Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DPL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

ANÁLISIS DE PÉRDIDAS TÉCNICAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN

SECUNDARIAS

Daniela Giraldo Barco


María Victoria León Romero

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de


Ingeniero Electricista

Pereira, enero de 2019


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
Programa de Ingeniería Eléctrica.
AGRADECIMIENTOS

● Daniela Giraldo Barco

Primero que todo, le agradezco a mis padres por el apoyo incondicional que
me han brindado durante toda la vida. Gracias por todo papá y mamá, por
darme una carrera para mi futuro y por creer en mí, siempre han estado
apoyándome y brindándome todo su amor.

A mi compañera de trabajo María Victoria León Romero por su empeño y


dedicación para el desarrollo de este trabajo.

También agradezco al profesor Oscar Gómez Carmona por su ayuda y


colaboración para la realización de este proyecto de grado.

● María Victoria León Romero

Principalmente a Dios por la vida, salud y la maravillosa oportunidad que me


ha dado de estudiar y culminar esta etapa de mi vida, a mi madre por su
confianza, esmero, amor y apoyo incondicional en todo lo que emprendo, a
mi tío por creer en mí y apoyarme siempre, a mi familia por su apoyo y
confianza, a mi amigo Luis Carlos Cubides por siempre haber estado ahí en
los momentos de incertidumbre y dificultad al realizar este proyecto, a mis
amigos y profesores muchas gracias por todo durante todo este proceso y al
profesor Oscar Gómez director de este proyecto de grado muchas gracias
por su guía, apoyo y el aporte de sus conocimientos y experiencia para
culminar este proceso.
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
1.1 Planteamiento de problema ............................................................................................... 2
1.2 Objetivos ............................................................................................................................. 3
1.2.1 Objetivo general .......................................................................................................... 3
1.2.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 3
2. DIGSILENT POWER FACTORY ...................................................................... 5
3. CÁLCULO DE PÉRDIDAS TÉCNICAS EN DIGSILENT POWER-FACTORY . 8
3.1 Ingreso de datos ................................................................................................................ 10
3.1.1 Cargas. ....................................................................................................................... 10
3.1.2 Barras y terminales.................................................................................................... 16
3.1.3 Líneas......................................................................................................................... 16
3.1.4 Transformador. ......................................................................................................... 19
3.2 Cálculo de flujo de cargas.................................................................................................. 20
3.3 Informes o report. ............................................................................................................. 22
3.4 Programación en DPL ........................................................................................................ 23
3.4.1 Cómo se diseña el comando DPL .............................................................................. 23
3.4.2 Comando DPL ............................................................................................................ 31
4. CASOS DE PRUEBA Y RESULTADOS ........................................................ 33
4.1 Flujo de carga balanceado con modelo de carga en potencia constante ......................... 34
4.2 Flujo de carga balanceado con modelo de carga en impedancia constante .................... 35
4.3 Flujo de carga desbalanceado con modelo de carga en potencia constante ................... 37
4.4 Flujo de carga desbalanceado con modelo de carga en impedancia constante............... 38
4.5 Flujo de carga desbalanceado con modelo de carga en impedancia constante con carga
según facturación .......................................................................................................................... 39
4.6 Análisis de resultados ........................................................................................................ 40
4.7 Variante en ingreso de parámetros de las líneas .............................................................. 41
5. CONCLUSIONES ........................................................................................... 42
6. ANEXO ........................................................................................................... 45
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 46
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Estructura de un comando DPL. ............................................................. 6


Figura 2. Creación de un nuevo proyecto. .............................................................. 8
Figura 3. Ventana para la creación de un nuevo proyecto. .................................... 8
Figura 4. Ventana de edición de la red. .................................................................. 9
Figura 5. Ventana principal. .................................................................................... 9
Figura 6. Barra de herramientas de dibujo. .......................................................... 10
Figura 7. Creación del tipo de carga. .................................................................... 11
Figura 8. Selección del tipo de carga de la base de datos creada por el usuario. 11
Figura 9. Pestaña de flujo de cargas en la ventana de características de las
cargas. .................................................................................................................. 12
Figura 10. Librería de tipos de carga. ................................................................... 13
Figura 11. Configuración del modelo de las cargas según el caso a analizar. ..... 13
Figura 12. Configuración de modelo de carga en Potencia constante. ................ 14
Figura 13. Configuración de modelo de carga en Impedancia constante. ............ 14
Figura 14. Selección de número de fases para la carga. ..................................... 15
Figura 15. Asignación de fases a la carga al correr el flujo de carga. .................. 15
Figura 16. Configuración de terminales según el número de fases. ..................... 16
Figura 17. Ventana de características de las líneas. ............................................ 17
Figura 18. Creación de un tipo de línea. ............................................................... 17
Figura 19. Ingreso datos de línea. ........................................................................ 18
Figura 20. Configuración de la línea ..................................................................... 18
Figura 21. Selección del faseo de la línea. ........................................................... 19
Figura 22. Error al ejecutar el flujo de carga por incoherencias en faseo. ............ 19
Figura 23. Ventana de características de los transformadores............................. 20
Figura 24. Ventana de cálculo del flujo de cargas. ............................................... 21
Figura 25. Ventana de obtención de informes. ..................................................... 22
Figura 26. Informe de flujo de cargas. .................................................................. 23
Figura 27. Pasos iniciales para la creación del archivo DPL. ............................... 24
Figura 28. Selección del elemento a crear. .......................................................... 25
Figura 29. Ventana creada DPL command.......................................................... 26
Figura 30. Script en DPL Command. .................................................................... 26
Figura 31. Creación de matrices para ingreso de datos de curva. ....................... 27
Figura 32. Selección de opción matrices para la creación de tablas. ................... 27
Figura 33. Ingreso de número de columnas y filas. .............................................. 28
Figura 34. Tablas para las simulaciones ejecutadas durante el proyecto. ........... 29
Figura 35. Tabla de potencia. ............................................................................... 29
Figura 36. Menú para verificación de elementos. ................................................. 30
Figura 37. Listado de orden de posicionamiento de las cargas. ........................... 30
Figura 38. Sistema de prueba implementado. ...................................................... 33
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resultado de pérdidas con modelo de carga de potencia constante y flujo


de carga balanceado. ............................................................................................ 35
Tabla 2. Resultado de pérdidas con modelo de carga de impedancia constante y
flujo de carga balanceado. .................................................................................... 36
Tabla 3. Resultado de pérdidas con modelo de carga de potencia constante y flujo
de carga desbalanceado. ...................................................................................... 37
Tabla 4. Resultado de pérdidas con modelo de carga de impedancia constante y
flujo de carga desbalanceado................................................................................ 38
Tabla 5. Resultado de pérdidas con modelo de carga de impedancia constante,
flujo de carga desbalanceado y curva de carga obtenida de la repartición de
potencia según la facturación de los usarios. ........................................................ 40
Tabla 6. Comparación entre casos de prueba que consideran curva de carga
conocida en los usuarios. ...................................................................................... 40
Tabla 7. Comparación entre resultados de pérdidas en la hora pico del caso
DESBAL ZCTE y DESB_ZCTE_FACTURACIÓN. ................................................ 41
Tabla 8. Resultados de pérdidas para la hora 19 utilizando y sin utilizar los valores
de secuencia cero en las líneas. ........................................................................... 41
1. INTRODUCCIÓN

Los sistemas eléctricos de potencia comprenden diversos elementos que permiten


cumplir con labores de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. La
distribución es el eslabón final de la cadena de suministro de energía ya que permite
llevar la energía hasta el usuario final mediante la red de distribución, la cual se
caracteriza por transportar energía a menor voltaje hasta el consumidor.

Las redes de distribución pueden clasificarse como redes primarias o de nivel 2 y redes
secundarias o de nivel 1. Las redes secundarias o de nivel 1 parten su recorrido desde
los bornes del lado de baja tensión de los transformadores de distribución hasta el usuario
final, el cual es clasificado dependiendo su ubicación geográfica, tensión nominal, tipo de
carga o su confiabilidad.

En estas redes se destacan los transformadores como uno de los elementos más
importantes de su composición, dado que permite la reducción de tensión al nivel
requerido por el usuario final. Por su parte, el usuario final, es el encargado de dar la
dinámica a la curva de carga del transformador de distribución, y aunque es posible medir
la curva de carga del transformador, esta demanda incluye las pérdidas producidas en
los diferentes elementos que hacen parte de la red secundaria y no a la potencia puntual
demandada por el conjunto de usuarios.

Los agentes encargados del sistema deben garantizar un servicio eficiente y confiable al
usuario, es por esto que se hace tan importante hacer frente a problemas centrales, entre
ellos las pérdidas técnicas y no técnicas o más comúnmente llamadas perdidas negras
en el sistema.

