Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

8540 27131 1 SM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad de Los Andes / Núcleo Universitario “Valle del Mocotíes”/ Tovar - Venezuela

Investigación Arbitrada

El modelo socialista en la triada escuela, comunidad y


participación

Autor: Fredy Gavidia S.


fjggavidia@gmail.com
Doctorando UPEL Rubio
0416-4706065
Recibido: 21/01/2017 Revisado: 18/02/2017 Aceptado: 15/03/2017

97
Resumen

La triada escuela, comunidad y participación desde el modelo so-


cialista, se aborda desde diferentes perspectivas, para ello es nece-
sario clarificar ideas como escuela, pedagogía, paradigmas. Enten-
diéndose que Pedagogía es la ciencia que trata sobre la enseñanza, el
quehacer del docente y qué se ha desarrollado en el campo intelec-
tual de objetos, conceptos y métodos que no sólo es saber una prácti-
ca con elementos integradores entre conocimiento, sociedad, cultura
y sus relaciones con los otros saberes, con la persona y su forma de
conocer. A propósito del modelo pedagógico y su relación escuela y
comunidad es bueno saber que ha evolucionado históricamente en
país desde la perspectiva de la vinculación de poder, educación y
comunidad, es decir que la educación se dirige hacia la ideología de
quienes ejercen el poder en la nación.

Palabras claves:

Paradigma, comunidad, socialista, ideología.


Mucuties Universitaria - Año 4/ N° 6 / Enero - Junio - 2017 / ULA - Venezuela

The socialist model in the triada school community and


participation

Abstract

The triad school, community and participation from the socialist


model, is approached from different perspectives, for it is necessary
to clarify ideas such as school, pedagogy, paradigms. Understanding
that Pedagogy is the science that deals with teaching, the work of the
teacher and what has been developed in the intellectual field of ob-
jects, concepts and methods that is not only knowing a practice with
integrating elements between knowledge, society, culture and their
relationships With the other knowledge, with the person and his way
of knowing. With regard to the pedagogical model and its relation
to school and community, it is good to know that it has historically
evolved in a country from the perspective of the linking of power,
education and community, that is, education is directed towards the
98 ideology of those who exercise power in nation.

keywords: Paradigm, community, socialist, ideology.

La triada escuela comunidad y participación se puede abordar


desde una amplia gama de puntos de vista: el legal, lo político, lo
sociológico, la pertinencia, lo educativo, entre otras, de igual o ma-
yor relevancia. Educativo es sinónimo de pedagógico, entonces para
abordar es necesario saber qué modelo pedagógico se toma para
abordar la triada escuela, comunidad participación, partiendo qué
Pedagogía es la ciencia que trata sobre la enseñanza, el quehacer del
docente y que se ha desarrollado en el campo intelectual de objetos,
conceptos y métodos que trascienden la concepción instrumental,
es decir que se ubica no sólo como saber y como práctica sino como
elemento integrador entre conocimiento, sociedad, cultura y sus re-
laciones con los otros saberes, con la persona y su forma de conocer.

Bernal (2004), en su trabajo intitulado Pedagogía y modelos peda-


gógicos afirma:

la Pedagogía como Saber, se refiere al pasado y al presente, cubre la


cotidianidad de la enseñanza, del docente y de la institución educativa;
explora las relaciones con la práctica en dos sentidos: 1) De la Práctica
Pedagógica con la Educación, la vida cotidiana de la institución educativa
y el entorno socio cultural que la rodea, pasando por las relaciones con
la práctica política; 2) De la Pedagogía con la Didáctica, su campo de
aplicación y de articulación con los saberes enseñados.

Parafraseando a Bernal se puede decir que La Pedagogía, como


ciencia apareció en el siglo XVII en el momento en que la enseñanza
se tomaba como un sistema planeado, intencional y especializado
Universidad de Los Andes / Núcleo Universitario “Valle del Mocotíes”/ Tovar - Venezuela

con la Didáctica Magna de Comenio. Es decir que esta obra fue la


propuesta educativa en la cual el “ser” humano era el factor más
importante de la educación, y por tanto se le debería dar la im-
portancia necesaria; se fundamentaba en la reconstrucción de ser
humano en cuestiones políticas, morales y religiosas, en esta obra se
manejó la correlación, autoconocimiento del hombre y de Dios para
ese entonces, eso fue innovador, buscaba el desarrollo intelectual.
Este concepto se mantuvo hasta inicios del siglo XX cuando se separo
educación de filosofía y aparecieron nuevos paradigmas inspirados
en el Movimiento de Escuela Nueva, es decir paradigma como teoría
pedagógica contemporánea donde surgieron tendencias pedagógicas
con ideas y conceptos que resultaron en la actualidad como modelos
de pedagogía.

