Clima POR ESTADOS DE VENEZUELA
Clima POR ESTADOS DE VENEZUELA
Clima POR ESTADOS DE VENEZUELA
TÁCHIRA:
MÉRIDA:
Los tipos climáticos van desde el tropical en la planicie, al tipo páramo en las
montañas más altas, y desde el semiárido en sectores como Lagunillas, al muy
húmedo tropical en las vertientes nubladas de las cuencas media y alta del río Caparo,
prevaleciendo dentro de esta tipología los climas húmedos que cubren cerca del 90%
de la superficie del estado. La temperatura en la entidad registra diferencias muy
marcadas debido a las características del relieve montañoso. En Palmarito, a orillas
del lago de Maracaibo, la media es de 27 ºC y por encima de los 4 000 m.s.n.m.
52
alcanza valores inferiores a 0 ºC. Las precipitaciones oscilan, según la zona, entre 700
mm y 1 800 mm anuales.
TRUJILLO:
APURE
52
las planicies aluviales y eólicas, altiplanicies de mesa, glacis y algunos valles; bosque
húmedo tropical (bh-t) en el piedemonte andino y las planicies húmedas al norte de
Guasdualito; y el área de montaña con una transición entre bosque muy húmedo
tropical (bmh-t) a bosque húmedo montano (bh-m). Presenta dos estaciones bien
diferenciadas, un período lluvioso desde mayo hasta octubre con fuertes inundaciones
y otro seco, desde noviembre hasta abril.
ARAGUA
La notable diversidad físico-natural existente en la región, determina la presencia
de variados pisos bioclimáticos, que van desde el tropical muy seco en el norte del
estado, hasta el montano bajo húmedo en las áreas montañosas, mientras que en la
Depresión del lago de Valencia y en el sur del estado, se da un clima tropical seco.
La temperatura media anual varía entre 25° y 27°C, con una precipitación
promedio de 1 000 mm, en las zonas montañosas la temperatura tiene un promedio de
19°C y la precipitación una media anual de 1 000 mm, con un comportamiento
unimodal con seis meses secos (noviembre-abril) y seis meses húmedos (mayo-
octubre).
CARABOBO
El clima en la entidad se ve afectado por la altitud y la cercanía al mar. La
temperatura es uniforme durante todo el año con una media de 24,5°C. Las
precipitaciones alcanzan los 1 500 mm en las áreas de montaña, en los sectores
costaneros de Morón-Puerto Cabello presenta un promedio anual de 900 mm, y en la
Depresión del Lago de Valencia oscila entre 900 y 1300 mm con cinco o seis meses
húmedos, aproximadamente.
52
FALCON
Los tipos climáticos van desde el tropical en la planicie, al tipo páramo en las
montañas más altas, y desde el semiárido en sectores como Lagunillas, al muy
húmedo tropical en las vertientes nubladas de las cuencas media y alta del río Caparo,
prevaleciendo dentro de esta tipología los climas húmedos que cubren cerca del 90%
de la superficie del estado. La temperatura en la entidad registra diferencias muy
marcadas debido a las características del relieve montañoso. En Palmarito, a orillas
del lago de Maracaibo, la media es de 27 ºC y por encima de los 4 000 m.s.n.m.
alcanza valores inferiores a 0 ºC. Las precipitaciones oscilan, según la zona, entre 700
mm y 1 800 mm anuales.
LARA
YARACUY
ZULIA
El clima, al norte del estado, es semiárido con temperatura media anual de 27,8°C,
y una precipitación media que oscila entre 300 y 660 mm. Al sur es más húmedo,
52
identificado como tropical de sabana (Aw), con una precipitación media que varía
entre 500 a 1 000 mm.
ANZOATEGUI
El clima se caracteriza por presentar altas temperaturas todo el año, con un
promedio de 26,7°C; la alta evaporación y los vientos constantes del noreste (alisios)
producen precipitaciones, cuyo promedio oscila entre 700 y 1 400 mm anuales,
pudiéndose clasificar según Kóeppen, como clima de sabana (Aw).
BARINAS
Andes Venezolanos: se localizan al noroeste del estado entre los ríos Caparo y
Boconó, cubren una superficie aproximada de 3 484,8 Km 2, que representan el 9,9%
del estado; el paisaje predominante es el de montaña, con una variación altitudinal
entre 600 y 4 000 m.s.n.m., que origina una gran variedad en la características
climáticas, abarcando desde el bioclima de bosque húmedo tropical hasta páramo
pluvial subandino, con temperatura media anual que oscila entre 5° y 26°C y una
precipitación media anual entre 900 y 3 200 mm.
Llanos Altos Occidentales Húmedos: ubicados al oeste del estado, entre los ríos
Curbatí y Supirá, comprenden una superficie de 5 139,2 Km 2, representando el 14,6%
del estado; en esta región predominan extensas planicies aluviales del cuaternario,
con diferentes sistemas deposicionales, encontrándose principalmente planicies de
desborde con rasgos deltaicos y planicies de explayamiento próximas al piedemonte;
incluye además paisajes de piedemonte plano y de colinas. El clima es tropical
húmedo con temperatura media anual que oscila entre 24° y 27°C, con precipitación
media anual que varía entre 1 800 y 2 700 mm.
52
Llanos Altos Occidentales Subhúmedos: están localizados en el centro del estado,
entre los ríos Boconó y Acequia, abarcan una superficie de 9 187,2 Km 2 , que
representan el 26,1 % de la entidad. Están conformados por extensas planicies de
desbordamiento y algunas de tipo deltaico, formadas por depósitos aluviales del
cuaternario reciente, presentando un relieve plano con pendientes longitudinales muy
bajas; en estos paisajes predomina una alternancia de posiciones de banco, bajío y
estero. El clima es seco tropical con temperatura media anual entre 26° y 27°C, con
una precipitación media que oscila entre 1 200 y 1 800 mm.
Alto Apure: se ubica entre los ríos Uribante y Doradas, al oeste de El Cantón y entre
caño Ruende y el río Apure. Abarca una superficie de 1 097,2 Km2, que representan el
3,1% del área total del estado, comprendiendo la planicie aluvial de desborde, el
clima es tropical húmedo con temperatura media anual de 26°C, y precipitación
media anual entre 2 200 y 2 500 mm.
Llanuras Deltaicas Continentales: abarcan las planicies del sur del estado, ocupando
una superficie de 16. 297,6 Km2, que representan el 46,3% de la entidad. El paisaje
predominante es el de planicie de desborde, con pendientes casi nulas, sujetas a
fuertes inundaciones.
