Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

1

1. Objetivos:

1.1. Objetivos Generales:

 Estudio y tratamiento estadístico de la caracterización del potencial energético

del viento en el aerogenerador uno de la central eólica Talara en el mes de

septiembre utilizando la distribución de Weibull.

1.2. Objetivos Específicos:

 Determinación de los parámetros de Weibull.

2. Marco Teórico:

2.1.1. Central eólica Talara:

2.1.1.1.Datos Generales:

 Nombre del parque eólico: Talara.

 País: Perú.

 Departamento / Zona: Piura.

2.1.1.2.Detalles:

 Ciudad: Parinas.

 Puesta en servicio: 2014.

 17 turbinas eólicas: Vestas V100/1800 (potencia 1800kw, diámetro

100m).

 Alturas de las góndolas. 80 m

 Potencia nominal total: 30600 Kw.

 Operativo.

 Parque eólico onshore.

 Desarrollador: ContourGlobal.

 Propietario: ContourGlobal.

2.1.1.3.Localización:
2

 Latitud: -4° 33' 52.9".

 Longitud: -81° 11' 41.4".

 Sistema geodésico: WGS84.

 Localización precisa: si

the wind power (2018).

Figura N°01: Central eólica Talara Conectado al SEIN.


Fuente: Coes

Figura N°02: Parque eólica Talara vista satelital.


3

Fuente: GoogleMaps.
2.1.2. Mapa del recurso eólico:

2.1.2.1.Nivel País (Perú):

 Mapa de viento a 80 m: Promedio anual (Anexo).

 Mapa de viento a 80 m: Promedio Mensual septiembre (Anexo).

2.1.2.2.Nivel regional conformado por los siguientes departamentos:

 Mapa de viento a 80 m. Departamento de Piura: promedio anual

(Anexo).

 Mapas de viento a 80 m. Departamento de Piura: Promedio Estacionario

(Anexo).

2.1.3. Recurso eólico en Perú:

2.1.3.1.Viento y energía eólica:

cualquier fuente de energía de la Tierra tiene su origen en el Sol. Esto no

es diferente para la energía eólica; el origen del movimiento de la atmósfera es

su calentamiento debido a la radiación solar (Atlas Eólico del Perú; 2008; Pg 9).

2.1.3.2.Instrumentación de medición del viento:

El viento matemáticamente es un vector, que como se ha explicado

anteriormente tiene aproximadamente dos dimensiones, puesto que la

componente vertical es normalmente muy pequeña. Por tanto, puede describirse

en cada instante de tiempo con dos coordenadas. Para obtener estas coordenadas

en un sistema cartesiano, el vector debe ser proyectado sobre cada uno de los

ejes definidos más o menos arbitrariamente como x e y. Esto es útil para la

previsión numérica del tiempo, pero la manera natural de describir el viento es

mediante sus coordenadas polares, el módulo (velocidad) y la dirección.


4

La descripción mediante el módulo y la dirección es conveniente por

intuitiva y porque los instrumentos tradicionales de medida del viento evalúan

justamente cada una de estas dos magnitudes por separado. El instrumento que

mide la velocidad del viento de manera directa en aplicaciones eólicas es

normalmente el anemómetro, siendo el más común el anemómetro de cazoletas.

Figura N°03: Anemómetro de cazoleta.


Fuente: Osinergmin

Los diseños actuales de este tipo de instrumento tienen tres cazoletas

montadas sobre un pequeño eje. El anemómetro de cazoletas emplea su rotación,

que varía en proporción a la velocidad del viento, para generar una señal. Para

medir el ritmo de rotación de las cazoletas, se pueden emplear contadores

mecánicos, variaciones de voltaje, o interruptores fotoeléctricos. Lo que se

obtiene entonces es el desplazamiento creado por el flujo del viento y por tanto

la distancia. Dividiendo ésta entre la unidad de tiempo de la muestra se obtiene

la velocidad del viento. También son utilizados, aunque menos, los

anemómetros de hélice. El viento hace girar la hélice acoplada a un eje que

genera una señal dependiente de este giro, de manera similar a como lo hace el
5

anemómetro de cazoletas. Si sólo se dispone de un anemómetro, éste se acopla

a una veleta para orientarse automáticamente hacia el viento. También se pueden

mantener fijos siguiendo dos o tres ejes cartesianos, empleando dos o tres

anemómetros, obteniendo en este caso las componentes del vector.

