Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual Linfedema Imss

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

I CURSO DE TERAPIA DE LINFEDEMA,

MODULO MAMA.

DEL 08 AL 12 DE JUNIO DEL 2015

UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y


REHABILITACIÓN NORTE
ÍNDICE

HISTORIA …………………………………1
FISIOLOGÍA ……………………………….7
ANATOMÍA ………………………………16
FISIOPATOLOGÍA ……………………..27
LINFEDEMA ……………………………..36
DIAGNÓSTICO …………………………...43
DRENAJE LINFÁTICO MANUAL …..56
VENDAJE ………………………………….65
PRENDAS ………………………………….69
ANEXOS ……………………………………72
HISTORIA

El drenaje linfático como terapia e incluso la consideración del sistema linfático


como uno de los sistemas orgánicos del cuerpo es bastante reciente, pero tiene
raíces antiguas.
Los primeros documentos que se conservan donde se hace mención a la linfa
es el "Corpus Hipocraticum" de los alumnos de Hipócrates (460-377 a.C.),
donde se cita la existencia de unos conductos que llevaban "sangre blanca",
como la denominaron. Aristóteles prefirió llamarlo "líquido incoloro"; sin lugar a
dudas las diferencias en cuanto al color se debieron a que Hipócrates encontró
esos conductos cerca de los intestinos, donde recogen la grasa y por lo tanto
adquiere un tono blanco lechoso, este líquido que de por sí es casi
transparente.

Corpus Hipocrático Hipócrates.

Herófilo (335-280 a.C.) fue junto con su colega Erasístrato el primero en realizar
disecciones anatómicas. Por desgracia, la inmensa mayoría de sus trabajos
ardieron cuando Julio César destruyó Alejandría. Aun así, en uno de sus
trabajos recuperados gracias a la actual tecnología escribe textualmente: "De
los intestinos salen unos conductos que no van a parar al hígado sino a una
especie de glándulas".

Claudio Galeno, un prolífico autor y médico griego que ejerció su arte entre los
Romanos en torno al año 160 d. C. llevó a su apogeo la Teoría Humoral de
Hipócrates. La inflamación, una distensión roja, caliente y dolorosa se atribuía a
una abundancia excesiva de sangre. Los tubérculos, las pústulas, el catarro y
los nódulos linfáticos, todos fríos edematosos y blancos eran excesos de flema.

Asociación Linfática de México A. C. Página 1


La ictericia se debía a un desborde de bilis amarilla y para el cáncer y la
depresión lo llamaba “bilis negra”.

Por desgracia, pasado el periodo de la Antigüedad hay un "gran vacío" en el


campo de la ciencia.
No fue hasta que Andries van Wesel, más conocido como Andreas Vesalius
(1514-1564) "refunda" la anatomía gracias a sus disecciones de cadáveres
humanos. Comenzó a detallar dibujos en láminas y libros elaborados y
delicados aguafuertes que cartografiaban el curso de arterias y venas y
trazaban el mapa de nervios y ganglios linfáticos. Al aprender por sí mismo ya
no pudo hacer que las visiones místicas de Galeno coincidieran con la suya. El
sistema linfático transportaba un fluido claro y acuoso; los vasos sanguíneos
estaban llenos, como era de esperar, de sangre, la bilis amarilla se encontraba
en el hígado, pero la bilis negra, el exudante portador galénico del cáncer y la
depresión no podía encontrarse por ninguna parte.

En lo que atañe al sistema linfático, no fue hasta 1622 que Gaspare Aselli
descubre unos conductos de aspecto lechoso en el intestino del perro. Luego
Jean Pecquet en 1651 descubrió ya en un cadáver humano que existía un
conducto torácico que unía la vena subclavia izquierda con un receptáculo
situado en la zona lumbo-abdominal y que terminaría conociéndose como
"Cisterna de Pecquet".

Thomas Bartholin (1655-1738) fue el primero en "unir" todos estos elementos y


considerarlos un mismo sistema funcional, dándole el nombre de "vasos
linfáticos" a esos conductos y "linfa" (en latín, "lympha", "limpidus", es decir,
"limpio") al líquido que transportaban, debido a su aspecto transparente.

El conocimiento del sistema linfático no avanzó mucho más hasta hace


relativamente poco tiempo, cuando aparecieron los microscopios electrónicos.
La razón es que a nivel "macroscópico", la que da el ojo humano de forma
natural, estos vasos linfáticos se encuentran dentro del tejido dérmico y son
prácticamente transparentes. Por supuesto, no ayuda el hecho de que sean
pequeños y frágiles, ni que el formol, principal líquido fijador de los cadáveres,
colapse totalmente estos conductos que ya de por sí son difíciles de identificar.

Asociación Linfática de México A. C. Página 2


Técnica Vodder

En la década de 1930 Emil Vodder, junto con su mujer Estrid Vodder, fue
desarrollando un tipo de masaje realizado sobre ganglios linfáticos para tratar a
personas con enfermedades pulmonares crónicas. En la primavera de 1936
presentó por primera vez al público esta terapia que llamó Drenaje Linfático
Manual, en una conferencia sobre belleza ("Santé et beauté") en París.

Estrid Vodder Emil Vodder

Clínica Földi

Asociación Linfática de México A. C. Página 3


Fue fundada como una clínica especializada en linfología en Feldberg-Altglas-
hütten en abril de 1979. La casa “Sommerberg“, un establecimiento para la cura
con 60 camas perteneciente a una caja de ahorros, fue arrendada por el
matrimonio Prof. Dr. Michael y la Prof. Dra. Etelka Földi. La clínica fue
autorizada conforme a las medidas de construcción, según (cooperativa de
construcción), para la atención al paciente (legislación social) como hospital
especializado. Apenas transcurrido el tiempo, la lista de espera para ser
atendido llegó a ser de un año, por lo que se hizo necesario arrendar un hotel
con 22 camas (la casa “Brunk”) en las cercanías de la clínica. En aquel
entonces, el personal médico constaba de 4 médicos, 8 enfermeras y 14
terapeutas. Fueron años de improvisación. Se auguraba un buen comienzo: los
pacientes estaban contentos de poder contar con una clínica especializada para
hacerse los tratamientos de sus linfedemas. Asimismo, los médicos tratantes y
los terapeutas lograban acumular experiencia en el área de la linfología,
además de optimizar las estrategias para los diagnósticos individuales y los
tratamientos. Ya en este tiempo, se estableció el principio multidisciplinario del
cuidado linfológico al paciente: los pacientes con linfedemas secundarios, tras
terapias contra el cáncer, fueron atendidos de manera conjunta con el centro
oncológico de la clínica del hospital universitario de Friburgo. Gammagrafías de
la linfa y otros diagnósticos mediante imágenes fueron realizados en el hospital
del distrito de Emmendingen.

En 1979 se le otorgó a la Sra. Prof. E. Földi la autorización de la Seguridad


Social para hacer consultas médicas en el área de la linfología, por lo que se
hizo posible la terapia ambulatoria, además de la terapia estacionaria. El
drenaje linfático manual fue complementado con otras medidas y se constituyó
la terapia física descongestiva completa. La terapia física descongestiva
completa (TFDC) está reconocida hoy como base del tratamiento de la
linfa incluido en un concepto global de la medicina interna. Los resultados
de la terapia fueron convincentes. Numerosos médicos y especialistas
nacionales como internacionales visitaban la clínica; también los portadores de
hospitales y políticos relacionados con la salud pública. Se planificó la creación
de una clínica modelo, subvencionada por la Federación Alemana como por el
Estado Federado, lo cual fue acogido de grata manera por los fundadores de la
clínica. Una vez que hubo fracasado ese plan en Stuttgart, la dirección de la
clínica se propuso, por iniciativa propia y sin temor a los riesgos, el
perfeccionamiento de la clínica especializada en linfología. El matrimonio Földi
adquirió el hotel “Weißes Rössle” con 96 camas. Tras variadas renovaciones, la
Clínica Földi pudo abrir allí sus puertas al público el 24 de septiembre de 1986.
En relación con la nueva demanda aumentó el número de empleados: 7
médicos, 15 enfermeras, 24 fisioterapeutas, como también el personal de
servicio.
La ampliación de la clínica no solo se reflejaba en el aumento del número de
camas, sino también en la optimización de los tratamientos multidisciplinarios
de nuestros pacientes.
La demanda siguió creciendo. A pesar de las primeras reformas del código
sanitario en 1989 se le presentaron al portador de costes de la clínica Földi
nuevos planes para una ampliación de 37 camas. Acto seguido fue la apertura

Asociación Linfática de México A. C. Página 4


de una nueva planta en 1992. La segunda fase de ampliación comenzó también
con 37 camas en los años 2003/2004. Hoy en día, la Clínica Földi cuenta con
más de 152 camas en 5 estaciones plantas, cuyos nombres representan a
algunos pioneros de la linfología. La Clínica Földi se caracterizó, desde sus
comienzos, por tener un sentido de equipo y un buen ambiente laboral para sus
170 trabajadores. Se amplió el trabajo en conjunto con el hospital universitario
de Friburgo por medio de un acuerdo de cooperación. Dentro de la clínica
también se establecieron ciertos puntos principales, como por ejemplo: la
linfología pediátrica, esto es, la asistencia a niños con linfedemas congénitos; la
linfología oncológica, esto es, la asistencia a pacientes con linfedemas
secundarios debido a enfermedades oncológicas; esto es, el cuidado de
pacientes mayores con linfedemas y, en la mayoría de los casos, con
comorbilidad.

Método Leduc

Dr. Albert Leduc


Profesor Ordinario Emeritus a la “Vrije Universiteit Brussel”
Profesor extraordinario a la “Université Libre de Bruxelles”
Presidente fundador del “Groupment Européen de Lymphologie”
Actualmente Asociación Europea de linfología.

En 1983 se definían las diferentes fases del método Leduc durante un congreso
organizado por el Grupo Europeo de Linfalogía (G.E.L) en París. Remarcando
en el transcurso de las experiencias realizadas por linfogammagrafia (en
colaboración con el Dr. P Bourgeois del departamento de Medicina Nuclear del
CHU Saint Pierre, Bruselas) que la maniobra denominada de “ Llamada “
realizada en un animal realizaba un efecto de aspiración intra-linfática sobre el
HSA Tc 99m así con un efecto de “empuje”, mientras que la maniobra
denominada de reabsorción tenía una influencia considerable sobre la
captación de proteínas por el mismo sistema linfático.

Asociación Linfática de México A. C. Página 5


Más tarde se descubrieron las vías de sustitución que se desarrollan cuando el
sistema linfático es interrumpido. Con ese fin se realizan diversas experiencias
sobre animales (ratas y ratones) posteriormente mediante disecciones en más
de 300 cadáveres humanos. Estos resultados han sido confirmados en clínica
humana por medio de la linfogammagrafía. Este método de tratamiento del
edema consta de varios principios terapéuticos.
Es necesario recordar que el edema es generalmente tanto de origen linfático
como venoso. La hinchazón tisular se compone de dos elementos principales.
Uno está representado por la fracción líquida en la cual el agua constituye la
mayor parte y el otro es un aglomerado macro-molecular en el cual las
proteínas constituyen la parte más importante.
Hay que evacuar estos dos elementos diferentes simultáneamente. Por esta
razón se propone un abordaje terapéutico por varios medios.

 Drenaje linfático manual.


 Vendaje multicapas
 Contención permanente.

*ASOCIACIÓN LINFÁTICA DE MÉXICO A.C.

Fue fundada en el 2005 por Fisioterapeutas Lic. Isabelle Alloi Timeus y la Lic.
Claudia Edith de Luna que ahora pertenecen a la Mesa de vigilancia de la
Asociación. En la actualidad se han capacitado en la ALM 115 terapeutas
durante todo este tiempo, cantidad que es muy limitada para las necesidades
del País considerando que cada disección ganglionar que se realiza en los
pacientes con cáncer ya sea para tratamiento o bien para realizar el diagnóstico
lo pone en riesgo de padecer Linfedema.
Es por esto que la ALM se preocupa por la capacitación a más terapeutas y
para dar solución al déficit que padece nuestro País.
Iniciando con el primer curso en el IMSS y esperando que podamos continuar
con esta loable labor.

Asociación Linfática de México A. C. Página 6


FISIOLOGÍA
FISIOLOGIA DEL SISTEMA LINFATICO

Evidentemente en la micro circulación es donde tiene lugar el transporte de


nutrientes a los tejidos y la eliminación de los residuos celulares.

Nuestro Sistema cardiovascular forza la sangre a través de la microcirculación.


Por efecto de la presión hidrostática y osmótica del capilar y del espacio
intersticial, tendrá lugar la salida de cierta cantidad de plasma desde los
capilares hacia el espacio intersticial. Posteriormente ese plasma junto con
células inmunológicas, antígenos, lípidos, macromoléculas y otras partículas;
una vez dentro de los vasos linfáticos, en conjunto se denominarán LINFA.

