NTP 321 102 2002 PDF
NTP 321 102 2002 PDF
NTP 321 102 2002 PDF
102
PERUANA 2002
Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales-INDECOPI
Calle de La Prosa 138, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Perú
2002-04-11
1ª Edición
página
ÍNDICE i
PREFACIO ii
1. OBJETO 1
2. REFERENCIAS NORMATIVAS 1
3. CAMPO DE APLICACIÓN 7
4. TERMINOLOGÍA 9
5. REQUISITOS 10
6. PRECAUCIONES DE LA PRUEBA 12
7. MÉTODOS DE ENSAYO 13
8. PRECISIÓN Y DESVIACIÓN 14
9. ANTECEDENTES 14
ANEXOS
ANEXO A 16
ANEXO B 17
ANEXO C 22
ANEXO D 35
ANEXO E 38
PREFACIO
i
A. RESEÑA HISTÓRICA
A.1 La presente Norma Técnica Peruana fue elaborada por el Comité Técnico
de Normalización de Petróleo, Derivados y Combustibles Líquidos, mediante el Sistema 2
u Ordinario, durante los meses de marzo de 1999 a setiembre del 2000, utilizó como
antecedentes los que se indican en el capítulo correspondiente.
ENTIDAD REPRESENTANTE
ii
SHELL PERU S.A. Roger Liy Lion
iii
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Edgard Argumé Chávez
Beatriz Adaniya Higa
---oooOooo---
iv
NORMA TÉCNICA NTP 321.102
PERUANA 1 de 45
1. OBJETO
1.1 Esta Norma Técnica Peruana es una guía para el establecimiento de los
requisitos de combustibles para vehículos terrestres equipados con motores de ignición por
chispa.
1.2 Esta Norma Técnica Peruana representa una descripción de los combustibles
automotores a su fecha de publicación. Esta NTP está bajo revisión continua lo que puede
llevar a revisiones basadas en cambios de los combustibles, de requerimientos de los
fabricantes de motores o de métodos de ensayo, o de una combinación de los anteriores.
Todos los usuarios de esta NTP, deben por lo tanto remitirse a su edición más reciente.
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen
requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el
momento de esta publicación. Como toda Norma está sujeta a revisión, se recomienda a
aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las
ediciones recientes de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de
Normalización posee, en todo momento, la información de las Normas Técnicas Peruanas en
vigencia.
1
En etapa de estudio por CTN
NORMA TÉCNICA NTP 321.102
PERUANA 3 de 45
3. CAMPO DE APLICACIÓN
3.2. Los combustibles para motores de ignición por chispa, cubiertos en esta
NTP son gasolina y sus mezclas con oxigenados tales como alcoholes y éteres. Esta
especificación no es aplicable a combustibles cuyo principal componente sea un oxigenado,
como en el caso del combustible Metanol (M85). Las concentraciones y tipos de
oxigenados no están específicamente limitados en esta Norma Técnica Peruana. Sin
embargo, dependiendo del tipo de oxigenado, a medida que el contenido del mismo supera
cierto límite, la probabilidad de ocurrencia de problemas en el vehículo también se
incrementa. La composición tanto de la gasolina con plomo como de la sin plomo está
limitada por consideraciones técnicas, legales y económicas, pero sus propiedades,
incluyendo la volatilidad, están definidas por esta NTP.
