Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen General de Filosofía Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Resumen General - Filosofía y Lógica Juridica

Resultado de imagen para derecho procesal penalLa ontología: es una parte de


la metafísica que estudia lo que hay, es decir, que entidades existen y cuáles no,
ejemplo: ¿Existe Dios? ¿Existen las ideas y el pensamiento? ¿Existe lo
abstracto?
Ahora bien siendo el Derecho un ente ontológico, estamos indicando que le son
aplicables los principios constitutivos de la ontología, tales principios nos
permitirá trascender el concepto del derecho desde la perspectiva idónea y
lógica.
Podemos dejar claro que el Derecho como ente, posee una esencia y una
existencia, pues todo ente es unidad de esencia y existencia, pues ninguna
esencia puede darse en realidad sin que tenga existencia, ni tampoco cabe que
algo que realmente existe no tenga esencia.
León Duguit: sostiene una concepción del derecho objetivo y niega la existencia
de subjetivos.
Carlos de Montesquieu: sostiene que la sociedad humana se encuentra sujeta a
las leyes naturales.
Gustavo Hugo: sostiene que el derecho evoluciona conjuntamente con el
lenguaje.
Federico Carlos de Savigny: sostiene que el derecho, como el lenguaje, tiene un
carácter peculiar, que les impone la conducta particular de un pueblo dado.

El Derecho como Relación.


El régimen de visitas forma parte del Derecho de relación. Es el Derecho que
permite el contacto y comunicación permanentemente entre padre e hijos,
permitiendo el desarrollo afectivo, emocional y físico, así como la consolidación
de la relación paterna filial.
Jurídicamente, visitar implica estar, supervisar, compartir, responsabilizarse, por
tanto resulta más conveniente, referirnos de manera integral, el régimen de
comunicación y de visita.
Es una relación jurídica familiar básica que se identifica como un derecho-deber
a tener adecuada comunicación entre padres e hijos, cuando no existe entre ellos
una cohabitación permanente.
Relación Jurídica, es el vínculo que une a dos o más personas respecto de
determinados bienes o intereses, estable y orgánicamente regulada por el
Derecho, como cause para la relación de una función social merecedora de tutela
jurídica.
l Derecho Reglas y Normas
En el derecho hay que tener siempre presente que la regla debe ser funcional
respecto a la relación y no a la inversa: Esto significa que la justicia y la regla
siempre ha de ser justa.
El Derecho está formado por reglas o normas y principios.
El concepto de regla, es más general que el de norma. A continuación vamos a
observar algunas reglas y normas.

*Reglas Técnicas: establecen los procedimientos para hacer efectivos los


derechos.
*Reglas Deónticas: expresan un deber y son las normas en sentido propio, tanto
las jurídicas como las morales.
De entre las normas jurídicas las que han desempeñado un papel más relevante
en el mundo moderno son las leyes, en el mundo moderno y en sentido formal;
obligaciones entre ciudadanos.

Tipos de normas
*Normas Penales: son las recogidas en el código penal que representa el núcleo
duro de cualquier sistema social. Recoge las normas que tutelan los bienes
fundamentales del grupo social (la vida, la propiedad, las instituciones).
*Normas Jurídicas: son las normas contenidas en reglamentos y ordenamientos,
su violación es un acto ilícito y conlleva sanciones de tipo pecuniario
administrativo.
*Normas Sociales: es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas,
como la moda, la tradición, los usos y costumbres, etc.…. Sus incumplimientos
no implican una sanción institucionalizada, aunque si algún tipo de recriminación
o reproche social.

Derecho y Política
En las complicadas condiciones actuales del desarrollo social cobra especial
importancia la fundamentación científica de la política y su realización en la
práctica jurídica.
Para elaborar la línea política y para su eficaz aplicación se necesita no solo la
correspondiente preparación Científico-teórica, sino también una rica
experiencia práctica, sagacidad política, conjugar la intuición con la habilidad,
para aprovechar de manera racional la situación política, la predisposición y las
aspiraciones políticas de las masas populares, de los grupos sociales, las clases,
los partidos y demás organizaciones, de sus líderes, y órganos dirigentes.
Derecho y Justicia.
Vivimos en una sociedad donde cada uno sabe que tiene unos derechos por los
cuales de vez en cuando se entra en discusión con los demás para convivir los
unos con los
Virtud moral; hacer lo que es correcto y decir lo que es de cada uno por méritos
o necesidades.
En su significado ético y filosófico es el respeto de los derechos de cada uno.
Platón; intentó fundamentar la idea de justicia en la “polis” creando un tipo de
sociedad perfectamente organizada, la justicia sería el resultado armónico del
funcionamiento de cada grupo social.
Aristóteles; concibió la justicia como el bien individual y social al mismo tiempo.
Debe residir en el desarrollo y en la ejecución de todas las capacidades de cada
persona.
Cristianismo; basó la justicia en “la ley natural” y en el “Derecho Natural”:
Santo Tomas de Aquino distinguió:
-Justicia conmutativa. Igualdad de trato a todas las personas.
-Justicia distributiva, la proporcionalidad en el reparto de los bienes económicos.
-Justicia legal, igualdad de todos ante la ley.