Entonces, la linfa deriva del líquido intersticial que fluye en los linfáticos, por lo
que la linfa que entra primero en los vasos linfáticos terminales tiene casi la
misma composición que el líquido intersticial.

Por la linfa son transportadas hasta la sangre diversas moléculas no utilizadas


por las células, siendo las más importantes las proteínas de alto peso
molecular, así´ como algunos lípidos, que son devueltas a la sangre tras
realizar un largo recorrido por el organismo, en dirección en su mayor parte
ascendente, en contra de la gravedad, llegando a ambos ángulos venosos
yugulo-subclavios en lo que anatómicamente se conoce como terminus.

La cantidad total de linfa en condiciones normales es de unos 10 l, siendo la


velocidad a la que circula de unos 4,7 nano metros por segundo, con un rango
que puede oscilar entre 0 y 29 nano metros, dependiendo de: la actividad física
que se esté llevando a cabo, la posición espacial del cuerpo o de los miembros,
la constitución orgánica, así como también de otros diversos factores.

Fisiología de los capilares

La función principal de los capilares es el intercambio de sustancias entre la luz


de los capilares y el intersticio celular de los tejidos. Solo el 5 % de la sangre se
encuentra en la circulación capilar y con un volumen tan pequeño de sangre se
asegura la función de intercambio de sustancias. Estas sustancias son
nutrientes, gases y productos finales del metabolismo celular.

El intercambio de sustancias entre el interior de los capilares y el intersticio


celular de los tejidos se favorece por la sección máxima en los capilares con
respecto a todo el sistema circulatorio y la velocidad mínima de la sangre que
los recorre.

El flujo de sangre de los capilares viene regulado por las arteriolas que
presentan musculatura en su pared, mediante vasoconstricción o
vasodilatación.

Asociación Linfática de México A. C. Página 7


Los tres mecanismos que regulan el intercambio de sustancias son:

 Sistema de transportadores celulares: Que generalmente funcionan a costa de


energía metabólica, seleccionan qué sustancias se intercambian entre la luz del
capilar y el intersticio celular.

 Difusión: Basada en la diferencia en el gradiente de concentraciones que va del


medio más concentrado al menos concentrado. Los mecanismos de
difusión funcionan extremadamente bien con moléculas liposolubles ya que
pueden atravesar las membranas como por ejemplo el oxígeno y el anhídrido
carbónico. Las moléculas más hidrosolubles necesitan canales situados en las
membranas y pasan a través de mecanismos de difusión. Es muy importante
el peso molecular de la sustancia para la permeabilidad por lo que a más peso
molecular, menos permeabilidad.

 La composición del plasma y líquido intersticial es básicamente la misma. Se


diferencian en la cantidad de proteínas que es de unos 16 mEq/litro en el
plasma y solo 2 mEq/litro en el líquido intersticial, porque las proteínas no
atraviesan los capilares. Cuando se renueva el líquido intersticial, se renueva el
líquido en contacto con la célula.

Cuanto más impermeable sea es el endotelio más transporte se produce y,


cuanto más permeable, más difusión.
Filtración: Se refiere sobre todo al agua. Las fuerzas que participan en la
filtración dependen de la Ecuación de Starling.

Asociación Linfática de México A. C. Página 8


Espacio intersticial y líquido intersticial

El intersticio es el espacio situado entre las células del cuerpo y está formado
por diversas estructuras como filamentos proteoglicanos localizados por todo el
espacio, unidos entre sí por fibras de colágeno. Aproximadamente ocupa la
sexta parte del cuerpo. El líquido que corre como riachuelos por estos espacios
se conoce como líquido intersticial.

El líquido intersticial es un filtrado del plasma proveniente de los capilares. Su


contenido es casi igual a plasma, pero diferente de el en una concentración
más baja de proteínas, debido a que éstas no logran atravesar los capilares con
facilidad, el líquido intersticial consiste en un solvente acuoso que contiene
aminoácidos, azucares, ácidos grasos, coenzimas, hormonas,
neurotransmisores, sales minerales y productos de desecho de las células.

La composición de este fluido depende de los intercambios entre las células en


el tejido y la sangre. Esto significa que el líquido intersticial tiene diferente
composición en diferentes tejidos y en diferentes partes del cuerpo.
La linfa es considerada con parte del líquido intersticial. El sistema linfático
regresa las proteínas y el exceso del líquido intersticial a la circulación.

Asociación Linfática de México A. C. Página 9


Difusión

Es el movimiento de moléculas (gaseosas, líquidas o sólidas) de una región de


alta densidad a una de baja densidad.
La difusión se lleva a cabo constantemente en el cuerpo, gracias a que la pared
epitelial de los capilares sanguíneos es permeable para plasma,
microorganismos y moléculas pequeñas. El intercambio de Oxigeno y bióxido
de carbono ocurre gracias a la difusión. Cada 20 minutos aproximadamente se
filtran hacia los capilares superficiales 240 000 ml (240 l.) de líquido; éste
intercambio depende de:
 Tamaño de las moléculas.
 Diferencia en concentración.
 Distancia.
 Interface seccional del cruce total.
 Temperatura.

Osmosis

Es el paso de solventes a través de la membrana semipermeable que separa


las soluciones de diferentes concentraciones. El solvente, usualmente gua,
pasa a través de la membrana de la región de baja concentración hacia la
solución de alta concentración, esto tiende a equilibrar el nivel de concentración
de las 2 soluciones. El grado de osmosis depende primariamente de la
diferencia en la presión osmótica de las soluciones en los dos lados de la
membrana, la permeabilidad de la membrana, y el potencial eléctrico a través
de la membrana y la carga de las paredes de los poros en ella.

Presión osmótica

Es la presión que se desarrolla cuando dos soluciones de diferente


concentración se separan por una membrana semipermeable. Es decir que las
moléculas o iones que no pasan a través de los poros de una membrana
semipermeable ejercen la presión osmótica en la membrana capilar.

Osmosis Coloidal y Presión Osmótica Coloidal (COP)

La presión osmótica es proporcional a la concentración proteínica y se llama


presión osmótica coloidal (COP) o presión oncótica.

El plasma y líquido intersticial contienen proteína. La cantidad de proteína que


se diluye en el plasma equivale aproximadamente a 7g%, resultado que en la
presión osmótica es de aproximadamente de 25mmhg. La concentración de

Asociación Linfática de México A. C. Página 10


proteínas en el líquido intersticial es más baja que en plasma, resultado que
disminuye la COP en el intersticio.

Ultra filtración

Es la filtración de la sustancia coloidal en la que las partículas dispersas están


retenidas, pero el líquido no. En otras palabras, es posible superar la presión
osmótica coloidal a través de la presión mecánica. Si la presión mecánica
aplicada es mayor que la fuerza de las moléculas proteínicas para unir el agua,
podemos separar el agua de éstas moléculas y forzar su paso a través de una
membrana semipermeable

Ultra filtración aproximadamente 16ml. de agua abandonan los capilares


sanguíneos cada minuto.
Los capilares sanguíneos se parecen a la membrana semipermeable que
permite el paso de agua, organismos pequeños y moléculas inorgánicas a
través de ella. La presión hidrostática que es liberada por la presión del capilar
sanguíneo (BCP) supera la presión osmótica coloidal de la sangre y causa
ultrafiltración.

Sistema Cardiovascular y Presión Sanguínea

La sangre a través de los vasos retorna al lado derecho del corazón por el
sistema venoso y es bombeado por el ventrículo derecho hacia los pulmones,
de donde es retornada hacia el lado izquierdo del corazón.

Ciertamente el término presión sanguínea aplica a la presión sanguínea arterial


en la circulación sistemas. Esta oscila con cada pulso cardiaco entre un valor
máximo (presión sistólica) y un valor mínimo (presión diastólica). En descanso
la presión sistólica es de 120mmHg y la presión diastólica es aproximadamente
de 80mmHg. El volumen total de sangre que tenemos en el cuerpo es de 4.5 a
5.5 litros. Aproximadamente el 75% de la sangre se mantiene en el sistema
venoso, el lado derecho del corazón y los vasos de la circulación pulmonar.

El promedio de la presión en la aorta es de 100 mm Hg, en la cava solo es de


2-4 mm Hg.
En las pequeñas arterias y arteriolas la presión sanguínea experimenta una
considerable caída, juntas suman por encima del 50% de la resistencia total
periférica, la diferencia de la presión arterial y la resistencia total periférica
determinan el paso del flujo sanguíneo.

Asociación Linfática de México A. C. Página 11


Presión sanguínea capilar

Las arteriolas pre capilares son ricas en fibras musculares lisas, sin embargo
las pequeñas venas post-capilares no. El músculo en la pared de la arteriola es
regulado por el sistema nervioso simpático, lo cual evidentemente tiene que ver
con el tono muscular en reposo.

La actividad vasomotora de la ateriola pre capilar es regulada por la


concentración de oxígeno y del metabolismo de los tejidos así como otras
influencias térmicas y hormonales.
Si el sistema nervioso simpático es activado, se incrementa el número de
impulsos alcanzando la periferia, el tono muscular, aumenta, la arteriola se
contrae y la presión sanguínea capilar y el flujo sanguíneo disminuyen.
Cuando el tono muscular disminuye en las arteriolas pre-capilares causa la
reacción opuesta y es llamada hiperemia activa. La hiperemia pasiva es el
resultado de una obstrucción del retorno venoso.

Hiperemia activa:
Dilatación de las arteriolas pre capilares-aumenta del flujo sanguíneo-aumento
de la presión capilar sanguínea.

Hiperemia pasiva:
Obstrucción en el retorno venoso-la sangre retrocede a los capilares-aumento
en la presión capilar sanguínea.

Asociación Linfática de México A. C. Página 12


Ley de Starling

Starling (Ernest Henry Starling, Fisiólogo británico) descubrió que en todas las
especies el promedio de la presión sanguínea capilar (BCP) es igual a la
presión coloidal (COP).

En la porción arterial; BCP>COP (P)= Ultrafiltración.


En la porción venosa: BCP<COP (P)= Reabsorción.

Ley de Starling: Señala que en condiciones normales, existe un estado


cercano al equilibrio en la membrana capilar, es decir, que la cantidad de
líquido que se filtra de los extremos arteriales de los capilares hacia el exterior
es casi exactamente igual a la de líquido que vuelve a la circulación mediante
absorción.

La ultrafiltración mueve 16ml/min hacia el intersticio, aproximadamente 90% de


este flujo se reabsorbe en los capilares venosos. En comparación, la difusión
ocurre todo a los largo de la superficie capilar y ésta mueve aproximadamente
240.000 ml/min. La fracción del flujo de la ultrafiltración que resta en el
intersticio (10%), es llamado ultrafiltración neta. La ultrafiltración neta se
convierte en parte de la carga linfática.

Asociación Linfática de México A. C. Página 13


Si hacemos un análisis de las
fuerzas de filtración y absorción
de las que habla Starling,
tenemos que la suma de fuerzas
en el extremo arterial del capilar
da una presión de filtración neta
de 13 mm Hg, que tiende a
desplazar el líquido hacia los
espacios intersticiales a través
de los poros capilares cada vez
que la sangre recorre los
capilares.

Por otro lado, la presión


sanguínea baja en el extremo
venoso del capilar, cambiando el
equilibrio de fuerzas a favor de la
absorción, es decir, la fuerza que
provoca la entrada del líquido
hacia el capilar, 28 mm Hg, es mayor que la reabsorción opuesta, 21 mm Hg.
La diferencia, 7 mm Hg, es la presión neta de reabsorción en el extremo venoso
de los capilares.

Esta presión de reabsorción es considerablemente menor que la presión de


filtración en los extremos arteriales del capilar, pero recuérdese que los
capilares venosos son más numerosos y más permeables que los capilares
arteriales, por lo que se necesita una menor presión de reabsorción para
provocar el movimiento de entrada del líquido.

La presión de reabsorción hace que nueve décimas partes del líquido que se ha
filtrado hacia el exterior de los extremos arteriales de los capilares se reabsorba
en los extremos venosos. La décima parte restante fluye hacia los linfáticos y
vuelve a la sangre circulante.

De manera simplificada, el líquido que sale del capilar sanguíneo lleva escasas
proteínas, pero, de estas, pocas pueden volver al lecho venoso debido a su alto
peso molecular, lo que provoca una acumulación de proteínas en el intersticio
celular, provocando con ello un aumento de la presión oncótica tisular. Ello
promueve la filtración de líquidos al intersticio, produciendo un aumento de la
presión tisular total, esto conlleva una tracción de las células endoteliales,
favoreciendo el paso de líquido y proteínas a los capilares linfáticos, cuyos
poros son de mayor tamaño que los de los capilares sanguíneos, hasta
restablecer el equilibrio y la dinámica intersticial y capilar normal hasta que algo
cambie la velocidad de pérdida de proteínas y líquido de los capilares
sanguíneos.