COJEDES
De acuerdo con la clasificación de Kóeppen, el estado Cojedes posee un clima de
sabana (Aw), con pequeñas variaciones climáticas dadas por su fisiografía. La
temperatura media anual es de 26,1°C aproximadamente, coincidiendo los registros
máximos (mayo-abril) y mínimo (enero) con los meses secos y húmedos,
respectivamente; la precipitación anual promedio varía entre 1 300-1 600 mm,
incrementándose entre 1 900-2 000 mm hacia las áreas montañosas. La mayor parte
del estado se encuentra bajo la influencia de la zona de vida de bosque seco tropical, a
52
excepción de la parte noroccidental (cuencas altas de los ríos San Carlos y
Tucuragua) donde dominan las zonas de vida de bosque: húmedo premontano,
húmedo tropical y muy húmedo tropical.
GUARICO
En cuanto al clima, el estado Guárico presenta temperaturas medias anuales
superiores a 26°C de acuerdo a la clasificación climática de Kóeppen, el clima
predominante es el de sabana (Aw). El promedio de precipitación oscila entre 1000-
1500 mm anuales, disminuyendo de sur a norte, observándose una marcada
distribución de las lluvias en dos períodos, uno seco que se acentúa entre los meses de
noviembre y abril y el lluvioso que va de mayo a octubre.
MONAGAS
Existen dos tipos climáticos fundamentales según la clasificación de Kóeppen, el
clima de sabana (Aw), caracterizado por altas temperaturas y por las estaciones
lluviosa y seca. El clima de estepas (Bs) se caracteriza por la sequedad, en virtud de
que la evaporación es mayor que la precipitación. La temperatura varía entre 16° y
25°C en el sector montañoso, en las mesas y planicies presenta una media anual de
27°C. La precipitación promedio anual oscila entre 800 y 2 000 mm.
PORTUGUESA
Las condiciones climáticas presentan relativa uniformidad, en concordancia con la
enorme extensión de tierras planas, representada por temperaturas medias que oscilan
entre 24 y 28°C con precipitaciones anuales entre 1 200 y 1 900 mm. En el sector
52
noroeste, donde se localizan los paisajes de montaña y piedemonte, se presenta una
amplia gama de condiciones climáticas asociadas a las variaciones de altura.
AMAZONAS.
De acuerdo con la Clasificación Climática de Kóeppen, en el estado Amazonas se
presenta un clima tropical con tres variedades: clima de selva tropical lluvioso (Af),
tropical monzónico (Am) y de sabana (Aw). Los registros climáticos se caracterizan
por mostrar altos valores de precipitación, temperatura y humedad.
BOLIVAR
La temperatura promedio varía entre 26° y 28°C, influida por el relieve y la
vegetación. Los vientos predominantes son los alisios del noreste durante el periodo
de Lluvia y en época de sequía los alisios del sureste, hecho que demuestra que la
franja de calmas intertropicales afecta a gran parte del estado; la pluviosidad es alta y
variable, y son mayores en razón de las altas temperaturas que provocan una fuerte
evaporación, Llegando a los 1 022 mm, anuales en Ciudad Bolívar, mientras que en ,
Maripa asciende a 1.875 mm.
DELTA AMACURO
52
en el área de Pedernales y la mínima de 20,6°C en Tucupita la temperatura es elevada
todo el año, debido a la gran radiación solar. Las precipitaciones anuales oscilan entre
1 000 y 2 000 mm.
DISTRITO FEDERAL
MIRANDA
En cuanto a las condiciones climáticas, los niveles altitudinales originan varios
pisos bioclimáticos que varían desde el tropical, localizado a lo largo de la costa,
hasta el montano bajo, que se desarrolla en el centro de la serranía. La pluviosidad
presenta un promedio anual entre los 1 300 y 1 500 mm, en el sur de Barlovento y
toda la zona oeste del Tuy medio, lo cual es producto de los vientos alisios cargados
de humedad que penetran por Barlovento. Las lluvias están presentes hasta siete y
nueve meses en esta zona. La temperatura máxima y mínima son de 27°C y 18°C, en
el sector de cordillera y en las depresiones como la de Barlovento el promedio anual
es de 26°C.
52
NUEVA ESPARTA
SUCRE
De acuerdo con la clasificación climática de Kóppen, el clima se clasifica en
tres clases: amazónico (Am), de estepa (Bs) y de sabana (Aw). Existe una gran
variedad en la distribución estacional y espacial de las lluvias como consecuencia del
relieve, ocurriendo las mayores precipitaciones en el paisaje montañoso, con
diferencias en algunos sectores; en el macizo del Turimiquire los valores promedios
anuales alcanzan los 1 900 mm, y en la Península de Paria se dan valores extremos de
2 300 mm, mientras que en la Península de Araya se muestran las más bajas
precipitaciones del estado con sólo 243,8 mm. En general, en los meses de julio y
agosto se presentan los máximos valores, y en febrero y marzo las mínimas
cantidades de precipitación. La temperatura varía entre 12° y 27°C.
52
CARACTERISTICA DEL CLIMA
Clima tropical o lluvioso cálido (A): es el grupo climático más representativo del
país. Son climas típicos del trópico, se caracterizan por mantener una elevada
temperatura durante todo el año superior a 18 ºC (tipo A), con precipitaciones durante
gran parte del año, lo que determina que se puedan diferenciar tres tipos climáticos:
52
Clima BWi desértico tropical: presenta escasa vegetación, con temperaturas medias
anuales superiores a los 18 ºC. Se localizan en la planicie costera occidental de
Falcón, así como en las islas de Margarita, Coche y Cubagua.
Clima H fríos de alta montaña: este tipo de clima se manifiesta solo en los páramos
y alturas superiores a los 4.000 metros, con presencia de nieves frecuentes y
temperaturas medias alrededor del 4 ºC y precipitación inferior a los 700 mm. En
Venezuela está representada en las zonas altas de los Andes, en particular en el estado
Mérida.
QUE ES UN RIO.
Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un
caudal determinado, rara vez constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en
un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente.
52
de los ríos alóctonos (llamados así porque sus aguas proceden de otros lugares con
clima más húmedo), como el caso del Okavango en el falso delta donde desemboca o
numerosos uadis (wadi en inglés) del Sáhara y de otros desiertos. Cuando el río es
corto y estrecho, recibe el nombre de riacho, riachuelo o arroyo.
QUE ES UN CAUCE
Cauce. Canal por el que circula el agua de una corriente. En el cauce de un río
se distinguen el fondo y las paredes. En las avenidas, el agua puede rebasar el cauce y
ocupar el lecho de inundación.
QUE ES UN CAUDAL
Caudal. Volumen de agua que pasa por unidad de tiempo a través de una
sección dada de un curso o conducción de agua; también se dice del curso de agua,
sin referencia a la sección.
