Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cambio de Motor Equivalente Por Turbina A Gas Industrial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA ENERGÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN GAS
SEDE ZULIA

FACTIBILIDAD TÉCNICA-ECONÓMICA PARA EL REEMPLAZO DE LA


TURBINA INDUSTRIAL A GAS MS-5002B POR UN MOTOR ELECTRICO
EQUIVALENTE EN PLANTA COMPRESORA LAGUNILLAS 2 (PCLL-2)

Trabajo Especial de Grado presentado ante la


Universidad Bolivariana de Venezuela para optar al título de

INGENIERO EN GAS

Realizado por:
Barrios Chacín Dairy Alfonsina C.I: 17.335.210
Fitzgerald Chara Gerson Eduardo C.I: 23.645.850

Tutor Académico: Ing. Yuraima Torres.


Tutor Metodológico: Prof. Rafael Querález
Tutor Industrial: Ing. José Luis Galindo.

Maracaibo, febrero 2014.


2

FACTIBILIDAD TÉCNICA-ECOCÓMICA PARA EL REEMPLAZO DE LA


TURBINA INDUSTRIAL A GAS MS-5002B POR UN MOTOR ELÉCTRICO
EQUIVALENTE EN PLANTA COMPRESORA LAGUNILLAS 2 (PCLL-2)

____________________________ ____________________________
Autor (es) Autor (es)
Dairy Alfonsina Barrios Chacín Gerson Eduardo Fitzgerald Chara
Cédula de Identidad V- 17.335.210 Cédula de Identidad V- 23.645.850
TSU en Gas TSU en Gas
Correo: dairyb_20@hotmail.com Correo: gersonfitzgerald@yahoo.com
Dirección: Carretera L. Av. 19 de Abril. Dirección: Urb. Nueva Vzla. Av.34
Sector María Auxiliadora. Casa # 20 con Carretera K entre calle 11 y 12
Ciudad Ojeda. Estado Zulia Casa # 48-23. Ciudad Ojeda. Zulia
Teléfono.: 0412-1020366 Teléfono: 0416-3601756

________________________ ________________________
Tutor Académico Tutor Industrial
Ing. Yuraima Torres Ing. José Luis Galindo
C.I. V- 14.090.434 C.I. V- 4.406.154
3

ACTA DE APROBACIÓN

Este jurado aprueba el Trabajo Especial de Grado titulado FACTIBILIDAD


TÉCNICA-ECONÓMICA PARA EL REEMPLAZO DE LA TURBINA INDUSTRIAL
A GAS MS-5002B POR UN MOTOR ELÉCTRICO EQUIVALENTE EN PLANTA
COMPRESORA LAGUNILLAS 2 (PCLL-2) que DAIRY ALFONSINA BARRIOS
CHACIN, GERSON EDUARDO FITZGERALD CHARA portador (es) de la cédula
de identidad V-17.335.210, V-23.645.850, presentan ante el Programa de
Formación de Grado en Gas de la Universidad Bolivariana de Venezuela en
cumplimiento con las Normas Transitorias para la presentación y evaluación del
mismo, como requisito para optar al Título de:

INGENIERO EN GAS.

________________________
Jurado Calificador
Ing. Yuraima Torres
C.I. V- 14.090.434
Tutor Académico

_________________________ _________________________
Jurado Calificador Jurado Calificador
Nombre y Apellido Nombre y Apellido
C.I. C.I.

_________________________ _________________________
Coordinador del Eje Proyecto Coordinador del Programa
Ing. Fernando Martínez Ing. Jorge Moronta
C.I. V- 11.609.902 C.I V- 12.257.473

Maracaibo, febrero 2014.


4

Barrios Chacín, Dairy Alfonsina. Fitzgerald Chara, Gerson Eduardo.


FACTIBILIDAD TÉCNICA - ECONÓMICA PARA EL REEMPLAZO DE LA
TURBINA INDUSTRIAL A GAS MS-5002B POR UN MOTOR ELÉCTRICO
EQUIVALENTE EN PLANTA COMPRESORA LAGUNILLAS 2. (2014).Trabajo
Especial de Grado. Universidad Bolivariana de Venezuela, Programa de
Formación de Grado en Gas. Maracaibo, Venezuela. 97 páginas. Tutor Académico
Ing. Yuraima Torres; Tutor Industrial Ing. José Luis Galindo.

RESUMEN

El propósito de ésta investigación fue la evaluación de la factibilidad técnica-


económica para el reemplazo de la turbina tipo industrial General Electric MS-
5002B, ubicada en la Planta Compresora de Gas Lagunillas 2. Esta turbo maquina
cumple cabalmente las funciones y exigencias de trabajo para la cual fue
requerida, el cuestionamiento radica en que su eficiencia técnica es de solo el
22,25 % y el consumo de gas es de 5.8 MMPCED. Con tal cantidad de gas
combustible consumido por dicha turbina hoy se podría producir en cogeneración,
energía eléctrica para alimentar el motor propuesto, además de mejorar las
condiciones técnicas-económicas de la PCLL2. La investigación es de tipo
aplicada o de proyecto factible y evaluativa, considerando que el diseño es
documental y de campo. La población existente es de 5 turbinas MS-5002B donde
se tomó en consideración como muestra la MS-5002B de la PCLL2. Para la
recolección de los datos y obtención de la información necesaria se realizó a
través de observaciones directas y bibliográficas. Estos datos por medio de un
procedimiento de cálculos, permitieron en conclusión, seleccionar el tipo de motor
según las especificaciones de las condiciones de operación de trabajo de la PCLL-
2. En tal sentido se sugiere el cambio de la turbina por un motor eléctrico de
inducción o asíncrono, el cual posee características semejantes en la generación
de potencia de la turbina (22 MW) pero con mejores beneficios en el consumo de
gas (3.2 MMPCED utilizado por la planta de generación), y una eficiencia técnica
de 45.4 %, además de mejorar las condiciones de operación y mantenimiento.

Palabras clave: Factibilidad, reemplazo, planta compresora, eficiencia técnica,


combustible, cogeneración.

Correo electrónico: dairyb_20@hotmail.com


gersonfitzgerald@yahoo.com
5

Barrios Chacín, Dairy Alfonsina. Fitzgerald Chara, Gerson Eduardo.


TECHNICAL - ECONOMIC FEASIBILITY FOR REPLACING THE INDUSTRIAL
GAS TURBINE MS-5002B BY AN ELECTRIC MOTOR EQUIVALENT AT
LAGUNILLAS COMPRESSOR PLANT 2. (2014). Special Degree. Bolivarian
University of Venezuela. Degree Training Program in Gas.Maracaibo, Venezuela.
97 pages. Academic tutor Engineer Yuraima Torres; Industrial tutor Engineer José
Luis Galindo.

ABSTRACT

The purpose of this research was to evaluate the feasibility of replacing the turbine
manufacturer General Electric type MS-5002B, it is located in Lagunillas Gas
Compressor Plant 2. This turbo machine fully complies job functions and
requirements for which it was required, the question is that technical efficiency is
only 22.25% and gas consumption is 5.8 MMPCED. With so many gas turbine fuel
consumed, today could be produced in cogeneration, electricity to power the motor
also proposed to improve technical-economic conditions of the PCLL2. The
research is applied or project feasible and evaluative, considering that the research
design is documentary and field. The existing population is 5 turbines MS-5002B
which was taken into consideration as shown in the MS-5002B PCLL2. To collect
the data and obtaining the necessary information is made through direct
observations and bibliographic. These data by means of a calculation procedure,
allowed to conclude, select the type of engine according to the specifications of the
operating conditions of work PCLL-2. In this regard suggest change of the turbine
by an electric induction motor or asynchronous, which has similar characteristics in
generating turbine power (22 MW), but with better benefits gas consumption (3.2
MMPCED used by generation plant), and an energy efficiency of 45.4%, while
improving operating conditions and maintenance.

Keywords: Feasibility, replacing, compressor plant, technical efficiency, fuel,


cogeneration.

Email: dairyb_20@hotmail.com
gersonfitzgerald@yahoo.com
6

DEDICATORIA

A Dios todo poderoso por darme vida, salud, fortaleza y serenidad ante los
momentos más difíciles. Por ser mi guía y mi protector.
A un hombre que fue mucho más que un Presidente, más que un líder, al
comandante eterno Hugo Rafael Chávez Frías, Querido y Amado Comandante
fuiste y serás un ejemplo ideológico, moral y espiritual, un constructor de patria e
ideales, principios y valores. Gracias Comandante por la oportunidad que nos diste
de inclusión e igualdad. Fuiste un hombre con una calidez humana infinita y una
humildad digna de admiración.
A mi mamá Nidia Barrios, gracias por ser el pilar fundamental a lo largo de
toda mi vida, mi principal docente y enseñarme que todo se logra con esfuerzo y
perseverancia. Pocas veces te he dado las gracias por todo lo que has hecho por
mí, por eso mil gracias porque me has dado todo cuanto has podido y más. Eres
parte integral en la cosecha de este triunfo.
A mi sobrina Betzabé Paola que ha sido mi más grande ilusión. Este logro
también es para ti, tómalo como ejemplo para tu futuro. Recuerda que siempre
podrás contar conmigo mi princesa. Espero que este logro de alguna forma
compense todo el tiempo de abandono en el cual no pude disfrutar de compartir
contigo.
A una gran Amiga quien en vida fue la persona más perseverante y humilde
que he conocido. Una mujer extraordinaria que nos enseñó a ver la vida siempre
con una sonrisa. Gracias amiga Marian Machado por tus palabras llenas de vida,
fortaleza y fe, tus consejos, tu linda amistad y por la enseñanza de vida y fortaleza
que nos dejaste.
A mi esposo Osnervis Nava gracias por todo lo que me has enseñado, porque
todo lo que hemos vivido me ha hecho crecer como persona y me ha servido de
motivación para lograr lo que soy hoy en día.
A mis hermanos Alexander, Albenis y Deisy, gracias por el apoyo durante los
primeros años de mi vida.
7

A mi papá Ángel Alfonso Reverol, porque a pesar de todos los altibajos que
hemos vivido lo importante es que siempre has estado allí cerca de mí.
A mi tío Douglas Barrios quien en vida fue mi 2do padre. Gracias por confiar y
demostrarme siempre que estabas orgulloso de mí. Sé que desde el cielo hoy me
estás dando tu bendición. Este logro también es para ti.
A mis suegros Rafael Nava y Aida Díaz por estar siempre cuando necesite de
su colaboración y su apoyo.
A mi compañero de tesis Gerson Fitzgerald por ser un gran apoyo durante
todos estos arduos meses, demostrándome que el trabajo de dos es mucho mejor.
Gracias a la Familia Ocando González por abrirme las puertas de su casa y
brindarme su apoyo y confianza. A ti Cesar Adrián por toda la ayuda, dedicación y
tiempo que me brindaste para culminar mi tesis. A ti hijita Ana Gabriela por tu
cariño y afecto.

Dairy Barrios
8

DEDICATORIA

El presente trabajo que representa el logro de una de mis principales metas lo


dedico muy especialmente:

A Dios, mi divina presencia que me concedió la serenidad y paciencia para


emprender este largo camino.
A nuestro Presidente y Comandante eterno, Hugo Rafael Chávez Frías, por
sus enseñanzas y haberme brindado la oportunidad de estar donde estoy y ser
quien soy.
A mis padres, Jorge y Erci, por su apoyo, constancia y dedicación familiar de
toda la vida.
A mi esposa bella, Anny, por su apoyo incondicional.
A mis hijos, Gerianny Isabel, Jorge Alfredo y Erci Geraldine, por ser mi
fortaleza.
A mi abuela Isabel que sé que me protege desde el cielo.
A mi abuelita Mariana, por su cariño de siempre.
A mis hermanos, Sandra, Sammy y Jorge, quienes siempre me han ofrecido
su apoyo incondicional.
A mis sobrinos, Andrea de los Ángeles, Adriana, Angeli, Miguel, Jeanfredo,
José y Andrea del Valle, por mantener vivo en mí la necesidad de un mañana
mejor.
A mi compañera Dairy Barrios, por recorrer conmigo esta travesía hasta
alcanzar la meta.

Gerson Fitzgerald
9

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Bolivariana de Venezuela por hacernos pioneros y participes


de la 1ra Promoción de Técnicos en Gas de esta casa de estudio. Brindándonos
la oportunidad de ser profesionales con ideales y pensamientos socialistas y
revolucionarios.
A nuestra Profesora y Amiga Dayary Domínguez, que además de ser
orientadora, nos ofreció su apoyo incondicional, orientándonos y motivándonos en
cada peldaño para llegar a consolidar este sueño. Gracias por todas las
atenciones, afecto y cariño y por ser parte de este triunfo.
Al Ing. José Luis Galindo, Tutor Industrial, por sus acertados comentarios
durante el desarrollo del trabajo de investigación. Gracias por su tiempo y
dedicación, y por enriquecer nuestros conocimientos.
A la Ing. Yuraima Torres, Tutora Académica, por su valiosa colaboración.
Al Profesor de Proyecto Rafael Querales, gracias por toda la ayuda que nos
brindó metodológicamente para la realización de nuestra tesis.
A PDVSA-GAS, por brindarnos la oportunidad de adquirir está valiosa
experiencia laboral.
A los Ingenieros, Técnicos, Mecánicos, Operadores, Electricistas,
Instrumentistas y demás empleados de la Planta Compresora de gas Lagunillas 2
y de PDVSA en general, por su disposición y colaboración durante nuestro trabajo
de investigación.
A nuestros compañeros de estudio , Williams Bravo, Williams Delgado, Jesús
Leal, José Arguello, Carlos Lugo, Maribel Chinchilla, Carlos Pulgar, Yamelis
Caldera, William Álzate, Gleidy Chacín, Yenny Díaz y Walberto Ricardo, por su
sincera amistad y momentos compartidos. Amigos “Lo logramos”.
Y a todas las personas que de alguna u otra forma han influido positivamente
en nuestras vidas…Gracias!

Dairy Barrios y Gerson Fitzgerald


10

ÍNDICE GENERAL

Página
RESUMEN..................................................................................................... 4
ABSTRACT................................................................................................... 5
DEDICATORIA.............................................................................................. 6
AGRADECIMIENTOS................................................................................... 9
INDICE GENERAL........................................................................................ 10
INDICE DE TABLAS..................................................................................... 12
INDICE DE FIGURAS.................................................................................... 13
ABREVIATURAS.......................................................................................... 14
SIMBOLOGÍA................................................................................................ 16
ECUACIONES............................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….......……. 18
1. CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…………………....…… 21
1.1 Identificación y Descripción de la Situación Problema…………………… 21
1.2 Objetivos de la investigación………………………………………………... 23
1.2.1 General…………………………………………………………………... 23
1.2.2 Específicos………………………………………………………………. 23
1.3 Justificación de la investigación…………………………………………….. 24
1.4 Proyección de la investigación………………..……………………………. 25
1.5 Delimitación de la investigación………………………………………......... 25
2. CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………..…...... 27
2.1 Antecedentes de la investigación…………………………………………... 27
2.2 Referentes Teóricos………………………………………………….……… 30
2.3 Definición de Términos Básicos……………………………….……........... 52
2.4 Definición de Variables…………………………………………….………… 59
2.4.1 Factibilidad………………………………………………………………. 60
2.4.2 Reemplazo………………………………………………………………. 60
2.5 Sistematización de las Variables…………………………………….……... 62
11

3. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO………………………………... 63


3.1 Referentes metodológicos…………………………………………………... 63
3.1.1 Diseño de la Investigación………………….……….…………………. 63
3.1.2 Tipo de Investigación………………….…….………….……………… 65
3.1.3 Nivel y Modalidad de Investigación…………………………………… 66
3.2 Población y Muestra/ Área de Investigación………………………………. 67
3.3 Técnica e Instrumentos para la Recolección de Datos………………….. 68
3.4 Operacionalización de las Variables de la investigación………………… 69
3.5 Procedimientos……………………………………………………….………. 70
3.6 Fases de la Investigación…………………………………………………… 71
3.7 Cronograma de Actividades………………………………………………… 72
4. CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 73
4.1 Diagnosticar las condiciones de operación del módulo de
compresión accionado por la turbina a gas MS-5002B de la
PCLL-2……………………………………………………………… 73
4.2 Determinar la eficiencia técnica de la turbina a gas MS-5002B y
el motor eléctrico equivalente………………………………………… 79
4.3 Analizar los indicadores económicos de la turbina a gas MS-
5002B y el motor eléctrico equivalente…………………………… 82
4.4 Comparar los parámetros operacionales entre la turbina a gas
MS-5002B y del motor eléctrico equivalente……………………….. 87
CONCLUSIÓN............................................................................................... 90
RECOMENDACIONES.................................................................................. 92
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS............................................................... 94
ANEXOS........................................................................................................ 97
12

