Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anestesicosss

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DEFINICIÓN DE ANESTÉSICO LOCAL

Un anestésico local es un fármaco capaz de producir


en el organismo vivo la interrupción de la
conducción nerviosa, de forma temporal y
reversible a concentraciones adecuadas en el sitio de
acción, con la ulterior pérdida de sensibilidad de una
región del cuerpo. (Céspedes & Mollinedo , 2012)

ESTRUCTURA QUÍMICA

Los anestésicos locales se encuentran formados por los siguientes componentes:

 Anillo aromático, éste le confiere a la molécula del anestésico la liposolubilidad,


por lo tanto, permite la penetración, la fijación y la actividad del anestésico en el
interior del nervio.
 Amina terciaria, cuya función es conferir la hidrosolubilidad a la molécula del
anestésico, por ende, tiene la responsabilidad de alcanzar y mantener una
concentración adecuada dentro de la célula nerviosa.
 Cadena hidrocarbonada o cadena intermedia, es la que se encarga de unir el
anillo y la amina, ésta puede ser un éster (C=O) o una amida (NH) en cuanto a
conformación química se refiere, lo que juega un rol importante en la
liposolubilidad y duración del anestésico. (Céspedes & Mollinedo , 2012)

CLASIFICACIÓN DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES

Existen dos grupos determinados a partir del tipo de unión que existe entre la cadena
hidrocarbonada y el anillo aromático, éstos son:

 Grupo éster, que actualmente está en desuso debido a la gran cantidad de reportes
de reacciones alérgicas que se presenta tras su uso. A este grupo pertenecen la
procaína, 2-cloroprocaína, propoxicaina, tetracaina y benzocaína. Estos fármacos
son rápidamente hidrolizados por acción de las pseudocolinesterasas en el plasma
sanguíneo
 Grupo amida, que son utilizados con más frecuencia en la actualidad, por ser
menos alergénico, además de poseer rapidez en la velocidad de inicio y un
potencial de acción moderada. A este grupo pertenecen la lidocaína, mepivacaína,
prilocaína, bupivacaína, etidocaína y articaína. Estos anestésicos locales se
emplean con más frecuencia y se caracterizan por metabolizarse en los
microsomas hepáticos con lentitud. (Céspedes & Mollinedo , 2012)

PROPIEDADES DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES

Entre las propiedades que los anestésicos locales deben tener, están las siguientes:

 Poseer un pH ácido, para ser hidrolizados por la alcalinidad de los tejidos y así
liberar la base libre que el anestésico local posee, que entra en contacto con la
fibra nerviosa produciendo una anestesia eficiente.
 Tener como aditivo un vasoconstrictor, la
solución más utilizada es la adrenalina al
1/200.000, que influye en el tiempo en el que
la base libre del anestésico permanece en
contacto con la fibra nerviosa intensificando
y prolongando la duración de la analgesia,
en ocasiones suele ser necesario el empleo de un anestésico sin vasoconstrictor en
alteraciones que el organismo pueda presentar, como problemas cardiacos o
trastornos endocrinos, con la desventaja de ser absorbido rápidamente por el
aparato circulatorio, tener un tiempo de acción disminuido y poseer riesgo de
toxicidad.
 Tener una concentración eficaz, que dependerá del anestésico usado y de cierto
modo del nervio a anestesiar, pues los nervios motores requieren de una
concentración mayor del fármaco que los nervios sensoriales.
 El anestésico que tras la síntesis solo se obtiene en polvo, debe reaccionar con el
ácido clorhídrico con el fin de obtener una sal soluble que inhiba la propagación
de la conducción nerviosa. (Céspedes & Mollinedo , 2012)
MECANISMO DE ACCIÓN

Los anestésicos locales, son sales que para cumplir su acción deben disociarse en dos
moléculas: la primera es una base anestésica y no tiene carga eléctrica y la segunda es un
catión y tiene carga eléctrica; la base fácilmente puede atravesar la membrana de la fibra
nerviosa gracias a su componente lipofílico, sin embargo el catión no la podrá atravesar
por ser hidrosoluble, por lo tanto para que todo el anestésico ingrese al interior del nervio,
debe existir una disociación en base y catión hasta que todo el anestésico se encuentre
dentro del nervio y se una a sus receptores, una vez efectiva la unión se impide la
propagación del impulso nervioso. (Céspedes & Mollinedo , 2012)

La secuencia del bloqueo nervioso es la siguiente:

Elevación de la temperatura cutánea, por consiguiente, vasodilatación.

Ausencia de la sensación de la temperatura y de dolor.

Falta de sensación ante cualquier estímulo.

Pérdida de la percepción táctil y de presión.

Ausencia de la motricidad.

FARMACOCINÉTICA

La absorción del anestésico local depende del tipo de fármaco empleado, del sitio de
administración, de la concentración generada, de la dosis y del uso de vasoconstrictor.

