Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Muller. Ovo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

MARINA MULLER

Cap. 1 ¿Qué es la O. V.?

En 1984 se creó en Bs As la Asociación de Profesionales de la Orientación


Vocacional, entidad que nuclea a psicopedagogos, psicólogos y otros profesionales.
OV es un campo compartido, interdisciplinario y posee dos vertientes: la psicología y la
pedagogía.

Inciden también otros contextos, en especial el social y el económico desde las


características e influencias familiares, escolares del medio cultural y social.

La OV acompaña al proceso educativo, cooperando con él y no solo supliendo sus


carencias. Desde los planes de salud mental, la OV puede incluirse en centros de
salud mental, hospitales y clínicas, para atender a púberes, adolecentes adultos y
gerontes que presentan problemas y crisis por cambios de ciclo educativo, elecciones
vocacionales, fracaso vocacional, replanteos laborales, etc..

En nuestro país la deserción escolar y el fracaso estudiantil son elevados, atribuible


por una parte al sistema educativo y a las condicione socio-económicas, pero también
a la insuficiente atención psicológico-pedagógica durante etapas complejas (pubertad,
adolescencia, ingreso al mundo laboral.).

La OV cumple una importante labor:

Desde lo preventivo, la psicohigiene se inserta en los procesos de aprendizaje, tanto


sistemáticos ( en la escuela) como asistemáticos ( situaciones vitales de cambio):
reflexiones sobre sí mismo, exploración de su personalidad, aprender a elegir.

Desde lo terapéutico: aborda situaciones conflictivas que pueden comprometer a toda


la personalidad.

Los orientadores trabajan en el campo del aprendizaje individual y grupal; promueven


aprendizajes más sanos, contribuyen a prevenir trastornos, a mejorar la calidad de
vida en ámbitos educativos y ocupacionales. Atienden problemas en el desempeño
estudiantil u ocupacional a través de un método específico: el clínico. Las principales
fuentes teóricas de la estrategia clínica en OV provienen del psicoanálisis y de la
psicología social.

Del psicoanálisis derivan los conceptos de instancias psíquicas: YO, ELLO, SUPERYO
y la idea de un inconsciente actuante, dinámico que se expresa en todo sistema de
percepción del mundo del mundo y expresión personal.

De la psicología social proceden las nociones de vínculos, grupo interno, estructura y


dinámica de los grupos, entrevistas como campo situacional, Etc.

De estas bases se deriva el método clínico-operativo y es esencial para la OV, ya que


pone en primer plano al sujeto consultante, en su peculiaridad única, en su historia
personal y familiar, sus disposiciones, sus posibilidades, conflictos y obstáculos
propios.
En el método clínico-operativo ponemos en acción toda nuestra personalidad al
orientar; cuando nos encontramos con el orientado ponemos en movimiento
actividades intencionales, pero también nuestro inconsciente, que se comunica con el
inconsciente del otro.

Nuestra personalidad y el mismo encuentro se convierte así en instrumentos valiosos


en la tarea, que consiste en darle al sujeto un espacio y un tiempo para manifestar sus
preocupaciones y problemas, y acompañarlo en la reflexión y el esclarecimiento, para
que por sí mismo vaya elaborando su proyecto vocacional. La aplicación de técnicas
solo adquieren sentido en ese contexto más amplio y abarcativo de planteamiento y
resolución del conflicto, donde cada orientado es único e irrepetible.

La OV es un proceso, un recorrido, una evolución mediante la cual los orientados


reflexionan sobre su problemática y buscan caminos para su elaboración. Todo lo que
se trabaje durante la OV tiene por finalidad movilizar al orientado para poner en
práctica su protagonismo en cuanto a conocerse, conocer la realidad y tomar
decisiones reflexivas.

¿En que se basa el método clínico-operativo?

En una actitud de escucha y dialogo, que posibilita al orientado desplegar sus


interrogantes, sus temores, fantasías y expectativas para rastrear en su mundo
interior. Y para que en confrontación con el conocimiento adquirido sobre
oportunidades educativas y campos ocupacionales, prepare y ejerza una elección
vocacional. En este método se implementan técnicas auxiliares, pero siempre al
servicio del conocimiento de si mismo.

Técnicas:

* Tests proyectivos: el Desiderativo, el Desiderativo vocacional, Visión a futuro, Pareja


educativa, Familia quimética, TAT o Phillipson.

* Tests psicométricos como Raven, DAT, etc.