NORMA TÉCNICA NTP 321.102
PERUANA 8 de 45
4. TERMINOLOGÍA
4.1 Definiciones
NORMA TÉCNICA NTP 321.102
PERUANA 9 de 45
Para los propósitos de esta Norma Técnica Peruana se aplican las siguientes definiciones:
4.2 Aplicabilidad
5. REQUISITOS
El método de ensayo ASTM D 2533 contiene procedimientos para medir la relación vapor-
líquido tanto de la gasolina como de mezclas gasolina-oxigenado. Para las mezclas
gasolina-oxigenado, el procedimiento requiere que se use mercurio en lugar de glicerina
como fluido de confinación. Cualquiera de los dos fluidos de confinación puede ser usado
para la gasolina. El método de ensayo ASTM D 5188 es un método alternativo para la
determinación de la relación vapor-líquido por el método de la cámara evacuada para las
mezclas gasolina-oxigenado, así como para la gasolina. En el caso de diferencias, el
método de ensayo ASTM D 2533 es el método de arbitraje. El método para la estimación
de la relación vapor-líquido (véase Anexo C) sólo es aplicable para la gasolina.
confundido con aquel descrito en la sección 7, que se lleva a cabo a 21 °C o más y para el
cual la apariencia turbia es un fundamento para el rechazo.
6. PRECAUCIONES DE LA PRUEBA
6.2 El combustible a ser usado en esta prueba no deberá ser enfriado por debajo
de los 15 °C o por debajo de la temperatura a la cual se tomó la muestra, cualquiera que sea
la más baja, pues el enfriamiento de las mezclas de gasolina-oxigenado puede producir
cambios que no pueden ser revertidos con un posterior recalentamiento.
7. MÉTODOS DE ENSAYO
7.1.4 Corrosión del cobre: Método de ensayo ASTM D 130, tres horas a 50 °C.
7.1.5 Contenido de goma lavada por solvente: Método de ensayo ASTM D 381,
aparato de aire a chorro.
8. PRECISIÓN Y DESVIACIÓN
La precisión de cada método de ensayo para gasolina está incluida en la norma aplicable para
cada método. En muchos casos la precisión aplicable a mezclas gasolina-oxigenado aún no
ha sido establecida.
9. ANTECEDENTES
ANEXO A
(NORMATIVO)
GASOLINA USO MOTOR. ESPECIFICACIONES
CON PLOMO SIN PLOMO METODO DE ENSAYO
CARACTERISTÍCAS MIN. MAX. MIN. MAX. NORMA TÉCNICA
ASTM ISO
PERUANA
APARIENCIA Transparente Transparente Visual
- Color Comercial
VOLATILIDAD
- Destilación, ºC (a 760 mm Hg)
10% recuperado 70 70
50% recuperado 77 121 77 121
D 86-97 3405-88 PNTP 321.023
90% recuperado 190 190
Punto Final 225 225
Residuo, %V. 2 2
- Relación Vapor/Líquido a 56 ºC, 1atm 20 20 D 2533-99, D 4814-98a (1)
- Presión de Vapor Reid, kPa (psi) 69 (10) 69 (10) D323-94 (2) / D 4953-93,
PNTP 321.088
D5190-96, D 5191-96, D 3007-86
PNTP 321.131
5482-95
NORMA TÉCNICA NTP 321.102
PERUANA 16 de 45
COMPOSICIÓN
- Oxígeno, % masa 2,7 2,7 D 4814-98a y D 4815-94a
(3), D 5845-95
- Aromáticos, % Vol. 45 45 D 1319-98, D 4420-94
- Olefinas, % Vol. 25 25 D 1319-98, D 5134-98
- Benceno, % Vol. 2,5 2,5 D 3606-99, D 4053-95, D
4420-94
CORROSIVIDAD
- Corrosión Lámina de Cobre, 3 h, 50 ºC, 1 1 D 130-94
2160-98 PNTP 321.021
Nº
- Azufre Total, % Masa. 0,10 0,10 D 1266-98, D 4294-98, D
8754-92
2622-98
ANTIDETONANCIA
- Nº Octano Research: Regular 84,0 D 2699-97 5164-90 PNTP 321.108
- Nº Octano Research: Super Extra 97,0 D 2699-97 5164-90 PNTP 321.108
- Nº Octano Research: Premium 95,0 D 2699-97 5164-90 PNTP 321.108
- Nº Octano Research: Super 90,0 D 2699-97 5164-90 PNTP 321.108
- Plomo, g Pb /L (4) 0,84 D 3341-98, D 5059-98 3830-93
ESTABILIDAD A LA OXIDACIÓN
- Minutos. 240 240 D 525-98
CONTAMINANTES
- Goma Existente, mg/100 mL 5,0 5,0 D 381-94 6246-95
- Plomo, g Pb /L 0,013 D 3237-97, D 5059-98
OBSERVACIÓN: Estas especificaciones técnicas son el resultado de tomar como referencias: Norma ASTM D 4814-1998a (En Vigencia), Norma Técnica Peruana NTP
321.004.1981: PETRÓLEO Y DERIVADOS. Gasolina de Motor, Norma Técnica Peruana NTP 321.090.1984: PETRÓLEO Y DERIVADOS. Gasolina sin Plomo para
Motor, recomendaciones del Joint Nations Development Programme – World Bank – “Armonización de las Especificaciones de los Combustibles en América Latina y el
Caribe” – junio 1998 (En Vigencia) e Informe Técnico SAE N° 881668-1988: The Development and Inplementation of the ASTM Driveability Index.