Asociación Linfática de México A. C. Página 14


Liquido linfático

El líquido linfático es la cantidad de substancias que tienen que ser removidas


del intersticio por el sistema linfático.
La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y
generalmente carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que
sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, siendo
recogida por los capilares linfáticos que drenan a vasos linfáticos más gruesos
hasta converger en conductos que se vacían en las venas subclavias.

Este fluido está compuesto por un líquido claro pobre en proteínas y rico
en lípidos, parecido a la sangre, pero con la diferencia de que las únicas células
que contiene son los glóbulos blancos, que migran de los capilares y proceden
de los ganglios linfáticos, sin contener hematíes. También puede
contener microorganismos que, al pasar por el filtro de los ganglios linfáticos,
son eliminados. La linfa es menos abundante que la sangre: se considera que
hay aproximadamente 2 litros de linfa, mientras que el volumen de sangre es de
unos 5 litros.

Asociación Linfática de México A. C. Página 15


ANATOMÍA
I

Occipital nodes
R. lymphatic trunk Parotid lymph nodes Central axillary Internal jugular nodes
t =Lá Retroauricular nodes
! =¡3-r Superficial parotid nodes
r:-d Cervical lymph nodes Subclavian
r =ta¡ Posterior submandibula¡ node nodes

Brachiocephalic v.** Brachial


L. thoracic duct
Buccal node
Axillary lymph nodes
lntercostal nodes
i ,::ultrl!*.i-.rnc
-r ¡f'.
Subscapular
Submental nodes
I :fer Jttr :e¡ nodes
rc¿i
-.{ts"i r-tuqüi.tr,
Lymphatic
Submandibular nodes vessels
L.qcr de¡t
nodes Interpectoral nodes

x"'*'
\
Cubital
lymph
Paramammary nodes
nodes
l Pathways to
Suprahyoid node Cisterna chyli
:if..i a:\e opposite breast
3:'. rarl :rül¿i
R. l¡mphatic duct Pathways to
, Para-aortic nodes subdiaphragmatic
Common iliac nodes nodes
Sunriar r¿n chain trf nodes

Palmar vessels Inguinal


L. jugular trunk
ly-ph
nodes Thoracic duct
R. jugular trunk
L. subclavian
R. lymphatic duct
\tc'dullarv cords Popliteal lymph nodes lymph trunk
Efferent lymphatic vessels+ +
R. subclavian
trunk
\fedulla Brachiocephalic
V & a. ofnodett Superlicial
\ledullan:lnus lvmoh
SuDenor
VCSSCIS Accassory
vena cava
; Direction of hemiazygos
\ñerent ilmphatit
. r'i.alit' lymph flow
Azygos v,
Follicle
Intercostal
. Co¡tex lymph
nodes
Germinal center
in follicle
Thoracic
Marginal zone duct
Posterior
Direction of ll,rnph flow
intefcostal v.v. Hemiazygos
Tunica adventicia

lumbar trunk Subcostal v.


re*:tpillaIl
.¡ürncter Tunica media

Cisterna
Lateral aortic lymph nodes-' chyli
Tünica intima

Arteriole**
Venule**
Plantar vessels Lateral aortic
\linivalve (lymphatic Intestinal trunk Iymph nodes '
t'luid entrance port) Endothelial cell
L. lumbar trunk
Filament to connective tissuc Retroaortic lymph nodes
qy¿,4r-<t*q*¿

Tl,.r
Celiac r.rodcs

Iipicolrc nodes

Paracolic
nodcs

lnfenor
r.r.rcscntcric
nodcs

L. colic
nodes

Paracol ic
nodes

Appcndicular
nodes Sigmoid nodes

(lommon iliac nodes


Preaortic nodes

Superior rcctal nodes

R. tracheal nodes L. tracheal nodes


Inferior deep cervical node
Inferior deep cen'ical node
L. brachiocephalic v** Thoracic duct
Subclavian chain ol nodcs R. brachiocephalic r,.**

R. superior
tracheobronchial nodes Aortic arch node
L. superior tracheo-
Jnferior tracheo-
bronchial noclcs
bronchial nodes
Bronchopulmonary
Pulmonary nodes (hilar) nodes
Subpleural
Subpleural lymphatic
lymph plexus plexus

Broncho- Interlobular
pulmonary lymph
(hi1ar) nodes vessel s

Pulmonarv
nodcs
Interlobular
lymph
vessels
Heart
( transparent)
Retrocardiac nodes
lnfracardial
Antcrior mcrliastinal nodcs nodes
L. gastric nodes

NOTE TO STUDENT
qrpre+Ensivé ISBN-l,l : 578-1,5728¿?i7 -7 CRED¡TS
f fÉ guide in
study the classroom, in the gym, al lmages @ Vincent Perez
|@ d anyrlEre you need complete anatomical infomátion. This ISBN-10: 1,5?ElE?0?-l
9@ 6 d (hEgoed to take lhe place of class¡oom atendance. perezstudio.com
r qtE ¡-d k @n of his publ@lion may be ¡eproduced or ransmi&d in
ú dB 4 lEns. erÉtoñic orñechañical, iñcluding pholoopy, r@rdi¡g,
-- ñ ffi sÉ@ and Étieval sy§ém, wifrout wn&n Frmision fom lhe

,llUXII[|lLlllU[|Jill]|lll tlimúnrIt
Layout: Domin¡c Thompson

free dqwnloads &,


"¡rríi:l?
e@. aIE BaÉhart§ lnc. 0807
qüf8t¿StttUl?,'«im llllillll|[ll[illiillllll
ANATOMIA DEL SISTEMA LINFATICO

El sistema linfático es un componente del Sistema Circulatorio como del


Inmunológico, está constituido por una serie de órganos y por una red de vasos
linfáticos; cada una de sus estructuras están bien diferenciadas. Los vasos
linfáticos se encargan de la absorción del líquido intersticial que se forma en los
tejidos subcutáneos y de la piel, también de transportar la linfa hacia el sistema
venoso, donde desemboca concretamente en la base del cuello, en el ángulo
formado por las venas yugular interna y subclavia.

El sistema linfático vascular se


adapta automáticamente a la
cantidad de linfa que se forme.
Si esta aumenta, aumenta
también la frecuencia y la
amplitud de las pulsaciones de
los linfangiones, por lo que el
sistema linfático vascular actúa a
modo de válvula de seguridad o
mecanismo compensador
cuando se alteran los equilibrios
de Starling; los vasos linfáticos
tienen diferentes formas,
tamaños y funciones.

Por otro lado también se encuentran los órganos linfáticos que forman parte del
Sistema de Defensa de nuestro organismo, estos a su vez se dividen en dos
grupos: los órganos linfáticos primarios y los órganos linfáticos secundarios.

Dentro de los órganos linfáticos primarios se encuentra la Médula ósea y el


Timo y dentro de los secundarios tenemos al Bazo, el Tejido Linfático Asociado
a Mucosa o MALT, y a los Nodos Linfáticos.

Asociación Linfática de México A. C. Página 16


Circulación

La función de la circulación consiste en atender las necesidades del organismo,


transportar nutrientes hacia los tejidos del organismo, transportar los productos
de desecho y en general mantener el entorno apropiado en todos los líquidos
tisulares del organismo para lograr la supervivencia y funcionalidad optima de
las células.

El sistema linfático constituye un segundo sistema de drenaje que trabaja


conjuntamente con el sistema venoso para absorber sustancias procedentes
del intersticio.

Gracias a sus particularidades anatómicas, absorbe sustancias que no pueden


ser eliminadas o transportadas por el sistema venoso debido a su tamaño
molecular. Estas sustancias también son designadas en su conjunto como
“carga linfática”. Se trata principalmente de proteínas, ácidos grasos de cadena
larga, células, restos celulares y el plasma, también se eliminan virus, bacterias
y otras partículas.

Este Sistema ha sido descrito como la ruta de drenaje de una vía por las
peculiares características y se describirán más adelante.

Asociación Linfática de México A. C. Página 17


División del sistema linfático

Topográficamente, se pueden distinguir tres secciones en el Sistema Vascular


Linfático:

1: El sistema superficial, también llamado subcutáneo o epifascial el cual drena


la piel y el subcutis.

2: El sistema profundo, o subfascial, el cual conduce la linfa desde los


músculos, articulaciones, vainas tendinosas y nervios.

3: Ambos sistemas se conectan uno al otro a través de los vasos perforantes,


aunque las comunicaciones principales entre las corrientes superficiales y
profundas se realizan a través de los nodos, por ejemplo en el miembro inferior,
a través de los nodos poplíteos e inguinales.

Asociación Linfática de México A. C. Página 18


Microcirculación

De acuerdo a las características Histológicas el Sistema Linfático Vascular se


divide en 4:

 Capilares linfáticos
 Pre-colectores
 Colectores
 Troncos linfáticos.

1. Capilar sanguíneo con glóbulos rojos en su interior


2. Capilares linfáticos
3. Pre-colectores linfáticos
4. Colector linfático
5. Canales pre-linfáticos (en líneas de trazos)

Sistema linfático superficial

Capilares linfáticos o iniciales

Constituyen el inicio del sistema linfático


vascular, se encuentran presentes
prácticamente en todo el organismo, tienen
forma de dedo de guante y se intercomunican
formando una especie de red tubular, están
constituidos por una capa de células
endoteliales cuyos bordes ondulados se entre-
ponen ligeramente uno sobre otro.

Asociación Linfática de México A. C. Página 19


Los bordes libres de las células endoteliales que forman la pared de los
capilares linfáticos están sujetas a las fibras del tejido conjuntivo del entorno,
mediante unos filamentos de anclaje que a la movilización se estimulan, y
permiten que entre el líquido intersticial en el interior de los capilares linfáticos,
activando un mecanismo de apertura y cierre que permite una rápida carga
linfática al interior de los capilares y de partículas de gran tamaño molecular
(proteínas, restos celulares, etc.)

1
2

1. Capilar arterial
2. Capilar venoso
3. Interior del capilar linfático
4. Células endoteliales
5. Filamentos de anclaje

Pre-colectores linfáticos

Existen unos vasos linfáticos con válvulas en su interior y su función es


conducir la linfa hacia los vasos de mayor calibre (colectores linfáticos), su
estructura anatómica se divide en tres capas.
1.-Adventicia: capa externa.
2.-Media: células de musculatura lisa.
3.-Íntima: la capa más interna.

Asociación Linfática de México A. C. Página 20


Colectores

Tienen la misma estructura que los pre-colectores, son vasos más profundos y
de mayor calibre.

La túnica íntima consiste en el endotelio y la membrana basal, a partir de las


células endoteliales se forman numerosas válvulas que están encargadas de
prevenir el reflujo de la linfa. La sección más gruesa de la pared es la túnica
media, la cual consiste en 2 a 3 capas de células de músculo liso, la inervación
de estas células musculares facilita la contracción rítmica de los vasos, de
manera que propulsan la linfa directamente hacia su regreso al torrente
sanguíneo. La túnica externa o adventicia es la capa de sostén y se constituye
por tejido conectivo laxo.

Todas estas características ayudan en la propulsión unidireccional de la linfa


desde la periferia hacia una situación más visceral, por lo que se considera a
los colectores linfáticos como Transportadores.

Linfangión

Tanto los pre-colectores como los


colectores poseen en su interior válvulas
que en condiciones normales
determinan que la linfa circule en la
dirección y sentidos adecuados
(unidireccional). Reciben el nombre de
linfangión, es la porción de vaso linfático
existe entre dos válvulas consecutivas,
están rodeadas de finas fibras
musculares y receptores nerviosos. Funcionalmente cuando se llena se contrae
automáticamente y así surge el desplazamiento de la linfa, actúan como
unidades funcionales.

Asociación Linfática de México A. C. Página 21


Linfangiones en proceso de llenado

Conforme los segmentos de los vasos linfáticos se llenan o se expanden


(aumenta la presión dentro de él), se produce una contracción automática de
las células de músculo liso, empujando la linfa a través de las válvulas a favor
de la corriente (sentido anterógrado) hacia el siguiente segmento, al tiempo que
las válvulas distales se cierran.

a) Flujo continúo con las válvulas distal y proximal abiertas.


b) Estiramiento de las paredes cuando se produce un
llenado importante desde distal.
c) Contracción de la pared del angión.
d) Cierre de la válvula distal y empuje del líquido hacia
proximal.

Asociación Linfática de México A. C. Página 22


Sistema linfático profundo
Ducto, troncos linfáticos terminales y grupos nodales

A continuación de los nodos linfáticos, la linfa circula por los colectores pos-
nodales, que también presentan válvulas antirreflujo y son de constitución
similar a los colectores pre-nodales, pero, a diferencia de estos, los pos-nodales
van aumentando progresivamente y en sentido centrípeto, tanto de luz como de
grosor de pared. Estos colectores pos-nodales progresan hasta los troncos
linfáticos.

Los Troncos Linfáticos son grandes vasos linfáticos que recogen toda la linfa
que proviene de las diferentes regiones del cuerpo, en su interior también hay
válvulas y a través de ellos la linfa va a parar al sistema venoso concretamente
en la yugular y a la vena subclavia, a ambos lados de los dos cuadrantes
superiores.

