Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Señales de Tránsito o Viales Los Iconos Indicaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Señales de Tránsito o Viales Los Iconos Indicaciones

El auto, el tren, la bicicleta, el colectivo, son algunos de los


innumerables MEDIOS DE TRANSPORTE. Éstos circulan en las calles
de las ciudades y en las rutas de las afueras, por lo tanto exigen un
orden: saber cuándo un auto puede adelantar a otro, cuándo avanzar
y cuándo detenerse, en qué lugar los peatones tienen más derecho
que los conductores… Esas y muchas otras acciones están ordenadas
por las reglas de tránsito.

CONOCERLAS Y RESPETARLAS ES PARTE DE LA EDUCACIÓN


VIAL.
En las calles de las ciudades, si observas atentamente, verás
diferentes señales que te informan (por ejemplo, la senda peatonal
indica el sitio por el que los peato-deben cruzar la calle). También
verás algún cartel que previene accidentes (como los que comunican
la presencia de hombres trabajando). O verás una flecha pintada en
el asfalto que indica que en esa esquina está permitido doblar a la
derecha…

SEÑALES DE REGLAMENTACIÓN
Descargar Los Iconos

Animación Sobre las Señales

LAS 10 SEÑALES VIALES MAS UTILIZADAS

Si se detiene, use la baliza


para evitar accidentes.
En autopistas, prohibido
circular en bicicleta
Respete “Prohibido
estacionar”
Los niños menores de 10
años deben atrás con
culturen seguridad.

Respete las velocidades


máximas

Si quiere detenerse, use


los espacios ‘”Permitido
estacionar”
Respete el ‘No retornar”
No beba alcohol antes ni
durante el viaje
Lleve el matafuegos a su
alcance, dentro del
habitáculo

Los cinturones de protegen


a quienes los usan

IMPORTANCIA DE ENSEÑAR A RESPETAR LAS REGLAS DE


TRÁNSITO:
No les quepa duda, cuando sus hijas e hijos aprenden educación vial,
aparte de aprender a salvaguardar su vida y la de los demás, están
aprendiendo mucho más. Están desarrollando su inteligencia
emocional, están consolidando sus vínculos con la sociedad, con su
entorno, están también aprendiendo a autorrespetarse y a respetar a
los demás y a todo cuanto les rodea.

Circular correctamente significa no empujar a un anciano con bastón,


cruzar la calle con el semáforo en verde y también aparcar la bicicleta
en el lugar adecuado (y no, por ejemplo, agrediendo el tronco de un
árbol joven acabado de plantar).

Por supuesto, cuando los padres y madres enseñan a su pequeños a


circular con respeto y a cumplir a rajatabla las normas de circulación,
aparte de ofrecerles un valioso seguro de vida, les están obsequiando
con mucho más. Las personas capaces de respetar unas normas de
circulación, bien como peatones o pasajeros, bien como conductores,
son personas que demuestran ser capaces de vivir en sociedad y
compartir un espacio común con sensatez y generosidad.

Por eso, la circulación vial debe estar considerada como un


importante valor ético, comparable con la solidaridad, el respeto, la
paz, la libertad o la fraternidad, por citar sólo algunos ejemplos.
Podemos pues, efectuando un divertimento lingüístico, agregar la
siguiente máxima: «Para saber cómo es una persona, sólo hay que
observar cómo conduce y cómo circula».

Reflexionemos y pensemos pues, y de eso no les quepa la menor


duda, que nuestro espacio y libertad como peatón, pasajero o
conductor empieza o acaba allá donde empieza o acaba el espacio y
la libertad de las restantes personas que nos rodean, y que circulan
por las mismas calles que nosotros, también en calidad de peatones,
conductores o pasajeros.(Fuente: Guía Pedagógica de Seguridad Vial – Educación Urbana)

Anuncio Publicitario

TEST: ¿QUE TAL


TRANSITAMOS? Debes Responder Verdadero
(V) o Falso (F)

Así averiguamos si, realmente, conocemos la información que


transmiten y comunican, y si nuestro comportamiento es
suficientemente cívico y respetuoso. Luego, nos autoevaluamos con
la tabla

1 Sólo cruzamos cuando el semáforo está en verde


de forma fija.

