Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PRACTICA N3 Hemostasia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE MEDICINA – E.P. TECNOLOGIA MEDICA


LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLOGICA
GUIA DE PRACTICA – HEMATOLOGIA II

PRACTICA N° 3
RECUENTO PLAQUETARIO

Introducción:

Después de reconocer su papel protagónico en el mecanismo de la coagulación, la


determinación de las alteraciones de las plaquetas se debe iniciar, en cualquier estudio,
con la evaluación de su número o cuantificación, como parte del hemograma o cuadro
hemático. Al presente, este examen se hace con instrumentos automatizados, basados
en recuentos electrónicos de partículas, bien sea por impedanciometría o por conteo
óptico electrónico.

Cuando la sangre se recolecta con anticoagulante EDTA (ácido


etilendiaminotetraacético), el volumen promedio plaquetario (MVP) aumenta en la
primera hora, es estable las tres horas siguientes y posteriormente se incrementa, como
consecuencia del paso de las plaquetas de su forma en disco a la esférica. Hay una
relación inversa y no linear entre el MVP y el recuento plaquetario en un individuo
normal. De manera que para obtener resultados reproducibles, las mediciones
automatizadas deberán hacerse entre una y tres horas después de obtener la muestra.

Los procedimientos manuales para el recuento de plaquetas, que se mantienen como


referencia o estándar de oro, no son fáciles de practicar y requieren de habilidad y
experiencia por parte del técnico de laboratorio. Por el tamaño tan pequeño de las
plaquetas, estas se pueden confundir con detritus y partículas inertes; además, su
tendencia a la adhesividad hace engorroso su conteo en cámara con oxalato de amonio
como diluyente y con el empleo de microscopio óptico con condensador de contraste de
fase. Así, su reproducibilidad es muy pobre.

En la actualidad, es obligado verificar o desvirtuar los recuentos manuales o al menos


el reconocimiento de artefactos en los recuentos automatizados, en extendidos de
sangre sobre lámina, bien sea de sangre capilar o del tubo de recolección de la muestra

Método de BRECHER & CRONKITE (1,953 )

Fundamento:
La sangre entera se mezcla con una sustancia que lisa los glóbulos rojos dejando
intactas las plaquetas.

Reactivos

EDTA – K2 (Extracción al Vacio)


Oxalato de amonio 0,1 N 0 al 1%
Obtención de la muestra:

Se extrae sangre por punción venosa usando material de plástico y EDTA K2 como
anticoagulante. El EDTA K2 debe usarse en una concentración aproximada de 2 mg por
mL de sangre ya que a concentraciones mayores las plaquetas tienden a hincharse y
romperse y a concentraciones menores no se evita su apelotonamiento.

Muestra

Si la muestra de sangre proviene de un pinchazo en el dedo, la punción debe ser limpia


y dejar salir la sangre libremente. Desechar la primera gota de sangre. Si la muestra
proviene de venopunción, debe ser recogida en una jeringa seca de plástico (o de cristal
siliconado) , con una pequeña aguja, como mínimo de calibre 21. Hay que retirar la aguja
antes de que la sangre se introduzca en un contenedor de plástico con EDTA. La sangre
y el anticoagulante deben mezclarse cuanto antes y suavemente, para evitar la
formación de espuma.

Equipo
 Cámara de recuento fina de fondo plano (hemocitómetro de contraste de fase
con reglas Neubauer).
 Preferiblemente, un microscopio de contraste de fase, equipado con un
condensador de fase que trabaje a larga distancia; si no se dispone de éste,
usar un microscopio óptico corriente.
 Pipeta automática de 20 microlitros (Volumen fijo).
 Pipeta automática de 100 – 500 µL
 Tubo de plástico 12 x 75 mm.
 Mezclador mecánico (Opcional)

Procedimiento:

