Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diccionario Náutico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 130

a bordo:

En la embarcación.

a la capa:

Capear.

a la deriva:

Embarcación u objeto cualquiera que flota sin gobierno a merced del viento y las corrientes. /
Al garete.

a la pendura:

Dícese del ancla que cuelga lista para fondear.

a palo seco:

Navegar sin velas.

a pique:

Dícese del objeto que está en la línea vertical que va hasta el fondo del mar. / Irse a
pique, sumergirse hasta tocar el fondo.

a son de mar:

Preparar el barco para salir a la mar trincando las anclas, botes y demás pertrechos
susceptibles de poder moverse. También preparar el barco para enfrentar mal tiempo.

abacá:

Planta de la familia de las musáceas empleada en la fabricación de cabuyería, también se la


conoce por manila por su origen filipino.

abadernar:

Amarrar o trincar con badernas.

abalizar:

Marcar con boyas o balizas un paraje peligroso.

aballestar:

Tirar de un cabo ya tenso, tal como se hace con la cuerda de una ballesta, y cobrar lo que
preste de sí, a fin de que quede más rígido./ Repicar. / Halar.

abandonar:

Dejar el buque utilizando los botes, saltando a tierra, transbordando a otro buque o por
cualquier otra acción.

abanicar:

Separar una pluma o puntal de carga de la vertical del extremo en que se apoya, para que
pueda trabajar a mayor distancia en sentido horizontal.

abarloar:
Colocar una embarcación al lado de otra o de un muelle, de forma tal que quede en contacto
por su costado.

abarrancar:

Encallar, varar, embarrancar.

abarrotar:

Completar la estiba del buque con abarrotes, asegurar o acuñar la carga con bultos a
propósito.

abarrote:

Fardo pequeño para llenar los huecos de la estiba.

abatido:

Dícese del buque a sotavento de su rumbo.

abatimiento:

Desviación del rumbo que sufre la embarcación hacia sotavento debido a la acción del viento. /
Ángulo formado entre la derrota y la línea de crujía, debido a la acción del viento.

abatir:

Desviarse del rumbo hacia sotavento por efecto del viento.

abierto:

Dícese del bote o embarcación sin cubierta. / Dícese de la playa, rada o bahía desabrigada.
/ Rumbo abierto, lo contrario a los rumbos cerrados o de ceñida: rumbo abierto a 7 cuartas.

abisal:

Relativo a los abismos marinos en profundidades superiores a los 500 metros.

abitadura:

Amarre realizado en una bita.

abitar:

Amarrar un cabo o cable a las bitas del buque.

abitón:

Madero o hierro puesto verticalmente a la cubierta para amarrar a él cabos o cables.

abocar:

Aproximarse a la entrada de un puerto, canal o fondeadero.

abonanzar:

Mejorar el tiempo, el estado de la mar o ambas cosas.

abordador:
Dícese del buque que aborda a otro.

abordaje:

Acción y efecto de abordar.

abordar:

Tocar o embestir a una embarcación con otra, deliberada o fortuitamente.

aborrascarse:

Volverse el tiempo tormentoso.

aborregarse:

Cubrirse el cielo de cirrus-cúmulus, que semejan vellones de lana.

abotonar:

Unir una boneta a su vela y, con carácter general dos piezas o redes mediante un enlace
cualquiera.

aboyado:

Dícese de todo buque parado y sin gobierno.

aboyar:

Poner boyas a un buque u objeto sumergido para conocer su situación. / Mantener algo a flote
por medio de boyas. / Boyar.

abozadura:

Acción y efecto de abozar.

abozar:

Sujetar algo por medio de bozas.

abra:

Ensenada abierta de dimensiones mayores que las de la bahía, donde las naves
pueden fondear. / Distancia entre los palos de la arboladura.

abrazadera:

Pieza empleada en sujetar una cosa, ciñéndola.

abrego:

Viento del sudoeste.

abrigar:

Poner una embarcación al abrigo del viento; amparar, proteger o escoltar un buque a otro.

abrigado:

Dícese del lugar defendido del viento y de la mar.


abrigo:

Lugar defendido de los embates del mar, vientos y corrientes.

abriolar:

Poner brioles en las velas.

abrir:

Desatracar o separar la embarcación de un muelle. / Tomar el viento con mayor ángulo.

abrojos:

Peñascos en forma de agujas casi a flor de agua y peligrosas para la navegación.

abromar:

Es cuando un casco de madera es atacado por broma.

abroquelar:

Maniobrar las velas de modo que reciban el viento por la cara de proa.

abrumarse:

Cubrirse de bruma el horizonte.

acaecimientos:

Páginas del diario de navegación donde se relatan las incidencias del viaje.

acalabrotar:

Formar un calabrote o cabo de nueve cordones colchados, cada tres, en guindaleza y el


conjunto de las tres guindalezas colchadas a la izquierda.

acantilado:

Costa de corte vertical y también, el fondo submarino de cantiles.

achicador:

Pequeña pala que sirve para sacar el agua que ha entrado en una embarcación, pasándola a un
recipiente mayor.

achicar:

Extraer por medio de achicador, bomba u otro elemento el agua que ha entrado a bordo.
/ Achicar el paño, reducir la superficie vélica tomando rizos.

acimut:

Azimut.

aclarar:

Poner en orden los cables y cabos de las diferentes maniobras. / Desenredar, ordenar
cualquier cosa. / Refiriéndose al tiempo, cuando despejan las nubes o niebla.
acoderar:

Dar una codera a una boya, a la cadena del ancla o a un punto fijo del muellepara aguantar
la embarcación en una posición determinada.

acolchar:

Colchar.

acollador:

Cabo, generalmente de cáñamo que pasa por los ojos de las vigotas de los obenques, estays,
etc., y que sirve para tesarlos.

acollar:

Cazar los acolladores.

acompañante:

Reloj que sirve para comparar con el cronómetro y tomar el tiempo al que hace una
observación astronómica.

aconchar:

Aproximarse sin violencia un barco a otro o a un muelle por acción del viento o de la corriente.
/ Empujar el viento o la corriente a una embarcación hacia la costa, una playa o un paraje
peligroso. / Acostarse completamente sobre un costado un buque varado.

acopar:

Curvar las tablas del forro de un barco en sentido transversal, de modo que se adapten a la
forma de la cuaderna correspondiente.

acostar:

Abarloar, atracar.

acostarse:

Escorar mucho un buque.

acuartelar:

Cazar la escota de una vela por barlovento, para presentar más al viento su superficie.
Esta maniobra suele hacerse para virar un velero sin estrepada.

aculebrar:

Aferrar, y en ocasiones envergar una vela a la verga o palo por medio de un cabolargo
llamado culebra.

acuñar:

Afirmar mediante cuñas.

adrizar:
Enderezar, poner derecho algún objeto. / Poner vertical un velero, contrarrestando
la escora producida por el viento en las velas; se consigue gracias al peso de la tripulación,
al lastre, si el barco dispone de él y a la correcta puesta a punto de las velas en conjunción con
un buen uso del timón. Es lo acción contraria de escorar.

aduja:

Vuelta o rosca circular u oblonga de un cabo o cable.

adujar:

Recoger por medio de vueltas o adujas un cabo o cable.

aerodeslizador:

Vehículo que se desliza sobre la superficie del agua sin tocarla, estableciendo un colchón de
aire, entre el mar y él.

aferrar:

Recoger y amarrar una vela a una verga, botavara o percha correspondiente


mediante tomadores. Hacer lo propio con la bandera, toldos, coys, etc. / Agarrar con
un bichero o garfio. / Agarrarse el ancla en el fondo.

aforrar:

Cubrir un objeto para darle más resistencia, o para su mejor conservación. / Forrar.

aforro:

Cabo delgado con que se cubre parte de otro más grueso. / Parte de un Cabo así forrado.

agalerar:

Dar a los toldos inclinación adecuada para que despidan el agua de lluvia.

agarrar:

Hacer presa en el fondo un ancla.

¡agua!:

Exclamación de petición de prioridad de paso de un timonel a otro.

aguada:

Provisión de agua dulce. / Sitio en tierra donde se toma el agua dulce.

aguaje:

Mareas grandes o mareas vivas; agua que entra y sale en los puerto y ríos durante
las pleamares y bajamares. / Corrientes periódicas del mar.

aguantar:

Resistir, mantener firme, sean personas o cosas.

aguas residuales:
Son aquellas aguas que se han empleado en diferentes procesos y que han alterado su
composición original, resultando no aptas para cualquier función para la que serían apropiadas
en su estado natural.

aguja:

Pieza imanada de la brújula o compás. Por extensión se denomina también así al compás. En
este caso también se la puede llamar aguja náutica o aguja magnética.

ahocicar:

Meter el buque la proa en el agua.

ahogado:

Dícese del barco que va muy tumbado o escorado.

ahorcaperro:

Nudo corredizo.

al garete:

A la deriva.

ala:

Vela pequeña que se agrega a la principal con buen tiempo. / En los grandes navíos de vela, es
una vela de fortuna que con buen tiempo se larga por una o las dos bandas de
las velas de cruz de gavias y juanetes, la baja de trinquete se llama rastrera.

alargador:

Prolongador.

alargar:

Se dice del viento cuando camba hacia popa.

alcachofa:

Receptáculo metálico lleno de orificios, colocados en los extremos de los tubos de aspiración
de las bombas para impedir la entrada de cuerpos extraños.

alcázar:

En los grandes navíos de vela, es el espacio en la cubierta superior que media entre
el palo mayor y la popa, donde se encuentra el puente de mando.

aldis:

Pequeño proyector portátil empleado a bordo de los buques para hacer señales luminosas
mediante el código Morse.

alefriz:

Ranura que se practica longitudinalmente en la quilla, roda y codaste para encastrar las tablas
del forro exterior en los barcos de madera.
alerón:

Extremidades laterales del puente de mando.

aleta:

Partes curvas de los costados del casco en las proximidades de la popa. Hay dos aletas: la
de estribor y la de babor.

aleta de balance:

En un yate, apéndice angular en la parte inferior de la quilla que proporciona adrizamiento y


reduce el abatimiento.

alidada:

Radio movible o parte del sextante con un espejo por el cual se ve, por reflexión, la imagen del
sol o del astro que se esté observando hasta la línea del horizonte, pudiendo así medir los
grados, minutos y segundos de altura de aquél (azimutal).

alijador:

Trabajador que efectúa el alijo de las embarcaciones.

alijar:

Aligerar la carga de una embarcación. Maniobra para la transferencia de carga del muelle a
un buque y de un buque al muelle, o de embarcación a embarcación.

alimentador:

Esnón del foil.

aliscafo:

Embarcación a motor para el transporte de pasajeros, provista de patines y alas, que se desliza
por el agua, sobrevolando encima de ella.

alisio:

Vientos constantes del Atlántico, Pacífico e Índico debidos al efecto Coriolis.

aljibe:

Depósito de conservación del agua. / Buque que suministra agua.

alma:

Cordón que forma el centro de un cabo o cable.

almadía:

Balsa de salvamento.

almadraba:

Cerco de redes de grandes dimensiones, dispuestas verticalmente en el agua y orientado


perpendicularmente a la costa y a poca distancia de ella, en lugares de paso de atunes para
conducir a estos a un recinto cerrado donde se les captura.
almanaque náutico:

Recopilación de todos los elementos necesarios para las observaciones y cálculos


astronómicos, para todos los días del año.

alotar:

Suspender y sujetar en firme grandes pesos en los costados del buque por la banda de fuera.

alta mar:

Situación en el mar, lejos de las costas.

alteroso:

Dícese de un buque que tiene la obra muerta demasiado elevada.

alto bordo:

Costado de un barco alto.

altura:

Tratándose de la situación geográfica, se dice de la latitud. / Elevación de un astro. / Estar a la


altura de, dejar un punto notable por el través de la embarcación.

alunado:

Que presenta alunamiento.

alunamiento:

Corte de forma curva de la baluma de una vela que se hace para aumentar su superficie.

amadrinar:

Unir dos cosas para que se refuercen.

amainar:

Calmar el viento o la marejada.

amante:

Cabo grueso (actualmente se usa, en general, cable de acero) que, asegurado por un extremo
en la cadena de un palo, verga o puntal, y por el otro a un aparejo, sirve para mover grandes
pesos.

amantillar:

Cazar los amantillos.

amantillo:

Cabo o aparejillo que se utiliza para mantener en su puesto de trabajo a


una percha, verga o tangón, y en algunos casos a la botavara.

amarinar:

Dar vela en cantidad proporcional a la fuerza del viento.


amarra:

Cabo, cable o cadena que se emplea para hacer firme un barco al muelle, muertoo boya. Las
amarras reciben distintos nombres de acuerdo a su posición, como
ser largo, través, spring o codera.

amarradero:

Fondeadero. Sitio y dispositivo donde se sujeta o amarra una embarcación.

amarradura:

Vuelta, trinca o ligada con que se amarra o sujeta un cabo a cualquier punto fijo.

amarraje:

Impuesto que pagan los buques en puerto por el amarre de ellos al muelle. / Honorarios que
abonan los buques por la maniobra de amarre y desamarre a un muelle.

amarrar:

Atar, hacer firme, anudar un cabo. / Posicionar un barco en su lugar junto


al muelle o pantalán y fijarlo con cabos. / Amarrar al borneo, amarrar tomando al barco sólo
por la proa, de un único muerto o ancla. / Amarrar en barbas de gato,sistema de amarre
utilizado en lugares con correntada, formado por dos amarras que salen de proa con un ángulo
aproximado de 40º.

amarre:

Acción y efecto de amarrar. / Servicio portuario que se presta para sujetar


las embarcaciones cuando se atracan a muelles o boyas. / Atraque, puesto de atraque.

amollar:

Soltar un poco de cabo (lo contrario de cazar).

amollar en popa:

Derivar hasta ponerse viento en popa.

amordazar:

Sujetar con mordaza.

amorrar:

Hacer calar mucho la proa del buque.

amura:

Ancho de una embarcación en la octava parte de la eslora a partir de la proa, y parte externa
del costado en este mismo sitio. / Cabo o aparejo que hace firme el puño de
una vela en cubierta o el puño de proa más bajo de una vela.

amurada:

Es el costado del buque por la parte interior.

amurado:
Amurado a estribor, es cuando un barco de vela recibe el viento por la banda de estribor.
/ Amurado a babor, cuando un barco de vela recibe el viento por la banda de babor.

amurar:

Sujetar las velas por el puño de amura.

ancla:

Instrumento de hierro o acero, de formas variadas, que sirve para sujetar


la embarcación al fondo por medio de un cable, cabo o cadena. Las hay de varios tipos:
almirantazgo, de cepo, hongo, rezón, Danforth, Benson, etc.

ancla de arado:

Ancla en forma de arado, eficaz en arena y fango.

ancla de mar:

Cono de tela u otro subterfugio semejante, que arrojado al mar ofrece resistencia a ser
arrastrado y que se utiliza con tiempos borrascosos cuando no es posible capear.

ancla de respeto:

Ancla que se utiliza para los fondeos en condiciones adversas (tormentas, grandes corrientes,
etc.), y debe tener 1,5 veces el peso del ancla normal.

ancla flotante:

Freno que se coloca en el agua, en forma de paracaídas o de cono, de forma que al frenar
la deriva aproe la nave al viento.

anclar:

Echar el ancla, fondear.

anclote:

Es un ancla de pequeño tamaño, para embarcaciones menores o como auxiliar o refuerzo de la


principal.

ancón:

Ensenada pequeña en donde pueden fondear los barcos.

andana:

Cuando varios barcos se encuentran abarloados, dícese del orden en que se encuentran
ubicados con respecto al muelle. Así, el barco amarrado al muelleestará amarrado en primer
andana, el que se encuentre amarrado a éste, en segunda andana, etc.

andar:

Marcha que lleva el barco.

andarivel:

Cabo colocado a manera de pasamanos.


anegar:

Inundar.

anemómetro:

Instrumento utilizado para medir la velocidad y la dirección del viento.

angra:

Ensenada o bahía que sirve de abrigo a embarcaciones de poco calado.

ánodo de sacrificio:

Pieza de zinc que se coloca sobre el eje de la hélice y en otros sitios de los cascos de
las embarcaciones, para evitar la corrosión electrolítica.

antagalla:

Faja de rizos de las velas cangrejas y latinas.

antagallar:

Tomar las antagallas para apagar la vela.

antagallas:

Rizos de las velas cangrejas y latinas.

antepecho:

Toda la parte de obra muerta del casco que sube de la cubierta para resguardo de la gente.

antepuerto:

Espacio que hay en los puertos antes de la boca del puerto. Parte avanzada de un puerto,
donde las embarcaciones esperan fondeadas para entrar.

anticiclón:

Zona de altas presiones.

apagapenol:

Cabo hecho firme en cada una de las relingas de caída de las velas cuadras, que sirve
para cargarla quitándole el viento.

apagar:

Aferrar una vela.

aparadura:

En los cascos de madera, tabla o tablón que está en contacto con la quilla.

aparejar:

Poner jarcias y velas a un barco. / Armar.

aparejillo:
Aparejuelo, es decir, el aparejo pequeño usado para mover objetos de poco peso.

aparejo:

Denominación general, que incluye la arboladura, las velas, la jarcia firme y la de labor. /
Conjunto de motones y cabos que permiten multiplicar la fuerza.

aparejo al tope:

Aparejo en el cual el estay proel está encapillado en el tope del mástil.

aparejo de combés:

Aparejo formado por un motón móvil y un cuadernal de dos ojos, con arraigadoen el primero.

aparejo fraccional:

Aparejo en el cual el estay proel está encapillado debajo del tope del mástil, a una distancia de
éste que depende del diseño del barco.

aparejuelo:

Aparejo de combés, formado generalmente por un motón se usa para mover o arrastrar
objetos de muy poco peso.

apeada:

Dícese del ancla que está suspendida fuera de la amura o lista para fondear.

apear:

Poner a la pendura.

apenolado:

Dícese del objeto más ancho en el centro que en los extremos.

aplacerado:

Se dice del fondo del mar llano y de poca profundidad.

apopado:

Dícese del mástil cuando presenta inclinación a popa. / Dícese del barco que está muy hundido
de popa.

apopar:

Llevar pesos hacia popa. / Poner el barco de popa al viento, corriente o lugar determinado
estando al ancla. / Calar demasiado de popa.

apostadero:

Puerto o bahía utilizado como fondeadero ordinario de buques de guerra.

aproado:

Dícese del mástil cuando presenta inclinación a proa. / Dícese del barco que está muy hundido
de proa.
aproar:

Llevar pesos hacia proa. / Poner el barco de proa al viento, corriente o lugar determinado.
/ Calar demasiado de proa.

araña:

Grupo de cabos delgados que parten de un punto en donde están hechos firmes y abriendose
en abanico van a terminar a varios puntos de un objeto: coy, vela, cumbre de un toldo, estay,
etc.

árbol:

Palo.

arbolada:

La mar cuando está agitada.

arboladura:

El conjunto de mástiles de un barco.

arbolar:

Poner los palos a una embarcación.

ardiente:

Dícese del barco que tiene gran tendencia a orzar, llegando a ponerse proa al viento.

arfada:

Acción y efecto de arfar.

arfar:

Levantar la proa el buque impelido por las olas, debiendo después bajarla, lo que es cabecear.

arganeo:

Grillete o argolla montado en el extremo de la caña del ancla para hacer firme en él,
la cadena, cabo o cable.

armada:

Grupo de buques de guerra o conjunto de las fuerzas navales de un país.

armador:

Es el naviero o empresa naviera que se encarga de equipar, avituallar, aprovisionar, dotar


de tripulación y mantener en estado de navegabilidad una embarcación de su propiedad o
bajo su posesión, con objeto de asumir su explotación y operación.

armamento:

Conjunto de los elementos necesarios para equipar los buques.

armar:
Preparar el barco para salir a navegar.

arnés:

Elemento de seguridad de la indumentaria de los tripulantes, formado por correas que se


ciñen al cuerpo y unido firmemente a la embarcación, con el objeto de evitar que la persona
caiga de la misma.

arpeo:

Anclote o rezón pequeño que se emplea para recuperar anclas, cadenas, artes de pesca u otros
objetos perdidos en el fondo.

arquear:

Acción de calcular el arqueo de una embarcación.

arqueo:

Volumen interior del casco y superestructura de una embarcación. Puede ser bruto, que
comprende toda la capacidad del buque, y neto a las capacidades una vez deducidos los
espacios no útiles. El arqueo es fijo y no varía, y se mide en Toneladas Moorson.

arraigado:

Extremo de todo cabo hecho firme en alguna parte, o mas bien la amarraduramisma, o el
punto en que está hecha.

arraigo:

Herraje que sirve para sujetar al casco algunos elemento del aparejo o la maniobra.

arrancada:

Primer empuje de un buque al ponerse en marcha. / Estropada, velocidad debida a la inercia


cuando se han suprimido todos los medios de propulsión. / No tiene arrancada, es igual a estar
parado. / No pudo dominar la arrancada, quiere decir que llevaba demasiada velocidad para
las circunstancias del momento.

arranchar:

Armar. / Ordenar los efectos de a bordo.

arrastradera:

Ala. / Vela auxiliar izada bajo la botavara.

arreciar:

Aumentar la fuerza del viento o de la mar.

arrecife:

Cadena o cordillera de roca, frecuentemente coralina, que se eleva del fondo del mar, cubierta
o no por las
aguas, pudiendo estar pegada a la costa o bien aislada en alta mar, peligrosa para
la navegación de superficie.
arrejerar:

Sujetar la embarcación con dos anclas por la proa y una por la popa o dar cabosa
una boya o muelle por la popa.

arriar:

Aflojar, soltar o largar un cabo. Bajar las velas, banderas, vergas o cualquier otro objeto.

arriar en banda:

Soltar todo el cabo amarrado o que se aguantaba con las manos.

arriba:

Cae un poco al viento. Se lo suele decir a algún tripulante a la caña o timonel.

arribada:

Acción y efecto de arribar. / Llegada obligatoria o forzosa de un barco a un puerto, que no era
el de destino ni el de escala, por cualquier causa imprevista.

arribaje:

Arribada.

arribar:

Meter el timón a la banda conveniente para que el navío gire a sotavento. Es


la maniobra contraria a orzar. / Llegar el buque a puerto.

arribo:

Voz que da el tripulante a la caña anunciando a la tripulación su intención a caeral viento, lo


que requiere regular el cazado de las velas y la colocación del peso de la tripulación.

arrizar:

Tomar mano de rizos. / Colocar alguna cosa en el barco de modo adecuado para que se
sostenga a pesar del balanceo.

arronzar:

Caer demasiado el buque a sotavento, lo que se conoce por ir a la ronza.

arrufadura:

Arrufo.

arrufo:

Curvatura longitudinal de la cubierta alta o de la quilla de modo que las extremidades


de proa y popa queden más altas que el centro.

arrumaje:

Buena distribución de la carga o lastre.

arrumbación:
Acción de arrumbar.

arrumbamiento:

La dirección que sigue una costa o la que tienen dos objetos entre sí.

arrumbar:

Fijar el rumbo a que se navega. / Determinar la dirección que sigue la costa.

arte de pesca:

Cualquier artilugio que se vale el hombre para pescar.

artefacto naval:

Toda construcción flotante o fija que no estando destinada a navegar y que cumple funciones
de complemento o apoyo en el agua a las actividades marítimas, fluviales o lacustres, o de
exploración y explotación de recursos naturales, incluyendo a las plataformas fijas, con
excepción de las instalaciones portuarias aunque se internen en el mar.

artimón:

Nombre que se daba al palo de mesana y a su pequeña vela de cuchillo.

as de guía:

Nudo marinero que permite realizar una gaza no corrediza.

asiento:

Diferencia entre el calado de popa y el de proa. / Asiento aproante, cuando el barco tiene más
calado de proa que de popa. / Asiento apopante, cuando el barco tiene más calado de popa
que de proa.

asocairarse:

Poner al abrigo o socaire de algún cabo, punta u otro lugar que ofrezca refugio.

astilla muerta:

Proyección vertical de la prolongación de las varengas desde el plano superior de


la quilla hasta la cuarta parte de la manga.

astilla viva:

Parte superior de las cuadernas a partir de la astilla muerta.

astillero:

Lugar destinado para la construcción y reparación de embarcaciones. Sitio donde éstas son
equipadas, preparadas o se les proporciona servicio de mantenimiento.

atagallar:

Navegar un barco muy forzado de vela.

atalaya:

Nombre que daban al marinero que estaba de vigía.


atangonar:

Colocar un tangón. En navegación a vela, colocar un puntal de forma que el puño de


escota quede separado para que el viento entre bien en la vela.

atarraya:

