Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

05 Aguja de Vicat

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

Tema: Prueba de Aguja de Vicat para mortero de Yeso –


Informe N° 05
Curso: Tecnología del concreto
Docente: Vásquez Alfaro, Iván
Integrantes:
Apellidos y nombres Código Nota
Avalos Yrigoin, Miguel 1524000218

Ávila Martínez, Harold 1034000418

Córdova Mendoza, Frank 1014000618

Ruiz Castro, Antonny 1514000918

Turno: 6 pm. – 9 pm.


Grupo: “C”
Fecha: 13/09/2019

Trujillo-Perú
2019
I. OBJETIVOS:

General
 Estudiar experimentalmente con el ensayo de la aguja de Vicat el tiempo de fraguado
del mortero de yeso.
Específicos
 Tomar la relación de agua/yeso= 0.6 y tomar el tiempo de fraguado de este.
 Descubrir experimentalmente con los demás equipos de trabajo, el tiempo de fraguado
de cada una de las relaciones de agua/ yeso con las que se trabajó.
 Realizar correctamente los procedimientos que requiere el ensayo para que el resultado
que se obtenga sea óptimo.

II. REALIDAD PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN:

En la actualidad, en muchas obras de la ingeniería civil el uso de morteros es primordial


por lo que es importante conocer propiedades de estos como su tiempo de fraguado por
lo que como alumnos de la carrea de ingeniería civil de la UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO tenemos que conocer y dominar todos los conocimientos respecto al
tiempo de fraguado del mortero de yeso con diferentes relaciones de agua/ yeso para así
ser parte de las construcciones del futuro.

El yeso es muy utilizado para diferentes actividades en la construcción como


perfeccionamiento de mamposterías, revoques, aislante térmico, guarnecidos,
principalmente enlucidos para lo cual no se puede usar cualquier relación agua-yeso ya
que se tiene que conseguir una mezcla plástica con un tiempo de fraguado adecuado y
este último es lo que vamos a estudiar experimentalmente en este informe, para que el
operario pueda emplear la mezcla para la actividad destinada. Además de consideras
que el yeso absorbe con gran facilidad la humedad y debe ser empleado en lugares
secos.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:

3.1 Antecedentes Empíricos:


En la tesis de maestría denominada “Morteros de yeso para la modificación de
superficies en viviendas antiguas” el autor Begliardo, Hugo Felix (2008), destina
su investigación al análisis de las resistencias mecánicas de los morteros
destinados a revestimiento los cuales deben atender fundamentalmente en su
respuesta a las tensiones provocadas por pequeños movimientos diferenciales del
soporte, tensiones generadas por cambios ambientales e impactos o agresiones
externas, generando dichas respuestas gracias a los tipos de mezclas y las
proporciones adecuadas para cada situación considerando los diferentes factores
externos.
3.2 Antecedentes Teóricos:
A. MORTERO:
Puede definirse como la mezcla de material aglomerante (yeso), un material de
relleno (agregado fino o arena), agua y eventualmente aditivos, con
propiedades químicas, físicas y mecánicas similares a las del concreto y son
ampliamente utilizados para pegar piezas de mampostería en la construcción
de muros, o para recubrirlos, en cuyo caso se le conoce como recubrimiento,
repello o revestimiento.
(Molina, USAC 2006)

Los morteros se denominan según sea el aglomerante. Así se tienen morteros


de yeso, de cal o de cemento. Los morteros bastardos son aquéllos en los que
intervienen dos aglomerantes, como, por ejemplo, yeso y cal, cemento y cal,
etc. La mezcla de un aglomerante y agua se denomina pasta y se dice de
consistencia normal cuando la cantidad de agua de amasado es igual a los
huecos del aglomerante suelto; si es menor será seca y mayor fluida,
llamándose lechada cuando se amasa con mucha agua.
(Manzano, UF0304, 2018)

