Curso Especializado de Formulación de Proyectos
Curso Especializado de Formulación de Proyectos
Curso Especializado de Formulación de Proyectos
Para el desarrollo de los contenidos del Módulo I, del presente documento, se ha usado como
fuente las Bases del Concurso PNIPA 2018 – 2019; específicamente las Bases de
Subproyectos de Servicios de Extensión (SEREX) y las Bases de Subproyectos de
Fortalecimiento de Capacidades (SFOCA); sobre las cuales se presentan los aspectos
principales de importancia para el Curso y a partir de las mismas se esquematizan conceptos
y procesos de la misma a fin de facilitar a los participantes, la concepción de ideas fuerza y
la diferenciación entre proyectos SEREX y proyectos SFOCA.
Para el desarrollo del Módulo II, se ha tomado como referencia principal, el Manual
Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de
proyectos y programas del Área de proyectos y programación de inversiones del Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), versión 2015; y
sobre la base del mismo, la expositora ha realizado las adaptaciones necesarias para
orientarlo a los requerimientos de los Subproyectos SEREX y SFOCA y al sector pesquero,
a quienes está dirigido el presente Curso.
Para el desarrollo de los contenidos de los módulos III y IV, se ha tomado como referencia
proyectos estructurados por la expositora y presentados al Concurso PNIPA, haciendo
énfasis en los aspectos clave, que se desea los participantes aprendan con su participación
en el Curso Especializado.
Atentamente;
1
MÓDULO I
ASPECTOS GENERALES DEL CONCURSO
2018 -2019
(SEREX/SFOCA)
2
1.1. DEFINICIÓN, ALCANCES Y OBJETIVOS DE LOS SUBPROYECTOS SEREX
Y SFOCA
3
4. Facilitar el acceso y transferencia de conocimientos de innovación técnica,
organizacional y comercial a los agentes de la actividad acuícola y/o pesquera.
4
1.1.2. Subproyectos SFOCA - Subproyectos de Fortalecimiento de Capacidades
5
6. Incrementar lo más avanzado de la tecnología digital en la gestión de la información.
Son elegibles las propuestas de subproyectos SFOCA que consideran las líneas de
intervención vinculadas al fortalecimiento de capacidades de los actores que tienen
incidencia en la cadena de valor; y consideran el desarrollo de capacidades humanas e
institucionales en la oferta de servicios de innovación que apoyen la incorporación de los
avances tecnocientíficos para contribuir a reducir la brecha tecnológica; y que cumplan
alguno o varios de los objetivos que persigue esta categoría de proyectos, y que son:
6
1.2. ENTIDADES PARTICIPANTES: ALIANZA ESTRATÉGICA Y ROLES DE LOS
INTEGRANTES
Los tipos de entidades participantes en un Subproyecto SEREX y/o SFOCA son: Entidad
Proponente, Entidades Asociadas, Entidades Colaboradoras y Entidades Proveedoras de
Servicios.
Estas entidades son las responsables del Subproyecto frente al PNIPA; en tal sentido
lideran el proceso de negociación y firman el contrato de adjudicación. Son las Entidades
Ejecutoras de los subproyectos adjudicados. Se requiere de su participación durante toda
su ejecución.
7
Pueden ser Entidad Asociada en SEREX y SFOCA:
8
1.2.2. Alianza Estratégica
Entidades de la DEMANDA
Son aquellos agentes productivos relacionados a la actividad acuícola y/o pesquera, que
demandan servicios de innovación técnica, organizacional y comercial, para solucionar
puntos críticos en los diferentes eslabones de la cadena de valor.
Entidades de la OFERTA
9
1.2.3.2. Entidades de la DEMANDA Y OFERTA de Subproyectos SFOCA
Entidades de la DEMANDA
Entidades de la OFERTA
10
1.3. LINEAS PRIORIZADAS CONSIDERADOS EN LA EVALUACIÓN
Se bonificará con hasta 2 puntos, sobre el promedio final de la evaluación a las siguientes
propuestas de subproyectos:
• 1 punto: Aquellas que cumplan con las líneas priorizadas en el cuadro N° 03.
• 1 punto: Subproyectos cuya entidad proponente sean agentes de los primeros
eslabones de la cadena de valor.
11
1.3.2. Líneas priorizadas con bonificación Subproyectos SFOCA
12
1.4. CRITERIOS Y ASPECTOS CLAVE CONSIDERADOS EN LA EVALUACIÓN
Los Subproyectos SEREX y SFOCA, son evaluados por un Panel de Evaluación Técnica
(PET), quien evalúa los Subproyecto en 2 aspectos (sub etapas):
PUNTAJE
CRITERIOS
MÁXIMO
13
II. CLARIDAD CONCEPTUAL DEL MARCO LÓGICO 10
14
V. VIABILIDAD INSTITUCIONAL DEL SUBPROYECTO 10
15
1.4.2. Criterios y Aspectos Clave de la Evaluación Técnica de Subproyectos SFOCA
PUNTAJE
CRITERIOS
MÁXIMO
I. CLARIDAD DEL PLAN DE CAPACITACION 10
El objetivo de la capacitación determina claramente el cambio esperado
en términos de conocimiento, habilidades y competencias que los 2
participantes deben alcanzar.
La justificación describe claramente las razones que motivan el
2
desarrollo de la capacitación y el interés que se persigue.
16
El tiempo (meses) definido para la ejecución del subproyecto es
adecuado para el logro de los resultados esperados y está acorde al 2
presupuesto del subproyecto.
III. CALIDAD DE LOS INDICADORES 10
Todos los indicadores tienen: una unidad de medida, metas, medios de
verificación y supuestos para poder realizar el seguimiento y determinar 2
el logro de los objetivos.
Los indicadores del Fin se vinculan a los impactos, cambios que se
quieren generar en las condiciones del entorno de la población 2
beneficiaria o su comportamiento.
Los indicadores del Propósito miden los resultados esperados al final de
2
la ejecución del subproyecto.
