Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reporte Lectura 4 Cerebros

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Centro de Educación Superior Milton H.

Erickson
Instituto Milton H. Erickson de Chihuahua

Diplomado Básico en Técnicas Ericksonianas

Módulo 1: Introducción a la Epistemología del Dr. Erickson

Trabajo: Reporte de lectura del libro “Concierto para cuatro cerebros”

Erick Ramírez Saucedo

Fecha de Entrega: 10/06/10


1. ¿Cuáles son y cómo usa Teresa Robles los mecanismos de protección en la
psicoterapia?
 El terapeuta debe de ser capaz de manejar cualquier situación complicada
que se presente en el curso del tratamiento, construyendo la realidad de
que pase lo que pase él tiene las herramientas para conducir al paciente
sano y salvo a dónde quiera ir. Por ello, para minimizar el impacto de la
terapia para el paciente, se recomienda la utilización de palabras como
PROTEGIDAMENTE y AUTOMATICAMENTE.
 Las vivencias fuertes que se evocan en terapia, se utilizan como
experiencias que ayudan a fortalecer solamente por el hecho de haberlas
sobrevivido.

2. ¿Cómo es el empleo de los símbolos?

 Los símbolos son una manifestación no verbal de la problemática, que


hacen que la situación sea más tolerable para la persona. Durante el trance
estos símbolos se convierten en palabras para poder trabajar con los
problemas del paciente.

3. ¿Cómo se establece el doble vínculo?


 El doble vínculo es un dilema de comunicación, en el que se le brindan a un
sujeto dos o más mensajes contradictorios, por lo que la persona fallará al
cumplir con cualquiera de ellos.

4. ¿Cuáles eran los temas universales que manejaba el Dr. Erickson?


 Erickson consideraba que los temas universales son historias, metáforas o
alegorías que han sido repetidas por la humanidad a lo largo de su historia.

5. Mencione brevemente los marcos de referencia que utiliza Teresa Robles.

 Psicoanálisis: para comprender lo que sucede en la integración mente


cuerpo de cada persona.
 Teoría de sistemas: para entender como la integración mente cuerpo se
concreta en las relaciones con los demás.
6. ¿Qué proponía Mesmer?

 Mesmer proponía que las enfermedades eran consecuencia de una


“aberración de la armonía orgánica” producida por la concentración
inadecuada de un fluido magnético invisible que se asentaba en el cuerpo
humano, proveniente del sol, de la luna, los planetas, la tierra, los metales y
los animales. Para curar estas enfermedades, Mesmer trataba de hacer que
este magnetismo fluyera de una parte del cuerpo a otra a través de la
concentración y la voluntad y con ayuda de algunos instrumentos externos,
como agua “magnetizada” y varillas de hierro.

7. Elementos que constituyen la inducción al trance.

 Relajación, concentración de la atención, utilización.

8. Antecedentes de la hipnosis moderna.


 Mesmer: en 1765 desarrolla el “Magnetismo Animal”. Cura enfermedades
haciendo fluir el magnetismo a través del cuerpo con técnicas de
imaginería.
 Escuela de Nancy: se propone que el cambio se produce de una forma no
conciente, a través de la imaginación y sin intervención de la voluntad. Se
propone que las sugestiones solo funcionan si encuentran eco dentro de la
persona, convirtiéndose en autosugestiones.
 Milton Erickson: genera un estilo de comunicación, con el que se elimina la
formalidad y los rituales de la hipnosis clásica.

9. El Dr. Milton H. Erickson y los años 50.


 En los 50’s, Erickson le dio un nuevo sentido a las técnicas hipnóticas
clásicas y desarrollo nuevas. Todas estas técnicas las incorporó en un nuevo
estilo de comunicación terapéutica. Para ello, eliminó el ritualismo de la
hipnosis clásica, generando una “hipnoterapia sin trance”.
10. ¿La realidad se conoce o se construye? Realiza un resumen de media cuartilla de
este capítulo.

 Para el hombre es imposible conocer la realidad tal cuál es ya que se


encuentra limitado por sus sentidos que son restringidos. Por ello, todas las
personas construyen instrumentos que les permiten tener una percepción
que construye su concepción de la realidad. Esto se ejemplifica con la
percepción del dolor. Si una persona cree que algo le va a producir dolor,
tiene una experiencia más dolorosa que una que considera que la
experiencia no es tan dolorosa.
 A través de sus experiencias la gente le da significado a los estímulos que
recibe del medio ambiente. Cada individuo genera una explicación propia
de su mundo, la cuál necesita ser abandonada cuando muestra sus
limitaciones y ya no permite saber qué es lo que sucede en su entorno.
 Debido a esto, es necesario que los individuos creen nuevas realidades
internas que los lleven a actuar de una forma diferente, logrando con ello
influir en su medio externo. Con ello se eliminan las profecías
autocumplidas, creando condiciones para mejorar la realidad del individuo.

