Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estrategias Socioambientales en La Plaza de Mercado Campesino Del Barro Calixto de Neiva PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

ESTRATEGIAS SOCIOAMBIENTALES EN LA PLAZA DE MERCADO

CAMPESINO DEL BARRO CALIXTO DE NEIVA, PARA EL BIENESTAR


COMUNITARIO SOSTENIBLE.

DANNA GORETTY GÓMEZ POLANCO


CÓDIGO: 8014114727

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA – CORHUILA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
NEIVA
2019
ESTRATEGIAS SOCIOAMBIENTALES EN LA PLAZA DE MERCADO
CAMPESINO DEL BARRIO CALIXTO DE NEIVA, PARA EL BIENESTAR
COMUNITARIO SOSTENIBLE.

DANNA GORETTY GÓMEZ POLANCO


CÓDIGO: 8014114727

PROYECTO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR EL TITULO DE


INGENIERO AMBIENTAL

DIRECTOR
MS.C VÍCTOR ALFONSO RAMÍREZ LOSADA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA – CORHUILA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
NEIVA
2019
3

NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

________________________________________
FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO

________________________________________
FIRMA DEL JURADO

________________________________________
FIRMA DEL JURADO

NEIVA, FECHA (DÍA, MES, AÑO).


4

DEDICATORIA

A Dios.
Por haberme permitido llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional.
A mis padres.
Por ser el pilar fundamental de mi vida y demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional.
A mi hermana.
Por ser el mejor ejemplo de una hermana mayor.
A Luis Alfonso y Andrés Eduardo.
Por darle sentido y razón a mi vida.
A Juan Manuel.
Por su comprensión y soporte en todas las etapas de este largo caminar.
5

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, deseo expresar especial agradecimiento al director de este proyecto MS.C
Víctor Alfonso Ramírez Losada, por la dedicación y confianza brindada en el desarrollo de
ideas, fruto del trabajo en equipo, alcanzando excelentes resultados.

Quiero agradecerle en segundo lugar a la coordinadora de proyección social Diana Margarita


Navarro Gutiérrez por su amabilidad, su tiempo y colaboración durante la ejecución de este
proyecto.

Así mismo, agradecerle a la Oficina de Productividad y Competitividad del Departamento del


Huila por la orientación y el respaldo en el desarrollo de este proyecto.

A mis padres y a mi familia en general por apoyarme en cada decisión y etapa de mi vida.

Por ustedes y para ustedes, este logro alcanzado.


6

TABLA DE CONTENIDO

1. GLOSARIO ...................................................................................................................... 12

2. RESUMEN ....................................................................................................................... 16

Palabras clave ....................................................................................................................... 16

2.1 ABSTRACT .............................................................................................................. 17

Keywords .............................................................................................................................. 17

3. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 18

4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 19

5. ESTADO DEL ARTE....................................................................................................... 20

5.1 Antecedentes .............................................................................................................. 20

5.2 Marco teórico ............................................................................................................. 21

5.3 Marco legal ................................................................................................................ 23

5.4 Marco contextual ....................................................................................................... 28

6. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 30

6.1 Objetivo general ............................................................................................................. 30

6.2 Objetivos específicos ...................................................................................................... 30

7. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 31

7.1 Etapa 1: Identificación del estado actual. .................................................................. 31

7.2 Etapa 2: Trabajo de campo. ....................................................................................... 31

7.3 Etapa 3: Diagnostico. ................................................................................................. 31

7.4 Etapa 4: Establecer un plan de gestión ambiental. .................................................... 32

7.5 Etapa 5: Presentación del proyecto ............................................................................ 33

7.6 Etapa 6: Actividades .................................................................................................. 33

7.6.1 Talleres de sensibilización y capacitación sobre separación en la fuente de los


residuos sólidos generados en la plaza de mercado campesino de calixto. ...................... 33

7.6.2. Brigadas sobre construcción de viveros artesanales en uno de los terrenos de los
productores de corpomercalixto ........................................................................................ 36
7

7.6.3 Recolección de residuos orgánicos generados en la plaza de mercado para


elaboración de compost orgánico para los suelos agrícolas de los productores de
corpomercalixto ................................................................................................................ 39

7.7 Etapa 7: Consolidación de resultados ........................................................................ 41

8. RESULTADOS................................................................................................................. 42

9. DISCUSIÓN ..................................................................................................................... 50

10. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 53

11. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 54

12. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 62


8

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1. Presentación proyecto a Corpomercalixto............................................................... 33


Imagen 2. Talleres de sensibilización y capacitación .............................................................. 36
Imagen 3. Talleres de sensibilización y capacitación .............................................................. 36
Imagen 4. Estrategias de producción orgánica ......................................................................... 37
Imagen 5. Microorganismos eficientes líquidos ...................................................................... 38
Imagen 6. Donación de contenedores plásticos para residuos orgánicos. ................................ 40
Imagen 7. Codificación de residuos ......................................................................................... 40
Imagen 8. Minimización de impactos ambientales .................................................................. 43
Imagen 9. Minimización de impactos ambientales .................................................................. 44
Imagen 10. Conformación primer comité ambiental ............................................................... 45
Imagen 11. Participación comunidad Corpomercalixto ........................................................... 46
Imagen 12. Aprovechamiento de residuos biodegradables ...................................................... 47
Imagen 13. Ensayos con microrganismos eficientes ................................................................ 48
Imagen 14. Campañas de aseo y limpieza del espacio público. ............................................... 48
Imagen 15. Congeladores fríos de icopor................................................................................. 52
9

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Árbol de problemas. ................................................................................................ 32


Gráfica 2. Análisis estadístico de participaciones .................................................................... 49
10

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Normatividad legal Plaza de Mercado Campesino del barrio Calixto de Neiva. ....... 24
Tabla 2. Aspectos e impactos ambientales identificados. ........................................................ 42
Tabla 3. Matriz fado ................................................................................................................. 45
11

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Registro Mercantil Corpomercalixto ........................................................................ 56


Anexo 2. Oficio remitido a Ciudad Limpia S.A E.S. P............................................................ 58
Anexo 3. Matriz fado. .............................................................................................................. 59
Anexo 4. Talleres de evaluación aplicados .............................................................................. 60
Anexo 5. Formato asistencia de actividades. ........................................................................... 61
12

1. GLOSARIO

Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización


que interactúa o puede interactuar con el medio ambiente (NTC - ISO 14001, 2015).

Bienestar comunitario: Mejorar las condiciones ambientales, sociales y económicas que


contribuyen a la mala salud, y apoyar una calidad de vida que promueve la salud y el bienestar
de las personas (Nevada, 2018).

Comercialización: Es el proceso general de promoción de un producto, incluyendo la


publicidad, relaciones públicas acerca del producto y servicios de información, así como la
distribución y venta en los mercados nacionales e internacionales (Ministerio de salud y
protección social, 2013).

Contaminación: Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía


puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles
capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o la
fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los
particulares (Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible, 2014).

Corpomercalixto: Corporación de producción y mercadeo comunitario campesino de calixto


Corpomercalixto, entidad sin ánimo de lucro constituida legalmente el 20 de agosto de 2002,
con un total de 198 asociados, quienes son los productores y comercializadores de sus productos
dentro de la cadena del sector primario de origen agropecuario (Neiva C. d., 2002).

Diagnóstico ambiental: Es el instrumento de evaluación ambiental, que se efectúa en un


proyecto, obra, industria o actividad existente y, por ende, los impactos son determinados
mediante sistemas de evaluación basados en muestreos y mediciones directas o bien por el uso
de sistemas analógicos de comparación con eventos o entidades similares. Su objetivo es
determinar las acciones correctivas necesarias para mitigar impactos adversos (Corpasco,
2015).
13

Estrategia ambiental: Se refiere a los resultados de las acciones que adoptan las empresas para
el cumplimiento de la regulación y las actuaciones que adoptan de forma voluntaria para reducir
aún más los impactos medioambientales de sus operaciones (Eva Carmona, 2008).

Generador o productor: Persona que produce residuos sólidos y es usuario del servicio
(Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible, 2014).

Gestión ambiental: Parte del sistema de gestión usada para gestionar aspectos ambientales
cumplir los requisitos legales y otros requisitos y abordar los riesgos y oportunidades (NTC -
ISO 14001, 2015).

Impacto ambiental: Cualquier alteración en el medio ambiental biótico, abiótico y


socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al
desarrollo de un proyecto, obra o actividad (Ministerio de medio ambiente y desarrollo
sostenible, 2014).

Medidas de compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades,
las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o efectos negativos generados
por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados, corregidos o mitigados
(Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible, 2014).

Medidas de mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos
negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente (Ministerio de medio
ambiente y desarrollo sostenible, 2014).

Plan de Gestión Integral de residuos sólidos: Es el instrumento de planeación municipal o


regional que contiene un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos,
actividades y recursos definidos por uno o más entes territoriales para el manejo de los residuos
sólidos, fundamentado en la política de gestión integral de los mismos, el cual se ejecutará
durante un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el
futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo del
manejo de residuos sólidos y la prestación del servicio de aseo a nivel municipal o regional,
evaluado a través de la medición permanente de resultados (Ministerio de Vivienda, ciudad y
territorio, 2015).
14

Plaza de mercado: La plaza, es un lugar característico en los pueblos y ciudades, está


principalmente constituida, por su particular servicio a cientos de personas, y el intercambio
cultural, de intereses y costumbres alrededor de ella, en relación a la compra y venta de
productos naturales que provenían principalmente de haciendas y tierras aledañas a la ciudad
(Baquero, 2011, pág. 13).