Para medir la dirección del viento normalmente se emplea una veleta. Su

forma convencional consta de una cola ancha que el viento mantiene a sotavento

de un eje de rotación vertical y de un contrapeso que se mantiene a barlovento

y que proporciona el equilibrio necesario para que el instrumento gire lo más

libremente posible. En la figura podemos observar que el contrapeso tiene una

forma que nos apunta la dirección de la que viene el flujo. La señal de la posición

se la veleta se obtiene por contactos de cierre de circuito o a través de

potenciómetros (Atlas Eólico del Perú; 2008; Pg 10)..


6

Figura N°04: Veleta.


Fuente: Osinergmin.

2.1.3.3. Unidades y Escalas:

El viento, como hemos nombrado anteriormente, se suele especificar con

su módulo y su ángulo. Las unidades del módulo, como para cualquier

velocidad, constan de una dimensión espacial dividida entre una temporal. En

el Sistema Internacional, estas unidades son el metro y el segundo (m/s), y de

hecho son las más habituales en los estudios de recurso eólico. Por familiaridad,

también se emplean el kilómetro y la hora (km/h). Por razones históricas, uno

de los campos en los que existe más tradición en el conocimiento y la

descripción del viento es en la navegación. Por este motivo, existen dos escalas

más de velocidades de viento que son propias de este campo. La primera es el

nudo, que equivale a una milla náutica por hora ó 1,852 km/h. La otra es la

escala Beaufort, que es puramente fenomenológica y que estima la velocidad

del viento en función del aspecto de la superficie del mar.


7

Tabla N°01: Equivalencia de la escala de Beaufort.

Fuente: Atlas Eólico del Perú.

La dirección del viento, en meteorología, se mide en grados

sexagesimales, pero el criterio empleado es diferente del matemático habitual.

En primer lugar, siempre nos referimos a la dirección de la que viene el viento,

no hacia donde va. Se consideran cero grados u origen al viento que viene del

norte, y la escala es creciente hasta los 360 grados en el sentido de las agujas del

reloj (Atlas Eólico del Perú; 2008; Pg 10).

2.1.3.4.Energía del viento:

Si el viento puede aprovecharse para la producción de energía, es porque

la contiene en forma de energía cinética. Las máquinas respectivas permitirán

transformarla en energía mecánica y, mediante un generador, en la energía

eléctrica. En esta sección se muestra el cálculo de energía que contiene el viento.

Hay que considerar un flujo de viento de velocidad 𝑢 que atraviesa un

volumen de longitud diferencial y sección transversal 𝐴.


8

Figura N°05: Flujo a través de un disco.


Fuente: Universidad Nacional de Piura.

El flujo que atraviesa el disco por unidad de tiempo, 𝑑𝑚⁄𝑑𝑡, según la

ecuación de continuidad.

𝑑𝑚 𝑑(𝜌.𝑉) 𝑑𝑥
= = 𝜌. 𝐴 = 𝜌. 𝐴. 𝑢 Ecuación (1)
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Donde 𝜌 es la densidad del aire, que al igual que el área del disco se

considera que no varía con el tiempo. Por otra parte, la potencia o energía

cinética por unidad de tiempo será:

𝑑𝐸𝑐 𝑑 1 1 𝑑𝑚
𝑃= = ( 𝑚𝑣 2 ) = 𝑢2 Ecuación (2).
𝑑𝑡 𝑑𝑡 2 2 𝑑𝑡

Sustituyendo en la ecuación anterior queda la siguiente expresión.

