Informe de Fluidos Practica 1
Informe de Fluidos Practica 1
Informe de Fluidos Practica 1
INTEGRANTES:
GRUPO: G6
SUBGRUPO: LOS PIEL ROJA
AUXILIAR:
NICOLÁS TELLEZ DURAN
PROCEDIMIENTO
Para el desarrollo de la práctica de laboratorio se requirió de algunos equipos e
instrumentos tales como: F1-30, hidrómetro, picnómetro, fluidos de prueba, balanza para la
medición de masas y cronometro para la medición de tiempos de caída.
Primeramente, se procedió con la nivelación de todos los instrumentos de medición y
equipos, esto con el fin de evitar el aumento en el porcentaje de error en las diferentes
actividades.
Para la actividad A (determinación de la densidad a partir del uso del hidrómetro), el paso
a paso a seguir fue introducir un hidrómetro limpio en cada uno de los fluidos (agua, aceite
y glicerol) para poder hacer la medición de la gravedad específica de cada uno, esto
evitando el contacto con la paredes de las probetas en donde reposaban, luego, haciendo
uso de un termómetro se realizó la medición de la temperatura de los mismos fluidos y se
tomó como dato la presión barométrica de 1 atm ( 760 mm de mercurio para la aceleración
de la gravedad normal (9,81 m/s²)).
En la actividad B (densidad a partir del picnómetro) se pesaron los picnómetros secos,
limpios y con tapa, a continuación, se procedió a llenarlos, uno con glicerol y otro con aceite
de cocina, rápidamente se hizo el tapado para así evitar la formación de burbujas y
finalmente se pesaron en la balanza y se registraron los datos.
Por último, en la actividad C (determinación de la viscosidad) se tomaron cinco esferas de
un tamaño pequeño, mediano y grande, esto para dejarlas caer es cada uno de los fluidos
(glicerol, aceite) y tomar la medida del tiempo de caída en cierto intervalo de longitud,
repitiendo el procedimiento tres veces con cada uno de los tamaños de las esferas.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PREGUNTAS PARTE B.
¿Cómo se calibra un picnómetro?
-Se llena el picnómetro con agua destilada a la temperatura de 15°C a 40°C por lo general
es recomendable la temperatura que sea de 25°C
donde:
𝐅𝐫 = 𝟑𝛑𝐃𝛍𝐕 (𝟏)
Fr: fuerza viscosa resistente
D: diametro
V: velocidad limite de la bola en el fluido
μ: viscosidad dinámica
𝐦𝐠 = 𝐄 + 𝐅𝐫 (𝟐)
mg: peso del cuerpo
Fr: fuerza resistente
E: empuje Arquimedes
𝐰 = 𝛒𝐬 + 𝐠 × 𝐯𝐨𝐥 (3)
𝐄 = 𝛒𝐭 × 𝐠 × 𝐯𝐨𝐥 (4)
vol: volumen del cuerpo
ρs: densidad del liquido
ρt: volumen del cuerpo
𝛑𝐃𝟑
𝐯𝐨𝐥 = (𝟓)
𝟔
𝛑𝐃𝟑
𝐖= × 𝐠 × 𝛒𝐬 (𝟔)
𝟔
𝛑𝐃𝟑
𝐄= × 𝐠 × 𝛒𝐭 (𝟕)
𝟔