Los límites del Derecho.


El Dr. Emilio Romero Jouvin en su libro el abuso del Derecho establece que el
Derecho no hacía otra cosa que delimitar la vida del hombre, y que el resto venia
por añadidura.

1-¿Qué es la Filosofía?
La filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre,
que resulta de una actividad que se llama filosofar.
El origen de la palabra proviene de dos vocablos griegos Phileo cuyo significado
es amor y Sophia cuyo significado es sabiduría. Por tanto podemos decir que
su significado es amor a la sabiduría.
2-¿Qué es la Filosofía del Derecho?
La Filosofía del Derecho es una rama del Derecho y la Filosofía que estudia los
fundamentos filosóficos del derecho como orden normativo e institucional de la
conducta en sociedad.
La filosofía del Derecho, es una parte, un pececito de una Filosofía General.

3- Función de la Filosofía del Derecho:


Políticamente: anuncia la revolución.
Científicamente: impulsa el progreso de la ciencia del derecho.
Jurídicamente: defiende la dignidad humana contra el abuso y la opresión.
4-Establecer la relación entre la Filosofía y Filosofía del Derecho
La relación que existe entre ambas es que la filosofía, es una ciencia
(conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que se
viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos,
quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo
aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron
en el campo de la naturaleza. y La filosofía del derecho es un conjunto
sistemático de conocimientos cuya producción es ordenada, coherente y
necesaria.
5-Indicar la relación entre la Filosofía y Ciencia.
La relación entre filosofía y ciencia generalmente se concibe de dos maneras.
En un caso, se supone que la filosofía debe ser enteramente compatible con la
ciencia y que la debe tomar como referencia, siendo ésta la filosofía científica.
En el otro caso, se supone que la filosofía ha de tener vida propia sin responder
a ninguna otra rama del conocimiento, a la que podríamos denominar filosofía
especulativa.
6-Función de la Filosofía del Derecho frente a las ciencias particulares.
Las ciencias particulares son autónomas y sus postulados constituyen el objeto
cuya validez la filosofía demostrará. Indirecta y en sentido restringido, las
ciencias particulares están subordinadas a la filosofía. Indirecta, porque es a la
lógica formal y a la material, disciplinas relacionadas a la metafísica, que como
ciencias corresponde descubrir sus formas, leyes necesarias y los criterios de
verdad aplicados al análisis del pensamiento.
7- En que se diferencian la Filosofía Jurídica y Ciencia Jurídica.
La diferencia existente entre la Filosofía del Derecho y la Ciencia Jurídica, radica
en la premisa de la cual parten para desarrollarse como disciplina, así, la filosofía
del derecho analiza lo correspondiente al ¿QUID IUS? (¿Que es el derecho?),
mientras que la ciencia jurídica lo hace partiendo del ¿QUID JURIS? (¿Que se
establece como derecho?).
La filosofía del derecho es conocida también con los nombres de doctrina de la
justicia, teoría del derecho justo, doctrina de los valores jurídicos y estimativa
jurídica, se encarga de mirar la norma jurídica de una forma transistemática,
analizándola como un todo, es decir, desde su misma estructura hasta su campo
de aplicación, los valores que la integran, su alcance y sus consecuencias, desde
un ideal de justicia; su principal objetivo es dar respuesta a los problemas
jurídicos que se suscitan en el diario vivir, asimismo pretende darle razón al
derecho positivo y al derecho natural en sus diversas manifestaciones, además
de tener las investigaciones de las causas últimas de las razones más elevadas
de los primeros principios del derecho. A su vez, la ciencia jurídica también
analiza la norma pero lo hace de forma intrasistemática, esta disciplina da por
definido el ordenamiento, limitándose a exponer y sistematizar la norma, tratando
de encontrar una explicación a la razón de ser del derecho en un momento
determinado dejando intacto el ordenamiento jurídico.
8-Importancia de la Filosofía del Derecho para los Juristas.
La importancia de la filosofía del derecho se expresa en que se ocupa del
pensamiento que reflexiona sobre el fundamento último de la ley. Además, con
la crítica constructiva que realiza al derecho, logra depurarlo, pues establece
diferencias entre lo correcto y lo incorrecto, permitiendo así el perfeccionamiento
constante del sistema.
La filosofía busca darle explicación a los acontecimientos que se viven a diario,
y lo hace basando sus pensamientos en los hechos sobresalientes del pasado y
evolución de la humanidad, dejando ver su punto crítico de lo que para la filosofía
está bien o mal; de esa misma manera, la filosofía del derecho pretende darle
respuestas lógicas a preguntas formuladas por el ser humano de lo que fue, es
y serán las leyes que mantendrán el equilibrio entre la sociedad misma y más
aún, entre la sociedad y el estado, sembrando así, la duda de lo que se cree está
bien y lo que se repudia como mal.

