Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Propiedades Molares Parciales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA

Laboratorio Integral II

Practica 1: “Propiedades Molares Parciales”

MAESTRO: M.C. María Guadalupe Almanza Núñez

ALUMNOS:

Carrillo Sánchez Perla Coral


Franco Aguilera Francisco Javier
García Olivarez Agustín

Fecha de inicio: viernes 01 de febrero del 2013.

Fecha de entrega: lunes 11 de febrero del 2013.

V
Celaya, Gto. México.
INTRODUCCION

En la industria química, petrolera, farmacéutica y otras, es común encontrar


mezclas de gases y soluciones liquidas formadas por varios componentes; los
cuales usualmente se someten a cambios en su composición durante su paso por
las unidades de proceso. Durante estos procesos, la mayor parte presenta
transferencia de especies de una fase a otra con y sin reacciones químicas. De
esta manera, las composiciones resultan ser variables esenciales, junto con la
temperatura y la presión, de las propiedades termodinámicas finales del sistema. 1

Es aquí donde se vuelve importante el efecto que ejerce la aportación individual de


los componentes hacia el sistema de estudio, por ello se ha desarrollado el
concepto de propiedad parcial molar aplicado a la termodinámica de soluciones,
donde involucra que una propiedad de la solución representa un “todo”, es decir, la
suma de sus partes representadas por las propiedades parciales de las especies
individuales que lo constituyen. Ésta definición indica que las propiedades molares
parciales guardan una relación con la contribución de cada componente a la
propiedad final de la solución.

En realidad, los componentes de una solución se encuentran íntimamente


entremezclados, y debido a las interacciones moleculares no es posible tener
propiedades parciales particulares propias. Sin embargo, las propiedades
parciales, tienen todas las características de cada una de las especies tal y como
existen en la solución. De esta manera, para propósitos prácticos, es posible
asignarlas como valores de la propiedad final a cada una de las especies
individuales.

Por consiguiente la propiedad molar parcial de un componente se puede


interpretar como el cambio experimentado por la respectiva propiedad molar al
adicionar un mol de dicho componente a una cantidad muy grande de solución 2.
Objetivos:

1) Determinar los volúmenes específicos molares parciales de la mezcla metanol-


agua, a diferentes concentraciones a (P, T)ctes.

2) Observar la variación del volumen específico molar en función de la


concentración de la mezcla.

Fundamentos Teóricos

Durante nuestro aprendizaje de termodinámica hemos supuesto implícitamente a


lo largo de las deducciones matemáticas que, las propiedades termodinámicas de
nuestro sistema corresponde únicamente a una sustancia pura o, si se tratara de
una mezcla, que su composición permanece inalterable en el cambio de fase, de
manera estricta sabemos que al realizarse una reacción química, cambian la
composición del sistema y las propiedades termodinámicas, por ende no nos
debiera sorprender que ahora debamos introducir en las ecuaciones
termodinámicas la dependencia de la composición3.

El concepto de propiedad parcial es lo principal aplicado a la termodinámica de


soluciones, donde involucra que una propiedad de la solución representa un
“todo”, es decir, la suma de sus partes representadas por las propiedades
parciales ̅̅̅
𝑀𝑖 de las especies que lo constituyen1.

Los símbolos genéricos M y ̅̅̅


𝑀𝑖 , pueden expresar propiedades de la solución por
unidad de masa o por unidad de mol, en resumen las tres clases de propiedades
utilizadas en la termodinámica de soluciones son representados por la siguiente
simbología:

Propiedades de la solución 𝑀, por ejemplo: 𝑉, 𝑈, 𝐻, 𝑆, 𝐺

Propiedades parciales ̅̅̅


𝑀𝑖 ̅𝑖 , 𝑈
por ejemplo: 𝑉 𝐻𝑖 , 𝑆̅𝑖 , 𝐺̅𝑖
̅𝑖 , ̅̅̅

Propiedades de la especie pura 𝑀𝑖 por ejemplo: 𝑉𝑖 , 𝑈𝑖 , 𝐻𝑖 , 𝑆𝑖 , 𝐺𝑖


Las ecuaciones esenciales utilizadas en el cálculo de propiedades parciales se
resumen a continuación:

Definición: la cual calcula propiedades parciales a partir de propiedades totales.