Es decir, que la pedagogía como ciencia se puede abordar como


saber y como práctica: como saber cuándo se refiere al presente y
pasado, a la cotidianidad de la práctica, el entorno social y cultural,
y la relación con la política; y como práctica cuando se desenvuelve 99
en el campo del acontecimiento cultural y social de la enseñanza, el
espacio del saber, los procesos y particularidades que optan los suje-
tos y los saberes.

Interpretando a Munné (1989), para que la Pedagogía, fuese con-


siderado como paradigma, se tuvo que generar una comunidad cien-
tífica bien diferenciada, caracterizada por disponer de conducciones
de comunicación propia, además de tener un mismo enfoque episte-
mológico, y emplear una terminología conceptual común, utilizaron
un método o métodos particulares, e incluso asumieron una similar
escala de valores en ideas y prácticas de la actividad humana.

Por otra parte, los Modelos Pedagógicos son los diferentes perfiles
de las corrientes pedagógicas que hoy día se mantiene como para-
digmas dentro la Pedagogía. Paradigma como tal es el legado del
concepto desarrollado por Thomas Kuhn, de acuerdo a Saldivia (2010)
él lo definió “como un modelo o patrón aceptado por la comunidad
científica en sus tareas rutinarias” en la actualidad se tiene como
paradigma al conjunto de teorías, métodos, problemas y objetos de
estudio, técnica y patrones de solución que caracterizan el trabajo
de investigación. En todo caso, desde la perspectiva de Kuhn, los
paradigmas, siempre vienen aparejados a una revolución científica
específica, e incluso en algunas ocasiones le atribuye un sentido muy
amplio, como una visión general del mundo. El advirtió que a ve-
ces se requería un cambio generacional para que entre en efecto un
nuevo paradigma. El cambio de lealtades entre un paradigma y otro
implica una experiencia de conversión que no puede ser forzada.

En honor a la diacronía del presente ensayo, los modelos pedagó-


gicos derivados de la Pedagogía, entonces podemos decir que modelo
es una imagen o representación del conjunto de relaciones que di-
Mucuties Universitaria - Año 4/ N° 6 / Enero - Junio - 2017 / ULA - Venezuela

fieren un fenómeno con miras de su mejor entendimiento. De igual


forma, se puede definir modelo pedagógico como la representación
de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, lo cual per-
fecciona la concepción de hombre y de sociedad a partir de sus dife-
rentes dimensiones (psicológicos, sociológicos y antropológicos) que
ayudan a direccionar y dar respuestas a: ¿para qué? el ¿cuándo? y el
¿con qué?.

Flores (1994), establece dentro de los modelos pedagógicos el tra-


dicional o academicista, romántico o de autorrealización, conductis-
ta o de procesos tecnológicos, desarrollista o cognitivo, socialista o
de reconstrucción social. Brevemente Bernal (Op cit) enfatiza que el
tradicional hace hincapié en el carácter de los estudiantes, la virtud
y el rigor de la disciplina, la tradición y la educación clásica con la
emulación y imitación. Mientras el conductista propone el moldea-
miento de la conducta de los estudiantes, mediante el seguimiento
de instrucciones, para adquirir conocimientos, destrezas y compe-
100 tencias bajo la forma de conductas observables, es decir es parcela-
do en los saberes tecnológicos.

El modelo romántico, busca el alcance de la libertad, la felicidad y


la autenticidad del estudiante. El modelo desarrollista busca que el
estudiante acceda progresiva y secuencialmente a una etapa superior
intelectualmente partiendo de sus propios conceptos, necesidades y
condiciones. Finalmente el modelo socialista propone el desarrollo
multifacético, politécnico y polivalente de estudiante, está deter-
minado por la sociedad, la colectividad y el trabajo productivo, este
modelo exige que el docente y los estudiantes renuncien a los intere-
ses personales y la asunción de un compromiso político y social.

Entonces, la relación o participación escuela – comunidad, se de-


sarrollara desde el modelo pedagógico socialista puesto que, este se
ocupa de los problemas de orden social. Asume posiciones políticas
y emancipadoras. Se propone el desarrollo de la colectividad para
la sociedad, los intereses individuales se sublevan ante los colecti-
vos. Busca la transformación de la sociedad para la igualdad social,
privilegia formas de trabajo politécnico, interdisciplinario y trans-
disciplinario. De acuerdo a Bernal (op cit), este enfoque se ubica
dentro de la pedagogía critica y educación popular, se apoya en la
investigación participante, la teoría crítica, la acción comunicativa
y la emancipación. Los máximos representantes de este modelo son
Antón Makarenko, Paulo Freire, Celestín Freinet, Abrahan magendzo
y Basil Bernstein.