Los indicadores de los Componentes especifican los resultados a lograr
para obtener el Propósito y son la consecuencia de las Actividades,
2
motivo por el cual existe un vínculo entre los indicadores de Actividades,
Componentes y Propósito.
Los indicadores de las Actividades reflejan las metas físicas y
2
financieras que se requieren para el logro de los Componentes.
IV. VIABILIDAD PRESUPUESTAL DE LA PROPUESTA DE
10
SUBPROYECTO
Los costos presupuestados por cada rubro son razonables y
2
justificados.
Los rubros establecidos por Actividad son realistas y mantienen
2
coherencia con la Actividad.
El presupuesto total del subproyecto se encuentra acorde a las
2
Actividades por desarrollar.
El aporte económico de la Alianza Estratégica es superior al 20 %
2
establecido en las Bases.
La entidad proveniente de la “demanda” contribuye parcialmente con la
2
contrapartida del subproyecto.
V. VIABILIDAD INSTITUCIONAL DEL SUBPROYECTO 10
Experiencia de la entidad proveniente de la “oferta” en relación con la
4
temática del subproyecto.
La configuración de la Alianza Estratégica potencia las fortalezas de sus
integrantes y constituyen un marco de cooperación para alcanzar el 2
Propósito del subproyecto.
El Coordinador General y los miembros del Equipo Técnico(tutores y
formadores especializados) tienen la experiencia y competencias 2
técnicas necesarias para alcanzar el Propósito del subproyecto.
La, capacitación que se busca brindar en la propuesta de subproyecto
ayudará a facilitar la adopción y aplicación de tecnologías y
conocimientos que mejoren sus negocios en las diferentes fases de la 2
cadena de valor, incluyendo innovaciones empresariales, ambientales,
comerciales, tecnológicas y organizacionales.
17
VI. IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL 10
La propuesta de subproyecto promueve la participación y liderazgo de
4
mujeres en el desarrollo del subproyecto.
La propuesta de subproyectos ha identificado los aspectos ambientales
y sociales de su actividad, así como los posibles impactos y riesgos
3
ambientales, sociales y al patrimonio cultural de la nación que podrían
generarse durante el desarrollo del subproyecto.
La propuesta plantea medidas de mitigación y/o control que se tomarán
en el desarrollo del subproyecto para prevenir los riesgos ambientales,
3
sociales y al patrimonio cultural de la nación, que han sido identificados
para el presente subproyecto
BONIFICACIÓN ADICIONAL BONIFICACIÓN
La Propuesta de subproyecto que se presenta considera algunas de las
1
líneas priorizadas establecida en el Anexo de las Bases.
Fuente: Bases PNIPA SEREX
18
MÓDULO II
19
2.1. DEFINICIÓN: ¿QUÉ ES EL MARCO LÓGICO?
El Marco Lógico, responde a 3 etapas cruciales del ciclo de vida del proyecto: Diseño,
Ejecución y Evaluación.
La etapa de diseño del proyecto, comprende las actividades de identificación del problema
y de las alternativas de solución; así como la planificación del proyecto.
20
Etapa: Ejecución del proyecto
Ocurre durante todo el ciclo del proyecto, incluyendo varios años después de completada la
ejecución; y por lo general involucra también a personas no directamente ligadas
operacionalmente al proyecto. Es el conjunto de la acción de cooperación antes, durante y
después de su ejecución. Esta temporalidad define distintos tipos de evaluación que, a groso
modo, pueden ser denominados como previa, simultánea, final y posterior.
- Establece los indicadores y medios de verificación para el monitoreo del avance y por
ende de la evaluación del nivel de cumplimiento de los objetivos del proyecto.
21
2.2. METODOLOGÍA MARCO LÓGICO Y MATRIZ MARCO LÓGICO ¿CUÁL ES LA
DIFERENCIA?
Es importante hacer una distinción entre lo que es conocido como Metodología de Marco
Lógico y la Matriz de Marco Lógico.
Fin
Condiciones para
Si se logra el que el Propósito
Propósito Propósito, el conlleve al Fin
(Objetivo proyecto,
Principal) contribuirá al logro
del Fin.
Las Actividades
Actividades son las necesarias Condiciones para
y suficientes para que las actividades
producir cada conlleven al
Componente Componente
Elaboración Propia
22
2.3. CÓMO FORMULAR UN PROYECTO CON LA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO.
Para formular un Proyecto aplicando la Metodología de Marco lógico se deben seguir una
serie de pasos orientados de un lado, a la identificación del problema y de las alternativas
de solución y de otro, al diseño de la Matriz de Marco Lógico. Los Pasos son:
Paso 1:
Análisis de Involucrados
Paso 4:
Identificación de
Alternativas de
Solución
Paso 5:
Selección de
Alternativa Óptima
Paso 7:
Marco Lógico
23
2.3.1. Identificación del Problema y alternativas de solución/Identificación de una
Oportunidad y alternativas de aprovechamiento.
• Identificar todos aquellos que pudieran tener interés o que se pudieran beneficiar
directa e indirectamente (pueden estar en varios niveles, por ejemplo, local, regional,
nacional)
• Investigar sus roles, intereses, poder relativo y capacidad de participación.
• Identificar su posición, de cooperación o conflicto, frente al proyecto y entre ellos y
diseñar estrategias con relación a dichos conflictos.
• Interpretar los resultados del análisis y definir cómo pueden ser incorporados en el
diseño del proyecto.
24
La Matriz de Involucrados, es una matriz de doble entrada en donde de un lado, se
identifican los grupos de interés e interesados por grupo y de otro las potenciales
relaciones de los mismos con el proyecto.
Promotores
Ejecutores
Beneficiarios
Colaboradores
Otros
Fuente: Elaboración Propia
25
El análisis resulta más valioso cuando se efectúa en forma de taller en el que participan
las partes interesadas (que conocen la problemática) y animado por una persona que
domina el método y la dinámica del grupo. Este procedimiento puede combinarse con
otros, como estudios técnicos, económicos y sociales.
El análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que se desea llegar una
vez se han resuelto los problemas. En tal sentido, consiste en convertir los estados
negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma de estados
positivos.
26
Una vez que se ha construido el árbol de objetivos es necesario examinar las relaciones
de medios y fines que se han establecido para garantizar la validez e integridad del
esquema de análisis. Si al revelar el árbol de causas y efectos se determinan
inconsistencias es necesario volver a revisarlo para detectar las fallas que se puedan haber
producido. Si se estima necesario, y siempre teniendo presente que el método debe ser
todo lo flexible que sea necesario, se deben modificar las formulaciones que no se
consideren correctas, se deben agregar nuevos objetivos que se consideren relevantes y
no estaban incluidos y se deben eliminar aquellos que no eran efectivos.
Consecuente con el ejemplo anterior, tenemos ahora el revelado (el positivo) del árbol
de problemas, que es el árbol de objetivos.
En este paso, se trabaja con las causas convertidas en positivo, es decir con los Medios
resultantes del árbol de objetivos; para cada uno de los cuales se proponen acciones
probables que puedan en términos operativos conseguir el Medio.
El supuesto es que si se consiguen los Medios más bajos se soluciona el problema, que
es lo mismo que decir que si eliminamos las causas más profundas estaremos eliminando
el problema. Es así como para cada Medios identificado, se establecen acciones.
27
A manera de ejemplo:
PROBLEMA B
OBJETIVO B
Entonces, los MEDIOS para lograr el Objetivo B: Bajo nivel de mortandad de peces en
estado de alevines; puede obtenerse a través de las siguientes acciones:
28
De acuerdo a lo mencionado, se podrían escoger como Alternativas de Solución
combinaciones de acciones complementarias y elegir sólo una de las acciones excluyentes
entre sí. A partir de estas acciones el equipo de proyectos puede ya establecer algunas
alternativas para evaluar y decidir cuál llevara a cabo. Acorde con el ejemplo, se podrían
identificar como alternativas, entre otras, las siguientes:
Este análisis consiste en la selección de una o más alternativa(s) que se aplicará(n) para
alcanzar los objetivos deseados.
Para seleccionar una alternativa se evalúan y comparan entre las identificadas como
posibles soluciones del problema, para ello se realizan diferentes análisis como:
29
A manera de ejemplo, podríamos evaluar las alternativas 1 y 2 consideradas en el punto
2.3.1.4, usando criterios tales como: costo de implementación, facilidad de
implementación e impacto en la productividad.
Donde:
Alternativa 1: Adquisición de alevinos provenientes de ovas mejoradas genéticamente,
oxigenación de estanques de alevinos y capacitación de personal en mejores prácticas
de manejo de alevinos
Alternativa 2: Disminución de la densidad de siembra de alevinos, tratamiento de agua de
ingreso a estanques de alevinos con ozono y capacitación de personal en mejores
prácticas de manejo de alevinos
Definido esto, se podrá construir la Matriz. Esto debido a la necesidad de ajustar el análisis
de selección de la alternativa (estrategia) óptima y expresarla en una matriz que la resuma.
Entenderemos, entonces, como Estructura Analítica del Proyecto (EAP) a la
esquematización del proyecto.
La EAP se estructura desde abajo hacia arriba, de igual manera que un árbol,
estableciendo una jerarquía vertical, de tal modo que las actividades aparecen en la parte
inferior del árbol, se sube un nivel para los componentes, otro para propósito y finalmente
en la parte superior se encontraran los fines del proyecto.
30
Este orden jerárquico (vertical), que es la base para construcción de la Matriz de Marco
Lógico del proyecto, también puede ser de utilidad para ordenar las responsabilidades en
la gerencia de proyectos en la etapa de ejecución.
• Partiendo de arriba hacia abajo. Lo primero será obtener los fines o fin, dependiendo
del proyecto, los cuales se toman del árbol de objetivos.
• De igual manera, el Propósito u Objetivo Central se identifica a partir del árbol de
objetivos
31
Un COMPONENTE (COMPONENTE 2) para lograr el Objetivo B, sería: Rediseño del
Sistema de Siembras de Alevinos en el Centro, que implicaría las siguientes
ACTIVIDADES:
Lo que sigue es pasar de la EAP a una matriz de marco lógico. Este paso enmarca la EAP
en una matriz de cuatro por cuatro, que contiene diferentes elementos en orden vertical
(filas): Fin, Propósito, Componentes y Actividades, y en sentido horizontal (columnas):
Resumen narrativo, Indicadores, Medios de verificación y Supuestos. El paso que hay que
dar para la construcción de la matriz de marco lógico se explica en los puntos siguientes.
32
2.3.2. Matriz de Marco Lógico (Planificación)
La Matriz de Marco Lógico presenta en forma resumida los aspectos más importantes del
proyecto.
Y cuatro filas que presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de
verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:
I. Fin
Si, por ejemplo, el problema central es el Bajo nivel de productividad del centro
acuícola, el Fin podría ser: mejorar los niveles de producción de la localidad donde
se ubica el centro acuícola o aumentar la oferta de recursos hidrobiológicos en la
misma localidad o región.
Deben enfatizarse dos cosas acerca del Fin. Primero, no implica que el proyecto, en
sí mismo, será suficiente para lograr el Fin. Es suficiente que el proyecto contribuya
de manera significativa al logro del Fin. Segundo, la definición del Fin no implica que
se logrará poco después de que el proyecto esté en funcionamiento.
33
II. Propósito
Dado que es una hipótesis, es importante reconocer que el logro del Propósito del
proyecto está fuera del control de la gerencia del proyecto o del ejecutor. La gerencia
del proyecto tiene la responsabilidad de producir los Componentes (las obras físicas,
las cooperaciones técnicas y la capacitación). Sin embargo, otras personas tienen
que utilizar estos Componentes para que se logre el Propósito del proyecto. Estos
grupos están más allá del control de la gerencia del proyecto.