9-Influencia de la Filosofía Jurídica en la vida social y en la actividad del


Estado.
2.- La vida social

El Derecho es un elemento necesario de la sociedad y la sociedad es necesaria


al hombre.

Si tenemos una idea integral del Derecho, es decir, no siendo suficiente una idea
integrada con materiales sólo de las ciencias jurídicas o, en otros términos, si
pensamos filosóficamente sobre el Derecho, ¿no es verdad que contribuiríamos
a perfeccionar el orden jurídico concreto de la sociedad y, por lo tanto, de todos
los hombres que la integramos?

3.- El Estado
Hay inquietudes filosóficas sobre el Derecho cuyas respuestas o soluciones
influyen en lo social y lo político. Dependiendo de cuáles sean las respuestas o
soluciones, calificaremos el orden social de justo o injusto.
10-Que son la Ontología y Axiología Jurídica y establecer relación.
La Ontología es el estudio del ser en sí mismo. La ontología jurídica es la rama
de la filosofía del Derecho encargada de fijar el ser del Derecho, es decir, cuál
será el objeto sobre el que se va a filosofar.
La Axiológica jurídica es la rama de la filosofía del Derecho que trata el problema
de los valores jurídicos, es decir, dilucida sobre cuales sean los valores que
harán correcto un modelo de Derecho o que primarán a la hora de elaborar o
aplicar el DerechoLa relación que existe es:
Ontología: Estudia al ente, a todos los entes en general (ente=ser) a todos los
seres en cuanto que son, tiene entidad.
Axiología: Teoría de los valores o estudio de los valores, tanto morales como
estéticos (regularmente los primeros).

11?-Cuál es el valor la Filosofía del Derecho como rama de la Filosofía?


La rama de la filosofía la podemos definir como toda aproximación al hecho
jurídico, ya que la ley y el derecho forman una constante histórica que ha influido
de una forma permanente y general en los modelos sociales y políticos.
Algo que está claro en la Filosofía del derecho es que es la rama de la filosofía
que concierne al derecho. La filosofía del derecho estudia el derecho pero al
igual que la filosofía es el estudio universal, la filosofía del derecho estudia los
aspectos universales del derecho.
Esta rama de la filosofía constituye el objeto de la filosofía jurídica, pero al ser
filosofía y no ciencia estudia el derecho de forma universal y no como la ciencia
que lo hace en particular.
1-Definir el termino lógico.
La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e
inferencia valida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que
significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez
viene de λόγος (logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o
principio».
2-Explicar el significado del concepto lógica jurídica.
Son construcciones o imágenes mentales por medio de las cuales
comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro
entorno. Un contenido mental que se define como una unidad de conocimiento.
Unidad cognitiva de significado
3-Nombrar los fundamentos de la lógica.
Estos fundamentos tratan de enseñar al individuo como debe llevar a cabo un
pensamiento; entre estos fundamentos tenemos el principio de la coherencia que
existe en los pensamientos, la coherencia es establecida por una conciencia y
es sistemática entre ideas y pensamientos. Otro de los fundamentos, es el
principio de la identidad; lo que significa que un concepto es igual al mismo y no
cambia cuando se piensa.
6- Nombrar los principios en que se fundamenta la lógica.
El Principio Lógico de Identidad.
El Principio Lógico de Contradicción.
El Principio Lógico del Tercer Excluido.
Principio de la Razón Suficiente.
7- ¿Cuál es la relación de la lógica general con la ciencia del derecho?.
Se podría señalar que esta tendencia ponía la existencia de un marcado
paralelismo entre la lógica y derecho, pues aquella estudia la validez de los
conceptos , juicios y razonamientos desde el punto de vista formal.

8-¿Cuál es la Importancia del lenguaje para la aplicación de la lógica jurídica?


El hombre como animal social que es, necesita comunicarse continuamente con
sus semejantes, esto para el es una necesidad vital, por lo cual ella es recíproca,
ya que el hablante transmite un mensaje que es captado por un oyente, y
viceversa, convirtiéndose el oyente en hablante.

10-¿Que es el Concepto?
Los conceptos son constructos u objetos mentales, por medio de los cuales
comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro
entorno, a través de su integración en clases o categorías relacionadas con
nuestros conocimientos previos.
La palabra concepto proviene de la voz latina conceptum que significa
concebido.

11-¿Cuál es la Comprensión o cualidad del concepto?


La comprensión significa el acto de comprender, que quiere decir a su vez
abarcar, rodear, circunscribir algo.

