1 - La Comunicación
1 - La Comunicación
1 - La Comunicación
g. Contexto
Circunstancias espacio-temporales que rodea al
acto comunicativo Escuchar clase en el Escuchar clase por
aula ante el profesor videoconferencia
Ejemplo:
Por el tipo de código ( ) Una bandera roja en la playa.
lingüística no lingüística ( ) El maullido de un gato con hambre.
( ) Sonido del silbato del policía.
( ) Escuchar noticiero por radio.
Un mensaje vía La sirena de la ( ) La lectura en sistema braille.
Facebook ambulancia. ( ) Leer un correo electrónico.
Un diálogo ameno Un guiño cómplice.
III. MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA
entre padre e hijo Un apretón de
manos. 1. Una condición indispensable en la
comunicación oral es…
Por la dirección de los mensajes A) que se dé información nueva.
unidireccional bidireccional B) el acompañamiento de gestos.
C) que el receptor responda.
Ver noticias por La entrevista a una D) que la entonación sea la adecuada.
televisión escritora E) el papel del contexto situacional.
Por tipo de emisor
4. Señale qué ejemplo presenta una comunicación
De difusión De medios o masas
no verbal.
A) Leer un grafiti en algún muro.
Un político en un Los paneles B) La narración de un partido por radio.
mitin público publicitarios C) El mensaje presidencial de julio.
EJERCICIOS D) La lectura de un mapa conceptual.
E) La interpretación de jeroglíficos.
I. ESCRIBA VERDADERO (V) O FALSO (F) RESPECTO
A LA COMUNICACIÓN. 5. En la oración: “Luis vio la luz roja del semáforo
y detuvo su auto”, lo resaltado corresponde al
A. El proceso de la codificación la realiza el
elemento de la comunicación denominado
receptor. ( )
A) código. B) referente. C) emisor.
B. Es imprescindible que emisor y receptor
manejen el mismo código. ( ) D) canal. E) receptor
C. Es exclusiva del ser humano. ( ) 6. Es el elemento que interfiere con el proceso
comunicativo obstaculizando la viabilidad del
D. El contexto es siempre compartida por emisor
canal que se utiliza en el diálogo. Estamos
y receptor. ( )
hablando del:
E. En la lectura de una obra literaria, el emisor es
A) Receptor. B) Referente. C) Código.
el redactor. ( )
D) Mensaje. E) Ruido.
F. En la comunicación humana únicamente se
emplea el lenguaje. ( ) 7. Son las situaciones extralingüísticas que nos
ayudan a precisar el significado de un término o
II. RELACIONE CORRECTAMENTE.
de la totalidad del mensaje. Suelen relacionarse
A. comunicación humana verbal auditiva
con el ambiente que rodea al diálogo.
B. comunicación humana táctil
A) Código. B) Canal. C) Contexto.
C. comunicación humana visiográfica
D) Mensaje. E) Receptor.
D. comunicación humana no verbal visual
8. La comunicación, desde el punto de vista de
E. comunicación no humana auditiva cuántos intervienen en el diálogo o coloquio,
F. comunicación humana no verbal auditiva puede ser:
A) Lingüística o no lingüística. E) Señales de humo, una mirada furtiva, una
B) Pública o privada. palmada; un grito.
C) Verbal o no verbal. 14. Durante las campañas electorales los diversos
candidatos organizan mítines con el fin de
D) Unilateral, bilateral y multilateral.
exponer directamente a los electores sus
E) Directa o indirecta.
propuestas. El tipo de comunicación en el cual se
9. Se le conoce como el proceso que realiza el circunscribirían estas manifestaciones de la vida
emisor cuando ejecuta la acción de corroborar o política de un país sería:
revalidar la efectividad de su propio mensaje:
A) No lingüística. B) Unidireccional.
A) Descodificación. B) Encodificación.
C) Bidireccional. D) Intrapersonal.
C) Retroalimentación. D) Recepción.
E) Directa.
E) Canalización.
15. Cuando alguien lee "Las memorias de
10. En una carretera, un conductor le dice a su Ribeyro", la relación incorrecta es:
copiloto: "Pásame la gata". Éste último se extraña
A) Emisor: persona que lee.
pensando cómo conseguir un felino en medio de
B) Mensaje: memorias de Ribeyro.
la carretera. El receptor no ha tomado en cuenta:
C) Código: las letras.
A) El referente. B) El emisor. C) El mensaje.
D) Canal: hojas impresión.
D) El código. E) El contexto.
E) Referente: Ribeyro.
11. Cuando enfocamos al proceso comunicativo
desde el punto de vista del tiempo y del espacio 16. ¿Qué tipos de comunicación se manifiestan
en el cual se realiza el diálogo, estaríamos en el siguiente hecho: "El profesor explica la
hablando del tipo: cerámica inca en un museo".
A) Lingüística - no lingüística. A) unidireccional, intrapersonal, indirecta.
B) De medios - De difusión. B) lingüística, unipersonal, directa.
C) Unidireccional - bidireccional. C) bidireccional, indirecta, no lingüística.
D) Intrapersonal - interpersonal. E) interpersonal, directa, de difusión.
E) Directa - indirecta. F) de masas, bidireccional, no lingüística.
12. En: ¡Anita, eres tú; qué bien! El elemento de la 17. José Manuel lee a sus alumnos la obra
comunicación que destaca sería: "Conversación en la Catedral" de Mario Vargas
Llosa. El emisor es:
A) emisor B) receptor C) canal
A) El protagonista de las obras.
D) mensaje E) código
B) Mario Vargas Llosa.
13. Señale la alternativa en donde se encuentre
exclusivamente ejemplos de comunicación C) Los alumnos.
lingüística: D) José Manuel.
A) Una carta, la Biblia, una bandera roja en la E) La obra.
playa, un beso. 18. Juan Carlos escucha un mensaje presidencial
B) Un saludo, un oficio, un coloquio, un mensaje en la televisión. ¿Qué clase de comunicación se
en "morse". está produciendo?
C) Una señal de tránsito, un cartel publicitario, un A) Unidireccional. B) De difusión.
reloj, seis campanadas. C) Directa. D) Intrapersonal.
D) El consejo de un amigo, un memorando, una E) No verbal.
revista, un mensaje de texto.
EL LENGUAJE
DEFINICIÓN Los seres humanos usan la inteligencia y la razón
Es la facultad o capacidad que toda persona tiene para expresarse
de comunicarse con las demás personas, Innato
mediante signos orales y/o escritos. Es inherente al hombre, ya que este posee la
CARACTERÍSTICAS predisposición genética (Chomsky)
Universal. Doblemente articulado
Todos los seres humanos lo utilizan en su Presenta dos articulaciones: una significativa
interrelación sin distinción de razas ni creencias (morfemas) y otra sonora (fonemas) en la mente
Racional del hablante. Planteado por André Martinet.
ELEMENTO DE LA
COMUNICACIÓN
FUNCIÓN DEFINICIÓN EJEMPLOS
CON EL QUE SE
RELACIONA