* Técnicas no estandarizadas, como encuestas.

* Dramatizaciones

* Juegos.

* Técnicas plásticas (dibujo, pintura, collage, etc.)

* Técnicas informativas ( paneles, mesas redondas, reportajes, etc)

Estos recursos se seleccionan de acuerdo con cada consulta.

En OV, la vocación “no nace” sino que “se hace”, se construye subjetiva e
históricamente en interacción con otros, según las oportunidades familiares y las
disposiciones personales.

La elección: no sería arbitraria, totalmente “libre”, sino determinada, como toda la


actividad psíquica, por un complejo de variables.
La identidad: trata acerca del Self (sí mismo), el núcleo del sujeto, de sus persistencia
psíquica como personalidad con rasgos distintivos, ligado a constantes corporales,
temporales y sociales. No es estática ni definitiva.

Los duelos: dolores evolutivos por las pérdidas y cambios que la persona padece. En
OV: por la etapa que termina, por lo que no se elige, por la omnipotencia imposible.

Cap. 2. “La identidad de los orientadores”

En el trabajo orientador movilizamos toda nuestra personalidad y también ponemos en


juego esa identidad que se replantea a la vez en cada orientado.

Mi identidad, está dada en buena parte por la ocupación que desempeño, “soy lo que
hago”.

La identidad: que imágenes tengo sobre mí, quien digo que soy, como percibo, en
términos personales y ocupacionales.

Nuestra identidad profesional se construye laboriosamente en un proceso continuo,


permanente, siempre factible de ser revisado, por lo cual podemos decir que nuestro
aprendizaje es perpetuo (que dura siempre).

Operamos clínicamente realizamos una síntesis de nuestra personalidad de la actitud


perceptivo-receptiva (escuchar y ver atentamente que sucede); procesamos esa
información, reflexionamos de acuerdo con marcos referenciales teóricos que nos
posibilitan organizar e interpretar los datos; y operamos, intervenimos estableciendo el
encuadre del trabajo, señalando, interpretando, dando consignas, esclareciendo.

Esta participación clínica emerge de una síntesis de:

* Su historia familiar y personal;

* sus disposiciones psíquicas y psicopatológicas;

* sus formas de aprender;

* sus conflictos;

* sus oportunidades educativas y socio-culturales;

* su ideología de trabajo;

* su formación académica y de posgrado: quienes fueron sus maestros, que aprendió


a hacer, a que se resistió, etc.

* Sus identificaciones con maestros, supervisores, autores, etc.

El modelo clínico implica una gran disponibilidad a aprender de cada consultante, lo


que constituye su subjetividad, sin el afán de enseñar, convencer o saber de antemano
sobre el otro.

Para poder realizar esta lectura es fundamental la conexión con nuestro propio
inconsciente, con nuestra creatividad, con nuestra imaginación y empatía, pues la OV
no es una colección de técnicas, sino un proceso de aprendizaje en el cual, orientados
y orientadores, aprendemos recíprocamente y colaboramos desde nuestro rol en la
elaboración de proyectos creativos.

Las cualidades deseables en el orientador serán:

* Una solida formación

* Práctica clínica

* Empatía

* “distancia optima”

* Reconocimiento por su propia ideología; por ejem: respeto por el otro.

* Participación acompañante sin dirigir ni imponer pautas.

Contraindicaciones al rol de orientador:

* Psicosis, psicopatías manifiestas, neurosis severas

* Compulsión; “a aconsejar”, “a enseñar”, “a corregir”, “a curar”.

Podemos rescatar a partir de la experiencia y de la reflexión con nosotros y con los


otros, el sentido del rol profesional.

“Acompañamos” al otro en su toma de decisión.

La orientación está por encima y debe:

* No tapar conflictos (ya sea del orientado como del orientador) (Tapado)

* La orientación no es pescar lo que el orientado debe seguir. (pesca)

* No debe favorecer la evasión.( valija)

* Es un proceso donde se deja de lado el tiempo límite. (reloj)

Cap. 3. “Instrumentos de la orientación vocacional”

La entrevista clínica operativa

El encuadre consiste en declaraciones que el orientador hace al sujeto a fin de


explicitarle la forma de trabajo, respondiendo a las preguntas acerca de : donde,
cuando, como, que, quienes, para que. Todo orientado trae a su consulta, la forma de
realizarla y los objetivos que busca. Constituye un marco que delimita y contiene la
tarea.