11. En una cuartilla sintetiza el tema del cerebro.


 En el ser humano, la función d procesamiento de datos que se reciben del
medio ambiente es realizada por el cerebro. El cerebro es una red de
neuronas organizadas y conectadas para mantener la estabilidad del resto
del organismo.
 Al inicio, la relación salud – enfermedad fue estudiada a partir del punto de
vista teológico, por lo que hubo pocos avances durante muchos siglos en la
investigación de la causa de las enfermedades, ya que en muchas ocasiones
se consideraban voluntad de dios.
 Fue Paracelso el primero que indicó que con algunos agentes químicos era
posible curar enfermedades, pero Claude Bernard fue quien insistió en que
debía haber evidencias sobre los fenómenos del cuerpo, para poder
analizarlas, sacar conclusiones y utilizarlas posteriormente.
 Más adelante, las evidencias se llamaron científicas y se les incluyo la
estadística como método de validación de los resultados.
 En los 50’s, se llegó a la conclusión de que no solamente existía una causa –
efecto, sino que las dos se retroalimentaban mutuamente generando
nuevos problemas.
 En 1779 L.C. Mayer consideró que el cerebro funcionaba por regiones en las
que las funciones eran procesadas. Posteriormente F.G. Gall creyó localizar
en zonas aisladas cada función mental, con lo que nació la frenología,
disciplina que duró poco tiempo ya que no logró sustentar lo que afirmaba,
sin embargo mostró al mundo que existen núcleos específicos para ciertas
funciones en el sistema nervioso central..
 En 1769 Haller postuló la existencia de redes neuronales excitatorias e
inhibitorias interconectadas con capacidad de modulación.
 Jackson y Penfield en la década de los 50 publicaron investigaciones que
demostraron la existencia de regiones cerebrales especializadas en el
integrar los movimientos y sensaciones corporales.
 Sperri en 1964 demostró que el cuerpo calloso coordinaba las actividades
de los 2 hemisferios cerebrales. Cada uno de los hemisferios se encarga de
procesar la información del mundo exterior de forma diferente y
complementaria.
 El hemisferio izquierdo es el dominante. Sus funciones principales consisten
en el manejo del lenguaje, la focalización de la atención, control del tiempo,
manejo de información matemática y planeación, toma y ejecución de
decisiones.
 El hemisferio derecho es el subdominante. Se encarga de procesar la
información espacial y su orientación, los automatismos verbales, imprimir
entonación emocional al lenguaje, evaluación de características
emocionales de las palabras, atención difusa, reconocimiento y producción
musical, y del pensamiento totalizador.
 En ocasiones, la percepción (integración y atribucipon de significado a un
estímulo) realizada por los hemisferios cerebrales puede volcarse hacia la
situación interna del individuo, generando estados alterados de la
conciencia como:
i. El estado hipnagógico: es la frontera entre estar dormido y
despierto. Tiene 4 etapas: ojos cerrados que se mueven
rápidamente de forma ocasional, movimientos oculares lentos,
estado 1 (ausentarse por completo) y estado 2 (ojos inmóviles).
ii. El dormir
iii. El ensueño durmiendo: se dan en el estado de movimientos
oculares rápidos, se presentan sueños con una lógica distinta a la
que existe en la realidad, se mezclan los efectos de los estímulos que
se reciben magnificados y elementos de la vida cotidiana
transformados.
iv. El trance natural o ensueño: es un estado en el que la atención se
vuelca hacia adentro de lo que se imagina y se siente más de lo que
se piensa, sin perder control de la relación con el exterior. Dura
pocos minutos.
v. El trance inducido por música
vi. El trance hipnótico: se basa en la sugestión y en él se producen
sucesos internos que pueden llevar al cambio y al desarrollo
humano. Se divide en hipnosis clásica (iniciada por Mesmer en el
sigo XVIII) y moderna (iniciada por Milton H. Erickson).
vii. El estado inducido por técnicas de meditación
viii. La deprivación sensorial
ix. Algunos estados psicopatológicos
x. El efecto de algunos medicamentos
xi. Los efectos de intoxicaciones
 En la Terapia Ericksoniana, se trabaja a través de lenguaje hipnótico, el cuál
utiliza palabras, tono de la voz, entonación, y rima, cualidades que el
hemisferio derecho capta, generando así símbolos que se traducen en
palabras durante el trance.