QUE ES UN DELTA
Está compuesto por brazos o "caños" fluviales que separan a las islas en las
que se han venido depositando los sedimentos acarreados por ese río, al llegar al mar,
océano o lago. Los depósitos de los deltas de los ríos más grandes se caracterizan por
el hecho de que el río se divide en múltiples brazos que se van separando y volviendo
a juntarse para formar un cúmulo de canales activos e inactivos.
52
El delta más famoso es el del río Nilo, y es de dónde procede el nombre con el
que se denomina a este tipo de desembocadura. El río Nilo tiene una desembocadura
característica de forma marcadamente triangular, que se asemeja mucho a la forma de
la letra griega Delta (Δ), motivo por el cual el historiador Heródoto le dio ese nombre.
QUE ES UN VERTIENTE
ARAGUA
CARABOBO
52
Rió Vigirima
Aguas Calientes
Alpargaton
Uruma.
DISTRITO CAPITAL
MIRANDA
VARGAS
52
AMAZONAS
DELTA AMACURO
BOLÍVAR
Temperatura 25ºc
52
Río Aponwao este río nace en la cima de lema y cae del caroni
Río Caura y Río Paragua
BARINAS
Temperatura promedio 26ºc
Santo Domingo,
Balneario La Barinesa,
Río Singues,
Balneario Managua,
Balneario Managua,
Balneario Río Bocono,
Balneario Quiu
PORTUGUESA
COJEDES
52
Balneario La Guama
Río Cojedes
Río Pao
Río Portuguesa
MÉRIDA
TÁCHIRA
APURE
Temperatura promedio 27ºc
Río Apure
52
Rió Arauca
Río Capanaro
Río Sarae
Río Uribante
GUARICO
FALCON
Temperatura promedio 27ºc
Balneario Zazarida ubicado en el desvío Tarama
Río Seco ubicado en el desvío de Sabaneta
Río Maticora
Río Tocuyo
LARA
Temperatura promedio 28ºc
Balneario El Bosquecito
Balneario Los Mangos
Balneario Buena Vista
Morere
Tocuyo
Piquiva
52
YARACUY
ZULIA
ANZOÁTEGUI
NUEVA ESPARTA
52
SUCRE
MONAGAS
TÁCHIRA:
Se caracteriza por ser heterogénea como consecuencia de la variedad de climas
existentes, lo cual se traduce en la presencia de formaciones vegetales que van desde
bosques altos, medianos y bajos, pasando por arbustales y herbazales, hasta rosetales
parameros. Según Holdridge están presentes en el estado numerosas zonas de vida,
que van desde el bosque muy seco tropical hasta el páramo pluvial subalpino. Dentro
de esta variedad de formaciones vegetales se encuentran importantes recursos
forestales representados por especies como: saquisaqui, samán, mijao, apamate,
cedro, ceiba, jabillo, pardillo, perhuetano, coco de mono, chupón y otros.
52
MÉRIDA:
En el estado Mérida se encuentra una diversidad de plantas que van desde la
xerófila en las zonas bajas donde podemos encontrar los cactus (0 – 400 m.s.n.m.),
siguiendo por los cujíes y más arriba arbustos (3000 m.s.n.m.), árboles de gran
tamaño (500 – 2000 m.s.n.m.), hasta llegar a la vegetación de los paramos con sus
frailejones (3500 ms.n.m.). Más alto se encontrarán líquenes y musgos (4000
ms.n.m.).
TRUJILLO:
Bosque seco tropical (Bst) y Bosque húmedo tropical (Bht), ampliamente
extendidas en todo el territorio barinés, contando con las siguientes formaciones
vegetales: bosque, bosque de galería, sabana, matorral y páramo, donde se localiza
una importante variedad y cantidad de especies faunísticas tanto de valor cinegético
como económico.
Los recursos forestales del estado Barinas son de gran importancia, es la segunda
entidad productora de madera en el país y posee aproximadamente el 25% de su
superficie cubierta de bosques. Con base en el alto potencial forestal fueron
decretadas las Reservas Forestales de Ticoporo y Caparo, cuyos objetivos principales
son: preservar la potencialidad de la región y destinar áreas para la producción
permanente de este recurso. También es importante destacar que el estado Barinas
hasta el presente es la única entidad que ha tenido producción maderera proveniente
de planes de manejo forestal en las reservas, aunque las mismas no han estado
exentas de invasiones por parte de numerosos colonos que han talado un considerable
porcentaje de bosque, lo que unido a la expansión de la frontera agrícola hacia zonas
boscosas, ha originado la disminución de la masa boscosa productiva, por ello se hace
necesario implementar medidas legales bien severas para un manejo adecuado del
recurso bosque.
52
APURE:
Predomina la vegetación de sabana, intercalada con bosques de galería en las
márgenes de los ríos, y al oeste destaca la selva nublada de San Camilo. El potencial
forestal está representado en una superficie cubierta de bosques de 9,2% del total
estadal, cumpliendo función tanto productora como protectora. El bosque productor
se encuentra en las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial: Reserva
Forestal de San Camilo y Lotes Boscosos, además de existir recursos forestales de
interés comercial en ejidos, baldíos y tierras del IAN, cubriendo en su totalidad los
bosques productores el 5,3% de la superficie estadal. Los recursos forestales con fines
protectores se localizan básicamente en el Parque Nacional El Tamá así como en los
diversos bosques de galería de los diferentes ríos y caños que atraviesan el estado. Es
importante reseñar que tanto los bosques productores como protectores han estado
fuertemente intervenidos en función de la expansión de la frontera agrícola. El
potencial agrícola de Apure es bajo, debido a las condiciones del drenaje: exceso de
agua que afecta el crecimiento vegetal, la mecanización del laboreo del terreno, los
rendimientos de cultivos comunes, con excepción del arroz y ciertos pastos naturales.
Además de la baja fertilidad: escasez de nutrientes y excesiva acidez, lo que origina
bajo rendimiento de cultivos comunes.
ARAGUA:
La cobertura vegetal es muy variada, con abundancia de especies pero sujeta a un
proceso de intervención, especialmente aquellas ubicadas en las inmediaciones de las
áreas agrícolas y urbanas. La distribución de estas formaciones vegetales obedece a
una serie de condiciones física y humanas que varían según la localización y el tipo
de comunidad vegetal: los bosques se localizan mayormente en la Serranía del
Interior y del Litoral, su principal función es proteger los cursos de agua existentes en
estos paisajes; los matorrales ocupan parte de los valles del Tuy, los sectores
próximos al embalse de Camatagua y las laderas montañosas donde han ocurrido
52
procesos de eliminación de la cubierta vegetal; los herbazales predominan hacia las
colinas y faldas de las altas montañas localizadas entre El Consejo y la Colonia Tovar,
y en el sector comprendido entre Cagua, Villa de Cura y Tejerías; las sabanas
constituidas por gramíneas, o no acompañadas de vegetación arbórea, se localizan al
sur del estado; y los espinares, que tienen el clima como principal condicionante de su
distribución, se ubican en los sectores costeros al norte del estado. Dentro de estas
formaciones vegetales existen especies como samán, jobo, drago, apamate, cedro,
ceiba, caracaro, camoruco, carabalí y carapo, que poseen un alto valor económico,
pero cuya explotación es limitada, sobre todo en aquellos sitios protegidos por
regímenes de administración especial.