Antón Semiónovich Makarenko; 1888 – 1939, se dedicó entre otras


cosas a la educación a la nueva familia socialista. Sus puntos de vista
los expuso en la obra Libro para los padres (1937) y en sus Conferen-
cias sobre la educación infantil (1938). Él determinó el papel de la
familia en el sistema de educación social soviética. La misión educa-
Universidad de Los Andes / Núcleo Universitario “Valle del Mocotíes”/ Tovar - Venezuela

dora de la familia consistía en regular las influencias a las que el niño


estaba sometido. Esta función fue la continuación de las funciones
educadoras de la sociedad. Según Makarenko el objetivo principal de
la educación es la colectividad. Fundamentó la educación en el tra-
bajo productivo pero consideraba que trabajo y educación deberían
ir separados. Este extraordinario educador, se destaco por su teoría
de la colectividad; donde expresaba que las necesidades en que debe
ponerse más énfasis en las necesidades de la sociedad y del país, es
decir educar en función de esta, poniendo en práctica los modelos
autogestionarios que vinculaban la vida del trabajo a la vida escolar,
la autodisciplina y la auto organización.

Célestin Freinet 1896 – 1966, en él encontramos dos tipo de co-


rrientes, las obreristas y socialistas y por otro lado la escuela nueva.
Dentro de las obreristas y socialistas, Freinet luchaba por una educa-
ción por el trabajo, una escuela del pueblo y una pedagogía popular
y moderna. En la escuela nueva, propuso la expresión “libre de los
niños”, sujetos importantes y que están presentes en todas sus técni- 101
cas como la base de su modelo de enseñanza. Freinet fue el pedagogo
que más aporto principios a la educación y gracias a él hoy en día las
aplicamos inconscientemente.

Sadovnik (2001), en la revista Perspectivas patrocinada por la


UNESCO, afirman que Basil Bernstein 1924- 2000 junto a Bourdieu,
son los precursores de la llamada “nueva sociología de la educación”.
Se centra en el estudio del fracaso de los estudiantes provenientes
de las clases trabajadoras, realizó una serie de investigaciones empí-
ricas y desarrolló un instrumental heurístico para comprender la re-
lación entre las funciones en el sistema educativo y la estructura de
clases sociales, su interés fue buscar una teoría capaz de comprender
la relación de lo micro (el aula) y lo macro (la sociedad).

De acuerdo a Rodríguez (2009), Paulo Freire es, nuestra máxima


figura del pensamiento pedagógico latinoamericano y tal vez mun-
dial, nació y murió en Brasil 1921 – 1997, es la expresión y modelo del
educador comprometido con los pobres. Su legado académico de la
pedagogía crítica ha influido en numerosas organizaciones sociales, y
se ha multiplicado además de su país natal, en otros países de Amé-
rica y África. Su vida y trabajo lo convierten en un líder en la lucha
por la liberación de los humildes, de los sectores de la población
marginados que resultan culturalmente silenciados en muchos luga-
res del mundo. La pedagogía liberadora de Freire sienta las bases de
una nueva pedagogía en franca oposición a la tradicional, que él
mismo denominara bancaria; a través de técnicas para la enseñan-
za de la lectura y la escritura a los adultos, busco la reflexión y el
cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con la
sociedad; el objetivo esencial de la educación que propugna es li-
berar a la persona, no uniformarla ni someterla como se había hecho
tradicionalmente por el sistema de instrucción oficial.
Mucuties Universitaria - Año 4/ N° 6 / Enero - Junio - 2017 / ULA - Venezuela

Abraham Magendzo K, docente chileno actualmente vive en Fran-


cia, sus estudios los realiza apoyándose en la teoría Habermasiana,
en especial el criterio emancipador de las ciencias y la educación,
construye un modelo curricular en educación para la democracia, que
implica introducir cambios sustantivos en las concepciones y prácti-
cas educativas de las instituciones escolares. La formación en las
prácticas democráticas cotidianas en la vida escolar, se constituye en
un componente de la actuación tanto de los directivos, profesores,
estudiantes de la institución escolar en general independientemente
del nivel educativo. Como campo cognoscitivo la formación ciudada-
na democrática es objeto de problematización curricular transdisci-
plinar y transversal con participación de colectivos académicos, con
el fin de promover la formación del sujeto democrático, comprome-
tido con la transformación de la sociedad.

