Simap Carolina Del Principe PDF
Simap Carolina Del Principe PDF
Simap Carolina Del Principe PDF
SIMAP
Carolina del Príncipe
Parque Natural Municipal La María
Septiembre, 2014
Parque Natural Municipal La María
Caracterización y consolidación del
Sistema Municipal de Áreas Protegidas
(SIMAP) de Carolina del Príncipe -
Antioquia
Informe final
Septiembre de 2014
El logo definido como imagen del proyecto fue elaborado de manera colaborativa con
estudiantes del Colegio Presbítero Tamayo (Carolina del Príncipe-Antioquia), quienes
representaron las especies que consideraron de mayor relevancia para ser conservadas en las
áreas protegidas de su municipio, luego de actividades de sensibilización promovidas por el
equipo técnico de Grupo HTM y la Alcaldía de Carolina del Príncipe.
EQUIPO TÉCNICO FUNDACIÓN GRUPO HTM
M Sc (c) Juan Camilo Patiño Zabala PhD Julia Margareta Premauer Marroquín
Ingeniero Forestal – Componente biofísico Bióloga – Componente social
Esp. Ingrid Natalia Mazo Zuluaga M Sc (c) Dany Alexander Granda Jaramillo
Ingeniera Forestal - SIG Abogado
Coordinación de campo
Ana Cristina Fernández, Bióloga
Botánica
Mauricio Muñoz, Ing. Forestal
Guillermo Silva, Tec. Forestal
Ornitología
Jaime Andrés Garizábal, Biólogo
Jefry Stifen Betancur, Est. Biología
Herpetología
Paola Martínez López, Bióloga.
Julián Muñetón, Est. Ing. Forestal
Mastozoología
Orly Marcela Vargas, Bióloga.
Ana María Cuervo, Est. Ing. Forestal
Un especial agradecimiento a todos aquellos que con su
mejor ánimo participaron y aportaron en el diseño del
SIMAP Carolina del Príncipe que a futuro pueda garantizar
la base natural que soporte el desarrollo socioeconómico
del Municipio.
EQUIPO CORANTIOQUIA
El proyecto contó con aportes de Conserva Colombia (alianza entre el Fondo Acción
y The Nature Conservancy – TNC, y recursos de USAID Colombia), Corantioquia, la
Alcaldía de Carolina del Príncipe y la Fundación Grupo HTM, quien ejecuta el
proyecto desde agosto pasado, a través de dos Convenios: Fondo Acción - HTM No.
041 de 2013 y Corantioquia – Alcaldía de Carolina del Príncipe – HTM No. 1000 de
2013. Para su ejecución se contó con la orientación técnica y financiera dela alianza
Conserva Colombia, Fondo Acción y The Nature Conservancy (TNC). La
coordinación técnica y administrativa estuvo a cargo de la Fundación Grupo HT,
apoyada permanentemente por representantes de la Alcaldía de Carolina del
Príncipe y Corantioquia. Además, la Secretaría Técnica del SIDAP Antioquia y EPM
fueron aliados estratégicos cn valiosos aportes al proyecto.
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
2. METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 2
3. ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN.................................................................... 4
3.1. REFERENTE CONCEPTUAL .................................................................................................... 4
3.2. ESTRATEGIA METODOLÓGICA ............................................................................................. 6
3.3. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA .................................................................................................. 7
3.4. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA ......................................................................................... 8
3.5. PIEZAS COMUNICACIONALES............................................................................................. 12
4. IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS ÁREAS Y LOS ELEMENTOS DE
CONSERVACIÓN PRIORITARIOS PARA EL SIMAP ................................................................................ 16
4.1. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE CAROLINA DEL PRÍNCIPE ......................................... 16
4.2. COBERTURAS TERRESTRES Y USOS DEL SUELO .................................................................. 19
4.3. CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÓN DE SITIOS ................................................................... 21
4.4. MODELAMIENTO DE LA RED DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA DEL MUNICIPIO ................. 26
4.5. MUESTREOS EXPLORATORIOS DE BIODIVERSIDAD ............................................................ 31
4.5.1. Generalidades de los muestreos ............................................................................... 31
4.5.2. Descripción de los sitios de muestreo ....................................................................... 32
4.5.3. Métodos de los muestreos ........................................................................................ 35
4.5.4. Resultados de los muestreos ..................................................................................... 37
5. CARACTERIZACIÓN SOCIAL DE LOS ACTORES CLAVES EN LA GESTIÓN DEL SIMAP .................... 57
5.1. DIAGNÓSTICO DE ACTORES Y ROLES ................................................................................. 57
5.1.1. Características de los actores .................................................................................... 57
5.1.2. Interés e influencia de los actores identificados para el SIMAP................................. 64
6. ELEMENTOS PARA LA CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL SIMAP: CONCEPTOS
FUNDAMENTALES Y DEFINICIONES ................................................................................................... 67
6.1. ÁREA PROTEGIDA............................................................................................................... 68
6.2. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS ....................................................................................... 69
6.3. PRINCIPIOS......................................................................................................................... 69
6.4. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 70
6.5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN ......................................................................................... 70
6.6. OBJETOS DE CONSERVACIÓN ............................................................................................ 73
7. DELIMITACIÓN, CLASIFICACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS Y DE ESPECIAL
IMPORTANCIA ECOSISTÉMICA ........................................................................................................... 83
7.1. CATEGORÍAS ...................................................................................................................... 86
7.1.1. Reserva Forestal Protectora Municipal - RFPM ......................................................... 86
7.1.2. Parque Natural Municipal - PNM ............................................................................... 86
7.1.3. Reserva Municipal de Uso Sostenible - RMUS ........................................................... 87
7.1.4. Parque Ecológico Recreativo Municipal- PERM ......................................................... 87
7.1.5. Reserva de la Sociedad Civil - RSC .............................................................................. 87
7.1.6. Corredores de conservación y conectividad - CCC.................................................... 88
7.2. DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN ........................................................................................ 89
7.2.1. Áreas protegidas y de importancia ecosistémica del SIMAP Carolina del Príncipe .... 89
7.2.2. Tenencia de la tierra en las áreas protegidas del SIMAP ........................................... 93
7.2.3. Las áreas del SIMAP en el EOT vigente ...................................................................... 95
7.2.4. Zonificación, usos y actividades de las categorías de gestión de las áreas protegidas
97
7.3. FUNCIÓN AMORTIGUADORA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS .............................................. 101
7.4. PLANES DE MANEJO ........................................................................................................ 102
7.5. GOBERNANZA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS ..................................................................... 102
8. ORGANIZACIÓN SOCIAL E INTERINSTITUCIONAL DEL SIMAP ................................................... 104
8.1. ENFOQUE Y CONSIDERACIONES ...................................................................................... 104
8.2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SIMAP ........................................................................ 108
9. PLAN DE ACCIÓN DEL SIMAP ................................................................................................... 111
9.1. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN ...................................................... 113
10. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL SIMAP ......... 116
10.1. ESTRATEGIA DE COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN INTERINSTIRUCIONAL ...................... 116
10.2. ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN .............................................................. 116
10.3. ESTATEGIA DE FINANCIACIÓN ......................................................................................... 117
10.3.1. Fondo Municipal para la sostenibilidad del SIMAP .................................................. 117
10.3.2. Instrumentos financieros y económicos .................................................................. 117
10.3.3. Recursos municipales y departamentales para la protección de fuentes hídricas .. 117
10.3.4. Reconversiones ganaderas y agrícolas..................................................................... 118
10.3.5. Servidumbres ecológicas ......................................................................................... 118
10.3.6. Pago por servicios ambientales -PSA- ...................................................................... 118
10.3.7. Exenciones tributarias ............................................................................................. 119
10.3.8. Estampilla ProSIMAP................................................................................................ 119
10.3.9. Compensaciones por tratamiento de conservación Ambiental ............................... 119
11. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA........................................................................... 121
12. REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 123
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................ 124
ANEXOS............................................................................................................................................ 127
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Variables y métodos de obtención de información para la caracterización de actores ......... 7
Tabla 2. Tabla resumen de actividades participativas del proyecto .................................................. 10
Tabla 3. Relación de posibles especies en categorías de amenaza para la zona de estudio .............. 17
Tabla 4. Características generales de las áreas priorizadas para el SIMAP ........................................ 24
Tabla 5. Criterios empleados para establecer el mapa de fricción de la red de conectividad ecológica
........................................................................................................................................................... 28
Tabla 6. Parches de bosques considerados para el análisis de conectividad ..................................... 28
Tabla 7. Características de los fragmentos de bosque que cumplen función de NODO en la red de
conectividad ...................................................................................................................................... 29
Tabla 8. Localidades de muestreo en campo ..................................................................................... 31
Tabla 9. Sitios de muestreo ordenas por altitud ................................................................................ 37
Tabla 10. Lista de herpetos registrados ............................................................................................. 38
Tabla 11. Registro de anfibios y reptiles colectados .......................................................................... 38
Tabla 12. Lista de mamíferos registrados .......................................................................................... 39
Tabla 13. Índice de importancia de las especies de mayor cobertura en la parcela de la Finca Balalaika.
........................................................................................................................................................... 41
Tabla 14. Dinámica de las semillas ..................................................................................................... 42
Tabla 15. Índice de importancia de las especies de mayor cobertura en la parcela de la Camelia ... 45
Tabla 16. Índice de importancia de las especies de mayor cobertura en la parcela de La María. ..... 47
Tabla 17. Cinco especies con mayor Índice de Valor de Importancia (IVI) en la parcela de Sacatín. . 49
Tabla 18. Cinco especies con mayor Indice de Valor de Importancia (IVI) en la parcela del Cerro
Careperro........................................................................................................................................... 51
Tabla 19. Cinco especies con mayor Indice de Valor de Importancia (IVI) en la parcela de la quebrada
La Cristalina. ...................................................................................................................................... 53
Tabla 20. Cinco especies con mayor Índice de Valor de Importancia (IVI) en la parcela de Tenche. . 54
Tabla 21. Importancia de los actores con relación al interés y la influencia para el SIMAP ............... 64
Tabla 22. Objetivos de conservación: articulación SINAP – SIDAP - SIMAP ....................................... 71
Tabla 23. Categorías de áreas protegidas UICN ................................................................................. 84
Tabla 24. Categorías de áreas protegidas del SIMAP Carolina del Príncipe basada en las categorías de
la UICN ............................................................................................................................................... 85
Tabla 25. Categorías de áreas protegidas y objetivos de conservación del SIMAP Carolina del Príncipe
........................................................................................................................................................... 88
Tabla 26. Categorías de áreas protegidas del SIMAP ......................................................................... 89
Tabla 27. Áreas protegidas del SIMAP ............................................................................................... 90
Tabla 28. Tipos de propietarios de las áreas protegidas .................................................................... 93
Tabla 29. Zonas, usos y actividades de las áreas protegidas en áreas con connotación público-privada
........................................................................................................................................................... 98
Tabla 30. Gobernanza de las áreas protegidas del SIMAP ............................................................... 103
Tabla 31. Roles para la gestión del SIMAP y agentes sociales a desempeñarlos ............................. 106
Tabla 32. Relación entre las Mesas Temáticas y los Objetivos de Consevación .............................. 109
Tabla 33. Plan de Acción SIMAP Carolina del Príncipe ..................................................................... 111
Tabla 34. Presupuesto Plan de Acción SIMAP Carolina del Príncipe ................................................ 113
Tabla 35. Indicadores y metas del Plan de Acción ........................................................................... 113
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Relación entre el SIMAP y el ordenamiento territorial ......................................................... 1
Figura 2. Metodología para la ejecución del proyecto ........................................................................ 3
Figura 3. Localización ......................................................................................................................... 16
Figura 4. Escala de valor ecológico para la región de Carolina del Príncipe ....................................... 18
Figura 5. Proporción de las coberturas terrestres ............................................................................. 19
Figura 6. Coberturas terrestres para el Municipio de Carolina .......................................................... 20
Figura 7. Imágenes de algunos sitios priorizados para ser parte del SIMAP ...................................... 22
Figura 8. Áreas priorizadas para el SIMAP ......................................................................................... 23
Figura 9. Red de conectividad para el municipio de Carolina del Príncipe ........................................ 30
Figura 10. Localidades de muestreo en campo ................................................................................. 32
Figura 11. Aspectos generales del paisaje montañoso de Carolina del Príncipe ............................... 33
Figura 12. Métodos de evaluación de avifauna. Izq.: Avistamiento con binóculos; Der.: Captura y
liberación con redes de niebla. .......................................................................................................... 35
Figura 13. Algunas especies de anfibios identificadas en los muestreos ........................................... 37
Figura 14. Aproximación a la estructura y similitud de las comunidades de aves en los puntos de
muestreo ........................................................................................................................................... 38
Figura 15. Imágenes de algunas especies de aves registradas en los muestreos .............................. 39
Figura 16. Aspectos generales de la vegetación en la Finca Balalaika. .............................................. 41
Figura 17. Especies de Importancia en Finca Balaika. ........................................................................ 42
Figura 18. Entorno del bosque muestreado en la vereda La Camelia. Foto. M. Muñoz .................... 44
Figura 19. Aspectos generales en el sector de La Camelia. ............................................................... 45
Figura 20. Entorno del bosque muestreado en estribaciones del Cerro La María. Foto G. Silva. ...... 46
Figura 21. Aspectos de la vegetación en Cerro La María. .................................................................. 47
Figura 22. Entorno del bosque muestreado en predios de la Quebrada Sacatín. Foto G. Silva ......... 48
Figura 23. Aspectos generales del muestreo en el entonrno de la Q. Sacatín ................................... 49
Figura 24. Entorno de la cobertura boscosa muestreada en el Cerro Careperro. ............................. 50
Figura 25. Estructura florística de la parcela muestreada en el Cerro Careperro. ............................. 51
Figura 26. Entorno del bosque y estructura florística de la parcela cerca de la Q. La Cristalina. ....... 52
Figura 27. Aspecto general y estructura florística de la parcela en el Bosque de Tenche. ................ 54
Figura 28. En la vereda Herradurita son abundantes los pastizales y los helechales. ........................ 55
Figura 29. El Caunce (Godoya antioquensis) es un gran colonizador, solo se encontró un árbol juvenil
........................................................................................................................................................... 55
Figura 30. La Herradurita presenta algunas áreas boscosas, rodeadas de pastizal y vulnerables al
fuego.................................................................................................................................................. 56
Figura 31. Clasificación de actores en el Municipio de Carolina del Príncipe .................................... 59
Figura 32. Mapa de actores del SIMAP según su interés e influencia ................................................ 66
Figura 33. Elaboración participativa de la propuesta conceptual del SIMAP ..................................... 72
Figura 34. Esquema conceptual del SIMAP Carolina del Príncipe ...................................................... 72
Figura 35. Distribución de las áreas protegidas del SIMAP según su categoría ................................. 91
Figura 36. Áreas protegidas del SIMAP .............................................................................................. 92
Figura 37. Predios del Municipio de Carolina y EPM en las áreas protegidas del SIMAP ................... 94
Figura 38. Áreas protegidas del SIMAP en la clasificación del suelo EOT vigente .............................. 96
Figura 39. Distribución de la zonificación de las áreas protegidas..................................................... 99
Figura 40. Zonificación de las áreas protegidas del SIMAP .............................................................. 100
Figura 41. Composición del modelo de gestión para un sistema de áreas protegidas a partir de la
integración marco UICN-CMAP con el Ciclo de Deming .................................................................. 106
Figura 42.Propuesta Estructura Organizativa SIMAP Carolina del Príncipe ..................................... 110
Figura 43.Estructura del Plan de Acción .......................................................................................... 111
1. INTRODUCCIÓN
Las áreas protegidas contribuyen a la conservación del patrimonio natural y cultural de una región y ayudan
a reducir las presiones causadas por algunas actividades humanas sobre estos ambientes. De manera
general, con la creación de áreas protegidas se busca conservar valores ambientales representativos y
reducir a la mínima expresión el impacto sobre ellos. Son además escenarios con enorme potencial para
generar oportunidades a las comunidades locales y la sociedad para la recreación, el turismo, la educación,
la investigación, el desarrollo de actividades productivas compatibles con la conservación, así como el
mantenimiento de tradiciones y culturas locales que fortalezcan su identidad.
Más allá de las bondades de las áreas protegidas, consolidar sistemas de áreas protegidas, es una estrategia
que facilita la participación de los actores sociales e institucionales en la conservación, ayuda a conectar y
reconectar ecosistemas y optimiza la gestión de la conservación, frente a los recursos humanos, logísticos
y económicos disponibles.
Gestionar sistemas de áreas protegidas es un asunto de alta relevancia para el ordenamiento del territorio,
puesto que permite posicionar la conservación de la biodiversidad como la base natural para el desarrollo
socioeconómico, la generación de beneficios ambientales y la preservación de espacios naturales
indispensables para la preservación de la
diversidad cultural. SIMAP
Teniendo como marco de actuación las
competencias que se otorgan a través de la Estrategia que permite al
Constitución y la Ley a los Municipios, Municipio garantizar su POT
específicamente en lo que se refiere al estructura ecológica
ordenamiento territorial que conlleva y
mediante
conduce asuntos relativos a la definición de la
Estructura Ecológica Principal (Decreto 3600 Gestión de estrategias
Declaratoria de áreas
complementarias de
de 2007) y su clasificación como suelo de protegidas
conservación
protección (Ley 388 de 1997 y Decreto 3600
Áreas de conservación y protección ambiental
de 2007), el SIMAP de Carolina del Príncipe
gestionadas desde el enfoque de sistema
apunta a garantizar la estructura ecológica
principal del municipio y a configurar los
suelos de protección en el Esquema de Figura 1. Relación entre el SIMAP y el ordenamiento territorial
Fuente: Elaboración propia
Ordenamiento Territorial (EOT) (Figura 1).
1
2. METODOLOGÍA
Metodológicamente el diseño del SIMAP de Carolina del Príncipe incluyó acciones en tres momentos:
DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN Y REGLAMENTACIÓN. Todos ellos se desarrollaron desde un enfoque
participativo buscando conciliar los intereses de los actores y generar decisiones estratégicas concertadas
para la gestión -con gobernabilidad y gobernanza- el Sistema. Se mencionan especialmente el sector
ganadero y EPM. Para propiciar una participación cualificada, la información y la capacitación en temas
relacionados biodiversidad, áreas protegidas, sistemas de áreas protegidas, legislación ambiental, entre
otros, serán la base para la toma de decisiones de los actores.
El DIAGNÓSTICO, parte del aprestamiento del equipo y de la consolidación de un comité compuesto por
profesionales de HTM, funcionarios del municipio, EPM y Corantioquia, buscando máxima articulación
interinstitucional. Los principales productos de este momento están relacionados con la caracterización
biofísica y social de los elementos de conservación para el SIMAP, incluyendo modelamiento de la red
ecológica municipal, verificación de coberturas vegetales e inventarios, caracterización de actores y
revisión jurídica de la tenencia de la tierra de predios de mayor interés.
La PLANIFICACIÓN, basada en el manual Planeación para la Conservación de Sitios (PCA) y otros de TNC,
consiste en la selección de objetos y objetivos de conservación e identificación de presiones y fuentes de
presión. Con base en ello se diseñó del sistema, que incluye delimitación, clasificación, zonificación y
formulación de lineamientos de manejo de las áreas del SIMAP. Igualmente la estrategia de gestión, es
decir, la propuesta organizativa para que la Alcaldía de Carolina del Príncipe en articulación con
Corantioquia y las demás entidades competentes, asuman el manejo efectivo del Sistema (p.ej.:
Conformación del COMAP (Comité Municipal de Áreas Protegidas). La estrategia de sostenibilidad
financiera y de fomento del Sistema parte de la identificación de alternativas para su sostenibilidad con
base en la Ley y en las condiciones particulares de Carolina del Príncipe.
Finalmente, la REGLAMENTACIÓN del SIMAP consiste en el marco normativo necesario para la adopción
del SIMAP por parte del municipio y la incorporación del SIMAP a los instrumentos de planificación y gestión
municipal.
Se consideró la vinculación de GESTORES LOCALES (habitantes del municipio) como parte del equipo
ejecutor que a través de métodos de aprender-haciendo, que fueron capacitados como caracterizadores,
y facilitadores de procesos participativos, buscando que sean agentes del proceso en el largo plazo.
2
Reconocimiento de áreas de
importancia existentes en el Operación del SIMAP
Municipio
3
3. ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN Y
COMUNICACIÓN
El proceso de diseño del SIMAP de Carolina del Príncipe se concibe como una estrategia que requiere desde
su planeación “la participación y cualificación de los entes gubernamentales, de las comunidades locales y
de los actores sectoriales, de manera que se garantice en el largo plazo su sostenibilidad y supere la
voluntad política de las administraciones municipales”. En este sentido, la estrategia de participación
incluyó la identificación, clasificación y caracterización de los actores sociales; la cualificación de los actores
para la participación; la construcción participativa del SIMAP; la socialización de los resultados; y la
comunicación para la participación. A continuación se presenta el enfoque conceptual y metodológico que
se utilizó.
Los objetivos de la estrategia de participación fueron los siguientes: 1.cualificar a los actores en el tema de
áreas protegidas y conservación; 2. garantizar la participación de los diferentes actores sociales en el diseño
del SIMAP de Carolina del Príncipe; 3. informar sobre los avances del proyecto; y 4. favorecer la apropiación
social e institucional del diseño del SIMAP de Carolina del Príncipe.
La necesidad de involucrar a los actores sociales y económicos en la conservación generó diversas políticas
que hacen énfasis en el tema de la participación. Por ejemplo, entre 1998 y 2002 la Unidad de Parques
Nacionales desarrolló la Política de Participación Social en la Conservación para la gestión de las áreas
protegidas. Esta política buscó establecer pactos y alianzas con una participación amplia de todos los
actores y sectores clave para la gestión efectiva de los PNN y de su relación con los demás actores del
territorio. De la misma manera, en un nivel de sistemas departamentales de áreas protegidas o SIDAP, el
CONPES 3680 de 2010 es claro en la importancia de la participación de los actores en los SIDAP ya que es
una parte del ordenamiento del territorio y asigna recursos para mejorarla.
4
Por último, la reciente “Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos” –PNGIBSE- 2012 recoge y actualiza lo planteado en políticas anteriores con los discursos
contemporáneos. La PNGIBSE replantea la participación en la conservación, en términos de
corresponsabilidad entre lo público y lo privado, la necesidad de generar procesos donde el Estado ya no
es el único a cargo de la cuestión ambiental. La participación sigue siendo necesaria para ejercer la
democracia y para generar diversos modelos de gobernanza de la biodiversidad. La PNGIBSE plantea que
“es necesario que la gestión de la biodiversidad priorice, entre otras acciones, la generación de apropiación
social de la biodiversidad, mediante la participación, la corresponsabilidad y la gobernanza, de modo que
se fortalezcan las relaciones entre actores y se optimice la capacidad de respuesta, la seguridad jurídica, la
responsabilidad social y los beneficios derivados y colaterales que se obtengan producto de su
conservación, contribuyendo efectivamente al logro de los objetivos de reducción de la desigualdad y la
pobreza” (Kelly y Muers 2003).
Por lo tanto, la participación en el SIMAP de Carolina del Príncipe se orientó hacia un proceso de
identificación y caracterización de actores -comunitarios, públicos y privados- y a su participación en el
proceso para que se constituya en la base de apropiación, gobernabilidad y gobernanza del futuro SIMAP.
Durante el presente ejercicio, el trabajo de construcción participativa se planteó desde del concepto de
comunicación estratégica, que apunta a generar participación atendiendo a las particularidades de los
actores y su rol como tomadores de decisiones de uso y manejo de la biodiversidad, usuarios de servicios
ecosistémicos y agentes activos en el territorio.
Participación para la información: se refiere a aquella participación en la cual los individuos acceden a la
información relacionada con un programa o proyecto establecido. La intención es divulgar a estar personas
una información dada.
Formación y construcción de conocimiento: se trabajó bajo la premisa de que toda actividad debe propiciar
y desarrollar oportunidades formativas, como proceso permanente de construcción colectiva de
capacidades, competencias, y conocimiento.
Participación para la consulta: Implica ante todo tener presente la posición del otro, es decir cuando se
consulta se espera que la persona, comunidad o especialista nos brinde una información importante sobre
su posición pensamiento o parecer frente a un tema específico. En la Consulta prima la opinión del
consultado para la toma de decisiones, esa es la intención.
Participación para la concertación: Es un espacio de dialogo construido en torno a una problemática común,
donde participan diferentes actores. A través de la concertación, se detectan nuevas dimensiones de
entendimiento con los otros y nuevas posibilidades de acción conjunta. La concertación implica una
negociación. El acto de concertar consiste en hacer compatible el interés propio con el ajeno.