Red lanzadera manual en forma de círculo.

aterrada:

La aproximación a tierra de una embarcación. / Navegar aterrado, hacerlo muy próximo a


tierra.

aterrar:

Acercarse a tierra las embarcaciones en su derrota.

atolón:

Isla de coral en forma de anillo con una laguna en el centro.

atracadero:

Lugar donde puede atracarse sin peligro.

atracar:

Amarrar un barco a otro, a un muelle, o a una boya, etc. a los efectos


de embarcar o desembarcar personas o cosas.

atraque:

Punto donde se atraca.

atravesado:

Viento de través o a la cuadra. Buque que recibe el viento a la mar por el través.

atravesarse:

Cruzarse un barco a la mar, recibiendo las olas por el través.

avante:

Adelante / Tomar o tener arrancada el buque en el sentido natural de la marcha.

aventar:

Aflojar o arriar las escotas o escotines de las velas en viento.

avería:

Daño que recibe la embarcación en cualquiera de sus partes.

avituallamiento:

Es el suministro de todos aquellos insumos que requiere la embarcación y su tripulación para


la realización de sus viajes.
avituallar:

Suministrar o abastecer de vituallas.

axiómetro:

Instrumento indicador del ángulo formado por la pala del timón y la quilla de la embarcación.

ayustar:

Unir cabos mediante nudos ó costuras.

azimut:

Ángulo de horizonte contado desde el meridiano del lugar hasta el semicírculo vertical que
pasa por el astro.

azocar:

Apretar, ajustar bien un nudo.

azolve:

Material que es arrastrado por el oleaje o por las corrientes y que se deposita en las zonas
portuarias o vías navegables.

babor:

Lado izquierdo de la embarcación mirando de popa a proa.

baby estay:

Estay que, en los aparejos al tope, se utiliza para dar una cierta curvatura al mástil.

baderna:

Cabo que se emplea para trincar la caña del timón.

bahía:

Entrada grande del mar en la costa, poco profunda y de gran amplitud. Puede servir
de abrigo a las embarcaciones.

bailer:

Aparato de succión, que funciona cuando el velero tiene cierta velocidad, utilizado
para achicar.

bajamar:

El momento de más bajo nivel o de mayor descenso que sufren las aguas del océano en
la marea vaciante. / Nivel mínimo de una marea descendiente.

bajel:

Barco.

bajío:
Bajo de arena o piedra en forma de banco, donde se corre el riesgo de varar.

bajo:

Región somera y accidentada del fondo marino, ríos y lagos navegables, constituida por
materiales no consolidados, que representa un peligro para la navegación de superficie, toda
vez que impide el paso por calado a ciertas embarcaciones.

balance:

Movimiento que hace el buque inclinándose alternativamente hacia uno u otro de


sus costados por causa del viento o de la mar.

balancear:

Establecer en el velamen el equilibrio entre las velas a proa y a popa del centro vélico de
un buque.

balanceo:

Equilibrio del barco que le permite navegar en línea recta a pesar de estar escorado.

balandra:

Embarcación a vela de un palo, similar al cúter, pero generalmente dedicada a fines


comerciales, por lo que sus líneas no son tan afinadas.

balandro:

Velero de líneas finas, un palo, aparejado con velas cangreja y trinqueta o foque.

balcón:

Púlpito formado por una barandilla metálica a proa o a popa de la embarcación.

balde:

Cubo de zinc o plástico que se emplea a bordo para limpieza, baldeo, etc.

baliza:

Cualquier señal levantada en una posición visible sobre la costa o sobre un banco de arena,
luminosa o no, y de diferentes formas y materiales, que sirve para indicar entradas o puertos,
naufragios, etc. Muchas veces las balizas son sostenidas por estrucutras en forma de torre.

balizador:

Embarcación de apoyo al señalamiento marítimo que transporta refacciones, agua,


combustible y alimentos para guardafaros de señales aisladas; da mantenimiento
a señales fijas y flotantes destinadas a facilitar la navegación.

balizar:

Colocar balizas. / Señalar un paso, entrada, río, etc. con boyas o señales.

ballenera:

Embarcación ligera de dos proas.


ballestilla:

Instrumento usado antiguamente para obtener la altura de los astros.

ballestrinque:

Nudo en forma de vuelta mordida, fácil de deshacer, empleado para colgar las defensas.

balón:

Vela de estay de forma redondeada, para navegar con vientos francos.

balsa:

Conjunto de maderos unidos convenientemente para formar una plataforma flotante.

baluma:

Borde por el que escapa el viento en las velas. En general es el extremo de la velaque va desde
el puño de driza al de escota. Su regulación, que se realiza con la tensión de la escota, es uno
de los ajustes vitales de un velero.

balumero:

Artificio que se usa para tesar la baluma.

bancada:

Base en la que descansa cualquier maquinaria (principal o auxiliares) de una embarcación. /


Tablas colocadas de babor a estribor en un bote que sirven de asiento a los remeros.

banco:

Bajo de gran extensión. / Asiento de los remeros, también llamado bancada.

banda:

Cada una de las mitades de un buque contada a partir del plano vertical que pasa por el centro
de la quilla en la dirección proa–popa (Bandas de babor y de estribor). / Banda de atraque,
lado de un atracadero donde se arriman y amarranlas embarcaciones.

bandazo:

Tumbo o balance brusco que da un buque a uno u otro lado.

bañera:

Cámara abierta de las embarcaciones menores donde suele ir instalada la caña o rueda del
timón y desde la cual se pueden manejar las escotas de la vela mayor y de los foques.
/ Cockpit.

bao:

Cada una de las piezas que atraviesan el barco de babor a estribor y que sirven para aguantar
los costados y sostener las cubiertas.

baquestay:

Estay popel.
barajar:

Hablando de la costa, es navegar con un rumbo paralelo e inmediato a ella.

barandilla:

Pasamanos.

barbas:

Hilazas de verdín mezcladas de lapa y basura, que se forma en el fondo de los cascos cuando
pasa mucho tiempo sin limpiarlos.

barbas de gato:

Ver amarrar.

barbiquejo:

Cada uno de los cabos o cadenas que sujetan el bauprés al tajamar.

barbotén:

Pieza del molinete con forma de corona y muescas o moldes donde se encastran o acoplan los
eslabones de la cadena según se va cobrando el ancla. El barbotén se embraga al girar
el molinete para virar el ancla o se deja libre, soltando su embrague, lo que
hace arriar el ancla y bajar rápidamente la cadena, en caso de fondeo.

barbotín:

Barbotén.

barca:

Barco pequeño de madera, con una sóla cubierta y un sólo palo. / Aparejo de cuatro o
más palos.

barcalonga:

Cierto tipo de barco de pesca.

barcaza:

Casco sin superestructura ni propulsión propia, generalmente de forma rectangular, que se usa
como medio de transporte o para apoyar la carga o descarga de embarcaciones mayores.

barco:

Cualquier construcción cóncava, de cualquier tamaño, movida por cualquier procedimiento,


destinada a la navegación.

barloa:

Cabo que se da de proa a popa para amarrar al costado una batea, bote o balsa. / Cabo que se
da de un barco a otro cuando están abarloados.

barloar:

Abarloar.
barloventear:

Avanzar un velero contra la dirección del viento.

barlovento:

Lugar desde donde sopla el viento con respecto al observador.

barógrafo:

Barómetro con un mecanismo que inscribe en una cinta la tendencia barométrica.

barómetro:

Instrumento que se emplea para medir la presión atmosférica.

barquear:

Trasladarse de un barco a tierra o viceversa cuando el barco se halla fondeado.

barra:

Banco o serie de bancos, generalmente de fango o arena, que se forman en la desembocadura


de los ríos, muchos de los cuales cierran la navegación durante la marea baja.

barraganete:

La ligazón superior de la cuaderna que sobresale del trancanil por su correspondiente


escopladura y que sirve para sostener la borda. Los pies de amigo de la amurada se colocan
inclinados desde la cabeza de los barraganetes hasta el canto interior del trancanil o
del contratrancanil.

barrena:

El rumbo que a propósito se abre en el casco para que se vaya a pique.

barrenar:

Navegar sobre una ola, como lo hace una tabla de surf.

bastarda:

Vela mayor latina.

batayola:

En una embarcación, especie de barandilla doble sostenida por dos filas paralelas
de candeleros a lo largo del desarrollo de toda la regala. Sus laterales quedan cubiertos por
redes y en su hueco se colocan, bien estibados, los petates o coyes de coyes y tropa formando
un parapeto o empalletado que servía de defensa contra el fuego enemigo de fusilería y
metralla en combates a corta distancia.

batea:

Embarcación de forma rectangular con los costados, fondo, proa y popa planos.

batten:

Sable
baticulo:

Vela mesana pequeña. / Cabo grueso que se da en ayuda de los viradores de los masteleros.

batometría:

Medición de la profundidad y configuración del fondo del mar, lago, río o estero.

bauprés:

Palo que sale fuera de la proa y sirve para hacer firmes los estays.

bengala:

Fuego artificial que despide claridad muy viva de diversos colores, utilizada para pedir auxilio.

bergantín:

Un bergantín es un barco generalmente de dos mástiles con todo su aparejoformado


por velas cuadras. El bergantín aparece en la segunda parte del siglo XVII y se empleó de forma
generalizada hasta el siglo XIX. Se caracterizaba por la gran superficie vélica que era capaz de
desplegar para su desplazamiento, de hasta 600 toneladas, siendo los
bergantines buques extremadamente rápidos y ágiles en la maniobra y apropiados para tráfico
entre continentes.
Los bergantines fueron empleados como buques para tráfico mercante pero también
como corsarios gracias a su gran velocidad, que les permitía escapar de navíos y fragatas y
alcanzar toda clase de tráfico mercante. De esta forma las armadas incorporaron a su vez el
bergantín, que portaba normalmente hasta una docena de piezas en cubierta, para
exploración y lucha contra la piratería.

bergantín redondo:

Bergantín que lleva dos palos en cruz.

bergantín-goleta:

El bergantín-goleta es un buque de dos o más palos que lleva un velamen mixto entre el
de bergantín y goleta, usualmente velas cuadras en eltrinquete y el resto de
los palos con velas de cuchillo.

bermuda:

Vela triangular, utilizada hoy en día en la mayoría de los yates. También


denominada vela bermudiana o Marconi.

bermudiana:

Vela bermuda o Marconi.

beta:

Cualquiera de los cabos empleados en los aparejos que no tienen nombre propio.

bichero:

Palo con un gancho y punta en uno de los extremos; sirve en las embarcacionesmenores para
las faenas de atraque y desatraque, tomar objetos del agua, acercar cabos, etc.
big boy:

Drifter muy bolsudo, que se usa con vientos de popa.

bita:

Piezas sólidas de metal o de madera fuertemente unidas a la cubierta – por lo regular dos
columnas de hierro fundidas sobre una misma base – y utilizadas para tomar vueltas sobre
ellas a las cadenas de las anclas, amarras del buque ó para hacer firme un cabo. Por extensión,
los postes que hay en el muelle para amarrar las bozas y cadenas.

bitácora:

Armario o caja de madera o latón, generalmente de forma cilíndrica, fija en la cubierta por
delante de la rueda o de la caña del timón y en la que va montado el compás. / Cuaderno en el
que se anotan los cambios de rumbo, las distancias navegadas, los cambios de tiempo, las
marcas de la corredera y demás ocurrencias de la navegación.

bitadura:

Porción de cable o cadena del ancla que se va a fondear, que se prepara


en adujas sobre cubierta.

bitar:

Abitar.

blando:

Barco desequilibrado con tendencia a derivar.

blanqueteo:

Recalmón producido por el cono de turbulencia de un velero o un obstáculo a barlovento.

blooper:

Big boy.

boca:

Parte de la costa que forma la entrada de un puerto o río. / Boca de lobo,abertura por la que
se accede al carajo. / Boca de cangrejo, forma semicircular que adapta el percha de
algunas perchas, para poder tomar el palo con facilidad. / Boca de pico, tintero donde se
afirma el pico.

bocana:

Espacio entre escolleras; entrada estrecha y larga de un puerto, entre tierra firme, bajos y
rocas.

bocina:

Revestimiento metálico con el que se guarnece interiormente un orificio. / Conducto que


permite que el eje de la hélice gire a través del casco sin que entre agua. / Cono para hablar a
la distancia. / Pieza o chapa gruesa que recubre el escobén por donde pasa la cadena de
un ancla.
bodega:

Espacio bajo cubierta destinado a la carga. / Estructura o depósito para guardar mercancías
con riesgos mínimos en los puertos.

bogar:

remar.

bolardo:

Piezas generalmente de fundición que empotrada al borde de los muelles sirve


para amarra los buques. La terminación superior del bolardo está inclinada en sentido
contrario al de tracción habitual de la amarra que en él se hace firmepara evitar que se zafe, al
contrario que el noray, en el que es simétrico respecto a un eje vertical teniendo únicamente
un reborde.

boleo:

Curvatura convexa de la cubierta para facilitar el drenaje de agua al exterior.

boliche:

Bolina de las velas menudas.

bolina:

Cabo con que se cobra la relinga de barlovento de una vela cuadra hacia proa, cuando
se ciñe al viento a fin de que éste entre bien en ella. / Cada una de las cuerdas que sujetan
los coyes. / Castigo de azotes que se daba a los marinerosde a bordo. / Navegar de bolina
o bolinear, ceñir.

bolinear:

Navegar de bolina, ceñir.

bolinero:

Dícese del buque que navega bien de bolina.

bombarda:

Barco de dos palos, el mayor casi en el centro y el otro a popa, armado de morteros instalados
en la proa.

bombilla:

Farol de mano con cristal esférico.

bonancible:

Aplícase al tiempo, a la mar y al viento cuando están tranquilos, serenos. / Vientode entre 11 y
16 nudos según la Escala de Beaufort también denominado brisa moderada.

bonanza:

Viento apacible. / Navegar con buen viento.

boneta:
Vela que se agrega por debajo de otra para aumentar su superficie.

booster:

Vela similar a dos génovas unidas por su grátil y cuyo puño de amura se afirma en
la proa, cazando las escotas una por cada banda con vientos portantes, o las dos
por sotavento a ceñir.

borda:

Canto superior del costado de un buque. Parte comprendida entre la cubierta y la regala (por
encima de la obra muerta). / Vela mayor en las galeras.

bordada:

Camino recorrido por un velero a un rumbo de bolina entre cada virada; cuando es muy corta
se llama repiquete.

bordear:

Bordejear.

bordejear:

Dar bordadas, o sea navegar de bolina alternativamente de una y otra banda.

bordo:

Tramo navegado en un mismo rumbo.

bornear:

Giro que hace el barco sobre su cadena cuando está fondeado o amarrado a un muerto por
efecto del viento o la corriente.

borneo:

Acción de bornear.

borrasca:

Zona de baja presión. / Tempestad, tormenta del mar. / Viento de entre 56 y 64 nudos según
la Escala de Beaufort también denominado temporal muy duro.

botador:

Palo largo con que se hace fuerza en la arena para mover el barco.

botalón:

Percha que se larga sobre el bauprés y en su mismo sentido. / Perchas pequeñas en que
se largan las alas.

botar:

Echar una embarcación al agua, haciéndola resbalar por una grada.

botavara:
Palo horizontal que se articula sobre un mástil y en que va envergada la velaprincipal
del palo correspondiente. Mediante su correspondiente escota se regula el cazado y
orientación de la vela.

botazo:

Refuerzo lateral que se coloca en la parte superior de la banda de una embarcación a fin de
proteger el casco contra casco.

bote:

Embarcación menor sin cubierta.

bou:

Barco dedicado a la pesca de arrastre.

bovedilla:

La parte inferior y más inclinada de la popa.

boya:

Objeto flotante fondeado en determinado lugar que puede servir para indicar algún accidente
geográfico, para determinar el canal de acceso a los puertos, para delimitar zonas de difícil
navegación, para amarrar los barcos y para delimitar el recorrido de las regatas. Pueden ser
luminosas o ciegas.

boyante:

Dícese del barco que no está calado hasta la línea de agua que le corresponde.

boyar:

Poner boyas.

boyarín:

Boya pequeña que suele colocarse como referencia para señalar la ubicación de una amarra y,
en ocasiones el ancla.

boza:

Cabo hecho firme en la proa de un buque, que sirve para amarrarlo a


un muelle, embarcadero, muerto, etc. / Cabo corto, firme por un chicote a un cáncamo o
argolla de cubierta o a cualquier punto del buque, que sirve para sujetar con varias vueltas del
otro chicote a determinado cabo de maniobra a fin de que no se escurra durante la faena que
esté ejecutándose. / Trozo de cabo más largo y hecho firme del mismo modo, para sujetar al
costado anclas, anclotes y otros objetos pesados. / Es un trozo de cabo o cadena de unos dos o
tres metros de largo con uno de sus extremos hecho firme en un gancho o cáncamo, con el
otro extremo, por medio de vueltas mordidas, se hace firme el cabo.

bracear:

Jalar de las brazas por cualquiera de las dos bandas, con el fin de que las vergasgiren
horizontalmente hasta apuntar en la dirección deseada.
brandal:

Cabo grueso que se da en ayuda a los obenque de juanete. / Cada uno de los dos ramales
de cabo sobre los que se forman las escalas de vientos.

branque:

Conjunto formado por él pie de roda, la roda y el caperol, cuando éstas son tres piezas
distintas. Hoy día la voz branque se utiliza como sinónimo de roda.

braza:

Cabo que sirve para cambiar la orientación de una percha, por ejemplo el tangón. / Medida de
longitud equivalente a 1,828 metros o 6 pies.

brazal:

Cada uno de los maderos fijados por sus extremos en una y otra banda desde
la serviola al tajamar.

brazo:

Cada una de las dos partes del ancla, desde la cruz a la uña. / Parte de una verga, desde su
centro a cualquiera de los penoles.

brazola:

Reborde alto, cerco o baranda de plancha o madera de las escotillas de las embarcaciones para
evitar la entrada de agua y caída de los objetos a las cubiertas inferiores o bodegas.

brea:

Betún artificial compuesto de pez, sebo, resina y otros ingredientes, que se da a la madera de
los barcos para protegerlas contra la intemperie.

brick:

Bricbarca.

bricbarca:

Buque de tres o más palos con los dos primeros aparejo con aparejados cuadrasal estilo
del bergantín y el resto de cuchillo, disposición usual en las corbetas.

briol:

Cabos con que se cargan las velas cuadras, para aferrarlas con más facilidad. / Motón de
briol, es el que tiene dos cajeras, una encima de otra.

brisa:

Viento suave.

brisa de tierra:

terral.

brisa fresca:
Dícese del viento con una velocidad de 17 y 21 km/h según la Escala de Beauforttambién
denominado fresquito.

brisa fuerte:

Viento de entre 22 y 27 nudos según la Escala de Beaufort también denominado fresco.

brisa ligera:

Viento de entre 7 y 10 nudos según la Escala de Beaufort también denominado flojo o


de fuerza 3.

brisa marina:

Virazón.

brisa moderada:

Viento de entre 11 y 16 nudos según la Escala de Beaufort también denominado bonancible.

brisa muy débil:

Viento de entre 4 y 6 nudos según la Escala de Beaufort también denominado de fuerza 2.

broma:

Se da este nombre al teredo navalis, molusco que penetra la madera de


los cascos deteriorándolos.

brújula:

Instrumento que sirve para determinar cualquier dirección de la superficie terrestre por medio
de una aguja imantada que, puesta en equilibrio en un soporte, siempre marca los polos
magnéticos Norte y Sur. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la
convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre. A su variante náutica se la
llama compás magnético o náutico o simplemente compás.

bruma:

Niebla que se levanta en el mar.

brusca:

Boleo.

bujarrón:

Barco escaso de arboladura.

bulárcama:

Cuadernas de gran fortaleza, generalmente ubicadas a la altura del mástil.

bulbo:

Protuberancia de la roda que arranca de su parte inferior, que sirve para reducir la resistencia
al avance de la embarcación al mar para aumentar su velocidad o reducir la potencia requerida
por la máquina propulsora. A las embarcacionescon este tipo de proa se les conoce como
“proa de bulbo”.
buque:

Barco.

buque combinado “obo”:

Embarcación construida para transportar a granel indistintamente minerales, granos o


petróleo.

buque de carga general:

Toda embarcación destinada al transporte de mercancías generales.

buque de pasaje:

Embarcación diseñada para transportar más de 12 pasajeros.

buque faro:

Embarcación en la que va instalada una torre que hace de faro.

buque frigorífico:

Embarcación especializada para el transporte de productos perecederos que requieren


refrigeración.

buque para cargas a granel o granelero:

Embarcación de construcción especial para transportar grandes volúmenes de cargas sueltas,


tales como granos y minerales.

buque para cargas rodantes:

Embarcación diseñada y construida con rampas de acceso, particularmente adecuadas para


cargar y descargar y/o transportar unidades de arrastre o cualquier tipo de vehículo.

buque pesquero:

Embarcación utilizada para la captura de especies marinas.

buque portacontenedores:

Embarcación especialmente diseñada para transportar carga en cajas de acero de dimensiones


y tipos acordados internacionalmente, denominadas contenedores.

buque tanque:

Embarcación de carga construida para el transporte a granel de cargamentos líquidos como


petróleo crudo y sus derivados, gas natural licuado y gas de petróleo licuado (lng y lpg, por sus
siglas en idioma inglés), aceites de cualquier tipo, productos químicos, etc.

buraco:

Agujero.

buraco de registro:

Abertura que se practica en los buques para examinar sus ligazones y piezas
de trabazón del casco.
burda:

Sinónimo de brandal en los aparejos antiguos. / Cable que viene de lo alto de la arboladura y
se tesa firme en cubierta y hacia popa. Puede ser fija o de labor, y en este caso lleva en
el firme de cubierta un aparejo o palanca.

burda volante:

Obenque suplementario que se cambia de amura en las viradas.

burro:

Puntal que se inserta en un alojamiento en la cubierta, vertical, en cuya parte superior en


forma de horqueta apoya la botavara.

buttock líneas:

Líneas determinadas por la intersección de la superficie moldeada del buque con un plano
paralelo al plano diametral, a una distancia dada de éste.

cabecear:

Es el movimiento del buque alrededor de su eje transversal, o sea, levantando y bajando


alternativamente la proa.

cabeceo:

Acción y efecto de cabecear.

cabestrante:

Cabrestante.

cabeza:

Extremo superior de la caña del ancla donde va el arganeo. / Extremo superior del timón en
las embarcaciones pequeñas, donde es desmontable. / Hacer cabeza: Hincar.

cabezada:

Acción y efecto de cabecear.

cabilla:

Pequeña barra metálica o de madera que pasada por un agujero de los propaoso cabilleros,
sirve para amarrar o tomar vuelta a los cabos. Prolongación de cada radio de la rueda
del timón fuera de la cercha.

cabillero:

Tabloncillo con agujeros por los que pasan las cabillas para amarrar los cabos.

cabina:

Nombre que se da al lugar habitable de los yates.

cabirón:
Pieza en forma de tambor que forma parte del molinete y que se utiliza
para virar cabos, escotas, drizas, etc. en faenas de fuerza.

cable:

Cabo de alguna mena recibiendo, por lo general, tal nombre los metálicos. / Medida de
longitud, equivalente a la décima parte de una milla náutica, o sea 185,19 metros.

cabo:

Cualquiera de las cuerdas que se usan en una embarcación, construídas con fibras textiles,
animales, vegetales o sintéticas; reciben diferentes nombres según su grosor. Estructura:
Varias fibras torsionadas forman la filástica, varias filásticascomponen el cordón y
varios cordones el cabo. / Dar cabo, remolcar un barco a otro. / Parte de tierra que se adentra
en la mar.

cabo de agua:

Es el cabo que no está alquitranado.

cabo blanco:

Es el el encargado de vigilar a fogoneros y paleros y controlar el nivel de agua en los buques de


vapor.

cabo de fondeo:

Es el cabo que se utiliza con el ancla en vez de cadena o un cable.

cabo de labor:

Ver jarcia de labor.

cabo de mar:

Individuo de clase superior en la marinería de un buque de guerra.

cabotaje:

Navegación o tráfico que se hace de puerto a puerto por las inmediaciones de la costa y
tomando por guía principal los puntos conocidos de ésta.

cabrestante:

Aparato manual o eléctrico de eje vertical utilizado para levar las anclas y cobrarcabos en otras
faenas de fuerza.

cabria:

Máquina destinada a elevar cargas pesadas. Consta de tres o cuatro vigas dispuestas en forma
piramidal, con un aparejo en el vértice superior.

cabrillas:

Olas de pequeño tamaño que por impulso del viento se coronan de espuma.

cabrillear:

Formarse pequeñas olas blancas.


cabullería:

Cualquier conjunto de cabos y por consiguiente, todos los de un buque.

cabuya:

Cabullería.

cabuyería:

Cabullería.

cachas:

Cada una de las quijadas de la cabeza del timón.

cachola:

Piezas que se aplican a un palo, afirmándolas con pernos pasantes, para sujetar las jarcias.

cadena:

Conjunto uniforme de eslabones de acero (cortos o largos) de igual largo, ancho y diámetro,
enlazados entre sí.

cadenote:

Pieza, generalmente metálica, donde se unen al casco los elementos de


la jarciafija; obenque, estay y baquestay. Transmiten la fuerza de las velas al casco e incluso a
la quilla.

caer:

Modificar el rumbo, desviándolo a una determinada banda. / Tratándose del tiempo o de la


mar, calmarse. / Pasar de pronto de un punto de menor fondo a otro más profundo.

caer a la buena:

Girar hacia el lado que desee el navegante.

caer a la mala:

Caer al lado que no interesa.

caer la proa:

Separar la proa del rumbo.

caída:

Inclinación de un palo hacia popa o hacia proa. / Los lados de las velas que van de arriba hacia
abajo.

caja:

Cuerpo o porción de madera que forma el motón y en el cual se abre la cajerapara la roldana.

caja de cadenas:
Receptáculo donde se estiba la cadena del ancla cuando se leva esta última. Generalmente se
ubica entre la roda y el mamparo de colisión.

caja de orza:

Receptáculo colocado en el casco destinado a recibir la orza cuando ésta se rebate.

cajera:

Abertura practicada en un mástil, percha o casco destinada a alojar un motón. / Abertura


de motones y cuadernales donde se colocan las roldanas, y cualquiera otra semejante
practicada en palos, perchas o casco.

cajeta:

Trenza tejida con filásticas o meollar.

cajonada:

Maletero; encasillado a una y otra banda del sollado para colocar el equipaje de la tripulación.

cala:

Ensenada pequeña y angosta. / Sentina o parte más baja del interior del barco.

calabrote:

Cabo grueso que se utiliza para amarre o remolque de embarcaciones.

calado:

Amplitud vertical de la parte sumergida del buque, o sea, la distancia entre la parte mas baja
del barco y la línea de flotación. / Profundidad media de un río navegable, puerto, fondeadero,
etc. / Altura que alcanza la superficie del agua sobre el fondo.

calafate:

Herramienta para calafatear.

calafatear:

Acción de colocar estopa en las costuras de las juntas de las tablas de las cubiertas o del casco,
y cubrirlas luego con brea o masilla (en las embarcacionesde madera), para evitar el paso del
agua. También se aplica este término en estructuras.

calar:

Hacer sumergir a un buque o cualquier otra cosa en el agua / Arriar o bajar algo que pueda
correr por un agujero, como calar los masteleros. / Alcanzar el barcouna profundidad
determinada por la parte más baja de su casco. / Deslizar un objeto a través de un agujero
hasta que encaje en su posición.

caleta:

Ensenada pequeña.

caletear:

Ir tocando un barco todos los puertos de la costa, y no sólo los mayores.


calima:

Evaporación de aspecto blanquecino sobre el horizonte producida por el calor. / Conjunto de


corchos enfilados a modo de rosario y que en algunas partes sirven de boya.

calimoso:

Cargado de calima.

calina:

Calima.

calinoso:

Calimoso.

calma:

Falta de viento, sosiego y tranquilidad del mar. Viento de menos de 1 nudo según la Escala de
Beaufort.

calma chicha:

Tranquilidad absoluta del viento y de la mar.

cámara:

Las dependencias habitadas en los barcos por jefes, oficiales y pasajeros.

camareta:

Cabina.

camarote:

Compartimiento destinado para dormitorio o habitación en las embarcaciones.

camino:

Velocidad del buque.

campana, vuelta de:

Vuelta de campana.

canal:

Sitio angosto por donde sigue el hilo de la corriente. / La porción de mar entre dos tierras.

canalete:

Remo corto de pala ancha, con que se boga a mano sin ayuda de chumacera o tolete.

cáncamo:

Cabilla de hierro que por un extremo tiene ojo, gancho o argolla y por el otro rosca
para hacerse firme en cualquier sitio del barco y tomar un motón, cabo, aparejo, tangón, etc.
También puede ser una barra de acero en forma de “u” soldada a
la cubierta, mamparos o costados.
candaliza:

Cada uno de los cabos que hacen oficio de brioles en las vergas de las velascangrejas.

candela:

En candela, dícese del palo que está vertical, sin caída.

candelero:

Pieza vertical, generalmente de metal, que forma parte de la barandilla del barco. Los
candeleros pueden tener orificios por los que pasan los guardamancebos, y sirven también
para afirmar los pasamanos.

cangreja:

Vela trapezoidal cuyo grátil se hace firme en el pico, la caída de proa en el palo y el pujamen en
la botavara.

cangrejo:

Vela cangreja que se larga en el palo mayor en los buques de tres palos, y en el trinquete en
los de dos en circunstancias de malos tiempos. / Percha que hoy es más frecuente
llamarla pico.

cantil:

Roca en la costa o en el fondo del mar, cortada a pique o en forma de escalón.

cantonera:

Serreta de arista.

caña:

Palanca unida a la cabeza del timón y con la cual se lo maneja. / Parte comprendida entre
la cruz y el arganeo del ancla. / El trozo de escotas y amurasque están hechas firmes a
los puño de las velas.

cáñamo:

Planta anual de la familia cannabáceas (cannabis sativa). / Fibra de esta planta, que se utilizaba
principalmente para cabos y cables fuertes.

cañín:

Prolongación articulada de la caña que sirve para gobernar el timón con el timonel colgado a
la banda o desde el trapecio.

capa:

Vela mayor de reducido tamaño y muy resistente para vientos muy duros. / Aguantar la
capa, resistir el temporal de la manera más apropiada para el barco. / Capa
corrida, navegar a ceñir con el mínimo trapo en un temporal moderado. / Capa
cerrada, navegación con vela de capa, tormentín y el timón a barloventopara hacer adoptar
al barco una posición de equilibrio cn respecto al oleaje. / Capa a la bretona, navegar a palo
seco, sin velas.
capacete:

Pieza cónica que recubre el núcleo de la hélice.

capear:

Una de las formas de navegar con mal tiempo; consiste en tratar de presentar la amura al mar
lográndo así un movimiento de deriva lenta y controlada.

caperol:

Parte superior de la roda.

capitán:

El que manda un barco.

capitanía:

O Capitanía de Puerto, es la autoridad marítima en cada puerto habilitado y que ejerce las
funciones que las leyes y reglamentos le confieren.

capón:

Cabo o cadena que sirve para suspender el ancla.

car:

Parte inferior y más gruesa de la entena.

carabela:

Antigua embarcación muy ligera, larga y angosta, con sólo una cubierta y tres palos, y cofa sólo
en el mayor, entenas en los tres para velas latinas y algunas vergas en cruz en el mayor y en el
de proa.

carajo:

Cofa.

carel:

Borde superior de una embarcación pequeña, donde se fijan los remos que la mueven.

carena:

Parte del casco comprendida desde la quilla hasta la línea de flotación. También se la
denomina obra viva.

carenar:

Sacar el barco a tierra y dejarlo en seco para mantenimiento de la obra viva o carena.

carenote:

Cada uno de los tablones que se aplican a los lados de la quilla de un buque, para que se
mantenga derecho cuando se vara en la playa. / Quilla de balance.

cargadera:
Cabos que sirven para cargar las velas.

cargar:

Cerrar o recoger una vela, halando de los cabos dispuestos a este objeto. / Aumentar
el viento su fuerza. / Crecer en volumen y velocidad las olas del mar.

carlinga:

Madero o armazón de hierro, sobre el que se apoya la mecha de un palo.

carraca:

Tipo de barco nacido en Europa durante la Edad Media. Su configuración básica consistía de
un casco con calado considerable, un mástil y una enorme velarectangular. La propulsión podía
ser con el viento o con remeros. / Mote despectivo que se aplica a todo barco pesado.

carril:

Riel o ranura del palo o la botavara por el que se deslizan los garruchos o relingas de las velas.
Los carriles dobles permite izar una vela mientras se arríaotra. / Riel de aluminio por el que se
mueve el patín del escotero de una vela. Permite ajustar el ángulo de tiro de la escota según
las condiciones de viento.

carroza:

Armazón que sobresale en cubierta, para dar más espacio a la cabina.

carta de arrumbamiento:

Carta náutica de punto menor que se emplea para navegación por rumbo directo
o loxodrómica.

carta de navegación costera:

Carta náutica de escala generalmente inferior a 1:200000 destinada a


la navegación relativamente próxima a la costa.

carta de prácticos de puerto:

Carta náutica de escala próxima a 1:25000 destinada a facilitar el acercamiento y


la maniobra de las embarcaciones a los puertos y utilizada por los prácticos.

carta de punto mayor:

Carta náutica que representa un pequeño trozo de la carta náutica con algún detalle.

carta de punto menor:

Carta náutica que representa una gran extensión y se utiliza para la navegaciónoceánica.

carta náutica:

Representación gráfica de una extensión de agua y la costa con indicación de todos los datos
de interés al navegante. Equivale al mapa de uso terrestre.

cartografía:
Ciencia que se ocupa de la preparación y construcción de los mapas y cartas náuticas,
reproduciendo en una superficie plana la superficie terrestre.

cascajo:

Material del fondo del mar compuesto de pequeñas piedras redondas mezcladas con arena.

casco:

Cuerpo del buque, sin máquinas, arboladura ni pertrechos.

caseta:

Cuarto o espacio en cubierta para guardar algo u ofrecer abrigo con mal tiempo. Toma nombre
del sitio en que se halla o servicio a que está destinado; caseta de derrota, del timón,
de gobierno, etc.

castillo:

Cubierta alta en la proa o popa de la embarcación.

cat:

Aparejo de una sola vela.

catalina:

Motón metálico, pasteca.

catamarán:

Embarcación de dos cascos unidos por una cubierta.

catavientos:

Cintas fijas a los obenques o a la vela para conocer la dirección del vientoaparente.

catenaria:

Curva descrita por un cabo, cable o cadena que se suspende por los extremos. Si el peso del
mismo se distribuyera uniformemente a lo largo de la recta que une los extremos, la curva
sería una parábola. La catenaria se produce en el cabo de fondeo, logrando que el ancla sea
traccionada en forma horizontal, optimizando el rendimiento de la misma.

cavitación:

Fenómeno de pérdida de velocidad y fuerte vibración producido en una embarcación, debido


al vacío o cavidad que forma la hélice cuando gira demasiado rápido. La hélice aspira más agua
que la que el desplazamiento del barco le proporciona, de manera que se mueve en un medio
menos denso que el agua (agua + aire); como consecuencia se revoluciona en demasía y
transmite vibraciones y ruidos anormales. Además, por el contacto con el aire, las hélicesse
oxidan; para compensar la oxidación se instalan, generalmente en las aletas de popa, los
llamados ánodos de sacrificio.

cayo:

Isleta estéril y que emerge apenas de la superficie del mar.


caza-escota:

Percha saliente a popa por donde se caza una mesana.

cazar:

Tensar un cabo. En el caso de la escota, tensarla para orientar una vela más cerrada al viento. /
Atraer hacia sí un cabo cualquiera.

cegar:

Quedar inutilizado un puerto o fondeadero por arrastre de tierra o arena.

celoso:

Barco que tumba con facilidad, que no aguanta vela.

cenefa:

Lona que se cuelga de las relingas de los toldos para evitar el sol. / Madero grueso que rodea
una cofa, o en que termina y apoya su armazón.

cenit:

Punto del firmamento que corresponde verticalmente a un lugar de la tierra. El extremo


opuesto se llama nadir.

centro de carena:

Es el centro del volumen sumergido también llamado volumen de carena. En ese punto actúa
la fuerza de empuje, que mantiene al barco a flote. Su posición depende solo de la forma de
la carena.

centro de gravedad:

Es el punto donde actúa la fuerza de gravedad, es decir el peso o desplazamientodel barco. Su


posición depende solo de los pesos existentes a bordo y de su distribución.

centro de resistencia lateral:

Es el centro del área lateral sumergida. Puede considerarse aproximadamente que en ese
punto actúa la fuerza de resistencia lateral.

centro vélico:

Es el punto donde actúa la fuerza generada por el viento en la vela. Puede considerarse, en
forma aproximada, que coincide con el centro geométrico de la vela en cuestión.

ceñida:

Rumbo que sigue un barco de vela ciñendo.

ceñir:

Navegar contra el viento, en el menor ángulo posible. Navegar de bolina, bolinear.

cepo:
Pieza de hierro, que se adapta a la caña del ancla, debajo del arganeo, para facilitar el que
alguna de las uña penetre y se agarre en el fondo. / Parte del ancla de tipo almirantazgo
perpendicular al plano de los brazos.

cercha:

Círculo de madera en forma de rueda para mover el timón donde se insertan las cabillas.

cerrar:

Mover el timón todo lo posible a una banda. / Prohibir la entrada o salida de puerto a causa de
un temporal.

cerrazón:

Oscuridad del cielo, cubierto de nubes densas que presagia tormenta.

ciabogar:

Hacer girar una embarcación a remos sobre su eje bogando con los remos de
una banda y ciando con los de la opuesta. En un buque de propulsión mecánica es hacerle girar
por medio de la máquina.

ciar:

Remar o dar máquina hacia atrás.

ciclón:

Perturbación atmosférica causada por la rotación rápida de una masa de aire impulsada por un
frente frío en torno a un área de bajas presiones, acompañada de abundante precipitación
pluvial, vientos muy fuertes y descenso en la temperatura. Puede tener una extensión de
muchas millas cuadradas.

ciclón tropical:

Fenómeno natural que se origina y desarrolla en aguas cálidas y templadas. Según la velocidad
de los vientos se clasifica en: – Depresión Tropical: cuando sus vientos máximos constantes
alcanzan 62 km/h. – Tormenta Tropical: cuando sus vientos máximos constantes se encuentran
entre 63 y 118 km/h. – Huracán: cuando sus vientos máximos constantes exceden de 119
km/h.

cimarrón:

Calificativo despectivo aplicado a un marinero indolente y poco amigo del trabajo.

cincha:

Tira de lona que sirve para enganchar los pies y poder sacar el cuerpo fuera de borda.

cinglar:

Hacer avanzar un bote con sólo mover a una y otra banda un remo colocado en el centro de
la popa.

cintón:
Listón de madera que va por la parte exterior del buque en toda su longitud y sirve para
defender el costado. En embarcaciones pequeñas se denomina verduguillo.

círculo máximo:

Un círculo máximo es aquel determinado sobre la superficie de una esfera por un plano que
corte dicha esfera y pase por su centro. La distancia más corta entre dos puntos de la
superficie de una esfera siempre es el tramo del círculo máximo que los une.

circunnavegar:

Viajar alrededor de un lugar, tal como una isla, un continente, o toda la Tierra, en un barco o
nave.

C.I.S.:

Código Internacional de Señales.

ciudadela:

Superestructura en el centro de un buque mercante.

civadera:

Cruceta del botalón.

clara:

Distancia entre centros de varetas y/o cuadernas, tomada en sentido longitudinal.

claro:

Espacio comprendido entre cuadernas.

clase:

Grupo o categoría en que se encuentran comprendidos los diferentes tipos de barcos.

clavazón:

Conjunto de clavos que se emplean en la construcción del casco.

clinómetro:

Instrumento que sirve para medir la inclinación transversal y longitudinal de la embarcación y


apreciar la diferencia de calados entre la proa y popa; también se usa para saber la inclinación
de babor a c.

clipper:

Velero de líneas afinadas construído para obtener gran velocidad.

cobrar:

Recoger o tirar hacia sí de un cabo o cadena. / En ocasiones también se emplean los


términos halar y virar, este último cuando se utilizan medios mecánicos como
un molinete o cabrestante.

coca:
Vuelta que forma un cabo o cadena por vicio de torsión. / Embarcación de propulsión
a vela utilizada en la Edad Media, que se usaba generalmente para el comercio marítimo y que
llevaba una pequeña tripulación. Era característica de los mares nórdicos y tenía un cascocasco
redondo de unos 20 metros de eslora. La manga era de unos 10 metros y las velas eran
cuadradas. Estas se situaban en el único mástil, situado en el centro de la embarcación.

cockpit:

Bañera.

codaste:

Pieza estructural que prolonga la quilla por la popa. En las embarcaciones de una
sola hélice suele estar dividido en dos partes, denominadas codaste popel y codaste proel. En
el primero se sujeta el timón; el segundo tiene un orificio llamado bocina, por donde pasa el
eje de la hélice. El espacio entre el codaste popel y el proel se denomina vano.

codera:

Cabo grueso con que se amarra el buque, por la popa, a otra embarcación, a una boya o a
tierra, por el costado contrario al muelle donde estamos atracados con el objeto de abrirlo del
mismo, atravesarlo o mantenerlo en una posición determinada.

Código Internacional de Señales (C.I.S.):

Sistema de comunicación universal en el mar, formado por 40 banderas y gallardetes. | Ir a


página del Código Internacional de Señales.

codillo:

Vuelta o rosca que toma el cabo al desdoblarlo por efecto de su torcido y que sólo se deshace
torciendo el cabo en sentido contrario de su colcha. / Cada uno de los puntos extremos de
la quilla.

cofa:

Meseta colocada horizontalmente en el cuello de un palo para fijar los obenquesde gavia,
facilitar la maniobras de las velas altas, y antiguamente, también para hacer fuego con armas
ligeras desde allí en los combates. En la cofa iban también los vigías.

cofferdam:

Espacio vacío entre dos mamparos, relativamente cerca uno del otro, para aislar bodega,
tanques, sección de proa o cuarto de máquinas.

colcha:

El torcido de los cabos y cada una de las vueltas del torcido.

colchar:

Acción de retorcer varios cordones para obtener un cabo.

colisión:

Choque o abordaje de dos barcos.


collera:

La gaza de los motones ciegos que se usaban en los estays.

combés:

Espacio en la cubierta superior entre el palo mayor y el castillo de proa.

compartimento:

Cada uno de los espacios en que está subdividida interiormente la embarcación.

compás:

Elemento para dibujar y/o medir distancias en las cartas náuticas. Puede ser un compás de
dibujo o un compás de puntas secas.

compás de marcar:

Pínula.

compás de puntas secas:

Instrumento que sirve para medir distancias en las cartas náuticas y para trazar círculos.

compás magnético:

Instrumento que sirve para determinar la dirección en que se navega. Es el equivalente a


la brújula de uso terrestre. También se lo denomina compás náutico.

compensación:

Anular los desvíos que tiene la brújula en los treinta y dos rumbos de la rosa de los vientos. /
Tabla con distintos rumbos de corrección.

compensado:

Dícese del timón cuyo eje de giro está por detrás de su borde de ataque, haciéndolo más fácil
de gobernar.

compensar:

Anular o reducir al mínimo posible los desvíos de una aguja náutica.

conjunción:

Situación relativa de dos o más astros, cuando tienen la misma longitud.

conserva:

Compañía que se hacen mutuamente dos o más barcos en navegación.

contra:

Aparejo o sistema hidráulico llamado también trapa que sujeta la botavara hacia abajo para
que la vela no se embolse. / En náutica, prefijo que significa segundo.

contraamantillo:

Cabo que sirve para mantener horizontal una percha cruzada y evitar que ésta se levante.
contraamura:

Cabo grueso que se da en ayuda a la amura de las velas mayores en malos tiempos.

contrabolina:

Segunda bolina que se da en ayuda a la primera.

contrabranque:

Contrarroda.

contrabraza:

Braza que se da habitualmente en una botavara hacia proa cuando se navega en popa para
evitar la trasluchada.

contrabrazola:

Pieza que atraviesa las brazolas de una escotilla de babor a estribor, y forma con ellas el
cuadro de la abertura de dicha escotilla.

contracodaste:

Pieza de igual figura que el codaste y empernada a él por su parte interior.

contradriza:

Segunda driza que se da en ayuda a la principal.

contraescota:

Cabo que se da en ayuda de la escota.

contraescotín:

Cabo que se da en ayuda del escotín.

contraestay:

Cabo que refuerza el estay y ayuda a sostener el palo, llevándolo hacia proa.

contramaestre:

Oficial de mar que manda las maniobras y faenas del barco, y cuida de la marinería, bajo las
órdenes de los oficiales.

contramesana:

Palo pequeño que en algunos buques está entre la palo y el palo mesana.

contrapalanquín:

Segundo palanquín que se da en ayuda del principal.

contraquilla:

Pieza que cubre toda la quilla por la parte interior de la nave.

contraroda:
Conjunto de piezas de refuerzo que se colocan por el interior de la roda para darle mayor
solidez.

contraste:

Cambio repentino y violento del viento a la dirección opuesta.

contratrancanil:

Maderos o planchas longitudinales de mayor resistencia que la cubierta, que refuerzan


al trancanil por su lado interior, esto es, el opuesto a la borda.

contrete:

Puntal que sujeta horizontalmente una pieza, cuerpo, u otro objeto cualquiera, dentro de un
dique. / Mallete.

convoy:

Conjunto de buques mercantes que navegan escoltados por buques de guerra.

corbeta:

Fragata ligera, con el mayor y trinquete como un bergantín redondo y


el mesanacon cangreja y escandalosa, sin vergas.

corchar:

Colchar.

cordel:

Nombre que se da al cabo de menor mena que componen la corredera y al de la sondaleza.

cordón:

Unión de filásticas torcidas, que colchados de tres o más forman un cabo.