NOTAS:
(1) A falta del equipo del Método de Ensayo ASTM D 2533-99, se puede calcular como dato referencial, mediante fórmulas y/o nomogramas del
Anexo C de esta Norma Técnica.
(2) El resultado de este método no es aplicable para el cálculo de la relación vapor/líquido. Los otros métodos considerados para determinar el PVR
sí son aplicables.
(3) Con el Método de Ensayo ASTM D4815-94a se determinan los compuestos oxigenados y con el Método de Ensayo ASTM D4814-98a se calcula
el porcentaje en masa de oxígeno.
(4) Dosificación de acuerdo al D.S. N°019-98-MTC y Resolución Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales N°0046-1998-INDECOPI.
Este valor estará vigente hasta el 30 de junio del año 2003, a partir del 1 de julio de 2003 hasta el 30 de diciembre de 2004 se reduce a 0,14
gramos Pb/litro. El 31 de diciembre de 2004 se eliminará en su totalidad el plomo de la Gasolina 84 Octanos.
ANEXO B
(NORMATIVO)
B.1 Alcance
NORMA TÉCNICA NTP 321.102
PERUANA 17 de 45
B.1.3 Este método de ensayo es el más moderno desarrollado; sin embargo, puede
ser revisado y eventualmente publicado como una norma por separado.
B.3.2 Tome nota que en este ensayo la separación de la muestra en dos fases
distintas es el criterio para rechazo o no cumplimiento. Los siguientes son indicaciones de
una separación de fases:
B.3.2.2 La formación de dos capas separadas ya sea por una interfase común, o por
una capa de emulsión.
B.4 Equipos
B.4.3 Tapón de caucho vitón: Que encaje en el recipiente y que tenga un agujero
en el centro para que pase el termómetro.
B.5.2 Tome las muestras en envases de acero que hayan sido lavadas con solvente
de acuerdo con 6.3.3.1 de la practica ASTM D 4306.
B.5.4 Debido a que las mezclas gasolina – alcohol son higroscópicas, así como
volátiles minimice el contacto con la atmósfera manteniendo los envases de muestra
herméticamente cerrados excepto cuando se esté transfiriendo la muestra.
B.6 Procedimiento
B.6.1 Caliente la muestra hasta 15 °C y agítela para redisolver el agua que pudiera
haberse asentado a la temperatura del refrigerador.
B.6.2 Enfríe los recipientes de muestra hasta 10 ºC – 15 °C. Ejecute los pasos
B.6.3 hasta B.6.5 tan rápido como sea posible para minimizar las pérdidas por vaporización
y la absorción de agua de la atmósfera.
B.6.5 Selle el recipiente de ensayo con el tapón de caucho. Coloque el bulbo del
termómetro aproximadamente al centro de la muestra de combustible.