Estamos atentos a las señales de tránsito

2 posicionadas en un palo vertical, y también a las


marcas viales, las señales pintadas sobre el
pavimento o calzada.

3
Cumplimos las indicaciones que nos comunican
las señales de tránsito según nuestro apuro.
Cumplir las señales no es tan importante.

4 Cuando vemos una señal de peligro, extremamos


la prudencia.

5 Cruzamos la calle con el semáforo en rojo,


aunque no circulen vehículos por la calzada.
6 Si circulamos en bicicleta no respetamos el stop,
es solo para otros vehículos

7
Si una calle es peatonal (porque así lo indica una
señal de tránsito), hacemos caso a la señal y no
circulamos por ella en bicicleta.
Si vamos en bicicleta y vemos una señal de

8 peligro o prevención, que indica que por donde


estamos circulando suelen haber niños y niñas,
no nos preocupamos y circulamos normalmente.
Si vemos a un amigo o amiga no cumplir la

9
indicación de una señal de tráfico, le explicamos
que si todo el mundo respetase las señales de
tránsito se evitarían la mayor parte de los
accidentes de circulación.

10 Sólo cruzamos la calle por el paso o senda


peatonal, aunque el semáforo esté en verde.

Autoevaluación:
De 0 a 3 puntos !Uy,uy!,uy!, esto está francamente mal.
De 4 a 6 Hay que esforzarse un poco mas, aunque vas en buen
camino
De 7 a 8 Buena calificación , sigue aprendiendo sobre la circulación
publica
De 9 a 10 Eres muy bueno, y conoces las normas básicas de
tránsito

PARA LOS PEATONES EN LA


CIUDAD
En las calles de las ciudades, los peatones compartimos gran parte del espacio por el
que circulamos con los vehículos. El espacio destinado a los peatones son las aceras
(veredas o banquetas). Veamos qué normas debemos seguir los peatones cuando
circulamos por la calle.

1 Seguimos las indicaciones de las señales


de tránsito y los semáforos.

2 Usamos los pasos o sendas peatonales.


3
Caminamos siempre por las aceras, lejos
de los bordes. Sólo bajamos a la calle
cuando tenemos que cruzar.

4 Cruzamos únicamente en los pasos o


sendas peatonales.

5
Cuando cruzamos, antes de bajar a la
calle, observamos hacia ambos sentidos
de circulación por si se acerca un auto

6 No pasamos nunca entre dos vehículos


estacionados.

Nunca atravesamos un cruce en

7 diagonal. Para ir a una esquina opuesta,


cruzamos dos veces en ángulo recto
(90° grados).

8 Ayudamos a los discapacitados, ancianos


y niños a cruzar las calles.

9 Jugamos en lugares alejados del tránsito


de vehículos.

10 Prestamos atención a las entradas y


salidas de autos de los garajes.

TEST DEL PEATÓN


RESPONSABLE Debes Responder Verdadero
(V) o Falso (F)
Estamos atentos a los cambios de luces del

1 semáforo. Sólo avanzamos cuando el semáforo


se ha puesto en luz verde. Nunca cruzamos en
ámbar o amarillo, y jamás en rojo.
2
Cruzamos la calle a paso ligero y estamos
atentos por si cambia el semáforo y un auto
arranca velozmente.

3 Si estamos utilizando el celular cruzamos la calle


por el paso o senda peatonal, sin preocuparnos

Andamos por la calle de un modo disciplinado: no

4 circulamos de manera descuidada, chocando


contra los otros peatones, interceptando el paso
de los demás, gritando y dando empujones.

5 Sabemos que es peligroso circular por el borde de


la acera (vereda o banqueta). Nunca lo hacemos.

6 Siempre paseamos por la acera. Nunca lo


hacemos por la calzada.