Coriolis, efecto o fuerza de:

La fuerza de Coriolis o efecto de Coriolis es la fuerza producida por la rotación de la Tierra en el


espacio, que tiende a desviar la trayectoria de los objetos que se desplazan sobre la superficie
terrestre; en la Tierra el efecto se nota cuando los vientos se desplazan en dirección norte-sur
y la rotación hace que la masa de aire se desvíe hacia el oeste.

cornamusa:

Pieza de madera, plástico, hierro o metal, en forma de T que sirve para amarrarpor medio de
vueltas los cabos de labor.

corona:

Engrane del cabrestante o chigre.

coronamiento:

La borda en la parte de popa del barco. / Terminación de un cabo con un nudo o piña.

corrección:
Cifra variable que se suma algebraicamente a la observada del sol o de otros astros, a la hora
del cronómetro o al rumbo para hacer el cálculo exacto de la situación de la embarcación

corredera:

Instrumento utilizado para medir la velocidad de la embarcación sobre el agua y la


distancia navegada.

corredera de barquilla:

Corredera formada por un triángulo de madera y un cabo marcado a distancias


preestablecidas.

corredera de barquilla:

Corredera que está constituida por una hélice remolcada bien lejos a popa, un instrumento
con cuadrante en el yate, y un cabo que los une, llamado guindaleza.

corredera electrónica:

Corredera que utiliza un transductor en la carena del barco, que funciona por el efecto
Doppler.

corredor:

El espacio de cubierta entre la borda y la carroza de la embarcación.

correr:

Navegar con viento en popa o al largo con poca o ninguna vela, a causa de la fuerza
del temporal; en el caso de no llevar velas, se dice correr a palo seco.

corriente:

Movimiento de las aguas del mar o de un río en una dirección determinada.

corriente de arrastre:

Es la corriente originada por la fricción del agua con la carena del buque.

corriente de aspiración:

Corriente delante de la hélice, propia de la velocidad del barco. Aumenta el gobierno, cuando
el buque y la hélice van en el mismo sentido y lo disminuye en caso contrario.

corriente de expulsión:

Corriente de salida de la hélice. Es la responsable del efecto de hélice.

corriente de marea:

Flujos marinos superficiales, periódicos, producidos por las mareas. Son débiles en altamar
pero cerca de la costa pueden adquirir mayores velocidades; se dividen en corrientes de flujo y
de reflujo.

corriente del buque:

Corriente de arrastre.
corriente oceánica:

Movimiento de las aguas oceánicas en forma de flujo continuo, a lo largo de un curso definido.
Se caracteriza por su regularidad y es de naturaleza cíclica.

corrosión:

Desgaste lento de un objeto, por la acción química del agua de mar.

corsario:

Corsario era el nombre que se concedía a los navegantes que, en virtud del permiso concedido
por un gobierno en una carta de marca o patente de corso, capturaban y saqueaban el tráfico
mercante de las naciones enemigas de ese gobierno. El auge de los corsarios tuvo lugar entre
los siglos XVI y XVIII. Posteriormente se mantuvo la denominación de corsarios para
aquellos buquespertenecientes a marinas de guerra regulares que entorpecían el tráfico
mercante enemigo. La principal actividad de este tipo fue la protagonizada por los alemanes
durante la Segunda Guerra Mundial mediante buques mercantes, especialmente armados, que
adquirían la identidad de barcos aliados o neutrales para lograr acercarse a
los buques mercantes enemigos.

corso:

Navegación que se hace en busca y persecución de piratas o embarcacionesenemigas. Es


actividad lícita dentro del derecho internacional amparada en el otorgamiento de una patente.

cortar la proa:

Al cruzarse dos buques, pasar uno por delante de la proa del otro.

costa:

Extensión de tierra a orilla de la mar, de anchura indefinida, que se extiende hasta el primer
cambio notable en el aspecto del terreno.

costado:

Cada uno de los lados de un casco de proa a popa y desde la línea de flotación hasta la
cubierta.

costear:

Navegar a lo largo de una costa sin perderla de vista.

costero:

Relativo a la costa.

costilla:

Vulgarismo que se refiere a cada una de las cuadernas del barco.

costura:

Unión de dos piezas de tela. / En las embarcaciones de madera, unión de las tablas del fondo o
de las de cubierta; espacio que hay entre ellas, el cual se llena con estopa.

cote:
Nudo sencillo.

coy:

Paño de lona cuadrilongo que sirve de cama a los marineros colgándola del techo.

coz:

Extremo inferior de los masteleros.

creciente:

Es la subida de la marea.

cresta:

Parte alta de una ola.

cronómetro:

Reloj de gran precisión llevado a bordo para tener en todo instante la hora del
primer meridiano.

crucero:

Buque de pasajeros que realiza recorridos turísticos tocando varios destinos en uno o más
países. Puede transportar de 100 hasta 3,000 pasajeros. / Navegaciónde varios días de
duración.

cruceta:

Elemento en forma de cruz situado por encima de la mitad del mástil que desvían el recorrido
de los obenques, permitiendo controlar o eliminar la flexión lateral del palo.

cruising chute:

Vela más chica que un spinnaker y más grande que un genoa, que se establece volante,
conformando un genoa en ceñida y un spinnaker en popa. Se lo usa para cruceros.

crujía:

Línea o eje de crujía, plano que divide de proa a popa la embarcación en dos mitades
simétricas (bandas de babor y estribor). / En crujía, en medio del buque.

cruz:

Punto medio o centro de toda verga simétrica y también el del grátil de la velaenvergada a la
misma. / Posición horizontal y perpendicular a la quilla de cada una de las vergas de cruz. /
Parte del ancla que une la caña con los brazos y que tiene forma de cruz o de T. / Vela de
cruz, vela redonda.

cruzamen:

La longitud de las vergas de un barco de cruz.

cuaderna:

Cada una de las piezas estructurales curvas, similares a costillas, cuya base encaja en
la quilla de la embarcación, y desde allí se extienden por los costados, dando rigidez al casco.
cuaderna maestra:

Es la cuaderna que se coloca en el punto de manga máxima.

cuadernal:

Especie de motón que contiene dos o más roldanas colocadas paralelamente dentro de la
misma caja, recibiendo el nombre de cuadernal de dos, tres o más ojos, según el número
de cajeras que lleva.

cuadernal de aparejo:

Cuadernales que forman cualquier aparejo destinado a izar pesos, y que se distinguen por los
calificativos de alto y bajo, según se encuentren en la parte superior o inferior del mismo.

cuadernal de cinco ojos:

Cuadernal que lleva cinco roldanas dispuestas paralelamente entre sí y situadas en los
correspondientes alojamientos de la caja.

cuadernal de cuatro ojos:

Cuadernal que lleva cuatro roldanas dispuestas paralelamente entre sí y situadas en los
correspondientes alojamientos de la caja.

cuadernal de dos ojos:

Polea formada por una caja y dos cajeras, con sendas roldanas que giran sobre un eje o perno
común, y por las cuales pueden laborear cabos de igual diámetro.

cuadernal de gata:

Cuadernal móvil y de dos o tres ojos, y con un gancho en la parte inferior que sirve para
suspender el ancla por el arganeo, para levar el ancla.

cuadernal de seis ojos:

Cuadernal que lleva seis roldanas dispuestas paralelamente entre sí y situadas en los
correspondientes alojamientos de la caja.

cuadernal de tres ojos:

Cuadernal que tiene tres roldanas que giran alrededor de un mismo perno en sus
respectivas cajeras.

cuadernal móvil:

Motón movíl

cuadernalete:

Cuadernal pequeño.

cuaderno de bitácora:

Registro que se llevan el patrón en el que se anotan a cada hora, cada cambio de rumbo, la
hora, el rumbo, la dirección del viento y su fuerza, la corredera, el estado de la mar y
las balizas o faros marcados, así como cualquier otro incidente digno de mención.
cuadra:

Anchura del buque en la cuarta parte de su eslora, contada desde proa o desde popa.
/ Vela cuadra, vela redonda. / A la cuadra, de través. / Dirección perpendicular a la quilla o
al rumbo, equivalente al través.

cuadrante:

Cada una de las cuatro partes del horizonte y en que se divide la rosa de los vientos.

cuarentena:

Limitación a la libertad de tránsito de personas sanas que hubieren estado expuestas a una
enfermedad transmitible por el tiempo necesario para controlar el riesgo de contagio;
aislamiento impuesto a las mercancías o embarcacionesque proceden de algún lugar en que
existe una enfermedad contagiosa para prevenir su propagación.

cuarta:

Nombre de cualquiera de los 32 rumbos o vientos en que está dividida la rosa de los vientos,
correspondiendo a cada uno 11º 15º.

cuartear:

Nombrar los treinta y dos rumbos o cuartas empezando por cualquier punto y direcciones
diferentes.

cuartel:

Entablado de madera con que se cierra la boca de una escotilla. / La posición de


una vela cazada a barlovento.

cuarterón:

Carta náutica de una zona reducida, muy detallada, y donde puede utilizarse una escala fija
para medir distancias.

cuarto de guardia:

Espacio de tiempo que dura este servicio a bordo para cada individuo o brigada, que
acostumbra ser de cuatro horas.

cubertada:

Carga que, estibada y trincada sobre la cubierta, transporta una embarcación.

cubichete:

Tapa de metal que tiene por objeto resguardar los compases de la intemperie.

cubierta:

Cada uno de los pisos ó suelos de la embarcación que se sujetan en los costadosdel casco.

cubierta principal:

Cubierta superior, que por antonomasia se llama solamente cubierta. La cubierta principal
cierra el casco dándole estanqueidad y resistencia.
cuchillo:

Nombre de toda vela triangular o trapezoidal que trabaja sobre un estay o pico cangrejo.
Puede presentar al viento cualquiera de sus dos caras, y, a diferencia de las velas redondas, es
muy efectiva para navegar ciñendo, pero menos efectiva con viento en popa.

cuello de ganso:

Gansera.

cuernos:

Cada uno de los tubos que conforman la martingala.

culebra:

Cabo delgado que, pasando por los ollaos de la vela, la toma a un palo, verga o entena, dando
vueltas en espiral.

culebrear:

Aculebrar.

cuna:

Basada, lecho o cama preparada en los diques para descansar la embarcacióncuando se


construye, se ha de reconocer o reparar.

cunningham:

Ollao ubicado unos centímetros por encima del puño de amura de la velaMarconi, que se usa
para achatar la vela. / Por extensión, se denomina así a todo el aparejo asociado.

curso:

Dirección o trayectoria de un buque.

cúter:

Aparejo de un solo palo y dos estays proel. Carga trinquetilla, foque, y velamayor.

chafaldete:

Cabo que sirve para cargar los puños de gavias y juanetes, llevándolos al centro de sus
respectivas vergas.

chaflán:

Corte oblicuo en el canto de un madero o viga metálica.

chalán:

Barcaza.

chalana:
Embarcación menor, de fondo plano, de forma semejante a un cajón, que por lo general se
mueve a la sirga y se usa en el paso de personas y mercaderías en parajes de poca
profundidad.

chalupa:

Embarcación pequeña, generalmente con cubierta y dos palos semejantes a los de una goleta.

chapapote:

Betún o asfalto liquido mezclado con sebo o aceite, se emplea en vez de alquitrán para
preservar los fondos de las embarcaciones de madera.

chapitel:

Aguja de punta endurecida en la que se apoya y gira la rosa de los vientos. Forma parte
del compás náutico.

chata:

Buque faro.

chicha:

Nombre que se da a la calma absoluta.

chicote:

Extremo o punta de un cabo o cadena. Al resto del mismo se lo denomina firme.

chigre:

Maquinillas con eje de giro horizontal que permite multiplicar la fuerza ejercida sobre cabos.
Estan movidas generalmente por electricidad, y son empleadas en carga y descarga. Similar a
un winche.

chinchorro:

Bote o embarcación auxiliar de remos.

chinguillo:

Anglicismo de la palabra “chain-guy”. Manera de llamar en algunos lugares a la red de carga


que se sujeta al gancho de la grúa o malacate.

choker:

Aparejo para bajar la escota del spinnaker y evitar las cabezadas y balanceos de la vergas.

chubasco:

Aguacero con mucho viento.

chubasquera:

Capota confeccionada en dacron o lona sobre un armazón de aluminio o acero inoxidable con
forma de tinglado que se coloca sobre la escotilla para impedir el ingreso de agua a
la cabina cuando llueve.
chumacera:

Pequeña abertura circular en la borda de algunos botes que sirve de punto de apoyo
al remo cuando se boga sin tolete ni estrobo. / Horquilla de metal con un pie que se introduce
en un agujero de la regala y que se utiliza para colocar en ella el remo y bogar sin estrobo. /
Tabla que se fija en la regala y en el sitio de cada tolete, punto de apoyo de cada remo y que se
forra de metal o cuero para suavizar el roce de aquél. / Soporte sobre el cual descansa un eje
que gira. / Chumacera de empuje, la que transmite a la embarcación el empuje axial del eje al
cual van acoplados los propulsores. / Cojinete o luchadero que sirve de guía y apoyo al giro de
cualquier eje.

chusma:

El conjunto de forzados o galeotes de una galera.

chute:

Tolva de lámina de acero de pequeñas dimensiones. Canalón de igual material dispuesto a


manera de tobogán. Se utilizan para deslizar algunos tipos de carga.

dado:

Pieza cuadrada de metal embutida en el centro de una roldana para disminuir el rozamiento. /
Refuerzo cuadrado de lona que se aplica a una vela para reforzarla.

dar:

Alcanzar, caber o permitir. Aplícase al viento, la marea, etc.

dar cabo:

Remolcar un barco a otro.

dar fondo:

Fondear una embarcación.

dársena:

Recinto artificial que se construye en la parte interior y más resguardada de los puertos para
abrigo de las embarcaciones. / Dársena de ciaboga, área marítima dentro del puerto donde
los buques realizan las maniobras de giro y revire con el fin de enfilarse hacia las distintas
zonas del puerto. / Dársena de maniobras, áreas dentro del puerto destinadas a
las maniobras de preparación del buquepara el acercamiento o despegue del muelle,
normalmente con ayuda de remolcadores. / Dársena de servicios, áreas de agua contiguas a
los muelles y las complementarias para permitir reparaciones a flote. / Dársena deportiva, área
de agua abrigada que puede o no formar parte del puerto; cuenta con servicios de ayuda a
la navegación, amarre, rampa, mantenimiento, almacén en seco y algunos otros servicios para
las embarcaciones y los usuarios.

datum:

Nivel de referencia para las sondas de la carta o cero de la carta.


declararse:

Establecerse el viento en una dirección determinada después de haber estado indeciso en


dirección y fuerza.

declinación:

Distancia de un astro al ecuador; es equivalente en la esfera celeste a lo que en el globo


terráqueo se llama latitud.

declinación magnética:

Ángulo formado entre el norte geográfico el norte magnético. Cuando ese ángulo se presenta
al oeste del norte geográfico, se habla de declinación oeste y en el caso opuesto se habla de
declinación este. Dado el carácter dinámico del campo magnético terrestre, la declinación
también es cambiante, y para un mismo lugar la declinación medida en una fecha es distinta a
la medida en otra fecha distinta, pese a tratarse del mismo punto de la superficie terrestre.
Esta variación se mide en una tasa anual, que establece en qué magnitud angular la
declinación variará y en qué sentido será el giro (hacia el este o el oeste)

defensa:

Elemento blando que se interpone entre dos barcos o entre un buque y un muelle, pantalán,
etc., con objeto de proteger las embarcaciones del roce o de golpes al atracar o de tocarse con
otras embarcaciones o con el muelle.

delfinera:

Tablón ancho que se ubica en proa y que permite maniobrar las velas de proa, reemplazando
al botalón.

demanda, navegar en:

Navegar hacia un lugar determinado. Por ejemplo, navegar en demanda de un puerto o de


la costa.

demora:

Ángulo que forma un objeto con el meridiano del lugar. Las demoras se cuentan de 000º a
360º en el sentido de las manecillas del reloj.

depresión de horizonte:

Ángulo formado por el horizonte sensible o aparente con el visible o del mar.

derecho:

Voz que se da al timonel para que mantenga el rumbo que lleva en ese momento.

derecho portuario:

El pago que hace una embarcación por la entrada, estadía y uso de las instalaciones de
un puerto.

deriva:

Desviación de la derrota de una embarcación por efecto de la corriente. / A la deriva, al garete.


derivar:

Caer la embarcación a sotavento. Por extensión, en la navegación en popa es caer a


la banda contraria a la de la amura.

derrame:

Fuga de hidrocarburos, sustancias químicas o cualquier otra materia nociva del medio que los
contiene, por el descontrol de plataformas marinas y petroleras o por accidentes que se
generen en o entre embarcaciones o terminales en tierra y que puede impactar el ambiente. /
El viento que se escapa de las velas por sotavento. Caer en derrame es entrar con un velero en
la zona de perturbaciones de viento que se forman por el escape de las velas de otro barco.

derrelicto:

Casco de un buque semihundido y a la deriva.

derrota:

Trayectoria seguida por una embarcación.

derrotero:

Libro que explica todos los datos de interés para el navegante, peligros
ocultos, corrientes, vientos predominantes y descripción detallada de la costa.

desabrigado:

Dícese de cualquier fondeadero expuesto al viento y el mar, sin resguardo aparente.

desadujar:

Deshacer las adujas de un cabo.

desaferrar:

Quitar los tomadores con que está aferrada una vela.

desahogado:

Dícese del barco que navega con soltura.

desamarrar:

Soltar uno o todos los cabos con que está amarrado el buque. / Operación de largar
las amarras para desatracar del mesana, pantalán, etc.

desaparejar:

Quitar el aparejo de una embarcación.

desarbolar:

Destruir, tronchar o derribar los palos de una embarcación. / Desarmar la arboladura.

desarmar:

Quitar a un barco su armamento o pertrechos necesarios para la navegación.

desatracar:
Maniobra inversa a la de atracar.

descalar:

Sacar el timón de su lugar.

descalcador:

Herramienta curvada por un extremo que se utiliza para descalcar al calafatearuna casco de
madera.

descalcar:

Sacar las estopas viejas de un casco de madera.

descarga:

Retiro de bienes o mercancías de un medio de transporte marítimo o terrestre para


depositarlas en cualquier lugar de la parte terrestre del recinto portuario u otros medios de
transporte marítimos o terrestres. / Acción de depositar aguas residuales o residuos sólidos
provenientes de embarcaciones en cuerpos de agua o estaciones de recepción, realizada en
condiciones normales de operación.

descolchar:

Desunir los cordones de los cabos.

descuartelar:

Navegar tomando el viento por la amura, a un rumbo más abierto que en una ceñida y más
cerrado que un través.

descubierta:

Inspección del estado del aparejo de un buque. / Reconocimiento que a la salida y puesta del
sol se hace de todo el espacio circundante, hasta donde alcanza la vista.

desembarcadero:

Lugar destinado a desembarcar.

desembarcar:

Sacar efectos de a bordo y llevarlos a tierra. También aplicable a personas.

desembocadura:

Lugar donde un río o corriente sale al mar o a otra extensión de agua.

desencallar:

Poner a flote una embarcación encallada o varada.

desencapillar:

Zafar o desprender lo que está encapillado.

desenrizar:

Desrizar.
desenvergar:

Quitar las velas de sus palos o perchas.

desestiba:

Sacar los bultos de carga de la bodega de un buque.

desfondar:

En relación al casco del buque, agujerearse su fondo por un golpe fortuito. / Fallar una vela por
su centro a causa de la fuerza del viento. / Hundirse una cubierta, escotilla, mamparo, etc., por
efecto de un esfuerzo.

desgaritarse:

Extraviarse una embarcación de la derrota que seguía debido a una avería de la


máquina, viento o corriente en un temporal, ignorándose el punto en que se halla la misma.

desguace:

Acción y efecto de desguazar.

desguarnir:

Despasar el cabo de un aparejo que trabaja por un motón, cuadernal, o molinete.

desguazar:

Desmontar un buque, generalmente en forma de que puedan aprovecharse los materiales en


buen estado.

desguindar:

Bajar lo que está guindado.

deshecho:

Dícese de un temporal o viento de fuerza extraordinaria.

desmantelar:

Desarbolar ya voluntariamente para una reparación o bien por perder el buqueuno o


más palos, por abordaje, temporal u otro accidente.

despachar:

Autorizar a una embarcación para hacerse a la mar.

despacho del puerto:

Documento que expide la autoridad marítima a las embarcaciones para hacerse a la mar.

despasar:

Sacar un cabo de los motones por donde trabaja. / Desguarnir el cabrestante.

despedir:
Refiriéndose a la costa que tiene bajos o arrecifes se dice que la costa despide
un bajo, arrecife, etc.

desplazamiento:

Es el peso del volumen de agua de mar desplazado por la parte sumergida de la embarcación.
Se expresa en toneladas.

desplazamiento en lastre:

Peso del buque descargado pero apunto para navegar, con víveres, combustible, pertrechos,
etc.

desplazamiento máximo:

Peso del buque cargado al máximo permitido y apunto de navegar.

desplazamiento en rosca:

Valor expresado en toneladas métricas, que representa el peso de una embarcación sin carga,
combustible, lubricantes, lastre, agua dulce, (tanques, tuberías y calderas secas), provisiones
de consumo y sin pasajeros o tripulaciónni sus efectos.

despuntar:

Contornear una punta o cabo de la tierra.

desrelingar:

Quitar las relingas a las velas.

desrizar:

Soltar los rizos.

destello:

Fase periódica de cierta clase de faros y balizas luminosas.

desvío:

Ángulo que forma el norte de la aguja con el norte magnético debido a la influencia del campo
magnético del barco.

desvirar:

Dar vueltas al cabrestante en sentido contrario al de virar.

diario:

Libro que en el anverso de cada una de las hojas hay impresas una serie de casillas para anotar
en ellas todos los acontecimientos de cada cambio de guardia, en el reverso se escribe todo lo
acontecido a bordo. Cada hoja es para un día o singladura.

dinghi:

Bote o embarcación auxiliar. Chinchorro.

dique:
Muro construido para contener las aguas.

dique flotante:

Aparato destinado a levantar buques y sostenerlos en seco.

dique seco:

Estructura marítima provista de compuertas que permiten dejarla en seco mediante bombeo
para poder carenar, reparar y construir embarcaciones.

doble casco:

Estructura y forro interior de una embarcación. Es obligatorio para la mayoría de los buques
tanques a fin de prevenir derrames de contaminantes por colisión o encallamiento. Se utiliza
como tanques de lastre limpio.

doble fondo:

Estructura y forro que se coloca interiormente en algunas embarcaciones, paralelo


al fondo del casco, quedando entre uno y otro un espacio herméticamente cerrado;
generalmente ese espacio se usa como tanques de lastre y combustible.

dormido:

Dícese del buque cuando navega escorado por el viento y no obedece al timón. / Dícese
del buque de rolido amplio y lento cuando, al llegar al punto de máximo balanceo, queda
parado unos momentos antes de adrizarse. / Aplícase al compás que por falta de fuerza
directriz u otros defectos, tarda en volver al meridiano magnético en los cambios de rumbos. /
Pieza que se coloca sobre la quilla y en el que se afirma el pie de la varenga.

dotación:

Tripulación de una embarcación.

draga:

Embarcación dotada de medios para limpiar y dar la profundidad adecuada


a puertos, canales, dársenas, ríos, etc.

dragado:

Operación que consiste en excavar bajo el agua para limpiar el fondo de


los puertos, canales, dársenas, ríos, lagos, etc.

drakkar:

Embarcación vikinga para incursiones guerreras usada entre el año 700 y el 1000.

drifter:

Tipo de génova muy grande, de material liviano y corte bolsudo, que se establece volante. Se
usa con vientos suaves.

driza:
Cabo que sirve para izar o arriar las velas, banderas etc. Generalmente está formado por una
parte de Cabo, que se denomina llamador, y otra de cable. Para izar velas, las drizas se atan
al puño de driza, también denominado puño de pena.

duque de alba:

Estructura aislada formada por un pilote o por un grupo de pilotes hincados en


el fondo marino, que sirve para maniobras de una embarcación o para su atraque.

durmiente:

Listón que corre de proa a popa, contra la parte superior de las cuadernas, y que complementa
el apoyo de los baos.

duro:

Dícese del viento muy fuerte. / El barco que aguanta mucho viento escorandopoco.

eclíptica:

Plano en el cual la tierra se desplaza alrededor del sol describiendo una elipse, y que forma con
el plano del ecuador un ángulo de 23º 27′.

ecosonda:

Sonda electrónica, basada en la reflexión de ondas sonoras en el fondo.

ecuación de tiempo:

Diferencia entre el tiempo medio indicado en el cronómetro y la hora solar. Dato suministrado
por el almanaque náutico.

ecuador:

Círculo máximo de la esfera terrestre, perpendicular al eje de rotación de la tierra. Divide a la


misma en dos hemisferios, norte y sur.

efecto de hélice:

Efecto debido a la corriente de expulsión de la hélice, por el cual una hélice


dextrógira hace caer la proa a estribor y una hélice levógira hace caer la proa a babor.

eje:

Barra de hierro o de acero, que gira sobre un soporte, que sirve para transmitir el movimiento
o la fuerza a otras piezas de una máquina.

elevación:

Ángulo comprendido entre la visual a un astro y la línea de horizonte, medido por la vertical. /
Altura sobre el nivel del mar.

embancarse:

Varar en un banco.

embarcación:
Toda construcción destinada a navegar, cualquiera que sea su clase y dimensión.

embarcadero:

Lugar destinado al embarque de personas y efectos.

embarcar:

Meter efectos en una embarcación. Aplicable a personas y al agua que pudiese alcanzar
la borda.

embarrancar:

Varar, clavándose el barco en fondo de arena o fango.

embate:

Choque impetuoso del mar.

embestir:

Chocar, dar un barco contra la costa o contra otra embarcación.

embicar:

Embestir derecho en la playa con la embarcación.

emblema:

Distintivo de la clase a la que pertenece un velero, que va pintado en la velamayor.

embonar:

Acción de colocar los embonos. / Forrar exteriormente con tablones el casco de un buque para
ensanchar su manga.

embones:

Embonos.

embonos:

Tablas faltantes en proporción de 1 de cada 6 aproximadamente, que se colocan (bien


ajustadas) al último en el forrado de una embarcación. De este modo, la madera al
humedecerse se hincha y presiona a las demás, logrando una estanqueidad notable sin
necesidad de calafateo.

embrear:

Untar con brea una cosa.

empalletado:

Especie de colchón que se formaba en el costado de las embarcaciones cuando iban a entrar
en combate, poniendo juntos en una red los líos de la ropa de los marineros, y que servía para
defensa contra la fusilería enemiga.

empalme:

Unión íntima entre los extremos de dos maderos, cabos, etc.


empañicar:

Acción de plegar la vela sobre la botavara al tomar mano de rizos, o al aferrarla.

empavesada:

Faja de lana o paño azul encarnado, con franjas blancas, para adornar las bordasy cofas de
los buques.

empavesado:

El conjunto de galas con que se adornan los barcos para celebraciones de días determinados.

empavesar:

Adornar la embarcación para los días de fiesta.

empernar:

Asegurar con pernos.

empopada:

En popa redonda.

empopar:

Virar hasta colocar la popa al viento.

empulguera:

Gaza.

empuñidura:

Cabo que sujeta los puños o ángulos de la vela, o todo lo que va a trabajar como tal, como los
extremos de las fajas de rizos.

en candela:

Dícese del palo que está vertical, sin caída.

encabrillar:

Hacer cabrillas el agua del mar; cabrillear.

encabuzado:

Es cuando una embarcación tiene mayor calado a proa que en popa.

encajerarse:

Morderse un cabo o cable entre la roldana y cajera.

encajonada:

Cajón de madera que se llena de cemento para tapar una vía de agua.

encalladero:

Lugar donde pueden encallar las naves.


encallar:

Topar el casco de un buque con el fondo, quedando inmovilizado, en algunos casos


transitoriamente. Sinónimo de varar.

encalmar:

Quedar un velero sin viento en medio de una calma.

encapilladura:

La acción de encapillar. / El extremo de todo cabo encapillado en cualquier punto. / La parte


del palo donde se afirman los obenques y/o los estays.

encapillar:

Fijar un cabo o cable sobre un punto fijo.

encapillarse:

Montar una cosa por encima de otra, como encapillarse un golpe de mar, esto es, meterse en
el buque la mar, saltando por encima de la borda.

encastrar:

Endentar dos piezas.

enceparse:

Tomar vuelta la cadena del ancla cuando de halla fondeada debido al borneo del barco.

encontrado:

Rumbo contrario que siguen dos embarcaciones.

encresparse:

Hablando del mar, alterarse éste elevándose las olas con la fuerza del viento.

enchina:

Ligadas que unen las perchas llamadas car y pena. Comienzan partiendo del extremo del car.

enfachar:

Ponerse en facha.

enfilación:

Línea de posición que se obtiene al coincidir dos o mas puntos reconocidos de la costa sobre
una misma línea.

enfilar:

Poner la proa a un punto determinado.

engalanado:

El conjunto de banderas y gallardetes que adornan el barco en un día de celebración.


engalgar:

Colocar dos anclas una detrás de la otra sobre el mismo fondeo.

engazar:

Ajustar y poner de firme gazas a los motones, cuadernales y vigotas.

engrilletar:

Unir una pieza a su cadena correspondiente por medio de un grillete.

enjarciar:

Poner la jarcia a una embarcación.

enjaretado:

Especie de rejilla formada por barrotes y listones cruzados a escuadra. / Conjunto


de jaretas que en el mar se hacen en las jarcias cuando se hallan flojas.

enjaretar:

Hacer pasar por una jaretasjareta una cinta, cordón, etc.

enjuncar:

Atar o aferrar con ligeras filásticas las velas previamente dobladas para usarlas en el momento
conveniente, rompiendo las ligaduras.

enmendar:

Variar la dirección de la embarcación; cambiar de posición en un fondeadero o muelle.

enrollador:

Mecanismo que permite hacer rotar el foil de modo tal que la vela disminuye su superficie
enroscándose sobre sí misma. Permite eliminar la antagalla.

ensenada:

Entrante en la tierra que forma seno, y sirve de abrigo a las embarcaciones. Cuando es
pequeña se llama ancón, y antiguamente angra.

entalingadura:

Unión de la cadena o el calabrote al grillete o arganeo del ancla o del anclote.

entalingar:

Sujetar una cadena al arganeo del ancla; o amarrar el chicote de un calabrote, al de


un anclote para fondear.

entena:

Verga de las velas latinas que cuando no es enteriza consta de dos partes, car y pena, que se
unen por medio de un cabo denominado enchina, pudiendo correr o resbalar una sobre otra
para aumentar o disminuir la longitud total.

entrañar:
Embutir un cabo con otro de menor mena por el hueco que dejan los cordonesen su superficie
para redondearlo.

entrepuente:

En las bodegas que tienen dos niveles, se llama así al más alto, y en las que tienen más de dos,
la que está inmediatamente debajo de la cubierta principal.

envergar:

Fijar una vela en su verga o estay.

equipo:

Equivalente a equipaje. / La tripulación de un yate.

escala:

Puerto o paraje donde tocan de ordinario las embarcaciones durante el viaje. / En cartografía,
la escala es una relación numérica o gráfica, que existe entre la realidad y su representación
gráfica.