5
3.2. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
La estrategia metodológica por medio de la cual se llevó a cabo el proceso de construcción participativa del
SIMAP de Carolina del Príncipe abarcó dos grandes temas: el diagnóstico y caracterización de actores y la
participación. Por un lado, la estrategia de diagnóstico se construyó a partir de la información secundaria,
primaria y desde la estrategia de construcción colectiva que también aportó al diagnóstico y a la
formulación. Por otro lado, la estrategia de participación fue permanente para todo el proceso y aportó
tanto al diagnóstico como a la construcción colectiva del diseño del SIMAP de Carolina del Príncipe. A
continuación se detalla la estrategia metodológica, la cual utilizó elementos de procesos de planeación
como CVC (2007), Alcaldía de Medellín-Grupo HTM (2010), y Corpocaldas et al. (2013).
La caracterización de los actores sociales entendidos como “toda persona o entidad con posibilidad de
decidir o actuar o con algún tipo de relación con la situación ambiental determinada” (CVC, 2007) y que
mueven recursos en contra o a favor para el objetivo del proyecto, fue importante para desarrollar
estrategias de información, acercamiento, gestión o concertación con ellos y para identificar su potencial
rol en el diseño, fortalecimiento y sostenibilidad del SIMAP.
Se realizó una identificación de los actores presentes en el municipio de Carolina del Príncipe, donde se
incluyeron sus datos básicos, con base en fuentes secundarias, suministradas por el municipio. Los actores
se invitaron a participar en los diferentes talleres de la construcción colectiva del SIMAP de Carolina del
Príncipe y se realizaron reuniones. El equipo de trabajo priorizó los actores que consideró estratégicos para
el SIMAP Carolina del Príncipe y a ellos se les hizo una caracterización con base en información primaria
de entrevistas, donde se obtuvo información sobre competencias, fortalezas y debilidades, para identificar
su posible rol en el SIMAP.
Existen diferentes metodologías para la caracterización de los actores sociales. Para este caso, se definieron
cinco tipos de actores, a saber:
PÚBLICOS (en diferentes niveles). Encargados directamente de generar políticas, de administración, gestión
y control de situaciones ambientales en el territorio. Se incluyeron las entidades del Estado del nivel
nacional, departamental y municipal que inciden de manera directa tanto con el manejo, uso y
conservación ambiental así como con la promoción de las actividades productivas.
INDIVIDUOS. Habitantes del municipio o académicos, personas con mucho conocimiento del municipio, de
la biodiversidad del municipio, propietarios de predios de interés para el SIMAP.
OTROS (educativo, religioso). Son actores que no tienen directa injerencia en el tema del SIMAP, pero que
son clave en la medida que son potencial fuente de motivación y comunicación del proyecto hacia la
comunidad en general o tienen conocimiento relevante al SIMAP.
Para la caracterización de roles, el primer paso fue identificar los roles o funciones que cumple cada actor
en la sociedad. La primera variable es el tipo de actor. Después particularmente para cada actor estratégico
6
del SIMAP se le evaluaron las variables intereses/objetivos, su misión y su capacidad de llevarla a acabo,
capacidad para promover pactos y acuerdos y movilizar recursos y proyectos.
Un segundo paso, fue clasificarlos con respecto a su importancia definida como interés y grado de
incidencia frente a la implementación y sostenibilidad del SIMAP. Se tomó como referencia la priorización
sugerida por el proceso del SIDAP Valle (CVC, 2007):
PRIORITARIOS. Los que deben estar en el SIMAP por ser locales o públicos, y por sus competencias legales.
ALIADOS. Los que apoyan diferentes procesos, con los que hay algún nivel de afinidad, que tienen
competencias o funciones relacionadas y apoyan el proceso, o actores que sin ser afines al proyecto, se
han logrado acuerdos importantes con ellos. Deben participar en momentos claves por su capacidad para
promover resultados en negociaciones en torno a la conservación.
IMPORTANTES. Los que tienen afinidad e interés en el SIMAP y pueden están dispuestos a tener roles
puntuales de apoyo y promoción del proceso.
DÉBILES, INDIFERENTES, IMPORTANTES. Estos actores realizan acciones importantes pero no se les
reconoce Los indiferentes no toman ninguna posición ante el proyecto y los hostiles están en total
desacuerdo y no prevé ninguna relación de apoyo al proceso. Son importantes los actores tomadores de
decisiones que pueden afectar el proceso positivamente, y no participan. O por el contrario, lo han afectado
negativamente.
7
Fase de diagnóstico: caracterización, motivación y socialización
Talleres y reuniones de socialización del proyecto: Se buscaron espacios ya programados, por medio de
reuniones con actores relevantes y al principio de cada taller realizado.
Taller: Socialización, formación e identificación por parte de la comunidad de áreas que consideran
importantes a ser parte del SIMAP.
Actividades con jóvenes: Caminata y creación del logo del proyecto SIMAP.
Entrevistas: de la lista de actores el equipo priorizó 15 actores para hacerles entrevistas caracterizar más a
fondo su rol en el SIMAP de Carolina del Príncipe. Para esto se desarrolló un instrumento de entrevista
(Anexo 1).
Etapa de reglamentación
Talleres de socialización de avances y diseño del SIMAP
Implicaciones jurídicas del SIMAP e instrumentos para incentivos a la conservación con el Concejo
Municipal.
Diseño del SIMAP y plan de acción.
Febrero 12 de 2014. Reunión realizada en el municipio de Carolina del Príncipe. Participaron representantes
de la Alcaldía Municipal (Secretaría Agroambiental y de Planeación), del Concejo Municipal, Corantioquia,
EPM y Grupo HTM. Se realizó un intercambio de información frente a temas ambientales en el que EPM
presentó su iniciativa frente a la conformación de un corredor de conectividad entre la cuenca del río Porce
y el Bajo Cauca-Nechí, lo cual apoya el proyecto de SIMAP pues hay coincidencia geográfica. Se expresó el
interés y disposición de EPM para hacer parte del proyecto. Se acordó tener una reunión para revisar
cartográficamente las áreas a incluir.
Diciembre 13-14 de 2013. Entrevistas con 8 propietarios de predios clave para el SIMAP llevadas a cabo en
Carolina.
8
Febrero 28 de 2014. Entrevista con Iván Muñoz, presidente de la Mesa Ambiental de Carolina.
Marzo 4 de 2014. Entrevistas 2 propietarios de predios clave para el SIMAP de Carolina llevadas a cabo en
Medellín.
Marzo 6 de 2014. Entrevista con Sergio González, coordinador de gestión ambiental de Colanta en la
oficinas de AgroColanta, Medellín.
Marzo 27 de 2014. Reunión con la Reforestadora Integral de Antioquia (RIA) en su oficina de Medellín. Se
tiene de parte de ellos una visión favorable frente al proyecto aunque no se vislumbre hasta el momento
una manera directa para vincularse.
Abril 4-8 de 2014. Gira de intercambio de experiencias a los municipios de Toro (Valle del Cauca) y Salento
(Quindío). En el primero de ellos se conoció de primera mano la experiencia de Toro en la conformación de
su SIMAP en el año 2007 y la manera en que han mantenido sus actividades, así como la manera en que
administran las áreas protegidas que se incluyen. En el municipio de Salento se visitaron dos fincas con
sistemas silvopastoriles.
Las actividades participativas llevadas a cabo durante el proyecto sirvieron a múltiples propósitos de
socialización, formación, diagnóstico y construcción colectiva del SIMAP están resumidas en la Tabla 2 y el
detalle de sus contenidos en el Anexo 2.
9
Tabla 2. Tabla resumen de actividades participativas del proyecto
FECHA LUGAR OBJETIVO ACTORES RESULTADOS No. ASISTENTES
26/09/2013 Invitados: todos los actores
Casa de la Cultura, Carolina Socializar el proyecto e identificados 70 personas. Se identificaron participativamente áreas que
28
2:00-6pm identificar áreas para el SIMAP Instancias de planificación del son importantes a incluir en el SIMAP
municipio, JACs Corantioquia, EPM.
17/10/2013 Se socializó el proyecto y se realizaron
La Cañada, Carolina, 8am- Caminata a la bocatoma del Invitados 32 estudiantes
ejercicios de sensibilización al territorio con los 32
1pm acueducto municipal del colegio Presbítero Julio Tamayo
jóvenes.
18/10/2013 Invitados 40 estudiantes Dibujos colectivos alusivos a la biodiversidad
Colegio P. J. Tamayo, Taller creativo diseño logo
del colegio Presbítero Julio Tamayo de Carolina que fueron insumo para el diseño 46
Carolina, 8am-12.30pm SIMAP
del logo del SIMAP
18/10/2013 Invitados 34 personas de las instancias
Taller sobre implicaciones
Concejo Municipal, de planificación del municipio, No se cumplió el objetivo por falta de
jurídicas de la adopción del 7
Carolina, 2pm notaría, catastro, bancos, asistencia.
SIMAP
Corantioquia, Incoder.
09/11/2013 Casa de la Cultura, Carolina Participaron con charlas informativas
Foro ganadería sostenible Invitados 65 ganaderos 50
9am-1pm FEDEGAN, CIPAV, FINAGRO y Corantioquia.
05/12/2013 Invitados: todos los actores
Socializar avances, Introducir a Se socializaron los avances del proyecto, se
identificados 70 personas.
Casa de la Cultura, los sistemas de áreas habló sobre sistemas de áreas protegidas y se
Instancias de planificación del 17
Carolina 1pm-5pm protegidas y su diseño en obtuvo una primera aproximación de los
municipio, JACs Corantioquia,
Carolina elementos que conformarían el SIMAP
Gobernación, EPM.
07/02/2014 Definición de objetos de Invitados: 33 expertos en
Biblioteca Parque Belén, Se identificaron objetos de conservación de
conservación OdC para el biodiversidad 20
Medellín, 8pm-2.30pm filtro grueso y de filtro fino.
SIMAP
20/02/2014 Invitados: 70 personas. Se discutieron los OdC desde la visión local y se
Socialización resultados OdC,
Colegio P. J. Tamayo, Instancias de planificación del les asignaron roles a uno actores según el área
validación local y avanzar 14
Carolina, 1pm-5pm municipio, JACs Corantioquia, si es para protección de agua, de biodiversidad
diseño SIMAP
Gobernación, EPM. o estrategias complementarias.
22/03/2014 Invitados: 80 personas.
Instancias de planificación del Se identificaron los propietarios interesados
Casa de la Cultura, Carolina Conservación en predios
municipio, JACs Corantioquia, para conformar sus predios como reservas de 32
9am-1pm privados
Gobernación, EPM, ganaderos la sociedad civil.
entrevistados.
4-8/04/2014 Promover el intercambio de
experiencias significativas en el Motivación expresa y credibilidad de los
Toro, Valle del Cauca y desarrollo de competencias y Gira compartida con el SIMAP Urrao. actores sobre las posibilidades reales de
37
Salento, Quindío. capacidades para la gestión de Invitado: SILAP San Luis (Antioquia). conservación y producción sostenible a través
sistemas de áreas protegidas del SIMAP.
municipales.
10
FECHA LUGAR OBJETIVO ACTORES RESULTADOS No. ASISTENTES
Conocer una experiencia de
integración de temas
productivos con la
conservación a través de
sistemas sostenibles.
11
3.5. PIEZAS COMUNICACIONALES
Como apoyos gráficos y comunicacionales utilizados durante el proyecto se tuvieron los siguientes (Ver
detalles en el Anexo 1):
Convocatoria telefónica. Con base en la información suministrada por la alcaldía por la secretaría de
bienestar social y funcionarios de la alcaldía se realizaron llamadas para convocar a las actividades
programadas en el proyecto.
Correo electrónico. Se utilizó el correo electrónico del proyecto para establecer contacto, solicitar
información e invitar a organizaciones de carácter institucional.
Cartas de invitación. Se dirigieron a los representantes de organizaciones de todos los sectores presentes
en el municipio y en Medellín.
Afiche de convocatoria. Para el taller conservación privada se diseñó un afiche que se fijó en carteleras y
espacios informativos del casco urbano y en los tanques de leche.
12
Foto 1. Pasacalle
Presentación del proyecto SIMAP de Carolina por parte de María Isabel Ochoa en la reunión de las Mesas
Ambientales del Altiplano Norte Antioqueño, que se llevó a cabo en Santa Rosa de Osos, Antioquia.
Participación en las Jornadas de Corantioquia en Carolina. Se participó con actividades lúdicas dirigidas a los
niños y jóvenes en el parque de Carolina como pinta-caritas y pintura colectiva de dibujos, ambos con temas
alusivos a especies importantes en Carolina y cuentería. Presentación de avances del proyecto SIMAP.
Octubre 19 de 2013
Proteger la biodiversidad: una decisión de los Carolinitas que no tiene marcha atrás. Redacción: María Isabel
Ochoa, Fundación Grupo HTM, 13 diciembre, 2013.
Póster de los proyectos SIMAP de Carolina y Urrao. Elaborado por Jorge Vásquez, Julia Premauer y Laura
Agudelo. Título “Cerrando la brecha: Sistemas municipales de áreas protegidas –SIMAP- oportunidad para
lograr los objetivos del Sinap”, en el II Congreso Colombiano de Áreas Protegidas, que se llevó a cabo en
Bogotá. Julio 16-18 de 2014.
Presentación sobre los SIMAP de Carolina y Urrao. Título “Restaurar imaginarios y trazar corredores de
conservación socioecológica. Aportes en el diseño de Sistemas Municipales de Áreas Protegidas – SIMAP
Carolina del Príncipe y Urrao”, presentado por Jorge Vásquez en el Conversatorio de Conserva Colombia
“Aporte regional al Sistema Nacional de Áreas Protegidas” como parte del II Congreso Colombiano de Áreas
Protegidas, que se llevó a cabo en Bogotá. Julio 16-18 de 2014.
13
Presentación sobre los SIMAP de Carolina y Urrao. Título “Restaurar imaginarios y trazar corredores de
conservación socioecológica. Aportes en el diseño de Sistemas Municipales de Áreas Protegidas – SIMAP
Carolina del Príncipe y Urrao”, presentado por María Isabel Ochoa en el Simposio SILAP Envigado, que se
llevó a cabo en Envigado, Antioquia. Julio 23 de 2014.
Presentación sobre los SIMAP de Carolina y Urrao. Título “Restaurar imaginarios y trazar corredores de
conservación socioecológica. Aportes en el diseño de Sistemas Municipales de Áreas Protegidas – SIMAP
Carolina del Príncipe y Urrao”, presentado por Julia Premauer en el Encuentro de Mesas Ambientales
Territorial Tahamíes, que se llevó a cabo en Carolina del Príncipe, Antioquia. Agosto 5 de 2014.
14
Figura 4. Póster que participó en el II Congreso Colombiano de Áreas Protegidas
Fuente: Elaboración propia.
15
4. IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN Y
CARACTERIZACIÓN DE LAS ÁREAS Y LOS
ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN PRIORITARIOS
PARA EL SIMAP
Bajo Cauca
- Nechí
Bosques de
Angostura
Cañón del
Sistema de Páramos Porce
Figura 3. Localización
Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth.
16
Carolina del Príncipe está ubicada en un terreno de mayoría montañosa, cuyo relieve pertenece a la
Cordillera Central y está regado por los ríos Concepción, Minavieja, San Pablo, Tenche y Guadalupe; su
cabecera se halla a la altura de 1.800 msnm, y la temperatura registrada allí varía entre 17 y 23 °C. El
territorio municipal está clasificado en las zonas de vida bosque muy húmedo montano bajo (bmh-PM) y
bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB).
El sector rural con una extensión de 164,4 Km2, está conformado por 6 veredas: Claritas, La Camelia, La
Vega - La Granja, Tenche – Concepción y La Herradura. Carolina del Príncipe fue fundada en 1787 por
Miguel González y Joaquín Echeverry y fue erigido como municipio en 1814.
Para el caso de Carolina del Príncipe y la región circundante, es claro que los indicadores ecológicos tienen
valores bajos en general, aunque a la escala del análisis sea gruesa, aparecen hacia las zonas de retiro de
los embalses, áreas de interés tanto por sus coberturas boscosas y fauna asociada, como por la conectividad
que ofrecen. En especial, la región de Guanacas en Santa Rosa de Osos en límites con Carolina del Príncipe,
aparece como un interesante hot spot de la región, así como la zona adyacente a la represa de Miraflores,
por lo que la protección, restauración y conservación de las áreas de mayor valor en Carolina, tendrían
efectos mayores para amplificar la posibilidad de conectarse entre sí.
En este análisis LEFT se relacionan de manera potencial, la probabilidad de existencia de especies con cierto
grado de vulnerabilidad según la lista roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza www.redlist.org). La expresión de especies vulnerables para los grupos Aves, Plantas,
Mamíferos, Anfibios y Reptiles se presenta en la Tabla 3. En el Anexo 3, Apéndice A, se encuentra el informe
del LEFT Analysis completo.
1
http://www.biodiversity.ox.ac.uk/researchthemes/biodiversity-technologies/assessing-ecological-value-of-
landscapes-beyond-protected-areas-left/
17
Figura 4. Escala de valor ecológico para la región de Carolina del Príncipe
Fuente: LEFT Analysis (2014).
Así mismo, de acuerdo con el EOT (2000), en el territorio se han reportan especies de mamíferos en peligro
de extinción, como la guagua loba (rabona) (Dinomys branickii- VU), jaguar (Panthera onca - VU), y especies
que merecen ser protegidas como el perro de monte (Potos flavus), puma (Puma concolor) , cusumbo
(Nasua nasua), ñeque (Dasyprocta punctata) y la guagua venada (Agouti paca). Para aves en se reportan
algunas especies de interés, como el pato criollo (Cairina moschata), colibrí (Heliodoxa rubinoides),
trepatroncos (Dendrocincla tyrannina), gulungo (Psarocolius decumanus) y el chamón rojo (Hypopyrrhus
pyrohypogaster -VU).
Para Carolina del Príncipe, más del 90% de las aguas del municipio son usadas para la generación de energía
en los embalses Miraflores y Troneras. La estabilidad y permanencia de los embalses dependen
directamente del estado de los bosques por lo que la conservación de estos requiere una especial atención
que garantice la conservación y restauración de los ecosistemas, la regulación hídrica, la conservación de
la biodiversidad y la protección de los suelos.
Debido a esta importancia que los bosques tienen para el municipio por los bienes y servicios que presta
para los recursos hídricos y la conservación de la flora y fauna nativas deben ser considerados de manejo
especial mediante su gestión desde un enfoque sistémico que garantice la conservación y restauración de
los ecosistemas, la regulación hídrica, la conservación de la biodiversidad y la protección de los suelos.
La consolidación y caracterización del sistema municipal de áreas protegidas de Carolina del Príncipe
constituye un plan estratégico articulado al plan de desarrollo 2012-2015 del municipio, que dentro de sus
acciones incluye la identificación y protección de áreas para la conservación de la vida silvestre y de reservas
ecológicas; así como con la consolidación del sistema de espacialidades públicas de carácter natural
18
contemplado en el plan de gestión ambiental regional de Corantioquia 2007-2019 el cual debe ser
ordenado y planificado en conjunto con los municipios, contribuyendo a la conformación de la estructura
ecológica principal como base del ordenamiento territorial del municipio y la estructuración de planes de
manejo de ecosistemas importantes como el bosque Tenche, y áreas de protección de la quebrada Sacatín,
fuente abastecedora del agua potable y. la quebrada Santa Isabel, receptora de las aguas residuales. Por
último la consolidación del SIMAP de Carolina del Príncipe contribuye al sistema departamental de áreas
protegidas (SIDAP) permitiendo el establecimiento de corredores biológicos que conecten la reserva
natural bajo Cauca-Nechi (Anorí), la zona ribereña del río Cauca (Briceño-Toledo), y el Distrito de Manejo
Integrado (DMI) Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño.
Cuerpos de agua
2% 17% 28% Vegetación secundaria
Plantaciones forestales
24%
6% Pastos limpios, enrastrojados,
13%
10% arbolados y gramas
Otros
19
Figura 6. Coberturas terrestres para el Municipio de Carolina
Fuente: Elaboración propia
20
4.3. CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÓN DE SITIOS
Los criterios con que se inicia la exploración de áreas de interés para integrar al SIMAP en Carolina del
Príncipe, son los siguientes:
Áreas de propiedad pública (previamente adquiridas por el Municipio y las que están en proceso
de compra en Convenio con la Gobernación de Antioquia) adquiridas con el fin de preservar
biodiversidad o servicios ecosistémicos.
Áreas de propiedad privada cuyas coberturas terrestres corresponden a bosques o rastrojos altos.
Áreas que corresponden con prioridades de conservación del Sistema Departamental de Áreas
Protegidas (SIDAP) Antioquia.
Con base en lo anterior, se definieron las siguientes19 áreas prioritarias (Figura 8 y Tabla 4):
1. Bosque de Ventanas
2. Bosque La Camelia
3. Bosque Balalaika
4. Finca Sepulturas
5. Bosque Claritas
6. Cerro El Chaquiro
7. Cerro Careperro
8. Cerro El Corozo
9. Cuchilla Guanacas, hasta desembocaduras quebradas Chuchafría y Guanacas
10. Bosques de Tenche
11. Bosques de La Holanda
12. El Tabor
13. La Herradurita
14. Bosque (Alto) de Miraflores (Coco Hondo)
15. La Montera - Finca La Cristalina
16. Alto del Chicharrón
17. Franja Claritas - Careperro - La Cañada - La Granja - La Vega - Alto de La María - El Tabor
(iniciativa de corredor de conectividad)
18. Franja Alto del Chicharrón - La Curia (Holanda) - Miraflores (Coco Hondo)(iniciativa de corredor
de conectividad)
19. Área de interés regional Corantioquia
Las ilustraciones a continuación muestran algunos de los sitios considerados (Figura 7):
21
Alto de Careperro Bosques Tenche (Represa Miraflores)
Figura 7. Imágenes de algunos sitios priorizados para ser parte del SIMAP
Fuente: Elaboración propia
22
Figura 8. Áreas priorizadas para el SIMAP
Fuente: Elaboración propia.
23
Tabla 4. Características generales de las áreas priorizadas para el SIMAP
VALORES OBJETO DE INCLUYE PREDIOS
NOMBRE PRESIONES OBSERVACIONES
CONSERVACIÓN PROPIEDAD PÚBLICA
a) Bosque de Ventanas Nacimientos de quebradas SI Nacimiento quebradas Santa Isabel y La María
abastecedoras de acueductos
veredales
b) Bosque La Camelia Nacimientos de quebradas SI Vertimiento aguas residuales de viviendas Nacimiento quebrada La María. Alto La María.
abastecedoras de acueductos y ganadería Colinda con robledales de la vertiente occidental.
veredales. Orquideas, bromelias,
anturios, sinsontes, guaguas
c) Bosque Balalaika Biodiversidad. Nacimiento de NO Propuesta de reserva de la sociedad civil
quebrada
d) Finca Sepulturas Valor arqueológico, nacimiento de SI Cultivo de tomate, vertimientos aguas Incluye predio del acueducto municipal. Presión
fuente abastecedora del acueducto residuales no tratadas por cultivos de tomate.
municipal
e) Bosque Claritas Zona de recarga hídrica de NO Actividad agropecuaria ineficiente y poco Con intención de compra de parte del municipio
acueductos productiva
f) Cerro El Chaquiro Elemento orográfico relevante. NO Ampliación frontera agropecuaria Sistema de cerros, Bosque en regular estado de
conservación
g) Cerro Careperro Elemento orográfico relevante. Zona NO Ampliación frontera agropecuaria Sistema de cerros. Bosque en buen estado de
de recarga hídrica para acueductos conservación
municipales.
h) Bosque El Corozo Elemento orográfico relevante. NO Ampliación frontera agropecuaria Sistema de cerros. Bosque en buen estado de
conservación
i) Cuchilla Guanacas, Puma y guagua, guatín, marteja, NO Minería ilegal en R. Guadalupe. Actividad Área de incidencia intermunicipal con Santa Rosa
incluye hasta comadreja (especies presa). agropecuaria ineficiente y poco de Osos. Nacimiento quebrada Guanacas. Incluye la
desembocaduras Bosques. Fauna pesquera en el río productiva es una amenaza. Extracción de vertiente del río Guadalupe. El rio tiene potencial
quebradas Chuchafría y (sabaleta) madera nativa para tutores para cultivo turístico pesquero.
Guanacas tomate y fríjol y estacones en ganadería.