INDICE DE TABLAS

Tabla Pagina
1 Clasificación de los motores eléctricos 42

2 Sistematización de las Variables 62

3 Operacionalización de las Variables 69

4 Fases de la Investigación 71

5 Cronograma de Actividades 72

6 Condiciones de operación de la turbina MS-5002B 74

7 Muestras tomadas en campo en el registrador de flujo de succión 76

8 Muestras tomadas en campo en el registrador de flujo de gas 76


combustible
9 Muestras tomadas en campo en el registrador de flujo de descarga 77

10 Descripción de elementos que intervienen en el proceso y pérdidas 79


de energía durante el mismo. “Caso Turbina”
11 Cálculo de la eficiencia del proceso “Caso Turbina” 80

12 Descripción de elementos que intervienen en el proceso y perdidas 81


de energía durante el mismo “Caso Motor”
13 Cálculo de la eficiencia del proceso “Caso Motor” 81

14 Resultados de la eficiencia del equipo y del conjunto 82

15 Flujo de caja, factor de descuento, anualidad de flujo de caja 85


descontado y valor presente neto de la turbina MS-5002B
16 Flujo de caja, factor de descuento, anualidad de flujo de caja 86
descontado y valor presente neto de la turbina MS-5002B
17 Matriz de Comparación de Parámetros Operacionales 90
13

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página
1. Ubicación geográfica de la PCLL-2 26
2. Turbina a gas 33
3. Ciclo Brayton 34
4. Etapas que intervienen en el trabajo de una turbina a gas 36
5. Turbina Aero Derivada 36
6. Turbina Industrial 37
7. Representación gráfica de las etapas del Ciclo de Carnot 44
8. Relación gas combustible, succión y descarga en la PCLL-2. 78
9. Representación gráfica del modelo con turbina 79
10. Diagrama de Sankey para visualizar el comportamiento energético 80
de la turbina MS-5002B en la PCLL-2 en condiciones actuales
11. Representación gráfica del proceso con motor 80
12. Diagrama de Sankey de la eficiencia energética de un motor 81
eléctrico
13. Balanza Comparativa 83
14. Flujo de caja de la turbina 84
15 Flujo de caja del motor eléctrico equivalente 86
14

ABREVIATURAS

AC Corriente alterna
Atm Atmósfera
CAPEX Capital Expenditures: Gastos de Capital
CC Cámara de Combustión
CE Caja de Engranaje
COL Costa Oriental del Lago
DC Corriente Directa
EG Escape de Gases
GE General Electric
GNL Gas Natural Licuado
Hp Horas de paro durante la evaluación
Ht Horas trabajadas durante la evaluación
Lat Latitud
Long Longitud
ME Motor Eléctrico
MM Millones
MM$ Millones de Dólares
MMPCED Millones de Pies Cúbicos Estándares Diarios
MPPEP Ministerio del Poder Popular para la Energía y el Petróleo
MTBF Tiempo Medio de Falla
Mtto Mantenimiento
MTTR Tiempo Medio de Reparación
Np Números de paro durante la evaluación
OMS Organización Mundial de la Salud
OPEX Operating Expense: Gastos de Funcionamiento
PCLL-2 Planta Compresora Lagunillas 2
PCTJ-4 Planta Compresora Tía Juana 4
15

PCTJ-5 Planta Compresora Tía Juana 5


PGE Planta de Generación Eléctrica
PPM Partes por millón
RPM Revoluciones por Minuto
SDE Sistema de Distribución Eléctrica
SEE Sub Estación Eléctrica
SEP Sub Estación Planta
TP Turbina de Potencia
UPEL Universidad Pedagógica Experimental Libertador
VFD Variador de Frecuencia
VPN Valor Presente Neto
16

SIMBOLOGÍAS

°C Grados Centígrados o Grados Celsius


°F Grados Fahrenheit
F Flujo de gas
HP Caballos de Potencia
J Joule
kW Kilovatio
ṁ Flujo Másico
MW Megavatio
P Presión
P Potencia
PE Potencia de Entrada

Ps Potencia de Salida
Pie 3 Pie Cúbico
T Temperatura
W Watts
Η Eficiencia
η Equipo Eficiencia del equipo

η Conjunto Eficiencia del conjunto

Σ Desviación estándar
Σ Sumatoria
17

ECUACIONES

X - X Rango

X1 2 . F1 Varianza
Η Potencia de Salida / Potencia de Entrada
ΣX1 – ΣF1 Media aritmética
18

INTRODUCCIÓN

La industria petrolera nacional, debe estar permanentemente en la búsqueda


de optimización de sus operaciones, y una manera de lograrlo es mediante la
reducción de los costos operativos y la utilización eficiente de los recursos para
garantizar aportes al fortalecimiento de las políticas del Estado proyectadas en el
Plan Simón Bolívar, (2013– 2019).

En tal sentido Petróleos de Venezuela S.A se ha planteado como meta a corto


plazo certificar las normas y procedimientos en el diseño, construcción,
reconversión y aplicación de estudios de reingeniería en equipos y maquinarias
como manera de fortalecer el proceso de producción de gas. Por esta razón, la
innovación tecnológica de punta y la lucha por posicionarse competitivamente en
los mercados internacionales, basado en la capacidad de manejar grandes
volúmenes de producción, es de gran importancia para PDVSA, de manera tal, se
debe actualizar los equipos y por consiguiente, diseñar nuevas técnicas de
fabricación, modernizando, mejorando y adecuando sus instalaciones a la
necesidad de la empresa y de sus empleados.

En el caso de PDVSA Occidente, el presente estudio propone una manera


eficaz para alcanzar este objetivo suplantando la turbo máquina actual la cual
genera la energía rotacional utilizada para dar movimiento a un tren de
compresores de gas, por motores eléctricos. En el estado Zulia la Planta
Compresora de Gas Lagunillas 2 es una Planta Modular que se encuentra en fase
productiva y en ella se procesa gas rico que es usado para alimentar a los
múltiples del sistema de Levantamiento artificial por gas (Gas Lift). Esta Planta
comprime el gas procedente de las estaciones de flujo y lo descargan a mayor
presión por tuberías.
19

Una turbina a gas proporciona el impulso para mover los compresores que
reciben el gas de la succión aumentando su volumen y velocidad, luego circulan
por un sistema de enfriamiento y separación para entregarlo posteriormente a los
múltiples de gas, desde donde es inyectado a los pozos para la recuperación
secundaria de crudo.

Las turbinas a gas en la industria petrolera se vienen utilizando desde los años
50. Sin embargo en los últimos años desarrollos novedosos han permitido la
fabricación de motores eléctricos y variadores de velocidad, los cuales tienen
aplicación en plantas compresoras de gas utilizando motores de 10.000 hp en
adelante.

Se planteará mediante un estudio basado en criterios técnicos-económicos, la


viabilidad para el reemplazo de las actuales turbinas industriales a gas por una
opción de última generación. Tomando en cuenta variables tales como Eficiencia,
Costos, Mantenimiento.

El desarrollo de esta investigación se estructurada en cuatro capítulos donde


se plantean parámetros fundamentales para el estudio de la posibilidad del
reemplazo de la turbina industrial General Electric MS-5002B por un motor
eléctrico equivalente en la planta compresora de gas mencionada y las
comparaciones técnico económicas que sustancian la propuesta presentada a la
empresa como se muestra a continuación:

Capítulo I: Situación Problemática, donde se presenta el planteamiento del


problema, la formulación del mismo, el objetivo general y los específicos, la
justificación y las delimitaciones de la investigación.
20

Capítulo II: Bases Teórica, en el que se muestra los antecedentes de la


investigación y de la empresa, las bases conceptuales y legales, la
fundamentación teórica, la definición de las variables de estudio y el glosario de
términos básicos.

Capitulo III: Marco Metodológico, donde se expone el tipo y diseño de la


investigación, la población y muestra, fuente y técnicas de recolección de datos.

Capitulo IV: Resultados de la Investigación, en el cual se analizan los


resultados obtenidos de la misma.

Por último se presentan las conclusiones y recomendaciones de la


investigación.
21

CAPITULO I

1.- Problema de la Investigación

1.1. Identificación y Descripción de la Situación Problema:

Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), desde su creación en 1975 se


encarga de la administración de la industria petrolera, petroquímica y carbonífera
y de planear, coordinar, y controlar las actividades operativas de sus divisiones,
tanto en Venezuela, como en el exterior. Desde hace dos décadas la empresa se
ha constituido en una de las corporaciones energéticas de primera línea en el
ámbito Nacional e Internacional, ocupando un lugar aventajado entre las
empresas del mundo, por sus altos niveles de producción y productividad,
reservas y capacidad instalada de refinación y ventas.

Asimismo, la empresa ha asumido convenientemente el desafío de


mantenerse competitiva y rentable frente a los nuevos tiempos, por ello, ha puesto
en marcha la innovación de su organización corporativa con el interés primordial
de redefinir el papel de la casa central y fortalecer la organización operativa; en
este sentido, a finales de 1997, la corporación energética venezolana creó
PDVSA Petróleo y Gas, la cual está constituida por tres grandes divisiones
dedicadas a las actividades medulares del negocio: exploración y producción,
mercadeo y manufactura y servicios. Cada una de estas divisiones, a su vez, está
integrada por diversas organizaciones y unidades de negocio ubicadas tanto en
nuestro país como en el exterior.
22

Al mismo tiempo, la gerencia de mantenimiento, sistema de compresión de


gas, almacenamiento y bombeo perteneciente a la división exploración y
producción se designó como propósito fundamental consolidar su lugar como una
excelente organización, mediante el servicio de mantenimiento integral en plantas
compresoras de gas para optimizar el período de operación de estos activos de
acuerdo con los programas, políticas, planes y estrategias de
reacondicionamiento de equipos asociados a la producción de crudo, a través de
la coordinación, dirección y supervisión del trabajo asignado en la ejecución de
mantenimiento preventivo mayor y correctivo al menor costo posible.

En la Planta Compresora Lagunillas 2 se utiliza una turbina industrial a gas


MS-5002B como máquina conductora de un tren de compresión, la misma
presenta una problemática con respecto al consumo excesivo del gas combustible
y altos costos operativos de mantenimiento y fabricación. Esta investigación tiene
como objeto evaluar la factibilidad técnica-económica para el reemplazo de dicha
turbina por un motor eléctrico equivalente, que cumpla con las mismas funciones
y condiciones de operación requerida con el fin de obtener un sustancioso ahorro
energético y económico de la planta en cuestión, tomando en cuenta las normas
impuestas por organismos internacionales de estandarización.

Por su parte, utilizando un motor eléctrico equivalente en el accionamiento de


los compresores, se considera reducir de manera importante el consumo de gas
combustible obteniendo un ahorro del hidrocarburo aprovechable para los
procesos de transformación y generación de energía para la industria, también se
logra mantener y mejorar la potencia en el eje, sin mencionar que contribuye a la
opción del sistema de cogeneración de energía eléctrica por intermedio del
aprovechamiento de la eficiencia en el proceso de compresión.
23

Como resultado del planteamiento formulado anteriormente, se derivan las


siguientes interrogantes:
¿Sera factible técnica y económicamente reemplazar la turbina a gas MS-5002B
por un motor eléctrico en la PCLL-2?

1.2. Objetivos de la Investigación:

1.2.1. Objetivo General:

 Evaluar la factibilidad técnica-económica para el reemplazo de la turbina


industrial a Gas MS-5002B por un Motor Eléctrico equivalente en la PCLL-2.

1.2.2. Objetivos Específicos:

 Diagnosticar las condiciones de operación del módulo de compresión


accionado por la turbina a gas MS-5002B de la PCLL-2.

 Determinar la eficiencia técnica de la turbina a gas MS-5002B y el motor


eléctrico equivalente.

 Analizar los indicadores económicos de la turbina a gas MS-5002B y el motor


eléctrico equivalente.

 Comparar los parámetros operacionales entre la turbina a gas MS-5002B y


del motor eléctrico equivalente.
24

1.3 Justificación de la Investigación:

Desde el punto de vista teórico, esta investigación es el resultado de un


compendio de conocimientos adquiridos por el estudio de los procesos
operacionales en campo, de factores y variables que permitieron obtener los datos
necesarios para la evaluación de la factibilidad de sustitución de activos por otros.
Esta investigación servirá como referencia o antecedente en futuros proyectos de
investigación.

Sus implicaciones prácticas, están relacionadas con el reemplazo de equipos


más eficientes, como una forma de implementar nuevas estrategias que permitan
optimizar los recursos energéticos y financieros. En este caso particular la
sustitución de turbinas por motores eléctricos ya que estos últimos permiten
obtener un mejor rendimiento de los recursos.

Con utilidad metodológica, en este estudio la metodología es importante ya


que se utilizará información directamente del área donde se aplica la investigación,
con datos y parámetros reales permitiendo de esta forma obtener conclusiones
acertadas.

Su relevancia social, radica en la disminución de los riesgos asociados a la


salud de la población, mejorando la calidad de vida de las personas que laboran
en esta planta debido a condiciones de trabajo más favorables. Con el reemplazo
de la turbina por un motor eléctrico los niveles de ruido son menores y las
temperaturas de operación de la maquina son mucho más bajas con relación a
las que genera la turbina, evitando de esta forma poner en riesgo la salud de los
trabajadores. Por otra parte incrementara la fuente de empleo en el área eléctrica.
25

En lo empresarial, la importancia radica en que toda empresa debe estar en


la búsqueda permanente de optimización de sus operaciones para lograr una
mayor productividad a un menor costo. La finalidad del reemplazo de activos por
otros es una forma de solucionar un problema de gran índole debido al consumo
excesivo de gas que utiliza la turbina como combustible de accionamiento. La
sustitución de este equipo por un motor eléctrico equivalente, traerá un ahorro
energético y económico, además de aportar una mayor eficiencia en el proceso de
compresión.

1.4 Proyección de la investigación:

La presente investigación abarcó, desde el diagnóstico de las condiciones de


operación hasta la justificación económica del reemplazo de la turbina industrial a
gas General Electric MS-5002B por un motor eléctrico equivalente.
La idea de sustituir la actual turbina industrial a gas MS-5002B utilizada como
máquina conductora de un tren de compresión, instalado en la PCLL-2 de PDVSA
Occidente, es sin lugar a duda una idea acertada para mejorar aguas arriba los
procesos productivos y obtener grandes beneficios debido a los sustanciosos
ahorros en términos de operación y mantenimiento de la planta en cuestión,
permitiendo, de esta manera, un importante control a la liberación del gas natural
que actualmente está siendo utilizado como combustible.

1.5 Delimitación y Limitación de la Investigación:

1.5.1 Delimitación Temporal


El estudio se llevó a cabo en el período comprendido de Enero del 2013 a
Junio del 2013, lapso dentro del cual se diseñó el proyecto de investigación,
revisión bibliográfica, recolección de la data y análisis de los resultados;
formulación de las respectivas conclusiones y recomendaciones.
26

1.5.2 Delimitación Espacial

La Planta de Compresión Lagunillas 2, pertenece al complejo de compresión


Lagunillas Lago, está ubicada en Lagunillas, Costa Oriental del Lago de
Maracaibo Estado Zulia, Venezuela. Dista a 8.7 km de la costa y sus
coordenadas geográficas son: Lat. Norte: 10º 05’ 22” Long. Oeste: 71º 18’ 05”.

Figura 1. Ubicación geográfica de la PCLL-2


Fuente: Gómez Mejía (2009)
27

CAPITULO II

2.- Fundamentación Teórica

El marco teórico constituye el paso siguiente al planteamiento del problema al


enunciado de los objetivos de la investigación, el cual exige la búsqueda, análisis
y sistematización de los elementos teóricos que permitan la compresión efectiva
del problema objeto de investigación, en términos de su alcance e implicaciones
teóricas, prácticas para las empresas, la ciencia, la sociedad, la comunidad, las
instituciones y los individuos mismos.

2.1 Antecedentes de la Investigación

Para comenzar con cualquier tipo de investigación es necesario contar con


una base sólida suficiente de material de consulta referido al tema a tratar, en este
caso concreto se realizó la revisión de algunas investigaciones realizadas que
guardan estrecha relación con el estudio de factibilidad técnica-económica para el
reemplazo de la turbina General Electric MS-5002B por un motor eléctrico
equivalente en la PCLL-2 de PDVSA Occidente, se recopiló la información de
utilidad con el fin de obtener datos relevantes que sirvan de guía para emitir
resultados confiables.