Escala de Beaufort:

Escala para medir la fuerza del viento, originalmente basada en el estado del mar, expresada
en números desde el 0 (calma) hasta el 12 (temporal huracanado). | Ir a página de la Escala de
Beaufort

escala de calados:

Graduaciones a ambas bandas de la roda, el codaste y al centro, para medir los calados en las
condiciones en que esté la embarcación: en lastre o, en carga completa o parcial.

Escala de Douglas:

Escala para medir el estado del mar, basada en la altura de las olas. | Ir a página de la Escala
de Douglas

escala de gato:

Escalera formada por dos cabos con travesaños; generalmente se pone a los costados y se usa
para el práctico del puerto.

escala de vientos:

Escalera formada por dos cabos, llamados brandales, unidos por flechastes.

escala real:

La escalera que se pone a los costados de la embarcación cerca del acceso a la cámara.

escandalosa:

Vela triangular o trapezoidal que se larga por encima de la cangreja; cuando es trapezoidal se
le denomina escandalosa de cuatro puños.

escandallar:

Sondear con el escandallo.


escandallo:

Pieza de plomo de forma algo cónica que unida a un cabo llamado sondalezasirve para medir
la profundidad. En la base del escandallo hay una oquedad que se llena de sebo para tomar
muestras del tipo de fondo. La sondaleza está marcada con nudos y cintas para medir la
profundidad.

escarceo:

Especie de efervescencia en la superficie del mar formando pequeñas olas que son producidas
por el encuentro de corrientes.

escasear:

Se dice del viento cuando rola hacia proa.

esclusa:

Recinto con puertas de entrada y salida para el paso de las embarcaciones, a distintos niveles,
en un canal o puerto con importantes variaciones de marea y en la marea fluvial.

escobén:

Agujeros que se abren a cada lado de la roda para dar paso a las cadenas de las anclas.

escollera:

Rompeolas, obra para proteger en forma de dique la entrada de


un puerto, ensenada, cala, embarcadero, río u otro contra el embate del oleaje o para
encauzar una corriente o reflujo de marea y así evitar azolves en el canal de navegación.

escollo:

Peñasco oculto bajo el agua que supone peligro para la navegación.

escora:

Inclinación de un barco con respecto a la vertical sobre uno de sus costados por acción
del viento sobre las velas, oleaje o por un desplazamiento de pesos. La escora excesiva por
efecto del viento puede reducirse tomando rizos.

escorar:

Inclinarse un barco sobre uno de sus costados, aumentando su escora.

escota:

Cualquier cabo que, hecho firme al puño de escota de una vela, sirve para controlar
el cazado de la misma. / Escotas del foque, cabos que se emplean para cazar el foque. Escota
de la mayor, cabo que se emplea para cazar la mayor.

escotera:

Abertura o artificio por donde pasa una escota.

escotero:

Herraje, generalmente con polea, por el que pasan las escotas.


escotilla:

Abertura grande, generalmente rectangular, practicada en varios puntos de las cubiertas de


un buque con objeto de introducir y extraer la carga de las bodegas, así como para establecer
comunicación con algún compartimiento.

escotín:

Escota de cualquier vela cuadra de un buque, excepto las mayores.

escuadra:

Conjunto de buques de guerra de una misma bandera, y al mando de un jefe.

eslinga:

Aparejo para manipular carga, constituido por un cable o cabocabo acero con ganchos en los
extremos, para levantar bultos de carga. / Carga reunida en un utensilio de izaje.

eslora:

Longitud de una embarcación.

eslora de flotación:

La eslora medida en la línea de flotación, teóricamente con el barco cargado. Es importante en


el cálculo del arqueo ya que la velocidad de un barco depende su eslora.

eslora entre perpendiculares:

Es la longitud de diseño de una embarcación y que corresponde a la distancia horizontal entre


dos perpendiculares al plano de flotación de diseño en los puntos en que ésta corta a la roda y
al codaste.

eslora total:

Es la longitud horizontal de una embarcación entre los puntos más salientes en la proa y en
la popa.

esnón:

Riel de los palos y perchas por donde se fijan los garruchos.

espadilla:

Remo que se coloca a popa y sirve para gobernar en lugar de timón, o bien para singlar.

espaldones:

Ligazones puestos desde las últimas de proa hasta la roda. Por ellas sale el escobén.

esparto:

Fibras obtenidas de diversas plantas silvestres del grupo de las gramíneas, utilizadas
antiguamente para elaborar cabos.

espejo:
Parte exterior de la popa desde el coronamiento hasta la bovedilla o la parte arqueada de los
bajos de popa.

espejo de proa:

Es la parte interior formada por la roda y los espaldones.

esperanza:

Sobrenombre que se da al ancla más grande de un barco.

espía:

Cabo que sirve para mover una embarcación, dándolo a un muelle, boya o a algún objeto fijo.

espiar:

Mover el barco halando de un cabo dado por largo a tierra o a algún objeto fijo.

espiche:

Pieza que sirve para tapar el orificio de desagüe.

espigón:

Estructura generalmente perpendicular a la línea de playa para atrapar el acarreo litoral o


retardar la erosión de la playa; trozo de muelle derivado de otro principal para aumentar el
abrigo de un puerto.

espolón:

Punta en que remata la proa de un barco. / Pieza de acero aguda y afilada, que salía de
la proa de un buque y que servía para embestir las barcos enemigos.

esqueleto:

Armazón del barco formado por la quilla, roda, codaste y cuadernas.

esquife:

Bote chico de dos proas.

estabilidad:

Facultad de una embarcación de recobrar su posición de equilibrio.

establecer:

Refiriéndose a una vela, es el acto de izarla y cazarla para que tome adecuadamente el viento.

estacha:

Cabo grueso que se emplea para amarrar o como cabo de remolque. / Caboatado al arpón en
la pesca de ballenas.

estadía:

Cada uno de los días que transcurren después del plazo estipulado para la carga o descarga de
un buque y cantidad que por ello debe abonarse.
estado:

Estado absoluto de un cronómetro es la diferencia de éste con respecto al tiempo medio.

estanco:

Dícese del buque que no hace agua y de los mamparos y espacio o compartimiento limitado
por ellos que impiden pasar el agua de uno a otro. / Como adjetivo, indica al objeto sellado
que no hace agua por sus junturas. / Compartimiento estanco, cada una de las secciones
independientes que tiene el casco de un buque para evitar el hundimiento, aunque se inunde
una de ellas.

estanqueidad:

Propiedad de un casco o compartimiento del mismo de no permitir el ingreso de líquidos.

estay:

Cable, generalmente de acero, que da sustento al mástil en el sentido proa–popa.

estay de galope:

Es el estay más alto de todos, que sujeta el tope de los mastelerillos.

estay de violín:

Estay que está tomado por sus dos extremos en el mástil, y que tiene una martingala en el
medio. Se utiliza para ayudar a soportar los esfuerzos de flexión en el mástil.

estay proel:

Es la sujeción principal del mástil a la proa, que impide que caiga hacia popa. Parte del extremo
de la proa y va hasta la parte superior del mástil. En él se iza la vela triangular de proa.

estay popel:

Es la sujección principal del mástil a la popa, que impide que caiga hacia la proa.

estela:

Rastro que deja una embarcación en el agua, por la popa, a medida que avanza. / Estela
del buque, corriente del buque.

estero:

Brazo de río que sale al mar y participa de sus crecientes y menguantes. / Extensión de tierra
baja cercana a un río o recodo de la costa que invaden las mareas.

estiba:

El acomodo de bienes o mercancías en bodegas de un buque o en lugares de almacenamiento


en tierra.

estibador:

El que hace la estiba a bordo o en tierra.

estibar:
Acomodar adecuadamente la carga a bordo de una embarcación.

estima:

El cálculo de la situación del barco, fundado en los rumbos,


distancias navegadas, corrientes probables y abatimiento.

estoa:

Máxima altura que alcanza la marea. / Espacio del tiempo en que la mareapermanece sin subir
ni bajar.

estoa de corriente:

Es el momento en que la corriente asociada a la marea se anula.

estoa de marea:

Es el momento en el que el nivel permanece fijo en la pleamar o en bajamar.

estopa:

Hilachas de lino o cáñamo, que sirve para calafatear.

estopor:

Aparato colocado en cubierta que sirve para frenar la cadena del ancla.

estrecho:

Angostura por donde se comunican dos mares entre grandes porciones de tierra.

estrenque:

Maroma gruesa.

estrepada:

Estropada.

estribor:

Lado derecho de la embarcación mirando de popa a proa.

estrinque:

Estrenque.

estrobo:

Pedazo de cabos, ayustado por sus chicotes con costura redonda, formando un anillo; sirve
para dar vuelta a un objeto y, enlazado en sí mismo, enganchar un aparejo para suspender
dicho objeto. / Pedazo de cajeta con que se dan el remodos o tres vueltas holgadas,
sujetándolas con un nudo, y sirven de punto de apoyo de dicho remo, enganchando el
conjunto en el tolete. / Pedazo de cabos o cadena del que penden algunas vergas en sus
respectivos palos.

estropada:

Inercia del barco.


estuario:

Zona de la desembocadura de un río, generalmente en forma de embudo, en donde tiene


lugar la mezcla de agua dulce del río y la salada del mar, potenciado por la acción de
las mareas. Según el sentido de la circulación se habla de estuario positivo o estuario negativo.

facha, ponerse en:

Orzar hasta quedar proa al viento.

faja de rizos:

Mano de rizos.

falca:

Tabla delgada que en las embarcaciones menores se pone de canto de proa a popa, encima de
la borda, para que no se introduzca el agua.

falcacear:

Dar vueltas con un hilo fino alrededor de un chicote para que no se deshilache.

falsa quilla:

Refuerzo exterior de la quilla, donde va fijado el quillote.

falúa:

Embarcación menor a remo, en la que se arbolan dos palos para navegar a vela.

faluchera:

Abertura practicada en la cubierta principal para facilitar la salida del agua embarcada.

falucho:

Embarcación de casco ligero, originaria del mar Mediterráneo. Arbolaba un palomayor muy
inclinado hacia la popa y una mesana vertical detrás del botalón para el foque.
Izaba velas latinas en ambos palos. Se utilizaba, principalmente para
la navegación de cabotaje. Su porte no solía sobrepasar las cien toneladas. La eslora oscilaba
entre 15 y 20 m. La manga entre 1,50 y 2,50 m y el puntal entre 1,5 y 2 m.

fanal:

Farol; particularmente, se denomina así al farol o linterna que tienen los faros, para aviso de
los navegantes o al farol que se coloca a popa del buque.

farallón:

Roca alta rodeada por agua.

faro:

Torre alta o estructura construida en un sitio elevado, con luz en su parte superior, para que
durante la noche sirva de señal y aviso a los navegantes y de día la propia estructura cumpla
con esta función.
farol:

Artefacto para dar luz, provisto de un tubo o sector de vidrio, y construído de manera que el
viento y la lluvia no lo apaguen.

farola:

Faros de menor potencia de luz que los faros, fijos en los extremos de los espigones de
los muelles, rompeolas, y bajos próximos a los puertos, para indicar la boca de estos,
la cabeza de los muelles, y escollos próximos a la costa.

ferro:

Antiguo sinónimo de ancla.

fetch:

Es la extensión o alcance que tiene el viento sobre la mar cuando sopla con dirección y fuerza
constantes. La distancia se mide en millas y cuanto mayor es aquella, mayor será la altura de
las olas.

fifty-fifty:

Yate de propulsion mixta, a vela y motor, o motovelero.

filar:

Arriar progresivamente de un cabo o cadena que está trabajando.

filástica:

Conjunto de fibras torsionadas; varias filásticas componen un cordón y


varios cordones un cabo.

fil de roda, a:

Cuando se recibe el viento por la proa.

fincar:

Hacer avanzar una embarcación por medio de perchas que se van apoyando en el fondo.

fiordo:

Entrante del mar en la tierra, de orillas muy escarpadas y aguas profundas.

firme:

Parte principal (mas larga) de un cabo, a diferencia de los chicotes o extremos. / Extremo de
un cabo atado. / Voz que se emplea para cuando se vira un cabo o cadena, no
debe virarse más y amarrarlo como está. “Firme así” (hacer firme para dejar el barco en esa
posición).

fisga:

Arpón de tres, cinco o más dientes empleado generalmente desde la embarcación, para la
pesca de peces grandes.

flamear:
Se dice cuando el viento inside por ambas caras de la vela formando una ondulación del paño.

flanker:

Spinnaker con ángulo de puño de driza estrecho y más plano que el normal.

flattener:

Ollao ubicado unos centímetros por encima del puño de escota de la vela Marconi, que sirve
para eliminar el corte bolsudo que tiene la misma cerca del pujamen.

flechadura:

Conjunto de flechastes.

flechaste:

Cada uno de los travesaños de cabo fino que, ligados a los obenques, sirven de peldaños para
subir a lo alto de los palos.

fletar:

Acción por la cual el propietario o fletante se compromete a poner una embarcación a


disposición del fletador, que a su vez se compromete al pago de una cantidad denominada
flete. / Alquilar un barco o parte de él mediante contrato de fletamento, para transportar
personas y mercancías.

flete:

Precio pagado por el transporte de mercancías o por el fletamento de una embarcación.

floater:

Spinnaker extremadamente liviano, para muy poco viento.

flojo:

Viento de entre 7 y 10 nudos según la Escala de Beaufort también denominado brisa ligera.

flota:

Conjunto de embarcaciones.

flotabilidad:

Capacidad de flotar, explicada por el principio de Arquímedes. Es la fuerza que mantiene a


flote a una embarcación, al ejercer un empuje sobre su casco de abajo hacia arriba igual al
peso del volumen del agua desplazada por su inmersión.

flotador:

Objeto de gran flotabilidad incorporado a una estructura con el objeto de evitar su


hundimiento.

flujo:

Movimiento de ascenso de la marea.

fluvial:
Perteneciente o relativo a los ríos.

fogonadura:

Abertura circular que se hace en la cubierta para dar paso al palo. / Junta de la
fogonadura, junta de goma o de lona, cerrada mediante una ligada o abrazaderas, que evita
que el agua entre por la fogonadura.

foil:

Riel o esnón que se afirma sobre un estay y permite embutir la relinga del grátilde las velas.

fondeadero:

Lugar seguro para fondear.

fondear:

Forma en que se dispone el o las anclas al fondear.

fondeo:

Fijar una embarcación en un lugar mediante un ancla. / Acción de dejar caer el ancla al fondo.

fondo:

Parte interior del casco. / Parte de la corteza terrestre cubierta por las aguas.

fondos buenos:

Son los fondos que permiten un buen agarre del ancla, como ser los de arena, fango compacto
o arcilla.

fondos malos:

Son los fondos que no son buenos tenederos, como ser los de piedra, fango blando, rocas,
algas, etc.

foque:

Vela de forma triangular que se sitúa normalmente a proa envergada en el estayde proa, con
poca o ninguna superposición con la vela mayor.

forrar:

Acción de poner las tablas que forman el casco, recubriendo el esqueleto del barco.

forro:

Parte exterior del casco de una embarcación fija sobre las cuadernas.

fortuna, de:

Dícese de todo aquello que se arma con los recursos de a bordo cuando por avería no se
pueden utilizar los elementos normales.

fragata:

Embarcación de tres palos (trinquete, mayor y mesana) y aparejo de velascuadras.


fraile:

Trozo de madera que nace en la quilla y sobresale en cubierta, que sirve para amarrar la boza.

franco:

Se dice del viento cuando entra a la embarcación en una dirección comprendida entre
el través y la popa.

francobordo:

Es la distancia medida verticalmente entre la línea de flotación en máxima carga y la cubierta.

franquía:

Estar la embarcación en disposición de salir inmediatamente de un puerto o tomar


determinado rumbo.

frenillo:

Cada uno de los cabos que unen el extremo del moco con el botalón.

frescachón:

Dícese del viento con una velocidad de 51 y 61 km/h según la Escala de Beaufort.

fresco:

Dícese del viento con una velocidad de 22 y 27 km/h según la Escala de Beaufort.

fresquito:

Dícese del viento con una velocidad de 17 y 21 km/h según la Escala de Beauforttambién
denominado brisa fresca.

fuerabordo:

Embarcación movida por un grupo motor que se monta por fuera del casco, a popa o a
una banda, aunque lo más corriente sea lo primero.

fuerza 0 :

Viento de menos de 1 nudo según la Escala de Beaufort, también denominado calma.

fuerza 1 :

Viento de entre 1 y 3 nudos según la Escala de Beaufort, también denominado ventolina.

fuerza 2 :

Viento de entre 4 y 6 nudos según la Escala de Beaufort también denominado brisa muy débil.

fuerza 3 :

Viento de entre 7 y 10 nudos según la Escala de Beaufort también denominado flojo o brisa
ligera.

fuerza 4 :
Viento de entre 11 y 16 nudos según la Escala de Beaufort también
denominado bonancible o brisa moderada.

fuerza 5 :

Viento de entre 17 y 21 nudos según la Escala de Beaufort también denominado fresquito o


brisa fresca.

fuerza 6 :

Viento de entre 22 y 27 nudos según la Escala de Beaufort también denominado fresco o brisa
fuerte.

fuerza 7 :

Viento de entre 28 y 33 nudos según la Escala de Beaufort también


denominado frescachón o viento fuerte.

fuerza 8 :

Viento de entre 34 y 40 nudos según la Escala de Beaufort también denominado viento


duro o temporal.

fuerza 9 :

Viento de entre 41 y 47 nudos según la Escala de Beaufort también denominado viento


duro o temporal fuerte.

fuerza 10 :

Viento de entre 48 y 55 nudos según la Escala de Beaufort también denominado temporal


duro.

fuerza 11 :

Viento de entre 56 y 64 nudos según la Escala de Beaufort también denominado temporal muy
duro o borrasca.

fuerza 12 :

Viento de más de 64 nudos según la Escala de Beaufort también denominado temporal


huracanado o huracán.

fuerzas de marea:

La fuerza de marea es un efecto secundario de la fuerza de la gravedad que es responsable de


la existencia de las mareas.

fumígenas:

Son las bengalas de humo para pedir socorro.

galápago:

Trozo de madera asegurado en uno y otro lado de la cruz de una verga, para sujetar
la trinca del cuadernal de la paloma.
galeno:

Viento suave y apacible.

galeón:

Bajel grande y de alto bordo, que tuvo su auge en el siglo XVI.

galera:

Barco propulsado a vela y remo. Los remeros que trabajaban de a dos o tres en cada remo,
eran forzados, cumpliendo condenas.

galerna:

Viento cuya velocidad media está por encima de los 30 nudos. Al alcanzar los 50 nudos, se
convierte en tormenta. De fuerza 7 a 10 en la Escala de Beaufort.

gallardete:

Faja estrecha de tela que va disminuyendo de ancho hasta terminar en punta. Se coloca
en embarcaciones, para engalanar o hacer señales.

gallardetón:

Gallardete rematado en dos puntas, más corto y ancho que el ordinario.

galleta:

Herraje al tope del mástil para distanciar el estay de popa de la baluma. / Pan sin levadura y
cocido dos veces para que dure más.

galón:

Cintón.

galope:

Distancia entre la última encapilladura del mastelero de juanete y la perilla del palo.

gambuza:

Galicismo muy empleado en los buques mercantes para designar la despensa.

gancho:

Utensilio de acero para manipular carga por medio de grúas o malacates, en forma
generalmente de gaza abierta. Se clasifican en abiertos y cerrados.

ganguil:

Barcaza para conducir y arrojar en la zona de vertido señalada, el fango extraído de


los puertos por las dragas.

gansera:

Articulación en la que se mueve la botavara cuando está afirmada al mástil.


garete:

Cuando la embarcación sin propulsión ni gobierno, se desplaza de acuerdo a la acción


del viento, olas o corrientes.

garganta:

La mayor estrechura de un canal o de la entrada a un puerto.

garrar:

Garrear

garrear:

Se dice que un buque garrea, cuando su ancla resbala sobre el fondo, no quedando
el buque fijo en estas circunstancias.

garrucho:

Herraje con mecanismo de pistón que permite envergar las velas a un estay.

gata:

Sobrenombre de un aparejo y del cuadernal con gancho que lo forma; la betalaborea por los
ojos del cuadernal y por las cajera en la cabeza de la serviola; sirve para suspender el ancla y
llevarla a la posición de pendura.

gatera:

Tubo de hierro por donde baja la cadena del ancla a la caja de cadenas. / Apertura de
la amura por donde pasa una amarra o cabo de remolque.

gatilla:

Aparejo guarnido entre la cabeza del pescante de gatilla y un cuadernal de doble gancho que
cogiendo el ancla por la cruz o por una de sus uñas la lleva a la posición de trinca, o estando en
esta posición la deja suspendida del capón o a la pendura lista para fondear.

gavia:

Vela que se larga en el mastelero mayor, o mastelero de gavia; por extensión, todas
las velas de los masteleros.

gaviero:

El cabo de mar, encargado de un palo en los veleros antiguos.

gaviete:

Pieza de madera algo curva, situada en la popa de la lancha y provista de una roldana por la
que pasa el orinque del ancla, sirviendo como de pescante para suspenderla.

gavión:

Defensa de las orillas contra los embates de las olas formada por conjuntos de piedras
tomados con tejido de alambre.

gaza:
Costura corta o nudo que se hace a un cabo o cable para formar un ojo o anillo.

genoa:

Génova.

genol:

Cada una de las piezas que se amadrinan a las varengas para formar las cuadernas.

génova:

Foque grande cuyo puño de amura va a besar la cabeza del palo y el puño de escota llega hasta
la mitad de la botavara. El “génova ligero” se emplea en ventolinas y el “génova pesado”
para vientos frescos.

gira:

Fondeado “a la gira” es cuando el barco fondeado bornea sin obstáculos.

girocompás:

Aguja o compás náutico en el que la acción directora es ejercida por un giroscopio con dos
grados de libertad para obtener la indicación del norte verdadero.

giroscopio:

Instrumento que se utiliza para indicar el norte verdadero.

giro-piloto:

Instrumento operado eléctricamente desde el compás maestro que dirige


el rumbo del barco automáticamente. El giro-piloto está probado bajo precisas pruebas de
dirección de rumbos; acciona el timón para mantener automáticamente a
la embarcación sobre un rumbo prefijado.

gobernar:

Dirigir, guiar por medio del timón el buque para que siga el rumbo deseado.

gobierno:

Sistema de dirigir el buque o a la acción de hacerlo.

gobierno del timón:

Acción del timón sobre la dirección real del buque, siempre cuando el mismo se encuentra en
movimiento.

goleta:

Una goleta es un buque de dos palos con el aparejo formado por velas de cuchillo, es
decir, velas dispuestas en el palo siguiendo la línea de proa a popa en vez de montadas
en vergas transversales como las velas cuadras. La goleta aparece en el siglo XVIII y tiene
características funcionales parecidas al bergantín, del que se diferencia principalmente por
su aparejo. Es un buque capaz de alcanzar gran velocidad y se empleó de forma parecida
al bergantín, aunque por su menor tamaño se destinaba más a actividades mercantes
de cabotaje. El aparejo de cuchillo requiere menos personal para su manejo. Las goletas solían
ser de menor desplazamiento que los bergantines, aunque también las hubo de más tonelaje
que se emplearon en navegación entre continentes y en algún caso hasta de
tres palos. Embarcaciones con variantes del aparejo de la goleta, además del bergantín-
goleta son la goleta de gavias, denominada así por llevar gavias (velas cuadras en la parte
superior del palo mayor) o la de velachos.