Cada uno de los Componentes del proyecto tiene que ser necesario para lograr el
Propósito, y es razonable suponer que, si los Componentes se producen
adecuadamente, se logrará el Propósito. La gerencia del proyecto es responsable
de la producción de los Componentes del proyecto. Los Componentes son el
contenido del contrato del proyecto. Deben expresarse claramente. En la matriz de
marco lógico, los Componentes se definen como resultados, vale decir, como obras
terminadas, estudios terminados, capacitación terminada.
IV. Actividades
Las Actividades son aquellas que el ejecutor tiene que llevar a cabo para producir
cada Componente e implican la utilización de recursos.
34
Es importante elaborar una lista detallada de Actividades debido a que es el punto
de partida del plan de ejecución, las cuales deben estar en orden cronológico y
agrupadas por componente.
Sin embargo, la matriz no debe incluir todas las actividades, se sugiere presentar
separadamente el detalle de acciones, con sus tiempos y recursos, de tal manera
que la ejecución se vincula en forma directa con el diseño del proyecto. Lógica
vertical (de la columna de objetivos) La matriz de marco lógico, se construye de
forma tal que se puedan examinar los vínculos causales de abajo hacia arriba
entre los niveles de objetivos, a esto se le denomina Lógica Vertical. Si el proyecto
está bien diseñado, lo que sigue es válido:
• Rediseño del
Actividades ¿Qué se hará? Programa de
Siembras
• Implementación
de Sistema de
ozonificación
• Curso de
capacitación
Fuente: Elaboración Propia
35
2.3.2.2. Paso 9: Indicadores
En algunos proyectos, como los de sectores sociales, puede ser difícil encontrar
indicadores mensurables. A veces es necesario utilizar indicadores indirectos. Sin
embargo, la disponibilidad de indicadores mensurables obviamente no debe
determinar el diseño del proyecto.
36
Para evaluar la columna de los indicadores, es recomendable, verificar que:
Mejorarla Índice de
Propósito productividad del mortandad
(Objetivo centro de cultivo
Principal)
• Rediseño del
Actividades Programa de
Siembras
• Implementación Presupuesto
de Sistema de implementado
ozonificación
• Curso de
capacitación
Fuente: Elaboración Propia
37
Lógica Horizontal
Fin
El riesgo se expresa como un supuesto que debe ser cumplido para avanzar al nivel
siguiente en la jerarquía de objetivos. El razonamiento es el siguiente: si llevamos a cabo
las Actividades indicadas y ciertos supuestos se cumplen, entonces produciremos los
componentes indicados. Si producimos los Componentes indicados y otros supuestos se
cumplen, entonces lograremos el Propósito del proyecto. Si logramos el Propósito del
proyecto, y todavía se siguen demostrando los supuestos ulteriores, entonces
contribuiremos al logro del Fin.
Los supuestos representan un juicio de probabilidad de éxito del proyecto que comparten
el equipo de diseño del proyecto, el prestatario, el financiador y el ejecutor, que deben
participar en el proceso de diseño del proyecto.
38
Cuadro N° 12. Ejemplo Supuestos del Marco Lógico
Fin
39
MÓDULO III
40
3.1. CONTENIDOS DE LOS SUBPROYECTOS SEREX Y SFOCA
INFORMACIÓN GENERAL SI SI
Título SI SI
Descripción de la situación actual SI SI
Eslabón de la cadena de valor en la que se aplicará la capacitación SI SI
Localización del Subproyecto SI SI
Región SI SI
Provincia SI SI
Distrito SI SI
Ubigeo SI SI
Latitud SI SI
Longitud SI SI
Periodo de inicio SI SI
Periodo de termino SI SI
Duración SI SI
Anexo 3: Declaración jurada de plagio o copia textual (parcial o total) de otros subproyectos SI SI
Anexo 5: Copia literal (copia simple) de la partida registral o partida electrónica de la Entidad
SI SI
Proponente, emitida por SUNARP (No mayor a 3 meses)
Anexo 7: Derecho/permiso emitido por la autoridad competente o Carta de compromiso para el trámite
y obtención de los derechos y permisos emitidos por la autoridad competente, según corresponda. Así
SI SI
como otros documentos que a su criterio fortalezcan la AE y la propuesta del subproyecto (carta de
intención)
Especialidades del Subproyecto SI SI
ENTIDADES PARTICIPANTES SI SI
Estructura de Entidades de Participantes SI SI
Entidad Proponente SI SI
Datos de la entidad proponente SI SI
Datos del representante legal SI SI
Entidad Asociada SI SI
Datos de la entidad asociada SI SI
Datos del representante legal SI SI
Entidades Colaboradoras SI SI
Datos de la entidad colaboradora SI SI
Datos del representante legal SI SI
Beneficiarios Directos SI SI
41
CONTENIDO COMPARATIVO ENTRE SEREX Y SFOCA SEREX SFOCA
RECURSOS HUMANOS SI SI
Coordinador General SI SI
Proyectistas SI SI
Equipo Técnico SI SI
Equipo de la Entidad Proveedora de Servicios Complementarios (en caso sea persona jurídica) SI SI
ANALISIS DE PROBLEMAS SI NO
Punto crítico SI NO
Indicador de impacto SI NO
Unidad de medida SI NO
Método de calculo SI NO
Nivel de impacto SI NO
Descripción del impacto SI NO
Situación Esperada SI NO
Situación actual SI NO
Final del subproyecto SI NO