A principio de los años 50 el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, hoy Ministerio


del Poder Popular para la Energía y Petróleo (MPPEP), tomó una serie de
medidas para la conservación y utilización del gas asociado que se desperdiciaba.
28

Esto condujo a grandes proyectos con fines de recuperación suplementaria de


petróleo.
En tal sentido en 1993, en Jusepín comenzaron a operar tres Mini plantas con
capacidad de 50 MMPCED y una planta de extracción de líquidos accionados por
motores eléctricos de 8 MW. A continuación se presentan las fuentes y un
resumen del contenido de los antecedentes de este estudio:

Carreño R, Cepeda N. (2005). “Estudio de factibilidad para el remplazo de


turbinas Westinghouse W-101 por motor eléctrico en PDVSA Occidente”.
Trabajo especial de grado, para optar al título de Ingeniera Mecánico. Universidad
del Zulia. Núcleo C.O.L. Programa de Ingeniería Mecánica, Cabimas – Zulia,
Venezuela 2005.

El objetivo fundamental de la investigación fue comprobar que sí es posible


remplazar las turbinas W-101 por motores eléctricos, en este caso por electro
máquinas de siete megavatios.

Esta investigación aportó una guía para el estudio de factibilidad técnico-


económico del trabajo de investigación en la PCLL-2, donde el desarrollo del
mismo genera una matriz informativa eficaz de los parámetros a seguir tanto al
realizar el estudio técnico como el análisis económico, y también al resultar ser
un estudio de factibilidad positiva para la empresa, usa y explica métodos y
lineamientos tomados en consideración para cualquier adecuación desde el
punto de vista económico, practico y factible en investigaciones presentes y
futuras realizadas por la empresa e investigadores académicos.
29

PDVSA Oriente, Exploración y Producción, (1993). “Sustitución en mini plantas


de turbinas a gas por motores eléctricos en Jusepin”

Este cambio tecnológico de parte de la empresa, demostró el buen


desempeño operacional y económico de motores eléctricos como alternativa
sustitutiva de turbinas a gas para generar energía cinética para dar movimiento a
compresores de gas y otras máquinas carentes de movimiento propio, de esta
manera y al cabo de veinte años de operación continua en Jusepin, se comprueba
que sí es factible técnica y económicamente remplazar turbinas a gas por
motores eléctricos, en este caso por motores equivalentes en potencia y
rendimiento operativos de ocho megavatios.

Este antecedente aporta síntesis, parámetros y conclusiones precisas


tomadas del mismo lugar de los acontecimientos siendo raíz de estudio para
técnicos, ingenieros y estudiantes sobre temas afines siendo además pionera en
la Industria Petrolera Nacional de la tecnología practicada en materia de
recuperación artificial de crudo.
Bobby d. Martinez, Ciro B. Meher-Homji, (Conoco Phillips Company, 2005, /
Gastech 2005), Houston Texas, USA. Bilbao, España. "Fiabilidad mejorada,
eficiencia y disponibilidad en Instalaciones de GNL”

Hay un interés creciente por algunos mercados por el uso de motores


eléctricos para impulsar compresores en planta de GNL en oposición a la práctica
más tradicional de uso de impulso por turbina de gas. En este trabajo se señala
que debido a la disponibilidad en retrospectiva de gas como combustible
excesivamente abundante, la tecnología tercer mundista de quemar combustible
para producir combustible, y la existencia efectiva de turbinas a gas como
generadoras de potencia, no se toma en cuenta la producción real, se prevé que
estas ventajas potenciales se vuelven más pronunciadas en el tiempo al
30

compararlas con la estrategia del uso se motores eléctricos para fines idénticos.
Las razones de este interés son las opciones de una mayor disponibilidad en
plantas compresoras de bajar los costos del ciclo de vida del conductor.

El interés se debe a una mayor flexibilidad operativa de la planta mediante


variadores de frecuencia de potencia nominal completa (VFD) que permiten variar
la velocidad del compresor y puesta en marcha sin despresurización, la
disociación de la producción de potencia en el eje y la temperatura ambiente
donde las turbinas a gas típicas pierden aproximadamente el 0,33% de su
producción por cada aumento en la temperatura ambiente.

Así mismo, la reducción de los costos de mantenimiento y tiempo de


inactividad para los motores y los variadores de frecuencia en comparación con
las turbinas a gas, las emisiones al aire de las plantas y el ruido, reducidos por la
sustitución de las turbinas por motores, y una mayor seguridad debido a la
ausencia del sistema de combustible de turbina de gas.

Visto en este sentido esos aportes son vitales en la toma de decisiones


gerenciales en proyectos modernos y guía de gran importancia para estudio y
posteriores investigaciones académicas relacionadas.

2.2 Referentes Teóricos

Todo estudio de esta índole posee basamento teórico que lo sustenta, de allí
que se abordaron todo lo que se consideró pertinente de acuerdo a la
investigación que se realiza.
31

2.2.1 Condiciones de Operación

Según González L (2005). Las condiciones de operación son los valores que
emiten los equipos durante su funcionamiento los cuales permiten conocer el
estado del mismo a través de un monitoreo constante.

Potencia.
Según Calaf M (2000). Es el trabajo mecánico que se produce cuando hay
movimiento debido a la acción de una fuerza. La cantidad de trabajo hecho es el
producto de la fuerza por la distancia que se mueve el cuerpo a lo largo de la
línea de acción de la fuerza, esto es, las lb * ft. La cantidad de trabajo hecho es
también una medida de la energía transferida o transformada.

Flujo Másico.
Según Calaf M (2000). El flujo másico o gasto másico, es el diferencial de la
masa con respecto al tiempo. Se trata de algo frecuente en sistemas
termodinámicos, pues muchos de ellos actúan sobre un fluido que lo atraviesa.

Temperatura.
Según Calaf M (2000). Es la propiedad de los sistemas que determinan si
están en equilibrio térmico. Este concepto de temperatura se deriva de la idea de
medir calor o frío.

Presión.
Según Calaf M (2000). La presión es la magnitud escalar que relaciona la
fuerza con la superficie sobre la cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que
actúa sobre la superficie.
32

Velocidad.
Según Calaf (2000). Es una medida de la proporción o rapidez del movimiento.
Para motores eléctricos, la velocidad designa él número de revoluciones de la
flecha respecto al tiempo.

2.2.1.1 Proceso de Arranque


Según Castro G. (1995). Refiriéndome específicamente al arranque de una
turbina a gas, el parámetro “tiempo” es la magnitud física que utilizamos para
medir la duración de episodios dela secuencia y por consiguiente la duración del
proceso de arranque entre la velocidad cero y la máxima velocidad, esto sería el
periodo de arranque. Cuando damos señal de arranque el circuito de Control
Maestro y Protección se energizan activándose el equipo auxiliar requerido para el
proceso. (Ver Anexo 6)

2.2.2 Eficiencia Técnica.


Según Baena E (2009). La eficiencia o rendimiento de un proceso o de un
dispositivo es la relación entre la energía útil y la energía invertida.
Para valorar la eficiencia de cualquier sistema es necesario comparar la energía
de entrada con la energía de salida. Dicha comparación se puede establecer
mediante unidades físicas, en cuyo caso estamos haciendo un análisis técnico.

Energía de Entrada y Energía de Salida


Según Prieto L (2011). La energía es la que permite realizar los movimientos y
los cambios en los procesos industriales. El suministro de energía desde la fuente
hasta los procesos industriales pueden ser por mecanismo directo (no se
transforma) o indirecto (emplea un medio para transformarse).
La energía de entrada es la fuerza necesaria para iniciar un proceso, la cual es
suministrada como alimentación para el funcionamiento de dicho propósito.
33

Por su parte la energía de salida es obtenida de un proceso aguas abajo, recibida


como producto de valor.
La energía de entrada tanto de la turbina como del motor es una energía
térmica que luego se transforma en energía mecánica para poder cumplir con el
proceso.

Pérdidas
Según Botero B (2011). Las pérdidas de energía son equivalentes a la
diferencia entre la energía de entrada y la energía de salida y pueden ser
clasificadas en pérdidas técnicas y no técnicas. La energía que se pierde durante
el proceso es producto del aumento y disminución de algunos parámetros como
presión y temperatura. Estas pérdidas normalmente aumentan en proporción al
volumen de energía distribuida.

2.2.2.1 Turbina
Según Parra (2012) Una turbina de gas es un motor térmico rotativo de flujo
continuo que se caracteriza por presentar una baja relación peso potencia y una
velocidad de giro muy elevada, es capaz de convertir la energía termodinámica de
un gas (fluido compresible) en trabajo útil en un eje.

Figura 2. Turbina a gas


Fuente: Gómez Mejía (2009)
34

2.2.2.2 Ciclo Brayton


De acuerdo a Fernández J (2009) Un ciclo Brayton (o Joule) ideal modela el
comportamiento de una turbina, como las empleadas en las aeronaves. Este ciclo
está formado por cuatro pasos reversibles, según se indica en la figura 1. El
rendimiento de este ciclo viene dado por la expresión:

Siendo r = pB / pA la relación de presión igual al cociente entre la presión al


final del proceso de compresión y al inicio de él.

Figura 3. Ciclo Brayton


Fuente: http://laplace.us.es/wiki/index.php/Ciclo_Brayton

2.2.2.3 Descripción del Ciclo Brayton


De acuerdo a Fernández J (2009). El ciclo Brayton describe el comportamiento
ideal de un motor de turbina de gas, como los utilizados en las aeronaves. Las
etapas del proceso son las siguientes:
35

Admisión: El aire frío y a presión atmosférica entra por la boca de la


turbina. Este proceso se puede suponerse adiabático, idealmente es sin
roce, pero en general es politrópico o con roce.

Compresión: El aire es comprimido y dirigido hacia la cámara de


combustión mediante un compresor (movido por la turbina). Puesto que
esta fase es muy rápida, se modela mediante una compresión adiabática o
sin roce A→B.

Cámara de combustión: En la cámara, el aire es calentado por la


combustión del combustible, gas o líquido. Puesto que la cámara está
abierta el aire puede expandirse, por lo que el calentamiento se modela
como un proceso que ocurre a presión constante o isobaro B→C.

Turbina: El aire caliente pasa por la turbina, a la cual mueve. En este paso
el aire se expande y se enfría rápidamente, lo que se describe mediante
una expansión adiabática C →D.

Escape: Por último, el aire enfriado (pero a una temperatura mayor que la
inicial) sale al exterior. Técnicamente, este es un ciclo abierto ya que el aire
que escapa no es el mismo que entra por la boca de la turbina, pero dado
que sí entra en la misma cantidad y a la misma presión, se hace la
aproximación de suponer una recirculación. En este modelo el aire de
salida simplemente cede calor al ambiente y vuelve a entrar por la boca ya
frío. En el diagrama PV esto corresponde a un enfriamiento a presión
constante D→A.
36

Figura 4. Etapas que intervienen en el trabajo de una turbina a gas.


Fuente: Enciclopedia de la Ciencia

2.2.2.4 Tipos de Turbinas

Turbinas a Gas Aero Derivadas: Turbinas a gas cuyo generador de gas


proviene de diseños originalmente realizados para aplicaciones
aeronáuticas y han sido adaptados para aplicaciones industriales. Las hay
de uno, de dos o de tres ejes.

Figura 5. Turbina Aero derivada.


Fuente: Alstom Power as turbines
37

Turbinas a Gas Industrial: Turbinas a gas cuyos componentes han sido


diseñados y conceptualizados para aplicaciones industriales
específicamente. Las hay de uno y de dos ejes. Sus componentes son
robustos (Toberas, alabes, etc.)

Figura 6. Turbina industrial.


Fuente: Alstom Power as turbine

Descripción del equipo de la PCLL-2

Turbina industrial a gas MS-5002-B


Según Service Manual PCLL-2 (1991) el paquete de la turbina a gas,
suministrado para esta instalación, está compuesto por la unidad de turbina de
gas de servicio pesado tipo industrial de dos ejes, su equipo auxiliar, el equipo de
control requerido y otros auxiliares fuera de la base. Fundamentalmente, la turbina
de gas solo requiere del suministro de combustible y una fuente de corriente
alterna para que sea operacional.
38

El combustible y el aire son usados por la unidad de turbina de gas para


producir la potencia necesaria para propulsar ciertos accesorios y finalmente el
compresor de aire. La unidad turbina está compuesta por un compresor de flujo
axial, una turbina de dos etapas, sistemas de apoyo, componentes del sistema de
combustión y un aparato de arranque.

Existen dos rotores de turbina de potencia individuales en el generador de


gas. El rotor de la turbina de primera etapa o de alta presión propulsa el
compresor y los accesorios. El rotor de la turbina de segunda etapa o de baja
presión acciona la carga. Los dos rotores de la turbina están situados en línea en
la sección de la turbina, pero son mecánicamente independientes el uno del otro,
permitiendo así que las dos turbinas operen a velocidades diferentes. (Ver Anexo
2)

Motor eléctrico (Máquinas de conversión electromecánica de


energía).
Según Martínez (2002) Un motor eléctrico es una máquina que transforma
energía eléctrica en energía mecánica por medio de campos electromagnéticos
variables. Algunos de los motores eléctricos son reversibles, pueden transformar
energía mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores. Son
ampliamente utilizados en instalaciones industriales, comerciales y particulares.
Pueden funcionar conectados a una red de suministro eléctrico o a baterías.

Aproximadamente el 60% de la energía eléctrica consumida a nivel mundial


se debe al funcionamiento de los motores eléctricos, ya que mueven una gran
cantidad de dispositivos industriales y domésticos como bombas, compresores,
ventiladores, maquinaria, vehículos, etc.
39

Además, el gasto asociado a este consumo eléctrico es del orden de 60 a 100


veces mayor que la inversión realizada inicialmente. A pesar de ello, el criterio de
eficiencia energética no suele ser tenido en cuenta a la hora de la adquisición de
un nuevo equipo. No se comprende suficientemente que los motores con mayor
eficiencia, aunque son más caros inicialmente, compensan la diferencia en un
plazo reducido gracias al menor coste de operación.

La misión fundamental del motor eléctrico es la de transformar la energía


eléctrica en energía mecánica que permita poner en movimiento el mecanismo del
equipo en el que se instale. El funcionamiento de un motor se basa en las
propiedades electromagnéticas de la corriente eléctrica y la posibilidad de crear a
partir de ellas unas determinadas fuerzas de atracción y repulsión encargadas de
actuar sobre un eje y generar un movimiento de rotación. Con independencia de
la tecnología que utilice, la eficiencia energética de un motor está caracterizada
por una serie de pérdidas eléctricas y mecánicas en sus componentes y que se
pueden agrupar en tres:

a. Pérdidas por efecto Joule: tienen lugar como consecuencia de la resistencia


que oponen los devanados del motor (rotor y estator) al paso de la corriente
eléctrica.
b. Pérdidas magnéticas: pérdidas asociadas a los campos magnéticos presentes
en el interior de la máquina.
c. Pérdidas mecánicas: son debidas a la fricción que ejerce el aire y los
elementos fijos sobre las partes móviles del motor.

La mayor o menor eficiencia energética de un motor eléctrico depende de la


magnitud de los diferentes tipos de pérdidas. Así, los motores con un diseño
apropiado de sus devanados y partes móviles y unos materiales adecuados
40

permiten, para una potencia en el eje similar, un menor consumo respecto de un


motor más económico en el que estos aspectos no se hayan tenido en cuenta de
forma exhaustiva. Pero hay otros factores que se refieren al régimen y modo de
funcionamiento del motor, como por ejemplo:

a. El dimensionamiento adecuado del motor para la aplicación a la que va


destinado.
b. Régimen de carga: carga parcial o nominal, carga variable o estacionaria,
sobrecargas, etc.
c. Alimentación del motor: características y calidad de la corriente eléctrica de
entrada al motor.
d. Mantenimiento realizado.

De los costos totales de operación de un motor durante su vida útil, el gasto


de compra supone el 1%, la energía el 95%, el mantenimiento el 3% y los costos
de ingeniería y logística el 1%. Así, el costo de compra del motor es poco
significativo respecto a la ganancia total de operación, por eso, al seleccionar
motores eléctricos hay que considerar fundamentalmente su eficiencia. Ventajas
de los motores de alta eficiencia: son más robustos que los motores estándar, lo
que se traduce en menores gastos en mantenimiento y mayor tiempo de vida;
además una mayor eficiencia supone un menor coste de operación.