En Venezuela podemos hablar de educadores socialistas como Si-


món Rodríguez (1769 – 1854), quien planteaba: educar para el traba-
102 jo y para la vida, aprender haciendo y enseñar produciendo (actual
lema de las escuelas técnicas del país), unión de la educación escolar
con el trabajo productivo, el pueblo debe ser educado la familia y
la sociedad con un oficio útil y productivo, la escuela debe tener su
propio fondo. También es de resaltar la trayectoria del insigne edu-
cador venezolano Luis Beltrán Prieto Figueroa (1902 - 1993), quien
promulgaba entre otras cosas que la formación del joven debería
articular la mente, el espíritu y las manos. Que la educación técnica
era indispensable para la afirmación de la independencia económica
y productiva de la nación. Entre estos dos pensadores venezolanos se
destaca la orientación precursora, humanística integral y progresista
hacia la educación técnica.

Se puede resumir que Makarenko, Freire, Freinet, magendzo y


Bernstein entre otros, se preocuparon por demostrar que el modelo
socialista. No es más que la vinculación de educación y sociología,
que son las clases trabajadoras y oprimidas quienes más sufren al
momento de abordar la educación, es por ello que es en este nivel
cuando mas abandono se produce en educación. Es decir que tiene
una estrecha relación con la sociedad y las formas pedagógicas pe-
culiares con los sistemas sociales generales. La mayoría de trabajos
de estos autores fueron orientados a la crítica de la tradición política
y al dominio de funcionalismo sobre la sociología de la educación,
del mismo modo se interesaron los procesos organizativos y las in-
teracciones sociales, la omisión del estudio de currículo, el carácter
cultural, en definitiva dar explicaciones eficientes al fracaso escolar
de la clase trabajadora.

Recapitulando el modelo socialista o de reconstrucción social como


también es conocido entre otras cosas plantea:
Universidad de Los Andes / Núcleo Universitario “Valle del Mocotíes”/ Tovar - Venezuela

-Metas de desarrollo del individuo en lo colectivo para la produc-


ción material y cultura de la sociedad.

-Relación pedagógica donde la relación docente estudiante es bi-


direccional donde el estudiante aprende del docente y el docente
aprende del estudiante, es decir un constructo colectivo.

-El método varía según cada ciencia, haciendo énfasis en el traba-


jo productivo y social.

-Los contenidos poseen criterios científicos-técnicos politécnicos


y polivalentes.

-El desarrollo estudiantil es progresivo impulsado por las ciencias,


las fuerzas sociales y productivas.

Es decir, este modelo propone el desarrollo multifacético, poli-


técnico y polivalente del estudiante, aunque este desarrollo viene 103
determinado por la sociedad, por la colectividad en la que el trabajo
productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar
el desarrollo de las condiciones materiales para la construcción del
socialismo y superación de las desigualdades sociales. Como modelo,
exige tanto al docente y a los estudiantes y la comunidad la renuncia
de intereses personales y la asunción de un compromiso político y
social. En el desarrollo de los últimos tiempos este modelo se ubica
en la opción de la educación liberadora y la pedagogía crítica y la
educación popular, basados en la teoría de la acción comunicativa, la
emancipación, la reconstrucción de los tejidos sociales para el forta-
lecimiento de la sociedad civil.

A propósito del modelo pedagógico y su relación escuela comu-


nidad, es bueno saber cómo han evolucionado históricamente en el
país desde las perspectivas de la vinculación del poder, educación
y comunidad, históricamente en Venezuela según Saavedra (2009),
“Posee un innegable componente político, sociológico y pedagógico
que expresa el pensamiento de la época y el estado del conocimiento
como interpretación de la realidad”, es decir que la educación se
dirige hacia la ideología de quieren ejercen poder en la nación. Los
registros históricos de Venezuela indican que la educación desde sus
inicios fue clasista y religiosa poco se tomaban en cuenta las comu-
nidades y era poca la vinculación escuela y comunidad eran claustros
tal y como lo señala la página oficial del Ministerio del Poder Popular
para la educación, cuando reporta en sus “Datos para la Historia de
la Educación en Venezuela”, con la llegada de Guzmán Blanco, fue
cuando se decreto la instrucción pública, gratuita y obligatoria que
se hacen los primero acercamientos escuela – comunidad.