1
𝑃 = . 𝜌. 𝐴. 𝑈 3 Ecuación (3).
2

A continuación, se puede definir una nueva magnitud, que mostrará la

potencia por unidad de la sección transversal (área barrida), o densidad de

potencia, y que vendrá expresada por:

𝑃 1
= . 𝜌. 𝑢3 Ecuación (4)
𝐴 2
9

A la luz de estos resultados, se pueden extraer las siguientes

conclusiones:

• La densidad de potencia es proporcional a la densidad del aire. Esto

quiere decir que en general, a mayor altitud, menor la energía disponible a igual

velocidad del viento, como se puede comprobar en la Tabla 2.

• La energía que se puede extraer del viento es proporcional al área

barrida por el rotor (o al cuadrado de su diámetro en una máquina convencional,

con rotor circular).

• La densidad de potencia es proporcional al cubo de la velocidad del

viento.

(Atlas Eólico del Perú; 2008; Pg 11).

Tabla N°02: Variación de la densidad, temperatura y presión con la altitud en una atmosfera

estándar.

Fuente: Atlas Eólico del Perú.


10

2.1.3.5.Rosa de viento:

Además del viento medio, es fundamental para la caracterización del

mismo el conocimiento de las direcciones en las que se distribuye en una

ubicación concreta. En el caso de los estudios para la ubicación de un parque

eólico, este factor es especialmente crítico, puesto que condiciona su diseño. En

Meteorología, se suele representar la distribución del viento con un gráfico polar

denominado rosa de viento. En él, se divide el círculo en un número de sectores

múltiplo de cuatro, pues cuatro son los puntos cardinales, y se muestra el tanto

por ciento del tiempo en el que el viento sopla en cada uno de estos sectores.

Conviene recordar que la dirección del viento es siempre la dirección desde la

que viene el mismo, no hacia donde va. Para aplicaciones en energía eólica,

aunque la rosa habitual es también útil, es más interesante considerar una

modificación de la misma. Más que la frecuencia con que el viento sopla en una

dirección, lo que interesa en este caso es la energía del mismo en las diferentes

direcciones. Por ello se suelen representar en colores diferentes sobre un mismo

círculo las dos magnitudes; la frecuencia temporal y la fracción de energía en

cada uno de los sectores, como se puede observar en la Figura N°06 (Atlas

Eólico del Perú; 2008; Pg 12)..


11

Figura N°06: Rosa de viento.


Fuente: Atlas eólico del Perú.

2.1.3.6.Distribución de Weibull:

Experimentalmente se observa que la distribución de frecuencias de una

serie de viento (esto es, la proporción relativa de los diferentes rangos de

velocidades) se puede ajustar a una distribución de densidad de probabilidad de

uno o dos parámetros en la mayoría de las ocasiones. Esto es útil, puesto que la

densidad de probabilidad tiene una expresión analítica que permite realizar

cálculos sobre la misma de manera mucho más ágil que el tratamiento directo

de la serie completa. La distribución más extensamente empleada para la

representación de una serie de viento es la función densidad de probabilidad de

Weibull, cuya expresión es:

𝑘 𝑢 𝑘−1 𝑢 𝑘
𝑝(𝑢) = ( ) ( ) 𝑒𝑥𝑝 [− ( ) ] Ecuación (5).
𝑐 𝑐 𝑐
12

Donde 𝑢 representa el valor del módulo del viento promedio aritmético

mientras que 𝑐 y 𝑘 son los parámetros que caracterizan y distinguen una

serie de otra. El parámetro 𝑐 da una idea de la altura de la distribución,

mientras que 𝑘 está relacionado con la anchura de la misma.

Llamados:

k: Coeficiente de forma.

c: Coeficiente de Escala.

2.1.4. Determinación de los parámetros de Weibull.

El método más utilizado en la determinación de los parámetros de Weibull

es utilizando la función Gamma, la cual esta tabulada.

Creemos más conveniente utilizar la siguiente relación para determinar los

parámetros de Weibull.