GPS:

Sigla de Global Positioning System o Sistema de Posicionamiento Global. Es un Sistema Global


de Navegación por Satélite (GNSS) el cual permite determinar en todo el mundo la posición de
un objeto, una persona, un vehículo o una nave. El sistema fue desarrollado e instalado, y
actualmente es operado, por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y utiliza 24
satélites geoestacionarios de la red Navstar.

grampín:

Rezón pequeño.

grátil:

Lado de una vela que se sujeta al mástil o al estay constituyendo el borde de ataque de la
misma.

grillete:

Pieza de metal, comúnmente en forma de U, y atravesada en sus extremos perforados por un


perno llamado gusano. Se usa para unir o afirmar algo. / Medida de la cadena de fondeo que
tiene 25 m de longitud. / Grillete automático,aquel con mecanismo de apertura rápida.

grimpola:

Gallardete o veleta que, situada por encima del tope del mástil, nos indica la dirección
del viento. / Gallardete propio de cada Club Náutico.

gruesa:

Dícese de la mar cuando está arbolada.

grumete:

Aprendiz marinero.

guaira:

Vela de forma triangular cuyo grátil va afirmado al mástil en su parte inferior y en su parte
superior a un pico que se iza contra el palo.

gualdrapazo:

Golpe que da la vela contra la jarcia, mástil o contra ella misma por efecto del viento.

gualdrapear:

Dar gualdrapazos.

guardacabo:
Anillo de metal, acanalado en su parte exterior, al que se ajusta un cabo o cable y sirve para
evitar el roce.

guardafaros:

Personal encargado del mantenimiento y operación de los faros.

guardamancebo:

Cabo o cable que pasa de proa a popa por los extremos de los candeleros para seguridad de la
tripulación.

guardia:

Servicio de vigilancia en navegación que se cumple habitualmente cada cuatro horas. / El


grupo de personas que lo prestan. / Tiempo que dura el servicio.

guardín:

Aparejo que se arma a cada lado de la caña del timón para gobernarlo con menos esfuerzo.

guarne:

Cada una de las vueltas de un cabo alrededor de las piezas en que ha de funcionar.

guía:

Perfil de aluminio colocado en el estay proel y que lleva dos ranuras para
poder izar una vela mientras se arrían otras. / Cabo fino que se emplea para poder pasar
una driza, lanzar una amarra, etc. / Herraje de cubierta empleado para guiar los cabos.

guía escotas:

Escotera.

guinda:

Altura desde la línea de flotación hasta el punto más alto del palo.

guindaleza:

Cabo que une el rotor de la corredera patente con el instrumento propiamente dicho.

guindamaina:

Saludo que hacen los buques arriando e izando la bandera.

guindar:

Llevar más arriba una cosa que está pendiente de un cabo.

guindaste:

Amarre de los escotines de las gavias. / Armazón con forma de horca, con cajeray roldana.

guindola:

Pequeño andamio o trozo de tela que sirve para sentarse en el y por medio de un aparejo subir
a un palo. / Aro salvavidas.
guiñada:

Movimiento de un buque que cae sucesivamente de una banda a la otra, ya sea por marejada,
mal gobierno, etc.

guiñar:

Dar guiñadas el buque.

guión:

En un remo, extremo opuesto a la pala, por donde se lo toma para accionarlo.

guitarra:

Aparejo formado por dos motones de briol, que sirve para desmultiplicar el esfuerzo que se
realiza con el cabo.

gusano:

Perno que cierra los extremos de un grillete.

hacer cabeza:

Al fondear, se dice que el ancla “hace cabeza” cuando se afirma, se clava en el fondo.

hacer firme:

Afirmar o fijar un cabo, generalmente con una vuelta mordida.

halar:

Tirar hacia si de un cabo, cable, cadena u objeto cualquiera.

hélice:

Elemento propulsor del buque, formado por unas palas de forma helicoidal acopladas a un eje,
que al girar en el sentido del mismo hacen moverse al buque. / Hélice de paso múltiple, son
aquellas hélices en las que las palas no forman una sola pieza con el núcleo, y mediante un
mecanismo se puede variar el paso a voluntad. / Hélice de paso variable, es aquella en la que
las caras activas de sus palas no son superficies helicoidales. Es decir, el paso es distinto en
cada punto de dichas superficies. / Hélice dextrógira o de paso a la derecha, la que en marcha
avante y vista desde popa gira en sentido de las agujas del reloj. / Hélice levógira o de paso a la
izquierda, la que en marcha avante y vista desde popa gira en sentido contrario a las agujas del
reloj.

heliógrafo:

Espejo de señales para utilizar en caso de emergencia.

hervidero:

Escarceo, movimiento de las aguas por efecto de corrientes encontradas.

hincar:

Enganchar el ancla en el fondo.


hombre al agua:

Voz de alarma dada al caer alguien al agua. / Maniobra que se realiza para recobrar una
persona caída al agua.

hora solar:

Es la que marca la incidencia del sol en cada meridiano.

horizonte:

La línea de separación que se presenta a la vista entre el cielo y el mar. / Horizonte sensible o
aparente, círculo menor que se obtiene al trazar un cono con vértice en el observador y
generatrices tangentes a la superficie terrestre. / Horizonte astronómico ó verdadero, plano
diametral perpendicular a la vertical de un lugar.

HRB:

Hora del reloj de bitácora

huracán:

Viento de más de 64 nudos según la Escala de Beaufort también denominado temporal


huracanado.

imbornal:

Orificios cuya función es dar salida al agua de la cubierta ó la bañera.

inteligencia:

Comunicarse o entenderse un barco con otro por medio de señales.

ISAF:

“International Sailing Federation”, organización con sede en Londres y fundada en 1907, por
cuyos reglamentos se rigen las regatas de vela. Antiguamente se llamaba “International Yacht
Racing Union” (IYRU).
Vínculo externo: https://www.isaf.org

isobara:

Línea que une puntos que tienen igual presión atmosférica en el nivel del mar.

isobata:

Línea que une puntos de igual profundidad.

isotermas:

Líneas que unen puntos de igual temperatura.

IYRU:

“International Yacht Racing Union”, organización con sede en Londres y fundada en 1907, por
cuyos reglamentos se rigen las regatas de vela. El 5 de agosto de 1996, la IYRU cambió su
nombre por el de “International Sailing Federation” cuya sigla es ISAF.
izar:

Subir un objeto por medio de un cabo que pasa por un motón. Izar una vela, izar un bote, etc.

jabeque:

Embarcación de tres palos, con velas latinas.

jarcia:

Todo el conjunto de cabos y cables de una embarcación a vela.

jarcia fija:

Jarcia firme.

jarcia firme:

Conjunto de cabos, alambres y aparejos, que mantienen en su lugar la arboladura y que no se


mueven en la maniobra.

jarcia de labor:

Conjunto de cabos que se mueven durante la maniobra.

jarcia móvil:

Jarcia de labor.

jarciar:

Enjarciar

jareta:

Cabo que sirve para asegurar los palos cuando los obenques se ha aflojado en un temporal. /
Costura que se hace en una tela doblando la orilla y cosiéndola por un lado, de suerte que
quede un hueco para meter por él un cabo.

juanete:

Vela que se larga en los mastelerillos. Cuando son más de una se denominan, de arriba abajo:
sobresobrejuanete, sobrejuanete y juanete. / Mastelero juanete, mastelerillo.

junco:

Embarcación usada en China.

junta:

Empalme o costura.

apok:

Fibra vegetal resistente al agua que se emplea para la fabricación de


chalecos salvavidas y balsas.
kayak:

El kayak es un bote de doble proa, propulsado por uno o más remeros que se sientan mirando
hacia adelante. Es suficientemente liviano como para ser cargado en tierra por su propia
tripulación. Es cerrado, y normalmente se utiliza un remo de doble pala para impulsarlo. Se
desconoce su origen exacto, pero se sabe que fueron los esquimales los primeros en usarlo. Se
supone que es la embarcación más antigua que se usa en la actualidad ya que se calcula que
tiene más de 3000 años. Fueron utilizados por los pueblos aleuitanos, los Inuits del norte de
Canadá, Norses de Groenlandia e Islandia, Lapones del norte de Europa y las tribus Koryak y
Chukchi de la Siberia

ketch:

Queche.

kevlar:

Material empleado en la fabricación de velas de regatas. Es muy estable y mantiene su forma


en todas las condiciones de viento. Comparando pesos, es más fuerte que el acero, se emplea
también en las escotas que reciben mucha carga, pero sufre al doblarse, por lo que debe
evitarse.

kingston:

Válvula de fondo para los orificios situados bajo la línea de flotación.

laborear:

Pasar y correr un cabo por la roldana de un motón.

lacustre:

Perteneciente o relativo a los lagos y lagunas.

lancha:

Barca grande de vela y remo, a veces con motor, que se emplea para servicios auxiliares de
los barcos, dentro de los puertos y para el transporte entre puertosde la misma costa.
Específicamente, la mayor de las embarcaciones de servicio de un buque.

lancha cañonera:

Embarcación que lleva a bordo un mortero y se emplea para aproximarse más que con
los barcos grandes a los objetivos que hay que batir.

lancha torpedera:

Embarcación de pequeño tonelaje, de gran velocidad y maniobrabilidad, usada para ataques


sorpresivos contra escuadras o convoyes.

landa fija:

Herraje fuertemente tomado a cubierta para hacer firme un obenque o estay.

landa móvil:
Herraje que vincula un estay u obenque a la landa fija. Se llama móvil porque tiene varias
posiciones posibles para el perno, permitiendo de esta forma cambiar la puesta a punto
del mástil

lantia:

Farol que sirve para iluminar la bitácora.

lanzamiento:

Prolongación de la roda o codaste sobre la línea de flotación.

lapa:

Molusco que se adhiere a la obra viva de los cascos.

largar:

Soltar del todo o de una vez un objeto asegurado. / Desplegar las velas o el pabellón.
/ Desatracar una embarcación de un muelle o de otro buque, etc. / Largar en banda,
significa arriar.

largo:

Es la amarra que llama de forma sesgada, hacia proa o hacia popa, por la amurao por
la aleta en dirección al muelle. Hay largo de proa y largo de popa. / Dirección intermedia entre
el través y la popa. Se utiliza en el modo adverbial a un largo. / Arriado, suelto.

lascar:

Aflojar o arriar un cabo, cable o cadena que esté trabajando.

lastre:

Material pesado que se coloca en el fondo del casco o suspendido de la quilla, formando
el quillote, para dar estabilidad al barco.

latina:

Vela triangular envergada en entena, que suelen usar las embarcaciones de poco porte.

latino:

Aparejo que lleva velas latinas.

latitud:

Es el arco de meridiano del lugar contado desde el ecuador hasta el paralelo del lugar, o
simplemente hasta el lugar. Su símbolo es "l" minúscula. Se mide a partir del ecuador y puede
ser N o S, y nunca valdrá más de 90º.

laud:

Llaud.

levar:

Levantar y recuperar el ancla.


liara:

Medida de capacidad que se emplea en los botes y balsas salvavidas para racionar el agua.

libra:

Unidad de fuerza, equivalente a 453,592 gr.

ligada:

Ligadura, atadura.

ligadura:

Conjunto de vueltas que sirve para unir dos cabos u otros objetos.

ligazón:

Las piezas que empernadas dan trabazón al esqueleto del barco.

limbo:

El círculo que presenta un astro. / El arco graduado que llevan los instrumentos de medir
ángulos.

limera:

Tubo dentro del cual gira el eje del timón.

línea de fe:

Línea paralela al eje de crujía que tienen los compases que van fijos al casco. / En sus
líneas, dícese del barco que no está aproado ni apopado.

línea de flotación:

Es la que determina el agua en la parte exterior del casco, separando la obra vivade la obra
muerta.

linga:

Eslinga.

livarda:

Percha diagonal de la vela tarquina.

longitud:

Distancia medida en grados, minutos y segundos, entre cualquier punto de la superficie


terrestre y el primer meridiano, que corresponde al meridiano de Greenwich. Se habla de
longitud Oeste o Este, dependiendo de la ubicación del observador y considerando si el punto
se ubica al poniente o el oriente del meridiano de Greenwich, respectivamente.

loxodrómica:

Línea que une dos puntos cualesquiera de la superficie terrestre cortando a todos los
meridianos con el mismo ángulo. La loxodrómica, por tanto, es fácil de seguir manteniendo el
mismo rumbo marcado por la brújula. Su representación en el mapa dependerá del tipo de
proyección del mismo.

lúa:

Cara de sotavento de una vela.

luchadero:

Parte del remo que apoya en el tolete.

lumbrera:

Lugar del casco o cubierta que permite, por estar hecho de un material traslúcido o
transparente, que penetre la luz al interior del buque.

llamador:

En las drizas compuestas de cabo y cable es la parte de cabo de las mismas.


/ Cabos para repicar las velas manteniéndolas bajo tensión.

llamar:

“Como llama la cadena” (en que dirección está la cadena del ancla).

llano:

El mar cuando no está rizado. / Nudo marinero utilizado para unir dos cabos o los extremos de
un cabo.

llaud:

Embarcación típica de las Islas Baleares. Era muy usada, y sigue siendo, para la pesca de recreo
o profesional. Son embarcaciones a vela, a veces latina, y a motor. En algunos modelos de
pesca profesional su uso es exclusivamente a motor. Sus esloras varían desde los 6 metros,
hasta modelos tipo yate de 16 metros.

llaut:

Llaud.

maceta:

Mandarria; diminutivo de maza. / Madera acanalada que se usa para aforrar las gazas.

macizo:

Masa de madera ubicada a popa y a continuación del quillote, que soporta el tintero inferior
del timón.

malacate:

Tambor metálico con manija, donde se enrosca un cabo o cable que en su extremo lleva un
gancho; sirve para subir embarcaciones.
malecón:

Rompeolas, murallón para defensa y contención de las aguas.

mallete:

Traviesa que ajusta los eslabones de una cadena e impide que éstos se deformen.

mamparo:

Son los que dividen el buque en compartimentos dando consistencia a su estructura. Pueden
ser transversales o longitudinales.

mamparo de colisión:

Es el primer mamparo partiendo de la proa; es estanco y de gran resistencia.

mamparos estancos:

Son los mamparos que dividen el barco en secciones estancas.

mandarria:

Martillo de calafateo.

manejable:

Aplícase al viento y mar, cuando su fuerza permite maniobrar con facilidad.

manga:

Ancho máximo del barco.

manguera:

Tubo de tela o goma que se emplea a bordo para baldear o para el servicio contraincendios.

manguerote:

Tubo de lona, que se arma con su boca de embudo hacia barlovento, y que penetra por
una escotilla o tambucho para ventilar el barco.

manifiesto de carga:

Es la relación de las mercancías que transporta una embarcación.

maniobra:

Conjunto de cables, cabos y/o aparejos de labor. / Evolución y movimiento de un barco.

maniobra restringida:

Se aplica a los buques que, debido a la naturaleza de su trabajo, tienen reducida su capacidad
para maniobrar en la forma exigida por el RIPA y, por consiguiente, no pueda apartarse de
la derrota de otro buque.

maniobrar:

Hacer maniobras.
mano de rizos:

Cada una de las fajas delimitadas por una hilera de ollaos, utilizados para disminuir la
superficie de la vela cuando el viento es muy fuerte.

mapa:

Carta náutica. / En el ancla, son las partes planas de las uñas.

marca:

Señal que se coloca en un buque para denotar una condición especial, como varado, al garete,
maniobra restringida, etc.

marcación:

Es el ángulo que forma la línea proa–popa con la demora o visual del objeto de referencia. Se
cuentan de 0º hacia cada banda hasta los 180º (estribor = positivo, babor = negativo), o bien,
de 0º a 360º a partir de la proa en el sentido de las manecillas del reloj (en este caso son
siempre positivas).

marcar:

Tomar la demora o marcación de un objeto para situarse.

marchapié:

Cabos dispuestos en las vergas de las gavias sobre los que se paran los gavieros.

marconi:

Vela bermuda.

marea:

Cambio periódico de nivel del mar, producido principalmente por las fuerzas de marea que
ejercen la Luna y el Sol. La presion atmosférica también influye, hasta 15cm. Estas mareas se
denominan mareas meterológicas.

marejada:

Movimiento de olas grandes sin borrasca.

maremoto:

Agitación de las aguas del mar, produciendo a veces olas enormes, a causa de los movimientos
tectónicos del fondo.

mareo:

Malestar causado por el movimiento de un barco en el mar, el otro vehículo o por una
enfermedad; es caracterizado por náuseas, vértigos, vómitos, palidez, sudoración y, a veces,
desmayo.

margarita:

Nudo o vuelta que se da a los cabos para acortarlos o para evitar que cierta parte de los
mismos trabaje.
marina:

Pontón que puede subir y bajar con la marea, guiados por estacas clavadas en el fondo del
río, puerto, etc.

marina de guerra:

Armada.

marina flotante:

Pontón que puede subir y bajar con la marea, guiados por estacas clavadas en el fondo del
río, puerto, etc.

marina mercante:

Flota de barcos usados para el comercio que en algunas ocasiones complementa a la marina
de guerra. Estas flotas pueden ser divididas en diversas categorías de acuerdo con su propósito
o tamaño.

marinada:

Virazón.

marinar:

Amarinar.

marinero:

El que entiende el arte de la marinería. / Dícese del buque dócil a las maniobras.

marinería:

Profesión del hombre de mar.

marino:

Lo que pertenece al mar. / Oficial de marina.

marola:

Movimiento de grandes olas en el mar.

maroma:

Cabo grueso de esparto, cáñamo u otras fibras vegetales o sintéticas.

martingala:

Cruceta del estay de violín.

mascarón:

Figura o escultura de madera colocada sobre el tajamar debajo del bauprés.

masilla:

Mezcla de aceite de linaza, albayalde y minio que se emplea para tapar las juntas entre las
maderas.
mastelerillo:

Palo menor que se ubica sobre el mastelero y sostiene los juanetes.

mastelerillo de perico:

Mastelerillo del palo mesana.

mastelerillo de proa:

Mastelerillo del palo trinquete.

mastelerillo mayor:

Mastelerillo del palo mayor.

mastelero:

Palo que se encuentra en el extremo del mástil, sobre la cofa, y sostiene las gavias y
los juanetes.

mastelero de gavia:

Mastelero del palo mayor.

mastelero de sobremesana:

Mastelero del palo mesana.

mastelero de velacho:

Mastelero del palo trinquete.

mastelero de juanete:

Mastelerillo.

mástil:

Cada uno de los palos verticales que soportan el velamen.

matafión:

Pequeños cabos fijos en la faja de rizos que sirven de tomadores con


la botavarao entena cuando se toma un rizo.

matrícula:

Certificado otorgado por la Prefectura Naval Argentina a las embarcaciones con tonelaje de
arqueo mayor que dos.

mayday:

Señal internacional para pedir socorro por radiotelefonía. Debe pronunciarse “medé”.

mayor:

Nombre que se da al más alto de los palos de un barco, en caso de que hubiera varios y a
la vela que se iza en él.
mecha:

Parte inferior de los palos que se apoya en la carlinga. / Eje del timón.

mena:

Longitud de la circunferencia de un cabo, que determina su grosor.

meollar:

Especie de torcido que se forma con una, dos, tres o más filásticas y sirve para aforrar toda
clase de cabos.

mercante:

Aplícase al buque que sirve para conducir mercaderías de unos puertos a otros.

meridiano:

Círculo máximo imaginario sobre la superficie de la Tierra que pasa por los polos norte y sur.
Los polos dividen a los meridianos en dos mitades. La mitad de meridiano que atraviesa la
posición de nuestra embarcación se denomina meridiano del observador; la mitad opuesta se
denomina meridiano inferior.

meridiano de Greenwich:

Meridiano de los 0º que pasa por el observatorio de igual nombre, cerca de Londres, a partir
del cual se miden las longitudes hacia el este y el oeste 180º.

merlín:

Cabo delgado alquitranado, para aforrar gazas y otros usos.

mesa:

Asiento que se forma en los cuellos de los masteleros para descanso de los baos.

mesa de guarnición:

Plataforma ubicada a los costados del buque, frente a cada palo, y en la que se afirman las
tablas de las jarcias respectivas.

mesana:

En las naves con varios palos es el que se encuentra más cercano a la popa. También recibe
este nombre la vela que se enverga en este palo.

metacentro:

El metacentro afecta a la estabilidad transversal de un buque. En náutica, se define como el


punto de intersección del eje vertical del casco cuando se encuentra en su posición de
equilibrio y la recta vertical que pasa por la nueva posición del centro de carena cuando
el casco escora. Cuando el metacentro se encuentra más alto que el centro de gravedad, lo
que se verifica en función de la forma del casco y de la distribución del peso, el par constituido
por el empuje y la gravedad tienden a adrizar el barco, y el equilibrio es estable. Por el
contrario, cuando el centro de gravedad se halla más alto que el metacentro, el equilibrio es
inestable, lo que hará aumentar su escora con el consiguiente riesgo de naufragio.
milla:

Milla náutica o marina, unidad de longitud, equivalente a un minuto de arco terrestre tomado
sobre el ecuador, o sea a 1.852 metros. Es equivalente a la tercera parte de la legua marina.
Difiere de la milla terrestre, que equivale a 1609,34 metros aproximadamente.

moco:

Cada una de las perchas pequeñas que penden de la cabeza del bauprés y sirven de guía a
los cabos que aseguran el botalón.

molinete:

Artefacto mecánico de eje horizontal que sirve principalmente para levar la cadena del ancla.
Pueden ser movido por energía eléctrica, hidráulica o manualmente. Su pieza fundamental es
el barbotén, que es una corona con unas muescas que hacen que al enrollarse la cadena, ésta
se acople perfectamente; va provisto de un freno. Los molinetes también son utilizados
para cazar cabos, cobrar escotas, drizas, etc. mediante tambores denominados cabirones.

monzón:

Viento periódico que sopla en algunos mares, especialmente en el océano Indico, seis meses
en una dirección y los otros seis en la opuesta. Este fenómeno es producido por las variaciones
térmicas extremas del continente asiático, que produce alternativamente en verano e
invierno, centros de alta o baja presión.

mordaza:

Herraje destinado a morder un cabo para sujetarlo.

morder:

Quedar un cabo apretado entre dos objetos. / Hincar, clavarse el ancla bien en el fondo.

mordido:

Dícese de un cabo o cable que está apretado por otro o por sí mismo hasta un punto tal que no
se puede mover.

mortero:

La caja cilíndrica o semiesférica que contiene el compás.

mosquetón:

Anilla que se abre y cierra mediante un resorte. Sirve para envergar el foque al estay.

motón:

Herraje que sirve para cambiar la dirección de un cabo. Es el equivalente a las roldanas de uso
terrestre.

motonería:

Conjunto de motones, cuadernales y demás piezas similares.

motovelero:
Yate de propulsion mixta, a vela y motor.