15-Como se puede definir el Juicio?


El término juicio, que proviene del latín iudicium, tiene diversos usos. Se trata,
por ejemplo, de la facultad del alma que permite distinguir entre el bien y el mal
o entre lo verdadero y lo falso. El juicio es, por otra parte, una opinión, un
dictamen o un parecer.
16-¿Cuáles son las divisiones del juicio?

Es el análisis de las diferentes clases de juicio y proposiciones ya que esto dio


origen a divergencias
Por su cualidad.- todo juicio tiene cualidad esencial de ser afirmativo o negativo
a) Afirmativo.- expresa la relación de convivencia entre sujeto y predicado. Se
dice que es el que une o sintetiza por ejemplo.- el aluminio es color plateado
b) negativo.- expresa la relación de no convivencia entre sujeto y predicado. Es
el que separa al predicado.
Por ejemplo.- la casa no es un departamento
Por su cantidad.- se distingue este por dos juicios
Universal.- El sujeto es un concepto explicitante universal, y se caracteriza por
el adjetivo que es todo opuesto al sujeto
Ejemplo.- Todo ser viviente es estudiado por la biología
Particular.- El sujeto es un concepto particularizado, se caracteriza por un
adjetivo algún antepuesto al sujeto.
Por ejemplo.- El hombre es un animal racional
Por su propiedad elemental.- La propiedad fundamental del juicio es la
adecuación inadecuación a la realidad. A partir de esto surgen dos juicio
verdadero.- es el que está acorde con la realidad.
Ejemplo.- La biología estudia a los seres vivos y su entorno.
Juicio falso.- Está en desacuerdo con la realidad
Ejemplo.- la planta crece en el aire.
Por su nexo.- Depende al tipo de enlace que hay entre sujeto y predicado. Hay
dos clases
Juicio necesario.- es el cuyo nexo entre sujeto y predicado es asi y no puede ser
de otro modo.
Ejemplo.- Los ángulos del triángulo suman 180º
Juicio contingente.- es el que cuyos nexos con el sujeto y predicado es así, mas
sin embargo podría ser de otra manera.
Ejemplo.- María es inteligente
Por su comprensión.- SE divide de acuerdo con el contenido y conceptos
expresados.
Juicio analítico.- Aquel cuyo predicado está contenido en el concepto expresado
por el sujeto.
Ejemplo.- Las piedras son insensibles.
Juicio Sintético.- es cuyo predicado es extraño al concepto en el sujeto.
Ejemplo.- La mochila es nueva
Por su fundamento.- Se ha empleado nueva división del juicio.
Juicio A priori.- Aquel cuya validez depende de la experiencia sensible.
Ejemplo.- La materia es extensa.
Juicio posteriori.- cuya validez depende de la experiencia sensible.
Ejemplo.- La tierra gira sobre su eje
Por su unidad.- esta puede dividirse en dos
Juicio Simple.- tiene un concepto, verbo y predicado.
Ejemplo.- el agua es un elemento vital de vida
Juicio Compuesto.- Es el que tiene más de un sujeto o predicado o verbo.
Ejemplo.- María y Luisa están cerca de mi casa
Por su composición.- Las proposiciones compuestas tienen una variedad muy
grande de formas. Esta se divide en 4 y son
Copulativa.- une sus elementos con una conjunción
Ejemplo.- Mónica y maggy grandes son enemigas
Disyuntiva.- Separa los elementos por la conjunción disyuntiva
Ejemplo.- Martha o Samanta quieren un helado
Condicional.- Es la que afirma algo sometiendo una hipótesis.
Ejemplo.- si maría estudia, se sacara diez en su prueba
Republicada.- señala un aspecto d4el sujeto y se adecua al predicado.
Ejemplo.- Logia en cuanto al pensamiento es la relación de las ideas ordenadas

18- Explicar en que consiste Conexión entre juicio y la preposición.


La diferencia entre juicio y proposición es importante. La proposición afirma un
hecho como un todo, que es o no es, como contenido lógico del conocimiento.
El juicio, en cambio, atribuye un predicado a un sujeto lógico del conocimiento
otorgando a los términos al mismo tiempo una función lingüística de significado
(semántica) y una función formal lógica (sintáctica). Esto tiene su importancia en
el concepto mismo del contenido de uno, el juicio, y la otra, la proposición,
especialmente en los casos de negación, como se considera, más adelante, en
la problemática de la lógica silogística.

Derecho y Moral
Derecho: Es ambigua por ser susceptible de múltiples conceptos. El término
presenta también problemas de vaguedad, tanto porque no hay acuerdo sobre
las notas que caracterizan al Derecho, para unos será la coacción, para otros las
generalidad, etc.; cuanto porque su campo de aplicación no está perfectamente
determinado, por ejemplo, nos planteamos si el derecho internacional es o no
verdadero Derecho. Además, el Derecho es una realidad compleja que presenta
varías dimensiones; social, lógica, económica, psicológica, ética, religiosa, etc.