𝜕(𝑛𝑀)
̅̅̅
𝑀𝑖 ≡ [ ] (1.1)
𝜕𝑛𝑖 𝑃,𝑇,𝑛
𝑖

Sumabilidad: la cual calcula propiedades totales a partir de propiedades parciales

𝑀 = ∑ 𝑥𝑖 ̅̅̅
𝑀𝑖 (1.2)
𝑖

Gibbs/Duhem: la cual muestra que las propiedades parciales de las especies que
componen una solución no son independientes entre sí.

𝜕𝑀 𝜕𝑀
̅̅̅𝑖 = (
∑ 𝑥𝑖 𝑑𝑀 ) 𝑑𝑃 + ( ) 𝑑𝑇 (1.3)
𝜕𝑃 𝑇,𝑥 𝜕𝑇 𝑃,𝑥
𝑖

Metodología para el cálculo de propiedades parciales en soluciones binarias

Para sistemas binarios se aplica la relación de sumabilidad, por tanto tenemos:

̅1 + 𝑥2 𝑀
𝑀 = 𝑥1 𝑀 ̅2 (𝐴)

Derivando ̅1 + 𝑀
𝑑𝑀 = 𝑥1 𝑑𝑀 ̅1 𝑑𝑥1 + 𝑥2 𝑑𝑀
̅2 + 𝑀
̅2 𝑑𝑥2 (𝐵)

Cuando 𝑀 se conoce como función de 𝑥1 a T y P constantes, la forma apropiada


de la ecuación (1.3), para este caso es:

̅1 + 𝑥2 𝑑𝑀
𝑥1 𝑑𝑀 ̅2 = 0 (𝐶)

Como 𝑥1 + 𝑥2 = 1, surge que 𝑑𝑥1 = −𝑑𝑥2 . Al eliminar 𝑑𝑥2 a favor de 𝑑𝑥1 en la


ecuación (𝐵) y al combinar el resultado con la ecuación (𝐶) se tiene:

𝑑𝑀
̅1 − 𝑀
=𝑀 ̅2 (𝐷)
𝑑𝑥1
Dos formas equivalentes a la ecuación (𝐴) resultan de la eliminación de 𝑥1 𝑦 𝑥2 ,
respectivamente:

̅1 − 𝑥2 (𝑀
𝑀=𝑀 ̅1 − 𝑀
̅2 ) 𝑦 ̅1 − 𝑀
𝑀 = 𝑥1 (𝑀 ̅2 ) + 𝑀
̅2

Estas expresiones, en combinación con la ecuación (𝐷), generan:

𝑑𝑀 𝑑𝑀
̅1 = 𝑀 + 𝑥2
𝑀 ̅2 = 𝑀 − 𝑥1
𝑀
𝑑𝑥1 𝑑𝑥1

Para sistemas binarios, las propiedades se calculan fácilmente en forma directa y


de una expresión para la propiedad de la solución, como una función de la
composición a T y P constantes1. Como podemos observar la resolución analítica,
únicamente requiere que se derive parcialmente la función obtenida respecto a su
composición y posteriormente sustituir los valores deseados de 𝑥1 y así obtener el
valor de la propiedad parcial a diferentes concentraciones.

Por otro parte la obtención de las propiedades parciales también se pueden


calcular por medio del método de las intersecciones, en este método se traza un
gráfico con variable dependiente volumen por mol de mezcla y variable
independiente fracción molar de uno de los componentes. Para hallar los
volúmenes parciales molares se traza la tangente a la curva antes mencionada en
el punto que corresponda a la concentración deseada. Dicha tangente se prolonga
de modo que pueda evaluarse el valor de la ordenada para fracciones molares 0 y
1. El valor de dichas ordenadas nos da los volúmenes parciales molares de ambos
componentes4.
Diagrama de Flujo

INICIO
Oo

Preparar soluciones de Concentraciones: 0, 15, 30, 60,


metanol-agua a diferentes 75,90 y 100 (%v/v)
concentraciones

Pesar los picnómetros


(25ml) vacios a utilizar

Llevar nuestras soluciones


preparadas a diferentes Mantener la temperatura
concentraciones, a baño del baño térmico a 25 °C
térmico.

