Estudio de Viabilidad Tecnica, Financiera y de Negocio de Una Lavandería PDF
Estudio de Viabilidad Tecnica, Financiera y de Negocio de Una Lavandería PDF
Estudio de Viabilidad Tecnica, Financiera y de Negocio de Una Lavandería PDF
Contenido
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. ...................................................................... 11
1.1. RESUMEN. ......................................................................................... 13
1.2. OBJETO DEL TFC Y ASIGNATURAS RELACIONADAS. .................. 15
1.3. OBJETIVOS. ....................................................................................... 17
CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES. SITUACIÓN ACTUAL. ................................ 19
2.1. MOTIVACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO. ............................ 21
2.2. COYUNTURA ECONÓMICA. ............................................................. 21
Economía Internacional. ............................................................................. 21
Economía de la Zona Euro. ........................................................................ 23
Economía Española. .................................................................................. 24
Economía valenciana. ................................................................................ 24
2.3. APROXIMACIÓN AL SECTOR DE LAS LAVANDERÍAS. .................. 26
2.4. EPÍLOGO. ........................................................................................... 28
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO. ....................................................... 31
3.1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................... 33
3.2. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO. PESTEL. ................................... 33
Factores políticos y legales. ....................................................................... 33
Factores económicos. ................................................................................ 35
Factores sociales. ...................................................................................... 43
Factores tecnológicos. ............................................................................... 46
Factores ecológicos. .................................................................................. 46
3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO. 5 FUERZAS DE PORTER. ......... 47
Amenaza de entrada de nuevos competidores. ......................................... 47
Amenaza de productos sustitutivos. ........................................................... 48
Poder de negociación de los Compradores o Clientes. .............................. 48
Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores. ......................... 48
Rivalidad entre los competidores. .............................................................. 49
3.4. ANÁLISIS DEL SECTOR Y COMPETENCIA A NIVEL LOCAL,
AUTONÓMICO Y NACIONAL. ...................................................................... 49
3.5. ANÁLISIS DAFO-CAME...................................................................... 51
Análisis DAFO. ........................................................................................... 51
Análisis CAME (Corregir, Afrontar, Mantener y Explotar). .......................... 53
3.6. EPÍLOGO. ........................................................................................... 54
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES Y PROCESOS. ................ 57
4.1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................... 59
3
4.2. LOCALIZACIÓN. ................................................................................. 59
Paso 1. Decidir la localización. ................................................................... 59
Paso 2. Decidir el barrio de ubicación de la empresa. ............................... 62
Paso 3. Decidir la ubicación concreta del local. ......................................... 63
4.3. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA. ............................................................. 65
4.4. DESCRIPCIÓN DE OPERACIONES Y SERVICIOS. ......................... 75
4.5. INVERSIONES NECESARIAS, COSTES DE LOS SERVICIOS Y
CARTERA DE SERVICIOS. .......................................................................... 78
Inversiones necesarias. .............................................................................. 78
Costes unitarios.......................................................................................... 79
Cartera de Productos o servicios. .............................................................. 81
4.6. EPÍLOGO. ........................................................................................... 82
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN Y DE LOS RECURSOS
HUMANOS. ...................................................................................................... 85
5.1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................... 87
5.2. MISIÓN. VISIÓN. VALORES. OBJETIVOS. ....................................... 87
Misión. ........................................................................................................ 87
Visión.......................................................................................................... 88
Objetivos. ................................................................................................... 88
Valores. ...................................................................................................... 88
5.3. RÉGIMEN JURÍDICO, FISCAL Y LABORAL. ..................................... 89
Régimen jurídico. ....................................................................................... 89
Régimen Fiscal........................................................................................... 90
Régimen laboral. ........................................................................................ 92
5.4. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO. ...... 93
Director de producción. .............................................................................. 95
Director de administración. ......................................................................... 96
5.5. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA. .................................................. 98
5.6. EPÍLOGO. ........................................................................................... 98
CAPÍTULO 6. ANÁLISIS DEL MARKETING. ................................................. 101
6.1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................. 103
6.2. SEGMENTACIÓN Y PÚBLICO OBJETIVO. ..................................... 103
Segmentación del mercado. ..................................................................... 103
Selección del público objetivo. ................................................................. 104
Establecimiento de objetivos y estrategias de posicionamiento. .............. 107
6.3. ESTRATEGIA DE PRECIO. .............................................................. 109
6.4. ESTRATEGIA DE SERVICIO. .......................................................... 111
6.5. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN. ............................................... 111
4
6.6. EL SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN. .................................................. 116
6.7. EL SERVICIO AMPLIADO; LOWELOCK. ......................................... 117
6.8. EPÍLOGO. ......................................................................................... 126
CAPÍTULO 7. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO. ................................ 129
7.1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................. 131
7.2. BALANCES DE SITUACIÓN PREVISIONALES. TRES AÑOS. TRES
ESCENARIOS. ............................................................................................ 137
7.3. CUENTAS DE RESULTADOS PREVISIONALES. TRES AÑOS. TRES
ESCENARIOS. ............................................................................................ 147
7.4. RATIOS COMPARADOS CON LOS DEL SECTOR. ........................ 151
Situación de liquidez. ............................................................................... 151
Situación de endeudamiento. ................................................................... 152
Rentabilidad económica. .......................................................................... 152
Rentabilidad financiera. ............................................................................ 153
7.5. ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN. VAN-TIR. ......................................... 154
7.6. EPÍLOGO. ......................................................................................... 156
CONCLUSIONES........................................................................................... 159
BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................. 165
Libros y revistas. ...................................................................................... 165
Consultas electrónicas. ............................................................................ 167
ANEXOS. ....................................................................................................... 169
5
ÍNDICE DE FIGURAS:
Capítulo 2.
Figura 1. Evolución del precio de las Materias Primas. .................................... 22
Figura 2. Deuda pública sobre el PIB. .............................................................. 23
Figura 3. Variables coyunturales para la provincia de Valencia. Previsión para
2011. ................................................................................................................ 25
Figura 4. Perspectivas de la evolución de la cifra de negocios para 2011. ..... 25
Figura 5. Perspectivas para el 2011 de la evolución de la cifra de negocios por
sectores. ........................................................................................................... 26
Capítulo 3.
Figura 6. PIB a precios de mercado. ................................................................ 35
Figura 7. Variación del PIB. .............................................................................. 36
Figura 8. Índice de Precios al Consumo. .......................................................... 36
Figura 9. Variación del IPC............................................................................... 37
Figura 10. Número de Ocupados y Parados en España. ................................. 37
Figura 11. Evolución del paro en España. ........................................................ 38
Figura 12. Evolución de la tasa de paro de España y la Zona Euro. ................ 39
Figura 13. Ocupados y parados por sexo. ....................................................... 39
Figura 14. Ocupados y parados por grupo de edad. ........................................ 40
Figura 15. Parados por sector empresarial. ..................................................... 40
Figura 16. Evolución del paro por sectores. ..................................................... 41
Figura 17. Parados por comunidad autónoma. ................................................ 41
Figura 18. Porcentaje de parados por Comunidad Autónoma. ........................ 42
Figura 19. Evolución del EURIBOR.................................................................. 43
Figura 20. Evolución de la balanza comercial española................................... 43
Figura 21. Porcentaje de población española y extranjera por edades. ........... 44
Figura 22. Indices de Juventud y envejecimiento por Comunidades Autónomas.
......................................................................................................................... 45
Figura 23. Padrón por Comunidades Autónomas a 1 de Enero de 2010. ........ 45
Figura 24. Esquema de las 5 fuerzas de Porter. .............................................. 47
Capítulo 4.
Figura 25. Mapa de Mislata por sectores. ........................................................ 62
Figura 26. Códigos para elaborar el SLP. ........................................................ 73
Figura 27. Gráfico de interrelaciones. SLP. ...................................................... 74
Figura 28. Distribución en planta detallada. ..................................................... 74
Figura 29. Diagrama de proceso de producción y servicio. .............................. 77
6
Figura 30. Matriz del Boston Consulting Group. ............................................... 82
Capítulo 5.
Figura 31. Organigrama de Autowasher, S.L. .................................................. 98
Capítulo 6.
Figura 32. Esquema del Marketing mix. ......................................................... 108
Figura 33. Niveles de producto / servicio. ...................................................... 111
Figura 34. Canal de distribución. PROVEEDOR. ........................................... 116
Figura 35. Proceso de distribución. ................................................................ 117
Figura 36. Diagrama de flujo. ......................................................................... 121
Figura 37. Flor de Lovelock. ........................................................................... 122
Figura 38.Diagrama de Gantt. ........................................................................ 126
Figura 39 linea de tiempo para fases, tareas y actividades del proyecto. ...... 126
Capítulo 7.
Figura 40. Fórmula de la rentabilidad económica........................................... 153
Figura 41. Fórmula de la Rentabilidad Financiera. Método de Parés............. 153
7
ÍNDICE DE TABLAS:
Capítulo 4.
Tabla 1. Resumen de posibles municipios para ubicar el negocio. .................. 61
Tabla 2. Resumen de posibles bajos comerciales para alquilar. ...................... 65
Tabla 3. Relaciones entre zonas. SLP. ............................................................ 73
Tabla 4. Inversiones mínimas necesarias. ....................................................... 78
Tabla 5. Resumen de costes unitarios de las materias primas. ....................... 80
Tabla 6. Cálculo del coste de los servicios "tipo". ............................................ 81
Capítulo 6.
Tabla 7. Selección del público objetivo según sexo y edad. .......................... 105
Tabla 8. Selección del público objetivo según poder adquisitivo y tipo de hogar.
....................................................................................................................... 105
Tabla 9. Costes, Precio de venta y Margen de los servicios "tipo". ................ 110
Tabla 10. Coste total del diseño y mantenimiento de la página web. ............. 114
Tabla 11. Costes totales por publicidad y propaganda................................... 116
Tabla 12. Clasificación del servicio por su naturaleza y quién lo recibe. ........ 118
Tabla 13. Clasificación del servicio por el método de entrega y ubicación. .... 118
Tabla 14. Clasificación del servicio por la adaptación de la oferta a la demanda.
....................................................................................................................... 118
Tabla 15. Clasificación del servicio por la participación del cliente en el diseño
del mismo. ...................................................................................................... 119
Tabla 16. Clasificación del servicio por la relación con los clientes y su
intensidad. ...................................................................................................... 119
Tabla 17. Clasificación del servicio por los ajustes sobre pedido e influencia del
personal.......................................................................................................... 119
Capítulo 7.
Tabla 18. Inversiones necesarias y gastos iniciales. ...................................... 133
Tabla 19. Resumen de pagos del ejercicio 2012............................................ 135
Tabla 20. Resumen pagos por publicidad y propaganda. Años 2012 y 2013. 135
Tabla 21. Cobros, pagos y Cash Flow. Escenario normal. ............................. 136
Tabla 22. Balance de comprobación a 31 de Diciembre de 2012. ................. 138
Tabla 23. Balance de Situación a 31-12-12. ACTIVO. ................................... 139
Tabla 24. Balance de Situación a 31-12-12. PN+P. ....................................... 140
Tabla 25. Balance de comprobación a 31 de Diciembre de 2013. ................. 141
Tabla 26. Balance de Situación a 31-12-13. ACTIVO. ................................... 142
Tabla 27. Balance de Situación a 31-12-13. PN+P. ....................................... 143
Tabla 28. Balance de comprobación a 31 de Diciembre de 2014. ................. 144
8
Tabla 29. Balance de Situación a 31-12-14. ACTIVO. ................................... 145
Tabla 30. Balance de Situación a 31-12-14. PN+P. ....................................... 146
Tabla 31. Cuenta de Pérdidas y Ganancias a 31-12-12................................. 148
Tabla 32. Cuenta de Pérdidas y Ganancias a 31-12-13................................. 149
Tabla 33. Cuenta de Pérdidas y Ganancias a 31-12-14................................. 150
Tabla 34. Ratios de liquidez. .......................................................................... 151
Tabla 35. Ratios de endeudamiento............................................................... 152
Tabla 36. Rentabilidad económica. ................................................................ 153
Tabla 37. Rentabilidad Financiera. ................................................................. 154
Tabla 38. Flujos de Caja esperados (10 años). Analisis de la inversión. ....... 155
Tabla 39. VAN y TIR esperadas. .................................................................... 156
ANEXOS.
Tabla 40. Cobros, pagos y Cash Flow. Escenario pesimista. ........................ 179
Tabla 41. Cobros, pagos y Cash Flow. Escenario optimista. ......................... 180
Tabla 42. Balance de comprobación a 31-12-12. Escenario optimista........... 181
Tabla 43. Balance de situación a 31-12-12. Escenario optimista. Activo. ...... 182
Tabla 44. Balance de situación a 31-12-12. Escenario optimista. PN+P........ 183
Tabla 45. Balance de comprobación a 31-12-13. Escenario optimista........... 184
Tabla 46. Balance de situación a 31-12-13. Escenario optimista. Activo. ...... 185
Tabla 47. Balance de situación a 31-12-13. Escenario optimista. PN+P........ 186
Tabla 48. Balance de comprobación a 31-12-14. Escenario optimista........... 187
Tabla 49. Balance de situación a 31-12-14. Escenario optimista. Activo. ...... 188
Tabla 50. Balance de situación a 31-12-14. Escenario optimista. PN+P........ 189
Tabla 51. Balance de comprobación a 31-12-12. Escenario pesimista. ......... 190
Tabla 52. Balance de situación a 31-12-12. Escenario pesimista. Activo. ..... 191
Tabla 53. Balance de situación a 31-12-12. Escenario pesimista. PN+P. ...... 192
Tabla 54. Balance de comprobación a 31-12-13. Escenario pesimista. ......... 193
Tabla 55. Balance de situación a 31-12-13. Escenario pesimista. Activo. ..... 194
Tabla 56. Balance de situación a 31-12-13. Escenario pesimista. PN+P. ...... 195
Tabla 57. Balance de comprobación a 31-12-14. Escenario pesimista. ......... 196
Tabla 58. Balance de situación a 31-12-14. Escenario pesimista. Activo. ..... 197
Tabla 59. Balance de situación a 31-12-14. Escenario pesimista. PN+P. ...... 198
Tabla 60. Cuenta de Resultados a 31-12-12. Escenario optimista................. 199
Tabla 61. Cuenta de Resultados a 31-12-13. Escenario optimista................. 200
Tabla 62. Cuenta de Resultados a 31-12-14. Escenario optimista................. 201
Tabla 63. Cuenta de Resultados a 31-12-12. Escenario pesimista. ............... 202
9
Tabla 64. Cuenta de Resultados a 31-12-13. Escenario pesimista. ............... 203
Tabla 65. Cuenta de Resultados a 31-12-14. Escenario pesimista. ............... 204
10
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN.
11
12
1.1.RESUMEN.
13
• En el capítulo 4, Análisis de Operaciones y procesos, se detalla la
localización del local, que habíamos dicho que era en el municipio de
Mislata.
Seguidamente, se detalla la distribución en planta, que hemos decidido
que la que mejor se adapta a nuestro tipo de negocio es la distribución
en planta por proceso.
También se han descrito los procesos y operaciones que debemos llevar
a cabo en la empresa desde que recibimos las materias primas hasta
que el cliente recibe el servicio.
Finalmente, se han obtenido las principales inversiones necesarias para
el desarrollo del negocio, los costes unitarios de los servicios “estándar”
predefinidos y la cartera de servicios de Autowasher, S.L.
• En el capítulo 5, Analisis de la Organización y Recursos Humanos,
comenzamos definiendo la misión, visión, objetivos y valores de nuestra
empresa. Destacamos que la misión de nuestra empresa será “ofrecer
un servicio de lavandería rápida para quien lo necesite y cuando lo
necesite, y además, que cree valor para los promotores del proyecto e
involucrar a nuestros trabajadores y socios comerciales”.
A continuación se elige la forma jurídica de la empresa, siendo ésta una
Sociedad de Responsabilidad Limitada. Tambien se estudia el régimen
fiscal y se definen las normas por las que se regirá a la empresa en el
ambito laboral.
Finalmente se decide que el personal que formará parte de nuestra
empresa son los dos socios, y además se describen las actividades o
tareas que deben desarrollar cada uno. Finalmente desarrollaremos el
organigrama de la empresa.
• En el capítulo 6, Analisis del Marketing, se desarrolla el Plan de
Marketing que llevará a cabo la empresa.
Comenzamos haciendo una segmentación del mercado distinguiendo
entre 4 segmentos bien diferenciados. A continuación se ha llevado a
cabo la selección del público objetivo que queremos captar, gente de 18
a 80 años de ambos sexos, y hemos establecido los objetivos y las
estrategias de posicionamiento para cada segmento de mercado al cual
nos dirigimos.
Como resultado de este análisis, hemos formulado las acciones de
Marketing Mix que seguiremos, que serán donde los objetivos se
materialicen en acciones concretas.
o Definiremos los principales servicios que ofreceremos, que estará
formada por una carta de servicios con dos tipos de lavados
predefinidos y podrá ir sufriendo modificaciones con el tiempo,
según se vaya analizando cuáles son los servicios de mayor
demanda en el mercado. Se intentará innovar y variar los
servicios que ofreceremos con cierta periodicidad, coincidiendo,
con las campañas publicitarias que se llevarán a cabo en
determinados periodos en el tiempo.
14
o Fijaremos el precio de nuestros productos siguiendo a la
competencia, y explicaremos como utilizar las variables
promocionales para informar a nuestros clientes del tipo de
producto que ofrecemos, creando una imagen que nos diferencie
del resto de la competencia. Para ello emplearemos los distintos
elementos de los que componen la promoción, como son la
publicidad, la promoción de ventas, las relaciones públicas, la
fuerza de ventas y el marketing directo.
Para terminar, realizaremos un análisis del servicio como un proceso y
en qué aspectos se puede ampliar, apoyándonos en los enfoques de
Lovelock y de Horovitz.
• En el capítulo 7, Analisis Económico Financiero, se confeccionarán las
previsiones de tesorería, el Balance de Situación y la cuenta de pérdidas
y ganancias previsionales para los tres primeros años de vida del
proyecto. A continuación se procederá a su análisis mediante el método
de los ratios de liquidez, endeudamiento y rentabilidad económica y
financiera. Por último, se realizará un análisis de la inversión mediante el
cálculo del VAN y la TIR.
Respecto a este capítulo solo podemos decir que se obtienen beneficios
desde el primer año y que todos los ratios analizados hacen atractiva la
inversión. Estos datos los corroboran un VAN positivo y una TIR superior
a la tasa de descuento utilizada.
Asignaturas relacionadas.
A lo largo de la carrera de Administración y Dirección de Empresas hemos
cursado diversas asignaturas que han contribuido a aumentar nuestros
conocimientos, capacidades y habilidades y por ello en mayor o menor medida
a la realización del Trabajo Final de Carrera.
A continuación exponemos las asignaturas que más relación tienen con el
presente Plan de Empresa:
15
• Capítulo 2: Antecedentes y situación actual.
Las asignaturas que citaremos a continuación nos permitirán obtener una
amplia visión del sector de las lavanderías y tintorerías en España y la
Comunidad Valenciana.
Economía Española y Regional, Economía Española y Mundial e Introducción a
los Sectores Empresariales.
16
• Capítulo 7: Analisis económico y financiero.
