Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Amputados PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE TERAPIA FÍSICA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIATURA EN


TERAPIA FÍSICA.

“DISEÑO DE UN PROGRAMA FISIOTERAPÉUTICO PARA


PACIENTES CON MIEMBROS AMPUTADOS QUE
ACUDEN A LA FUNDACIÓN PRÓTESIS PARA LA
VIDA DE LA CUIDAD DE IBARRA DURANTE
EL PERIODO JULIO 2012 - ENERO 2013.”

AUTORAS:

STEFANIE CAROLINA CEVALLOS J.

VIRGINIA DOLORES HIDROBO BÁEZ

TUTORA:

DRA. JANINE RHEA MEJÍA

IBARRA-2013

I
CERTIFICADO DE APROBACIÓN

Ibarra, 26 de febrero de 2013

Yo, Dra. Janine Rhea Mejía con cédula de ciudadanía 100 144895-8. En
calidad de tutora de la Tesis titulada “DISEÑO DE UN PROGRAMA
FISIOTERAPÉUTICO PARA PACIENTES CON MIEMBROS
AMPUTADOS QUE ACUDEN A LA FUNDACIÓN PRÓTESIS PARA LA
VIDA DE LA CUIDAD DE IBARRA DURANTE EL PERIODO JULIO 2012
- ENERO 2013” de autoría de las Srtas. Stefanie Cevallos y Virginia
Hidrobo, determino que una vez revisada y corregida está en condiciones
de realizar su respectiva disertación y defensa.

Atentamente:

Dra. Janine Rhea Mejía.

1001448958

Tutora de Tesis.

II
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN


A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

La Universidad Técnica del Norte dentro del proyecto Repositorio Digital


Institucional, determinó la necesidad de disponer de textos completos en
formato digital con la finalidad de apoyar los procesos de investigación,
docencia y extensión de la Universidad.

Por medio del presente documento dejo sentada mi voluntad de participar


en este proyecto, para lo cual pongo a disposición la siguiente
información:

DATOS DE CONTACTO
CÉDULA DE 100390092-3
IDENTIDAD:
APELLIDOS Y Cevallos Jaramillo Stefanie Carolina
NOMBRES:
DIRECCIÓN: Piedrahita 4-55 y Bolívar (Otavalo)
EMAIL: Stefy_carito@hotmail.com
TELÉFONO FIJO: 2920209 TELÉFONO 0999899907
MÓVIL:

DATOS DE LA OBRA
TÍTULO: “Diseño de un programa Fisioterapéutico para
pacientes con miembros amputados que acuden
a la Fundación Prótesis para la Vida de la cuidad
de Ibarra en el periodo Julio 2012- Enero 2013”
AUTOR (ES): Cevallos Stefanie, Hidrobo Virginia
FECHA: AAAAMMDD 2013/05/10
SOLO PARA TRABAJOS DE GRADO
PROGRAMA: x PREGRADO POSGRADO
TITULO POR EL QUE Licienciatura en Terapia Física
OPTA:
ASESOR /DIRECTOR: Dra. Janine Rhea

III
2. AUTORIZACIÓN DE USO A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD

Yo, Stefanie Carolina Cevallos Jaramillo, con cédula de identidad Nro.


100390092-3, en calidad de autor (es) y titular (es) de los derechos
patrimoniales de la obra o trabajo de grado descrito anteriormente, hago
entrega del ejemplar respectivo en formato digital y autorizo a la
Universidad Técnica del Norte, la publicación de la obra en el Repositorio
Digital Institucional y uso del archivo digital en la Biblioteca de la
Universidad con fines académicos, para ampliar la disponibilidad del
material y como apoyo a la educación, investigación y extensión; en
concordancia con la Ley de Educación Superior Artículo 144.

3. CONSTANCIAS

El autor manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es


original y se la desarrolló, sin violar derechos de autor de terceros, por lo
tanto la obra es original y que es el titular de los derechos patrimoniales,
por lo que asume la responsabilidad sobre el contenido de la misma y
saldrá en defensa de la Universidad en caso de reclamación por parte de
terceros.

Ibarra, a los 10 días del mes de Mayo de 2013

EL AUTOR: ACEPTACIÓN:

(Firma)……………………………… (Firma)…………………………….
Stefanie Carolina Cevallos Jaramillo Lic. Betty Chávez:
C.C.: 100390092-3 Cargo: JEFE DE BIBLIOTECA

Facultado por resolución de Consejo Universitario

________________________________

IV
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR DEL TRABAJO DE GRADO


A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Yo, Stefanie Carolina Cevallos Jaramillo, con cédula de identidad Nro.


1003900923, manifiesto mi voluntad de ceder a la Universidad Técnica
del Norte los derechos patrimoniales consagrados en la Ley de Propiedad
Intelectual del Ecuador, artículos 4, 5 y 6, en calidad de autor (es) de la
obra o trabajo de grado denominado: : “Diseño de un programa
Fisioterapéutico para pacientes con miembros amputados que
acuden a la Fundación Prótesis para la Vida de la cuidad de Ibarra en
el periodo Julio 2012- Enero 2013”, que ha sido desarrollado para optar
por el título de: Licenciado en Terapia Física en la Universidad Técnica del
Norte, quedando la Universidad facultada para ejercer plenamente los
derechos cedidos anteriormente. En mi condición de autor me reservo los
derechos morales de la obra antes citada. En concordancia suscribo este
documento en el momento que hago entrega del trabajo final en formato
impreso y digital a la Biblioteca de la Universidad Técnica del Norte.

(Firma)……………………………………..
Nombre: Stefanie Carolina Cevallos Jaramillo
Cédula: 100390092-3

Ibarra, a los 10 días del mes de Mayo de 2013

V
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN


A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

La Universidad Técnica del Norte dentro del proyecto Repositorio Digital


Institucional, determinó la necesidad de disponer de textos completos en
formato digital con la finalidad de apoyar los procesos de investigación,
docencia y extensión de la Universidad.

Por medio del presente documento dejo sentada mi voluntad de participar


en este proyecto, para lo cual pongo a disposición la siguiente
información:

DATOS DE CONTACTO
CÉDULA DE 100310034-2
IDENTIDAD:
APELLIDOS Y Hidrobo Báez Virginia Dolores
NOMBRES:
DIRECCIÓN: Bartolomé García 8-127 y Tobías Mena
EMAIL: Virginiahidrobo_88@hotmail.com
TELÉFONO FIJO: 5001573 TELÉFONO 0984647937
MÓVIL:

DATOS DE LA OBRA
TÍTULO: “Diseño de un programa Fisioterapéutico para
pacientes con miembros amputados que acuden
a la Fundación Prótesis para la Vida de la cuidad
de Ibarra en el periodo Julio 2012- Enero 2013”
AUTOR (ES): Cevallos Stefanie, Hidrobo Virginia
FECHA: AAAAMMDD 2013/05/10
SOLO PARA TRABAJOS DE GRADO
PROGRAMA: x PREGRADO POSGRADO
TITULO POR EL QUE Licienciatura en Terapia Física
OPTA:
ASESOR /DIRECTOR: Dra. Janine Rhea

VI
2. AUTORIZACIÓN DE USO A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD

Yo, Virginia Dolores Hidrobo Báez, con cédula de identidad Nro.


100310034-2, en calidad de autor (es) y titular (es) de los derechos
patrimoniales de la obra o trabajo de grado descrito anteriormente, hago
entrega del ejemplar respectivo en formato digital y autorizo a la
Universidad Técnica del Norte, la publicación de la obra en el Repositorio
Digital Institucional y uso del archivo digital en la Biblioteca de la
Universidad con fines académicos, para ampliar la disponibilidad del
material y como apoyo a la educación, investigación y extensión; en
concordancia con la Ley de Educación Superior Artículo 144.

3. CONSTANCIAS

El autor (es) manifiesta (n) que la obra objeto de la presente autorización


es original y se la desarrolló, sin violar derechos de autor de terceros, por
lo tanto la obra es original y que es (son) el (los) titular (es) de los
derechos patrimoniales, por lo que asume (n) la responsabilidad sobre el
contenido de la misma y saldrá (n) en defensa de la Universidad en caso
de reclamación por parte de terceros.

Ibarra, a los 10 días del mes de Mayo de 2013

EL AUTOR: ACEPTACIÓN:

(Firma)……………………………… (Firma)…………………………….
Nombre: Virginia Hidrobo Báez Lic. Betty Chávez
C.C.: 100310034-2 Cargo: JEFE DE BIBLIOTECA

Facultado por resolución de Consejo Universitario

________________________________

VII
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR DEL TRABAJO DE GRADO


A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Yo, Virginia Dolores Hidrobo Báez, con cédula de identidad Nro.


100310034-2, manifiesto mi voluntad de ceder a la Universidad Técnica
del Norte los derechos patrimoniales consagrados en la Ley de Propiedad
Intelectual del Ecuador, artículos 4, 5 y 6, en calidad de autor (es) de la
obra o trabajo de grado denominado: : “Diseño de un programa
Fisioterapéutico para pacientes con miembros amputados que
acuden a la Fundación Prótesis para la Vida de la cuidad de Ibarra en
el periodo Julio 2012- Enero 2013”., que ha sido desarrollado para optar
por el título de: Licenciada en Terapia Física en la Universidad Técnica del
Norte, quedando la Universidad facultada para ejercer plenamente los
derechos cedidos anteriormente. En mi condición de autora me reservo
los derechos morales de la obra antes citada. En concordancia suscribo
este documento en el momento que hago entrega del trabajo final en
formato impreso y digital a la Biblioteca de la Universidad Técnica del
Norte.

(Firma)……………………………………..
Nombre: Virginia Dolores Hidrobo Báez
Cédula: 100310034-2

Ibarra, a los 10 días del mes de Mayo de 2013

VIII
AUTORÍA

Nosotras, Stefanie Carolina Cevallos Jaramillo y Dolores Virginia Hidrobo

Báez declaramos bajo juramento que la presente investigación es de

nuestra autoría:

“DISEÑO DE UN PROGRAMA FISIOTERAPÉUTICO PARA

PACIENTES CON MIEMBROS AMPUTADOS QUE ACUDEN A LA

FUNDACIÓN PRÓTESIS PARA LA VIDA DE LA CUIDAD DE IBARRA

DURANTE EL PERIODO JULIO 2012 - ENERO 2013” y los resultados

de la presente es de nuestra total responsabilidad, además que no ha

sido presentado previamente para ningún grado ni calificación profesional,

y que se ha respetado las distintas fuentes de información.

Stefanie Cevallos Jaramillo Virginia Hidrobo

Báez

100390092-3 100310034-2

IX
DEDICATORIA

La presente tesis va dedicada a mi madre y Abuelo


quienes con su estimulo, apoyo económico y moral me
impulsaron a culminar con mi meta en mi formación
profesional.

Stefanie

A mis padres mi esposo y mi hijo, por ser el pilar


fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación,
tanto académica, como de la vida, por su incondicional
apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo.

Virginia

X
AGRADECIMIENTO

Dejamos constancia de nuestro agradecimiento, a las siguientes personas


e instituciones que con su aporte contribuyeron a la realización de esta
investigación.

A la Dra. Janine Rhea Mejía, tutora de tesis, maestra y amiga quien con
su desinteresado apoyo, nos orientó, asesoró y supervisó el desarrollo del
presente trabajo hasta su culminación.

A las siguientes instituciones: Universidad Técnica del Norte, al Club


Rotario de la cuidad de Ibarra en especial a la Fundación Prótesis para la
Vida.

A todo el personal de la Fundación Prótesis para la Vida y a los pacientes


que acuden a ella, ya que gracias a su colaboración se realizó la
investigación.

A todas las autoridades de la Facultad Ciencias de la Salud, en especial a


la Carrera de Terapia Física.

XI
“DISEÑO DE UN PROGRAMA FISIOTERAPÉUTICO PARA PACIENTES
CON MIEMBROS AMPUTADOS QUE ACUDEN A LA FUNDACIÓN
PRÓTESIS PARA LA VIDA DE LA CUIDAD DE IBARRA DURANTE EL
PERIODO JULIO 2012 - ENERO 2013.”

AUTORAS: STEFANIE CAROLINA CEVALLOS J.

DOLORES VIRGINIA HIDROBO BÁEZ


TUTORA: DRA. JANINE RHEA MEJÍA

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se adentra en la importante temática de


ejercicios físicos terapéuticos para amputados del Norte del País que acuden a
la Fundación Prótesis para la Vida de la cuidad de Ibarra. En los adultos y
jóvenes, la amputación suele deberse a una lesión traumática o a sus secuelas.
Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, se encontró que, existen
amputados en las provincias del norte del Ecuador que no realizaban ejercicios
físicos por desconocimiento de ello, y por tanto manifiestan desinterés por
incorporarse al proceso de rehabilitación lo que impide el desarrollo de sus
capacidades y habilidades volviéndose completamente dependientes de sus
familiares. Él propósito fue que mediante la aplicación de un Programa
Fisioterapéutico para pacientes con miembros amputados, ayudar a que el
paciente tenga una mejor calidad de vida y sea en lo posible independiente. La
metodología utilizada en esta investigación fue un estudio de diseño no
experimental, de tipo descriptivo, cualitativo, con corte transversal, se tuvo una
población de 37 pacientes, 14 mujeres y 23 hombres con miembros amputados,
se empleó una encuesta pre y post- diagnóstica para recolectar datos. Los
resultados obtenidos fueron: Las amputaciones por enfermedad y
por accidentes profesionales son más frecuentes en varones, el 76% son de los
miembros inferiores y el 23% de miembros superiores. En la encuesta pre
diagnóstica se observó que el 67.57% de la población no recibió atención
fisioterapéutica después la una amputación, un 68% de las personas siente
molestias en su muñón, un 62% tiene deformidad en el mismo y el 91.89% de los
encuestados sufren del síndrome del miembro fantasma. Luego de la aplicación
del Programa Fisioterapéutico se observó una mejoría en la forma y fuerza
muscular del muñón en un 92% de la población, un 97% realiza las AVD
fácilmente, el 84% ya no tiene molestias al colocarse y mantenerse con su
prótesis, y el 86% camina sin ningún inconveniente con el aparato protésico,
mejorando su calidad de vida. Los resultados obtenidos indican que se logró un
elevado nivel de participación, de motivación y satisfacción por parte de los
amputados. Finalizando este estudio se tuvo como conclusiones que luego que
se conoció las causas principales de las amputaciones, se incentivó a la
población a realizar terapia física misma que ayudó al buen estado del muñón,
mejorando su condición para una óptima adaptación a su prótesis.

XII
"DESIGN A PHYSICAL THERAPY PROGRAM AMPUTEES PATIENT
WITH MEMBERS ATTENDING THE PROSTHESIS FOR LIFE
FOUNDATION OF THE CITY OF IBARRA DURING THE PERIOD JULY
2012 - JANUARY 2013."

AUTHORS: STEFANIE CEVALLOS J.


VIRGINIA HIDROBO B.
TUTOR: DRA. JANINE RHEA MEJIA

SUMMARY

This research delves into the important topic of therapeutic exercise for the North
Country amputees attending the Prosthetics for Life Foundation of the city of
Ibarra. In adults and adolescents, amputation is usually due to a traumatic injury
or its squeal. Considering the above stated, it was found that there amputees in
the northern provinces of Ecuador that exercise performed by ignorance of it, and
thus manifest disinterest in joining the rehabilitation process which prevents the
development of their skills and skills and then totally dependent on their families.
The aim was that through the application of a physical therapy program for
patients with amputees, help the patient to have a better quality of life and be as
independent as possible. The methodology used in this research was a non-
experimental study design, descriptive, cross-sectional qualitative, with a
population of 37 patients, 14 women and 23 men with amputees, used a pre-and
post-survey to collect diagnostic data. The results were: Amputations sickness
and occupational accidents are more common in men, 76% are of the lower and
upper limbs 23%. In the pre diagnostic survey found that 67.57% of the
population did not receive the attention physiotherapy after amputation, 68% of
people feel discomfort in his stump, 62% have the same deformity and 91.89% of
respondents suffer from phantom limb syndrome. After the application of physical
therapy program showed improved form on the stump and muscle strength by
92% of the population, 97% performed easily ADL, 84% no longer have
discomfort when standing and keeping with your prosthesis, and 86% without any
problem walking with prosthesis, improving their quality of life. The results
indicate that achieved high level of participation, motivation and satisfaction of
amputees. Completing this study was recognized conclusions leading cause of
amputations and were encouraged to do physical therapy in the state that helped
improving their stump for optimum adaptation to the prosthesis.

XIII
TABLA DE CONTENIDOS

CERTIFICADO DE APROBACIÓN…………..……………………..……… ........ .II


AUTORÍZACION DE USO Y PUBLICACION………..……………………… ..... III
CESION DE DERECHOS ...................................................................................... V
AUTORÍZACION DE USO Y PUBLICACION………..……………………… ..... VI
CESION DE DERECHOS ................................................................................... VIII
AUTORÍA………………………………………………..……………………… ........... IX
DEDICATORIA…………………………………..…………………………….. ........... X
AGRADECIMIENTO…………………………………………………..…….. .... XI
RESUMEN………………………………………………………………..…… .......... .XII
SUMMARY………………………………………………………………..…… .......... XIII
TABLA DE CONTENIDOS…………………………..……………………… ......... XIV

ÍNDICE

CAPITULO I. EL PROBLEMA………………………………….….…………. ........ 1


1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………..………….. ..1
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………..………….. ...3
1.3 OBJETIVOS……………………………………………………..………….. ..3
1.3.1 OBJETIVO GENERAL:…………………………………..…………. ..3
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:…………………………………….... ..3
1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN………………………….………… ....3
1.5 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………….. ....4
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO……………………………..……………. ........ .5
2.1 TEORÍA BASE…………………………………………………………….. ....5
2.1.1DEFINICIÓN DE AMPUTADO………………………..……………. ..5
2.1.2 CAUSAS DE AMPUTACIÓN……………………………..………... ..6
2.1.3 CARACTERÍSTICAS DEL MUÑON IDEAL……………..……….. ..6
2.1.4 COMPLICACIONES DE LA AMPUTACIÓN……………..………. ..6
2.1.5 SINDROME DEL MIEMBRO FANTASMA……………..………… ..6

XIV
2.1.6 TRATAMIENTO GENERAL DE FISIOTERAPI……….…………. ..7
2.2 TEORÍA EXISTENTE………………………………………………… ....10
2.2.1 ANATOMÍA………………………………………………..….…….. ..10
2.2.2 AMPUTACIONES………………………………….……………… ...21
2.2.3 EPIDEMIOLOGIA………………………………………..……... ..21
2.2.4 AMPUTACIONES CONGENITAS………………………......... ..21
2.2.5 AMPUTACIONES ADQUIRIDAS……………………….……. ...23
2.2.6 CLASIFICACIÓN DE AMPUTACIONES……………..…...… ..23
2.2.7 INDICACIONES PARA AMPUTADOS…………………….… ...26
2.2.8 NIVELES DE AMPUTACIONES………………………….….. ..26
2.2.9 AMPUTACIONES DE MIEMBROS INFERIORES………..……...27
2.2.10 AMPUTACIONES DE MIEMBROS SUPERIORES…….….. ...30
2.2.11 ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA AMPUTACION….…. ...32
2.2.12 DOLOR DEL MIEMBRO AMPUTADO (SINDROME DEL
MIEMBRO FANTASMA)…………………………………………..…….. ..34
2.2.13 TRATAMIENTO GENERAL DE FISIOTERAPIA………...…. ...39
2.2.14 VENDAJES…………………………………………………...…. ..40
2.2.15 PREVENCIÓN DE ÚLCERAS…………………………...……. ..41
2.2.16 MASAJE……………………………………………………..…... ..41
2.2.17 TONIFICACIÓN MUSCULAR GENERAL………………..….. ..41
2.2.18 LUCHA CONTRA EL DOLOR………………………..……….. ..41
2.2.19 CRITERIOS DE PROTETIZACIÓN……………………..……. ..41
2.3 ASPECTOS LEGALES…………………………………………….……. ...42
CAPITULO III. METODOLOGIA………………………………………..…… ....... 45
3.1 TIPO DE INVESTIGACION……………………………………….…….. ...45
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION………………………………..…….. ..45
3.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLE………………………...……. ..46
3.4 POBLACION Y MUESTRA………………………………………..…….. ..47
3.4.1 POBLACION…………………………………………………..…… ..47
3.5 METODOS………………………………………………….……….……. ..49
3.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS……………………………..……… ...49
3.7 ESTRATEGIAS……………………………………………….…….….. ..50

XV
3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………..………. ..51
CAPITULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS..... .. 53
4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS………..………. ..53
4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………….…. ...81
4.3 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN…….….. ...84
4.4 VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD…………………………………….. ...88
CAPITULO V. CONCLUSIONES………………………………………..….. ....... 89
5.1 CONCLUSIONES………………………………………………………... ...89
5.2 RECOMENDACIONES……………………………………….…………. ...90
5.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS…………………………………………..…...91
ANEXOS………………………………………………………………..……… ........... 95
ANEXO 1. GRÁFICOS………………………………………………..……… ...96
ANEXO 2. ENCUESTAS……………………………………………..…….. ...102
ANEXO 3. FOTOGRAFÍAS………………………………………….…...… ..110
ANEXO 4. DOCUMENTOS………………………………………….…..…. ..117
5.6 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………..…… ..117
5.7 LINKOGRAFIA…………………………………………………………… ..118

XVI
INTRODUCCIÓN

La investigación se realizó con el objetivo de crear un programa


fisioterapéutico para pacientes con miembros amputados, el cual los
ayudó a mejorar el estado físico, y emocional de las personas, mediante
la aplicación de agentes físicos, ejercicios terapéuticos, movilizaciones,
etc. Evitando deformaciones y posturas viciosas en el muñón, que
posteriormente generan molestias.