Si el encuadre no se establece claramente, pueden aparecer fantasías y ansiedades


que interfieran en el proceso.
Si se lo comprende, hace tomar conciencia al sujeto de que puede investigar en sí
mismo, afrontar sus problemas y procurar resolverlos en un tiempo previsto, y más o
menos flexible. Descubre que sus criterios personales son la base para elaborar sus
proyectos de vida, y que es valorado por nosotros.

Condiciones del encuadre:

Físico. Lugar espacial: habitación privada, sin ruidos molestos, interrupciones ni


intromisiones. Evitar barreras como por ejemplo escritorios interpuestos. Ubicación en
diagonal.

Temporal. Lo habitual son sesiones individuales de 45 a 50 minutos y de 60 a 90


minutos en sesiones grupales.

Número y frecuencia de sesiones. De 12 a 15 aproximadamente, con variaciones


según la consulta.

Roles. Explicitar el de cada uno. El entrevistador colabora para lograr los objetivos,
acompañar a los consultantes. El orientado es el principal protagonista; plantea sus
problemas, elabora sus propias conclusiones. Su decisión es personal e intransferible.

Objetivos. Aprender a elegir, a elaborar un proyecto de vida que incluye estudios y/u
ocupaciones.

Método. Entrevista para conversar sobre los diversos temas que hacen al problema.
Se incluyen técnicas que ayudan al sujeto a conocerse mejor y a informarse sobre las
distintas posibilidades ocupacionales.

Diferentes interpretaciones verbales del orientador

El lenguaje utilizado durante la entrevista es coloquial y toma en cuenta las


expresiones, giros verbales y modismos del orientado.

Reflejos del sentimiento. Acentúan lo afectivo y subjetivo: “vos sentís…”, “Ud. Siente”.
Demuestran al orientado que es comprendido: “vos querés tomar una decisión…”

Señalamientos. Muestran al sujeto hechos o relaciones entre hechos que pasaron


inadvertidos para el. Surgen al aparecer contradicciones en el relato, o entre lo que
dice el sujeto y su actitud no verbal.

Interpretaciones. Aparece cuando se consideran necesario, no en forma sistemática.


Las preceden reflejos, señalamientos, silencios o relatos muy significativos.

El lenguaje será sencillo y graduado, empleando metáforas accesibles al sujeto.

Diremos lo que intuimos que está en condiciones de reconocer. No interpretamos todo


lo que conocemos del sujeto, sino solo lo pertinente al proceso de OV que pueda
ayudarlo durante el mismo.

Interpretar es presenta hipótesis. Por ello hay que destacar su carácter condicional:”
es probable…, parece que…, habría que pensar si…”

Algunos problemas técnicos de la entrevista


Los silencios: es difícil aceptarlos y leerlos. Nuestra respuesta será receptiva y en
conexión con la contratransferencia: como nos sentimos, que provoca en nosotros ese
silencio: “Podemos esperar a que te salgan las palabras”, o “Si pudieras indicarme por
donde van tus pensamientos puedo tratar de ayudarte a expresarlos”.

Las ansiedades: trataremos de graduarlas, aceptando la expresión emocional, pero


tratando de limitarla hacia la finalización de las entrevistas. Si el entrevistado esta muy
conmovido, llorando, etc.: “faltan pocos minutos para concluir, no desearía que te
fueras sintiéndote mal”.

Sabemos que las primeras entrevistas movilizan especialmente ansiedades


paranoides y confusionales.

La finalización: puede sintetizarse lo tratado preguntando por ejemplo: ¿A qué te


parece que llegamos hoy?.

Puede sugerirse alguna tarea, por ejemplo, seguir pensando sobre lo conversado,
informarse sobre carreras, traer un collage, etc.

La conclusión del proceso: orientador y orientado evaluaran que se logro, que falta
lograr, que proyectos se han concretado.

Transferencia y contratransferencia

El orientado tiende a reproducir en su relación con el orientador sentimientos,


actitudes, esquemas inconscientes de su historia personal, transfiriéndolos al
entrevistador, con deseos de encontrar en el una figura que tome el lugar de sus
padres de la infancia, por lo cual surgirán resistencias y conflictos, debido a la angustia
del sujeto sobre vivencias antiguas.

Todo sujeto desplaza y transfiere lo infantil inconsciente a situaciones y objetos


actuales y futuros, como ocurre en la OV. Pero el orientador también se incluye con su
propio inconsciente y sus conflictos.