Las empresas del sector eléctrico deben conocer sus niveles de pérdidas porque estas
deben mantener unos niveles mínimos dentro de los estándares de calidad que se
definen en la regulación del sector, además, mantenerlos en dichos niveles ahorra en
gastos, es por ello, qué se realizan estudios para calcular las pérdidas de un sistema
eléctrico, usualmente se ejecutan flujos de carga que permiten conocer el estado de un
sistema junto con todos sus parámetros, entre ellos, las pérdidas.

Para ejecutar un flujo de carga, es necesario conocer la potencia que consumen las
cargas (usuario final) para cada instante del día. Sin embargo, este proceso posee
inconvenientes, ya que implica un manejo elevado de información por cada circuito
secundario, por otro lado, los datos obtenidos de las mediciones realizadas por la
empresa prestadora del servicio en su mayoría están dados en energía demandada en
un intervalo de tiempo y no la cantidad de potencia demandada en un momento puntual,
es por ello que se realizan estudios como el que se muestra en este documento para
tener una representación aproximada y confiable de un sistema eléctrico.

1
1.1 Planteamiento de problema

Se considera que hay pérdidas de energía cuando existen diferencias entre la energía
que es comprada y la que es vendida, estas a su vez se clasifican en pérdidas técnicas
y pérdidas no técnicas.

Las pérdidas técnicas están definidas principalmente por la energía perdida durante el
transporte y distribución de la energía por la red, lo cual tiene como principal causa el
calentamiento de las líneas y transformadores ubicados entre las centrales de generación
y el usuario final debido a la resistencia eléctrica que presentan al flujo de la corriente.
Las empresas distribuidoras de energía siempre deben tener en cuenta esta proporción
de energía perdida, y aunque es algo que no puede eliminarse en su totalidad, las
empresas hacen esfuerzos por implementar estrategias que les permitan reducirlas. Las
pérdidas no técnicas por su parte obedecen principalmente a la conexión del servicio de
forma ilegal por parte de los usuarios o a errores técnicos.

La CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas), al implementar la resolución 015


de 2018 determina la metodología de remuneración para los distribuidores de energía,
en la cual se establece que estos deben invertir recursos con el fin de mejorar la calidad
del servicio prestado a los usuarios, mediante la modernización de equipos y la
disminución de pérdidas que se presentan en el sistema. Teniendo en cuenta que las
pérdidas en su mayoría son técnicas, los operadores de red invierten esfuerzos para la
disminución de estas, realizando estudios que permitan determinar su porcentaje en el
sistema y de este modo realizar acciones que permitan su reducción.

Para determinar las pérdidas técnicas en los sistemas de distribución se implementan


flujos de carga con el fin de obtener la corriente que circula por los conductores, lo que
implica conocer la demanda de potencia de cada usuario. No obstante, estos valores de
potencia no son un dato conocido dado que las empresas de distribución obtienen los
datos de la energía consumida mediante macromedidores en los transformadores de
distribución, o la facturación del usuario mediante el contador de energía y no los valores
de potencia demandada.

A causa de esto, con el presente trabajo de investigación se pretende realizar el cálculo


de pérdidas técnicas mediante el uso de software comercial en redes de nivel uno o redes
secundarias, ajustando la metodología a lo indicado por la normatividad vigente, teniendo
en cuenta que la empresa no cuenta con los valores de potencia demandada por el
usuario.

Para obtener las pérdidas técnicas se simula un circuito secundario el cual cuenta con
todos los datos que deberían conocerse para luego comparar los resultados con una
simulación que emplee la información con la que normalmente cuentan las empresas
distribuidoras, permitiendo entonces determinar el error introducido en el cálculo de las
pérdidas técnicas al simular un sistema que cuenta con poca información.

2
Existen diversas herramientas informáticas que permiten realizar el análisis de los
sistemas de potencia, para efectos del presente proyecto se utilizará el software DigSilent
Power-Factory, con el cual se realizarán las pruebas propuestas a continuación:

● Cálculo de pérdidas técnicas simulando el sistema en forma balanceada y


conociendo el valor de P y Q en las cargas. Se simulará con la demanda máxima
de cada carga en Potencia constante e Impedancia constante.

● Cálculo de pérdidas técnicas simulando el sistema en forma desbalanceada y


conociendo el valor de P y Q en las cargas. Se simulará con la demanda máxima
de cada carga en Potencia constante e Impedancia constante.

● Se calcularán las pérdidas utilizando una curva de carga horaria y se compararán


los resultados con los obtenidos en los casos anteriores. Se simularán los casos
balanceado y desbalanceado en Potencia constante e Impedancia constante.

● Se asumirá que no es conocido el valor de las cargas, por lo tanto, se colocará la


carga en la cabecera y se repartirá proporcionalmente de acuerdo a la facturación
de cada usuario. Se simularán los casos balanceado y desbalanceado en Potencia
constante e Impedancia constante.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Calcular las pérdidas técnicas en sistemas de distribución secundaria mediante el


software Digsilent Power Factory, con los datos proporcionados por la empresa
distribuidora de energía.

1.2.2 Objetivos específicos

● Comprender el funcionamiento del software DigSilent Power Factory para así


utilizar la herramienta de forma adecuada, entregando resultados correctos y
confiables.

● Analizar las pérdidas técnicas que se dan en el sistema para una red de nivel 1,
teniendo la información de los parámetros de la potencia de las cargas.

● Analizar las pérdidas técnicas que se dan en el sistema para una red de nivel 1,
contando con la curva de carga horaria.
● Analizar las pérdidas técnicas repartiendo la carga con base a la facturación de
los usuarios para una red de nivel 1.

3
● Analizar los resultados obtenidos al realizar cada prueba y con base a esto
determinar bajo qué caso y condiciones el sistema simulado presenta un mayor
nivel de pérdidas.

4
2. DIGSILENT POWER FACTORY

La naturaleza actual de los sistemas eléctricos de potencia es de estructura compleja y


está formada por miles de elementos: generadores, transformadores, líneas, cargas etc.,
cada uno de los cuales tiene asociado elementos de medición, control, entre otros. A
futuro, la complejidad y las dimensiones de los problemas asociados a los sistemas
eléctricos de potencia aumentará. En tal sentido, los análisis de estos sistemas tan
amplios requieren de herramientas especializadas como DIgSILENT Power Factory para
acometer en forma adecuada los estudios que la planificación y operación de sistemas
de potencia requiere.

DIgSILENT Power Factory es una herramienta diseñada y desarrollada por ingenieros


con experiencia tanto en el análisis de sistemas de potencia como en el campo de la
programación. La precisión y validez de los resultados obtenidos con este paquete han
sido confirmados en un gran número de implementaciones por organizaciones
involucradas en la planificación y operación de sistemas de potencia.

Power Factory es una aplicación líder de software de análisis de sistemas de energía


para uso en análisis de generación, transmisión, distribución y sistemas industriales.
Cubre toda la gama de funciones, desde funciones estándar hasta aplicaciones altamente
sofisticadas y avanzadas, que incluyen energía eólica, generación distribuida, simulación
en tiempo real y supervisión del rendimiento para pruebas y supervisión de sistemas.
Power Factory es amigable con el usuario, totalmente compatible con Windows y combina
capacidades de modelado de sistemas confiables y flexibles con algoritmos de última
generación y un concepto de base de datos único. Además, con su flexibilidad para crear
scripts (escritos) e interfaces, Power Factory se adapta perfectamente a soluciones
altamente automatizadas e integradas en sus aplicaciones empresariales.

Con el uso de una sola base de datos, la cual contiene todos los datos necesarios para
todas las piezas de equipo dentro de un sistema de potencia (por ejemplo, datos de línea,
datos de protección, datos de armónicos, datos de controladores, etc.), DIgSILENT
permite la ejecución de todas las funciones disponibles dentro del mismo ambiente del
programa con facilidad. Algunas de esas funciones son el flujo de potencia, el
cortocircuito y el análisis de armónicos, así como también la coordinación de
protecciones, cálculos de estabilidad y análisis nodal.

Uno de los más comunes procedimientos computacionales usados en el análisis de


sistemas de potencia es el cálculo flujo de cargas. La planificación, diseño y operación
de los sistemas de potencia requieren de tales cálculos para analizar el desempeño en
régimen estacionario del sistema de potencia bajo diferentes condiciones de operación.
La mayor parte de los sistemas de transmisión son balanceados y una representación
monofásica de la red puede ser usada en este caso. Sin embargo, en sistemas de

5
distribución, el sistema no es balanceado, lo cual requiere de una representación trifásica
de la red. El módulo de flujo de carga que del software DigSilent Power-Factory ofrece
ambos cálculos.
DigSilent utiliza un método sofisticado combinado con el método de Newton Raphson
para garantizar que el flujo de carga siempre converja. En una configuración de un
sistema de potencia donde no exista solución, el algoritmo de flujo de carga trata de
adaptar las características de los modelos de tal manera que la solución, la cual todavía
mantiene la ley de corrientes de Kirchhoff, pueda ser encontrada. Esta adaptación es
hecha usando los modelos de niveles predefinidos, en este caso para el nivel 1, todas las
cargas se hacen dependientes de la tensión.
Por otra parte, DIgSILENT tiene un lenguaje de programación de propósito general usado
para automatizar procesos y cálculos dentro de un proyecto, permitiendo al usuario la
creación de nuevas funciones de cálculo, en todas las áreas de análisis de un Sistema
Eléctrico de Potencia. La filosofía de este lenguaje de programación se basa en:

● Brindar acceso a todos los valores de entrada y salida.