Con el programa buscamos independencia del paciente para que se


acople a sus actividades diarias tanto personales como laborales.

En el primer capítulo se presenta el problema de investigación, sus


antecedentes, la situación actual del mismo, también se encuentran los
objetivos y la justificación de nuestro estudio sobre la realización y
aplicación del Programa Fisioterapéutico para pacientes con miembros
amputados.

En el segundo capítulo encontramos la teoría base de nuestra


investigación resultado de la revisión bibliográfica actual, la misma que
valida el estudio, análisis y discusión de resultados.

En el tercer capítulo muestra la metodología que se utilizó en la


investigación, como el tipo de estudio, diseño de investigación, población
y muestra, técnicas de recolección utilizadas para la extracción y análisis
de datos, como también las estrategias que se emplearon en la
elaboración del presente trabajo.

En el cuarto capítulo se da a conocer los resultados y el análisis de los


datos mediante la aplicación de encuestas muy bien estructuradas, que
son presentados claramente en tablas y gráficos estadísticos para su
respectiva discusión.

En el quinto capítulo contiene las conclusiones y recomendaciones a la


investigación que propone relevantes sugerencias para lograr mejorar la
calidad de vida del paciente amputado.

XVII
CAPITULO I. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La imposibilidad para restaurar o incorporar una extremidad afectada
hasta un nivel compatible con la vida de los tejidos, constituye la razón
fundamental de las amputaciones y, consecuentemente, de la
transformación del objetivo inicial del cirujano de salvar la extremidad,
por otro más elevado y humano y, por ende, imperativo, que es el de
salvar la vida.(Cardoso, 2005)

La amputación de uno de los órganos crea angustias en todas las


familias ecuatorianas de los diferentes niveles sociales. La mayor parte
de las amputaciones, crean congoja en la clase social baja, donde por
falta de la economía y apoyo económico. La política del estado, no
promociona la concientización ni lucha contra las enfermedades y/o
problemas que afectan las amputaciones.

La población es la que sufre amputaciones, y producto de ello tienen


interacción social reducida, han sido llamados de muchas formas a lo
largo de la historia: paralíticos, tullidos, cojos, mancos, ciegos, mudos,
sordomudos, minusválidos, inválidos, impedidos físicos,
discapacitados, etc. En la actualidad, no solo las personas adultas
sufren de las amputaciones sino que se van convirtiéndose en
generalidad que afecta también a los niños. Para ello, si buscamos
culpables, culpables somos nosotros, la sociedad, el estado porque no
tenemos una política de lucha o combate frente a toda esta epidemia,
que carcome la humanidad.

Miles de personas tuvieron que ser amputados de algún miembro tras


haber sufrido graves heridas por varias causas indicó la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

1
"Miles de personas sufrieron amputaciones. En ciertos hospitales, se
ha visto de 30 a 100 amputaciones por día"1

Se estima que los E.U.A. cada año se presentan 40 000 nuevos


amputados. En Finlandia 1984 – 1985 la tasa anual de incidencia por
amputaciones mayores fue de 25 por 100 000 habitantes y para
todas las amputaciones de 30 por 100 000 habitantes. Las lesiones de
la guerra han provocado muchos hombres discapacitados, convirtiendo
a Cambodia en el país con el mayor número de amputados per cápita
del mundo. La tasa general de incidencia de las amputaciones mayores
en las provincias.

En Inglaterra y Gales existen más de 80.000 personas que han perdido


uno o más miembros: 27.000 por efecto de las guerras y 60.000 por
traumatismos o enfermedades. Cada año se envían a los 21 centros
nacionales protésicos unos 3.500 nuevos casos. La proporción de
amputaciones en hombres es 2,5 veces más elevada que en mujeres,
siendo 1 amputación de extremidad superior por cada 7 - 8 de pierna.

En Japón, la frecuencia de amputaciones industriales es 3,4 veces más


alta que en Estados Unidos y la proporción de amputados extremidad
superior es de 14 a 10 en relación con las de extremidad
inferior.(Cardoso, 2005)

En el Ecuador, las causas que generan amputaciones de toda clase


social son la diabetes y el accidente vehicular. Luego, la pérdida de una
extremidad origina una discapacidad permanente que puede afectar la
imagen que el paciente tiene de sí mismo, sus cuidados personales y
su movilidad.

La Misión “Manuela Espejo” registra hasta el momento a 82.419


personas con discapacidad en todo el Ecuador. Los brigadistas han
visitado 402.523 viviendas en las provincias de Cotopaxi, Carchi,
Esmeraldas, Imbabura, Sucumbíos, Napo, Manabí, Los Ríos, Orellana
y Pastaza.De los nuevos casos de miembros amputados producidos,
27% lo son por accidente, el 67% por enfermedad y el 6% restantes por

1
MISIÓN SOLIDARIA “MANUELA ESPEJO”
http://www.vicepresidencia.gob.ec/programas/manuelaespejo/mision?showall=1

2
deformidades congénitas. La mitad del contingente de amputados que
actualmente se producen tiene edades superiores a los 60 años2

El Ecuador en relación al mundo, en la actualidad se está ubicando en


uno de los puestos más altos de ocurrencia de accidentes de tránsito
existiendo un incremento permanente. Pues, no se eliminan las causas
que lo originan. En los últimos años los accidentes que enlutaron a
familias, generalmente humildes. De toda esta situación, solo tres
aspectos fundamentales de la sociedad pueden hacer que reduzca los
problemas de amputación en el Ecuador. Los cuales son: la política del
estado, la educación y la tecnología.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cómo influye la Ayuda fisioterapéutica en pacientes con miembros
amputados que acuden a la FUNDACIÓN PRÓTESIS PARA LA VIDA de
la ciudad de Ibarra durante el periodo julio 2012- enero 2013?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general:


“Elaborar un programa fisioterapéutico para pacientes con miembros
amputados que acuden al Fundación Prótesis para la Vida de la cuidad de
Ibarra durante el periodo Julio 2012-Enero 2013.”

1.3.2 Objetivos específicos:

-Identificar Al grupo poblacional que presenta amputaciones en sus


miembros.

-Determinar las causas más frecuentes que conllevan a realizar las


amputaciones en los pacientes que acuden a la Fundación Prótesis para
la Vida.

-Diseñar un programa fisioterapéutico enfocado al manejo y cuidado


integral de los pacientes amputados.

1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

- ¿Cómo identificar Al grupo poblacional que presenta amputaciones en


sus miembros?

2
MISIÓN SOLIDARIA “MANUELA ESPEJO”
http://www.vicepresidencia.gob.ec/programas/manuelaespejo/mision?showall=1

3
-¿Cuáles son las causas más frecuentes que conllevan a realizar las
amputaciones en los pacientes que acuden a la Fundación Prótesis para
la Vida?

-¿Cómo diseñar un programa fisioterapéutico enfocado al manejo y


cuidado integral de los pacientes amputados?

1.5 JUSTIFICACIÓN

Por lo regular la pérdida de un miembro; causa gran trauma psicológico al


enfermo; éste puede temer que la amputación disminuya la aceptación
por parte de otras personas; la pérdida de una parte del cuerpo altera la
imagen que el paciente tiene de su cuerpo y puede disminuir su
autoestima.

Este procedimiento es una entidad médica de naturaleza especial porque


la incapacidad es resultado; no de una forma de patología; sino de una
forma de tratamiento que ha eliminado la patología.

El paciente se enfrentará a la posibilidad de pérdida de la locomoción;


invalidez permanente; cambios en sus costumbres hogareñas y quizás
pérdida del trabajo.

Toda respuesta a la amputación es altamente individual, pero, es afectada


por factores como la edad; el pronóstico relativo al estado subyacente; el
estado emocional y nivel de desarrollo del paciente.

Este tipo de paciente amerita una adecuada valoración desde su inicio


para hacer un diagnóstico temprano que facilite un tratamiento oportuno y
le evite posteriores complicaciones.

Un enfoque importante gira alrededor de la capacidad del personal de


rehabilitación para introducir valores y metas en su vida, en lugar de los
que tenía antes de la amputación, y de la capacidad del paciente para
aceptar estos nuevos puntos de vista.

El programa fisioterapéutico está enfocado al manejo y cuidado integral


de los pacientes amputados desde el momento postoperatorio,
preprotésico y postprotesico, con énfasis en el cuidado de la propia familia
del amputado.

4
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 TEORÍA BASE

La amputación es una entidad médica de naturaleza especial porque la


incapacidad es resultado; no de una forma de patología; sino de una
forma de tratamiento que ha eliminado la patología.
Por lo regular la pérdida de un miembro; causa gran trauma psicológico al
enfermo; éste puede temer que la amputación disminuya la aceptación
por parte de otras personas; la pérdida de una parte del cuerpo altera la
imagen que el paciente tiene de su cuerpo y puede disminuir su
autoestima.
El paciente se enfrentará a la posibilidad de pérdida de la locomoción;
invalidez permanente; cambios en sus costumbres hogareñas y quizás
pérdida del trabajo.
Toda respuesta a la amputación es altamente individual, pero, es afectada
por factores como la edad; el pronóstico relativo al estado subyacente; el
estado emocional y nivel de desarrollo del paciente.
La incidencia de amputaciones en nuestro medio es bastante elevada;
siendo una de las causas más frecuentes de consulta la muerte de tejido
a consecuencia de patología diabética o vascular, así como traumática.
Este tipo de paciente amerita una adecuada valoración desde su inicio
para hacer un diagnóstico temprano que facilite un tratamiento oportuno y
le evite posteriores complicaciones.3

2.1.1DEFINICIÓN DE AMPUTADO

Procedimiento quirúrgico que consiste en la remoción, extirpación o


resección de parte o la totalidad de una extremidad a través de una o más
estructuras óseas, en forma perpendicular al eje longitudinal del miembro.
Cuando se efectúa a través de una interlínea articular se denomina
desarticulado.

3
Universidad del Salvador. Departamento de medicina. Hospital San Juan de Dios de Santa Ana.
AMPUTACIONES. (2002)

5
2.1.2 CAUSAS DE AMPUTACIÓN

Entre las causas más frecuentes tenemos: Enfermedades Vasculares


Periféricas, traumatismos y sus Secuelas, infecciones, deformidades y
Parálisis, malformaciones congénitas.4

2.1.3 CARACTERÍSTICAS DEL MUÑÓN IDEAL

Es indispensable un muñón con las siguientes características: Forma


cónica o semicónica, presentar un revestimiento cutáneo bien nutrido, no
estando la piel demasiado estirada ni demasiado laxa.
Las extremidades óseas deben estar suficientemente recubiertas de tejido
celular o tendinoso, tener buena movilidad y suficiente fuerza de palanca,
conservar los arcos articulares de la articulación proximal, poseer
suficiente irrigación sanguínea para que no exista cianosis, hiperemia ni
edema. El nervio principal debe estar cortado por encima del nivel de la
amputación para evitar neuromas superficiales y dolorosos, muñón no
doloroso, cicatriz correcta y en lugar adecuado.

2.1.4 COMPLICACIONES DE LA AMPUTACIÓN

Las principales complicaciones son: Degeneración del muñón,


contracturas musculares, trastornos circulatorios, trastornos Dérmicos,
dehiscencia o apertura de la herida quirúrgica, infecciones, hemorragias,
ulceras, hiperestesias del muñón, síndromes dolorosos: dolor del muñón
y dolor fantasma.5

2.1.5 SÍNDROME DEL MIEMBRO FANTASMA

Los mecanismos neurológicos que permiten la percepción de los


miembros fantasmas son bien conocidos. Las sensaciones que llegan al
cerebro son identificadas, según sea su localización en la piel, por el
homúnculo en la corteza sensorial, la cual contiene una representación de
la superficie total del cuerpo. Así, un pellizco en la punta del dedo índice
izquierdo estimula una localización en el homúnculo que representa la
punta del dedo índice izquierdo. Si el dedo fue amputado y si por una

4
Programa de ejercicios para el manejo de pacientes amputados trastabilles pre-protésicos...
Página 1 de 8

5
Bravo Martin “Tratamiento de paciente amputado” (2005)

6
opresión o apretón se produce una señal en cualquier punto a lo largo del
nervio remanente entre el muñón del dedo y el homúnculo, la sensación
resultante parecerá emanada de la punta del dedo, porque el nervio no ha
cambiado mucho después de la amputación y el cerebro no tiene manera
de saber que la punta del dedo ya no está. 6

2.1.6 TRATAMIENTO GENERAL DE FISIOTERAPIA.

2.1.6.1 OBJETIVOS DE LA FISIOTERAPIA

Lo principales objetivos de la rehabilitación son: Lucha contra el dolor,


disminuir el edema, lucha contra las posturas viciosas, tonificación de la
musculatura general, conseguir la autonomía con el menor gasto
energético y aprender los movimientos necesarios para las AVD.

En cualquier amputación la recuperación se basará en el trabajo


muscular, por ser el factor primordial para el desarrollo de la circulación
bilateral. En los amputados de miembros inferiores, la deambulación
resulta fundamental.

2.1.6.2 TRATAMIENTO GENERAL DE FISIOTERAPIA

Tratamiento postural (para evitar retracciones).

La longitud de la extremidad amputada disminuye y también lo


hace el control de la movilidad.

El dolor favorece las posturas antiálgicas (en flexión generalmente).

El dolor mantenido dificulta el resultado funcional de las


articulaciones conservadas que también perderá movilidad.

Las posturas nocivas para la retracción y que por tanto evitaremos


son:

Cadera: flexión y rotación externa por el Psoas y abducción por los


abductores (no colocar almohadas que eleven el muñón. Colocar
una almohada en el trocánter para evitar la rotación externa).

Rodilla: flexión por los isquiotibiales (no almohadas en la parte


posterior).

6
Fernando A. Torres, Tratamiento del dolor fantasma de un miembro amputado, Argentina
(2005)

7
Hombro: aducción por el pectoral mayor (almohada para mantener
la ABD).

Codo: flexión por el bíceps braquial (movilización temprana).7

2.1.6.3 VENDAJE

El paciente sale de quirófano con un vendaje almohadillado compresivo (1


semana) y posteriormente un vendaje elástico - compresivo no
almohadillado.

Los objetivos son:

Disminuir el edema (el primer edema reactivo a la intervención


quirúrgica).

Remodelar el muñón para pasar de una forma cuadrada


postoperatoria a una forma cónica. El vendaje se inicia proximal
pero la mayor presión es distal. Evitar la forma de pera por la difícil
protetización.

Comodidad: la musculatura restante se desliza rozando el hueso y


provoca dolor. El vendaje disminuye este deslizamiento.8(ver anexo
1 gráfico 5 y 6)

2.1.6.4 PREVENCIÓN DE ÚLCERAS (impiden la prótesis)

Estos son los principales tips que se deben tomar en cuenta para evitar
las úlceras: Frecuentes lavados del muñón y de la prótesis para
mantenerla limpia, nutrir e hidratar la piel, cambiar el vendaje 3 veces al
día, controlar el peso y cambiar la prótesis si el paciente cambia de peso
tras la protetización.

2.1.6.5 MASAJE

Estas son las técnicas de masajes utilizadas en muñones: Técnica del


palmoteo si hay neuromas es doloroso, debe de enseñarse al paciente.
Otra técnica: despegamiento de cicatriz.

7
http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/cirugia/doc/rehabilitacion/doc/rehabilitacio
n_amputacion.htm#Indice

8
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/rehabilitacion_del_amputado.Pdf

8
2.1.6.6 TONIFICACIÓN MUSCULAR GENERAL

Adaptado a la edad.

Musculatura extensora.

Abdominales y paravertebrales (estabilidad al tronco).

Transferencia de cama a silla, uso de bastones (reforzar tríceps y


dorsal ancho).

Reforzamiento de la extremidad sana.

2.1.6.7 LUCHA CONTRA EL DOLOR

Si el dolor es de origen mecánico, liberar las adherencias osteocutáneas,


y si es de origen neurológico, aplicar electroterapia antiálgicas (baja
frecuencia 80-120 Hz; muy baja frecuencia 2-12 Hz para el dolor del
miembro fantasma).

2.1.6.8 CRITERIOS DE PROTETIZACIÓN

Para una correcta protetización debemos tomar en cuenta: El buen estado


general, si hay un mal estado general relativo, el paciente debe de asumir
el proceso y la dificultad, expectativa de vida, la edad, también
dependiente del estado general, la capacidad de seguir órdenes, Voluntad
de colaboración por parte del paciente y de la familia, el compromiso de
utilización de prótesis.

El equilibrio de pie, anterior a amputación y sobre la extremidad sana tras


la amputación es muy importante y lo debemos tomar en cuenta al igual
que una piel en buen estado, buen trofismo muscular, buen estado de la
otra extremidad.

El déficit tolerable de extensión en caso de existir flexo en cadera o rodilla.


Rodilla hasta 30º, en cadera 20º. El Perímetro del muñón debe ser de 3 a
5 cm inferior al de la extremidad sana.

9
2.2 TEORÍA EXISTENTE

2.2.1 ANATOMÍA

2.2.1.1MIEMBRO SUPERIOR

Los miembros o extremidades son largos apéndices anexos al tronco y


destinados a ejecutar todos los grandes movimientos y en particular la
locomoción y la presión. Son en número de cuatro y están simétricamente
dispuestos a cada lado de la línea media. Se distinguen en medios
superiores o torácicos y miembros inferiores o pelvianos.

El miembro superior o torácico se une al esqueleto axial por el cinturón


escapular. Presenta para su estudio 32 huesos en casa miembro superior
que hacen un total de 64 huesos, distribuidos en cinco segmentos que
son siguiendo desde la raíz del miembro hasta su externo libre:

1. Hombro
2. Brazo
3. Antebrazo
4. Muñeca
5. Mano

Huesos del Hombro: el hombro (cintura escapular) está constituido


en el hombre por dos huesos:
La clavícula, hueso largo par situado transversalmente entre el
mango del esternón y el omóplato, en forma de "S" itálica, presenta
dos curvaturas, dos caras y dos extremidades.
El omóplato o escápula, es un hueso par, plano, de forma triangular
con base superior y vértice inferior que se encuentra en la cara
postero – superior del tórax. Se articula con la clavícula y con el
húmero (articulación acromio humeral).
Huesos del Brazo: Húmero

Hueso largo, par, no simétrico, presenta como todos los huesos largos:

Cuerpo: alargado, casi rectilíneo, irregularmente cilíndrico en su


parte superior y prismático triangular en su mitad inferior; presenta
además tres caras (interna, externa y posterior) y tres bordes.
Extremidad superior: con la superficie articular redondeada y lisa, la
cabeza del húmero que se une con la cavidad glenoidea del
acromion del omóplato.
Extremidad inferior: aplanada de delante atrás, presenta superficies
articulares llamada tróclea humeral para el olecranon del cúbito y la
cúpula del radio.
Huesos del Antebrazo: el antebrazo está constituido por dos
huesos dispuestos paralelamente entre sí: 1º El cúbito por dentro y
el 2º radio por fuera.

10
El cúbito: hueso largo par no simétrico, encorvado ligeramente por
delante en su extremo superior para acercarse al radio. En su
extremo superior que es más voluminoso, presenta una apófisis
llamada olecranon, que es la responsable de dar la eminencia al
codo.
El radio: hueso largo par asimétrico, situado por fuera del cúbito,
menos voluminoso y más corto de los huesos del antebrazo,
presenta cuerpo prismático con tres caras (anterior, posterior y
externo) y dos extremos de los cuales el superior tiene superficies
articulares en su cúpula para el cóndilo del húmero y para la
cavidad sigmoidea del cúbito. En el extremo inferior presenta
superficies para la cabeza del cúbito y para los huesos escafoides
y semilunar del carpo ubicados en la muñeca.
Huesos de la Mano: la mano comprende 27 huesos distribuidos en
tres grandes grupos:

1. Huesos del carpo (muñeca).


2. Huesos del metacarpo.
3. Huesos de los dedos

Huesos del Carpo - Muñeca: la muñeca está formada por los


huesos del carpo, constituido por 8 pequeños huesos, todos son
pares asimétricos cuboides y sirven como conjunto para unir el
antebrazo con la mano, dispuestos en dos filas transversales: una
fila superior o ante branquial, que comprende cuatro huesos que
son de afuera hacia adentro: escafoides, semilunar, piramidal y
pisiforme. Una fila inferior o carpiano, también con cuatro huesos
que son, siguiendo el mismo sentido: trapecio, trapezoide, grande y
ganchoso.
Huesos del metacarpo: el metacarpo está constituido por cinco
huesos en cada mano que son los metacarpianos, numerales del
uno al cinco desde afuera hacia adentro en la posición anatómica,
forma el esqueleto de la palma de la mano, son huesos largos
pares, asimétricos y presentan un cuerpo prismático y dos
extremidades, por su extremidad superior o base se articula con los
dos huesos del carpo, por su extremidad inferior o cabeza se
articula con las primeras falanges de cada dedo.
Huesos de los dedos: los dedos son apéndices muy móviles
articulados con los metacarpianos, cuya dirección continúan. En
números de cinco, reciben los nombres de 1º, 2º, 3º, 4º, 5º;
contando de afuera adentro, o bien, pulgar, índice, medio, anular y
meñique o auricular. Cada dedo está constituido por tres
columnitas óseas llamadas falanges, se designan con los nombres
1ª, 2ª, 3ª; contando de arriba abajo, se les denomina también
falange, falangina y falangeta; excepto el pulgar no tiene más de
dos falanges.

