Sociología Urbana - Evolución y Renacimiento - Lectura 1
Sociología Urbana - Evolución y Renacimiento - Lectura 1
Sociología Urbana - Evolución y Renacimiento - Lectura 1
Resumen:En este texto tratamos de definir la sociología urbana, sus orígenes, su mirada hacia
la ciudad como objeto de estudio y cómo la define, cómo la estudia, a partir de qué temas. Se
trata de ver la importancia de esta disciplina para estudiar la ciudad. La sociología urbana o de
lo urbano ofrece una mirada complementaria a otras disciplinas que también se interesan por
el fenómeno urbano; va mucho más allá del aspecto físico-espacial, pues la definición de ciudad
para los sociólogos urbanos se encuentra precisamente en la intersección entre lo social y lo
espacial. Con el apoyo de contribuciones de especialistas del área, se presenta lo que podría ser
una agenda de trabajo, sus temas privilegiados de investigación y su forma de acercarse para
estudiarla. El campo es inmenso y complejo, ya que consta de una gran variedad de puntos de
vista a través de épocas, continentes y dentro de la misma disciplina.
Introducción
La sociología urbana representa seguramente una rama de estudio que está
totalmente acorde con las nuevas dinámicas sociales, pues más del 50% de la
población vive en ciudades. Efectivamente, los debates actuales acerca de los
estudios urbanos tienen algo que ver con las nuevas reconfiguraciones de lo
social.
Las ciudades, presentes desde los inicios de las civilizaciones, no han dejado
de desarrollarse y de concentrar una parte cada vez más importante de la
población, de la actividad económica, del prestigio y del poder bajo todas sus
formas para llegar a ser hoy en día la expresión misma de nuestras
sociedades, de sus potencialidades y de sus límites (Bailly y Huriot, 1999). El
hecho urbano y particularmente la metropolización son fenómenos mayores
de nuestra época. Ya llegó la “era de las ciudades”. Las ciudades han existido,
sin duda alguna, desde mucho tiempo; sin embargo, se convirtieron en un
modo de vida generalizada; vivir en una ciudad es casi una norma de los
miembros de nuestra especie (Bailly y Huriot, 1999).
Foto 2.
Espacio público
Definición de ciudad
La supremacía de la ciudad sobre el campo que provoca esta desigualdad y ambivalencia, producto
de la división del trabajo (Marx).
El proceso de racionalización, verdadera naturaleza de la vida urbana (Weber) y la ciudad, territorio
que simboliza el poder del estado y de la burocracia.
En la ciudad se intensifica el contacto social; ésta provoca la ansiedad y la angustia por la densidad
del orden moral presente desde las primeras formas urbanas (Durkheim) (Lezama, 1993).
A. El encuentro
1. La proximidad física dentro de la ciudad permite a las personas
entrar en relación. Es dentro de este medio que se pueden iniciar,
amplificar o deshacer las relaciones sobre las cuales se basa la
vida social. Aunque no hayamos llegado a una conclusión en las
discusiones sobre el tamaño que debe tener una ciudad para
poder ser designada con este término, la noción de aglomeración
da una buena idea del doble aspecto del fenómeno urbano. La
ciudad es a la vez el proceso por el cual la gente se acerca y se
conoce; y, por otro lado, es el resultado estabilizado de este
movimiento. Por lo tanto, está hecha de proximidades deseadas,
sufridas o inopinadas.La proximidad física dentro de la ciudad
permite a las personas entrar en relación. Es dentro de este
medio que se pueden iniciar, amplificar o deshacer las relaciones
sobre las cuales se basa la vida social. Aunque no hayamos
llegado a una conclusión en las discusiones sobre el tamaño que
debe tener una ciudad para poder ser designada con este
término, la noción de aglomeración da una buena idea del doble
aspecto del fenómeno urbano. La ciudad es a la vez el proceso por
el cual la gente se acerca y se conoce; y, por otro lado, es el
resultado estabilizado de este movimiento. Por lo tanto, está
hecha de proximidades deseadas, sufridas o inopinadas.