● Hacer uso de todos los comandos de cálculo.
● Brindar acceso a archivos de resultados, gráficas, bases de datos.
● Permitir exportación de archivos.
● Programación orientada a objetos.

En el código de DPL (DIgSILENT Programming Languague) se definen las entradas, las


cuales pueden ser objetos que se encuentren en la base de datos, esta selección se
denomina “Selección general”. La información de entrada puede ser evaluada con la
utilización de funciones y variables internas almacenadas en el código fuente. En la
Figura 1 se muestra la estructura de un comando DPL.

Figura 1. Estructura de un comando DPL.

6
Los objetos internos más comunes que se pueden encontrar dentro de un DPL son:

● Comandos como: Flujo de potencia (ComLdf), ejecutar simulación (ComSim),


cálculo de corto circuito (ComShc), etc.; los cuales son definidos para ejecutar
ciertas opciones de cálculos.

● Filtros de los diferentes objetos que maneja DIgSILENT, por ejemplo:


generadores, líneas, barras, transformadores, relés, fusibles, entre otros, los
mismos que se pueden ejecutar en el código fuente del DPL.

● Subrutinas que permiten ser manipuladas.

Un código DPL permite realizar acciones e inicializar funciones de cálculos disponibles


en DIgSILENT. El escrito (código) del DPL se comunica directamente con la base de
datos del programa para almacenar la nueva configuración o información que se
encuentra al ejecutar el DPL. El DPL permite la manipulación de la de los objetos
disponibles en DIgSILENT, brindando así la facilidad de crear escritos que automaticen
tareas repetitivas que manualmente requieren de mucho tiempo. Cuando se ejecuta un
DPL, los resultados pueden ser exportados en diferentes formatos para analizar y
manipular, según sean las necesidades del usuario.

7
3. CÁLCULO DE PÉRDIDAS TÉCNICAS EN DIGSILENT POWER-FACTORY

Para comenzar a trabajar en el software DigSilent Power-Factory se debe crear un nuevo


proyecto dando clic en la opción “FILE” que se encuentra ubicado en la parte superior
izquierda de la barra de herramientas, seguido de esto se debe dar clic en la opción “new”
y después la opción “Project” (figura 2), donde aparecerá la ventana de la figura 3. En
esta ventana se tiene la opción de indicar en cual directorio se quiere tener el nuevo
proyecto y también se pueden agregar datos al directorio.

Figura 2. Creación de un nuevo proyecto.

Figura 3. Ventana para la creación de un nuevo proyecto.

8
Cuando se da clic en “ok” en la ventana de creación de nuevo proyecto (figura 3), aparece
una segunda ventana (figura 4) donde se debe indicar el nombre del proyecto y la
frecuencia eléctrica de la red que se acaba de crear.

Figura 4. Ventana de edición de la red.

Luego de presionar nuevamente “ok”, aparece la ventana de trabajo o ventana principal


que se muestra en la figura 5.

Figura 5. Ventana principal.

9
En esta ventana se muestran los elementos necesarios para crear la red, estos elementos
se dibujan usando la barra de herramientas de dibujo (Figura 6) que aparece en la parte
derecha de la ventana de trabajo de Power-Factory.

Figura 6. Barra de herramientas de dibujo.

3.1 Ingreso de datos

Cada elemento de la red tiene una información interna, para poder tener acceso a ella o
modificarla se debe hacer doble clic sobre el elemento. Aunque Power-Factory ofrece
gran cantidad de cálculos y existen muchas variables en cada uno de los elementos, en
este capítulo solo se hará énfasis en aquellas variables más relevantes para los cálculos
realizados en este proyecto.

A continuación, se describe brevemente cada uno de los elementos utilizados para la


realización de este proyecto.

3.1.1 Cargas.

Para el presente proyecto se implementa la carga “General load” la cual permite


seleccionar si la carga es balanceada o desbalanceada, tiene como ventaja la flexibilidad
para el ingreso de los datos mostrando diversas opciones al usuario.
En este tipo de cargas se usan las siguientes dos pestañas:

10
 Basic Data (Figura 7): allí aparece el nombre de la carga, el tipo de carga dentro
de la librería (residencial, comercial o industrial) y el terminal al que pertenece.

El tipo de carga de la librería debe crearlo el usuario y debe indicar el número de


fases, por lo tanto, debe haber coincidencia con el número de fases de la línea y
de la barra o nodo, en la figura 7 se muestra como al crear una carga puede
crearse un nuevo tipo de carga, mientras que en la figura 8 se muestra como al
crear una nueva carga puede seleccionarse un tipo de carga ya existente.

Figura 7. Creación del tipo de carga.

Figura 8. Selección del tipo de carga de la base de datos creada por el usuario.

 Load Flow: (Figura 9): en “Input mode” existe un desplegable en el que se elige
los datos a introducir a las cargas: potencia activa y reactiva, potencia activa y
factor de potencia, potencia aparente y factor de potencia, etc. En función de esto
cambiarán los datos a introducir en “Operating point” menos la tensión y el factor
de demanda. En este proyecto se usan potencia activa y factor de potencia
como muestra la Figura 9. También se tiene la opción de indicar si la carga será
balanceada o desbalanceada.

11
Figura 9. Pestaña de flujo de cargas en la ventana de características de las cargas.

La carga se puede modelar de diferentes maneras, como impedancia constante, corriente


constante o potencia constante.

El modelo de carga de potencia constante es principalmente utilizado en el cálculo del


flujo de carga, y es adecuado para el análisis de red desde media hasta alta tensión, pero
no para redes de baja tensión, ya que la potencia de la carga depende de la variación de
voltaje.

Para cargas de baja tensión, como equipos de iluminación o electrodomésticos, se


requiere un modelo de carga de impedancia constante que cambia proporcionalmente al
cuadrado de las tensiones. No todos los modelos de carga individual cubren todos los
aspectos de la carga del consumidor para un análisis detallado.

Se debe tener en cuenta que esta selección del modelo de carga (Potencia constante o
Impedancia constante) es importante para el análisis de pérdidas técnicas, y que entre
las cargas que ofrece el programa, solo la carga “General Load” tiene en cuenta este
aspecto.

Luego de asignar a todas las cargas del sistema su respectivo tipo de carga (residencial,
comercial, etc.), se puede modificar todas las cargas ingresando a la librería de los tipos
de cargas creados figura 10, posteriormente se edita el tipo de carga como se muestra
en la figura 11.

12
Figura 10. Librería de tipos de carga.

Figura 11. Configuración del modelo de las cargas según el caso a analizar.

Para efectos del presente proyecto, las pruebas se realizan para el caso de un modelo
de carga de potencia constante o impedancia constante, es por esto por lo que debe
tenerse en cuenta que todos los tipos de carga deben tener la misma configuración según
sea el caso de estudio y esta configuración se realiza desde la librería de los tipos de
carga como se mostró en las dos figuras anteriores.

Si para el caso de estudio el modelo de las cargas debe ser en potencia constante, la
configuración de las cargas debe ser el implementado como se muestra en la figura 12,
si por el contrario es en impedancia constante, se define como se muestra en la figura
13.

13
Figura 12. Configuración de modelo de carga en Potencia constante.

Figura 13. Configuración de modelo de carga en Impedancia constante.

El modelo de carga general para el cálculo del flujo de carga se define de acuerdo con
las ecuaciones (1) y (2) que se muestran a continuación, estas ecuaciones muestran la
potencia activa y reactiva en cualquier instante de tiempo dependientes del voltaje para
el mismo instante de tiempo.

𝑣 𝑒𝑎1 𝑣 𝑒𝑏1 𝑣 𝑒𝑐1


𝑃 = 𝑃0 (𝑎𝑃 ( ) + 𝑏𝑃 ( ) + (1 − 𝑎𝑃 − 𝑏𝑃 ) ∗ ( ) (1)
𝑣0 𝑣0 𝑣0
𝑣 𝑒𝑎2 𝑣 𝑒𝑏2 𝑣 𝑒𝑐2
𝑃 = 𝑄0 (𝑎𝑄 ( ) + 𝑏𝑄 ( ) + (1 − 𝑎𝑄 − 𝑏𝑄 ) ∗ ( ) (2)
𝑣0 𝑣0 𝑣0

Las variables se establecen dependiendo de la característica que se necesite modelar,


un exponente establecido en cero significa potencia constante, establecido en uno
significa corriente constante y ajustando el exponente a dos medios de impedancia
constante.