11
Las primeras falanges de cada dedo se articulan por arriba con los
metacarpianos y por debajo con las segundas falanges. Las segundas
falanges sirven de puente entre las primeras y las terceras, finalmente las
terceras falanges que se articulan proximalmente con las segundas
falange, tienen su extremo distal libre. La excepción es el dedo pulgar que
solo llega hasta la segunda falange, la cual tiene características muy
similares a las terceras falanges de los otros dedos, es decir, presentan
en su extremo distal una superficie triangular posterior adyacente al sitio
de implantación de las uñas.

Los huesos sesamoideos no están incluidos dentro de la cuenta total de


huesos corporales, debido a que son huesos de aparición variable, son
muy pequeños y se sitúan dentro de algunos tendones en la cara palmar
de las manos, dos de ellos son bastante constantes el resto si los hay no
lo son.

2.2.1.1.1. MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

2.2.1.1.1.1 MUSCULOS DEL HOMBRO:

a. PLANO PROFUNDO:

Subclavio.

a. PLANO SUPERFICIAL:

Pectoral Mayor.
Pectoral Menor.

a. PLANO INTERNO:

Serrato Mayor.

a. PLANO POSTERIOR:

SUBESCAPULAR: inserto en la escápula, su función es rotar el


miembro superior hacia adentro.
SUPRAESPINOSO: va desde la escápula al húmero y es abductor
del brazo.
INFRAESPINOSO: va del omóplato al húmero y es rotador externo
y abductor del brazo.
REDONDOS MENOR Y MAYOR: de iguales características que el
infraespinoso.
DORSAL ANCHO.

a. PLANO EXTERNO:

12
DELTOIDES: es un músculo carnoso que va desde el omóplato
hasta el húmero y su función es la de ser separador del brazo.

2.2.1.1.1.2 .MUSCULOS DEL BRAZO:

a. GRUPO ANTERIOR:

CORACO-BRAQUIAL: es un músculo que va desde la apófisis


coracoides del omóplato hasta el húmero, su función es aducir el
brazo y llevarlo hacia delante.
BRANQUIAL ANTERIOR: éste músculo va desde el húmero al
cúbito y es flexor del antebrazo sobre el brazo.
BÍCEPS BRANQUIAL: tiene dos porciones, va desde la escápula al
radio y es flexor del antebrazo sobre el brazo después de supinarlo.

a. GRUPO POSTERIOR:

TRÍCEPS BRANQUIAL: tiene tres porciones, se inserta en el


omóplato y en el húmero, su función es antagonista a la del bíceps,
es decir, que extiende el antebrazo sobre el brazo.

1. MUSCULOS DEL ANTEBRAZO:

a. GRUPO ANTERIOR:

PRONADOR CUADRADO: este músculo va desde el radio y su


función está implícita en su nombre.
FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS DEDOS: va desde el
cúbito al radio, se divide en cuatro haces tendinosos que
determinan la cara palmar de los cuatro últimos dedos, su función
es obvia.
FLEXOR LARGO DEL PULGAR: va desde el radio a la cara palmar
del pulgar, su función es flexionar la primera falange del pulgar
sobre la segunda.
FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL: va desde el húmero, cúbito y
radio hasta los últimos cuatro dedos, éste músculo flexiona los
dedos sobre la palma de la mano y a ésta última sobre el
antebrazo.
PRONADOR REDONDO: va desde la epitróclea y la apófisis
corónides hasta el radio, su función es rotador interno y aductor del
pulgar y prona el antebrazo.
PALMAR MAYOR: va desde la epitróclea hasta el 2do.
Metacarpiano.
PALMAR MENOR: éste no es un músculo constante y su función
es la de flexionar la mano sobre el antebrazo.
CUBITAL ANTERIOR: va de la epitróclea al cúbito, su función es la
de ser flexor y aductor de la mano.

13
a. GRUPO EXTERNO:

SUPINADOR CORTO: se inserta en el epicóndilo y cúbito y su


función es de supinación.
RADIAL CORTO: va del epicóndilo al 3er. metacarpiano y es
extensor y aductor de la mano.
RADIAL LARGO: va del húmero al 2do. Metacarpiano y su función
es la misma del músculo anterior.
SUPINADOR LARGO: se inserta en el húmero y en el radio y es
flexionador y supinador del antebrazo cuando éste está en
pronación completa.

a. GRUPO POSTERIOR:

SEPARADOR LARGO DEL PULGAR: ve desde el cúbito y el radio


hasta el 1er. metacarpiano, su función es aducir el pulgar.
EXTENSOR CORTO DEL PULGAR: va del antebrazo hasta la
primera falange del pulgar, es extensor y abductor del pulgar.
EXTENSOR LARGO DEL PULGAR: va desde el cúbito a la 2da.
falange del pulgar.
EXTENSOR PROPIO DEL DEDO ÍNDICE: va desde el cúbito a la
2da. falange del pulgar.
EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS: va desde el epicóndilo
hasta la cara dorsal de los cuatro últimos dedos, su función es
extender las falanges sobre los metacarpianos y éstos últimos
sobre el antebrazo.
EXTENSOR PROPIO DEL MEÑIQUE: va del epicóndilo al meñique
y su acción coadyuva a la del extensor común.
CUBITAL POSTERIOR: va del epicóndilo al 5to. metacarpiano y su
función es extensora y aductora de la mano.
ANCONEO: va del epicóndilo al cúbito y es extensor del antebrazo.

2.2.1.1.1.3 MUSCULOS DE LA MANO

En cuanto a los músculos de las manos serán sólo nombrados, ya que


sus nombres los hacen de fácil ubicación y su función es fácilmente
deducible.

1. GRUPO MEDIO:

a. a) Dorsales.

b) Palmares.

b. MUSCULOS INTERÓSEOS:

a) Aproximador del pulgar.

14
b) Flexor corto del pulgar.

c) Oponente del pulgar.

d) Separador corto del pulgar.

c. MUSCULOS TENARES: la eminencia tenar se observa en la palma


de la mano adyacente al pulgar, forma la prominencia más alta de
la palma de la mano y está compuesta por los siguientes músculos.
d. MUSCULOS HIPOTENARES: Forman la prominencia más
pequeña que se observa en la palma de la mano, ubicados
adyacente al meñique, está formada por:

a) Oponente del meñique.

b) Flexor corto del meñique.

c) Aproximador del meñique.

d) Palmar cutáneo.

Los músculos que forman estas dos eminencias son importantes desde el
puntos de vista anatómico, al igual que lo es la TABAQUERA
ANATOMICA, está, es un canal que se forma en el borde externo de la
mano por su cara dorsal ocasionada por la contracción de los tendones
del extensor largo y corto del pulgar, en éste canal pasan los tendones de
los radiales y la arteria radial.(ver anexo 1 gráfico 1)

2.2.1.2 MIEMBRO INFERIOR

Es parte del esqueleto apendicular, tiene un total de 31 huesos en cada


miembro inferior, lo cual hace un total de 62 huesos, se dividen por
regiones, de arriba abajo:

1. Hueso de la cadera o cinturón pélvico.


2. Hueso del muslo o fémur.
3. Huesos de la pierna.
4. Huesos del pie.

Hueso de la cadera, pelvis: la cadera (cintura pélvica), está


formada por un solo hueso llamado hueso coxal, como también
hueso ilíaco o innominado. Es un hueso par, asimétrico, en forma
de cuadrilátero; se articula por delante con el homónimo del lado
opuesto a través del pubis y que circunscribe junto con el hueso
sacro, con el que se articula por detrás, la llamada cavidad
pelviana; presenta para su estudio en tres porciones:
Íleon: o parte superior, es la porción más grande y forma la llamada
cresta ilíaca.

15
Pubis: o parte central y anterior que sirve para la articulación con el
hueso contralateral y que además contribuye a formar el agujero
isquio-pubiano.
Isquion: o parte inferior y que también contribuye a la formación del
agujero isquio-pubiano.

En la cara externa de este hueso aproximadamente en el punto de unión


de las tres porciones, se puede observar una superficie articular en forma
de cavidad llamada cavidad cotiloidea y que le sirve para unirse al fémur.

Hueso del muslo o fémur: hueso par largo, dirigido oblicuamente de


arriba abajo y de afuera adentro, incurvado en arco de concavidad
posterior, ligeramente torcido alrededor de su eje. Presenta para su
estudio un cuerpo primático, son tres caras y dos extremidades.
Extremidad superior: se articula por arriba con la cavidad cotiloidea
o acetábulo del hueso coxal a través de la cabeza del fémur
.Extremidad inferior: que se articula por debajo con la tibia a través
de los cóndilos externo e interno y con la rótula por la tróclea
femoral.
Rótula o rodilla: hueso corto asimétrico aplanado de delante atrás
de tipo sesamoideo, pero de carácter constante, más ancho por
arriba que por debajo; triangular de base superior, se ubica en el
tendón del músculo cuádriceps, es par y presenta una cara
posterior articular con la tróclea femoral y una cara externa que le
da un aspecto de eminencia a la región de la rodilla.
Huesos de la pierna: la pierna se compone de dos huesos: la tibia y
el peroné.
Tibia: es el hueso más voluminoso de la pierna, es par, largo,
asimétrico y presenta para estudio un cuerpo prismático con tres
caras y dos extremos, el Superior se articula por arriba con el fémur
y el peroné, y el inferior, por debajo con el hueso astrágalo del
tarso, a través de la polea astragalina ubicada en el tobillo, y con el
peroné por la escotadura peronea. Presenta una eminencia en su
región infero-interna que hace prominencia a simple vista en el
tobillo y que es llamada maléolo interno.
Peroné: Es un hueso delgado, largo par y asimétrico, que presenta
para su estudio un cuerpo con tres caras y dos extremidades, la
Superior también llamada cabeza del peroné, se articula con la
tibia, y la Inferior se articula con la tibia y con el astrágalo. Presenta
una eminencia que también se observa a simple vista, pero en la
parte externa del tobillo.
Huesos del Tobillo: el tarso es un macizo de huesos cortos,
asimétricos, pares e irregulares que se localiza en la parte posterior
del pie, se parece al carpo excepto por la cantidad y forma de los
huesos que lo forman, se articulan por detrás con la tibia y el
peroné y hacia adelante con los huesos metatarsianos del pie;
Presenta 7 huesos en cada miembro inferior que se distribuyen en
dos porciones: Línea anterior, que presenta cinco huesos:

16
CUBOIDES, ESCAFOIDES y los tres CUNEIFORMES. Línea
Posterior, que presenta dos huesos: ASTRÁGALO y CALCÁNEO.

Huesos del pie:

Metatarsianos: Son cinco en cada pie, son largos, pares,


asimétricos y pares, se denominan por números crecientes a partir
del uno de dentro hacia afuera según la posición anatómica;
presentan para su estudio un cuerpo y dos extremidades, la
extremidad posterior de cada uno de ellos se articula con el tarso,
de la siguiente manera:

-El 1er. metatarsiano se articula con el 1er. cuneiforme;

-El 2do. Metatarsiano con los tres cuneiformes;

-El 3er. metatarsiano con el 3er. cuneiforme y

-Los metatarsianos 4to. y 5to. con el cuboides.

Las extremidades anteriores se articulan con las respectivas terceras


falanges

Falanges: Son catorce huesos largos en cada pie, son pares


asimétricos y se distribuyen en grupos de tres en cada dedo a
excepción del dedo gordo donde sólo hay dos; se denominan como
terceras, segundas y primeras desde proximal o posterior a distal o
anterior según la posición anatómica, y de esta misma forma se
articulan unas con otras.

Las terceras falanges se articulan con el tarso en su extremo posterior y


con las segundas falanges por su extremo anterior. Las segundas
falanges son el puente entre las terceras y las primeras. Finalmente las
primeras se articulan con las segundas por su extremo proximal y extremo
distal es libre y presenta unas superficies triangulares adyacentes al sitio
donde se implantan las uñas.

Los huesos sesamoideos: No entran en el conteo de huesos del cuerpo


humano porque son variables en número, dos son los más constantes y
se observan en la cara plantar del 1er. metatarsiano.

2.2.1.2.2. MUSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR:

2.2.1.2.2.1 MUSCULOS DEL GLÚTEO:

17
a. PLANO PROFUNDO:

GLÚTEO MENOR: este músculo va desde la fosa ilíaca hasta el


trocánter mayor del fémur y su función es abductor del muslo.
PIRAMIDAL: está debajo del glúteo menor y su función es rotar el
muslo hacia afuera y abducirlo.
OBTURADOR INTERNO: va desde la cavidad pelviana al trocánter
mayor, su función es rotar el muslo hacia afuera.
GÉMINOS SUPERIOR E INFERIOR: están a lo largo de los bordes
extrapelvianos del obturador interno y con su misma acción.
OBTURADOR EXTERNO: se inserta en el agujero isqui-pubiano y
en el trocánter mayor, es rotador externo del muslo.
CUADRADO CRURAL: es un músculo que se extiende desde el
isquión hasta el fémur y cuya función es rotar externamente el
muslo y aducirlo.

a. PLANO MEDIO:

GLÚTEO MEDIANO: se inserta en la fosa ilíaca externa y en el


trocánter mayor, aduce y rota externamente el muslo.
GLÚTEO MAYOR: va desde el hueso ilíaco y el sacro hasta el
fémur, su acción es rotar externamente y extender el muslo.
TENSOR DE LA FASCIA LATA: es un músculo muy delgado y
superficial, va desde el hueso coxal hasta la rodilla y es extensor
de la pierna.

2.2.1.2.2.2. MUSCULOS DEL MUSLO:

a. GRUPO ANTERIOR:

CUÁDRICEPS CRURAL: envuelve por delante casi todo el fémur,


es un músculo formado por cuatro músculos que llegan en un
tendón conjunto hasta la rótula:

a) Crural: se origina del fémur.

b) Vasto interno: se origina en el fémur.

c) Vasto externo: se origina en el fémur.

d) Recto anterior: se origina del hueso coxal.

a. GRUPO INTERNO:

ADUCTOR MAYOR: parte desde el isquion y pubis hasta el fémur,


es aductor y flexor del muslo.
ADUCTOR MEDIANO: va desde el pubis hasta el fémur, es aductor
y rotador externo del muslo.

18
ADUCTOR MENOR: va del pubis al fémur y tiene la misma función
del anterior.
PECTÍNEO: va desde el pubis al fémur y es aproximador y rotador
externo del muslo.
RECTO INTERNO: se inserta en el pubis y tibia y es flexor y
aductor de la pierna.

a. GRUPO POSTERIOR:

SEMIMEMBRANOSO: va desde el isquion a la tibia, su acción es


ser flexor de la pierna sobre el muslo y de extensor del muslo sobre
la pelvis rotando la pierna internamente.
SEMITENDINOSO: su inserción y acción es similar a las del
músculo anterior.
BÍCEPS SURAL: tiene dos porciones, una isquiática y otra femoral,
ambas llegan al peroné y a la aponeurosis tibial, su acción es la de
flexionar la pierna sobre el muslo, extender el muslo sobre la pelvis
y rotar externamente la pierna.

2.2.1.2.2.3. MUSCULOS DE LA PIERNA:

a. GRUPO ANTERIOR:

TIBIAL ANTERIOR: va desde la tibia al borde externo del pie, su


función es aducir y rotar internamente el pie.
EXTENSOR PROPIO DEL DEDO GORDO: va desde el peroné a la
2da. falange del dedo gordo, su acción es extender el dedo godo y
flexionar el pie sobre la pierna rotando internamente.
EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS: va desde la tibia y el
peroné hasta los últimos cuatro dedos del pie, su acción es
extender los dedos del pie y flexionar el pie sobre la pierna
rotándolo externamente.
PERONEO ANTERIOR: es un músculo inconstante.

a. GRUPO EXTERNO:

PERONEO LATERAL CORTO: se extiende desde el peroné al Sto.


metatarsiano y su función es abducir y rotar externamente el pie.
PERONEO LATERAL LARGO: se extiende desde tibia y peroné
hasta el 1er. metatarsiano, su acción es extender y rotar
externamente el pie y además aumenta la concavidad plantar.

a. GRUPO POSTERIOR PROFUNDO:

POPLÍTEO: se inserta en cóndilo externo y en la tibia y flexiona la


pierna rotándola externamente.

19
FLEXOR LARGO COMÚN DE LOS DEDOS: va desde la tibia
hasta la cara plantar de los últimos cuatro dedos del pie, su función
es flexionar los dedos y extender el pie inclinándolo hacia adentro.
TIBIAL POSTERIOR: va de la tibia y peroné hasta el borde interno
del pie, su función es aducir y rotar internamente el pie.
FLEXOR LARGO PROPIO DEL DEDO GORDO: se extiende desde
el peroné al dedo gordo, su acción es fácil deducción.

a. GRUPO SUPERFICIAL POSTERIOR:

TRÍCEPS SURAL:

a. Sóleo: que se extiende desde el peroné y tibia hasta el tendón de


Aquiles.
b. Gemelos externo e interno: que van desde los cóndilos femorales
hasta el tendón de Aquiles.

TENDÓN DE AQUILES: Forma una prominencia o elevación en la cara


posterior del tobillo, está formado por la reunión de los tres músculos
anteriormente nombrados, éste tendón se inserta en la articulación tibio-
tarsiana y su función es la de extender la pierna sobre el muslo y la de
aducir y rotar internamente el pie.

PLANTAR DELGADO: va desde el cóndilo externo hasta el


calcáneo, su función es auxiliar al tríceps.

2.2.1.2.2.5 MUSCULOS DEL PIE:

a. REGIÓN DORSAL:

PEDIO: es un músculo que se extiende desde el astrágalo y el


calcáneo hasta los cuatro primeros dedos, su acción es extensora
de las falanges.

a. REGIÓN PLANTAR:

INTERÓSEOS:

a) Dorsales.

b) Plantares.

Cuadrado Carnoso Del Silvio


Flexor Corto Plantar.
Flexor Corto Del Dedo Gordo.
Abductor Y Aductor Del Dedo Gordo
Flexor Corto Del 5to. Dedo.
Oponente Y Abductor Del 5to. Dedo.

20
(ver anexo 1 gráfico 2)

2.2.2 AMPUTACIONES

Una amputación es una condición adquirida cuyo resultado es la pérdida


de una extremidad y cuya causa suele ser una lesión, una enfermedad o
una operación quirúrgica. Las deficiencias congénitas (presentes al nacer)
se producen cuando un bebé nace sin una extremidad o sin una parte de
ella.
La amputación es una entidad médica de naturaleza especial porque la
incapacidad es resultado; no de una forma de patología; sino de una
forma de tratamiento que ha eliminado la patología. 9

2.2.3 EPIDEMIOLOGIA

Las cifras corresponden a 1,5 amputados por 1.000 habitantes,


Existe una proporción de 3:1 entre hombres y mujeres (73.6% v/s 26.4%).
Las amputaciones ocurren predominantemente en miembros inferiores
con un 84% v/s miembros superiores con un 16%.
En miembros superiores la causa predominantemente es traumática con
un 70,4% le sigue la causa congénita con un 18%.
En miembros inferiores la causa predominante es vascular con un 69,5%
seguido de las traumáticas con un 22,5%.

2.2.4 AMPUTACIONES CONGÉNITAS

Las amputaciones congénitas a su vez se clasifican en deficiencias


transversales y longitudinales.
Deficiencias transversales: son aquellas en que la extremidad aparece
amputada en el sentido transversal a su eje. Se describen por el nombre
del Ausencia de una extremidad, ya sea en forma parcial o total al
momento de nacer o adquirida en alguna etapa de la vida.
Segmento de la extremidad en que termina.
Deficiencias longitudinales: son aquellas en las que se observa la
ausencia de segmentos de la extremidad en sentido longitudinal. Se
describen nombrando los huesos afectados desde proximal a distal
secuencialmente, y describiendo si la ausencia del hueso es parcial o
total. 10

9
DEL SEL, JOSÉ. Ortopedia y Traumatología. Segunda Edición. Buenos Aires 1976. 512 paginas.
Pág. 343.
10
SHERMAN, R. y SHERMAN, C. Una comparación de sensaciones fantasmas entre amputados,
cuyas amputaciones eran en individuos civiles y militares. Edit. Duela. Año 1985. Cap. 21. Págs.
91-97.