Producto agrícola: Cualquier artículo o producto básico, en bruto o elaborado, destinado al


consumo humano (excluidos el agua, la sal y los aditivos), la alimentación de animales, la
producción de energía (por ejemplo, cultivos para la producción de biocombustible) y la
industria (por ejemplo, la industria textil o la de elaboración de bioplásticos) (Boletin agrario,
2009).

Recolección: Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o varios
generadores efectuada por la persona prestadora del servicio (Ministerio de medio ambiente y
desarrollo sostenible, 2014).

Residuo sólido aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que
no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de
incorporación a un proceso productivo (Alcaldia mayor de Bogota, 2002).

Residuo sólido no aprovechable: Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen


orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de
aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos
sólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo
tanto generan costos de disposición (Alcaldia mayor de Bogota, 2002).

Residuo sólido o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante
del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales,
institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible
de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición
final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se
consideran como residuos sólidos aquellos provenientes del barrido de áreas públicas (Alcaldia
mayor de Bogota, 2002).
15

Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se generan


para su posterior recuperación (Alcaldia mayor de Bogota, 2002).

Talleres de sensibilización: Los talleres de sensibilización abren espacios de reflexión,


intercambio y formación para dirigentes sociales involucrados o interesados en fortalecer
procesos de redes ciudadanas; ponen al alcance de las organizaciones involucradas en procesos
de participación en redes ciudadanas los aprendizajes generados por el GES (o por la entidad
de mediación que los lleve a cabo); y nos permiten (a estas entidades) evaluar y retroalimentar
nuestros aprendizajes, clarificar nuestra oferta y darle mayor visibilidad (Gerardo Alatorre,
2006).

Vivero artesanal: Es una instalación agronómica donde se cultivan, germinan y maduran todo
tipo de plantas y plántulas. El vivero, es un lugar donde se crían diversas clases de especies
vegetales, utilizando para ello los métodos de propagación de plantas conocidos (Quiñones,
2015, pág. 7).
16

2. RESUMEN

Las plazas de mercado generan cantidades de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, los
cuales son causa de contaminación urbana desarrollando, en la mayoría de los casos, conflictos
sociales con las comunidades aledañas donde se realiza la actividad por la falta de organización
y las afectaciones al ambiente que se impactan.

Siendo el evidente caso de la corporación de producción y mercadeo comunitario campesino


de calixto Corpomercalixto, entidad sin ánimo de lucro constituida legalmente el 20 de agosto
de 2002, con un total de 198 asociados, quienes son los productores y comercializadores de sus
productos dentro de la cadena del sector primario de origen agropecuario. Cuya actividad se
realiza en el parque las Momias del barrio Calixto Leyva de la ciudad, constituida en el POT
de la ciudad como área de recreación, desde el año 2009.

Situación que provoca problemas ambientales y afectaciones a la salud, lo que requirió realizar
estrategias de gestión ambiental integral de residuos sólidos, educación ambiental y agricultura
sostenible con el fin de mejorar las condiciones socioambientales de los asociados y la
comunidad en general.

Por lo tanto, las soluciones establecidas a la situación mencionada requieren de cambios en las
actividades cotidianas y culturales de los asociados, tendiendo a lograr el fortalecimiento de
Corpomercalixto y generar un bienestar comunitario sostenible; para ello, realizaron talleres de
sensibilización y capacitación, incluyendo acciones ambientales en los terrenos de uno de los
asociados para llevar a la práctica la teoría orientada en las jornadas planificadas.

Finalmente, las estrategias socioambientales fortalecieron los conocimientos y las prácticas


cotidianas a los asociados en la separación en la fuente de los residuos sólidos, construcción de
viveros artesanales, producción de compostaje y la importancia de construir compromiso
ambiental comunitario sostenible.

Palabras clave: Gestión Ambiental, Plazas De Mercado, Producción, Residuos Sólidos.


17

2.1 ABSTRACT

The market places generate of organic and inorganic solid waste, which are the cause of urban
pollution developing, in most cases, social conflicts with the surrounding communities where
the activity is carried out due to lack of organization and the effects on the environment. that
are impacted.

Being the evident case of the community production and marketing corporation campesino de
calixto Corpomercalixto, a non-profit organization constituted legally on August 20, 2002, with
a total of 198 associates, who are the producers and marketers of their products within the chain
of the primary sector of agricultural origin. Whose activity is carried out in the Parques las
Momias of the Calixto Leyva neighborhood of the city, constituted in the POT of the city as a
recreation area, since 2009.

Situation that causes environmental problems and health effects, which required strategies of
integral environmental management of solid waste, environmental education and sustainable
agriculture in order to improve the socio-environmental conditions of the associates and the
community in general.

Therefore, the solutions established to the aforementioned situation require changes in the daily
and cultural activities of the associates, tending to achieve the strengthening of Corpomercalixto
and generate a sustainable community welfare; To do this, they conducted awareness and
training workshops, including environmental actions in the lands of one of the partners to carry
out the theory oriented in the planned days.

Finally, the socio-environmental strategies strengthened knowledge and daily practices to the
partners in the separation of the source of solid waste, construction of artisanal nurseries,
production of composting and the importance of building sustainable community
environmental commitment.

Keywords: Environmental Management, Market Squares, Production, Solid Waste.


18

3. INTRODUCCIÓN

Las plazas de mercado campesinas han estado presentes en el municipio de Neiva desde el año
1986 por el Alcalde Ramiro Gutiérrez Perdomo, quien promovió dicha actividad en los barrios
tradicionales, iniciándose en las zonas recreativas de la ciudad, llevándose a cabo la compra y
venta de alimentos de campo (Bonilla, Mercado Campesino Calixto, 2015) como una parte
fundamental del desarrollo de la mayoría de sus poblaciones, municipios y parte de la cultura
Huilense.

Con base en la importancia de una plaza de mercado campesino y su incidencia en el medio


ambiente por el acelerado desaprovechamiento del material orgánico que se genera, se
consideraría que independientemente de su tamaño o popularidad, deberían tener un buen
manejo no solo de los recursos ambientales (que de ellos dependen sus actividades
comerciales), sino que también un buen manejo de los residuos que quedan de dicho flujo de
productos (Barragán, 2017); Residuos que se consideran actualmente como subproducto de un
proceso comercial y que puede ser usado como materia prima para nuevos procesos del suelo
y la agricultura.

Esta investigación se enfocó en el Mercado Campesino del Barrio Calixto Leyva de la ciudad
de Neiva, el cual presenta necesidades y problemáticas que requieren de gestión comunitaria,
que busque identificar: impactos ambientales y manejo de los residuos sólidos orgánicos e
inorgánicos, con el objetivo de entregar una plaza de mercado sostenible para el bienestar
comunitario de los productores que ejercen esta actividad con la minimización y reducción de
los impactos ambientales negativos identificados durante el desarrollo del proyecto.
19

4. JUSTIFICACIÓN

El mercado campesino del barrio Calixto Leyva es una de las plazas más tradicionales del
municipio de Neiva, gracias al alto flujo de personas que recorren este espacio en sus días de
actividad y la generación de ingresos que reciben los campesinos de los centros poblados del
oriente como son Vegalarga, San Antonio, el Colegio, Rio Ceibas, el Triunfo, el Chapuro y
Santa Elena.

Se identificó la necesidad de formular estrategias socioambientales para el bienestar


comunitario sostenible del mercado campesino guiado a la solución de las problemáticas que
abarca el lugar por la actividad comercial y para permitir su cumplimiento ante las autoridades
gubernamentales, ambientales y la comunidad aledaña, quienes son los primeros afectados por
los impactos ambientales presentados.

De esta forma, se buscaron herramientas y beneficios económicos evitando cierres y sanciones


a los beneficiados del proyecto Estrategias Socioambientales para el Bienestar Comunitario
Sostenible, quienes en este caso son los 198 asociados que ejercen la actividad del mercado
Campesino.

Como se mencionó en los párrafos anteriores, en el mercado campesino se evidencian


problemáticas de tipo ambiental que generalmente afectan a la salud de la comunidad en cuanto
a generación y desaprovechamiento de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, impacto
ambiental más relevante y que por lo mínimo tienen que ser dispuestos correctamente para
evitar todo tipo de incumplimiento.

Es por ello por lo que se justifica elaborar estrategias de gestión ambiental comunitarias,
articuladas con entes gubernamentales que tiene como objetivo mejorar las condiciones de la
plaza de mercado y con ello, generar herramientas para el beneficio económico, turístico y
social a este sector de la ciudad, como primer proyecto enfocado en el desarrollo productivo de
la comunidad.
20

5. ESTADO DEL ARTE

5.1 Antecedentes

Hace más de medio siglo en nuestro país el elemento central de cualquier ciudad era la plaza
mayor, que era un lugar a cielo abierto en donde se interrelacionaban entre vecinos, se convertía
en el sitio de visita obligada cuando algo importante despertaba el interés general de los
habitantes que allí vivían y que, por cierto, no tenían otros imprevistos que la llegada del correo
de España cada semestre, la elección anual del ayuntamiento y la escogencia de los regidores y
demás funcionarios municipales. (Gosoy Ortegón & Joya Suarez, 2016, pág. 23).