La asignación de fases en los tramos de línea se realiza en las líneas y nodos. Allí se
puede seleccionar e identificar que fases operan, por su parte en las cargas solo se indica
cuantas fases van a operar mediante el tipo de carga (Comercial o residencial) creado en

14
la librería de tipos de carga (figura 14), finalmente al correr el flujo de carga se puede
observar las fases que llegan a la carga (ver figura 15).

Figura 14. Selección de número de fases para la carga.

Figura 15. Asignación de fases a la carga al correr el flujo de carga.

15
3.1.2 Barras y terminales.

Power Factory posee un objeto para representar un nodo, este objeto es llamado
“Terminal”.
En Basic Data se elige el nombre de la barra o nodo, se puede poner en servicio o fuera
de servicio marcando o no “Out of service”, en la pestaña "System type”, se elige corriente
alterna (AC) o continua (DC), el tipo de secuencia y también la tensión a la que se
encuentra el nodo.
Debe tenerse en cuenta que para el caso de baja tensión es común encontrar que por un
tramo de línea solo vaya una o dos fases y el neutro, por lo tanto, debe tener coincidencia
con la barra, es decir que, si solo va una fase y el neutro, la barra debe configurarse para
una fase y el neutro, lo anterior se ilustra en la figura 16.

Figura 16. Configuración de terminales según el número de fases.

3.1.3 Líneas.

En la ventana de características de líneas se tiene el nombre, la longitud, si es aérea o


enterrada, si es de parámetros distribuidos o concentrados, entre otros aspectos. Se
usará sólo la pestaña “Basic data” para los cálculos necesarios en este proyecto en la
que aparecen 3 desplegables (figura 17).

16
Figura 17. Ventana de características de las líneas.

En el botón de opciones “Type” se elige el tipo de línea de acuerdo con la librería que se
tiene.
Para la creación de un tipo de línea se siguen los pasos mostrados en la figura 18, allí se
ingresan todos los datos característicos del conductor e incluso el número de fases que
lo componen. Se debe tener en cuenta que en caso de no contar con los datos de
secuencia cero del conductor, el sistema asumirá que estos datos tienen igual valor que
los de secuencia positiva ingresados, lo que implica que al ejecutarse el flujo de carga se
obtengan datos de pérdidas de potencia en el sistema un tanto distintos a los obtenidos
utilizando los datos completos del conductor.
Si ya se ha creado una librería de conductores y solo se ha de utilizar un tipo de línea
creado anteriormente, deberá seleccionarse la opción “Select project type” y de allí elegir
el conductor.

Figura 18. Creación de un tipo de línea.

17
Figura 19. Ingreso datos de línea.

La selección de las fases de la línea (AB, AC, ABC, etc.) depende a su vez de las barras
(terminales), para configurarlo se ingresa a la línea y al seleccionar el “terminal i” tal como
se muestra en la figura 20 podrá seleccionar las fases disponibles provenientes de la
línea anterior (figura 21), la línea mostrada a modo de ejemplo tiene como elemento a
continuación una carga, es por esto que en la figura 20 en el “terminal j” (esquema de la
línea ubicado en la parte inferior de la figura) tiene predefinido las fases que recibirá,
mostrando así que su configuración está dada para recibir solo dos fases y un neutro, y
que recibirá las fases de conexión preestablecidas en la línea.

Figura 20. Configuración de la línea

18
Figura 21. Selección del faseo de la línea.

Entre las cosas para tener en cuenta para evitar posibles errores se tiene que:
 Se debe tener en cuenta que la configuración del nodo de recibo debe estar acorde
con el número de fases que lleve la línea, es decir que si la línea lleva dos fases el
nodo deberá estar configurado para recibir no menos de dos fases, de lo contrario el
sistema presentará errores al ejecutar el flujo de carga (figura 22).

Figura 22. Error al ejecutar el flujo de carga por incoherencias en faseo.

 Es necesario tener en cuenta que, para lograr correr flujos de carga balanceados, las
líneas deben llevar las tres fases y el neutro, aunque solo una o dos de las fases se
encuentren cargadas, de lo contrario si solo se lleva una fase a la carga el programa
mostrará error y mostrará resultados solo de las cargas que reciben más de dos fases.

3.1.4 Transformador.

Estos elementos presentan la ventana de características que muestra la Figura 23. En la


pestaña “Basic Data” se tienen tres menús desplegables: el primero para elegir el tipo de
transformador de la librería, uno creado anteriormente en el proyecto o crear uno nuevo
introduciendo los datos el usuario. Los dos últimos menús desplegables son para elegir
la celda del terminal en el que irán los lados de alta y baja tensión del transformador.

19
Para crear un transformador se debe seleccionar el tipo, ya sea de la biblioteca del
proyecto, de la biblioteca general o crear uno nuevo para ese caso específico. Ya
seleccionado el tipo de transformador se debe especificar el ajuste de los taps, con la
característica que para el secundario del transformador de potencial se puede seleccionar
un tipo de la biblioteca o crear uno nuevo. En el secundario del transformador
seleccionamos el tipo de conexión.

Figura 23. Ventana de características de los transformadores.

3.2 Cálculo de flujo de cargas.

Para realizar el cálculo del flujo de carga sin hacer uso del lenguaje de programación
DPL, se tienen dos formas:

• Presionando el icono de la barra de herramientas.


• Seleccionando en el menú principal “Calculation”, seguido de Load Flow.

20
Al elegir alguna de las opciones anteriormente mencionadas aparecerá la siguiente
ventana (figura 24):

Figura 24. Ventana de cálculo del flujo de cargas.

Las opciones básicas que aparecen en esta ventana son las siguientes:

 Representación de la Red: Puede ser usada una representación monofásica de la


red, válida para redes simétricas balanceadas o una representación trifásica completa
de un sistema no balanceado.

 Ajuste Automático de Taps de Transformadores: Con esta opción deshabilitada,


el ajuste de los Taps de los transformadores no será alterado.

 Considerar Límites de Potencia Reactiva: Los límites de potencia reactiva no son


considerados deshabilitando esta opción. La función del Flujo de Carga del
DIgSILENT siempre trata primero de encontrar una solución con los modelos
matemáticos no lineales del sistema de potencia. Si tal solución no puede ser
encontrada y esta opción es habilitada, un algoritmo adaptativo cambiará estos
modelos haciéndolos lineales, hasta encontrar una solución. La adaptación de los
modelos es reportada en la ventana de salida.

 Considerar las Cargas Dependientes de la Tensión: Deshabilitando esta opción


hará que todas las cargas sean independientes de la tensión sin importar el ajuste
individual de las cargas.

21
Para realizar el análisis de este proyecto se han marcado las opciones que se ven en la
figura 24 presionando tras ello el botón “Execute“. A continuación, la ventana de salida
informa sobre los resultados obtenidos: límites alcanzados, iteraciones del método de
Newton-Raphson realizadas y si el flujo de cargas se ha realizado satisfactoriamente. En
la ventana gráfica, los cuadros de resultados darán la información que se haya elegido.

3.3 Informes o report.

Para guardar o ver en forma de listado, se debe usar el icono (Output calculation
analysis) que se encuentra ubicado en la barra de herramientas (barra superior de la
ventana de trabajo), al presionarlo aparecerá la ventana de la Figura 25 en la que se
podrá elegir la información de interés.

Figura 25. Ventana de obtención de informes.

Al dar clic en la opción “Execute“, aparecerá la ventana que se muestra en la figura 26


ubicada en la parte inferior del programa con todos los resultados (regulación, pérdidas
del sistema, información de cargas y líneas, entre otros), al final del informe se podrá
observar el reporte de pérdidas totales del sistema.

22
Toda esta información podrá ser observada en la ventana de resultados inferior del
programa o también puede extraerse en formato PDF dando clic en el icono final
encerrado en la figura 26 y posteriormente seleccionando en lugar de imprimir “convertir
a PDF”.

Figura 26. Informe de flujo de cargas.

3.4 Programación en DPL

El lenguaje de programación DPL (DIgSILENT Programming Language) tiene como


propósito ofrecer una interfaz para tareas automáticas a realizarse en la herramienta
computacional Power-Factory. Esta interfaz permite acceder a comandos y objetos que
maneja DIgSILENT, así como también acceder a funciones y variables creadas por el
usuario.