MPS:

“Multi Purpose Sail” (vela multiuso). es una combinación de spinnaker y génova y se emplea
para vientos de través a un largo.

muelle:

Construcción levantada a orillas de un río o alrededor de una dársena, o a lo largo de la costa y


que sirve para que los barcos puedan atracar.

muerto:

Ancla de gran peso o bloque de material pesado, fondeado con una cadena y/o cabo que se
coloca en el fondo del mar y que sirve para amarrar un buque, boya, baliza, pantalán, etc.

muleta:

Percha portátil mas corta que el tangón, cuya función es deflectar hacia afuera la braza,
reduciendo en gran manera el esfuerzo sobre ésta.

nadir:

Punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al cenit, que se halla en la prolongación de


la línea que parte del punto en que estamos situados, y pasa por el centro de la tierra.

nao:

Carraca.

naufragar:

Hundirse, irse a pique un barco por cualquier accidente.

náutica:

Ciencia de la navegación.

naval:

De las naves, de la navegación, o relativo a ellas. ej.: batalla naval.

nave:

Buque.

navegación:

Es la ciencia y el arte de determinar la posición del barco y de conducirlo de un lugar a otro con
seguridad y exactitud. / La acción de navegar. / El viaje que se hace con el barco. / El tiempo
que dura el viaje.

navegación astronómica:

Es la que emplea la observación de los cuerpos celestes para determinar la posición sobre la
superficie terrestre.
navegación por estima:

Seguir el rumbo de un barco mediante el registro de su velocidad, dirección y cualquier factor


extremo que podrá afectar a su situación. La situación estimada no es más que una estimación
inteligente y debe verificarse mediante la observación de objetos conocidos en tierra o en el
cielo.

navegable:

Dícese del río, canal, lago, bahía, ensenada, etc. donde se puede navegar.

navegar:

Desplazarse por el agua una embarcación.

naviero o empresa naviera:

Persona física o moral que tiene por objeto operar y explotar una o más embarcaciones de su
propiedad o bajo su posesión.

navío:

Barco grande, con más de una cubierta. Se daba este nombre al barcobarco de guerra de
tres mástiles y velas cuadras, con dos o tres cubiertas y otras tantas baterías de cañones.

Navstar:

Flota satelital utilizada por la red GPS, formada por 24 satélites (21 operativos y 3 de respaldo)
en órbita sobre el globo a 20.200 km con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la
superficie de la tierra.

navío de línea:

Navío que se desarrolla a partir de 1640 y domina el panorama militar hasta 1850.
El palo mayor puede llegar a medir 70 metros desde el fondo del barco. Un navío de línea del
primer rango mide unos 50 metros de eslora.

neblina:

Vapor de agua menos denso que la niebla.

negar:

Bornear el viento de modo tal que se pone más a proa.

nervio:

Cable de acero que se extiende de proa a popa de una embarcación paralelo a crujía para
prender el arnés.

niebla:

Vapor de agua que cierra toda visibilidad, haciendo peligrosa la navegación.

noray:
Pieza generalmente de hierro, afirmadas en los muelles, de forma cilíndrica ,más ancha en la
parte superior para que no se zafen los cabos, que sirven para hacer firmes las amarras de
los barcos. / Bita.

norte geográfico:

Es el punto de intersección entre el eje de rotación de la Tierra y su superficie, y lugar donde


convergen todos los meridianos.

norte magnético:

El punto en el hemisferio norte hacia donde apuntan las agujas magnéticas, y que no coincide
exactamente con el norte geográfico.

norte verdadero:

Norte geográfico.

novilunio:

Conjunción de la luna y el sol.

núcleo de la hélice:

Parte de la hélice por la que esta se acopla al eje propulsor.

nudo:

Unidad de velocidad. Equivale a una milla por hora. / Enlace o unión firme de dos cabos o
un cabo y un objeto.

nudo marinero:

El nudo fácil de armar y desarmar a voluntad, por más que esté azocado. Entre los principales
nudos marineros pueden citarse el ballestrinque, as de guía, llano, margarita, etcétera.

numeral:

O señal distintiva, consiste en un grupo de grupo de cuatro letras o números y letras que
identifica a cada barco.

obencadura:

Conjunto de todos los obenques.

obenque:

Cabo ó cable que sujetan a un palo lateralmente. Un palo de dos niveles de crucetas tiene:
obenques altos (los que van desde los cadenotes de cubiertahasta el tope de palo), obenque
intermedios (los que van desde la base de la crucetas superiores hasta los cadenotes) y
obenques bajos (los que van desde las crucetas inferiores hasta los cadenotes).

obenquillos:

Obenques encapillados a mitad del tramo entre la encapilladura de los obenques altos y
la cruceta, que van hasta el extremo de la misma.
obra muerta:

Es la parte del casco que sobresale de la superficie del agua.

obra viva:

Parte del casco comprendida desde la quilla hasta la línea de flotación. También se la
denomina carena.

octante:

Instrumento de reflexión para tomar ángulos, formado por un sector que es la octava parte de
un círculo. Es el precursor de los sextantes.

ojo:

Recibe este nombre, de forma general, todo agujero existente


en vigotas, cáncamos, anclas, motones, anzuelos, cuademales, y demás componentes de
la maniobra de una embarcación o un arte de pesca, por cuyo interior pasa
un cabo, cable o cadena. / Agujero de alguna cosa, por donde se ensarta o introduce algo. /
Bucle formado al extremo de un cabo. / Agujero en la extremidad de un ancla o anclote y por
donde se pasa el arganeo o grillete. / Agujero en la caña del timón por donde se introduce el
pasador con que dicha caña se sujeta a la cabeza del timón. / Cajera.

ojo de buey:

Ventana circular con cristal.

ola:

La elevación o prominencia de la superficie del agua agitada por el viento u otra causa y que
está animada de movimiento ondulatorio, es decir, con uno aparente de traslación y otro
verdadero circular.

olla:

Concavidad profunda en el fondo, o en una superficie cualquiera.

ollao:

Ojal redondo y reforzado que se hace en las velas, toldos o carpas, en lugares determinados,
para darle paso a los cabos que sirven para sujetarlas. También se da ese nombre a los anillos
con que se refuerza ese agujero para impedir que se rompa la lona.

oposición:

Es una enfilación cuando los dos elementos se encuentran uno a cada lado del observador
180º.

orejas de burro:

Dícese cuando navegando en popa cerrada se caza la mayor por una banda y el foque por la
otra.

orejas de mulo:

Orejas de burro.
orientar:

Disponer el aparejo o una vela de modo conveniente para su mejor rendimiento aerodinámico.

orilla:

Ribera.

orinque:

Cabo que firme a la cruz del ancla y a un boyarín, sirve para balizar la primera.

orto:

Salida de un astro por el horizonte.

ortodromía:

Ver ortodrómica.

ortodrómica:

Navegación que se hace siguiendo la curvatura de la Tierra o por círculo máximo.

orza:

Pieza suplementaria plana que se acopla en la parte baja central del casco. Sirve para dar más
estabilidad, y contener la deriva, generalmente en los buques de vela. Puede ser fija y movil.
Cumple funciones similares a las del quillote. / Acción y efecto de orzar.

orza a popa:

Cabo con que se lleva a popa el car de la entena.

orza de avante:

Orza a popa del trinquete

orzar:

Gobernar hacia barlovento, para reducir el ángulo de incidencia del vientorespecto


al rumbo de la embarcación.

osta:

Cabos o aparejos que mantienen firmes los picos cangrejos en los balances o cuando van
orientadas sus velas, y que sirven también para guiarlos cuando se izan o arrían.

ostaga:

Cabo que pasa por el motón situado en la cruz de las vergas y por el de la cabezadel mastelero,
y sirve para izar dichas vergas.

pailebote:

Goleta de gran tamaño, sin gavias en los mástiles, muy rasa y


fina. Aparejacangrejas, foques y escandalosas.
pairear:

Ponerse al pairo.

pairo:

Disminuir lo máximo posible el movimiento de un velero orzando y/o filando las velas para
contrarrestar el abatimiento.

pajarín:

Cabo que tira del puño de la vela mayor más alejado del palo mayor, llamado puño de escota.

pala:

Parte plana y ancha del remo que se apoya en el agua. Puede estar integrada con el bichero,
en cuyo caso se lo llama pala bichero./ Parte plana del timón que va sumergida. / Aspas de
la hélice, que transforman el movimiento circular en un empuje.

palanquín:

Cabo que sirve para cargar los puño de las velas mayores, llevándolos a la cruzde sus
respectivas vergas.

palmejar:

Madero que va por el interior del casco en sentido longitudinal, trabando la ligazón.

palo:

Mástil.

paloma:

Cruz de una verga, donde se colocan los motones o cuadernales de las drizas.

palomadura:

Ligadura con que de trecho en trecho y a falta de costuras se sujeta la relinga al paño.

pampero:

Viento que a veces llega a velocidades de huracán y que sopla del sudoeste en
las costas orientales de Sudamérica, hasta Río de Janeiro.

pandeo:

Curvatura lateral de un palo.

panga:

Barcaza

pantalán:

Pasarela flotante que permite el acceso a los buques amarrados.

pantocazo:

Golpe dado por el buque en el agua con el pantoque al cabecear.


pantoque:

Es la parte inferior del casco, generalmente curvada, que va desde la vertical del costado hasta
la casi horizontal del fondo del buque.

paño:

Las velas que lleva una embarcación. / La tela con que están hechas las velas.

pañol:

Espacio cerrado que sirve de almacén para guardar pertrechos.

parachute:

Tipo de spinnaker, más redondeado. Utilizado para correr regatas.

paralaje:

La diferencia de posición de un astro en la bóveda celeste, observado desde un punto de la


superficie y desde el centro de la tierra. / Error en la lectura de un instrumento analógico al
realizar las observaciones desde distintos ángulos.

paralelas:

Ver reglas paralelas.

paralelo:

Cada uno de los círculos de la superficie terrestre cuyos planos son paralelos al ecuador.

pasador:

Punzón de hierro, que sirve para abrir los cordones de los cabos y hacer un empalme o
una gaza.

pasamanos:

Piezas de madera, cabo, cable, etc. que sujetas a candeleros o mamparos sirven para asirse o
para protección.

pasar por ojo:

Embestir un barco a otro por la banda.

pasteca:

Tipo especial de motón con un cierre que permite abrirlo para pasar un cabo por la cajera sin
utilizar el chicote, o sea, abriéndolo e introduciendo el cabo por seno.

pata de gallo:

Ramales de cabo o cable donde se afirma un aparejo.

patín:

Garrucho. / Herraje que corre sobre un riel firme en cubierta que sirve de sostén móvil a
un motón, generalmente los motones de las escotas.

patrón:
En España, grado otorgado por la Autoridad Naval, superior al de timonel e inferior al
de piloto. Habilita para navegar en ríos y lagos interiores, y hasta 12 millas de costa en mar
abierto.

peeling:

Maniobra de cambio de velas, consistente en izar una en reemplazo de otra sin


haber arriado todavía esta última.

pena:

Parte extrema y más delgada de la entena.

pendura:

A la pendura, dícese del ancla que cuelga lista para fondear.

penol:

Punto o extremo de una verga o una percha.

percha:

Todo palo que forma parte del aparejo de un barco.

perico:

Mastelerillo del palo mesana. / Vela que se larga sobre el mastelerillo de perico.

perilla:

Remate del tope de un mástil o de un asta bandera.

periplo:

Circunnavegación. / Relato de dicho viaje.

persistencia del viento:

Se llama persistencia del viento al número de horas que ha soplado en la misma dirección.

pescante:

Especie de grúa de a bordo que se puede girar hacia afuera de los costados y que se usa
para izar y arriar los botes y pesos; por lo general vienen en pares.

petifoque:

Foque mucho más pequeño que el principal, de lona más delgada, y que se orienta por fuera
de el.

picada:

La mar cuando está agitada.

picar:

Cortar algo a golpes de hacha, como los palos, cables, etc.

pico:
Pico cangrejo, palo similar a una botavara, pero que enverga las velas cangrejaspor su extremo
superior. / Puño de pico, puño alto de popa de las velascangrejas.

pico de loro:

Partes extremas de la uña del ancla.

pie:

Unidad de longitud equivalente a 12 pulgadas, o sea a 0,3048 m.

pie de amigo:

Todo aquello que sirve para afirmar y fortalecer una cosa. / Pequeño puntal que se coloca
debajo del mástil cuando este apoya sobre cubierta a fin de transmitir los esfuerzos a la quilla.
/ Pequeño puntal, colocado en posición inclinada, que sirve para ayudar a los barraganetes en
el sostén de la borda.

pie de roda:

Parte baja de la roda.

pie suelto:

Dícese de las velas cuyo pujamen no va tomado a la percha.

pierna:

Bordada.

pilot chart:

Carta náutica que publica mensualmente la Oficina Hidrográfica de EE.UU. que contiene
información sobre vientos, corrientes, hielos flotantes, derrotasrecomendadas, etc.

piloto:

En España, grado otorgado por la Autoridad Naval, superior al de patrón. Habilita para navegar
en cualquier curso de agua, mar u océano.

pinchar:

Orzar más allá de la ceñida ardiente, de tal manera que los grátiles de las velascomienzan a
recibir viento por su lúa, formando una “S” característica.

pintar:

Se dice que una vela “pinta bien” cuando está cazada correctamente y su forma aerodinámica
es perfecta.

pínula:

Compás de mano con mecanismo óptico de puntería, que permite tomar marcaciones.

pinzote:

Herraje extremo de la botavara o el tangón que se articula con el tintero, que va fijo en
el mástil.
piña:

Nudo que se hace con el chicote de un cabo, en forma de botón o esfera.

pique:

Varenga con forma de horquilla que se coloca en la parte de la proa. / Espacio bajo la cubierta,
donde se estiban pertrechos específicos para la navegación. / Ver a pique.

pirata:

Dícese del buque que se dedica a robar y asaltar en el mar. / Por extensión, la tripulación de
un barco de este tipo.

piratear:

Apresar o robar embarcaciones, más comúnmente cuando navegan.

pitarrasa:

Instrumento de calafateo, utilizado para introducir la estopa en las costuras a golpe


de mandarria.

placer:

Banco de arena o fango.

plan:

La parte más plana y horizontal del casco, próxima a la quilla.

plana mayor:

La oficialidad de un barco.

planero:

Varenga.

plano de crujía:

Es el plano que divide la embarcación en dos mitades simétricas a través de la línea de crujía.

plano de flotación:

Plano que divide la obra viva de la obra muerta.

plano de reducción:

Plano de referencia con respecto al cual se miden las profundidades en la carta náutica.

plano lateral:

Proyección del perfil longitudinal de la carena sobre el plano de crujía.

plaza de armas:

Alcázar.

pleamar:
Nivel máximo alcanzado por una marea creciente. / Estado de la marea al alcanzar su máxima
altura.

pluma:

Grúa destinada a levantar bultos.

polizón:

Persona que se embarca clandestinamente sin pagar el pasaje.

polizonte:

Polizón.

poniente:

Occidente.

pontón:

Puente formado por maderos o por una sola tabla. / Barco de fondo chato usado en ríos
y puertos,así como para la construcción de puentes. / Buque viejo amarrado en
un puerto,usado como almacén,hospital o cárcel.

popa:

Parte trasera de la embarcación. / En popa cerrada o en popa redonda, dícese del viento que
se recibe directamente por popa.

popel:

Relativo a la popa de un barco.

porta:

Cualquiera de las aberturas o ventanas rectangulares que se practican a los costado del barco.

portaespía:

Guía metálica destinada a pasar los cabos de la amarra.

portalón:

Abertura en la borda de un barco, donde están las escalas para subir a bordo.

portar:

Aplícase a la velas que recibe el viento con el ángulo correcto de forma que que
el viento incide en ella formando un flujo laminar y sale sin producir turbulencias.

portatolete:

Herraje en la borda del casco donde se introduce el tolete.

porte:

Tamaño o capacidad de un barco.

portillo:
Abertura estanca, generalmente redonda, que se encuentra en las cámaras o casco de
la embarcación, para dar luz y ventilación.

portuario:

Relativo a los puertos.

portulano:

Carta náutica muy detallada de un puerto.

práctico:

El piloto u hombre de mar que conduce las embarcaciones por lugares que le son conocidos,
por cuya razón es contratado a bordo.

posición:

Situación.

proa:

Parte delantera de la embarcación.

proel:

Relativo a la proa de un barco.

prolongador:

Extensión de la caña del timón, que permite gobernarlo desde la borda.

propao:

Barandilla que se coloca al pie de los palos para amarrar cabos de maniobra.

puente:

Plataforma estrecha y con baranda colocada a cierta altura sobre la cubierta más alta.

puente de mando:

Lugar sobre la cubierta más alta desde el que se gobierna la nave y se monta, en caso de
haberla, la guardia permanente.

puerto:

Lugar seguro en la costa, defendido del viento y del mar, con fondeadero para
los buques y embarcaciones.

pujamen:

Borde inferior de las velas, que se dispone horizontalmente.

pulgada:

Unidad de longitud equivalente a 2,54 cm.

púlpito:
Baranda que va colocada a proa del buque, que cumple la misma función que
el guardamancebo y sirve para afirmarlo.

punta:

Saliente menor de la costa. Lengua de tierra que penetra en el mar.

puntal:

Máxima dimensión vertical medida en la mitad de la eslora, desde la cara superior


del trancanil hasta la cara inferior del casco en su intersección con la quilla. / Altura del barco,
contada de la parte superior de la quilla y el bao de la cubierta principal.

puntear:

Ir orzando todo lo que se pueda cuando el viento es escaso.

punto notable:

Punto fijo, fácilmente reconocible desde el agua, que sirve como referencia para
la navegación costera.

puño:

Ángulos o vértices de una vela.

puño de amura:

Puño ubicado en la amura, extremo de una vela que queda a proa, unión del grátil y pujamen.

puño de boca:

Puño alto de proa de las velas tarquina, cangreja y guaira.

puño de driza:

Puño superior de las velas triangulares, por donde se izan las mismas.

puño de escota:

Extremo de una vela que queda situado a popa y donde va atada la escota; unión de
la baluma y el pujamen.

puño de pena:

Extremo de una vela que queda en la parte alta en la unión del grátil y la baluma.

quebranto:

Curvatura longitudinal de la cubierta alta o de la quilla, de modo que las extremidades de


la proa y popa queden más bajas que el centro de la embarcación.

queche:

Aparejo compuesto por dos mástiles, mayor y mesana. Este último tiene
su fogonadura a proa de la caña o rueda del timón.

quijada:
Cada uno de los lados de un motón o cuadernal, que son atravesados por el eje de la roldana.

quilla:

Pieza que corre de proa a popa, a lo largo de la línea media más baja del buque, siendo el
principal refuerzo longitudinal, en el cual descargan los demás. Es la columna vertebral de
una embarcación, la base de sustentación en donde encastran las cuadernas, la roda y
el codaste.

quilla de balance:

Cada una de las piezas longitudinales y salientes de la obra viva paralelas a la quilla, que sirven
para amortiguar los balances.

quilla limpia:

Dícese de la medida de longitud de un buque, contada solamente por su quilla.

quillote:

Lastre externo de una embarcación, fundido en bloque, que se hace firme a la quilla. Suele ser
de hierro o plomo.

quitavueltas:

Grillete giratorio con carácter general.

rabeo:

Al efectuar un giro, el radio de curvatura de la trayectoria descripta por la popaes algo mayor
que el correspondiente a la trayectoria del punto giratorio, hecho denominado rabeo o deriva
de popa, importante a tener en cuenta cuando se navega en presencia de obstáculos o
en canales estrechos.

rabiza:

Cabo corto y delgado, unido por uno de sus extremos a un objeto para facilitar su manejo.

rabo:

Rabiza que se forma afinando progresivamente los cordones de un cabo, para lo cual se
los descolcha y se los peina con una navaja filosa, retorciéndolos y colchándolos de nuevo.

racamento:

Especie de anillo que sujeta las vergas al palo respectivo, para que pueda correr fácilmente por
ellos.

racha:

Aumento repentino de la intensidad del viento y de escasa duración.

racheado:

Dícese del viento que sopla por rachas.

rada:
Bahía o ensenada al socaire.

radar:

Aparato por medio del cual los objetos son localizados por ondas electromagnéticas. Una onda
electro-magnética trasmitida es reflejada por un objeto, recibida e ilustrada por un
osciloscopio o pantalla de rayos catódicos.

radiofaro:

Estación radial que emite señales distintivas, por medio de las cuales los barcospueden
determinar su posición.

radiogoniometría:

Técnica que permite determinar la ubicación de una estación emisora mediante


un radiogoniómetro.

radiogoniómetro:

Receptor de radio con antena direccional.

raquear:

Robar en buques perdidos contra la costa.

rasqueta:

Planchuela de hierro, de cantos afilados y con mango de madera, que se usa para raer y limpiar
los palos, cubiertas y costados de los buques.

rastrear:

Arrastrar por el fondo un rezón, una red o un cabo para dar con un objeto que se busca y
tratar de recuperarlo.

rastrera:

Vela que se agrega entre el foque y cubierta, para aprovechar más el viento.

reach:

Boya que en triángulo de regata no está alineada con el viento.

rebujar:

Introducir la cabeza de los clavos, tornillos o pernos más adentro de la superficie de las tablas.

recalar:

Llegar un barco, después de la navegación, a un puerto conocido. / Aproximarse a tierra, para


reconocerla y marcar la posición.

recalmón:

Calma repentina del viento.

redonda:
Vela redonda: Vela de forma rectangular, muy utilizada antiguamente. Su característica
distintiva es que siempre presenta la misma cara al viento. Navegamejor
con viento en popa que las velas de cuchillo.

redondo:

Dícese del viaje de ida y vuelta.

reflector de radar:

Elemento metálico que tiene como objeto el hacer más visible a la embarcaciónante
el radar de otras naves.

reflujo:

Descenso de la marea.

refrescar:

Aumentar el viento de intensidad.

regala:

Es la parte superior de la borda en las embarcaciones menores.

regata:

Carrera de embarcaciones.

Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes:

Convenio para la seguridad en la mar creado por la Organización Marítima Internacional creó
en 1972. Su sigla es RIPA. | Ir a página del RIPA

reglas paralelas:

Regla doble que sirve para transportar líneas paralelas sobre la carta náutica.

regola:

Collarín de refuerzo que tiene el escobén. / Imbornal de las varengas.

rejera:

Codera, cable, calabrote, boya o ancla con que se procura mantener fija en posición
conveniente a una embarcación.

relación de aspecto o de forma:

Coeficiente que resulta de dividir la medida del grátil por la cuerda media de una vela.

relinga:

El cabo cosido en el grátil o pujamen de una vela. La relinga encaja en la guía del palo y afirma
la vela.

relingar:

Tensar a tope las relingas de la vela. / Coser unos cabos o relingas alrededor de la vela.
reloj de bitácora:

Es en reloj instalado en el puente de mando y por el cual se regula la vida a


bordo. HRB significa “hora del reloj de bitácora”.

remar:

Acción de impulsar un bote con los remos.

remo:

Palo, generalmente de madera, con un extremo aplanado, llamado pala, que sirve para dar
impulso a una embarcación.

remolcar:

Tirar una embarcación de otra o de un objeto cualquiera que flota.

remolcador:

Embarcación de construcción fuerte, utilizada para mover a otras embarcacioneso buques.

remolcador:

Embarcación de construcción fuerte, utilizada para mover a otras embarcacioneso buques.

remolino::

Movimiento circular de las aguas o el viento.

remontar:

Ganar barlovento. / Navegar contra la corriente. / Pasar un cabo. / Ganar o aumentar


en latitud.

rempujo:

Disco plano, estriado en dos direcciones, y que se usa en la palma de la mano al coser las velas.

repicar:

Tensar fuertemente un cabo.

repuntar:

Empezar el repunte, o sea la creciente de la marea.

repunte:

Primeros signos de corriente de la marea al crecer.

repiquete:

Bordada muy corta.

resaca:

El movimiento del mar al retirarse.

resguardo:
Distancia prudencial a las salientes de la costa o a un sitio peligroso.

respeto:

Repuesto de ciertos efectos a bordo, como ancla, jarcia, etc.

restinga:

Punta de arena o piedra bajo el agua, a poca profundidad.

retenida:

Todo cabo o aparejo que sirve para evitar la caída, resbalamiento o roce de cualquier cosa.

retilla:

Pequeño vehículo automóvil que se utiliza en los puertos para el movimiento sobre muelle de
mercancías de poco peso.

reventar:

Las olas cuando chocan contra la costa, un arrecife o el casco de un buque. / Refiriéndose a
una vela o jarcia, cuando aquella se desgarra o falla.

revirada/o:

Pieza de forma retorcida sobre uno de sus ejes.

rezón:

Ancla pequeña de cuatro uñas y sin cepo, usada en embarcaciones menores o para rastrear
objetos en el fondo, dándosele también el nombre de grampín, cuando es pequeño.

ría:

Brazo de mar que se interna en la costa y en la desembocadura de un río próximo al mar.

ribera:

Límite entre la tierra y una superficie de agua. / Por extensión, los terrenos cercanos al río.

riel:

Esnón.

rielar:

Cabrillear.

rifadura:

Rotura de una vela.

rifar:

Romperse una vela por efecto del viento o de una mala maniobra.