Principio de funcionamiento de un motor eléctrico


Los motores de corriente alterna y los de corriente continua se basan en el
mismo principio de funcionamiento, el cual establece que si un conductor por el
que circula una corriente eléctrica se encuentra dentro de la acción de un campo
magnético, éste tiende a desplazarse perpendicularmente a las líneas de acción
del campo magnético.
41

El conductor tiende a funcionar como un electroimán debido a la corriente


eléctrica que circula por el mismo adquiriendo de esta manera propiedades
magnéticas, que provocan, debido a la interacción con los polos ubicados en el
estator, el movimiento circular que se observa en el rotor del motor.
Aprovechando el estator y rotor ambos de acero laminado al silicio se produce un
campo magnético uniforme en el motor.

Partiendo del hecho de que cuando pasa corriente por un conductor produce
un campo magnético, además si lo ponemos dentro de la acción de un campo
magnético potente, el producto de la interacción de ambos campos magnéticos
hace que el conductor tienda a desplazarse produciendo así la energía mecánica.
Dicha energía es comunicada al exterior mediante un dispositivo llamado eje.

Ventajas de los motores eléctricos


Presenta muchas ventajas respecto a los motores de combustión:

a. A igual potencia, su tamaño y peso son más reducidos.

b. Se pueden construir de cualquier tamaño.

c. Tiene un par de giro elevado y, según el tipo de motor, prácticamente


constante.

d. Su rendimiento es muy elevado (típicamente en torno al 95%, aumentando el


mismo a medida que se incrementa la potencia de la máquina).

e. los motores no emiten contaminantes, aunque en la generación de energía


eléctrica de la mayoría de las redes de suministro sí emiten contaminantes.
42

Clasificación de los motores eléctricos.


Según Moreno A (2010). La clasificación de los motores se representa en la
siguiente tabla.

Tabla 1: Clasificación de los motores eléctricos.

Excitación
independiente

Excitación en serie
Corriente
Continua (DC)
Excitación en paralelo

Motores Excitación compuesta


Eléctricos

De Jaula de
Síncronos Ardilla
Corriente
Alterna (AC)
Asíncronos o de De Rotor
Inducción Devanado

Fuente: http://maquinaselectricasestaticasyrotativas.blogspot.com

2.2.2.7 Ciclo de Carnot


Según Carnot S. (1824) El ciclo de motor térmico más eficiente es el ciclo de
Carnot, consistente en dos procesos isotérmicos y dos procesos adiabáticos. El
ciclo de Carnot se puede considerar como, el ciclo de motor térmico más eficiente
permitido por las leyes físicas. Mientras que la segunda ley de la
termodinámica dice que no todo el calor suministrado a un motor térmico, se
puede usar para producir trabajo, la eficiencia de Carnot establece el valor límite
de la fracción de calor que se puede usar. Con el fin de acercarse a la
eficiencia de Carnot, los procesos que intervienen en el ciclo del motor de calor
deben ser reversibles y no implican cambios en la entropía.
43

Esto significa que el ciclo de Carnot es una idealización, ya que no hay


procesos de motores reales que sean reversibles y todos los procesos físicos
reales implican un cierto aumento de la entropía.

Si una maquina térmica toma Q1 calorías del foco caliente y devuelve Q2 en


frio (Q2<Q1), resulta evidente que la cantidad de calor que se ha transformado en
calor es:

En consecuencia, un ciclo real que trabaja entre dos temperaturas, T1 y T2,


tiene un rendimiento tanto mayor cuanto más se parece al ciclo de Carnot que
desarrolla su trabajo idealmente entre las mismas temperaturas.
El Ciclo de Carnot consta de cuatro etapas, que son:

A. Expansión Isoterma: El gas se expande a temperatura constante, T1,


absorbiendo del foco caliente una cantidad de calor Q1. Por ser la transformación
Isoterma, el calor adsorbido se transforma íntegramente en trabajo mecánico.

B. Expansión Adiabática: Se deja de suministrar calor al sistema, que sigue


expandiéndose, pero de forma Adiabática.
En consecuencia, el trabajo se produce a costa de la energía interna, con lo que
el sistema disminuye de temperatura, hasta alcanzar un valor T2, verificándose
que T2<T1.

C. Compresión Isoterma: El gas se comprime Isotérmicamente, con lo que se


produce una cantidad de cantidad de calor Q2, que es absorbido por el foco frio,
cuya temperatura es T2. Por ser la transformación Isoterma, el trabajo consumido
en comprimir el gas se transforma íntegramente en calor.
44

D. Compresión Adiabática: El sistema deja de desprender calor y sigue


comprimiéndose, pero Adiabáticamente.

En consecuencia, el trabajo efectuado por el gas se emplea en aumentar su


energía interna, con lo que la temperatura se eleva hasta alcanzar de nuevo el
valor T1, reiniciándose el ciclo.

Se muestra que el rendimiento del ciclo de Carnot que trabaja entre las
temperaturas T1 y T2 es:

Entropía: Es una función de estado del sistema donde se presentan valores


distintos en la temperatura al principio y al final de la transformación dada. Igual
que la energía interna; aumenta o permanece constante en cada transformación
que se produce en un sistema aislado.

A
Q1
B

Presión
T1

D
C T2
Q2

Volumen
V
Figura 7. Representación Gráfica de las etapas del Ciclo de Carnot.
Fuente: http://www.buenastareas.com/ensayos/Termodinamica/46683072.html
45

- Proceso Isotérmico: Es cuando la temperatura permanece constante.

- Proceso Adiabático: Es cuando no hay intercambio de calor entre el sistema y


el medio exterior, ósea que la cantidad de calor del sistema permanece
constante.

- Transformación Isobara: Es cuando la presión permanece constante.

- Transformación Isocora: Es cuando el volumen permanece constante.

- Entalpia: En un sistema termodinámico es la suma de su energía interna más


el producto de la presión por el volumen, se representa: (H= U +p .v)

2.2.2.8 Motor eléctrico equivalente versus la turbina industrial MS-5002B.


Los motores eléctricos tienen una ventaja económica sobre los accionadores
mecánicos, en este caso la turbina industrial MS-5002-B, donde se diferencian
varios aspectos importantes:

a) Mejora del potencial de un 93% en la eficiencia térmica del sistema


comparada con el ciclo de turbinas a gas. Por lo que desde el punto de vista micro
y macro, el conductor eléctrico de alta velocidad puede convertirse en un uso más
eficiente de los recursos energéticos del gas natural.

b) La capacidad de los motores eléctricos no se ven afectadas por la temperatura


del aire exterior: La turbina a gas y el motor manejan capacidades que varían a lo
inverso con la temperatura del aire.
46

c) En las turbinas cuando se eleva la temperatura disminuye la capacidad,


haciendo la operación más costosa y el control más complejo. Mientras que, los
motores eléctricos no son afectados por variaciones de la temperatura y pueden
operar a la misma capacidad en todas las condiciones ambientales.

d) Exactitud del control de la velocidad y gama de control: La exactitud de los


reguladores ajustables eléctricos de velocidad excede lejos de cualquiera de las
alternativas mecánicas. Los reguladores eléctricos de la impulsión son capaces de
dar un control exacto y poseen un margen de error del 1%.

e) Control remoto y automatización: El control eléctrico automatizado elimina la


necesidad de operadores en las plantas, además de mejoras de la capacidad a la
infraestructura existente de la tubería, la automatización y los sistemas de control
elegantes están llegando a ser comunes para optimizar el rendimiento de
procesamiento de la energía y costo de conservación.

f) Costos anuales de mantenimiento: La inversión en mantenimiento para las


plantas donde los compresores estén acoplados a motores eléctricos han
demostrado ser substancialmente menos que plantas compresoras donde se
trabaja con turbinas.

g) Costo de capital inicial y costo de instalación: Los costos de un motor eléctrico


de alta velocidad están por debajo del costo de una turbina (aproximadamente
mitad del costo de capital del sistema).

h) Ruido reducido: Las regulaciones federales y (en muchos casos) las


ordenanzas locales colocan los límites firmes en los niveles sano que se miden en
cada industria. La alta velocidad eléctrica maneja una magnitud sónica de 7 a 10
decibeles, siendo más silencioso que cualquiera de las alternativas mecánicas.
47

2.2.2.9 Razones de la propuesta de factibilidad de reemplazo de la turbina


MS5002-B por el motor eléctrico equivalente.
a) Un motor bien instalado y funcionando bajo las condiciones de operación
adecuadas, disminuye los costos de producción, aumenta la productividad, así
como la vida útil de la maquinaria se alarga, obteniendo como resultado una
disminución en el paro de las máquinas.

b) Las turbinas poseen un alto consumo de gas.

c) Un motor reduce el tiempo de parada ya que los niveles de mantenimiento a


aplicar para ellos son mucho más cortos en comparación con el mantenimiento
que debe aplicársele a las turbinas y el número de fallas que presentan es más
pequeño.

d) Debido a los años de funcionamiento que tienen las turbinas los repuestos
tienen un costo cada vez más elevado y la obsolescencia de los mismos es cada
año más frecuente.

e) La mayoría de los problemas comunes que presentan los motores eléctricos


se pueden detectar con una simple inspección o bien sea efectuando algunas
pruebas diagnósticas.

f) El mantenimiento preventivo aplicado a los motores es mucho más fácil que el


aplicado a las turbinas, por contar los primeros con menos complejidad en su
diseño; ocasionando de esta forma que los niveles de producción de los motores
suelan ser más eficaces y que por lo tanto conlleven al mismo grado de autoridad
permitiendo de esta forma que sea más accesible para el supervisor ponderar
todas las probabilidades (referidas a una situación o inconveniente) y así tomar
una mejor decisión deslindando de una manera más eficiente responsabilidades a
terceros.
48

g) Por su excesivo consumo de gas dañan en mayor proporción al medio


ambiente.

2.2.2.10 Factores en consideración para reemplazo de equipos.


La sustitución de las turbinas por motores eléctricos es también un reemplazo
por operación / mantenimiento antieconómico esto se debido a factores como:
altos costos de repuestos, costos unitarios de operación y mantenimiento, edad
del equipo y la frecuencia de fallas.

Según Carreño y Cepeda (2005) la idea de sustituir la turbina industrial actual,


General Electric MS-5002B por un motor eléctrico puede ser ocasionada por uno o
varios factores combinados entre sí, de acuerdo al orden de mayor o menor
probabilidad de causales típicos, de la siguiente manera:

 Obsolescencia del equipo: Está caracterizado por condiciones de servicios


impropias tales como sobrecargas; Esto quiere decir que los equipos están
operando bajo condiciones anormales ya sea de velocidad, carga, temperatura,
falta de repuestos, entre otros.

 Alto costo de mantenimiento y reparación: Este se caracteriza por un costo


elevado de repuestos por piezas desgastadas o frecuencia de fallas de la máquina
empleada actualmente (turbina) contando ahora mismo con una vida útil de 20
años lo que ocasionaría a la larga una nueva inversión para el reemplazo
inminente debido a los años de funcionamiento con los que cuentan estas
máquinas. Por lo que su sustitución es algo apremiante y urgente ya sea por otra
turbina o por lo que en este caso se estudió que fue la idea de ser sustituida por
un motor eléctrico buscando de esta forma una mayor y mejor rentabilidad tanto
técnica como económica.
49

 Alto consumo de gas combustible: El alto consumo de combustible de estas


plantas es excesivo y se debe a que las turbinas al pasar de los años requieren de
mayor combustible para lograr alcanzar las especificaciones de trabajo para las
que fueron diseñadas. Una disminución considerable de combustible ayudaría a
disminuir cuantiosamente gastos y el gas recuperado se retribuiría a sedes o
plantas y mediante ello lograr retribuciones económicas.

2.2.3 Indicadores Económicos.


Según Fitzgerald G (2013). Los indicadores económicos son valores
estadísticos que muestran el comportamiento de la economía. Estos ayudan a
analizar y prever el comportamiento de la misma y permiten establecer disyuntivas
monetarias con relación a los costos de inversión, operación y mantenimiento en
una empresa.

Valor Presente Neto (VPN)


Según Hertz D (2001). También conocido como valor actualizado neto, es un
procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número
de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en
descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos
los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial,
de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.

Flujo de Caja
Según Hertz D (2001). Se entiende por flujo de caja o flujo de fondos a los
flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado.
50

Factor de Descuento
Según Hertz D (2001). Se denomina así al coeficiente utilizado para averiguar
el valor actual (presente) de cualquier flujo de caja futuro.

Tasa de Interés Fija


Según Hertz D (2001). Tasa de interés que se aplica durante el periodo de
repago de un préstamo, cuyo valor se fija al momento de la concertación del
crédito.

2.2.3.1 Costos
Según Goxens A (2000). Es el valor dado a cualquier unidad que se piense
vale algo, y viene representado por una moneda dependiendo esta del país.

2.2.3.2 CAPEX (Capital Expeditures)


Según Castillo (2011). (Costos de Inversión) Son inversiones de capital que
crean beneficios.

2.2.3.2 OPEX (Operating Expense)


Según Castillo (2011). (Costos de Operación y Mantenimiento). El término
está referido a gasto de funcionamiento, gastos operativos, gastos operacionales,
gastos de funcionamiento o gastos operativos es un costo permanente para el
funcionamiento de un producto, negocio o sistema.
51

2.2.4 Parámetros Operacionales


Según Fitzgerald G (2013) Normas, lineamientos, requerimientos y exigencias
necesarias para el buen desempeño en determinado proceso y generalmente
arrojadas por el mismo en cada etapa operacional, tomando en consideración
valores referenciales para establecer una ventana operacional ideal.

2.2.4.1 Técnicos

Eficiencia energética
Según Galindo J (2012). Es una práctica empleada durante el consumo de
energía que tiene como objeto procurar bajar el uso de energía

Confiabilidad
Según Bottini M (2006). Puede ser definida como la ausencia relativa de
error de medición en el instrumento.

2.2.4.2 Económicos

Inversión inicial
Según Galindo J (2012) Cantidad de dinero necesaria para poner en
marcha un proyecto.

Operación y mantenimiento
Según Galindo J (2012) Acción de un operario y consecuentes medidas
para mantener o restablecer una línea productiva.

Consumo de gas
Según Galindo J (2012) Combustible utilizado por el elemento motriz.
52

2.2.4.3 Ambientales

Emisiones contaminantes
Según la OMS (2001). Son todos los fluidos gaseosos, puros o con
sustancias en suspensión; así como toda forma de energía radioactiva,
electromagnética o sonora, que emanen como residuos o productos de la
actividad humana o natural.

Niveles acústicos
Según Fitzgerald G (2013) tolerancia ambiental de ruido permitida por la
OMS de 60 a 70 decibeles. A partir de 90 es nocivo para la salud y el
ambiente.

Emisiones térmicas
Según Fitzgerald G (2013). Aporte de calor al medio ambiente.

2.3 Definición de Términos Básicos

Arranque: Según Galindo J (2012). Este par se define normalmente por


los fabricantes como el correspondiente a “rotor bloqueado”. Es el par que
se necesita para que un eje comience a girar.

CAPEX (Capital Expeditures): Según Castillo C (2011). Son


inversiones de capital que crean beneficios.

Caudal: Según Calaf M (2000). Es la cantidad de fluido que pasa en una


unidad de tiempo.

Cogeneración: Según Galindo J (2012). Es el procedimiento mediante el


cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil.
53

Cojinetes: Según Mott R (2006). También conocidos como rodamientos,


contribuyen a la óptima operación de las partes giratorias del motor. Se
utilizan para obtener y fijar ejes mecánicos para reducir la fricción, lo que
contribuye a lograr que se consuma potencia.

Cojinetes de deslizamiento: Según Mott R (2006). Es un cojinete en el


que dos casquillos tienen un movimiento en contacto directo, realizándose
un deslizamiento con fricción, buscando que esta sea la menor posible.

Cojinetes de rodamiento: Según Mott R (2006). Es la pieza o conjunto de


ellas sobre las que se soporta y gira el árbol transmisor de momento
giratorio de una máquina.

Compresor: Según Heras Jiménez S (2003). Es una máquina de


fluido que está construida para aumentar la presión y desplazar cierto tipo
de fluidos llamados compresibles, tal como lo son los gases y los vapores.

Confiabilidad: Según Bottini R (2006). Puede ser definida como la


ausencia relativa de error de medición en el instrumento.

Contaminación Acústica (sónica): Según la OMS (2001). Se


llama contaminación acústica (o contaminación auditiva) al exceso de
sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una
determinada zona.

Corriente: Según Galindo J (2012). Es la rapidez del flujo de carga que


pasa por un punto dado en un conductor eléctrico en un tiempo
determinado.