DPL aumenta el alcance del programa DIgSILENT permitiendo la creación de nuevas


funciones de cálculo. Al igual que los comandos de cálculo definidos por el usuario éstos
pueden ser utilizados en todas las aplicaciones de análisis del sistema de potencia como,
por ejemplo: optimización de la red, análisis de estabilidad, confiabilidad, armónicos,
coordinación de protecciones, etc. Las funciones de cálculo son estructuras algorítmicas
en las que se utilizan comandos de flujo como if- then-else y do-while.

3.4.1 Cómo se diseña el comando DPL

El lenguaje de programación implementado en Digsilent permite agilizar las tareas a


ejecutar, a modo de ejemplo en el presente proyecto se observa que al utilizar únicamente
las herramientas de Digsilent solo puede ejecutarse un solo flujo de carga y que de querer
observar los resultados hora a hora se deberá editar cada una de las cargas,
convirtiéndose en una tarea dispendiosa.

23
El lenguaje de programación DPL realiza este tipo de tareas de una forma rápida,
automática y eficiente, permitiendo el ingreso de la totalidad de los datos del flujo de carga
hora a hora con su respectivo factor de potencia.

Para la creación del archivo DPL es importante tener el proyecto activado y que se ejecute
correctamente.
A continuación, se muestran los pasos para la creación del archivo y las tablas necesarias
para ejecutar correctamente el código DPL.

 En las figuras 27 y 28 se muestran los primeros pasos para la creación del archivo
DPL, se debe dar clic sobre el proyecto y luego al aparecer en la tabla aledaña los
archivos propios del proyecto, se debe dar clic derecho sobre la tabla y se continua
con los pasos mostrados en las figuras.

Figura 27. Pasos iniciales para la creación del archivo DPL.

24
Figura 28. Selección del elemento a crear.

Al seleccionar la opción “DPL Command and more” aparece la ventana que se muestra
en la figura 29, llamada “DPL Command”, donde se tiene acceso a la opción “Script”, que
es donde se desarrolla el código del DPL.

El DPL considera todos los elementos que conforman el sistema mediante los diferentes
comandos que los contienen como “oLine”, “oLoad”, “Comldf” para el flujo de carga, entre
otros, y dichos comandos son empleados en el Script.

Dentro de la ventana del comando DPL se tiene los siguientes menús:

● Opciones Básicas: en este menú se puede tener acceso a los elementos u objetos
de un caso de estudio o proyecto para poder utilizarlos en el comando DPL.

● Opciones Avanzadas: este menú permite el manejo de las variables de salida del
comando DPL para ser utilizadas en otro comando DPL.

● Escrito: este menú es quizás el más importante de todos, ya que contiene el código
del programa y permite la conexión con todos los elementos u objetos del comando
DPL para la ejecución de este.

● Descripción: en este menú se puede realizar un resumen de las funciones que


realiza el escrito DPL, lo cual hace más fácil la comprensión del comando DPL sin
necesidad de afectar el desarrollo del programa.

25
Figura 29. Ventana creada DPL command.

Figura 30. Script en DPL Command.

Luego se debe dar clic derecho sobre la tabla mostrada en la figura 29 y continuar con
los pasos mostrados en las figuras 31 y 32, donde se crean las tablas para agregar los

26
valores de potencia y factor de potencia, y otra tabla en la que el programa escribe los
resultados finales.

Figura 31. Creación de matrices para ingreso de datos de curva.

Figura 32. Selección de opción matrices para la creación de tablas.

27
Finalmente se configura el tamaño de las tablas como se muestra en la figura 32,
insertando las filas y columnas necesarias para el ingreso de las curvas de carga de cada
uno de los usuarios.

Figura 33. Ingreso de número de columnas y filas.

Para el presente caso se ingresa 92 columnas las cuales corresponden a las potencias
asignadas hora a hora de cada carga y 24 filas para el orden de las 24 horas.

La figura 34 muestra las tablas utilizadas para el DPL del presente proyecto. La tabla
“Potencia” contiene las potencias de las 92 cargas hora a hora, la tabla “fp” contiene los
valores de factor de potencia para cada carga las 24 horas y finalmente la tabla “resul”
es la tabla que utiliza el programa para escribir los resultados de pérdidas obtenidos.

28
Figura 34. Tablas para las simulaciones ejecutadas durante el proyecto.

Figura 35. Tabla de potencia.

Se debe tener en cuenta que al correr el DPL el orden de las cargas puede variar ya que
el programa cada vez que se cierra y se abre nuevamente, asigna de modo distinto el
valor de potencia de la tabla del DPL a las cargas creadas en el sistema, entregando
valores de pérdidas erróneos, para ello es necesario verificar el orden en que se tiene la
asignación y la primera carga que se encuentre allí será la primera en la tabla del DPL y
así sucesivamente.

29
Para verificar esto se debe ingresar al menú mostrado en la figura 36.

Figura 36. Menú para verificación de elementos.

Figura 37. Listado de orden de posicionamiento de las cargas.

En la figura 37 se observa que, aunque en la tabla del DPL se asume que debe estar la
carga A1 en primer lugar, realmente debe estar la carga L6 y así como ésta, el resto de
las cargas deben llevar ese orden indicado.

30
3.4.2 Comando DPL

El código DPL implementado para automatizar las pruebas realizadas se muestra a


continuación:

!Declaración de variables
set sLineas,sCargas,sHoras; !conjuntos
object ldf, oLine, carga,mat,SumGrid,GrB, ViPg, Plot,Perdi;
double Hora, Perdidasp, Perdidasq;
int i,irow,j;
string direc;
fopen('C:\Users\victoria Leon\Desktop\Tesis\Reporte_de_Perdidas.txt','w',0);
ClearOutput();

!Cargar matriz de Potencias hora a hora


mat=Potencia;
!inicializar matriz de resultados
resul.Init(24,1,0);
!valores de el flujo de carga totales
SumGrid = SummaryGrid();
!obtener el conjunto de lineas contenidas en el filtro
sLineas =AllRelevant('*.ElmLne');
!obtener el conjunto de cahjas contenidas en el filtro
sCargas=AllRelevant('*.ElmLod');
!ejecutar flujo 24 horas
fprintf(0,'Hora\tPérdidas(W)\tPérdidas(VAr)');
for(i=1;i<=24;i=i+1){
carga = sCargas.First();
j=1;
while(carga) {
carga:plini=mat.Get(i,j);
carga:coslini=fp.Get(i,j);
printf('Carga del nodo %6f MW factor de potencia %3f ', carga:e:plini,carga:e:coslini);
carga = sCargas.Next();
j=j+1;
}
ldf = GetCaseObject('ComLdf');
ldf.Execute();

31
! ir a través de cada linea y mostrar el nombre y la cargabilidad

oLine = sLineas.First();
while(oLine) {
!printf('Cargabilidad para %s: %6f %%', oLine:loc_name, oLine:c:loading);
oLine = sLineas.Next();
}

printf('perdidas= %9.3f %%',SumGrid:c:LossP);


resul.Set(i,1,i);
resul.Set(i,2,SumGrid:c:LossP);
Hora=resul.Get(i,1);
Perdidasp=resul.Get(i,2);
resul.Set(i,3,SumGrid:c:LossQ);
Hora=resul.Get(i,1);
Perdidasq=resul.Get(i,3);
fprintf(0,'%.f\t%.4f\t%.4f\t',Hora,Perdidasp,Perdidasq);
}
fclose(0);

32
4. CASOS DE PRUEBA Y RESULTADOS

Para realizar el estudio se cuenta con una red de baja tensión con las siguientes
características:
● Sistema radial.
● Transformador trifásico de 75 kVA 13200/214V.
● 24 nodos.
● 23 tramos de red más 92 acometidas.
● 92 usuarios de los cuales 10 son de tipo comercial y 82 residencial.
● Conductores multiplexados portadores de 1, 2 o 3 fases y conductor de neutro.

Figura 38. Sistema de prueba implementado.

En el sistema de la figura 38. Se implementarán una serie de pruebas que permitirán


comparar y analizar las pérdidas técnicas producidas en el sistema en cada caso o
condición a la que sea sometido.
Para realizar las pruebas se cuenta con una curva de carga horaria en cada punto de
carga y su debido factor de potencia, sin embargo, debido a la gran cantidad de datos,

33
ésta se adjunta en un documento Excel con el nombre “curvas usadas y resultados”, allí
también se encuentran las curvas de cargas resultantes obtenidas después de realizar
las pruebas iniciales y luego de la debida repartición de carga según la facturación de
cada usuario.
Algunos elementos que conforman el sistema presentan modificaciones según sea la
prueba que se realice en el momento, estos elementos se listan a continuación y las
indicaciones para realizar las modificaciones pertinentes se encuentran en la sección 3.1
del presente documento:
 Las Cargas: En ellas residen las modificaciones del modelo de carga que se utilice
según sea el tipo de prueba a realizar, si es en potencia constante o impedancia
constante, se indica cómo se realizó estas modificaciones en la sección 3.1.1
(apartado de cargas).