En este punto, realizaremos los estados contables previsionales para un periodo
de tres años: Balance de situación y cuenta de pérdidas y ganancias. A partir de
ellos analizaremos la situación de la empresa a través de unos ratios.
También analizaremos la inversión necesaria mediante TIR y VAN.
Las asignaturas que nos ayudarán en el desarrollo del Plan Financiero son:
Contabilidad Analítica, Economía de la Empresa II, Matemáticas Financieras,
Contabilidad Financiera, Contabilidad General y Analítica.
1.3.OBJETIVOS.
Capítulo 2.
• OP 1: Analizar la situación actual para conocer el contexto en el que la
empresa desarrollará su actividad.
o OS 1.1: Ofrecer una visión general del sector de las lavanderías y
tintorerías.
o OS 1.2: Describir, a grandes rasgos, la coyuntura económica actual,
tanto a nivel nacional como internacional.
Capítulo 3.
• OP 2: Desarrollar el Plan Estratégico de la empresa.
o O.S 2.1: Analizar el macro y el micro entorno de la empresa,
mediante un análisis PESTEL y las cinco fuerzas de Porter.
o O.S 2.2: Conocer a nuestros principales competidores.
o O.S 2.4: Conocer nuestras debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades.
Caíitulo 4.
• OP 3: Desarrollar el Plan de operaciones.
o O.S 3.1: Definir las principales características deseadas en cuanto a
la localización del negocio.
o O.S 3.2: Estudiar las principales zonas y establecer la distribución en
planta óptima.
o O.S 3.3: Detallar los procesos y operaciones necesarios para obtener
nuestros servicios.
17
o O.S 3.4: Definir la las principales inversiones que deberemos llevar a
cabo para desarrollar la actividad, la cartera de servicios y hallar los
costes unitarios de los servicios de nuestra empresa.
Capítulo 5.
• OP 4: Desarrollar el Plan de Organización y de Recursos Humanos.
o O.S 4.1: Declarar la visión y misión de la empresa, así como sus
objetivos y principales valores.
o O.S 4.2: Estudiaremos las principales formas jurídicas que puede
adoptar la empresa y elegiremos la que mejor se adapte a nuestras
necesidades. Tambien decidiremos sobre el régimen fiscal y laboral
que más le conviene a la compañía.
o O.S 4.3: Describiremos las áreas y los puestos de trabajo que
encontraremos en la empresa y definiremos su organigrama.
Capítulo 6.
• OP 5: Proponer un Plan de Marketing que afecte positivamente a las
ventas, la idealización de los clientes y que sirva para posicionar a la
empresa en el mercado.
o O.S 5.1: Establecer las medidas a implantar para cada una de las
variables del Marketing Mix: servicio, precio, comunicación y
distribución.
o O.S 5.2: Obtener el presupuesto del Plan de Marketing.
Capítulo 7.
• OP 6: Desarrollar el Plan Financiero.
o O.S 6.1: Obtener el Balance de situación y la cuenta de pérdidas y
ganancias previsional.
o O.S 6.2: Estudiaremos la viabilidad del proyecto analizando las
cuentas mediante ratios.
o O.S 6.3: Analizar la inversión mediante el VAN y la TIR.
18
CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES. SITUACIÓN ACTUAL.
19
20
2.1.MOTIVACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO.
El modo de vida actual no tiene nada que ver con el de hace años, no hace
falta mirar muy hacia atrás para darse cuenta del asombroso cambio que ha
experimentado. Por todo esto, las tradiciones y cultura respecto al modo de
vivir y realizar las tareas diarias de la casa también deben de ser cambiadas a
la fuerza.
Más en concreto nos vamos a centrar en el lugar donde vivimos, que nada
tiene que ver con las grandes casas o pisos construidos antiguamente. El
tamaño de las viviendas es cada vez más pequeño, sobre todo en las
ciudades, donde el suelo es caro y hay que optimizar al límite el espacio.
También se da el caso de gente, que por su situación particular (económica,
temporal,..), no puede o no le interesa alquilar un piso entero y debe
conformarse con una habitación solamente.
Para este tipo de personas o casos particulares, que viven en un espacio muy
reducido, el espacio que ocupa en su vivienda una lavadora puede ser muy
valioso para guardar otro tipo de objetos o simplemente en su vivienda no hay
espacio para instalar una lavadora.
Este es el motivo que nos lleva a querer crear una empresa denominada
AUTOWASHER, cuya principal función es la de proporcionar, a quien lo
necesite por el motivo que sea, un sitio con lavadoras donde poder ir a lavar la
ropa tu mismo de una forma rápida, segura y sobre todo barata, ya que llevar
toda tu ropa a una tintorería una o dos veces a la semana sería muy caro,
aparte de la intimidad que conllevan algunas prendas.
La idea de este proyecto surge tras viajar a varios países y observar que el
cambio que se está experimentando a día de hoy en España, respecto a lo que
anteriormente hemos comentado, hace años que lo han vivido y una de las
soluciones ha sido esta, cambiar el habito de lavar la ropa en casa para hacerlo
en sitios preparados para dicho fin.
También cabe destacar el ahorro energético y por tanto económico que supone
el eliminar el gasto de agua y electricidad de los gastos del hogar, ya que por
muy bueno sea el electrodoméstico que tengamos instalado en casa, nunca
será tan eficiente como uno de uso industrial.
En conclusión, la idea es abrir una o varias lavanderías autoservicio en
Valencia, en lugares donde, por las características de sus habitantes o
viviendas, no sea posible o no interese tener una lavadora instalada en casa.
2.2.COYUNTURA ECONÓMICA.
Economía Internacional.
21
Además el riesgo de inflación es otro factor que se suma al entorno
desfavorable. La evolución de los precios de las materias primas es muy volátil
debido a los desequilibrios entre la oferta y la demanda, por ejemplo el intento
de los países productores de restringir la oferta y el exceso de demanda de los
países emergentes como China. Además a estos países emergentes la subida
de tipos de interés no frena los riesgos de la excesiva inflación, ya que en sus
cestas de consumo tienen un elevado peso los alimentos y energía.
Los indicadores económicos en el primer semestre de 2011, para EEUU
muestran una debilitación respecto al 2010. El aumento de la inflación a causa
del incremento del precio de las materias primas y el desastre de Japón,
además del elevado desempleo, débil mercado inmobiliario, problemas de
sostenibilidad fiscal, etc. sigue condicionando su crecimiento.
Respecto a Japón, se encuentra en un estado muy similar a EEUU, ya que
tiene un elevado nivel de deuda que deberá subsanar tan pronto pueda disipar
el impacto del terremoto y el tsunami y restablecer su actividad económica.
En Reino Unido y los países de Europa central y oriental la actividad
económica mejora gracias a la demanda externa, ya que la debilidad del
empleo y alza de los precios están mermando el consumo.
Hablando de Latinoamérica el precio de las materias primas es más estable y
ha estimulado la economía, sin embargo Brasil, principal motor de sur-América,
presenta el riesgo de sobrecalentamiento y las autoridades han puesto en
marcha medidas fiscales y monetarias para evitarlo. México sin embargo
muestra un patrón estable respecto a evolución de precios y generación de
energía, a pesar de la fuerte dependencia de la economía Estadounidense.
22
Economía de la Zona Euro.
23
Economía Española.
Economía valenciana.
24
La inversión empresarial es la variable que con más retraso va a experimentar
una recuperación, pues tal y como se observa en el gráfico, mantiene para
2011 un saldo negativo, si bien menor al de los dos años anteriores.
25
Las expectativas europeas de todas las variables consideradas muestran
saldos positivos, por esto la confianza empresarial para el próximo año ha
aumentado con respecto al ejercicio anterior. Los resultados de la provincia no
son tan optimistas, sin embargo cabe destacar el crecimiento de las
exportaciones, cuyo saldo supera al de la media de la Unión Europea.
Las previsiones para el sector muestran que los servicios no comerciales son el
único sector que logrará crear empleo, pues el porcentaje de empresas que
espera aumentar su plantilla es mayor al de las que prevén una reducción,
aunque el 74% prevé mantener el empleo estable en el futuro.
Respecto al subsector de las tintorerías, se mueven en un ámbito de actuación
en el que sus acciones tienen poca o casi nula capacidad de influencia en el
26
comportamiento del mercado. Sin embargo hay tres razones fundamentales
que pueden conducir a la crisis al sector, y son:
Falta de profesionalidad: el sector está lleno de gente con una gran falta de
profesionalidad. El profesional de la tintorería, si dirige una empresa propia, ha
de poseer unos ciertos conocimientos empresariales para desarrollar una
dirección correcta, pero de lo que no puede carecer, es de un profundo
conocimiento de todas las técnicas de la profesión.
La tintorería, además de un negocio, es un oficio, y además un oficio, no difícil
de aprender, pero sí complicado de aplicar atendiendo a las características
especiales de los productos que se manipulan. Solo con una adecuada
formación es posible revertir esta tendencia. Si bien históricamente las
acciones formativas eran casi inexistentes en el sector, desde hace una
década, estas han ido creciendo hasta un notable nivel de la mano de
asociaciones, empresas y fundaciones del sector.
Ahora solo es necesario que los empresarios y el personal las aprovechen. Lo
que queda claro, es que la falta de acciones formativas, ya no es excusa válida
para justificar la precaria profesionalidad de muchos tintoreros.
27
Este es un dato, que va íntimamente ligado a la educación y costumbres de los
consumidores. Dichas costumbres, no siempre han de ir ligadas al componente
de la necesidad, sino que en ellas también intervienen factores como la estética
o el buen gusto, todos ellos factores educables.
Las empresas franquiciadoras barajaban en los proyectos de empresa que
ofrecían a los compradores, la cifra de 4 prendas por habitante y año.
Calibrando la población del barrio o ciudad en que instalaban la tienda,
extrapolaban fácilmente unas cuentas de explotación espectaculares. A este
dato, se le añadía la comparación con países de nuestro entorno.
Los italianos, elegantes y presumidos, tienen buena costumbre del uso de la
tintorería, por ello ha llegado a haber hasta 15.000 tintorerías en Italia, que
procesaban la más de 8 prendas que por habitante y año de media. Lo mismo
ocurría con los alemanes o suizos con un promedio de 7, o los franceses e
ingleses con un promedio de uso de 6 prendas por habitante y año. Si
mezclamos convenientemente todos estos ingredientes en una coctelera, hacía
presagiar un futuro prometedor para la tintorería.
2.4.EPÍLOGO.
28
Sector lavanderías y tintorerías.
• Como está incluida dentro del sector servicios, se prevé una mejoría con
respecto al año 2010 y lo que va de 2011.
• Se debe estar atento de la competencia y a los factores socio-culturales
debido a la falta de unidad del sector y el cambio de hábitos de los
consumidores de los servicios de lavandería y tintorería.
29
30
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO.
31
32
3.1.INTRODUCCIÓN.
El análisis PESTEL nos sirve para identificar los factores del entorno general
que nos van a afectar directa o indirectamente. Las siglas PESTEL hacen
referencia a los factores que se utilizan para llevar a cabo este análisis, que
son: Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales.
(MARTÍNEZ PEDRÓS, 2005)
33
Este Reglamento obliga a las personas físicas y jurídicas que se dediquen a la
limpieza, teñido y/o conservación de productos textiles, de cuero, piel o
sintéticos, bien en el propio establecimiento o en el domicilio del usuario.
Se entenderá por limpieza el lavado de los productos señalados anteriormente,
con adición de agua y jabón u otros productos; Teñido, se entiende por el
cambio de color de las prendas anteriormente descritas; y conservación se
trata de el mantenimiento de la prenda, durante un tiempo determinado, en
condiciones óptimas para evitar su deterioro.
En la ley, adjuntada en el ANEXO PRIMERO, se especifican los servicios-tipo
que enmarca la actividad (Articulo 3), el deber de información al usuario
(Articulo 4), obligaciones respecto al servicio a domicilio (Articulo 5),
documentación necesaria del servicio (Articulo 6), obligaciones respecto a las
reclamaciones y forma (Articulo 7), responsabilidades del consumidor y usuario
(Articulo 8) y finalmente regula las infracciones y sanciones (Articulo 9).
34
Ley de prevención de riesgos laborales.
Existen muchas leyes relativas a la prevención de riesgos laborales referentes
a distintos ámbitos. Pero las más destacadas son las referentes a la prevención
de riesgos laborales, a la coordinación de actividades empresariales y las
disposiciones de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores
de equipos de protección individual, además también la ley sobre lugares de
trabajo, señalización y servicios de prevención.
Factores económicos.
Según la tabla del INE vemos que el PIB toca fondo, registrando su peor dato
desde 2008, en el cuarto trimestre de 2009. También, podemos observar en el
siguiente grafico que en el segundo trimestre de 2009 existe un punto de
inflexión en la variación anual del PIB, llegando a ser positiva a partir del primer
35
trimestre de 2010. Además podemos ver que desde el cuarto trimestre de 2010
se estabiliza la variación anual del PIB en torno al 0,2%.
36
Figura 9. Variación del IPC.
37
Figura 11. Evolución del paro en España.
Como podemos observar en la tabla y grafico anterior, la tasa de paro tiene una
progresión positiva desde el año 2006, donde se sitúa en la tasa más baja del
periodo analizado, situándose en un millón ochocientas diez mil seiscientas
personas.
Actualmente la tasa de paro se sitúa en su punto máximo, con un total de
cuatro millones ocho cientos treinta y tres mil setecientas personas.
La población activa, es decir la población en edad y capacidad de trabajar,
vemos que se mantiene estable durante todo el periodo analizado.
38
Figura 12. Evolución de la tasa de paro de España y la Zona Euro.
39
Distribución por edades.
El desempleo tiene una tendencia creciente generalizada para todos los grupos
de edad. Hay que destacar que además de ser el grupo más inestable, el grupo
de población entre 25 y 54 años es el que mayor número de desempleados
tiene, con una gran diferencia respecto al segundo grupo con mas
desempleados (de 20 a 24 años), y mayor diferencia entre el mismo periodo del
año anterior.
40
Figura 16. Evolución del paro por sectores.
41
Figura 18. Porcentaje de parados por Comunidad Autónoma.
Sector financiero
El Euribor es el tipo de interés aplicado a las operaciones entre bancos de
Europa, es decir el tipo de interés que paga un banco a otro que le deja dinero.
Se compone en parte por el tipo oficial del dinero y de una prima de riesgo que
aplican los bancos para prestarse el dinero entre ellos.
La prima de riesgo depende de la confianza y liquidez que exista en ese
momento entre los bancos. Si los bancos tienen poca liquidez o existe
desconfianza entre ellos, la prima de riesgo aumenta y el diferencial para
prestarse dinero entre ellos aumenta.
El otro componente es el precio oficial del dinero, que lo marca el Banco
Central Europeo para contener la inflación o reactivar la economía. Con tipos
altos, cae la demanda de productos y servicios, entonces a menor demanda se
retaren los precios y se contiene la inflación.
Con tipos bajos, el dinero circula más puesto que si queda inmovilizado se
corre el riesgo de que los intereses que produzca queden por debajo de la
inflación. Cuando el Banco Central Europeo disminuye el Euribor, entonces
pretende aumentar la actividad y reactivar la demanda. Como vemos en la
gráfica siguiente, ésta es la posición adoptada por la Unión Europea a finales
de 2008, con una gran reducción del tipo de interés. Sin embargo, desde 2010
está poco a poco volviendo a subirlo para que no se dispare la inflación.
42
Figura 19. Evolución del EURIBOR.
Sector exterior
Como podemos observar España sigue siendo principalmente importadora de
productos, aunque desde 2007 se han reducido un 0,57% en 2008 y un
27,27% respecto del año anterior. También esta reducción de la importación se
ha visto acompañada con una reducción de un 15,5% de las exportaciones.
Las exportaciones en 2009 en España suponen un 43,68% del total de
operaciones exteriores, cosa que nos lleva a una balanza comercial negativa,
aunque menor que otros años anteriores.
Factores sociales.
43
extranjera residente que se ha incrementado en un 344% en tan sólo una
década ya que han pasado de 353.367 en 1991 a 1.572.013 en el 2001. Esta
llegada fue especialmente intensa entre 1999 y el 2001, años en los que llegó
el 54% de estos nuevos 1.218.646 de residentes extranjeros que hay en
España desde 1991.
Su distribución total por género es de un 50,65% de mujeres y un 49,35% de
varones.
Siguiendo con la comparación intercensal 1991-2001, la estructura por edades
se caracteriza por un claro proceso de envejecimiento, debido tanto a la
pérdida de peso relativo de la población menor de 15 años como a la ganancia
de cuota de los mayores de 65 años, que, en 2001, concentran el 17% de la
población total.
Sólo el 14,5% de la población española tiene menos de 15 años, mientras que
en 1991 era el 19,4%.Tienen el mayor porcentaje de jóvenes Andalucía,
Región de Murcia y Canarias.
En cuanto a las personas de 65 y más años, el mayor porcentaje se sitúa en la
zona interior y norte peninsular. Castilla y León, el Principado de Asturias y
Aragón son las comunidades autónomas más envejecidas. Las personas de
ochenta o más años alcanzan ya la cifra de millón y medio
44
Figura 22. Índices de Juventud y envejecimiento por Comunidades
Autónomas.
45
A 1 de enero, el 40% de la población residente en España vive en municipios
de más de 100.000 habitantes, como Madrid, Barcelona, Valencia… Un 13,1%
reside en municipios con menos de 5.000 vecinos. Por otro lado, Madrid y
Barcelona son ciudades que destacan por su tamaño.
Factores tecnológicos.
Los factores tecnológicos son muy importantes para nuestro negocio, ya que
continuamente están evolucionando, y aparte de significar una ventaja
competitiva por la mejor calidad del servicio, también permite una gestión
automática del local, lo que significa menores coste y por tanto una ventaja
competitiva adicional. (SANGÜESA, MATEO, & ILZARBE, 2006)
Desde la popular utilización de internet, podemos automatizar todo lo que es el
servicio, ya que desde cualquier ordenador conectado a internet podemos
acceder al sistema central de pagos. También se podría instalar un sistema
demótico en el establecimiento, y supondría que se pudiera abrir y cerrar las
puertas, encender las luces, etc. desde el Smartphone o tableta.
Por otra parte, nuestros proveedores utilizan páginas web para realizar los
pedidos de materiales, etc.
Además se puede utilizar internet como medio publicitario, anunciándose en
paginas especializadas, foros o incluso en redes sociales.
Factores ecológicos.
46
Evaluación del impacto ambiental.
Real Decreto Ley 1/2008 sobre la Ley de Evaluación del Impacto Ambiental.
47
Amenaza de productos sustitutivos.
Como hemos dicho antes el servicio tiene muy pocos sustitutivo o un único
sustitutivo, instalar una lavadora en casa y lavar la ropa en casa, lo que en un
principio seria un fuerte atractivo. Pero lo que ocurre es todo lo contrario, y es
que en la cultura de nuestro país es habitual tener una lavadora en casa.
El precio del producto sustitutivo es caro o barato relativo a lo que utilizamos la
lavadora en casa, ya que no es lo mismo utilizarla para lavar la ropa de una
persona solo o para una familia numerosa.
