Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Uso de Las Tics

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 608

Rosabel Roig-Vila (Ed.

EDUcación y
TECnología
Propuestas desde la investigación
y la innovación educativa
EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa

Edición:
Rosabel Roig-Vila

comité ciEntífico intErnacional:


Prof. Dr. Julio Cabero Almenara, Universidad de Sevilla
Prof. Dr. Antonio Cortijo, University of California at Santa Barbara
Prof. Dr. Ricardo Da Costa, Universidade Federal Espiritu Santo, Brasil
Profa. Dra. Floriana Falcinelli, Università degli Studi di Perugia
Prof. Manuel León Urrutia, Universidad de Southampton
Prof. Dr. Eloy López Meneses, Universidad Pablo Olavide de Sevilla
Prof. Dr. Gonzalo Lorenzo Lledó, Universidad de Alicante
Profa. Dra. Asunción Lledó Carreres, Universidad de Alicante
Prof. Dr. Enric Mallorquí-Ruscalleda, California State University-Fullerton
Prof. Dr. Francisco Martínez Sánchez, Presidente EDUTEC
Prof. Dr. Santiago Mengual Andrés, Universidad de Valencia
Profa. Dra. Mª Paz Prendes Espinosa, Universidad de Murcia
Prof. Dr. Jesús Salinas Ibáñez, Universitat de les Illes Balears

comité técnico:
Jordi M. Antolí Martínez, Universidad de Alicante
Josep Vicent Garcia Sebastià, Universidad de Alicante
Carolina Gonzálvez Maciá, Universidad de Alicante
Helena Martí Pérez, Universidad de Alicante
Caterina Martinez Martinez, Universidad de Alicante
Jaume Pons Conca, Universidad de Alicante
Ricardo Sanmartín López, Universidad de Alicante
María Vicent Juan, Universidad de Alicante

maquEtación:
Mª Esperanza Martínez Molina

NOTA EDITORIAL: Las opiniones y los contenidos de los resúmenes publicados en “EDUcación y TECnología.
Propuestas desde la investigación y la innovación educativa” son de responsabilidad exclusiva de los autores; asimis-
mo, éstos se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar.

Primera edición: octubre de 2016

© de la edición: Rosabel Roig-Vila

© de los textos: los autores

© De esta edición:
Ediciones OCTAEDRO, S.L.
C/ Bailén, 5 – 08010 Barcelona
Tel.: 93 246 40 02 – Fax: 93 231 18 68
www.octaedro.com – octaedro@octaedro.com
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser
realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de