 El flujo de carga: Se deberá tener en cuenta que el DPL ejecutará el flujo de carga
según las selecciones que se hayan realizado en el sistema como tal, por lo que,
si se desea un flujo de carga balanceado o desbalanceado, deberá realizarse
como se indica en la sección 3.2 (apartado de flujo de carga.)

 Curva de carga: Se debe tener en cuenta que para realizar las cuatro primeras
pruebas (Bal_Pcte, Bal_ Zcte, Desbal_Pcte y Desbal_Zcte) se usa una curva de
carga horaria diferente a la implementada para la última prueba
(Desbal_Zcte_Facturación), la creación de las matrices para ingresar estas curvas
de carga al sistema se indica en la sección 3.4.1 (apartado de cómo se diseña el
comando DPL).

 El transformador permanece con la misma configuración para todas las pruebas y


la disposición de líneas y nodos varía si se corre el flujo de carga balanceado o
desbalanceado. Ver sección 3.1.3 (apartado de líneas).
En las secciones que se muestran a continuación (4.1, 4.2, 4.3, 4.4 y 4.5) se encuentran
las pruebas realizadas con sus respectivos resultados.

4.1 Flujo de carga balanceado con modelo de carga en potencia constante

Para realizar esta prueba se elige la carga como balanceada, es decir que lo que ocurre
en una fase, ocurre en las otras, y se asume que las potencias P y Q son constantes ante
la variación de la tensión, mientras que la corriente en la carga disminuye con el aumento
de la tensión, este modelo es una típica representación de la carga industrial que contiene
gran cantidad de motores.

34
BAL PCTE
Hora Pérdidas(W) Pérdidas (Var) S (VA)
1 442,2945 465,0063 641,760
2 401,0671 424,2749 583,836
3 387,6223 410,1474 564,333
4 403,2753 427,9343 588,013
5 533,5548 561,8653 774,838
6 702,6722 755,9496 1032,089
7 850,0963 910,8567 1245,923
8 927,1642 976,766 1346,739
9 1010,6913 1051,1047 1458,190
10 1193,4632 1236,5379 1718,540
11 1330,7707 1384,0349 1920,027
12 1238,053 1295,7003 1792,098
13 1096,2679 1151,2874 1589,738
14 1011,9579 1061,6327 1466,671
15 1049,427 1090,1963 1513,217
16 1118,9344 1156,8765 1609,465
17 1131,9964 1183,5826 1637,768
18 1453,83 1529,2367 2110,021
19 2162,5128 2282,2261 3144,045
20 2053,0577 2180,3952 2994,857
21 1850,3821 1973,3613 2705,193
22 1444,5472 1550,7489 2119,325
23 955,8192 1030,7292 1405,700
24 625,8096 667,5745 915,037
Tabla 1. Resultado de pérdidas con modelo de carga de potencia constante y flujo de carga balanceado.

Para este caso de prueba la curva de carga es conocida en los usuarios (curva de carga
base mostrada en el documento de Excel “curvas usadas y resultados” adjunto al
presente documento), las cargas fueron clasificadas en dos tipos (residencial y comercial)
las cuales fueron modeladas en potencia constante y finalmente para este caso el flujo
de carga fue ejecutado balanceado y se obtuvo los resultados de pérdidas mostrados en
la tabla 1.

4.2 Flujo de carga balanceado con modelo de carga en impedancia constante

Para realizar esta prueba se elige la carga como balanceada, es decir que lo que ocurre
en una fase, ocurre en las otras, y se asume que la impedancia permanece constante, es

35
decir, la potencia varia con el cuadrado de la variación de tensión, este modelo es una
típica representación de la carga residencial.
BAL ZCTE
Hora Pérdidas(W) Pérdidas (Var) S (VA)
1 407,2187 433,2143 594,560
2 370,8471 396,6794 543,030
3 358,8769 383,9038 525,523
4 372,9055 400,0885 546,927
5 487,4194 519,9668 712,701
6 634,9389 692,6589 939,640
7 760,2908 827,329 1123,617
8 824,1474 882,6109 1207,568
9 893,1842 944,9648 1300,283
10 1043,3826 1101,5449 1517,250
11 1155,5617 1225,6548 1684,504
12 1081,1628 1152,7237 1580,407
13 965,1619 1031,3381 1412,514
14 895,1406 954,9204 1308,873
15 925,5027 978,1576 1346,606
16 982,2913 1034,1144 1426,285
17 994,3615 1058,1441 1452,041
18 1255,5562 1347,3048 1841,644
19 1811,264 1959,1679 2668,148
20 1728,2218 1879,968 2553,631
21 1571,5558 1714,3867 2325,706
22 1251,2475 1369,9173 1855,342
23 850,2961 931,4618 1261,200
24 568,3677 614,3782 836,960
Tabla 2. Resultado de pérdidas con modelo de carga de impedancia constante y flujo de carga
balanceado.

Para esta prueba la curva de carga es conocida en los usuarios, se utiliza la misma curva
base que en el caso anterior, se encuentran clasificadas las cargas en comerciales y
residenciales pero esta vez modeladas en impedancia constante y finalmente el flujo de
carga es ejecutado balanceado. La tabla 2 permite observar los resultados obtenidos de
pérdidas de potencia hora a hora que reporta el sistema para este caso (BAL ZCTE).

36
4.3 Flujo de carga desbalanceado con modelo de carga en potencia constante

Para esta prueba se elige la carga como desbalanceada, es decir, las tensiones y/o
ángulos entre fases consecutivas no son iguales y se asume que las potencias P y Q son
constantes ante la variación de la tensión, mientras que la corriente en la carga disminuye
con el aumento de la tensión.
DESBAL PCTE
Hora Pérdidas(W) Pérdidas (Var) S (VA)
1 563,1944 509,687 759,585
2 510,7518 463,8625 689,953
3 494,5548 448,2913 667,495
4 516,3702 468,9196 697,513
5 684,9777 619,4621 923,541
6 932,3005 841,1306 1255,661
7 1124,8508 1016,3259 1515,984
8 1200,2985 1093,3601 1623,623
9 1290,3165 1176,2229 1745,972
10 1534,3056 1394,3682 2073,248
11 1731,6349 1568,5941 2336,460
12 1619,5178 1465,8978 2184,421
13 1431,1807 1294,9518 1930,072
14 1317,0425 1193,4881 1777,362
15 1355,4957 1228,9307 1829,656
16 1439,1211 1303,7931 1941,892
17 1471,1232 1335,2179 1986,708
18 1905,4197 1732,8223 2575,519
19 2969,4552 2650,0662 3980,014
20 2856,5423 2528,6998 3814,991
21 2582,9987 2279,3097 3444,871
22 2025,6092 1783,0887 2698,610
23 1340,6436 1175,2832 1782,867
24 831,0501 745,1852 1116,219
Tabla 3. Resultado de pérdidas con modelo de carga de potencia constante y flujo de carga
desbalanceado.

Para este caso se utiliza la curva de carga horaria base mencionada en los dos casos
anteriores, con dos tipos de carga únicamente (comercial y residencial), esta vez con un
modelo de carga en potencia constante, finalmente el flujo de carga se ejecutó
desbalanceado. Los resultados de pérdidas para este caso (DESBAL PCTE) se muestran
en la tabla 3.

37
4.4 Flujo de carga desbalanceado con modelo de carga en impedancia constante

Para esta prueba se elige la carga como desbalanceada, es decir, las tensiones y/o
ángulos entre fases consecutivas no son iguales, y se asume que la impedancia
permanece constante, es decir, la potencia varia con el cuadrado de la variación de
tensión.
DESBAL ZCTE
Hora Pérdidas(W) Pérdidas (Var) S (VA)
1 507,5683 466,7127 689,526
2 462,4734 426,544 629,143
3 448,4241 412,7512 609,465
4 467,208 430,9084 635,583
5 610,9876 562,1862 830,277
6 812,8611 750,6787 1106,464
7 968,7429 897,5978 1320,661
8 1032,8408 961,8669 1411,364
9 1107,8802 1030,4244 1513,001
10 1299,2328 1206,8452 1773,269
11 1449,6666 1345,3912 1977,779
12 1361,4739 1263,0225 1857,104
13 1215,214 1125,7897 1656,547
14 1125,1423 1042,8897 1534,133
15 1156,8827 1071,4105 1576,800
16 1224,1774 1132,7788 1667,872
17 1247,2784 1158,0923 1702,023
18 1580,1103 1475,8087 2162,119
19 2340,0415 2168,4156 3190,270
20 2252,9464 2075,9376 3063,541
21 2056,3976 1888,0939 2791,714
22 1647,4516 1505,8814 2231,989
23 1128,8107 1021,6988 1522,525
24 729,8296 668,4743 989,702
Tabla 4. Resultado de pérdidas con modelo de carga de impedancia constante y flujo de carga
desbalanceado.