CARABOBO:
52
FALCÓN:
El estado Falcón cuenta con seis categorías de unidades de vegetación. En primer
término están las sabanas con predominancia de gramíneas; los bosques divididos en
manglares, caducifolios y perennifolios; los matorrales: caducifolios y perennifolios;
los espinares: médanos y espinares típicos; los pastos y cultivos, así como las zonas
enrodadas y salinas, estas últimas presentan la mayoría de su superficie desnuda.
El potencial forestal del estado Falcón está localizado en las zonas montañosas, cuya
función principal es protectora. Destacando que la disponibilidad de bosques es
relativamente baja en virtud de que la vegetación predominante es de espinares y
matorrales.
LARA:
La vegetación es tan variada como su relieve y clima, pero predomina en la parte
centro-norte la vegetación xerófila, abundante en cujíes, tunas y cardones; al sur la
variación va desde matorrales hasta bosques subhumedos tropicales.
El déficit de agua, unido a las condiciones físicas, limita la actividad agrícola, pues en
las zonas montañosas se lleva a cabo en espacios muy reducidos, que además de ser
zonas protectoras de fuentes de agua, están sometidos por las fuertes pendientes. En
las tierras planas, la actividad agrícola debe sustentarse en los cultivos tradicionales
de zonas áridas o semiáridas y en la construcción de obras de infraestructura
hidráulica que permitan salvar los déficit del vital líquido.
El potencial forestal también es limitado, ya que las formaciones boscosas se ubican
principalmente en las zonas montañosas cumpliendo funciones protectoras de suelos
y aguas.
YARACUY:
La vegetación al norte de la entidad es predominantemente selva macrotérmica en
la Sierra de Aroa y el Macizo de Nirgua se observa la selva nublada a una altitud de
52
800 m.s.n.m y el bosque de galería a lo largo del río Yaracuy.
En el estado Yaracuy el 39% de sus tierras presentan condiciones favorables para el
desarrollo de la actividad agrícola. De esta proporción el 15% corresponde a tierras
de muy alto a alto potencial, localizadas en la depresión Turbio-Yaracuy y en el valle
de Aroa, áreas éstas que gozan de excelente ubicación geográfica y accesibilidad
respecto a los mayores mercados del país; el 24% restante corresponde a tierras de
moderado a bajo potencial, siendo sus restricciones fundamentalmente: la topografía
y las inundaciones periódicas, localizadas en el piedemonte de Aroa, alrededores de
Sabana de Parra y las planicies de desborde y explayamiento tanto de los ríos Aroa
como Yaracuy. Existe en ambos grupos una alta proporción de tierras subutilizadas a
través de la ganadería extensiva de zonas altas y cultivos de subsistencia, los cuales
por su capacidad, permitirían un aprovechamiento más intensivo con hortalizas,
frutas, palmas africanas, plátanos y caña de azúcar.
El potencial forestal de Yaracuy está ubicado principalmente en la Sierra de Aroa y en
el Macizo de Nirgua, aunque la superficie bajo bosque ha venido disminuyendo en
los últimos años debido a la expansión de la frontera agrícola, alcanzando en la
actualidad el 20% del territorio estadal. Estas zonas boscosas en gran porcentaje son
las fuentes productoras de aguas para áreas de desarrollo agrícola y para consumo
humano en los valles de Aroa y Yaracuy, por lo tanto su conservación es importante
como zona protectora y reserva hidráulica.
ZULIA:
La cobertura vegetal es la siguiente: espinares, matorrales, manglares y
comunidades xerófilas en las llanuras costeras, selvas tropófilas, así como bosques
perennifolios en el 20% del Piedemonte Colinoso Sur de Perijá y bosques
semideciduos ralos al igual que matorrales en la Serranía de Ziruma.
La disponibilidad de tierras del estado Zulia, según vocación de uso agropecuario, es
de 4 450 000 ha, equivalentes al 5% de la superficie total del país. De este total el
43,7% son eminentemente agrícolas, tanto vegetal como animal y 56,3% son
52
forestales. El potencial agrícola está representado por una superficie de 1 946 320 ha,
equivalentes al 25,8% del total regional, el cual está localizado en los sistemas
aluviales de los ríos Palmar, Apón, Catatumbo, Santa Ana y en la altiplanicie de
Maracaibo. El sector agrícola vegetal cubre el 17,9% de la superficie total del estado,
estas tierras se localizan principalmente en algunas vegas inundables de los ríos
Escalante, Zulia, Catatumbo y Santa Ana, también en parte de las planicies de
desbordamiento de los ríos Pueblo Viejo y Machango, así como en los sistemas
colinados bajos de los piedemontes occidental y oriental. En términos generales el
estado presenta el 24% del potencial de tierras agrícolas de buena y mediana calidad
del país y el 32,3% de las tierras venezolanas aptas para la ganadería intensiva, lo que
aunado al elevado aprovechamiento del mismo le confiere el calificativo del primer
estado productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios.
Los recursos forestales del estado Zulia están representados por una cobertura
boscosa de aproximadamente 1 549 248 ha, que significan un 34% de la superficie
estadal y un 3% del total de bosques del país. De esta superficie el 47,5% tienen
potencialidad protectora, de igual modo corresponden a Areas Bajo Régimen de
Administración Especial (ABRAE), el 26% pertenece a bosques de uso múltiple y el
26,5% son bosques con potencialidad productora localizados fundamentalmente en
los municipios Perijá, Catatumbo y Colón.
BARINAS
Según el sistema de clasificación económica de Holdridge, la vegetación del
estado corresponde a las zonas de vida: Bosque seco tropical (Bst) y Bosque húmedo
tropical (Bht), ampliamente extendidas en todo el territorio barinés, contando con las
siguientes formaciones vegetales: bosque, bosque de galería, sabana, matorral y
páramo, donde se localiza una importante variedad y cantidad de especies faunísticas
tanto de valor cinegético como económico.
52
Los recursos forestales del estado Barinas son de gran importancia, es la segunda
entidad productora de madera en el país y posee aproximadamente el 25% de su
superficie cubierta de bosques. Con base en el alto potencial forestal fueron
decretadas las Reservas Forestales de Ticoporo y Caparo, cuyos objetivos principales
son: preservar la potencialidad de la región y destinar áreas para la producción
permanente de este recurso. También es importante destacar que el estado Barinas
hasta el presente es la única entidad que ha tenido producción maderera proveniente
de planes de manejo forestal en las reservas, aunque las mismas no han estado
exentas de invasiones por parte de numerosos colonos que han talado un considerable
porcentaje de bosque, lo que unido a la expansión de la frontera agrícola hacia zonas
boscosas, ha originado la disminución de la masa boscosa productiva, por ello se hace
necesario implementar medidas legales bien severas para un manejo adecuado del
recurso bosque.