Avance frontera agrícola. Vertimiento de
residuos agroquímicos culitvo de tomate
parte alta. Q.Guanacona.
j) Bosques de Tenche Biodiversidad flora y fauna NO
k) Bosques de La Holanda Biodiversidad flora y fauna NO Cambio de coberturas, de bosque natural
a plantación forestall.
l) El Tabor Bosque, puma, presas NO
m) La Herradurita Presencia de puma y sus presas. SI No hay plan de manejo puma. No hay Adquirido para el relleno sanitario pero se desistió
Valor histórico. Antiguo camino de caracterización población puma. Conflicto de la idea. Con potencial para conservación. Se
herradura para ir al Salto intereses entre ampliación frontera tienen un plan de manejo del puma.
agropecuaria ganaderos y fauna. Caza
n) Bosque (Alto) de Agua. Biodiversiad, puma NO
Miraflores (Coco Hondo)
24
VALORES OBJETO DE INCLUYE PREDIOS
NOMBRE PRESIONES OBSERVACIONES
CONSERVACIÓN PROPIEDAD PÚBLICA
o) La Montera - Finca La Zona recarga hídrica. Bosques NO Extracción de madera nativa para tutores Límite con el municipio de Angostura
Cristalina maduros. Orquídea Josefina, mico para cultivo tomate y fríjol y estacones
Tití para potreros.
p) Alto del Chicharrón Sector de recarga hídrica donde NO Falta plan de manejo para cuencas Hace parte de la franja Chicharrón - La Curia
nacen cinco quebradas rurales. Predios de particulares. (Holanda) - Miraflores (Coco Hondo). Q. Altavista,
abastecimiento rural de agua. Extracción de madera nativa para tutores Q. La Chorrera y tres más. Están en un proceso
Puma? para cultivo tomate y fríjol y en menos local para proteger y asegurar su abastecimiento de
cantidad estacones para ganadería. agua (EPM pone estacones para cercar, Municipio
Conflicto entre vecinos por los árboles y la comunidad la mano de obra.
desabastecimeinto de agua. Beneficia 33 casas. Potencial ecoturístico
q) Franja Claritas - Abastecimiento hídrico acueductos SI Extracción de madera nativa para tutores Colinda con bosques de Miraflores, Robles en los
Careperro - La Cañada - municipales y veredales. Bosques para cultivo tomate y fríjol. Caza. Tráfico bosques de EPM. Conectividad. Incluye: Q. del
La Granja - La Vega - maduros, flora y fauna, de especies vegetales y animales como: municipio Q. Santa Isabel, Q. Santa Inés, Q. Sacatín,
Alto de La María - El endemismos. orquídeas, bromelias, cardos, anturios, Q. La María. Potencial turístico.
Tabor sinsontes, guaguas.
r) Franja Alto del Corredor del puma, animales presa, NO No hay caracterización población puma. Conexión desde la Herradurita hasta El Tabor.
Chicharrón - La Curia zona de recarga hídrica Conflicto intereses entre ampliación
(Holanda) - Miraflores frontera agropecuaria ganaderos y fauna.
(Coco Hondo) Caza.
s) Área de interés regional Robledales, abastecimiento hídrico, SI (EPM) Coincide parcialmente con el bosque de
Corantioquia corredor ecológico. Hace parte de Miraflores.
un portafolio de iniciativas de
conservación de Corantioquia e
incluye una porción en Carolina del
Príncipe.
Fuente: Elaboración propia.
25
4.4. MODELAMIENTO DE LA RED DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA
DEL MUNICIPIO
Como parte de los análisis realizados en el proceso de identificación de áreas prioritarias para la
conformación del Sistema Municipal de Áreas Protegidas de Carolina del Príncipe, se realizó el análisis de
la estructura espacial de paisaje y la determinación de una red de conectividad estructural.
Considerando entonces, el paisaje como un área espacialmente heterogénea, donde confluyen múltiples
interacciones de factores abióticos, bióticos y antrópicos (socioeconómicos), puede ser evaluada a partir
de tres características útiles: estructura, función y cambio. La estructura se refiere a la relación espacial
entre ecosistemas distintivos, distribución de energía, materiales y especies en relación al tamaño, forma,
número, clases y configuración de los componentes. La función explica las interacciones entre los
elementos espaciales, tales como flujo de energía, materiales y organismos entre los componentes de los
ecosistemas y el cambio se refiere a la alteración de la estructura y la función de los mosaicos a través del
tiempo (Forman, 1995).
La estrategia es, diseñar e implementar corredores ecológicos para conservación en ambientes alterados y
fragmentados y así como para el restablecimiento de la conectividad entre parches de bosques aislados o
pobremente conectados.
La conectividad ecológica, más que una proyección de conexión física o de adecuación de distancias entre
espacios, es un marco de funcionalidad ecológica, que supone el reconocimiento de procesos ecológicos
horizontales en el paisaje; y en esa medida, remite también al contenido de los espacios verdes, a su
relación con los flujos, movimientos o requerimientos de hábitat de especies objetivo.
En este caso, se va a evaluar la conectividad de tipo estructural por cuanto se prioriza conservar, mantener
e incorporar la mayor proporción de bosques en un sistema estructurante conectado a nivel del paisaje.
Así, La conectividad estructural del paisaje hace referencia al grado al cual el paisaje facilita o impide el
movimiento entre parches de bosque nativo a través del paisaje. Se puede medir a través del cálculo de la
probabilidad de movimiento o desplazamiento de un organismo entre los parches y la ubicación de recursos
disponibles dentro el paisaje (Taylor et al. 1993; Brooks 2003). La conectividad estructural es generalmente
mejorada o mantenida mediante la conexión entre fragmentos utilizando elementos lineales como
corredores biológicos, cercas vivas o cualquier tipo de fragmentos entre otros.
La conectividad funcional por su parte, desde el punto de vista biológico del paisaje, involucra el proceso
por el cual las subpoblaciones de un paisaje están conectadas dentro de una unidad demográfica funcional
26
(Merriam 1984) y la manera como se lleva a cabo el movimiento de individuos y sus genes (Brooks 2003).
Evaluar la funcionalidad ecológica de la conectividad para el SIMAP Carolina, está fuera del alcance, por lo
complejo y exigente que sería desde el punto de vista técnico y de recursos.
Sin embargo, como un punto de partida clave, la evaluación de la ecología del paisaje a través del
componente espacial es de gran importancia; los elementos del paisaje se relacionan entre sí por la
cercanía, su forma, su tamaño y demás características propias que configuran el paisaje, es por esta razón,
que los SIG juegan un papel importante en el consecución, procesamiento, análisis y presentación de la
evaluación al paisaje. Tanto así, que algunas herramientas se han desarrollado para calcular las métricas ya
mencionadas a nivel de estructura, función y variabilidad, ya se han acoplado como paquetes de software
independientes o en aplicaciones integradas, para la caracterización del paisaje teniendo como insumo
modelos de datos raster o vector.
Así, a través de análisis espacial de la conectividad estructural, se logran determinan las rutas de menor
costo de desplazamiento para las especies, asignándoles un valor de fricción a cada una de las coberturas
presentes en el área de estudio. Este valor de fricción representa la resistencia de la matriz del paisaje al
movimiento de las especies.
La cobertura vegetal fue considerada la principal variable que determina la función ecológica que cada
unidad del paisaje ofrece a los organismos. De tal forma, las coberturas vegetales constituyen una primera
aproximación a la calidad del hábitat, a la vez que sugiere la presencia potencial de biodiversidad, es decir,
puede predecirse que en un bosque natural o en un rastrojo alto existen más especies que en un cultivo o
en un pasto.
A través de análisis espacial se determinaron las rutas de menor costo de desplazamiento para las especies.
Para ello, se asignó un valor de fricción a cada una de las coberturas presentes en el área de estudio que
representaba la resistencia de la matriz del paisaje al movimiento de las especies. Para una especie que
habita los bosques, los hábitats con vegetación natural tienen baja resistencia mientras que los espacios
abiertos presentan alta resistencia al desplazamiento, por la baja idoneidad de hábitat.
Se calcularon índices de métrica del paisaje con el software V-LATE 2.0 (Vector-based Landscape Analysis
Tools) que se ejecuta como una extensión para ArcGis 10.1.
Las variables incluidas para crear el mapa de fricción priorizan las unidades de mayor calidad para el
desplazamiento y disminuyen la prioridad para aquellas que la limitan. Para efectos de priorización, se
27
crearon solamente tres niveles de fricción para las cinco variables, siendo 1 aquellas unidades que
presentan nula o mínima fricción, 5 aquellas que ofrecen fricción media y 25 para aquellas que ofrecen una
fricción alta al desplazamiento. La Tabla 5 relaciona los criterios empleados para generar este mapa.
Tabla 5. Criterios empleados para establecer el mapa de fricción de la red de conectividad ecológica
ESCALA DE
VARIABLE RANGOS DE VARIABLE
VALORACIÓN
Bosque natural , vegetación secundaria alta, bosque ripario, mixtura
1
plantación-bosque natural, plantación forestal (en predios de EPM)
Vegetación secundaria baja, pasto enrastrojado, otras plantaciones
Cobertura 5
forestales
(30%)
Arenal, cuerpo de agua, cultivo, embalse, grama, mosaico de pastos,
cultivos y espacios naturales, pasto arbolado, pasto limpio, playas – 25
arenales, río, suelo erosionado, tejido urbano continuo
Distancia a vías mayor a 500 m 1
Distancia a vías
Distancia a vías entre 200 y 500 m 5
(20%)
Distancia a vías entre 0 y 200 m 25
Lotes mayores a 56 ha 1
Tamaño del lote
Lotes entre 17 y 56 ha 5
(20%)
Lotes < a 17 ha 25
Distancia a retiros entre 0 y 50 m 1
Distancia a drenajes
Distancia a retiros entre 50 y 200 m 5
(30%)
Distancia a retiros mayor a 200 m 25
Fuente: Elaboración propia
Para el análisis de conectividad, se consideró al municipio y sus municipios vecinos, de esta forma se contó
con 262 polígonos en las coberturas boscosas (Tabla 6).
La dimensión fractal, (MFRACT), presenta valores de 1.351, 1.419, 1.373, en promedio, para las coberturas
Bosque natural (BN), bosque ripario (BR), vegetación secundaria alta, respectivamente. Este índice se
aproxima a 1 en formas con perímetros simples (círculos o cuadrados) característicos de áreas con alta
influencia humana, y toma valores cercanos a 2 en parches con formas más intrincadas típicas de áreas
naturales bien conservadas. A nivel de parche individual, los valores mínimo y máximo que alcanza este
índice son de 1,262 y 1,547, lo que indica que la zona que se está analizando presenta una alta influencia
antrópica.
Se determinó el área de interior de cada elemento, considerando una distancia al borde, de 100m. El
tamaño mínimo de parche que se consideró fue de 5 has y área interior mínima de 1ha, con el fin de
establecer los nodos de la red de conectividad.
28
Se clasificaron los parches según sus condiciones ecológicas y su potencial para la conservación y/o
restauración, y se identificó la matriz dominante y el patrón de fragmentación: Área del parche y de interior,
índice de forma, distancia media al vecino más próximo.
A partir del mapa de coberturas boscosas2, se determinan los nodos de la red de conectividad, que son
aquellos parches con área superior a 5has, y área de interior como mínimo de 1ha. La Tabla 3Tabla 7,
presenta la descripción de los índices para los 29 parches de bosque que fueron conectados a través de
enlaces, en el proceso de generación de la red de conectividad.
Tabla 7. Características de los fragmentos de bosque que cumplen función de NODO en la red de conectividad
Área Área Interior Perímetro
Fragmento Shape_Idx Paratio Frac_Dims
(has) (has) (m)
Bosque natural
3 46,781 14,03 4335,39 1,788 0,009 1,283
56 38,265 6,98 5259,13 2,398 0,014 1,333
62 78,250 9,01 8480,95 2,705 0,011 1,333
67 29,220 1,62 4709,76 2,458 0,016 1,344
87 56,660 2,27 11238,68 4,212 0,020 1,408
90 2618,013 2,04 173111,36 9,544 0,007 1,412
92 51,884 1,25 10078,53 3,947 0,019 1,401
152 36,142 5,29 4316,66 2,026 0,012 1,308
183 57,725 22,33 5836,59 2,167 0,010 1,307
202 14,321 1,19 2011,14 1,499 0,014 1,281
207 150,086 11,65 19615,15 4,517 0,013 1,390
211 31,439 3,35 3225,93 1,623 0,010 1,276
213 135,985 33,96 13530,59 3,273 0,010 1,347
228 84,784 2,81 13916,06 4,263 0,016 1,398
229 40,300 5,86 4783,85 2,126 0,012 1,313
231 36,957 4,10 4871,38 2,260 0,013 1,325
232 133,413 1,24 12127,87 2,962 0,009 1,333
233 171,762 9,55 17954,92 3,865 0,010 1,365
Vegetación secundaria alta
133 63,601 4,67 9596,27 3,394 0,015 1,372
139 23,799 1,18 3785,66 2,189 0,016 1,331
142 32,552 6,22 3290,18 1,627 0,010 1,276
149 26,695 1,28 3932,49 2,147 0,015 1,325
161 176,960 41,56 19572,71 4,151 0,011 1,374
166 50,993 5,53 7463,39 2,948 0,015 1,357
176 44,768 11,48 4294,85 1,811 0,010 1,286
181 42,988 3,08 7287,09 3,135 0,017 1,371
188 96,391 3,05 15557,47 4,470 0,016 1,401
252 107,453 9,10 15092,16 4,107 0,014 1,386
260 37,677 10,58 4308,88 1,980 0,011 1,304
Shape_Idx: índice de forma a nivel de parche Paratio:relación perímetro/área Frac_Dim: dimensión fractal
Fuente: Elaboración propia.
2
Se consideran también áreas de bosque por fuera del límite municipal de Carolina del Príncipe, para darle continuidad y mejor consistencia al
análisis estructural de la red; situación que puede advertir y soportar gestión intermunicipal a partir de los principales hallazgos que se sigan
logrando en este sentido.
29
La Figura 9, muestra la red de conectividad diseñada para el municipio de Carolina del Príncipe, en el marco
del SIMAP.
30
Se clasificaron los parches según sus condiciones ecológicas y su potencial para la conservación y/o
restauración, y se identificó la matriz dominante y el patrón de fragmentación: Área del parche y de interior,
índice de forma, distancia media al vecino más próximo, dimensión fractal y razón perímetro/área.
En el mapa anterior de la red de conectividad, cabe resaltar la necesidad de establecer enlaces entre la
parte alta de la cuenca del río Tenche y la represa de Miraflores, hacia la parte baja del Municipio en la
vertiente del río Guadalupe, y ahí cumplen un rol importante los pequeños parches que puedan haber en
las veredas La Herradura y La Camelia, y en el diseño del Sistema Municipal de Áreas Protegidas debe
considerar allí estrategias de gestión y articulación local.
Considerando levantar elementos de línea base para algunos de los sitios priorizados, en términos de una
aproximación a listados de especies de árboles, de aves, de reptiles y evidencias de presencia de mamíferos,
se realizaron en varias localidades del Municipio, muestreos rápidos y con personal especializado en flora
y fauna (mamíferos, herpetos y aves).
La selección de esos sitios ocurrió de acuerdo con las áreas priorizadas, con la revisión preliminar de
información disponible y con criterios de representatividad de las zonas biogeográficas del municipio. De
esta manera se incluyeron los siguientes (Tabla 8 y Figura 10):
1. Finca Balalaika
2. Sector La María-La Camelia-Ventanas
3. Alto Careperro-El Chaquiro
4. Bosque Claritas
5. Sector Sacatín-Sepulturas
6. Bosque de Tenche
7. Vereda La Herradura
31
Figura 10. Localidades de muestreo en campo
32
Figura 11. Aspectos generales del paisaje montañoso de Carolina del Príncipe
Fuente: Elaboración propia
33
4.5.2.3. Alto Careperro-El Chaquiro
En esta localidad que se encuentra entre los 2164 y los 2282 msnm, se presentan fragmentos de bosque
en sucesión medianamente avanzada con vegetación nativa, principalmente en la parte alta del cerro,
donde se presenta un sotobosque con dominancia de Chusquea sp. En esta localidad se encuentran
coberturas principalmente de vegetación secundaria en la parte alta (por encima de los 2220 msnm) y
pastos arbolados en la parte media-baja, con algunas porciones de pastos enmalezados en las transiciones
entre coberturas. En esta localidad no se encuentran accesos que permitan recorrer un porcentaje
significativo del fragmento de bosque de mayor tamaño, lo cual dificulta el muestreo.
34
4.5.3. Métodos de los muestreos
La técnica de muestreo utilizada para el trabajo de campo fue relevamiento por encuentros visuales (VES)
que consiste en hacer una revisión activa y sin restricciones buscando individuos a simple vista y
adicionalmente se hace una revisión cuidadosa de todos los microhábitats disponibles (hojarasca, troncos
y piedras, grietas, cuevas, raíces y ramas de arbustos y árboles). Adicionalmente se realizó una búsqueda
basada en vocalizaciones; esta búsqueda permite optimizar la captura del individuo por medio del canto.
Los especímenes fueron capturados de forma manual. El almacenamiento se realizó en bolsas ziploc para
anfibios y bolsas de tela para reptiles. Una vez capturado se registraron datos de localidad, microhábitat,
hora y número de individuos. Consecutivamente se realizó un registro fotográfico de los individuos, además
de la colecta de algunos de ellos en caso de que se tuviera incertidumbre taxonómica. Los especímenes
colectados fueron sacrificados con una inyección de roxicaina en el corazón. Posteriormente se realizó una
toma de muestras genética, que consiste en extraer tejido (musculo o hígado) para almacenarlo en Etanol
al 95%. La fijación de los especímenes se realizó en formol diluido al 10% y luego de corroborar la fijación
(3 a 4 días en formol), se almacenaron en Etanol al 70%.
4.5.3.2. Aves
En todas las localidades se utilizaron los métodos de recorridos libres y redes de niebla (Figura 12) para
realizar un inventario preliminar de aves en algunas de las áreas de interés para el SIMAP del municipio de
Carolina del Príncipe. En total se tuvo un esfuerzo de muestreo de 60.5 horas de observación directa en
recorridos libres, que incluyeron todas las coberturas dominantes del paisaje (vegetación secundaria,
pastos arbolados, pastos enmalezados, arbustales) y 13 horas/red, todas ellas en interior de vegetación
secundaria repartidas en las localidades Careperro y Tenche (con una hora/red equivalente a una red de
12 metros abierta durante una hora).
35
El muestreo fue siempre realizado en condiciones meteorológicas favorables que facilitaron la
detectabilidad (Villarreal et al. 2006). Los recorridos libres, en los cuales se realizaron censos (número de
registros por especie, sea auditivos o visuales), y las jornadas de captura con redes de niebla, siguieron
recomendaciones de Bibby et al. (2000). Para datos morfológicos de individuos capturados en redes se
siguió la parte I de la “Guía de las aves de Norte América” (Pyle 1997). Para registro auditivo se utilizó una
grabadora digital marca Sony y para registro fotográfico una cámara digital Lumix FZ-40 con 24x de zoom
óptico.
Para la taxonomía se siguió Remsem et al. (2014) y para nombres comunes MacMullan et al. (2010). Para
identificar especies focales para conservación se consultó la lista roja de especies (IUCN 2014), los
apéndices CITES (CITES 2011), las guías de aves MacMullan et al. (2010) y Hilty y Brown (1986), y la guía de
especies migratorias de biodiversidad en Colombia (Naranjo et al. 2012).
4.5.3.3. Mamíferos
La estimación de la riqueza de especies de mamíferos terrestres se basó principalmente en la realización
de censos visuales, los cuales consistían en hacer recorridos en los diferentes hábitats presentes en el
parche de bosque (borde de bosque, interior de bosque y quebradas), registrando las especies observadas
durante el recorrido, además, se intentaba localizar rastros como huellas, heces, madrigueras y frutos con
algún signo de consumo por parte de los animales. Los recorridos se realizaron en horas de la mañana y
tarde con una duración aproximada de tres horas en cada jornada.
No se utilizó la metodología de trampas Sherman o Tomahowk, debido a que este tipo de métodos de
captura comienzan a funcionar adecuadamente entre tres y cinco días después de colocados. Dado que los
muestreos en cada localidad duraron entre 2 y 3 días; se descartó el uso de esta metodología.
Para mamíferos voladores se utilizó el método de captura con redes de niebla, se utilizaron dos redes (12m
x 2.5m) que equivalen aproximadamente a 60 metros, para la ubicación de las redes se tuvo en cuenta las
características del terreno y la composición vegetal de cada uno de los sitios y se ubicaron en el interior y
el borde del bosque. Las redes se abrían aproximadamente a las 18:00 horas y se cerraban a las 02:00
horas, revisándolas a cada 40 minutos. Durante el lapso en el que se revisaban las redes se aprovechó para
realizar recorridos nocturnos para el registro de mamíferos terrestres.
4.5.3.4. Flora
Se muestrearon en total siete parcelas buscando identificar la composición florística de sitios de diferentes
altitudes y con una distribución geográfica amplia que abarque las áreas propuestas para conformar el
Sistema Municipal de Áreas Protegidas de Carolina del Príncipe. Los sitios abarcan altitudes desde los 1850
a los 2117 m.s.n.m. y corresponden a la formación Bosque húmedo Montano bajo.
Los siete sitios muestreados fueron: el Cerro Careperro, la Finca Balalaika, la Vereda La Camelia, la
Quebrada Sacatín, próximo al acueducto municipal, las estribaciones del Cerro La María, la Vereda Tenche
y la Quebrada La Cristalina, estos dos últimos sitios en el entorno del embalse de Miraflores. Este muestreo
se realizó entre el 13 de febrero y el 2 de marzo de 2014. El tiempo promedio de muestreo por parcela fue
de una jornada completa de 1 día de trabajo de campo.
La metodología propuesta para muestrear la composición florística de las coberturas presentes en estos
siete sitios, consistió en la aplicación de parcelas de área rápida (RAP) desarrollada por Gentry. Pero con el
fin de lograr un muestreo más amplio y minimizar el efecto de borde, se aplicó un RAP ampliado que
36
consiste en establecer parcelas rectangulares de 4 x 50 m, donde se midieron todos los individuos con DAP
≥ 2.5 cm.
Cada una de las parcelas fue georreferenciada con GPS en el punto inicial del eje de muestreo, marcando
también el rumbo de dicho eje con el fin de tener mayor detalle de la ubicación de estas parcelas. A
continuación se describen las coordenadas, la altura sobre el nivel del mar, el rumbo y la fecha de muestreo
para cada una de las siete parcelas (Tabla 9).
37
Tabla 10. Lista de herpetos registrados
Orden Familia Especie Localidad
Anura Bufonidae Rhinella marina Balalaika, Careperro, La María, Sacatín, La
Clarita, Tenche
Dendrobatidae Colostethus aff. fraterdanieli Balalaika, Careperro, La María, Sacatín, La Clarita
Durante los muestreos se hizo evidente la necesidad de colectar algunos individuos. Estas colectas
responden a la necesidad de resolver la incertidumbre taxonómica. En la Tabla 11 se relacionan los datos
de los especímenes colectados.
4.5.4.2. Aves
Durante los muestreos se identificaron 147 especies (Anexo 3, Apéndice C) pertenecientes a 16 órdenes.
En la Figura 14 aparecen aproximaciones gráficas a la estructura comparativa entre las diferentes
comunidades de aves en cada sitio de muestreo. No obstante el mayor número de especies encontrado en
los bosques de Tenche, un dendrograma exploratorio nos muestra que la riqueza de especies entre los
sitios no es tan disímil, y resalta la pobreza en los bosques de La Clarita. Algunos ejemplos de las especies
encontradas se muestran en la Figura 15.
160
Especies
140
Familias
120
100
80
147
114
60
40
75
62
62
54
46
41
20
36
29
26
26
26
23
0
CP BK LM SA LC TE Total
Localidad
Figura 14. Aproximación a la estructura y similitud de las comunidades de aves en los puntos de muestreo
CP: Careperro BK: Balalaika LM: La María SA: Sacatín LC: La Clarita TE: Tenche
38
Myioborus miniatus Henicorhina leucophrys
4.5.4.3. Mamíferos
Durante el monitoreo se identificaron nueve especies de mamíferos, pertenecientes a cuatro familias
(Tabla 12).
39
Familia Suborden Especie Care-perro Balalaika Tenche
Sturnira ludovici x
Cricetidae Reithrodontomys x
mexicanus
Sciuridae Microsciurus sp. x
Felidae Leopardus pardalis x
Fuente: Elaboración propia.
La mayoría de los registros corresponden a capturas u observaciones directas en los sitios de muestreo,
solo uno de los registros se obtuvo mediante rastros.
4.5.4.4. Flora
Muestreo de flora en la Finca Balalaika
40
Bosque entre helechos y pastizales en Balalaika. Foto: G. Silva. Estructura florística de la parcela en la Finca Balalaika. Foto:
M. Muñoz.
Índice de importancia (IVI): Al calcular este índice en Balalaika se encuentra que las 5 especies de mayor
cobertura abarcan 142 puntos del (IVI), los otros 158 puntos, los comparten 26 especies, esto muestra una
concentración desequilibrada de una comunidad biodiversa (Tabla 13). Se destaca la dominancia del Pomo
(Eugenia sp.), una especie exótica que se ha naturalizado en varios ecosistemas colombianos, debido al
apetito de los murciélagos por esta fruta. Le sigue en cobertura el árbol de Tortolito (Schefflera sp.) (Figura
17), una especie pionera frecuente en el Bosque tropical y un tanto extraña a esta altura. Ésta especie
muestra una capacidad de colonización mucho más amplia que lo registrado para las especies basales
tropicales, algo interesante. La cobertura siguiente la presenta un Silbo silbo (Hedyosmum sp.), una especie
clímax del Bosque montano. Estas dos especies presentan una cobertura muy moderada frente al Pomo.