La facilidad de cambio para el comprador o el bajo coste de cambiar sería muy
poco atractivo. Y además, tampoco es atractivo por la poca diferenciación del
servicio prestado y la posibilidad de que se instalen sustitutos cercanos.
48
empresas muy grandes dedicadas por completo a la fabricación de sus
productos.
Respecto a la integración vertical hacia detrás de los competidores diríamos
que es casi imposible, ya que como hemos dicho necesitarían un gran volumen
de empresa para aprovecharse de las economías de escala para que les
saliera rentable fabricar sus materias primas y maquinaria.
Aunque está considerada una de las 5 fuerzas de Porter, más que una fuerza,
la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro
anteriores. Para una empresa es más difícil competir en un segmento donde
los competidores sean abundantes y estén bien posicionados, además que
sean altos los costes fijos, lo que les llevara constantemente a guerras de
precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos
productos. (JOHNSON & SCHOLES, 2000)
El sector que estamos analizando nosotros no cumple con ninguna situación de
las que hemos dicho antes, así que diremos que respecto a la rivalidad entre
competidores se trata de un sector atractivo.
49
• http://www.autolavanderiaondaluna.es : Ellos se describen como una
lavandería self sevice, ubicada en Madrid, que cuenta con unas
lavadoras y secadoras de 8 y 13 kg. para poder lavar la ropa como
quiera su cliente. Cuentan con un dispensador de jabón y suavizante a
un precio de 1 € para un lavado.
El precio de los servicios varía dependiendo de la maquina a usar, 5 €
del lavado y secado en maquinas de 8 kg, y 6 € si lo haces en las de 13
kg. El horario de apertura al público es de 9h a 22.30h de lunes a
sábado, y de 11h a 22.30h los domingos y festivos.
50
El precio del servicio de este competidor es a partir de los 4 euros con
las maquinas pequeñas y los productos los incluye la maquina.
3.5.ANÁLISIS DAFO-CAME.
Análisis DAFO.
Oportunidades.
Las Oportunidades son aquellos factores, positivos, que se generan en el
entorno y que pueden ser aprovechados. Para nuestro caso podríamos decir
que son los siguientes:
• Crecimiento de la inmigración en Valencia en los últimos años y la
concentración masiva de ésta en determinados barrios.
• Masificación de las ciudades y por tanto reducción del tamaño de las
viviendas.
• Auge del alquiler y además la aparición de ayudas para el alquiler de
viviendas.
• Destino muy solicitado por estudiantes europeos, que vienen un
cuatrimestre o incluso todo el curso.
• Cambio del estilo de vida de muchos jóvenes, compartiendo piso sin que
sean ya estudiantes.
• Relativa novedad del servicio ofrecido en Valencia.
• Ninguno de los principales competidores abre las 24 horas del día.
• Crisis económica. Este factor lo pondremos como una oportunidad y
como una amenaza, ya que es una oportunidad porque la gente tiene
menos dinero para hacer el desembolso de comprarse una lavadora, sin
embargo también es una amenaza por la falta de liquidez de la
población.
Amenazas.
Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto,
que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser
necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearlas. (WEBSTER,
1994)
• Muy establecida la cultura de lavar la ropa en casa, o más bien diremos
que es la cultura de siempre o generalizada.
• Los competidores tienen varios establecimientos abiertos, con la mejor
posición que esto les proporciona.
51
• La difícil situación económica para conseguir financiación para obtener
todos los recursos y activos necesarios.
• Como hemos dicho antes en el apartado de las Oportunidades, la crisis
también es una amenaza porque la población dispone de menos
liquidez.
• Posible entrada de nuevos competidores, ya que no existen grandes
barreras de entradas.
• Servicio asociado a un tipo de población con pocos recursos, aunque
últimamente se está viendo este tipo de servicios en series de moda.
Fortalezas.
Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que
diferencian al nuestro proyecto de otros iguales o parecidos. Diríamos que son
para nuestro caso las siguientes:
• Más eficiencia energética respecto a las lavadoras domesticas.
• Al lavártelo tu mismo, representa una mayor intimidad que llevar tus
prendas a una tintorería o lavandería convencional.
• Mas barato que las lavanderías o tintorerías, ya que no se necesitan
tantos recursos humanos al ser un autoservicio.
• Mayor rapidez que en una lavandería convencional o incluso en casa, ya
que son electrodomésticos más eficientes.
• Tienes a tu disposición secadoras, cosa que no todo el mundo tiene en
casa.
• Las lavadoras están siempre a punto, sin el inconveniente de que se te
estropee en casa y no puedas lavar.
• Ayuda de manuales para lavar la ropa y programas menos complicados
que los de las lavadoras domesticas. Ideal para la gente que no está
acostumbrada a hacer la colada o novatos en estas tareas.
• Opción más barata y sencilla de lavar la ropa en zonas turísticas de
apartamentos, hoteles o campings.
Debilidades.
Las Debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos,
recursos, habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen
barreras para lograr la buena marcha de la organización. Las Debilidades son
problemas internos, que pueden y deben eliminarse.
• Precio del servicio aun demasiado elevado para competir con lavarse la
ropa en casa, siempre y cuando se pretenda vivir en el mismo lugar más
52
de 2 o 3 años y sea imposible trasladar el electrodoméstico al próximo
destino.
• Periodo de tiempo muerto mientras se lava la ropa.
• Hay prendas o manchas que hay que pre tratar para que se eliminen o
laven bien.
• Es un establecimiento donde no hay nadie físicamente ahí en todo
momento, lo que pueden provocar actos vandálicos o problemas
técnicos que hay que atender de inmediato.
53
• Mostrar anuncios de series modernas o películas donde la gente normal
o moderna usa estos servicios, para que no se asocie únicamente a
cierta población escasa de recursos o inmigrantes.
3.6.EPÍLOGO.
54
Del análisis del macroentorno extraemos las siguientes conclusiones:
• Factores políticos y legales: el negocio se regirá específicamente por el
R.D. 1453-1987 Regulador de los servicios de limpieza, conservación y
teñido de productos textiles, cueros, pieles y sintéticos.
Además también le afectaran, por ser una sociedad que opera en el
territorio español, por otro tipo de leyes como la del I.V.A, etiquetado
textil, etc.
55
• Poder de negociación de los proveedores: Su poder de negociación será
bajo puesto que los productos que ofrecen no presentan diferenciación.
56
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES Y PROCESOS.
57
58
4.1.INTRODUCCIÓN.
En este capítulo, en primer lugar, vamos a ver cuál será el mejor lugar para
ubicar nuestra empresa, ya que una buena localización de la empresa es muy
importante para el buen funcionamiento de la misma. Si la empresa no se
encuentra bien ubicada, es posible que no atraiga el número suficiente de
clientes para que el negocio vaya bien.
En segundo lugar vamos a realizar la distribución en planta de la empresa. Una
vez decidida la ubicación de la empresa y el tamaño del local, procederemos a
la distribución de los espacios necesarios mediante un método SLP, para
obtener un aprovechamiento óptimo del espacio.
En tercer lugar vamos a detallar las operaciones y servicios necesarios para
poder ofrecer el servicio de lavandería autoservicio o “autolavandería”.
Finalmente, en este capítulo detallaremos las inversiones necesarias, costes
unitarios y la cartera de servicios que ofrecerá la empresa.
4.2.LOCALIZACIÓN.
59
menor territorio, más pisos compartidos o más pequeños, es decir más
necesidad de lavar la ropa y menos espacio para instalar lavadoras.
• Población activa: ya que los menores de 16 años y mayores de 65 no
son nuestro cliente potencial. Los primeros porque raramente están
independizados y los mayores porque ya tienen unos hábitos adquiridos
que serian muy difíciles de cambiar.
• Porcentaje de población extranjera: muy importante también porque
suelen agruparse en barrios humildes donde existen inmuebles de
alquiler y suelen compartir piso para compartir gastos así también.
• Cercanía de competidores: cuantos menos competidores tengamos
cerca mejor, y si es posible que no exista ninguno.
Valencia.
Es la capital de provincia y comunidad autónoma, y por ello la hemos
considerado la principal área de influencia. Cuenta con una población
aproximada de 800.000 habitantes. Tiene un porcentaje de población
extranjera del 14,16% siendo mayoritariamente de países suramericanos. La
población activa está en torno al 69,20% y una densidad de población de
5.995,8 habitantes por kilometro cuadrado.
Los competidores son principalmente 3: una auto lavandería situada en el
barrio del Carmen llamada “The Laundry Stop”; una franquicia con 7
establecimientos abiertos llamada “ce colada express”; otra franquicia llamada
“lava-expres”, que cuenta con 4 establecimientos; otra franquicia llamada
“lavaxpres”, que tiene 2 establecimientos abiertos en Valencia Capital; y
además también encontramos la franquicia “KWL-aqua” con varios
establecimientos abiertos en la capital.
Gandía.
Es el municipio con mayor población empadronada de la provincia de Valencia
con un total aproximadamente de 82.000 habitantes. Gandía se encuentra a 70
km.de Valencia, área de influencia. El 23,5% de la población es de origen
extranjero, principalmente europeos. Tiene una tasa de población activa
alrededor del 75,5% y su densidad de población es igual a 1.314,4 habitantes
por km. cuadrado. Hay que destacar su aumento de la población en verano por
ser uno de los principales destinos turísticos de la comunidad valenciana.
En Gandía también tiene abierto un establecimiento la franquicia “ce colada
express” en la plaza elíptica. Tambien opera en este municipio la franquicia
“KWL-aqua”, con un establecimiento abierto.
Torrente.
Es un municipio situado a 9 km.de Valencia con un total de población de
77.000 habitantes. La población de Torrente es en un 9,88% extranjera. Tiene
un porcentaje de población activa del 70,72% y su densidad de población es
igual a 1.108,8 habitantes por km. cuadrado.
Existe ya abierto un establecimiento en Torrente por la franquicia “Lavaxpress”.
60
Sagunto.
Situado a 25 km. de Valencia tiene empadronados aproximadamente un total
de 66.000 habitantes. El porcentaje de extranjeros en el municipio de Sagunto
es del 11,11%. La población activa se sitúa en torno al 69,25% y cuenta con
una densidad de población de 1.727,7 habitantes por km. cuadrado.
No hemos encontrado evidencia de ningún competidor en el municipio.
Paterna.
Es un municipio de 61.000 habitantes situado a 5 km.de Valencia. El 8,74% de
la población es de origen extranjero. Tiene una tasa de población activa del
72,51% y su densidad de población es de 1.727,7 habitantes por km. cuadrado.
No hemos encontrado evidencia de ningún competidor en la zona.
Mislata.
Es el municipio de los analizados más cercano al área de influencia, es decir
Valencia, situada a tan solo 2 km. de Valencia, aunque son linderas. Mislata
tiene un total de población aproximadamente de 43.500 habitantes. El
porcentaje de población extranjera esta entorno al 11,72% y cuenta con una
tasa de población activa del 72,2%. Tambien Mislata es el municipio de los
analizados con una mayor densidad de población, con 21.272 habitantes por
km. cuadrado.
Buscando competidores, solo hemos encontrado un establecimiento de la
franquicia “KWL-aqua”.
Para resumir esta primera parte del análisis de localización podríamos resumir
los datos en esta tabla:
61
Después de estudiar estos 6 municipios, la mejor ubicación o localización para
el negocio seria Mislata, por su cercanía a valencia, elevado porcentaje de
población extranjera y sobre todo por su escasez de competidores cercanos y
su alta densidad de población, mucho superior a la de cualquier población
española, incluso asemejándose a la de Paris.
62
Paso 3. Decidir la ubicación concreta del local.
63
Avenida del Sur.
Se trata de un local comercial situado en la av. del sur y cerca de la avenida
Gregorio Gea. Dispone de una puerta a la calle, con cierres metálico y de
aluminio. Tambien cuenta con suelo cerámico, aire acondicionado y tres aseos.
Actualmente está distribuido como bar, pero se puede modificar para destinarlo
a cualquier otra actividad. El local tiene 80 m2 y el precio de alquilarlo al mes
es de 600 €.
Calle Mayor.
Es un local comercial en Mislata con una superficie de 150 m². El local cuenta
con 2 aseos, 2 puertas de acceso y escaparate. Está preparado para
minusválidos, es decir es accesible. Tambien cabe destacar que es esquinero,
todo exterior y da a dos calles, todo ventanales y muy luminoso. Cuenta
además con persianas con motor. El precio de alquiler al mes de este local es
de 1000 € mensuales.
64
Para resumir las características de cada uno de los locales hemos elaborado la
siguiente tabla:
Para elegir el local, lo primero que miraremos será que la distancia a la zona
elegida sea la mínima posible, y de todos los locales los más cercanos son los
de la Av. Del Sur, Av. Gregorio Gea y c. Cardenal Benlloch.
Seguidamente, por orden de importancia, escogeremos el que más lejano se
encuentre de nuestro competidor, y encontramos un empate entre los locales
de la Av. Del Sur y el de la Av. Gregorio Gea.
Analizamos los dos finalistas y observamos que el local de la Av. Gregorio Gea
es más grande, tiene casi el doble de metros cuadrados de superficie, y
aunque su precio es ligeramente superior, el precio por metro cuadrado es
bastante inferior. Tambien el local de la Av.
Gregorio Gea es más apropiado por encontrarse más cerca del metro y por ser
una avenida más transitada y grande que la Av. del Sur. Por todo esto, la
ubicación finalmente del local para instalar nuestro establecimiento será la Av.
Gregorio Gea.
4.3.DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.
65
El objetivo de la distribución en planta es principalmente que los trabajadores,
equipos, y en este caso los clientes trabajen con la mayor eficacia y eficiencia
posible. Así que procura encontrar la ordenación más económica y eficiente de
los equipos y áreas de trabajo. Más en concreto, estos objetivos, para nuestro
caso, se resumen en:
• Que no exista congestión del establecimiento, colocando un número de
equipos suficiente para que no se produzcan colas o perdamos clientes.
Tampoco debemos de poner más de las que son necesarias por el coste
que ello supone.
• Debemos evitar que haya áreas ocupadas innecesariamente, ya que no
aportan ningún valor añadido al servicio y pueden aprovecharse para
otros menesteres que sí que lo hagan.
• Reducción del trabajo administrativo e indirecto, para ello vamos a
intentar automatizar todo nuestro establecimiento como hemos visto que
hacen algunos de nuestros competidores, así nos ahorraremos bastante
espacio y tiempo. Simplemente colocaremos un despacho con un
ordenador central donde se vuelquen todos los datos de gestión.
• Que la supervisión y control de los equipos, ya sea para mantenimiento
o para reparaciones, no haga falta desmontar todos los equipos o sea
demasiado complicado acceder a ellos.
• La distribución que adoptemos debe ser también flexible, por si en un
futuro debiéramos ampliar el negocio porque aumente la demanda.
• Comodidad para el uso.
• Reducción de los movimientos de materiales innecesarios.
• Reducción de riesgos para la salud, como pueden ser escapes de gas o
intoxicaciones por productos químicos.
Cabe decir que no todos los objetivos pueden ser alcanzados al 100%, así que
la mejor solución para una buena distribución en planta será un equilibrio entre
todos ellos. De todas formas los objetivos básicos y principales serán:
• Circulación mínima de productos, personas e información.
• Seguridad en los movimientos de productos y personal, es decir
minimizar al máximo la posibilidad de accidentes.
• Flexibilidad, por si es necesario modificar su distribución en el corto o
medio plazo para atender nuevas expectativas de la demanda.
Para realizar una buena distribución en planta es necesario conocer todos los
factores implicados en la empresa y las relaciones entre ellos, ya que su
situación concreta dependerá de estas. Los factores implicados principalmente
son estos:
• Materiales: habrá que definir su forma, volumen, peso y características
especiales tales como físicas y químicas. En nuestro caso los materiales
que se emplean no son nocivos y pueden almacenarse todos juntos sin
problemas. Los primeros materiales y más necesarios que emplearemos
66
será el agua y la luz, pero los consideraremos como suministros ya que
no se pueden almacenar ni necesitan espacio para ello.
Los materiales que necesitaremos almacenar son detergentes, que
compraremos en sacos de 25 kg; suavizantes, que vienen en garrafas
de 5 litros; y quitamanchas, que vienen en formato de cubos de 1 litro.
También necesitaremos blanqueador, en garrafas de 5 l. y detergente
liquido para prendas de color, que viene en garrafas de 25 litros.
• Maquinaria: para iniciarnos en el negocio empezaremos con cuatro
lavadoras de 8 kg. y dos de 18 kg., capaces de lavar la ropa a plena
carga en menos de media hora. Dos secadoras de 11 kg. y una de 26
kg., para asegurarnos un secado rápido de la carga tanto de las
lavadoras de 8 kg. como en las de 18 kg.
Todas las lavadoras y secadoras están fabricadas con Acero Inoxidable.
En el mecanismo de la puerta no hay ninguna pieza de plástico, todo
está hecho en acero, así se reduce el desgaste de la maquinaria y se
puede calcular que estas lavadoras tienen una vida útil de entre 10 y 12
mil ciclos. El programador electrónico permite personalizar 10 lavados y
cuatro secados diferentes, uno para cada necesidad especifica del
cliente, además esto nos proporciona una ventaja muy importante para
reducir y optimizar el consumo de energía (agua, gas y electricidad) en
cada ciclo. Para ver más características técnicas podemos visitar la web
del fabricante http://www.primer.es/lavadoras1.html.
Las medidas de las lavadoras de 8 kg. son de 660 x 788 x 1025 mm. y
las de las lavadoras de 18 kg. son 780 x 885 x 1190 mm.
Las secadoras miden 785 x 830 x 1700 mm. y 890 x 1340 x 1780 mm.
respectivamente las de 11 y 26 kg.
(http://www.primer.es/secadoras1.html).
Tambien necesitaremos una central de pago y un dispensador de
detergentes. Para la central de pagos, hemos elegido una que permite
controlar hasta 18 maquinas, ya que los modelos anteriores solo
permiten controlar hasta 5 equipos. La central acepta el pago tanto de
monedas como de billetes y tarjetas. Respecto al dispensador de
productos permite hasta 5 tipos de productos, que son los que antes
hemos descrito: detergente en polvo, detergente liquido para ropa de
color, suavizante, blanqueador y quitamanchas. Las medidas de estos
elementos es insignificante para el estudio, ya que en cualquier sitio se
pueden instalar. (http://www.primer.es/productos3.html).
• Mano de obra: nuestro establecimiento está diseñado para que no sea
imprescindible que haya un empleado presente para que funcione, es
decir será todo automático. El empleado solo tiene que estar presente
para abrir y cerrar, descargar materiales, rellenar dispensadores de
jabón y volcar la información del ordenador central.
Sin embargo, al tratarse de un autoservicio el cliente es el que realiza
todo el trabajo, por tanto lo consideraremos nuestra mano de obra para
este apartado y el área destinada a ellos cuidaremos que sea luminosa,
que este bien ventilada, a una temperatura confortable y lo menos
ruidosa posible.
67
• El movimiento: hay que tener en cuenta que las manutenciones o
reposiciones de material no son operaciones productiva y por tanto no
añaden ningún valor al producto, así que intentaremos que sean las
mínimas posibles. Esto lo llevaremos a cabo, situando el almacén de
recursos cerca del dispensador de detergentes y demás recursos.