ANALISIS DE OBJETIVOS SI NO
Problema central SI NO
Alternativa de solución al Problema Central SI NO
Actividad SI NO
Tema de desarrollar SI NO
Frecuencia SI NO
Tipo SI NO
Número de veces SI NO
Número de personas SI NO
Responsables SI NO
Actividades de Capacitación SI NO
Tema SI NO
Objetivo SI NO
Contenido SI NO
Metodología SI NO
Perfil del capacitador SI NO
Número de participantes SI NO
Número de eventos SI NO
Tipo de participantes SI NO
Obras Actividades SI NO
Descripción SI NO
42
CONTENIDO COMPARATIVO ENTRE SEREX Y SFOCA SEREX SFOCA
PLAN DE CAPACITACIÓN NO SI
Plan de Capacitación NO SI
Fin y Propósito SI SI
Componentes SI SI
Tipo de componente SI SI
Nombre del componente SI SI
Actividades SI SI
Componente SI SI
Tipo de actividad SI SI
Nombre de la actividad a realizar SI SI
Fecha de inicio SI SI
Fecha de termino SI SI
Componente de Fortalecimiento Institucional SI SI
Línea Base (fecha inicio y termino) SI SI
Línea de salida (fecha inicio y termino) SI SI
Taller de inicio (fecha inicio y termino) SI SI
Taller de cierre (fecha inicio y termino) SI SI
Recursos Humanos (fecha inicio y termino) SI SI
Gestión de subproyecto SI SI
Gastos de gestión y administración del subproyecto (fecha inicio y termino) SI SI
PRESUPESTO SI SI
Presupuesto SI SI
Componente SI SI
Actividad SI SI
Unidad de medida SI SI
Costo unitario SI SI
Meta física SI SI
Total SI SI
Partida de Gastos SI SI
Servicios no personales SI SI
Servicios de tercero SI SI
Materiales e insumos SI SI
Inversiones, equipos y bienes duraderos SI SI
Gastos de gestión SI SI
43
CONTENIDO COMPARATIVO ENTRE SEREX Y SFOCA SEREX SFOCA
44
3.2. PROPUESTA DE SUBPROYECTO SEREX
Promotores
PNIPA Promover la Alto Medio Alta Co -
innovación del (Monitoreo del financiamiento
sector proyecto)
Ejecutores
Entidad Mejorar sus Muy Alto Muy Alto Muy Alta Centro de
Proponente: prácticas, ser más (Responsable Producción
Asociación rentable del Proyecto) Personal
Virgen
Caracmaca
Entidad Posicionarse como Alto Alto Alta Personal
Asociada: Asesor Técnico (Co- Asesoría
Vichama Group Acuciola responsable
del Proyecto)
Colaboradores
Minera Tahoe Mejorar sus Alto Medio Alta Contrapartida
relaciones con la (Apoya el
comunidad monitoreo del
proyecto)
Beneficiarios
Directos: El éxito del Alto Alto Alta Personal
Miembros de la subproyecto Participan de Recursos
AE la ejecución Infraestructura
Indirectos: Mayor PX, menos Medio Ninguno Media
Miembros de la costo, menor
Comunidad precio de compra
Proveedores de Servicios
Gesym SAC Brindar servicios Medio Medio Media Servicios de
de asesoría (asesora) asesoría
DIT Corporation Vender equipos Medio Bajo Baja Equipos
(provee Eq.)
Elaboración Propia
45
3.2.3. Árbol de Problemas de Subproyecto Ejemplo
Elaboración Propia
46
3.2.4. Árbol de Objetivos de Subproyecto Ejemplo
Elaboración Propia
47
3.2.5. Estructura Analítica Programática de Subproyecto Ejemplo
Elaboración Prop
48
3.2.6. Resumen Narrativo de Subproyecto Ejemplo
Objetivos IOV MV SI
(Resumen Narrativo)
49
3.2.7. Indicadores Objetivamente Verificables
C1. Fortalecimiento de capacidades para Aplicación de técnicas apropiadas % de peces cosechados con
de cosecha que disminuyen daños físicos, contaminación y estrés de los deterioro físico
peces.
Componentes % de peces con puntuaciones
(Resultados) menores a 13 metodología de
evaluación organoléptica
Wittfogel
50
C3. Asesoramiento para establecimiento de procedimientos para el % de Residuos sólidos
aseguramiento de la inocuidad durante la cosecha y pos cosecha. dispuestos correctamente
Actividades C1:
Actividades • Asistencia técnica: Métodos y estrategias de preparación y depuración de Número actividades de AT,
peces previa a la cosecha. cumplidos respecto a los
programado
Actividades C2:
• Capacitación: Métodos de sacrificio post cosecha adecuados para evitar Número de personas
deterioro del pescado. capacitadas, respecto a las
programadas
• Asistencia técnica: Métodos de sacrificio post cosecha adecuados para Número de trabajadores que
evitar deterioro pescado. aplican adecuadamente los
métodos de sacrificio
Actividades C3:
Elaboración Propia
51
3.2.8. Medios de Verificación
Incremento del consumo de truchas en la Consumo per cápita en la localidad Encuestas a Pobladores
Fin comunidad de Caracmaca, en la Minera Tahoe y en de Caracmaca
el distrito de Sanagorán.
Consumo per cápita en el distrito Encuestas a Pobladores
de Sanagorán
C1. Fortalecimiento de capacidades para Aplicación % de peces cosechados con • Registros de cosecha
de técnicas apropiadas de cosecha que disminuyen deterioro físico • Registros de análisis
daños físicos, contaminación y estrés de los peces. organolépticos
Componentes • Registros de
(Resultados) cuantificación de
descartes
52
C2. Fortalecimiento de capacidades para Nivel de entendimiento de las • Evaluación de Entrada
Aplicación de técnicas adecuadas de post cosecha técnicas adecuadas de cosecha • Evaluación de Salida
que mitiga riesgos de ocurrencia de contaminación
cruzada.