Pesar las soluciones en los


respectivos picnómetros

Calcular las fracciones


Calcular la masa de las Determinar la densidad de
molares del metanol-
soluciones. cada solución ρ=msol/vsol
agua en las diferentes
soluciones. Msol =mpic,lleno – mpic,vacio

Graficar Mi vs xi

Mi

xi

Calcular el volumen
específico molar

FIN
Equipo de seguridad Reactivos; Alcohol metílico y agua.

 Zapato cerrado.
 Bata de laboratorio.
 Gafas.

Material

 2 picnómetros de 25 ml
 1 termómetro
 1 pipeta de 10 ml
 1 probeta 100 ml
 5 matraces de 50 mll
 Perilla

Equipo

 1 Termo-recirculador de H2O (HAAKE-K15)


 1 Balanza analítica (OHAUS)

Procedimiento:

1) Se prepararon soluciones metanol-agua de la siguiente manera a


diferentes concentraciones (volumen base 40 ml).

%v/v Agua (ml) Metanol (ml)


0 0 40
15 6 34
30 12 28
60 24 16
75 30 10
90 36 4
100 40 0
2) Se pesaron los picnómetros vacios.

Picnómetro A: 15.3769 g

Picnómetro B: 18.4046 g

3) Se colocaron las soluciones preparadas en matraces de 50 ml y


posteriormente se sometieron a un baño térmico a 25 °C y 750mmhg5,
durante 15 minutos.
4) Se vaciaron las soluciones a los picnómetros de 25 ml y se pesaron.
5) Finalmente se obtuvieron los datos necesarios para llevar a cabo el cálculo
del volumen específico molar parcial.

Resultados

Datos

Solución %v/v peso 1 (g) picnómetro peso 2 (g) densidad vol específico (ml/g)
0% 40.294925 A 24.918125 0.996725 1.003285761
15% 42.8286625 B 24.4240625 0.9769625 1.023580741
30% 39.3068 A 23.93 0.9572 1.044713748
60% 41.1096 B 22.705 0.9082 1.101079057
75% 37.41805 A 22.04125 0.88165 1.134236942
90% 39.7821 B 21.3775 0.8551 1.169453865
100% 35.0418 A 19.665 0.7866 1.271294177
Tabla 1 datos obtenidos del pesaje

Interpretación:

Columna 2: Peso de la solución y el picnómetro, posterior al baño térmico a 25°C.

Columna 3: Indica el picnómetro utilizado para cada solución.

Columna 4: Peso neto de la solución, diferencia entre el peso 1 menos el peso del
picnómetro correspondiente.

Columna 5: Densidad calculada a partir de la masa de la solución y el volumen


conocido del picnómetro.
1) Calculando los gramos y él %m/m de las soluciones preparadas a 40 ml

%v/v Metanol (ml) Metanol (g) Agua (ml) Agua (g) %m/m (met-agua)
0 0 0 40 39.869 0
15 6 4.7196 34 33.88865 12.18917551
30 12 9.4392 28 27.9083 25.21207718
60 24 18.8784 16 15.9476 54.12633607
75 30 23.598 10 9.96725 70.23632359
90 36 28.3176 4 3.9869 87.62284328
100 40 31.464 0 0 100
Tabla 2 Calculo de %m/m de metanol-agua de soluciones con volumen de 40 ml

Comprendiendo:

Para una solución de 40 ml con una concentración de 15%v/v de metanol-agua,


calcularemos %m/m

Densidad del metanol a 25 °C=0.7866 g/ml

Densidad del agua a 25 °C=0.996725 g/ml

𝑚
Calculando los gramos, con la densidad 𝜌 = , despejando 𝑚 = 𝜌 ∗ 𝑉
𝑉

𝑚𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = (0.7866 𝑔⁄𝑚𝑙 )(6 𝑚𝑙) = 4.7196 𝑔

𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = (0.996725 𝑔⁄𝑚𝑙)(34𝑚𝑙) = 33.88865 𝑔

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


%𝑚/𝑚𝑚𝑒𝑡−𝑎𝑔𝑢𝑎 = ∗ 100
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

4.7196 𝑔
%𝑚/𝑚𝑚𝑒𝑡−𝑎𝑔𝑢𝑎 = ∗ 100 = 12.1891 % 𝑚/𝑚
(4.7196 + 33.88865)𝑔

Entonces con el resultado %m/m tenemos que por cada 100 g de solución,
tenemos 12.1891 g de metanol. De la misma manera se realizan los mismos
cálculos a las diferentes concentraciones, y así se obtienen los valores en %m/m
los cuales se pueden observar en la tabla 2, columna 6.
2) Calculando los gramos y él %m/m de las soluciones, ahora al volumen que nos
interesa de 25 ml, de las cuales tenemos los datos de densidad, los resultados
obtenidos se observan en la siguiente tabla:

%v/v %m/m (1) Metanol (g) Agua (g) Moles de metanol Moles de agua
0 0 0 24.918125 0 1.383166123
15 12.18917551 2.977091844 21.44697066 0.092917973 1.190487778
30 25.21207718 6.033250069 17.89674993 0.188303685 0.993420581
60 54.12633607 12.2893846 10.4156154 0.383563814 0.578154511
75 70.23632359 15.48096367 6.560286327 0.483176145 0.364151228
90 87.62284328 18.73157332 2.645926678 0.584630878 0.146871249
100 100 19.665 0 0.613764045 0
Tabla 3 Calculo de %m/m de metanol-agua de soluciones con volumen de 25ml

Comprendiendo:

Tomando en cuenta el %m/m obtenido anteriormente en un volumen de 40 ml de


solución y el peso de las soluciones obtenidas en la tabla 1, calculamos los gramos de
metano en soluciones de 25 ml a las mismas concentraciones

Para una solución de concentración 15%v/v de metanol-agua, tenemos que;

12.1891𝑔𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝑔𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 24.4290𝑔𝑠𝑜𝑙 ( )
100𝑔𝑠𝑜𝑙

𝑔𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 2.9770𝑔

Por lo tanto para una solución de 25 ml metanol-agua con una concentración de


15%v/v, se tienen 2.977 g de metanol, los resultados de las demás concentraciones se
ilustran en la tabla 3, columna 3. Para calcular los gramos del agua se realiza una
simple diferencia de pesos.

𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑚𝑠𝑜𝑙 − 𝑚𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

Ahora teniendo las masas del agua y el metanol para cada concentración, podemos
calcular fácilmente el número de moles de cada uno, presente en las soluciones.
𝑔
PM del agua= 18.01528 g/mol 𝑛=
𝑃𝑀

PM del metanol= 32.04 g/mol

La columna 5 y 6 de la tabla 3, nos muestra los moles de agua y metanol presentes en


las respectivas soluciones.

3) Se calcula la fracción molar del metanol presente en cada solución

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝑋𝑚𝑒𝑡 =
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

A continuación se muestran los resultados obtenidos

%v/v Moles de metanol Moles de agua Xmet


0 0 1.383166123 0
15 0.092917973 1.190487778 0.07239953
30 0.188303685 0.993420581 0.15934655
60 0.383563814 0.578154511 0.398831762
75 0.483176145 0.364151228 0.570235496
90 0.584630878 0.146871249 0.799219655
100 0.613764045 0 1
Tabla 4 Calculo de la fracción molar del etanol a diferentes concentraciones

4) Para obtener los volúmenes parciales molares de las soluciones necesitamos


además de conocer la fracción molar del metanol, el volumen molar aparente de la
soluciones, por tanto tenemos que;

𝑉𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 = 𝑉𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 ∗ ̅̅̅̅̅̅̅̅


𝑃𝑀𝑠𝑜𝑙 [=] 𝑚𝑙 ⁄𝑚𝑜𝑙

Donde:

𝑉𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 = 1⁄𝜌 [=] 𝑚𝑙 ⁄𝑔

̅̅̅̅̅𝑠𝑜𝑙 = 𝑥1 𝑃𝑀
𝑃𝑀 ̅̅̅̅̅1 + 𝑥2 𝑃𝑀
̅̅̅̅̅2 [=] 𝑔⁄𝑚𝑜𝑙
Resultados de los volúmenes molares de las soluciones

%v/v Xmet Xagua PM de la solución vol especifico Vol. Molar (ml/mol)


0 0 1 18.01528 1.003285761 18.0744739
15 0.07239953 0.92760047 19.03066313 1.023580741 19.47942028
30 0.15934655 0.84065345 20.25007075 1.044713748 21.15552732
60 0.398831762 0.601168238 23.60878379 1.101079057 25.9951374
75 0.570235496 0.429764504 26.01267317 1.134236942 29.50453487
90 0.799219655 0.200780345 29.22411188 1.169453865 34.1762506
100 1 0 32.04 1.271294177 40.73226545

5) Graficando la fracción molar de etanol vs volumen molar de la solución

Gráfica 1.1 Volumen molar aparente de la solución en función de la fracción mol del metanol

En la gráfica 1.1 se observa que el comportamiento de la función tiende a la linealidad


por tanto no podríamos calcular la tangente de la función. Por lo tanto se requieren
ajustar los datos y graficar nuevamente para conseguir un comportamiento no lineal.