La plaza mayor se convirtió en un lugar de uso múltiple para diferentes actividades durante la
semana, donde se le dio lugar a la reunión de comerciantes de distintos productos, acciones de
trueque entre productos como: alimentos, vestidos, muebles, animales, entre otros; de esta
manera se fueron creando los primeros mercados ambulantes como escenario central de los
pueblos y ciudades, en donde la gran mayoría de ventas era fuera de cualquier tipo de estructura
fija. Con el transcurrir del tiempo, se crearon nuevas plazas ya constituidas como un espacio
consolidado con muros, pilares, cubiertas, etc., para que las personas pudieran protegerse de
cualquier amenaza natural. En este tipo de edificaciones, se realizaban negocios considerables
de comercio al por mayor y al por menor. (Gosoy Ortegón & Joya Suarez, 2016, pág. 23).

En el caso del municipio de Neiva, zona centro sur del país las Plazas de Mercado Campesinas
han estado presentes desde el año 1986 por el Alcalde de aquel año, Ramiro Gutiérrez Perdomo,
quien promovió dicha actividad en los barrios tradicionales, iniciándose en las zonas recreativas
de la ciudad, llevándose a cabo la compra y venta de alimentos de campo (Bonilla, 2015) como
una parte fundamental en el desarrollo de la mayoría de las poblaciones, municipios y la cultura
huilense.

La Corporación de Producción y Mercadeo Comunitario Campesino de Calixto


Corpomercalixto es una entidad sin ánimo de lucro constituida legalmente el 20 de agosto de
2002 por acta del 25 de marzo de 2002 de la Asamblea constitutiva, registrada en la cámara de
comercio de Neiva, bajo el número 8367 del libro de registro de entidades sin ánimo de lucro y
siendo nombrados representante legal y presidente el señor Ilde Hernán Monje y de
vicepresidente Dana Alejandra Gutiérrez (Anexo. 1 Registro mercantil corpomercalixto).
21

Actualmente la corporación cuenta con un total de 198 asociados, los cuales se distribuyen entre
productores, comercializadores y complementa dores de los productos del sector primario de
origen agropecuario que realizan esta actividad en el Parque Las Momias del barrio Calixto
Leyva de Neiva (Gutierrez, 2018).

Su implantación generó una dinámica económica importante y una mejoría significativa en el


sector agropecuario de la zona rural de la ciudad de Neiva y una alternativa para la generación
de ingresos de la mujer rural quienes en muchas ocasiones eran las que realizaban la
comercialización (Bocanegra, 2018, pág. 4).

5.2 Marco teórico

La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los
problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido
éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su
patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio
(Red de Desarrollo Sostenible de Colombia, 2015).

Un programa de Gestión Ambiental pretende encontrar respuestas adecuadas a los problemas


suscitados en la relación de la sociedad y la naturaleza. Para ello, emprende acciones tendientes
a generar y rescatar conocimientos; monitorear las incidencias de las políticas públicas sobre la
población (especialmente, hombres y mujeres pobres del área rural) y los recursos del territorio;
y sistematizar las experiencias para la construcción del modelo de desarrollo alternativo a que
aspira la sociedad (Red de Desarrollo Sostenible de Colombia, 2015).

Un enfoque sistemático a la gestión ambiental puede proporcionar información a la alta


dirección para generar éxito a largo plazo y crear opciones para contribuir al desarrollo
sostenible mediante:

La protección del medio ambiente, mediante la prevención o mitigación de impactos


ambientales adversos; la mitigación de efectos potencialmente adversos de las condiciones
ambientales sobre la organización; el apoyo a la organización en el cumplimiento de los
requisitos legales y otros requisitos; la mejora del desempeño ambiental; el control o la
22

influencia sobre la forma en la que la organización diseña, fabrica, distribuye, consume y lleva
a cabo la disposición final de productos o servicios, usando una perspectiva de ciclo de vida
que pueda prevenir que los impactos ambientales sean involuntariamente trasladados a otro
punto del ciclo de vida; el logro de beneficios financieros y operacionales que puedan ser el
resultado de implementar alternativas ambientales respetuosas que fortalezcan la posición de la
organización en el mercado; la comunicación de la información ambiental a las partes
interesadas pertinentes (NTC - ISO 14001, 2015, pág. 12).

La base para el enfoque que subyace a un sistema de gestión ambiental se fundamenta en el


concepto de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA). El modelo PHVA proporciona un
proceso iterativo usado por las organizaciones para lograr la mejora continua. Se puede aplicar
a un sistema de gestión ambiental y a cada uno de sus elementos individuales, y se puede
describir brevemente así:

• Planificar: establecer los objetivos ambientales y los procesos necesarios para generar
y proporcionar resultados de acuerdo con la política ambiental de la organización.
• Hacer: implementar los procesos según lo planificado.
• Verificar: hacer el seguimiento y medir los procesos respecto a la política ambiental,
incluidos sus compromisos, objetivos ambientales y criterios operacionales, e informar
de sus resultados.
• Actuar: emprender acciones para mejorar continuamente.

Para lograr los resultados previstos, incluida la mejora de su desempeño ambiental, el mercado
campesino debe establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de
gestión ambiental, que incluya los procesos necesarios y sus respectivas interacciones (NTC -
ISO 14001, 2015).

El diagnostico ambiental es el instrumento ambiental que se efectuó en este proyecto y, por


ende, los impactos son determinados mediante sistemas de evaluación basados en talleres de
manera pedagógica y didáctica, mediciones directas de participación y determinación de las
acciones correctivas necesarias para la mitigación de impactos adversos.
23

De acuerdo con los objetivos del presente proyecto el diagnóstico ambiental nos permite
determinar y evaluar los aspectos e impactos ambientales que se generan a partir de las
actividades que se realizan en las plazas de mercado, además de identificar y aplicar la
legislación ambiental, identificando acciones correctivas y soluciones para disminuir los
impactos al medio ambiente y buscando una integridad entre la calidad de los alimentos, la
higiene y seguridad alimentaria, y el medio ambiente (Gosoy Ortegón & Joya Suarez, 2016).

5.3 Marco legal

Al observar el incumplimiento de la normatividad legal vigente en la plaza de mercado


campesino del barrio calixto de Neiva en el espacio público determinado en el plan de
ordenamiento territorial, en la manipulación de alimentos y en el plan integral de residuos
sólidos, a continuación, se presenta el marco legal que regula cada ítem mencionado, los cuales,
pueden causar factores de riesgos ante la comunidad en general:
24

Tabla 1. Normatividad legal Plaza de Mercado Campesino del barrio Calixto de Neiva.

NORMATIVIDAD LEGAL PLAZA DE MERCADO CAMPESINO DEL BARRIO CALIXTO

NORMA DESCRIPCIÓN
Código sanitario nacional. "Establece criterios a ser considerados en el
almacenamiento de los residuos. Art. 22 al 35 define disposición final
de los residuos, mediante el almacenamiento (recipiente, condiciones)
Ley 9 de 1979
y la recolección; además que las empresas de aseo deberán ejecutar la
recolección de las basuras con una frecuencia tal que impida la
acumulación o descomposición en el lugar".
"Se dictan en el Capítulo 3 los derechos colectivos y del ambiente, y se
reglamentan los derechos de un ambiente sano y de una participación
Constitución política 1991
comunitaria para que este se lleve a cabo; además se señala el
saneamiento ambiental como un servicio público".
25

"En el art. 49 se garantiza el saneamiento ambiental como un servicio


público a cargo del estado con principios de universalidad, eficiencia y
solidaridad. Capítulo III correspondiente a los “derechos colectivos y
Constitución política 1991
del ambiente” se reglamenta el derecho al ambiente sano y participación
comunitaria; base para la implementación de un programa de
minimización de residuos"
"Dicta la ley de Ordenamiento Territorial y la política de gestión integral
de residuos sólidos".
Ley 388 de 1977

"Requisitos, parámetros, saneamiento y control de calidad para el


expendio de alimentos y su almacenamiento"
Decreto 3075 de 1997

“Ley Marco del Sector Agropecuario”, mediante la cual se reglamentan


los artículos 64, 65 y 66 de la Constitución Política de Colombia de
1991. En su artículo 76 establece que corresponde a los municipios,
directa o indirectamente, con recursos propios, del Sistema General de
Ley 715 de 2001
Participaciones u otros recursos, promover, financiar o cofinanciar
proyectos de interés municipal y en especial en material de
equipamiento municipal, la responsabilidad de construir, ampliar y
mantener la infraestructura del edificio de la Alcaldía, las plazas
26

públicas, el cementerio, el matadero municipal y la plaza de mercado y


los demás bienes de uso público, cuando sean de su propiedad.
"En la cual se reglamenta el servicio público de aseo (Ley 689/2001, ley
132/2000, 142/1994, y ley 132/2000) y se dictan disposiciones en
Decreto 891 de 2002
relación con la gestión integral de los residuos sólidos (Ley 99/1993 y
ley 2811/1974)".
"Este modifica el Decreto 1713 del año 2002 que dicta la disposición
final de los residuos sólidos además de otras disposiciones"
Decreto 838 de 2005

"Por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea


el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne,
Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados para

Decreto 1500 de 2007 el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se
deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese,
procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización,
expendio, importación o exportación".
"Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación

Ley 1259 de 2008 del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo,
limpieza y recolección de escombros".
"Por medio del cual se reglamenta la ocupación temporal del espacio
Decreto 1140 de 2013
público del municipio de Neiva".
27

El funcionamiento de los Mercados Campesinos de la ciudad de Neiva, fueron reconocidos


desde 1984 por el decreto 092 el cual oficializo su funcionamiento, así mismo mediante los
decretos 192 de 1986 y 254 de 1988 se complementó la reglamentación de los mencionados
mercados. Posteriormente, el 24 de agosto de 1995 mediante decreto 177 del mismo año se
reglamentó su funcionamiento como medida ante el desmejoramiento de los mercados que
actualmente operaban.