Finalmente, para este caso se cuenta con la misma curva de carga base implementada
para los 3 casos anteriores, también cuenta con los tipos de carga comercial y residencial
esta vez modelados en potencia constante y finalmente el flujo de carga se ejecutó

38
desbalanceado. Los resultados de pérdidas que reporta el sistema (DESBAL ZCTE) hora
a hora se muestran en la tabla 4.
Los cuatro casos mencionados anteriormente son considerados como los 4 casos base
del proyecto, los cuales contaron todos con la misma curva de carga horaria conocida en
los usuarios, también se puede observar que se contó con dos tipos de carga, el tipo de
carga comercial y el tipo residencial. De esto puede decirse que el modelo de carga
implementado en cada caso y las condiciones del flujo de carga ejecutado (balanceado
o desbalanceado) son los que determinan y diferencian cada caso de prueba a estudiar.

4.5 Flujo de carga desbalanceado con modelo de carga en impedancia constante


con carga según facturación

Otro de los casos de prueba que hacen parte del presente estudio es el caso con modelo
de carga en impedancia constante, desbalanceado y con repartición de carga según la
facturación de cada usuario “DESB_ZCTE_FACTURACIÓN”.
Para realizar esta prueba se implementó una curva de carga la cual es resultado de
realizar las pruebas para el caso “DESB ZCTE”, ya que de esta prueba se obtienen las
potencias en la cabecera del circuito hora a hora al correr el flujo de carga y
posteriormente se realiza la repartición de esta potencia de forma proporcional a los
datos de facturación de cada uno de los usuarios, de este modo se cuenta entonces con
una curva de carga diferente a la inicialmente implementada, dado que ésta es resultante
de una curva de carga inicial la cual lleva consigo un cierto valor de pérdidas.
La obtención de la curva de carga en cabecera y el análisis de la prueba solo se realizó
para este caso de impedancia constante (ZCTE) dadas las recomendaciones de la CREG
para estudios de pérdidas.
En la tabla 6 se muestran los resultados de pérdidas obtenidos para el caso
“DESB_ZCTE_FACTURACIÓN”.
DESBAL ZCTE_FACTURACIÓN
Hora Pérdidas(W) Pérdidas (Var) S (VA)
1 578,638 456,0567 736,756
2 532,5213 419,1618 677,699
3 515,9667 405,9185 656,499
4 537,2065 422,9281 683,710
5 690,6464 545,6599 880,192
6 913,3743 724,8018 1166,015
7 1081,5147 860,6959 1382,198
8 1146,7001 913,7064 1466,213

39
9 1220,87 973,7847 1561,659
10 1410,7778 1128,4741 1806,585
11 1562,51 1252,5046 2002,550
12 1475,7912 1181,5372 1890,500
13 1329,1458 1061,9207 1701,265
14 1235,0435 985,4033 1579,985
15 1261,3024 1006,6465 1613,760
16 1328,4927 1061,3442 1700,395
17 1360,8641 1087,852 1742,232
18 1709,3738 1374,3734 2193,368
19 2427,87 1967,6991 3125,123
20 2336,9369 1892,4298 3007,086
21 2144,764 1733,241 2757,560
22 1742,8018 1400,22 2235,615
23 1210,2949 965,255 1548,073
24 812,4814 643,5025 1036,447
Tabla 5. Resultado de pérdidas con modelo de carga de impedancia constante, flujo de carga
desbalanceado y curva de carga obtenida de la repartición de potencia según la facturación de los
usarios.

4.6 Análisis de resultados

En la tabla 5 se establecen algunas comparaciones entre los resultados de los casos de


prueba anteriormente expuestos, comparando únicamente los resultados de pérdidas
obtenidos para la hora pico del sistema (hora 19).
Es necesario resaltar que estos resultados son comparables ya que para cada una de las
pruebas se utilizó la misma curva de carga (curva de carga conocida en los usuarios) y
que difiere entre ellas el modelo de carga utilizado y el flujo de carga ejecutado
(desbalanceado o balanceado).

COMPARACIÓN 1 COMPARACIÓN 2 COMPARACIÓN 3


CASOS BAL PCTE BAL ZCTE BAL PCTE DESBAL PCTE BAL ZCTE DESBAL ZCTE
PÉRDIDAS (W) 2162,5128 1811,264 2162,5128 2969,4552 1811,264 2340,0415
DIFERENCIA % 16,24% 37,32% 29,19%
Tabla 6. Comparación entre casos de prueba que consideran curva de carga conocida en los usuarios.

En el caso de prueba “DESB_ZCTE_FACTURACIÓN” se infiere la distribución de


potencia para todo el circuito, es por esto que se obtienen unos resultados de pérdidas
estimados, en la tabla 7 se realiza una comparación de los resultados de pérdidas
obtenidos para la hora pico (hora 19) entre los casos “DESBAL ZCTE” y

40
“DESB_ZCTE_FACTURACIÓN” dado que son casos de prueba comparables que
cuentan con las características indicadas por la CREG (son casos de prueba donde la
carga se encuentra modelada en impedancia constante).
CASOS DESBAL ZCTE DESB_ZCTE_FACTURACIÓN
PÉRDIDAS (w) 2340,0415 2427,87
DIFERENCIA % 3,75%
Tabla 7. Comparación entre resultados de pérdidas en la hora pico del caso DESBAL ZCTE y
DESB_ZCTE_FACTURACIÓN.

4.7 Variante en ingreso de parámetros de las líneas

Durante las pruebas realizadas se ingresaron los datos de conductores tal como se
muestra en la figura 23, allí se ingresó los valores de R y X de secuencia positiva y
negativa de fase y neutro, para ejecutar el flujo de carga el sistema asume que los datos
de secuencia cero son iguales a los ingresados para secuencia positiva y negativa,
entregando al ejecutarse el flujo de carga los valores de pérdidas registrados.
El estudio se realiza de esta manera para 4 de los casos de prueba (BAL PCTE, BAL
ZCTE, DESBAL PCTE y DESBAL ZCTE), pero esta vez ingresando la totalidad de los
datos de las líneas con el objetivo observar las diferencias entre los resultados obtenidos,
la tabla 8 contiene los resultados y porcentaje de diferencia entre ambos casos.

P (W) Q (Var)
Balanceado Desbalanceado Balanceado Desbalanceado
Z cte P cte Z cte P cte Z cte P cte Z cte P cte
Sin datos de Sec 0 1811,26 2162,51 2340,04 2969,46 1959,17 2282,23 2650,07 2168,42
Con datos de Sec 0 1844,84 2162,52 2343,17 2963,35 1945,21 2153,26 2487,84 2021,66
diferencia % 1,85% 0,00% 0,13% 0,21% 0,71% 5,65% 6,12% 6,77%
Tabla 8. Resultados de pérdidas para la hora 19 utilizando y sin utilizar los valores de secuencia cero en
las líneas.

41
5. CONCLUSIONES

 En la tabla 5 se realizaron 3 comparaciones, principalmente donde el sistema tuvo


variaciones en el modelo de la carga o en el flujo de carga (balanceado o
desbalanceado):

De las tres comparaciones realizadas entre las pruebas obtenidas (tabla 5),el
primer caso (BAL PCTE contra BAL ZCTE) es el que presenta la menor diferencia
porcentual entre los resultados de pérdidas, esta diferencia aparece debido a que
se usan dos modelos de carga diferentes (potencia constante e impedancia
constante), con esto se demuestra la estabilidad en la información de las pérdidas
obtenidas del sistema al correr el flujo de carga de modo balanceado y da una idea
del impacto producido en el sistema por el modelo de carga.

De la comparación 2 que se muestra en la tabla 5 (BAL PCTE contra DESBAL


PCTE) se concluye que es el caso más crítico para el sistema, ya que muestra
importantes diferencias entre ambos casos, lo que implica que no pueda tomarse
una decisión precisa ni predecirse el comportamiento del sistema cuando las
cargas se encuentran modeladas en potencia constante, en esta comparación se
observa claramente el efecto del desbalance del sistema en las pérdidas sumado
al del modelo de carga en potencia constante.

La comparación 3 de la tabla 5 (BAL ZCTE contra DESBAL ZCTE) permite


observar que al modelar las cargas en impedancia constante y correr el flujo de
carga con el sistema balanceado o desbalanceado no se genera tanta
incertidumbre, permitiendo tener una idea de cómo será el comportamiento del
sistema independientemente del flujo de carga que se haya ejecutado.