A.1 Tipos y usos


En términos generales, dentro de los morteros se pueden distinguir dos
familias: los aéreos y los hidráulicos. Los primeros endurecen bajo la
influencia del aire al perder agua por secado al aire y fraguan lentamente
por un proceso de carbonatación. Los hidráulicos, también llamados
acuáticos, endurecen bajo agua, ya que, al igual que los cementos
naturales, poseen en su composición constituyentes que se obtienen por
calcinación de calizas impurificadas con sílice y alúmina que le permiten
desarrollar resistencias iniciales relativamente altas. Pero en general, de
acuerdo con los materiales que compongan el mortero, se pueden encontrar
los siguientes tipos:
a) Morteros calcáreos: Interviene la cal como aglomerante, la cal es un
plastificante y ligador conocido desde la antigüedad. Estas
características hacen de este mortero el más manejable de los
conocidos. Sin embargo, no pueden esperarse de él altas resistencias,
debido a su baja velocidad de endurecimiento.
b) Morteros de yeso: Se preparan con yeso hidratado con agua. El
contenido de agua es variable según el grado de cocción, calidad y
finura de molido del yeso. Nunca debe aplicarse en labores de
enfoscado o revoco sobre paramentos en los que se presuma la
existencia de humedades (cuartos de baño, aseos, sector de fregadero
en las cocinas, etc.), ya que el yeso tiene una gran capacidad de
absorción, por lo que puede almacenar una gran cantidad de agua.
c) Mortero de cal y cemento portland: Cuando se busca una gran
trabajabilidad, buena retención de agua y altas resistencias iniciales,
este tipo de mortero es aconsejable.
d) Mortero de cemento: Cuando se requieren altas resistencias iniciales
o resistencias elevadas, una vez el mortero ha endurecido, se pueden
usar como aglomerantes los cementos naturales o los cementos
portland. Sus condiciones de trabajabilidad son variables de acuerdo
con la proporción cemento: arena usada.
(Sánchez de Guzmán, 2001)
B. YESO:
Yeso significa "mineral calcinado”. Se trata del sulfato de calcio hidratado, que
suele ser blanco y que resulta compacto o terroso. Cuando nos referimos a la
piedra de algez, estamos definiendo al yeso como mineral. Existen tres tipos de
yesos en la naturaleza, el yeso dihidratado (algez), el yeso semihidratado y
anhidrita, de los cuales el más abundante en las canteras es el yeso dihidratado,
el hemidrato es el más escaso. Al mezclar el hemihidrato con el agua, los
cristales de esta mezcla se entrelazarán y proporcionarán resistencia y rigidez
al producto. Como en la naturaleza es abundante el dihidrato, así será necesario
obtener el hemihidrato a partir de aquel para poder utilizar el yeso como
material de construcción. El hemihidrato se conseguirá a partir de calcinar en
hornos especiales (temperatura:140-200ºC) el dihidrato natural calcinado.
Como producto industrial, el yeso es el sulfato de calcio hemihidratado y suele
conocerse como yeso cocido. Se vende en forma de polvo, es decir, molido. No
obstante, no hay que olvidar que existen muchos tipos diferentes de yeso que
se emplean por los profesionales de la construcción. Entre los más
significativos están el negro, el mate, el cristalizado o el blanco. Entre los usos
del yeso, puede destacarse su utilización como pasta para revoques,
guarnecidos o juntas y para la prefabricación de paneles para techos. El yeso
también funciona como aislante térmico y puede usarse en la fabricación de
cemento.
(Camuñas, A. 2013).

B.1 Composición:
Muchos depósitos de yeso se forman por la evaporación de los mares y
de lagos salados. De acuerdo con el departamento de Geografía en la
Universidad del estado de Michigan, el yeso "está compuesto por 79,1%
de sulfato de calcio (CaSO4) y por el 20,9% de agua (H2O). El yeso
natural, o sulfato cálcico di hidrato CaSO4·2H2O, está compuesto por
sulfato de calcio con dos moléculas de agua de hidratación. El yeso se
clasifica como un mineral evaporítico, un mineral formado por la
evaporación de una solución (a menudo agua de mar). Cuando el agua
con alta concentración de sal se evapora, el yeso se cristaliza y forma
depósitos de sal. El yeso se puede formar cuando el agua se expone al
mineral anhidrita. También se puede formar cuando la caliza reacciona
con los gases sulfúricos emitidos por fuentes termales volcánicas. El yeso
se clasifica como un sulfato de calcio hidratado (CaSO4.2 H2O). El
sulfato de calcio (CaSO4) es una sal blanca que viene en ambas formas,
hidratada (con agua) y anhidra (sin agua). El yeso se asocia con otros
minerales tales como calcita, dolomita, sal, azufre, pirita y cuarzo. El
yeso es a menudo blanco o claro, pero también puede aparecer en tonos
de gris, marrón, amarillo, rosa o rojo cuando contiene impurezas.
(Camuñas, A. 2013)