Para el año 2013 fecha en la cual solo operaba el mercado campesino del barrio Calixto Leiva,
y a través del acuerdo 006 de abril 11, el concejo de Neiva, faculta al alcalde municipal para
reglamentar la ocupación temporal y aprovechamiento económico de los elementos
constitutivos del espacio público de la ciudad de Neiva y se crea el fondo aprovechamiento
económico por la ocupación temporal del espacio público y se adoptan otras disposiciones.

Que a través del Decreto 0496 se reglamenta la ocupación temporal y aprovechamiento


económico de los elementos constitutivos del espacio público del municipio de Neiva y el
Decreto 1140 de 2013 la cual reglamenta el funcionamiento y administración del fondo de
aprovechamientos económicos del espacio público (FAEP); la adjudicación, administración,
cobro y uso de los elementos de publicidad exterior visual y la nomenclatura urbana para la
ocupación temporal del espacio público productivo.

Se cita el marco normativo actual, teniendo en cuenta que el mercado campesino del Barrio
Calixto a la fecha no cuenta con un permiso por parte de la administración municipal para
desarrollar la actividad económica descrita en el artículo 5 del Decreto 1140 de 2013 numeral
12, Eventos de Mercados Temporales. Se entienden por eventos de mercados temporales, entre
otros, los destinados a la comercialización de bienes y servicios que promuevan la
competitividad ofrecidos por la comunidad, las organizaciones comunales, religiosas,
campesinas, artesanales, de floricultores, de fruticultores, artesanos, anticuarios, libreros,
productores de objetos artísticos y literarios, siempre cuando para efectos del presente
reglamento se hagan con fines lucrativas (Bocanegra, 2018).
28

5.4 Marco contextual

Si bien no hay consenso entre el significado de los conceptos de campesinado y pequeña


producción agropecuaria o de agricultura familiar, hay elementos que les son comunes. Estos
tienen que ver con las características de sus actividades agropecuarias en materia productiva,
comercial y asociativa, las cuales son abordadas de manera específica en este estudio para el
caso de los actores del proceso de Mercados Campesinos. Pero, a partir de la experiencia de
este proceso, también se reconoce que, además de sus particularidades productivas,
organizativas y de integración comercial, el campesinado tiene una importante proyección
social y política cuyas reivindicaciones en este campo son fundamentales para fortalecer sus
funciones de producción, de acceso a mercados, de incidencia en las políticas públicas y de
articulación con otros sectores públicos o privados (Barbosa, 2014).

El mercado campesino de calixto de Neiva se encuentra localizado entre las carreras 20 y 21 y


entre las calles 5ª y 5b del barrio Calixto Leyva al Sur Este de la ciudad. Este espacio público
utilizado como Mercado Campesino lleva en funcionamiento para la población huilense desde
el año de 1986, generando oportunidades de comercialización, ingresos a los productores
asociados a Corpomercalixto y un cambio paisajístico a este sector de la ciudad.

Actualmente, el mercado campesino se encuentra en estado de abandono por parte de las


autoridades gubernamentales y por falta de los recursos de la misma corporación que atiende la
actividad. Esto ha conllevado a grandes pérdidas de importancia dentro del entorno socio
cultural y se han generado conflictos internos en materia económica y ambiental.

Situación que ha conllevado al manejo inadecuado de los residuos sólidos generados, mala
presentación del espacio y la generación de malos olores por los vertimientos de la
comercialización de los productos como las carnes rojas y carnes blancas de campo.

Al respecto, vale la pena señalar que el campesino no ha sido reconocido como sujeto social,
lo cual ha generado un daño en la construcción de su propia subjetividad. La gran mayoría de
los campesinos colombianos son estrictamente productores familiares. Se relaciona la
producción familiar con una economía popular, que se expresa en especial en los sectores de
menores ingresos, y que combina recursos y capacidades laborales, tecnológicas, organizativas
29

y comerciales de carácter tradicional con otras de tipo moderno, con un fuerte sentido de la
solidaridad, para asegurar la subsistencia. (Barbosa, 2014).

Dentro de las actividades ejecutadas en las estrategias socioambientales se diseñaron practicas


cotidianas sobre construcciones de viveros artesanales, cuyo propósito se replicó en desarrollas
medidas correctivas para los suelos agrícolas y los productos cultivados en los terrenos de los
asociados a corpomercalixto.
El compostaje es un proceso natural y bioxidativo, en el que intervienen numerosos y variados
microorganismos aerobios que requieren una humedad adecuada y sustratos orgánicos
heterogéneos en estado sólido, implica el paso por una etapa termófila dando al final como
producto de los procesos de degradación de dióxido de carbono, agua y minerales, como
también una materia orgánica estable, libre de patógenos y disponible para ser utilizada en la
agricultura como abono acondicionador de suelos sin que cause fenómenos adversos (Jose
Penagos, 2011).

Los residuos sólidos orgánicos urbanos constituyen cerca del 70% del volumen total de
desechos generados, por tal motivo es primordial buscar una salida integral que contribuya al
manejo adecuado, potenciando los productos finales de estos procesos y minimizando un gran
número de impactos ambientales que conlleven a la sostenibilidad de los recursos naturales
(Jose Penagos, 2011) La importancia del aprovechamiento de los residuos orgánicos empieza a
adquirir una mayor dimensión por el acelerado crecimiento urbanístico y la necesidad de
reutilizar materias primas desechadas encontradas en el mercado campesino de calixto donde
se evidenció el alto consumo de residuos sólidos orgánicos, aprovechables y no aprovechables
en donde se reflejaron la inexistencia de prácticas y compromisos ambientales, en cuanto a
separación y clasificación de los residuos generados.

Por lo tanto, el problema del acceso a mercados de la producción campesina y en especial de


las condiciones en que éste se da, es quizá una de las principales limitantes para asegurar la
sostenibilidad económica de este tipo de producción. La volatilidad de los precios, la excesiva
intermediación, las condiciones desventajosas de negociación a las que se ven sometidos los
campesinos y campesinas, los altos costos del transporte y en algunos casos su reducida
disponibilidad, la falta de información y conocimiento de los mercados, la ausencia de políticas
públicas y de una institucionalidad que afronte de manera decidida esta problemática, son
algunos de los factores adversos de la economía campesina (Barbosa, 2014).
30

6. OBJETIVOS

6.1 Objetivo general

Elaborar estrategias de Gestión Ambiental Comunitaria adecuadas para el buen funcionamiento


de la Plaza de Mercado Campesino del Barrio Calixto de la ciudad de Neiva.

6.2 Objetivos específicos

• Establecer un plan de gestión ambiental acorde a la problemática ambiental y social que


se genera en la plaza de mercado campesino de Calixto.
• Realizar en los asociados del mercado campesino talleres y acciones ambientales para
generar un beneficio socioambiental.
• Desarrollar estrategias de producción orgánica y compromiso ambiental en los
asociados de Corpomercalixto.
31

7. METODOLOGÍA

Este proyecto presenta un nivel de investigación exploratoria y descriptiva, donde se


formularon estrategias socioambientales para el bienestar comunitario sostenible de la plaza de
mercado campesino de calixto. Las anteriores comprendieron para el correcto desarrollo de las
actividades incorporadas en el presente proyecto donde se tuvo en cuenta: el estado actual,
necesidades, problemáticas e impactos ambientales identificados en la plaza de mercado
campesino y que se determinaron en las siguientes etapas:

7.1 Etapa 1: Identificación del estado actual.

En esta primera fase se planteó el punto de referencia del proyecto a implementar en la “Plaza
de Mercado Campesino de Barrio Calixto de Neiva” y se inició con una recopilación de datos
estadísticos y fotográficos en cuanto a antecedentes del lugar y a las problemáticas relevantes
que presenta. Dentro de esta fase se establecieron los objetivos del proyecto y las respectivas
visitas de reconocimiento ambiental y social.

7.2 Etapa 2: Trabajo de campo.

Durante esta segunda fase se consideró necesario implementar espacios de reunión con las
directivas de corpomercalixto, acercándonos al punto de vista de ellos y su inconformidad con
el estado actual de la plaza de mercado. Además de los espacios obtenidos con la comunidad,
se realizó una recopilación de los posibles impactos y factores negativos que involucran el
medio ambiente y a la comunidad en general.

7.3 Etapa 3: Diagnostico.

En esta etapa se inició con el diagnostico general de la plaza de mercado de calixto registrando
en un árbol de problemas (Ver gráfico 1) planteado a criterio de los autores, los impactos
identificados evaluados de manera cualitativa y así mismo caracterizarlos como prioridad para
el buen funcionamiento del establecimiento. Dentro de esta fase se estipularon las actividades
de gestión ambiental comunitarias adecuadas para la reducción, compensación y minimización
de los estudios realizados en el diagnóstico ambiental
32

Gráfica 1. Árbol de problemas.