Actividades C1:
Actividades • Asistencia técnica: Métodos y estrategias de Número actividades de AT, • Plan de Asistencia
preparación y depuración de peces previa a la cumplidos respecto a los Técnica
cosecha. programado • Informes de AT
• Asistencia Técnica: Métodos adecuados de Número de días de AT, cumplidos • Plan de Asistencia
traslado y disposición temporal de los peces para respecto a los programado Técnica
la cosecha. • Informes de AT
Actividades C2:
• Capacitación: Métodos de sacrificio post cosecha Número de personas capacitadas, • Plan de Capacitación
adecuados para evitar deterioro del pescado. respecto a las programadas • Registros de
Asistencia a
capacitación
• Asistencia técnica: Métodos de sacrificio post Número de trabajadores que Informe de Supervisión en
cosecha adecuados para evitar deterioro aplican adecuadamente los campo
pescado. métodos de sacrificio
Actividades C3:
53
• Asistencia Técnica: Acondicionamiento de área Nivel de implementación de las Plan de Asistencia
de post cosecha, para lavado, almacenamiento y mejoras programadas Técnica
eviscerado y de disposición de RRSS Informe de Supervisión en
campo
Elaboración Propia
54
3.2.9. Supuestos Importantes
Incremento del consumo de truchas en la Consumo per cápita Encuestas a Que se mantenga estable el
Fin comunidad de Caracmaca, en la Minera Tahoe en la localidad de Pobladores nivel de población
y en el distrito de Sanagorán. Caracmaca
C1. Fortalecimiento de capacidades para % de peces • Registros de Que las personas a capacitar
Aplicación de técnicas apropiadas de cosechados con cosecha tengan interés en entender y
cosecha que disminuyen daños físicos, deterioro físico • Registros de aplicar lo difundido en la
Componentes análisis capacitación
contaminación y estrés de los peces.
(Resultados) organolépticos
• Registros de
cuantificación
de descartes
55
% de peces con • Registros de Que las personas a capacitar
puntuaciones análisis tengan un nivel mínimo de
menores a 13 organolépticos educación para aplicar las
con tabla técnicas y registrarlas
metodología de
Wittfogel
evaluación
organoléptica
Wittfogel
C2. Fortalecimiento de capacidades para Nivel de • Evaluación de Que se cuente con suficiente
Aplicación de técnicas adecuadas de post entendimiento de las Entrada volumen de producción para
cosecha que mitiga riesgos de ocurrencia técnicas adecuadas • Evaluación de programar cosechas
Salida suficientes durante el
de contaminación cruzada. de cosecha
periodo de ejecución del
proyecto
C3. Asesoramiento para establecimiento de % de Residuos • Registros de Que se cuente con un área
procedimientos de aseguramiento de la sólidos dispuestos generación de apropiada para el desarrollo
inocuidad durante la cosecha y pos cosecha. correctamente RRSS de actividades post cosecha
• Registros de
disposición de
RRSS
Actividades C1:
Actividades • Asistencia técnica: Métodos y estrategias Número actividades • Plan de Que las personas a capacitar
de preparación y depuración de peces de AT, cumplidos Asistencia tengan interés en entender y
previa a la cosecha. respecto a los Técnica aplicar lo difundido en la
programado • Informes de capacitación
AT
56
• Asistencia Técnica: Métodos adecuados de Número de días de • Plan de Que las personas a capacitar
traslado y disposición temporal de los AT, cumplidos Asistencia tengan interés en entender y
peces para la cosecha. respecto a los Técnica aplicar lo difundido en la
programado • Informes de capacitación
AT
Actividades C2:
• Capacitación: Métodos de sacrificio post Número de personas • Plan de Que las personas a capacitar
cosecha adecuados para evitar deterioro del capacitadas, Capacitación tengan interés en entender y
pescado. respecto a las • Registros de aplicar lo difundido en la
programadas Asistencia a capacitación
capacitación
• Asistencia técnica: Métodos de sacrificio post Número de Informe de Que se cuente con suficiente
cosecha adecuados para evitar deterioro trabajadores que Supervisión en volumen de producción para
pescado. aplican campo programar cosechas
adecuadamente los suficientes durante el
métodos de sacrificio periodo de ejecución del
proyecto
Actividades C3:
• Asistencia Técnica: Acondicionamiento de área Nivel de Plan de Que se cuente con un área
de post cosecha, para lavado, almacenamiento implementación de Asistencia apropiada para el desarrollo
y eviscerado y de disposición de RRSS las mejoras Técnica de actividades post cosecha
programadas Informe de
Supervisión en
campo
Elaboración Propi
57
3.3. PROPUESTA DE SUBPROYECTO SFOCA
Como se aprecia en el Punto 3.1 referido a los contenidos de los subproyectos SEREX y
SFOCA, los Subproyectos SFOCA, son bastante más simples que los subproyectos
SEREX, puesto que no Contienen los puntos Análisis de Problemas, ni Análisis de
Objetivos, más si una sección de Marco Lógico, lo que significa que el análisis de problema
y objetivos deberán hacerse de igual manera que un SEREX, a pesar de que no se consigne
en el Sistema. En tal sentido, su formulación es similar a la del Subproyecto SEREX, descrito
a detalle en el punto 3.2.
Una diferencia sustancial del Formato en Línea de los Subproyectos SFOCA, es que estos
contienen una sección denominada Plan de Capacitación, que no contemplan los proyectos
SEREX. En tal sentido, en punto siguiente, describiremos un Plan de Capacitación para
Subproyectos SFOCA.
3.3.2.2. Justificación
58
empresas; que su personal cuente con habilidades necesarias para mantener y mejorar la
comunicación y buenas relaciones; así como el liderazgo y capacidad de gestión y
negociación para promover acciones con trabajadores y comuneros, que contribuyan a la
estabilidad de las empresas.
3.3.2.3. Participantes
Los cursos a desarrollarse tienen como público objetivo al personal de mando alto (plana
ejecutiva y gerentes) y mando medio (jefes de área y RRHH) de las empresas asociadas
PATSAC y Mar Andino. El número de personas a capacitarse en los cursos orientados a
personal de mando alto sera de 14 personas, mientras que de personas a capacitarse en
los cursos orientados a personal de mando medio será de 31 personas. El 80% de los
trabajadores a capacitarse están ligados directa o indirectamente a la operación de los
centros de cultivo de truchas, sin embargo, se incluye también a personal de las áreas de
procesamiento y logística.