El resto de las especies presentan una cobertura mínima, pero aportan una gran diversidad.
Tabla 13. Índice de importancia de las especies de mayor cobertura en la parcela de la Finca Balalaika.
Nombre común Identificación IVI Función ecológica
Pomo Eugenia jambos 73,9956438 Clímax disp. mamíferos
Tortolito Schefflera morototoni 22,7692771 Pionera sombreadora
Silbo silbo 2 Hedyosmum racemosum 17,6660015 Clímax disp. mamíferos
41
Schefflera morototoni colonizado claro del bosque. Finca Calophyllum sp. colonizando la sombra de Eugenia. Finca
Balalaika. Foto: G. Silva Balalaika. Foto G. Silva.
Dinámica del Bosque: “Para comprender la asociación de especies en el bosque es necesario considerar la
sucesión.” (Budowski, 1965). Una referencia clave es la sucesión del Robledal de Henry Cowles 1899. “La
sucesión del bosque en las dunas de Michigan es: Pino (Pinus spp.), Álamo (Populus spp.), Enebro (Juniperus
spp.), Roble (Quercus spp.) y Nogal (Carya spp.).” Esta sucesión, resumida en 5 especies, parece
intrascendente, sin embargo cada especie presenta un sistema de dispersión de semillas diferente: Viento,
Aves, Mamíferos y Gravedad y estos son estrategias básicas en la formación del bosque, por lo cual esta
serie representa Especies Tipo, realmente universales. Las especies locales solo son expresiones de la
sucesión fundamental, la Dinámica de las semillas. Las semillas con sus adaptaciones ecológicas conservan
y ejecutan la memoria del bosque, son los Chips del ecosistema y las claves que permiten aproximarnos
fácilmente a la comprensión del bosque.
Para facilitar la comprensión de la sucesión del Robledal de Cowles es conveniente observar la del Robledal
en Colombia, que se puede resumir en la serie: Encenillo (Weinmannia spp.), Chilco (Baccharis spp.),
Yurumo (Cecropia spp.), Roble (Quercus spp.) y Nogal (Juglans spp.). Varios ecólogos desde Thoreau 1860,
hasta Kageyama 1992 han aportado observaciones claves para la identificación de la sucesión del bosque,
infortunadamente éstas no ha tenido mayor difusión y por ello se conoce más la Sucesión Secundaria, una
propuesta teórica, inexistente en la naturaleza y bloqueadora de la comprensión del bosque. Ver Tabla 14.
42
Juniperus Cecropia Cecropia y Trema son Pioneras sombreadoras” Aves y Pionera
(Kageyama 1992). murciélagos sombreadora
Quercus Quercus “Las ardillas entierran semillas de Roble en el Mamíferos y Clímax
bosque. “(Thoreau, 1860) aves
Carya Juglans “Algunas especies catapultan las semillas.” Gravedad y Clímax
(Johnson, 1980) otras sencillamente caen. expulsión
Cowles G. Silva G. Silva 1997
1899 1997
Fuente: Elaboración propia.
Sucesión en Balalaika: Según el (IVI) las especies dominantes son clímax, un resultado concordante con la
naturaleza grupal de estas especies. Sin embargo el bosque también tiene especies típicamente escasas.
“La diversidad del bosque tropical se debe a la riqueza de especies escasas en el bosque, (menos de un
árbol por hectárea)” (KAGEYAMA et al. 1992). Esta es una característica clave de las especies Pioneras
longevas, como Cedro (Cedrela spp.), Guayacán (Tabebuia spp.), Encenillo (Weinmannia spp.) y muchas
más, cuya importancia se debe a su función formador de bosque, no a su población, que es la base del IVI
y por lo cual estas especies claves, no quedan representadas en dicho índice. En Balalaika hay algunos
árboles de Sietecueros (Tibouchina sp.), una gran pionera, sin embargo la escases de pioneras dispersadas
por viento es evidente. Los árboles de Tortolito-Schefflera, Pionera sombreadora son abundantes, pero la
cobertura de éste grupo de pioneras es baja, hay numerosos claros con pastos. El desarrollo de especies
clímax es vigorosa, inducida por la abundancia de Pomos. Sin embargo esta sucesión es aun juvenil:
Sietecueros (Tibouchina sp.), Tortolito (Schefflera sp.), Silbo silbo (Hediosmum sp.), una más balanceada
debería tener: pioneras longevas como: Cedro (Cedrela sp.) y clímax dispersadas por gravedad como:
Chocho (Ormosia sp.), las cuales es posible introducir por medio de una alternativa simplificada de
“Plantación Mixta Pionera- Clímax” (Kageyama 1992).
En el Anexo 3, Apéndice D, aparece el listado completo de las especies registradas en la parcela con las
dimensiones de cada una.
Lugar: La Camelia
Fecha: Domingo 16 de febrero de 2014
Tipo parcela: RAP de 50 x 4 metros.
Coordenadas inicio parcela: N 6°44,427'
W 75°17,850'
m.s.n.m.: 1971
Rumbo eje parcela: W 300° N
Diversidad: En esta muestra se inventariaron 121 árboles pertenecientes a 38 especies, una diversidad
interesante (Figura 18).
43
Figura 18. Entorno del bosque muestreado en la vereda La Camelia. Foto. M. Muñoz
Fuente: Elaboración propia.
Descripción: El bosque en la vereda Camelia es un rodal juvenil formado por regeneración natural en un
pastizal abandonado hace más de 20 años y en el cual se encontraban algunos árboles, remanentes del
bosque talado como: Jigua (Beilschmiedia sp.), Silbo silbo (Hedyosmum sp.) y Manzanillo (Toxicodendron
sp.), los cuales sobreviven. El rodal es relativamente denso, pero con diámetros menores de 10 cm y sin
cierre del dosel superior. Gallinazo (Piptocoma sp.), Quina (Cinchona sp.) y Cinco dedos (Oreopanax sp.)
son algunas de las pioneras presentes, sin embargo son escasas. Solo Tortolito (Schefflera sp.) es frecuente,
un tanto extraña en el Bosque montano, por ser una especie basal tropical. Quina (Cinchona sp.) es una de
las pocas pioneras dispersadas por viento, presentes en la región. No se encontraron Encenillo
(Weinmannia sp.) y Sietecueros (Tibouchina sp.) en este bosque, algo extraño porque son dos pioneras
abundantes en otros Bosques montanos. Las especies clímax son abundantes, pero no cierran el dosel. La
falta de sombra genera un suelo con pasto, el cual es bloqueador de colonización de numerosas especies
arbóreas, otra causa del estado juvenil de este bosque (Figura 19).
Índice de importancia (IVI): Al calcular este índice en la Camelia, se encuentra que las 5 especies de mayor
cobertura abarcan 86 puntos del IVI (Tabla 15), los otros 214 puntos los comparten 33 especies, esto
muestra una distribución amplia de la diversidad. La dominancia la comparten 3 especies de Silbo silbo-
Hedyosmum, una asociación de genero un tanto extraña, sin embargo indica la capacidad de este género
para colonizar bosques luminosos. Le sigue en cobertura el árbol de Tortolito- Schefflera, una especie
pionera tropical que continua colonizando alturas, aunque su cobertura en este bosque, es menor que en
el bosque de Balalaika, a menor altura. Hay cierta diversidad de pioneras sombreadoras, pero su población
es baja. La cobertura siguiente la presenta un Guamo – Inga con una participación modesta, pero con un
aporte de alimento clave para mamíferos del bosque. El resto de las especies presentan una cobertura
mínima pero aportan gran diversidad (Anexo 3, Apéndice D).
44
Rodal juvenil con diámetros menores de 10 cm. Árbol Cinco dedos (Oreopanax sp.), pionera sombreadora.
Foto. M. Muñoz Foto G. Silva.
Tabla 15. Índice de importancia de las especies de mayor cobertura en la parcela de la Camelia
Nombre común Identificación IVI Función ecológica
Silbo silbo 2 Hedyosmum racemosum 24,3523836 Clímax disp. mamíferos
Silbo silbo 1 Hedyosmum gentryi 21,8108654 Clímax disp. mamíferos
Granizo Hedyosmum cumbalense 15,2354943 Clímax disp. mamíferos
Tortolito Schefflera morototoni 14,0975708 Pionera sombreadora
Guamo peludo Inga sierrae 12,865826 Clímax disp. mamíferos
86
Fuente: Elaboración propia.
Sucesión en la Camelia: Según el (IVI) las especies dominantes son clímax, lo cual concuerda con la tendencia
grupal de estas especies. Hay presencia de pioneras dispersados por viento como: Gallinazo - Piptocoma y
Quina - Cinchona lo cual es un síntoma saludable, pero la cobertura y diversidad de este grupo ecológico
es mínima, por la tala ancestral de maderables, que ha diezmado los arboles semilleros. “El 66% de las
especies tropicales maderables son dispersadas por viento” (Mostacedo y Fredericksen, 2001). La
población de pioneras sombreadoras también es baja, solo árboles de Tortolito-Schefflera y Manzanillo –
Toxicodendron presentan alguna cobertura. La presencia de árboles de: Cinco dedos y Mano de oso –
Oreopanax, es enriquecedora de este grupo de sombreadoras. Las especies clímax están colonizando
intensamente, sin embargo la sucesión es juvenil aun: Quina – Cinchona, Tortolito - Schefflera, Silbo silbo
– Hediosmum. Una sucesión más completa requiere: pioneras longevas como Encenillo- Weinmannia y
clímax como: Barcino – Calophyllum, las cuales se pueden introducir por medio de una alternativa
simplificada de “Plantación Mixta Pionera- Clímax” (Kageyama 1992).
En el Anexo 3, Apéndice D, aparece el listado completo de las especies registradas en la parcela con las
dimensiones de cada una.
45
Muestreo de flora en el Cerro la María
Lugar: La María
Fecha: Jueves 27 de febrero de 2014
Tipo parcela: RAP de 50 x 4 metros.
Coordenadas inicio parcela: N 6°45,491'
W 75°18,408'
m.s.n.m.: 2006
Rumbo eje parcela: S 140° E
Diversidad: En esta muestra se inventariaron 112 árboles pertenecientes a 41 especies, una diversidad clave
(Figura 20).
Figura 20. Entorno del bosque muestreado en estribaciones del Cerro La María. Foto G. Silva.
Fuente: Elaboración propia.
Descripción: El bosque del Cerro la María es un remanente de bosque talado del cual sobreviven algunos
árboles como: Laurel comino (Aniba sp.), Piedro (Licaria sp.) y Chagualo (Clusia sp.), especies clímax que
aportan semilla y presentan regeneración de diferentes tamaños. El Bosque es poco denso pero con un
dosel bastante cerrado debido a la diversidad y buen desarrollo de pioneras sombreadoras como: Nigüito
(Miconia sp.), Punte lance (Vismia sp.) y aun arboles de Tortolito (Schefflera sp.). Estos continúan ganado
altitud y hasta se asocian con Chaquiro (Nageia sp.), que es una especie típica del bosque montano. El suelo
del bosque presenta hojarasca abundante, lo cual indica que este bosque lleva más de 20 años en
recuperación, también presenta abundancia de Aráceas y en los arboles hay orquídeas, brómelas y demás
46
epífitas, lo cual indica la existencia de un microclima propiciador de diversidad. Sin embargo también hay
claros por caída de árboles.
Índice de importancia (IVI): Al calcular este índice en la María, se encuentra que las 5 especies de mayor
cobertura abarcan solo 74 puntos del IVI (Tabla 16), los otros 226 puntos los comparten 36 especies. Esto
muestra una distribución bastante amplia de la diversidad, un indicador de buen desarrollo del bosque. Las
especies pioneras sombreadoras son abundantes y generan un cierre efectivo del dosel. Las especies clímax
presentan individuos de diferentes tamaños lo cual evidencia una dinámica estabilizadora del bosque. El
bosque del cerro la María es una buena muestra de regeneración natural a pesar de la carencia de pioneras
longevas, la ventaja es la disponibilidad de árboles semilleros.
Tabla 16. Índice de importancia de las especies de mayor cobertura en la parcela de La María.
Nombre común Identificación IVI Función ecológica
Piedro Licaria applanata 16,9713589 Clímax disp. mamíferos
Laurel comino Aniba robusta 16,50223 Clímax disp. mamíferos
Nigüito 3 Miconia elata 14,7684669 Pionera sombreadora
Punte lance Vismia baccifera 13,3101394 Pionera sombreadora
Nigüito 1 Miconia theaezans 12,8591638 Pionera sombreadora
IVI De las 5 especies 74.2
Fuente: Elaboración propia.
Sucesión en la María: Según el (IVI) las especies dominantes son pioneras sombreadoras y clímax, con
coberturas bastante equilibradas, lo cual indica que el bosque es aun juvenil. Las especies pioneras longevas
son demasiado escasas, solo se encontró un Cedro (Cedrela sp.), aun juvenil. Sin embargo esto indica que
aún hay árboles semilleros lo cual es un buen síntoma, ante la tala intensa de maderables que ha soportado
este bosque durante muchos años. El Chaquiro (Nageia sp.), las Lauraceaes y las especies clímax con una
población disetanea presentan un desarrollo que garantiza la estabilización de este bosque (Figura 21), sin
dejar de ver que es una sucesión anómala por la carencia de pioneras longevas. Por lo tanto es conveniente
considerar su introducción por medio de una alternativa simplificada de “Plantación Mixta Pionera- Clímax”
(Kageyama 1992).
Bosque sombreado a pesar de su baja densidad. Foto G. Silva. Chaquiro (Nageia sp.), especie clímax dispersada por
mamíferos. Foto: G. Silva.
47
En el Anexo 3, Apéndice D, aparece el listado completo de las especies registradas en la parcela con las
dimensiones de cada una.
Lugar: Sacatín
Fecha: Miércoles 26 de febrero / 2014
Tipo parcela: RAP de 50 x 4 metros.
Coordenadas inicio parcela: N 6°43,131'
W 75°18,625'
m.s.n.m.: 2040
Rumbo eje parcela: N 38° E
Diversidad: En esta muestra se inventariaron 112 individuos pertenecientes a 19 especies, una diversidad
muy baja en un bosque juvenil (Figura 22).
Figura 22. Entorno del bosque muestreado en predios de la Quebrada Sacatín. Foto G. Silva
Fuente: Elaboración propia.
Descripción: El bosque del Sacatín es una regeneración natural muy joven, menor de 10 años en un pastizal
a orillas de un bosque. El Siete cueros (Tibouchina sp.) es el gran colonizador debido a su semilla en polvo,
dispersada por viento y que puede llegar al suelo, aunque haya pasto. Allí también se encontró Sarro
(Cyathea sp.), que es otra pionera clave y otras pioneras de semillas voladoras como: Encenillo
48
(Weinmannia sp.) y Palo Santo (Spirotheca sp.), las únicos inventariadas entre 750 arboles (Figura 23). El
árbol de Agua dulce (Palicourea sp.), es un gran pionero sombreador, tan efectiva que ha empezado a
eliminar al Siete cueros, el cual ya cumplió su ciclo. El árbol de Tortolito (Schefflera sp.), aun coloniza, pero
a esta altura su cobertura es minima. En el sotobosque aun luminoso comienzan a colonizar especies
clímax, como: Silbo silbo (Hediosmum sp.), dispersadas por aves del bosque, ya que en estas alturas, fuera
de ardillas y murciélagos los mamíferos son escaso. Estas especies empiezan a reemplazar al Siete cueros.
A pesar de la escases de especies, este bosque juvenil, presenta el desarrollo suscesional mas normal, entre
los bosques inventaridos. Se evidencia la importancia de los claros y de las fuentes semilleras, como
condición para una regeneración dinámica de bosque.
El Sarro (Cyathea sp.) es una pionera clave. Foto G. Silva. Palo Santo (Spirotheca sp.), una pionera escasa. Foto G. Silva.
El bosque del Sacatín es una sucesión natural desarrollada en pastizal. La especie dominante es siete
cueros, la cual es una especie pionera dispersada por viento. También se encontró un árbol de encenillo,
un árbol de palo santo y algunos de sarro, que también son pioneras dispersadas por viento.
Le sigue en valor de importancia la especie Agua dulce (Tabla 17), dispersada por aves de campo abierto y
comienzan a aparecer especies climax, como el Silvo Silvo que son dispersadas por aves de bosque.
Tabla 17. Cinco especies con mayor Índice de Valor de Importancia (IVI) en la parcela de Sacatín.
Nombre común Identificación IVI
Siete cueros Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baillon 99,7026488
Agua dulce Palicourea angustifolia Kunth 40,5133421
Silvo silvo 1 Hedyosmum gentryi D'Arcy & Liesner 28,3768744
49
Este bosque si bien es muy juvenil, presenta una sucesión de bosque en pleno desarrollo con un buen
proceso de regeneración natural en el cual el siete cueros empieza a ser reemplazado por Silvo silvo. Se
evidencia la importancia del claro como oportunidad de regeneración.
En el Anexo 3, Apéndice D, aparece el listado completo de las especies registradas en la parcela con las
dimensiones de cada una.
Diversidad: En esta muestra se inventariaron 84 individuos que pertenecen a 32 especies, una diversidad
de resistencia (Figura 24).
Descripción: El bosque del Cerro Careperro es un remanente, de bosque talado hace más de 20 años, del
cual sobreviven algunos árboles climax como: Jigua (Beilschmiedia sp.), Escobo (Alchornea sp.) y Medio
comino (Ocotea sp.), los cuales presentan regeneración, sin embargo el Bosque es poco denso y con un
dosel superior muy abierto, el cual no favorece el desarrollo de las especies climax y estas no lo logran
50
cerrar, en cambio se favorece que el suelo se llene de pastos que bloquean la colonización de muchas
especies arbórea. Algunos Yarumos (Cecropias sp.) y otras pocas pioneras sombreadora han colonizado los
claros de este bosque, pero no han logrado cerrar el dosel (Figura 25). Esta dinámica alterada ha favorecido
el desarrollo de abundante Chusque (Chusquea sp.) que convierte el bosque en una maraña difícil de
penetrar, lo cual incluso dificultó mucho el inventario. La recuperación de ese bosque requiere la
introducción de especies pioneras longevas y sombreadoras que ayuden a cerrar el dosel, para que las
especies climax se puedan desarrollar.
El IVI muestra cuatro especies clímax y solamente una pionera sombreadora (Tabla 18), lo cual confirma
que este bosque es un remamente de tala con cierta abundacia de especies clímax que no han logrado
cerrar el dosel, por lo cual el piso aún está dominado por pasto, lo que dificulta el arraigo de muchas
semillas arbóreas. La recuperación de ese bosque demanda la introducción de especies pioneras
sombreadoras que cierren el dosel para que las especies clímax existentes logren buen desarrollo, que
actualmente está limitado por insolación. Además escasez de especies pioneras dispersadas por viento,
debido a la tala de maderables.
Tabla 18. Cinco especies con mayor Indice de Valor de Importancia (IVI) en la parcela del Cerro Careperro.
Nombre común Identificación IVI
Jigua 2 Beilschmiedia tovarensis (Meisn.) Sa. Nishida. 15,2216527
Palicourea 2 Palicourea sp 15,9503627
Espadero 1 Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem. & Schult. 16,8827136
Jigua 1 Beilschmiedia costaricensis (Mez & Pittier) C.K. x 17,101111
Palicourea 1 Palicourea garciae Standl. 17,2210016
Fuente: Elaboración propia.
51
En el Anexo 3, Apéndice D, aparece el listado completo de las especies registradas en la parcela con las
dimensiones de cada una.
Lugar: La Cristalina
Fecha: Domingo 02 de marzo / 2014
Tipo parcela: RAP de 50 x 4 metros.
Coordenadas inicio parcela: N 6°45,832'
W 75°19,366'
m.s.n.m.: 2069
Rumbo eje parcela: E 115° S
Diversidad: En esta muestra se inventariaron 92 individuos pertenecientes a 42 especies, lo que denota una
gran diversidad (Figura 26. Entorno del bosque y estructura florística de la parcela cerca de la Q. La
Cristalina.Figura 26).
Figura 26. Entorno del bosque y estructura florística de la parcela cerca de la Q. La Cristalina.
Descripción: El bosque de la Quebrada Cristalina es una comunidad de árboles adultos, con abundancia de
individuos de 10 a 50 cm de DAP, de gran diversidad, con abundante regeneración en el sotobosque y sin
ninguna especie dominante. Sin embargo son numerosas las especies de las familias Lauraceae y
Rubiaceae. Este bosque tiene una población de palmas, considerable, como la mayoría de los bosques
tropicales. La altura de este rodal está por encima de los 10 metros, hasta los 15 m, el mayor registro en
este muestreo y con un cierre total del dosel. Todas estas características dan evidencia de un ecosistema
de buen equilibrio. Algunos de los árboles interesantes de este bosque son el Cariseco (Billia sp.), que fue
el único registro de esta especie, pero frecuente en bosques montanos y el Mopa mopa (Eleagia sp.) que
presenta una burbuja de resina para proteger el cogollo, algo fuera de serie, una especie valiosa por su
aplicación en el Barniz de pasto.
52
El bosque de la quebrada La Cristalina es una asociación clímax de buena diversidad sin especies
dominantes, pero con una población de palmas considerables, que es una de las riquezas del bosque
tropical, en la actualidad muy alterado por depredación y extracción de recursos del mismo bosque. Otro
componente de este bosque la presencia de especies de Lauraceae y Rubiaceae tan diversas que ninguna
de las especies resulta ser dominante, lo cual es un indicador de sana diversidad (Tabla 19).
Uno de los árboles significativos de este bosque fuera del mopa mopa, es el cari seco. El bosque de mayor
altura que se registro con dosel por encima de los 10 metros y con cierre total del dosel.
Tabla 19. Cinco especies con mayor Indice de Valor de Importancia (IVI) en la parcela de la quebrada La Cristalina.
Nombre común Identificación IVI
Nigüito 6 Gig Miconia sp 17,6107876
Macana Wettinia Kalbreyeri (Burret) R. Bernal 17,5807584
Nigüito 1 Miconia theaezans (Bonpl.) Cogn. (Correccion Mobot) 14,0997307
Ardisia Ardisia sp. 13,7849301
Laurel jabón Lauraceae 13,1747296
Fuente: Elaboración propia.
En el Anexo 3, Apéndice D, aparece el listado completo de las especies registradas en la parcela con las
dimensiones de cada una.
Lugar: Tenche
Fecha: Sábado 01 de marzo / 2014
Tipo parcela: RAP de 50 x 4 metros.
Coordenadas inicio parcela: N 6°43,927'
W 75°19,229'
m.s.n.m.: 2177
Rumbo eje parcela: E 125° S
Descripción: El bosque de la Vereda Tenche es una comunidad de árboles adultos, con abundancia de
individuos de 10 a 30 cms de DAP, bastante biodiversa, con buena regeneración en el sotobosque, sin
especies dominantes (Figura 27). Son numerosas las especies de la familia Rubiaceae. Este bosque presenta
un dosel bastante cerrado y un área basal representativa de bosque (1,32 m2/ha), aunque las especies
pioneras sombreadoras no son abundantes, la altura del rodal está por encima de los 10 metros, es un
ecosistema de buen equilibrio. Una de las especies valiosas es el Mopa mopa o barniz de pasto. Fuera de
unos pocos laureles no se encontraron especies de maderas finas. Es muy extraña la escasez de Encenillo
(Weinmannia sp.) que es un gran colonizador.
53
Figura 27. Aspecto general y estructura florística de la parcela en el Bosque de Tenche.
Fuente: Elaboración propia.
En términos del IVI, aparecen especies que en otras parcelas no han ocurrido con tal relevancia, lo que
indica en cierta manera la particularidad de este espacio frente al resto de los bosques del Municipio (Tabla
20).
El bosque de la vereda de Tenche muestra una asociación clímax bastante biodiversa sin especies
dominantes, conservando aún algunas especies pioneras sombreadoras como Ardisia sp. Este bosque
presenta un dosel cerrado y un área basal representativa de bosque (1,32 m2/ha). En este bosque la familia
dominante es Rubiaceae y una de las especies valiosas es el mopa mopa o barniz de pasto. No se
encontraron especies de maderas finas.
Tabla 20. Cinco especies con mayor Índice de Valor de Importancia (IVI) en la parcela de Tenche.
Nombre común Identificación IVI
Doblador Viburnum pichinchense Benth. 14,5781858
Ardisia Ardisia sp. 12,6536233
Guamo peludo Inga sierrae Britton & Killip 12,0114458
Churimito Inga coruscans Humb. & Bonpl. ex Willd. 10,5279987
Café silvestre Faramea sp 10,5184172
Fuente: Elaboración propia.
En el Anexo 3, Apéndice D, aparece el listado completo de las especies registradas en la parcela con las
dimensiones de cada una.