7.4 Etapa 4: Establecer un plan de gestión ambiental.

Para implementar debidamente las estrategias socioambientales acorde a la problemática que


se evidencia en la plaza de mercado, se formularon tres estrategias comunitarias de acuerdo con
las necesidades encontradas en las etapas de diagnóstico y trabajo de campo en el lugar, aquellas
desarrolladas en:
• Talleres de sensibilización y capacitación sobre separación en la fuente de los residuos
sólidos generados en la plaza de mercado campesino de calixto.
• Brigadas sobre construcción de viveros artesanales en uno de los terrenos de los
productores de corpomercalixto.
• Recolección de residuos orgánicos generados en la plaza de mercado para elaboración
de compost orgánico para los suelos agrícolas de los productores de corpomercalixto.
33

En las estrategias socioambientales diseñadas se logró concientización, cultura de cuidar el


espacio, establecer la adecuada clasificación de los residuos sólidos y aprovechamiento de los
residuos orgánicos generados para el bienestar comunitario sostenible del lugar.

7.5 Etapa 5: Presentación del proyecto

En esta etapa se realizó una presentación audiovisual a las directivas de corpomercalixto, sobre
el interés de fortalecer el mercado campesino y la representación cultural e histórica que este
presenta en el departamento del Huila. Allí se indicó el estado actual, la población afectada, los
objetivos del proyecto, cronograma de actividades y el beneficio comunitario, al cual se quiso
llegar mediante la implementación de este proyecto aprobado por la junta directiva del mercado
campesino (Ver imagen 1).

Imagen 1. Presentación proyecto a Corpomercalixto.

7.6 Etapa 6: Actividades

7.6.1 Talleres de sensibilización y capacitación sobre separación en la fuente de los residuos


sólidos generados en la plaza de mercado campesino de calixto.

Durante el desarrollo de los talleres de sensibilización y capacitación, se diseñaron formatos de


registro de asistencia, presentaciones power point, charlas de asociatividad y convenios con
entes gubernamentales para el buen funcionamiento de la actividad y lograr el bienestar
comunitario de los productores.
34

En esta primera actividad de talleres pedagógicos y didácticos (Ver imágenes 2 y 3) se dieron a


conocer teorías basadas en conceptos de residuos sólidos, clasificación de residuos, tipos de
residuos, separación en la fuente, códigos de colores, manejo integral de residuos sólidos guiada
por los planes de gestión integral de residuos (PGIRS) formulado por el ministerio de vivienda,
cuidad y territorio (Ministerio de vivienda, ciudad y territorio, 2015) complementándose con
una matriz foda llevada a cabo en el fomento del trabajo en equipo.

Los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) son instrumentos de planeación
municipal o regional que buscan garantizar el mejoramiento continuo del manejo de residuos y
la prestación del servicio de aseo en los ámbitos municipal o regional. Para el caso de un
mercado campesino se debe centrar en la responsabilidad de organizar y clasificar los residuos
no peligrosos: aprovechables, no aprovechables y especiales.

En su planificación, el mercado debe considerar como mínimo los actores y responsables para
establecer los mecanismos de ajuste y mejora conforme a los resultados para mejorar la
implementación del PGIRS (Ministerio de vivienda, ciudad y territorio, 2015) Como también,
definir la conformación de grupos de trabajos, generadores de residuos, funciones y finalmente,
el comité ambiental correspondiente.

Seguidamente de la teoría implementada y de los ejercicios didácticos, se desarrolló el análisis


FODA que a través de un esquema de la matriz DOFA y la matriz de estrategias, nos permite
determinar un método de planificación en base a un diagnóstico real de un lugar específico
(empresa, organización), el cual nos brinda el principal elemento requerido para la toma de
decisiones, de acuerdo a la realidad actual y la cual muestra con claridad cuáles son las
debilidades internas, oportunidades externas, fortalezas internas y amenazas externas, y generar
una visión global e integral de la situación actual con el propósito de generar estrategias y
alternativas de solución (Leiva, 2016).

La matriz DOFA debe contener acciones precisas a ejecutar, de esta forma se debe construir
una matriz de acciones y estrategias que se relacionan con cada una de las celdas de la matriz
DOFA. Donde se agrupan:
35

• Estrategias y Acciones DO: En este grupo de acciones se deben reunir los planes
conducentes a cada una de las debilidades que se consideraron como oportunidades de
mejoramiento del grupo de trabajo o que representan ajustes positivos para el proyecto.
• Estrategias y Acciones DA: En este grupo de acciones se deben reunir los planes
conducentes a cada una de las debilidades que se consideraron como amenazas para el
proyecto. Estas acciones deben ser muy precisas y lo suficientemente analizadas, ya que
representan debilidades del grupo de trabajo que ponen en riesgo directo el éxito del
proyecto.
• Estrategias y Acciones FO: En este grupo de acciones se deben reunir los planes
conducentes a cada una de las fortalezas internas o externas que fueron consideradas
como oportunidades que tienen el grupo de trabajo para potencializar y asegurar el éxito
del proyecto.
• Estrategias y Acciones FA: En este grupo de acciones se deben reunir los planes
conducentes a cada una de las fortalezas generalmente externas, que de una u otra
manera ponen en riesgo permanente el éxito del proyecto durante toda su
implementación (CORREA, 2010).

Con base a lo anterior, se desarrollaron y se establecieron soluciones de acuerdo con cada


aspecto e impacto ambiental para así generar medidas correctivas para la disminución de los
impactos ambientales, logrando la implementación de los adecuados contenedores plásticos
para los puntos ecológicos alrededor del lugar por medio de una alianza solicitada por parte de
la oficina de productividad y competitividad de la gobernación del Huila hacia la empresa de
servicios públicos Ciudad Limpia S.A E.S.P (Anexo. 2 Oficio ciudad limpia), el mejoramiento
del paisaje y organización de cada uno de los stands de los productores del mercado, reflejados
en los resultados de este proyecto desarrollado.
36

Imagen 2. Talleres de sensibilización y capacitación

Imagen 3. Talleres de sensibilización y capacitación

7.6.2. Brigadas sobre construcción de viveros artesanales en uno de los terrenos de los
productores de corpomercalixto

En el transcurso de esta segunda actividad se desarrollaron estrategias de producción orgánica


mediante el diseño de compostaje artesanal, producido con residuos orgánicos clasificados en
las prácticas de recolección de residuos que se establecieron en el proyecto, donde se lograron
beneficios económicos y cultura ambiental en seguridad alimentaria.
37

En el desarrollo de esta actividad de estrategias de producción orgánica (Ver imagen 4) se llevó


a la práctica teorías replicadas en los talleres de sensibilización y clasificación de residuos
biodegradables y los tipos de residuos agrícolas, ganaderos y forestales que se generan en el
mercado campesino de calixto. Aquí se logró como producto final, un compost orgánico,
económico y de fácil construcción, mediante materiales utilizados en la vida cotidiana.

Imagen 4. Estrategias de producción orgánica

Un vivero es una instalación agronómica donde se cultivan, germinan y maduran todo tipo de
plantas y plántulas. El vivero, es un lugar donde se crían diversas clases de especies vegetales,
utilizando para ello los métodos de propagación de plantas conocidos. Se debe considerar en la
instalación de un vivero facilidades de vías de acceso y disponibilidad de agua (Quiñones,
2015).
Se entiende por compostaje la descomposición controlada de materiales orgánicos (hojas,
verduras, frutas, etc.) que dan como resultado un producto totalmente orgánico aprovechable
por el suelo y por las plantas.
Este abono mejora la estructura del suelo, aporta nutrientes de una forma equilibrada y a la vez
ahorramos dinero en fertilizantes químicos y reciclamos dichos residuos:

• Los restos que podemos emplear pueden ser procedentes del jardín: restos de césped (de
la siega), hojas, paja, serrín, ramas podadas, restos de flores o de plantas sanas. De los
restos de pináceas y cupresáceas, etc. (en general todas las especies resinosas) surge un
38

compost de composición lenta, demasiado ácido para ser usado en los jardines por lo
que hay que evitar usar este tipo de material.
• No se deben echar malas hierbas ni plantas enfermas. De los restos procedentes del
hogar se pueden aprovechar los posos del café o de té, cáscaras de papas, cáscaras de
huevos, restos de verduras, frutas, en cuanto a la carne, huesos y pescado tampoco son
apropiados porque se presentan problemas de malos olores. (Jose Penagos, 2011).

De acuerdo con esto, se utilizó la metodología guiada por el “manual del diseño y organización
de viveros”, manual básico para hacer compost cuyo propósito fue un proyecto piloto de
compostaje domestico para su debida implementación en cuanto al proceso, organismos
descomponedores, preparación del compost, materiales para compostar, operaciones a realizar,
fases y tipos de compost, posibles incidencias y usos del compost (Ambiente, 2010).

Con base en las teorías aplicadas sobre diseños de viveros artesanales, clasificación de residuos
orgánicos, evaluación de materiales, factores económicos y viables para los cultivos del sector
primario de origen agropecuario, ofrecidos por los productores de corpomercalixto, se logró
diseñar un vivero artesanal y además de esto, el aprovechamiento de microorganismos
eficientes producidos por un experto en técnicas orgánicas de la secretaria de agricultura y
minería de la gobernación del Huila (Ver imagen 5), por medio de bacterias acido lácticas, los
cuales incrementan la rápida descomposición de la materia orgánica evitando malos olores.