COJEDES:
La vegetación tiene una gran diversidad de acuerdo con las características del
relieve y clima. En las áreas montañosas domina la vegetación de arbustos claros,
herbazales y bosques dispersos en sitios de difícil accesibilidad y en algunos valles
intramontanos, mientras que en las posiciones piedemontinas y en el paisaje Llanero,
la vegetación está conformada por sabanas arboladas. Este recurso se encuentra en un
grado de deterioro significativo como consecuencia de las deforestaciones
indiscriminadas y los incendios de vegetación.
52
GUARICO:
La vegetación tiene una gran diversidad de acuerdo con las características del
relieve y clima. En las áreas montañosas domina la vegetación de arbustos claros,
herbazales y bosques dispersos en sitios de difícil accesibilidad y en algunos valles
intramontanos, mientras que en las posiciones piedemontinas y en el paisaje Llanero,
la vegetación está conformada por sabanas arboladas. Este recurso se encuentra en un
grado de deterioro significativo como consecuencia de las deforeforestaciones
indiscriminadas y los incendios de vegetación. El potencial forestal se circunscribe a
los lotes boscosos Llaneros, donde hay especies de alto valor comercial como saqui-
saqui, samán, mijao, jobo drago, Apamate, cedro, ceiba, jabillo, charo, carocaro,
caoba, Camoruco, carabalí, algarrobo y chupón.
MONAGAS:
La vegetación, de acuerdo a la clasificación climática de Holdridge, corresponde
al bosque húmedo premontano (Bhp) en el área montañosa, bosque seco tropical (Bst)
y bosque húmedo premontano (Bhp) en las mesas y planicies, presentando las
siguientes formaciones vegetales: bosque, bosque de galería, sabana y selvas
veraneras del tipo deciduo y semideciduo.
El estado Monagas presenta un alto potencial para el desarrollo de actividades
agrícolas y pecuarias, debido a que cuenta con una oferta de tierras para estos fines de
1 700 000 ha, equivalente al 59% de la superficie estadal, con vocación de uso para
los siguientes rubros: horticultura y fruticultura intensiva, cultivos anuales
mecanizados (cereales, leguminosas), plantaciones de piso alto y de piso bajo;
asimismo para la ganadería semiintensiva y ganadería de leche con nivel tecnológico
mediano. No obstante, el potencial agrícola presenta una subutilización en virtud de
que, aproximadamente, sólo el 55% de las tierras con vocación agrícola están siendo
aprovechadas para tal fin. La disponibilidad de tierras en el estado, potencialmente
forestales, es de 1 475 910 ha de las cuales 372 800 ha corresponden a plantaciones
52
forestales con fines industriales, 562 610 ha, a bosque protector y parque nacional y
576 500 ha a reservas forestales y lotes boscosos. Las plantaciones forestales
localizadas al sureste del estado Monagas y al suroeste del estado Anzoátegui,
constituyen una de las más importantes del país, donde se han puesto en producción
especies como el pino caribe. Los lotes boscosos río Guanipa y río Caripe, así como
la reserva forestal Guarapiche, deben estar sometidos para su explotación a planes de
manejo bien estructurados, ya que estas áreas, más las plantaciones forestales, deben
consolidarse como un importante reservorio de materia prima para la industria
regional.
PORTUGUESA:
El estado Portuguesa tiene una amplia superficie cubierta de bosques, los cuales
cumplen con varias funciones de gran importancia como son: protección de suelos en
las vertientes, regulación del escurrimiento de las aguas, protección de la fauna
silvestre y producción de madera; en la actualidad la mayoría de estas funciones se
han visto afectadas en virtud de la eliminación de la vegetación por efecto de la
expansión de la frontera agrícola, provocando la pérdida de masas boscosas
protectoras y productoras, para sustituirlas en muchos casos por otras explotaciones
agrícolas y pecuarias de bajo rendimiento. Inclusive no se respetan las figuras
jurídicas, tal es el caso de la Reserva Forestal de Turén que ha sido objeto de fuertes
desafectaciones e invasiones
AMAZONAS:
El estado Amazonas presenta la mayor diversidad de formaciones vegetales del
país, distribuidas de la siguiente manera: sabana de suelos secos, con vegetación
herbácea pobre, observada en sectores próximos a Puerto Ayacucho. Sabanas de
52
suelos húmedos en la cuenca baja del río Sipapo y las tierras bajas del Orinoco. Las
selvas que cubren la mayor parte del estado, están constituidas fundamentalmente por
árboles de más de 20 metros de altura. Al superar los 1 500 metros sobre el nivel del
mar la vegetación está representada por especies herbáceas y arbustos de poco
desarrollo. Es, además, una de las entidades con mayor diversidad biológica, donde se
conocen por lo menos unas 5 000 especies botánicas, que representan la cuarta parte
de la flora estimada para Venezuela.
A pesar de que el 92% de su superficie se encuentra cubierta de bosques, el
aprovechamiento forestal se limita a una muy débil utilización de la madera de aserrío
y al uso de ciertos productos forestales secundarios.
Las principales especies de madera son: cedro, carapa, mijao, apamate y saqui-saqui.
BOLIVAR:
En lo que respecta a la vegetación, se observan bosques de galería y morichales
en las riberas de los ríos que cruzan las sabanas. En los tepuyes predominan los
bosques nublados. En alturas superiores a los 1 000 m.s.n.m., en las cimas,
predominan las sabanas. Al sur de la entidad, la humedad y la temperatura han
originado una vegetación de selva Lluviosa o hidrófila megatérmica, donde abundan
las plantas trepadoras y epifitas, siendo esta formación muy densa, donde los árboles
son tan altos que pueden alcanzar los 40 metros. En el estado Bolívar se han
inventariado 6 639 598 hectáreas de tierras, representando un 28% de la superficie
estadal, de las cuales 3 451 239 ha son susceptibles de aprovecharse para actividades
agrícolas, tanto animal como vegetal sin mayores restricciones, pudiéndose utilizar
las mismas con resultados satisfactorios, de explotarse con niveles tecnológicos
adecuados.