a) OXIDO DE CALCIO (CaO): Es un compuesto químico


denominado comúnmente como cal viva. Se trata de uno de los
compuestos más antiguos y con mayores aplicaciones.
b) OXIDO DE AZUFRE VI (SO3): Es un sólido incoloro humeante en
condiciones normales, aunque en condiciones estándar (25ºC y 1 atm)
se comporta como un gas, siendo el principal agente de la lluvia ácida.
c) AGUA (H2O): Acción disolvente, fuerza de cohesión entre sus
moléculas, elevada fuerza de adhesión, gran calor especifico, elevado
calor de vaporización, elevada constante dieléctrica, bajo grado de
ionización.

B.2 Tipos:
a) YESO BLANCO: El yeso blanco es el nombre tradicional de un
producto artesanal, o industrial, que se obtiene del aljez, o yeso
natural. Es un material muy utilizado en construcción, contiene pocas
impurezas, menos que el yeso negro, es de color blanco, y con él se
da la última capa de enlucido, o capa de "acabado", en las paredes de
las edificaciones.
b) YESO MUERTO: El yeso muerto puede emplearse como yeso fino
de acabado de un revestimiento, solo se aplica como última capa de
enyesado para tapar pequeños poros y arañazos. Nunca realizar
enyesados completos con yeso muerto en todo el grosor, solo debe
aplicarse una fina capa de 1 a 2 mm, de lo contrario se desprende y se
hunde ante el menor contacto.
c) YESO NEGRO: El yeso negro es el nombre tradicional de un
producto artesanal, o industrial, que se obtiene del aljez, o yeso
natural. Es un material muy utilizado en construcción, contiene más
impurezas que el yeso blanco, es de color grisáceo, y con él se da una
primera capa de enlucido en las paredes interiores de las edificaciones.
d) ESCAYOL:. La escayola es un producto industrial que se obtiene del
aljez, o yeso natural. Es un yeso de alta calidad y grano muy fino, con
pureza mayor del 90% en mineral aljez.
(Camuñas, A. 2013).
B.2 Propiedades:
a) FINURA DE MOLIDO. Tiene gran importancia por ejercer una
influencia ostensible sobre diferentes propiedades del yeso. Cuando
mayor sea el grado de finura del yeso, tanto más completa será la
reacción con el agua, y consecuentemente la calidad del producto
obtenido.
(Villanueva Dominguez, L. 2001).

b) FRAGUADO. Al amasar el yeso hemihidrato con agua endurece en


un plazo breve. Este fenómeno se conoce con el nombre de fraguado,
esto obliga al operario a trabajar con apresuramiento y únicamente
permite amasar de una vez pequeñas cantidades. Este problema se
soluciona mediante el empleo de catalizadores que actúan sobre la
velocidad del fraguado permitiendo regular la misma. La velocidad de
fraguado varía en función de:
• Relación agua/yeso. Al aumentar la relación A/Y el tiempo aumenta
• Temperatura ambiente. A mayor temperatura, menor tiempo de
fraguado.
• Finura del molido. A mayor finura, mayor superficie específica, y
por lo tanto la reacción es más rápida y completa.
• Retardadores y acelerante
• Tiempo de amasado. El tiempo de fraguado disminuye al aumentar
el tiempo de amasado. El amasado con agua caliente que mantenga
la mezcla por encima de 60 C puede mantener la masa fluida durante
horas, ya que el dihidrato es inestable por encima de 42 °C.
Los retardadores de fraguado son distancias que disminuyen la
solubilidad del yeso, aumentando su dureza y su resistencia:
alcoholes, azucares… Compuestos orgánicos de elevado peso
molecular que actúan como coloides protectores: queratina, caseína,
gelatina… son acelerantes del fraguado todos los sulfatos: ácido
sulfúrico, bicromato potásico, silicato sódico, clorhídrico, nitratos.
Se puede calcular el tiempo de fraguado mediante el uso del equipo
de la aguja de Vicat según la NTC 118.
c) EXPANSIÓN. La reacción de hidratación del yeso es exotérmica,
produciéndose un calor de hidratación lo que produce una elevación
de temperatura elevada y rápidas al mismo tiempo que se produce este
desprendimiento de calor, se produce también una expansión como
consecuencia del crecimiento rápido de los cristales durante el
fraguado. Facilita el uso en huecos y piezas difícilmente accesibles
(Villanueva Dominguez, L. 2001).

