Qué Es Anatomía
Qué Es Anatomía
Qué Es Anatomía
La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, o sea la disposición
de sus huesos y órganos y la relación que existe entre ellos. También se llama anatomía a la
propia estructura de los seres vivos. Este término es muy utilizado en ciencias como la medicina
y la biología.
La palabra anatomía proviene del griego ana (que significa arriba) y tomos (significa cortar).
La combinación de estas palabras significa diseccionar, y no es al azar dado que la base de la
anatomía consiste en diseccionar cadáveres para el estudio. Quienes estudian alguna rama de la
biología, deben estudiar sí o sí anatomía, ya sea humana o animal, inclusive vegetal.
Gracias a los estudios anatómicos es que pueden hacerse grandes descubrimientos en las ciencias y en conjunto con el avance de
la tecnología es que los científicos descubren más y más sucesos.
¿QUÉ ES LA PALEONTOLOGÍA?
La paleontología es la ciencia que estudia el pasado geológico de la vida en la Tierra a partir del
registro fósil hallado bajo la superficie terrestre. Estudia organismos nivel microbiótico, animal,
vegetal y de todo aquello que se preserve al ser petrificado y sobreviva al paso del tiempo. Es decir,
se trata de una suerte de biología retrospectiva.
En última instancia, la paleontología llega conclusiones respecto al pasado biológico del planeta, que sean útiles para pensar el presente
y el futuro. Esas mismas conclusiones sirven de base para las nuevas investigaciones de otros paleontólogos.
¿Qué estudia?
La palabra paleontología se compone de tres voces griegas que dejan en evidencia su propósito: palaios, “viejo, antiguo”; ontós, “el ser,
lo que es” y logos, “conocimiento, razón”. Visto así, queda claro que la paleontología es el estudio de los seres antiguos, es decir, de
las formas de vida que existieron en el planeta mucho antes que los humanos.
Se trata de especies que ya no existen, como los dinosaurios, y que por lo tanto no pueden observarse en la actualidad. Por eso su área
de estudio se compone de muestras, evidencias y rastros. Estas se buscan en los restos fósiles, pero también en las especies actuales
que pudieron evolucionar de las antiguas.
Para interpretar esas pistas la paleontología recurre a la biología que aporta el conocimiento que tenemos de las criaturas actuales, para
extraer conclusiones de las que ya se extinguieron. Además, recurre a la geología para conocer el contexto en que existieron esas
especies antiguas.
Este conocimiento es muy importante para comprender el presente y vislumbrar el futuro de la humanidad, pues arroja luces respecto a
las condiciones del mundo que condujeron a nuestro origen. Este es un camino posible para responder preguntas fundamentales como
¿de dónde venimos? y por ende ¿adónde vamos? o ¿quiénes somos?
Ramas de la paleontología
Paleobiología. Estudia los organismos vivientes del pasado desde múltiples perspectivas, especializándose en la
paleobotánica (árboles prehistóricos), paleozoología (animales prehistóricos), micropaleontología (microorganismos
prehistóricos), paleoecología (ecosistemas prehistóricos), etc.
Tafonomía. Se centra en el estudio de los procesos de fosilización y formación de yacimientos fósiles. Este estudio se puede
enfocar en dos subdisciplinas: la bioestratinomía, que estudia el origen de los restos y su enterramiento en la litósfera; y la
fosildiagénesis, que se centra en los procesos que ocurren durante milenios bajo tierra y que generan la petrificación.
Biocronología. Dedicada al estudio de la edad cronológica de las muestras fósiles, su ordenamiento en épocas y los
mecanismos de datación que pueden usarse para ello.
Los paleontólogos pueden dedicarse al estudio del pasado biológico del planeta desde muchos
puntos de vista. Uno de ellos implica la participación directa en proyectos de detección,
excavación, análisis y estudio de ejemplares fósiles, hallados normalmente bajo tierra.
Además, existen paleontólogos que estudian las muestras en condiciones de laboratorio. Incluso
si los fósiles fueron encontrados por otros, un paleontólogo puede especializarse en
procedimientos químicos o de biología comparativa que permita desarrollar hipótesis o llegar a conclusiones sobre la naturaleza de los
hallazgos.
Además, también son indispensables los paleontólogos en la constitución de las instituciones educativas: universidades, colegios,
museos e institutos, ya que son los profesionales más adecuados para transmitir este conocimiento especializado.
La paleontología emplea diversas herramientas de las ciencias exactas y de la ingeniería. Pueden ser tanto microscopios y materiales
de laboratorio como herramientas de excavación. Algunas son sofisticadas, como la disolución química de los materiales indeseados, o
simples, como el uso de una pala y de una brocha fina.
La extracción de un fósil hallado pasa por el reconocimiento de la naturaleza físico-química de las rocas a su alrededor. Además, sobre
él se utilizan técnicas mecánicas (abrasión, percusión, desbastado), químicas (disgregación química, consolidantes, adhesivos) o
térmicas (calentamiento para separar por dilatación diferencial).