Justus determino que es muy aceptable utilizar el valor medio y la varianza

de la velocidad para calcular el parámetro k, y esta relación es:

𝜎 −1.086
𝑘 = ( ̅) Ecuación (6).
𝑢

Esto es razonablemente aproximado sobre rangos de k que varíen entre:

1 ≤ 𝑘 ≤ 10

Por consiguiente, puede determinarse el valor del parámetro c, de la

siguiente manera:

̅
𝑢
𝑐= 1 Ecuación (7)
ɼ(1+ )
𝑘
13

Ahora bien, una forma sencilla de determinar los parámetros de Weibull es

la siguiente:

Teniendo la información de viento de un periodo, la función de distribución

F(u), pude determinarse como:

𝐿𝑛[−𝑙𝑛(1 − 𝐹(𝑢)] = 𝑘. 𝑙𝑛(𝑢) − 𝑘𝑙𝑛(𝑐) Ecuación (8)

Esta ecuación es similar a la siguiente ecuación:

𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏 Ecuación (9)

Donde x e y son variables, a es la pendiente y b es la intersección de los

ejes.

En particular:

Ecuación (10)

𝑦 = 𝐿𝑛[−𝑙𝑛(1 − 𝐹(𝑢)]

𝑎=𝑘

𝑥 = 𝑙𝑛(𝑢)

𝑏 = −𝑘𝑙𝑛(𝑐)

El resultado final para los parámetros de Weibull es:

Ecuación (11)

𝑘=𝑎

𝑏
𝑐 = 𝑒𝑥𝑝 (− )
𝑘
14

2.1.5.

2.2.

3. Metodología:

La data otorgada en Excel por el profesor Rojas Flores Amancio Ramiro, de los 17

aerogeneradores del parque eólico Talara nos muestran el comportamiento que tiene el

viento en esta región en el año 2014 para el mes de septiembre.

Se ha optado trabajar con solo uno de los 17 aerogeneradores; con WTG01.

La técnica para Obtener la caracterización del potencial energético del viento es

utilizando la distribución de Weibull, para esto necesitamos saber la muestra estadística

de la velocidad promedio para intervalos de velocidad, el cual se consiguió construyendo

un cuadro de frecuencia.

3.1. Procedimiento:

3.1.1. Tratamiento estadístico:

Con los datos disponibles en el Excel se elaboró un cuadro de frecuencia,

definimos múltiples intervalos en este caso referenciados en el valor mínimo

y máximo de la velocidad que se encuentra en la data de Excel.

valor Min u(m/s) 0.8


valor Max u(m/s) 13.7

Este valor se toma como referencia para determinar la amplitud del

rango, y la cantidad de intervalos que se consideran, teniendo como

resultado el siguiente intervalo de clase ver TablaN°03.


15

Tabla N°03: Intervalo de clase

Intervalo de clase (m/s)

[0-1 ]
<1-2 ]
<2-3]
<3-4]
<4-5]
<5-6]
<6-7]
<7-8]
<8-9]
<9-10]
<10-11]
<11-12]
<12-13]
<13-14]
Fuente: Elaboración propia.

En cada intervalo de clase se encuentra datos de velocidades que se

comprenden dentro de los rangos determinados, usamos la fórmula de

conteo de Excel (=Contar.si.conjunto(rango_criterio1; criterio;

rango_criterio2). Obteniendo los datos Tabla N°04.

Determinamos también la velocidad promedio total (𝑢̅) y velocidad

promedio de los intervalos (𝑢̅), utilizando el arreglo de la función Excel.

Para ser utilizados en la fórmula de Weibull (Ecuación (5)).

En la Tabla N°04 se expresan los datos necesarios para la utilización de

en la destrucción de Weibull y obtener los parámetros de forma y escala


16

Tabla N°04: Cuadro de frecuencias.