B.7 Informe
NORMA TÉCNICA NTP 321.102
PERUANA 21 de 45
ANEXO C
(NORMATIVO)
C.1 Alcance
C.1.2 Estas técnicas no son procedimientos opcionales para medir V/L. Son
herramientas suplementarias para estimar las relaciones temperatura – V/L con exactitud
razonable cuando son usadas con el debido conocimiento respecto a sus limitaciones.
C.1.4 Estas técnicas no son hechas para, ni tampoco son necesariamente aplicables
a, combustibles con destilación en los límites o de características químicas tales que
podrían estar fuera del rango normal de gasolinas comerciales de motor. Por tanto, no son
aplicables a componentes de gasolinas o combustibles especialmente mezclados.
C.2.2 Procedimiento
C.2.2.1 Establecer los datos a ingresar a partir de los resultados de ensayo de presión
de vapor ( Métodos de Ensayo ASTM D 4953, ASTM D 5190, ASTM D 5191 o ASTM
D 5482) y destilación (Método de Ensayo ASTM D86) como sigue:
C.2.2.4 Calcular las temperaturas estimadas (ºC o °F) a razones de V/L de 4; 10; 20;
30 y 45 de las siguientes ecuaciones:
T4 = A + B (C.9)
T45 = F + 0,125H + C (C.10)
T10 = T4 + 0,146341 (T45 –T4) + D (C.11)
T20 = T4 + 0,390244 (T45 – T4) + 1,46519D (C.12)
T30 = T4 + 0,634146 (T45 – T4) + D (C.13)
Donde:
T4, T10, T20, T30 y T45 son las temperaturas estimadas a razones de V/L de 4; 10; 20;
30 y 45.
X − 10 X − 30 X − 45 X − 4 X − 30 X − 45
TX = T4 x x + T10 x x +
4 − 10 4 − 30 4 − 45 10 − 4 10 − 30 10 − 45
X − 4 X − 10 X − 45 X − 4 X − 10 X − 30
T30 x x + T45 x x (C.14)
30 − 4 30 − 10 30 − 45 45 − 4 45 − 10 45 − 30
Donde:
X = relación V/L deseada entre 4 y 45, y
TX = temperatura estimada a la relación V/L igual a X.
C.2.2.9 Calcular las temperaturas estimadas en ºF, a las razones de V/L de 4; 10;
20; 30 y 45 usando las ecuaciones en C.2.2.4 y C.2.2.5.
C.3.1 Resumen: Tal como se dan, estas ecuaciones proveen sólo las temperaturas
(ºC o ºF) a las cuales existe un valor de V/L de 20. Estas hacen uso de dos puntos de la
curva de destilación, T10 y T50 (ºC o ºF), y de la presión de vapor (kPa o psi) de la gasolina
aplicándose a cada una factores de peso constantes. La experiencia ha demostrado que los
datos obtenidos con estas simples ecuaciones lineales generalmente están en cercana
concordancia con aquéllos obtenidos con la versión computarizada dada anteriormente. Las
limitaciones dadas en C.1.1 hasta C.1.4 deben tomarse en cuenta cuando se hace uso de
este procedimiento.
Función C, ºF
Relación R
Función D,
ºF
Relación R
C.3.2 Procedimiento: Obtener los puntos del 10 % y 50 % evaporado de la curva
de destilación (Método de ensayo ASTM D 86) junto con el valor de la presión de vapor
(Métodos de Ensayo ASTM D 4953, ASTM
FIGURA 8 –DFunción
5190, ASTM D5191
D contra o ASTM
relación R D 5482);
aplicar estos directamente en la ecuación.
Donde:
T V/L=20 = temperatura, ºC a V/L de 20:1
PV = presión de vapor, kPa
T10 = temperatura de destilación, ºC, al 10 % evaporado
T50 = temperatura de destilación, ºC, al 50 % evaporado
Donde:
T V/L=20 = temperatura, ºF a V/L de 20:1
PV = presión de vapor, psi
T10 = temperatura de destilación, ºF, al 10% evaporado
T50 = temperatura de destilación, ºF, al 50% evaporado.