Las coberturas vegetales de la vereda La Herradurita está conformada en su mayoría por pastizales
abandonados de la ganadería extensiva y por helechales en las áreas más degradadas (Figura 28). Sin
embargo presenta regeneración natural de bosque en diferentes sectores, con una población disetánea en
su mayoría menor de 20 años. Hay numerosos árboles juveniles creciendo dispersos en el pastizal y unas
pequeñas áreas de bosque aisladas, también con árboles juveniles, pero con una diversidad bastante
limitada. Esta regeneración viene fortaleciéndose gracias a una reducción drástica de la ganadería en los
últimos 10 o 15 años aproximadamente. En años más recientes, algunos propietarios de fincas le han
54
apostado a la protección de bosques. Sin embargo el hecho de coexistir con pastos, amenaza fuertemente
su supervivencia frente a incendios naturales o provocados.
Figura 28. En la vereda Herradurita son abundantes los pastizales y los helechales.
Durante el recorrido realizado por La Herradurita, se identificaron 32 especies arbóreas (Anexo 3, Apéndice
D), las cuales son un acervo de diversidad muy valioso, pero insuficiente para recuperar el bosque funcional
por carencia de especies pioneras dispersadas por viento. Sin embargo, el árbol de Siete cueros (Tibouchina
lepidota) es el gran colonizador en esta área debido a su semilla voladora, es decir que es dispersada por
viento. Allí también son frecuentes Chilca (Baccharis sp.) y Sarro (Cyathea sp.), que son otras pioneras
claves, pero su cobertura es muy baja. Es notoria la ausencia de Encenillo (Weinmannia sp.), Quina
(Cinchona sp.), Cedro (Cedrela sp.), Caunce (Godoya sp.), Palo Santo (Spirotheca sp.) y muchas otras
pioneras que podrían dinamizar la regeneración por la gran dispersión de su semillas voladoras (Figura 29).
Esta escasez de pioneras se debe a carencia de fuentes semilleras, lo cual permite pensar que allí, hace
varias décadas, la tala fue muy intensa y prolongada, hasta eliminar el último árbol semillero.
Figura 29. El Caunce (Godoya antioquensis) es un gran colonizador, solo se encontró un árbol juvenil
55
Los árboles de Guayabo- Psidum, Puntelance- Vismia, Tortolito- Schefflera y Agua dulce – Palicourea, entre
otros, son pionero sombreadoras, muy eficientes, pero sin especies pioneras que generan perchas para las
aves, estas, por lo tanto las aves no pueden dispersar suficiente semilla y de allí que la población de estas
pioneras estratégicas resulte insuficiente para generar bosque denso. El bosque luminoso es hermoso pero
es muy susceptible a las quemas por la abundancia de pastos, que son altamente combustibles (Figura 30).
Figura 30. La Herradurita presenta algunas áreas boscosas, rodeadas de pastizal y vulnerables al fuego.
Fuente: Elaboración propia.
Los árboles de Laurel (Nectandra sp.), Chagualo (Clusia sp.), Silbo Silbo (Hedyosmum sp.), son especies
clímax frecuentes en esta vereda, sin embargo su regeneración está limitada, por la carencia de bosques
sombríos, los bosques juveniles luminosos no favorecen el desarrollo de las especies clímax, así que estas
solo presentan individuos juveniles en condiciones aun desfavorables para su óptimo desarrollo. En cambio
en estos bosques el árbol de Pomo (Eugenia sp.), especie introducida, es un gran colonizador, los
murciélagos los dispersan con mayor eficiencia que otros especies nativas.
Sólo en laderas pendientes se encuentra algunos relictos de bosque, los cuales son importantes como
fuente de semilla, ante la gran escases que existe, pero son insuficientes para surtir extensiones tan grandes
como las que hay despejadas de coberturas boscosas, puesto que las áreas y las poblaciones de estos
bloquecitos son muy pequeñas.
Como caso extraño se encontró un árbol de Barcino (Calophyllum sp) viejo, una especie característica del
bosque, crecido en un pastizal, con unos 60 cm de DAP, un diámetro considerable que contrasta con una
altura de solo unos 10 metros y una copa muy amplia, indicativa de su desarrollo fuera del bosque, pero
aun allí es una fuente de semilla clave.
Para emprender un proceso de restauración ecológica, se recomienda enriquecer este bosque juvenil a
partir de reintroducir numerosa especies, por medio de una alternativa simplificada de “Plantación Mixta
Pionera- Clímax” como lo propone el experto brasileño Paulo Kageyama.
56
5. CARACTERIZACIÓN SOCIAL DE LOS ACTORES
CLAVES EN LA GESTIÓN DEL SIMAP
Se identificaron 32 actores sociales presentes en el Municipio y que tienen diferentes relaciones actuales
o potenciales con el objetivo de diseñar un sistema de áreas protegidas municipales SIMAP en Carolina del
Príncipe. Los actores identificados se clasificaron en 7 tipos de actores con base en las propuestas de
clasificación de CVC (2007), IAvH (2012) y las particularidades del Municipio.
57
3b.PRODUCTORES AGROPECUARIOS los actores que desarrollan actividades productivas en el
Municipio como ganadería de leche, de levante, porcicultura, agricultura (tomate) y plantaciones
forestales.
4. PROPIETARIOS PRIVADOS DE PREDIOS con bosque nativo y de interés para el SIMAP, son individuos con
fincas que tienen extensas áreas de bosque en buen estado de conservación o parches de bosque que
son importantes para la conectividad del SIMAP.
6. FINANCIEROS se incluyeron actores que influencian las decisiones de uso de los predios por medio de
préstamos.
7. OTROS son actores que no tienen directa injerencia en el tema del SIMAP, pero que son clave en la
medida que son una potencial fuente de motivación y comunicación del proyecto hacia a comunidad
en general o tienen conocimiento relevante al SIMAP. Están la parroquia, los colegios y escuelas
veredales, emisora y televisión locales.
La Figura 31 muestra la clasificación de los actores identificados en los 7 tipos de actores. Los actores se
ubican en el primer o segundo círculo concéntrico dependiendo de si son actores de alcance local, regional
o nacional.
58
ACTORES PUBLICOS USUARIOS DIRECTOS de S.E.
SIDAP Antioquia
EMPRESAS Y PRODUCTORES
EPM
INCODER
Policía Empresa de
CORANTIOQUIA
ambiental Servicios
Notaría, Públicos
Oficina de Colanta
Registro, Concejo Ganaderos Alpina
Catastro Porcicultores
Municipal Parmalat
Alcaldía y sus Agricultores,
dependencias Tomateros Fincas
Consejo Municipal Bosque RIA
de Desarrollo Rural comercial
Consejo Territorial
SIMAP Propietarios
Mesa
de Planeación Carolina predios de interés
para el SIMAP
ORGANIZACIONES Ambiental JAC acueductos
SOCIALES Cooperativas:
ASOCOMUNAL PROPIETARIOS
Ahorro y
Mesa Ambiental Crédito Santa
Parroquia
Antioquia Norte Veeduría Rosa y Gómez
Municipal
ciudadana Plata
Colegio Presbítero
Emisora Julio Tamayo
Gómez Plata Banco
Tecnológico de Agrario
Antioquia
FINACIERO
OTROS GENERADOR DE SENA
CONOCIMIENTO
A continuación se detallan características ocho actores clave para el SIMAP de Carolina se describe, sus
intereses y apoyo al SIMAP y sus posibles roles:
ALCALDÍA MUNICIPAL
Por las competencias legales que le son inherentes, la Alcaldía Municipal ha sido hasta el momento el actor
con mayor interés en el proceso. Tiene el rol de generar los marcos de política pública del SIMAP con su
respectiva asignación de recursos y estrategias de implementación, regulación, y gestión. De sus
dependencias, la Secretaría Agroambiental y de Turismo, fue la promotora del proyecto en el municipio y
acompañó y lideró desde el municipio el proyecto del SIMAP. El tema de gestión y sostenibilidad ambiental
es trasversal a los programas de producción agropecuaria y desarrollo comunitario parte de sus funciones
de planear, coordinar y dirigir programas y proyectos agroindustriales, generadores de desarrollo y
autogestión de la comunidad y direccionar la actividad turística del Municipio. La Secretaría Agroambiental
y de Turismo tiene capacidad para ejercer su función y para movilizar recursos y proyectos, por ejemplo,
relacionado con la gestión ambiental, gestionó y lideró la compra de los predios para protección de
cabeceras de ríos que surten acueductos, y un proyecto de reconversión ganadera a silvopastoreo al cual
están vinculados varios de los propietarios que participaron activamente de los espacios de participación
59
del proyecto SIMAP. Su rol en el SIMAP está en el comité técnico del SIMAP. La Secretaría de Planeación es
la encargada de planear, dirigir y controlar el cumplimiento de los planes y programas municipales y las
políticas y proyectos de planificación para el desarrollo municipal, de acuerdo con los lineamientos del Plan
de Desarrollo Municipal, el Plan de Ordenamiento Territorial y demás normas establecidas en el Municipio.
Su participación en talleres del proyecto fue importante por estar en pleno proceso de formulación del
ajuste a EOT del Municipio. Es un actor clave para el SIMAP en un rol de toma de decisiones sobre recursos
dentro de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial para un trabajo coordinando en
convocatorias, gestión de recursos.
A pesar de las competencias y roles fundamentales de la alcaldía, es importante que el SIMAP este
articulado con actores privados y comunitarios que se empoderen y lo respalden, de manera que el
proyecto no se vea como parte de un programa de gobierno particular que en administraciones posteriores
pueda ser olvidado.
El CMDR cuenta con un marco legal para su conformación y funcionamiento, es la máxima instancia de
concertación y toma de decisiones para temas de desarrollo rural por lo que se identifica como uno de los
espacios que reúne actores claves para que dé continuidad a las acciones del SIMAP. Por ley tiene un
presidente y comités de trabajo, pueden estar todos los actores con la condición de que el 60% debe ser
de la zona rural o sea la mayoría no debe ser de la alcaldía. Recientemente por mandato del gobierno
nacional, a través del Pacto Agrario, se convocó a los que los CMDR se reorganizaran e hicieran propuestas
para mandar al Consejo Departamental de Desarrollo Rural. Por esta coyuntura ya tuvieron una reunión
en la que fueron 35 personas se hizo se trabajó muy bien y sacaron las propuestas. Este impulso es posible
que despierte de su letargo a esta instancia de participación y decisión en Carolina del Príncipe que al igual
que en muchos otros municipios no está funcionando como debería. Las oportunidades para el SIMAP
radican en explorar posibilidades para dinamizar el CMDR y desde ahí que su rol sea liderar el tema del
SIMAP sobre “uso sostenible y servicios ecosistémicos”, relacionados con reconversión agrícola y ganadera
y usos y manejo sostenible del bosque como un componente del desarrollo rural. Deben quedar claras las
responsabilidades.
El Consejo Territorial de Planeación es una de las instancias encargadas de revisar y hacer recomendaciones
sobre la formulación de planes de desarrollo y de ordenamiento territorial. En este sentido representan un
escenario importante para apoyar y el SIMAP, dada su influencia en términos de ordenamiento y usos del
suelo.
Carolina del Príncipe tiene 11 Juntas de Acción Comunal (JAC) a saber: JAC de las veredas La Vega, Claritas,
La Granja, La Herradura, Paraje la María, Vereda Miraflores/Tenche (sin personería jurídica) y Guanaquitas
(es vereda del municipio de Santa Rosa que como excepción está registrada en Carolina) y los barrios El
Carmelo, La Paz y Conchita (sin personería jurídica) y finalmente ASOCOMUNAL que las agrupa a todas.
Las relaciones de la mayoría de las juntas con las otras instituciones han sido contratos con EPM, y con el
Municipio para arreglar caminos veredales, cercados y rocerías.
La tendencia del municipio en los próximos años es entregarle a las JAC responsabilidad de los acueductos
veredales. Hay cuatro acueductos veredales en las veredas de Claritas, La Camelia, La Herradura y el paraje
60
La María que son propiedad del municipio pero cuando las JAC se hagan cargo el municipio únicamente se
haría cargo de la infraestructura. Sin embrago, se presentan muchos conflictos en todas las veredas porque
el acueducto no es para riego, ni para ganadería y hay gente que lo usa para eso dejando a otros sin agua.
La gente piensa “el agua es mía”.
Otro ejemplo, es un predio del Municipio que estaba destinado para el relleno sanitario, pero como allí
nacen dos quebradas no pudo hacerse el relleno sanitario, el alcalde se lo ofreció en comodato a la JAC de
la vereda Claritas, con la opción de poder cultivar con prácticas limpias una hectárea y que sea de provecho
de la Junta. Está por decidirse si la junta acepta ese comodato. Como es agua potable la idea involucrar a
Corantioquia en el acompañamiento del proceso organizativo.
La JAC de Claritas fue creada en 1987 pero tienen muchas dificultades organizativas, que son debilidades
comunes a todas las Juntas de Acción Comunal en Carolina del Príncipe. Por ejemplo, hay muy poco sentido
de lo comunitario y mucha desconfianza y egoísmo entre los asociados, falencias en la gestión de recursos,
falta de conocimiento y aplicación de las normas que rigen las JAC (Ley 734 de 2002) así como de los
procedimientos básicos de administración como es acordar una agenda o elaborar actas. Actualmente el
municipio está capacitando a las JAC en todo lo relacionado con una JAC, desde actas hasta el manejo de
los dineros y autogestión, pero falta mucho camino por recorrer.
Las JAC representan una oportunidad para el SIMAP y la posibilidad de que la gestión de áreas protectoras
de fuentes hídricas en particular se pueda hacer con una gobernanza compartida (co-manejo) entre el
municipio y las Juntas de Acción Comunal en una vereda en particular. Para que las JAC cumplan un rol en
el SIMAP en el corto y mediano plazo necesitan un acompañamiento y proyectos enfocados en
construcción de acuerdos, formación de comunidad, transformación de conflictos, vinculación de los
jóvenes y por supuesto capacitación en liderazgo y administración.
MESA AMBIENTAL
Los temas que se han discutido en la mesa han sido coyunturales por eso es un espacio intermitente. La
mayor actividad de la Mesa en años pasados se debió al tema minero donde realmente fue un espacio ideal
de debate e información para la ciudadanía y el municipio en general. Luego se trató tema del conflicto que
se presenta en el municipio entre los ganaderos y los pumas pero no duró mucho el interés ni se llegaron
a acuerdos o acciones. Sin un tema coyuntural para discutir la Mesa ha perdido poder de convocatoria,
actualmente están asistiendo sólo 5 personas.
Entre las debilidades de la Mesa está su dependencia de Corantioquia para realizar actividades y
encuentros, su enfoque como escenario de discusión más que de gestión e impulsar y liderar planes y
proyectos encaminados a conservar el patrimonio natural de Carolina. También el desinterés una vez pasa
el tema coyuntural y la falta de legitimidad legal, no tiene poder de decisión. Es importante buscar
61
mecanismos para atraer a los jóvenes a trabajar en la Mesa y se requiere capacitación en autogestión de
recursos.
El SIMAP es un tema que le interesa y su participación en el podría generar una continuidad de trabajo en
cosas más concretas. Su rol en la gestión del SIMAP proponemos que sea liderar la mesa de bosques y
biodiversidad del comité del SIMAP, que se encargaría por ejemplo de proyectos y acciones de
restauración, investigación de los ecosistemas en las áreas protegidas, hacer campañas de educación sobre
las mismas, educación ambiental y turismo en esa áreas.
En conjunto con la Secretaría Agroambiental se identificaron los propietarios de los predios con bosques
de mayor interés para el SIMAP, según la priorización descrita en el capítulo anterior. Con ellos se realizaron
entrevistas cuyos resultados se resumen en los siguientes aspectos:
La actividad económica de las fincas son ganadería (doble propósito, lecheras o de levante), dos reportaron
porcicultura y casi todas han sembrado en algún momento plantaciones de pino eucalipto con más o menos
problemas, pero se percibe como algo útil para la madera que se necesita para las cercas y otros usos de
la finca. De resto los estacones salen de los árboles que quedan en los potreros o del bosque, se necesita
cambiarlos cada 2 o 3 años. Todos dicen que la ganadería de leche no es negocio rentable, más bien
terminan debiendo. Como dijo alguno: “estas fincas son de Colanta”.
Como oportunidad se evidenció que hay una conciencia de la importancia de dejar bosque para cuidar los
nacimientos de agua, dos hablaron de que dejan enmontar las rondas de las quebradas. Para que se haga
más consistentemente se requiere de proyectos de siembra en los retiros y acompañamiento. Muchos
reportaron que el agua baja mucho en el verano y varias fincas tienen problemas de erosión. Y como
excepción, está el dueño de Balalaika que ha conservado un 70% de la finca en bosque y que no tiene
problemas ni de erosión ni de agua.
Como limitación estos actores tienen poca relación con las juntas de acción comunal, cada uno hace las
cosas por su lado, hay mucha desunión entre los propietarios. Y por otra es la actitud pasiva de recibir
ayudas, más que una actitud propositiva. Con relación a su percepción frente al SIMAP, se identificaron tres
temas. Primero, hay una idea generalizada de que el proyecto les de algo, para cercar, sembrar árboles,
proteger rondas, etc. La segunda es que los que tienen bosque se les reconozca con un incentivo económico
por conservar, en exención de impuestos o que EPM page por el agua que usa, o hacer un cálculo por
hectárea de portero cuánta es la ganancia y reconocerles eso por hectárea de bosque. La tercera es que
les compren los bosques y así se “desencartan”, sobre todo los que surten acueductos. Unos pocos tenían
otras percepciones como blindar la finca contra la minería, sostenibilidad ambiental a largo plazo y la
reserva de la sociedad civil. Identificaron actores importantes a EPM, Corantioquia, RIA, la Administración
Municipal, y la necesidad de que lo que se haga vaya más allá de una administración política.
El rol potencial de la finca que está buscando ser reserva natural de la sociedad civil, y las fincas que
empiezan a trabajar en el proyecto de silvopastoreo, es el de corresponsabilidad en la gestión ambiental
del municipio como estrategias complementarias de conservación dentro del SIMAP. Hay también mucho
potencial también de incluir a fincas que están más dedicadas a las plantaciones en términos de
conectividad.
62
COLANTA
COLANTA es la empresa cooperativa del sector agroindustrial más grande de Colombia con más de 14.000
productores asociados. En Carolina del Príncipe COLANTA compra el 90% de la producción de leche y
cuenta con 5 tanques refrigerados ubicados en las veredas. Compran la leche a sus asociados, les prestan
asistencia técnica y les venden los insumos para la producción de pasto como los concentrados y demás
productos para los animales. La empresa no tiene desarrollada una visión de producción ambientalmente
sostenible. Sin embargo, hay oportunidades para su articulación al SIMAP en proyectos puntuales
concretamente de tres maneras, según lo expuesto por el gerente de Gestión Ambiental: como medio de
comunicación masiva de información del SIMAP, como medio de convocatoria para encontrar fincas
interesadas en proyectos puntuales, y haciendo la contrapartida en especie de proyectos puntuales que
salgan del SIMAP para las fincas de sus asociados. Esperan que se llegue con algo concreto y plausible.
EPM
Empresas Públicas de Medellín es el actor con más poder económico en Carolina. Es propietaria de cerca
del 50% del territorio del Municipio, terrenos que incluyen los embalses de Troneras y Miraflores y los
bosques protectores alrededor de los mismos que son bosque nativo y plantaciones. Los embalses de
Carolina surten la central hidroeléctrica de Troneras construida en 1964 que fue el primer generador de
energía en Antioquia. Esta central le aporta anualmente al sistema una energía media de 242 GWh y una
energía firme de 208 GWh (Tomado de http://www.epm.com.co). Los intereses y acciones de EPM como
usuario directo del servicio ecosistémicos, son mantener las cuencas hidrográficas a través de diversas
acciones tendientes al manejo de los impactos ambientales y de prácticas de mejoramiento ambiental.
Desde el año 2011 viene adelantando en Carolina, embalse Miraflores, los estudios preliminares para la
conservación del bosque por medio de un proyecto de Reducción de Emisiones por Deforestación y
Degradación de los bosques (REDD+) a 20 años de 2014 a 2034 (Tomado del informe Diseño del documento
del proyecto REDD+ EPM3).
La relación entre EPM y el Municipio es contradictoria, y tendiente al conflicto porque el sentir general es
que históricamente ha aprovechado los recursos naturales de Carolina con grandes beneficios económicos,
empezando por el agua y ahora el aprovechamiento de plantaciones y el proyecto REDD+ y consideran que
esas ganancias no se han visto reflejadas en el municipio en sí. Otros conflictos surgen de las dudas que
tiene la población de que EPM sí esté conservando el bosque como dice estar haciéndolo. El Municipio,
aunque por ley es el que ordena ambientalmente su territorio, no ha podido ser lo suficientemente fuerte
para controlar cosas que EPM hace como quiere y no como debería, para citar un ejemplo, la elaboración
de un plan de manejo para los embalses, que no se ha concretado.
No obstante, las empresas prestadoras de servicios públicos y de generación de energía, tienen que
comprometer por ley y año a año importantes recursos para transferirlos directamente a los Municipios
que afecta, como compensación por el aprovechamiento que estas empresas hacen de los recursos
naturales. En ese caso, EPM ha cumplido cabalmente esta disposición nacional, habiendo aportado al
municipio como ingresos corrientes por transferencia del sector eléctrico millonarias sumas, por los cuales
se pueden hacer cuestionamientos sobre su efectiva ejecución en corresponder con esos
aprovechamientos por parte de los entes territoriales y demás entidades beneficiadas por esta medida de
compensación económica.
3
https://s3.amazonaws.com/CCBA/Projects/Empresas+Publicas+deMedillin+REDD%2B+Project/22-03-2013-
PDD_REDD_CCB_EPM.pdf
63
Sin embargo, EPM siempre ha mostrado una abierta disposición a participar de nuevas iniciativas e
instancias de trabajo, que beneficien la comunidad en los territorios en que está presente, y al margen de
la obligación de las transferencias mencionadas, interviene directamente con recursos en una amplia gama
de proyectos de carácter social, ambiental e investigativo.
El SIMAP de Carolina es una herramienta para que el Municipio, desde una posición de mayor claridad de
ordenamiento ambiental de su territorio entre en un diálogo más horizontal con EPM. Se espera que en el
corto plazo su rol en el SIMAP se materialice en pactos y acuerdos, movilizar recursos y proyectos.
A continuación se presenta un análisis de la importancia de cada uno de los actores para la implementación
y sostenimiento a largo plazo del SIMAP de Carolina del Príncipe. La importancia de un actor para el SIMAP
se midió a partir de dos variables: el interés y la influencia. El interés, se calificó teniendo en cuenta la
disponibilidad e interés que ha mostrado un actor para participar en el desarrollo del SIMAP. La influencia,
se califica con relación a la capacidad de incidir en la implementación y desarrollo del proyecto según sus
intereses y capacidad de gobernabilidad (movilizar recurso financieros humanos y de llevar a cabo sus
funciones a cabalidad con relación al SIMAP). Estas dos variables afectan de forma directa la incidencia de
los actores en el diseño y desarrollo a largo plazo del SIMAP. También indican dónde hay que poner
esfuerzos para que sea sostenible en el tiempo. Las variables interés e influencia que cada actor representa
frente al SIMAP de Carolina del Príncipe fueron evaluados por el equipo técnico del Grupo HTM. En la Tabla
21 se exponen los resultados de esta valoración y la Figura 32 representa el mapa de actores para el SIMAP
de Carolina en relación a su importancia en términos de interés e influencia.
Los cuadrantes de la gráfica indican cuatro tipos de posiciones de los actores con respecto al proyecto: (1)
Prioritarios (alto alto), (2) Importantes (alto bajo), (3) Aliados (Alto bajo) y (4) Indiferentes/potenciales (bajo
bajo).
Tabla 21. Importancia de los actores con relación al interés y la influencia para el SIMAP
CODIGO ACTOR INTERÉS INFLUENCIA
ALC Alcaldía Carolina del Príncipe El más influyente El más influyente
CONC MUN Concejo Municipal Carolina del Príncipe Mucho El más influyente
C.M.D.R. Concejo Municipal de Desarrollo Rural Moderado Mucha
C.T.P. Consejo Territorial de Planeación Moderado Mucha
MESA C Mesa Ambiental Carolina del Príncipe El más interesado Moderado
MESA ANT Mesa Ambiental Antioquia Norte Alguno Poco
GOB .SIDAP SIDAP Antioquia Mucho Alguno
ASOCOM Asocomunal Moderado Alguno
E.S.P. Empresa de Servicios Públicos Poco Alguno
VEE.CIU Veeduría ciudadana Mucho Alguno
E.P.M. EPM Mucho El mas influyente
64
CODIGO ACTOR INTERÉS INFLUENCIA
CORANT Corantioquia El mas influyente Mucho
J.A.C. Juntas de Acción Comunal Moderado Alguno
POLI AMB Policía Ambiental Alguno Alguno
GAN Ganaderos Alguno Mucho
AGRI Agricultores Poco Moderado
PROP Propietarios de bosques de interés para el SIMAP Mucho Moderado
REFOR COM Reforestación comercial (RIA, Tablemac) Poco Moderado
COLE Institución Educativa Presbítero Julio Tamayo Moderado Alguno
BAN Banco Agrario Poco Moderado
COOP CRED Cooperativas de ahorro y crédito Poco Moderado
NOT Notaría Poco Alguno
COLANT Colanta Poco Moderado
PESCA Pescadores Moderado Alguna
SENA Sena Poco Mucha
I.T.A. Instituo Tecnológico de Antioquia Poco Mucha
GOB Gobernación Secretaría del Medio Ambiente Alguno Mucha
Fuente: Elaboración propia.