d) ABSORCIÓN DE AGUA. El yeso es un material que no puede


emplearse en lugares expuestos a la acción del agua (exteriores, etc.)
se ha venido atribuyendo este hecho a su considerable solubilidad en
agua. La razón fundamental del fracaso del yeso ante el agua se
encuentra en la rápida perdida de resistencia que experimenta el
material fraguado al absorber agua ávidamente a través de su red
capilar. El efecto perturbador del agua absorbida con posterioridad al
fraguado consiste en una acción lubricante de los cristales aciculares
del dihidrato que disminuye la resistencia de rozamiento y, por tanto,
la resistencia del material. Adherencia. En general, la adherencia de
las pastas de yeso a las piedras, ladrillos etc., es buena pero al hierro
y al acero es mejor. La adherencia a la madera y a superficies lisas es
deficiente. Puede decirse, en general, que la adherencia del yeso
disminuye con el tiempo y, desde luego, con la presencia de humedad
(Villanueva Dominguez, L. 2001).

e) CORROSIÓN. El yeso produce corrosión en el hierro y en el acero,


sobre todo en presencia de humedad. Así pues, cualquier elemento de
estos materiales que daba estar en contacto con yeso debe protegerse
por galvanización, pintado, etc.
(Villanueva Dominguez, L. 2001).

f) RESISTENCIA MECÁNICA. Para que realice la reacción


necesitamos una cantidad exacta de agua, aunque siempre se añade
más agua por la imposibilidad de amasado y la rapidez de fraguado.
Esa agua en exceso permanece en la pasta fraguada por la
evaporación del agua, el espacio que ocupaba esta quedara vacio,
siendo una pasta porosa y por tanto menos resistente. La resistencia
de los yesos depende de: la naturaleza, la compactación, la finura, la
relación yeso/agua y la humedad en el momento de rotura
(Villanueva Dominguez, L. 2001).
g) RESISTENCIA AL FUEGO. Es bastante resistente al fuego.
(Villanueva Dominguez, L. 2001).
B.3 Usos, ventajas y desventajas:
a) GUARNECIDOS Y TENDIDOS. La mayor aplicación del yeso en la
construcción es el revestimiento de parámetros que no son muy
notorios. Para ello se aplica una primera capa de yeso YG (yeso grueso
o negro fraguado controlado) de 15 mm de espesor y sobre esta, una
capara de yeso YF (yeso fino normal) de 1 a 3 mm. La primera capa
recibe el nombre de Guarnecido y la segunda de Tendido. El conjunto
del guarnecido y el tendido constituyen el enlucido que generalmente
no queda visto sino recubierto por pintura.
b) MOLDEO. La pasta de yeso fino de buena calidad o escayola, se
emplea para moldear objetos y reproducir las formas de aquellos de que
se desee tener gran número de ejemplares. Consiste en hacer deslizar
una terraja (tabla recortada para hacer molduras de yeso) con perfil
deseado sobre unas guías. Al moverse la terraja sobre la escayola blanda
forma la moldura.
c) TABIQUES Y BÓVEDAS. Las pastas de yeso, además de emplearse
en construcción como morteros, forjados, enlucidos y blanqueos, tienen
aplicaciones especiales en los tabiques y muros, en los estucos y en el
moldeo.
d) ESTUCO Se sustituye el agua del batido de las pastas de yeso por agua
de cola, y se obtienen mezclas más duras que las ordinarias, susceptibles
de adquirir pulimento (el pulido puede darle una apariencia similar al
mármol) y brillo cuando se tratan de modo conveniente, que se emplean
en enlucidos, recibiendo el nombre de estuco de yeso o escayola.
e) MORTEROS DE YESO Para la fabricación de morteros se debe tener
en cuenta que cada partícula de arena debe quedar perfectamente
envuelta por la pasta de yeso. Usualmente se usan los morteros de yeso:
arena en las relaciones de 1:2 y 1:3 ambos en peso. Si fuera una relación
de 1:1 la resistencia a la compresión se 19 reduce a la mitad cada vez
que se duplica el contenido de arena.
f) YESO ALÚMBRICO. El yeso alúmbrico, llamado también mármol
artificial, tiene más dureza, se puede usar en el vaciado de objetos
artísticos y en la preparación de la escayola.
g) ELEMENTOS PREFABRICADOS. Pueden fabricarse como
elementos resistentes bloques de yeso, bovedillas para forjados y placas
para tabiques, además de las molduras y de otros elementos decorativos.
Está muy extendido el uso de placas de hasta 40x40 cm, y aún más para
la construcción de cielos rasos.
(Villanueva Dominguez, L. 2001).