Su tarea, desde lo transferencial, consiste en captar el inconsciente del consultante,


con el fin de percibir sus conflictos; en realidad por proyección e identificación con el
otro.

Manejo de la transferencia. En OV, no la favorecemos ni la interpretamos


sistemáticamente, solo en cuanto pueda obstaculizar los objetivos de la tarea

Resistencia. Es la coraza defensiva que opone al sujeto a la tarea. Esto surge cuando
percibe una situación como amenazante, como cuando el orientador hace una
interpretación que el sujeto está preparado para recibir.

Técnicas auxiliares para la evaluación psicológica en OV

El diagnóstico se realiza durante las 2 o 3 primeras entrevistas, donde se explicita el


motivo de consulta aparente y latente, se plantean los términos de la problemática y se
muestran las fantasías respecto del proceso de OV y de la resolución de conflicto.

El diagnóstico permanece abierto durante todo el proceso, ya que las estructuras de la


personalidad son móviles.
Además del material clínico obtenido verbalmente durante las entrevistas, el orientador
dispone de otros recursos que corroboraran, rectificaran o ampliaran sus datos, y
estos recursos son las técnicas auxiliares para la exploración psicológica, son objetos
intermediarios para revelar la personalidad y proyectar sus fantasías, sus temores, y la
percepción de sí y del proyecto vocacional.

Los tests psicométricos y proyectivos proporcionaran una información que,


correctamente analizada e interpretada, permitirá completar el conocimiento del sujeto.

Es importante destacar el papel que cumplen los tests en la OV. Son auxiliares, útiles
pero no irremplazables, y su validez depende de la buena formación clínica de quien
los aplique, para interpretarlos e instrumentar su devolución operativa al sujeto.

Cada técnica puede proveer importantes informes respecto de algunos aspectos del
psiquismo del consultante y, por ello, su interpretación ha de ser cuidadosa y
exhaustiva.

Algunos tests a utilizar son:

* DAT (test de aptitudes diferenciales)

* Desiderativo y el Desiderativo vocacional

* Mooney, o inventario de problemas

* Visión del futuro

* Phillipson, o TAT

Es importante ver con qué finalidad aplicaremos los tests en OV.

En nuestra evaluación hemos de atender a la identidad del yo como se percibe a si


mismo, en cuanto a sus tareas y proyectos de estudio y trabajo en especial; que
ansiedades predominan, a que objetos están ligadas, que defensas emplea, si son
móviles o estereotipadas.

Que fantasias o temores muestra: referentes a su propia imagen, al futuro, a la vida


universitaria, a la escuela secundaria; si hay impotencia, fracaso, devalorizacion,
dependencia, autoconfianza, omnipotencia, rivalidad, envidia, aburrimiento, desinteres.

Otras técnicas aplicables:

* Pareja y relato complementario

* Familia quinética

* Autobiografía

* Cuestionarios de hábitos de estudios; etc.

Visión del futuro (VF)


Es una técnica proyectiva gráfico-verbal. Consiste en fantasear (sé) con relación al
futuro.

Coincide una fantasía desiderativa con proyecciones del ideal del yo. Puede
explorarse la identidad en términos ocupacionales, las fantasías con relación a la
realidad, la imagen de sí mismo proyectada al futuro, los temores, las preferencias, las
defensas ante el cambio.

Consigna: “traten imaginarse en una escena del futuro. En una actividad ocupacional.
Dibujenla en la hoja, colocando el año o la edad de ustedes. Luego de dibujar
expliquen por escrito lo que significa” puede especificarse el tiempo “Dentro de 10
años”

Se evalúan el gráfico y el texto, observando sus diferencias y discrepancias, según las


pautas válidas para otras técnicas proyectivas focalizando especialmente los aspectos
referidos a la identidad vocacional y las fantasías del ideal yoico.

Pautas para evaluarlo:

* Imagen de sí mismo

* Fantasías respecto de su propio futuro

* Mecanismos de defensa predominantes

* Funcionamiento intelectual (según los factores de integración y de expresión gráfica,


y la construcción de relato)

* Ansiedades predominantes.

* Conflictos y fantasías de resolución.

Desiderativo vocacional

Tiene como objetivo indagar acerca de las identificaciones en las elecciones


vocacionales u ocupacionales.

Consignas: promueven un ataque al yo

1. ¿Quién te gustaría ser, si no fueras quién sos? ¿por qué?