Imagen 5. Microorganismos eficientes líquidos


39

7.6.3 Recolección de residuos orgánicos generados en la plaza de mercado para elaboración


de compost orgánico para los suelos agrícolas de los productores de corpomercalixto

En el desarrollo de las prácticas de recolección de residuos se realizó una donación de


contenedores plásticos (Ver imagen 6), guiados a la adecuada clasificación de los residuos
orgánicos utilizados en la elaboración de compostaje en la brigada de vivero artesanal,
nombrada en la segunda actividad de proyecto.
Estas actividades se realizaron sujetas a las teorías replicadas en los talleres de sensibilización
y capacitación acerca de residuos biodegradables, códigos de colores, tipos de residuos
domiciliarios y agrícolas, que se encontraron en la generación de desechos de la plaza de
mercado campesino de calixto.
Los residuos biodegradables son residuos naturales que se descomponen fácilmente en el
ambiente. Entre estos se encuentran:

• Restos de frutas y verduras: Hortalizas, cáscaras, Cascaras de huevo, granos entre otros;
restos de alimentos preparados (lavazas).
• Residuos de poda de prados y jardines: Pasto, ramas, hojarasca, residuos verdes de
cultivos.
• Residuos de camas y excretas animales sanos: Bobinaza, equinaza, gallinaza y mezclas
de excretas con otro tipo de material vegetal como aserrín, viruta de madera.
• Líquidos biodegradables: Obtenidos por procesos de fabricación de queso y de
lixiviados de materiales orgánicos. Este tipo de residuos se emplean como inóculos en
el proceso de compostaje (Colombia, 2015).

De acuerdo con estos tipos de residuos que son los adecuados para la elaboración de
compostaje, se llevó a cabo una jornada de reconocimiento de los recipientes de códigos de
colores con el fin de seleccionarlos y almacenarlos según su clasificación: aprovechables, de
alimentos o especiales. En este caso, el mercado campesino comenzaría a implementar en las
canecas con codificación verde, azul y gris (Ver imagen 7).
40

Imagen 6. Donación de contenedores plásticos para residuos orgánicos.

Llevadas a cabo las jornadas de recolección se procedió a realizar las brigadas de construcción
de viveros artesanales nombradas en la segunda actividad del proyecto y alcanzando el apoyo
de la empresa prestadora de servicios públicos Ciudad Limpia S.A E.S. P y la satisfacción de
entes reguladores de condiciones ambientales hacia corpomercalixto por los compromisos
ambientales obtenidos mediante el proyecto de estrategias socioambientales para el bienestar
comunitario sostenible del mercado campesino de calixto.

Imagen 7. Codificación de residuos

Fuente: (ICONTEC, 2009).


41

7.7 Etapa 7: Consolidación de resultados

La matriz FADO logró ser de gran apoyo para obtener una consolidación que nos funcionó
como herramienta analítica para evaluar las fallas y el incumplimiento de la normatividad legal
ambiental que posee actualmente la plaza de mercado, de manera objetiva y realista, tanto en el
ambiento social como el ambiental.

Al finalizar los talleres de sensibilización y capacitación, educación ambiental y agricultura


sostenible se realizó un análisis evaluativo para los asociados participantes en el proyecto, con
el fin de lograr una comprensión adecuada de los resultados obtenidos durante la elaboración
del diagnóstico ambiental y la realización de futuras supervisiones periódicas sin previo aviso
para observar lo replicado en el mercado campesino de calixto.

Además de estos análisis, se plantearon las recomendaciones para dar solución a las
problemáticas de uso de suelo y la inexistencia de la cadena de frio de los productos cárnicos,
formulando acciones correctivas, que permitan eliminar los impactos ambientales y sociales
provocados, basándose en la normatividad legal vigente y la competitividad alcanzada por las
directivas de corpomercalixto.
42

8. RESULTADOS

Corpomercalixto tiene como finalidad la comercialización de productos agropecuarios como


acción efectiva contra la carestía y defensa de la canasta familiar. Donde el consumidor pueda
adquirir tales productos a precios más bajos que los de las plazas de mercado y a su vez el
pequeño productor pueda mejorar su comercialización excluyendo el intermediario y
obteniendo mejores ingresos por sus productos (Neiva A. d., 2010).

La operación de la plaza de mercado campesino se realiza de forma organizacional,


determinado en las áreas administrativas, verduras, cárnicos, pescados, pollos y viseras, granos,
frutas y restaurantes; estos se ofrecen por espacios y la mayoría de comercialización se realiza
individualmente por cada asociado de corpomercalixto y sus respectivas familias; los procesos
de abastecimiento, comercialización y recolección de residuos sólidos generados, identificados
como impactos negativos sobre cada uno de los recursos ambientales.

Como se muestra en la tabla 2, se identificaron los impactos más significativos con relación a
los recursos naturales y a las actividades y procesos que se realizan en la plaza de mercado de
forma general. Problemáticas ambientales que lograron ser minimizadas en el transcurso de la
ejecución del presente proyecto (ver imágenes 8 y 9).

Tabla 2. Aspectos e impactos ambientales identificados.

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

Generación de residuos. Manejo inadecuado de los residuos


generados en el mercado campesino.

Emisión de material particulado. Malos olores al exterior del mercado


campesino.

Contaminación del suelo. Paisaje de abandono y mala presentación del


espacio.
43

Generación de residuos no aprovechables. No existe método de separación y


clasificación de residuos, recipientes
estandarizados y deficiencia en el proceso de
disposición.

Consumo de agua. Agotamiento de los recursos naturales.

Uso de mano de obra. Generación de empleo en corpomercalixto.

Aumento de compradores locales. Generación de ingresos para


corpomercalixto.

Contaminación de suelo. Conflictos sociales con la comunidad


aledaña.

Aumento del turismo de la plaza de mercado. Generación de residuos sólidos


aprovechables.

Implementación de tecnologías. Mejoramiento científico y tecnológico del


mercado campesino.

Imagen 8. Minimización de impactos ambientales


44

Imagen 9. Minimización de impactos ambientales

Para la elaboración del árbol de problemas del mercado campesino de calixto (ver gráfico 1) en
la etapa de diagnóstico, se identificaron las inexistencias de tecnologías y estrategias para la
recolección de los residuos sólidos generados en cuanto a: falta de sensibilización y
capacitación, baja asistencia técnica a los productores en esquemas de producción, recolección
de productos, y el inadecuado manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos por parte de
la comunidad de corpomercalixto en general.

Con ello, se establecieron las estrategias socioambientales en la formulación de un plan de


gestión ambiental (ver etapa 7.4), donde se garantizó el compromiso ambiental comunitario
sostenible de la plaza de mercado campesino, determinando en los talleres de sensibilización y
capacitación sobre separación en la fuente de los residuos sólidos, falencias en cuanto a
debilidades y amenazas (Anexo. 3 Matriz fado corpomercalixto) encontradas en la construcción
de una matriz FADO (ver tabla 3) donde se disfrutó la participación de más de 100 familias
asociadas a corpomercalixto (ver imagen 10).
45

Tabla 3. Matriz fado

AMENAZAS FORTALEZAS

Nuevos mercados. Buena atención al cliente.

Falta de aseo en el mercado. Calidad de los productos.

Tratado de libre comercio. Compromiso de la comunidad.

Problemática ambiental. Conocimiento del producto.

No hay capacidad de producción. Tradición y valor del mercado.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

No trabajo en equipo. Organización del espacio.

Mala presentación del mercado. Conformación comité ambiental.

No existe comité de aseo. Nuevas metodologías de producción.

Falta de competitividad. Buena administración.

Altos precios. Inversiones.

Mediante el primer taller realizado de manera pedagógica y didáctica, se destacó el interés


oportuno de aprovechar los residuos sólidos biodegradables, reciclables y ordinarios,
estableciendo, además, el primer comité ambiental comunitario sostenible, guiado por los
planes de gestión integrado de residuos municipales. (ver imagen 11).

Imagen 10. Conformación primer comité ambiental


46

Gracias al compromiso y participación de la comunidad, al finalizar los talleres realizados, las


prácticas de construcción de viveros artesanales y recolección de residuos se lograron en
corpomercalixto:

• Recibir transferencias de conocimientos y asistencia técnica en temas de recolección y


transporte de residuos medio de la empresa prestadora de servicios públicos Ciudad
Limpia S.A E.S. P y la Alcaldía de Neiva directamente con el secretario de medio
ambiente y desarrollo rural y sostenible en buenas prácticas agrícolas.
• Oportunidades en cuanto a inversiones por medio de estudios de créditos manejados por
la Gobernación del Huila para el fortalecimiento del mercado campesino en: capacidad
de producción, adecuación de local para el cumplimiento de la cadena de frio para los
productos cárnicos y la estructura organizacional de corpomercalixto.
• Establecer la adecuada clasificación separación en la fuente de los residuos sólidos
generados en la plaza de mercado campesino de calixto gracias a las teorías basadas en
conceptos de residuos sólidos, clasificación de residuos, tipos de residuos, separación
en la fuente, códigos de colores, manejo integral de residuos sólidos guiada por los
planes de gestión integral de residuos PGIRS.
• Implementación de una evaluación rápida de los talleres dictados con los temas
mencionados en la primera actividad (ver etapa 7.6.1) de las estrategias
socioambientales formuladas en el presente proyecto (Anexo. 4 Evaluación talleres).