C.5 Precisión
D.1 Alcance
D.2 Procedimiento
Los siguientes pasos se usan para determinar la concentración total de oxígeno en masa de
mezclas gasolina–oxigenado cuando es necesario un cálculo indirecto.
NORMA TÉCNICA NTP 321.102
PERUANA 35 de 45
V1 x d1 x O1 + V2 x d 2 x O2 + ... + Vn x d n x On
Oxigeno, % masa = x 100 (D.1)
Vb x d b
Donde:
Vn = porcentaje en volumen de oxigenados de 1 hasta n
dn = densidad o densidad relativa de oxigenados de 1 hasta n.
On = fracción másica de oxígeno en oxigenados de 1 hasta n.
Vb = porcentaje en volumen de la mezcla gasolina–oxigenado = 100.
db = densidad o densidad relativa de la mezcla gasolina–oxigenado.
D.3.1 Asuma que se reporta que una mezcla gasolina–oxigenado contiene 9,5 %
vol de etanol, 2,0 % vol de metil ter-butil éter y que la densidad relativa de la mezcla se ha
medido dando 0,7450; 15,56/15,56 ºC.
9,5x0,7939x0,3473+ 2,0x0,7460x0,1815
Oxigeno, % masa = x100 = 3,88 (D.2)
100x0,7450
NORMA TÉCNICA NTP 321.102
PERUANA 36 de 45
D.4 Precisión
ANEXO E
(INFORMATIVO)
E.1 Generalidades
E.1.2 Un combustible para motores de ignición por chispa es una mezcla compleja
compuesta de hidrocarburos relativamente volátiles que varían ampliamente en sus
propiedades físicas y químicas, y que pueden contener oxigenados. El combustible es
expuesto a una amplia gama de ambientes químicos, físicos y mecánicos. Por lo tanto, las
propiedades del combustible deben estar balanceadas para proporcionar un
comportamiento apropiado del motor sobre un gran rango de condiciones de operación.
Los estándares que prevalecen para el combustible representan un compromiso entre
numerosos requerimientos de calidad y perfomance.
E.3.1 Los dos métodos reconocidos de ensayo de laboratorio para motores, para la
determinación de la antidetonancia de combustibles son el Método Research (Método de
Ensayo ASTM D 2699) y el método motor (método de ensayo ASTM D 2700). Los
siguientes párrafos definen los dos métodos y describen su significado en relación a varios
equipos y condiciones de operación.
E.3.2 El número de octano research se determina por un método que mide el nivel
antidetonante del combustible en un motor de un solo cilindro bajo condiciones de
operación suaves; es decir, a una temperatura moderada de entrada de la mezcla y a una
baja velocidad del motor. El Número de Octano Research tiende a indicar el
comportamiento del combustible en motores a baja y media velocidad.
E.3.3 El número de octano motor se determina por un método que mide el nivel
antidetonante del combustible en un motor de un solo cilindro bajo condiciones más
severas de operación que aquellas empleadas en el método Research; es decir a una mayor
NORMA TÉCNICA NTP 321.102
PERUANA 39 de 45
E.5 Volatilidad
E.6.1 La presión de vapor del combustible debe ser lo suficientemente alta para
asegurar un fácil arranque del motor, pero no tan alta que pueda contribuir a que se forme
el sello de vapor o excesiva emisión de vapores y pérdidas durante el funcionamiento.
E.6.2 Los Métodos de Ensayo ASTM D 323, ASTM D 4953, ASTM D 5190,
ASTM D 5191 o ASTM D 5482 proveen procedimientos para determinar las presiones de
vapor de gasolinas o mezclas de gasolina -oxigenado.
