José Batres Montúfar
José Batres Montúfar
José Batres Montúfar
Ciudad de Guatemala, octubre de 2009/ Escritor, político, militar e ingeniero, nació en la ciudad de
San Salvador, El Salvador, hijo de don José Mariano Batres y Asturias y de doña Mercedes Montúfar
y Coronado.
Por los años de 1824 y 1825 estudió matemáticas bajo la dirección del Coronel de Artillería don
Manuel Arzú, sin abandonar el cultivo de las letras, en la recién creada academia militar, de donde
egresó con los despachos de subteniente de artillería. En 1826, a los 18 años de edad, tomó parte en
la batalla de Milingo y en la localidad de Mexicanos fue hecho prisionero por los salvadoreños.
Estuvo encarcelado casi un año, volviendo a Guatemala en 1830. Pepe Batres, como también se le
conoce, dispuso estudiar ingeniería y el 14 de diciembre de 1835 obtuvo el título de ingeniero
topógrafo.
En 1837 acompañó como ayudante al ingeniero inglés Juan Baily a Nicaragua, para efectuar un
reconocimiento relativo a la apertura de un canal interoceánico. Allí murió su hermano Juan, de 21
años debido al clima malsano. El 25 de agosto de 1838 fue dado de alta en la primera compañía de
la brigada de artillería, con el grado de Capitán Comandante. El 13 de mayo de 1839 fue nombrado
para ocupar el cargo de jefe político del departamento de San Juan Amatitlán. Peleó por última vez,
con las tropas conservadoras que se opusieron a Francisco Morazán, en 1840. Dos años después, en
1842, fue electo diputado a la Asamblea Legislativa por el departamento de San Marcos. En mayo de
1844, Batres Montúfar causó baja en el ejército, por motivos de enfermedad.
Biografía de Enrique Gómez Carrillo (1873 - 1927), fue un cronista, novelista y ensayista
guatemalteco. De su autoría son alrededor de 80 libros de diversos géneros, entre las cuales
destacaron sus crónicas. Fue notable por sus viajes y vida bohemia.
Trayectoria
Hijo del historiador Agustín Gómez Carrillo, rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y
Josefina Tible Machado, de origen belga, por quien Gómez Carrillo habló francés con fluidez desde
su infancia.
En 1890 empieza a trabajar en el diario "El Correo de la Tarde", dirigido por Rubén Darío que
entonces residía en Guatemala. En 1891, Rubén Darío lo recomienda con el presidente Manuel
Lisandro Barillas, por lo que consigue una beca para ir a estudiar a España. Antes de su llegada a
Madrid, pasó por Paris y ahí conoció a varios literatos franceses como Verlaine, Moréas y Leconte
de Lisle.
En 1892, ya en Madrid, publica su primer libro, Esbozos, en el que recoge las semblanzas de varios
escritores de la época. Fue director de El Nuevo Mercurio (1907), de El liberal (1916) y Cosmópolis
(1919-1922). Posteriormente, trabajaría en otros periódicos como el ABC, La razón de Buenos
Aires y Diario de la marina de La Habana. También colabora en otras publicaciones como Madrid
Cómico, La Vida Literaria, Blanco y Negro, La Ilustración Española y Americana y Revista Crítica.
El dictador Manuel Estrada Cabrera lo nombra Cónsul de Guatemala en Paris (1898). Algunos años
después sería nombrado representante de Argentina en París por el presidente argentino Hipólito
Yrigoyen.
Desde 1895 fue académico correspondiente de la Real Academia Española. En Francia, fue varias
veces galardonado por su obra literaria: en 1906 obtuvo el Premio Montyon, de la Academia
Francesa, por la traducción al francés de su libro El alma japonesa, y volvió a serle concedido el
mismo premio en 1917 por la versión al mismo idioma de En el corazón de la tragedia. En 1916 fue
nombrado caballero de la Legión de Honor, y posteriormente ascendido a comendador de la
misma orden.
Vivió como un bohemio y llevó una intensa vida amorosa, relacionándose, entre otras mujeres,
con la legendaria Mata Hari.
Obra de Enrique Gómez Carrillo
Lo más destacado de su obra son las crónicas de sus innumerables viajes, de las cuales dijo
textualmente: "...yo no busco nunca en los libros de viaje el alma de los países que me interesan.
Lo que busco es algo más frívolo, más sutil, más positivo: la sensación."