Es así como, Heimerdinger (2010), afirma que para 1935, cuando se


reinicio la democracia, la Educación paso a ser una de las prioridades
Mucuties Universitaria - Año 4/ N° 6 / Enero - Junio - 2017 / ULA - Venezuela

del Estado Venezolano, el Estado Venezolano durante los gobiernos


de Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita, se prestó mucha
atención a la educación y su necesidad de incorporar la población en
general, las escuelas se conformaron en verdaderos centros de que-
hacer comunitario. Otro punto de relevancia ocurrió en 1960 cuando
se promulgo la primera Ley Orgánica de Educación, con el carácter
de Orgánico, el sistema educativo nacional fue objeto de un gran im-
pulso, estimulado por la demanda de educación y el aumento al ac-
ceso de todos los niveles de la sociedad. Heimerdinger menciona que
este periodo especial del vinculo educación y poder fue denominado
“Democratización de la enseñanza”. Se masifico la educación prima-
ria y secundaria se incrementaron las edificaciones educativas y el
personal docente. Para el inicio de la década del sesenta, se crean los
núcleos rurales para consolidar la Reforma Agraria. Los maestros que
se desempeñaban en las escuelas unitarias fueron objeto de nuevos
adiestramientos aplicables al ambiente rural es tanto que la UNESCO
en sus análisis históricos reporta que Venezuela aumento 42 % en la
104 matrícula de este nivel educativo.

Para la década de 1990 al 2000, la vinculación escuela – comuni-
dad se manifiesta con tres grandes políticas a saber: Transformación
de las prácticas pedagógicas; Generación del cambio institucional y
Corrección de los desequilibrios sociales. En este período se dicta la
Resolución de fecha 15 de enero de 1996 publicada en Gaceta Oficial
Número 35-88-1, referida a la política de Estado en formación de
docentes. Especifica fundamentos del perfil docente, en el que se
destaca su papel de promotor social para lograr los objetivos educa-
cionales e integrar la comunidad a la escuela y la escuela a la comu-
nidad, también introduce los lineamientos curriculares que caracte-
rizan un currículo abierto y flexible, por cuanto permite “considerar
las características y necesidades de la comunidad y las condiciones
reales en las que va a desarrollarse el proceso educativo”.

Es bueno resaltar que con la aprobación de la actual Constitución
de la República, en 1999, según Núñez, Morales y Díaz (2007), define
a la política educativa como un derecho humano y como un servicio
público, La justicia social desde la óptica de la integración escue-
la comunidad es la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad
donde prevalece la acción comunitaria, para formular, ejecutar y
evaluar políticas públicas y la rendición de cuentas, en materia edu-
cativa planteándose la incorporación de la comunidad en el proceso
educativo para procurar la universalización y elevación de la calidad
de la formación de los ciudadanos.

En este orden de ideas, para el año 2000 Venezuela inicia, a través
de la implementación de la política pública del “Proyecto Educativo
Nacional” una nueva política educativa fundada en la inclusión so-
cial, en la atención integral al educando, y sobre todo en la transfor-
mación del currículo, de tal modo que las áreas de estudio se vincu-
Universidad de Los Andes / Núcleo Universitario “Valle del Mocotíes”/ Tovar - Venezuela

len con la realidad y la problemática que experimentan los alumnos


en su comunidad, en el país y en el mundo, todo ello se cimienta en
una concepción educativa constructivista. En torno a esto, se desta-
ca el surgimiento de las misiones educativas Robinson y Ribas, con
la finalidad de incluir dentro del sistema educativo a un sector de la
población que por razones socioeconómicas se encontraba apartado
del mismo, y las Escuelas Bolivarianas como modelo de institución
que abarca no sólo el aspecto pedagógico sino también el relativo al
suministro por parte del Estado de los elementos y condiciones que
permitan el desarrollo eficiente del proceso de enseñanza aprendi-
zaje.

Los cambios sociales que busca generar el actual sistema de go-
bierno, tiene entre sus fuentes ideológicas los pensamientos y expe-
riencias de Simón Rodríguez los cuales usan como insumos para trans-
formar la realidad del país, la idea principal del pensamiento político
de Rodríguez era darle las bases a la republica recién liberada por
Bolívar, con la finalidad de impulsar y promover toda una revolución 105
educativa y erradicar la exclusión social de la época.

Es por ello que dentro de las políticas educativas de Estado, el in-
tento de acercamiento y participación escuela y comunidad se apre-
cia en el marco de los objetivos del Plan Simón Bolívar 2013-2019,
mediante la aplicación de la Resolución 058, de fecha octubre 16 de
2012, publicada en Gaceta Oficial 40029, la cual revistió un carácter
importante para todos los participantes del quehacer en la gestión
educativa. Esta resolución como instancia ejecutiva, de carácter so-
cial, democrático, responsable y corresponsable de la gestión de las
políticas públicas educativas en articulación inter e intrainstitucional
y con otras organizaciones sociales. Es decir concibió que el conjunto
de colectivos sociales vinculados con las instituciones educativas en
el marco constitucional y en las competencias del Estado docente ac-
túen en el proceso educativo en concordancia con lo establecido en
el ordenamiento legal venezolano, fundamentado en la doctrina del
Libertador Simón Bolívar.