Además intentaremos que cuadren las tareas de recepción de recursos
y reposiciones, así nos evitaremos una visita mas a la tienda, la cual no
añade valor al servicio. Y el volcado de datos del ordenador se puede
hacer automático cada cierto tiempo o por internet, reduciendo así mas
visitas innecesarias.
• Las esperas: en nuestro caso, como hemos dicho antes, las esperas
pueden solamente ser debidas a la afluencia masiva de clientes, así que
debemos tener prevista una posible ampliación para el caso que se
necesitaran mas maquinas. Tambien hemos decidido poner la mitad de
secadoras porque se utilizan menos que las lavadoras y aparte que su
ciclo es más rápido.
• Los servicios auxiliares: los servicios auxiliares facilitan la actividad de la
empresa. En nuestro estableceremos como servicios auxiliares una zona
de descanso o de espera y una zona para poner maquinas de vending,
café y snacks.
En la zona de descanso colocaremos un total de 12 asientos (3
bancadas de 4 asientos), ya que en un principio vamos a instalar 6
lavadoras, y hay que contar en que se llene el local y haya gente que no
va sola a lavar la ropa. El espacio que ocupan las sillas es de
207x57x79mm.cada bancada.
(http://www.indimob.net/component/page,shop.product_details/flypage,s
hop.flypage/product_id,580/category_id,35/manufacturer_id,0/option,com
_virtuemart/Itemid,1/).
Respecto a las maquinas de vending es solo para ofrecer el servicio, así
que negociaremos con alguna empresa que opere por la zona.
Pondremos tres maquinas, una de bebidas calientes, una de bebidas
frías y una de snacks.
Las medidas de estas son 740x650x1830, 985x781x1830 y
890x790x1830mm. respectivamente. (Estas maquinas no las tendremos
en cuenta posteriormente para analizar gastos e ingresos, ya que son
insignificantes y no son la actividad principal de nuestro negocio.)
• El local: el local es fundamental y en nuestro caso está ya construido. Se
trata de un local diáfano de 150 m. cuadrados de estructura rectangular
de 10 m. de fachada por 15 m. de profundidad. Tambien cuenta con
instalación de agua y luz, así que solo será necesario instalar el gas
para la caldera del agua. Respecto a la resistencia del suelo, altura de
los techos, etc. no será necesario estudiarlo porque la maquinaria a
instalar y los servicios que se van a ofrecer no requieren características
especiales de estos factores.
• Cambios: la flexibilidad es uno de los objetivos principales de la
distribución en planta, como hemos dicho anteriormente. Por tanto hay
que estudiar la distribución en planta con la posibilidad de tener que
68
ampliar el negocio, reducirlo mas no será necesario, ya que para
empezar hemos contado con lo mínimo para que sea rentable. Esta
flexibilidad la obtendremos mediante paredes hechas de algún material
que no sea de obra fija, tipo pladur, y además las maquinas según
hemos visto en sus características, no es necesario anclarlas al suelo
por su peso.
De este modo, todo lo que es la zona de acceso de clientes la
dejaremos junto a la entrada del local, ganando así también en otros
factores como luminosidad, y dejaremos espacio libre en la trastienda
por si fuera necesario mover la pared hacia dentro y así ganar metros de
zona comercial.
La trastienda del local la utilizaremos como almacén de materias primas
y para instalar la maquinaria o parte de maquinaria que no sea necesaria
para prestar el servicio, como es el despacho o parte trasera de las
lavadoras, ya que para utilizarlas solo es necesario utilizar la parte
delantera, además del peligro que causan cables y tomas de agua por el
medio del local.
69
Primero necesitaremos conocer los requerimientos de espacio de cada área de
trabajo o maquina, que analizaremos según su superficie estática (espacio
físico que ocupa), de gravitación (espacio necesario para desarrollar el trabajo
en la maquina o zona) y de evolución (espacio reservado para abastecer la
maquina o zona).
Hemos identificado 9 zonas o ares que vamos a analizar a continuación, que
son: sala de espera, central de pago con dosificador, lavadoras pequeñas,
lavadoras grandes, secadoras pequeñas, secadora grande, maquinas vending,
almacén de recursos y despacho.
• Sala de espera: habíamos dicho que necesitábamos 3 bancadas de 4
sillas cada uno, si cada bancada mide 2070x570mm. la superficie
estática (Se) de cada bancada será de 1,18 m. cuadrados.
Para obtener la superficie de gravitación (Sg) multiplicaremos la Se por
el numero de lados accesibles, así nos da que 1,18 m2 x 1 lado
accesible es igual a 1,18 m2. La superficie de evolución (Sv) se calcula
sumando la Se y la Sg y multiplicándoles un coeficiente que varía entre
0,05 y 3 según la industria. Como para nuestro tipo de establecimiento
no es necesario un gran volumen de espacio para abastecer los
equipos, elegiremos el coeficiente mínimo, es decir 0,05. Aplicando la
formula de la Sv obtenemos que (1,18+1,18) x0, 05 es igual 0,12 m2.
Para calcular la superficie total sumaremos las tres superficies
1,18+1,18+0,12 y nos da que la superficie total para cada bancada es de
2,48 m2, por 3 bancadas necesarias para nuestro negocio hace un total
de 7,44 m2 necesarios para la sala de espera.
• Central de pago con dosificador: esta zona no será necesario analizarla
desde el punto de vista del espacio que ocupa porque es insignificante,
pero si es importante considerarlo como un departamento o zona dentro
de la empresa porque se relaciona con todas las demás zonas.
• Lavadoras pequeñas (8 kg.): como habíamos dicho antes, las lavadoras
pequeñas tienen unas medidas de 660 x 788mm. cada una. La
superficie estática de una lavadora por tanto será de 0,51 m2.
Dado que se puede acceder tanto por delante para utilizarla, como para
repararla por detrás, su superficie de gravitación será de 0,51x 2 = 1,03
m2. Y su superficie de evolución será igual a (0,51+ 1,03) x 0,05 = 0,08
m2.
La superficie total de una lavadora pequeña será igual a 0,51 + 1,03 +
0,08 = 1,62 m2. Que multiplicado por 4 lavadoras de 8 kg. que vamos a
instalar, hacen un total de superficie necesaria para esta área de 6,48
m2.
• Lavadoras grandes (18kg.): lavadoras de este tamaño hemos decidido
instalar dos unidades. Cada máquina de estas características tiene unas
dimensiones de 780 x 885 mm.asi que su superficie estática será de
0,69 m2.
Como en el caso de las lavadoras pequeñas tiene dos lados accesibles,
así que su superficie gravitatoria es de 0,69 x 2 =1,38 m2. Calculamos
su superficie de evolución (0,69+1,38) x 0,05 y nos da una Sv de 0,10.
70
La superficie total de las lavadoras de 18 kg. es por tanto 0,69+ 1,38+
0,10 =2,17 m2. que multiplicado por 2 lavadoras de este tipo, nos da una
superficie total del área de 4,34 m2.
• Secadoras pequeñas (11kg.): la superficie estática de estos equipos es
de 785 x 830 mm. que es igual a 0,65 m2. Como en el caso de las
lavadoras tiene dos lados accesibles, uno para la maquinara y otro para
su utilización, por tanto su superficie de gravitación es igual a el doble de
su superficie estática (2 x 0,65 = 1,30 m2.).
Una vez obtenidas las dos superficies anteriores, podemos calcular la
superficie de evolución como (0,65+ 1,30) x 0,05 = 0,01.
La superficie total de las secadoras de 11 kg. es igual a 0,65+ 1,30+
0,01 =1,96 m2. Y como instalaremos dos secadoras de este tipo, la
superficie total de esta área será igual a 1,96x 2 = 3,92 m2.
• Secadora grande (26 kg): las medidas de esta secadora son 890 x 1340
mm., así que su superficie estática será de 1,19 m2. Su superficie de
gravitación por tanto será de 1,19 x 2 = 2,38 m2. Y su superficie de
evolución (1,19 + 2,38) x 0,05 = 0,18 m2.
Como en este caso solo tenemos una maquina, la superficie total del
área será igual a la de la maquina, que es, 1,19+ 2,38+ 0,18 = 3,75 m2.
• Máquinas vendig: vamos a instalar en esta zona tres tipos de maquinas
diferentes, pero con el mismo número de lados por los que se accede y
características, así que sumaremos su superficie estática y las
trataremos como una sola maquina.
La superficie de cada máquina es: 740 x 650 = 0,48 m2. la de bebidas
calientes, 985 x 781 = 0,77 m2. la de bebidas frías, y 890 x 790 = 0,70
m2. Así que entre las tres tienen una superficie estática de 1,95 m2.
Este tipo de maquinas solo tienen un lado accesible, tanto para
reponerlas como para su uso normal, por esto diremos que su superficie
de gravitación será igual a la estática, es decir 1,95 m2. Realizamos el
cálculo para la superficie de evolución (1,95 + 1,95) x 0,05 y nos da una
Sv de 0,19 m2.
La superficie total para esta área es la suma de los tres tipos de
superficie: 1,95 + 1,95 + 0,19 = 4,09 m2.
• Almacén: para calcular el espacio del almacén, supondremos que
repondremos material todas las semanas, así que debemos tener
recursos necesarios para proveer a las maquinas toda la semana, en el
caso de que estuvieran funcionando durante todo el tiempo que el
establecimiento permanece abierto.
Suponiendo que vamos a abrir de 8h. a 22h. de lunes a domingo, por
hacer un horario similar al de nuestros competidores, las lavadoras
funcionaran 14 horas diarias y un total de 98 horas a la semana.
Suponiendo que el ciclo más corto de las lavadoras es de 30 minutos,
cada máquina realizara un total de 98h. x 2 ciclos/h. = 196 ciclos a la
semana.
Si cada lavado en las maquinas pequeñas necesita 50 gr. y en las
maquinas grandes se necesitan 100 gr. para un ciclo, necesitaremos un
71
stock de detergente en polvo de (196 ciclos x 4 lavadoras pequeñas x
50 gr.) + (196 ciclos x 2 lavadoras grandes x 100 gr.) = 78.400 gr., es
decir 78,4 kg.
Como el detergente habíamos dicho que venía en sacos de 25 kg.,
necesitaremos 4 sacos.
De detergente liquido necesitaremos, si cada lavado de 8 kg. necesita
40 ml. y uno de 18 kg necesita 80 ml., (196 x 4 x 40) + (196 x 2 x 80) =
62.720 ml., es decir 62,72 litros. Como hemos dicho anteriormente el
detergente liquido viene en garrafas de 25 litros, así que necesitaremos
3 garrafas.
De blanqueador los lavados necesitan 20 ml. y 40l. respectivamente, así
que necesitaremos almacenar (196 x 4 x 20) + (196 x 2 x 40) = 31.360
ml, como venia en garrafas de 5 litros, necesitaremos 7 garrafas.
De quitamanchas necesitaremos bastante menos, ya que cada dosis es
de 5 ml., ya que es de aplicación directa a la prenda manchada y no se
introduce en la lavadora, así que es indiferente el tipo de lavadora y por
tanto necesitaremos (196 x 6 x 5)= 5.880 ml., es decir 6 garrafas de 1
litro.
Los suavizantes vienen en garrafas de 5 litros, y si cada lavado necesita
30 ml. y 60 ml. respectivamente y según la capacidad de la maquina,
necesitaremos un stock de (196 x 4 x 30)+ (196 x 2 x 60) = 47.040 ml.
de suavizante. En garrafas, será un total de 10 garrafas de 5 litros.
Después de calcular las necesidades, diremos que el espacio para
almacenar todo lo dicho será suficiente con 10 m2.
• Despacho: en el despacho necesitaremos únicamente una mesa con un
ordenador, impresora, etc. donde poder pasar los datos de la central de
pagos y realizar las gestiones normales de la actividad comercial.
Para este menester si una mesa normal de despacho mide 160 x 80
cm., su superficie estática es de 1,28 m2. Vamos a suponer que
podemos acceder a la mesa por tres puntos, para mayor comodidad, así
que la superficie de gravitación será de 1,28 x 3 = 3,84 m2 y la superficie
de evolución será igual a (1,28+ 3,84) x 0,05 = 0,26.
Así que el total de espacio requerido para la zona del despacho será de
1,28 + 3,84 + 0,26 = 5,38 m2.
72
Figura 26. Códigos para elaborar el SLP.
El resultado de aplicar esta primera fase del análisis a nuestro caso se resume
en la siguiente tabla:
AREAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9
I / E / E / E / E / A / U / U /
1 SALA DE ESPERA 1 1 1 1 1 1 3 3
CENTRAL DE PAGO / E / E / E / E / U / A /
2 DOSIFICADOR 1 1 1 1 2 I/2 1
O / A / O / U / U / U /
3 LAVADORAS PEQUEÑAS 1 1 1 2 2 2
O / A / U / U / U /
4 LAVADORAS GRANDES 1 1 2 2 2
O / U / U / U /
5 SECADORAS PEQUEÑAS 1 2 2 2
U / U / U /
6 SECADORAS GRANDES 2 2 2
U / U /
7 MAQUINAS DE VENDING 2 2
U /
8 ALMACEN DE MATERIALES 2
9 DESPACHO
73
El siguiente paso es realizar el grafico de interrelaciones, basándonos en la
tabla anterior, y el resultado es el siguiente:
74
Como podemos observar, todas las áreas se agrupan en la zona izquierda que
es por donde está la puerta de entrada al establecimiento.
Hemos dividido el establecimiento en una zona comercial o pública y otra
privada, esto lo hemos hecho por motivos de seguridad, ya que no es
conveniente que la maquinaria y almacenes estén al alcance del público.
Tambien podemos observar que hay un gran espacio libre en el fondo del bajo
y el principal motivo es porque como hemos dicho antes es necesario prever la
posible ampliación del negocio, es decir que sea flexible, y en nuestro caso lo
haremos ampliando la zona publica y reduciendo la privada haciéndola
retroceder.
Proceso venta.
Normalmente los clientes acuden al local para elegir el servicio que quieren, de
entre los que se encuentren expuestos en los carteles del local.
Para seleccionar un servicio el cliente se dirigirá a la central de pago, tras
colocar su ropa en la lavadora, seleccionara un programa de lavado o servicio y
insertara el dinero en la maquina. Además pueden comprar los detergentes,
suavizantes, etc. desde la misma central de pago y la recogen en el
75
dispensador, al lado de la misma. La central de pago le dará al cliente un ticket
o recibo de pago si se lo indica.
Diariamente se retirara el dinero de la maquina y se comprobara que existe
cambio suficiente para un funcionamiento normal del establecimiento. El dinero
se depositara en una caja fuerte y cada dos días se ingresara en el banco.
Capacidad de producción.
Como hemos mencionado antes al calcular el espacio necesario para el
almacén, hemos dicho que las instalaciones permanecerán abiertas de 8h. a
22h. de lunes a domingo, es decir, las lavadoras funcionaran un total de 98
horas a la semana, un total de 392 horas al mes. Suponiendo que el ciclo más
corto de las lavadoras es de 30 minutos, cada máquina realizara un total de
98h. x 2 ciclos/h. = 196 ciclos a la semana, 784 ciclos al mes. Nuestra
estrategia de aprovisionamiento, por tanto consistirá en realizar pedidos de
todos los recursos necesarios semanalmente, según las necesidades para
llenar el almacén para una semana a pleno rendimiento, es decir que
compraremos hasta conseguir:
• Detergente en polvo, que venía en sacos de 25 kg., necesitaremos 4
sacos.
• De detergente liquido necesitaremos 3 garrafas de 25 litros.
• De blanqueador hasta necesitaremos 7 garrafas de 5l.
• De quitamanchas, 6 garrafas de 1 litro
• Los suavizantes, que venían en garrafas de 5 litros, necesitaremos 10
garrafas.
76
Mapa de procesos
77
4.5.INVERSIONES NECESARIAS, COSTES DE LOS SERVICIOS Y
CARTERA DE SERVICIOS.
Inversiones necesarias.
PARTIDA IMPORTE
Maquinaria y mobiliario 16.800
Equipos informáticos 1.000
Materias primas 505
Acondicionamiento Local 6.000
Gastos de la puesta en 2.000
marcha
TOTAL 26.305 €
78
Costes unitarios.
También hay que tener en cuenta que todos los precios son aproximados, y
que iremos revisando en función de que la empresa entre en funcionamiento.
Como hemos dicho anteriormente el establecimiento permanecerá abierto
392h. mensuales, por 6 maquinas lavadoras igual a 2.352h de maquina al mes
y un total de 2.352 x 2 = 4.704 ciclos de lavado al mes.
De secado tendremos 392 horas por 3 maquinas igual a 1.176 horas de
secadora al mes, que multiplicado por 2 ciclos por hora tenemos un total de
2.352 ciclos al mes de secadora.
Para calcular los costes nos basaremos en la demanda esperada de las ventas
y no en la capacidad productiva total (AMAT J. , 1992). Después de analizar el
entorno y nuestros competidores prevemos que las ventas se situaran en torno
al 70% de la capacidad productiva total de nuestro establecimiento. La
capacidad productiva total, al haber predefinido los lavados “tipo”, está limitada
por las horas de las secadoras, que tenemos la mitad que de lavadoras.
De esta forma obtendremos que la demanda esperada de los servicios es de
2.352 x 70% = 1.647 ciclos al mes, y nos servirá de denominador para calcular
los costes unitarios de 1 ciclo o lavado.
• El coste de la luz al mes es aproximadamente de 400 €, por tanto el de
un ciclo de lavado será de 0,24 € por ciclo.
• El coste del agua es aproximadamente de 200 € al mes. Por tanto el
coste de agua de un ciclo será de 0,12€.
• La factura del gas son 300 euros al mes, así que el coste por ciclo de
lavado son 0,18€.
79
• El coste de personal al mes son 3.500€ (14 pagas de 1.500€ por dos
empleados), que dividido por 1.647 ciclos que realizan las maquinas en
un mes, hace un total de 2,12 € por ciclo.
• El coste de publicidad y propaganda, sin contar las inversiones iniciales
de carteles y diseño de la web son de 780,87 €, que dividido entre los
ciclos mensuales hace un total de 0,47 € por ciclo.
• El alquiler del local es de 700 euros, así que el coste referente a este
concepto será de 0,43 €.
• El seguro obligatorio de PYMES lo hemos estimado en 900€ anuales, y
dividiéndolo entre los 12 mese del año y los ciclos mensuales que
realizan las maquinas, hace un total de 0,05€.
ml. ml.
necesarios necesarios coste
capacidad Precio para coste para dosis
garrafa garrafa € lavado 8 dosis lavado 18 18
/saco /saco /ml Kg 8 Kg. Kg Kg.
Detergente en polvo 25.000,00 25,00 0,00 50,00 0,05 100,00 0,10
Detergente liquido 25.000,00 30,00 0,00 40,00 0,05 80,00 0,10
Suavizante 5.000,00 15,00 0,00 30,00 0,09 60,00 0,18
Quitamanchas 1.000,00 10,00 0,01 5,00 0,05 5,00 0,05
Blanqueador 5.000,00 15,00 0,00 20,00 0,06 40,00 0,12
80
Una vez analizados los todos los costes por ciclo, vamos a realizar el cálculo
de costes para cada servicio”tipo” o “estándar”:
Para el análisis, como el cliente puede elegir entre los dos tipos de detergentes
y también entre quitamanchas o blanqueador, para calcular el coste del lavado
hemos escogido el más caro.