Para conseguir lo antes mencionado, aplicamos la siguiente formula a los datos


obtenido:

∆𝑉𝑠 = 𝑉𝑠 − 𝑥1 𝑉 ∗1 − 𝑥2 𝑉 ∗ 2
Donde ∆𝑉𝑠 es el cambio de volumen molar aparente de la solución.

𝑉 ∗1 es el volumen molar del metanol puro (40.73226 ml/mol).

𝑉 ∗ 2 es el volumen molar del agua pura (18.07447 ml/mol).

𝑉𝑠 es el volumen molar aparente de la solución.

𝑥1 𝑦 𝑥2 son las fracciones molares del metanol y agua respectivamente.

6) Graficando el ajuste realizado a los datos

fracción mol
(metanol) ∆V (ml/mol)
0 0
0.07239953 -0.23546708
0.15934655 -0.5293875

0.398831762 -1.11598342
0.570235496 -1.49021604
0.799219655 -2.00677565
1 0

Gráfica 2 Cambio de volumen molar de la solución respecto a la xi (metanol)

Dado que al obtener la nueva grafica observamos que su comportamiento no es lineal,


proseguimos a realizar los cálculos de las propiedades molares parciales de las
soluciones.

Puesto que
∆𝑉 = 𝑉𝑆 − 𝑥1 𝑉1 − 𝑥2 𝑉2

𝑉𝑠 = ∆𝑉 + 𝑥1 𝑉1 + 𝑥2 𝑉2
Además
𝜕𝑉𝑠
𝑉̅1 = 𝑉𝑠 + 𝑥2
𝜕𝑥1

𝜕(∆𝑉 + 𝑥1 𝑉1 + (1 − 𝑥1 )𝑉2 )
𝑉̅1 = ∆𝑉 + 𝑥1 𝑉1 + (1 − 𝑥1 )𝑉2 + (1 − 𝑥1 )
𝜕𝑥1

𝜕∆𝑉𝑠
La tangente en un punto dado viene dada por y es posible obtenerla de la regresión
𝜕𝑥1

de Excel:

𝜕∆𝑉𝑠
= 137.886𝑥1 5 − 53.675𝑥1 4 − 133.744𝑥1 3 + 91.647𝑥1 2 − 12.8484𝑥1
𝜕𝑥1

Y por lo tanto

𝑉̅1 = ∆𝑉 + 𝑥1 𝑉1 + (1 − 𝑥1 )𝑉2 + (1
− 𝑥1 )(137.886𝑥1 5 − 53.675𝑥1 4 − 133.744𝑥1 3 + 91.647𝑥1 2 − 12.8484𝑥1
+ 22.6577915)

También es cierto que


𝜕𝑉𝑠
𝑉2 = 𝑉𝑠 − 𝑥1
𝜕𝑥1

De donde

𝑉̅2 = ∆𝑉 + 𝑥1 𝑉1 + (1 − 𝑥1 )𝑉2
− 𝑥1 (137.886𝑥1 5 − 53.675𝑥1 4 − 133.744𝑥1 3 + 91.647𝑥1 2 − 12.8484𝑥1
+ 22.6577915)
De donde resultan las siguientes tabla y gráfica:

X metanol V metanol V agua


0 40.7322655 18.0744739
0.07239953 40.0313391 17.8753361
0.15934655 39.9659143 17.590003
0.398831762 40.2187498 16.5587966
0.570235496 39.3766869 16.4056134
0.799219655 39.3393161 13.6243214
1 40.7322655 18.0744739

Gráfica 3 Volúmenes parciales vs fracción mol CH3OH

Conclusiones
 El volumen de las sustancias puras es una propiedad no aditiva para las
mezclas, los volúmenes efectivos de cada especie en la mezcla se
muestran en la tabla de Resultados Finales, donde además se muestra un
comparativo de los porcentajes en volumen ideales y los calculados del
experimento.
 Del experimento fue posible observar una tendencia prácticamente
proporcional del volumen de la solución con la fracción molar del metanol a
la temperatura y la presión de estudio.