65
Figura 32. Mapa de actores del SIMAP según su interés e influencia
Fuente: Elaboración propia.
En la posición de actores importantes, cuadrante inferior derecho, están el SIDAP, la veeduría ciuaddana.
En el límite con los indiferentes/potenciales se encuentran las Juntas de Acción Comunal, colegios y escuelas
y los pescadores.
En la posición de los actores aliados, cuadrantesuperior izquierdo, están los actores claves por su potencial,
pero con interés moderado como los ganaderos, la gobernación, el SENA, Instituto Tecnológico de
Antioquia. En el límite con los indiferentes/indirectos/potenciales se encuentran las instituciones
financieras, agricultores, Colanta y reforestadoras comerciales. Es necesario diseñar estrategias de gestión
puntuales para los actores que están en este límite se muevan al cuadrante de los aliados con buscar
pactos, alianzas y apoyos puntales.
66
6. ELEMENTOS PARA LA CONFORMACIÓN Y
CONSOLIDACIÓN DEL SIMAP: CONCEPTOS
FUNDAMENTALES Y DEFINICIONES
La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)4 hace énfasis en que las áreas
protegidas no deberían verse como entidades aisladas, sino como parte de entornos de conservación más
amplios, que incluyan tanto sistemas de áreas protegidas como enfoques para la conservación de
ecosistemas más amplios que se implementan en todo el paisaje terrestre y marino (Dudley, 2008).
En este sentido, si bien las áreas protegidas son reconocidas como la principal estrategia de conservación
in situ de la biodiversidad, así como de los servicios ecosistémicos esenciales para las poblaciones, su éxito
en el largo plazo, sobretodo en ecosistemas transformados como lo es el caso de Carolina del Príncipe,
requiere ingentes esfuerzos hacia la conservación y la restauración de la conectividad ecológica, que se
logran a través de la conformación de sistemas de áreas protegidas que integren enfoques amplios de
conservación y gamas variadas de gestión sostenible, donde confluyan diferentes escalas, figuras, intereses
y esquemas de administración y manejo.
Lo anterior, articulado a la función del ordenamiento territorial municipal, constituye la base conceptual
para modelar el SIMAP de Carolina del Príncipe como una estrategia clave de conservación, restauración y
uso sostenible de los valores patrimoniales ambientales locales. Las áreas que conforman el SIMAP de
Carolina del Príncipe hacen parte de la estructura ecológica principal del municipio, por lo tanto deberán
ser determinantes y hacer parte de los suelos de protección en el Esquema de Ordenamiento Territorial.
4
La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), fundada en 1948, agrupa a Estados soberanos, agencias
gubernamentales y una diversa gama de organizaciones no gubernamentales, en una alianza única: más de 1000 miembros
diseminados en cerca de 160 países. A su interior opera la CMAP Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP), que es la red de
liderazgo mundial de especialistas y directores de áreas protegidas, con más de 1300 miembros en 140 países. La misión de la
CMAP, dentro de la misión de la UICN, es la de promover el establecimiento y gestión eficaz de una red mundial representativa de
áreas protegidas terrestres y marinas. La Dra. Julia Miranda, Directora General de Parques Nacionales Naturales de Colombia, es
actualmente Presidenta Regional del Comité CMAP para América del Sur.
67
6.1. ÁREA PROTEGIDA
En Colombia, la Ley 165 de 1994 y el Decreto 2372 de 2010 establecen que un área protegida es: “un área
definida geográficamente que haya sido asignada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos
específicos de conservación”.
Más allá de esta definición, instrumentos como la Política Nacional para la Gestión de la Biodiversidad y sus
Servicios Ecosistémicos -PNGBSE- (Intituto Alexander von Humboldt -IAvH-, 2012), y las directrices de la
UICN, plantean que las estrategias de conservación responden a la necesidad de un modelo de
conservación integral que no está enfocado exclusivamente hacia las áreas protegidas regionales o
nacionales -como las que define el Decreto 2372 de 2010-, sino que responden a diferentes intereses y a
las necesidades propias de cada territorio y sus habitantes.
Con lo anterior, el SIMAP Carolina del Príncipe, acoge a la definición de área protegida, propuesta por la
UICN (Dudley, 2008), a saber:
Para dar alcance a esta definición, a continuación se descomponen los elementos para ampliar su
significado, a partir de lineamientos de la UICN y bajo las condiciones de contexto del territorio de Carolina
del Príncipe:
Espacio geográfico claramente definido: Implica un área definida espacialmente con sus
correspondientes límites espacializados y acordados, que responden a características físicas o a
límites prediales. El término “espacio” es tridimensional y por tanto comporta gestión en el ámbito
aéreo y subacuático.
Reconocido: Requiere estar designada por un acto administrativo u otro medio legal validado por
los actores asociados. Recoge una gama amplia de formas de gobernanza declaradas por actores
públicos, privados, comunitarios, o por la combinación de ellos.
Gestionado mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces: Supone el desarrollo de
acciones y medidas para conservar y recuperar los valores naturales y patrimoniales del área.
Significa que las áreas protegidas deben ser planificadas y reguladas, a partir de los objetivos y
objetos de conservación del SIMAP, los cuales juegan un papel clave en su declaratoria y su razón
de ser. La zonificación de las áreas protegidas estructura los usos del suelo para el área protegida
y éstos deben hacer parte del ordenamiento territorial del municipio.
Conservación a largo plazo de la naturaleza, de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales
asociados: Considera que las acciones de conservación en las áreas protegidas sean desarrolladas
preferiblemente a perpetuidad, mediante estrategias de manejo que combinen la conservación y
68
la producción sostenible, con prelación del derecho a los habitantes del municipio por hacer parte
activa de esta gestión.
6.3. PRINCIPIOS
Sobre la articulación entre el SIMAP y el ordenamiento territorial. El SIMAP Carolina del Príncipe y
específicamente las áreas protegidas, las áreas de conservación y protección ambiental y las áreas de
especial importancia ecosistémica que lo integran, constituyen la estructura ecológica principal y por lo
tanto el elemento central del ordenamiento territorial municipal.
Sobre el manejo de las áreas del SIMAP. Las áreas protegidas y las áreas de especial importancia
ecosistémica que integran el SIMAP Carolina, de propiedad tanto pública como privada, deben someterse
a acciones especiales de manejo encaminadas al logro de sus objetivos de conservación.
Sobre el seguimiento y la retroalimentación al SIMAP. La gestión de SIMAP Carolina del Príncipe debe ser
adaptativa y de respuesta oportuna a los cambios del contexto socioambiental, sin detrimento del
cumplimiento de sus objetivos de conservación.
Sobre la pluralidad de los actores sociales del SIMAP. Si bien la mayor responsabilidad del SIMAP está en
cabeza de la Alcaldía Municipal, el Concejo Municipal y Corantioquia, la gestión del SIMAP debe involucrar
otros actores públicos y privados, buscando la conservación y el manejo de las áreas protegidas, las áreas
de conservación y protección ambiental y las áreas de especial importancia ecosistémica de manera
articulada, equitativa y sostenible. En este sentido se abogará y se generarán los medios para facilitar que
actores como la academia, los sectores productivos y la sociedad civil en general, participen y aporten, en
ejercicio de sus derechos y deberes constitucionales, a la gestión del SIMAP.
Sobre la conservación en tierras privadas y la vinculación de los sistemas productivos al SIMAP. El SIMAP
buscará la consolidación y aplicación de herramientas legales e instrumentos económicos que apoyen la
69
conservación en tierras privadas y la reconversión de sistemas productivos que sean estratégicos en la
conectividad de las áreas protegidas y las áreas de conservación y protección ambiental.
Los objetivos de conservación definidos para el SIMAP de Carolina del Príncipe están articulados a los
objetivos de conservación del SINAP y del SIDAP Antioquia, como se muestra en la Tabla 22.
70
Tabla 22. Objetivos de conservación: articulación SINAP – SIDAP - SIMAP
OBJETIVOS GENERALES DE
OBJETIVOS DEL SIMAP CAROLINA DEL
DE CONSERVACIÓN DEL OBJETIVOS DEL SIDAP ANTIOQUIA6
PRÍNCIPE
SINAP5
1. Recuperar y asegurar la permanencia del
1. Asegurar la representatividad ecológica del
bosque muy húmedo premontano y el bosque
1. Asegurar la continuidad SIDAP y la conectividad entre las áreas
montano bajo del municipio de Carolina del
de los procesos ecológicos y protegidas que lo integran.
Príncipe.
evolutivos naturales para
mantener la diversidad
2. Recuperar y asegurar la continuidad de los
biológica
procesos ecológicos y evolutivos naturales de
la biodiversidad de Carolina del Príncipe.
3. Restaurar y conservar los ecosistemas que
2. Involucrar otras iniciativas o formas de
garantizan los servicios ambientales del
conservación con el fin de ampliar la
municipio de Carolina del Príncipe, en
representatividad ecosistémica en Antioquia.
2. Garantizar la oferta de especial el abastecimiento y la regulación
bienes y servicios hídrica.
3. Generar mecanismos para incidir
ambientales esenciales para
efectivamente en la toma de decisiones sobre
el bienestar humano 4. Promover el mejoramiento de áreas
los proyectos de infraestructura y actividades
agrícolas y ganaderas estratégicas para la
económicas de gran impacto en el
protección de suelos y la conectividad de
Departamento.
ecosistemas fragmentados.
4. Generar conocimiento de los atributos
biológicos, culturales y sociales de las áreas
protegidas y los sistemas que las articulan y
llevar a cabo monitoreo de sus valores objeto
de conservación.
5. Conservar y promover el disfrute de áreas y
3. Garantizar la 5. Establecer mecanismos de evaluación, elementos del paisaje que representan
permanencia del medio seguimiento y monitoreo de las acciones del referentes de identidad, arraigo, y cohesión
natural, o de algunos de sus plan operativo y de otras actividades social, tales como los miradores y la red de
componentes, como desarrolladas en las AP. caminos antiguos de herradura de Carolina
fundamento para el del Príncipe.
mantenimiento de la 6. Fortalecer la capacidad institucional y
diversidad cultural del país y desarrollar conocimientos y habilidades en los 6. Aumentar la capacidad de respuesta y
de la valoración social de la actores vinculados a la gestión y manejo de adaptación social y territorial de Carolina del
naturaleza las AP. Príncipe frente a escenarios de variabilidad
climática.
71
El esquema conceptual que articula, las entradas, interacciones y salidas esperadas mediante la operación
del SIMAP, se muestran el esquema conceptual de la Figura 33¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.. Este fue construido a partir de construcciones participativas, como se observa a continuación:
INTERACCIONES
ENTRADAS SALIDAS
Objetos de
Acuerdos del SIMAP Carolina
conservación Objetivos de
conservación
Instancias de
gestión
Estrategias e
Áreas protegidas instrumentos
Conservadas
áreas protegidas
de gestión áreas de conservación y
protección ambiental
áreas de especial
importancia ecosistémica
Normas,
lineamientos,
planes
Actores sociales
Alianzas Estructura
público- Ecológica Principal
privadas
72
6.6. OBJETOS DE CONSERVACIÓN
Los Objetos de Conservación (OdC) consisten en comunidades naturales, sistemas ecológicos y especies
representativas de la biodiversidad que pueden ser monitoreadas y que permiten orientar nuestros
esfuerzos a través de sus cambios, indicando el camino a seguir. Otros tipos de objetos de conservación
también pueden ser los recursos naturales y bienes o servicios ambientales, así como valores culturales,
afectivos o espirituales de gran importancia (Granizo et al. 2006).
Para la definición de OdC del SIMAP de Carolina del Príncipe se consideraron los siguientes insumos:
Listado preliminar de potenciales OdC elaborado por el equipo de Grupo HTM, a partir de
información secundaria recolectada y de recorridos de campo (ver primer informe de avance).
Análisis realizado en taller con expertos y conocedores locales (ver memoria, taller febrero 20 de
2012)
A partir de ello, se han establecido los siguientes nueve objetos de conservación, de los cuales se presenta
una síntesis de la información que los argumenta:
PUMA
Nombre científico: Puma concolor (Linnaeus, 1771). Otros nombres: león, león de montaña, tigre colorado.
Nombre científico: Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill. Otros nombres: flor de mayo, mayos.
CEJAS DE MONTE
SABALETA
ORQUÍDEAS
AGUA
GANADERÍA SOSTENIBLE
73
PUMA
Puma concolor (Linnaeus, 1771)
Otros nombres: león, león de montaña, tigre colorado.
Descripción:
El puma es el segundo felino más grande de Colombia después del jaguar.
Su piel es de tonos habanos, cafés, rojizos o grises, pero no presenta
variación, tal como lo describe su epíteto en latín, concolor: un solo color.
Su población en escala regional es pequeña dentro de una extensión de
muchos kilómetros a la redonda. Su alimentación al igual que su hábitat es
muy flexible, aunque sea un animal carnívoro por excelencia.
74
POBLACIONES DE SIETE CUEROS
Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill.
Otros nombres: flor de mayo, mayos.
Descripción:
El sietecueros (Tibouchina lepidota, Melastomataceae) es una especie amplia
e intensivamente utilizada por parte de los pobladores del Municipio de
Carolina del Príncipe, especialmente ganaderos, quienes usan estacones de
ésta para levantar los cercos de sus predios. Aunque la especie tiene una
distribución amplia por toda la geografía departamental, esta práctica puede
acarrear algunos problemas relacionados con su distribución local.
Sietecueros.
75
CEJAS DE MONTE
Otros nombres: Filos de montaña, cejas de montaña
Descripción:
Las cejas de monte son conocidas como aquellas cimas de
montañas o de sistemas montañosos que todavía conservan
bosques como cobertura principal. Esta práctica de no tumbar los
bosques en las cimas, como protección a nacimientos y fuentes de
agua, pero se sabe que cada vez la frontera agropecuaria y el
aprovechamiento de recursos maderables de esos bosques han
aminorado la extensión que para el efecto tienen estas cejas de
monte.
76
SABALETA
Brycon henni
Otros nombres: paloma, sardinata
Descripción:
La sabaleta es una especie de pez (Brycon henni), que ha habitado
de manera profusa en las quebradas que circundan a Carolina del
Príncipe, principalmente en el cauce del río Tenche.
77
ORQUÍDEAS
Descripción:
Los bosques de Carolina, en particular los de Tenche, a
orillas del embalse de Miraflores, y algunos otros, son
reconocidos por la presencia de gran variedad de
orquídeas. Entre ellas se destacan Lepanthes
fornnegrae, L. cordata, Masdevalia foetens y M.
cacodes, que según los especialistas han sido
reportadas en muy pocos lugares incluido Carolina del
Príncipe, otorgando a estos bosques la exclusividad de
presencia de estas especies.
http://www.orquivalle.com/fotos_dramas/masdevallia%20cacodes.jpg
Amenazas: Alternativas de Conservación:
El desconocimiento de poblaciones y presencia de Procurar la conservación de las orquídeas, su conocimiento e identificación, es promover la
especies que no han sido reportadas aún, son la mayor conservación de los relictos de bosque con mayores cualidades ecológicas, y mejorar el valor
amenaza para esta comunidad. patrimonial de estos bosques como factor identitario de protección y conservación ambiental.
78
RETIROS A FUENTES DE AGUA
Descripción:
Los retiros son las franjas en cada margen de cada curso o cuerpo de agua (léntico
o lótico) que deben conservarse en vegetación boscosa, así como en las rondas a
nacimientos y cumbres montañosas para proteger y regular el recurso hídrico en
términos de calidad, cantidad y régimen. Los retiros funcionan también como una
barrera entre la actividad humana, el uso del suelo y el agua.
De acuerdo con el Artículo 206 del Plan Nacional de Desarrollo (Ley 1450 de 2011),
la delimitación de las retiros corresponde a las Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible, los Grandes Centros Urbanos y los
Establecimientos Públicos Ambientales. Se señala en esta norma que el
acotamiento de la faja paralela a los cuerpos de agua a que se refiere el literal d)
del artículo 83 del Decreto-Ley 2811 de 1974 y el área de protección o
conservación aferente, precisa de los estudios correspondientes, conforme a los
criterios que defina el Gobierno Nacional.
Quebrada Sacatín, Carolina del Príncipe.
Objeto de conservación de Filtro Grueso.
Amenazas: Alternativas de Conservación:
Los retiros son difíciles de implementar además de que son las zonas más fértiles La promoción de buenas prácticas agropecuarias y la vinculación del
para las actividades agropecuarias, e históricamente han sido deteriorados. sector oficial en programas de favorecimiento a la implementación de
Las prácticas culturales tradicionales, han ido en contra de mantener los retiros, los retiros en los propietarios que cumplan la normatividad.
también en consideración al acceso de los predios al recurso hídrico. En
particular, en la actividad ganadera, la costumbre es dejar que los semovientes Relacionar indicadores de valores y atributos faunísticos y florísticos
vayan a los cursos de agua para su abastecimiento, causando daños e asociados a los retiros, así como los referentes a la calidad del agua y la
inconvenientes al recurso hídrico; el deber ser está relacionado con conducir el regulación de caudales para efectos de sensibilización y promoción.
agua a los espacios de producción agropecuaria conservando los retiros.
La reconversión de estas malas prácticas es costosa en términos de aislamiento y Son corredores biológicos naturales, y entre los elementos bióticos de
restauración, por lo que no es atractivo para su implementación, cuando las importancia, están los anfibios que viven en esos frágiles ecosistemas
entidades que vigilan el cumplimiento de la ley no son rigurosas en sanciones y acuáticos y ecosistemas terrestres bien conservados.
recomendaciones.
79
AGUA
Descripción:
Como uno de los elementos centrales e históricos de la conservación
está el líquido vital. El agua es una de las mayores riquezas que tiene
el municipio de Carolina. Múltiples afluentes y cauces recorrren el
territorio Municipal, que incluso han sido intervenidos para el
almacenamiento para producción hidroenergética en dos embalses:
Troneras y Miraflores, en los ríos Tenche y Guadalupe
respectivamente.
En términos de la cantidad, las tasas de deforestación en las cumbres Acompañar las intervenciones urbanas de manejo del alcantarillado, con mejores
y nacimientos, así como la desprotección de los cuerpos de agua en prácticas en torno a los cauces y los retiros, así como en la protección de las
sus márgenes con retiros apropiados causa deterioro en su cabeceras y nacimientos de todas las fuentes, sin excepción (no sólo las que
regulación, calidad por alta carga de sedimentos por erosión. abastecen acueductos), permiten mejorar la disponibilidad del recurso.
80
GANADERÍA SOSTENIBLE
Descripción:
La actividad ganadera es una de las más importantes en el
municipio de Carolina; prácticamente producción hegemónica de
las áreas rurales.
81
RED DE CAMINOS ANTIGUOS COMO PATRIMONIO ECOLÓGICO Y PAISAJÍSTICO
Descripción:
82
7. DELIMITACIÓN, CLASIFICACIÓN Y ZONIFICACIÓN
DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS Y DE ESPECIAL
IMPORTANCIA ECOSISTÉMICA
En materia de categorías de áreas protegidas, Colombia cuenta con el Decreto 2372 de 2010, cuyo
propósito es reglamentar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Sin embargo, en la definición de
categorías de conservación del Decreto no se encuentran categorías aplicables a áreas protegidas de
carácter municipal o local.
A pesar de ello, en algunos de los artículos del citado Decreto, así como en el Conpes 3680 de 2010 y en la
Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), 2012,
se evidencia el reconocimiento del aporte a la protección, planeación y manejo de los recursos naturales
renovables y al cumplimiento de los objetivos generales de conservación por parte de otras figuras de
protección ambiental que se denominan estrategias de conservación complementarias, que responden a
la necesidad de un modelo de conservación integral en el que orbitan diferentes intereses y necesidades
propias de los territorios y sus habitantes.
La Ley 388 de 1997 define que en cualquiera de las categorías de suelo en que se clasifica el municipio,
bien sea urbano, suburbano o rural, aquellas áreas que por sus características geográficas, paisajísticas o
ambientales requieran conservarse, deben ser señaladas como suelos de protección.
Por su parte, el Decreto 3600 de 20077 define categorías de ordenación, zonas de uso y manejo y
reglamentación de determinantes de ordenamiento del suelo rural, a ser definidas por la autoridad local
en sus planes de ordenamiento territorial (considerando todos los tipos de planes previstos en el artículo
9 de la Ley 388 de 1997). El Artículo 4 de este Decreto define las categorías de protección en suelo rural,
incluyendo entre ellas las áreas de conservación y protección ambiental, que deben ser objeto de especial
protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y las que hacen parte de la estructura ecológica
principal.
Como áreas de conservación y protección ambiental se consideran: las áreas del sistema nacional de áreas
protegidas, las áreas de reserva forestal, las áreas de manejo especial, y las áreas de especial importancia
7
Por el cual se reglamentan las por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997
relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de
parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones
83
ecosistémica, tales como páramos y subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos,
rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, manglares y
reservas de flora y fauna.
Con la facultad expresa que tiene la autoridad local -representada en la Alcaldía y el Concejo Municipal-
para definir sus áreas de conservación y protección ambiental, pero con la carencia de categorías
específicas para denominar sus áreas protegidas, la propuesta de SIMAP Carolina del Príncipe se remite
nuevamente a los lineamientos de la UICN, la cual, hace cerca de 30 años, desarrolló un sistema de
categorías para la gestión de áreas protegidas para ayudar a organizarlas y definirlas.
La Tabla a continuación resume las categorías de gestión de áreas protegidas, propuestas por la UICN.
Con lo anterior y teniendo en cuenta las características propias de las áreas priorizadas para hacer parte
del SIMAP Carolina del Príncipe, sus objetos y objetivos de conservación, se define que las categorías UICN
en las que se enmarcarán las áreas protegidas que hoy harán parte del SIMAP son:
Ib (protección estricta),
84
II (conservación y protección de ecosistemas) y,
VI (uso sostenible de los recursos naturales)
En la medida que nuevas áreas protegidas sean incorporadas al sistema, o que fruto de procesos de
evaluación del estado y la efectividad de las áreas, se requiera su re-categorización, se recomienda que se
haga siguiendo el marco general de la UICN, incluso haciendo uso de otras categorías de referencia no
usadas hasta el momento. Cualquiera de las categorías definidas podrá estar ubicada en suelo urbano o
rural. En caso que llegara a promulgarse para Colombia una normatividad que incluya categorías de áreas
protegidas locales, la presente propuesta podrá homologar o recategorizar las áreas protegidas, según lo
estime el SIMAP.
A continuación se desarrolla la definición de las categorías de áreas protegidas del SIMAP Carolina del
Príncipe. Su relación a las categorías UICN se muestra en la Tabla 24.
Tabla 24. Categorías de áreas protegidas del SIMAP Carolina del Príncipe basada en las categorías de la UICN
Aplicación en el SIMAP Carolina
Categoría UICN
Categoría Propósito
VI Área Área protegida Reserva Municipal Proteger los ecosistemas y usar los recursos
protegida manejada de Uso Sostenible naturales, integrando la conservación y las
con uso principalmente para la actividades productivas sostenibles
sostenible utilización sostenible Parque Ecológico
de los de los ecosistemas Recreativo
recursos naturales Reserva de la
naturales Sociedad Civil
Corredores de
conservación y
conectividad8
8
Si bien los Corredores de Conectividad no se consideran expresamente como una categoría de área protegida,
éstos son una estrategia fundamental para la vinculación del sector ganadero en pro de la conservación.
85
7.1. CATEGORÍAS
De acuerdo con lo anterior, se incluyen en el SIMAP Carolina seis categorías de áreas protegidas y de
especial importancia ecosistémica, las cuales se describen a continuación.
Espacio geográfico que conserva su carácter e influencia natural, no está habitado de forma permanente o
significativa. Se protege y maneja para proteger y restaurar en el largo plazo su condición natural, la
integridad de sus bosques y su capacidad para mantener procesos ecológicos y servicios ecosistémicos,
principalmente de los asociados al recurso hídrico.