Velocidad
Fre. relativa Fre. relativa
promedio frecuencia fre. relativa frecuencia frecuencia
porcentual porcentual
Intervalo de clase (m/s) del frecuencia de la clase frecuencia acumulada relativa relativa
acumulada acumulada
intervalo de la clase acumulada relativa (≤) acumulada porcentual
v1(m/s) ni(días) Ni fi=ni/N Fi 1-Fi (fi%) (Fi%) 100-(Fi%)
[0-1 ] 0.9 2 2 0.00048461 0.000484614 0.99951539 0.04846135 0.048461352 99.9515386
<1-2 ] 1.57 3 5 0.00072692 0.001211534 0.99878847 0.07269203 0.12115338 99.8788466
<2-3] 2.62 26 31 0.00629998 0.007511510.99248849 0.62999758 0.751150957 99.248849
<3-4] 3.59 85 116 0.02059607 0.028107584 0.97189242 2.05960746 2.81075842 97.1892416
<4-5] 4.6 185 301 0.04482675 0.072934335 0.92706567 4.48267507 7.293433487 92.7065665
<5-6] 5.62 376 677 0.09110734 0.164041677 0.83595832 9.11073419 16.40416768 83.5958323
<6-7] 6.58 426 1103 0.10322268 0.267264357 0.73273564 10.322268 26.72643567 73.2735643
<7-8] 7.59 542 1645 0.13133026 0.398594621 0.60140538 13.1330264 39.85946208 60.1405379
<8-9] 8.56 711 2356 0.17228011 0.570874727 0.42912527 17.2280107 57.08747274 42.9125273
<9-10] 9.55 786 3142 0.19045311 0.761327841 0.23867216 19.0453114 76.1327841 23.8672159
<10-11] 10.49 605 3747 0.14659559 0.907923431 0.09207657 14.659559 90.79234311 9.20765689
<11-12] 11.47 258 4005 0.06251514 0.970438575 0.02956142 6.25151442 97.04385752 2.95614248
<12-13] 12.44 111 4116 0.02689605 0.997334626 0.00266537 2.68960504 99.73346256 0.26653744
<13-14] 13.41 11 4127 0.00266537 1 0 0.26653744 100 0
Total 8.4 4127 1 100
Fuente: Elaboración propia.
17

0.2
0.18
0.16

Frecuencia relatva (fi)


0.14
0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0

Velocidad de viento (u) (m/s)

Grafica N°01: histograma; velocidad vs frecuencia relativa.


Fuente: elaboración propia.

1.2
Frecuencia relativa acumulada (Fi)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Velocidad del viento (u) (m/s)

Grafica N°02: Velocidad vs Frecuencia relativa Acumulada, Frecuencia relativas acumuladas


“menor o igual que”
Fuente: elaboración propia.
Comentario: se expresan las velocidades medias de los 30 días, de los cuales se presentan en
la gráfica que los 57.08 % de las velocidades media será menor o igual a 8.4 m/seg.
18

Velocidad Vs Frecuencia Relativa Acumulada


1.2

Frecuencia relativa acumulada (Fi)


1

0.8

0.6

0.4

0.2

Velocidad del viento (u) (m/s)

Grafica N°03: Velocidad vs Frecuencia relativa Acumulada, Frecuencia relativas acumuladas


“mayor o igual que”
Fuente: elaboración propia.
Comentario: se expresan las velocidades medias de los 30 días, de los cuales se presentan en
la gráfica que los 42.92 % de las velocidades media será mayor o igual a 8.4 m/seg.

3.1.2. Determinación de los parámetros de Weibull:

Para la determinación de los parámetros de Weibull lo hicimos utilizando el

programa de Excel.

Para obtener la formula lineal que mostramos en la Ecuación (8); utilizamos

nuestras velocidades medias (centro de clase) encontradas en el rango y con

la cantidad disponible de datos para determinar los índices en la siguiente

Tabla N°05, se detalla los índices xi e yi de la Ecuación (10).