1. Conducto Torácico
2. Tronco Linfático derecho
3. Cisterna Chyli
4. Tronco linfático lumbar derecho
5. Tronco linfático lumbar Izquierdo
6. Tronco linfático intestinal
10. Diafragma
11. Nodos intercostales
12. Nodos supraclaviculares
13. Tronco linfático yugular
14. Tronco linfático subclavio
15. Tronco linfático tronco- mediastinal
16. Vena yugular interna
17. Vena subclavia derecha
18. Vena subclavia izquierda

A nivel torácico los troncos linfáticos son: el tronco o troncos yugulares


procedentes de los nodos cervicales profundos y que drenan los linfáticos de
cabeza y cuello, el tronco o troncos subclavios que reciben la linfa de los
miembros superiores y por último, el tronco o troncos mediastínicos, que drenan
las cadenas de mamaria interna, vísceras torácicas y espacios intercostales,
excepto los inferiores que desembocan en la cisterna de Pecquet o cisterna
Chyli, delante de T11 y detrás de la aorta.
A nivel abdominal también existen tres grandes troncos: El tronco lumbar
derecho, que drenan el hemi-abdomen inferior derecho, el tronco lumbar
Asociación Linfática de México A. C. Página 23
izquierdo, que drena el hemi-abdomen inferior izquierdo y por último, tronco
intestinal, que drena los linfáticos viscerales, y que a su vez drena en el tronco
lumbar izquierdo. Los troncos lumbares se unen en la Cisterna de Pecquet,
donde se inicia el conducto torácico.

El conducto torácico es el mayor vaso linfático de nuestro cuerpo, con un grosor


de alrededor de medio centímetro; se encuentra entre la 2ª vértebra lumbar y la
10ª vertebra dorsal, sube por delante de la columna vertebral, asciende entre la
aorta y la vena ácigos, desembocando a modo de cayado en el ángulo venoso
yugulosubclavio izquierdo.

Por su parte, el tronco linfático derecho se forma por la unión de los troncos
yugular, subclavio y bronco-mediastínico derecho, drenando la linfa de la
extremidad superior derecha, la mitad derecha de cabeza, cuello y tórax. Mide
aproximadamente 1,5 cm de longitud. Está situado en la parte antero-lateral de
la base del cuello, delante del músculo escaleno anterior desembocando en el
ángulo yugulosubclavio derecho.

En general, podemos decir que alrededor del 75% de la linfa corporal pasa a
través del Conducto Torácico, y el 25% restante lo hace a través del Conducto
Linfático Derecho.

Nodos linfáticos

Asociación Linfática de México A. C. Página 24


Su forma y tamaño son variables, entre medio centímetro y dos centímetros,
hay alargados y de forma de riñón, en nuestro cuerpo hay entre 600 y 700, se
presentan generalmente en grupos, en superficie como en profundidad de
nuestro organismo, se hallan recubiertos por una capsula fibrosa de la que
parten hacia su interior numerosas trabéculas en compartimentos, por la parte
convexa de los nodos llegan vasos linfáticos (aferentes) que vierten la linfa en
su interior, por su parte cóncava, los nodos actúan como filtros del líquido
linfático que circula, este tejido linfo-reticular con diferentes tipos de células,
(linfocitos, macrófagos, etc.) todas aquellas relacionadas con los mecanismos
defensivo-inmunitarios del cuerpo.

En los nodos linfáticos también se


concentra la linfa, aproximadamente
un 50%, es decir, se extrae el agua
que contenía. Este proceso tiene
lugar por la presión coloidosmótica de
los capilares sanguíneos, que
reabsorben el agua. Esto hace que se
reduzca la cantidad de linfa y que se
vierta de nuevo y rápidamente al
torrente sanguíneo el agua filtrada en
los capilares sanguíneos, de modo
que se mantiene el volumen
sanguíneo.
1. Cápsula
2. Zona cortical con nódulos Linfáticos
3. Zona medular con pequeños depósitos de
linfa
4. Vasos linfáticos aferentes (de aporte)
5. Vasos linfáticos eferentes (de salida)

Cada nodo linfático se conecta al sistema cardiovascular vía una arteria y una
vena, (hacen posible el intercambio de elementos celulares y no celulares entre
la sangre y la linfa, así los anticuerpos formados en los nodos linfáticos, entran
directamente al torrente sanguíneo)

Asociación Linfática de México A. C. Página 25


Anastomosis

Entre los colectores más o menos próximos existen entre si


intercomunicaciones en forma de colaterales y ramas anastomóticas, esta
disposición anatómica posibilita en que la linfa de un determinado territorio
pueda seguir caminos colaterales de una extremidad a otra.

 Interaxilar o Axilo-Axilar (anterior y posterior)


 Axilo-inguinal o Inguino-Axilar (derecha e izquierda)
 Inter-inguinal o Inguino-inguinal (anterior y posterior)

Se trata de vasos en “desuso” que pueden ser activados en caso necesario.


Esto ocurre cuando se produce una modificación de la presión en los vasos
linfáticos, como consecuencia de un estancamiento, también pueden ser
abiertos mediante drenaje linfático manual en la dirección deseada.
Además debido a la superposición existente de las áreas cutáneas, la linfa
puede ser desplazada entre las líneas divisorias y en cualquier dirección en la
región de los capilares linfáticos.

Asociación Linfática de México A. C. Página 26


FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA LINFATICO

En condiciones normales, toda la presión capilar tiende a mantenerse


constante. Los cambios de presión capilar sanguínea es de aproximadamente
30-40 mm Hg en la parte arterial, en la parte venosa es de 10 a 15 mm Hg. La
presión capilar arterial excede todas las presiones combinadas, resultando en la
filtración de fluidos al intersticio. La presión capilar venosa es lenta o
disminuida dando como resultado la reabsorción de los fluidos de regreso
hacia los capilares venosos. Este proceso de filtración y reabsorción a lo largo
de un adecuado drenaje linfático mantiene una homeostasis normal en los
tejidos.

Capilar arterial BCP > COP = Filtración


(P)

Capilar venoso BCP < COP = Reabsorción


(P)

Microcirculación normal

Asociación Linfática de México A. C. Página 27


Hiperemia activa y pasiva.

El ventrículo izquierdo del corazón bombea sangre a través de los vasos


arteriales en el sistema circulatorio hacia los capilares periféricos. La sangre
retorna por el lado derecho del corazón a través de los vasos venosos y el
bombeo del ventrículo derecho hacia los pulmones de donde regresa al corazón
del lado izquierdo.

Total del vol. Sanguíneo es de 4.5 a 5.5 litros (aprox. 6-8 % del peso corporal)
Aproximadamente el 75% de la sangre lo mantiene el sistema venoso, el lado
derecho del corazón y la circulación pulmonar (circulación menor).

Las arteriolas pre-capilares son ricas en fibras de tejido muscular liso, las
vénulas post-capilares tienen mucho menos fibras musculares en sus paredes.
El músculo en las paredes de las arteriolas son reguladas por el sistema
nervioso simpático. La actividad vasomotora de los pre-capilares arteriolares es
regulada por la concentración de oxígeno y el metabolismo de los tejidos así
como otras influencias: la temperatura, las hormonas etc.
Si el sistema de los nervios simpáticos está activado, el número de impulsos
aumenta, incrementando el tono muscular, la contracción de las arteriolas y la
presión de la sangre capilar, por lo tanto el fluido sanguíneo de la piel.
Una disminución en el tono muscular de los pre-capilares arteriolares causa la
reacción opuesta y es llamado “Hiperemia activa”. La “Hiperemia pasiva” es el
resultado de una obstrucción del retorno venoso.

Reposición de la circulación linfática ante un impedimento (STOP)

1.- Plexo linfático capilar de la piel


2.- Pre-colector
3.- Colector linfático
4.- Fascia cubierta muscular
5.- Plexo linfático facial
6.- Epidermis
7.-Plano muscular

Asociación Linfática de México A. C. Página 28


Hiperemia Activa: Es la dilatación de los pre-capilares arteriolares, aumenta el
volumen sanguíneo en los capilares e incrementa la presión capilar sanguínea
(PCS) Puede ser causado por masajes o traumas.

Hiperemia Pasiva: Es el resultado de una obstrucción del retorno venoso, esto


lleva al aumento del volumen en los capilares incrementando la presión capilar
sanguínea. Puede ser causado por: Insuficiencia venosa crónica, falla cardiaca,
Trombosis profunda.

Tres factores que pueden potencialmente incrementar la carga linfática:

Hiperemia activa: Dilatación de los capilares arteriolares – incremento del fluido


sanguíneo- incremento de la presión capilar sanguínea – incremento de la filtración-
aumento de la carga linfática.
Hiperemia pasiva:
Obstrucción del retorno venoso, retorno de la sangre dentro de los capilares incrementa la
presión capilar sanguínea- incrementa la filtración- incrementa la carga linfática.
Hipoproteinemia:
Decremento de la concentración plasmática por pérdida de proteínas por enteropatía-
Síndrome nefrótico- reducción de la reabsorción en los capilares venosos- incrementa la
carga linfática.

Carga linfática

La carga linfática (LL) es la cantidad de substancias que hay que remover del intersticio
hacia el sistema linfático.

La carga linfática contiene:

Proteínas: de 75 a 100g/día son transportadas en el sistema linfático.

Agua: Filtración neta.

Grasas. Larga cadena de ácidos grasos que provienen del tracto digestivo.

Suficiencia e insuficiencia del sistema linfático

Asociación Linfática de México A. C. Página 29


Volumen de linfa por tiempo (VLT), y la capacidad de transporte del
Sistema linfático.

El volumen de linfa por tiempo (VLT) es la cantidad de linfa que es transportada por el
sistema linfático por unidad de tiempo (El volumen por tiempo del ducto torácico es
aproximadamente de 2L por día).

Capacidad de transporte (CT) del sistema linfático es igual al máximo tiempo de


volumen linfático. Es la cantidad de líquido linfático transportado utilizando esta máxima
amplitud de frecuencia.

CT
Reserva
Funcional

LL=VLT

CT= Capacidad de transporte


LL= Líquido Linfático
VLT= Volumen de Linfa por tiempo

Asociación Linfática de México A. C. Página 30


Factor de seguridad (función de la válvula de seguridad) del sistema
Linfático.

Los vasos linfáticos reaccionan al incremento de la cantidad de agua (ultra-


filtración neta) o carga proteínica con incremento de volumen de linfa por
tiempo.

CT

Reserva
Funcional

LL = VLT

Cada vez que se registra un aumento de líquido intersticial el sistema linfático


responde con un incremento en la producción de linfa (aumento de la absorción
capilar de linfa) activando la función vasomotora.

Asociación Linfática de México A. C. Página 31


Insuficiencia dinámica del alto volumen o fracaso del alto rendimiento.

Con aumento en el volumen, la carga linfática excede la CT sin embargo la


anatomía y funcionalidad del sistema linfático están intactas.
Nota. El volumen de linfa por tiempo puede incrementar arriba de 10x en
personas sanas.

Carga linfática

CT
R
e
Edema
s 100%
e
r
v
a

f
u
n
c
i
o
n 20%
a
l VLT

Insuficiencia del alto volumen: el sistema linfático sano no es capaz de absorber


el exceso de carga linfática, y la capacidad de transporte del sistema se ve
saturada. Se crea un edema dinámico.

Asociación Linfática de México A. C. Página 32


Fracaso de bajo rendimiento o insuficiencia mecánica = Linfedema

Cuando el volumen es bajo, la CT cae bajo la carga linfática fisiológica debido


a sus causas orgánicas o funcionales.

CT

LL VLT

En la insuficiencia mecánica el sistema linfático es incapaz de remover la carga


linfática necesaria del espacio intersticial y como resultado la COP intersticial
aumenta y disminuye la reabsorción efectiva. Esta insuficiencia puede tener
causas mecánicas u orgánicas.

Asociación Linfática de México A. C. Página 33


Insuficiencia de la válvula de seguridad o combinación del fracaso alto y
bajo del rendimiento del sistema linfático

CT

LL

VLT

Suficiencia linfática = CT > LL

Insuficiencia Linfática = CT< LL

Asociación Linfática de México A. C. Página 34


Insuficiencia hemodinámica

La insuficiencia hemodinámica es similar a la insuficiencia por fracaso de alto


rendimiento, sin embargo la situación es complicada por la incapacidad de del
retorno adecuado del sistema linfático en el sistema circulatorio por aumento
de la presión venosa central.

Por ejemplo: Falla congestiva cardiaca:


Incremento de la presión venosa -- hiperemia pasiva -- Incrementa la carga
linfática-- se activa el factor de seguridad-- (el transporte linfático se
incrementa)-- el sistema linfático trata de regresar el fluido al sistema venoso
donde la presión es más alta de lo normal.