El papel de las Reservas Forestales Protectoras Municipales en el SIMAP Carolina del Príncipe es:
Proteger las zonas menos alteradas del municipio, en las que puedan mantenerse condiciones para
que continúen procesos ecológicos y servicios ecosistémicos
Servir como elementos núcleo del sistema, por ser las áreas de mayor extensión
En las Reservas Forestales, el uso sostenible se referirá a la obtención de frutos secundarios de bosque y
actividades de aprovechamiento forestal de bajo impacto, con prácticas de conservación de suelo,
condiciones de seguridad adecuadas, manejo adecuado de residuos, entre otras. Entiéndase por frutos
secundarios del bosque los productos no maderables y los servicios generados por estos ecosistemas
boscosos, entre ellos, las flores, los frutos, las fibras, las cortezas, las hojas, las semillas, las gomas, las
resinas y los exudados
Espacio geográfico que contiene sistemas naturales en todos los estados de conservación, que mantienen
valores culturales y prestan servicios ecosistémicos claves para la población, principalmente
abastecimiento y regulación hídrica; no son habitados de manera significativa y contienen predios
adquiridos por el Estado para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos
municipales. Se protege y maneja para proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, junto con la
estructura ecológica subyacente, y promover la producción agropecuaria sostenible, la educación
ambiental, la investigación y el turismo de naturaleza.
El papel de los Parques Naturales Municipales en el SIMAP Carolina del Príncipe es:
86
Proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, junto con la estructura ecológica
subyacente, y promover la educación ambiental y el turismo de naturaleza
Ser el escenario ideal para la adquisición de predios para destinar a la conservación del recurso
hídrico
Espacio geográfico en el que los paisajes y los ecosistemas son la base de la productividad y la actividad
económica de sus habitantes. Se protege y maneja para conservar, restaurar y disfrutar los ecosistemas y
usar los recursos naturales, integrando la conservación y las actividades productivas sostenibles.
El papel de las Reservas Municipales de Uso Sostenible en el SIMAP Carolina del Príncipe es:
Conservar y restaurar ecosistemas mediante prácticas activas que incluyan acciones de uso
sostenible
El papel de los Parques Ecológicos Recreativos en el SIMAP Carolina del Príncipe es:
Servir como escenario para la educación ambiental, la investigación y la recreación a partir del
patrimonio ecológico del municipio
Servir como elementos para la recuperación de la identidad social y cultural del municipio
El papel de las Reservas de la Sociedad Civil en el SIMAP Carolina del Príncipe es:
Servir como escenario para la promoción de sistemas productivos sostenibles, para la educación
ambiental, la investigación y la recreación
Los corredores de conectividad no se consideran expresamente como una categoría de área protegida, sin
embargo éstos son una estrategia fundamental para conectar áreas protegidas y para la vinculación del
sector productivo agrícola y ganadero en pro de la conservación.
Servir como escenario para la promoción de sistemas productivos sostenibles, para la educación
ambiental, la investigación y la recreación
La correspondencia entre las categorías de gestión de áreas protegidas propuestas y los objetivos de
conservación del SIMAP se muestra en la Tabla 25.
Tabla 25. Categorías de áreas protegidas y objetivos de conservación del SIMAP Carolina del Príncipe
Objetivos de Conservación (1)
Categoría aplicada al 3. 6. Adaptación
4. Áreas
1. Bosques Abastecimiento 5.Disfrute del variabilidad
SIMAP Carolina 2. Biodiversidad agrícolas y
(mhPM_MB) y regulación paisaje climática
ganaderas
hídrica
Reserva Forestal
Protectora Municipal
X X X X
Parque Natural Municipal X X X X X
Reserva Municipal de
Uso Sostenible
X X
Parque Ecológico
Recreativo
X X
Reserva de la Sociedad
Civil
X X X X X X
Corredores de
conservación y X X X X
conectividad
Fuente: Elaboración propia.
88
3. Restaurar y conservar los ecosistemas que garantizan el abastecimiento y la regulación hídrica del municipio de
Carolina del Príncipe.
4. Promover el mejoramiento de áreas agrícolas y ganaderas estratégicas para la protección de suelos y la conectividad
de ecosistemas fragmentados.
5. Conservar y promover el disfrute de áreas y elementos del paisaje que representan referentes de identidad, arraigo,
y cohesión social, tales como los miradores y la red de caminos antiguos de herradura de Carolina del Príncipe.
En todas las categorías de áreas protegidas se respetarán los derechos adquiridos de propietarios y
poseedores de predios que existan en la zona al momento de su declaratoria. La gestión para su
conservación deberá ser un compromiso que se asuma de manera compartida entre las autoridades
gubernamentales y los propietarios o poseedores. La autoridad municipal y la autoridad ambiental velarán,
en el marco de sus competencias, por el mantenimiento y buen uso de los recursos naturales, siendo de su
tenor la determinación de los volúmenes y altura de viviendas, además de la densidad de las mismas en las
zonas rurales, atendiendo a las disposiciones entregadas por el Esquema de Ordenamiento Territorial.
7.2.1. Áreas protegidas y de importancia ecosistémica del SIMAP Carolina del Príncipe
A partir de la identificación de áreas prioritarias para el SIMAP de Carolina del Príncipe (ver Capítulo 4), se
adelantó un ejercicio de refinamiento técnico, para logar la delimitación de las áreas protegidas que
conformarán el sistema. Los criterios y consideraciones para esta delimitación fueron:
La caracterización biofísica.
La representatividad ecosistémica.
Como resultado, se definieron 20 áreas protegidas distribuidas en las categorías de áreas protegidas
descritas en el Capítulo anterior, y 3 corredores de conectividad ecológica. En total estas áreas suman
7.932,07 ha, que representan el 52,74% del Municipio, cuya extensión total es de 15.038,69 ha. (Ver Tabla
26 y Tabla 27).
Entre las áreas definidas, se cuentan cinco reservas de la sociedad civil, cuyos propietarios expresaron su
interés por iniciar proceso de registro ante Parques Nacionales o ante redes de reservas privadas.
89
Categoría Extensión (ha) % Municipio
Reserva de la Sociedad Civil 244,47 2%
Corredor de conservación y conectividad 110,75 0,74%
Total general 7932,07 52,74%
Fuente: Elaboración propia.
90
Reserva de la Parque
Sociedad Civil; Ecológico
1,63% Recreativo
Municipal; 1,55%
Parque Natural
Municipal; 6,30%
Reserva
Municipal de Uso
Sostenible; Reserva Forestal
9,70% Protectora
Municipal;
32,83%
Figura 35. Distribución de las áreas protegidas del SIMAP según su categoría
Fuente: Elaboración propia.
91
Figura 36. Áreas protegidas del SIMAP
Fuente: Elaboración propia.
92
7.2.2. Tenencia de la tierra en las áreas protegidas del SIMAP
De acuerdo con los análisis realizados, utilizando la información de Catastro Municipal a la cual se accedió
con autorización del Alcalde Municipal, las áreas protegidas delimitadas incluyen predios del Municipio de
Carolina del Príncipe (adquiridos para la protección de nacimientos de quebradas abastecedoras de
acueductos), de Empresas Públicas de Medellín (embalses para la generación de energía y sus franjas
protectoras), y de propietarios particulares.
La gestión de concertación del proyecto incluyó, como se describió en el Capítulo de Caracterización Social,
el acercamiento a los propietarios de las áreas delimitadas, contando con la favorabilidad social para su
declaratoria.
93
Figura 37. Predios del Municipio de Carolina y EPM en las áreas protegidas del SIMAP
Fuente: Elaboración propia.
94
7.2.3. Las áreas del SIMAP en el EOT vigente
Haciendo el cruce de las áreas protegidas delimitadas con la clasificación del suelo contenida en el Esquema
de Ordenamiento Territorial (EOT) de Carolina del Príncipe (Acuerdo No. 003 del 2000 vigente a la fecha),
se encuentra que gran parte de las áreas propuestas actualmente están clasificadas como de protección.
Se requiere que la actualización del EOT incorpore la totalidad de las áreas del SIMAP como parte de su
Estructura Ecológica Principal, y por tanto de los suelos de protección urbanos y rurales.
95
Figura 38. Áreas protegidas del SIMAP en la clasificación del suelo EOT vigente
Fuente: Elaboración propia.
96
7.2.4. Zonificación, usos y actividades de las categorías de gestión de las áreas protegidas
Las áreas protegidas del SIMAP contarán con una zonificación que apoya su manejo, a fin de garantizar el
cumplimiento de sus objetivos de conservación y de facilitar su articulación e incorporación a la
normatividad de ordenamiento territorial.
Las zonas establecidas se han definido en coherencia con la destinación prevista para el área según la
categoría de manejo. Se diferencian zonas para las categorías de áreas protegidas que cuentan con una
connotación público-privada (existiendo en ellas y siendo deseable que así continúen, predios de
propietarios particulares), y para las que corresponden a figuras privadas. En el primer caso se incluyen:
Reserva Forestal Protectora Municipal, Parque Natural Municipal, Reserva Municipal de Uso Sostenible,
Parque Ecológico Recreativo. En el segundo, se tienen las Reservas de la Sociedad Civil.
Las zonas para las categorías Reserva Forestal Protectora Municipal, Parque Natural Municipal, Reserva
Municipal de Uso Sostenible y Parque Ecológico Recreativo, son:
Conservación
Conservación cuerpo de agua
Restauración
Usos sostenible
Uso intensivo
Para cada una de las zonas se definen usos y actividades (i) principales, (ii) compatibles o complementarios,
(iii) condicionados o restringidos, y (iv) prohibidos, de acuerdo con las siguientes definiciones:
Principal. Incluye todas aquellas actividades deseables que coinciden con los objetos y objetivos de
conservación del área protegida.
Condicionado o restringido. Uso que presenta algún grado de incompatibilidad urbanística y/o
ambiental que se puede controlar de acuerdo con las condiciones que impongan las normas
urbanísticas y ambientales correspondientes.
Prohibido. Uso incompatible con el uso principal de una zona, con los objetivos de conservación
ambiental y de planificación ambiental y territorial, y por consiguiente implica graves riesgos de
tipo ecológico y/o social.
La Tabla a continuación (Tabla 29) presenta la descripción de los usos y actividades correspondientes a cada
zona.
97
Tabla 29. Zonas, usos y actividades de las áreas protegidas en áreas con connotación público-privada
USOS Y ACTIVIDADES
ZONAS Compatibles o Condicionados o
Principales Prohibidos
complementarios restringidos
Conservación Protección, conservación Obtención de frutos Actividades de Extracción de productos
y mejoramiento de la secundarios de bosque; aprovechamiento del bosque en zonas
cobertura vegetal con el acciones integradas de forestal de bajo protectoras de
fin de permitir la conservación y impacto, con prácticas corrientes y
conservación de la desarrollo productivo; de conservación de nacimientos de agua;
biodiversidad, la educación ambiental; suelo, condiciones de ampliación de la
regulación hídrica, la programas de turismo seguridad adecuadas, frontera agrícola o
conservación de suelos, de naturaleza. manejo adecuado de pecuaria; usos urbanos;
entre otras. residuos, entre otras; minería.
extracción de especies
de flora con fines de
investigación.
Conservación Generación de energía Programas de Actividades de pesca Pesca comercial;
cuerpo de agua eléctrica y todas las educación ambiental; recreativa, de acuerdo vertimiento de
actividades requeridas monitoreo, control y con plan de regulación sustancias
para el desarrollo de la vigilancia, actividades de pesca; navegación. contaminantes,
actividad productiva. de investigación introducción de
especies exóticas que
presenten
comportamientos
invasivos; minería.
Restauración Enriquecimiento y Monitoreo, control y Actividades de Extracción de productos
mejoramiento del área vigilancia, actividades subsistencia del bosque en zonas
con especies de flora de investigación que desarrolladas bajo protectoras de
propias de estos permitan avanzar en el tecnologías de uso corrientes y
ecosistemas, aislamiento conocimiento de los sostenible, nacimientos de agua;
de áreas para favorecer recursos objeto de preferiblemente bajo introducción de
sucesiones vegetales, restauración, sistemas especies exóticas que
enriquecimientos con actividades de agroforestales; presenten
plantaciones de especies educación ambiental y educación ambiental; comportamientos
nativas, rehabilitación y turismo de naturaleza. desarrollo o invasivos; usos urbanos
protección de suelos, mejoramiento de concentrados,
reintroducción de infraestructura para la polígonos industriales,
especies objeto de investigación y tala de bosques,
conservación. educación; ganadería extensiva;
mejoramiento de minería.
vivienda campesina.
Uso sostenible Actividades económicas Infraestructura de bajo Obras de Extracción de productos
desarrolladas bajo impacto, infraestructura, previa del bosque en zonas
tecnologías de implementación de realización de estudios protectoras de
producción sostenibles, núcleos de atracciones requeridos por la corrientes y
ejerciendo baja presión turísticas y el autoridad ambiental. nacimientos de agua,
sobre los recursos mejoramiento de usos urbanos o
naturales, que incluyan: vivienda campesina; industriales
sistemas educación ambiental; concentrados.
agrosilvoforestales, investigación,
cultivos multiestrato, monitoreo y control
turismo de naturaleza.
Uso intensivo Producción y agrícola y Actividades vinculadas Desarrollos turísticos y Extracción de productos
ganadera controladas; a la educación de infraestructura de del bosque en zonas
actividades de ambiental y el disfrute. bajo impacto, protectoras de
recreación y ecoturismo, implementación de corrientes y
incluyendo la nacimientos de agua.
98
USOS Y ACTIVIDADES
ZONAS Compatibles o Condicionados o
Principales Prohibidos
complementarios restringidos
construcción, núcleos de atracciones
adecuación o turísticas.
mantenimiento de la
infraestructura necesaria
para su desarrollo, que
no altere los atributos de
la biodiversidad
previstos para cada
categoría.
Fuente: Elaboración propia.
Proporcionalmente, las zonas definidas para el total de las áreas protegidas (Figura 40) corresponden en
un 47% a conservación de bosques, 12% a conservación de cuerpos de agua (embalses), 33% a uso
Total
sostenible, 7% a restauración y 1% a uso intensivo (Figura 39).
Uso intensivo
1% Restauración
Conservación -
7% Cuerpo de agua
12%
Figura 39. Distribución de la zonificación de las áreas protegidas
Fuente: Elaboración propia.
99
Figura 40. Zonificación de las áreas protegidas del SIMAP
Fuente: Elaboración propia.
100
7.3. FUNCIÓN AMORTIGUADORA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS
Según el Artículo 31 del Decreto 2372 de 2010, el ordenamiento territorial de la superficie circunvecina y
colindante a las áreas protegidas deberá cumplir una función amortiguadora que permita mitigar los
impactos negativos que las acciones humanas puedan causar sobre dichas áreas. EI ordenamiento
territorial que se adopte para estas zonas deberá orientarse a atenuar y prevenir las perturbaciones sobre
las áreas protegidas, contribuir a subsanar alteraciones que se presenten par efecto de las presiones en
dichas áreas, armonizar la ocupación y transformación del territorio con los objetivos de conservación de
las áreas protegidas y aportar a la conservación de los elementos biofísicos, los elementos y valores
culturales, los servicios ambientales y los procesos ecológicos relacionados con las áreas protegidas.
101
7.4. PLANES DE MANEJO
Para las áreas protegidas con categoría de Reserva Forestal Municipal y Parque Natural Municipal,
consideradas las áreas núcleo de sistema, se desarrollaron Fichas de Manejo que contienen:
a) Gobernanza pública. Ejercida por un ente gubernamental que posee la autoridad, responsabilidad y
obligación de rendir cuentas sobre la gestión de las áreas protegidas. Muchas veces también es
propietaria de las tierras.
d) Gobernanza por parte de pueblos indígenas y comunidades locales. Aplica a territorios con titulación
colectiva. En este caso la autoridad administrativa y la responsabilidad recaen en los pueblos indígenas
y/o comunidades locales bajo diversas formas de instituciones y normas, consuetudinarias o legales,
formales o informales.
De acuerdo con ello, y en consideración a las categorías de áreas protegidas definidas para Carolina del
Príncipe, los tipos de gobernanza aplicables son los que se muestran en la
102
Tabla 30. Gobernanza de las áreas protegidas del SIMAP
CATEGORÍA GOBERNANZA
¿Quién decide qué hacer y cómo hacerlo?
Reserva Forestal Gobernanza pública compartirda
Municipal Comité coordinador SIMAP y propietario (EPM)
Parque Natural Gobernanza compartirda
Municipal Comité coordinador SIMAP, Juntas Administradoras de Acueductos y Juntas de
Acción Comunal
Distrito de Manejo Gobernanza compartirda
Integrado Municipal Comité coordinador SIMAP y propietarios particulares
Área de Recreación Gobernanza compartirda
Municipal Comité coordinador SIMAP, propietarios particulares y entidades de promoción
de turismo y recreación
Reserva de la Gobernanza privada
Sociedad Civil Propietarios particulares
Corredor de Gobernanza compartirda
conservación y Comité coordinador SIMAP y propietarios particulares
conectividad
Fuente: Elaboración propia.
103
8. ORGANIZACIÓN SOCIAL E INTERINSTITUCIONAL
DEL SIMAP
Para el primer asunto, vale la pena traer a colación los avances que la Comisión Mundial de Áreas Protegidas
(CMAP)9 estima sobre lo que significa manejar un área protegida, o en este caso, un sistema de áreas
protegidas. Para la CMAP, la “efectividad de la administración” refleja tres grandes “temas” en la gestión
de áreas protegidas (IUCN, 2006):
Asuntos de diseño relacionados tanto con las áreas protegidas como con los sistemas de áreas
protegidas.
El logro de los objetivos del área protegida, incluidos los objetos de conservación.
Este marco para la administración efectiva, orienta los esquemas de administración de áreas protegidas al
logro de sus objetivos de conservación; es decir, hacia una gestión eficiente de los recursos mediante los
cuales se obtengan cambios reales y positivos en la conservación del área protegida.
Además de la referencia de UICN – CMAP (2006), reconocido a nivel mundial por ser una base consistente
para diseñar sistemas de evaluación de áreas protegidas, es necesario considerar el marco para la gestión
pública en Colombia (Ley 872 de 2003 y el Decreto 4110 de 2004), dado que buena parte de las
competencias frente a la operación del SIMAP descansará en manos de entidades públicas. Esta normativa
incorpora lo que en administración se conoce como el Ciclo de Deming o PHVA (Planear-Hacer-Verificar-
Actuar). Las actividades del ciclo PHVA se definen así:
9
Comisión que hace parte de la UICN – Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
104
Planificar, es estructurar un proceso sobre la base de un estudio previo y la ponderación de los
objetivos. La planificación es esencial para la eficiencia de la ejecución.
Verificar, es comparar lo realizado con lo planificado, permitiendo tomar acciones con una
incertidumbre reducida para lograr y asegurar la eficacia.
Actuar, es implementar las acciones correctivas o las acciones preventivas a tomar ante la aparición
de problemas o de situaciones anómalas.
En este sentido, la adaptación del marco propuesto por UICN para las entidades públicas colombianas,
precisa integrar conceptos y principios de mejora continua a través de la incorporación del enfoque PHVA.
Con ello se convierte el modelo en una herramienta que, además de propender por la efectividad de las
áreas propiamente dichas, mide la gestión administrativa desde la óptica del mejoramiento continuo.
(OCHOA, 2010). De esta manera, modelo de gestión del SIMAP Carolina del Príncipe a partir de la
integración marco UICN-CMAP con el Ciclo de Deming.
Las cuatro actividades del ciclo PHVA aplicadas en la gestión del SIMAP Carolina del Príncipe enmarcan los
roles sobre los que los agentes sociales vinculados o interesados en el SIMAP deben empoderarse. Ello se
explica en la Figura 41.
Este enfoque en el diseño del SIMAP facilitará además los ejercicios que sobre efectividad en el manejo de
áreas protegidas quieran desarrollarse posteriormente, puesto que son estos mismos los que se evaluarían,
de acuerdo con las orientaciones de la UICN.
105
Planificación Entradas
¿Dónde y cómo ¿Que recursos
queremos estar y necesitamos?
cómo lo
haremos?
Contexto Procesos
¿Dónde y cómo ¿Qué hacemos?
estamos hoy?
Figura 41. Composición del modelo de gestión para un sistema de áreas protegidas a partir de la integración marco UICN-CMAP con
el Ciclo de Deming
Fuente: Ochoa, 2010.
Con base en lo anterior, se identifican los agentes o actores sociales con condiciones y potencialidad para
empoderarse frente a cada uno de los roles (Tabla 31).
A partir de esta distribución de roles, se ha avanzado hacia la formalización organizativa que se muestra en
la Figura 42. En ella se señalan los actores que por sus condiciones pueden, quieren y cuentan con recursos
para iniciar el liderazgo de una operación del Sistema. Se propone que los actores no mencionados allí
explícitamente se articulen al trabajo de las mesas técnicas de acuerdo con condiciones de interés, tiempo
y lugar, que sean establecidas a partir de documentos de reglamentación interna del SIMAP, que serán
objeto de trabajo en fases posteriores.
Tabla 31. Roles para la gestión del SIMAP y agentes sociales a desempeñarlos
Agentes sociales que deben/pueden Agentes sociales que deben/pueden
ROLES A DESEMPEÑAR
LIDERAR ACOMPAÑAR - PARTICIPAR
Contexto:
Elaborar diagnósticos sobre las
Corantioquia
áreas protegidas EPM
Alcaldía de Carolina del
Planeación
106
Agentes sociales que deben/pueden Agentes sociales que deben/pueden
ROLES A DESEMPEÑAR
LIDERAR ACOMPAÑAR - PARTICIPAR
estratégicos, planes de acción, Corantioquia EPM
planes de manejo) Consejo Municipal Desarrollo Mesas Ambientales Antioquia
Articular con instrumentos de Rural Norte
planificación local y regional Propietarios de reservas Propietarios de reservas
Facilitar espacios de participación privadas privadas
en la gestión de las áreas
protegidas
Definir condiciones de actuación y
gestión y asignación de recursos
(decidir)
EPM
Recursos: Mesa Ambiental
Gestionar y administrar recursos Consejo Municipal de
para el manejo de la áreas Desarrollo Rural
protegidas Alcaldía de Carolina del Cooperativas y bancos
Gestionar esquemas de gestión Príncipe - SAT Colanta
del suelo y de compensación e Corantioquia Tablemac
incentivos a la conservación RIA
Promover y gestionar alianzas Empresa de servicios públicos
público-privadas Propietarios de reservas
privadas
Ejecución
EPM
Propietarios
Procesos: Ganaderos
Ejecutar planes de manejo de las Policía Ambiental
Alcaldía de Carolina del
áreas protegidas (organizar, Instituciones Educativas
Príncipe - SAT
dirigir, asignar recursos y Mesa Ambientales
Juntas de Acción Comunal
supervisar la ejecución) Colanta
Asociaciones de acueductos
Ejecutar proyectos productivos Tablemac
Propietarios de reservas
complementarios a la RIA
privadas
conservación Empresa de servicios públicos
ONG
Educación y sensibilización Propietarios de reservas
ambiental privadas
Otros sectores productivos
Personería
Contraloría
Procuraduría
Alcaldía de Carolina del
Seguimiento a la gestión: Veeduría ciudadana
Príncipe – SAT – SP - Control
Verificación
EPM
ntaci
ón
107
Agentes sociales que deben/pueden Agentes sociales que deben/pueden
ROLES A DESEMPEÑAR
LIDERAR ACOMPAÑAR - PARTICIPAR
Mesa Ambiental
Alcaldía de Carolina del Asocomunal
Planeación (ajuste): Príncipe – SP y SAT SIDAP Antioquia
Evaluar, retroalimentar y Concejo Municipal EPM
actualizar los instrumentos de Corantioquia Mesas Ambientales Antioquia
planeación del SIMAP Consejo Municipal Desarrollo Norte
Rural Propietarios de reservas
privadas
SAT: Secretaría Agroambiental y de Turismo, SP: Secretaría de Planeación, CM: Concejo Municipal.
Fuente: Elaboración propia.
108
d) Mesa temática de Uso Sostenible y Servicios Ecosistémicos: Liderada por el Consejo Municipal de
Desarrollo Rural (CMDR).
e) Mesa temática de Patrimonio Ecológico y Paisajístico: Liderada por el Consejo Territorial de
Planeación.
Cada mesa temática deberá enfocar su accionar en el marco de los Objetivos de Conservación establecidos
como lo indica la Tabla 32.
Tabla 32. Relación entre las Mesas Temáticas y los Objetivos de Consevación
OBJETIVOS DEL SIMAP CAROLINA DEL PRÍNCIPE ASOCIADOS A CADA
MESA TEMÁTICA
MESA TEMÁTICA
1. Recuperar y asegurar la permanencia del bosque muy húmedo
premontano y el bosque montano bajo del municipio de Carolina del
MESA TEMÁTICA BOSQUES Príncipe.
Y BIODIVERSIDAD
2. Recuperar y asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y
evolutivos naturales de la biodiversidad de Carolina del Príncipe.
3. Restaurar y conservar los ecosistemas que garantizan los servicios
ambientales del municipio de Carolina del Príncipe, en especial el
MESA TEMÁTICA DE USO abastecimiento y la regulación hídrica.
SOSTENIBLE Y SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS 4. Promover el mejoramiento de áreas agrícolas y ganaderas
estratégicas para la protección de suelos y la conectividad de
ecosistemas fragmentados.