19

Tabla N°05: índices xi e yi

centro de la
Intervalo de
clase xi yi
clase (m/s)
v1(m/s)
[0-1 ] 0.9 -0.10536052 -7.63191649
<1-2 ] 1.57 0.45107562 -6.71526204
<2-3] 2.62 0.96317432 -4.88755126
<3-4] 3.59 1.2781522 -3.55749462
<4-5] 4.6 1.5260563 -2.58056928
<5-6] 5.62 1.72633166 -1.71938382
<6-7] 6.58 1.88403475 -1.16805789
<7-8] 7.59 2.02683159 -0.67631747
<8-9] 8.56 2.14710019 -0.16722836
<9-10] 9.55 2.25654115 0.35953592
<10-11] 10.49 2.35042242 0.86925563
<11-12] 11.47 2.43973493 1.25882598
<12-13] 12.44 2.52091709 1.77958748
<13-14] 13.41 2.5960007 #¡NUM!

Fuente: Elaboración propia.

Después de determinar los índices los índices xi e yi, dibujamos la recta para

encontrar la fórmula que la representa, se especifica en la Grafica N°04.

0
-0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
-2

-4

-6 y = 3.7149x - 8.0445
R² = 0.9871
-8

-10

Grafica N°04: yi=axi+b


Fuente: elaboración propia.
Comentario: se observa que la ecuación está definida por una ecuación lineal como indica en
la ecuación (8), dónde se determina que el Coeficiente de Forma es k=3.7149 y el coeficiente
de b=-8.0445.
20

Para determinar nuestro coeficiente de escala utilizamos la ecuación (11)

dónde el coeficiente de escala es c=8.718698.

Se indica los datos en la Tabla N°06:

Tabla N°06: Datos de la ecuación (10) y (11).

k= 3.7149
b= -8.0445
calculando
c= 8.71868817

Fuente: Elaboración propia.

Aplicado a la ecuación de Weibull en Excel obtenemos los siguientes datos

mostrados en la Tabla N°06:

Tabla N°06: Weibull

centro de la
Intervalo de clase xi yi weibull weibull
clase
(m/s)
v1(m/s) W W*100
[0-1 ] 0.9 -0.10536052 -7.63191649 0.00089525 0.08952492
<1-2 ] 1.57 0.45107562 -6.71526204 0.00404919 0.40491947
<2-3] 2.62 0.96317432 -4.88755126 0.01610356 1.61035611
<3-4] 3.59 1.2781522 -3.55749462 0.0369159 3.69158975
<4-5] 4.6 1.5260563 -2.58056928 0.06842346 6.84234551
<5-6] 5.62 1.72633166 -1.71938382 0.10635257 10.6352572
<6-7] 6.58 1.88403475 -1.16805789 0.13963847 13.9638468
<7-8] 7.59 2.02683159 -0.67631747 0.16089717 16.089717
<8-9] 8.56 2.14710019 -0.16722836 0.15929068 15.9290684
<9-10] 9.55 2.25654115 0.35953592 0.1341951 13.4195101
<10-11] 10.49 2.35042242 0.86925563 0.09643392 9.64339228
<11-12] 11.47 2.43973493 1.25882598 0.05621463 5.6214627
<12-13] 12.44 2.52091709 1.77958748 0.02643054 2.64305421
<13-14] 13.41 2.5960007 #¡NUM!
Fuente: Elaboración propia.
21

Se realiza una gráfica del cuadro de Weibull para ver cómo es su

comportamiento:

ū Vs F(u)
18
16
14
12
10
F(u)

8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Velocidad de viento (u) (m/s)

Grafica N°05: Grafica Velocidad de viento promedio vs Función de densidad Weibull.


Fuente: elaboración propia.
Comentario: los índices muestran un papel muy definido en la gráfica, ya que k=3.7149 y eso
indica que la velocidad del viento decrece con el tiempo.

3.1.3. Determinación del potencial Eólico:

Determinaremos la potencia del aerogenerador respecto del área utilizando

la ecuación (4), en la Tabla N°07 se muestra la potencia generado.