C. AGUA:
Se puede definir como aquel componente del concreto en virtud del cual, el
cemento experimenta reacciones químicas que le dan la propiedad de fraguar
y endurecer para formar un sólido único con los agregados.
D.1 Clasificación
a) Agua de mezclado: Agua que participa en las reacciones de hidratación
del cemento, esta nueva estructura es la formación del llamado gel de
cemento y la redistribución del agua dentro de la pasta. Confiere al
concreto la trabajabilidad necesaria para su puesta en obra, la cantidad
de agua de amasado debe limitarse al mínimo estrictamente necesario.
En una porción de pasta hidratada, el agua se encuentra en dos formas
básicas, a saber:
 Agua de hidratación: Aquella parte del agua original de mezclado
que reacciona químicamente con el cemento para formar parte de la
fase sólida del gel. Es también llamada no evaporable porque en una
porción de pasta hidratada se conserva a 0% de humedad del
ambiente y 110°C de temperatura.
 Agua evaporable: El agua restante que existe en la pasta, es agua que
puede evaporase a 0% de humedad relativa del ambiente y 110°C de
temperatura, pero no se encuentra libre en su totalidad.

 Agua de adsorción: Es una capa molecular de agua que se halla


fuertemente adherida a las superficies del gel por fuerzas
intermoleculares de atracción. Es llamada también “agua activa” por
su influencia en el comportamiento del concreto bajo carga.
 Agua capilar: Agua que ocupa los polos capilares de la pasta, a
distancias que suelen estar comprendidas en el intervalo de 30 a 10 7
Å, de manera que parte de ella está sujeta (aunque débilmente) a la
influencia de las fuerzas de superficie del gel.
 Agua libre: Es la que se encuentra fuera de la influencia de las
fuerzas de superficie, de tal modo que tiene completa movilidad y
puede evaporarse con facilidad.
 Agua de curado: El curado puede definirse como el conjunto de
condiciones necesarias para que la hidratación de la pasta evolucione
sin interrupción hasta que todo el cemento se hidrate y el concreto
alcance sus propiedades potenciales. Estas condiciones se refieren
básicamente a la humedad y la temperatura. Durante el proceso de
fraguado y primer endurecimiento del concreto, tiene por objeto:
evitar la desecación, mejorar la hidratación e impedir una retracción
prematura.
Cada litro de agua de amasado añadido de más a un hormigón equivale
a una disminución de 2 kg de cemento.
(Sánchez de Guzmán, 2001)

Su contracción por secado, cuando el mortero está endurecido, es la que


la mayoría de autores considera como la verdadera contracción. Esta se
da por causa de la pérdida de agua. Primero se evapora el agua de
absorción de los poros capilares “cuyo efecto es despreciable en
términos prácticos” y luego por la evaporación del agua de adsorción
de los poros de gel, en estos poros se forman meniscos mantenidos por
fuerzas electroquímicas, “la tensión superficial del agua asociada a
estos meniscos atrae los poros uno hacia el otro y da como resultado
una pérdida del volumen del concreto.
(Martinez Agurto, 2019)
IV. EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS:
 Equipo:
1. Aparato de Vicat: Aparato con el cual se pudo notar el hundimiento de la
aguja de Vicat en el mortero de yeso por medio de una regla de 40mm.

 Materiales:
1. Yeso: Conglomerante utilizado en la experimentación.

2. Agua: Componente del mortero en virtud del cual, el yeso experimenta


reacciones químicas que le dan la propiedad de fraguar y endurecer para
formar un sólido único.

3. Bolsas plásticas transparentes: Usadas como contenedores del mortero


de yeso.
4. Jarras: Recipientes utilizados para poder pesar la cantidad de agua para
cada muestra de mortero.