7
Siempre cruzamos la calle en línea recta (es el
camino más corto). Jamás lo hacemos en
diagonal.
Cruzamos cuando el semáforo se pone en luz

8 verde, pero antes de avanzar miramos a ambos


lados. Así nos aseguramos de que no se acerca
un auto.

9
Cuando en el paso o senda peatonal aguardamos
poder cruzar la calle, lo hacemos en la calzada,
nunca en la acera.

10
Descendemos de los vehículos por el lado de la
calzada, y no cruzamos hasta que el vehículo del
que hemos descendido se ha alejado.
Autoevaluación:
De 0 a 3 puntos !Uy,uy!,uy!, esto está muy mal, debes mejorar
como peatón
De 4 a 6 Vas por buen camino, pero debes seguir aprendiendo las
normas del peatón
De 7 a 8 Buena calificación , casi eres un buen peatón
De 9 a 10 Eres un peatón responsable

LA BICI COMO MEDIO DE TRANSPORTE.


Alrededor de los ocho años la mayoría de los chicos tiene un mayor
interés por andar en bicicleta por la vía publica, en viajes hacia la
escuela, el club, la casa de un amigo o la plaza del barrio.
Pero atención: para circular por las calles de la ciudad es necesario
conocer las normas de un ciclista:

• La Legislación Nacional prohíbe a los menores de diez años conducir


una bicicleta por la vía publica a no ser que vayan acompañados de
otra persona de mayor edad.
• Las indicaciones de los semáforos vehiculares tienen total validez
para los ciclistas.
• Hay que circular por la derecha o por los lugares reservados para el
tránsito de bicicletas (carriles)
• No hay que tomarse de otro vehículo.
• Es indispensable respetar todas las señales de tránsito: señales
verticales (Pare, Dirección Obligatoria, Contramano… en fin: las que
vez en las páginas siguientes) y las marcas en el pavimento (líneas
longitudinales continuas, sendas peatonales, líneas de Pare, etc.) En
las esquinas, los peatones tienen prioridad para cruzar.
• Andar de a dos sobre una bicicleta -además de estar prohibido- es
un gran peligro; se pierde estabilidad y se aumenta la distancia de
frenado.

PARA LOS CONDUCTORES DE


BICICLETAS
Si circulados por la calzada o por el carril bicicleta
(si lo hay), debemos seguir las normas de

1
conducción de un vehículo de motor, y además
seguir unas normas concretas para la bicicleta. En
realidad, debemos conducir con mucha
precaución, ya que estamos compartiendo el
espacio con los vehículos de motor.
Mucha precaución en los cruces. En los cruces

2
muy
transitados, descendemos de la bicicleta y
cruzamos a pie
arrastrándola.

3
No pedaleamos pegados a los autos aparcados o
estacionados. Así no nos golpearán, si, de un
modo imprevisto, abren la puerta de un vehículo.
Para adelantar a un transeúnte o a otro ciclista,

4
primero avisamos con el timbre. Tras constatar
que se han percatado de nuestra presencia e
intención, avanzamos, pero siempre por la
izquierda.
Para girar o parar,
siempre miramos
primero detrás de
nosotros. Así
averiguamos si es
PARA posible realizar la
“PARAR”ÓPARA maniobra deseada.
“GIRAR” Las maniobras se
indican con el brazo
izquierdo.
Cómo indicar que paramos

1
Primero miramos hacia atrás. Luego, extendemos
el brazo izquierdo lateral y horizontalmente, al
tiempo que lo subimos y lo bajamos. Poco a poco
reducimos la marcha hasta parar por completo.
Cómo indicar que giramos a la izquierda

2 Primero miramos hacia atrás. Luego, extendemos


el brazo hacia la izquierda,
y giramos sin brusquedad.
Cómo indicar que giramos a la derecha

3
Primero miramos hacia atrás. Luego, levantamos
el brazo izquierdo flexionando el codo (el brazo
debe quedar en forma de «L»), y giramos sin
brusquedad.