Imagen 11. Participación comunidad Corpomercalixto

En la práctica de construcción de viveros artesanales, se obtuvo la participación de los


asociados, con el fin de buscar herramientas metodológicas para ahorrar el uso de los recursos
económicos, tiempo y la mano de obra necesaria, para cultivar cada uno de los terrenos.
47

Adicionalmente, se logró recolectar la cantidad necesaria de residuos orgánicos debidamente


clasificados, para la elaboración de compostaje basado en la metodología guiada “manual del
diseño y organización de viveros”, obteniendo:

• Aprovechamiento de residuos biodegradables generados en la plaza de mercado


campesino (ver imagen 12).
• Aprovechamiento de residuos comunes, encontrados en las instalaciones
administrativas de corpomercalixto.
• Ensayos de microorganismos eficientes para la descomposición de los residuos
orgánicos, evitando malos olores y afectaciones a la salud, en el momento de interactuar
con aquellos materiales. (ver imagen 13).
• Implementación de nuevas prácticas agrícolas a desarrollar en los terrenos del oriente
de la ciudad de Neiva, de donde provienen los alimentos del sector primario de origen
agropecuario, expendidos en la plaza de mercado campesino de calixto.

Imagen 12. Aprovechamiento de residuos biodegradables


48

Imagen 13. Ensayos con microrganismos eficientes

Seguidamente de las jornadas de recolección de residuos sólidos y la clasificación de residuos


orgánicos para la construcción de viveros artesanales y elaboración de compostaje artesanal
(ver Etapa 7.6.2), se responsabilizó con la empresa contratista de servicios públicos Ciudad
Limpia S.A E.S. P que los servicios de recolección y transporte de residuos se incorpora en el
esquema de la prestación de la oferta planteada entre las partes.

Se logró, además, campañas de aseo, limpieza y barrido del espacio público, a partir de la
construcción del comité ambiental de corpomercalixto (ver imagen 14).

Imagen 14. Campañas de aseo y limpieza del espacio público.


49

Adicional a esto, en la última fase de talleres de sensibilización y capacitación, se realizó un


análisis de los ítems replicados y con base en ello, se realizó un diagnóstico visual en una de
las reuniones tenidas con las directivas de corpomercalixto, en temas de fortalecimiento e
implementación de herramientas para evitar su clausura, en el mes de noviembre de 2018, por
el incumplimiento al decreto 1500 de 2007, mencionado como una de las principales
problemáticas que abarca el lugar.

En la gráfica 2 podemos evidenciar la participación promedio de la comunidad de


corpomercalixto que se obtuvo en la implementación de las estrategias socioambientales en la
plaza de mercado campesino del barrio calixto de Neiva para el bienestar comunitario
sostenible.

La información se recolectó en cada una de las actividades, diligenciando el formato diseñado


por los autores para cada uno de los ejercicios (Anexo. 5. Formato asistencia).

Gráfica 2. Análisis estadístico de participaciones

PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES.


140
125
118
CANTIDAD DE PERSONAS

120
103
100

80

60 50 DATO

40

20

0
PRIMER SEGUNDO BRIGADAS DE RECOLECCIÓN
TALLER TALLER VIVEROS DE RESIDUOS

Para finalizar, el diagnostico ambiental realizado y evidenciado antes, durante y después del
proyecto de estrategias socioambientales, se definieron las siguientes alternativas de solución
a la matriz FODA (ver tabla 3) implementada:
50

• Gestión de calidad.
• Salud ocupacional y salubridad.
• Infraestructura.
• Comunicaciones.
• Creación de convenios.
• Desarrollar alianzas públicas y privadas.

Aquellos, para la conservación de la plaza de mercado, su legado histórico y la estrategia


organizacional para el aumento del turismo con fines de beneficios económicos.

9. DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en este proyecto demostraron que después de implementadas las
estrategias socio ambientales para la comunidad de corpomercalixto, se logró evidenciar una
modificación en la recolección y aprovechamiento de los residuos sólidos generados en la plaza
de mercado campesino y la construcción de un comité ambiental, que trabajará en evaluar el
estado actual del lugar y los mecanismos para reducir los impactos ambientales generados.

Se destaca la posición de (Barbosa, 2014) donde relaciona la economía popular, que se expresa
en especial en los sectores de menores ingresos, y que combina recursos y capacidades
laborales, tecnológicas, organizativas y comerciales de carácter tradicional con otras de tipo
moderno, con un fuerte sentido de la solidaridad, para asegurar la subsistencia.

En el caso de la comunidad del mercado campesino, se destacan personas de bajos ingresos,


falta de conocimientos y de formación académica pero que lograron cumplir con las
expectativas del proyecto, en cuanto a participación, interés e implementación de las acciones
correctivas replicadas.

Por lo anterior, la comunidad del mercado campesino aceptó la propuesta de estrategias


socioambientales realizadas entre los entes organizadores del proyecto y los beneficiados, para
el bienestar sostenible del lugar (ver etapa 7.5).
51

Por otro lado, se comprobó la acelerada contaminación y desaprovechamiento de los residuos


sólidos, determinados antes de la ejecución del proyecto como falta de concientización,
formación y cultura de los productores asociados en términos de compromiso ambiental,
organización y aplicación de nuevas tecnologías que previenen la mitigación de los impactos
negativos identificados en el diagnostico ambiental (ver tabla 2).

Es importante señalar que las acciones socioambientales implementadas, se realizaron bajo el


fortalecimiento del trabajo en equipo, debilidad que se planteó en la construcción de la matriz
foda (ver tabla 3) en uno de los talleres de sensibilización y capacitación, fortaleciendo, además,
el sustento diario de la comunidad.
Por consiguiente y respecto a lo mencionado anteriormente, la matriz foda (ver tabla 3) arrojó
resultados, que en la actualidad el mercado en términos ambientales y de estrategia empresarial,
se puede deducir y evidenciar un cambio considerable, a lo que era el mercado campesino de
calixto antes de ejecutar las estrategias socio ambientales del presente proyecto (ver imágenes
8 y 9).

(Jose Penagos, 2011) señala que “la importancia del aprovechamiento de los residuos orgánicos
empieza a adquirir una mayor dimensión por el acelerado crecimiento urbanístico y la necesidad
de reutilizar materias primas desechadas”. Esto, en el caso del mercado campesino de calixto
logró un avance significativo en cuanto a separación, clasificación y aprovechamiento no solo
de los residuos orgánicos sino también de los residuos ordinarios y los residuos agropecuarios,
consecuencia de la agricultura y la ganadería, actividades con mayor relevancia en la
producción de los expendios del mercado campesino.

Cabe resaltar en primer lugar, que es un mercado campesino transitorio, que solo se presenta
dos días a la semana y que los ingresos, frecuencia de compradores, historia y dinámica varia
constantemente.

En segundo lugar, el mercado campesino en términos ambientales y de salubridad, ha mejorado


en un 40% (ver imagen 15), dejando a un lado la segunda problemática que abarca y que ha
sido notificada por la secretaria de salud, que es la inexistencia de la cadena de frio de los
productores cárnicos. Estos congeladores de icopor, refrigeran los pollos de campo, las carnes
rojas y en algunos casos, los productores piscícolas que se expenden. Se trata de llegar a un
52

compromiso, para la adecuación de la propuesta señalada por las directivas de corpomercalixto,


que se basa en la compra de un local.

Imagen 15. Congeladores fríos de icopor.

En tercer lugar, la clasificación y la organización, los tipos de residuos y código de colores son
secciones de la dinámica de sensibilización que se lograron alcanzar por medio de los talleres
de sensibilización y capacitación, brigadas de construcción de viveros artesanales, elaboración
de compostaje orgánico y las jornadas de recolección de los residuos, fueron estrategias
implementadas, con el fin de resaltar el mercado campesino como un atractivo turístico y un
mercado que cumple con un plan integral de residuos sólidos.

El alcance de las estrategias comunitarias ayudó a incrementar las ventas y la capacidad de


producción mediante herramientas de producción orgánica (ver imagen 4). Se alcanzó un
atractivo sostenible del lugar y relaciones entre organismos gubernamentales en términos de
inversión y desarrollo para continuar con la historia y tradición del mercado campesino.

En la gráfica 2, podemos evidenciar la cantidad de personas que participaron de las acciones


del plan de gestión ambiental. Considerando, en cuanto a problemáticas significativas, el mayor
interés en los talleres de sensibilización y capacitación sobre separación en la fuente de los
residuos sólidos, alcanzando en cada uno de los talleres, en promedio el 64.6% del total de
asociados pertenecientes a corpomercalixto. Por otro lado, la participación en la brigada de
53

construcción artesanal constituyó el 52% del total de asociados y las jornadas de recolección,
tuvo en total un 25% de participación.

Por último, se encomienda que, para estudios de investigación posteriores, se pueda


implementar el mismo diseño de gestión ambiental comunitaria (ver etapa 5.4), evaluando el
mismo grupo de personas participantes. Esto con la finalidad de evaluar a futuro el
cumplimiento de los objetivos trazados y los cambios que se obtuvieron durante la investigación
fueron consistentes, garantizando que bajo la metodología aplicada se logró el bienestar
comunitario sostenible de la plaza de mercado campesino de calixto.