Nota. El edema resultado de insuficiencia por fracaso de alto rendimiento


comúnmente es bajo en proteínas (<1.0 g/dl.)

LINFEDEMA

El Linfedema consiste en una insuficiencia mecánica del sistema linfático, es


decir, el sistema vascular es insuficiente y no es capaz de absorber la carga
linfática normal. Como consecuencia se produce una acumulación de proteínas
en el intersticio. Las proteínas son sustancias macromoleculares que solamente
pueden ser absorbidas del intersticio por los vasos linfáticos. Es conocido que
las proteínas (al igual que la sal y el azúcar), poseen propiedades hidrofílicas.
Las proteínas que permanecen en el intersticio retienen moléculas de agua.
Esto provoca un aumento de la presión intersticial.

Esta acumulación reduce la posibilidad de transportar oxígeno al tejido


subcutáneo y se torna la piel de color marrón generando en ocasiones dolor,
parestesias y formando un medio ideal de cultivo que cualquier bacteria
oportunista aprovecha para generar una infección.

Asociación Linfática de México A. C. Página 35


LINFEDEMA
LINFEDEMA

El Linfedema ocurre estrictamente cuando la hinchazón es debido al fracaso


del drenaje linfático en circunstancias que la filtración capilar no aumenta, la
circulación linfática es normal pero la capacidad de transporte es reducida.

Etiológicamente podemos clasificar al Linfedema en:

 Primario o Idiopático - Secundario


 Maligno (cáncer) – Benigno
 Con reflejo (El líquido linfático o Quilo se mueve en contra de su dirección
normal debido a una insuficiencia valvular, por ejemplo en los quistes, ampollas
o fístulas.
 Puro o Combinado, cuando se presenta en conjunto con otra u otras
enfermedades como artritis reumatoide, obesidad, lipedema o insuficiencia
venosa crónica.

Linfedema primario

Está relacionado con una malformación o displasia de los vasos o nódulos


linfáticos.
Puede presentarse al nacimiento o manifestarse años después, lo cual es más
frecuente.
Esta displasia puede contener una o más de las siguientes características.

1.- Hipoplasia: Menor cantidad de vasos y de calibre más pequeño. Por ejemplo
el síndrome de Nonne- Milroy. Afecta de 1 a 4 extremidades y otras partes del
cuerpo, Linfedema congénito hereditario tipo I.

Asociación Linfática de México A. C. Página 36


2.- Hiperplasia: vasos demasiado grandes que ocasionan una disfunción
valvular.

3.- Aplasia: Ausencia de vasos linfáticos, generalmente se presenta en


combinación con hipoplasia.

Pubertad (precoz) Linfedema no congénito hereditario tipo II o síndrome de


Meige 83% de los casos menos de 35 años.

Edad adulta (tardío) tardía: 17% de los casos mayor de 35 años

En Miembro superior su incidencia es:

Del 70 al 90 % lo padecen mujeres.


El 90 % Aparece en una sola extremidad.

Son de progresión lenta.

Tipos de Linfedema

Primario o congénito, afecta de 1 a 4 extremidades u otras partes del cuerpo,


si se presenta en la pubertad se considera precoz, si se presenta en la edad
adulta se considera tardío.
Generalmente se asocia con anomalías vasculares como hemangiomas,
linfagiomas, etc.

Síndrome de Nonne- Milroy.

Asociación Linfática de México A. C. Página 37


Földi M, Földi E, Földi´s Textbook of Lymphology 2nd edition

Linfedema secundario

Se puede presentar a cualquier edad y es resultado por:

 Tumores malignos, disección nodular, tratamiento de radioterapia.


 Procesos infecciosos como celulitis o Erisipelas.
 Cirugía estética o reconstructiva.
 Traumatismos, grandes cicatrices.
 Filariasis

Asociación Linfática de México A. C. Página 38


Etiología.
 Generalmente es unilateral.
 Bilateral – asimétrico.

Estadios clínicos del Linfedema

Etapa de latencia

 La capacidad de transporte está disminuida.


 No hay edema visible ni palpable.
 En esta etapa la capacidad de transporte está reducida, el desarrollo de
Linfedema dependerá de la relación entre la carga linfática y la capacidad de
transporte de cada individuo para prevenir Linfedema.

Etapa I (Linfedema reversible)

 Acumulación de fluido rico en proteínas.


 Edema con signo de godete (desplazamiento del líquido y marca del lugar de
presión).
 Se reduce con la elevación.
 No hay fibrosis.

Etapa II (Linfedema espontáneo irreversible)

 Acumulación de fluido rico en proteínas.


 El signo de godete es más difícil de realizarse.
 Proliferación de tejido conectivo (fibrosis).

Asociación Linfática de México A. C. Página 39


Etapa III (Elefantiasis linfostática)

 Acumulación de fluido rico en proteínas.


 No hay signo de godete.
 Fibrosis y esclerosis severa de los tejidos.
 Cambios en la piel (papilomas, hiperqueratosis, etc.)

Los cambios en los tejidos se deben a la proliferación de fibroblastos y fibras


de colágeno, además que el tejido graso también puede aumentar.

CLASIFICACIÓN

Grado I de 1 a 3 cm. (150 a 400 ml)

Asociación Linfática de México A. C. Página 40


Grado II de 3.1 a 5cm. (400 a 700 ml)

Grado III > 5 cm. (> 700 ml).

Asociación Linfática de México A. C. Página 41


Grado IV Elefantiasis

Asociación Linfática de México A. C. Página 42


DIAGNÓSTICO
Diagnóstico

Es importante realizar una historia clínica completa así como una valoración
detallada y si es posible pruebas de gabinete.

1. Historia clínica:
 ¿Hace cuánto tiempo se presenta la hinchazón?
 ¿Cuál fue la causa?
 Otras condiciones
 Tratamientos
 Medicamentos

2. Inspección
 Cambios en la piel
 Localización de la hinchazón
 Quistes, úlceras, fistulas
 Venas colaterales
 Piel radiada, cicatrices.

3. Palpación

 Temperatura
 Fibrosis
 Signo de Stemmer
 Signo de Godete
 El edema no es detectado clínicamente hasta que el volumen intersticial
alcanza 30% más de lo normal
 G 1 Apenas es detectable
 G 2 Aparece una pequeña muesca al apretar la piel
 G 3 Aparece la huella del dedo más profunda que se tarda en regresar a
lo normal de 5 a 30 seg.
 G 4 La extremidad puede ser de 1.5 a 2 veces su tamaño normal.

Signos de Linfedema

 Generalmente es unilateral
 Si es bilateral es asimétrico
 Tiene un comienzo lento y progresivo
 El signo de Stemmer es positivo cuando la piel del dorso de los dedos de
las manos puede ser levantada y doblada entre nuestros dedos. Sin
embargo aunque este signo sea negativo no podemos excluir por
completo la enfermedad.

Asociación Linfática de México A. C. Página 43


 A menudo comienza distal. Por ejemplo en los dedos o en el dorso de la
mano (joroba de búfalo).
 En el dolor se presenta en Linfedema grado 2 o más o bien Linfedema
maligno.
 El color de la piel generalmente es normal. En los casos de elefantiasis
adquiere un color más oscuro entre café y gris.
 Las infecciones como Erisipela o celulitis son frecuentes.
 En etapas avanzadas aparecen papilomas, hiperqueratosis, piel de
naranja.

Pruebas de gabinete

 Linfografia directa: consiste en un método radiólogo en el cual se inyecta


un medio de contraste subcutáneo a través de los colectores del dorso
de la mano o del pie. Lamentablemente este método tiene varios efectos
secundarios como inflamación e infección localizada, además el
contraste que es aceitoso puede ocasionar microembolos en el sistema
sanguíneo pulmonar. La linfografía directa solo está indicada para
enfermedades que no se pueden observar con otros métodos. Es útil es
carcinomas de los órganos pélvicos, para cirugías y radiación de
metástasis regionales previamente planeada o para linfomas.

 Linfografia indirecta: es similar a la linfografía directa pero en este


procedimiento se utiliza un medio de contraste soluble en agua. La
diferencia consiste que en la linfografía indirecta se puede observar el
sistema de vasos linfáticos iníciales mientras que en la directa se
observa los grandes vasos linfáticos.

 Microlinfografia fluorescente: es un método microscópico muy sofisticado


con el cual se puede observar la morfología y funcionalidad de los vasos
linfáticos cutáneos.

 Linfocintigrafia: es un método de imagen por medicina nuclear, en el cual


se inyecta subcutánea o intramuscularmente una sustancia radioactiva,
la cual es transportada por los vasos linfáticos y almacenada en los
nódulos linfáticos subsecuentes. la linfocintigrafia nos permite ver el
ganglio centinela que es de vital importancia oncológica. En algunos
carcinomas como melanomas y cáncer de seno, estos ganglios se
remueven y se investigan histológicamente con el propósito de reducir el
número de nódulos linfáticos que tienen que ser removidos y por lo tanto
disminuye el riesgo de desarrollar Linfedema secundario.

 Sonografía dúplex o ultrasonido: nos permite observar muy bien los


ganglios linfáticos axilares e inguinales, cabeza y cuello. para diferenciar
el Linfedema de edemas relacionados a insuficiencia venosa crónica o
edema cardiaco es necesario contar con un dúplex sonográfico de los
vasos sanguíneos.
Asociación Linfática de México A. C. Página 44
 Tomografía computarizada: muestra la acumulación de fibrosis en los
tejidos conectivos. En contraste con otras técnicas de imagenología la
tomografía computada nos permite analizar la densidad de los tejidos y
diferenciar entre tejido adiposo subcutáneo y edema alto en proteínas.

 Resonancia magnética: es un método de imagenología no invasivo, en la


cual las imágenes se obtienen por radiación ionizante colocando al
paciente en un campo magnético y midiendo la relajación de los protones
de hidrógenos. Actualmente la resonancia magnética es útil para
procedimientos en oncología y no tanto para diagnosticar Linfedema.

Diagnóstico diferencial

 Trombosis venosa
 Actividad tumoral
 Síndrome de vena cava superior

Trombosis venosa profunda

Un trombo empieza a formarse cerca de una válvula, crece y un segmento de la


vena se ocluye. La pared de la vena se inflama, puede haber fiebre y una alta
velocidad de sedimentación globular. Las válvulas se infiltran con monocitos, la
inflamación se extiende hacia los vasos linfáticos sub-fasciales. Si el trombo
obstruye un tronco venoso, el flujo se va a las venas colaterales que son más
angostas y la resistencia al flujo aumenta. Aparece hipertensión venosa, los
linfáticos no pueden actuar como mecanismo de seguridad y se presenta
edema sub-fascial, este lleva a un aumento de la compresión compartamental.

*Completamente contraindicado el drenaje linfático, se puede provocar


embolia pulmonar.

Asociación Linfática de México A. C. Página 45


Actividad tumoral

Cuando se diagnostican a los pacientes con cáncer, se debe conocer si su


enfermedad está localizada o se ha diseminado a otros órganos distantes. La
causa principal de muerte de un paciente por cáncer son las metástasis. Debido
a la capacidad de propagarse a otros tejidos y órganos, el cáncer es una
enfermedad potencialmente mortal, por eso es de gran interés comprender
cómo se producen las metástasis en un tumor maligno.
Las células del cáncer que se extienden a los ganglios linfáticos cercanos al
tumor primario (ganglios linfáticos regionales) se llaman invasión ganglionar,
adenopatías, ganglios linfáticos positivos o enfermedad regional. Las células del
cáncer también pueden diseminarse a otras partes del cuerpo, distantes del
tumor primario. Los médicos utilizan el término enfermedad metastásica o
enfermedad diseminada para describir al cáncer que se extiende a otros
órganos o a los ganglios linfáticos con excepción de los cercanos o regionales
al tumor primario.

Cuando las células cancerosas se diseminan y forman un tumor nuevo, este se


llama tumor secundario o metastásico. Las células del cáncer que forman el
tumor secundario son como las del tumor original. Por ejemplo, si un cáncer de
mama se disemina (metastatiza) al pulmón, el tumor secundario está formado
de células malignas del cáncer de mama. La enfermedad en el pulmón es
cáncer de mama metastásico y no cáncer de pulmón.

Asociación Linfática de México A. C. Página 46


Síndrome de vena cava superior

Se define el síndrome de la
vena cava superior como el
conjunto de signos y síntomas
derivados de la obstrucción de
la vena cava superior, tanto
obstrucción intrínseca como
compresión extrínseca, que
ocasiona un aumento de la
presión venosa en la parte
superior del cuerpo.