21
2.2.4.1 DIAGNOSTICO

En las amputaciones congénitas el diagnóstico es clínico al momento del


nacimiento, pero siempre se debe acompañar de una placa radiográfica
para certificar el nivel de la amputación y presencia de hipoplasia en
huesos existentes u otros, especialmente es necesaria en las deficiencias
longitudinales.
Observar señales que orienten a una asociación con un Síndrome de
Bridas Amnióticas. Es importante descartar algunos síndromes de
carácter hereditario, en los cuales la amputación congénita es sólo un
signo más de las características del cuadro. Por esta razón se sugiere
complementar el estudio con una ecografía renal y al corazón. En algunos
casos es importante solicitar un hemograma con recuento plaquetario.
En las amputaciones adquiridas, independiente de la causa, el
diagnóstico es clínico, pero siempre es necesario contar con una placa
radiográfica para evaluar el tipo de cirugía efectuada y para observar el
comportamiento del muñón en el tiempo y las posibles complicaciones
que puedan aparecer como por ejemplo un sobre crecimiento óseo.

2.2.4.2 TRATAMIENTO

La indicación protésica es independiente de la causa de la amputación.


En los niños la indicación se realiza en relación a la edad y funcionalidad.
Las prótesis deben ser confeccionadas con elementos resistentes, pero
livianos y que tengan la posibilidad de reparación o sustitución de las
partes.
En amputados congénitos no se efectúa tratamiento pre-protésico.
Se recomienda a partir en miembros superiores a los 6 meses de edad
con una pre-prótesis cuyo dispositivo distal es un mitón, el que se
cambiará en promedio a los dos años por un gancho. La articulación de
codo en aquellos casos en que sea necesaria se colocará a partir de los
cuatro o cuatro años y medio.
En miembros inferiores se recomienda partir en promedio de los diez
meses, agregar articulación de rodilla si lo requiere entre los tres a cuatro
años.
Las edades pueden variar en relación a la madurez y desarrollo
psicomotor del niño. Una vez indicada la prótesis se justifica un
adiestramiento en el uso tanto al niño como a la familia, adiestramiento
que puede variar en el tiempo y número de sesiones, dependiendo de
cada paciente.
En amputaciones adquiridas es necesario partir con un tratamiento pre-
protésico precozmente, el cual irá enfocado a la mantención de rangos y

22
potencia muscular así como también, el manejo del muñón y de la cicatriz
si es necesario. Si la amputación es de miembro inferior se debe entrenar
además en mejorar equilibrio y marcha con bastones o muletas.
La instalación de una pre-prótesis, para algunas personas, debe ser
precoz, idealmente en las primeras 24 horas, permitiendo así retomar la
marcha lo antes posible y una maduración más rápida del muñón. No
todos los pacientes pueden ser incluidos en este grupo y lo más común es
esperar un tiempo prudente hasta obtener una cicatriz sana y un
tratamiento pre-protésico adecuado.
La prótesis definitiva se confeccionará una vez terminado este proceso.
En miembros superiores prácticamente, no es necesaria la realización de
un tratamiento pre-protésico.
Los controles deben ser periódicos, cada tres o cuatro meses en niños,
dado el crecimiento constante de este grupo etáreo y modificaciones
propias del muñón. En adultos los controles pueden ser más espaciados
ya que una vez estabilizado los perímetros del muñón, la prótesis
prácticamente no requerirá de modificaciones.11

2.2.5 AMPUTACIONES ADQUIRIDAS

La amputación es el corte y separación de una extremidad del cuerpo


mediante traumatismo (también llamado avulsión) o cirugía. Como una
medida quirúrgica, se la utiliza para controlar el dolor o un proceso
causado por una enfermedad en la extremidad afectada, por ejemplo un
tumor maligno o una gangrena. En ciertos casos, se la realiza en
individuos como una cirugía preventiva para este tipo de problemas.

2.2.6 CLASIFICACIÓN DE AMPUTACIONES


2.2.6.1 AMPUTACIONES CERRADAS

La cirugía de las amputaciones tiene ciertos principios básicos, los más


importantes son:
-Manguito neumático: Facilita la amputación. Habitualmente la extremidad
se vacía de sangre envolviéndola con una venda antes de inflar el
manguito. En las amputaciones por infecciones o neoplasias malignas no
es aconsejable sacar la sangre de esta forma; la elevación de miembro
durante 5 minutos debe preceder al inflado del manguito.
-Nivel de amputación: Lo determinan las consideraciones quirúrgicas.
Debe hacerse a través de los tejidos que cicatricen bien y a un nivel que
elimine la parte enferma o anormal. -Colgajos cutáneos: Es importante

11
KOTTKE, FREDERIC J., LEHMANN, JUSTUS. Medicina física y rehabilitación - Krusen. Cuarta
edición. Madrid 1999. 1365 págs. Cap.49. Págs. 1097, 1099-1100.

23
cubrir el muñón con piel buena. La piel del extremo del muñón debe ser
móvil y tener una sensibilidad normal. Con los modernos encajes y
prótesis de contacto total la localización de la cicatriz no suele ser
importante. Pero la cicatriz no debe estar pegada al hueso subyacente
porque dificulta el ajuste de la prótesis y porque este tipo de cicatriz se
abre tras el uso de prótesis por tiempo prolongado.
-Músculos: Se seccionan justo por debajo del nivel deseado de sección
del hueso para que sus extremos se retraigan hasta ese nivel. Puede ser
necesario biselar o contornear los músculos para obtener un muñón
adecuado y no demasiado voluminoso.
-Nervios: Lo mejor es aislarlos, tirando de ellos suavemente hacia la
herida y cortándolos limpiamente con una hoja afilada para que el
extremo cortado se retraiga hasta una posición bien proximal al nivel de
sección del hueso.
-Vasos sanguíneos: Los grandes deben aislarse y ligarse de forma
individual con un hilo reabsorbible o no reabsorbible antes de cortarlos.
Los más grandes deben ligarse en duplicado y los pequeños suficientes
con una ligadura. Antes de cerrar el muñón debe aflojase el manguito de
isquemia, coger pinzas y ligar o coagular todos los puntos sangrantes
porque es importante conseguir hemostasia.
-Hueso: se deben resecar las prominencias óseas que no estén bien
almohadilladas con tejidos blandos y deberá rasparse el resto del hueso
para formar un contorno liso, especialmente en la cara anterior de la tibia
y en la amputación estiloides del radial en la desarticulación de la
muñeca.
-Drenajes: Los drenajes de Penrose de goma blanda o los tubos de
plástico son muy satisfactorios, se retiran de 48-72 horas después de la
cirugía.
Por lo regular la pérdida de un miembro; causa gran trauma psicológico al
enfermo; éste puede temer que la amputación disminuya la aceptación
por parte de otras personas; la pérdida de una parte del cuerpo altera la
imagen que el paciente tiene de su cuerpo y puede disminuir su
autoestima. 12

2.2.6.2 AMPUTACIONES ABIERTAS

Son aquellas en donde la piel no se cierra sobre el extremo del muñón. El


propósito es evitar o eliminar la infección de manera que finalmente pueda
cerrarse el muñón sin comprometer la herida. Se indican en las
infecciones y en las heridas traumáticas graves con destrucción extensa

12
Rodríguez; Tec I. G. Sánchez. Rehabilitación del Paciente del Amputado de Miembro Inferior en
la Comunidad. Web master Infomed-Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Cuba.

24
de tejido y gran contaminación por material extraño. Hasta que el muñón
cicatrice finalmente, se administrarán los antibióticos apropiados.

Las amputaciones abiertas son de 2 tipos: con colgajos cutáneos y las


abiertas circulares. Las amputaciones con colgajos cutáneos invertidos
son el método de elección, se permite el drenaje libre de la herida y suele
estar lista para el cierre secundario en 10-14 días sin acortar el muñón.
Por el contrario la cicatrización de una amputación abierta circular es muy
prolongada y depende del uso de tracción cutánea constante que tiende a
tirar los tejidos blandos sobre el extremo del muñón y además suele
producir una cicatriz estrellada o enrollada que puede dificultar la
colocación de una prótesis. 13

A. Amputación abierta con colgajos invertidos


Técnica
Comenzando a un nivel proximal al de la resección ósea deseada,
preparar los colgajos cutáneos más largos de lo habitual, es deseable
que los colgajos anterior y posterior sean de igual longitud pero es mejor
utilizar colgajos atípicos que amputar a un nivel más proximal. Elevar los
colgajos en dirección proximal y cortar los músculos justo por encima del
nivel de sección ósea deseado para que se retraigan hasta ese nivel.
Identificar, ligar y cortar los vasos grandes.

Identificar nervios grandes, tirar de ellos suavemente hacia la herida y


cortar a un nivel alto con un bisturí para que los extremos se retraigan
hasta por encima del extremo del muñón. Después seccionar el hueso y
redondear suavemente su extremo con una lima ósea. Aplicar entonces
presión con gasas sobre el extremo del muñón, desinflar el manguito
neumático y hacer hemostasia. Después pase hilos de sutura
reabsorbibles independientes a través de los bordes de los colgajos,
tejidos subcutáneos y fascias en la base de los colgajos. Después anudar
todos de una vez, invirtiendo los bordes cutáneos y creando colgajos
enrollados. Luego coloque una maya de gasas con vaselina sobre el
extremo del muñón. Colocar almohadillas de gasa algodonosa sobre el
extremo del muñón y aplicar venda tubular estéril pegada a la piel
mediante adhesivo liquido también estéril. Después que el paciente ha
vuelto a la cama aplicar tracción longitudinal de 1.5 Kg. al vendaje.
Mantenga durante todo el post-operatorio. Cierre el muñón de forma

13
Rodríguez; Tec I. G. Sánchez. Rehabilitación del Paciente del Amputado de Miembro Inferior en
la Comunidad. WebmasterInfomed-Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Cuba.

25
secundaria a los 10-14 días si un tejido de granulación de buena calidad
ha cubierto el extremo del muñón y no hay signos de infección.

Con el paciente bajo anestesia general y con la adecuada preparación


desarrolle los colgajos cutáneos con los dedos y quite las suturas.
Después desbride ligeramente los bordes de la piel y cierre los colgajos
con puntos de sutura no reabsorbibles. Inserte dreno de Penrose, poner
apósito y venda tubular limpios y colocar tracción como se hizo en la
primera operación. 14

B. Amputación circular abierta

Técnica
Inmediatamente distal al nivel deseado de sección ósea corte la piel en
forma de círculo llegando hasta la fascia profunda y dejar que se retraiga.
Entonces cortar los músculos en el borde de la piel retraída. Ligar y
seccionar todos los vasos grandes que encuentre. Después secciones el
hueso a la altura de los extremos de los músculos contraídos. Después
cerrar la amputación de forma definitiva para obtener un muñón adecuado
para una prótesis.

2.2.7 INDICACIONES PARA AMPUTADOS

La pérdida irreparable del aporte sanguíneo de un miembro enfermo o


lesionado es la única indicación para la amputación. Una parte no puede
sobrevivir cuando se destruye su medio de nutrición; no sólo se vuelve
inútil sino una amenaza para la vida porque se diseminan por todo el
cuerpo productos tóxicos procedentes de la destrucción tisular.15

2.2.8 NIVELES DE AMPUTACIONES

Muslo:
Longitud ideal del muñón: 25 - 30 cm desde el trocánter mayor.
Pierna:
Longitud ideal 12 -15 cm desde el borde anterior de la meseta tibial.
Brazo:
Longitud óptima 20cm desde la punta del acromion.
Antebrazo:
Longitud ideal 18cm desde el olecranon.
14
Susan J. Garrison. Manual de Medicina Física y Rehabilitación. 2da edición, Editorial Ciencias
Médicas, LaHabana – Cuba, 2008. p.24-36
15
Artaza Sanz. La Bioética En El Manejo Del Paciente Amputado de los Miembro Inferiores y sus
Familiares.

26
2.2.9 AMPUTACIONES DE MIEMBROS INFERIORES

Estas se consideran las amputaciones más importantes debido a que su


incidencia es del 85% de todas las amputaciones realizadas.
En cuanto a su causa:
85% son debidas a enfermedad vascular periférica con o sin Diabetes
10-12% son de origen traumático y un
3-5% son de otra índole.

Hablar de extremidad inferior al igual que en la superior, requiere tener en


cuenta algunas consideraciones generales:
En primer lugar hay que saber que ésta se encuentra unida al tronco por
una cintura ósea, cuyas características anatómicas permiten una gran
maniobrabilidad de movimientos y desplazamientos en casi todas las
direcciones.
La extremidad inferior desempeña múltiples funciones dentro de las
cuales tres son las más importantes: brindar soporte al resto del cuerpo a
lo que se le ha llamado función de apoyo en carga, proporciona un control
de la fuerza de gravedad y permite la bipedestación y la deambulación o
locomoción.

La extremidad inferior se divide en tres partes: el muslo, la pierna y el pie.


Además es importante tener en cuenta algunas consideraciones
especiales para la realización de una amputación en la extremidad
inferior:
Mientras más distal se realice la amputación habrá mayor posibilidad de
conseguir una rehabilitación satisfactoria. Por lo cual siempre se preferirá
amputar al nivel más distal posible.
Se debe crear un muñón fuerte y dinámico (muñón terminal de carga)
para que pueda adaptarse fácilmente a la prótesis.
Es importante tratar de conservar la articulación de la rodilla, puesto que
brinda mayor estabilidad al paciente y a la prótesis y permite que la
extremidad inferior desempeñe mejor sus funciones.
El nivel de amputación determinará el tamaño y tipo de prótesis.
Habrá un mayor incremento energético para deambular con una prótesis,
mientras más proximal se encuentre el nivel de amputación. 16(ver anexo
1gráfico 3)

16
Capdevila, J. Ma. Temas a debates sobre Cirugía Vascular. España: Instituto Catalán de Salud;
1995, p. 61-62

27
2.2.9.1 Amputaciones regional del pie

La amputación de un único dedo generalmente no produce alteraciones


durante la marcha y la bipedestación. Salvo en el caso de amputación del
dedo gordo, que en ocasiones aparece en el paciente una ligera cojera al
correr o caminar rápidamente, producto de la pérdida del empuje normal
que ofrece éste dedo.

La amputación del segundo dedo frecuentemente es seguida de


halluxvalgus debida a que el dedo gordo tiende a desviarse hacia el
tercero para rellenar el espacio dejado por la amputación.

La amputación de todos los dedos produce una escasa alteración en el


paso lento ordinario, pero es incapacitante para la marcha rápida y
cuando se requiere del pie una cierta aceleración y elasticidad. Además
interfiere con la posición encuclillas y el acto de ponerse de puntillas.
Habitualmente no se requiere más prótesis que un relleno para el calzado.

La amputación transmetatarsiana será incapacitante en relación con el


nivel de amputación; cuanto más proximal el nivel de amputación, mayor
la incapacidad. La pérdida de la fuerza de despegue debida a la falta de
fulcro (punto de apoyo de palanca) en el extremo amputado del pie es la
principal responsable de incapacidad de la marcha. De nuevo solo se
requerirá un relleno para el calzado.

Las amputaciones a niveles más proximales del nivel transmetatarsiano


producen una considerable torpeza al caminar debido a la pérdida de
soporte y del empuje.

Las amputaciones del antepié y medio pié han sido descartadas a favor
de otras más funcionales de retropié y del tobillo. Ocasionalmente, sin
embargo, estos procedimientos están indicados, especialmente en el
paciente diabético y, con menor frecuencia, tras traumatismos severos.

La amputación de Lisfranc (a nivel de las articulaciones tarso


metatarsianas) a menudo acaba con una deformidad residual en equino,
debido a la pérdida de las inserciones dorsiflexoras.
La amputación de Chopart (a través de las articulaciones mediotarsianas)
puede producir una severa deformidad en equino varo.17/(ver anexo 1
gráfico 4)
17
Capdevila, J. Ma. Temas a debates sobre Cirugía Vascular. España: Instituto Catalán de Salud;
1995, p. 61-62

28
2.2.9.2 Amputaciones de la pierna

Se dividen en dos tipos; las realizadas en miembros no isquémicos y las


hechas en miembros isquémicos. Ambas varían únicamente en la
construcción del colgajo cutáneo y en la técnica de estabilización de los
músculos.

2.2.9.2.1 Amputaciones en miembros no isquémicos

El nivel ideal de estas amputaciones es en la unión músculo-tendinosa del


músculo gastrocnemio. El tercio distal de la pierna no es conveniente
porque los tejidos están poco vascularizados y la cubierta de tejido blando
es escasa.
La longitud ideal del nivel de sección ósea es de unos 2.5cms de hueso
por cada 30cms de altura. En el adulto se recomienda una sección entre
12.5-17.5cms de longitud del hueso; niveles de sección inferiores a
8.8cms no son tan funcionales y en esos casos se recomienda extirpar
todo el peroné junto con la masa muscular para que el muñón pueda
ajustarse con más facilidad en la prótesis.

Técnica:

Se realiza como toda amputación siguiendo las siguientes variantes:


Colgajos: se debe formar un colgajo anterior y uno posterior de igual
longitud dístales al nivel de sección ósea.
Músculos: se deben cortar unos 6cms dístales al nivel de sección del
hueso
Vasos: se deben ligar doblemente
Hueso: seccionar al nivel deseado y redondear
Miodesis a tensión: proceso por el cual se suturan al hueso los músculos
cortándolos transversalmente bajo una tensión fisiológica.
Mióplastia: los músculos se suturan al tejido blando, como a los grupos
musculares opuestos o la fascia.
Cierre: se afrontan y cierran los colgajos con puntos sueltos no
reabsorbibles.

2.2.9.2.2 Amputaciones de miembros isquémicos

La técnica es similar a la anterior con las siguientes diferencias:


Colgajos cutáneos: se realiza uno posterior grande y uno anterior
pequeño. Los colgajos posteriores son amplios debido a que el riego
sanguíneo de la piel de esta región es mejor que en la cara anterior y
antero lateral de la misma

29
Músculos: se seccionan distalmente en la cara posterior y proximal en la
anterior.
Miodesis y mióplastia: están contraindicadas en éste tipo de
amputaciones puesto que tienden a comprometer el riego sanguíneo que
en estos pacientes ya es precario.18

2.2.9.3 Desarticulación de rodilla

Existen tres técnicas para realizar éste procedimiento:

-TÉCNICA DE BATCH, SPITTLER Y MC FADDIN


Se hace un colgajo anterior largo y ancho y uno posterior corto

-TÉCNICA DE MAZET Y HENNESSY


Se realiza un colgajo anterior muy largo y uno posterior más corto
elaborando una incisión cutánea en boca de pez.

-TÉCNICA DE KJØBLE
Se elabora un colgajo medial y uno lateral.

2.2.9.4 Amputaciones del muslo

Se dividen al igual que las de la pierna en amputaciones de miembros no


isquémicos y en miembros isquémicos. Las técnicas se realizan en la
misma forma que las descritas en la sección de amputaciones de la
pierna.

2.2.10 AMPUTACIONES DE MIEMBROS SUPERIORES

El miembro superior se articula con el tronco a través de una cintura


escapular y se divide en tres segmentos: brazo, antebrazo, y mano. El
miembro superior se caracteriza por su considerable movilidad.

2.2.10.1 Amputaciones de la extremidad superior

En las amputaciones de la extremidad superior por encima de la mano,


debe conservarse la mayor parte posible de miembro que sea compatible
con el buen juicio clínico y con la naturaleza del trastorno que exige la
amputación.

18
Fernández-Bravo, Rehabilitación del paciente amputado, Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
(2001)

30
La mano es de manera incuestionable el segmento más importante de la
extremidad superior. La función de los muñones de amputación se reduce
de forma progresiva al subir el nivel de la amputación.

2.2.10.2 Amputaciones de muñeca

-Amputación transcarpiana
-Desarticulación de la mano
Estos dos tipos de amputación son preferibles a la amputación a través
del antebrazo, porque, debido a que no se modifica la articulación radio-
cubital, se conserva la pronación y la supinación; estos movimientos son
valiosos para el paciente y debe hacerse todo lo posible por conservarlos.

2.2.10.3 Amputaciones de antebrazo(Por debajo del codo)

En las amputaciones a éste nivel es deseable conservar la mayor longitud


de extremidad posible.
Cuando la articulación de la extremidad superior está muy afectada, es
menos probable que curen bien las amputaciones a través del tercio
distal, que las realizadas a un nivel más proximal, debido a que la piel
más distal suele ser más delgada y tiene menos tejido subcutáneo;
también los tejidos blandos a nivel más distal se componen básicamente
de estructuras poco vascularizadas como fascia y tendones.
Por esta razón en estas circunstancias excepcionales es preferible la
amputación en la unión de los tercios medio y distal del antebrazo.

En las amputaciones a través del tercio proximal del antebrazo es


preferible dejar un muñón muy pequeño por debajo del codo de 3.8-5Cms
de largo a una amputación a través del codo. Es muy importante
conservar la articulación del codo.

2.2.10.4 Desarticulación del codo

Esta articulación es un nivel excelente de amputación porque el encaje de


la prótesis puede agarrarse con fuerza a los cóndilos humerales.

2.2.10.5 Amputación del brazo(Por encima del codo)

Este tipo de amputación se define como aquella realizada a cualquier


nivel deseado entre la región supra-condílea del húmero y el nivel del
pliegue axilar.

31
Como en todas las demás amputaciones debe conservarse la mayor
longitud del miembro. 19

2.2.11 ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA AMPUTACIÓN

2.2.11.1 Capacidades físicas


2.2.11.1.1 Limitaciones funcionales

Aunque las satisfacciones psicológicas que acompañan a la actividad


física no han sido estudiadas muy a fondo, está claro que hay una
inclinación congénita a usar los recursos propios. Esto se hace evidente
en la determinación de los niños para andar, gatear y manipular objetos
sin aprendizaje.