En el Anexo C se presenta tres técnicas para estimar los valores de temperatura-V/L usando
los resultados de la presión de vapor (métodos de ensayo ASTM D 4953, ASTM D 5190,
ASTM D 5191 ó ASTM D 5482) y la destilación (método de ensayo ASTM D 86), los
cuales se aplican únicamente a la gasolina.
NORMA TÉCNICA NTP 321.102
PERUANA 41 de 45
E.9 Destilación
E.9.4 Existe una relación entre las temperaturas de la destilación del combustible,
el arranque en frío y el funcionamiento durante el calentamiento. Esta relación se puede
expresar mediante un modelo de demérito de la facilidad de manejo (Driveability Demerit
Model) con el que se puede estimar los deméritos de la manejabilidad durante el arranque
en frío y el período de calentamiento. Este modelo predictivo es una función de la
temperatura ambiental y la volatilidad del combustible expresada como las temperaturas de
destilación correspondientes al 10 %, 50 % y 90 %. El Indice de Manejabilidad
(Driveability Index, DI=1,5 T10 +3,0T50 + 1,0T90) es una forma simplificada y más
fácilmente aplicable al modelo de Demérito de la Manejabilidad. Una explicación más
detallada del desarrollo de la ecuación del DI se puede hallar en el Informe Técnico 881668
de la SAE (Society of Automotive Engineers)
Los combustibles deben pasar el ensayo de la lámina de cobre para minimizar la corrosión
en los sistemas de alimentación de combustible debido a los compuestos de azufre en el
combustible. Algunos combustibles corroen los metales del sistema de alimentación de
combustible diferentes al cobre, pero no hay método de ensayo ASTM para evaluar la
corrosión de esos metales. Dependiendo del tipo y concentración de oxigenados, las
mezclas de gasolina-oxigenado pueden corroer metales tales como zinc, magnesio,
aluminio, acero y aleaciones de estaño y plomo (terne). Sin embargo, hasta el momento no
hay un método de ensayo con una correlación conocida con el desempeño en campo. En
consecuencia, se necesitan ensayos de corrosión adicionales.
E.11.1 El ensayo para el contenido de goma lavada por solvente mide la cantidad de
residuo después de la evaporación del combustible seguido de un lavado con Heptano. El
lavado con heptano remueve el material soluble en heptano y no volátil tal como los
aditivos, aceites portadores usados con aditivos e hidrocarburos más pesados tales como
combustibles diesel, etc. Las gomas lavadas por solvente consisten en gomas insolubles en
combustible y gomas solubles en combustible, la porción insoluble en combustible puede
obstruir los filtros de combustible ambas pueden ser depositadas sobre las superficies
cuando se evapora el combustible.
E.11.2 La goma lavada por solvente puede contribuir a los depósitos en las
superficies de los carburadores, inyectores de combustible y múltiples de admisión,
toberas, válvulas y guías de válvula. El impacto de la goma lavada por solventes sobre el
mal funcionamiento de los motores modernos no está bien establecido y el límite de la
especificación actual es histórico más que el resultado de estudios correlacionales
recientes. Este impacto depende de dónde se forman los depósitos, la presencia de otros
precursores de depósitos tales como partículas transportadas por el aire, fugas del cilindro y
gases de recirculación en el escape, aceite de motor oxidado y la cantidad de depósitos.
E.11.3 La diferencia entre el valor del contenido de gomas sin lavar y gomas
lavadas por solventes, puede ser usada para evaluar la presencia y cantidad de material no
volátil en el combustible. Se requieren ensayos analíticos adicionales para determinar si el
material es un aditivo, aceite portador, combustible diesel, etc.
NORMA TÉCNICA NTP 321.102
PERUANA 43 de 45
E.12 Azufre
El límite del contenido de azufre es incluido para proteger al motor del desgaste, deterioro
del aceite de motor y corrosión de los elementos del sistema de escape.