Es importante remarcar que la altura de la obstrucción determinará el cuadro


clínico.
Ante la obstrucción de la VCS, la sangre fluye a través de la red vascular
colateral hacia la parte inferior del cuerpo, hacia la vena cava inferior y la
ácigos.
Según la localización de la obstrucción de la VCS, el síndrome puede ser
debido a causas intrínsecas o extrínsecas:
• Causas intrínsecas: la más frecuente es la trombosis de la VCS.
• Causas extrínsecas: cualquier masa localizada en el mediastino medio o
anterior de predominio derecho, como serían adenopatías para-traqueales
derechas, linfomas, timomas, neoplasias, procesos inflamatorios o un
aneurisma de aorta.
Las causas también se pueden clasificar en malignas y no malignas. Las
causas no malignas, en la actualidad, representarían entre un 15 y un 40%.
Por otro lado, las causas malignas se situarían en un 60-85% de los casos
debidos a un proceso neoplásico subyacente.
Con respecto a las causas malignas, desarrollarán un SVCS: un 4% de los
pacientes afectados de una neoplasia de pulmón no microcítica, un 10% en los
microcíticos y un 4% en el linfoma no Hodgkin, variable según el subtipo. Se
observa con mayor frecuencia entre la quinta y sexta décadas de la vida.

Asociación Linfática de México A. C. Página 47


*Completamente contraindicado el drenaje linfático en SVCS.

Asociación Linfática de México A. C. Página 48


TRATAMIENTO
PALIATIVO
TRATAMIENTO PALIATIVO

Definición

Son los programas de tratamiento activo, destinados a mantener o mejorar las


condiciones de vida de los pacientes, cuya enfermedad no responde al
tratamiento curativo.
Intentan controlar, no sólo el dolor y otros síntomas molestos, sino también el
sufrimiento, para conseguir que estos enfermos vivan con plenitud sus últimos
meses o días de su vida

Enfermedad terminal

a) Diagnóstico de enfermedad confirmado.

b) Enfermedad:
 Avanzada
 Incurable
 Progresiva

c) Falta de respuesta a tratamiento.

d) Presencia de síntomas:
 Intensos
 Multifactoriales
 Cambiantes

d) Produciendo gran impacto emocional en:


 Paciente
 Familia
 Equipo asistencial

*Pronóstico de vida inferior a seis meses.

Asociación Linfática de México A. C. Página 49


OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO PALIATIVO

 Alivio del dolor y otros síntomas.


 No alargar ni acortar la vida.
 Dar apoyo psicológico, social y espiritual.
 Reafirmar la importancia de la vida.
 Considerar la muerte como algo normal.
 Proporcionar sistema de apoyo para que la vida sea lo más activa
posible.
 Dar apoyo a la familia durante la enfermedad y en el duelo.

Estos objetivos tienen tres pilares fundamentales: control, sintomático y


apoyo familiar.

OBJETIVOS DEL
CUIDADO PALIATIVO

ALIVIAR EL MEJORAR LA
SUFRIMIENTO CALIDAD DE
VIDA

MANEJO
INTEGrAL DE
LA PERSONA

Asociación Linfática de México A. C. Página 50


Con los objetivos marcados, basados en el control de síntomas, información
correcta y proporcionando a poyo a la familia, se debe alcanzar que el paciente
esté con el menor número de molestias, en un ambiente relajado, animado y
apoyando que, tanto paciente como familia y equipo asistencial, puedan hablar
con facilidad de la enfermedad de su pronóstico, dejando finalizar cuestiones no
conclusas”.

Para el control sintomático se deben utilizar las medidas adecuadas en cada


caso, por muy complejas que ellas sean, siempre que logren el mayor
bienestar, como pueden ser la radioterapia paliativa, quimioterapia, cirugía,
técnicas analgésicas invasivas o bien DRENAJE LINFATICO.

Asociación Linfática de México A. C. Página 51


Respetando los criterios del paciente siempre que estén basados en el
conocimiento de su patología, pronóstico y terapéutica a aplicar.
La utilización de falsas verdades o mentiras piadosas producen desconfianza
del paciente hacia su familia y equipo asistencial, ya que la información recibida
no es concordante con la vivencia del paciente de deterioro progresivo.
Se debe dar apoyo en todas y cada una de las fases de adaptación del paciente
a su enfermedad terminal, como fase de shock, de negación, ira o enfado,
negociación, depresión y aceptación o resignación.

Asociación Linfática de México A. C. Página 52


El propósito del movimiento paliativo es conseguir que los enfermos en fase
terminal Vivian lo mejor posible el tiempo que les queda mediante un manejo
adecuado del dolor y de otros síntomas, incluido el sufrimiento y que tengan
una buena muerte, con respeto a sus metas y preferencias. El aumento de la
supervivencia en el cáncer y la inclusión dentro del cuidado paliativo de un
mayor número de enfermos no oncológicos y con otras incapacidades crónicas
(enfermedades cardiacas, EPOC, neurológicas avanzadas, insuficiencia renal),
ha abierto nuevos horizontes de trabajo para los rehabilitadores, porque estos
pacientes se enfrentan a muchos problemas físicos y psicológicos causados
tanto por el tratamiento como por la propia enfermedad. Los C:P trabajan para
disminuir el impacto de la enfermedad y conseguir que este periodo final no sea
de sufrimiento y de espera angustiosa de la muerte, sino un tiempo positivo
para las relaciones humanas y la satisfacción del enfermo. La rehabilitación,
aunque parezca paradójico por el corto pronóstico de los enfermos, es una
parte esencial de su cuidado para ayudarle a mantener o mejorar sus
actividades de la vida diaria, potenciar al máximo la autoestima y conservar su
sentido de dependencia y dignidad, a la vez que se apoya a sus familiares.

Asociación Linfática de México A. C. Página 53


Factores que influencian la rehabilitación

Como ya se indicó anteriormente, los factores biológicos, la persistencia de los


síntomas molestos, la malnutrición, etc., influyen poderosamente sobre la
actitud del paciente hacia la rehabilitación. A nadie se le puede pedir que
colabore si presenta un dolor muy intenso u otro síntoma no controlado que se
vuelve el centro de su vida, por lo que es clave un manejo correcto de los
síntomas, sea cual sea el pronóstico de supervivencia, y el desarrollo de una
buena comunicación que permita saber al paciente que se reconocen sus
necesidades y que se está haciendo lo mejor posible para solucionarla. Es
difícil pero no imposible conseguir cierta mejoría a pesar de que existan
limitadas capacidades funcionales. No se deben descuidar los factores
psicosociales, que tienen un impacto negativo sobre una potencial
rehabilitación. Así la depresión, frecuente en la enfermedad terminal puede
presentarse como apatía, ira, motivación reducida, falta de voluntad para
participar en la terapia y actividades rehabilitadoras y aún como confusión. El
impacto de las motivaciones de un paciente deberá ser considerado a pesar de
la ausencia de los síntomas. Una pobre motivación puede estar relacionada con
factores de la personalidad pre mórbida o condiciones tales como una lesión
del lóbulo frontal por metástasis cerebrales. Pocos clínicos ponen atención a
estos temas, que suelen ser una fuente de problemas para el paciente.

El abanico de síntomas experimentados por los pacientes es capaz de conducir


a una pobre movilidad y a una reducción de sus actividades con las
consiguientes limitaciones en las esferas social, psicológica, espiritual y sexual,
Promover un tratamiento sintomático es crítico para mantener su buen
funcionamiento, siendo posible conseguir una mejoría importante con el alivio
parcial de las alteraciones potencialmente tratables. Un segundo elemento
básico a valorar es su potencial rehabilitador, definido como la estimación de la
capacidad de un individuo para cooperar dentro eficaz de un programa de
rehabilitación a fin de obtener unas ganancias funcionales medibles, y que es
más importante cuando se trata de paciente con cáncer avanzado.

Asociación Linfática de México A. C. Página 54


Tipos de rehabilitación

Preventiva:

Reducir el impacto y la severidad de las incapacidades esperadas y ayudar a


los pacientes y cuidadores a afrontar mejor la situación.

Restaurativa:
Conseguir que los pacientes retornen a su estado pre mórbido sin
incapacidades significativas.

De soporte:
Limitar los cambios funcionales y proveer apoyo a los pacientes conforme la
enfermedad progresa y entra en sus fases avanzadas. Intenta reducir la
incapacidad o pérdida de función y facilitar a los individuos lo que les permita
sobreponerse a las dificultades, reteniendo una sensación de control y de
elección. Procura más la adaptación a las circunstancias que han cambiado
antes que a la propia rehabilitación.

Paliativa: I
Intenta limitar el impacto de la enfermedad avanzada con un tratamiento realista
basado más en satisfacer las necesidades del paciente y reducir la intensidad
de sus síntomas. Procura promover su independencia y participación cuando
sea posible. La terapia ocupacional, por lo tanto, representa un abordaje de
apoyo o paliativo al tratamiento planificado.

Asociación Linfática de México A. C. Página 55


DRENAJE LINFÁTICO MANUAL
TERAPIA DESCONGESTIVA
COMPLETA
TDC
DRENAJE LINFATICO MANUAL TERAPIA DESCONGESTIVA COMPLETA
(TDC)

Definición del drenaje linfático manual

Las técnicas del DLM están diseñadas para incrementar el movimiento de linfa
y fluidos intersticial. Las posiciones básicas de las manos en el DLM son
adaptadas para seguir la anatomía y fisiología del Sistema Linfático.
Principios básicos:
1.- Intensidad de pases
La presión que ejercen las manos no debe ser muy fuerte paras no provocar
una lesión en los vasos y no aumentar la ultrafiltración.
2.- Secuencia de pases
En cada pase existe una etapa de trabajo y una de reposo en donde la presión
debe de disminuir y aumentar suavemente.
3.- Duración de pases
Para obtener un efecto eficiente es necesario que la fase de trabajo dure por lo
menos un segundo. Los pases deben 5-7 veces en cada área.
4.- Dirección de pases
Evidentemente depende de la dirección del flujo linfático. Cuando un área está
congestionada por cirugía, trauma, radiación etc. debemos dirigir la linfa hacia
la zona de ganglios sanos.
5.- Reglas de Tratamiento
Para poder drenar las áreas periféricas debemos tratar primero las áreas más
cercanas a los ángulos venosos y los ganglios regionales. Ya en las
extremidades, el tratamiento empieza siempre de proximal a distal, en relación
a la dirección anatómica del flujo linfático.

Efectos generales del DLM

 Incremento en el drenaje y absorción de la linfa


 Aumento de la actividad de los linfangiones (linfangiomotricidad)
 Efecto relajante
 Analgesia

Pases básicos del DLM

 Circulación estacionarios
 Bombeo
 Cuchareo
 Rotatorio
 Combinación de bombeo + círculos estacionarios (alternando)

Asociación Linfática de México A. C. Página 56


INDICACIONES:

 Linfedema
 Formas combinadas de Linfedema, lipedema y edema venoso
 Edema postraumático
 Edema postquirúrgico
 Distrofia simpática refleja
 Reumatismo inflamatorio
 Migraña
 Sinusitis
 Esclerodermia
 Fatiga crónica
 Fibromialgia
 Relajación general
 Desintoxicación de la piel y la fascia superficial

CONTRAINDICACIONES

Generales:
 Infecciones agudas de cualquier tipo (Celulitis, erisipelas)
 Trombosis venosa profunda aguda
 Edema cardiaco
 Disfunción renal.

Cuello:
 Contraindicaciones generales
 Arritmias cardiacas
 Hipersensibilidad del seno carotideo
 Hipertiroidismo o hipotiroidismo

Abdomen:

 Generales
 Después de trombosis venosa profunda en el área pélvica
 Fibrosis.
 Enfermedad de Crohn
 Diverticulitis
 Dolor inexplicable
 Cirrosis hepática
 Aneurisma aórtico
 Otros

Relativa:
Asociación Linfática de México A. C. Página 57
 Pacientes mayores de 60 años
 Enfermedad maligna (Linfangiosarcoma)
 Embarazo (superficial)
 Período menstrual (evitar técnicas profundas)

TERAPIA DESCONGESTIVA COMPLETA

 Drenaje linfático manual


 Vendaje compresivo multicapas
 Serie de ejercicios
 Cuidado de la piel y uñas.
 Autocuidado instrucciones

Fase 1 (Fase de tratamiento diario)


1. Cuidado meticuloso de la piel y uñas
2. Drenaje linfático manual
3. Vendaje compresivo
4. Ejercicios remédiales
5. Entrenamiento de auto cuidado

Fase 2 (Fase de mantenimiento)


1. Prendas compresivas durante el día
2. Vendas en la noche
3. Cuidado meticuloso de la piel y uñas
4. Ejercicios remédiales diariamente
5. Drenaje linfático manual cuando sean necesario
6. Visitas de seguimiento

Asociación Linfática de México A. C. Página 58


Objetivos del tratamiento:
Reducción del volumen tanto liquido como de la fibrosis
Recuperar la movilidad y arcos de movimiento
Mejorar la estética
Prevenir infecciones
Mejorar el impacto psicosocial
Mejorar la calidad de vida.