La Resolución 058, establece la normativa sobre la organización y


funcionamiento de la Comunidad Educativa, elimino las sociedades
de padres y representantes, creando los Consejos Educativos como
instancias ejecutivas, donde las decisiones académicas y administra-
tivas ya no son materia exclusiva de los docentes y el director, sino
de padres, madres, representantes, responsables, estudiantes, do-
centes, administrativos, obreros de la institución educativa, además
de las personas naturales y jurídicas, voceros de las diferentes orga-
nizaciones comunitarias vinculadas con las instituciones educativas.
Es de recalcar, que pese al carácter oficial de la Resolución 058, su
aplicación es una incertidumbre es decir que se convertido en un en-
sayo y error, por lo tanto, se ha observado una serie de debilidades en
su aplicación, las cuales pueden ser el resultado de la interpretación
Mucuties Universitaria - Año 4/ N° 6 / Enero - Junio - 2017 / ULA - Venezuela

errada de la que ha sido objeto.



La resolución 058 prevé que los actores claves y otros correspon-
sables del proceso educacional participan activamente en los asuntos
de interés de determinada comunidad educativa, mediante la orga-
nización de colectivos de estudiantes, docentes, padres, madres y
representantes, directivos, quienes tendrán su vocería en el Consejo
Educativo participando directamente en la toma de decisiones; así
como establecer los necesarios lazos comunicantes entre la institu-
ción educativa y la localidad donde ella se encuentra, propiciando
de esta manera una formación para el ejercicio pleno de la nueva
ciudadanía tal y como lo establece la Constitución de la Republica
Bolivariana de Venezuela.

Con relación a comunidad, Marchioni (2000), la define como “Un
territorio en el cual vive una población que cuenta con determinados
recursos y que tiene determinadas demandas” (P 23). Sin embargo
106 esto va más allá pues existen elementos que son determinantes en
el proceso de desarrollo social y sobre los que se articula toda la
metodología comunitaria. En virtud de que no existen dos comuni-
dades iguales así como no hay dos personas iguales, cada comunidad
tiene su proceso particular, por lo tanto no hay un modelo exclusivo
rígido y único. Intervenir una comunidad no es fácil, para Marchioni,
el proceso de intervención comunitaria tiene siempre protagonistas
que tienen que ver directamente con él a saber: las administraciones
locales, los recursos técnicos y profesionales que operan con y en esa
comunidad. Como proceso social la comunidad está constituida por:

-El territorio que condiciona en positivo o negativo, la vida de


la población, para su intervención es necesario conocer su confor-
mación urbanística, su emplazamiento, las comunicaciones, etc. En
todo territorio existen barreras físicas y obstáculos que luego deter-
minan barreras sociales y culturales entre otras. Estas diferencias
sociales también se ven reflejadas en el territorio.

-La población. Es evidente que el trabajo comunitario es un tra-


bajo social ya que se basa en las relaciones entre las personas. Es
importante conocer sociológica y estadísticamente las poblaciones,
también es importante conocer las organizaciones sociales de esta
población, los grupos y asociaciones existentes, las personas que des-
empeñan un papel de administrador o responsable. Así como aquellas
que trabajan en los diferentes recursos.

-Los recursos. Es imprescindible saber con cuales son los recursos


existentes aun teniendo en cuenta que el recurso principal es la mis-
ma comunidad. Hay otros tipos de recursos: públicos, privados no es-
peculativos y voluntarios. Ya que cada uno de ellos actúa en ámbitos
determinados que conviene identificar.
Universidad de Los Andes / Núcleo Universitario “Valle del Mocotíes”/ Tovar - Venezuela

-Finalmente las demandas. Un proceso comunitario siempre arran-


ca y tiene que ver con las necesidades, aspiraciones y problemas,
temas de interés de la comunidad, etc. Es decir, que se basa siempre
en temas concretos, en demandas y el proceso tiende a satisfacer
estas demandas.