Entre sus crónicas de viajero incansable, sobresalen El alma encantadora de París (1902), El Japón
heróico y galante (1912), La sonrisa de la esfinge (1913), Jerusalén y la Tierra Santa (1914), El
encanto de Buenos Aires (1914), Vistas de Europa (1919) y La Grecia eterna y La Rusia actual
(1920).
Su novela más represemtativa es una obra ambientada en Bizancio (actual Istambul, Turquía)
llamada El evangelio del amor (1922), en la cual mezcla lo religioso y lo heróico, abundando en
descripciones de paisajes y de estados anímicos. Su prosa refinada y sensual se revela en El reino
de la frivolidad (1923).
Cabe también resaltar sus ensayos, entre lo autobiográfico y crítica literaria, en los cuales no falta
la erudución, siempre velada, para evitar dar la imagen del erudito pedante. Su obra ensayística
comprende, entre otros, los siguientes ensayos: Sensación de arte (1893), Literatura extranjera
(1895), El modernismo (1905), En el corazón de la tragedia (1916), Literaturas exóticas (1920), Safo
Friné y otras seductoras (1921), El misterio de la vida y de la muerte de Mata Hari (1923), Las cien
obras maestras de la literatura universal (1924), y La nueva literatura francesa (1927).
Gómez Carrillo también se aventura en la narrativa, en las cuales destacan las siguientes novelas
inmorales: Del amor, del dolor y del vicio (1898), Bohemia sentimental (1899) y Maravillas (1899),
que son modificadas en la edición de 1922. En estas obras predomina el erotismo en un ambiente
cercano a la decandencia de la sociedad.
(La Antigua, 1904 - México D.F., 1992) Escritor guatemalteco, una de las figuras cimeras de las
letras y el pensamiento guatemaltecos. Desde muy joven participó en la actividad política en
contra de la dictadura del presidente Estrada Cabrera.
Luis Cardoza y Aragón
Fue fundamental en su vida el traslado a Europa en los años veinte, donde convivió con los
grandes nombres de la literatura hispanoamericana, como César Vallejo, Jorge Luis Borges y Pablo
Neruda, y participó en el movimiento de vanguardia con los escritores surrealistas franceses. Vivió
en diferentes países europeos y americanos hasta su regreso en 1944 a Guatemala, donde
participó en la vida política del país. Finalmente se radicó en México hasta su muerte.
Su obra ofrece un corpus doctrinario e ideológico de mucha importancia para entender la historia
de Guatemala; fue un pensador de amplia visión y de profunda base filosófica. Como literato, Luis
Cardoza y Aragón cultivó diversos géneros. Su poesía, pese al aparente hermetismo, conlleva una
penetración aguda en la condición humana: Luna Park (1923), escrito en el Berlín de la posguerra,
revela la sensación de levantarse entre las ruinas, el deseo de sacudirse del pasado, en un registro
de encuentros emocionados, donde la máquina y el hombre se unen en la sorpresa de una nueva
dimensión del mundo.
Entre otros títulos destacan Maëlstrom (1926), Pequeña sinfonía del Nuevo Mundo(1948), Dibujos
de ciego (1969) y Poesías completas y algunas prosas (1977). El libro Guatemala, las líneas de su
mano (1955), considerado su principal obra de madurez, surge de una raíz vivencial y afectiva,
acentuada por la lejanía de la tierra. Su estructura es compleja y original, sustentada por un
lenguaje poético maduro y propio, con huellas ultraístas.
Entre sus volúmenes de ensayo y crítica de arte se encuentran Carlos Mérida(1927), Rufino
Tamayo (1934) y Pintura mexicana contemporánea (1953). Otras obras suyas son La revolución
guatemalteca (1955), El río (1986), Fez, ciudad santa de los árabes (1926) y Retorno al
futuro (1948).
Premio Nacional de Literatura “Miguel Angel Asturias” 2000. Ana María Rodas, nació en la Ciudad
de Guatemala, Guatemala, el 12 de septiembre de 1937.
Comentarios
Premio Nacional de Literatura “Miguel Angel Asturias” 2000. Ana María Rodas, nació en la Ciudad
de Guatemala, Guatemala, el 12 de septiembre de 1937.
Ha publicado Poemas de la izquierda erótica (poesía, traducido al
alemán), 1973; Cuatro esquinas del juego de una muñeca
(poesía), 1975; El fin de los mitos y los sueños (poesía), 1984; y,
La insurrección de Mariana (poesía), 1993.