81
Estos servicios “interrogante” pueden pasar a ser un servicio “estrella” o
“vaca”, pero también puede pasar a un servicio no aceptado por el
mercado convirtiéndose en un servicio “perro”, es decir, deberemos
retirarlo de la cartera de servicios, ya que este no sería rentable para
nosotros.
4.6.EPÍLOGO.
82
La venta de nuestros servicios se basará en los servicios “tipo” o “estándar”
que predefiniremos y. Los clientes podrán acudir al local y adquirir los servicios
que les ofrecemos dentro del horario establecido (de 8.00 horas a 22.00 horas)
Distribución en planta
Inversiones necesarias.
Costes unitarios.
Para determinar los costes unitarios, hemos considerado en primer lugar unos
servicios “tipo”, que son el “lavado de 8 kg.” y el “lavado de 18 kg.” A
continuación hemos calculado los costes unitarios de todos los componentes
83
de cada servicio “tipo” y hemos llegado a la conclusión de que son 3,81€ para
el lavado de 8 kg. Y 4,01€ para el de 18 Kg.
Cartera de servicios.
• Los servicios “Estrella” o “Vacas” son los lavados de 8 kg., ya que son el
servicio que el cliente conoce y usa normalmente
84
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN Y DE LOS RECURSOS HUMANOS.
85
86
5.1.INTRODUCCIÓN.
Misión.
87
• La definición del área geográfica incluye el conjunto de regiones, países
y grupos comarcales en los que operará la empresa, siendo el área
metropolitana de Mislata nuestra área geográfica.
La misión que recoge todas estas características será por tanto, “Ofrecer un
servicio de lavandería rápida para quien lo necesite y cuando lo necesite,
y además, que cree valor para los promotores del proyecto e involucren a
nuestros trabajadores y socios comerciales.”
Visión.
Objetivos.
Valores.
88
• Ofrecer productos con una buena calidad-precio.
• Contribuir positivamente a la sociedad, ofreciendo una alternativa, más
moderna y adaptada a nuestra época, a las costumbres tradicionales.
Primeramente hemos de decir que para formar la sociedad hemos decidido ser
dos socios, por la necesidad de capital inicial y por compartir
responsabilidades.
Régimen jurídico.
Como forma social para el proyecto hemos decidido que sea una SOCIEDAD
DE RESPONSABILIDAD LIMITADA por las siguientes razones:
• Por la actividad queremos crear una sociedad mercantil.
• Los socios queremos responder limitadamente por el valor del capital
social, por tanto, quedarían excluidas todas las sociedades personalistas
(sociedad colectiva, sociedad comanditaria simple,...) ya que, en dichas
sociedades todos los socios responden personal, solidaria e
ilimitadamente.
• Al ser una sociedad con solo dos socios queremos que sea una
sociedad cerrada (S.L.). Una de las diferencias con las sociedades
abiertas (S.A.) es que los propios socios, en la cerrada, están llamados a
la gestión de la sociedad y permite cierta restricción a la transmisión de
participaciones.
• En las sociedades limitadas existe mayor flexibilidad del régimen jurídico
debido a la cantidad de normas dispositivas que hay en la LEY DE
SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. (BATALLER,
PLAZA, & ALCOVER, 2004)
• La sociedad no piensa recurrir a la financiación pública vía emisión de
obligaciones, por tanto, no es necesario ser sociedad anónima.
• El capital social de la empresa que hemos decidido suscribir es de
cuarenta mil euros (40.000 €) inferior a los sesenta mil ciento un euros
con dos céntimos (60.101,02€) necesarios para constituir una sociedad
anónima.
• Posibilita, la S.R.L., la convocatoria de junta general por comunicación
individual (si lo prevén los estatutos) no hace falta anunciarlo en prensa
y en el BORME, ya que resulta bastante caro.
• En un principio no se piensa cotizar en bolsa, cosa que para hacerlo
necesitaríamos ser una sociedad anónima.
• Además no estamos dentro de las actividades que por ley están
obligadas a ser S.A. que son:
o bancos
o aseguradoras
89
o sociedades de capital de riesgo
o canales de televisión privados
o sociedades y agencias de valores
o sociedades de leasing
o sociedad de reconversión
o sociedades anónimas deportivas
• La S.L. posibilita mayor espacio de tiempo, incluso indefinido, en el
ejercicio de los órganos de administración sin necesidad de reelección
en junta general.
• No obliga a tener un informe de experto independiente en materia de
aportación no dineraria.
• En la las sociedades de responsabilidad limitada se defiende la fidelidad
de los socios, ya que si el socio es administrador no puede dedicarse a
ser socio de otra empresa con igual objeto social, a no ser que pida
permiso a la junta general y se le conceda.
Hasta este punto hemos descartado todas las sociedades personalistas y las
sociedades abiertas como las S.A. Solo nos quedan las sociedades limitadas o
las sociedades limitadas nueva empresa (S.L.N.E.). Esta ultima forma la
descartamos porque no cabe aportación no dineraria y que el capital máximo
es de 120.000€, y no sabemos si algún día debemos o queremos ampliar el
capital social.
Régimen Fiscal.
90
funcionamiento y se debía mantener al menos durante otros 24
meses.
o el límite de inversión que puede beneficiarse de libertad de
amortización es el resultado de multiplicar la cifra de 120.000
euros por el incremento de plantilla, calculado con dos decimales.
o la libertad de amortización es incompatible con: la bonificación por
actividades exportadoras en cuanto a los beneficios que se
inviertan en esta actividad, reinversión de beneficios
extraordinarios o deducción por reinversión de beneficios
extraordinarios.
91
de la transmisión. si es mayor solo se aplica la amortización
acelerada sobre el importe obtenido en la transmisión.
o los sujetos pasivos tienen que informar en la memoria del importe
de las rentas acogidas a la exención por reinversión, el período
impositivo donde se generan las rentas y la descripción de los
elementos patrimoniales en los que se materializa la reinversión,
durante el tiempo de permanencia de los elementos en que se
materializa la inversión.
Régimen laboral.
Respecto al régimen laboral diremos que nos debemos acoger a los siguientes
documentos reguladores:
• Convenio colectivo de trabajo del sector de Tintorerías y Lavanderías de
la provincia de Valencia, suscrito el 26/4/2010 por la comisión
negociadora formada por la P.Y.M.E.V. (Asociación Empresarial
Valenciana de Limpieza de Textiles) y el sindicato U.G.T.
• Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el
Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
• DISPOSICIÓN ADICIONAL VIGÉSIMA SÉPTIMA. Campo de aplicación
del Régimen Especial de la Seguridad Social de los trabajadores por
cuenta propia o autónomos.
Estarán obligatoriamente incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad
Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos quienes ejerzan las
funciones de dirección y gerencia que conlleva el desempeño del cargo de
consejero o administrador, o presten otros servicios para una sociedad
mercantil capitalista, a título lucrativo y de forma habitual, personal y directa,
siempre que posean el control efectivo, directo o indirecto, de aquélla. Se
entenderá, en todo caso, que se produce tal circunstancia, cuando las acciones
o participaciones del trabajador supongan, al menos, la mitad del capital social.
92
Se presumirá, salvo prueba en contrario, que el trabajador posee el control
efectivo de la sociedad cuando concurran algunas de las siguientes
circunstancias (MONERERO, OLARTE, & MORENO, 2008):
• Que, al menos, la mitad del capital de la sociedad para la que preste sus
servicios esté distribuido entre socios, con los que conviva, y a quienes
se encuentre unido por vínculo conyugal o de parentesco por
consanguinidad, afinidad o adopción, hasta el segundo grado.
• Que su participación en el capital social sea igual o superior a la tercera
parte del mismo.
• Que su participación en el capital social sea igual o superior a la cuarta
parte del mismo, si tiene atribuidas funciones de dirección y gerencia de
la sociedad.
Una vez identificadas las tareas que necesitan personal para realizarlas,
pasaremos al análisis y descripción de los puestos de trabajo.
Primero diremos que un puesto de trabajo es el conjunto de actividades y
responsabilidades que se le asignan a una persona dentro de una
organización. (OLTRA CLIMENT, 2008)
De ahí que, se puede definir el análisis del puesto de trabajo como un proceso
por el que un puesto de trabajo se descompone en tareas claramente
identificables. Si estas tareas las llevamos a un mayor nivel de detalle puede
descender al nivel de acciones, operaciones y movimientos, lo que nos haría
estar hablando ya de una descripción del puesto de trabajo.
93
Los objetivos principales del análisis y descripción son los siguientes:
• Determinar el perfil de la persona que debe ocupar el puesto, de
acuerdo a sus necesidades de conocimientos o habilidades.
• Aportar datos reales, definidos y sistematizados para determinar el valor
de cada puesto.
• Definir las funciones, autoridad y responsabilidades de cada puesto de
trabajo, así evitamos también duplicidades de operaciones
• Servir de base para establecer una estructura de sueldos y salarios.
• Suministrar el material necesario como base para la capacitación
personal, por si algún día tuviera que estar otra persona en un puesto de
trabajo, saber lo que debe hacer.
• Servir de base para los convenios colectivos y negociaciones con los
sindicatos.
• Facilitar la distribución, selección, ascenso, transferencia y capacitación
del personal.
Antes de empezar con el análisis cabe destacar y decir que es muy importante
en el análisis de puestos de trabajo centrarse en el puesto de trabajo y no en el
ocupante (Chiavenato, 1995). Así que primero describiremos los puestos de
trabajo y luego los asignaremos a cada persona.
Para describir bien los puestos de trabajo analizaremos los siguientes factores:
• Objetivo general del puesto.
• Denominación del puesto
• Categoría profesional.
• Tipo de contrato
• Salario aproximado.
• Horarios
• Dependencia jerárquica.
• Tareas del puesto, que se dividirán en:
o Cotidianas
o Periódicas
o Ocasionales
• Recursos utilizados, ya sean tecnológicos, herramientas o material.
• Condiciones ambientales del puesto:
o Lugar.
o Iluminación
o Temperatura
o Riesgos de accidente
94
• Requisitos del puesto, del tipo:
o Físicos
o Intelectuales.
• Responsabilidad del puesto sobre los equipos, recursos o empleados.
• Formación mínima y experiencia mínima necesaria.
Director de producción.
95
• Periódicas: llevar un control de los mantenimientos necesarios para cada
equipo, avisar a los técnicos correspondientes y acompañarles mientras
realizan sus revisiones, también realizar una revisión visual de las
instalaciones de los suministros por si hubiera alguna fuga o problema
(una vez al mes).
• Ocasionales: comprobar que los equipos funcionan bien realizando
pruebas de control y mantener las condiciones del local en buenas
condiciones de uso, ya sea si se funde una bombilla, etc.
Los recursos utilizados en este tipo de trabajo son de distintos tipos, ya que
necesita recursos de carácter tecnológico como el teléfono móvil para
emergencias, herramientas o utillaje de cualquier tipo que sea necesario para
reparar alguna avería leve, productos de limpieza, y por supuesto todo el
material necesario para la seguridad del empleado (guantes, gafas de
protección, etc.)
El puesto de trabajo se desarrolla en unas condiciones ambientales buenas, ya
que se trata de un local amplio y con las características necesarias para el
desarrollo de las tareas y con unas buenas condiciones de higiene. Además el
local está iluminado tanto con luz natural en la zona de acceso al público y luz
artificial en el interior del establecimiento. Los riesgos laborales en este puesto
son mínimas, y las propias de tener instalados gas, agua, luz y utilizar
productos de limpieza, ya que no son necesarios sobreesfuerzos ni hay objetos
con características punzantes o cortantes.
Este puesto no necesita requisitos físicos o intelectuales especiales, ya que
cualquier persona no discapacitada física o mental podría realizar las tareas
detalladas. Si fuera discapacitada deberíamos estudiar el caso en concreto ave
si puede realizar las tareas.
Las responsabilidades de este puesto de trabajo son todas las relacionadas
con la prestación del servicio y la imagen del establecimiento, como hemos
dicho al principio en los objetivos generales y más adelante en que es el único
y principal responsable de estos objetivos.
Finalmente, decir que para este puesto de trabajo no es necesaria una
formación específica, basta con saber utilizar un ordenador y tener
conocimientos básicos de mantenimiento de equipos o mecánica. Respecto a
la experiencia sí que necesitaremos a alguien que tenga experiencia en labores
de mantenimiento de equipos o instalaciones.
Director de administración.
96
Este puesto de trabajo requiere una persona contratada indefinida, puesto que
necesitamos una persona de confianza que sepa cómo funciona el negocio.
La categoría profesional será la encasillada en la categoría de administración
como jefe de primera y el salario, como en el caso anterior, nos lo dicta el
convenio colectivo y es de 908,08 €.
Los horarios, como también hemos dicho antes serán variables dependiendo
de las tareas a realizar cada día o que estén pendientes. Y según el convenio
un total de 1776 horas al año, máximo 39 horas a la semana de lunes a
sábado, pudiéndose repartir de forma irregular siempre que no excedan de 9 al
día y exista un descanso de 12 horas entre jornadas.
Como en el caso anterior, jerárquicamente dependerá únicamente de los
socios, ya que es el único y máximo responsable en este tipo de tareas.
Las tareas a realizar serán las siguientes:
• Cotidianas: recaudar dinero de la central de pago y comprobar que
existe cambio en monedas (a diario), ingresar el dinero en el banco
(cada dos días), llevar la contabilidad de la empresa, etc.
• Periódicas: remitir la información necesaria al asesor fiscal, realizar
estudios del funcionamiento de la empresa, analizar competidores
cercanos y realizar cambios y campañas publicitarias necesarias para
captar nuevos clientes o satisfacer al cliente.
• Ocasionales: todas las tareas relacionadas con la administración de una
empresa comercial.
Los recursos utilizados en este tipo de trabajo son principalmente los que se
encuentran en un despacho convencional: ordenador, impresora, mesa, silla,…
Como en el caso anterior, el puesto de trabajo se desarrolla en unas
condiciones ambientales buenas, ya que se trata de un local amplio y con las
características necesarias para el desarrollo de las tareas y con unas buenas
condiciones de higiene. Además el local está iluminado tanto con luz natural en
la zona de acceso al público y luz artificial en el interior del establecimiento. En
este caso los riesgos laborales son menores aun, ya que se trata de un trabajo
en un despacho.
Este puesto no necesita requisitos físicos pero si intelectuales, ya que del que
ocupe este puesto depende el buen funcionamiento general de la empresa.
Las responsabilidades de este puesto de trabajo son todas las relacionadas
con la administración y legalidad de la empresa, así como el buen
funcionamiento de la misma.
Para este puesto si es necesaria una formación en administración de
empresas, dirección comercial, etc. y además experiencia en la realización de
las tareas anteriormente definidas.
Una vez definidos los dos puestos de trabajo necesarios para el funcionamiento
de nuestro negocio solo faltara asignar a cada socio uno. Los dos socios
cumplen los requisitos especificados, ya que uno es licenciado en
administración y dirección de empresas con experiencia, al cual se le asignara
el puesto de “director de administración”, y el otro tiene experiencia trabajando
97
en mantenimiento de equipos, y por tanto se le asignara el puesto de “director
de producción”.
Al ser los trabajadores también administradores de la sociedad, como hemos
dicho antes, están obligados por ley a ser autónomos, así que el sueldo antes
detallado en la descripción del puesto de trabajo no lo tendremos en cuenta por
el gasto que supone pagarse los autónomos, y les asignaremos a cada uno un
sueldo de 1.500 euros (14 pagas al año). Además al alcanzar los 21.000 € al
año les practicaremos una retención del 4%.
5.5.ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.
5.6.EPÍLOGO.
Las conclusiones a las que llegamos en este apartado son las siguientes:
• La misión de nuestra empresa será “Ofrecer un servicio de lavandería
rápida para quien lo necesite y cuando lo necesite, y además, que cree
valor para los promotores del proyecto e involucren a nuestros
trabajadores y socios comerciales”.
98
• La forma jurídica que mejor se adapta a nuestras necesidades y a las de
nuestro negocio es la Sociedad de Responsabilidad Limitada, porque no
es necesaria una inversión muy fuerte de capital (3005,06€) y en caso
de que las cosas no marchen sólo se perdería el capital aportado.
• Respecto al régimen laboral, la empresa se Regina por las siguientes
normas:
o Convenio colectivo de trabajo del sector de Tintorerías y Lavanderías
de la provincia de Valencia, suscrito el 26/4/2010 por la comisión
negociadora formada por la P.Y.M.E.V. (Asociación Empresarial
Valenciana de Limpieza de Textiles) sindicato U.G.T.
o Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad
Social.
• El horario comercial de nuestro local será de 8hs a 22hs los 365 días del
año.
• Se necesitan 2 empleados: un Director de administración y un director
de producción. El gasto mensual en personal es de 3.000€ (sin tener en
cuenta la Seguridad Social, ya que por tratarse de los administradores
de la sociedad, deben de ser trabajadores autónomos).
99
100
CAPÍTULO 6. ANÁLISIS DEL MARKETING.
101
102
6.1.INTRODUCCIÓN.
103
Criterios geográficos.
Nuestro establecimiento se situara en el municipio de Mislata. Este municipio
tiene una muy alta densidad de población, transporte público (tanto metro como
autobús), guarderías, aceras concurridas, etc.
Criterios demográficos.
• Edad: nuestros servicios están dirigidos a personas de todas las
edades, aunque por capacidad de independencia o capacidad para
realizar las tareas domesticas, escogeremos personas con edades
comprendidas entre 18 y 80 años.
• Sexo: los servicios que ofrecemos puede ser utilizados tanto por
hombres como por mujeres.
• Tamaño familiar: no consideramos que sea trascendente, aunque cuanto
mayor tamaño, más necesario se hace disponer de una maquina
industrial.
• Estado civil: no importante.
Criterios socioeconómicos.
• Nivel socio-económico: Alto, Medio-Alto, Medio y Medio bajo.
• Nivel educativo: no importante.
• Actividad profesional: no trascendente.
Criterios de personalidad.
• Estilo de vida: Trabajadores, estudiantes, en general gente que no esté
dispuesta a hacer el desembolso económico para comprarse una
lavadora, electrodoméstico necesario en el día a día.
• Frecuencia de uso: 1, 2 o 3 veces a la semana, según la cantidad de
ropa que se use a diario.
• Nivel de lealtad: Fieles a un servicio rápido, bueno y barato.
Una vez establecida las características de los posibles clientes que queremos
dirigirnos, vamos a seleccionar el tipo de cliente que van a entrar en nuestro
negocio, es decir nuestro público objetivo.
Teniendo en cuenta el perfil del público objetivo, se puede establecer una
segmentación en base a la edad, sexo, poder adquisitivo y estilo de vida. Así,
tenemos los distintos segmentos:
104
Tabla 7. Selección del público objetivo según sexo y edad.
SEXO
EDAD HOMBRES MUJERES
0-17 - -
18-30 x x
31-60 x x
Mas de 60 x x
Por lo tanto nuestro público objetivo serán personas de ambos sexos con
edades comprendidas entre 18-80 años, cuyo poder adquisitivo variará en
función de la tipología de hogar, siendo estos:
• Jóvenes independientes.
• Adultos independientes.
• Parejas jóvenes.
• Adultos con niños.