Por otra parte según Carvajal (2011), el concepto de desarrollo
de la comunidad o desarrollo comunitario, ha perdido fuerza en los
últimos años, es innegable que se ha perfilado en un cuerpo de prin-
cipios teóricos y metodológicos que se involucran en la expresión de
“desarrollo de la comunidad” para él una comunidad:

Está hecha de relaciones, pero no solo de personas, sino entre personas


y un lugar que, junto con las acciones compartidas, con los miedos y las
alegrías, con los fracasos y los triunfos sentidos y vividos otorga un asien-
to al recuerdo, un nicho a la memoria colectiva e individual. Un lugar
construido física y emocionalmente de cual nos apropiamos y que nos
apropia, para bien y para mal (pag 18).
107
Carvajal, considera que hay un número mínimo de componentes
que permiten construir el concepto de comunidad o reconocer la co-
munidad en algún grupo social concreto. Entre otros componentes es-
tán: la pertenencia, la interrelación y la cultura común. Esto quiere
decir que a pesar de las dificultades para definir comunidad, hay un
cierto número de coincidencias en cuanto a lo que construye el nú-
cleo fundamental que la caracteriza. Se puede inferir que de acuerdo
a Marchioni (2000) y Carvajal (2011), que la comunidad es, además,
un grupo social histórico, que refleja una cultura preexistente al in-
vestigador; que posee una cierta organización, cuyos grados varían
según el caso, con intereses y necesidades compartidos; que tienen
su propia vida, en el cual concurre una pluralidad de vidas prove-
nientes de sus miembros; que desarrolla formas de interrelación fre-
cuentes marcadas por la acción, la afectividad, el conocimiento y
la información. No debe olvidarse que, como parte de su dinámica,
en esas relaciones internas puede también llegar a situaciones con-
flictivas conducentes a su división, su disgregación y a la pérdida de
identidad.

Antes de relacionar a la triada escuela - comunidad - participación
es necesario comprender el desarrollo comunitario, Como concep-
to es más que una construcción social e histórica, es un conjunto
de procedimientos por los cuales los habitantes de un país unen sus
esfuerzos a los poderes públicos con el fin de mejorar la situación
económica, social y cultural de las colectividades, de asociar estas
colectividades en la vida de la nación y permitirles contribuir sin re-
serva al progreso del país.

Es decir, que el desarrollo comunitario debe percibir al sujeto como
un recurso social estratégico de desarrollo y la comunidad como un
Mucuties Universitaria - Año 4/ N° 6 / Enero - Junio - 2017 / ULA - Venezuela

escenario donde ello ocurre. Visto así, el desarrollo comunitario debe


concebirse bajo un enfoque de innovación y creatividad donde se
facilite la consolidación de nuevos modelos. Por otra parte Carva-
jal, afirma que desarrollo comunitario no es un modelo que imponga
fuerzas externas o ajenas a la región. Es enfrentar el reto de adoptar
nuevas formas de pensar y de actuar para encontrar vías diferentes
de desarrollo, tomando en cuenta que las culturas modelan las for-
mas en que las sociedades conciben sus propios futuros y escogen los
medios para construirlos.

El desarrollo comunitario es un campo significativo para la inter-
vención de trabajadores sociales, agentes de desarrollo local, educa-
dores, líderes comunitarios planificadores, etc. Para una persona que
trabaje en la intervención comunitaria es fundamental manejar unas
herramientas teóricas y metodológicas. Por consiguiente, la triada
escuela- comunidad – participación, según Marchioni, (2009), no es
más que la intervención comunitaria, en virtud de que las condicio-
108 nes histórico-sociales han cambiado profundamente en los últimos
años en todo el mundo occidental, la intervención ya no es solo para
el trabajador social sino que son muchas las profesiones que de hecho
intervienen en la comunidad. Él, destaca que le proceso de planifi-
cación social y organización de la comunidad abarca tres círculos a
saber:

El primer círculo o núcleo o el que lleva la iniciativa de partici-
pación y que tiene que dirigirse a mucha más gente invitándola a
participar. El segundo circulo o el de las colaboraciones parciales,
es decir las personas que comparten la iniciativa pero que pueden
participar en ella sólo de manera puntual, parcial y provisional. Sin
embargo su colaboración resulta muy importante y de hecho permite
el desarrollo del proceso. El circulo tres o circulo informativo, que
está conformado por personas que no quieren o no pueden participar,
sin embargo el núcleo seguirá informando a estas personas durante
el proceso, con la idea de que las situaciones cambian y las personas,
que han negado su participación en el momento inicial, pueden cam-
biar de opinión y pasar al círculo uno o dos.

Esta teoría de los tres círculos permite comprender que lo impor-
tante es la continuidad del proceso participativo, no la continuidad
de las personas. Para aprovechar al máximo los recursos humanos y
económicos que se pueden invertir. Para ello es necesario:

-La participación a través de las relaciones entre las diferentes


personas, grupos, asociaciones, servicios, administraciones. El proce-
so comunitario es un proceso participativo. Sin participación no hay
proceso, no hay cambios reales o, mejor dicho los cambios siempre
serán el producto de las decisiones de otros y nosotros seremos sim-
ples receptores de las consecuencias de estas decisiones.
Universidad de Los Andes / Núcleo Universitario “Valle del Mocotíes”/ Tovar - Venezuela

-Los mediadores ninguna persona por si sola puede hacer el pro-


ceso de planificación y organización de la comunidad, se necesitan
de mediadores, es decir de personas capaces de recibir de muchas
personas; que entienden la necesidad de compartir y no concentrar;
que transmiten información y conocimientos y no se los guarden para
sí mismos.