5. Plumón indeleble: Utilizado para rotular cualquier contenedor y así


evitar confusiones.

6. Pocillo: Recipiente donde se hizo la mezcla.

 Instrumentos:
1. Balanza electrónica digital: Instrumento de pesaje, de funcionamiento no
automático que utiliza la acción de la gravedad para determinación de la
masa. Se compone de un único receptor de carga (plato) donde se deposita
el objeto para medir.

Precisión: 0.001kg - Incertidumbre: 0.001kg


2. Cronómetro de celular: Medidor pequeñas fracciones de tiempo.

Precisión: 0.01s - Incertidumbre: 0.01s

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Parte 01: Ensayo de aguja de Vicat
PASO 01: Se trabajó con una relación agua/yeso=0.6, tomando 300g de yeso y
por relación 180g de agua.
PASO 02: Se mezcló el yeso y agua en el pocillo durante 30 segundos obteniendo
inicialmente una mezcla fluida. Apenas entro el agua en contacto con el yeso se
puso en operación al cronómetro
PASO 03: Luego de lograr una buena homogeneización de la mezcla se vertió en
el molde de cono truncado.
PASO 04: Se la coloca en el aparato de vicat y se comprueba que la penetración
esté dentro de los límites establecidos (10+1mm.)
PASO 05: Se tomó tiempos relacionados con el hundimiento de la aguja de vicat.
PASO 06: Se dejó en reposo la muestra en un ambiente apropiado (20°C) entre
cada lapso de tiempo
PASO 07: Se continuó revisando la muestra hasta que la aguja no deje marca
visible luego de ponerla en contacto.
PASO 08: Se recolectó los datos de los demás grupos que realizaron el mismo
ensayo, pero con diferentes relaciones para comparar resultados.

Imagen 01: Comprobando el hundimiento de la aguja de Vicat a los 30


minutos.
VI. RESULTADOS
Tiempo de fraguado del mortero de yeso de las siguientes relaciones
agua/yeso.

Tabla N°01: Resultados de tiempo de fraguado con relación A/Y= 0.4(P-1)


TIEMPO (S) PROFUNDIDAD (mm)
0 40
30 40
60 39
90 35
120 29
150 20
180 12
210 6
240 2
270 1
300 1
330 0.5
360 0

Tabla N°02: Resultados de tiempo de fraguado con relación A/Y= 0.49 (P-2)
TIEMPO (S) PROFUNDIDAD (mm) TIEMPO (S) PROFUNDIDAD (mm)
165 40. 742 0.5
217 37.5 802 0.5
262 23 862 0.5
322 12 922 0
382 4.5 982 0.5
442 1.5 1042 1
502 3 1102 0.5
562 1 1162 0.5
622 0.5 1222 0
682 0.5 1282 0

Tabla N°03: Resultados de tiempo de fraguado con relación A/Y= 0.5 (P-3)
TIEMPO (S) PROFUNDIDAD (mm) TIEMPO (S) PROFUNDIDAD (mm)
90 40 330 27
120 40 390 12
150 40 450 1
180 40 510 1
210 40 570 0.5
240 37 630 0.5
270 27 690 0
Tabla N°04: Resultados de tiempo de fraguado con relación A/Y= 0.55 (P-4)
TIEMPO (s) PROFUNDIDAD(mm) TIEMPO PROFUNDIDAD (mm)
(s)
90 40 400 16
14 40 420 11
130 40 440 8
150 40 460 4
170 40 480 4
200 40 500 2
220 40 520 2
240 30 540 2
260 30 560 2
284 28 580 1
320 28 600 1
340 22 620 1
360 22 640 0
380 16 660 0