De las comparaciones 2 y 3 que se encuentran en la tabla 5, se corrobora lo


establecido por La CREG como organismo regulador de los servicios de
electricidad y gas, la cual dice que los estudios de pérdidas de energía deberán
realizarse bajo el modelo de impedancia constante, dado que al planear las
medidas de reducción de pérdidas basado en estudios de pérdidas con modelo de
carga de potencia constante se incurre en el sobredimensionamiento de las
medidas operativas y por ende en el incremento de la inversión económica.

 En la tabla 7 se muestra la diferencia entre los resultados de pérdidas obtenidos


cuando se implementa un caso donde es conocida la curva de carga en los
usuarios (DESBAL ZCTE) y otro caso donde la curva de carga horaria se obtiene
a partir de las potencias de cabecera reportadas por el caso DESBAL ZCTE y son
repartidas en proporción a la facturación de cada usuario.

42
En este caso se comparan los resultados de pérdidas de un sistema donde todos
los datos son conocidos con los resultados obtenidos de inferir a partir de ese caso
inicial conocido.

En la tabla 7 también se observa que los resultados en la hora pico de ambos


sistemas muestran similitud, con una diferencia pequeña entre ellos del 3,75%,
ambos sistemas son comparables dado que presentan las mismas características
en el modo del flujo de carga y el modelo de carga implementado (Z CTE a
recomendación de la CREG).

De esto se observa que el método de inferencia es asertivo y que permite tomar


decisiones adecuadas al tener un sistema del cual no se cuenta con la curva de
carga en los usuarios, situación frecuente de las empresas de energía que
generalmente no cuentan con esta información, ya que solo registran información
de facturación de los usuarios, sin embargo, es necesario tener en cuenta que esta
similitud se obtiene también debido al modelo de carga implementado.

También es necesario aclarar que cuando se obtienen las potencias de cabecera


del circuito conocido (DESBAL ZCTE) y se realiza la repartición según la
facturación de los usuarios para inferir la nueva curva de carga, ésta potencia de
cabecera incluye la potencia de pérdidas del circuito, es por esto que al realizar la
repartición, ejecutar el flujo de carga y obtener las pérdidas para el sistema
“DESB_ZCTE_FACTURACIÓN” se están contando doblemente las pérdidas de
sistema, situación que llega a ser determinante si se necesita desarrollar medidas
operativas o si se desea desarrollar la misma metodología para un sistema con
un modelo de carga en potencia constante.

 Los resultados de pérdidas en el modelo de potencia constante respecto a los


obtenidos en el modelo de impedancia constante son superiores, sin embargo, al
momento de planear medidas operativas que hagan frente a las pérdidas técnicas
del sistema se debe considerar los resultados de pérdidas con el modelo de
impedancia constante, ya que este modelo se ajusta adecuadamente a la
naturaleza de las cargas que componen el sistema de potencia, por el contrario,
con el modelo de carga de potencia constante se incurre en el
sobredimensionamiento de las medidas operativas y por ende en el incremento de
la inversión económica.

 A partir de los datos que recolectan normalmente las empresas distribuidoras de


energía de consumo de los usuarios, es posible realizar estudios de flujo de carga
para conocer el valor de las pérdidas para ejecutar estudios sobre estas y así

43
mejorar las deficiencias operativas que ocasionan mayores costos, tanto para los
usuarios como para las empresas de distribución.

 En la tabla 8. se observan los resultados de pérdidas cuando no se tienen los datos


completos de los conductores y cuando se cuenta con la totalidad de ellos, la
diferencia que existe entre ambos casos se ve reflejada mayoritariamente en las
pérdidas de potencia reactiva y con diferencias no muy grandes, teniendo en
cuenta que la naturaleza de las cargas es residencial y comercial, toma mayor
relevancia la evaluación de las pérdidas en potencia activa, lo que permite tomar
como válidos los resultados de las pruebas realizadas inicialmente ya que son
aproximados a los resultados obtenidos con los datos completos, permitiendo
concluir que el impacto producido por la deficiencia de esta información no
presenta implicaciones trascendentales para el estudio de pérdidas, ya que como
se muestra en el porcentaje de diferencia entre ambos casos presentado en la
tabla 8 existe una diferencia muy pequeña entre ambos resultados.

44
6. ANEXO

Todos los valores de las cargas a ingresar y los cálculos realizados para el presente
documento se encuentran adjuntos en un documento Excel que tiene el nombre de
“CURVAS DE CARGAS Y RESULTADOS”, donde la hoja 1 recibe el nombre de “datos
base”, la cual contiene la curva de carga inicial para las cuatro primeras pruebas (BAL
PCTE, BAL ZCTE, DESBAL PCTE y DESBAL ZCTE), esta curva de carga contiene los
valores de carga en MW para las 24 horas de las 92 cargas que comprende el sistema
de prueba y también contiene los respectivos factores de potencia.
En esta misma hoja encontrará la potencia de cabecera obtenida del caso “DESB ZCTE”
de las 24 horas, potencias que permitirán junto a la facturación reportada por los usuarios
realizar la repartición de potencia para así obtener la curva de carga necesaria para el
caso de estudio “DESB_ZCTE_FACTURACIÓN”, curva de carga que también encontrará
en esta misma hoja.
En la hoja “W_consum_curvas (cálculos)” del mismo documento, se encuentra el cálculo
realizado para obtener la curva de carga horaria resultante para el caso de prueba
“DESB_ZCTE_FACTURACIÓN” y finalmente en la hoja “RESULTADOS DE PÉRDIDAS”
se encuentran los resultados obtenidos de pérdidas para los 5 casos de prueba expuestos
en el capítulo 4 del presente documento.
También se encuentran adjuntos a este trabajo de grado 10 documentos en formato pfd,
los cuales contienen las simulaciones realizadas en el software DigSilent para las 5
pruebas mencionadas en el capítulo 4. El documento pfd que recibe el nombre de
“balancead_Pcte_curva.pfd” pertenece a la prueba mencionada en la sección 4.1 (BAL
PCTE), el documento pfd que recibe el nombre de “balancead_Zcte_curva” pertenece a
la prueba mencionada en la sección 4.2 (BAL ZCTE), el documento pfd que recibe el
nombre de “desbalanc_Pcte_curva” pertenece a la prueba mencionada en la sección 4.3
(DESBAL PCTE), el documento pfd que recibe el nombre de “desbalanc_Zcte_curva”
pertenece a la prueba mencionada en la sección 4.4 (DESBAL ZCTE), y el documento
pfd que recibe el nombre de “desbalanc_Zcte_curva_factur” pertenece a la prueba
mencionada en la sección 4.5 (DESBAL ZCTE FACTURACIÓN).
Es necesario aclarar que los archivos pfd anteriormente mencionados, contienen la curva
de carga y el archivo DPL a ejecutar, aquellos archivos con el mismo nombre, pero sin la
palabra “curva” contienen solo el flujo de carga para la hora pico (hora 19) de la misma
prueba a la que pertenece la prueba semejante mencionada (balancead_Pcte,
balancead_Zcte, desbalanc_Pcte, desbalanc_Zcte, desbalanc_Zcte_factur).

45
BIBLIOGRAFÍA

[1]D. Romero López y A. Vargas Rojas, “Modelo de incentivos para la reducción de


pérdidas de energía eléctrica en Colombia”, Trabajo de grado, Universidad Javeriana,
Bogotá, 2010.

[2]Resolución CREG 097 de 2008. [en línea], disponible en:


http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/1c09d18d2d5ffb5b05256eee00709c02/d1db6c901
8b37ce0525785a007a709b?OpenDocument.

[3]V.M. Rodríguez Ferrero, “Protecciones eléctricas en DIgSILENT PowerFactory”,


Trabajo de grado, Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, 2012.

[4]Capítulo 3 DigSILENT PROGRAMMING LANGUAJE-DPL. [en línea], disponible en:


https://www.academia.edu/31761474/CAPITULO_3_DIgSILENT_PROGRAMMING_LA
NGUAJE_-DPL.

[5]RAMIREZ CASTAÑO, Samuel. Redes de distribución de energia. Manizales,


Universidad Nacional de Manizales, Manizales, 2015.

[6]PowerFactory Applications. [en línea], disponible en:


https://www.digsilent.de/en/powerfactory.html.

[7]J. Martínez y A. Zerpa, “Proyecto de optimización técnica y económica del sistema


eléctrico de distribución en media y baja tensión de la comunidad San Agustín (Caso:
C.A. ELEVAL)”, Trabajo de grado, Universidad de Carabobo, Valencia, 2007.

[8]PowerFactory Applications. [en línea], disponible en:


https://www.digsilent.de/en/powerfactory.html.

[9]E. Rodríguez Chamorro, “Análisis del desequilibrio en redes de distribución de baja


tensión”, Trabajo de grado, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2015.
[10]B. Karlsson , “Comparison of PSSE & PowerFactory”, Trabajo de grado, Universidad
de Upsala, Suecia, 2013.

46

También podría gustarte