2. ¿Qué persona de la antigüedad te gustaría ser? ¿por qué?

3. ¿Qué persona te gustaría ser del sexo opuesto? ¿por qué?

4. ¿Qué persona te gustaría ser dentro de 50 años? ¿por qué?

Estas consignas conectan al sujeto con diversos aspectos de sus identificaciones:

* Con la problemática actual vocacional y sus coincidencias y contradicciones respecto


al ideal del yo.

* Con su pensamiento Mágico y su omnipotencia infantil.


* Con lo complementario y prohibido.

* Anticipa su futuro por identificación con modelos ideales donde convergen el yo ideal
(narcisista omnipotente e infantil) con el ideal del yo (producto superyoico de las
identificaciones individuales y colectivas que constituyen las aspiraciones del sujeto)

* Explora los rechazado y lo proyectado lo persecutorio y temible reprimido o negado


en el sujeto prohibido por el superyó.

Evaluación:

i. Identificaciones realistas o fantasía

ii. Identificaciones benignas o aterrorizantes.

iii. Identificaciones normativas y culturales

iv. Identificaciones yoicas: distancia entre lo real y lo posible.

v. Identificación y con el grupo familiar: roles y modelos específicos.

vi. Identificaciones con el grupo de pares.

vii. Identificaciones por la contraria.

viii. Pseudo identificaciones

ix. Mecanismo de defensas y sus características.

x. Identidad sexual.

Phillipson

Este test se aplica si se requiere un diagnóstico más exhaustivo.

Las 13 láminas de esta técnica proyectiva se dividen en tres series:

A. Figuras de sombreado liviano y poco contenido de realidad. Movilizan contenidos


realizados con la dependencia infantil las necesidades de seguridad y afecto. En OV
son importantes la lámina 1 como fantasea su situación actual en OV. Y lamina 8
relaciones del sujeto con sus padres.

B. Sombreado oscuro, ambientes físicos más definidos. Se proyectan relaciones con


objetos amenazantes peligrosos.

C. Figuras ambiguas más vitales por la presencia del color. Participación emocional
real el compromiso afectivo.

Las distintas láminas exploran:

Cómo enfrenta una situación nueva, cómo maneja el temor a lo desconocido, imagen
de pareja, conflicto edipico, el tercero excluido, etc.
DAT (test de aptitudes diferenciales)

Explora diversas actitudes (capacidades para aprender) que pueden ser requeridas en
los distintos campos ocupacionales.

Se administran individual o grupalmente a partir de los 15 años siempre que los


sujetos hayan cursado el ciclo básico de escolaridad secundaria.

Se administran los test de razonamiento abstracto razonamiento verbal y calculo.Los


tres evalúan el rendimiento intelectual general.

Cada una de las pruebas se aplican en alrededor de 30 minutos con un margen que
pueden extenderse a 15 minutos más. Se evalúan con un baremo para varones y otro
para mujeres.

Otras técnicas auxiliares: dramáticas y lúdicas

Consisten en representaciones de situaciones especialmente significativas para los


orientados, quienes primero relatan esas situaciones para extraer de allí escenas
dramáticas.

Para colaborar en la resolución de las ansiedades o facilitar los emergentes


espontáneos del proceso orientador.

Dramatizar trae consigo una serie de ansiedades e inhibiciones por temor a mostrarse
y la tendencia a ocultarse o resistirse por negación del placer a ser visto.

Variantes psicodramaticas utilizadas en OV:

* Inversiones de roles

* Personajes imaginarios

* La silla vacía

* Títeres

Piscinas posibles para representar en OV

* Una clase en la facultad

* Un examen en la facultad

* Búsqueda de empleo.

Juegos grupales en orientación vocacional

* Juego de la “foto” representar grupalmente la familia de cada uno

* “ el camino con obstáculos”

* “las cajas"
Otras técnicas expresivas

* Collage sobre las carreras u ocupaciones que realizarían

* Collage grupales sobre la orientación vocacional la vocación o el futuro.

* Realización individual o grupal de historietas con la siguiente Consigna “chico/ chica


en primer año /en su primer día de trabajo”

Árbol genealógico vocacional (ARGEVOC)

Explora las influencias manifiestas y latentes de la familia en el proyecto y la elección


vocacional; los deseos y mandatos familiares así como el grado de asunción de los
mismos por el orientado; los impactos conflictivos derivados de la historia y la novela
familiar, en la identidad vocacional del sujeto; las incidencias familiares en el logro de
la autonomía; la elaboración del desprendimiento de las influencias familiares.