5. Conservar y promover el disfrute de áreas y elementos del paisaje
que representan referentes de identidad, arraigo, y cohesión social,
MESA TEMÁTICA DE tales como los miradores y la red de caminos antiguos de herradura de
PATRIMONIO ECOLÓGICO Y Carolina del Príncipe.
PAISAJÍSTICO
6. Aumentar la capacidad de respuesta y adaptación social y territorial
de Carolina del Príncipe frente a escenarios de variabilidad climática.
Fuente: Elaboración propia.
La relación entre las instancias descritas se muestra en la Figura 42. La primera tarea del Comité
Coordinador una vez entrado en operación el SIMAP, será gestionar la definición y adopción de un
reglamento interno para la operación del SIMAP que será adoptado mediante Decreto del Alcalde.
109
Lidera Mesa Ambiental
Mesa Bosques y
Biodiversidad
110
9. PLAN DE ACCIÓN DEL SIMAP
El Plan de Acción para el SIMAP Carolina del Príncipe fue formulado con un horizonte de 5 años, como
punto de partida para la operación del SIMAP y como soporte para la generación de un ejercicio de
planeación estratégica que se propone tenga un horizonte de al menos 20 años. Su formulación se basó en
ejercicios participativos en los que en primer lugar se identificaron las líneas estratégicas y seguidamente
se priorizaron las acciones a desarrollar en cada una de ellas.
El Plan se compone de cuatro líneas estratégicas, 17 programas y 44 proyectos (Figura 43 y Tabla 33) cuya
ejecución se orienta al cumplimiento de los objetos y objetivos de conservación definidos para el SIMAP.
1. Conservación y manejo de
áreas protegidas
2. Fortalecimiento de las
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
4. Sostenibilidad
(instrumentos de gestión y
financiación)
111
PROGRAMAS PROYECTOS
Adecuación y mejoramiento de Implementar infraestructura para la educación ambiental y la investigación en los Parques Naturales
la infraestructura de las áreas Municipales
protegidas Diseño y construcción del Jardín Botánico Municipal en un Parque Ecológico Recreativo Municipal
Monitoreo e investigación de Realizar estudios de conectividad y ecología funcional
los objetos de conservación
Caracterizar las dinámicas de ictiofauna regional
Realizar estudios hidrológicos e hidráulicos y ordenamiento del recurso hídrico para microcuencas
principales del municipio
Realizar estudios geológicos y geomorfológicos de formaciones características del municipio (organales)
Control y vigilancia Implementar esquemas de co-manejo para el control y la vigilancia de áreas protegidas
112
El Plan cuenta con indicadores, metas y presupuesto (Ver Anexo 5). Su ejecución tiene un costo total de
$22.271´400.000, distribuidos como se muestra a continuación. Para este presupuesto se identificaron
unas fuentes de financiación potenciales.
113
INDICADORES Y METAS
LÍNEA ESTRATÉGICA META META CORTO META MEDIANO META LARGO
INDICADORES UND MEDIDA
TOTAL PLAZO (2015) PLAZO (2017) PLAZO (2019)
regional (especie de mayor
interés: Brycon henni)
Capacidad de carga de
1 estudios 0 50% 50%
proyectos de pesca recreativa
Plan municipal de
ordenamiento del recurso
1 plan municipal 0 30% 70%
hídrico realizado e
instrumentado
Estudio realizado sobre
particularidades geológicas y 1 estudios 0 1 0
geomorfológicas del municipio
Parques Naturales Municipales áreas protegidas con
con esquemas de co-manejo 3 esquemas de co- 20% 40% 40%
implementados manejo
Organizaciones locales (JAC,
JAL, Juntas de Acueductos)
15 Organizaciones locales 5 5 5
fortalecidas para la gestión de
áreas protegidas
Parques Naturales Municipales
áreas protegidas
con levantamiento, 3 25% 35% 40%
amojonadas y cercadas
amojonamiento y cercado
Reservas de la sociedad civil
reservas de la sociedad
caracterizadas y articuladas a 10 4 5 4
civil
redes de reservas
Hectáreas de sistemas hectáreas de sistemas
50 5 20 25
sostenibles implementadas sostenibles
Kilómetros de cercas vivas con Kilómetros de cercas
10 0 5 5
sietecueros vivas
Planes de manejo revisados y
20 planes de manejo 0 10 10
ajustados
2. Meses con recursos
FORTALECIMIENTO disponibles para la gestión de 60 meses 12 24 24
DE CAPACIDADES la Secretaría Técnica
PARA LA GESTIÓN Y Meses con recursos
EL disponibles para la gestión de 60 meses 12 24 24
RELACIONAMIENTO las Mesas Temáticas
CON INSTANCIAS Meses con recursos
INTERNAS Y disponibles para la gestión de 60 meses 12 24 24
EXTERNAS la veeduría ambiental
Reglamento interno diseñado y
1 reglamento interno 1 0 0
socializado
Sistema de gestión municipal
1 sistema de gestión 1 0 0
ajustado
Piloto de resolución de
conflictos ambientales 1 piloto implementado 0 50% 50%
implementado
Banco de proyectos
1 banco de proyectos 10% 40% 50%
consolidado
3. Reglamento de guianza y reglamento de guianza
1 10% 90% 0
RELACIONAMIENTO, visitas diseñados y visitas
EDUCACIÓN Y Sendero interpretativo en
1 sendero interpretativo 10% 90% 0
COMUNICACIONES funcionamiento
Cátedra de educación
ambiental con énfasis en áreas 1 cátedra implementada 10% 40% 50%
protegidas implementada
Gestión realizada para
implementar alfabetización 1 gestión 10% 40% 50%
sobre el SIMAP
PRAES con el SIMAP
1 PRAES 10% 40% 50%
incorporado
114
INDICADORES Y METAS
LÍNEA ESTRATÉGICA META META CORTO META MEDIANO META LARGO
INDICADORES UND MEDIDA
TOTAL PLAZO (2015) PLAZO (2017) PLAZO (2019)
Grupo de guianza y ecoturismo
1 Grupo de guianza 10% 40% 50%
conformado
JAC y Juntas de Acueductos
5 Juntas 10% 40% 50%
fortalecidas
Giras de intercambio
5 Giras 1 2 2
realizadas
Señalética urbana instalada
con información sobre el 3 Elementos de señalética 3 2 0
SIMAP
Redes sociales con contenido
3 Redes sociales 30% 30% 40%
del SIMAP Carolina
Programas mensuales de radio
o televisión local transmitidos
66 Programas transmitidos 18 24 24
con información sobre el
SIMAP
4. SOSTENIBILIDAD Fondo Municipal diseñado y
1 Fondo de sostenibilidad 1 0 0
(INSTRUMENTOS DE adoptado
GESTIÓN Y Portafolio de incentivos en
1 Portafolio de incentivos 20% 40% 40%
FINANCIACIÓN) operación
Estudio de capacidad de carga
1 estudios 10% 90% 0
realizado
Valoración integral de
1 estudios 0 50% 50%
biodiversidad realizada
Estrtaegia de biocomercio
1 estrategia 0 50% 50%
diseñada
Evento desarrollado 3 evento 1 1 1
SIMAP incorporado al EOT 1 EOT 1 0 0
SIMAP incorporado al Plan Plan Ambiental
1 1 0 0
Ambiental Municipal Municipal
Proyectos en marcha con el
3 Proyectos 20% 50% 20%
SIMAP incorporado
Foro permanente en operación 5 Foro 1 2 2
Plan estratégico del SIMAP
1 Plan estratégico 10% 90% 0
formulado
Fuente: Elaboración propia.
115
10. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL SIMAP
La estrategia de sostenibilidad del SIMAP es el conjunto de normas y decisiones que buscan garantizar la
consolidación y sostenibilidad económica y administrativa de las áreas que lo conforman, así como asegurar
los objetivos de conservación, disponer de instrumentos para su manejo en el corto, mediano y largo plazo,
asegurar recursos financieros estables y suficientes al largo plazo y distribuirlos en tiempo y forma
apropiada, para cubrir los costos totales del SIMAP y definir un marco general de instrumentos para la
gestión del suelo enfocado a la conservación ambiental.
116
10.3. ESTATEGIA DE FINANCIACIÓN
La estrategia para la financiación del SIMAP incluye como elemento central la creación de un Fondo
Municipal para la sostenibilidad del SIMAP cuyo objeto es canalizar y administrar los recursos para
compensar e incentivar la conservación en las áreas del SIMAP. Se trata de un fondo cuenta, sin personería
jurídica o autonomía administrativa dependiente del Tesorero o quien haga sus veces, que tendrá por
objeto el recaudo, contabilización, administración, asignación y control de los recursos relacionados con
las compensaciones, en dinero o en especies diferentes, que por diferentes conceptos, los agentes
privados, las entidades públicas y el mismo Municipio, se aporten al Fondo.
La reglamentación de este Fondo implica modificaciones al Estatuto Tributario Municipal. En tal sentido, el
Alcalde deberá realizar los estudios y diseños necesarios para su operación incluyendo los recursos, las
fuentes de recursos, las destinaciones, los procedimientos y demás aspectos administrativos pertinentes.
Los instrumentos financieros del SIMAP son aquellos que pueden aplicarse a la financiación directa del área
objeto de conservación, bien sea por parte del Estado o de particulares. Podrán hacer parte de ellos los
recursos municipales para la protección de fuentes hídricas, las transferencias del sector eléctrico, la
transferencia del 1% en proyectos sujetos a licenciamiento ambiental, las tasas retributivas y
compensatorias y el impuesto de estampilla. Estos recursos se administrarán a través del Fondo Municipal
para la sostenibilidad del SIMAP. Serán instrumentos económicos, los incentivos o señales que motivan
cambios voluntarios en el comportamiento de las decisiones de uso por parte de los actores económicos,
que generan un efecto positivo, estimulando comportamientos y prácticas viables con la conservación y
uso sostenible de la diversidad biológica. Podrán hacer parte de ellos los incentivos tributarios (exenciones
al impuesto predial), los Certificados de Incentivos Forestales (CIF de Conservación -CIF de producción), las
reconversiones ganaderas (sistemas silvopastoriles), las reconversiones agrícola (producción agrícola
ecológica), los programas y proyectos de implementación escalonada de reconversión productiva, las
servidumbres ecológicas, las tasas por uso del agua o aportes voluntario por uso de agua, las capacitación
y asistencia técnica, los recursos provenientes de cooperación nacional, internacional y otros fondos.
Corresponderá a los Acuerdos del Plan de Desarrollo y de los Planes Operativos Anuales de Inversiones
(POAI) definir los porcentajes provenientes de los instrumentos financieros y económicos que se destinarán
al Fondo Municipal para la sostenibilidad del SIMAP, de acuerdo con el Decreto Reglamentario. Dichos
instrumentos también definirán los programas y proyectos para la implementación de instrumentos de tipo
económico.
En aplicación de lo dispuesto por la Ley 99 de1993 en su artículo 111, (Modificado por el art. 106, Ley 1151
de 2007. Modificado por el art. 210, Ley 1450 de 2011, reglamentado por el Decreto Nacional 953 de 2013),
son de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que
surten de agua los acueductos del Municipio, para lo cual el porcentaje no inferior al 1% de los ingresos se
destinará a tal fin, con cargo al Fondo de Compensaciones.
117
10.3.4. Reconversiones ganaderas y agrícolas
Las reconversiones ganaderas hacia sistemas silvopastoriles, las reconversiones agrícolas hacia sistemas de
producción agrícola ecológica y la implementación escalonada de reconversión productiva, serán acciones
promovidas y apoyadas por parte del Municipio, de la Autoridad Ambiental o de entidades competentes,
permitirán concertar con los productores acciones voluntarias para administrar los predios de forma
sostenible y fomentar importantes cambios en los procesos productivos agropecuarios, mediante la
adopción de sistemas ecológicos coherentes con la reglamentación nacional existente y el presente
Acuerdo. Siempre que estos instrumentos se apliquen en el Municipio, deberán ejecutarse de manera
prioritaria en las siguientes áreas:
1. Parques Naturales Municipales
2. Reservas Municipales de Uso Sostenible
3. Parques Ecológicos Recreativos Municipales
4. Reservas de la Sociedad Civil
5. Corredores de Conservación y Conectividad
En aplicación de establecido en el Código Civil colombiano y con el fin de contribuir a recuperar áreas de
vulnerabilidad ambiental en zonas de propiedad privada o pública, mediante limitaciones al uso del suelo,
garantizando que estas áreas puedan cumplir mejor su función en la generación de servicios ambientales,
buscando un beneficio colectivo; la Administración Municipal y la Autoridad Ambiental acompañarán a los
propietarios en las áreas vinculadas al SIMAP, en la constitución de limitaciones al dominio sobre predios a
través de la servidumbres ecológicas, en las cuales se entenderá que tienen el carácter de predio sirviente
los predios en suelos del SIMAP y que tienen el carácter de predio dominante los predios beneficiados con
los bienes y servicios ambientales producidos en dichas áreas, razón por la cual, en virtud del instrumento,
pagarán una indemnización por una única vez. Este instrumento se constituirá por escritura pública que
deberá ser registrada y se aplicará de manera prioritaria en los siguientes eventos:
1. Servidumbre de paso para el uso público en senderos ecológicos, miradores y puntos de
observación.
2. Servidumbre de paso para el monitoreo ambiental y la investigación.
3. Servidumbre de plantación para el establecimiento y mantenimiento de tratamientos de
restauración.
4. Servidumbre de drenaje para la realización de obras de protección y regulación hídrica.
El Pago por Servicios Ambientales -PSA- es un instrumento de compensación que genera un incentivo para
que los diferentes agentes que intervienen en el territorio rural lleguen a acuerdos económicos que puedan
mitigar el impacto generado en el medio ambiente y así generar beneficios mutuos que permitan mejorar
la forma en la que utilizan el suelo con el fin de proteger la prestación de un servicio ambiental del SIMAP
del Municipio. Serán tipos de PSA a implementar en Carolina del Príncipe, los siguientes:
1. Pago por servicios ambientales hidrológicos. En aplicación de lo dispuesto en la Ley 99 de 1993 y en el
Decreto 953 de 2013, el 1% de los ingresos corrientes totales del municipio, de destinará a la compra
de predios para la conservación del recurso hídrico y a la financiación de los esquemas de pago por
118
servicios ambientales en zonas que presten este servicio. Estos recursos sólo podrán ser utilizados en
esquemas de PSA en Parques Naturales Municipales y Reservas Municipales de Uso Sostenible, en áreas
de cuencas abastecedoras de acueductos, aguas arriba de la bocatoma y al mantenimiento,
reforestación, estudios y diseños de dichas áreas. Los esquemas de PSA comprenderán servicios
ecosistémicos relacionados con regulación del ciclo hídrico y calidad del agua.
2. Otros servicios ambientales. La Administración Municipal implementará esquemas de PSA en áreas
comprometidas con otros servicios ambientales en cualquiera de las áreas del SIMAP.
El Pago de Servicios Ambientales se realizará al propietario que en su lote conserve, restaure el ecosistema
o implemente sistemas de producción sostenibles, mediante pagos que realizarán entidades públicas o
privadas por la provisión de un servicio ambiental verificable. Los esquemas de PSA tendrán una duración
mínima de (5) años, luego de los cuales debe haberse producido un cambio en el uso del suelo de forma
significativa.
La Alcaldía gestionará los recursos y elaborará los estudios necesarios para la conformación de un esquema
de Pago por Servicios Ambientales que permita reglamentar este instrumento.
Actualmente es el único instrumento con algún antecedente en el municipio de Carolina del Príncipe. El
Acuerdo No. 003 del 2000 “Por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) de Carolina
del Príncipe” define en el parágrafo 2 del Artículo 173 “Áreas de protección, conservación y/o recuperación
de la red hidrológica del municipio”, que “el Concejo Municipal establecerá incentivos sobre el pago de
impuestos predial a quien acredite a través de la UMATA y bajo la asesoría de ésta, la recuperación,
protección y conservación de las áreas de retiro”. No obstante a la fecha no se ha implementado ninguna
acción para su implementación. En conversaciones con los Concejales y funcionarios de la Alcaldía fue
evidente el desconocimiento de esta norma, pero a la vez se expresó favorabilidad para su aplicación.
Con lo anterior, la propuesta del SIMAP retoma el instrumento, definiéndolo como la posibilidad de que el
propietario de un inmueble en un área del SIMAP, se vea liberado de parte o la totalidad del pago del
impuesto del bien, como mecanismo de compensación que incentive la conservación.
Las exenciones tributarias aplicarán exclusivamente a personas naturales y podrán implementarse de
manera alternativa o complementaria a la asignación de derechos transferibles de construcción y desarrollo
u otros mecanismos de compensación.
Actualmente en Carolina del Príncipe existen dos tipos de estampilla: Pro-Cultura y Pro-Asilo de ancianos.
En igual sentido se propone la implementación de un impuesto de estampilla para la financiación del
SIMAP, cuyos recursos se destinarán al Fondo Municipal para la sostenibilidad del SIMAP.
Con el fin de equilibrar las situaciones de desventaja que dicha norma pueda acarrear a los propietarios del
suelo, el EOT deberá definir esquemas de compensación, así como las acciones y sanciones aplicables a
quienes en uso de incentivos o compensaciones incluyan acuerdos de manejo sostenible, a través de la
transferencia de Derechos de Construcción del Decreto Ley 151 de 1998 o la norma que lo modifique o
119
sustituya. Este instrumento, una vez se reglamente, se aplicará a los suelos de conservación asociados a las
áreas del SIMAP.
120
11. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Dentro del componente de Sistemas de Información Geográfica se siguieron los siguientes pasos básicos:
Diferentes instituciones suministraron información cartográfica que ha sido de gran aporte para el
desarrollo del proyecto. Entre estas instituciones se tienen Gobernación de Antioquia, Municipio de
Carolina del Príncipe, Corantioquia.
Corresponde con los análisis que se realizaron con las capas de cartografía, que permitieron generar nuevas
y diferentes capas cartográficas que apoyan la identificación de áreas para conformar el SIMAP del
municipio de Carolina del Príncipe, estos análisis se realizaron en el transcurso del proyecto.
Uno de los análisis más importantes llevados a cabo, fue la identificación de áreas prioritarias para la
conformación del SIMAP, así como la delimitación de las áreas que se proponen.
Cada elemento cartográfico almacenado en la geodatabase del proyecto, cuenta con su respectivo
diccionario de datos y metadatos.
121
• Validación topológica.
La topología es empleada, fundamentalmente, para asegurar calidad en los datos y permitir representar
los elementos geográficos en una forma más realista. El principal propósito de la topología es definir
relaciones espaciales entre elementos geográficos de una misma capa o entre capas, esto asegura que las
entidades asociadas geométricamente formen una estructura topológica bien definida.
La topología trabaja con base en tres conceptos especiales: adyacencia, coincidencia y conectividad. Para
el caso del presente proyecto, se aplicaron las reglas topológicas a los dataset que conforman la
geodatabase: no traslaparse uno con otro (polígonos, líneas); no contener vacíos (polígonos).
122
12. REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES
El SIMAP de Carolina del Príncipe cuenta con un entorno muy favorable para su implementación.
Se ha encontrado respaldo de la gran mayoría de los actores a los que se ha tenido acercamiento
y se ha percibido una gran expectativa sobre los resultados que se esperan obtener. No obstante,
aún es un proceso joven que requiere de dinamización y apoyo de las instituciones con más
trayectoria en el tema.
Entre los grandes retos que el SIMAP enfrenta se menciona la estrategia de financiación y gestión
que se logre consolidar para generar compensaciones que garanticen en el largo plazo la
conservación de las áreas priorizadas.
El sector ganadero es un actor que representa grandes retos para el SIMAP pero que asimismo es
potencialmente muy valioso, dado que actualmente enfrenta situaciones económicas críticas y los
planteamientos de nuevos esquemas y modelos productivos sostenibles pueden serles más
atractivos.
Al momento se han cumplido las metas propuestas. Se logró la adopción del SIMAP mediante
Acuerdo Municipal con la declaratoria de más de 7000 ha de nuevas áreas protegidas.
Ya en prospectiva, se considera que este tipo de proyectos requieren procesos de mucho más largo
aliento y con mayor cantidad de recursos disponibles. En ese sentido, el Grupo HTM espera
gestionar recursos que permitan mantener la dinámica generada en un plazo que supere al menos
en el doble del tiempo el presente proyecto.
123
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBBY C. J., N.D. BURGESS, D. A. HILL, S.BIBBY C.J., BURGESS, N.D. & HILL., D.A. 2000: Bird Census
Techniques. Cambridge Univ. Press, .2nd Revised edition edition (10 Aug 2000)
BROOKS, C.P. 2003. A scalar analysis of landscape connectivity. Oikos 102: 433-439
BUDOWSKI 1965. Disitribution of tropical american rainforest species, in the light of successional processes.
Turrialba, 15:40-42 San José, Costa Rica.
Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES. (2010). Lineamientos para la consolidación del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Documento Conpes 3680 de 2010. Santafe de Bogotá:
Departamento Nacional de Planeación.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC. Dirección Técnica Ambiental. Grupo
Biodiversidad. Cali, 2007. “CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE ÁREAS
PROTEGIDAS DEL VALLE DEL CAUCA (SIDAP VALLE): PROPUESTA CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA”.
Dudley, N. UICN (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas.
Gland, Suiza.
FORMAN, R. T. T. 1995. Some general principles of landscape and regional ecology. Landscape Ecology
10(3):133-142.
124
GIL, I. A. (2014). Conferencia "Estrategias complementarias de conservación en Colombia: avances y retos".
II Congreso Colombiano de Areas Protegidas 2014. Bogotá.
HILTY, S. & BROWN, W. 1986.- A Guide to the Birds of Colombia. Princeton Un. Press
IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para
Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C.,
72p.
Intituto Alexander von Humboldt -IAvH-. (2012). Política Nacional para la Gestión de la Biodiversidad y sus
Servicios Ecosistémicos. Bogotá.
IUCN 2014. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.2. <http://www.iucnredlist.org>.
Downloaded on 24 July 2014.
KAGEYAMA et al, 1992. Revegetacao de areas degradadas: modelos de consorciacao com alta diversidade.
In: I Simposio Sul-Americano e II Simpósio Nacional de Recuperacao de Áreas Degradadas. FUPEF, Curitiba,
pp. 569–576. 1992
MCMULLAN, M.; DONEGAN, T.M. & QUEVEDO, A., 2010.- Field Guide to the Birds of Colombia. Bogotá:
ProAves.
MERRIAM, G. 1984. Connectivity: a fundamental ecological characteristic of landscape pattern. Pages 5-15
in J. Brandt and P. Agger, eds. Proceedings of the 1st international seminar on methodology in landscape
ecological research and planning. Roskilde University, Denmark
MOSTACEDO & FREDERICKSEN, 2001. Regeneración y silvicultura de bosques tropicales en Bolivia. Proyecto
de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). Santa Cruz, Bolivia. 2001
NARANJO, L.G., AMAYA, J.D., EUSSE-GONZÁLEZ, D. y CIFUENTES-SARMIENTO, Y. (Eds) (2012) Guía de las
Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol. 1. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible/ WWF Colombia. Bogotá, D.C. Colombia
PNUMA-CMCM (Comps.) 2011. Lista de Especies CITES (CD-ROM). Secretaría CITES, Ginebra, Suiza, y
PNUMA-CMCM, Cambridge, Reino Unido.
PYLE, P. 1997. Identification Guide to North American Birds, Part I: Columbidae to Ploceidae. Slate Creek
Press, Point Reyes Station, Bolinas, CA, USA. 732 pp.
REMSEN, J. V., Jr.; CADENA, C. D.; JARAMILLO, A.; NORES, M.; PACHECO, J. F.; PÉREZ-EMÁN, J.; ROBBINS,
M. B.; STILES, F. G.; STOTZ, D. F. & ZIMMER, K. J. 2014. A classification of the bird species of South America.
American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
TAYLOR, P. D., L. FAHRIG, K. HENEIN, and G. MERRIAM. 1993. Connectivity is a vital element of landscape
structure. Oikos 68 (3): 571-573.Brooks, 2003
THOREAU 1860. The succession of forest trees. Middlesex Agricultural Society. Middlesex, USA
125
VAN STEENIS 1957. Outline of vegetation types in indonesia and some adjacent regions, Proc. Pacif. Sci.
Congr. 8 (4) (1957), pp. 61–97
VILLARREAL H., M. ÁLVAREZ, S. CÓRDOBA, F.ESCOBAR, G. FAGUA, F. GAST, H. MENDOZA, M. OSPINA y A.M.
UMAÑA (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Segunda edición.
Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá, Colombia.
WILLIS, K.J. et al. Determining the ecological value of landscapes beyond protected areas. Biological
Conservation 147 (2012) 3–12.
126
ANEXOS
Anexo 7. Acuerdo Municipal No. 013 de 2014, por medio del cual se conforma y adopta el Sistema
Municipal de Áreas Protegidas de Carolina del Príncipe
127