12. En una cuartilla, sintetiza “buscando caminos con corazón”.


 Las experiencias no quedan grabadas en el cerebro como sucedieron, sino
como lo vivimos.
 Por ello es necesario evocar las experiencias positivas y negativas del
paciente, ya que se puede aprender de cada una de ellas. Por eso se dice
que el paciente tiene todos los recursos internos necesarios para salir
adelante.
 Milton H. Erickson y Carl Rogers sostienen que el hombre tiende
naturalmente a crecer integrado, sano y disfrutando. Los problemas surgen
porque las circunstancias difíciles que nos toca vivir estorban el proceso
normal de crecimiento.
 La Teoría de Sistemas establece que la flexibilidad y la funcionalidad
aparecen cuando hay variedad de alternativas. A esto se le llama “nudos”,
dentro de la corriente ericksoniana. Por ello, nunca se deben de cortar
opciones dentro de la terapia, sino se deben de fomentar nuevas. Para
poder obtener un acceso directo al inconsciente, se fomenta un estado de
trance en el que aparecen con facilidad sus contenidos, para lograr
deshacer los nudos y que la persona siga su camino natural de desarrollo.
 En la terapia ericksoniana se privilegia el acercamiento al hemisferio
derecho del paciente, pero utilizando lo necesario del izquierdo, por lo que
se dice que se trabaja con 4 cerebros: dos del terapeuta y dos del paciente.
Es un proceso de coevolución entre el terapeuta y el paciente.
 Indicaciones de la hipnosis:
i. Permite la relajación en general
ii. Superación de situaciones traumáticas.
iii. Develación de material reprimido sin analizar las defensas.
iv. Modificación de fantasías y objetos internos.
 Contraindicaciones de la hipnosis:
i. Es necesario que sea aplicada por una persona con conocimientos
terapéuticos.
ii. Surgimiento de escenas desagradables que deben de ser atendidas.
iii. En atención a pacientes psicóticos y limítrofes, se pueden agravar los
síntomas si el terapeuta no sabe manejar el contenido de sus
vivencias.
 Es necesario conocer cuál es el diagnóstico del paciente a través de una
formación sólida en psicopatología.
 Nudos fundamentales que hay que deshacer:
i. La separación de la realidad en pares opuestos, excluyentes y
contradictorios, donde normalmente se niega la parte “fea de la
vida”.
ii. La educación que recibimos que nos enseña más a sufrir que a
disfrutar.
iii. La utilización de soluciones viejas que ya no son adecuadas a
problemas nuevos (estereotipia).
 Síntomas vivos: Deseos que se reprimen y se satisfacen de forma simbólica,
indirecta y con un componente de autocastigo.
 Síntomas de cascarón vacío: nudos ya desanudados que permanecen por
inercia en el cuerpo o la interacción.

13. Con sus palabras, indique las diferentes formas para la inducción del trance
como:

 Crear o revivir una escena placentera.


i. Se le indica a la persona que imagine una escena placentera y que la
reviva con todos sus detalles. Para ello, se guía al paciente de forma
ambigua para que recuerde qué hora del día es, como es la
luminosidad, la temperatura del lugar, si está solo o acompañado, si
hay sonidos o silencio, que posición tiene su cuerpo, que
movimientos hace, que sienta las texturas de lo que toca, como es
su respiración y que disfrute el momento.

 Por la percepción de sensaciones.


i. Se le indica al paciente que perciba lo que sucede en el entorno,
como siente la temperatura, los sonidos que escucha, las texturas
que toca. Posteriormente se le pide que se centre en las sensaciones
internas, como el latido de su corazón, respiración, los movimientos
estomacales, el movimiento de su pecho. Lo más importante es
construir la experiencia en base a sensaciones.

 A partir de la percepción de un afecto o un dolor.


i. Cuando el paciente se queja de un dolor, angustia, miedo o
depresión, se le pide que describa lo que siente y en base a
preguntas se hace que detallen cada vez más lo que sienten.

 Con la utilización de metáforas.


i. Se toma cualquier descripción metafórica que diga el paciente y se
utiliza haciéndole una descripción de la metáfora, tomando lo malo
que le sucedió y mostrándole que son cosas que ha superado y lo
han hecho más fuerte. Se puede iniciar un diálogo con el paciente,
siempre en lenguaje metafórico. Se utilizan frases como “deja que
aparezca” y “¿ya te diste cuenta?”.