La participación espontánea de los niños y adultos en una variedad de


actividades físicas, es el ejemplo más claro de esta necesidad. Aunque
tenemos alguna dificultad en definir con precisión la naturaleza de esta
inclinación a una actividad física, está perfectamente claro que hay
necesidades psicológicas y satisfacciones asociadas con ella, y que con
la amputación estas satisfacciones se limitan. Además de los placeres
que están directamente relacionados con el uso delas facultades físicas
propias, como andar, bailar o nadar, hay otras satisfacciones que sólo se
pueden realizar a través del uso de la función ambulatoria o prensil como
un escalón previo. En este último caso, estos placeres no crecen con la
actividad física sino por los resultados de esta aplicación, como subir al
palco de un teatro, agarrar una bebida o hace una excursión a un sitio
deseado pero algunas veces inaccesible.
En relación con los trabajos físicos, tanto la satisfacción directa que llevan
consigo y de los placeres ya comentados, las alternativas abiertas al
amputado son:

a) Evitar la ejecución de la tarea


b) Compensar la pérdida con el uso de la extremidad restante
c) Ejecutar la función reemplazando el miembro perdido por otro artificial.
Dependiendo de la tarea y situación a la cual se ha enfrentado, el
amputado puede utilizar las tres alternativas como solución en algunos
casos. Pero sin que importe la alternativa que elija el amputado, su

19
MAFFEI F.H.A. Doencas Vasculares Periféricas. Editora Médica e Científica Ltda. Río de Janeiro. 11:
171-180. 1987.

32
necesidad de ejecutar una gran variedad de actos físicos sin restricción ni
limitación, podrá ejecutarlos sólo parcialmente.

Es importante notar que, por lo general, la prótesis del miembro inferior


reemplaza mejor el miembro perdido que la prótesis de la extremidad
superior. Esto es consecuencia del hecho de que la ambulación es
esencialmente una actividad cíclica y repetitiva en dos planos, la cual
puede duplicarse por medio de una pierna artificial con relativa
efectividad. La función de la extremidad superior es considerablemente
más variada y compleja, y casi siempre lleva consigo un movimiento en
tres planos, lo cual hace que el problema de la duplicidad sea mucho más
complicado. Por esto, se puede considerar fortuito que las amputaciones
del brazo ocurran con más frecuencia en gente joven que tiene la
adaptabilidad física y psicológica necesaria para aprender el uso de una
prótesis de extremidad superior. 20

2.2.11.2 Fracasos funcionales

Normalmente, nuestra sociedad presenta actitudes relativamente


negativas hacia la gente que fracasa en diversas actividades, ya sea en el
trabajo, en la escuela o en asuntos sociales. El fracaso como estudiante,
un error jugando a la pelota o el fracaso en el trabajo o los negocios son
objeto de crítica por parte de la sociedad.
De todas formas, el uso de un aparato protésico implica inevitablemente
un mayor número de fracasos en la función física, así como el desarrollo
de tres hechos que están fuera del control consciente del amputado.
Pensando que la prótesis es una simple máquina,
a) cualquier fallo en el diseño y construcción de sus partes y/o en la
adaptación en el amputado pueden causar fallos en la función
b) aunque el miembro artificial está perfectamente controlado por el
amputado, puede fallar en proporcionar una adecuada función
c) el nuevo amputado no ha desarrollado un nivel suficiente de
coordinación muscular para mantener un control consistente del miembro.
A la vista de estas consideraciones, el amputado, especialmente el nuevo,
debe aceptar que en un número razonable de veces se caiga mientras
está andando o falle en el simple acto de agarrar algo con la mano
artificial y que se le caiga. Estos fallos en las funciones elementales y
esenciales son fuente de inquietud y confusión para el individuo a causa
de las consecuencias sociales y físicas. Aunque el individuo esté muy
experimentado en el uso del aparato artificial, siempre existe la posibilidad
de fallo. Dependiendo de la necesidad del individuo en presentar una
20
Bustamante, J. Psicología Médica. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica; 1987, t II, p. 91.

33
apariencia de perfección a otras personas y a sí mismo, la ansiedad que
acarrea un fallo en público tiende a inhibir el uso del aparato.

B. Comodidad
1. Dolor relacionado con la prótesis
2. Sensaciones fantasma y dolor
3. Cansancio
C. Apariencia
1. Consideraciones visuales
2. Consideraciones auditivas

D. Factores vocacionales y económicos

E. Consideraciones sociales 21

2.2.12 DOLOR DEL MIEMBRO AMPUTADO (SÍNDROME DEL MIEMBRO


FANTASMA)

Los mecanismos neurológicos que permiten la percepción de los


miembros fantasmas son bien conocidos. Las sensaciones que llegan al
cerebro son identificadas, según sea su localización en la piel, por el
homúnculo en la corteza sensorial, la cual contiene una representación de
la superficie total del cuerpo. Así, un pellizco en la punta del dedo índice
izquierdo estimula una localización en el homúnculo que representa la
punta del dedo índice izquierdo. Si el dedo fue amputado y si por una
opresión o apretón se produce una señal en cualquier punto a lo largo del
nervio remanente entre el muñón del dedo y el homúnculo, la sensación
resultante parecerá emanada de la punta del dedo, porque el nervio no ha
cambiado mucho después de la amputación y el cerebro no tiene manera
de saber que la punta del dedo ya no está.22

Las dolencias fantasmas de un miembro les ocurren a la gran mayoría de


los amputados, entre un 50% y un 80%. Las descripciones más comunes
de una dolencia fantasma son distintas variantes de calambres,
quemazón -picazón-hormigueo o golpe-disparo-puñalada. Cada
amputado tiende a definir las mismas dos a tres descripciones de dolencia
fantasma, cuyas localizaciones mantienen su consistencia

21
MarinelRoura, J. y col. Tratado de Pie Diabético. Barcelona: 1999, p. 3-61.
22
SHERMAN, R.; ARENA, J. y ERNST, J. El misterio del dolor fantasma: Evidencia creciente para los
mecanismos fisiológicos. Retroalimentación biológica y Autorregulación. Año 1990. Cap. 14(4).
Pags. 267-280.

34
permanentemente. Estos síntomas comunes: 1.-. Una minoría importante
sufre episodios severos, los que interfieren en el trabajo, en el sueño o en
las actividades sociales con una frecuencia tal que requieren tratamiento.

Las dolencias fantasmas pueden aparecer inmediatamente después de la


amputación o muchos años después. Su aparición no está relacionada
con factores psicológicos, edad, sexo, lugar de la amputación o causa de
la amputación (por ej. traumática o por enfermedad).

Muchas personas creen que sus dolencias fantasmas son el efecto de


diferentes variables ambientales, como ser cambios de humedad o
temperatura. Como sucede con todos los síndromes de dolor crónico, el
estrés y la fatiga pueden magnificar las sensaciones, pero no existe
absolutamente ninguna evidencia de que factores psicológicos causen
dolencias fantasmas. Un dolor de pinzamiento de un nervio en la espalda,
por ejemplo, es atribuido a un miembro fantasma como si se tratara del
miembro original.

Recientes estudios de electromiografía de superficie han demostrado que


los músculos mayores del miembro residual se estiran varios segundos
antes de que comience un calambre en el miembro fantasma, y que esos
músculos permanecen tensos mucho tiempo después del episodio. La
pauta de dicha tensión es dada generalmente por un abrupto aumento en
magnitud del electromiograma de superficie de cerca de veinte veces la
línea de base. Otros estudios han demostrado que la sensación de
quemazón en un miembro fantasma está estrechamente vinculada con un
flujo de sangre reducido en el miembro residual. En general no existen
evidencias de asociación entre la dolencia fantasma descripta como
golpe-disparo-puñalada con mecanismos fisiológicos específicos. Sin
embargo, se producen sensaciones muy similares durante la estimulación
ectópica de los nervios por una neurona. 23

2.2.12.1 Principios del tratamiento

El diagnóstico preciso es esencial. El dolor de un miembro fantasma debe


distinguirse del dolor de un muñón, puesto que este último sugiere una
fisiopatología distinta (neuroma). Pueden estar indicados una evaluación

23
MANUAL DE APLICACIÓN DE BIOFEEDBACK, AAPB, 1991 .

35
adicional (para descartar infección, cicatrices hipertróficas, fragmentos
óseos) y tratamientos especiales (inyección o resección del neuroma).

Si la sensación del miembro ausente es dolorosa y desagradable, con


fuertes parestesias, se denomina dolor fantasma. La sensación fantasma
suele aparecer y se debe esperar; el dolor fantasma no. Las partes que
han sufrido aplastamiento y aquellas en las que se ha demorado la
ablación son dolorosas con mayor frecuencia que las que se eliminan
rápidamente por trastornos no dolorosos. El dolor fantasma puede ser
constante o intermitente y puede ser de cualquier grado de intensidad.

Uno de cada dos o tres pacientes refiere dolor fantasma en algún


momento. Este dolor es intenso poco después de la amputación en el 5 al
10 % de los pacientes. En esta etapa es difícil determinar si el dolor es
dolor del muñón, dolor más proximal referido distalmente o dolor
fantasma. El dolor fantasma se describe de formas diversas como
calambres, aplastamiento, ardor o puntada y puede ser intermitente o
continuo, con frecuencia en aumento y disminución en ciclos de varios
minutos de duración. Se localiza en el fantasma, no en el muñón. 24

2.2.12.2 Tratamiento de dolencias fantasmas

En el pasado la proporción de éxito en el tratamiento de las dolencias


fantasmas ha sido baja, con solamente un uno por ciento de los
amputados tratados que manifestaron una mejoría que duró al menos un
año.

Por lo menos cuarenta y tres tratamientos no efectivos eran de uso común


hasta hace muy poco. Los había invasivos, desde drogas psicoactivas
hasta estimulación eléctrica transcutánea, y otras técnicas similares. Los
únicos tratamientos capaces de mejorar las dolencias fantasmas eran la
anulación del gran simpático o la simpatisectomía, las cuales podían
llegar a mejorar la sensación de quemazón hasta por un año.

Los tratamientos corrientes están basados en los mecanismos ya


descriptos y se ha probado que son más efectivos. Los calambres
fantasmas responden bien a tratamientos que consisten en evitarlos por el
estiramiento anormal del miembro residual, mientras que la quemazón
responde bien a tratamientos que aumentan el flujo de sangre interno del
miembro residual. No se ha identificado tratamiento alguno que resulte

24
SHERMAN, R. y SHERMAN, C. El predominio y características de dolor del miembro fantasma
crónico entre veteranos americano. Año 1983. Cap. 62. Pags. 227-238.

36
verdaderamente efectivo para aliviar o mejorar la sensación golpe-
disparo-puñalada.

2.2.12.3 Manejo del paciente con dolor del miembro fantasma.

El tratamiento del dolor fantasma debe proseguir desde las medidas no


invasivas sencillas hasta medidas más complejas o invasivas y basarse
en los principios generales de un buen tratamiento. No se deben
considerar los procedimientos quirúrgicos destructivos hasta que todos los
métodos alternativos más sencillos hayan fracasado en proporcionar un
alivio duradero. Los 10 puntos siguientes resumen un programa práctico
de manejo del dolor.

1.- En el preoperatorio se debe preparar a los pacientes informándoles


que después de la amputación deben esperar una sensación fantasma,
que es normal y no es nociva.

2.- En el postoperatorio se debe examinar el muñón regularmente,


controlando su aspecto, sensación y función. Utilizar las palabras "muñón"
y "miembro residual" en las charlas con los pacientes para hacer que ellos
empleen esos términos.

3.- Los cuidados postoperatorios son tan importantes como la técnica


quirúrgica para la cicatrización de la incisión; cualquier evidencia de
infección debe ser tratada enérgicamente.

4.- Cuando la herida está lo bastante cicatrizada el terapeuta debe instruir


al paciente en los masajes del muñón con una loción emoliente y después
aplicación de tintura de benzoína para fortalecer la piel. El paciente
también debe ser instruido en los golpes o palmadas suaves en el muñón
y en el uso de vibrador mecánico, teniendo cuidado de no traumatizar la
cicatriz.

5.- El paciente debe ejercitar los músculos del muñón por medio del
movimiento imaginario del miembro fantasma (por ejemplo, el pedaleo en
una bicicleta imaginaria utilizando el muñón y la pierna sana de forma
recíproca o remo en un bote imaginario utilizando el muñón y el brazo
sano simultáneamente).

6.- Proporcionar una prótesis funcional y estética tan pronto como sea
posible, ya que a menudo esto puede prevenir o aliviar el dolor fantasma.
La adaptación postoperatoria inmediata de una prótesis temporaria se
utiliza para reducir la incidencia del dolor fantasma.

37
7.- Se pueden intentar algunas medidas para bloquear la conducción
nerviosa y aliviar el dolor fantasma: aerosol de cloruro de etilo, inyección
local de procaína en las áreas sensibles del muñón, inyección del nervio
periférico o de las raíces dorsales con procaína lo que, si bien proporciona
sólo anestesia temporaria, puede seguirse de un alivio prolongado,
ultrasonido e inyección de solución salina hipertónica en los ligamentos
interespinosos (lo que actúa como un contrairritante).

8.- Se han recomendado muchos procedimientos neuroquirúrgicos;


ninguno es permanente. Es probable que los mejores resultados
comunicados hayan sido con cordotomía anterolateral. Se ha utilizado la
electroestimulación de la columna dorsal en la médula espinal por medio
de electrodos subdurales implantados y activados por un control con
estimulador subcutáneos de radiofrecuencia. El valor en el largo plazo
sigue siendo objeto de controversias y se han comunicado efectos
adversos de la erosión de las columnas dorsales. Lamentablemente, el
dolor recidiva después de la sección de los nervios periféricos o de las
raíces dorsales e incluso luego de la amputación del miembro en un nivel
superior. Los procedimientos neuroquirúrgicos sobre la médula espinal
pueden proporcionar alivio al principio pero a menudo son seguidos por
una recurrencia tardía del dolor fantasma, incluso después de
cordectomías torácicas altas o cervicales bilaterales. Se han observado
que la ablación quirúrgica de la corteza somatosensitiva cerebral y la
lesión de esta área del encéfalo producen abolición del dolor fantasma y
de la sensación fantasma.

9.- En algunos casos es necesario el tratamiento psiquiátrico. Se han


utilizado hipnosis, condicionamiento para la distracción, imaginación y
psicoterapia. El valor del tratamiento manual temprano es que el paciente
se distrae y la imagen corporal es manipulada conscientemente en una
dirección positiva mientras el paciente es más maleable poco después de
la cirugía. Principalmente en aquellos pacientes en los que no se efectuó
una intervención temprana se vuelve necesaria la manipulación
psicológica más intensa.

10.- Cuando cualquier procedimiento produce alivio del dolor fantasma el


paciente debe reanudar la manipulación y el movimiento normal del

38
muñón, los ejercicios prescriptos, el masaje y el uso de la prótesis para
disminuir la probabilidad de recurrencia del dolor fantasma. 25

2.2.13 TRATAMIENTO GENERAL DE FISIOTERAPIA,

OBJETIVO DE LA FISIOTERAPIA

Lucha contra el dolor.

Disminuir el edema.

Lucha contra las posturas viciosas.

Tonificación de la musculatura general.

Conseguir la autonomía con el menor gasto energético.

Aprender los movimientos necesarios para las AVD.

En cualquier amputación la recuperación se basará en el trabajo


muscular, por ser el factor primordial para el desarrollo de la circulación
bilateral. En los amputados de miembros inferiores, la deambulación
resulta fundamental.

2.2.13.1 TRATAMIENTO GENERAL DE FISIOTERAPIA

Tratamiento postural (para evitar retracciones).

La longitud de la extremidad amputada disminuye y también lo


hace el control de la movilidad.

El dolor favorece las posturas antiálgicas (en flexión generalmente).

El dolor mantenido dificulta el resultado funcional de las


articulaciones conservadas que también perderá movilidad.

Las posturas nocivas para la retracción y que por tanto evitaremos


son:

25
ARENA, J.; SHERMAN, R. y BRUNO, G. La relación entre el nivel de humedad, temperatura y el
dolor del miembro fantasma: Análisis preliminar. La retroalimentación biológica y
Autorregulación. Año 1989. Cap. 14. Pag. 128.

39
Cadera: flexión y rotación externa por el Psoas y abducción por los
abductores (no colocar almohadas que eleven el muñón. Colocar
una almohada en el trocánter para evitar la rotación externa).

Rodilla: flexión por los isquiotibiales (no almohadas en la parte


posterior).

Hombro: aducción por el pectoral mayor (almohada para mantener


la ABD).

Codo: flexión por el bíceps braquial (movilización temprana).26

2.2.14 VENDAJES

El paciente sale de quirófano con un vendaje almohadillado compresivo (1


semana) y posteriormente un vendaje elástico - compresivo no
almohadillado.

Los objetivos son:

Disminuir el edema (el primer edema reactivo a la intervención


quirúrgica).

Remodelar el muñón para pasar de una forma cuadrada


postoperatoria a una forma cónica. El vendaje se inicia proximal
pero la mayor presión es distal. Evitar la forma de pera por la difícil
protetización.

Comodidad: la musculatura restante se desliza rozando el hueso y


provoca dolor. El vendaje disminuye este deslizamiento.27

Lo lleva 24 horas al día y se rehace cada 8 horas. A partir del primer año,
el paciente lleva la prótesis varias horas al día y no necesita
rigurosamente el vendaje, aunque lo puede preferir. Si hay molestias, se
retira el vendaje como máximo 10 minutos (mayor tiempo provocaría un
edema por descompresión). (Ver anexo 1 gráficos 5 y 6)

26
De Miguel Jimeno JM, Miranda Mayordomo M. Amputaciones y prótesis. En: Borobia C, editor.
Valoración del daño corporal. Miembro superior. Barcelona: Masson; 2006. p. 393-406.
27
De Miguel Jimeno JM, Miranda Mayordomo M. Amputaciones y prótesis. En: Borobia C, editor.
Valoración del daño corporal. Miembro inferior. Barcelona: Masson; 2007. p. 393-412.

40
2.2.15 PREVENCIÓN DE ÚLCERAS

Para prevenir las úlceras debemos: realizar frecuentes lavados del muñón
y de la prótesis para mantenerla limpia, nutrir e hidratar la piel, cambiar el
vendaje 3 veces al día, controlar el peso y cambiar la prótesis si el
paciente cambia de peso tras la protetización.

2.2.16 MASAJE

Las técnicas más utilizadas en muñones son: Técnica del palmoteo si hay
neuromas, es doloroso, debe de enseñarse al paciente. Otra técnica:
despegamiento de cicatriz.(ver anexo 1 gráfico 7)

2.2.17 TONIFICACIÓN MUSCULAR GENERAL

Se trabaja tomando en cuenta lo siguiente:

Adaptado a la edad.

Musculatura extensora.

Abdominales y para vertebrales (estabilidad al tronco).

Transferencia de cama a silla, uso de bastones (reforzar tríceps y


dorsal ancho).

Reforzamiento de la extremidad sana.

(ver anexo 1 gráfico 8)

2.2.18 LUCHA CONTRA EL DOLOR

Si el dolor es de origen mecánico, liberar las adherencias osteocutáneas.


Si es de origen neurológico, aplicar electroterapia antálgica (baja
frecuencia 80-120 Hz; muy baja frecuencia 2-12 Hz para el dolor del
miembro fantasma).

2.2.19 CRITERIOS DE PROTETIZACIÓN

Para una buena protetización debemos ver ciertos parámetros en el


paciente que nos garantizaran una mejoría en la calidad de vida del

41
individuo estos son: Buen estado general, si ha28y un mal estado general
relativo, el paciente debe de asumir el proceso y la dificultad, expectativa
de vida.

La Edad, también dependiente del estado general, capacidad de seguir


órdenes, voluntad de colaboración por parte del paciente y de la familia.

El Compromiso de utilización de prótesis es fundamental.

El equilibrio de pie, anterior a amputación y sobre la extremidad sana tras


la amputación una Piel en buen estado, buen trofismo muscular, buen
estado de la otra extremidad.

Déficit tolerable de extensión en caso de existir flexo en cadera o rodilla.


Rodilla hasta 30º, en cadera 20º, un perímetro del muñón de 3 a 5 cm
inferior al de la extremidad sana. (ver anexo 1 grafico 10)

2.3 ASPECTOS LEGALES

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

SECCIÓN SEXTA

Personas con discapacidad


Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las
discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia,
procurará la equiparación de oportunidades para las personas con
discapacidad y su integración social.
Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que


presten servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá
la provisión de medicamentos de forma gratuita, en particular para
aquellas personas que requieran tratamiento de por vida.
2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las
correspondientes ayudas técnicas.

3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte


y espectáculos.
Públicas y privadas.

28
Hidalgo de Caviedes y Görtz A, Murillo Martínez JP. Valoración de las discapacidades
traumáticas. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces; 2004.

42
6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones
necesarias para atender su discapacidad y para procurar el mayor grado
de autonomía en su vida cotidiana. Las personas con discapacidad que
no puedan ser atendidas por sus familiares durante el día, o que no
tengan donde residir de forma permanente, dispondrán de centros de
acogida para su albergue.