• Desempleados.
• Tercera edad.
105
• Segmento 1: Jóvenes y adultos independientes y parejas jóvenes.
• Segmento 2: Adultos con niños con poder adquisitivo bajo o medio.
• Segmento 3: desempleados con ingresos bajos.
• Segmento 4: Tercera edad con ingresos bajos o medios.
106
Establecimiento de objetivos y estrategias de posicionamiento.
Objetivos.
Nuestro negocio debe marcarse una serie de objetivos de naturaleza
cuantitativa y cualitativa.
Respecto a los objetivos Cuantitativos diremos que será obtener un volumen de
ventas suficiente para poder recuperar la inversión realizada por la empresa.
Los objetivos Cualitativos serán crear una imagen tanto de la empresa como de
la marca, con la finalidad de obtener un prestigio dentro del sector, asociando
nuestro negocio a calidad, buen servicio y distintivo en la mente de los
consumidores. (WEBSTER, 1994)
Nuestro negocio se encuentra en una fase de introducción del servicio, puesto
que el producto es conocido por los consumidores, pero su uso no está
extendido. Aquí nuestro principal objetivo es dar a conocer los servicios
ofrecidos, ventajas respecto al lavado domestico y situarnos en el mercado. Si
esta fase se desarrolla apropiadamente y si no hay imprevistos que jueguen en
nuestra contra, el tiempo estimado de duración será corto y rápido, aunque
dependerá de la aceptación de nuestro servicio.
La idea además de novedosa en el mercado también lo es en la zona donde
pensamos ubicar el negocio. Dado que existe un importante competidor en el
municipio deberemos invertir en publicidad y promoción.
Por lo tanto, en el primer año de vida de nuestra empresa, intentaremos cubrir
los costes; esta fase será de “aguante”.
Estrategias de posicionamiento.
La estrategia de posicionar nuestra empresa, consiste en situarlo en la mente
del consumidor como el que mejor se adapta a las necesidades y modos de
satisfacerlas, motivándole al consumo. Lo que pretendemos no es diseñar el
servicio sino la percepción que tendrán nuestros clientes sobre nuestro
negocio. Partiremos de la idea que la mente de nuestros posibles clientes está
llena de información, de mensajes… Vamos a diferenciar tres tipos de
posicionamientos: producto, marca y la empresa.
Posicionamiento de producto.
El posicionamiento principal que queremos conseguir en cualquiera de los
segmentos es el de producto de calidad, que cumple una buena relación
calidad-precio. Para ello vamos a indicar algunos matices sobre el
posicionamiento específico para cada uno de los segmentos:
• Segmento 1. Queremos que nos vean como un producto con una buena
relación calidad-precio, que puedan confiar en nuestro servicio en caso
de no disponer de lavadora en casa o que por una situación especial no
puedan disponer del electrodoméstico, es decir, que seamos la primera
opción cuando no tengan lavadora por el motivo que sea.
• Segmento 2. Al igual que el segmento anterior, queremos posicionarnos
como una alternativa barata y de calidad para realizar la colada,
107
pudiendo crear costumbre de utilización de nuestro servicio durante días
determinados, asociados alguna actividad extraescolar.
• Segmento 3. Queremos posicionarnos como producto barato y
alternativo al lavado en casa, lo que supone un gasto elevado de agua,
luz, materias primas, etc.
• Segmento 4. Queremos que nos perciban como un producto de calidad
y barato, al cual recurran cuando por cuestiones de ganas o
disponibilidad no puedan o quieran hacerlo en sus casas.
Posicionamiento de la marca.
Será muy importante que los cuatro segmentos definidos identifiquen los
productos ofrecidos por nuestros establecimientos como lavados de la ropa de
calidad, baratos y rápidos.
Posicionamiento de la empresa.
Deberemos cuidar la imagen corporativa de la empresa, creando una buena
campaña de comunicación en la que informe al publico objetivo, los pilares que
se asienta nuestro negocio, como puede ser resaltar que se usan buenas
materias primas, los procesos de lavado y secado, ventajas respecto a los
equipos domésticos, etc., para que nuestros productos se asocien con una
buena calidad.
108
Con la estrategia de marketing MIX perseguimos:
• Convencer al cliente que entre en nuestro establecimiento.
• Vender y que consuman nuestros productos.
• Fidelizar, que vuelvan al establecimiento habitualmente.
6.3.ESTRATEGIA DE PRECIO.
El precio es uno de los elementos de Marketing Mix que tienen más influencia
directa sobre los beneficios que alcanzará la empresa, no solo porque define el
margen que se obtiene por cada venta, sino que también es determinante en la
imagen del servicio o producto que se está ofreciendo y un arma frente a las
acciones de la competencia. (KOTLER, 2006)
Hay una serie de factores que influirán en la fijación de los precios:
• El tipo de producto, en cuanto a sus beneficios, ventajas, características
y necesidades que satisface.
• El segmento objetivo al que nos dirigimos.
• El posicionamiento del producto.
• Precio de sustitutos inmediatos.
109
combinada). Para determinar el precio, Lovelock propone formular siete
cuestiones:
• ¿Cuánto se debe cobrar por este servicio?
• ¿Cuál debe ser la base para fijar los precios?
• ¿Quién debe recibir el pago?
• ¿En dónde se debe hacer el pago?
• ¿Cuándo se debe hacer el pago?
• ¿Cómo se debe hacer el pago?
• ¿Cómo se debe comunicar el precio al mercado que es el objetivo?
La base del precio al público dependerá del tipo de servicio que solicite el
cliente. A continuación estableceremos el precio de los servicios “tipo” descritos
en apartados anteriores:
Precio de
Servicio Coste Venta Margen
Lavado de 8 Kg 3,81 4 5%
Lavado de 18 Kg 4,01 5 23%
110
6.4.ESTRATEGIA DE SERVICIO.
6.5.ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN.
111
Debido a la reducida dimensión de nuestro negocio y nuestra limitada
capacidad de inversión, hay una serie de medios de comunicación
económicamente inalcanzables como es la televisión, etc.
En un principio el local estará ubicado en una buena zona (alta densidad de
población, aceras concurridas, transporte público, etc.), contando con la ventaja
que será visto cada día por un alto número de posibles clientes, y la
consiguiente probabilidad de que entren los viandantes.
Inicialmente nos vamos a dirigir a unos determinados segmentos de la
población, ubicados en una zona limitada de Mislata. Las formas y las
herramientas de comunicación existentes son numerosas, y tendremos que
elegir la combinación que mejor se adapte a nuestros objetivos.
Comunicación pre-apertura.
Nuestro objetivo antes de abrir el negocio será darlo a conocer y atraer el
mayor número de clientes. Para ello, realizaremos un esfuerzo comunicativo en
las semanas previas a la apertura, en la inauguración y en las primeras
semanas con la finalidad de reducir al máximo la fase de introducción y entrar
cuanto antes en crecimiento. Intentaremos que nuestra apertura no pase
desapercibida, con el objetivo de impactar en el mercado. Para ello,
organizaremos una fiesta de inauguración con demostraciones de algunos de
nuestros servicios y las posibilidades que ofrecen nuestras maquinas y
programas.
Estimamos que el coste de apertura, incluyendo catering y montaje de las
exposiciones y demostraciones de los servicios, asciende aproximadamente a
100€.
Publicidad.
Aquí se pueden utilizar los típicos medios de impacto masivo, consiguiendo en
un principio transmitir a través de ellos unos mensajes mucho más concretos y
menos conceptuales. La comunicación publicitaria se puede llevar a cabo
mediante campañas de televisión, radio, prensa, exterior, y otros medios,
aunque como hemos dicho antes no todos están económicamente a nuestro
alcance.
112
Los medios seleccionados para llevar la campaña publicitaria serán los
siguientes:
• Guías comerciales. Anunciarse en guías comerciales como QDQ o las
Páginas Amarillas. El precio de anunciarse en la guía QDQ en una
posición destacada, tanto en la guía online como impresa, es de 65€ al
mes. Hemos considerado que el precio es elevado y por ello, hemos
decidido descartar esta opción el primer año de la empresa.
• Internet. La página web de nuestra empresa va a ser una web
corporativa cuyo propósito será tener una presencia notoria y de calidad
en internet. Esta será www.autowasher.es
La web va a estar disponible en los idiomas castellano y valenciano y va
a constar de una página de introducción y de la página principal:
En la pantalla de introducción aparecerá el logotipo de la empresa y el
lema de “Lavado profesional, realizado por un particular” En esta
pantalla se seleccionará el idioma en el que preferimos ver la página y
dispondrá de un icono con el texto “entrar” para acceder a la página
principal.
La página principal estará constituida por diversas secciones:
o En la página de inicio pondremos nuestra dirección, horario
comercial y número de teléfono junto con un plano donde
señalemos nuestra ubicación. Debajo se pondrá de forma muy
resumida nuestros objetivos y valores.
o En la página de “nuestros servicios” especificaremos los servicios
de nuestro establecimiento y sus precios.
o A continuación se enumerarán los diferentes servicios “tipo”
mostrando el ahorro que supone respecto de comprarlos
individualmente.
o Debajo de los servicios ofertados detallaremos los medios de
pago aceptados.
Para la creación y el buen mantenimiento de la página web se va a
incurrir en una serie de costes:
• Diseño web: el diseño de la página web se va a encargar a “Serbit
Informática”, una empresa especializada en esta actividad. El precio
estimado para el diseño será de unos 650€.
• Posicionamiento: escogeremos el posicionamiento del tipo PPC
(pago por click) con el propósito de que aparezca como enlace
patrocinado optimizado en las primeras posiciones de Google. El
coste para la empresa va a calcularse de la siguiente forma: los
buscadores tarifarán con el mismo método de un teléfono móvil de
tarjeta prepago. Se comprará un bono de 500 €, con este bono
aparecerá inmediatamente un anuncio de la web en las primeras
posiciones de las búsquedas con las palabras que elijamos y el bono
se irá consumiendo a razón de aproximadamente 50 céntimos cada
vez que se haga click en el anuncio de nuestra web (el precio por
click dependerá de la competitividad que haya por esa palabra). Una
vez que se acabe dicho bono, podrá seguir recargándose.
113
• Alojamiento web: hemos escogido “www.1and1.es” como lugar donde
se hospeda la página web y tendrá un precio de 2,49€ mensuales.
Las características son las siguientes:
o Espacio en web de 1Gb.
o Transferencia mensual ilimitada
o Cuentas de correo 10
o Estadísticas de visita
o PHP
o Bases de datos MySQL 5
• Dominio: se utilizará un dominio común nacional .es. que
contrataremos también en www.1and1.es. El dominio se contratará
para un año y será renovado de año en año por un precio actual de
4,99€ en total.
Promoción de venta.
Muchos clientes que visitan nuestro local por primera vez no saben que
servicios van a utilizar, así que para ayudarles vamos a influir de manera
determinante en la elección final para ello vamos hacer uso de distintas
acciones de comunicación.
• Marketing en el punto de venta. Se pondrán cuadros explicativos con
los distintos servicios y para qué tipo de prendas se utilizan cada uno.
Además, se pondrán posters tanto en el interior como en el exterior
del local donde se den a los precios de los distintos servicios, así
como las distintas ofertas, promociones, descuentos, etc.
El precio de los carteles para exterior y para el interior del local, a
todo color, cargando nuestro propio diseño y logotipo, son
aproximadamente de 100 €.
114
A modo de cuadros, utilizaremos marcos digitales, en los cuales se
irán reproduciendo las fotos de nuestras instalaciones y su
funcionamiento y utilización adecuados. El precio total es de 190€.
• Buzoneo. Utilizaremos este sistema en la zona donde hemos situado
nuestro local con el fin de informar de nuestros servicios, ofertas y
ubicación. Se pretende repetir este buzoneo cuando cambien las
ofertas, intentaremos que sea dos veces al año.
El precio de 2500 flyers de 105x148mm, a color e impreso por ambas
caras es aproximadamente de 90€. A esto debemos sumar el coste
de los repartidores: contrataremos a dos personas, a 6€ la hora,
estimando que trabajarán realizando el reparto durante 3 horas. El
coste total de esta acción será de 126€ en enero y junio.
Marketing directo.
Como su nombre indica hace referencia a aquel tipo de comunicación que
impacta al cliente o al segmento de clientes, preseleccionados por la empresa
como destinatario de nuestro mensaje, en contraposición a la publicidad
masiva como se da en la comunicación publicitaria, ya que no distinguimos a
los receptores dando lugar a la perdida de muchos impactos.
A continuación detallamos las acciones que vamos a llevar:
• Mailings, para dar a conocer los nuevos servicios que vamos ofrecer,
descuentos….
• Comunicación a través de la red, no cabe duda que Internet se ha
consolidado en los últimos años, siendo la presencia en la red cada
vez más importante como medio de comunicación, para ello
podremos aparecer en distintos foros de lavanderías, de búsqueda
de lavanderías, por ejemplo un buen medio seria
“www.tintorerias.com”, donde los posibles consumidores visitan para
encontrar lavanderías en una zona especifica.
115
Tabla 11. Costes totales por publicidad y propaganda.
Para el gasto de 2013 hemos eliminado los costes que solo se realizan el
primer año, como son el diseño de la web, etc. Además consideraremos que
los precios aumentaran anualmente un 1%, hemos considerado este porcentaje
por la lenta recuperación de la economía.
116
En nuestro caso vamos a distinguir tres tipos de proveedores:
• Los proveedores con los que trabajaremos mediante acuerdo con el fin
de obtener beneficios mutuos y con los cuales nos mantendremos en
contacto periódicamente. Estos son los proveedores de detergentes,
suavizantes, etc.
• Grandes empresas de suministros, como puede ser Aguas de Valencia,
Gas natural e Iberdrola, a las que acudiremos únicamente si tenemos
algún problema o fallo de suministro.
• También será proveedora nuestra la empresa de Vending que
contratemos para que gestione las maquinas de refrescos y snacks,
aunque estas las obviaremos de el análisis porque ellos mismos se
encargan de reponerlas y recaudar sus ingresos.
De esta forma de una manera más extensa todas las etapas que abarcaría el
proceso de distribución de nuestro restaurante se pueden observar en el
siguiente esquema:
117
Para ello será conveniente clasificar nuestro tipo de servicio, pues con
diferentes clasificaciones se pueden tomar ideas no solo de servicios similares
al que nosotros ofrecemos, sino incluso de otros servicios que en principio
pueden parecer muy distintos al nuestro pero de los que podemos adquirir
nuevas tácticas.
Los modelos más frecuentes que utilizan los diversos autores son los
siguientes que pasamos a explicar:
RECEPTOR
PERSONA POSESION
TANGIBLE X
NATURALEZA
INTANGIBLE X
UBICACIÓN
POCAS MUCHAS
ACUDE EL CLIENTE X
ENTREGA ACUDE LA CIA.
A DISTANCIA
Fluctuación Temporal de la
demanda
Amplia Limitada
Inmediata
Adaptación de la oferta
Diferida x
118
Consideramos que nuestro negocio no se adapta de manera Inmediata a la
demanda, debido a que, tanto si debiéramos ampliar o reducir el negocio
deberíamos realizar una inversión para reubicar la maquinaria o para adquirir
más maquinaria. Por otra parte pensamos que las fluctuaciones de la demanda
son amplias ya que esperamos que la gente acuda al restablecimiento durante
todos los meses del año.
Tabla 15. Clasificación del servicio por la participación del cliente en el diseño
del mismo.
OPCIONES OFERTADAS
AMPLIA REDUCIDA
PARTICIPACION ELEVADA X
DEL CLIENTE BAJA
Tabla 16. Clasificación del servicio por la relación con los clientes y su
intensidad.
La relación con los clientes es informal ya que nos podemos dirigir a cualquier
tipo de clientes, y con una intensidad que clasificamos como separada porque
sólo se da el servicio en el horario comercial y en momentos específicos.
Tabla 17. Clasificación del servicio por los ajustes sobre pedido e influencia del
personal.
119
El contacto con el personal será bajo ya que el cliente contactara con el mismo
este cuando solicite los servicios a través de la central de pagos o cuando
tenga algún inconveniente, que como hemos dicho le atenderemos
telefónicamente.
Por otro lado el servicio se podrá personalizar entre las distintas opciones que
tiene el cliente y este solicitara una opción u otra en función a sus necesidades
o gustos.
120
Figura 36. Diagrama de flujo.
121
Siguiendo a Horovitz y Lovelock describiremos las características de nuestro
servicio.
Según Henry existen niveles diferentes de innovación, en orden de mayor a
menor (y en consecuencia de mayor a menor riesgo):
• Importantes.
• Negocios que se inician.
• Nuevos servicios.
• Extensión de la línea de productos/servicios.
• Mejoramiento del servicio.
• Cambios de estilo.
Información.
Proporcionaremos información a los clientes sobre la ubicación de nuestro
local, horarios, precio, condiciones de venta, etc., mediante folletos
publicitarios, nuestra página web, así como poniendo información en la puerta
de nuestro local.
122
Consultas.
Aparte de la información que daremos al cliente a través de las distintas vías
que hemos mencionado anteriormente, será necesario el trato personalizado
con nuestros clientes. Éstos podrán llamar o realizar consultas vía mail con sus
consultas y recibirán un trato personalizado. Esto nos puede ayudar a detectar
necesidades que no son cubiertas, como por ejemplo nuevos servicios que
podrían llegar a demandar.
Cortesía/hospitalidad.
Cuando los clientes estén en nuestro local buscaremos la forma más agradable
de prestar nuestro servicio, por ejemplo, con un hilo musical para hacer más
agradable la espera, elementos de seguridad, local climatizado, etc.
Custodia.
En nuestro caso no existirá la posibilidad de dejar las posesiones de los
clientes en un guardarropía, pero nuestro local estará vigilado por cámaras y
como hemos dicho antes puede contactar con nuestro personal si ocurriera
cualquier cosa.
Excepciones.
Se trata de buscar soluciones especiales como pueden ser para gente alérgica
a cualquier componente de los detergentes, etc., así como de buscar
soluciones rápidas ante las posibles queja/s, sugerencia/s, restituciones
(reembolso, reparaciones, compensaciones).
Facturación.
Se trata de llevar al día la información contable, tener facturas detalladas y
claras. En este punto nos veremos ayudados por el software escogido, que nos
permitirá disponer de esta información en el acto.
Pago.
Facilitaremos la forma de pago a los clientes que podrá efectuarse en tarjeta de
crédito y efectivo…
Debemos tener en cuenta que es más importante ofrecer los servicios bien y de
la forma que busca el cliente, antes que intentar ofrecerlos todos de forma
inadecuada.
123
Algunos de estos servicios complementarios pueden mejorarse con la
implantación de la tecnología.
Por tanto, en los servicios lo que debe primar es la orientación total hacia el
cliente. Siguiendo a Horovitz, existen siete acciones básicas para alcanzar la
satisfacción del cliente. Estas son:
Medidas de mejora.
La empresa tendrá que analizar los clientes, para conocer su actitud y
clasificarlos en tres grupos: los que no compran, los que compran y los que no
vienen comprando. Los clientes que no compran son los que nos preocuparan,
por lo tanto tendremos que llevar acciones que motiven a que entren en
nuestro establecimiento, pequeñas demostraciones, descuentos a estudiantes,
etc.…. En cambio con los clientes que nos compran o que nos vienen
comprando no hay que descuidarlos, sino que hay que cuidarlos, es decir,
buscar la idealización a través de descuentos, regalos, etc.…
124
Fidelizar a los clientes.