 A través de la disociación.
i. Se le pide al paciente que se observe a sí mismo en una pantalla,
como si estuviera actuando en una película. Ahí se le pide que esté
atento a la luz, sonidos, temperatura, luminosidad, pero sobre todo,
a cómo actúa ahí, con sus gestos, su expresión facial, sus
movimientos. También se le puede pedir que repita la película todas
las veces que sea necesario, la pase en cámara lenta, hacia adelante
o hacia atrás, o detenerla en un cuadro para observar algo especial.
ii. Otra forma para inducir a través de disociación es separando la
mente consciente de la inconsciente (“tu mente consciente puede
hacer esto, mientras la inconsciente hace esto otro”), siempre
recordando que al finalizar es necesario reintegrar las partes
separadas para que conformen nuevamente a la persona.

 Para entrenar en autohipnosis.


i. Se le pide al paciente que cierre los ojos y trate de ver hacia a tras
de su cabeza, volteando los ojos hacia arriba hasta que empiecen a
temblarle los párpados. Una vez que le tiemblan, se le dice que ya
está en trance. Entonces se le pide que se concentre en su
respiración y conforme respira, se le explica que pueden aparecer
algunas sensaciones alteradas de su cuerpo, como partes más
ligeras o más pesadas de su cuerpo, incluso si siente alguna parte
más grande que otra. Puede sentir que es tan pesado que se funde
con el sillón, o tan ligero que flota. También puede concentrarse en
la temperatura, si siente frío o calor. Se le indica que cuando haga
este ejercicio solo, volverá a sentir estas experiencias.
ii. Posteriormente, se le enseña a hacerse autosugerencias, para estar
sin dolor o para eliminar la tensión.
iii. Para que el paciente salga del autotrance, se le indica que
solamente haga movimientos voluntarios del cuerpo, como estirarse
moverse o abrir los ojos.

 Que quiere decir mantener el camino es psicoterapia.


i. Significa mantener el trance y la atención puesta en lo que es
verdaderamente importante. En pocas palabras, mantener el trance
cuando surgen e inconsciente cosas que se necesiten cambiar.

 Escribe todas las palabras “claves” que se pueden emplear, en vez de


cualquier orden que está fuera de la psicoterapia ericksoniana.
i. Fíjate, siente, nota, aprendiendo, antes, ahora, ya te diste cuenta, ya
pasó, va desapareciendo, ya pasó,

 Mencione y describa brevemente cada técnica para reconstruir la realidad


(4).
i. Recuperación de aprendizajes y recursos internos.
1. Se utilizan frases concretas que remitan a imágenes y
sensaciones que le recuerden el momento que deseamos
que regrese. Una vez que está en la situación que deseamos,
se pone énfasis en las distintas vivencias de la misma
situación. Se puede continuar con la regresión para
reconstruir la escena y mostrar que los malos ratos pasan.
2. Otra forma es sugerir a la persona que busque en el pasado
situaciones donde ha actuado como quiere actuar, logrando
lo que quiere lograr, y que tome esas experiencias para
utilizarlas en el presente.
ii. Reconstrucción de situaciones desagradables:
1. Cuando surge una escena displacentera, se puede
reconstruir modificando el escenario en que ocurre, el
argumento o los personajes, incluso introduciendo nuevos.
Esto se puede hacer más fácil hablapando sobre la
respiración digestiva, que modifica su cuerpo y
automáticamente modifica la escena.
iii. Reconstrucción de la historia:
1. Se puede realizar a través de la transformación de un
personaje interno fundamental, una figura parental que sirve
de base al individuo para integrar sus valores, sus normas y
la rigidez o flexibilidad con que se apegue a ellas.
2. En algunas ocasiones se recomienda que el paciente regrese
a su infancia y se convierta en su propio padre o madre. La
puerta de entrada al pasado puede ser un síntoma o afecto.
3. Para ir hacia atrás se puede ir contando de forma inversa del
10 al 1 con las instrucciones “vamos para atrás”, “recorramos
el último tramo”, “ya llegamos”.
4. Cuándo se llega al momento clave, hay que cambiarlo
echando mano de lo que sea necesario, o cuando menos
iniciar la transformación y sugerir que esta continúe.
iv. Reconstrucción de sueños:
1. Funciona para tratar sueños repetitivos y pesadillas.
2. Se le pide al paciente que cierre los ojos y sienta su
respiración para que aparezcan escenas lindas, en las que se
sienta como se quiere sentir. Se le indica que si aparecen
situaciones incómodas o desagradables, que recuerdo que lo
que surge es para salir, para irse. Tiene que permitir que su
respiración lo arroje de su cuerpo, para que
espontáneamente regresen las escenas placenteras.
3. Esto se le deja como autoinducción para que lo repita todas
las noches en su casa.
4. También se puede trabajar pidiéndole a una persona que
recuerde un sueño o pesadilla y que entre en ella para vivirla
diferente.

También podría gustarte