52
DELTA AMACURO
DISTRITO FEDERAL:
52
MIRANDA:
Las formaciones vegetales localizadas en el estado, son en primer término los
bosques, además de matorrales, espinares, herbazales, palmares y manglares. De esta
manera, la densa vegetación de la selva pluvial o lluviosa contrasta con la xerófila
que predomina en la vertiente que da al Caribe; el mangle al igual que el palmar son
característicos de la costa mirandina; en las áreas montañosas y en los valles
interiores la vegetación predominante es la selva tropófila. La variedad y abundancia
de especies en la entidad han estado sujetas a un creciente proceso de intervención,
especialmente aquellas ubicadas en las inmediaciones de las áreas agrícolas y
urbanas.
El potencial de tierras agrícolas se localiza básicamente en la depresión Guarenas-
Guatire, Tuy Medio, valles, planicies y sectores colinosos de Barlovento. La planicie
de Barlovento es la zona que presenta mayor superficie de tierras fértiles de la región,
con un régimen climático de extrema humedad, excepto el sector costero, donde se
requiere de riego. Las tierras del Tuy Medio muestran mediano potencial, pero han
sido subutilizadas por muchos años, con actividades ganaderas y cañícolas
extensivas.
Los bosques del estado, en su mayoría están situados sobre paisajes accidentados,
por lo que el potencial forestal está restringido a la función de bosques protectores de
suelo, regulación de las aguas y refugio de fauna silvestre, de allí que una gran
extensión de ellos han sido decretados como Areas Bajo Régimen de Administración
Especial. No obstante, se localizan bosques con fines productores en algunos sectores
barloventeños, con especies comercialmente explotables, los cuales con políticas y
programas forestales bien diseñados, acabarían con la manera tan arbitraria como se
realiza esta actividad, para así fomentar un manejo integral del área. Otras zonas con
potencialidad para la producción forestal son las masas boscosas localizadas en el
extremo oriental de la Serranía del Interior, desde el río Casupito hasta las
inmediaciones de Sabana de Uchire (Anzoátegui). Hay que destacar que tanto los
bosques protectores como productores han estado sometidos por muchos años a
52
fuertes procesos de degradación, producto de talas, quemas y deforestaciones, las
cuales han estado en función de la expansión de la frontera agrícola, urbana e
industrial
NUEVA ESPARTA:
Con excepción de algunas áreas muy reducidas cubiertas por un bosque denso
alto que no son aprovechables por tener una función esencialmente protectora, la
vegetación carece de valor comercial. Este rango de ecosistemas en una unidad
regional tan pequeña, es una característica muy particular del estado, que además de
darle alto valor escénico, lo hace propicio para la educación ambiental.
En Nueva Esparta las tierras con alto potencial agrícola son muy escasas, puede
decirse que no llegan al 4% de la superficie del estado, y su aprovechamiento se
restringe aún más por el déficit en el balance hídrico, que limita la agricultura de
secano a zonas muy reducidas, ubicadas en estrechos valles con presencia de
microclimas favorables. Sin embargo, el reciclaje de las aguas servidas ha permitido
darle un uso agrícola intensivo a los valles de Atamo y San Juan Bautista, con
mediana intensidad al noreste del municipio Arismendi y los valles del municipio
Gómez, específicamente en el sector comprendido entre Santa Ana y Pedrogonzález.
SUCRE:
Presenta una gran variedad florística, predominando hacia las costas las
formaciones tipo espinar. En las zonas menos intervenidas (altas del sistema
montañoso Turimiquire y Paria), y en la planicie cenagosa costera destacan los
bosques y los manglares. Según Holdridge, están presentes en el estado numerosas
zonas de vida que van desde el bosque espinoso tropical (Araya, alrededores de
Cumaná) hasta el bosque muy húmedo montano bajo (nacientes del Manzanares),
52
predominando las zonas de vida bosque seco tropical, bosque muy seco tropical y
bosque húmedo tropical. Dentro de estas formaciones vegetales se encuentran
importantes recursos forestales representados por especies como: apamate, cedro,
jabillo, pardillo, camoruco y carapo.
CARACTERISTICAS DE LA VEGETACION
Selvas siempre verdes: Con precitaciones anuales que varían entre 1700 a 3800 mm
(1 mm= 1 lítro de agua por metro cuadrado), aunque en algunos años puede
descender hasta los 1500 mm y en las partes más altas de los bosques andinos puede
variar entre 590 y 780mm. Estos bosques están situados en la parte más baja de la
Tierra Caliente (0- 400 m.s.n.m.) o un poco más alto, en altitudes más frías de la
Tierra Templada, generalmente en elevaciones de 800 a 3500 m.s.n.m. , donde se
conocen con el nombre de selvas nubladas, debido a la alta condensación de nubes en
estas altitudes y en la Tierra Fría con altitudes de 4200 metros, para formar el Bosque
Altoandino Paramero, donde las temperaturas pueden llegar al punto de congelación.
52
precipitaciones de 2000 ó más milímetros, distribuida durante todo el año. En algunos
casos se presenta un período de sequía de dos meses. Estas selvas se encuentran en
Delta Amacuro, Guatopo en el estado Miranda, Estado Yaracuy, Sierra de Perija en el
Zulia, la mayor parte del Estado Bolívar y Estado Amazonas.
52
árbol, hasta distancias considerables, como en algunas especies de higuera o matapalo
(Ficus). En algunas palmas se forman raíces alargadas en forma de zancos, que le dan
soporte al tallo. En estos bosques están representadas muy bien la familia Fabaceae,
Sapotaceae, Lauraceae, Annonaceae, Moraceae, Lecythidaceae, Vochysiaceae,
Bombacaceae, Sterculiaceae, Meliaceae, Simarubaceae, Sapindaceae, Meliaceae,
Anacardiaceae, Rutaceae, Combretaceae, Palmae, Guttiferae, Apocinaceae,
Myristicaceae, etc. Las selvas pluviales son muy ricas en especies, con una flora
exuberante y de gran diversidad, que desconcierta al botánico más avezado que se
siente perdido ante tal magnificencia.
Este tipo de bosque, algunas veces denominado selva subtropical y selva pluvial alta,
se desarrolla en ambientes de temperaturas moderadas o intermedias, donde entonces
se le llama mesotérmica. A estas selvas también se las denomina higrófilas u
ombrófilas por su ambiente húmedo. En la cordillera de la Costa, la selva nublada se
presenta entre los 700 y los 2.500 msnm. En los Andes, generalmente, desde los
2.000 hasta los 3.000 msnm; en las tierras altas de Guayana, entre los 1.000 y los
2.500 msnm. Normalmente, sus límites de temperatura media anual están
comprendidos entre 18 y 24° C, aunque en las partes frías de la cordillera de la Costa
la temperatura mínima puede llegar a 4-6° C, mientras que en la cordillera de los
Andes las temperaturas mínimas pueden llegar a 0° C. La precipitación promedio
anual varía considerablemente según la zona; así, en ciertas partes de los Andes y en
tierras altas de Guayana están entre 2.000-3.800 mm; en la cordillera de la Costa,
52
entre 1.500-2.200 mm; y en la zona más alta de los Andes puede alcanzar sólo 550-
780 mm.
