Hierba Mora
Hierba Mora
Hierba Mora
I
Licenciada en Biología. Investigadora Agregada. Laboratorio Central de
Farmacologia (LCF). Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Salvador Allende". Ciudad de
La Habana, Cuba.
II
Licenciada en Bioquímica. Investigadora Agregada. LCF. Ciudad de La Habana,
Cuba.
III
Licenciada en Química. Laboratorio Central de Farmacología (LCF). Ciudad de La
Habana, Cuba.
IV
Técnica en veterinaria. Laboratorio Central de Farmacología (LCF). Ciudad de La
Habana, Cuba.
V
Médico. Especialista de I grado en Farmacología. Aspirante a investigadora.
Laboratorio Central de Farmacología (LCF). Ciudad de La Habana, Cuba.
RESUMEN
1
hubo halo de inhibición con los otros microorganismos estudiados, se observó una
irritabilidad vaginal mínima y no hubo eritema y edema en la piel de los animales
con la decocción de hojas secas al 30 %.
CONCLUSIONES: la decocción de hojas secas de S. americanum mostró actividad
antimicrobiana frente a C. albicans y no frente a los otros microorganismos,
presentó irritabilidad mínima en vagina y clasificó como no irritante en piel, por lo
que pueden ser empleadas en afecciones provocadas por C. albicans en piel y en
vagina.
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
En las encuestas TRAMIL se reporta su uso tradicional para el flujo vaginal y para la
"culebrilla" (herpes zoster). También se conoce que es utilizada en el tratamiento
2
de úlceras tópicas, como antiherpético, antiinflamatorio y antiséptico para
enfermedades de la piel.2,3 Dentro de sus componentes químicos demostrados por
tamizaje se encuentran alcaloides, esteroides policíclicos, saponinas y taninos.3,4
Además, contiene riboflavina, tiamina, ácido ascórbico y sales minerales.5
MÉTODOS
Material vegetal
Modelo biológico
Métodos experimentales
3
Se prepararon los precultivos de las cepas de bacterias y de Candida albicans en
medio antibiótico y medio Sabouroud líquido (sin agar), respectivamente, y se
dejaron crecer por 14 h en agitación a 37 °C. A partir de estos se inocularon los
microorganismos en los medios con agar antes fundido y mantenido a 45 °C. La
cantidad de inóculo añadido a estos medios de cultivo permitió obtener un
crecimiento en césped a una concentración aproximada de 108 células/mL.
Irritabilidad vaginal
Los animales fueron sacrificados por inhalación de una atmósfera saturada de éter,
después de 24 h de la última dosificación.
Se removieron los pelos del tronco de los animales, 24 h antes del ensayo, con
cuidado de no erosionar la piel. Se utilizaron 0,6 mL del extracto acuoso de hojas
secas a 30 % para cada animal, se aplicó en un área de aproximadamente 6 cm2 de
la piel y se cubrió con un parche de gasa, sostenido en el lugar mediante un
esparadrapo no irritante, que fue separado en cajas de retención, para evitar que
estuviera en contacto con el parche. Al final del período de exposición de 4 h, se
removió la sustancia remanente con agua destilada, para evitar el daño a la
epidermis.
4
Las lesiones se evaluaron de acuerdo con las escalas establecidas (tablas 3 y 4)
para eritema y edema.
donde:
n= animales, t= tiempo
RESULTADOS
5
DISCUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Roig JT. Yerba mora. En: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba.
2da ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica;1988. p. 974-6.
6
6. Cáceres A, López BR, Girón MA, Logemann H. Plants used in Guatemala for the
treatment of dermatophytic infections. I Screening for antimycotic activity of 44
plant extracts. J Ethnopharmacol. 19991;31(3):263-76.
8. EE.UU. National Research Council. Guide for the Care and Use of Laboratory
Animals. Washington DC: National Academy Press; 2001. p. 21-79.
9. Duarte MC, Leme EE, Delarmelina C, Soares AA, Figueira GM, Sartoratto A.
Activity of essential oils from Brazilian medicinal plants on Escherichia coli. J
Ethnopharmacol. 2007;111(2):197-201.
10. ISO. Biological Evaluation of Medical Devices. Part 10. Test for irritation and
sensitization. International Organization for Standardization; 1992.
12. Borsetti HM, Hernández N, Kestelman IB de, Abdala LR. Acción de flavonoides
sobre tubos germinativos de Candida albicans. En: Primer Congreso Internacional
Fito 2000.1er Congreso Peruano de Plantas Medicinales y Fitoterapia. 1ra ed. Lima
11 Perú: Editorial Instituto de Fitoterapia americano; 2000. p. 126.
13. Tortora GJ, Funke BR, Case CL. Microbiology: An Introduction. San Francisco:
Benjamín Cummings; 2001. p. 88.
7
Ciudad de La Habana, CP 12000, Cuba. Teléf.: (53-7) 877-6661 Ext. 1049. Correo
electrónico: juliamg@infomed.sld.cu