Corriente alterna: Según Galindo J (2012). Es la rapidez de flujo de carga


que pasa por un conductor eléctrico y que permanece constante.
54

Corriente continua o directa: Según Galindo J (2012). Es la rapidez de


flujo de carga que pasa por un conductor eléctrico y que permanece
constante.

Costos: Según Goxens A (2000). Es el valor dado a cualquier unidad que


se piense vale algo, y viene representado por una moneda dependiendo
esta del país.

Diagrama de Sankey: Según García M (2007). Es un tipo específico


de diagrama de flujo, en el que la anchura de las flechas se muestra
proporcional a la cantidad de flujo.

Eficiencia Energética: Según Galindo J (2012). Es una práctica empleada


durante el consumo de energía que tiene como objeto procurar bajar el uso
de energía.

Eje: Según Mott R (2006). Es un elemento constructivo destinado a guiar


el movimiento de rotación a una pieza o de un conjunto de piezas, como
una rueda o un engranaje.

Emisiones: Según la OMS (2001). Son todos los fluidos gaseosos, puros o
con sustancias en suspensión; así como toda forma de energía radioactiva,
electromagnética o sonora, que emanen como residuos o productos de la
actividad humana o natural.

Energía: Según Calaf M (2000). Es la capacidad de realizar un trabajo.

Energía Cinética: Según Calaf M (2000). Se define como


el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa determinada
desde el reposo hasta la velocidad indicada.
55

Energía Eléctrica: Según Dahlbom B (2005). Se denomina energía


eléctrica a la forma de energía que resulta de la existencia de
una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer
una corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en contacto por
medio de un conductor eléctrico.

Energía Mecánica: Según Martínez A (2008). Es la energía que se debe a


la posición y al movimiento de un cuerpo, por lo tanto, es la suma de las
energías potencial y cinética de un sistema mecánico. Expresa la
capacidad que poseen los cuerpos con masa de efectuar un trabajo.

Energía Térmica o Calórica: Según Guisán A (2005). Es la parte


de energía interna de un sistema termodinámico en equilibrio que es
proporcional a su temperatura absoluta y se incrementa o disminuye por
transferencia de energía, generalmente en forma de calor o trabajo,
en procesos termodinámicos.

Factibilidad: Según Sojo E (2008). Es la seguridad o confianza que


representa algo o alguien en específico.

Factor de conversión: Según Rondón J (2011). El factor de conversión o


de unidad es una fracción en la que el numerador y el denominador son
cantidades iguales expresadas en unidades de medida distintas, de tal
manera, que esta fracción equivale a la unidad. Método efectivo para
cambio de unidades y resolución de ejercicios sencillos dejando de utilizar
la regla de tres. Cada factor de conversión se construye con una
equivalencia (igualdad entre dos cantidades).
56

Factor de descuento: Según Hertz D (2001). Se denomina así al


coeficiente utilizado para averiguar el valor actual (presente) de cualquier
flujo de caja futuro.

Factor de potencia: Según Dahlbom B (2005). Es numéricamente igual al


coseno del ángulo de atraso de la corriente primaria de entrada respecto a
su voltaje. El factor de potencia también puede definirse como la relación
de la potencia activa (watts) a la potencia aparente (volts-amperes).

Falla: Según Bottini R (2006). Es el desperfecto o el deterioro de uno de


los equipos obstaculizando de esta forma un óptimo desempeño del
mismo.

Flujo de caja: Según Hertz D (2001). Se entiende por flujo de caja o flujo
de fondos a los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un
período dado.

Flujo másico: Según Calaf M (2000). El flujo másico o gasto másico, es el


diferencial de la masa con respecto al tiempo. Se trata de algo frecuente
en sistemas termodinámicos, pues muchos de ellos actúan sobre
un fluido que lo atraviesa.

Gas combustible: Según Domínguez J (2013). Es un gas que se utiliza


como combustible para producir energía térmica mediante un proceso
de combustión.

Mantenimiento: Según Aslan C.A (2009). Es toda actividad que realiza


una empresa con el propósito de que sus instalaciones y equipos operen
en condiciones satisfactorias.
57

Mantenimiento Nivel 1: Según Aslan C.A (2009). Intercambio de


elementos consumibles y/o renglones simples que no requieren
desmontaje o apertura del equipo, conservación de funciones de
apariencia.

Mantenimiento Nivel 2: Según Aslan C.A (2009). Actividades menores de


mantenimiento preventivo por condición no especializada (ocular, registro y
control de parámetros operacionales) y frecuencia, mantenimiento
correctivo menor mediante el intercambio de elementos estándares,
conservación de funciones de control, contención y protección.
Mantenimiento Nivel 3: Según Aslan C.A (2009). Mantenimiento
preventivo por condición (inspección especializada) y frecuencia
(sustitución y/o reacondicionamiento cíclico), mantenimiento correctivo
mediante reparación de componentes y/o intercambio de elementos
funcionales, conservación de funciones de protección ambiental, integridad
estructural, economía y eficiencia.

Mantenimiento Nivel 4: Según Correa (2007). Mantenimiento preventivo


mediante ejecución de tareas de sustitución cíclica de sistemas y/o
ensambles, calibración y/o reglaje de dispositivos o aparatos de medición
empleados en las actividades de mantenimiento, fabricación y/o reparación
de piezas, armado y reparación de conjuntos.

Mantenimiento Nivel 5: Según Correa (2007).Mantenimiento mayor para


restitución total de las funciones del equipo a condiciones de capacidad de
diseño, reparaciones del nivel 4 asignadas a este nivel por razones
económicas y/o de oportunidad.

Normas PDVSA: Según MPPEP (2005). Es un conjunto de lineamientos


y/o políticas por la cual se debe de regir cualquier persona o empresa que
realice un trabajo dentro de la corporación.
58

OPEX (Operating Expense): Según Castillo C (2011). El término está


referido a gasto de funcionamiento, gastos operativos, gastos
operacionales, gastos de funcionamiento o gastos operativos es un costo
permanente para el funcionamiento de un producto, negocio o sistema.

Perdidas: Según Strandh (2001). Es la disminución de la potencia en un


elemento del circuito, a la conversión de energía eléctrica en calor por
alguna forma de resistencia.

Potencia: Según Calaf M (2000). Es el trabajo mecánico que se produce


cuando hay movimiento debido a la acción de una fuerza. La cantidad de
trabajo hecho es el producto de la fuerza por la distancia que se mueve el
cuerpo a lo largo de la línea de acción de la fuerza, esto es, las lb * ft. La
cantidad de trabajo hecho es también una medida de la energía transferida
o transformada.

Radiación: Según Guisán A (2005). La radiación es aquella manifestación


de componentes químicos que al propagarse con un medio semi-
compatible genera emisiones expulsadas en forma de onda.

Reemplazo: Según Correa (2007). Sustitución de una cosa por otra.

Revoluciones por minuto: Según Stansberry (2011). Se define como la


cantidad de vueltas completas que da el rotor en el lapso de un minuto; el
símbolo de la velocidad angular es omega [W], no obstante, en la industria
se utilizan también para referirse, la letra: “N” o simplemente las siglas
R.P.M.

Tasa de descuento: Según Hertz D (2001). La tasa que representa el


valor al cual un inversionista está dispuesto a arriesgar su capital se
conoce como tasa de descuento, esta tasa es diferente y particular para
59

cada inversionista y proyecto dependiendo de las características de la


empresa, las expectativas de cada inversionista, el riesgo asociado a cada
inversión, etc.

Tasa de Interés Fija: Según Hertz D (2001). Tasa de interés que se aplica
durante el periodo de repago de un préstamo, cuyo valor se fija al momento
de la concertación del crédito.

Tren de compresión: Según UDO (2009). Es la unión de los equipos


rotatorios encargados de realizar el proceso de compresión.

Valor presente neto: Según Hertz D (2001). También conocido como valor
actualizado neto, es un procedimiento que permite calcular el valor
presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados
por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual
(es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del
proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el
valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.

Variador de frecuencia: Según Strandh B (2001). Es un sistema para el


control de la velocidad rotacional de un motor de corriente alterna (AC) por
medio del control de la frecuencia de alimentación suministrada al motor.
Un variador de frecuencia es un caso especial de un variador de velocidad.

Velocidad: Según Calaf M (2000). Es una medida de la proporción o


rapidez del movimiento. Para motores eléctricos, la velocidad designa él
número de revoluciones de la flecha respecto al tiempo.

Vida útil: Según Correa (2007). Es la existencia o el tiempo de duración de


un equipo que ha alcanzado el fin de su capacidad, dando lugar a que
tenga que ser sustituido.
60

Voltaje: Según Strandh B (2001). También es llamada tensión eléctrica o


diferencia de potencial, que existe entre dos puntos, y es el trabajo
necesario para desplazar una carga positiva de un punto a otro.

2.4 Definición de Variables


Según Bavaresco (2006), las variables representan las diferentes condiciones,
cualidades características o modalidades que asumen los objetivos en estudio
desde el inicio de la investigación. Constituyen la imagen inicial del concepto dado
dentro del marco teórico

Factibilidad:

 Definición conceptual
Según Serrano (2002), la factibilidad se define como: “Posibilidad de dar
cumplimiento a todos los requisitos técnicos del proyecto. Toma en consideración
la tecnología de las maquinarias y proceso en cuanto a los aspectos de ingeniería,
así como el diseño de los procedimientos y métodos de trabajo y la determinación
de las necesidades de obras físicas, su distribución y localización”. (Pág.30)

 Definición operacional
Desde el punto de vista operacional la variable factibilidad es analizada
mediante un análisis técnico y económico. El estudio técnico se fundamenta en los
siguientes aspectos: Eficiencia energética, potencia, energía necesaria. El estudio
económico tiene como objetivo ordenar y sistematizar la información de carácter
monetario de los parámetros involucrados en la sustitución dentro de los cuales
tenemos: Consumo de gas combustible, costo del gas, costos de mantenimiento,
costos de operación y costos de inversión.
61

Reemplazo:

 Definición conceptual
Según el ministerio de planificación de chile (2005) “La vida útil económica de
un equipo finaliza cuando los beneficios que proporciona al operar un periodo
adicional son menores que los costos que involucran mantenerlo operando un
periodo más. Ese momento representa el momento óptimo del reemplazo del
equipo, es decir, el momento en que culmina la vida útil económica determina el
momento óptimo de reemplazo.

 Definición operacional
El reemplazo señalado en esta investigación con respecto a la turbina se tomó
en consideración debido a varios factores combinados entre sí, de acuerdo al
orden de mayor o menor probabilidad de causales típicos, los señalamos de la
siguiente manera: Obsolescencia del equipo, alto costo de mantenimiento y
reparación y alto consumo de gas combustible.
62

Tabla 2: Sistematización de las variables de la investigación

Fuente: Barrios-Fitzgerald (2013)

62
63

CAPITULO III

3. Marco Metodológico

3.1 Referentes Metodológicos.

La investigación es un proceso que está compuesto por una serie de etapas,


las cuales se derivan una de la otra. Por ello, al llevar a cabo un estudio o
investigación, el investigador debe conocer y definir las distintas maneras de
realizarla, tanto en contenido como en su estructura organizativa, para que de
esta forma la investigación resultante sea válida y confiable. (Bavaresco,
2003:12). Lo que hace y condiciona una investigación es el procedimiento que se
sigue al llevar a cabo la misma; por ello en este capítulo se define el
procedimiento para desarrollar esta investigación con base a los objetivos
planteados.

3.1.1 Diseño de la Investigación

La presente investigación es documental y de campo. Para Arias (2004), “el


diseño es la estrategia adoptada por el investigador para responder al problema
planteado” (Pág.47). En la investigación llevada a cabo en la PCLL-2, se incluyó
en el diseño de la investigación las modalidades documental y de campo.

La investigación documental, es aquella que se basa en la obtención y


análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de
documentos, (Paj.47).
64

Por su parte, el manual de la UPEL (2003) conceptualiza la investigación


documental como:

El estudio y datos divulgados de problemas con el propósito de ampliar y


profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en
trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos,
audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque,
criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en
general, en el pensamiento del autor (Paj.15).

La presente investigación es documental ya que se basa en la obtención y


análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de
documentos.

En el manual de la UPEL (2003) se define la investigación de campo como:


El análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito bien sea
de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de
la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales
o primarios (Pág.14).

3.1.2 Tipo de Investigación

De acuerdo a la naturaleza y características del presente estudio, este se


enmarca dentro de las normativas de la investigación aplicada o proyecto factible,
por cuanto a través del desarrollo del trabajo en cuestión se propondrá una
alternativa que busca mejorar las condiciones técnicas y económicas de la PCLL-
2.
65

Según el manual de la UPEL (2003) el proyecto factible se describe como:


La investigación, elaboración y desarrollo de la propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo de
una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades (Pág.16).

Es evaluativa, porque tiene como propósito propiamente dicho, evaluar los


resultados de uno o más programas, que han sido, o están siendo aplicados
dentro de un contexto determinado. La investigación evaluativa intenta resolver
una situación, llenar un vacío o necesidad, a través de la aplicación de un
programa de intervención, el cual es evaluado en el transcurso de la
investigación.

Según Weiss (1987), la intención de la investigación evaluativa es medir los


efectos de un programa por comparación de las metas que se propuso lograr, a
fin de tomar decisiones subsiguientes acerca de dicho programa, para mejorar la
ejecución futura.

3.1.3 Nivel y Modalidad de Investigación

Hernández S (1996) “los estudios explicativos van más allá de la descripción


de conceptos o de fenómenos o del establecimiento de relaciones entre
conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o
sociales”. El medio de que se valen para tal labor es la verificación de una
hipótesis que en estos casos es imprescindible. Las características de este tipo
de estudios son, de manera general, las siguientes:
66

- parten de un abundante cuerpo teórico;


- identifican las relaciones de causalidad; y,
- proponen nuevas hipótesis para futuros estudios.

Esta investigación es explicativa porque en este nivel se analizan y sintetizan


los datos obtenidos en la investigación, para llegar a las conclusiones del objeto
de estudio.

Para deducir que es un nivel explicativo se inició con una investigación


exploratoria, para poder recolectar los datos necesarios que nos permitan
constituir una visión aproximada de dicho planteamiento, es decir, un nivel
superficial de conocimiento y utilidad para futuros intereses sobre el tema.

Posteriormente se llegó al nivel descriptivo, por cuanto implico el desarrollo


detallado y entendible de las características, conceptos, variables y parámetros
relacionados con el tema de estudio, poniendo de manifiesto los conocimientos
teóricos y metodológicos asumidos durante el nivel exploratorio de la
investigación.

Luego se llegó al nivel analítico ya que se realizó la desarticulación general de


las partes en estudio como lo son la turbo máquina y la maquina eléctrica,
descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la
naturaleza y los efectos, analizando y examinando particularidades de las
variables cuestionadas en ambas maquinas como la eficiencia energética,
confiabilidad, consumo de combustible, inversión inicial, mantenimiento y efectos
ambientales.
67

Por último se realizó el nivel comparativo con el objeto de lograr la identificación


de diferencias o semejanzas entre la turbina industrial a gas MS-5002B y un motor
eléctrico equivalente tomando en consideración la aparición de un evento, en dos
o más contextos, grupos o situaciones diferentes.

3.2 Población y Muestra

3.2.1 Población
“La población de un estudio es el universo de la investigación, sobre el cual
se pretende generalizar los resultados” (Chávez, N., 1994).

La población en estudio está conformada por todas las turbinas MS-5002B de


los sistemas de compresión de gas de las plantas del lago de Maracaibo ubicadas
en Planta Compresora Tía Juana 4 (PCTJ-4), Planta Compresora Tía Juana 5
(PCTJ-5) y Planta Compresora Lagunillas 2 (PCLL2).

3.2.2 Muestra
“La muestra es una parte representativa de la población. Es un subconjunto
de elementos que pertenecen a un conjunto definido en sus características como
población” (Hernández R. y otros).

La muestra en estudio es la turbina industrial a gas General Electric MS-5002B


de la PCLL-2. (Ver Anexo 2)
68

3.3 Técnicas e Instrumentos.

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos son todos aquellos


medios que le permiten al investigador obtener la información necesaria para la
elaboración de una investigación. Diversos autores definen el concepto de
recolección de datos, como es el caso de Bavaresco (2006) quien explica que “la
investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos; estas
técnicas conducen a la verificación del problema planteado”. De igual forma esta
misma autora clasifica estas técnicas en la observación directa, la observación
documental y la observación mediante encuestas.