RIPA:
Sigla de “Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes”, creado por la Organización
Marítima Internacional creó en 1972.| Ir a página del RIPA

rizado:

Con los rizos tomados. / Mar rizado: es el mar cuando no esta en calma o llano.

rizo:

Cabo que pasa por un ollao de la vela y permite disminuir su superficie. / Tomar rizos o
rizar: maniobra que consiste en disminuir la superficie vélica. / Largar rizos: deshacer los rizos
para aumentar la superficie vélica.

roda:

Pieza que prolonga la quilla, empalmándose a ésta en dirección vertical o inclinada hasta
la cubierta, rematando al casco por la proa (sinónimo de tajamar).

rol:

Lista de la tripulación de un barco.

rol de despacho:

Trámite que debe cumplir el patrón de un barco en la Prefectura, antes de


una navegación prolongada o de abandonar el país.

rolar:

Ir el viento variando la dirección sucesivamente. / Escorar el barcoalternativamente a una y


otra banda.

roldana:

Rueda acanalada por donde corre el cabo en un motón.

rolete:

Cilindro que gira sobre un eje, alrededor del cual pasa una estacha, un cabo de fondeo o
una cadena.

rolido:

Movimiento realizado por el barco al rolar.

rompeolas:

Estructura avanzada en el mar que tiene por objeto producir la rotura de la olaanulando de
esta forma la energía de la misma, y así abrigar y proteger una zona
costera, puerto, bahía, fondeadero, dársena o atracadero, del oleaje y el azolve.

romper:

Refiriéndose a las olas, reventar.

rompiente:

Bajo o escollo que corta el movimiento ondulatorio de las olas, produciendo la formación de
crestas desmoronadas.
roncero:

Barco que abate mucho, por carecer de suficiente plano lateral.

ronza:

Desplazamiento lateral del barco, caída a sotavento.

rosa de los vientos:

Círculo que representa el horizonte en el cual están marcados treinta y dos rumbos o cuartas.
Cada cuarta mide 11º 15′, completando las 32 los 360º de la circunferencia. Por extensión, se
denomina así a un disco que lleva grabada dicha rosa, que lleva una serie de imanes en su
parte inferior y que forma parte del compás magnético. | Ver gráfico

rosa náutica:

Rosa de los vientos.

rosca:

Se llama barco en rosca al barco en proceso de construcción, cuando le falta el aparejo,


máquina, etc.

rueda del timón:

Rueda manejada por el timonel que transmite sus movimientos al timón.

rumbo:

Abertura en el casco de una embarcación. / Rumbo de compás, ángulo comprendido entre el


eje de crujía y la dirección Norte-Sur del compás. / Rumbo magnético, ángulo comprendido
entre la línea de crujía y el meridiano magnético del lugar. / Rumbo verdadero, ángulo
comprendido entre la línea de crujía y el meridiano geográfico del lugar. / Rumbo
cerrado, rumbo de ceñida.

sable:

Piezas tubulares o planas de material flexible que cruzan del frente a la parte posterior de
la vela, utilizadas para ayudar a mantener el alunamiento.

saco:

Ensenada profunda, cuya boca es más estrecha que su interior.

ságula:

Driza empleada para izar banderas.

saloma:

Grito o canto de los marineros, al trabajar en conjunto en una maniobra, para hacer
simultáneo el esfuerzo de todos.

saltar:
Aflojarse repentinamente un cabo por fallas mecánicas. / Dícese del vientocuando cambia
repentinamente de dirección.

salvavidas:

Flotador de distintas formas, para mantener personas en la superficie del agua.

sampán:

Embarcación ligera a remo dotada de un toldo, usada en el sureste de Asia para navegar por
aguas costeras y fluviales y como vivienda flotante. Suele tener el fondo plano.

sargazo:

Alga de color rojo pardo, que abunda en algunos lugares del mar, formando lo que se
denomina mar de sargazos.

semáforo:

Torre elevada, donde se establecen señales útiles para la navegación.

semáforo:

Torre elevada, donde se establecen señales útiles para la navegación.

señal:

Cualquier medio que permite a los barcos comunicarse entre sí o con la tierra a distancia.

seno:

Parte de un cabo comprendida entre el firme y el chicote / Arco o curvidad que forma entre los
extremos que la sujetan, cuando no está tirante, toda cosa que sea flexible. / Extensión
considerable de mar rodeada de tierra más o menos ancha en su entrada.

sentina:

Partes interiores bajas del casco donde se deposita el agua que se filtra, los derrames, etc.

serreta:

Listón que corre de proa a popa, afirmado sobre las cuadernas.

serviola:

Pescante muy robusto instalado en las proximidades de la amura y hacia la parte exterior
del costado del buque, por medio del cual se iza, arria y trinca el ancla.

sextante:

Instrumento de reflexión para obtener la altura de los astros. Cuenta con un sector
equivalente a la sexta parte del círculo; se usa en la navegación astronómica.

shock-cord:

Cabo de fibras de goma elástica.

singladura:
Distancia recorrida por un barco en 24 horas, que habitualmente se cuenta de un mediodía al
siguiente.

singlar:

Hacer avanzar a una embarcación o bote por medio de un remo o espadillacolocada en


una chumacera a popa, moviéndolo alternativamente de un lado a otro.

sirgar:

Hacer avazar una embarcación tirando de un cabo desde tierra.

sisga:

Cabo delgado con una piña en un chicote que lanzado desde a bordo o desde tierra
se amarra con un ballestrinque a la gaza de la estacha para encapillarla al noray o bolardo.

situación:

Lugar en que se encuentra el barco.

skeg:

Aleta fija que precede al timón.

sloop:

Balandra, embarcación con aparejo formado por un solo palo, con vela de proa y mayor.

sobre:

Costura en la vela donde se alojan los sables.

sobrejuanete:

Ver juanete.

sobremesana:

Gavia de mesana.

sobrequilla:

Madero formado por piezas, colocadas de proa a popa por encima de la trabazónde
las varengas, y fuertemente empernado a la quilla, que sirve para consolidar la unión de ésta
con las cuadernas.

sobresobrejuanete:

Ver juanete.

socaire:

Sinónimo de resguardo o protección del viento o de la mar.

sollado:

El espacio bajo la cubierta principal y encima de los pañoles, que se destinaba en los
antiguos veleros al albergue de la tripulación.
sonda:

Profundidad del mar en un lugar determinado. / Aparato para medir la profundidad del mar.

sondaleza:

Cabo que se usa con el escandallo para sondear, y que tiene marcas para medir la profundidad.

sondar:

Sondear.

sondear:

Determinar la profundidad del mar en un lugar.

soplón:

Compás marino, cuya rosa se mira desde abajo y se coloca sobre las literas, para vigilar
el rumbo estando acostado.

SOS:

Sigla de la expresión en inglés “Save our souls” (“Salvad nuestras almas”) que se utiliza como
pedido de socorro y cuyo código morse es _ _ _ · · · _ _ _

sotavento:

Lugar hacia donde sopla el viento.

spi:

Spinnaker.

spinnaker:

Vela triangular que se establece con un tangón y se usa convientos francos.

spring:

Es la amarra que, partiendo de la proa o de la popa, llama hacia popa o


hacia proa respectivamente, de forma sesgada. Hay de proa y de popa.

stay:

Estay.

stopper:

Mordaza automática utilizada para hacer firme un cabo que está trabajando. / Nudo que se
hace en el chicote de un cabo con el mismo fin.

superestructura:

Todo lo que se construye sobre la cubierta principal de una embarcación.

superficie vélica:

Área o superficie de una vela.


tabla:

Planchuela triangular de plástico o aluminio con uno o dos ollaos estampados, que sirve como
refuerzo al puño de driza de la vela Marconi.

tablazón:

Conjunto de tablas unidas convenientemente entre si.

tajamar:

Roda.

talco:

Transportador de plástico, que cubre los 360 grados y en el centro del cual se ha anudado un
hilo de coser de unos 30 cm de largo o bien una regla giratoria, y sirve para medir ángulos en
la carta náutica.

tall-boy:

Vela muy espigada que se iza a tope del palo y los puños a las bandas. Sirve para modificar la
depresión negativa que crea el viento navegando con spi sobre la cara de sotavento de
la vela mayor.

tamborete:

Trozo de madera grueso y rectangular que sirve para sujetar dos palossuperpuestos.

tambucho:

Abertura en cubierta que permite acceder al interior de la embarcación. Se utiliza


generalmente para pasar las velas del pique a cubierta.

tangón:

Percha que se articula en un extremo al palo y en el otro se sujeta el puño de velas tales como
el spinnaker, o para amarrar botes o arrastrar artes de pesca.

taquilla:

Armario pequeño que se usa para guardar efectos diversos.

tarquina:

Vela de forma trapezoidal que se enverga al mástil por su grátil y lleva una percha diagonal
desde el puño de amura hasta la parte superior de la baluma.

taxímetro:

Pínula.

templar:

Equilibrar proporcionalmente la tensión de la jarcia fija.

temporal:
Estado del mar con vientos de gran fuerza; borrasca. / Viento de entre 34 y 40 nudos según
la Escala de Beaufort también denominado viento duro.

temporal duro:

Viento de entre 48 y 55 nudos según la Escala de Beaufort.

temporal fuerte:

Viento de entre 48 y 55 nudos según la Escala de Beaufort también denominado viento duro.

temporal huracanado:

Viento de entre 48 y 55 nudos según la Escala de Beaufort también denominado viento duro.

temporal muy duro:

Viento de entre 56 y 64 nudos según la Escala de Beaufort también denominado borrasca.

tenedero:

Lugar donde se puede fondear. / Calidad del fondo con respecto a la adherencia del ancla.

tenida:

Habilidad del ancla para hacer cabeza.

tensor:

Herraje regulable que permite templar la jarcia fija.

tercio, al:

Vela parecida a la latina, pero con la entena más corta en su parte baja.

teredo:

Broma.

terral:

Viento que sopla desde la costa al mar durante la noche, cuando no reinan vientos generales.
Es producido al enfriarse la tierra durante la noche, lo que produce un desequilibrio térmico
con respecto a la masa de aire en contacto con el mar, la cual tiene temperatura más estable.
Este viento alcanza unas 12 millasmar adentro y era aprovechado antiguamente por
los veleros para hacerse a la mar.

tesar:

Poner tirante un cabo o cable.

tifón:

Nombre que se da al huracán en el mar de China.

tijera:

Pieza formada por dos listones articulados por un perno, como si fuera un tijera de patas
largas, que se apoyan en la cubierta y sirve para sostener la botavara.
timón:

Plancha o pala que se instala en la popa de la embarcación y, girando sobre un eje, sirve para
darle dirección. / Timón compensado, el que tiene alrededor de un tercio de la superficie de
la pala a proa del eje, para reducir así el esfuerzo necesario para moverla. / Timón ordinario, el
que tiene toda la pala a popa del eje.

timonear:

Gobernar el timón.

timonel:

Quien gobierna el timón. / En España, grado otorgado por la Autoridad Naval. Habilita para
navegar en ríos y lagos interiores, y hasta 4 millas mar afuera, dependiendo de la zona.

tingladillo:

Disposición de las tablas del forro, que en vez de juntar sus bordes, se colocan montadas a la
manera de un tejado.

tintero:

Herraje hembra de la gansera en el cual encastra el pinzote. / Vaso pequeño de hierro donde
descansa el pie de un pescante, de un puntal, etc.

toldilla:

Cubierta parcial que tienen algunos buques a la altura de la borda, desde el palomesana hasta
la popa.

tolete:

Herraje para apoyar los remos en cubierta y bogar.

tolva:

Elemento auxiliar móvil profusamente empleado en los puerto en la descarga de los buques.

tomador:

Cabos generalmente elásticos que sirven para sujetar cosas tales como
una velade proa arriada, una mayor adujada en la botavara, etc.

tomar mano de rizos:

Accion de atar cada uno de los rizos de una mano de rizos.

tomar vuelta:

Dar vueltas a un cabo sobre una bita, cornamusa, etc. con el fin de sujetarlo.

tonelada de registro:

Tonelada Moorson.

tonelada Moorson:
También denominada Tonelada de registro. Unidad de volumen con la que se mide
el arqueo de una embarcación. Equivale a 100 pies cúbicos ó 2,83 m3.

tonelaje de arqueo:

Medida fiscal del tamaño de la embarcación. No es un peso. Se lo calcula como


(eslora x manga x puntal)/5. / Desplazamiento de un barco en toneladas.

Tonelaje de Registro Bruto:

Es la capacidad en toneladas Moorson (100 pies cúbicos = 2,83 m3) de los espacios
del casco bajo o sobre la cubierta, capaces para recibir carga, pertrechos, dotación, pasaje,
consumos, etc.

Tonelaje de Registro Neto:

Es la capacidad en toneladas Moorson deducida del Tonelaje de Registro Bruto, del que se
descuentan los espacios sin utilidad comercial, como son los de máquinas, tripulación, etc.

tope:

Extremo superior de un palo. / Marinero que está de vigía en un sitio de la arboladura más alto
que la cofa.

tormentín:

Foque pequeño y resistente que se iza con vientos fuertes.

trabajar:

“Trabaja la cadena” significa que el ancla se ha clavado y la cadena entra en fuerza.

trabazón:

Juntura, enlace.

trabuchar:

Trasluchar.

traca:

Fila de tablas o planchas que corren de la roda al codaste y pueden ser de forro, cubierta, etc.

trancanil:

Maderos o planchas longitudinales de mayor resistencia que la cubierta, ocasionalmente


acanalados, que son la unión de la cubierta con los costados.

transbordar:

Pasar personas u objetos de un barco a otro.

trapecio:

Cable encapillado en o al lado de la encapilladura del obenque alto, que termina en una
manija. Permite al tripulante salir mas allá de la cubierta para adrizar la embarcación.

trasluchada:
Acción de trasluchar.

trasluchar:

Cambiar de amura las velas en la virada en redondo.

trapa:

Aparejo o sistema hidráulico que se afirma en el tercio de proa de la botavara y en la cara


de popa del palo y sirve para que no se levante la botavara y se embolse la vela.

trapo:

Velamen.

traveller:

Patín que corre sobre un riel en forma perpendicular a la línea de crujía, en el que se fija
el motón de la mayor.

través:

Dirección perpendicular al eje de crujía de la embarcación. / De través, dícese del velero que
navega recibiendo el viento por el través. / Es la amarra que llama por el través, perpendicular
a la línea de proa–popa. Hay en proa, popa y centro.

travesía:

Viaje por mar, de un punto a otro.

TRB:

Tonelaje de Registro Bruto.

trinca:

Ligadura que se da a uno o más objetos con un cabo, cable o cadena para asegurarla de
los balances de la nave.

trincar:

Sujetar o fijar un cabo. / Asegurar con trincas los efectos de a bordo.

trinquetada:

Navegación que se hace sólo con la vela trinqueta.

trinquete:

Es el palo que se encuentra arbolado más cerca de la proa.

trinqueta:

Vela pequeña que se iza por proa, muy adecuadas para navegación con tiempo duro, pero que
también permite aumentar la superficie vélica, al combinar
dos velas en proa simultáneamente.

trinquetilla:

Vela de proa que se iza en el estay proel más bajo en los barcos que tienen más de uno.
tripulación:

Gente de mar que lleva una embarcación para su maniobra o servicio.

tripulante:

Integrante de la tripulación.

TRN:

Tonelaje de Registro Neto.

trirreme:

Antiguo barco de tres órdenes de remos.

TRN:

Tonelaje de Registro Neto.

tumbar:

Dar vuelta la embarcación, hecho que acontece al quedar el metacentro por debajo del centro
de gravedad.

uña:

Extremo de cada brazo de un ancla, también llamado pico de loro, que se afirma en el terreno
al fondear.

urca:

Barco de transporte de mucha manga utilizado hasta el siglo XVIII.

UTC:

Sigla de Tiempo Universal Coordinado, también conocido como tiempo civil, es la zona horaria
de referencia respecto a la cual se calculan todas las otras zonas del mundo. Es el sucesor del
GMT (Greenwich Mean Time: tiempo promedio del observatorio de Greenwich, en Londres)
aunque todavía coloquialmente algunas veces se le denomina así. No se define por el sol o las
estrellas, sino que se mide por los relojes atómicos.

vacamento:

Conjunto de vertellos ensartados en un cabo o cable.

vaciante:

Corriente de marea cuando desciende la misma.

vagra:

Pieza longitudinal que se coloca en el casco, para trabar las cuadernas.

vagra:
Pieza longitudinal que se coloca en el casco, para trabar las cuadernas.

vaina:

Dobladillo que se le hace a las velas en sus orillas. / Jareta que se cose al canto vertical de una
bandera, para que por dentro de ella pase la ságula.

vang:

Aparejo que se toma del palo y va a la botavara, para mantenerla baja. Análogo
al contraamantillo.

vano:

Es el espacio entre el codaste popel y el proel, donde gira la hélice.

varadera:

Cualquiera de los palos que se ponen al costado del buque como resguardo a la tablazón.

varadero:

Lugar apropiado para sacar las embarcaciones a tierra, con el objeto de repararlas, pintarlas,
etc.

varadero del ancla:

Plancha de hierro con que se defiende el costado del buque en el sitio en que descansa
el ancla.

varar:

Poner en seco una embarcación. / Encallar un barco en la costa o un bajo.

variación de la aguja:

Declinación magnética.

varenga:

Pieza transversal que une la cuaderna y la quilla. Son muy importantes para reforzar
lateralmente la estructura del barco.

vareta:

Listones de madera que se curvan al vapor de agua y reemplazan a las cuadernasen los yates o
refuerzan a aquéllas ocupando sitios intermedios.

vela:

Superficie formada por la unión de varios paños por medio de costuras y que izada en
los mástiles aprovecha la fuerza del viento para impulsar la embarcación.

velacho:

Vela cuadra en la parte superior del trinquete.

velamen:

Conjunto de velas de una embarcación.


ventolina:

Viento de entre 1 y 3 nudos según la Escala de Beaufort también denominado de fuerza 1.

velero:

Barco cuyo principal medio de propulsión son sus velas. / El que fabrica velas.

verduguillo:

Cintón de las embarcaciones menores.

verga:

Palo puesto horizontalmente en un mástil y que sirve para sostener una velacuadra.

veril:

Línea que une puntos de igual profundidad en las cartas náuticas, también llamada isobata. /
Orilla o borde. / Límite al partir del cual se produce un desnivel pronunciado de un
lecho lacustre o marino.

vertellos:

Bolitas agujereadas que se ensartan en forma de rosario formando el vacamento, y se emplean


para disminuir la fricción en el aparejo de un barco.

vía:

Vía de agua, abertura en el casco, por donde penetra el agua. / A la vía, dícese de la posición
del timón en la cual éste se orienta según el eje de crujía.

viento:

Corriente de aire producida en la atmósfera por causas naturales. / Cables de acero que
sujetan el botalón por ambos costados. / Al viento, posición del barcoen la cual la proa apunta
directamente contra el viento. / Cada uno de los 32 rumbos o cuartas en que está dividida
la rosa de los vientos.

viento aparente:

Es el medido a bordo del buque, tomándolo como referencia. Difiere del viento real en que
éste es igual al aparente más la velocidad del buque (suma vectorial).

viento duro:

Viento de entre 34 y 40 nudos según la Escala de Beaufort también denominado temporal.

viento franco:

Se dice del viento cuando entra a la embarcación en una dirección comprendida


entre través y proa.

viento fuerte:

Viento de entre 28 y 33 nudos según la Escala de Beaufort también denominado frescachón.

viento muy duro:


Viento de entre 41 y 47 nudos según la Escala de Beaufort también denominado temporal
fuerte.

viento portante:

Viento favorable.

viento real:

El medido tomando como sistema de referencia la tierra.

vigota:

Pieza circular con uno o varios agujeros, que sirve como motón o
para tesar la jarcia con acolladores.

virada:

Acción y efecto de virar.

virador:

Cabo grueso para diversos usos.

virar:

Cambiar de rumbo / Virar por avante: cambiar de rumbo, cruzando el viento por la proa para
recibirlo por la otra amura. / Virar por redondo: cambiar de rumbo, cruzando el viento por
la popa, para recibirlo por la aleta contraria. / Halar o cobrar un cabo o cadena por medios
mecánicos.

virazón:

Viento que sopla desde el mar en las costas, durante el día y cuando no
reinan vientos generales. Es producido al ocupar el aire frío y más denso procedente del mar el
vacío dejado por el aire que, en contacto con la tierra, se calienta, dilata y eleva a lo largo del
día.

volante:

Todo cabo de quita y pon. / Toda vela de proa que no va tomada al estay.

vuelta:

Curvatura de una pieza simétrica. / Denominación relativa que se toma la bordada cuando se
la considera con respecto a cada una de las amuras o bandasen que puede hacerse, punto
o rumbo determinado por cualquiera de las dos direcciones que en cada una de ellas es
preciso seguir. / Forma que toman dos cabos con que se esta amarrado en un fondeadero, por
efecto del borneo del buque y también de la que adquieren otros cabos o cadenas cuando se
enredan con otros. / Giro que hace el viento hacia otro rumbo y su curso entero alrededor
del horizonte en mas o menos tiempo. / Nombre genérico de todo giro que se da con
algún cabo alrededor de un objeto y que forma parte de
numerosas amarraduras o nudos usados con muy diversos fines. / Arco que forma
la cubierta de un buque, haciendo que la sección central de la misma sea más alta que sus
extremidades. / Amarradura que se hace con un cabo en otro cuerpo u objeto extraño, ya para
asegurar el cabo mismo que trabaja en cualquier forma, ya para mover o suspender el objeto.
vuelta mordida:

Modo de fijar un cabo sobre una cornamusa.

vuelta de campana:

Tumbada que da la embarcación quedando la quilla apuntando al cielo.

yacht:

Yate.

yanquee:

Yanqui.

yanqui:

Foque de mucho grátil y poco pujamen, quedando el puño de escota muy alto.

yate:

Embarcación dedicada exclusivamente a la navegación deportiva. Puede ser de vela o de


motor.

yawl:

Yol.

yol:

Barco de dos mástiles parecido al queche, con mesana colocada al lado de popa de
la caña o rueda del timón.

yola:

Tipo de embarcación pequeña y liviana, sin lastre.

yugo:

Cada uno de los maderos que transversalmente colocados se apoyan en el codaste y la


ultima cuaderna de reviro, dando forma a la bovedilla en buques de madera.

zafar:

Liberar, aclarar ó separar cabos de manera que queden libres de impedimento. Soltar nudos. /
Rebasar, desembarazarse, separarse de un estorbo, estar libre o escapar de algún peligro.

zafarrancho:
Secuencia ordenada de actividades para efectuar una determinada tarea, como zafarrancho de
baldeo, de incendio, etc.

zapata:

Tablón compuesto de una o varias piezas, que se afirma a la quilla por su lado exterior, como
refuerzo o relleno para bajar más el lastre. / Pedazo de madera que se pone en
la uña del ancla, para protección de otros efectos al estibarla.

zarpar:

Levar anclas, salir a la mar.

zinc:

Metal empleado en la fabricación de ánodos de sacrificio, que permite proteger las partes
metálicas de la corrosión electrolítica.

zozobrar:

Volcar una barco por la fuerza del viento.

zuncho:

Abrazadera o anillo para unir dos piezas.

También podría gustarte