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para


su integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará
su educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares
incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la educación
especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de
accesibilidad para personas con discapacidad implementarán un sistema
de becas que responda a las condiciones económicas de este grupo.

8. La educación especializada para las personas con discapacidad


intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la creación de
centros educativos y programas de enseñanza específicos.

9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y


sus familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.

10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se


eliminarán las barreras arquitectónicas.

11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de


comunicación, entre ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el
moralismo y el sistema braille.

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad


medidas que aseguren:

1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados


coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural,
educativa y económica.

2. La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que les


permita iniciar y mantener actividades productivas, y la obtención de
becas de estudio en todos los niveles de educación.

43
3. El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su
esparcimiento y descanso.
4. La participación política, que asegurará su representación, de acuerdo
con la ley.

5. El establecimiento de programas especializados para la atención


integral de las personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de
alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad, el fomento de su
autonomía y la disminución de la dependencia.

6. El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los


familiares de las personas con discapacidad severa.

7. La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas con


discapacidad. La ley sancionará el abandono de estas personas, y los
actos que incurran en cualquier forma de abuso, trato inhumano o
degradante y discriminación por razón de la discapacidad.

Art. 49.- Las personas y las familias que cuiden a personas con
discapacidad que requieran atención permanente serán cubiertas por la
Seguridad Social y recibirán capacitación periódica para mejorar la calidad
de la atención.

SECCIÓN SÉPTIMA
Personas con enfermedades catastróficas

Art. 50.- El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades


catastróficas o de alta complejidad el derecho a la atención especializada
y Gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y preferente.29

29
Constitución de la República del Ecuador (2008).

44
CAPITULO III. METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación fue de tipo cualitativa, descriptiva y propositiva.

CUALITATIVA: La metodología cualitativa, como indica su propia


denominación, tuvo como objetivo la descripción de las cualidades de un
fenómeno. Busco un concepto que pueda abarcar una parte de la
realidad, ya que algunos resultados obtenidos ayudaron a comprender la
conducta del amputado y la realidad social, pues se trató de entender el
conjunto de calidades interrelacionados que caracterizo este fenómeno.

DESCRIPTIVA: Permitió describir el estado actual del paciente que acude


a la Fundación Prótesis para la Vida de la ciudad de Ibarra. Mediante este
tipo de investigación que utiliza el método de análisis se logró caracterizar
un método de estudio o una situación concreta que señalarán sus
características y sus propiedades. Combinada con ciertos criterios de
clasificación que sirvieron para ordenar agrupar o sistematizar los objetos
involucrados en el trabajo indagatorio.

PROPOSITIVA: Frente a la necesidad de los pacientes se realizó una


guía de autocuidado con el propósito de difundir y mejorar la calidad de
vida de los pacientes.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar la investigación de la aplicación del programa


fisioterapéutico se usó un diseño no experimental sin manipular
deliberadamente variables. Es decir, se trata de investigación donde no
hacemos variar intencionadamente las variables independientes. Lo que

45
hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y
como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.
También tuvo la investigación un corte transversal ya que permitió
conocer características en un determinado tiempo el cual tuvo una
duración de Julio 2012 a Enero 2013.

3.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLE

VARIABLE INDEPENDIENTE: MIEMBROS AMPUTADOS

VARIABLE CONCEPTUALIZACI CATEGORÍA INDICADORES TÉCNICAS E


S ÓN S INSTRUMEN
TOS
Miembros Corte y separación -Limitación -Dolor Observación
Amputados de una extremidad funcional -Edema Encuesta
del cuerpo. -Mala
cicatrización
Restricción o Dependencia
-Deformidad del
impedimento de la muñón
capacidad de realizar -Depresión -Flacidez
una actividad en la -Disminución del
forma o dentro del arco de
margen que se movimiento de
considera normal las
articulaciones.
para el ser humano.
-Contracciones
y acortamientos
musculares

46
VARIABLE DEPENDIENTE: NIVELES DE DISCAPACIDAD

VARIABLES CONCEPTUALIZACI CATEGORÍA INDICADORES TÉCNICAS


ÓN S E
INSTRUME
NTOS
Niveles de Discapacidad es la Observación
Discapacidad. cualidad de -Deficiencia -Pérdida o Encuesta
discapacitado. Dicho anormalidad de
una estructura
de una persona, se
o función
refiere a aquella que psicológica,
tiene impedida o fisiológica o
entorpecida alguna anatómica.
de las actividades -Discapacidad -Ausencia de la
cotidianas capacidad de
consideradas realizar una
actividad.
normales, debido a la
-Situación
alteración de sus desventajosa
funciones para un
intelectuales o -Minusvalía individuo
físicas. determinada.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1 POBLACIÓN

El lugar donde nosotros desarrollamos este programa es en un lugar con


un clima privilegiado, que además está rodeado de unos hermosos
paisajes llenos de vida, esta institución es la Fundación Prótesis para la
Vida ubicado en la provincia de Imbabura en el norte de la ciudad de
Ibarra, en esta ciudad constamos con la población real de 139.721
habitantes, tanto que el cantón del mismo nombre con la población rural
cuenta con una población total de 181.175 habitantes.

Se ubica a 115 km al noreste de Quito y 125 km al sur de Tulcán. Su


clima es subtropical de tierras altas. Su temperatura oscila entre 12° y los
32° Celsius. Está ubicado en las calles avenida 17 de julio y Aurelio
Espinoza Polit en toda la esquina.

47
Altitud: 2.192 metros.
Latitud: 00º 21' N
Longitud: 078º 07' O

Se incluyó en el estudio a pacientes que acudieron a la Fundación


Prótesis para la Vida de la cuidad de Ibarra con amputaciones del
miembro inferior sean estas de cualquier origen: traumático, vascular,
quirúrgico o por diabetes; tomando en cuenta ciertas alteraciones como:
síndrome del miembro fantasma, hipersensibilidad y atrofia en el muñón,
pacientes de ambos sexos, jóvenes adultos y adultos mayores,
accidentes cerebro vasculares que tengan la necesidad de practicarse
una amputación, diabetes, enfermedad vascular periférica con prueba
diagnóstica confirmatoria y pacientes que padezcan de ulceraciones
severas a nivel de los pies.
Se excluyó de la investigación a los pacientes que no den su
consentimiento para aplicar la guía propuesta o cuando la familia u otros
cuidadores no prestan su colaboración cuando esta resulta imprescindible
para conseguir los objetivos del tratamiento.
No se tomó en cuenta a los pacientes con Trauma craneoencefálicos,
lesionados medulares, tumores cerebrales que se considera deben ser
tratados en el hospital hasta completar su proceso de rehabilitación y no
forman parte de este estudio, personas con enfermedades graves o
terminales, encamados, con hemorragias o heridas abiertas niños y
personas con deformidades congénitas,

48
El Universo fueron los pacientes que acudan a la Fundación Prótesis para
la Vida de la ciudad de Ibarra, con una población de 37 pacientes
amputados (uno con doble amputación).

NIVELES DE AMPUTACIÓN

NIVEL DE AMPUTACIÓN FRECUENCIA


MIEMBRO SUPERIOR 9
MIEMBRO INFERIOR 29
TOTAL 38

NIVEL DE AMPUTACIÓN MIEMBRO SUPERIOR FRECUENCIA


TERCIO DISTAL 0
TERCIO MEDIO 8
TERCIO SUPERIOR 1
TOTAL 9

MIEMBRO INFERIOR FRECUENCIA


TERCIO DISTAL 0
TERCIO MEDIO 25
TERCIO SUPERIOR 4
TOTAL 29

3.5 MÉTODOS

INDUCTIVO: Con la información que se genera de los pacientes


amputados que son atendidos en el área de rehabilitación se logró
conocer el desarrollo de las diferentes técnicas que serán utilizadas en el
Fundación Prótesis para la Vida de la ciudad de Ibarra.

ANALÍTICO Y SINTÉTICO: En las instalaciones del Fundación Prótesis


para la Vida se aplicaran encuestas para determinar si la atención a es
buena, y con esta información se lograra conocer las falencias que hay en
este servicio.

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTO

OBSERVACIÓN: Para tener una información relevante y real en el


mismo lugar de los acontecimientos esto llevara en un registro
mediante una hoja de apuntes.

49
ENTREVISTA: nos permite conocer más a fondo las experiencias
que han tenido los pacientes en el área de rehabilitación.
Utilizaremos la entrevista estructurada a través de un cuestionario
elaborado.
ENCUESTAS: Es una técnica de adquisición de información de
interés sociológico, mediante un cuestionario previamente
elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o
valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto
dado. (Ver anexo 2)
FICHAJE: El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás
técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar
los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados
fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen
la mayor parte de la información que se recopila en una
investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea,
al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

3.7 ESTRATEGIAS

Se seleccionó a los pacientes que asisten en días laborables en horas de


la mañana a recibir atención fisioterapéutica en el club Rotario
“Fundación Prótesis Para la Vida” de la cuidad de Ibarra se reunirá a los
pacientes y se les explicara el motivo de nuestra presencia y les
pediremos comedidamente su colaboración.

Se realizó una entrevista con un cuestionario ya estructurado a los


pacientes para determinar la calidad de atención fisioterapéutica que
recibieron después de la amputación, a la siguiente semana se hizo una
evaluación donde observamos cómo está el muñón de cada uno de los
pacientes para ver si son aptos para una prótesis.

Al iniciar el programa se trabajó con una población de 37 pacientes. El


periodo de aplicación del protocolo de tratamiento tuvo una duración de
10 semanas con un horario de lunes a viernes de 8:00 – 12:00pm.

Nos permitió conocer el concepto, la incidencia, las indicaciones, así


como también los distintos tipos de técnicas fisioterapéuticas que se
realizan en las amputaciones; haciendo una explicación puntual de cada
uno de los niveles de amputación con sus respectivos procedimientos.

50
Finalmente se les indicó del programa fisioterapéutico como está
diseñado, se les mostro cada una de las técnicas, cuidados y ejercicios
para luego proceder a entregar a cada uno de los pacientes el material
que luego será utilizado en cada uno de sus hogares.

3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

51
Actividades ENE FEB MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
2013

TEMA X X

PLANTEAMIENTO X
DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN X X
Y OBJETIVOS
MARCO X X
TEÓRICO
REVISIÓN X X X X X X X X X X X X X X X X X
BIBLIOGRÁFICA
CORRECCIÓN X X
DEL
ANTEPROYECTO
ENTREGA DEL X
ANTEPROYECTO
APROBACIÓN X
DEL
ANTEPROYECTO
EJECUCIÓN DEL X X X X X
ANTEPROYECTO
REVISIÓN DEL X X X X
BORRADOR
DEFENSA DE X
TESIS

52
CAPITULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


TABLA 1.-Distribución de los pacientes que acuden a la fundación
prótesis para la vida según su edad.

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE


0 A 10 AÑOS 1 2,70%
11 A 25 AÑOS 8 21,62%
26 A 50 AÑOS 17 45,95%
51 EN ADELANTE 11 29,73%
TOTAL 37 100,00%
FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013
RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRÁFICO 1

EDAD
3%

0 A 10 AÑOS
30% 21%
11 A 25 AÑOS
26 A 50 AÑOS
46% 51 EN ADELANTE

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS

ANÁLISIS:

En el siguiente gráfico se pudo determinar que el 46% de los pacientes


amputados están comprendidos entre las edades de 26 a 50 años
representando así la mayoría, seguidos del siguiente grupo de 51 años en

53
adelante con un porcentaje del 30 %, continuando con las edades de 11 a
25 años con un 21% de la población en estudio.

TABLA 2.- Distribución de los pacientes que acuden a la fundación


prótesis para la vida según su género.

GENERO FRECUENCIA PORCENTAJE


FEMENINO 14 37,84%
MASCULINO 23 62,16%
TOTAL 37 100,00%
FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013
RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.

GRAFICO 2

GÉNERO

38% FEMENINO

62% MASCULINO

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS:

En el grupo de personas con miembros amputados se observó que el


62% de la población en estudios corresponde al género masculino,
mientras que apenas el 38% se encuentra representado por el género
femenino.

54
TABLA 3.- Distribución de los pacientes que acuden a la fundación
prótesis para la vida según su nivel de instrucción.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


PRIMARIA 12 32,43%
SECUNDARIA 21 56,76%
SUPERIOR 4 10,81%
TOTAL 37 100,00%
FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013
RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRÁFICO 3

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

11%
32% PRIMARIA
SECUNDARIA

57% SUPERIOR

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS:

Al analizar la instrucción del grupo en estudio, se pudo determinar que el


porcentaje mayor con un 57% de la población habría terminado la
secundaria, mientras que el 12% finalizó la primaria, y con un porcentaje
menor de un 11% de las personas, poseen estudios superiores.

55
TABLA 4.- Distribución de los pacientes según el mecanismo por el que
se dio la amputación.

TUVO ALGÚN TIPO DE FRECUENCIA PORCENTAJE


ACCIDENTE
SI 21 56,76%
NO 16 43,24%
TOTAL 37 100,00%
FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013
RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 4

MECANISMO POR EL CUAL SE DIO LA


AMPUTACION

43% SI

57% NO

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS:

En la siguiente gráfica se puede representar el mecanismo por el que se


dio la amputación, se pudo identificar que el mayor porcentajes refiere a
los accidentes con un 57% de la población en estudio, mientras que el
43% son consecuencias de varias patologías o bacterias.

56
TABLA 5.- Distribución de los pacientes según la causa específica de la
amputación.

CAUSA DE LA AMPUTACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


TRÁNSITO 11 29,73%
DIABETES 9 24,32%
DESCARGA ELÉCTRICA 3 8,11%
GANGRENA 3 8,11%
TUMOR 1 2,70%
ACCIDENTE LABORAL 2 5,41%
OSTEOMIELITIS 1 2,70%
ARMA DE FUEGO 3 8,11%
QUEMADURA 1 2,70%
NEUROPATÍA 1 2,70%
TROMBOSIS 2 5,41%
TOTAL 37 100,00%
FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013
RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S
GRÁFICO 5

CAUSA DE LAS AMPUTACIONES


3% 5% TRÁNSITO
3%
DIABETES
3% 8% 30% DESCARGA ELÉCTRICA
5% GANGRENA
3% TUMOR
8%
8% 24% ACCIDENTE LABORAL
OSTEOMIELITIS

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS:

En la población encuestada se pudo observar que el mayor porcentaje


corresponde a los accidentes de tránsito con un porcentaje del 30%,
seguido de un 24% que se refiere a las personas con diabetes, y con
porcentajes menores los accidentes laborales y las enfermedades
vasculares.

57
TABLA 6.- Distribución de los pacientes que padecen de diabetes.

DIABETES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 9 24,32%
NO 28 75,68%
TOTAL 37 100,00%
FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013
RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 6

DIABETES

24%
SI
NO
76%

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS:

El siguiente gráfico pudo determinar que un 76% de las personas


encuestadas padecen de diabetes, siendo una de las causas principales
de amputación el pie diabético.

58
TABLA 7.- Distribución de los pacientes que presentan algún tipo de
deformidad.

DEFORMIDAD EN EL MUÑÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 23 62,16%
NO 14 37,84%
TOTAL 37 100,00%

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 7

DEFORMIDAD EN EL MUÑON

38% SI
NO
62%

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS:

El 62% de la población encuestada presentaba deformidad en su muñón


que se la asocio a malas posturas, vendaje inadecuado y al sedentarismo.

59
TABLA 8.- Distribución de los pacientes que piensan que la rehabilitación
después de una amputación es necesaria para la recuperación física y
social del paciente.

ES NECESARIA LA REHABILITACIÓN FÍSICA FRECUENCIA PORCENTAJE

NECESARIA 37 100,00%
NO NECESARIA 0 0,00%
TOTAL 37 100,00%
FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013
RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 8

NECESARIA LA REHABILITACIÓN FISICA


0%

NECESARIA
NO NECESARIA

100%

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS:

El 100% de las personas encuestadas supieron manifestar que la


rehabilitación física es indispensable luego de una amputación para una
recuperación óptima y posteriormente lograr una independencia en sus
AVD.

60
TABLA 9.- Distribución de los pacientes según el miembro amputado.

MIEMBRO AMPUTADO FRECUENCIA PORCENTAJE


MIEMBRO SUPERIOR 9 23,68%
MIEMBRO INFERIOR 29 76,32%
TOTAL 38 100,00%
FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013
RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 9

MIEMBRO AMPUTADO

24%
MIEMBRO SUPERIOR
MIEMBRO INFERIOR
76%

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS:

El siguiente gráfico muestra el nivel de amputación, el 76% de la


población encuestada pertenecen a miembro inferior representando así la
mayoría, mientras que el 24% corresponde a miembro superior.

61
TABLA 10.- Distribución de pacientes de acuerdo con el nivel de
amputación en miembro superior.

NIVEL DE AMPUTACIÓN MIEMBRO SUPERIOR FRECUENCIA PORCENTAJE

TERCIO DISTAL 0 0,00%


TERCIO MEDIO 8 88,89%
TERCIO SUPERIOR 1 11,11%
TOTAL 9 100,00%
FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013
RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 10

NIVEL DE AMPUTACIÓN MIEMBRO


SUPERIOR
0%

11%
TERCIO DISTAL
TERCIO MEDIO
TERCIO SUPERIOR
89%

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS:

Al analizar el nivel de amputación en miembro superior, se pudo


identificar que el 89% de las personas con amputaciones de miembro
superior son de tercio medio (a nivel de codo) transradial, mientras que
un 11% son en el tercio superior (a nivel de brazo) transhumeral.

62
TABLA 11.- Distribución de pacientes de acuerdo con el nivel de
amputación en miembro inferior.

NIVEL DE AMPUTACIÓN MIEMBRO FRECUENCIA PORCENTAJ


INFERIOR E
TERCIO DISTAL 0 0,00%
TERCIO MEDIO 25 86,21%
TERCIO SUPERIOR 4 13,79%
TOTAL 29 100,00%
FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013
RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 11

NIVEL DE AMPUTACIÓN MIEMBRO


INFERIOR
0%

14%
TERCIO DISTAL
TERCIO MEDIO
TERCIO SUPERIOR
86%

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS:

Al analizar el nivel de amputación en miembro inferior, se pudo identificar


que el 86% de las personas con amputaciones de miembro inferior son
de tercio medio (a nivel de rodilla) transtibial, mientras que un 14% son en
el tercio superior (a nivel de femoral) transfemoral.

63
TABLA 12.- Distribución porcentual según las molestias en el muñón de
los pacientes.

MOLESTIAS EN EL MUÑÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 25 67,57%
NO 12 32,43%
TOTAL 37 100,00%

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 12

MOLESTIAS EN EL MUÑON

32%
SI
NO
68%

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS:

El 68% de las personas encuestadas presentan molestias en su muñón


asociado a que no recibieron una atención fisioterapéutica apropiada.

64
TABLA 13.- Frecuencia de higiene diaria que tienen los pacientes sobre
su muñón.

HIGIENE DE MUÑÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 35 94,59%
NO 2 5,41%
TOTAL 37 100,00%

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 13

HIGIENE DE MUÑON
5%

SI
NO
95%

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS:

En relación a higiene del muñón los encuestados refirieron en un 95%


tener una higiene diaria apropiada en su muñón y en su aparato protésico,
mientas tanta un 5% no tiene los cuidados necesarios siendo el muñón
una parte muy vulnerable que está expuesto a factores de riesgo.

65
TABLA 14.- Frecuencia de los pacientes que descansan con su muñón
en posición correcta.

DESCANSA EL MUÑÓN EN FRECUENCIA PORCENTAJE


POSICIÓN CORRECTA
SI 21 56,76%
NO 16 43,24%
TOTAL 37 100,00%
FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013
RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 14

DESCANSA EL MUÑON EN POSICION


CORRECTA

43% SI

57% NO

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS:

Las personas que participaron en la investigación manifestaron que su


muñón descansa en un posición adecuada evitando posturas viciosas y/o
dolorosas en un 57%, simultáneamente un 43% de los pacientes
desconocen las posturas correctas que se deben mantener en caso de
una amputación.

66
TABLA 15.- Distribución de los pacientes según su Índice de Masa
Corporal.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL FRECUENCIA PORCENTAJE


NORMAL 16 43,24%
SOBREPESO 20 54,05%
OBESIDAD 1 2,70%
TOTAL 37 100,00%
FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013
RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 15

IMC
3%

43%
normal
54% sobrepeso
obesidad

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS:

En esta tabla se pudo evidenciar que los pacientes encuestados en un


54% tienen sobrepeso esto se debe a la dificultad de trasladarse de un
lugar a otro produciendo sedentarismo y dependencia, un 3% de las
personas padece obesidad, mientras que un 43% posee un peso normal
debido a que se desempeñan normalmente en sus AVD.

67
TABLA 16.-Frecuencia de los pacientes que tuvieron atención
fisioterapéutica luego de realizarse una amputación.

ATENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA FRECUENCIA PORCENTAJE


DESPUÉS DE LA AMPUTACIÓN
SI 12 32,43%
NO 25 67,57%
TOTAL 37 100,00%
FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013
RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 16

ATENCIÓN FISIOTERAPEUTICA DESPUES DE


LA AMPUTACIÓN

32%
SI
NO
68%

FUENTE: FUNDACIÓN PRÓTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS:

En la gráfica podemos observar que un 68% de la población encuestada


no recibió atención fisioterapéutica después de la amputación, supieron
manifestar que desconocían del tema.