B. El mosaico
1. La ciudad junta actividades y poblaciones que se distribuyen de
forma no uniforme sobre el territorio. Este proceso de
aglomeración se demultiplica en procesos locales más pequeños
de agregación que inscriben en la ciudad, líneas divisorias más o
menos herméticas. Estos procesos locales podrían parecer
yuxtapuestos en el espacio urbano como un mosaico.
C. La centralidad
1. La ciudad no es solamente este mosaico; dispone las actividades
y los grupos que son, en la mayoría de los casos,
interdependientes. La ciudad organiza esta diversidad. La
polarización de los flujos humanos, de mercancías y de
información la relaciona con otros espacios y otras ciudades. En
este sentido, se encuentra como centro.
D. La ciudad y sus instituciones
1. No cabe duda de que la ciudad representa la función política:
ejerce funciones administrativas hacia un territorio y participa
en la delimitación territorial. Administra también sus propios
asuntos. Es el lugar de expresión, de difusión de ideas, de lucha;
organiza dominaciones y cobija revoluciones (Roncayolo, 1990).
Max Weber subrayó la importancia de la dimensión política e
institucional de la ciudad.
E. Personalidad urbana o culturas ciudadanas
1. Con esta definición de la ciudad, con esta diversidad humana que
se junta dentro de la ciudad, ¿podría generar formas de ser y de
actuar que puedan ser consideradas como características
propias del ciudadano? Varios sociólogos se interesaron por esta
pregunta; entre ellos, Louis Wirth, quien propuso un modelo de
personalidad urbana: el urbanismo como modo de vida. Pero hay
distintas formas de vivir en la ciudad; no habría una, sino varias
culturas urbanas.
Los temas
1. 1. La centralidad
1. La noción de “centralidad” manda muchas veces a “centro” (de
ciudad), sin embargo, la definición de lo que es un “centro” no es
uniforme ni compartida. Y tampoco todas las ciudades tienen un
centro o tienen uno solo, pues a veces tienen varios.
a. El centro de la ciudad
b. Lugares centrales
c. La centralidad cuestionada
d. ¿Centros o periferias?
2. 2. La segregación
1. Es la concentración espacial duradera, impuesta por decisiones
políticas o por mecanismos económicos de una población
homogénea, muchas veces pobre, lo que contribuye también a su
estigmatización. Es un tema recurrente de la sociología urbana.
Concierne a grupos apartados y su separación está aceptada o
deseada por el grupo mayoritario.
a. Segregación y repartición diferenciada en el espacio
b. La segregación es primero una partición
c. La segregación es una “puesta a distancia”
d. La segregación es una discriminación
e. El gueto
3. 3. La territorialidad
1. Bajo este término están agrupados los comportamientos
relacionados con el territorio, el espacio habitado o utilizado y
considerado como lugar, como espacio de identificación social.
No siempre se presentan con la misma intensidad.
a. El territorio
b. El barrio como territorio
c. Territorialidad y apropiación
Foto 4.
La territorialidad
4. La urbanidad
5. El espacio público
El espacio abierto a todos, es un tema de investigación reciente en la
sociología urbana. Viene del interés por lo construido y de la necesidad de
pensar de otra manera la ciudad demasiado grande y fragmentada alrededor
de polos espaciales y sociales privilegiados. La relación que se quiere
privilegiar es la existente entre el espacio público y la cultura urbana en sus
múltiples expresiones y así constituir nexos simbólicos para reestablecer la
comunicación entre pedazos de ciudad o grupos aislados. Los espacios
públicos aquí están considerados y utilizados como “integradores” en la
ciudad. Estas diferentes concepciones del espacio público quieren romper con
las simplificaciones que tienden a reducirlo a un lugar descriptivo, soporte de
las prácticas.
Foto 5.
La urbanidad
Fuente: archivo personal.
Los métodos
Conclusiones
Referencias
Étel, Y. (2009). La folle croissance des villes. L’Atlas des migrations. Paris: Ed. Le
Monde.
Lezama, J.L. (1993). Teoría social, espacio y ciudad. Ciudad de México, México: El
Colegio de México.
Fuente: https://www.redalyc.org/jatsRepo/401/40158875002/html/index.html