Por su parte Tamayo y Tamayo (1998) coinciden con el anterior autor en los
tipos de investigación pero agrega otros tipos entre los que se encuentran la ficha
de trabajo, el estudio piloto y el procesamiento de datos, entre otros.

Con el objeto de alcanzar el propósito de esta investigación, se utilizaron


diversas técnicas de instrumentos para la recolección de datos, entre los que se
incluyen la observación documental o bibliográfica debido a que se realizó un
estudio en materiales impresos como libros, revistas, manuales, trabajos de grado
y folletos, los cuales sirvieron para sustentar teóricamente la investigación
69
Tabla 3: Operacionalización de las variables de la investigación
Objetivo General: Evaluar la factibilidad técnica - económica para el reemplazo de la Turbina Industrial a Gas MS-5002B por un Motor
Eléctrico equivalente en la PCLL-2.

Técnicas de
recolección de Instrumentos
Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores datos

Diagnosticar las
 Potencia  Observación  Manuales
condiciones de operación del  Flujo másico directa
Condiciones de
módulo de compresión  Temperatura  Datos de
Operación  Presión  Observación campo
accionado por la turbina a  Turbina bibliográfica
gas MS-5002B de la PCLL-2.  Velocidad  Libros
Determinar la Eficiencia
 Turbina  Material
Técnica de la turbina a gas  Motor electrónico
Eficiencia
MS-5002B y el motor eléctrico  Energía de entrada
Técnica  Energía de salida
equivalente.  Perdidas
FACTIBILIDAD
 Eficiencia
DE
Analizar los Indicadores
REEMPLAZO  Costos de Inversión
Económicos de la turbina a
 Costos de Operación
gas MS-5002B y el motor Indicadores  Costos de Mantenimiento
 Valor Presente Neto
eléctrico equivalente. Económicos
 Flujo de caja
 Factor de Descuento
 Tasa de Interés Fija

Comparar los parámetros


operacionales entre la turbina Parámetros  Técnicos
 Económicos
a gas MS-5002B y del motor Operacionales
 Ambientales
eléctrico equivalente.

Fuente: Barrios-Fitzgerald (2013)

69
70

Procedimientos
Con el objeto de poseer una estrategia útil para llevar a cabo la evaluación de
la factibilidad técnica-económica para el reemplazo de la turbina General Electric
tipo Industrial a gas MS-5002B por un motor eléctrico en la PCLL-2, esta
investigación se realizó bajo una planificación realizada tomando en cuenta
diversos criterios metodológicos de varios autores, entre los que se encuentran
Savant-Roden Carpentei, adaptando estos criterios a las normas y requerimientos
que tiene la empresa para la realización del estudio en cuestión.

Una vez redactado y aprobado el ante proyecto de investigación se realizó


una revisión y selección de la bibliografía o información necesaria de los
diferentes enfoques teóricos que la sustentan, al igual que el análisis de
investigaciones similares. A su vez se coordinó con los departamentos de
operación y mantenimiento de la PCLL-2, visitas guiadas al módulo de
compresión (Ver anexo 1) y la sala de control para recolectar la información de
campo. En el sitio se tomaron y verificaron mediciones de los parámetros
principales de la turbo máquina (Ver anexo 5) que aportaron datos de gran
importancia para el desarrollo de la misma y es así como quedó estructurado el
marco teórico.

Posteriormente se llegó a la conceptualización y sistematización de las


variables objeto de estudio.

En esta última fase de la investigación se realizó el análisis y comparación de


los datos tomados en campo y se formularon las conclusiones y recomendaciones
estratégicas que permitan considerar el uso de motores eléctricos como
alternativa factible para requerimientos de alta eficiencia y ofreciendo la presente
investigación como herramienta de utilidad informativa y antecedente para futuros
estudios sobre el mismo tema.
71

3.6 Fases de la Investigación


Evaluar la factibilidad técnica - económica para el reemplazo de la Turbina Industrial a Gas MS-5002B por un
Motor Eléctrico equivalente en la PCLL-2.
Objetivo especifico Metodología aplicada Resultados
Visitas al módulo de compresión de la PCLL2 Se aclaran dudas y se fortalece la comprensión del ciclo de recuperación artificial de
Diagnosticar las Revisión de datos técnicos. crudo por compresión de gas natural.
FA condiciones de operación Registro descriptivo de datos de funcionamiento. Se logra profundizar en el entendimiento sobre parámetros y magnitudes del módulo
SE del módulo de compresión de compresión.
accionado por la turbina a Formulación de objetivos. Ya con un organigrama mental y físico definido, se pudo formular los pasos para
1 gas MS-5002B de la lograr un objetivo principal.
PCLL-2. Evaluación del de tipo de información de recursos Se reunió, se analizó y se clasificaron las herramientas disponibles para atacar los
disponibles. objetivos planteados.
Al tener acceso a toda la información documentada posible, se pudo plasmar de
Revisión bibliográfica, documental, estadística y manera general el mapa de actividades cronológicas y sincronizar el abordaje de
cartográfica. puntos teóricos y prácticos durante la investigación.
Durante esta importante actividad, se complementó con teoría, para obtener cierto
FA Determinar la Eficiencia Recolección de datos de campo. grado de pericia sobre lo concerniente al tema de la investigación.
SE Técnica de la turbina a Crear tabla para asentar datos de campo y tópicos Esta metodología nos permitió diseñar la herramienta principal con que contamos para
gas MS-5002B y el motor de importancia. analizar y concluir los resultados de la investigación.
2 eléctrico equivalente. Este método se implementó para establecer conexiones armónicas entre todo el
Organigrama de trabajo. material, tanto el ya existente como el producido por espontaneas visitas al campo y
entrevistas esporádicas no estructuradas.
Análisis y verificación de datos de campo y Ya con la matriz comparativa diseñada y cargada con todos los datos posibles
documentales. recolectados, se logró de una forma clara establecer diferencias y conclusiones.
Clasificación y registros de información. Aquí la síntesis fue utilizada como herramienta de depuración y solidificación de datos.
FA Analizar los Indicadores Síntesis y conclusiones. Ya desbastada toda la información se clasifico lo más importante.
Económicos de la turbina Esquema final. Finalmente se pudo construir esquemas y cronograma.
SE a gas MS-5002B y el Redacción del borrador final. Revisión final de todo el contenido del trabajo investigativo.
motor eléctrico Se cargó la información obtenida en tablas y gráficos estadístico y didácticos para una
3 equivalente. Elaboración de cuadros y tablas. clara interpretación
.
Comparación de magnitudes iniciales y finales del En este paso concluyente se procedió a vaciar la información relevante de las
comportamiento de las maquinas estudiadas. maquinas en cuestión en la matriz de comparación, estableciendo un balance
operacional final de las mismas.
F
Consulta y supervisión para implementar la matriz Se solicitó observación del procedimiento con la matriz comparativa de parte del tutor
A Comparar los parámetros comparativa. industrial reforzando y debatiendo los análisis concluyentes.
operacionales entre la En el espacio geográfico y poblacional (PCLL-2), se crearon expectativas durante el
S turbina a gas MS-5002B y Información, debate y conclusión. proceso investigativo donde se optó por divulgar resultados del estudio por medio de
del motor eléctrico la matriz comparativa, promoviendo el debate sobre los mismos y concluyendo tópicos
E equivalente. sobre el tema.
4 Elaboración de dibujos, gráficos, recopilación En esta parte culminante se trabajó con la matriz de información y comparación, y
general y preparación para impresión preliminar. anexos recolectados durante toda la investigación, también se plasmó en físico el
primer volumen de este trabajo para revisión académica.

Fuente: Barrios-Fitzgerald (2013) 71


72

3.7 Cronograma de Actividades.

Fuente: Barrios-Fitzgerald (2013)


72
73

CAPITULO IV

4.- Presentación y Análisis de los Resultados

En este capítulo se presentó el análisis de los resultados obtenidos mediante


la investigación denominada: Factibilidad de reemplazo de la turbina industrial a
gas MS-5002B por un motor eléctrico equivalente en PCLL-2, para cumplir con
cada uno de los objetivos establecidos.

4.1 Diagnosticar las condiciones de operación del módulo de compresión


accionado por la turbina MS-5002B de la PCLL-2.
Según (González, 2005), los equipos emiten continuamente valores de
operación durante su funcionamiento, los cuales deben ser analizados para
determinar el estado del equipo. Debido a esto, el monitoreo constante de las
condiciones operativas en los activos aunado a un análisis integral de los
resultados obtenidos facilitará la detección y diagnóstico de fallos en los equipos.

Las condiciones de operación del módulo de compresión accionado por la


turbina MS-5002B que se tomaron en cuenta son: Presión de succión, presión de
descarga, temperatura de succión, temperatura de descarga, flujo másico de gas y
potencia de salida en el eje de la turbina.

Para obtener estos datos fue necesario trasladarse hasta la Planta Compresora
de Gas y tomarlos desde la sala de control de dichas plantas, además se llevaron
a cabo entrevistas no estructuradas con el personal que labora en el área para
74

obtener la información necesaria sobre el funcionamiento del equipo objeto de


estudio. También se consultó el manual del fabricante para conocer cada una de
las condiciones de operación, las cuales se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 6: Condiciones de operación de la turbina MS-5002B

PARÁMETROS VALOR
Presión de Succión (Psi) 27
Presión de Descarga (Psi) 1084
Temperatura de Succión (ºF) 86
Temperatura de Descarga (ºF) 279
Flujo de Gas manejado en la Succión (MMPCED) 5.8
Velocidad (RPM) 4265
*Potencia de Salida en el eje de la turbina (HP) 29600
Fuente: Barrios, D.; Fitzgerald, G. (2013).

*Potencia de Salida en el Eje de la turbina:


Ps= 29600 HP = 22000 KW = 22 MW

 ESTUDIO DE RELACIÓN ENTRE EL GAS CONSUMIDO POR LA TURBINA


MS-5002B, LA SUCCIÓN Y DESCARGA EN LA PCLL-2.

Parámetros relacionados:
 Desviación estándar: Es el conjunto de datos precisos y medida de
dispersión que nos indica cuanto pueden alejarse los valores respecto al
promedio (media aritmética), siendo útil para buscar la probabilidad de que
75

ocurra un evento. En este caso mide cuanto se separan los datos, símbolo
(σ).
 Varianza: Es la media de las diferencias con la media elevada al cuadrado,
(X1².F1)
 Rango: Es la diferencia entre el mayor y el menor valor, (Xꜛ- Xꜜ).
 Media aritmética: Es el promedio entre las variables medidas, (ƩX1÷ ƩF1).

La verificación de los valores obtenidos en la recolección de datos de campo y


fuentes documentales sobre el gas que entra y sale del complejo Lagunillas 2 con
respecto a lo que se necesita para mover el tren de compresores de dicha planta,
se llevan a cabo en este análisis mediante el cálculo de los productos del flujo, la
presión y factores de multiplicación propios de cada síntesis promedia tomada de
los discos graduados de los registradores de succión, gas combustible y descarga
respectivamente. Este estudio nos permite capturar la magnitud de consumo de
gas combustible que está utilizando la turbina MS-5002B actualmente.

Para cuantificar el flujo másico de gas se utiliza el método de presión


diferencial. Este procedimiento se basa en la reducción de la sección, a través de
una placa orificio, para producir una caída de presión en un punto de la tubería de
flujo. Para medir las presiones se instala en la tubería un medidor. Los
componentes esenciales del medidor son: un mecanismo de reloj que hace girar
una carta circular o disco de cartulina delgada debidamente graduado para girar
una revolución completa durante un tiempo determinado; las dos plumillas que
conectadas al mecanismo articulado interno del medidor, se mueven radialmente,
según los cambios de presión, e inscriben sobre la carta un registro permanente
de la presión diferencial y de la presión estática durante todo el tiempo del flujo.
76

Tabla 7: Muestras tomadas en campo en el Registrador de Flujo de Succión

Fuente: Disco circular Fecha: 04-02-13 Registro: Semanal Factor de multiplicación: 3,6314
Instalado en el registrador 01-04-13 se toma promedio
Intervalo entre registros: 60 días
03-06-13 por día de muestra
X1 F1 X1.F1 X1².F1 DESCRIPCION
LUNES 5.56 4.66 1 1 5.56 4.66 30.91 21.72 Registrador de
gas de succión,
MARTES 5.56 4.63 1 1 5.56 4.63 30.91 21.44 este gas es
aportado por la
MIERCOLES 5.63 4.66 1 1 5.63 4.66 31.69 21.72 gerencia de
JUEVES 5.66 4.66 1 1 5.66 4.66 32.03 21.72 manejo de gas
para la succión y
VIERNES 5.73 4.7 1 1 5.73 4.7 32.83 22.09 posterior
compresión.
SABADO 5.73 4.66 1 1 5.73 4.66 32.83 21.72
*DOMINGO
PROMEDIOS 5.65 4.66 6 6 33,87 27.97 191.2 130.41
Fuente: Barrios - Fitzgerald 2013.

*NOTA: Este registro no maneja datos del día domingo, por mancha para ese
rango en el disco circular. La presión se anota con los números azules y el flujo
con los rojos.


 σ=√ ² = 0.05 % Desviación estándar de la presión.
 Rango = 0.17 %
 σ=√ 0.1 % Desviación estándar del flujo.
 Rango = 0.07 %

Tabla 8: Muestras tomadas en campo en el Registrador de Flujo de Gas Combustible

Fuente: Disco circular Fecha: 04-02-13 Registro: Semanal Factor de multiplicación: 0,1395
Instalado en el registrador 01-04-13 se toma promedio Intervalo entre registros: 60 días
03-06-13 por día de muestra
X1 F1 X1.F1 X1².F1 DESCRIPCION
LUNES 5.46 7.7 1 1 5.46 7.7 29.8 59.29 Registrador de
gas combustible,
MARTES 5.56 7.6 1 1 5.56 7.6 30.9 57.76 este gas es
MIERCOLES 5.56 7.56 1 1 5.56 7.56 30.9 57.15 consumido por la
turbina, el mismo
JUEVES 5.53 7.5 1 1 5.53 7.5 30.6 56.25 es tomado del
aportado por la
VIERNES 5.63 7.5 1 1 5.63 7.5 31.7 56.25 gerencia manejo
SABADO 5.53 7.46 1 1 5.53 7.46 30.6 55.65 de gas para la
succión y
DOMINGO 5.53 7.43 1 1 5.53 7.43 30.6 55.20 posterior
compresión.
PROMEDIOS 5.54 7.53 7 7 38,8 52.75 215.1 397.65
Fuente: Barrios - Fitzgerald (2013).
77


 σ=√ ² = 0.03 % Desviación estándar de la presión.
 Rango = 0.17
 σ=√ 0.1 % Desviación estándar del flujo.
 Rango = 0.27 %

Tabla 9: Muestras tomadas en campo en el Registrador de Flujo de Descarga

Fuente: Disco circular Fecha: 04-02- Registro: Semanal Factor de multiplicación: 1,3888
Instalado en el 13 se toma promedio
registrador 01-04-13 por día de muestra Intervalo entre registros: 60 días
03-06-13
X1 F1 X1.F1 X1².F1 DESCRIPCION
LUNES 8.6 7.5 1 1 8.6 7.5 73.96 56.25 Registrador de
gas de descarga,
MARTES 8.6 7.5 1 1 8.6 7.5 73.96 56.25 este fluido es
MIERCOLES 8.7 7.45 1 1 8.7 7.45 75.69 55.50 inyectado
después de ser
JUEVES 8.7 7.46 1 1 8.7 7.46 75.69 55.65 enfriado y
comprimido a los
VIERNES 8.7 7.46 1 1 8.7 7.46 75.69 55.65 múltiples de gas
SABADO 8.6 7.46 1 1 8.6 7.46 73.96 55.65 aparaalta presión,
utilizarlo en
DOMINGO 8.6 7.43 1 1 8.6 7.43 73.96 55.20 la recuperación
artificial de crudo.
PROMEDIOS 8.64 7.47 7 7 60.5 52.26 522.91 390.15

Fuente: Barrios - Fitzgerald (2013)G


 σ=√ ² 0.05 % Desviación estándar de la presión.
 Rango = 0.1
 σ=√ 0.06 % Desviación estándar del flujo.
 Rango = 0.07 %
78

100

80

60

MMPCED
40

20

Gas Gas Gas


combustible descargado succionado
MMPC 5,8 89,6 95,6

Figura 8: Relación gas combustible, succión y descarga en la PCLL-2


Fuente: Barrios Fitzgerald (2013)

 CALCULO DE LA POTENCIA DE ENTRADA DE LA TURBINA.