22

Tabla N°07: Potencial Generado

centro de
Intervalo de
la clase P/A
clase (m/s)
v1(m/s) w/m2
[0-1 ] 0.9 0.45198
<1-2 ] 1.57 2.39933366
<2-3] 2.62 11.1505314
<3-4] 3.59 28.686333
<4-5] 4.6 60.34832
<5-6] 5.62 110.052683
<6-7] 6.58 176.631993
<7-8] 7.59 271.092197
<8-9] 8.56 388.87765
<9-10] 9.55 540.010003
<10-11] 10.49 715.678802
<11-12] 11.47 935.582184
<12-13] 12.44 1193.58357
<13-14] 13.41 1495.12679

Fuente: Elaboración propia.

ū Vs Pm
1400

1200
Potencia media (W/m2)

1000

800

600

400

200

0
0.9 1.57 2.62 3.59 4.6 5.62 6.58 7.59 8.56 9.55 10.49 11.47 12.44
Velocidad de viento (u) (m/s)

Grafica N°06: Grafica Velocidad de viento promedio vs potencia media generada.


Fuente: elaboración propia.
Comentario: entre mayor sea la velocidad media la potencia del generador eléctrico aumenta.
23

3.1.4. Relación entre Weibull y Potencia:

Tabla N°07: Weibull y Potencial Generado

centro de la
Intervalo de xi yi weibull weibull P/A
clase
clase (m/s)
v1(m/s) W W*100 w/m2
[0-1 ] 0.9 -0.10536052 -7.63191649 0.00089525 0.08952492 0.45198
<1-2 ] 1.57 0.45107562 -6.71526204 0.00404919 0.40491947 2.39933366
<2-3] 2.62 0.96317432 -4.88755126 0.01610356 1.61035611 11.1505314
<3-4] 3.59 1.2781522 -3.55749462 0.0369159 3.69158975 28.686333
<4-5] 4.6 1.5260563 -2.58056928 0.06842346 6.84234551 60.34832
<5-6] 5.62 1.72633166 -1.71938382 0.10635257 10.6352572 110.052683
<6-7] 6.58 1.88403475 -1.16805789 0.13963847 13.9638468 176.631993
<7-8] 7.59 2.02683159 -0.67631747 0.16089717 16.089717 271.092197
<8-9] 8.56 2.14710019 -0.16722836 0.15929068 15.9290684 388.87765
<9-10] 9.55 2.25654115 0.35953592 0.1341951 13.4195101 540.010003
<10-11] 10.49 2.35042242 0.86925563 0.09643392 9.64339228 715.678802
<11-12] 11.47 2.43973493 1.25882598 0.05621463 5.6214627 935.582184
<12-13] 12.44 2.52091709 1.77958748 0.02643054 2.64305421 1193.58357
<13-14] 13.41 2.5960007 #¡NUM! 1495.12679

18 1400
16
Potencia Media (w/m2)

1200
14
1000
12
10 800
f(u)

8 600
6
400
4
2 200
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
velocidad del viento

Curva de weibull Curva de Potencia

Grafica N°07: Grafica Velocidad de viento promedio vs potencia media generada.


Fuente: elaboración propia.
Comentario: con respecto a la distribución estadística de Weibull, permiten conseguir la
generación de electricidad en las horas de funcionamiento indicadas.
24

4. Conclusiones:

 El potencial generado en el aerogenerador uno de Talara nos muestra que la potencia

es creciente cuando la velocidad aumenta y aprovechable para la generación de energía.

5. Anexos:
25

6. Bibliografia y Linkografia:

 Wind Energy Market Intelligence (2018). Parques eólicos. Chimbote: the wind power.

Recuperada de https://www.thewindpower.net/windfarm_es_20992_talara.php.

 Ministerio de energía y minas (2008). Atlas Eólico del Perú Recuperada el 12 de

octubre 2018 de

http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudi

os_Economicos/Otros-Estudios/Atlas-Eolico/AtlasEolicoLibro.pdf.

También podría gustarte