68
TABLA 17.- Frecuencia de los pacientes que han escuchado y sentido el
síndrome del dolor del miembro fantasma.

MIEMBRO FANTASMA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 34 91,89%
NO 3 8,11%
TOTAL 37 100,00%
FUENTE: FUNDACIÓN PRÓTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013
RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 17

MIEMBRO FANTASMA

8%

SI
NO
92%

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS:

Las personas encuestadas mencionaron tener conocimiento básico de lo


que es el síndrome del dolor del miembro fantasma en un porcentaje de
92% ya que por lo menos una vez al mes lo sienten.

69
TABLA 18.- Frecuencia de los pacientes que iniciaron los ejercicios
terapéuticos 24 horas después de la intervención quirúrgica.

INICIO DE EJERCICIOS 24 HORAS DESPUÉS FRECUENCIA PORCENTAJE


DE LA AMPUTACIÓN
SI 2 5,41%

NO 35 94,59%

TOTAL 37 100,00%

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 18

INICIO DE EJERCICIOS 24 HORAS DESPUES DE LA


AMPUTACIÓN
5%

SI
NO
95%

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS:

El 95% de la población encuestada manifestó que no realizó ninguna


clase de movilizaciones ni ejercicios terapéuticos 24 horas después de la
amputación.

70
TABLA 19.- Distribución de los pacientes según el medio de apoyo que
utilizan para trasladarse.

MEDIO DE APOYO FRECUENCIA PORCENTAJE


MULETAS 22 59,46%
BASTÓN 0 0,00%
SILLA DE RUEDAS 5 13,51%
OTRO 10 27,03%
TOTAL 37 100,00%
FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013
RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 19

MEDIO DE APOYO

27%
MULETAS
BASTON
14%
SILLA DE RUEDAS
0% 59% OTRO

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS:

En la siguiente representación gráfica se pudo observar los diversos


medios de apoyo que utilizan las personas que participaron en la
investigación, el 59% de los participantes usan muletas, el 27% de la
población utiliza aparato protésico lo que les permite tener una mayor
independencia, y un 14% usa silla de ruedas ya que por su edad
avanzada ya tienen dificultad para la deambulación.

71
TABLA 20.- Frecuencia de los pacientes que realizaron los ejercicios
terapéuticos en su domicilio tras la enseñanza respectiva de los mismos.

REALIZO LOS EJERCICIOS EN FRECUENCIA PORCENTAJE


CASA
SIEMPRE 21 56,76%
A VECES 12 32,43%
RARA VEZ 3 8,11%
NUNCA 1 2,70%
TOTAL 37 100,00%
FUENTE: FUNDACIÓN PRÓTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013
RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 20

REALIZÓ LOS EJERCICIOS EN CASA


3%

8%
SIEMPRE
AVECES
32% RARA VEZ
57%
NUNCA

FUENTE: FUNDACIÓN PRÓTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS.

En esta tabla se pudo distinguir que el 57% de pacientes realizo siempre


sus ejercicios en la casa, el 32% lo hizo a veces, el 8% lo realizo rara vez,
en el transcurso de la aplicación del programa fisioterapéutico.

72
TABLA 21.- Frecuencia de los pacientes que realizaron los ejercicios del
programa tanto del muñón como del miembro remanente.

REALIZO LOS EJERCICIOS CON FRECUENCIA PORCENTAJE


EL MIEMBRO SANO
DOS VECES AL DÍA 17 45,95%
UNA VEZ EN EL DÍA 19 51,35%
NINGUNA VEZ EN EL DÍA 1 2,70%
TOTAL 37 100,00%
FUENTE: FUNDACIÓNPRÓTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013
RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 21

REALIZO LOS EJERCICIOS CON EL MIEMBRO SANO


3%

DOS VECES AL DIA


46%
UNA VEZ EN EL DIA
51% NINGUNA VEZ EN EL DIA

FUENTE: FUNDACIÓN PRÓTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS.

En el siguiente gráfico se pudo determinar que los pacientes realizaron los


ejercicios tanto en el miembro amputado como en el miembro sano, el
51% lo realizo dos veces al día, el 46% lo realizo una vez en el día.

73
TABLA 22.- Distribución de los pacientes según las molestias en su
muñón después del programa fisioterapéutico.

MOLESTIAS EN EL MUÑÓN DESPUÉS DEL FRECUENCIA PORCENTAJE


PROGRAMA FISIOTERAPÉUTICO
SI 9 24,32%

NO 28 75,68%

TOTAL 37 100,00%

FUENTE: FUNDACIÓN PRÓTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 22

MOLESTIAS EN EL MUÑON DESPUES DEL


PROGRAMA FISIOTERAPEUTICO

24%
SI
NO
76%

FUENTE: FUNDACIÓN PRÓTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS.

En la siguiente representación gráfica podemos dar a conocer que el


76% de pacientes no padecen ninguna sensación molesta o dolorosa en
su muñón después del programa fisioterapéutico realizado.

74
TABLA 23.- Distribución de los pacientes según el estado en que se
encuentra su muñón después del programa fisioterapéutico realizado.

ESTADO DEL MUÑÓN DESPUÉS FRECUENCIA PORCENTAJE


DEL PROGRAMA
BUEN ESTADO 34 91,89%
NO TAN BUEN ESTADO 3 8,11%
MAL ESTADO 0 0,00%
TOTAL 37 100,00%
FUENTE: FUNDACIÓN PRÓTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013
RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 23

ESTADO DEL MUÑÓN


0%

8%
BUEN ESTADO
NO TAN BUEN ESTADO
MAL ESTADO
92%

FUENTE: FUNDACIÓN PRÓTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS.

En la tabla podemos analizar que un 92% manifestó tener una buena


forma del muñón después de haber colaboró con el programa
fisioterapéutico.

75
TABLA 24.- Distribución de los pacientes según la forma que presenta su
muñón después del programa.

FORMA DE MUÑÓN DESPUÉS DEL FRECUENCIA PORCENTAJE


PROGRAMA FISIOTERAPÉUTICO
FORMA CÓNICA 34 91,89%
COLGAJOS CUTÁNEOS 3 8,11%
TOTAL 37 100,00%
FUENTE: FUNDACIÓN PRÓTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013
RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 24

FORMA DE MUÑON DESPUES DEL PROGRAMA


FISIOTERAPEUTICO

8%

FORMA CÓNICA
COLGAJOS CUTÁNEOS
92%

FUENTE: FUNDACIÓN PRÓTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS.

En la siguiente tabla se determinó que un 92% de pacientes presentan


apropiada de su muñón una forma cónica con buena fuerza muscular.

76
TABLA 25.- Frecuencia de los pacientes que aplican la técnica del
vendaje a su muñón después del programa fisioterapéutico brindado.

APLICACIÓN DE VENDAJE DE MUÑÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


DESPUÉS DEL PROGRAMA
FISIOTERAPÉUTICO
LO HAGO CORRECTAMENTE 8 21,62%
LO HAGO CON DIFICULTAD 23 62,16%
NO LO PUEDO REALIZAR 6 16,22%
TOTAL 37 100,00%

FUENTE: FUNDACIÓN PRÓTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 25

APLICACIÓN DE VENDAJE DE MUÑON


DESPUES DEL PROGRAMA
FISIOTERAPEUTICO

LO HAGO
16% 22% CORRECTAMENTE
LO HAGO CON
DIFICULTAD
62%
NO LO PUEDO
REALIZAR

FUENTE: FUNDACIÓN PRÓTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS.

Mediante el siguiente gráfico se llegó a la conclusión de que un 62% de


los pacientes pueden vendarse con un poco de dificultad, el 22 % de la
población encuestada se venda correctamente sin ninguna molestia
después del programa fisioterapéutico.

77
TABLA 26.- Distribución de los pacientes que sienten alguna molestia
con su prótesis luego del programa fisioterapéutico brindado.

MOLESTIA CON LA PRÓTESIS DESPUÉS FRECUENCIA PORCENTAJE


DEL PROGRAMA FISIOTERAPÉUTICO
SI 6 16,22%
NO 31 83,78%
TOTAL 37 100,00%
FUENTE: FUNDACIÓN PRÓTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013
RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 26

MOLESTIA CON LA PRÓTESIS DESPUES DEL


PROGRAMA FISIOTERAPEUTICO

16%
SI
NO
84%

FUENTE: FUNDACIÓN PRÓTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS.

Esta tabla pudo evidenciar que el 84% de pacientes no siente ninguna


molestia con su prótesis ya que tuvo los cuidados necesarios en el
muñón.

78
TABLA 27.- Distribución de los pacientes que caminan sin ninguna
molestia y correctamente con su prótesis luego del programa
fisioterapéutico.

Caminan sin molestia y correctamente con FRECUENCIA PORCENTAJ


su prótesis luego del programa E
fisioterapéutico.

SI 32 86,49%
NO 1 2,70%
NINGUNO 4 10,81%
TOTAL 37 100,00%
FUENTE: FUNDACIÓN PRÓTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013
RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 27

CAMINA CORRECTAMENTE SIN MOLESTIAS CON


LA PROTESIS

3%
11%

SI
NO
NINGUNO
86%

FUENTE: FUNDACIÓN PRÓTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS.

El 86% de pacientes pueden caminar con su prótesis sin tener ninguna


molestia en su muñón después de la aplicación del Programa
Fisioterapéutico.

79
TABLA 28.- Frecuencia de los pacientes que se sienten en capacidad de
realizar las actividades de la vida diaria con su prótesis.

REALIZA AVD. FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 36 97,30%

NO 1 2,70%

TOTAL 37 100,00%

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

GRAFICO 28

REALIZA AVD
3%

SI
NO
97%

FUENTE: FUNDACION PROTESIS PARA LA VIDA 2012- 2013


RESPONSABLES: HIDROBO V. CEVALLOS.S

ANÁLISIS.

En el siguiente gráfico podemos establecer que un 97% de los pacientes


pueden llevar una vida totalmente normal e independiente.

80
4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
A continuación se presentan los análisis de resultados, desde la
perspectiva de los objetivos trazados, se plantea una discusión de los
aportes, y posteriormente muestran los elementos de mayor relevancia,
según el objetivo en cuestión.

Las Edades que se presentan dentro del grafico1 en la investigación que


realizamos nos muestran un 46% en edades que van desde los 26a 50
años y muestran en descenso significativo en edades menores donde es
ocupa un 21% en pacientes de 11 a 25 años y un 3% en pacientes de
menor edad comprendidas entre 0 a 10 años.

Las explicaciones en donde el género masculino es el que está más


expuesto a amputaciones por ser los que tienen mayor espacio en
trabajo físico es de 62%en relación con el género femenino el porcentaje
es de 38%.

Entre las causas más frecuentes de las amputaciones se encuentran


como principal indicador los accidentes de tránsito con un 30% siendo
este la causa más frecuente debido al exceso de velocidad en las vías,
seguido de un 24% que conforman el grupo de pacientes que padecen
Diabetes esta patología produce en el afectado molestias en el pie, que
posteriormente acarrea un pie diabético que da lugar a una amputación,
con un pequeño índice encontramos a los accidentes laborales con un 5%
ya que las empresas que los emplean no tienen las medidas necesarias
de seguridad. Los procesos infecciosos sobre todo la gangrena, las
enfermedades vasculares, tumores, malformaciones y deformidades
congénitas, son causas menos frecuentes.

En el gráfico 7 podemos darnos cuenta que el 100% de los pacientes


creen que es necesaria una rehabilitación física adecuada para un
recuperación óptima y para posteriormente tener independencia con el
uso de la prótesis.

81
De acuerdo con el estudio realizado se considera que el miembro inferior
con un 76% es el más afectado por ser vulnerable a trastornos vasculares
causados por la diabetes, o también provocada a traumatismos graves
debido a los accidentes de tránsito, en el trabajo o en el hogar,
fenómenos naturales, o los provocados por el propio ser humano como
las lesiones de guerra, en relación con el miembro superior que presenta
un 24% en su mayoría por accidentes laborales en la agricultura, la
industria, o la artesanía.

Siendo la rehabilitación física indispensable luego de una amputación solo


el 32% recibió ayuda fisioterapéutica luego de la amputación, por varios
factores como el desconocimiento, los escases de tiempo, falta de
equipos necesarios en los centros de rehabilitación, y ausencia de
recursos económicos.

En cuanto a la higiene del muñón nos pudimos percatar que el 95% lleva
un aseo adecuado, manifestando que diariamente lavan su muñón con
agua y abundante jabón para evitar molestias o incomodidad con la
prótesis, mientras que un 5% no lo realiza debido a descuido de su
higiene personal.

Se manifestó que el 62% de las personas presentaron deformidad


evidente en el muñón debido a las posturas, al no haber recibido
rehabilitación física a tiempo, a no aplicarse un correcto vendaje, y a una
pronunciada flacidez producida por el sedentarismo. Después de la
aplicación del programa fisioterapéutico se pudo constatar que el 92% de
pacientes refiere una adecuada forma en su muñón sin colgajos cutáneos,
pérdida de flacidez, aumento de tono muscular y rangos de movilidad
normales.

El factor relacionado al síndrome del miembro fantasma un 92% relató en


forma adecuada las características de la sensación del síndrome y cada
que tiempo presenta la dicha molestia.

82
Se encontró que un 54% de los pacientes utilizan las muletas como medio
de apoyo para la deambulación, mientras que con un 14% los adultos
mayores son dependientes y utilizan la silla de ruedas, y con incidencia
del 27% se encuentran los pacientes que ya han adquirido su prótesis y
deambulan con normalidad.

El principal impedimento de la movilidad del muñón es el dolor con un


índice del 68% que también es responsable de un alto grado de inhibición
muscular.

El dolor puede aliviarse mediante diversas modalidades, como reposo,


aplicación de agentes físicos como calor y frío, TENS, masaje terapéutico,
estiramientos, movilizaciones y ejercicios. Por ello la aplicación del
tratamiento denota un alivio importante en la sintomatología, así como en
la movilidad y las posibilidades de realizar varias de las actividades que se
encontraban limitadas en la vida diaria, con un porcentaje muy alentador
como fue el 76% que presentó mejoría en su muñón después del
programa fisioterapéutico.

Uno de los puntos clave para la recuperación de la fuerza es el interés


que muestre el paciente para su recuperación y el incremento progresivo
de los ejercicios junto con incremento de peso así como también las
repeticiones diarias que se realizaron durante la terapia y posteriormente
en el hogar. Dentro de todos estos parámetros nuestra investigación dio
buenos resultados obteniendo un 97% para realizar las AVD sin
contratiempos logrando independencia en la persona.

Se sabe que el propósito del vendaje es el manejo del edema por


acumulo de líquidos en el extremo del muñón este evita su organización y
por lo tanto la posibilidad de una deformidad que interfiera con una
correcta adaptación de la prótesis, después del programa el 62,12% lo
hace con dificultad debido a que la técnica es un poco compleja de
realizarla, mientras tanto el 22% lo perfeccionó y lo hace correctamente.

83
En la pregunta correspondiente realizado a los ejercicios realizados en
casa durante el programa el 57% lo realizo siempre teniendo los cuidados
necesarios, el 32% lo realizo pasando un día por cuestiones laborales o
por falta de ayuda de los familiares.

Una completa e ideal rehabilitación comprende desde los días posteriores


de la amputación hasta que el paciente pueda caminar con un medio de
apoyo, en la mayoría de casos de una prótesis por esto se luchó para
tener una marcha lo más normal posible y un buen sentido del equilibrio
por esto el 86% de pacientes lograron caminar sin ninguna molestia
después del programa.

Por ello la aplicación del tratamiento denota un alivio importante en la


sintomatología, así como en la movilidad y las posibilidades de realizar
varias de las actividades que se encontraban limitadas en la vida diaria,
con porcentajes muy alentadores como es el 92% en el alivio del dolor a
la actividad diaria y una excelente condición del muñón tanto en su forma
como en la fuerza muscular.

4.3 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo identificar Al grupo poblacional que presenta amputaciones


en sus miembros?

ANAMNESIS
Haciendo uso de una historia clínica detallada y un interrogatorio médico
completo, incluso la ocupación y las actividades recreativas, causa y
tiempo de la amputación, edad, estado civil, antecedentes familiares

El individuo suele informar si tiene dolor, hormigueo, bombeo en el muñón


incluso sensación del miembro fantasma y cada que tiempo aparece.
Otros síntomas pueden incluir debilidad, flacidez en el muñón,
acortamiento y contracturas musculares y en algunos casos

84
deformidades. Luego de la evaluación de los síntomas, se realizará
ciertas pruebas musculares, para determinar el grado de fuerza muscular,
su rango de movilidad y el nivel de sensibilidad que presenta el muñón.

EXAMEN FÍSICO

INSPECCIÓN
Visualizar todo el miembro afectado. Se examinó los movimientos de
flexión extensión abducción, rotación interna y externa. También se toma
en cuenta la asimetría de las masas musculares (atrofia o asimetría ósea)
tanto del miembro sano como del muñón.

PALPACIÓN

Se procede a palpar el muñón notando flacidez acortamiento,


contracturas y atrofia muscular, verificando si hay alguna molestia,
deformidad dolor o en algunos casos irritabilidad.

EVALUACIÓN

Se busca que el muñón tenga buena estructura y forma, movilidad


articular completa, cicatrización perfecta de la herida, sensibilidad
profunda y conservada, suficientemente vascularizado e indoloro.

¿Cuáles son las causas más frecuentes que conllevan a realizar las
amputaciones en los pacientes que acuden a la Fundación Prótesis
para la Vida?

Las causas de amputaciones de los miembros generalmente son:

85
 Accidentes de tránsito: este se da con mayor incidencia a nivel
nacional y provincial por rebasar los límites permitidos de velocidad
causando serios accidentes que conllevan a una amputación.
 Diabetes: da lugar al pie diabético que se produce por la acción
aislada o conjunta de la vasculopatía, la neuropatía periférica, las
alteraciones ortopédicas y las infecciones severas por ulceras y
grietas.
 Osteomielitis: las infecciones son causa de amputaciones cuando
el proceso compromete la vitalidad del segmento y el estado
general del paciente.
 Tumores: se aconseja la amputación antes de la etapa
metastasica, con dolor insoportable, trastornos ulcerativos y
ocasionalmente cuando se ha producido una fractura patológica.
 Armas de fuego: debido a que en nuestro país existe un alto índice
de inseguridad y por no tener conocimiento del manejo de un arma
se dan accidentes con consecuencias lamentables una de ellas la
amputación.
 Accidentes laborales: ocurren porque la gente comete actos
incorrectos o porque los equipos herramientas, maquinarias o
ambiente de trabajo no se encuentran en condiciones adecuadas,
falta de orden y limpieza.
 Quemaduras: son causadas por descuidos en el hogar o en el
trabajo, las quemaduras más frecuentes para que se dé una
amputación son con agentes químicos estos suelen producir
quemaduras graves como ácidos productos de limpieza, oxidantes
sustancia de alquitrán, fosforo entre otras
 Descargas eléctricas: se da por instalaciones eléctricas
inadecuadas, falta de señalización, falta de equipos de protección
individual, acceso a áreas restringidas está considerado como un
factor de elevada peligrosidad dependiendo del alto voltaje.

¿Cómo diseñar un programa fisioterapéutico enfocado al manejo y


cuidado integral de los pacientes amputados?

El programa fisioterapéutico fue ideado con la finalidad de brindar apoyo a


las persona con miembros amputados para que puedan llegar a tener
independencia y puedan mejorar su calidad de vida, tuvo por objetivo
establecer y determinar los procedimientos fisioterapéuticos más

86
adecuados para la recuperación del paciente y permitir el regreso a su
domicilio con comodidad e independencia.

Se diseñó un esquema de actividades para mayor comprensión de los


pacientes y un programa didáctico con indicaciones muy claras y fáciles
para su ejecución, este trabajo cuenta con varias fases:

 Aplicación de agentes físicos( termoterapia y crioterapia)


 Masaje estimulante terapéutico
 Aplicación de la técnica de vendaje en espiga.
 Estiramientos musculares.
 Tonificación muscular.
 Protetización.
 Reeducación de la marcha.
 Higiene del muñón.

87
4.4 VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD

Para la validación y confiabilidad del contenido de esta investigación, se


realizó la convalidación de la estructura y contenido del cuestionario de
preguntas que fue aplicado a los pacientes de la Fundación Prótesis para
la Vida de la cuidad de Ibarra se adjunta el certificado otorgado por el
Licenciado Galo Aldaz quien valida la confiabilidad y validez del
contenido de los instrumentos de recolección de datos que fueron
aplicados en la investigación. (Ver anexo 4)

88
CAPITULO V. CONCLUSIONES

5.1 CONCLUSIONES

 Se identificó el grupo poblacional que presentaron amputaciones


en sus miembros, el mayor porcentaje correspondió a los
accidentes de tránsito con un porcentaje del 30%, seguido de un
24% que se refiere a las personas con diabetes, y con porcentajes
menores los accidentes laborales y las enfermedades vasculares.

 Se estableció las causas más frecuentes que conllevan a una


amputación y los índices más relevantes, el 57% de los pacientes
presentaron amputación por accidentes siendo el más frecuente el
de tránsito mientras que el 43% es por consecuencia de patologías
conociendo a la diabetes como la principal.