Atraer a nuevos clientes en muchas ocasiones es más costoso que mantener
los que ya tenemos. Es importante cuidar a los clientes habituales para que sus
visitas a nuestro negocio no sean esporádicas sino que se conviertan en
“costumbre”. Para ello se llevarán a cabo acciones promocionales: vales
descuento, puntos de consumo, etc.
Diagrama de Gantt.
Para terminar este capítulo de Marketing, realizaremos un diagrama de Gantt.
El diagrama de Gantt se ha convertido en una herramienta básica en la gestión
de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases,
tareas y actividades programadas como parte de un proyecto o para mostrar
una línea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el método más
eficiente. Muestra el origen y el final de las diferentes unidades mínimas de
trabajo y las dependencias entre sí.
125
Figura 38.Diagrama de Gantt.
Figura 39. Línea de tiempo para fases, tareas y actividades del proyecto.
6.8.EPÍLOGO.
126
• Precio, la fijación de los precios de las diferentes alternativas que se
ofrecen al consumidor dependerán de una serie de factores que a
continuación citamos:
o El coste de las materias primas, que dependerá de los precios
marcados por los proveedores.
o Los precios fijados por la competencia, ya que los clientes son
sensibles al precio y por ello no podemos fijarlos libremente.
• Comunicación, Para todos ellos, seguiremos una estrategia de
posicionamiento de nuestro negocio, situándola en la mente del
consumidor como el que mejor se adapta a las necesidades y modos de
satisfacerlas, motivándole al consumo e influyendo en la percepción que
los clientes tienen de la empresa.
Será importante también, cuidar la imagen corporativa de la empresa,
creando una buena campaña de comunicación en la que informe al
publico objetivo, los pilares en que se asienta el negocio.
Respecto a la Promoción, debido a la reducida dimensión de nuestro
negocio y nuestra limitada capacidad de inversión, hay una serie de
medios de comunicación económicamente inalcanzables.
• Distribución, En un principio el local estará ubicado en una buena zona,
contando con la ventaja de que será visto cada día por un alto número
de posibles clientes.
La distribución de nuestros productos se realizará directamente en el
punto de venta o bien mediante entrega a domicilio.
En nuestro caso vamos a distinguir tres tipos de proveedores:
o Los proveedores con los que trabajaremos mediante acuerdo con
el fin de obtener beneficios mutuos y con los cuales nos
mantendremos en contacto periódicamente. Estos son los
proveedores de suavizantes, detergentes, etc.
o Grandes empresas de suministros, como puede ser aguas de
valencia, Iberdrola, etc. a las que acudiremos en caso de alguna
avería grave.
o Empresa de “vending”, aunque no formaran parte de nuestro
estudio porque consideramos que es un servicio auxiliar
independiente.
Nuestro negocio se va encontrar en el punto de nuevos servicios, ya que el
servicio de lavandería es poco conocido en el mercado español, aunque sí que
se conoce su existencia. Nosotros vamos añadir algunos servicios tales como
la rapidez en el servicio, calidad y buen precio. Esta innovación dará valor
añadido a nuestro negocio (servicio básico) incorporándole servicios
complementarios (servicio aumentado).
Servicios que incorporaremos son los siguientes:
• Proporcionaremos información a los clientes sobre la ubicación de
nuestro local, horarios, precio, condiciones de venta, etc., a través de
varios medios.
127
• Se ofrecerá trato personalizado a los clientes, resolviendo sus dudas y
consultas vía teléfono o mail.
• Buscaremos soluciones especiales como pueden ser detergentes para
gente alérgica a algún componente,…
• Facilitaremos la forma de pago a los clientes que podrá efectuarse en
tarjeta de crédito, efectivo, etc.
128
CAPÍTULO 7. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO.
129
130
7.1.INTRODUCCIÓN.
Previsión de ventas.
La previsión de ventas detalla los ingresos de la empresa, separado por tipos
de servicios ofrecidos, en unidades físicas y en euros. En nuestro caso, será
complicado especificar el número de servicios que esperamos ofrecer de cada
uno de los servicios ofertados, debido a la gran variedad de combinaciones que
ofertamos.
Para hacer la estimación de la demanda, consideraremos los dos servicios
“tipo“o “estándar” predefinidos cuando hemos realizado el análisis de costes:
• “Lavado 8 Kg”, realizado en las maquinas de menor carga, y con sus
dosis respectivas de detergente, suavizante, blanqueador o
quitamanchas.
• “Lavado 18 Kg”, realizado en las maquinas de gran capacidad, y como el
anterior, también incluye la dosis de detergente, suavizante y
quitamanchas o blanqueador.
El coste de los mismos, como habíamos ya descrito, es de 3,81 € y 4,01 €; y el
precio de venta, 4,00€ y 5,00€ respectivamente.
Como hemos dicho, basándonos en la previsión de ventas mensuales
esperadas que es de 1.647 ciclos, vamos a hacer la simulación de tres
escenarios:
• Esperado, basado en la previsión de ventas ya realizada, obtendremos
unas ventas de 1.647 ciclos o lavados, que ponderados respecto al
número de maquinas, diremos que son 1.103 “lavados de 8Kg.”(1.647
ciclos x 67%) y 544 “lavados de 18 Kg”.
Con lo cual, la facturación mensual esperada será de 544*5€ + 1.103*4€
= 7.132 €.
• Pesimista, para este escenario hemos supuesto que el servicio ofertado
no tiene la aceptación del cliente que esperamos y que las ventas
disminuirán un 30% sobre las ventas esperadas o normales, situándose
el volumen de producción en un 40% de la capacidad productiva del
131
local. Para este escenario la facturación mensual ascenderá a 4.992,40
€.
• Optimista, en este supuesto, consideraremos que el servicio ha tenido
una gran aceptación por la población y las ventas de servicios se
encuentran al máximo de la producción posible, es decir, la gente hace
cola para adquirir nuestros servicios. Para cuantificarlo y compararlo con
el escenario esperado, el escenario optimista supone un incremento del
30% de la demanda. Para este escenario, el optimista, los ingresos
mensuales serán de 9.271,6 €.
El Activo.
En este aparatado analizaremos los activos necesarios para que la empresa
pueda desarrollar su actividad, así como también las fuentes de financiación.
Cuando estudiábamos la localización de la empresa ya hemos dicho que
optaríamos por el alquiler del local, por lo tanto la inversión inicial será menor al
no formar esta partida parte de nuestro activo.
Los gastos de primer establecimiento se han estimado alrededor de 2.000 €,
que con la aplicación del nuevo Plan General contable no se permite su
activación, sino que son gastos del ejercicio en que comencemos la actividad.
Se incluye licencia de actividades, gastos de constitución, impuesto sobre actos
jurídicos documentados, notarías, etc.
Por otra parte, hemos tenido que adquirir la maquinaria y el mobiliario
necesarios para ofrecer los servicios, así como los equipos informáticos y sus
respectivos programas de gestión, por valor total de 16.800 €. En principio el
valor del “Inmovilizado” se va a mantener constante durante los 5 primeros
años, debido a que no se prevé realizar inversiones. La amortización la hemos
calculado respecto a la vida útil, y teniendo en cuenta los limites fiscales para
no tener ninguna diferencia temporaria en el cálculo del impuesto de
sociedades. Para maquinaria y mobiliario hemos establecido una vida útil de 10
años y para los equipos informáticos, de 5 años.
Además, se ha calculado que la reforma y adecuación del local asciende 6.000
€ y corresponde a la colocación de azulejos y pintura, así como la compra de
los materiales necesarios e instalaciones técnicas, para simplificar el análisis lo
denominaremos todo como “otro inmovilizado material”. Con el nuevo Plan
Contable estos gastos inseparables del elemento arrendado, son activables y
amortizables según el periodo de tiempo que marque el contrato de alquiler, si
es inferior a la vida útil de las instalaciones. En nuestro caso el contrato
pretendemos que sea como mínimo a 10 años.
Respecto a las existencias iniciales, hemos considerado que al abrir el negocio,
deberemos contar con la cantidad de materias primas necesarias para llenar el
almacén, es decir para toda una semana, el importe del cual habíamos dicho
que ascendía a 505 €.
Para acabar con las inversiones iniciales, tenemos los gastos de publicidad y
propaganda, que se desarrollan en los apartados correspondientes del anterior
capitulo, y ascienden a 1.820,87€.
132
Tabla 18. Inversiones necesarias y gastos iniciales.
IMPORTE
CONCEPTO (€)
Gastos primer establecimiento 2.000,00
Maquinaria y mobiliario 16.800,00
Equipos informáticos 1.000,00
Otro inmovilizado material 6.000,00
€ / mes
Materias primas 505,00
Sueldos y salarios 3.500,00
Alquiler 700,00
Suministros 900,00
Publicidad y promoción 1.820,87
TOTAL 33.225,87
Presupuesto de tesorería.
El estado de los flujos de efectivo informa de las transacciones que afectan a la
tesorería o liquidez de la empresa. Ayuda a evaluar la capacidad de la empresa
para generar tesorería y también es útil para evaluar las posibilidades de éxito,
supervivencia o fracaso de la empresa. (AMAT, 2004)
La previsión del presupuesto de tesorería es la planificación de los cobros y los
pagos previstos para un periodo de tiempo determinado. La diferencia entre los
cobros y los pagos será la diferencia del dinero que se necesitará o que
sobrará en el periodo de tiempo determinado.
Diferenciaremos entre:
• Movimientos de dinero corrientes, fruto de la misma actividad de la
empresa.
• Cobro por las ventas. Para calcular esta cifra contamos con la previsión
de ventas que hemos realizado anteriormente.
133
• Pagos para poder hacer frente al funcionamiento normal de las
operaciones. Como son: proveedores, suministros, salarios, etc.
• Movimientos de dinero no corriente. Se calculará de modo similar al
anteriormente descrito, determinando la cantidad a cobrar o pagar y el
momento en el tiempo.
Si resta los cobros y los pagos, se obtendrá la diferencia que nos indicara la
liquidez de nuestro negocio
A esta cantidad se deberá añadir el saldo del mes anterior y el resultado serán
las necesidades totales de fondos que va a necesitar la empresa en cada mes.
Cobros.
Como ya hemos explicado en el apartado de “Previsión de ventas”, el número
de lavados que esperamos vender cada mes es de 1.103 lavados de 8kg. y
544 lavados de 18 kg. para un escenario esperado o realista, de 772 y 381
lavados de 8 y 18 kg. respectivamente para el escenario pesimista y de 1.434 y
707 lavados para una situación optimista.
Para realizar la previsión del incremento de ventas para los siguientes años,
debemos tener en cuenta la consolidación de nuestro negocio y la evolución de
la economía en general.
Para nuestro caso hemos considerado que la actividad comenzará en Enero de
2012. Hemos considerado que el aumento de las ventas, para 2013 y los
siguientes ejercicios será del 5%, basándonos en una esperada recuperación
económica, el aumento del gasto privado y la consolidación del negocio.
Pagos.
En este apartado se han tenido en cuenta los sueldos y salarios, suministros,
materias primas, alquileres, promoción y marketing y el seguro obligatorio para
empresas PYMES. Además también hemos considerado otros pagos como el
impuesto de sociedades, liquidación de IVA, etc. Tambien cabe decir que
hemos considerado un aumento de los precios y salarios del 1% anual, debido
a la lenta recuperación que esperamos que suceda para los próximos años.
134
Desglosado para el año 2012 tenemos los siguientes datos:
Cálculos TOTAL
sueldos y
salarios 14pagas*1.500€/mes*2empleados 42.000,00
compras MP 5.258,40
lavados 8kg. 1.103lavados*0,2€*12meses 2.647,20
lavados 18 Kg. 544 lavados*0,4 €*12 meses 2.611,20
Publicidad * 1.820,87
Arrendamientos 700*12meses 8.400,00
seguros 900,00
suministros 10.800,00
agua 200*12 2.400,00
luz 400*12 4.800,00
gas 300*12 3.600,00
135
Como es un negocio en el que los cobros a clientes se realizan al momento,
todos los pagos se realizaran al contado o máximo a 30 días, así que no
tendremos partidas de deudores ni clientes en las CC.AA. La maquinaria,
mobiliario y demás inmovilizado material, como hemos comentado antes, lo
pagaremos según nos vaya llegando y al contado con la contrapartida de las
cuentas de bancos de la compañía.
En el escenario normal no hemos considerado el pago del Impuesto de
Sociedades, ya que hasta el 2014 no obtendríamos una base imponible
positiva debido a las diferencias temporarias negativas por libre amortización
del inmovilizado material nuevo. Así que el impuesto se devengaría en 2014
pero se pagaría en 2015.
136
Para el escenario pesimista hemos considerado las ventas comentadas
anteriormente (un 40% de la producción total de la empresa). Por consiguiente
las principales diferencias entre los flujos son los cobros por ventas y el
consumo de materias primas, además de los pagos por IVA y por impuesto de
sociedades, que al generar una base imponible negativa, es igual a cero.
Debemos destacar la falta de liquidez de la empresa si se da este escenario,
sería necesario pedir algún tipo de crédito o incluso declarar el negocio en
Suspensión de pagos por los posibles problemas para afrontar los pagos.
Las tablas con el cálculo de los cobros, pagos y cash flow del escenario
pesimista y optimista se pueden encontrar en los anexos segundo y tercero
respectivamente.
137
Escenario normal.
Ejercicio 2012.
138
Tabla 23. Balance de Situación a 31-12-12. ACTIVO.
ACTIVO
Notas 31-12-12 31-12-11
A) ACTIVO NO CORRIENTE 17.689,49
B) ACTIVO
CORRIENTE 27.467,75
Respecto del Pasivo podemos decir que solo lo componen las deudas con las
administraciones públicas, y esto es debido a la ausencia de deudas de ningún
tipo, ya que nos hemos financiado al 100% del capital social. Además como
consecuencia del prepago del servicio a los clientes podemos pagar al contado
a los proveedores.
En el Patrimonio Neto encontramos la aportación de los socios y las reservas,
que en este primer año son negativas debido a los gastos de constitución de la
sociedad, que según el plan contable de 2007 se abonan contra la cuenta de
reservas. Del resultado del ejercicio, de momento solo diremos que es positivo,
ya que lo analizaremos en el siguiente apartado.
139
Tabla 24. Balance de Situación a 31-12-12. PN+P.
PASIVO
Notas 31-12-12 31-12-11
A) PATRIMONIO NETO 43.383,24
III.RESERVAS -2.000,00
1. Legal y estatuarias -2.000,00
2. Otras reservas
V. RESULTADOS DE EJERCICIOS
ANTERIORES
140
Ejercicio 2013.
141
Tabla 26. Balance de Situación a 31-12-13. ACTIVO.
ACTIVO
142
Tabla 27. Balance de Situación a 31-12-13. PN+P.
PASIVO
143
Ejercicio 2014.
144
Tabla 29. Balance de Situación a 31-12-14. ACTIVO.
ACTIVO
Nota 31-12-14 31-12-13
A) ACTIVO NO CORRIENTE 12.729,52 15.209,52
145
Tabla 30. Balance de Situación a 31-12-14. PN+P.
PASIVO
Escenario optimista.
146
Escenario Pesimista.
Las Cuentas Anuales del escenario pesimista las podemos encontrar en el
ANEXO QUINTO.
En resumen podemos decir que en este escenario existen dos grandes
diferencias respecto a los anteriores escenarios, y son las pérdidas obtenidas
desde el primer año y el decrecimiento de la tesorería de la empresa hasta el
punto de dejarla en una situación tan grave como para declararse suspensión
de pagos.
147
Escenario normal.
Ejercicio 2012.
4. Aprovisionamientos
a) Consumo de mercaderías -4.456,27
6. Gastos de personal
a) Sueldos, salarios y asimilados -42.000,00
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
148
6% tenemos los gastos por materia prima. Los gastos de amortización serán
constantes durante los años y escenarios analizados ya que como hemos
mencionado en capítulos anteriores el inmovilizado se va a mantener constante
de momento.
Ejercicio 2013.
4. Aprovisionamientos
a) Consumo de mercaderías -5.228,64 -4.456,27
6. Gastos de personal
a) Sueldos, salarios y asimilados -42.420,00 -42.000,00
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
149
El resultado del ejercicio 2013 es de 8.520,34€. La estructura de la cuenta de
explotación es similar a la del año anterior. Respecto a la evolución diremos
que todos los gastos aumentan debido a la mayor producción y ventas, menos
los servicios exteriores, que se reducen y esto es debido a los gastos de
publicidad que hemos decidido no activar por su escaso valor (carteles
publicitarios y marcos digitales)
Ejercicio 2014.
4. Aprovisionamientos
a) Consumo de mercaderías -5.512,07 -5.228,64
6. Gastos de personal
a) Sueldos, salarios y asimilados -42.844,20 -42.420,00
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
150
Escenario optimista.
Escenario pesimista.
Situación de liquidez.
Con todos estos ratios analizados, nos atrevemos a decir que la empresa se
encuentra en una situación de elevada ociosidad, ya que su tesorería o liquidez
es mucho mayor que el pasivo corriente (deudas a corto plazo). Para
solucionar esta situación primero hay que confirmarla con datos reales, así que
tras cerrar el primer año de la empresa, comprobaremos que efectivamente nos
encontramos en esta situación de ociosidad y decidiremos invertir en más
maquinaria o activos financieros según nos interese en ese momento.
151
Situación de endeudamiento.
Rentabilidad económica.
152
Figura 40. Formula de la rentabilidad económica.
Al no podernos comparar con datos del sector, solo podemos decir que nos
encontramos ante una rentabilidad elevada y de acorde con las expectativas de
los inversores.
Rentabilidad financiera.
La rentabilidad financiera, por su parte, relaciona los beneficios netos con los
capitales propios, por lo que algunos autores (AMAT, 2004) señalan que es el
ratio más decisivo para las empresas, puesto que mide el beneficio generado
en relación a la inversión de los propietarios.
153
A medida que el valor del ratio sea mayor, mejor será la rentabilidad financiera,
ya que satisfactoriamente se cubrirán las expectativas de la inversión realizada.
Por ello, para determinar si el valor es adecuado, habría que compararlo con
otro tipo de inversiones alternativas de mercado financiero, por lo que en el
caso, trataremos de analizar la evolución experimentada en el intervalo
considerado, ayudándonos de su descomposición en otros ratios más
elementales, cuyos valores se recogen en siguiente tabla:
Nos encontramos ante una rentabilidad financiera mínima en el primer año del
12,41%, lo que diremos que es una muy buena rentabilidad financiera.
Seguidamente, se expone el análisis del VAN y del TIR del escenario normal,
para asegurarnos de la rentabilidad de la inversión. Para ello, hemos realizado
la tabla correspondiente con el importe de la inversión así como con los
correspondientes Flujos de Caja que producen.
Parámetros de la inversión.
• Valor de adquisición: Es el pago efectuado por la adquisición de los
elementos de activo fijo que constituyen el soporte de la inversión
principal, más los pagos realizados por la adquisición de todos aquellos
elementos del activo circulante que son precisos para el buen fin de la
inversión. Hemos considerado los 25.800 euros al inicio del mobiliario
mas maquinaria y cada 5 años renovaremos los equipos informáticos,
que habíamos dicho que estaban valorados en 1.000€.