Cada curso Los Cursos 1, tanto para mando alto y medio; constan de 3 módulos cada uno;
y están orientados a fortalecer las competencias personales de los participantes, a través
de la inducción al autoconocimiento y manejo emocional; así como a orientar cambios
personales que conlleven a fortalecer la personalidad y liderazgo de los participantes.
Los Cursos 2, tanto para mando alto y medio; constan de 4 módulos cada uno; y están
orientados a fortalecer las competencias interpersonales de los participantes, a través de
la generación de capacidades para mejorar la efectividad de los procesos de
comunicación, las capacidades y disposición de trabajo en equipo y; de delegación de
facultades; que con lleven al establecimiento de relaciones armoniosas entre trabajadores
y entre los mismos con su entorno.
Los Cursos 3. tanto para mando alto y medio; constan de 3 módulos cada uno; y están
orientados a fortalecer las competencias de gestión, a través del reconocimiento de
diferentes estilos de liderazgo y otros aspectos que contribuyan de manera transversal a
mejorar la gestión que compete de acurdo al nivel (alto o medio) a cada grupo de
participantes.El Plan de Capacitación consta de un total de 96 horas, de las cuales 48
horas estarán orientadas al desarrollo de los cursos para trabajadores de mando alto y; 48
horas estarán orientadas al desarrollo de los cursos para trabajadores de mando medio.
Para todos los casos, cada curso tendrá una duración de 16 horas lectivas, que se
desarrollarán en módulos. Los módulos tendrán una duración de 2 a 8 horas cada uno.
59
Cada sesión o clase tendrá una duración de 4 horas, en la que se podrá avanzar 2
módulos, un módulo o medio módulo, dependiendo de la duración de los mismos. El detalle
de la duración d cada módulo se describe en la Malla Curricular, que es parte del presente
Plan de Capacitaciones.
Es importante resaltar por ejemplo, que más del 50% de los trabajadores de mando alto
son de nacionalidad chilena y provienen de la industria salmonera de Chile, donde la
actividad se desarrolla a nivel industrial y es altamente industrializada, por lo que demanda
muy poca mano de obra y no requieren de permisos sociales para su operación, por lo que
su necesidad de comunicarse , coordinar y negociar con las localidades de su entorno es
mínimo ; realidad muy diferente a la presentada en los centros de producción de trucha en
Perú, donde el nivel de industrialización es menor y la autoridad sectorial competente
solicita la obtención de una licencia social para aprobar los estudios ambientales que son
requisito para acceder a la resolución de Concesión, que permite la operación de los
centros. En este contexto, las licencias sociales, suelen ser el resultado de acuerdos de
apoyo al desarrollo de las comunidades del entorno, donde se compromete entre otros, la
contratación de mano obra local (comunal); y es en este contexto que PATSAC y Mar
Andino, cuentan con operarios y hasta jefes de área provenientes de las comunidades
Choclococha y Punrun respectivamente; y de otras comunidades, pueblos y ciudades
cercanos a los centros, quienes tienen niveles de educación, culturas y realidades
diferentes entre sí y principalmente con los trabajadores de mando medio que por lo
general son técnicos y/o profesionales con formación en temas técnicos y no de
competencias personales, ni sociales; lo que dificulta el real entendimientos de todas las
partes.
Vista esta realidad, es de vital importancia para mantener un clima laboral apropiado;
mejorar las habilidades del personal para mantener relaciones internas y externas,
armoniosas. En tal sentido, se espera que con el desarrollo del presente Plan de
Capacitaciones, lo trabajadores sean capaces de identificar, entender y valorar la
diversidad cultural existente en las empresas en las que trabajan y que a partir de ello,
sean capaces de gestionar las diferencias; a través del desarrollo de habilidades
personales como autoconocimiento, manejo emocional y disposición al cambio; así como
habilidades interpersonales de escucha, comunicación, empoderamiento, delegación y
negociación; que junto a nuevas habilidades de gestión conlleven a mejorar el clima laboral
y a mejorar las relaciones de las empresas con las comunidades de su entorno.
3.3.2.6. Metodología
Si bien la estructura de los cursos y la mayor parte de los módulos que integran los cursos
dirigidos a personal de mando alto y de mando medio, son los mismos, la dinámica de los
cursos será diferenciada, considerando que los fines perseguidos por cada grupo no son
los mismos, por la naturaleza de sus puestos y funciones en las empresas. Los cursos
dirigidos a los trabajadores de mando alto, se llevará a cabo de manera alternada en las
60
instalaciones de la sede Lima de PATSAC (Chorrillos) y en las instalaciones de la UPC;
mientras que los cursos dirigidos a los trabajadores de mando medio se llevarán a cabo
en las instalaciones del centro de producción de truchas de PATSAC en Choclococha;
donde se cuenta con un sala de capacitaciones, que serán acondicionadas
adecuadamente para la comodidad de los participantes y de los educadores.
Por la naturaleza de los cursos, se pondrá en práctica metodologías que permitan a los
participantes aprender a través de la experiencia; es por eso que se aplicará un sistema
de aprendizaje colaborativo, que fomente la participación activa de cada alumno, para lo
que se aplicará diversas técnicas de enseñanza como casos, simulaciones, talleres, etc;
que respondan a problemas reales del entorno organizacional de los participantes.
Para cada curso se elaborará una carpeta, que será entregada a cada participante al inicio
de cada curso y cuya elaboración estará a cargo de la UPC, entidad que diseñará los
mismos, en función al público objetivo y en función a las conclusiones obtenidas como
resultado del desarrollo del Estudio de Línea de Base.
Curso 3A: Competencias para mejorar la gestión gerencial de personal de mando alto de
una empresa, compuesta de los siguientes módulos: Negociación y manejo de conflictos,
que incluye, Estilo y perfil como negociador, Análisis de las negociaciones y los regateos
que lleva a cabo, Paradigma predominante: regateo, paradigma de la negociación
colaborativa, visión estratégica de los conflictos, fuentes potenciales de conflicto. (8 horas),
gestión del cambio, que incluye, Visión para el cambio, comunicación de la visión, eliminar
obstáculos, asegurar triunfos, construir sobre el cambio, anclar el cambio en la cultura
empresarial. (4 horas), Estilos de liderazgo (4 horas). Total 16 horas.