Moral: Es el conjunto de doctrinas morales cuyo ámbito de validez se extiende a


todos los creyentes de una fe religiosa y cuyo cumplimiento está a cargo de la
instancia juzgadora de su conciencia.

2.1 Problemas de método para tratar la relación entre derecho y moral:


Aunque en nuestra época asuma algunas configuraciones particulares, el
problema de la relación derecho moral pertenece al número restringido de
cuestiones filosóficas fundamentales; las, por así decir, atemporales, en torno a
las cuales se ha afanado característicamente cada época con el resultado de
producir un abanico sumamente amplio de tesis y contratesis especulativas, que
ha hecho más articulado el que ninguno de los dos términos enfrentados, a
saber: el término "derecho", por una parte, y el término "moral", por otra, haya
gozado jamás de un estatuto semántico unívoco. De ahí que el nexo de
conjunción y oposición entre derecho y moral esté determinado en la historia del
pensamiento occidental por la empresa prioritaria y a menudo vana- de definir
exhaustivamente uno y otro término: el resultado de importantes esfuerzos
teóricos en no raros casos, en vez de tomarse en serio, se ha dejado
rápidamente a un lado o incluso entre paréntesis por la opción de diversas
definiciones como punto de partida.
2.2 Modelos Para comprender la relación derecho-moral:
Según una perspectiva frecuentemente adoptada, hay que considerar el derecho
y la moral como sistemas normativos, dotados de una coherencia intrínseca
respectiva. En clave estrictamente formal, el problema de la relación entre dos
sistemas por el estilo admite sólo tres soluciones: la de la recíproca irrelevancia
y las simétricas del primado de uno de los dos sobre el otro. Tenemos así
definidos los tres grandes modelos: a) primado de la moral sobre el derecho b)
irrelevancia del derecho para la moral y de la moral para el derecho c) primado
del derecho sobre la moral.
2.3 La moralidad del derecho:
La edad antigua y medieval es claramente aquélla en la cual el derecho es
considerado en función de la moral. Para ser más precisos, en la perspectiva
clásica o medieval se da una identidad categorial de derecho y moral, es decir,
una identidad que no hay que buscar en los contenidos materiales de uno o de
la otra, sino en el principio común de inteligibilidad. Jus est ars boni et aequi: juris
praecepta sunt tres: honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere.
(El derecho es el arte/capacidad del bien y de lo justo. Los preceptos del derecho
son tres: vivir honestamente, no ofender a los otros en sus derechos, dar a cada
uno lo suyo). En estas conocidísimas cuestiones los juristas romanos ponen bien
de manifiesto la caracterización ética del derecho que sólo en la especulación
patrística y escolástica encuentra su configuración filosófica definitiva.
2.4 Separación del Derecho de la moral: Para la mayor parte de los juristas, la
separación entre el derecho y la moral sirvió esencialmente para justificar una
praxis operativa profesional de carácter estrictamente técnico y básicamente
formalista; lo cual explica el arraigado sentimiento antijurídico, tan difundido
también en el mundo contemporáneo (pero que es desconocido, y pour cause,
en el mundo clásico), sentimiento que ve y condena en el derecho una forma de
obrar extrínseca, no raras veces hipócrita y en todo caso inauténtica.
2.5 Primado de Derecho sobre la moral: Hemos llegado así en esta rápida
panorámica a la edad contemporánea. Según la esquematización expuesta, es
ésta la época del primado del derecho sobre la moral. ¿Qué se oculta
exactamente detrás de esta fórmula? En una primera aproximación se puede
observar que el fenómeno de la positivización integral del derecho, asociada a la
secularización cada vez más difundida y articulada de la moral cristiana, le ha
proporcionado a la opinión pública del siglo XIX, y más aún del XX, la idea de
haber entrado finalmente en posesión de un mínimo ético real, justamente el
transmitido por el derecho, y gracias al cual queda definitivamente garantizada
la coexistencia humana civil (en los países coloniales, en efecto, el discurso se
presenta de manera diversa: el "salvaje", en la opinión común del siglo pasado,
no puede comprender el derecho y sólo es sensible al uso de la fuerza
2.7 Fragilidad histórica y teoría de iuspositivismo: La teoría jurídica dominante en
el siglo pasado y en el nuestro, el positivismo jurídico, ha negado siempre toda
contaminación con la lógica de la política, lo mismo que con la de la ética. Nótese
que de este modo el positivismo no reproduce en absoluto la separación entre
derecho y moral, propia de la edad moderna: ésta partía del supuesto de que el
derecho tenía su moral, es decir, que la idea de justicia tenía una dimensión
pública, irreductible, o en todo caso absolutamente no homogénea, a cualquier
dimensión privada; en cambio, el positivismo niega resueltamente la juridicidad
misma de la idea de justicia y reduce esta idea a un mero dato ideológico
Ideología, y por tanto no sólo no utilizable científicamente, sino incluso
mistificante.
Fundamentos de la Lógica
1.1-CONOCER NOCIONES DE LA LÓGICA Y CIENCIA:
Lógica: (del griego, logos, 'palabra', 'proposición', 'razón'), disciplina y rama de la
Filosofía que estudia los principios formales del conocimiento humano.
Ciencia: (en latín scientia, de scire, "conocer"), término que en su sentido más
amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier
campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia
sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese
contexto se conoce como "ciencia pura", para distinguirla de la "ciencia aplicada"
—la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología,
a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.
1.2-ANALIZAR LA LÓGICA GENERAL Y LA LÓGICA JURÍDICA:
La que es conocida como lógica clásica (o tradicional) fue enunciada
primeramente por Aristóteles, quien elaboró leyes para un correcto razonamiento
silogístico. Un silogismo es una proposición hecha de una de estas cuatro
afirmaciones posibles: "Todo A es B" (universal afirmativo), "Nada de A es B"
(universal negativo), "Algo de A es B" (particular afirmativo) o "Algo de A no es
B" (particular negativo).
Un silogismo bien formulado consta de dos premisas y una conclusión, debiendo
tener cada premisa un término en común con la conclusión y un segundo término
relacionado con la otra premisa.
En lógica clásica se formulan reglas por las que todos los silogismos bien
construidos se identifican como formas válidas o no válidas de argumentación.
Su principal análisis se centra en la validez de los razonamientos y argumentos,
por lo que se esfuerza por determinar las condiciones que justifican que el
individuo, a partir de proposiciones dadas, llamadas premisas, alcance una
conclusión derivada de aquéllas. La validez lógica depende de la adecuada
relación entre las premisas y la conclusión, de tal forma que si las premisas son
verdaderas la conclusión también lo será.
1.3-SU IMPORTANCIA Y DIVISIÓN:
Su importancia reside en que sigue resultando la base de la formación jurídica,
y como un modelo a tomarse en cuenta, observando la lógica jurídica que
utilizaban los romanos en su aplicación, y un poderoso auxiliar para el estudio
del derecho de nuestro país, que nace en la obra grandiosa de la codificación
napoleónica, basada principalmente en el derecho romano.
Se divide en Derecho Público, que es aquel que beneficia a la comunidad y
regula las relaciones que son provechosas para el común de las gentes.
Tiene una conexión muy marcada con las instituciones que controlan y organizan
la sociedad, que buscan el bien común; y Derecho Privado, es aquel que les
corresponde a los particulares. Tiene relación con la colectividad ya que en él
radica el bien común, la libertad privada nace cuando lo hace la propiedad
privada y el derecho patrimonial (la propiedad) es el nervio de todo el Derecho
Privado.
Tema II:
Introducción a la Lógica Jurídica
Lógica Jurídica: Es una de las ramas del Derecho, que sirve para la purificación,
la integración y el entendimiento y ordenación del lenguaje jurídico, así, como la
interpretación de los textos jurídicos desde el punto de vista lógico.
Distinguir Ontología y Axiología Jurídica:
Ontología Jurídica es la que tiene por objeto el estudio del ser del derecho.
Axiología jurídica es la que comprende el estudio de los valores supremos del
derecho
Interpretar el Problema del Método en la Filosofía del Derecho: Tanto la rama
clásica como la moderna implican métodos de lógica deductiva. En cierto
sentido, las premisas de una proposición válida contienen la conclusión, y la
verdad de la conclusión se deriva de la verdad de las premisas. También se han
hecho esfuerzos para desarrollar métodos de lógica inductiva como las que
sostienen que las premisas conllevan una evidencia para la conclusión, pero la
verdad de la conclusión se deduce, sólo con un margen relativo de probabilidad,
de la verdad de la evidencia. La contribución más importante a la lógica inductiva
fue la aportada por el filósofo británico John Stuart Mill, quien en Sistema de
Lógica (1843) estructuró los métodos de prueba que, según su interpretación,
iban a caracterizar la ciencia empírica.
Tema III:
El Concepto
Concepto: Es el signo intelectual de la cosa que constituye su objeto. Idea que
concibe o forma el entendimiento.
Psicología, estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres
humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse
al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos
sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente,
elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y
explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a
predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
Tema IV:
El Juicio
Juicio (filosofía), operación mental por la que se piensa y/o se expresa un
enunciado que consiste en la afirmación o negación de un predicado respecto a
un sujeto. En un juicio se realiza una síntesis entre un sujeto y lo que se afirma
o se niega de él. Asimismo, puede considerarse que un juicio es la facultad de
juzgar o el resultado de la facultad de juzgar. Uno de los rasgos fundamentales
de un juicio es que éste puede ser verdadero o falso; es decir, cuando se
encuentra bien formulado posee un determinado valor de verdad o falsedad.
Tres son los elementos fundamentales de un juicio: un sujeto(S); el predicado
(P), que es lo que se afirma o niega del sujeto; y la cópula, que expresa la
afirmación o la negación del predicado respecto al sujeto. Existen muchas
clasificaciones de los juicios, que pueden hacerse según la cualidad (afirmativos,
negativos, indefinidos) o la cantidad (universal, particular, singular); pero
asimismo es posible distinguir juicios analíticos o sintéticos, a priori o a posteriori
y otros. La lógica formal estudia la estructura de los juicios con independencia
de su contenido y permite analizar las reglas de su formulación.