Consiste en solicitar al sujeto que traiga de su casa una hoja grande con el detalle de
su árbol genealógico realizado desde el punto de vista de las ocupaciones y
vocaciones de cada familiar, directo o colateral, tanto de la línea paterna como
materna.

Se ubica cada miembro con su nombre, profesión y otras actividades vocacionales;


también cada pareja con sus descendientes y las ramas laterales (tíos, primos).

En sesión, se solicita al orientado que relacione con un color determinado cada


actividad similar cumplida por diferentes miembros de la familia. Se destacan las
semejanzas y las

diferencias las afinidades y rechazos del sujeto. También se observa la distribución


espacial de los personajes incluidos para considerar sus relaciones recíprocas y la
importancia qué les concede el sujeto.

Información ocupacional

Es el complemento del proceso de esclarecimiento personal: conocer la realidad


laboral y social, las perspectivas de ocupación y las económicas, en cada campo de
trabajo.

Implica: un sujeto orientado, inserto en un medio familiar y socio-cultural con


experiencias y pautas internalizadas.

Participa también un sujeto orientador portador de prejuicios o distorsiones


informativas que debe tratar de controlar, objetivar y esclarecer en sí mismo.

Objetivos de la información:

Mejorar las condiciones en que se realiza la decisión, corregir fantasías por la


elaboración de datos reales y discriminar estudios y ocupaciones confundidos o
distorsionados por estereotipos vigentes, por prejuicios sociales o familiares, o por la
historia personal..
Informarse, modificar sus esquemas previos, le produce angustia y muchas evitación
ante las ansiedades básicas, miedo a perder lo ya estructurado y seguro. Como
defensa, se aferran al orientador, “informante omnipotente”.

El orientador no aconseja ni dirige. Propone medios de información, pensando con el


orientado, aclara datos, corrige errores, utiliza recursos auxiliares: guias universitarias,
folletos, mesas redondas con profesionales.

Contenido del material

* Información educativa

* Información ocupacional

Se proponen varias entrevistas para lograr información, planeadas según las


necesidades, planteos y expectativas de los sujetos.

Se graduara la información en etapas que avancen en profundidad y disminuyan en


extensión:

1. Información general: visión de conjunto de todas las ocupaciones y estudios del


nivel considerado.

2. Información especifica: régimen de enseñanza de estudios; diferencias con los


estudios de inferior nivel, planes de estudio, duración, etc.

3. Contacto directo: exploración, observación y comprobación directa. Visitas


entrevistas a profesionales o estudiantes en sus lugares de trabajo, observación de
clases.

GRUPO OPERATIVO EN ORIENTACION VOCACIONAL

Es indispensable que el orientador conozca e instrumente la dinámica grupal.

Todos aprendemos desde y por lo social, lo incorporamos a partir de nuestra inserción


en un sistema de relaciones familiares. La personalidad se constituye desde otros
comenzando por el ámbito presubjetivo.

Papel del coordinador

Es el “co-pensor”. Ayuda al grupo a cumplir la tarea. Sus intervenciones no son


directivas: plantea el encuadre, recibiendo las expectativas de los miembros, esclarece
los malentendidos, señala, interpreta, propone consignas y puede en algunos
momentos propiciar información.

Su actitud es no-normativa sin juzgar ni descalificar. Establece hipótesis a verificar,


incluyéndose como operador en su campo de trabajo.

El coordinador (asi como el observador) esta sobresaltado por “escenas temidas” que
concuerdan, desde el presente profesional, con algunas de las escenas familiares
(pánico a reconocer su propia ignorancia, el rechazo del paciente, temor al silencio del
orientado)
Rol del observador:

La observación es sostenida por un marco referencial teorico-tecnico. Es un rol


cooperante con el coordinador, que amplía la posibilidad de registrar y reflexionar
acerca del acontecer del grupo. La observación puede desarrollarse en distintos
estilos:

* Distorsionante: hay un identificación masiva con algunos integrantes, emite juicio de


valor.

* Descriptiva: se registra lo verbal, lo temático manifiesto.

* Significativa: va a lo implícito.

El observador puede ser:

* Participante aporta verbalmente, complementando al coordinador.

* No participante: registra por escrito.

También podría gustarte