Discusiones
 En los resultados podemos apreciar que el volumen parcial de cada especie
es igual a su volumen molar como especie pura cuando su fracción es cero.
Esto puede explicarse si se entiende que bajo estas condiciones no existe
mezclado que afecte su propiedad pura, y la fracción igual a cero evita que
contribuya al volumen molar de la “mezcla” constituida 100% por la otra
especie.
 La recolección de los datos de la funcionalidad del volumen parcial respecto
a la fracción molar es de gran utilidad para la estimación de volúmenes
finales de productos en una planta donde se realice el mezclado como
operación unitaria principal en un proceso.
ANEXO A

HOJA DE SEGURIDAD ALCOHOL METÍLICO (METANOL)

 IDENTIFICACION

Sinónimos: Alcohol Metílico, Hidrato Metílico, Monohidroximetano, Carbinol,


Hidróxido Metílico, Metinol, Alcohol o Espíritu de Madera.

Fórmula: CH3 𝑂𝐻

Usos: Solvente, combustible, plastificante, reactivo de laboratorio, extracción de


aceites vegetales y animales, anticongelante, elevador de octano, manufactura de
productos químicos y farmacéuticos, agente de extracción, producción de
formaldehído, monometil, dimetilamina, sulfato dimetílico, matil antraquinona y
metil ésteres, desnaturalización de etanol, deshidratación de gas natural, en la
producción de pinturas, barnices, cementos, tintas, cosméticos, plásticos y
colorantes.

 EFECTOS PARA LA SALUD

Inhalación: Irrita las mucosas nasales y oculares. Produce asfixia, vértigo, tos,
dolor de cabeza, náuseas, vómito, transtornos oculares, convulsiones e
inconsciencia.

Ingestión: Disturbios visuales, dolor abdominal, diarrea, vómito, inconciencia. En


casos graves: coma, paro respiratorio, ceguera, convulsiones, acidosis metabólica
severa y muerte.

Piel: Se absorbe por la piel presentando efectos iguales a la inhalación. Produce


resequedad, enrojecimiento y dolor.
Ojos: Irritación, dolor, lagrimeo, sensación de quemadura y visión borrosa.

Efectos Crónicos: Su eliminación del cuerpo es lenta. Produce ceguera, acidosis


metabólica, afecta el corazón y el sistema nervioso central, en especial el nervio
óptico, conduce a dolores de cabeza persistentes y visión borrosa. Los efectos
crónicos de sobreexposición pueden incluir daños a los riñones y el hígado. La
exposición repetida o prolongada en contacto con la piel conduce a dermatitis.

 PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial


(evitar el método boca a boca). Si respira con dificultad suministrar oxígeno.
Mantener la víctima abrigada y en reposo. Buscar atención médica
inmediatamente.

Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante


agua o de a beber una copa de whisky. No inducir el vómito. Buscar atención
médica inmediatamente.

Piel: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con


abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación persiste
repetir el lavado. Buscar atención médica

Ojos: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separar
los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste repetir
elavado. Buscar atención médica6.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 J.M. Smith, H.C. Van Ness y M.M. Abbott, Introducción a la termodinámica en


Ingeniería Química, McGraw-Hill, USA (2007).

2 Agudelo Santamaría, Andrés Felipe. “Thermodynamic and phase diagrams”.


Dyna, año 72, nro. 145, pp. 13-21. Medellín, marzo de 2005. ISSN 0012-7353

3 Castellan W. Gilbert Fisicoquímica, segunda edición, Pearson.

4 Universidad de la Habana, Facultad de Química, Dpto. de Química Física.


http://karin.fq.uh.cu/~cnv1/qf/docencia/pregrado/termodinamica/laboratorio/mpm/m
pm.htm.

5 Presión atmosférica en Celaya


http://www.meteoprog.mx/es/weather/Celaya/

6Hoja de seguridad del metanol http://www.corquiven.com.ve/esp/msds/msds-


alcohol_meitilico_metanol.pdf

También podría gustarte