• Vida útil: 10 años para la maquinaria y el mobiliario y 5 años para los
equipos informáticos. Es el periodo de tiempo durante el cual se van a
estar produciendo en la empresa movimientos de fondos como
consecuencia de la realización del proyecto de inversión.
154
• Flujos de Caja: Es la diferencia entre los cobros y los pagos ordinarios
que se producen como consecuencia del desarrollo de la actividad de la
empresa, y son los expuestos en la tabla de la introducción. Para
realizar la previsión hasta los 10 años de vida útil de la maquinaria y
mobiliario nos hemos basado en un aumento del 5% anual para los
cobros y un 1,4% para los pagos operativos, ya que es la evolución
entre los dos últimos años analizados (2014 y 2013).
Periodo 0 1 2 3 4
Tasa de actualización (5%) 100,00% 99,01% 98,03% 97,06% 96,10%
Flujo actualizado -9.395,27 20.573,88 23.824,37 27.215,65 30.750,94
Periodo 5 6 7 8 9
Tasa de actualización (5%) 95,15% 94,20% 93,27% 92,35% 91,43%
Flujo actualizado 33.484,50 38.276,71 42.279,37 46.450,40 50.796,50
155
Con todo ello, y teniendo en cuenta que la tasa de descuento es del 5%, el
V.A.N y la T.I.R. serán las calculadas en la tabla siguiente:
VAN 304.257,05
TIR 237,32%
Según los datos obtenidos, podemos afirmar que la inversión es buena, ya que
se obtiene un VAN positivo muy elevado, y una TIR muy superior al valor de la
tasa de descuento.
7.6.EPÍLOGO.
156
• En cuanto a la rentabilidad financiera, diremos que es aproximadamente
de 12 % el primer año y evoluciona positivamente en los siguientes
años.
En definitiva, el alto beneficio pronosticado hace que la rentabilidad de la
empresa sea superior al interés que se nos ofrecería en el mercado
(tanto de renta fija como variable) y por lo tanto será óptimo invertir en
este tipo de negocio.
En último lugar, se han calculado el VAN y la TIR de la inversión y ambos
indicadores corroboran la rentabilidad de la inversión.
157
158
CONCLUSIONES.
159
160
En este capítulo vamos a recopilar las conclusiones más importantes a las que
hemos llegado con el desarrollo de los distintos capítulos.
Nuestro local se ubicará en una zona bien comunicada, con alta densidad de
población y aceras muy transitadas.
Porque entre otras tantas cosas, no es necesaria una inversión muy fuerte de
capital (3.005,06€) y en caso de que las cosas no marchen bien sólo se
perdería el capital aportado.
161
• CONCLUSIÓN 7: La estructura organizativa adoptada es clara y
sencilla.
El resultado del primer año es positivo pero inferior a los siguientes años, y esto
es debido a que debemos hacer frente a las inversiones iniciales.
• CONCLUSIÓN 13: La partida con más peso dentro de los gastos serán
los Sueldos y Salarios.
162
Los valores de los ratios de liquidez, un fondo de maniobra positivo y los plazos
de cobro y pago nos indican que la empresa no tendrá problemas para hacer
frente a sus obligaciones, aunque es posible que su activo circulante esté
ocioso y por tanto, perdiendo rentabilidad.
Para finalizar con las conclusiones, diremos que el proyecto es viable desde el
punto de vista técnico y financiero.
163
164
BIBLIOGRAFÍA.
Libros y revistas.
165
JOHNSON, G., & SCHOLES, K. (2000). Dirección estratégica. Madrid: Prentice
Hall.
ISBN: 8420529842
JULIÁ, J. (2005). Contabilidad Financiera. Introducción a la contabilidad.
Valencia: UPV.
ISBN: 8477215642
JULIÁ, J. (2003). Gestión fiscal de la empresa: teoría y práctica. Valencia: UPV.
ISBN: 8497054725
KONZ, S. (1991). Diseño de instalaciones industriales. Mexico: Limusa.
ISBN: 9681836642
KOTLER, P. y. (2006). Dirección de marketing. Madrid: Pearson.
ISBN: 8420541982
KRUGMAN, P., & OBSTFELD, M. (2001). Economía inernacional: teoría y
práctica. Madrid: Addison-Wesley.
ISBN: 8478290435
LOPEZ, A. (2002). Valoración financiera. Madrid: Centro de estudios Ramón
Areces.
ISBN: 8480045094
LOVELOCK, C. (2004). Administración de servicios: estrategias de marketing,
operaciones y recursos humanos. Mexico: Pearson.
ISBN: 9702603889
MARTÍNEZ PEDRÓS, D. y. (2005). La elaboración del plan estratégico y su
implantación a través del cuadro de mando integral. Madrid: Dias de Santos.
ISBN: 8479787120
MIGUEL, E. (2005). Introducción a la gestión: (management). Valencia: UPV.
ISBN: 8497057503
MIQUEL, S., MOLLÁ, A., & BIGNÉ, J. (1994). Introducción al marketing.
Madrid: McGraw Hill.
ISBN: 8448118464
MONERERO, J., OLARTE, S., & MORENO, M. (2008). Manual de derecho
procesal del trabajo. Madrid: Tecnos.
ISBN: 9788430948222
MUTHER, R. (1968). Planificación y proyección de la empresa industrial (
Método SLP). Barcelona: Editores tecnicos asociados.
ISBN: 8425504619
OLTRA CLIMENT, F. (2008). Dirección de recursos humanos. Valencia: UPV.
ISBN: 9788483633335
SANGÜESA, M., MATEO, R., & ILZARBE, L. (2006). Teoría y práctica de la
calidad. Madrid: Thomson.
ISBN: 8497324064
STANTON, W., ETZEL, M., & WALKER, B. (2004). Fundamentos del
marketing. Mexico: McGraw Hill.
ISBN: 9686046496
166
TAMAMES, R. (2000). Estructura económica de España. Madrid: Alianza.
ISBN: 842068712X
WEBSTER, F. (1994). Estrategia del marketing industrial. Madrid: Diaz de
Santos.
ISBN: 8479781394
Consultas electrónicas.
167
DIPUTACIÓN DE VALENCIA. CONVENIO COLECTIVO DEL SECTOR DE
LAS TINTORERÍAS Y LAVANDERÍAS. Documento en línea:
http://www.dival.es/isum/Main?ISUM_ID=Locator&ISUM_SCR=serviceScr&ISU
M_CIPH=ntnBCl!WtMgmPJ8PQ6I5sGGQEIQJnbSF1Pzd16e-1U4_. Fecha de
consulta: [27/10/2011].
DKOLADA. FRANQUICIA DE AUTOLAVANDERÍAS. Documento en línea:
http://dkolada.com. Fecha de consulta: [28/10/2011].
168
ANEXOS.
169
170
ANEXO 1º.
• Servicios-tipo (Artículo 3)
171
4.1.2. El horario de prestación de servicios, que debe ser perfectamente
visible desde el exterior.
4.1.3. Las siguientes leyendas:
«Si el usuario desea obtener información o efectuar alguna reclamación o
denuncia en relación con el servicio, podrá dirigirse a las autoridades
competentes en materia de consumo o a las asociaciones de consumidores».
«Este establecimiento tiene a disposición de los clientes el Reglamento Oficial
que regula su funcionamiento; además facilitará a quien lo solicite, de forma
gratuita, la carta de recomendaciones del usuario del servicio de limpieza,
conservación y teñido de productos textiles, cueros, pieles y sintéticos».
«Este establecimiento indemnizará por pérdida o deterioro irreparable de la
prenda, con la cantidad que de mutuo acuerdo haya sido consignada en el
resguardo».
«Este establecimiento dispone de hojas de reclamaciones a disposición del
cliente que la solicite».
4.1.4. Las empresas que soliciten el pago anticipado del servicio al
cliente deberán incluir entre las anteriores leyendas, otra que
textualmente indique: «Sólo se exigirá el pago anticipado total o parcial
del importe del servicio, cuando exista conformidad expresa por parte del
cliente».
4.2. Todos los establecimientos deberán tener un ejemplar del presente
Reglamento a disposición de aquellos clientes que lo soliciten.
4.3. A efectos de información al usuario, los establecimientos vendrán
obligados a tener a la vista del público y a facilitar de forma gratuita, a instancia
del cliente, la «carta de recomendaciones al usuario de servicio de limpieza,
conservación y teñido de productos textiles, cueros, pieles y sintéticos», que se
incluye como Anexo I de este Real Decreto.
172
Para la limpieza que no se realice en seco, se especificará si el paquete
es de ropa blanca, de color o varia.
6.1.5. Servicio de tipo solicitado para cada una de las prendas o
paquete, según lo descrito en el artículo 3 de esta disposición.
6.1.6. Fecha prevista de terminación del servicio, así como si la prenda o
prendas serán devueltas a domicilio.
6.1.7. Para la limpieza en seco, teñido, conservación y servicios
complementarios figurará el precio del servicio solicitado para cada
prenda y el total correspondiente. Para la limpieza que no se realice en
seco, el precio del servicio solicitado del paquete, prenda o prendas
unitarias.
6.1.8. Cuantas observaciones se considere necesario especificar por
parte del usuario o del prestador de servicio, respecto del color básico y
estado de uso de cada prenda y del tratamiento o cuidado de la prenda o
paquete entregado.
Cuando exista posibilidad de deterioro de las prendas sometidas al
tratamiento solicitado, bien por encontrarse ésta en mal estado, bien
porque han de ser sometidas a manipulaciones especiales que puedan
entrañar tal peligro, se expresará claramente esta circunstancia, con
declinación, en su caso, de responsabilidades por parte del prestador del
servicio.
Cuando exista la probabilidad de que el servicio solicitado no resulte
conforme a lo requerido, por concurrir alguna circunstancia excepcional
en la prenda objeto de la prestación o por que el cliente haya pedido la
aplicación de un tratamiento no idóneo y desaconsejado por el prestador
del servicio, habrá de hacerse constar esta circunstancia en el
resguardo, con declinación, en su caso, de responsabilidades por el
resultado de las manipulaciones a que ha de someterse la prenda.
6.1.9. El usuario y el prestador del servicio podrán pactar de mutuo
acuerdo, a efectos de indemnización, una valoración previa de la prenda
o prendas objeto del servicio solicitado, que sería de obligatoria
aplicación para ambas partes en caso de extravío o deterioro de las
mismas. Esta valoración deberá constar expresamente en el resguardo.
6.1.10. Firma o sello del prestador del servicio. La firma del usuario será
requisito necesario cuando el documento refleje alguna causa de
exención de la responsabilidad del prestador del servicio, de acuerdo
con lo dispuesto en los números anteriores.
6.2. Una copia del resguardo será entregada al cliente, quedando otra en poder
del prestador del servicio.
6.3. Sólo podrá exigirse el pago anticipado total o parcial del importe del
servicio cuando exista conformidad expresa por parte del cliente.
6.4. En el supuesto contemplado en el apartado anterior, el servicio adquirirá
carácter de urgencia y habrá de realizarse en el plazo máximo de tres días, a
partir de la fecha de recepción de la prenda, elevándose dicho plazo a seis días
en los servicios de teñido.
173
6.5. La ausencia de especificación en el resguardo del precio o del tipo de
servicio a prestar comportará la obligación a facturar el servicio por la tarifa
más sencilla de las anunciadas en el establecimiento.
6.6. La presentación del resguardo será obligatoria en el momento de retirar las
prendas, y deberá ser devuelto nuevamente al cliente, haciendo constar en el
mismo la circunstancia de haber sido pagado el importe del servicio.
Este resguardo servirá como documento justificativo a efectos de cualquier
posible reclamación.
6.7. En ningún caso podrán cobrarse cantidades superiores a las que figuran
en el resguardo.
6.8. Cuando el cliente extraviase el resguardo, para poder retirar la prenda
objeto del servicio deberá acreditar su identidad al prestador del mismo y
estampar su firma en la copia del resguardo que obre en poder del
establecimiento.
6.9. Los artículos podrán ser retirados del establecimiento, sin recargo o
suplemento en el precio, durante el plazo máximo de tres meses. A partir de
este plazo el establecimiento podrá cobrar una cantidad en concepto de
guardarropa o conservación, siempre que se haga constar su importe en lugar
visible al público, o conste en la hoja informativa para los supuestos de servicio
a domicilio.
6.10. Se prohíbe la inclusión de cláusulas que se opongan a lo establecido en
el presente Reglamento. Las cláusulas que afecten a los derechos de los
usuarios deberán redactarse con un tamaño de letra no inferior a 1,5 milímetros
de altura.
6.11. Los establecimientos conservarán los resguardos durante un plazo
mínimo de seis meses, a contar desde la fecha de entrega de la prenda o
prendas a que se refieran. Tal obligación tiene como objeto que puedan
llevarse a cabo las comprobaciones que se estimen pertinentes por parte de los
organismos competentes en materia de inspección del consumo.
175
8.4. Se considerará extraviada una prenda, cuando requerida por el cliente, no
sea devuelta por la Empresa en un plazo de treinta días, a partir de la fecha
prevista de entrega.
8.5. Cuando se solicitase un servicio y su resultado no fuera conforme con lo
requerido, sin que esta posibilidad hubiera sido prevista de la forma que
establece el artículo 6.1.8, podrá el cliente exigir que se realice de nuevo, sin
que por ello pueda cobrarse mayor cantidad de la inicialmente presupuestada
en el resguardo, y con independencia de las reclamaciones que se pudieran
presentar por las deficiencias del servicio.
8.6. En los autoservicios de lavandería, la responsabilidad queda limitada al
buen funcionamiento de la maquinaria y a la calidad de los productos de
limpieza proporcionados por el establecimiento.
176
6. Cuando le devuelven la prenda una vez terminado el servicio, es
conveniente que compruebe detenidamente si han desaparecido todas las
manchas y si existe algún desperfecto que no se hubiese hecho constar
previamente en el resguardo.
7. Si estimase que la limpieza ha sido defectuosa, podrá exigir que se la
realicen de nuevo, sin cargo alguno.
8. Si la prenda ha sufrido durante la limpieza algún desperfecto, podrá exigir
una indemnización en función de éste, previo acuerdo con el responsable del
establecimiento.
9. En caso de no llegar a un acuerdo, podrá utilizar las hojas de reclamaciones
que al efecto deben existir en el establecimiento.
10. A efectos de resolución de su eventual reclamación, acójase a la
mediación, o sistema arbitral, a través de la correspondiente Oficina Municipal
de Información al Consumidor (OMIC) o del pertinente Servicio de Consumo de
la Comunidad Autónoma competente, así como de las Asociaciones de
Consumidores y Usuarios.
177
178
ANEXO 2º.
179
ANEXO 3º.
180
ANEXO 4º.
181
Tabla 43. Balance de situación a 31-12-12. Escenario optimista. Activo.
ACTIVO
Nota 31-12-12 31-12-11
A) ACTIVO NO CORRIENTE 17.689,49
182
Tabla 44. Balance de situación a 31-12-12. Escenario optimista. PN+P.
PASIVO
Nota 31-12-12 31-12-11
A) PATRIMONIO NETO 62.392,01
III.RESERVAS -2.000,00
1. Legal y estatuarias -2.000,00
2. Otras reservas
183
Tabla 45. Balance de comprobación a 31-12-13. Escenario optimista.
184
Tabla 46. Balance de situación a 31-12-13. Escenario optimista. Activo.
ACTIVO
Nota 31-12-13 31-12-12
A) ACTIVO NO CORRIENTE 15.209,50 17.689,49
185
Tabla 47. Balance de situación a 31-12-13. Escenario optimista. PN+P.
PASIVO
Nota 31-12-13 31-12-12
A) PATRIMONIO NETO 84.850,06 62.392,01
186
Tabla 48. Balance de comprobación a 31-12-14. Escenario optimista.
187
Tabla 49. Balance de situación a 31-12-14. Escenario optimista. Activo.
ACTIVO
Nota 31-12-14 31-12-13
A) ACTIVO NO CORRIENTE 12.729,50 15.209,50
188
Tabla 50. Balance de situación a 31-12-14. Escenario optimista. PN+P.
PASIVO
Nota 31-12-14 31-12-13
A) PATRIMONIO NETO 110.290,87 84.850,06
189
ANEXO 5º.
190
Tabla 52. Balance de situación a 31-12-12. Escenario pesimista. Activo.
ACTIVO
Nota 31-12-12 31-12-11
A) ACTIVO NO CORRIENTE 17.689,49
191
Tabla 53. Balance de situación a 31-12-12. Escenario pesimista. PN+P.
PASIVO
Nota 31-12-12 31-12-11
A) PATRIMONIO NETO 22.966,97
III.RESERVAS -2.000,00
1. Legal y estatuarias -2.000,00
2. Otras reservas
192
Tabla 54. Balance de comprobación a 31-12-13. Escenario pesimista.
193
Tabla 55. Balance de situación a 31-12-13. Escenario pesimista. Activo.
ACTIVO
Nota 31-12-13 31-12-12
194
Tabla 56. Balance de situación a 31-12-13. Escenario pesimista. PN+P.
PASIVO
Nota 31-12-13 31-12-12
195
Tabla 57. Balance de comprobación a 31-12-14. Escenario pesimista.
196
Tabla 58. Balance de situación a 31-12-14. Escenario pesimista. Activo.
ACTIVO
Nota 31-12-14 31-12-13
A) ACTIVO NO CORRIENTE 12.729,49 15.209,53
197
Tabla 59. Balance de situación a 31-12-14. Escenario pesimista. PN+P.
PASIVO
Nota 31-12-14 31-12-13
ANEXO 6º.
198
Tabla 60. Cuenta de Resultados a 31-12-12. Escenario optimista.
4. Aprovisionamientos
a) Consumo de mercaderías -5.792,54
6. Gastos de personal
a) Sueldos, salarios y asimilados -42.000,00
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
199
Tabla 61. Cuenta de Resultados a 31-12-13. Escenario optimista.
4. Aprovisionamientos
a) Consumo de mercaderías -6.645,09 -5.792,54
6. Gastos de personal
a) Sueldos, salarios y asimilados -42.420,00 -42.000,00
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
200
Tabla 62. Cuenta de Resultados a 31-12-14. Escenario optimista.
4. Aprovisionamientos
a) Consumo de mercaderías -7.013,50 -6.645,09
6. Gastos de personal
a) Sueldos, salarios y asimilados -42.844,20 -42.420,00
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
201
ANEXO 7º.
4. Aprovisionamientos
a) Consumo de mercaderías -3.120,00
6. Gastos de personal
a) Sueldos, salarios y asimilados -42.000,00
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
202
Tabla 64. Cuenta de Resultados a 31-12-13. Escenario pesimista.
4. Aprovisionamientos
a) Consumo de mercaderías -3.812,20 -3.120,00
6. Gastos de personal
a) Sueldos, salarios y asimilados -42.420,00 -42.000,00
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
203
Tabla 65. Cuenta de Resultados a 31-12-14. Escenario pesimista.
4. Aprovisionamientos
a) Consumo de mercaderías -4.010,64 -3.812,20
6. Gastos de personal
a) Sueldos, salarios y asimilados -42.844,20 -42.420,00
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
204