Tema V:
El Razonamiento y el Silogismo
Razonamiento: Es la operación intelectual en virtud de la cual pasamos de una
cosa conocida a otra desconocida. Es aquella operación intelectual mediante la
cual, de unos juicios dados, inferimos otro juicio; esta inferencia, ilación o
conexión de los juicios ya establecidos con el que se trata de establecer,
constituye la forma lógica del discurso, de aquel paso o tránsito de lo ya conocido
a lo que se pretende conocer. Sus elementos son; el antecedente, y el
consiguiente, el tránsito o discurso del antecedente al consiguiente, se le llama
consecuencia. En el lenguaje corriente se emplean indistintamente las
locuciones «por consiguiente» y «en consecuencia».
Silogismo, forma de razonamiento utilizado en lógica por la que del contraste de
dos proposiciones o premisas se extrae una conclusión.
Normas Jurídicas: es la expresión propia del derecho. Es el conjunto de reglas
que persigue el perfeccionamiento inmediato de la sociedad, con miras de
alcanzar el perfeccionamiento individual, que prescriben la justa coordinación de
las acciones humanas para realizar el bien común público. Están ordenadas al
bien del prójimo, o del hombre en su aspecto social. Se clasifican en; Materiales
y Espirituales.
Norma: Es una proposición en modo imperativo, que prescribe el deber de
realizar los actos que son conformes al bien moral y de omitir aquellos que le son
contrarios.
Regla: Es la fórmula que prescribe lo que es preciso hacer para alcanzar un fin
determinado. La idea de regla es más general que la idea de norma, así como la
idea del hombre es más general que la idea de mexicano; por lo que podemos
decir que todo mexicano es hombre, pero no que todo hombre es mexicano, ya
que la extensión del concepto de hombre abarca, además, a los españoles,
franceses, ingleses, etc.
Tema VI:
Fuentes del Conocimiento y Criterio de Verdad
Epistemología (del griego, espíteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'), rama de la
filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría
del conocimiento.
La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos
relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible
y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta
entre el que conoce y el objeto conocido.
La epistemología, o teoría del conocimiento, que se ocupa de las condiciones
bajo las cuales las afirmaciones son verdaderas; y la psicología del
razonamiento, que se refiere a los procesos mentales que se siguen en el curso
de un razonamiento.
Las fuentes del Conocimiento son: La Experiencia externa o los sentidos
externos, la Experiencia interna, la conciencia o el sentido íntimo, el sentido
común natural, la evidencia intuitiva o discursiva y la autoridad; o más
brevemente, las fuentes de conocimiento generalmente admitidas son: la
experiencia, la conciencia, el sentido común, la evidencia y la autoridad.

CRITERIO DE VERDAD: Constituye una de las figuras lógicas más sutiles y


delicadas. Entendemos por «criterio de la verdad» el principio, regla o canon que
informa nuestro pensamiento mostrándole el signo o nota que le permite
reconocer la verdad y distinguirla del error, y el motivo o la razón que le induce
a asentir o disentir como norma de juicio. Es el signo mediante el cual algo es
reconocido como verdad, a la manera del sello que garantiza la autenticidad de
lo verdadero, debido a una especial disposición del entendimiento para captarlo.
La lógica tradicional define el criterio de la verdad diciendo que es el motivum ex
se infallibile pro judicio certo efformando circa rem determinatam (motivo de suyo
infalible para proferir un juicio cierto acerca de una cosa determinada.

El Derecho: es el que ordena o coordina la actividad de los hombres que forman


una sociedad, conforme al criterio de la justicia, para la realización del bien
común.