-Los planes comunitarios, cada plan depende de muchos factores y


variables independientes, pero todos al final pueden ser sintetizados
en la integración institucional e interinstitucional, la coordinación de
los recursos, El diagnóstico comunitario y la programación comunita-
ria.

Finalmente la triada escuela, comunidad y participación debe in-


cluir nuevas formas de ejercer lo colectivo y participativo. La par-
ticipación de la comunidad es un reto en la Venezuela de hoy, con-
virtiéndose en una estratégica para la búsqueda de una conciencia
ciudadana en las comunidades desde un nuevo paradigma de recons- 109
trucción social o socialista. En el marco de este proyecto, esa parti-
cipación ciudadana busca crear una conciencia crítica en los nuevos
ciudadanos pues, ellos son los sujetos que participan en los procesos
orientados a la construcción del nuevo estado. Como propósito par-
ticipación ciudadana, como una de las alternativas para darle cabida
al común de los ciudadanos en la toma de decisiones.

En este sentido, la escuela es la elegida como el espacio para la
formación del individuo, con miras a convertirse en ese nuevo actor
que exige la dinámica socio-política del país dentro de la participa-
ción ciudadana. Para poder generar una verdadera relación escue-
la -comunidad es necesario desarrollar una serie de programas que,
desde el gobierno local, regional y nacional garanticen una capaci-
tación ciudadana, basada en los valores e intereses generales. Desde
esta perspectiva se ratifica el escenario local como el nuevo espacio
surgido desde el orden político, donde se puede desarrollar una ver-
dadera participación comunitaria, garantizando la convivencia y la
gobernabilidad que tanto anhelamos y nos hace falta.
Mucuties Universitaria - Año 4/ N° 6 / Enero - Junio - 2017 / ULA - Venezuela

Referencias

Bernal e R. A. (2004), Pedagogía y modelos pedagógicos, Universidad


Surcolombiana, documento en línea [disponible en miscursos.wi-
kispaces.com/file/Pedagogía+y+modelos+pedagógicos], consulta-
da [diciembre 13 de 2016]

Carvajal, B. A., (2011), Apuntes sobre desarrollo comunitario. Uni-


versidad de Málaga-España. 1ª edición digital, Eumed.net

Flores, R., (1994), Hacia una pedagogía del conocimiento, Bogota,


Mc. Graw Hill.

Heimerdinger. A (2010), Educación en Venezuela, Colección Razetti.


Volumen X. Caracas: Editorial Ateproca;2010.p.125-161.

Marchioni, M. (2000), Organización y desarrollo de la comunidad, la


110 intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales. [Li-
bro en linea], 11 (7), disponible http://extension.uned.es/archi-
vos_publicos/webex_actividades/4698/acomunitariaponencia13b.
pdf [consultada, 2016 marzo 12]

Marchioni M. (2009) Comunidad participación y desarrollo, teoría y


metodología de la intervención comunitaria. [Libro en linea], Edi-
torial Popular ISBN 8478842098, España.

Munné, F. (1989) El individuo y la sociedad, Barcelona, PPU.

Núñez, K., Morales E., y Díaz I,. (2007) El replanteamiento de las po-
líticas educativas en Venezuela, Revista Gaceta Laborar Vol. 13 Nº
3. Universidad del Zulia.

Rodríguez D., (2009), Pedagogía de Paulo Freire, Buenos Aires: Nueva


Visión.

Saavedra L.,(2009), Historia de la educación en Venezuela, ensayo en


línea publicado en http://es.scribd.com/doc/12591946/Origenes-
de-La-Educacion consultada el octubre 27 de 2013.

Sadovnik (2001), Basil Bernstein. Revista Perspectivas de la educa-


ción comparada [Revista en línea] vol. XXXI, n° 4, disponible en
http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/bernste-
ins.pdf [Consultada diciembre 10, 2013].

Saldivia Z., (2010) Principales paradigmas que han marcado la evo-


lución de las ciencias documento en línea [disponible en http://
www.eleutheria.ufm.edu/articulospdf/079818_principales_para-
digmas.pdf], consultada [diciembre 13 de 2013].

También podría gustarte