Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CARBONELL Serrabona Jaume

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CARBONELL Serrabona Jaume (2015)” Pedagogías Criticas pp 69-96 en

pedagogías del siglo XXI Octaedro, Barcelona

Antecedentes y referentes

La reproducción (Bourdieu y Passeron, 1970), que explica cómo a través de la


cultura dominante se garantiza la reproducción de las distintas clases sociales; o La
escuela capitalista en Francia (Baudelot y Establet, 1971), donde se aplican las tesis
de los anteriores autores al caso francés. Textos todos ellos que en su momento
tuvieron un gran impacto, sobre todo en los círculos marxistas y progresistas.

La sombra esperanzadora de Freire es muy generosa y alargada, y, al tratarse de


un pensamiento tan abierto y polisémico, ha iluminado y recreado gran cantidad de
discursos y prácticas pedagógicas, más allá de la alfabetización de personas
adultas, las actividades dialógicas o las experiencias de participación democrática
horizontal, tanto en la escuela como en otros escenarios educativos.

Una investigación-acción que se propone la mejora de la práctica, su mayor


comprensión y un mejoramiento de la situación en que dicha práctica tiene lugar
Señas comunes de identidad

Aquí, como en otros capítulos del libro, se puede recurrir al conocido dicho de que
son todos los que están, pero no están todos los que son. Veamos. Michael Apple,
inicialmente influido por Habermas, sigue la estela del neomarxismo cultural
gramsciano, y es un sociólogo muy comprometido con la tranformación educativa y
social —para él no puede separarse una cosa de la otra—.

Su relato contempla las escuelas como esferas públicas democráticas con la tarea
de educar a los estudiantes en el lenguaje de la crítica, la posibilidad y la
democracia: «Debemos empezar a definirnos como ciudadanos críticos cuyos
saberes y acciones colectivas presupongan unas visiones específicas de la vida
pública, la comunidad y la responsabilidad moral, y no como marginales, figuras de
vanguardia, profesionales y académicos que actúan en solitario» (2005 y 1993).

De la crítica a la transformación A estos dos conceptos nucleares hay que añadir


los de hegemonía, resistencia, posibilidad, esperanza, liberación, emancipación,
diálogo intersubjetivo, conciencia y autoconciencia,

empoderamiento, contexto, participación… La cuestión clave reside en la


combinación equilibrada entre el lenguaje de la crítica —que analiza las diversas y
complejas relaciones de poder, intereses, discursos, estructuras, tensiones y
contradicciones que operan en el interior de la institución escolar, y que provocan
situaciones de sufrimiento, opresión, injusticia y desigualdad— y el lenguaje de la
posibilidad —que da confianza y abre ventanas a la mediación y a la acción humana
para generar experiencias culturales alternativas y espacios encaminados a la
transformación y a la emancipación social, pensando siempre en los colectivos más
débiles y desfavorecidos—

El pensamiento único y la fragmentación curricular ¿Qué se enseña en la escuela?


¿Por qué se transmite un determinado conocimiento escolar? ¿De quién es el
conocimiento que más valor tiene? Es obvio que el conocimiento regulado en los
libros de texto y transmitido en las aulas no es neutral y obedece a una poderosa
trama de intereses, relaciones y estructuras ideológicas por parte de grupos que se
disputan el control de la escuela.

A grandes rasgos, un currículo crítico y emancipador se configura a partir de estas


premisas:

Frente al carácter esencialista y al pensamiento único, se propone un currículo que


respete la más amplia diversidad epistemológica, social y cultural, sobre todo de
aquellas voces más marginadas y excluidas;

• Frente al aula como espacio negado para el sujeto, la creación de espacios para
que los estudiantes construyan sus propios marcos de significación del
conocimiento;

• Ante el carácter histórico y contextual, un currículo que reivindique la memoria,


conecte con la experiencia local del entorno y se proyecte hacia un nuevo mundo
más justo y esperanzador;

• Ante el imperio de la racionalidad que coloniza el espacio escolar de intereses y


dispositivos técnicos, la prioridad por las consideraciones éticas;

• Ante la fragmentación curricular, la integración de saberes;

• Ante la primacía o compartimentación de las diversas dimensiones del ser


humano, una apuesta firme por la relación entre el sujeto y el conocimiento, la razón
y el sentimiento, entre el conocimiento y la emotividad, o entre la estética y la ética.

Desde una perspectiva similar se abordan diversas cuestiones relacionadas con el


género y el feminismo: la cristalización de los estereotipos sexistas en la
escolaridad; la persistencia del pensamiento y del imaginario masculino como
modelo dominante; la construcción ideológica de la masculinidad y su lugar en el
currículo; las estrechas conexiones entre conocimiento, identidad de género y poder
(Tadeu da Silva, 2001), y la conversión de las prácticas de la diferencia, tras un
proceso de toma de conciencia y empoderamiento, en transformaciones críticas.

El diálogo y la cultura cruzan los muros del aula


Lo que pasa en las escuelas no define en exclusividad el proceso de subjetivación.
La ciudad y las prácticas económicas, sociales y culturales que en ella se
desarrollan, constituyen un potente programa de educación, que acaba
conformando identidades y conocimiento práctico»

- La lente de las pedagogías críticas se detiene en tres ámbitos de interés:

- La concepción de lo público, y de la escuela pública en particular, que no se


asocia con lo estatal ni con lo corporativo, sino con la comunidad

- La creación de un movimiento educativo y social transformador que articule


demandas sectoriales y globales en pro de una sociedad más justa,
equitativa y democrática. La profundización en los estudios culturales, desde
la investigación etnográfica y la interpretación textual. Los estudios
culturales, por supuesto, ocupan un lugar que no deja de expandirse en ese
contexto, ya que examinan no solo la cultura popular sino también las reglas
tácitas que guían la producción

PRESENTA : MIGUEL ANGEL HERNANDEZ GOMEZ

También podría gustarte