Señales de Tránsito o Viales Los Iconos Indicaciones
Señales de Tránsito o Viales Los Iconos Indicaciones
Señales de Tránsito o Viales Los Iconos Indicaciones
SEÑALES DE REGLAMENTACIÓN
Descargar Los Iconos
Anuncio Publicitario
3
Cumplimos las indicaciones que nos comunican
las señales de tránsito según nuestro apuro.
Cumplir las señales no es tan importante.
7
Si una calle es peatonal (porque así lo indica una
señal de tránsito), hacemos caso a la señal y no
circulamos por ella en bicicleta.
Si vamos en bicicleta y vemos una señal de
9
indicación de una señal de tráfico, le explicamos
que si todo el mundo respetase las señales de
tránsito se evitarían la mayor parte de los
accidentes de circulación.
Autoevaluación:
De 0 a 3 puntos !Uy,uy!,uy!, esto está francamente mal.
De 4 a 6 Hay que esforzarse un poco mas, aunque vas en buen
camino
De 7 a 8 Buena calificación , sigue aprendiendo sobre la circulación
publica
De 9 a 10 Eres muy bueno, y conoces las normas básicas de
tránsito
5
Cuando cruzamos, antes de bajar a la
calle, observamos hacia ambos sentidos
de circulación por si se acerca un auto
7
Siempre cruzamos la calle en línea recta (es el
camino más corto). Jamás lo hacemos en
diagonal.
Cruzamos cuando el semáforo se pone en luz
9
Cuando en el paso o senda peatonal aguardamos
poder cruzar la calle, lo hacemos en la calzada,
nunca en la acera.
10
Descendemos de los vehículos por el lado de la
calzada, y no cruzamos hasta que el vehículo del
que hemos descendido se ha alejado.
Autoevaluación:
De 0 a 3 puntos !Uy,uy!,uy!, esto está muy mal, debes mejorar
como peatón
De 4 a 6 Vas por buen camino, pero debes seguir aprendiendo las
normas del peatón
De 7 a 8 Buena calificación , casi eres un buen peatón
De 9 a 10 Eres un peatón responsable
1
conducción de un vehículo de motor, y además
seguir unas normas concretas para la bicicleta. En
realidad, debemos conducir con mucha
precaución, ya que estamos compartiendo el
espacio con los vehículos de motor.
Mucha precaución en los cruces. En los cruces
2
muy
transitados, descendemos de la bicicleta y
cruzamos a pie
arrastrándola.
3
No pedaleamos pegados a los autos aparcados o
estacionados. Así no nos golpearán, si, de un
modo imprevisto, abren la puerta de un vehículo.
Para adelantar a un transeúnte o a otro ciclista,
4
primero avisamos con el timbre. Tras constatar
que se han percatado de nuestra presencia e
intención, avanzamos, pero siempre por la
izquierda.
Para girar o parar,
siempre miramos
primero detrás de
nosotros. Así
averiguamos si es
PARA posible realizar la
“PARAR”ÓPARA maniobra deseada.
“GIRAR” Las maniobras se
indican con el brazo
izquierdo.
Cómo indicar que paramos
1
Primero miramos hacia atrás. Luego, extendemos
el brazo izquierdo lateral y horizontalmente, al
tiempo que lo subimos y lo bajamos. Poco a poco
reducimos la marcha hasta parar por completo.
Cómo indicar que giramos a la izquierda
3
Primero miramos hacia atrás. Luego, levantamos
el brazo izquierdo flexionando el codo (el brazo
debe quedar en forma de «L»), y giramos sin
brusquedad.
1
la izquierda, bien alejados de la calzada, en
el sentido opuesto al de los autos. Así
controlamos los vehículos que se nos
aproximan frontalmente.
La carretera tiene doble sentido de
circulación (derecha e izquierda). Por eso,
5
Si vamos en grupo, nos desplazamos en fila,
uno detrás de otro, ordenadamente y sin
juguetear.
Si circulamos con bolsas o paquetes, los
6
sujetamos con la mano del lado opuesto a la
calzada. Así evitamos que algún vehículo nos
golpee o arrastre al engancharse el paquete
al auto.
Por la noche hay poca visibilidad, por eso
7
debemos llevar linterna y elementos
fluorescentes o reflectantes en la ropa, para
que los conductores de los vehículos nos
distingan con facilidad.