1. Pipetear 0,38 ml de líquido diluyente en un tubo de plástico 12 x 75 mm


2. Llenar una pipeta de 20 microlitros de sangre total con EDTA k2 hasta la marca,
eliminando lo que sobre y limpiando el exterior de la puntera.
3. Añadir el contenido de la pipeta al Oxalato de amonio al 1% y vaciar todo el
contenido de sangre total hasta que la puntera quede limpia.
4. Dejar en reposo de 10 – 15 minutos
5. Pipetear la muestra preparada en el hemocitómetro en cámara humeda (Dejar un
trozo de algodón húmedo o de papel filtrante en la placa, con el fin de evitar su
evaporación).
6. Cubrir la cámara con una placa de Petri durante 5 – 10 minutos, para que las
plaquetas precipiten.
7. Mediante un microscopio, contar las plaquetas en los mismos cuadrantes donde
se cuentan los hematíes. Éstas pueden ser redondas u ovaladas. Se pueden ver en
el mismo campo restos de hematíes lisados por el oxalato de amonio. Si no se
dispone de microscopio de contraste de fase, se puede utilizar un microscopio
óptico corriente, siempre que su condensador proporcione una luz de baja
intensidad.
8. Calcular el número de plaquetas por milímetro cúbico de sangre, según la fórmula
que se describirá más adelante.
Cálculo: Recuento = N x D/A x 10

N x 400/80 x 20 x 10 = Número de plaquetas pmmc

 N = número de plaquetas contadas en los 5 cuadrantes


 400 = número total de cuadrantes de la cámara
 80 = número total de cuadrantes leídos
 20 = inversa de la dilución
 10 = se multiplica por 10 para expresar el resultado pmmc

Valores referenciales:

Adultos : 150,000 – 400,000 pmmc


150 – 400 x 109 ( SI )

Métodos Automatizados en el Recuento Plaquetario

Se emplean contadores hematológicos donde el recuento plaquetario forma parte del


perfil celular sanguíneo. Independientemente del método de recuento empleado, es
importante observar al microscopio un frotis de sangre periférica, para evaluar cantidad,
distribución, forma y tamaño plaquetario. Asimismo la observación del mismo permitirá
dilucidar una trombocitopenia producida como consecuencia de acúmulos.
Trombocitopenia inducida por EDTA
Algunos pacientes presentan en su plasma un anticuerpo que reacciona con un
criptoantígeno en presencia de EDTA. Este criptoantígeno se encuentra en la GP IIb –
IIIa, lo que lleva a la aglutinación in vitro de las plaquetas con la consiguiente
disminución en el recuento de plaquetas en la muestra obtenida con EDTA. Este
descenso no se correlaciona con la cantidad de plaquetas presentes in vivo ni con la
observación del frotis sanguíneo. En estos casos el recuento plaquetario se debe realizar
con otros anticoagulantes como citrato o heparina.

Método Manual

El recuento de plaquetas en lámina periférica ha tenido a través del tiempo un sin


número de metodologías ( Fonio, Dameshek, Factor 20000 y cada uno con sus
respectivas modificaciones en el tiempo ) y todos ellos tratando de ser cada vez más
fiables que el otro. Sin embargo posee una gran imprecisión que va según varios autores
por el orden de 30%. Por esta razón, el recuento de plaquetas en sangre periférica solo
nos brindara un aproximado del contaje real, siendo el método inmunológico ( CD 41 –
CD 61 ) el Gold Standard aceptado por la ICSH en la actualidad.

Método de Fonio

Número de plaquetas en “n” campos x RBC ( x mm3 )


N° Plaq (pmmc) =
N° de hematíes en “n” campos

Ejemplo General: se cuentan 10 campos óptimos de lectura y se hallan 350 plaquetas.


El paciente tiene un conteo de hematíes de 4,500,000 pmmc y Hto = 46

N° Plaq (pmmc) = 350 x 4,500,000 = 450,000


3500

Método de Damesheck

N° Plaq (pmmc) = Número de plaquetas en “n” campos x (Hto + N) x 100 x 1000


N° de hematíes en “n” campos
Donde :
N = 0, Hto igual o mayor a 44%
N = 1, Hto entre 40 – 43%
N = 3, Hto entre 36 – 39 %
N = 5, Hto entre es menor o igual a 35%

N° Plaq (pmmc) = 350 x (46 + 0 ) x 100 x 1000 = 460,000


3000

Método de Damesheck Modificado

N° Plaq (pmmc) = N° plaquetas en 1000 hematíes x (Hto + N) x 100

N° Plaq (pmmc) = 100 x (46 + 0 ) x 100 = 460,000

También podría gustarte