Asociación Linfática de México A. C. Página 59


Drenaje Linfático manual de miembro superior

Cuello anterior:
1. Effleurage del esternón al acromion 2 a 3 veces.
2. Círculos estacionarios en fosa supraclavicular.
3. Tratamiento de nódulos linfáticos cervicales.
4. Círculos estacionarios en nódulos pre-auricular, retro-auricular, de nuevo
hacia la fosa supraclavicular.
5. Círculos estacionarios en la región occipital a nódulos cervicales y
bajar a fosa supraclavicular.
6. Círculos estacionarios en el área de colectores del hombro, de acromio
a trapecio.
7. Regresar como empezamos.
8. Effleurage.

*Con círculos estacionarios se estimulan ambos nódulos axilares e inguinales


Sanos.

Asociación Linfática de México A. C. Página 60


Abdomen
1. Posición supina con rodillas flexionadas.
2. Eufflerage desde pubis hacia esternón, a lo largo del borde de la cavidad
torácica, la cresta iliaca y de nuevo al pubis.
3. Effleurage en colon ascendente, transverso y descendente.
4. Círculos estacionarios en colon descendente, transverso, y ascendente
varias veces.
5. Effleurage final con respiración.

Abdomen profundo

Esta técnica se combina con respiración diafragmática.


1. Se colocan las manos en el centro del abdomen y se pide al paciente
que inhale profundo y lento, en la exhalación se hace cierta presión.
2. En la siguiente inhalación cuando está a punto de exhalar se cambian
las manos de posición.
3. Así sucesivamente hasta haber trabajado con 9 puntos de compresión.

Asociación Linfática de México A. C. Página 61


Tórax anterior

1. Effleurage en diversos trayectos de la frontera sagital hacia los ganglios


axilares (no sobre el pezón)
2. Círculos estacionarios en la porción pectoral de los nodos axilares.
3. Tratamiento de la glándula mamaria, la mano inferior comienza un
bombeo en tres tractos diferentes hacia los nódulos axilares, el primero
por arriba del pezón, el segundo por debajo del seno, el tercero 3 cm
debajo de la glándula mamaria.
4. Rotatorios alternados de la frontera sagital hacia lateral y de allí hacia
ganglios axilares. Círculos estacionarios 5 veces sin en el mismo lugar al
costado de la glándula mamaria, (se abre anastomosis axilo-inguinal) y
anastomosis axilo-axilar colocando las manos en forma de T sobre el
esternón.
5. Se realizan 5 vueltas en (7) o (L)
6. Círculos estacionarios con los dedos ligeramente extendidos en los
espacios intercostales de lateral a medial. Movimientos como olas con
presión profunda hacia los nódulos linfáticos para-esternales.
7. Cambiar al otro lado.
8. Repetir pasos del 1 al 5.
9. Regresar de acuerdo como empezamos.
10. Effleurage final.

Asociación Linfática de México A. C. Página 62


Tórax posterior

1. Effleurage en varias trayectorias comenzando en la espina con dirección


hacia los ganglios axilares.
2. Círculos estacionarios sobre la escápula con las dos manos.
3. Círculos estacionarios alternados en el tronco lateral comenzando de la
frontera transversal hacia la axila.
4. Técnicas rotatorias en varios tractos de la columna vertebral hacia la
axila, el primer tracto paralelo a la espina de la escápula, el segundo y
tercero más caudal.
5. Círculos estacionarios 5 veces sobre el costado de la glándula mamaria.
6. Se abre anastomosis axilo-inguinal.
7. Círculos estacionarios de la columna vertebral (abrir anastomosis axilo-
axilar colocando las manos en T con círculos estacionarios.
8. Rotatorios sobre anastomosis axilo- axilar y círculos estacionarios
anastomosis axilo inguinal 5-7 veces.
9. Círculos estacionarios paravertebrales con los dedos extendidos y
trabajando profundo.
10. Círculos estacionarios con dedos extendidos en espacios intercostales.
11. Repetir los pasos del 1 al 8.
12. Effleurage al final.

Asociación Linfática de México A. C. Página 63


Brazo

1. Effleurage por toda la extremidad.


2. Círculos estacionarios.
3. Círculos estacionarios en la porción medial del brazo proximal,
comenzando en epitróclea hacia axila.
4. Círculos estacionarios alternados en la cara anterior y posterior del
deltoides, la presión va hacia los nodos axilares.
5. Bombeo en la porción lateral del brazo (deltoides) hacia el acromion.
6. Combinación de bombeo y círculos estacionarios en la porción lateral
del brazo comenzando en el epicóndilo.
7. Círculos estacionarios en la fosa cubital anterior, así como círculos con
nuestro pulgar en la epitróclea y epicóndilo.
8. Cuchareo en el antebrazo y diversos tractos desde la muñeca hasta el
codo.
9. Combinación de bombeo y círculos estacionarios en el antebrazo.
10. Círculos alternados con nuestro pulgar en la porción tenar e hipotenar
de la palma de la mano, siguiendo el camino de los colectores.
11. Círculos estacionarios con nuestra palma sobre el dorso de la mano del
paciente.
12. Círculos con pulgar o cualquier dedo mío en cada uno de los dedos del
paciente.
13. REPETIR TODO.
14. Al llegar al acromion Hapy feet.
15. Cerrar con tratamiento acuello.
16. Eufflerage.

Asociación Linfática de México A. C. Página 64


VENDAJE
VENDAJE COMPRESIVO.

El vendaje para Linfedema consiste en la aplicación de múltiples capas de


vendas que son de corta extensibilidad y elasticidad, son de algodón puro.
El objetivo del vendaje es crear compresión sobre el miembro afectado.
Efectos:
 Impide el retorno de la linfa al área afectada previo drenaje linfático
manual.
 Reduce la ultrafiltración por la presión ejercida en los tejidos.
 Mejora el funcionamiento de la bomba muscular y articulaciones.
 Aumenta la reabsorción del agua por la presión ejercida en los tejidos.
 Ayuda a romper fibrosis.

Principios:

La ventaja de estos vendajes es que no contiene elástico lo cual permite más


control, y se producen fuerzas de compresión seguras para el miembro, ya que
no se genera constricción por lo que no hay riesgos de interrupción circulatoria
o compromiso neurológico.

 Presión de trabajo. La presión linfática no sobre pasa la presión de las


vendas, por lo tanto evita la hinchazón.
 Presión de reposo: Cuando el miembro se encuentra en reposo existe
más riesgo de presentar una alteración circulatoria o neurológica. Estas
vendas reducen la presión cuando el miembro se encuentra en reposo y
una mayor presión durante el trabajo. Es por eso que son seguras.
 Las prendas elásticas de compresión hacen lo contrario, producen mayor
presión en reposo y menor presión durante el trabajo. El beneficio de las
prendas elásticas es cosmético, ya que es más cómodo y menos
estorboso que el vendaje compresivo. Se usa exclusivamente de día y
normalmente se utiliza como mantenimiento cuando el paciente puede
proporcionarse el autocuidado.
 Gradiente de compresión. Consiste en la presión que se crea alrededor
del miembro para mover el líquido de distal a proximal. Este gradiente es
mayor en las áreas distales y menor en las proximales, cuidando la
uniformidad y que el líquido no se quede atrapado (efecto de torniquete)
Tanto el vendaje como las prendas nos proporcionan este gradiente por
el tipo de materiales y la forma en que se coloca el vendaje.
 Ley de La Place. La presión es inversamente proporcional al radio
cuando la tensión es una constante. Eso significa que la presión es
mayor en circunferencias pequeñas como en la muñeca o el tobillo, en
las circunferencias más grandes la presión es menor aun cuando la
presión del vendaje está debidamente aplicada.

 Presión= Tensión / Radio

Técnicas para aplicar un gradiente de compresión correcto.


Asociación Linfática de México A. C. Página 65
 Aplicar cada venda de distal a proximal.
 Aplicar vendas de diferentes medidas.
 Aplicar cada venda con igual espacio entre capa y capa.
 Aplicar cada venda con tensión uniforme.

Vendaje de miembro superior

 Crema idealmente Ph 5 Eucerín


 Tubular o stockinette.
 Existen diferentes tamaños y para calcular la longitud debe ser 1.5 veces
lo normal.
 Vendaje de dedos (Elastomull). Anclar en muñeca y si la dirección es de
medial a lateral cruzar por el dorso hasta el meñique y comenzar a
vendar desde la raíz de la uña hasta la base del dedo, al llegar a la base
cruzar por el dorso pero hacia el lado lateral y pasar de nuevo por la cara
anterior de la muñeca para volver a vendar el 4º dedo y así
sucesivamente. Si al principio el vendaje comenzó de lateral a medial el
dedo por el que se comienza es el pulgar. Al final revisar que no queden
espacios libres sobre el dorso y entre los dedos y la palma debe quedar
libre. En caso de fijar espumas (foams) en los dedos se pueden fijar con
elastomull.
 Colocar el algodón (Cellona o Artiflex) desde la mano y alrededor de todo
el miembro. No debe llevar presión, simplemente sirve para rellenar o
acolchar.
 En caso de necesitar colocar espumas (foams) u otro tipo de material se
puede aplicar en este momento y fijarlo con Isoband o Idealbinde.
 Vendaje en mano con Comprilan o Rosidal K de 6 cm. De diámetro
aprox. Anclar en muñeca y regresar a mano sin sobrepasar los nudillos.
 Dar 2 o 3 vueltas sobre metacarpianos y regresar a muñeca. Repetir las
veces que sea necesario hasta que el cabo terminal de la venda quede
en la muñeca.
 Vendaje de antebrazo. Venda (8cm) comenzar en muñeca y subir en
espiral hasta el codo, en el codo hacer una X sobre la fosa cubital y
continuar cubriendo el codo hasta que termine la venda
 Colocar una tercera o cuarta venda desde la muñeca hasta la axila. Si
fuese necesario colocar otra venda de 10 cm. Pero en espiga.
 Se pueden aplicar cuantas vendas sean necesarias y siempre checar
con nuestras manos el gradiente de compresión desde la muñeca hasta
la axila.

Asociación Linfática de México A. C. Página 66


Principios avanzados del vendaje de compresión para Linfedema.
 Nunca traccionar la venda más del 50%.
 Hacer firme el vendaje perfectamente extendido.
 Nunca dejar expuesta la piel durante el vendaje.
 Nunca aplicar el vendaje tan apretado que no pueda hacer movimientos
articulares.
 Use solamente una o dos capas en el vendaje de corta extensibilidad.

Características de un buen vendaje de compresión

 La presión disminuye gradualmente de distal a proximal.


 No limita o reduce el flujo arterial.
 La tensión es uniforme.
 No limita la movilidad en las articulaciones.
 No es demasiado incómodo y no se cae.
 No produce dolor.
 Se toma en cuenta las prominencias óseas y las características
anatómicas individuales.

Diariamente se puede modificar la compresión así como los materiales


utilizados para crear una sensación de confort en el paciente.

Objetivos y consideraciones en el uso de almohadillas de goma y espuma en el


vendaje:

 Palpar una gradiente de compresión plano en el miembro afectado.


 Crear un relleno que ofrezca protección alrededor de las prominencias
óseas y de áreas delicadas.
 Proteger la piel irritada.
 Crear una compresión durable mientras el paciente realiza sus
actividades cotidianas.
 Crear un acercamiento dinámico con la bomba muscular.
 Crear técnicas estratégicas para para la optimización del autocuidado.
 Romper los depósitos de tejido cicatrizal.

Asociación Linfática de México A. C. Página 67


Materiales extra:

El uso de distintos materiales de compresión (espumas) es esencial en el


proceso de seguridad y efectividad en la reducción de la circunferencia del
miembro afectado. En el vendaje compresivo es importante utilizar diferentes
tipos de densidades en las espumas para dar un mejor soporte.

Foam gris ¼ “ (densidad)


Foam gris ½ “ (densidad)
Foam gris 1 “ (densidad)

Komprex (Foam orange)

Velfoam.

Asociación Linfática de México A. C. Página 68


PRENDAS
PRENDAS

Metas de las prendas de compresión:

 Mantener el volumen del miembro después de la TDC


 Fácil de poner y quitar para que el paciente.
 Apariencia cosmética.
 Compresión mínima para Linfedema en miembros
superiores 20-30 mm Hg.
 Proporciona soporte.
 Compresión 30-40 mm Hg compresión ideal para miembro superior.

Consideraciones para escoger el tipo de prenda ideal para el paciente.

 Habilidad para el paciente para manejar la prenda.


 Alergias al material.
 Existe otro tipo de adaptaciones (para contornos irregulares o
componentes extra).
 Tamaños y formas estándar.

Nota. Las prendas de compresión no descongestionan la extremidad.

BOMBAS DE COMPRESIÓN NEUMÁTICA

Este aparato consiste en una manga con cámaras que intermitentemente


se llenan de aire. Lamentablemente tienen más desventajas que ventajas,
se requiere utilizar varias veces al día con el miembro afectado elevado,
puede lesionar los vasos linfáticos funcionales residuales.