Curso 1M: Competencias personales para mejorar desempeño del personal de mando
medio de una empresa, compuesto de los siguientes módulos: Manejo emocional (8
horas), Autoconocimiento (4 horas), Estrategias de cambio personal , que inlcuye, las
61
gestiones del cambio personal, reacciones al cambio personal, estrategias para potenciar
el cambio.(4 horas). Total 16 horas.
Curso 2M: Competencias interpersonales para mejorar desempeño del personal de mando
medio de una empresa con sus compañeros, operarios a su cargo, clientes y comunidades
de su entorno, compuesto de los siguientes módulos: Escucha activa (4 horas),
Comunicación asertiva (4 horas), Equipo Vs Grupo, que incluye, Diferencias entre equipo
y grupo, Calves para el trabajo en equipo. (4 horas), Valoración de la diversidad y gestión
de diferencias (4 horas), Total 16 horas.
Curso 3M: Competencias para mejorar la gestión de procesos, del personal de mando
medio de una empresa, compuesta de los siguientes módulos: Negociación y manejo de
conflictos (8 horas), Indicadores de gestión (4 horas), Retroalimentación (4 horas). Total
16 horas.
3.3.2.8. Certificación
62
MÓDULO IV
CASO PRÁCTICO: DEL MARCO LÓGICO AL
FORMATO PNIPA
63
4.1. CÓMO ADAPTAR LOS COMPONENTES DEL MARCO LÓGICO EN EL FORMATO
PNIPA, PARA PROYECTOS SEREX.
Para desarrollar este punto, se utilizará la Plataforma del Sistema en Línea del PNIPA para
Subproyectos SEREX; y se usarán el modelo de subproyectos desarrollado en el punto 3.2
Para desarrollar este punto, se utilizará la Plataforma del Sistema en Línea del PNIPA para
Subproyectos SFOCA. y se usarán los modelos de subproyectos desarrollado en los puntos
3.2 y 3.3
PNIPA discrimina entre gastos elegibles y no elegibles, tal como se muestra en el cuadro N°
18, siguiente.
Honorarios del proyectista, coordinador y Gastos fijos (luz, agua, telefonía fin y
equipo técnico celular , internet)
64
Gastos relacionados con la administración Tecnologías y equipamiento que tengan
del subproyecto impacto negativo en el ambiente
Gastos para actividades de seguimiento y Obras de infraestructura no asociadas al
evaluación del subproyecto programadas subproyecto y compra de terrenos
Arrendamiento de locales para oficina
administrativas y alquiler de equipos de
oficina
65
Servicios generales de terceros vinculados a Gastos vinculados a la organización y
actividades complementarias a la asesoría y desarrollo de talleres, logística, alquiler
asistencia técnica. de locales, traducción eventual,
impresión de materiales, etc. Gastos
vinculados a la difusión del subproyecto.
Servicios científicos y tecnológicos de Servicios científicos y
alta especialización de terceros (análisis y tecnológicos imprescindibles para el
pruebas de laboratorio, análisis de suelos, uso éxito del subproyecto cuya necesidad y
de laboratorios y otros cuya necesidad se pertinencia para el cofinanciamiento
justifique). deberá ser sustentada en cada caso.
III. Materiales e insumos (máximo 15%del RNR)
Materiales e insumos para las actividades de Para cada subproyecto, según su
análisis y difusión de resultados. naturaleza, habrá un conjunto de
materiales e insumos cuya
necesidad deberá justificarse.
IV. Inversiones, equipo y bienes duraderos (máximo 15%del RNR)
Renovación y mantenimiento de instalaciones. Esta partida está limitada a inversión
en obras menores de renovación y
mantenimiento de instalaciones para el
desarrollo de las actividades del
subproyecto.
Equipos Incluye la compra de equipos como:
computadora, equipo audiovisual,
proyector y equipos menores para la
demostración4.
V. Gastos de gestión (máximo 10% del total del RNR)
Gastos relacionados con la administración del subproyecto (overhead, honorarios de
administradores y/o contadores, útiles de oficina, etc.).
Gastos para actividades de seguimiento y evaluación del subproyecto programadas, tales
como servicios de consultoría, viáticos, pasajes, combustible, etc., para los miembros
del equipo técnico y/o consultores comprometidos en tareas específicas de seguimiento y
evaluación.
No se establecerán partidas específicas, pero los gastos efectuados en esta partida deben
ser debidamente justificados.
Fuente: Bases PNIPA SEREX y SFOCA
66
4.3.3. Estructuración del Presupuesto
1 COMPONENTE 1
Unidad de Costo Meta
N° Actividad Total (S/.)
Medida Unitario Física
1 ACTIVIDAD 1 0.00
Servicios no
S/ -
personales
S/ -
S/ -
Servicios de terceros S/ -
S/ -
S/ -
Materiales o Insumos 0
S/ -
S/ -
Inversiones, equipos y
0
bienes duraderos
S/ -
S/ -
Gastos de gestión 0
S/ -
S/ -
2 ACTIVIDAD 2 0.00
Servicios no
0
personales
S/ -
S/ -
Servicios de terceros 0
S/ -
S/ -
Materiales o Insumos 0
S/ -
S/ -
Inversiones, equipos y
0
bienes duraderos
S/ -
S/ -
Gastos de gestión 0
S/ -
S/ -
2 Componente de Fortalecimiento Institucional
1 Línea Base
2 Taller de inicio
67
3 Línea de Salida
4 Taller de Cierre
Recursos
5
Humanos
Servicios No
0
Personales
COORDINADOR
0
GENERAL
PROYECTISTA 0
EQUIPO TÉCNICO 1 0
EQUIPO TÉCNICO 2 0
68