La Costumbre: es la fuente formal de las reglas del trato social, la forma de


manifestarse y de imponerse en una sociedad. Es la repetición del hecho mismo.
En toda costumbre, cabe distinguir dos elementos o datos: un Material, es la
repetición de la acción regulada, la práctica o formula conforme a la cual se hace
una cosa o se resuelve una dificultad, que se repite por imitación, porque se
considera oportuna o la solución más adecuada a un problema que se ha vuelto
a plantear en condiciones semejantes al caso contrario. Y otro Psicológico, que
es la convicción que mueve a quienes recurren a tal práctica, por considerarla
en cierto sentido obligatoria, no se trata de imitar o resolver un problema, sino de
evitar el rompimiento de una regla, de observar determinado comportamiento por
estimarlo reglar, es decir, que constituye una regla. La costumbre es jurídica si
la actividad regulada se ordena a los fines específicos del derecho.

COMO CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS DEL PENSAMIENTO JURIDICO


Y DE LA INVESTIGACION (DERECHO POSITIVO Y NATURAL)
Derecho Positivo:
Derecho Positivo, dentro de estas escuelas encontramos la exegesis.la de la
jurisprudencia de conceptos y la escuela del sicologismo jurídico. Las que se
relacional con el iusnaturalismo son la jurisprudencia de valores y
tridimensionalismo jurídico.
A pesar de la lucha doctrinal actual se encuentran salvo postura extremas,
ciertas convergencias en el pensamiento jurídico se reconoce la necesidad de
elaborar y sistematizar conceptos, no como un fin en si mismo, sino como una
actividad encaminada la mejor comprensión y aplicación del derecho; se acepta
la importancia que tienen para el juristas el estudio y la observación de la realidad
social del derecho; y se admite la trascendencia del estudio objetivo de los fines
y la funciones del derecho.
Enfoques Teórico Metodológicos del Derecho Natural:
Esta corriente del pensamiento jurídico, que es la mas antigua, sostiene
La concepción valorativa del derecho. En realidad no existe un único
iusnaturalismo del derecho natural sino múltiples incluso excluyentes entre si.
El Derecho Natural: El iusnatujralismo, es el derecho natural, afirma que el no se
limita a un simple hecho sino que interviene en él una dimensión de valores; que
todo ordenamiento jurídica está sujeto a valores, que la realización de estos nos
permite dar con el derecho justo, con el único derecho verdadero.
Existen múltiples concepciones del derecho natural: teleológica, racionalista ,
historicista, pero los elementos comunes de estas son los siguientes: la creencia
de que el derecho positivo ha de ser valorado por un conjunto superior de
principios, criterios y normas que constituyen precisamente el derecho natural;
la tarea del jurista no se circunscribe a analizar el derecho positivo, sino que debe
ampliar su campo a fin de indagar la constante ética del derecho; el derecho
obliga no por haber sido creado por un legislador , sino por la bondad o justicia
intrínseca de su contenido.
De acuerdo con Carlos Santiago niño, la concepción iusnaturalista consiste en
sostener conjuntamente dos tesis: la de que existen principios morales y de
justicia universalmente validos, asequibles a la razón humana y la tesis de que
un sistema normativo o una norma no pueden ser calificados de jurídicos si
contradicen aquellos principios morales o de justicia.
Desde el punto de vista metodológico, el iusnaturalismo, enfoca el estudio del
derecho desde la perspectiva filosófica del realismo crítico; para ello realiza
investigaciones jurídicas de naturaleza ontológica y deontológica basadas en el
análisis de la naturaleza humana.
Lineamientos Teorico-Metodologicos del Positivismo Jurídico.
Junto al iusnaturalismo, el positivismo jurídico representa la otra gran teoría del
derecho, a partir de la cual se derivaron las principales corrientes del
pensamiento jurídico contemporáneo. A raíz del éxito que tuvo en las ciencias
naturales en el siglo XIX, el método del positivismo pretende implantarse en las
ciencias sociales. Así en el ámbito del derecho surge el positivismo jurídica, que
afirma categóricamente que la validez y la vigencia del derecho dependen que
este ha sido dictado por el Estado, y no porque la conciencia individual o la
opinión pública lo hayan admitido o elaborado.
Esta escuela surge como una reacción al carácter rígido que mostraban las
adoctrinas del derecho natural, y contra la filosofía especulativa y metafísica de
su época, con el propósito de establecer las bases para una certeza jurídica.
Para el positivismo jurídico lo importante es la voluntad del Estado, en lugar de
la razón; lo que debe considerarse es la voluntad, la voluntad incondicionada.
Desde el punto de vista metodológico, el positivismo jurídico pretende explicar el
derecho, sobre todo a partir de bases inductivas. En este sentido, el concepto
que se de el ha de precisarse mediante propiedades fácticas o descriptivas, sin
alusión a ningún criterio valorativo. Un postulado del positivismo, que consiste
en limitarse solo a los hechos, sostiene que el derecho debe centrarse
exclusivamente, en el derecho creado por los órganos estatales y abstenerse,
por tanto de entrar en valoraciones éticas o considerar implicaciones de la
realidad social.

También podría gustarte