Tabla N°05: Resultados de tiempo de fraguado con relación A/Y= 0.6 (P-5)
TIEMPO (s) PROFUNDIDAD (mm) TIEMPO (s) PROFUNDIDAD (mm)
60 40 1080 1
90 40 1140 1
120 40 1200 1
150 40 1230 1
240 40 1260 1
300 40 1290 1
360 40 1320 1
420 35 1350 1
480 27 1380 1
540 26 1440 1
600 11 1500 1
660 5.5 1560 1
690 5.5 1620 1
720 2 1920 1
750 2 2010 1
780 1.5 2070 1
810 1 2130 1
840 2 2160 0.5
870 1 2220 0.5
900 1 2280 0.5
960 1 2340 0.5
990 1 2400 0.5
1020 1 2460 0
1050 1 2520 0
Tabla N°06: Resultados de tiempo de fraguado con relación A/Y= 0.9 (P-6)
TIEMPO (s) PROFUNDIDAD (mm) TIEMPO (s) PROFUNDIDAD(mm) TIEMPO (s) PROFUNDIDAD(mm)
60 40 1200 8 2160 6
120 40 1260 7 2220 6
240 40 1320 6 2280 6.5
360 40 1380 5.5 2340 6
480 40 1440 5 2400 7
540 40 1500 5 2460 6.5
600 40 1560 5 2520 5.5
660 34 1620 5 2580 5.5
720 29 1680 6 2640 5.5
780 23 1740 6 2700 5.5
840 11 1800 8 2760 7
900 17 1860 6 2820 6
960 8 1920 5 2880 6.5
1020 10 1980 5.5 2940 5.5
1080 8 2040 6 3000 5.5
1140 6 2100 7

Tabla N°07: Resultados de tiempo de fraguado con relación A/Y= 1.0 (P-6)
TIEMPO (s) PROFUNDIDAD (mm) TIEMPO (s) PROFUNDIDAD(mm) TIEMPO (s) PROFUNDIDAD (mm)
60 40 1680 8 3000 7
120 40 1740 8 3060 7
180 40 1800 9 3120 7
300 40 1860 9 3180 7
420 40 1920 7 3240 7
540 30 1980 7.5 3300 7
660 23 2040 8 3360 7
780 20 2100 8 3420 6
840 20 2160 7 3480 7
900 16 2220 8 3540 6.5
960 12 2280 8 3600 7
1020 12 2340 6 3780 7
1080 10 2400 8 3900 7
1140 9.5 2460 7 4080 7
1200 9 2520 7 4440 7
1260 8 2580 8 4740 7
1320 8 2640 6 5100 7
1380 9 2700 6 5280 6.5
1440 9 2760 7 5700 7
1500 8 2820 6 6000 6
1560 8 2880 6 6600 7
1620 7 2940 7 7020 6
Gráfica 01: Curvas del tiempo de fraguado de todas las relaciones

PROFUNDIDAD vs TIEMPO
P: 0.4 P: 0.49 P: 0.5 P: 0.55 P: 0.6 P: 0.9 P: 1
45

40

35
PROFUNDIDAD (mm)

30

25

20

15

10

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
TIEMPO (segundos)

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


 Nuestros resultados del tiempo de fraguado del mortero de yeso con diferentes
relaciones de agua/yeso no difieren a los de Villanueva Domínguez (2001) el
cual indica que el tiempo de fraguado del mortero de yeso aumenta como
aumenta la relación agua/yeso del mismo mortero.
 Pudimos corroborar que como lo indica la NTC el aparato de Vicat es uno de
los equipos que se puede utilizar la para la determinación del tiempo de
fraguado de un mortero.

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Conclusiones:
 El yeso es un material con el cual podemos contar si queremos realizar un
mortero que tenga un tiempo de fraguado rápido.

 El tiempo de fraguado está relacionado directamente con la relación agua/yeso,


a más relación más tiempo en endurecerse el mortero toma.

 Si se requiere de un mortero de yeso que endurezca en menos de una hora se


puede utilizar el mortero de yeso con relación de agua/yeso que varíe entre 0.4
y 0.6.
Recomendaciones:
 Al realizar el ensayo, se debe tener especial cuidado en el orden y el manejo de
los materiales y equipo para obtener resultados veraces que no se vean influidos
por agentes externos.

 Si no se cuenta con el aparato de Vicat también se puede utilizar el aparato de


Gillmore.

IX. BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS:

 Martinez J. “Análisis de la contracción por secado de mortero de cemento


portland, elaborado con residuos de concha de abanico. Repositorio
institucional Pirhua- Universidad de Piura. (2019)

 Camuñas, A. (2013). MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN. Madrid,


España: Universal.

 Villanueva Dominguez, L. (2001). MANUAL DEL YESO 2001. Madrid,


España: S.L CIE Inversiones Editoriales DOSSAT-2000.

 Sánchez de Guzman (2001). TECNOLOGÍA DEL CONCRETO.


Colombia: Bhandar Editores.

También podría gustarte