QUÉ ES LA HISTORIA
Historia es una ciencia social encargada de estudiar y relatar los acontecimientos ocurridos en el pasado de la humanidad.
También se dice, que es la historia, el período que ha transcurrido desde que se inventó la escritura (llamado año cero) hasta la época
actual.
El término historia también es utilizado para identificar la narración de sucesos, éstos pueden ser reales o de ciencia ficción. Es
importante establecer la diferencia entre la historia como un relato literario y la historia como ciencia. Como relato literario, ésta puede
tratarse de hechos ficticios, como las historias de terror, que no atienden a un criterio de veracidad. Como ciencia, los historiadores
tienen como objetivo conocer e interpretar la historia a través de hechos y sucesos reales, donde la objetividad juega un papel muy
importante, sobre la ficción típica de la literatura.
Importancia de la Historia en el Mundo
La importancia de la historia como ciencia está basada en que a través de ella son
investigados personajes, hechos y procesos que se desarrollaron en el pasado de una
sociedad, nación o período, en un entorno social, económico, político, cultural, etc.,
aplicando la objetividad moderna, tratando de dilucidarlos y entender de qué manera
pueden trascender en el futuro.
La historia como ciencia humanística, se estima es la que más utilidad le ha dado el ser
humano, al tratar de conocer su patrimonio cultural a través de las civilizaciones por las
que ha pasado, además de esto, le permite construir una identidad propia recopilando
datos de tiempos pasados y de esta manera elaborar su propia identidad.
Para los pueblos y naciones es muy importante conocer sus raíces y esto se logra a
través de la historia, por ejemplo, la historia de México, donde los procesos de
independencia despertaron en muchos ciudadanos mexicanos y caribeños, unas olas de
entusiasmo, pero sus esperanzas tuvieron que hacer frente, a lo largo del siglo XIX, a los numerosos problemas heredados de la colonia.
En el vasto territorio mexicano, la ausencia de una nacional capaz de vertebrar el Estado, agravó las tensiones entre centralista y
federalistas, a la vez que el poderoso vecino del norte, Estados Unidos, presionaba en la frontera y se apoderaba de una parte importante
del territorio mexicano.
Tras el torbellino desatado por la revolución mexicana y el triunfo del constitucionalismo carrancista, la consolidación de México como
Estado federal dio un paso de gigante. También en el Caribe, los esfuerzos de emancipación frente la vieja metrópoli española de las
nuevas élites dirigentes criollas, no consiguieron sino echar a las islas a los brazos de Estados Unidos.
Desde que el ser humano comenzó a apreciar la importancia de la historia y su influencia en el desarrollo de nuevas ideas, la opción de
recabar o resguardar los datos de cualquier progreso (que luego se convertiría en historia) se convirtió en una necesidad. Haciendo
uso del papel, como primer elemento, el ser humano ha ido resguardando los momentos de mayor importancia de su historia, y es hasta
la implementación de las primer tecnologías que este proceso se ha convertido en un procedimiento de igual importancia, pero de menor
esfuerzo. Es por eso que, la historia de la computadora tiene tanta importancia en este punto, ya que, hasta el momento, es la herramienta
por excelencia que se ha usado para escribir y almacenar la historia.
Es así como desde el papel y lápiz, pasando a las máquinas de escribir y llegando hasta el computador, el hombre ha almacenado
grandes cantidades de datos que contienen los hechos más importantes de la historia y que han colaborado en su evolución.
¿QUÉ ES LA BIOLOGÍA?
La biología (cuyo nombre proviene del griego: bíos, “vida” y logía, “ciencia, saber”) es una de las
Ciencias Naturales, y su objeto de estudio comprende a las distintas formas y dinámicas de la
vida: su origen, la evolución, y los procesos propios de los seres vivientes: la nutrición, el
crecimiento, la reproducción y sus diversos mecanismos posibles de existencia.
Así, la biología propone el estudio empírico y ceñido al método científico de los fundamentos de la
vida, queriendo encontrar las normas que la regulan y los procesos que determinan sus dinámicas.
Por eso los biólogos se dedican a estudiar las semejanzas y diferencias entre las especies, y a
ordenarlas en diversos “reinos” de clasificación, que son:
Historia de la biología
El ser humano desde siempre se sintió intrigado por sus orígenes y por lo que lo distinguía de los demás animales que pueblan el mundo.
El naturalismo y las tradiciones médicas datan de épocas antiguas del Egipto y la Grecia antiguos, aunque se basaban en
interpretaciones místicas o religiosas de la realidad.
El término “biología” proviene del siglo XIX, consecuencia de las Revoluciones Científicas y de la Edad de la Razón, y se le atribuye
a Karl Friedrich Burdach, aunque existen menciones previas. Pero es entonces cuando surge como estudio independiente y separado
de la filosofía; no como en la antigüedad, cuando se intentaba obtener la verdad mediante el razonamiento puro en vez de la
experimentación.