El suelo es usualmente húmedo y muy rico en materia orgánica. Entre las palmas
indicadoras de este tipo de bosque se reportan especies pertenecientes a los géneros:
Euterpe, Oenocarpus, Ceroxylon, Geonoma, Catoblastus, Chamaedorea y
Dictyocaryum; como Gimnospermas representativas tenemos especies del género
Podocarpus.
52
" que convierte bosques naturales en áreas de uso agropecuario. C) Nuevas carreteras
que atraviesan áreas boscosas, que provocan la colonización espontánea y no
controlada a lo largo de su trayecto.
Bosques Parameros: Este tipo de bosque se presenta por encima de las selvas
nubladas, y solamente en las partes altas del estado Mérida. Este bosque también es
denominado bosque altoandino paramero y se extiende en una forma muy irregular
y frecuentemente interrumpido en una faja altitudinal comprendida entre los 2.980 y
los 4.200 msnm, donde la temperatura promedio varía entre 2-11,5° C, encontrándose
hielo y temperaturas por debajo de 0° C durante todos los meses del año; la
precipitación media anual varía entre 650-700 mm. Los árboles propios de este tipo
de bosque alcanzan alturas de 3-8 m, siendo dominados por el Coloradito, Polylepis
sericea, de la familia Rosaceae. Esta especie puede formar colonias puras o estar
entremezclada con otras especies como, Vallea stipularis , Espeletia neriifolia, Aragoa
lucidula, Hypericum laricifolium, Baccharis prunifolia, Chaetolepis lindeniana,
Hesperomeles pernettyoides, Cestrum parviflorum y varias especies de Ericaceae.
Selvas Tropófilas: Estos bosques se conocen también como bosques deciduos, secos,
caducifolios o veraneros, debido a la caída de las hojas durante el período de sequía.
Se encuentran en regiones calientes, con precipitaciones anuales entre 1.000 y 2.500
mm y temperatura promedio de 25-28° C. Durante la estación seca, comprendida
entre noviembre o diciembre hasta abril, la gran mayoría de los árboles pierden sus
hojas, comenzando la floración y fructificación de muchas de sus especies; pero
durante el período lluvioso, que comienza generalmente en abril o mayo, retoñan de
nuevo y el bosque se torna completamente verde, mostrando su exuberante follaje y
52
la escasez de flores en los árboles que lo pueblan. Los bosques de las selvas tropófilas
cubren extensas superficies en las partes bajas de los llanos de los estados Apure,
Barinas, Portuguesa, Guárico, Cojedes, Anzoátegui, Monagas, Yaracuy y Falcón.
Ocupan también grandes extensiones de terreno en la parte norte de Guayana, al oeste
del estado Amazonas y en grandes zonas del centro del estado Zulia y del norte del
estado Trujillo. Se extienden desde el nivel del mar hasta 1.000 m. Algunos de los
árboles comúnmente presentes pertenecen a géneros como Copaifera, Piptadenia,
Swietenia macrophylla (caoba), Hura crepitans ( jabillo), Tabebuia rosea ( apamate) ,
Cederla odorata (cedro), Hymenaea, Virola, Anacardium excelsum(mijao), Protium,
Eschweilera, Vitex, y con representantes abundantes de lauráceas y sapotáceas. Los
árboles de mayor valor económico se encuentran en estas selvas, y pueden alcanzar
alturas hasta de 40 metros, aunque generalmente alcanzan alturas de 20-30 metros. Se
observa una gran diversidad de árboles, pareciéndose en este aspecto a la selva
pluvial.
Bosques de Galería: Este tipo de bosque se desarrolla a lo largo de los ríos y varía en
anchura y extensión, estando asociado con las sabanas llaneras. Algunos botánicos
ubican este tipo de bosque dentro del concepto de selva tropófila, mientras que otros
lo consideran dentro de la vegetación de los Llanos. Se ha generalizado la expresión
bosque de galería para designar aquellas formaciones boscosas que corren a lo largo
de los ríos llaneros e interrumpen la continuidad de la sabana. En los llanos
orientales, por ejemplo, el bosque de galería está nítidamente delimitado por la
sabana abierta de suelos arenosos. En cambio, en los llanos occidentales es casi
imposible hablar de bosque de galería, debido a lo extenso de las formaciones
boscosas allí presentes. En el bajo llano de los estados Apure, Barinas y de la parte
sur de Guárico, es bastante pronunciada la formación del bosque de galería,
diferenciándose claramente de los esteros y sitios inundables de esta parte del Llano.
Los factores climáticos predominantes en estos bosques son los característicos de la
región llanera: un clima biestacional típico, períodos de lluvia y sequía muy
52
marcados, estación seca comprendida entre los meses de diciembre y abril, época
lluviosa entre mayo y noviembre, y máximo de lluvias durante los meses julio a
agosto. En general, la vegetación del bosque de galería se comporta como una típica
vegetación tropófila, desprendiéndose del follaje durante la época seca y apareciendo
con gran frondosidad durante los períodos de lluvia.
Bosques semi-secos: Son los llamados espinares, chaparrales y cujizales, con árboles
cuya altura varía entre 8 y 15 m, y que presentan un aspecto de árboles pequeños y
vegetación esparcida. La precipitación anual es irregular, varía de menos de 800 y
hasta 1,000 mm. Esta vegetación se encuentra distribuida en la parte
norte y costanera del país, principalmente en el estado Falcón, penetrando al estado
Lara; en la región occidental del lago de Maracaibo; alrededor de Cariaco, al sur de
Barcelona, en el estado Anzoátegui; y en la península de Paria e islas cercanas a la
costa. Entre las especies típicas están: cují yaque ( Prosopis juliflora ), dividivi
(Caesalpinia coriaria ), espinillo (Parkinsonia aculeata) , cactáceas, como
Mammillaria columbiensis y algunas cactáceas columnares. Durante la corta estación
lluviosa aparece una cobertura herbácea formada por gramíneas y otras plantas que
pertenecen principalmente a las familias leguminosas, malváceas, poligaláceas,
convolvulácas, boragináceas, labiadas y esterculiáceas entre otras.
52
Bosques secos: Son los llamados cardonales ya que el principal constituyente de esta
vegetación son los llamados cardones (Cereus, Ritterocereus, Subpilocereus,
Pilosocereus) y tunas o nopales del género Opuntia y el guamacho (Pereskia
guamacho). Están distribuidos en algunas zonas de los estados Lara y Falcón, en las
penínsulas de Paria y La Guajira, en algunas zonas de la isla de Margarita y en
algunos valles de las montañas andinas, alrededor del Chama, Motatán y Ureña.