Asociación Linfática de México A. C. Página 69


RECOMENDACIONES GENERALES

Uso de manga de compresiva:

El uso adecuado de su manga compresiva le proporcionara más seguridad,


disminuirá la posibilidad de desarrollar un Linfedema (inflamación del brazo
afectado) y tendrá que formar parte de su vida diaria. La manga compresiva
deberá estar indicada por un terapeuta entrenado en Terapia descongestiva
completa, con los grados de compresión adecuados a sus necesidades, debe
utilizarla desde que usted se levanta, hasta que se va a dormir. No usar manga
compresiva para dormir, a menos que su terapeuta se lo recomiende.
Realizar diariamente los ejercicios con la manga puesta.
Todo tipo de actividad que usted lleve a cabo deberá hacerlo con la manga.

Alimentación:

Mantener el peso adecuado.


Evitar la sal.
Evitar desequilibrio nutricional o corregirlo.

Movimiento y trabajo

Evitar esfuerzos, heridas, calor, frio en brazo afectado.


En trabajos caseros utilizar guantes.
Cuidado con los cubiertos punzocortantes.
Al coser usar dedal.
No lavar con agua caliente.
No utilizar ni tocar hornos sin manopla.
No cargar peso mayor a 2 Kg.
No planchar más de 4 prendas al día.
No fumar y si lo hace hágalo con la mano contraria.
No tomar la presión en el brazo afectado, ni veno-punciones como la toma de
muestras de laboratorio o aplicación en suero, etc.
No acupuntura.
No diuréticos.

Descanso y sueño:

No dormir sobre el brazo afectado.


De preferencia abrazar una almohada.

Vestido y temperatura corporal

Los tirantes del brasier no deben apretar el hombro y pecho.


No utilizar joyas ni reloj en el brazo afectado.
Prohibido sauna y vapor.
No baños de sol y evitar quemaduras solares.
Para el baño corporal se recomienda agua a temperatura tibia de preferencia.

Asociación Linfática de México A. C. Página 70


No dar masajes.
La terapia descongestiva completa solo se proporcionara por un terapeuta, no
por un cosmetólogo.
No usar productos cosméticos irritantes.
Cuidados con el manicure:
No cortar la cutícula y tener su propio estuche.
En salón de belleza proteger el hombro y brazo afectado el casco secador.
Es recomendable la secadora manual.
Para rasurarse procure hacerlo con rasuradora eléctrica.

En el jardín

Evitar heridas por espinas, púas aparatos.


Utilizar guantes de jardinería siempre.
Evitar arañazos de gatos u otros animales, ya que podría ocasionar infecciones.

Deportes y vacaciones

Al realizar cualquier deporte debe utilizar manga compresiva siempre.


Evitar tensión muscular por más de 20 min. (Cargar un bebe)
No golf ni tenis (no movimientos de retroceso)
Al planificar sus vacaciones, si viaja en avión o coche, debe vendarse el brazo
afectado. (Vendaje multicapas).
Solo ida y vuelta del viaje, el resto de su permanencia en el lugar solo deberá
usar la manga compresiva.
Evite zonas infestadas de insectos.

Síntomas indicativos de infecciones

La piel cambia de color en una zona delimitada ya sea roja o violácea,


probablemente se inflamara y dolerá, puede haber comezón, y se puede sentir
caliente. Si usted siente antes estas molestias acuda con su médico tratante
cuanto antes.

Recuerde que debe hacer todo lo que hacía antes de la cirugía.


La cirugía no debe impedir que su vida sea normal, sólo debe seguir las
recomendaciones mencionadas anteriormente y continuar de una mejor
manera.

Asociación Linfática de México A. C. Página 71


BIBLIOGRAFÍA

FÖLDI M. et al. Földi´s Textbook of Lymphology forphysicians and lymphedema


therapists. Urban & Fischer Verlag. Munich Germany.

Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. 11 ed. Elsevier Saunders. 2006

CIUCCI. Tratamiento Físico del Edema. Drenaje Linfático Manual. Buenos


Aires. 1 ed. 2012

Mukherjee S. El emperador de todos los males, una biografía del cáncer. 1 ed.
Taurus 2011

Lazcano P.E. et al. Cáncer de mama Diagnóstico, tratamiento prevención y


control. Cap. Linfedema. 1 ed. SPM 2014

Tortora G. et al. Anatomía y Fisiología, sistema linfático. 9 ed. Oxford 2011

Asociación Linfática de México A. C. Página 72


ANEXOS
0I0z
-cY ocIx?I^I eP €cqgm'J ug!.E§V
z GE ÉE' ÉE E= rÉ I'l
t!ts El ¡s F,
D áE <,1, ¡ts >
to- tÉ <§ ÉF ,gs fÉ
á.= Pe
bH fra $ñ 9.É
É a
b
ta
É a H
D
ID
It *d F¡,
É f!- z t, E EI E'tÍ, 4t +t la FiÉ
tsl Ei6 o
6
EEFA =t* Y{
PEH E BE.Fi HÉ g8 I EI I
¡l lrp9 E'+ á'.¡
EE ¡ri} C
Es'
tr Dtr
ttl, E€. 'E a$ a' áE
r+ -F§ E u. !
'fifr t0 §
sa H
a n
e
ó F D
It
itF
rv
iTF EU r¿t
o
It 9-m 8,3 t, b
(, FJ-AE J
a g& I 3
o HS 9- c¡ FrF F pTB ts o
l! E'; ÉB t* H at
t, a3 p ., (/ü o D
(, a
P ^ B
@
B (¡j
a
E
¡¡ (,l ,! E'
Fr
1
@
o 3 f,
i*§ !eE
!E
D
F ÉgÉE
s E á
§,
BEE $H {
E ú 6
o P}RE FTH D
E'
B.
t?
rA \¡roH l =
-
E a5
a!, E JHU H e*ü, It! ñI
B E*Ú i! E ¡=:h 2
f! R'H 8@táf) E 2,
Bo Eiñg Fx F b
tD o -l
(! \ t!
E
o
ñ R+FF E
gts EHEE !
(, ,-*oi. Et F.§.(D E EI $PE T
EJE N5l'
:-óEhreo Od g
a3
o- Iۃ F
t,D
9E gH B a
5 ÉE É *r E
É g* lr¡ F
ar§$§ *F§ D
r)
é* SE
lo nI
ID,
6 ¡i"!l 'r, E'.t rr
E:P *á F
te ?Éü HH
o HEg téD tr
F §ñÉ
EEiH E" É.H
ssE
e-g b Eg áÉ EU -,
>6
E.*
p E.b
p FIE .ll
§o
i3. o
§io §io
ao
o if, o fla ¡ft
o
o
ut
E'
ít
tr' ¡E .d }u EI E' E:
A:d
dm
d.B FEE &o E"E
E
q§o
e.e EI
t3
gfrH E
EÉ EÉg E EN
!E ¡.i
tt Er
t3
§.E §o
o.o (, o no
o8 $s p o
<}
o o í FIÉu,
o
E lú
o
F -il2
É ó
(
) 0I 0z'3Y ooD9I^I 0p BcBguI'I u-orcBrco§v
)
)
z olo at a§ t'l
FIE
, ñ 5¡1 :l F¿,
I É 3e >>
F, fl
i:3,
Ei It Ee }P
h fL
l! E= 5s I uu Tj
É Eb' Qr
EI 86 á= EE
) ¿l r! ÉL ,1
t! 38 o
B
ct á o
.! É É
e) t
) o ¿!
E'
C
I,t F
a
a
ú
¡t .tr, c gE -tí e !
, #F
aii
E'8
dh
Es IF a
F ai{ ri.7 á
t'D cl !3
{ E.E 8.E 2
¿ ññ fi'E
¡m TE ñ o
6 0! P
t rt E' "ÉED
) o'
E á o 6 f!
Ét á á á o o
{,D a EI =
Et É¡, D
b É It
4
Í, é
) á B
ó
EI Et!
t! lr, ri
tt EáEÉE EEÉE EHáE <» v!
E¡!
a¡ E.AÉ.a EáÉE *» o
) s
a B V)t
EI 6r
n ÉEe I gáH frEAE
F ñÉE? F
at oilxE gE
s HAs E.É it a
lct D
"F
Bgs *E gH
) r, c*Hg !¡..o.
-"o€, ó- OF
E vx 3
É g 3 E$. D
rl o
I a
a ¡,
) 6 a
le
I
E'
lil
+ 6
It
) s¡r
I #A.FÉF #F"<E &,-P<tr
EEgE
¡¡ EE
a E ɧE 8.F§T E§ÉE
z.l=D
CA E,H E$5 §83F tr
c 89áH
-5'A(t ÉI IrI
) 6
'B E'€ñ á'2,4 E"
t, B e5:
¡r,@ trv HAE E -,
F H EE F I
sIgs Bs A"E e3 á
EI Eó
a B.s Er' o¡ Po
) 9g ¡! El
rt
;
o É
BE =
ñ
E rt,E t.
É
gg,
o e, (, 2
É
a -l
) Fl t!, tt: o
e', ¡!d I
#ñFfP 3#F6F #HáF E§fE T
D E'}
|!ts
a!
B () §, r=.^
EESEÍ tr3.eÉ= E ÉsE 8.8 E-É >F
) *á'8ño U §EÉE §9áE 5'ao U Zt
l9 p ÍOE' 3 Y,zE' -{E
6
6 xtJ&O
Hgs " E gs o
É' v,
) 3
g
€ [g'- $
eE. Bs"
*E E'ó
TE ot
vo. É'B
ÍD
g s BE
?! J.
E t. EO
ts o g
)
)
)
j
trust and the softness you deserue
t, JOBST' Elvarex. Sofr (seamed) Arlnsleeve

Silicone Dotted Band Available

ffizone atthe wrist


. $sch[designed comfort zone for Anatomically shaped upper
edging. arm using 3-D knit technology
or constrict at the wrist, ¡ Ensures anatomically
also worn in conjunction with correct fit to maximize upper
compression glove, arm therapy without rolling,
. 0ptimum hold during
movement, enhances comfort.

0ptimum elbow construction


o Anatomically correct fit and shape -
important for the sensitive area as
it reduces material folding during
movement.
o Reduces constriction and guarantees
comfoft while wearing,

"Only through custom-made flat knit design can the sometimes


complex contours of the affected extremities conditioned by
lymphedema be precisely matched without areas of constriction."

- Prof. Dr, Eth6l Fóldl


FóldiClinic
Hinterzarten, Germany
7

JOBST' Elvarex'Sofr...the name you


JOBST' Elvarex'Soft Seamless Glove and Gauntlet
Features and Benefits:

**,:**'*:jn@
prevents bulk
and curling,

Special knitting
technique in the palm
provides optimum fit Anatomically shaped fingers gradient
for right and lett glove. 3D technique.
. lmproves ease of donning and
removing.
o Facilihtes great fit and edema
control in web space.

Dual covered inlay


yarn ensures
Anatomically conect
shape for lateral side
U
controlled compression of hand.
throughout glove.

Non-binding edge Textile and knitting strucfure gives


allows for added the advantage of a micro-massage
comfort in wrist area. etfect on the hand.

Soft, wear resistant


fabric allows for enhanced

i
breathability and comfort.

Glove Comfoft zone around the Gauntlet


wrist allows for easy
donning and comfoft
when worn with JOBST@
Elvarex Sotto Armsleeve.
Flat edge prevents
bulk and curling,

ü
Ready-to-Wear Garments

J0BST' Elvarex@ Seamless Glove


. Assists in the management of
lymphedema
. 20-30 mmHg* compression
. Reduced compression at the
wrist to prevent a doubling of
compression when worn with a
J0BST Ready-to-Wear armsleeve
. Correct anatomical design to
improve comfoft
. Reinforced finger stubs to increase durability
CAUTION: Elvarex contains natural rubber latex which may cause allergic reactions.

JOBST' Ready to Wear Armsleeve


Assists in edema management following trauma, surgery,
or radiation therapy
a Available in 15-20 mmHg* and 20-30 mmHg*
a Soft, lightweight construction
a Available with and without
Silicone Band
Also available in Brown and
Black colors

Please referto your Price Listfor a complete list of catalog numbers forordering

J0BST' Ready to Wear Gauntlet


a Appropriate for edema and mild to moderate Lymphedema
a Available in 15-20 mmHg* and 20-30 mmHg**
o ght construction
Soft , lightwei
a Reduced compression at the wrist
provides a seamless fit when
worn with the JOBST armsleeve
Also available in Brown and
Black colors

* Mean
compression for average forearm size. Please refe¡to your Price L¡st for a complete list of catalog numbers for ordering.
" l\4ean compression for an average palm size
Quality you can feel,
products you can trust,
for managing
\ol4'
LYI//IPHEDEIIIA

2011 Product Guide

JaViPak Corporation
19625 62nd Avenue South, Building C. Suite 101
Kent, Washington USA 98032
Phone Toll Free: 1-866-B8B-JOVI Phone' 206-575-1656
Fax Toll Free. 1 -877-760-4943 Fax; 206-575-9296
www.jov i p a k. com i nfo@jov i pak.c om

También podría gustarte