El descubrimiento de la evolución y la genética, con los estudios de Darwin y Mendel respectivamente, a finales del siglo XIX y comienzos
del XX, conducirían a la biología a su etapa moderna y más semejante a la que comprendemos hoy en día.
Importancia de la biología
La biología es una disciplina importante pues mediante ella podemos develar los misterios de la
vida tal y como la conocemos, incluido el origen de la misma (y el nuestro propio) y las leyes que
la fundamentan. Así, podremos entender qué es exactamente la vida y podremos buscarla en otros
planetas, y también podremos valorarla y cuidarla en el nuestro.
Por otro lado, esta ciencia aporta insumos teóricos y prácticos a muchas otras disciplinas científicas, gracias a las cuales pueden
combatirse enfermedades y mejorar nuestra calidad de vida.
Ramas de la biología
La biología contemporánea posee un altísimo nivel de diversificación, reflejado en sus numerosas ramas, según el tipo específico de
seres vivos y/o ecosistemas de su interés, o la perspectiva que adopta respecto a ellos:
Zoología. El estudio específico del reino animal en sus distintas variantes y niveles.
Botánica. El estudio del reino vegetal: plantas, árboles, algas y algunas otras formas fotosintéticas.
Microbiología. Aquella que centra su estudio en la vida microscópica, la que no puede verse a simple vista.
Parasitología. Se interesa en los animales que sobreviven a expensas de otros seres vivos, haciéndoles daño a medida que
invaden sus organismos.
Genética. Centra su estudio de la vida en las leyes de la transmisión de la información biológica y la herencia generacional.
Bioquímica. Tiene que ver con los procesos químicos y moleculares propios de los seres vivos y de las sustancias que éstos
generan.
Biología marina. Limita su estudio a las formas de vida que se encuentran en los océanos y las costas.
Biotecnología. La comprensión de las leyes biológicas con miras a su aprovechamiento industrial o tecnológico: pesticidas
biológicos, fertilizantes orgánicos, etc.
Sistemática. Se ocupa de la clasificación de las especies de seres vivos conocidos, a partir de la comprensión de su historia
evolutiva o filogenética.
Ciencias auxiliares
La biología forma parte de otras ciencias y disciplinas, tales como la bioquímica (suma de biología y química), la biofísica (suma
de biología y física), la astrobiología (suma de biología y astronomía), biomedicina (suma de biología y medicina), etc.
Al mismo tiempo, toma en préstamo material de la química, la matemática, la física y las diversas ingenierías e informáticas, para
componer sus métodos de análisis y de medición, además de construir sus propias herramientas y aparatos especializados.
¿QUÉ ES ANTROPOLOGÍA?
La antropología es una ciencia social, que se centra en el estudio del hombre en su forma integral. Otra definición se refiere al
estudio del ser humano en sus distintas formas históricas.
El concepto proviene del idioma Griego, más precisamente del término “anthropos” el cual es la conjunción de “humano” y de “logos”
que significa conocimiento.
Esta ciencia se vale de otras disciplinas, es decir, se nutre de conceptos y técnicas que abarcan la evolución biológica de la especie
humana, la sociología, estudios culturales, etnología, etc.
La antropología contiene hoy en día varias subdivisiones científicas que son especificaciones surgidas con el desarrollo histórico de
esta ciencia:
Historia de la antropología
El origen de la antropología como ciencia independiente fue a partir de la mitad de siglo XIX. A partir del marco teórico que significó una
revolución para el avance de la ciencia moderna como lo fue la teoría de la evolución de Charles Darwin.
Esta influencia, propia de la construcción del pensamiento científico de la biología, repercutió fuertemente en el desarrollo de las ciencias
sociales.
La antropología de este modo también adoptó una concepción evolucionista, que entendía que el recorrido de la actividad humana
era similar, en sus comienzos, a los sistemas orgánicos simples, a especies animales incipientes, y que había que estudiar el
advenimiento y desarrollo a partir de estos hacia las formas más complejas, estas similares a las especies más evolucionadas.
El comportamiento social y cultural, en ese entonces, era comprendido del mismo modo, estudiando su desarrollo, por lo tanto, el ejemplo
a seguir era el de las sociedades más avanzadas.
A fines del siglo XIX, las críticas recayeron sobre esta concepción derrumbándola prácticamente en su totalidad. Fue cuando surgió la
etnología, es decir, el estudio de los casos cualitativamente distinguidos, que posibilita la aceptación y a la vez el análisis de seres
humanos en sociedades pequeñas, y no por ello consideradas “atrasadas” en cuanto a su desarrollo, sino culturalmente diferentes.
La observación y el trabajo de campo son las herramientas metodológicas que posee el antropólogo para comprender cuales son los
significados compartidos y como es el funcionamiento cultural. Este funcionamiento es sostenido por la interacción cotidiana de los seres
humanos participantes de una sociedad en particular.
Ramas de la antropología