Reciben una precipitación anual inferior a los 600 mm, con una estación seca que
dura de 7 a 10 meses, en algunos casos los suelos son salinos.
Manglares Constituyen bosques especiales en las zonas salinas costeras del norte y el
oriente del país. Se distribuyen en las desembocaduras de los grandes ríos que surten
el Golfo Triste, el golfo de Cariaco, las lagunas de Píritu, Unare, Tacarigua y
Carenero, la costa de los estados Carabobo y Falcón hasta Chichiriviche, alrededor
del lago de Maracaibo y en el delta del Orinoco. Los manglares generalmente
aparecen en regiones de abundante precipitación anual, pero también se encuentran
en áreas de gran aridez. Las especies de estos bosques retienen sus hojas durante todo
el año y son denominadas siempre verdes. Los suelos contienen altas concentraciones
salinas por estar mezclados con agua marina. Los árboles forman colonias
impenetrables, densas, con raíces aéreas descendentes hasta el agua, que ayudan a la
acumulación y formación de suelo. Las especies constituyentes de la formación
manglar pueden alcanzar alturas de hasta 25 m, pero generalmente son más pequeñas.
Las plantas de los manglares presentan viviparía, criptoviviparía o por no ser
vivíparas; se han reportado embriones verdes, posiblemente fotosintéticos y las
plantas adultas desarrollan neumatóforos, que son raíces epigeas con un aerénquima
bien desarrollado, cuya función es suministrar oxígeno a los órganos
subterráneos carentes de él, por las condiciones edáficas en que se desarrollan estas
plantas. El medio donde prosperan los mangles tiene una alta concentración salina de
aproximadamente 25 atm. de presión osmótica (potencial osmótico de - 2,5 MPa);
registrándose en el jugo vacuolar de algunas hojas de mangle presiones osmóticas de
52
35 a 55 atm. ( potencial osmótico de -3,5 a -5,5 MPa). Es común encontrar las
siguientes especies: Rhizophora mangle (Rhizophoraceae) , Avicennia nítida
(Verbenaceae), Laguncularia racemosa (Combretaceae). Se desarrollan desde la
desembocadura de los ríos hasta mar adentro. Algunas especies presentan glándulas
de secreción salina, como Avicennia y Laguncularia, otras como Rhizophora no las
presentan, por lo que se puede pensar en un mecanismo de exclusión de sales más
efectivo a nivel radical.
52
parameras son pequeñas y reducidas o densamente cubiertas con un tomento sedoso
semejante a la lana.
Sabanas de las tierras altas de Guayana: Son denominadas por algunos autores
Sabanas Altas o de Lomas, o Sabanas higrófilas Mesotérmicas. Estas sabanas se
presentan en las laderas de arenisca y las cumbres de las formaciones geológicas
características de los tepuyes, en los estados Bolívar y Amazonas. Presentan un
paisaje sin árboles que se asemeja a una sabana verdadera. Se encuentran en alturas
que oscilan entre 1200 a 2800 metros, donde la precipitación promedio anual puede
exceder los 3800 mm. Este tipo de paisaje se desarrolla bajo las condiciones
combinadas de la formación Roraima, compuesta de areniscas y cristalinas, con
suelos altamente ácidos y limosos, temperaturas fías que varían de 4,5 a 240 C. La
precipitación abundante distribuida durante todo el año, con un período de sequía
muy corto y una intensa exposición a los vientos y a la luz solar. La vegetación es
características de estas sabanas, la que es muy diferente a las sabanas llaneras y
muestra una gran cantidad de endemismo. Algunas de las familias representadas con
especies en estas sabanas son: Rapatacea, Cyperaceae, Sarraceniaceae, Bromeliaceae,
Xyridacea, Eriocaulacea, Ochnaceae, Lentibulariaceae, Melastomataceae,
Orchidaceae, Ericaceae, Compositae, Bignoniaceae, Theaceae, Rubiaceae, etc.
52
noviembre y abril, y un período de lluvia entre mayo y septiembre; con una
precipitación anual de 1.000-2.000 mm. La temperatura media anual está entre 26 y
28° C. Los vientos predominantes son los alisios y la altitud varía entre 50 y 300
msnm. Los factores edáficos son muy importantes en la determinación de las sabanas;
asimismo el fuego ha sido relacionado con el mantenimiento de la vegetación de
sabana. En los Llanos de acuerdo a su composición florística se distinguen los
siguientes tipos : sabanas de Trachypogon, sabanas de Paspalum fasciculatum
( chiguirera) y sabanas de banco, bajíos y esteros, morichales, palmares.
52
llanos occidentales y los orientales, caracterizados por sabanas de bancos, bajíos y
esteros, y sabanas de Trachypogon, respectivamente.
52
Morichales: Corresponden a sabanas de suelos inundables, dominadas
fisonómicamente por la palma Moriche, Mauritia flexuosa. En los Llanos,
frecuentemente, se encuentran morichales distribuidos al norte del Orinoco, en los
estados Apure, Guárico, Anzoátegui y Monagas, desarrollándose a lo largo de los
manantiales. También se desarrollan morichales al sur del Orinoco, en los estados
Bolívar y Amazonas. Los suelos de los morichales son siempre húmedos y poseen
una flora característica asociada con ellos y no localizable en otros lugares de la
sabana.
Palmares: Los palmares son sabanas de suelos inundables donde domina la palma
llanera, Copernicia tectorum. Se distribuyen en Venezuela en grandes áreas de los
Llanos, en el estado Guárico y en algunas regiones de los estados Bolívar,
Anzoátegui, Sucre y Apure. Los suelos son pesados, arcillosos, y se mantienen
inundados durante la época de lluvia.
52
Plantas acuáticas de agua dulce: Incluyen toda la vegetación desarrollada en, lagos,
lagunas, ríos, estuarios, esteros, raudales y saltos. En algunos lagos y ciénagas de los
paramos andinos se encuentran los helechos acuáticos Isoetes lechleri y Isoetes
triquetra. Dentro de las Angiospermas se reporta, Elatine de la familia Elatinaceae.
En los lagos y lagunas de los estados Bolívar, Guárico y Apure encontramos especies
pertenecientes a los géneros Jussiaea, Canna, Mayaca, Neptunia, Eleocharis,
Scirpus y Tonina.
52
ANEXOS
52
CONCLUSION
Se estima que más del 50% del territorio nacional está ocupado por bosques.
La mayor parte de estos bosques están situados al sur del Orinoco, en el Estado
Bolívar y Estado Amazonas; otras áreas boscosas están situadas en las Cordilleras de
la Costa y de los Andes, Sierra de Perijá, sur del Lago de Maracaibo y Territorio Delta
Amacuro. Las áreas no boscosas, como llanos y páramos ocupan aproximadamente el
45% del territorio, y el resto está ocupado por ríos, lagos y áreas cultivadas.
52
52