Para determinar la potencia de entrada de la turbina se realiza el cálculo


mediante el flujo másico del gas combustible (5.8 MMPCED), para así conocer
cuanta energía representa a través de factores de conversión.

 5.8 x10 6 pie 3   1000 Btu   1kw.h   1dia 


 . . .  = 70828 Kw = 70,8 Mw
  pie   3412 Btu   24h 
3
 dia

Por lo tanto la Potencia de Entrada de la turbina es: P E = 70.8 Mw


79

4.2 Determinar la Eficiencia Técnica de la turbina a gas MS-5002B y el motor


eléctrico equivalente.

CASO TURBINA
La Eficiencia Técnica de la turbina MS-5002B General Electric según el
manual de servicios de la PCLL-2 es de 25% en Condiciones ISO (15 , 60%
humedad y presión a nivel del mar) pero en condiciones de sitio (30 , 60%
humedad y presión a nivel del mar), la eficiencia técnitica de la turbina varía. Por
lo tanto este valor debe ser multiplicado por un factor de conversión (0,89) para
obtener el valor real.

Eficiencia del Equipo: 25%. (0,89) = 22,25%

Eficiencia del Proceso: “Caso Turbina”

(1) (2) (3) (4)


(5)

Figura 9: Representación gráfica del proceso con turbina.


Fuente: Barrios-Fitzgerald (2013)

Tabla 10: Descripción de elementos que intervienen en el Proceso y pérdidas de energía


durante el mismo “Caso Turbina”

# Descripción Perdidas Energía utilizada


1 Compresor (C)
2 Cámara de Combustión (CC) 77,75% 22,25
3 Turbina de Potencia (TP)
4 Caja de Engranaje (CE) 2% -
5 Compresores 1era, 2da y 3era etapa. - -
Fuente: Barrios-Fitzgerald (2013)
80

Tabla 11: Cálculo de la Eficiencia del Proceso “Caso Turbina”

Energía - Perdidas Energía útil

(22,25%) x (0,02) 21,805%

Fuente: Barrios-Fitzgerald (2013)

Atmósfera

Escape de Gases
77,75%

Energía
22,25% Energía útil 21,805%
100%

2%
Figura 10: Diagrama de Sankey para visualizar el comportamiento energético de la
turbina MS-5002B en la PCLL-2 en condiciones actuales.
Fuente: Barrios-Fitzgerald (2013)

Eficiencia del Proceso: “Caso Motor

(1) (2) (4) (5) (6) (7)

(3) (8)

Figura 11: Representación gráfica del proceso con motor.


Fuente: Barrios-Fitzgerald (2013)
81

Tabla 12: Descripción de elementos que intervienen en el Proceso y pérdidas de energía


durante el mismo “Caso Motor”

# Descripción Perdidas Energía utilizada


1 Planta de Generación Eléctrica (PGE) - 54%
2 Sub Estación Eléctrica (SEE) 3% -
3 Sistema de Distribución Eléctrica (SDE) 2% -
4 Sub Estación Planta (SEP) 3% -
5 Variador de Frecuencia (VF) 2% -
6 Motor Eléctrico (ME) 5% -
7 Caja de Engranaje (CE) 2% -
8 Compresores 1era, 2da y 3era etapa. - -
Fuente: Barrios-Fitzgerald (2013)

Tabla 13: Cálculo de la Eficiencia del Proceso “Caso Motor”

Energía - Perdidas Energía útil


(54%) x (0,97) 52,38%
(52,38%) x (0,98) 51,33%
(51,33%) x (0,97) 49,80%
(49,80%) x (0,98) 48,80%
(48,80%) x (0,95) 46,36%
(46,36%) x (0,98) 45,43%
Fuente: Barrios-Fitzgerald (2013)

Energía Energía útil 45,4%


100%
54%

2%
5%
2%
3%
2%
3%

Figura 12. Diagrama de Sankey de la eficiencia técnica de un motor eléctrico


Fuente: Barrios, Fitzgerald (2013).
82

Tabla 14: Resultados de Eficiencia del Equipo y del Conjunto

η: Eficiencia TURBINA MOTOR

η Equipo 22,25 % 95%

η Conjunto 21,805% 45,43%

Fuente: Barrios, Fitzgerald (2013).

4.3 Análisis los indicadores económicos de la turbina a gas MS-5002B y el


motor eléctrico equivalente.

EVALUACIÓN ECONÓMICA

Los estudios o evaluaciones económicas de ahorro o menor costo, a los cuales


se refiere la presente investigación consisten en la comparación de dos opciones o
situaciones, una de las cuales existe; un activo o proceso que posee la empresa y
aplica en la actualidad, y que se plantea sustituir por otra más eficiente o
económicamente más rentable. En otras palabras, la evaluación tendrá como
resultado dos alternativas, la opción recomendada, o continuar con la situación
actual.

En este análisis se consideraron indicadores económicos que permiten


establecer disyuntivas monetarias tanto del accionamiento por turbina como por
motor eléctrico, durante un periodo de 20 años tomando referentes económicos
83

como las inversiones iniciales, los mantenimientos y el gas combustible requerido


para el funcionamiento de ambas maquinas durante el periodo pautado, por lo que
se considera proyecto rentable aquel cuyo indicadores económicos cumplen las
condiciones más favorables. Los indicadores económicos utilizados son:

 Valor presente neto.


 Flujo de caja.
 Factor de descuento.
 Anualidad de flujo de caja descontado.
 Tasa de interés fija para los proyectos de PDVSA de 10%

Es importante mencionar que, como el análisis cuestiona dos sistemas de


producción eficientes que generan los mismos ingresos, no es necesario hacer un
sondeo de los beneficio aguas abajo de estos, si no, cual inversión es más
conveniente y cuál de los planes de mantenimiento y operaciones es menos
costoso. Todos los valores representados en la gráfica son egresos y por tanto
aparecen con signo negativo.

$ Balanza comparativa $

℗ 1 2 ℗

T M

Oper. Oper.
ƞ Labor Labor ƞ
Inversión Inversión
MW MW
I I
MTTO MTTO

Figura 13: Balanza Comparativa


Fuente: Barrios Fitzgerald (2013).
84

La siguiente figura indica el equilibrio en el comportamiento económico


presentado por la turbina y el motor eléctrico con aspectos operacionales
comunes, los cuales servirán como punto de partida para las eventuales
mediciones de factibilidad.

Figura 14: Flujo de caja de la turbina MS-5002B


Fuente: Barrios-Fitzgerald (2013)

Seguidamente, se presenta una hoja de cálculo utilizada para obtener el valor


presente neto (VPN) de la turbina y el motor, el mismo evalúa e indica el
comportamiento de proyectos de inversión a largo plazo y permite determinar si la
inversión cumple con el objetivo básico financiero.

La Inversión inicial desembolsada por la empresa en el momento de contraer


la inversión, debe someterse a rigurosa observación de las variaciones de entrada
y en este caso de salida de caja o efectivo en el periodo previamente establecido
por la empresa, de esta manera podemos saber el valor actual del flujo de caja
futura ayudados por el coeficiente de factor de descuento y observar el valor futuro
de la anualidad la cual es un contingente de pagos de igual monto en intervalos
fijos durante un numero especifico de periodos.
85

Tabla 15: Flujo de caja, factor de descuento, anualidad de flujo de caja descontado y valor
presente neto de la turbina MS-5002-B

Año Flujo de Caja suma del FC Factor de descuento Afcd Suma Afcd

MM$ MM$ MM$ MM$


0 -8,3 -8,3 1 -8,3 -8,3
1 -8,74 -17,04 0,909090909 -7,94545 -16,2454545
2 -8,74 -25,78 0,826446281 -7,22314 -23,468595
3 -8,74 -34,52 0,751314801 -6,56649 -30,0350864
4 -8,74 -43,26 0,683013455 -5,96954 -36,004624
5 -8,3 -51,56 0,620921323 -5,15365 -41,158271
6 -8,74 -60,3 0,56447393 -4,9335 -46,0917731
7 -8,74 -69,04 0,513158118 -4,485 -50,5767751
8 -8,74 -77,78 0,46650738 -4,07727 -54,6540496
9 -8,74 -86,52 0,424097618 -3,70661 -58,3606628
10 -8,3 -94,82 0,385543289 -3,20001 -61,5606721
11 -8,74 -103,56 0,350493899 -3,06332 -64,6239888
12 -8,74 -112,3 0,318630818 -2,78483 -67,4088221
13 -8,74 -121,04 0,28966438 -2,53167 -69,9404888
14 -8,74 -129,78 0,263331254 -2,30152 -72,2420039
15 -8,3 -138,08 0,239392049 -1,98695 -74,228958
16 -8,74 -146,82 0,217629136 -1,90208 -76,1310366
17 -8,74 -155,56 0,197844669 -1,72916 -77,860199
18 -8,74 -164,3 0,17985879 -1,57197 -79,4321648
19 -8,74 -173,04 0,163507991 -1,42906 -80,8612247
20 -8,3 -181,34 0,148643628 -1,23374 -82,0949668

-82,095 Bs -74,63
Interés = 10%

Fuente: Barrios-Fitzgerald (2013).

El análisis financiero del motor arroja resultados financieros atípicos


comparados con los de la turbina debido a que el motor trabaja a menor
temperatura, presión y velocidad y por lo tanto sufre menos desgaste y requiere
menos inversión en repuestos y mantenimiento. Debido a lo antes mencionado el
cálculo en la mesa de proyectos de la empresa es que el motor solo necesita
mantenimiento nivel uno cotidiano durante sus primeros diez años de
funcionamiento continuo con un valor del 20% del nivel uno de la turbina, y con
periodos de diez años de diferencia será sometido mantenimientos nivel 2 el cual
tiene un costo igual al 50% del mismo nivel de mantenimiento de la turbina.
86

Años de evaluación

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Mtto. Nivel
1+
consumo
De gas
4.5 MM$ 4.5 MM$

17 MM$
Inversión inicial 4.57 MM$ 4.57 MM$

Mtto. Nivel 2 + consumo de gas en MM$ / cada 10 años durante 20 años.

Figura 15: Flujo de caja del motor eléctrico equivalente.


Fuente: Barrios-Fitzgerald (2013)

Tabla 16: Flujo de caja, factor de descuento, anualidad de flujo de caja descontado y
valor presente neto de la turbina MS-5002-B
Año Flujo de Caja suma del FC Factor de descuento Afcd Suma Afcd
MM$ MM$ MM$ MM$
0 -21,4 -21,4 1 -21,4 -21,4
1 -4,572 -25,972 0,909090909 -4,15636 -25,5563636
2 -4,572 -30,544 0,826446281 -3,77851 -29,334876
3 -4,572 -35,116 0,751314801 -3,43501 -32,7698873
4 -4,572 -39,688 0,683013455 -3,12274 -35,8926248
5 -4,572 -44,26 0,620921323 -2,83885 -38,7314771
6 -4,572 -48,832 0,56447393 -2,58077 -41,3122519
7 -4,572 -53,404 0,513158118 -2,34616 -43,6584108
8 -4,572 -57,976 0,46650738 -2,13287 -45,7912826
9 -4,572 -62,548 0,424097618 -1,93897 -47,7302569
10 -4,57 -67,118 0,385543289 -1,76193 -49,4921897
11 -4,572 -71,69 0,350493899 -1,60246 -51,0946478
12 -4,572 -76,262 0,318630818 -1,45678 -52,5514279
13 -4,572 -80,834 0,28966438 -1,32435 -53,8757735
14 -4,572 -85,406 0,263331254 -1,20395 -55,079724
15 -4,572 -89,978 0,239392049 -1,0945 -56,1742244
16 -4,572 -94,55 0,217629136 -0,995 -57,1692248
17 -4,572 -99,122 0,197844669 -0,90455 -58,0737707
18 -4,572 -103,694 0,17985879 -0,82231 -58,896085
19 -4,572 -108,266 0,163507991 -0,74756 -59,6436436
20 -4,57 -112,836 0,148643628 -0,6793 -60,322945

-60,3229 Bs -54,84
Interes = 10%
Fuente: Barrios Fitzgerald (2013).
87

4.4 Comparar los parámetros operacionales entre la turbina a gas MS-5002B


y del motor eléctrico equivalente.

Para desglosar este objetivo se ideo una matriz de comparación de las


variables relevantes en el accionamiento motriz para trenes de compresión de gas
natural entre la turbina industrial a gas MS-5002B y el motor eléctrico equivalente.
(Ver TABLA 17). La cual tiene como propósito establecer las diferencias entre
ambos sistemas valiéndose de bases matemáticas, estadísticas y teóricas
tomadas en campo y reforzadas con datos documentales tanto digitales como
físicos. En esta data comparativa se tomaron en cuenta aspectos técnicos,
económicos y ambientales los cuales nos permitieron tomar por separado los
valores de las variables comunes en las maquinas estudiadas.

PARÁMETROS TÉCNICOS

 En el aspecto técnico, se estudió el uso inteligente de la energía calculado por


intermedio de la eficiencia y por datos estadísticos de registros históricos de paros
se determinó la confiabilidad de una y otra máquina. A continuación se presentan
las fórmulas utilizadas:

Eficiencia: (Potencia en Hp o MW)

Confiabilidad: [ ]

[ ]
88

Dónde:
 MTBF= Tiempo medio de fallas.
 MTTR= Tiempo medio de reparación.
 ht = Horas trabajadas durante la evaluación.
 hp = Horas de paro durante la evaluación.
 Np = Numero de paros durante la evaluación.

Nota: El periodo de evaluación del comportamiento de ambas maquinas fue de


cinco años o 43.200 horas de operación.

PARÁMETROS ECONÓMICOS

 Los aspectos económicos se estudiaron en consideración a la inversión inicial,


operación, mantenimiento y consumo de gas combustible. Los costos de inversión
iniciales de cada equipo fueron tomados de registros y documentos confidenciales
por lo que para los efectos se anotan como información fortuita.

De igual forma, los datos estadísticos correspondientes a la operación y


mantenimientos propios para mantener y restablecer la línea operativa de los
equipos, se sustancian en registros históricos de la turbina como actuador motriz
en la PCLL-2 y el antecedente del uso de motor por turbina en el complejo de
compresión Jusepin en el Oriente del país.

Por otra parte el consumo de gas se analizó por intermedio del trabajo de
recolección de datos en campo durante un periodo de seis meses en tres
muestras con intervalos de 60 días en los registradores de succión, gas
combustible y descarga, obteniendo con la utilización de cálculos estadísticos;
promedios, varianzas y rangos que permitieron verificar la relación de presión y
89

flujo de gas de los tres registradores y destacándose en especial el registrador de


gas combustible el cual nos da lectura del gas consumido por la turbina.

Así mismo, con el uso tablas de equivalencias y transformaciones matemáticas


de consumo gas combustible en MMPCED, potencia en Hp y MW, eficiencia
técnica y confiabilidad, entre otros, se logró predecir parámetros como consumo
de gas y potencia del motor eléctrico propuesto.

PARÁMETROS AMBIENTALES

 En el aspecto ambiental, se tomó en consideración lineamientos de la


Organización Mundial de la Salud (OMS), en lo que respecta a las emisiones
contaminantes del ambiente y perjudiciales a los seres humanos, estos
contaminantes generados por la turbina a gas son principalmente los óxidos de
nitrógeno, CO2, CO, entre otros, y alto nivel de ruido, medibles en PPM y
decibeles respectivamente los cuales son aceptables o hasta despreciables en los
motores eléctricos.