10. CONCLUSIONES

A través de las estrategias socioambientales para el bienestar comunitario sostenible del


mercado campesino de calixto, se alcanzó a concluir:

• La relación entre los entes gubernamentales y la plaza de mercado campesino de calixto


se fortalecieron gracias a la participación de la comunidad y la toma de decisiones como
punto estratégico en ámbitos culturales y económicos, para el municipio.
• La problemática principal de la plaza de mercado campesino surge del desconocimiento
de temas ambientales, en cuanto a las consecuencias, como el incumplimiento legal de
esquemas de uso y ahorro de los recursos naturales.
• El abandono del lugar y la perdida de este punto estratégico comercial para los
productores se ha evidenciado con el tiempo, gracias a los nuevos potenciales de
mercados de cadena y la escasez de inversión por la corporación que atiende la
actividad.
• La señalización dentro de la plaza de mercado es inexistente. No se encuentra una
demarcación adecuada de las secciones, la cantidad de puestos fijados, puntos de
encuentro, ni rutas de salidas de emergencia, para cualquier eventualidad.
• El aumento en la productividad y competitividad de la plaza de mercado tuvo un
impacto significativo, en cuanto, a nuevas tecnologías de producción, capacidad de
producción, turismo y generación de ingresos económicos.
54

• La implementación de manera adecuada de los contenedores plásticos como puntos


ecológicos de separación en la fuente de residuos sólidos generados por los compradores
del lugar.
• El fortalecimiento y el compromiso ambiental, como herramientas organizacionales
para el buen funcionamiento del mercado.
• De acuerdo con el diagnóstico ambiental se identificaron los impactos ambientales más
relevantes de la plaza de mercado (manejo de residuos, generación de malos olores,
paisaje de abandono), y en los cuales, se evidenció durante y después de la ejecución de
proyecto, una minimización significativa de los impactos en el lugar.
• Finalmente se hace necesario resaltar que para un mejor funcionamiento de la plaza de
mercado campesino se deben implementar mayores investigaciones y estrategias
socioambientales, como modelos de exitosos casos de gestión ambiental.

11. RECOMENDACIONES

• Se recomienda llevar a cabo programas de mitigación de impactos ambientales y manejo


de residuos sólidos con el fin de garantizar el compromiso ambiental de la comunidad
de corpomercalixto.
• Incentivar a la comunidad con estrategias culturales enfocadas al mercado campesino,
no solo para recuperar el patrimonio cultural que representa sino para aumentar
transcendentalmente la competitividad del municipio de Neiva y de los agricultores que
trabajan allí.
• Establecer y seguir el decreto 1500 de 2007 para evitar la clausura del mercado
campesino por la inexistencia de la cadena de frio que presenta allí el sector cárnico y
evitar el desempleo de las mujeres rurales que trabajan en la actividad.
• Crear alianzas con empresas de recolección de materiales aprovechables que se generan
en cantidades considerables, en la ejecución de la actividad de mercado campesino.
• Realizar campañas de educación ambiental constantes para motivar el buen uso de los
recursos naturales agua y suelo, llevando metodologías didácticas para el respectivo
aprendizaje.
• Garantizar que la infraestructura de la plaza de mercado se mantenga en buen estado,
para protección y conservación como sitio de interés cultural para el municipio de Neiva
en general.
55

• Actualizar la documentación legal sobre el uso del suelo indicado en el POT de la ciudad
de Neiva, registro mercantil ante cámara de comercio y estructura organizacional
basados en planos del terreno actualizados, organigramas y cronogramas de trabajo.
56

Anexo 1. Registro Mercantil Corpomercalixto


57
58

Anexo 2. Oficio remitido a Ciudad Limpia S.A E.S. P


59

Anexo 3. Matriz fado.


60

Anexo 4. Talleres de evaluación aplicados


61

Anexo 5. Formato asistencia de actividades.


62

12. BIBLIOGRAFIA

Alcaldia mayor de Bogota. (06 de Agosto de 2002). Decreto 1713 de 2002. Obtenido de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542

Ambiente, A. d.-C. (2010). Manual basico para hacer compost. Madrid.

Baquero, D. L. (2011). Las plazas de mercado como catalizadores urbanos. Obtenido de


http://www.bdigital.unal.edu.co/5212/1/03395095.2011_pte._1.pdf

Barbosa, Á. P. (2014). MERCADOS CAMPESINOS: modelos de acceso a mercados y


seguridad alimentaria en la región. Obtenido de
https://www.academia.edu/15330262/MERCADOS_CAMPESINOS_MODELO_DE_
ACCESO_A_MERCADOS_Y_SEGURIDAD_ALIMENTARIA_EN_LA_REGI%C3
%93N_CENTRAL_DE_COLOMBIA?auto=download

Barbosa, Á. P. (2014). MERCADOS CAMPESINOS: modelos de acceso a mercados y


seguridad alimentaria en la región. Obtenido de
https://www.academia.edu/15330262/MERCADOS_CAMPESINOS_MODELO_DE_
ACCESO_A_MERCADOS_Y_SEGURIDAD_ALIMENTARIA_EN_LA_REGI%C3
%93N_CENTRAL_DE_COLOMBIA?auto=download

Barragán, L. C. (2017). Formulación de un Plan de Manejo Ambiental para la Plaza de


Mercado "Plaza Naranja" de Funza Cundinamarca. Bogotá: Universidad Distrital
Francisco Jose de Caldas.

Bocanegra, J. H. (2018). Proyecto de Fortalecimiento Empresarial del Mercado Campesino de


Calixto. Neiva.

Boletin agrario. (2009). Producto agricola. Obtenido de https://boletinagrario.com/ap-


6,producto+agricola,4594.html

Bonilla, M. P. (5 de Septiembre de 2015). Mercado Campesino Calixto. Obtenido de


https://prezi.com/qyden6gx4ncp/mercado-campesino-calixto/

Bonilla, M. P. (5 de Septiembre de 2015). Mercado Campesino Calixto. Obtenido de


https://prezi.com/qyden6gx4ncp/mercado-campesino-calixto/
63

Colombia, U. n. (Julio de 2015). Protocolo para el manejo integral de residuos biodegradables.


Obtenido de http://oga.bogota.unal.edu.co/documentacion/residuos-biodegradables/

Corpasco, C. d. (2015). Guia de terminos de referencia para la elaboración de un diagnostico


ambiental. Obtenido de http://www.corpasco.com/el_diagnostico_ambiental.html

CORREA, J. A. (abril de 2010). EL METODO DOFA, UN METODO MUY UTILIZADO PARA


DIAGNOSTICO DE VULNERABILIDAD Y PLANEACIÓN ESTRATEGICA. Obtenido
de
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/8.%20M%C3%
A9todo%20DOFA%20para%20diagn%C3%B3stico.pdf

Eva Carmona, A. M. (2008). La estrategia ambiental: definición y tipologias. Obtenido de


file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LaEstrategiaAmbiental-2774945.pdf

Gerardo Alatorre, R. D. (Agosto de 2006). Marco metodológico para la realización de talleres


de Sensibilización para el Trabajo en Redes. Obtenido de http://base.d-p-
h.info/es/fiches/dph/fiche-dph-6557.html

Gosoy Ortegón, A. S., & Joya Suarez, J. K. (2016). Diagnóstico Ambiental de las Plazas de
Mercado Locales Doce de Octubre, Kennedy y Trinidad Galán en la ciudad de Bogotá.
Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Gutierrez, D. A. (2018). Historia Mercado. (D. Gómez, Entrevistador)

ICONTEC. (20 de MAYO de 2009). GESTION AMBIENTAL. RESIDUOS SOLIDOS. GUIA


PARA LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE. Obtenido de
http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%202
4%20DE%202009.pdf

Jose Penagos, J. A. (24 de Octubre de 2011). Reducción de los Residuos Sólidos Orgánicos en
Colombia. Barranquilla, Colombia.

Leiva, M. R. (Diciembre de 2016). Analisis foda. Obtenido de https://www.analisisfoda.com/

Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible. (2014). Decreto 2041 de 2014. Obtenido
de http://quimicos.minambiente.gov.co/images/Respel/d_2041_2014_licencias.pdf

Ministerio de salud y protección social. (22 de Julio de 2013). Resolución 2674 de 2013.
Obtenido de
64

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucio
n-2674-de-2013.pdf

Ministerio de vivienda, ciudad y territorio. (Septiembre de 2015). guia para la formulación,


implementación, evaluación, seguimiento control y actualización. Obtenido de PGIRS,
planes de gestión integral de residuos solidos:
http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/PGIRS/PGIRS%20d
e%20Segunda%20Generaci%C3%B3n/Gu%C3%ADa%20para%20la%20formulaci%
C3%B3n,%20implementaci%C3%B3n,%20evaluaci%C3%B3n,%20seguimiento,%20
control%20y%20actualizaci%C3%B3n%20de%20los%20PGIR

Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio. (2015). Planes de gestión integral de residuos


solidos PGIRS. Obtenido de Decreto 1077 de 2015 :
http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-
agua/gestioninstitucional/gesti%C3%B3n-de-residuos-solidos/planes-de-gestion-
integral-de-residuos-solidos

Neiva, A. d. (2010). Resolución número 096 de 2010. Neiva, Colombia.

Neiva, C. d. (2002). Registro mercantil Corpomercalixto. Neiva.

Nevada, B. (2018). Bienestar comunitario. Obtenido de


https://nevadawellness.org/es/bienestar-comunitario/

NTC - ISO 14001. (2015). NORMA TÉCNICA COLOMBIANA. Obtenido de SISTEMAS DE


GESTIÓN AMBIENTAL:
https://informacion.unad.edu.co/images/control_interno/NTC_ISO_14001_2015.pdf

Quiñones, J. R. (2015). Manual diseño y organización de viveros . Obtenido de


http://www.competitividad.org.do/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-
Dise%C3%B1o-y-Organizaci%C3%B3n-de-Viveros.pdf

Red de Desarrollo Sostenible de Colombia. (2015). Gestión Ambiental. Obtenido de


file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/gestion_ambiental%20(1).pdf
65

También podría gustarte