Los fármacos del grupo éster, se hidrolizan por acción de las pseudocolinesterasas, dando
como subproductos metabolitos como el ácido paraaminobenzoico, que junto al
anestésico son excretados por el riñón. Si existe alguna disminución en función por parte
de las pseudocolinesterasas habrá mayor concentración del anestésico y por ende mayor
toxicidad sistémica.

Los de tipo amida se metabolizan en el hígado por


procesos como oxidación, desalquilación,
hidrólisis y sulfoconjugación de los metabolitos,
posteriormente se excretan por la orina y en
pequeñísima cantidad por las heces fecales.

En la piel no se absorbe ningún anestésico, salvo que ésta se encuentre lesionada, en tal
caso se aplica tópicamente sobre la lesión.

En las mucosas los anestésicos se absorben rápidamente, especialmente los anestésicos


de mayor potencia como la tetracaína y lidocaína; la procaína por el contrario no penetra
en las mucosas. (Céspedes & Mollinedo , 2012)

EFECTOS SECUNDARIOS

En diferentes áreas del organismo los anestésicos tienen efectos secundarios. A


continuación, se detalla los aspectos más significativos de éstos.10

 En el sistema nervioso central, produce efectos estimulantes, seguidos de


depresión en la que hay pérdida de los reflejos, coma y muerte a dosis elevadas,
sin embargo a pequeñas dosis produce estimulación psíquica que se manifiesta
por excitación, euforia, locuacidad e inquietud.
 En el sistema nervioso autónomo, existe un bloqueo del sistema parasimpático,
interrumpiendo las funciones vitales involuntarias que éste realiza, cuya
consecuencia es la alteración de la frecuencia cardiaca, sequedad de la boca,
disminución del peristaltismo gástrico e intestinal.
 Acción en el útero, en este órgano pueden existir efectos secundarios en mujeres
embarazadas que presenten alergia al componente vasoconstrictor del anestésico,
pues esta sustancia estimula la descarga masiva de histamina lo que ocasiona la
contracción a nivel de la musculatura uterina provocando un aborto.
 Acción a nivel cardiovascular, a dosis pequeñas produce bradicardia, a dosis
medianas provoca taquicardia y a dosis elevadas ocasiona la disminución de la
fuerza contráctil del miocardio que puede conducir a la muerte por paro cardiaco.
 A nivel respiratorio, a dosis normales no se produce ninguna acción de
importancia, sólo a dosis elevadas llegan a provocar depresión respiratoria, paro
respiratorio y muerte.

N01BB01 BUPIVACAINA (sin epinefrina)

Liquido parenteral 0.5% y 0.75%

Indicaciones: Anestesia local. Anestesia regional.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento o sus componentes. Bloqueo


paracervical obstétrico. Infección cutánea adyacente. Uso de anticoagulantes. Anemia.
Cardiopatía grave. Anestesia espinal o epidural en pacientes deshidratados o
hipovolémicos. Administración IV, Infusión intra articular continua.

Precauciones:

 Antecedentes de hipertermia maligna.


 Hipersensibilidad a las sulfamidas.
 En pacientes con insuficiencia hepática o renal.
 Insuficientes cardíacos o con bloqueos cardíacos.
 Hipovolemia.
 Hipotensión.
 En Adultos mayores y ninos.
 Enfermedades agudas.
 Epilepsia.
 Porfiria.
 Miastenia gravis.
 Embarazo, lactancia.

Efectos adversos

 Frecuentes: Hipotensión, náusea, vómito, parestesias, bradicardia, cefalea,


fiebre, mareos. Dolor en el sitio de inyección. Prurito, ansiedad, vértigo, visión
borrosa, inquietud, temblor. Escalofríos, fiebre. Tinitus.
 Poco frecuentes: Retención urinaria, incontinencia fecal, cefalea, dolor de
espalda.
 Raros: Toxicidad del SNC. Depresión miocárdica, convulsiones, inconciencia,
paro respiratorio, bloqueo cardiaco, hipotensión severa, arritmias ventriculares,
paro cardiaco, reacción anafiláctica.

Uso en el embarazo: Categoría C.

Dosificación:

Características del efecto:

 Inicio: 2 - 10 minutos.
 Pico: 30 - 45 minutos.
 Duración: 3 - 6 horas.

Anestesia local

Adultos y niños ≥ 12años:

 Dosis Máxima: 2 mg/ kg o 175 mg/dosis o 400 mg/24h.

Anestesia regional

Adultos y niños ≥ 12 años:

 Dosis Máxima: 2 mg/ kg o 175 mg/dosis o 400 mg/24h.


 Debe administrarse únicamente bajo supervisión de un especialista.
Bibliografía
Céspedes , B., & Mollinedo , M. (2012). ANESTESICOS LOCALES EN ODONTOLOGIA. Revista de
Actualización Clínica Investiga.

También podría gustarte