 Se diseñó un programa fisioterapéutico enfocado al manejo integral


de los pacientes con miembros amputados donde los resultados
obtenidos en esta investigación, sustenta que el programa es un
herramienta útil después de una amputación, para una Protetización
más fácil y sin molestias.

 Las condiciones físicas del muñón como son la fuerza muscular,


forma, arcos de movilidad de las articulaciones proximales tuvieron
un incremento muy favorable después de haber aplicado el
programa fisioterapéutico en un 92% de la población encuestada.

 Se incentivó a la población en estudio a aprender y dominar


ejercicios terapéuticos básicos para fortalecimiento muscular,
equilibrio, y a tener cuidados e higiene pertinentes para una
óptima recuperación.

89
 Se determinó interés por parte de la población que formo parte de
la investigación para colaborar con el programa fisioterapéutico,
siendo el principal objetivo mejorar la calidad de vida de los
pacientes.

5.2 RECOMENDACIONES

 Formar parte de equipo multidisciplinarios conformados por


médicos especialistas, psicólogos y fundamentalmente del
fisioterapista quien se encargara de fomentar una adaptación
optima en sus actividades de la vida diaria.

 Capacitar mediante terapias grupales de apoyo moral para que la


recuperación sea más llevadera.

 Ilustrar a los pacientes acerca de las posturas que en un futuro


puedan acarrear alteraciones en su mecánica corporal.

 Estimular adaptaciones de control motor que predispongan


cambios funcionales haciendo que la prótesis y la corporalidad
sean una sola.

 Fomentar planes de higiene aséptica en el muñón para prevenir


posibles ulceras por decúbito o posicionales por presiones
inadecuadas en su elemento protésico.

90
5.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS

ABDUCCIÓN.- Acto de separar una parte del eje del cuerpo; acto de
volver hacia fuera

ABDUCTOR.- Aplicase al músculo o nervio cuya función es la abducción.


// Corto del pulgar: músculo situado en la región palmar externa
(eminencia tenar); Acción: aductor del pulgar, al contrario de lo que indica
su nombre. // Del dedo gordo músculo situado en la región plantar
interna; Es flexor y aductor del dedo gordo (en relación con el eje del pie).
// Del dedo pequeño: músculo situado en la región plantar externa;
Funciona como flexor y abductor del dedo pequeño. // Largo del pulgar:
músculo situado en la capa profunda de la región posterior del antebrazo.
Abductor del pulgar; abductor y supinador de la mano.

ABSCESO.- Acumulación localizada de pus en una cavidad orgánica


noviformada.

ADUCCIÓN.- Movimiento activo o pasivo que acerca un miembro u otro


órgano al plano medio; contrario a la abducción.

ADUCTOR.- Músculo que determina la aducción. // Del dedo gordo:


músculo situado en la región plantar interna; abductor en relación con el
eje del pie. // Del meñique: músculo situado en la región palmar interna
(eminencia hipotenar); Abductor del meñique respecto al eje del cuerpo y
flexor de la I falange. // Del pulgar: músculo situado en la región palmar
externa (eminencia tenar); Acción: la que indica su nombre. // Del muslo:
músculo situado en la parte interna del muslo, en número de tres, que
son de delante a atrás, I, II y III, o mediano, menor y mayor,
respectivamente; Acción: la que indica su nombre. (Véase: músculos)

BENIGNO.- Que no es maligno; que no recidiva; se aplica especialmente


a tumores e infecciones.

BIOPSIA.- Extracción de un tejido mediante punción o técnica quirúrgica


para poder estudiar su carácter benigno o maligno.

CIRUGÍA.- Rama de la medicina que trata las enfermedades y


accidentes, totalmente o en parte, por métodos manuales, o con la ayuda
de instrumentos especiales en un acto llamado operación o intervención
quirúrgica o en una cura.

91
COAGULACIÓN.-Conversión en un líquido en una masa blanda por el
hecho de modificaciones isométricas sin alteración en la cantidad de
agua contenida. // Proceso de formación de un coágulo.

COLGAJO.-Masa de tejidos separada incompletamente del cuerpo // En


cirugía plástica: superficie hística de grosor y elementos variables unida
al resto de los tejidos por una parte generalmente más estrecha
(pedículo). Se puede recubrir zonas cruentas cercanas o lejanas y
restaurar partes deformadas.

CONVALECENCIA.- Retorno a la salud; período intermedio entre la


enfermedad y la salud, en el que el organismo repara las pérdidas
sufridas durante la primera y se restablecen progresivamente todas las
funciones que se habían alterado.

CUÁDRICEPS.- De cuatro cabezas. // Surae: Nombre de los músculos


gemelos, soleo y plantar considerados como uno solo. // Crural: músculo
situado en el plano anterior del muslo, constituido por cuatro porciones:
recto anterior, vasto interno, vasto externo y crural, distintas en su origen,
unidas en la parte inferior. Acción: extensor de la pierna; flexor del muslo
sobre la pelvis y de ésta sobre el muslo.

ECCEMA.- Afección inflamatoria aguda o crónica de la piel que ofrece


diversidad de causas y lesiones: exudación y costras, escamas, etc.
¿Con frecuencia existen fenómenos generales, como malestar y fiebre,
junto con manifestaciones locales de ardor y prurito.

ECCEMATIZACIÓN.- Conjunto de lesiones cutáneas secundarias


semejantes al eccema, debidas al traumatismo, rascadura continuada u
otros medios mecánicos o infectivos que aparecen en el curso de otras
dermatosis.

ENERVACIÓN.- Agotamiento. Falta de energía nerviosa. // Sección o


ablación de un nervio

ERITEMA.- Enrojecimiento en manchas o difuso de la piel producido por


la congestión de los capilares, que desaparece momentáneamente por la
presión.

ESTASIS.- Estancamiento de la sangre u otro líquido en una parte del


cuerpo.

TEJIDO.- Agrupación de células, fibras y productos celulares varios que


forman un conjunto estructural

92
TRATAMIENTO.- Conjunto de medios de toda clase, higiénicos,
farmacológicos y quirúrgicos, que se ponen en práctica para la curación o
alivio de las enfermedades

TRAUMATISMO.- Término general que comprende todas las lesiones


internas o externas provocadas por una violencia exterior. // Estado del
organismo afecto de una herida o contusión graves.

TUMOR.- Tumefacción, bulto o hinchazón de carácter patológico. //


Benigno: neoformación cuyas células se parecen mucho al tejido normal
del que han derivado, en su estructura celular, organización y actividad
funcional. Su acción nociva se debe a la compresión de tejidos
funcionales vitales o de conductos, deficiencias endocrinas por
remplazamiento de las glándulas funcionales e incluso por excesiva
secreción. Carecen de la capacidad de infiltrar e invadir órganos vecinos
y de provocar metástasis a distancia; algunos, sin embargo, tienden a
recidivar localmente después de extirpados. // Maligno: tiene las
propiedades más o menos desarrolladas de provocar invasión de los
tejidos vecinos y de dar metástasis a distancia, que muestra mayor grado
de anaplasia que los tumores benignos y que abandonado a su evolución
natural es capaz de matar al huésped.

93
94
ANEXOS

95
ANEXO 1. GRÁFICOS
GRAFICO 1. Anatomía Miembro Superior

FUENTE: ATLAS HUMANO. MUSCULOS 2007

GRAFICO 2. Anatomía Miembro Inferior

FUENTE: ATLAS HUMANO. MUSCULOS 2007

96
GRAFICO 3. Niveles de amputaciones

Fuente: Arce Carlos. Medico Fisiatra. Lima 2005

97
GRAFICO 4. Amputaciones parciales del pie.

Fuente: Arce Carlos. Medico Fisiatra. Lima 2005

GRAFICO 5. Vendaje en muñón miembro superior.

Fuente: Adampi (sociedad de amputados) 2010

98
GRAFICO 6. Vendaje de muñón en miembro inferior

Fuente: Vsionfarma 2008

GRAFICO 7. Masaje en muñón

Fuente: Vsionfarma 2008

99
GRAFICO 8. Fortalecimiento del muñón

Fuente: Discapacitados y discapacidad 2007

GRAFICO 9. Reeducación de la marcha al paciente amputado.

Fuente: Terapia física aplicada 2012

100
GRAFICO 10. Reeducación pre protésica

Fuente: discapacitados y discapacidad 2007

101
ANEXO 2. ENCUESTAS
1. Encuesta pre-diagnostica aplicada a los pacientes con miembros
amputados que acuden a la Fundación Prótesis para la Vida de la
cuidad de Ibarra.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA TERAPIA FÍSICA

ENCUESTA

TEMA:

“PROGRAMA FISIOTERAPÉUTICO PARA PACIENTES CON


MIEMBROS AMPUTADOS QUE ACUDEN A LA “FUNDACIÓN
PRÓTESIS PARA LA VIDA” DE LA CUIDAD DE IBARRA DURANTE EL
PERIODO JULIO 2012 - ENERO 2013.”

OBJETIVO:

El objetivo es obtener información estadística para conocer las


necesidades fisioterapéuticas de los pacientes con miembros amputados.

LEA DETENIDAMENTE, TÓMESE SU TIEMPO Y CONTESTE SEGÚN


CORRESPONDA:

1) QUE EDAD TIENE?

a) 0-10 años
b) 10-25 años
c) 25-50 años
d) 50- en adelante

102
2) Cuál es su género?

a) Femenino.
b) Masculino

3) Cuál es su instrucción?
a) Primaria
b) Secundaria
c) Superior

4) Usted ha sufrido algún tipo de accidente?

a) Si
b) No

Especifique………………………………………………………………………………
…………..

5) En su familia existen personas que sufren de enfermedades vasculares?

a) Si
b) No
c) Tal vez

6) Usted padece de Diabetes?

a) Si
b) No

7) Piensa usted que la rehabilitación después de una amputación es necesaria


para la recuperación física, social y espiritual del paciente? Porque?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………..

103
8) Qué piensa usted acerca de las amputaciones, está de acuerdo?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………

9) Cuál es su nivel de amputación?


MIEMBRO SUPERIOR
a) Tercio distal (muñeca)
b) Tercio medio (codo)
c) Tercio superior (hombro)

MIEMBRO INFERIOR:

a) Tercio distal (tobillo)


b) Tercio medio (rodilla)
c) Tercio superior (cadera)

10) Siente dolor, hormigueo, bombeo en el muñón?

a) SI
b) NO

11) Usted sabe vendarse correctamente su muñón?


a) SI
b) NO

12) Usted tiene una apropiada higiene de su muñón diariamente?

a) Si
b) No

13) Descansa su muñón en una posición correcta?

a) Si
b) No

14) Tiene su muñón alguna deformidad o una posición anormal?

a) Si
b) No

15) Usted sufre de sobre peso?

a) Leve
b) Moderado

104
c) severo

16) Después de la amputación tuvo atención fisioterapéutica?

a) SI
b) NO

Si su respuesta es NO
porque......................................................................................................................
.................................................................................................................................
........................

17) A escuchado hablar del dolor del miembro fantasma?

a) SI
b) NO

18) Tiene conocimiento de lo que es una prótesis? Describa

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………

19) Después de la amputación inicio los ejercicios terapéuticos 24 horas


después de la intervención quirúrgica?

a) SI
b) NO

20) utiliza algún medio de apoyo para trasladarse de un lugar a otro?


a) Muletas
b) Bastón
c) silla de ruedas
d) otro
especifique………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
………………………………………….

21) Está de acuerdo?

Todo paciente amputado tiene derecho a intentar el empleo de aparatos


ortopédicos y de reeducación para la marcha o la prensión.

a) SI
b) NO

105
22) Estaría dispuesto a colaborar con el programa fisioterapéutico para
pacientes amputados que le daría independencia y por lo tanto mejoraría su
calidad de vida.

Explique:…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………

106
2. Encuesta post-diagnostica aplicada a los pacientes con miembros
amputados que acuden a la Fundación Prótesis para la Vida de la
cuidad de Ibarra.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA TERAPIA FÍSICA

ENCUESTA

TEMA:

“PROGRAMA FISIOTERAPÉUTICO PARA PACIENTES CON


MIEMBROS AMPUTADOS QUE ACUDEN A LA “FUNDACIÓN
PRÓTESIS PARA LA VIDA” DE LA CUIDAD DE IBARRA DURANTE EL
PERIODO JULIO 2012 - ENERO 2013.”

OBJETIVO:

El objetivo es obtener información estadística de los resultados obtenidos


en la investigación realizada a los pacientes con miembros amputados
que acuden a la fundación prótesis para la vida.

LEA DETENIDAMENTE, TÓMESE SU TIEMPO Y CONTESTE SEGÚN


CORRESPONDA:

23) Qué edad tiene?

e) 0-10 años
f) 10-25 años
g) 25-50 años
h) 50- en adelante

107
24) Cuál es su género?

c) Femenino.
d) Masculino

25) Cuál es su instrucción?


d) Primaria
e) Secundaria
f) Superior

26) Cuál es su nivel de amputación?

MIEMBRO SUPERIOR

d) Tercio distal (muñeca)


e) Tercio medio (codo)
f) Tercio superior (hombro)

MIEMBRO INFERIOR:

d) Tercio distal (tobillo)


e) Tercio medio (rodilla)
f) Tercio superior (cadera)

27) Como le pareció la atención fisioterapéutica brindada en la fundación


prótesis para la vida.
a) Mala
b) Buena
c) Muy buena
d) Excelente.

28) Realizó los ejercicios diariamente en su casa.

a) Siempre
b) A veces
c) Rara vez
d) Nunca

29) Realizo los ejercicios del programa tanto del muñón como el miembro
remanente?
a) dos veces en el día.
b) Una vez en el día
c) Ninguna vez.

108
30) Siente dolor, hormigueo, bombeo en el muñón?

a) SI
b) NO

31) Explique en qué condiciones se encuentra su muñón después del programa


fisioterapéutico realizado.

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………

32) Su muñón presenta una forma cónica o colgajos cutáneos (deformidad).


Explique………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………

33) Realiza los ejercicios con cargas progresivas?

a) Si
b) No
34) Sabe vendarse adecuadamente su muñón (vendaje en espiga).

a) Lo hago correctamente
b) Lo hago con dificultad
c) No lo puedo realizar
35) Duerme con su muñón en la posición correcta?

a) Siempre
b) A veces
c) Rara vez
d) Nunca

36) Tuvo los cuidados necesarios para no sentir molestias en su prótesis?

a) Siempre
b) A veces
c) Rara vez
d) Nunca.

37) Siente alguna molestia al estar con su prótesis.


a) Si
b) No

Especifique:…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………….

109
38) Puede caminar sin ninguna molestia y correctamente con su prótesis?

a) Si
b) No

39) Se siente capaz de realizar las actividades de la vida diaria con su prótesis?

a) Si
b) No
c) A veces

40) Desearía hacer alguna recomendación para aumentarle en el programa


fisioterapéutico explique cuál.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………

41) Recomendaría a más personas que acudan a la fundación prótesis para la


vida?

a) Si
b) No

42) Le gustaría que se siga realizando este programa fisioterapéutico en la


fundación prótesis para la vida.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………

110
ANEXO 3. FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA 1

FOTOGRAFÍA 2

111
FOTOGRAFÍA 3

FOTOGRAFÍA 4

112
FOTOGRAFÍA 5

FOTOGRAFÍA 6

113
FOTOGRAFÍA 7

FOTOGRAFÍA 8

114
FOTOGRAFIA 9

FOTOGRAFIA 10

115
FOTOGRAFIA 11

116
ANEXO 4. DOCUMENTOS

117
5.6 BIBLIOGRAFÍA

1. ANDRADE Y OTROS. Manual Sermef De Rehabilitación y Medicina Física


Editorial: Panamericana

2. BARNES M., WARD A., Manual Oxford De Medicina de la Rehabilitación


Editorial: Aula Médica

3. CAILLIET R. Síndromes Dolorosos: Incapacidad Y Dolor De Tejidos Blandos


Editorial: Manual Moderno

4. CASTILLO MORENO A. (2010).Manejo A Pacientes Amputados

5. CIFUENTES MARTÍNEZ LUIS. (2012). Ortesis y Prótesis. Primera Edición.

6. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008).

7. DONOSO G. PATRICIO. (2004) Fundamentos de Medicina Física. Primera


Edición.

8. DONOSO G. PATRICIO. (2003) Kinesiología Básica y Kinesiología Aplicada.

9. DONOSO G. PATRICIO. (2009) Ortesis y Prótesis

10. FACULTAD, PROTÉSICA Y ORTÉSICA, ESCUELA DE GRADUADA DE


MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NUEVA YORK. (S. A) Prótesis del
Miembro Inferior. 1ra edición, Casella, Madrid, España.

11. FISHMAN L. D., JUDGE G. W. (2008) Métodos de Comprobación y revisión


de las Prótesis de Extremidad Inferior, Problemática de los amputados de la
extremidad inferior, II Simposium Internacional de Rehabilitación, 1ra edición,
Mapfre, Madrid.

12. FONSECA PORTILLA GALIA. (2008). Manual de Medicina de Rehabilitación.


Segunda edición. Editorial el manual moderno.

13. FUMAGALLI, ZACCARIA. Atlas Anatomía Macroscópica Humana. Edición


Completa. 1980. Editorial Científico Médica. Barcelona – España.

14. GONZÁLEZ R., Rehabilitación Médica Editorial: Masson

15. GONZÁLEZ VIEJO A. Amputación De Extremidad Inferior Y Discapacidad.


Prótesis y Rehabilitación Editorial: Masson

16. HERRERA G, LESBIA E. Anatomía General Para La Práctica Profesional De


Enfermería. 1º Edición. 1993. FUNDACA, Ediciones Compucolor. Estado
Miranda – Venezuela.

118
17. KRUSEN, KOTTKE, LEHMANN. (1993).Medicina Física Y Rehabilitación
Editorial: Panamericana

18. L. TESTUT, O JACOB. Anatomía Topográfica. Tomo I. Edición Completa.


Salvat Editores S.A. 1977. Barcelona – España.

19. L. TESTUT, O JACOB. Anatomía Topográfica. Tomo II. Edición Completa.


Salvat Editores S.A. 1977. Barcelona – España.

20. L. TESTUT, A. LATHERLET. Tratado De Anatomía Humana. Tomo II. 9º


Edición. Salvat Editores S.A. 1977. Barcelona – España.

21. L. TESTUT, A. LATHERLET. (2009) Compendio De Anatomía Y Disección.


3º Edición. Barcelona – España.

22. MIRANDA J. L, Rehabilitación Médica Editorial: Aula Médica

23. PLAJA J. Analgesia Por Medios Físicos. Editorial: McGraw-Hill,


Interamericana

24. RODRÍGUEZ M. Electroterapia en Fisioterapia. Editorial: Panamericana

25. ROMERO D. Terapia Ocupacional: Teoría y Técnicas.Editorial: Masson.

26. SKINNER HARRY B. (2007). Diagnóstico y Tratamiento en Ortopedia.


Editorial. El Manual Moderno.

27. VILLADOT. Ortesis y Prótesis del Aparato Locomotor. Editorial: Masson.

5.7 LINKOGRAFIA
1. ANDADE. (S.a). Manual Para Amputados Para Miembro Inferior. Descargado
el 4 de agosto del 2012. Disponible en: http://www.discapacidadonline.com/wp-
content/uploads/2011/05/manual.amputados.mienbro.inferior.pdf.

2. CABARCOS. C. (2008). Rehabilitación del Amputado de Miembro Superior.


Visitado el 5 de agosto del 2012. Disponible
en:http://www.asociaciondeamputados.com/index2.php?option=com_content&d
o_pdf=1&id=66.

3. CODIGOSPOSTAL.ORG. (2011). Mapa de Ibarra. Visitado el 3 de noviembre


del 2012. Disponible en: http: //
www.codigospostal.org/mapas/ecuador/plano.php?Ibarra&id=69.

4. EFISIOTERAPIA. (09 MAYO 2011).La Fisioterapia En Pacientes Con


Miembros Amputados. Visitado el 6 de junio del 2012. Disponible en:
http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=545.

5. LA O RAMOS R, BARYOLO A. (2005). Niveles De Amputación. Visitado el 6


de junio del 2012.Disponible en: http://es.scribd.com/doc/54817668/15/Niveles-
de-amputacion.

119
6. NIKESIA (s.a).Fisioterapia En Amputados. Visitado el 3 de marzo del 2012.
Disponible en: http://html.rincondelvago.com/fisioterapia-en-amputados.html.

7. PARIONA. (2008).Tratamiento En Pacientes Amputados. Visitado el 5 de


agosto del 2012. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/9439049/Terapia-
Fisica-en-Amputados.

8. RAMOS JULIA. (S.a).Rehabilitación del Amputado. Visitado el 4 de agosto


del 2012. Disponible en: http://www.slideshare.net/grillogarzon/rehabilitacion-
del-amputado.

9. UNER. (2009). Prótesis de Miembro Superior. Visitado el 5 de agosto de 2012.


Disponible en: http://protesismmssuner.blogspot.com/2009/10/niveles-de-
amputacion-miembro-superior.html.

10. ZEMANTA. (2011). Miembro Fantasma. Visitado el 5 de agosto del 2012.


Disponible en: http://yasalud.com/miembro-fantasma/.

120

También podría gustarte