Por ultimo cabe destacar que las emisiones térmicas, se registraron en


termómetros instalados en el plenum de la turbina, la carcasa del motor y sitios
foráneos a ambos equipos con fines de custodia operacional del comportamiento
de los sistemas propios del trabajo motriz que pueden cumplir las dos máquinas,
la variable de medición de esta magnitud es el °C, estas observaciones se
realizaron en campo, específicamente en la planta origen del presente estudio.
90

Tabla 17: Matriz de Comparación de Parámetros Operacionales

Fuente Margen de Mejor


Parámetros Definición Variable Turbina Informativa Motor diferencia Opción
Ƞ= 22,25% Ƞ= 95,5% Ƞ= 73,25%
Eficiencia en conjunto: Datos en conjunto: en conjunto:
Consumo inteligente
Energética % Ƞ= 21,8% recolectados en Ƞ= 45,4% Ƞ= 23,6%
de la energía Motor
Técnicos campo

Dato estadístico que


determina la Registro
Adimen- 0,2
probabilidad de falla a operacional y R= 99,9
cional R= 99,7
partir de información revisión
Confiabilidad Motor
de registro de paros documental

Cantidad de dinero
necesaria para poner
Inversión Inicial en marcha un 19.026.565 Registro 17.000.000 2.026.565
$ Motor
proyecto. MM$ operacional MM$ MM$
Acción de un operario
y consecuentes Niveles: Registro
Un Mtto. Nivel II 370M$ por año y 9
Operación y medidas para $ I,II y III operacional y
cada 10 años años sin para el
Mantenimiento mantener o restablecer 740 M$ revisión
370M$ equipo Motor
una línea productiva por año documental
Económicos
Datos
Combustible utilizado
$ recolectados en
Consumo de Gas por el elemento motriz 8MM$ por año 4,4MM$ por año 3,6MM$ por año Motor
campo

Óxidos
Emisiones Envenenamiento
Nitrosos Revisión
Contaminantes del medio ambiente 10 PPM 0,2 PPM 9,8 PPM Motor
PPM documental

Tolerancia ambiental
de ruido permitida por
la OMS de 60 a 70
decibeles, a partir de
Niveles Acústicos Db Revisión
Ambientales 90 es nocivo para la
(Decibel)
130 Dbs
documenta
65 Dbs 65 Dbs Motor
salud y el ambiente.
Datos
Aporte calor al medio
Emisiones Térmicas recolectados en
ambiente °C De 50 a 450°C De 40 a 50°C 400°C Motor
campo

Fuente: Barrios Fitzgerald (2013).

90
91

CONCLUSIONES

El análisis realizado por intermedio de la matriz diseñada como instrumento


de medición y comparación técnica y económica para la turbina existente en la
PCLL-2, y un motor equivalente, con iguales condiciones de operación para dar
energía rotacional eficaz y continua al mismo tren de compresión de la
mencionada planta, fueron concluyentes a favor de la maquina eléctrica dejando
en claro que:

1. Si es factible, técnica y económicamente remplazar la turbina industrial a


gas actual que funciona como elemento motriz para un tren de compresores en la
PCLL-2, por un motor eléctrico equivalente, el cual mejora todas las expectativas
operacionales económicas y ambientales de la turbina.

2. Luego registrar las condiciones de operación del módulo de compresión


accionado por la turbina MS-5002-B de la PCLL-2 en la matriz comparativa, se
determinó que las condiciones de operación técnicas y económicas de la turbo
maquina en cuestión, son satisfactorias e iguales en su historial de rendimiento,
pero notablemente menos rentables que la propuesta del motor eléctrico.

3. La herramienta diseñada para determinar la eficiencia técnica de la turbina


a gas MS-5002B y el motor eléctrico equivalente, evidencio que el motor eléctrico
ofrece niveles de eficiencia que rebasan muy por encima las expectativas de la
turbina.
92

4. El análisis comparativo de los costos de inversión, operación y


mantenimiento entre la turbina a gas MS-5002B y del motor eléctrico equivalente
registrados en la matriz, arrojo como dato concluyente que tanto el Capex
(inversión inicial) como el Opex (costos de operación y mantenimiento en el
tiempo), de la turbina son mayores, por lo que queda demostrado que el motor
eléctrico mejora costos de inversión, operación, mantenimiento, eficiencia,
confiablidad, emisiones, ruido y temperatura siendo así una alternativa tecnológica
ecológica y económica mucho más conveniente.
93

RECOMENDACIONES

Se recomienda a la empresa tomar en consideración esta investigación de


remplazo de accionamiento motriz de turbinas por el de motores eléctricos
equivalentes, para mejorar factores tales como:

 Eficiencia energética.
 Confiabilidad.
 Manejo de velocidad.
 Consumo de gas combustible.
 Emisiones toxicas.
 Temperaturas.
 Ruido.

Se sugiere el uso de la herramienta diseñada para esta investigación


denominada Matriz comparativa, para ajustarla a condiciones particulares de otras
plantas y verificar la factibilidad de esta propuesta en plantas semejantes.

Es recomendable la implementación de motores eléctricos por ser maquinas


que generan menos ruido y temperaturas, además sus emisiones contaminantes
al medio ambiente se presentan en cantidades en ppm tan pequeñas que se
consideran despreciables, considerándose el motor como una maquina amigable
para el medio ambiente.

Es recomendable el uso de motores eléctricos por que tanto la inversión inicial


como los costos de operación y mantenimiento son menores y más flexibles.
94

Se recomienda utilizar la matriz comparativa, para verificar estadísticamente el


consumo de gas combustible de las turbinas que cumplen funciones similares a la
de la PCLL-2, también el aceite lubricante, consumibles y los mantenimientos con
sus respectivos niveles.

Es importante hacer la acotación sobre la energía calórica desapercibida


hasta ahora y que sale a la atmosfera por la chimenea de la planta en cuestión,
siendo este un gran potencial para tecnologías de transformación de energía que
puede producir bienes y servicios para la industria y para el país.
95

BIBLIOGRAFÍA

1. McGraw Hill (1979). Chemical Engineering Modern Cost Engineering Methods


and Data, New York USA.

2. Arche W Culp Jr (2001) Transformación de la Energía.

3. DRESSER RAND / LAGOVEN (1991). MS-5002 General Electric Service


Manual PCLL-2,Turbine and Accesories Volumen N°1. Maracaibo's Lake
Venezuela.

4. Hurtado J (2010). El Proyecto de Investigación. Comprensión Holística de la


metodologíua y la Investigación. Quirón ediciones. Bogotá Colombia

5. Véliz A (2011). Como Hacer y Defender una Tesis 21ava Edición. Caracas,
Venezuela.

6. Chávez Hugo (2012). "Propuesta del Candidato de la Patria" Para la Gestión


Bolivariana 2013-2019. Caracas, Venezuela.

7. Ediciones Océano (1983). Enciclopedia de la Ciencia y de la Tierra. Barcelona.

8. Siso Quintero Gerardo J (2008). Me Falta la Tesis. Editorial San Pablo.


Caracas, Venezuela.

9. Misión Rivas Técnica (2011). Producción de Crudo y Gas "Operación de


Producciones". Maracaibo, Venezuela.

10. Misión Rivas Técnica (2011) Producción de Crudo y Gas "Manejo de Gas I y
II". Maracaibo, Venezuela.
96

11. Babaresco A (2006). Proceso Metodológico de Investigación. Editorial de la


Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

12. Tamayo M. (2009). El proceso de la investigación científica. Grupo noriega


editores, Limusa México.

13. Arias F. (2012). El proyecto de investigación, introducción a la metodología


científica. Editorial Episteme, Caracas Venezuela.

14. Hernández M. (2003). Manual de la Universidad Pedagógica Experimental


Libertador (UPEL). Caracas Venezuela.

15. Weiss R. (1987). Metodología de la investigación evaluativa. Facultad de


Educación. Universidad Murcia España.

16. Cepeda N, Carreño R. (2005). “Estudio de factibilidad técnico-económico para


el reemplazo de turbinas Westinghouse W-101 por motor eléctrico en PDVSA
Occidente”. Maracaibo Venezuela.

17. Chávez N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Ediciones ARS


graficas S.A. Maracaibo Venezuela.

18. Hernández R, Fernández C y Bastidas P. (1998). Metodología de la


investigación. McGraw Hill Latinoamericana. México DF.

19. Sabino C. (1995). Métodos y técnicas de investigación. Trillas Venezuela.

20. Gómez F, Gómez V. (2011). Estadística Aplicada.

21. Álvarez y Callejón (2002). Turbinas industrial a gas.

22. Hernández J. (2009). Ciclo Brayton, Turbinas a gas.


97

23. Herz U, Dahlbom B, Strandh S. (2001). Video consultor enciclopédico Didaco.

24. Calaf M, García C, Goxens A, Guisán S, (2000).Enciclopedia auto didáctica


Océano.

25. Hernández J. (2009). Operación y mantenimiento de turbinas, CEPET.

26. Aslan C (2009). Ingeniería de proyectos de mantenimiento.

27. Galindo J. (2010). Macro proyecto prado.

28. Correa (2007), Castillo (2011), Bottini (2011), Rondón (201{1), Sojo (2008).
Biblioteca virtual de la universidad de Carabobo UC, www.bc.uc.edu.ve/

29. Motores eléctricos. Consultado en febrero de 2013 en:


http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060617192545AAyEDEl

30. Motores de corriente alterna (AC). Consultado en mayo de 2013 en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_corriente_alterna

31. Usos de los motores eléctricos. Consultado en enero de 2013 en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_el%C3%A9ctrico

32. Principio de funcionamiento de un variador de frecuencia. Consultado en


febrero de 2013 en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Variador_de_frecuencia

33. Martinez (2008), De las Heras (2003), Mott (2006). Biblioteca Virtual de la
Universidad Central de Venezuela, UCV,
www.sicht.ucv.ve:8080/bvirtual/index,jsp
98

ANEXOS

Anexo 1: Módulo de compresión y turbina industrial MS-5002-B en la PCLL-2

Fuente. Barrios-Fitzgerald (2012)

Anexo 2. Turbina industrial a gas MS-5002-B dentro del módulo en la PCLL-2

Fuente. Barrios-Fitzgerald (2012)


99

Anexo 3. Motor Eléctrico como elemento motriz para un tren de compresión

Fuente: Macro proyecto PRADO (2012)

Anexo 4: Planta Compresora Lagunillas 2

Fuente: PDVSA (2012)


100

Anexo5: Parámetros de la Turbina MS 5002 en la PCLL-2


Dato/Base de calculo Aguas arriba Aguas Observaciones Costo A/AR A/AB
abajo
Consumo energético (Gas) T / 5,8 MMPCD 95,5 MMPCD 89,6 A/ar - A/ab = G/c 8 MM$ / año 70,8 MW 22 MW
MMPCD
M / 3,2 MMPCD 95,5 MMPCD 92 MMPCD Ahorro = 3,5 MMPCD 4.4 MM$ / año 42,7 MW 22 MW
Eficiencia Técnica Ƞ/T = 22,25 % Ƞ/T = 21,8 T / Ciclo Brayton 19 MM$ (Inversión)
Ƞ/M = 95,5 % % M/Ciclo electro 17 MM$ (Capex)
Ƞ/M = 45,4 magnético.
%
Energía no Productiva Barrios-Fitzgerald 2013 T/74% - M/4,5% T/Ciclo Regenerativo
(ENP)
Temperatura de Entr. Manual MS5002 82°F (aprox) Según
(Succión)
GE/Campo Condiciones atm
Temperatura de Salida Manual MS5002 1022°F
(Descarga) GE/Campo
Presión de Entrada Manual MS5002 28 a 50 psi 28 psi en la actualidad
(Succión) GE/Campo
Presión de Salida Manual MS 5002 1020
(Descarga) GE/Campo psi(aprox)
Nivel de Ruido MS-5002 140 decibelios Según OMS decibelios
permitidos hasta 70
Costo del Bep OPEP-OLADE (PCGD) .(U$ día) OPEP-OLADE
Generación de BTU (PCGD). 933,7-OLADE 6 MMBTUD 1,5 OLADE 4 MMBTU
MMBTU
Generación de MW (PCGD). 0,0002728-OLADE 80 MMBTUD 20 MW En el Eje de Potencia 52 MW 49 MW
Costo del BTU Barrios-Fitzgerald 2012 1,17*10ˆ6 MM$/A B-F:1365 U$ hr

Generación de HP GE/nominal 29600 hp B-F:29600 hp


Generación de Vapor (ton) HITACHI S.A 2012 46 ton/hr a 860°F y 1885 PSI HITACHI S.A 2012 46 ton
Costo de la (ton) de Vapor Barrios-Fitzgerald 2012 Entre 18 y 20 U$ B-F Entre 18 y
20 U$
RPM Manual MS5002 4265 5300 Según Caja multi. Manual MS5002 8000 11000
GE/Campo
Mantenimiento General PDVSA 2012 Cada 8.000 hr Nominales
(N5)
Tiempo de Ejecución PDVSA 2012 45 a 60 días Con Extensiones
Costo del MMTO Nivel 5 PDVSA 2012 10.500.00,00 Con 25% de Variación
BsF

Fuente: Barrios- Fitzgerald (2013)


101

Anexo 6: Secuencia de arranque PCLL-2

Según datos nominales, la succión en el módulo de compresión de la PCLL-2, se registra con un estándar de presión de 50
psi, pero esto se puede manejar dependiendo de requerimientos de producción para trabajos en particular. Para ajustarnos
a la realidad de la PCLL-2, por motivos propios de la empresa, la succión promedio en la actualidad es de 28psi.
El proceso en cuestión se inicia succionando 95 MMPCGD a 28 psi, esta actividad es controlada en principio por una
válvula de presurización que se encarga de acondicionar o presurizar el sistema de conducción hasta los compresores, esto
con el fin de evitar golpes repentinos de presión los mismos que podrían ocasionar fallas importantes en las tuberías como
golpe de ariete y en los compresores como el surge u oleaje, estas irregularidades se califican como graves puesto que su
aparición ocasiona el paro inmediato de la planta por averías y daños significativos en los elementos antes mencionados.
Seguidamente, luego de la presurización del sistema, dicha válvula de sierra y en simultáneo se abre la válvula
principal de succión la cual deja pasar el caudal libremente. Ahora con el sistema con permiso para arrancar la turbina, se le
inyecta gas al arrancador que es el que inicia el movimiento rotacional a la turbina de alta, este a su vez de denomina gas
de arranque que proviene del sistema de gas combustible que vendrá a alimentar la turbina para su funcionamiento
continuo, después de que se haga la ignición en la cámara de combustores , salga de función el arrancador y la turbina de
baja por expansión térmica comience a generar energía rotacional y calor proveniente de la cámara de combustión
vertiéndolo a la atmosfera por la chimenea.
Finalmente comienza el trabajo de compresión, donde entran en servicio los compresores centrífugos, en ellos el flujo
de gas es radial y la transferencia de energía se debe predominantemente a un cambio en las fuerzas centrifugas actuantes
sobre el gas. Este ciclo consta de tres etapas en las cuales existe un circuito común para todas las etapas que consta de un
depurador de dos fases, una etapa de compresión y un sistema de enfriamiento del gas, de modo que se succiona el gas
que previamente pasa por un depurador bifásico que separa el líquido y la humedad del gas, ya en el compresor uno, por
intermedio de un vacío creado por unas ruedas móviles de vacío o alabes que giran a gran velocidad empujando y
acumulando las partículas del fluido hasta una cámara consecutiva donde se repite la misma operación varias veces. En la
primera etapa el fluido es succionado a temperatura normal y presión preliminar de succión, en la segunda etapa en el
segundo compresor el gas es succionado de la descarga de la primera etapa a 350°f y entre 400 y 500 psi, seguidamente el
gas caliente en sometido a enfriamiento por tiro forzado a través de un sistema de radiadores y ventiladores comúnmente
conocidos como fin fan se deposita en el depurador correspondiente y pasa a la tercera y última etapa de compresión en
planta donde el compresor número tres succiona el gas enfriado proveniente de los fin fan a unos 180°f y 1050psi
descargados a los múltiples de gas para producción.

Fuente: Barrios- Fitzgerald (2013)


102

Anexo 7: Organización Latinoamericana de Energía (OLADE 28 países)

1 Pie3 de Gas Natural = 0,028316846592m3 de Gas Natural ó kilolitros.


= 0,00017 Bep. ó 0,00018.
= 0,9337017.103 BTU.
=0,0002728 MWh => 0,0002728.
=0,02825803m3 de G.N

1 m3
= 36,666 pies3 ó 35,3881657 pies3 de Gas Natural
d G. N
= 0,00598 Bep.
=0,00083 Tep.
= 33,041989.103 BTU.
=0,0096524 MWh.
- Tiene 9300 calorías

1 Tep = 7,205649 Bep


= 39810,20.103 BTU.
= 11,629517 MWh.
= 1204,83714 m3 de G.N
= 43636,9763 pies3 de G.N
= 107 kal.

1MWh = 0,61960 Bep.


= 0,8599 Tep.
= 3423,20.103 BTU.
= 3666,27219 pies3 de G.N
= 86 KL equivalentes de crudo.
= 100 m3 de G.N.

1KWh = 860 gramos equivalente de petróleo.


= 3412,2 BTU.
= 0,1m3 de G.N.
= 860 Kcal.
= 3600 KJ

1 Vatio durante un año = 8,760Wh


1 Barril = 42 galones = 158,98 litros.
1 litro de crudo = 0,856 KL
1 hpv (caballo de vapor) = 1KWh =1,34 hpv = 745 W.

Fuente: Barrios-Fitzgerald (2013)

También podría gustarte