PARA LOS PEATONES EN


CARRETERAS
Por las carreteras deben circular los vehículos, y no los peatones.
Pero si no nos queda más remedio que desplazarnos por la
carretera, seguimos las siguientes normas:
A pie por la carretera circulamos siempre por

1
la izquierda, bien alejados de la calzada, en
el sentido opuesto al de los autos. Así
controlamos los vehículos que se nos
aproximan frontalmente.
La carretera tiene doble sentido de
circulación (derecha e izquierda). Por eso,

2 antes de cruzar se debe mirar a la izquierda


y a la derecha. Cuando estamos seguros de
que no es peligroso cruzar, atravesamos la
carretera.
Por las carreteras, los vehículos circulan

3 mucho más rápido que en las ciudades. Por


eso, debemos cruzar por el lugar que tenga
más visibilidad.
Antes de cruzar la carretera, calculamos a

4 qué distancia se encuentran los vehículos


que se aproximan por ambos lados y la
velocidad a la que circulan.

5
Si vamos en grupo, nos desplazamos en fila,
uno detrás de otro, ordenadamente y sin
juguetear.
Si circulamos con bolsas o paquetes, los

6
sujetamos con la mano del lado opuesto a la
calzada. Así evitamos que algún vehículo nos
golpee o arrastre al engancharse el paquete
al auto.
Por la noche hay poca visibilidad, por eso

7
debemos llevar linterna y elementos
fluorescentes o reflectantes en la ropa, para
que los conductores de los vehículos nos
distingan con facilidad.

8 Un peatón jamás camina por la autopista o


la autovía.

CURIOSIDAD: EL FUTBOL Y LA LUZ AMARILLA DE LOS


SEMÁFOROS: El popular historiador argentino, Daniel Balmaceda,
nos cuenta en su libro:”Historia de las Palabras”, una singular historia
donde explica como nació la idea de colocar una luz amarilla en los
semáforos.

Durante el mundial de futbol en Inglaterra, en el año 1966, Argentina


debía enfrentar al local, y el historiador lo cuenta así: ” El partido se
llevó a cabo en el estadio de Wembley, el 23 de julio. Durante el
primer tiempo, Antonio Ubaldo Rattín estiró su pierna para detener a
Bobby Charlton y el arbitro alemán Rudolf Kreitlein (quien esa tarde
dio clases de pésimo arbitraje) lo amonestó. A los 35 minutos,
Roberto Perfumo derribó a un inglés en la puerta del área. Rattín,
capitán del equipo, se quejó ante Kreitlein por la actitud agresiva del
jugador inglés que recibió la falta. El réferi le hizo entender por señas
que si seguía hablándole, lo expulsaba.

Continuó el juego, Rattín se acercó al arbitro, insistiendo sobre el


tema y el alemán lo expulsó. Fue en vano que el argentino intentara
explicarle que siendo el capitán podía hablarle. De todas maneras
tuvo que salir y continuaba con las pulsaciones altas afuera de la
cancha. Un ex réferi inglés, Ken Aston (empleado por la FIFA luego
de su retiro), intentó calmarlo.

El dato curioso es que cuando el alemán expulsó a Rattín, lo hizo


mediante señas: no existían las tarjetas. Además, al finalizar el
partido (que la Argentina perdió por un 0-1), el alemán informó que
los hermanos Jackie y Bobby Charlton —del equipo inglés— habían
sido amonestados. El tema de las amonestaciones generó una
polémica porque los espectadores, los periodistas y a veces los
técnicos no se enteraban hasta que terminara el juego. En ese
problema pensaba Ken Aston —el que intentó calmar a Rattín—
cuando manejaba por las calles de Londres, un tiempo después.
Un semáforo lo obligó a frenar. Ahí se le ocurrió, viendo las luces del
aparato, la idea de las tarjetas. Sugirió la amarilla como
amonestación, es decir, advertencia; y la roja para expulsión. Las
tarjetas comenzaron a usarse en el Mundial de 1970.”

También podría gustarte