ISBN: 978-84-9921-847-2
Producción: Ediciones Octaedro
Contenidos
Prólogo
Investigar, desarrollar e innovar en Tecnología Educativa
Francisco Martínez Sánchez & Rosabel Roig-Vila i
Innovación Educativa
Aproximación Inicial a dispositivos móviles, en niños de 5º grado de una institución
etnoeducativa en una comunidad indígena en condiciones de marginalidad
Marlin Alicia Aarón Gonzalvez, Patricia Esperanza Choles Quintero, Rosalba Cuesta
Lopez y Andres Solano 3
La enseñanza del cálculo diferencial a través de videotutoriales
Yoana Acevedo Rico y Enry Fabián Villamizar Hernández 4
Curso MOOC de cálculo diferencial para orientar y evaluar el trabajo independiente
de los estudiantes
Yohana Acevedo Rico, Lenin Javier Serrano Gil, Graciela Morantes Moncada,
Diana Teresa Gómez Forero y Enry Fabián Villamizar Hernández 5
Transformaciones en un espacio de aprendizaje mediado por la transmedia
Stephan Acuña Aguirre 6
La metáfora como metodología para la mediación de contenidos en los entornos virtuales
de aprendizaje
Mildred Acuña Sossa, Minor Arias Uva y Cinthya Valerio Alvarado 7
Proyectos steam mediante tecnologías emergentes: propuesta didáctica en el grado de
Educación Primaria de las Facultades de Ciencias de la Educación de Jaén y Granada
Miriam Agreda Montoro, Ana María Ortiz Colón y Juan Manuel Trujillo Torres 8
Elaboración de entornos colaborativos e inclusivos a través de las tIC
Inmaculada Agulló Benito 9
Enfoque experimental de la energía solar en Enseñanza Secundaria
Mariano Alarcón García, Manuel Seco-Nicolás y Juan Pedro Luna Abad 10
La dimensión comunicativa de la competencia digital en la generación Abalar (Escuela 2.0)
Almudena Alonso Ferreiro y Fernando Fraga Varela 12
Aprendizaje móvil con geolocalización y Realidad Aumentada en la realización de itinerarios
didácticos
Juan Francisco Álvarez Herrero 13
Aprendizaje integrado con WebQuests: dando forma y sentido al Aprendizaje Basado
en Proyectos
Juan Francisco Álvarez Herrero 14
Una experiencia de aprendizaje de las tIC por proyectos en la Universidad
Ignacio Álvarez Molina 15
saKaI con la asignatura Organización y Gestión de Servicios e Instituciones Sociales
Lucía Amorós Poveda 16
TicherVirtual: tutorías online para reforzar el aprendizaje del inglés en alumnos de 7º de básica
Claudia Alejandra Andrade 17
Una herramienta para analizar Ambientes Virtuales de Aprendizaje elaborados con
COLOssUs – Revisión del estado del arte
Mario Andrés Muñoz, Armando Muñoz del Castillo, Samaneh Shokravi y
Javier Alejandro Jiménez Toledo 18
Aprendizajes relevantes en la vida de un docente de Educación Primaria
María Pilar Aparicio Flores 19
Uso de applets para transformar una unidad didáctica tradicional de matemáticas en una
secuencia de prácticas de laboratorio
María Carmen Aranda López y María Luz Callejo de la Vega 20
L’ús d’apps en l’ensenyament de valencià en secundària. Cas d’estudi de l’IES Clot de l’Illot
del Campello
Josep Miquel Arques Galiana 21
Educación artística y museos virtuales. Descubrir el patrimonio artístico a través de visitas
virtuales hechas a 360º
Pedro Atencia Barrero, María del Carmen Bellido Márquez y María Dolores
Álvarez Rodríguez 22
El acceso a los fenómenos físicos a través de Laboratorios remotos. Experiencias en la Facultad
de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires
Ema Elena Aveleyra, Alberto Raúl Villafañe y Melisa Alejandra Proyetti Martino 23
Innovación educativa con redes sociales: una experiencia educativa con Facebook en
Bachillerato
Procesos colaborativos de aprendizaje mediante el uso de foros: un estudio de caso en la
Universidad de Santiago de Chile
Rosa Angélica Barrera Capot, Rosa Myriam Montaño Espinoza y Jorge Chávez 26
Ventajas e inconvenientes del Aprendizaje Basado en Proyectos (abp) con tIC desde la
perspectiva del profesorado
Verónica Basilotta Gómez-Pablos, Marta Martín del Pozo y
Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso 27

de la comunicación intercultural
Jaume Batlle Rodríguez 28
Herramienta basada en minería de datos para la caracterización de estudiantes de enfermería
en la evaluación de competencias ciudadanas
Adán Beltrán Gómez, María Inés Mantilla Pastrana, Janeth Patricia Caviativa Castro,
Kevin Hadi Rincón Suarez, Mayra Alejandra Rubiano Torres y
Julián David Sierra Cabrera 29
Interdisciplinariedad y aprendizaje basado en proyectos para innovar en la formación inicial
José Luis Belver Domínguez, Aquilina Fueyo Gutiérrez y Santiago Fano Méndez 30
Una propuesta de evaluación por competencias en la Umb virtual
Jorge Betancur Aguirre, Jhon Anderzon Torres Delgado, Andres Julian Prias Gómez y
Viviana Betancur Chicue 31
Importancia de la estructura organizativa en la educación virtual. Caso de la herramienta
Sakai en CeIpa, Business School
Antonio José Boada y Diego Mauricio Mazo Cuervo 32

Lluis Bonet Juan 33


¡Aplicarse el cuento! Aplicaciones lingüísticas en la enseñanza de idiomas a través del deporte
Carla Botella Tejera y Manuel Sánchez Quero 34
El smartphone en sexto de primaria: estudio de caso y propuesta para su inserción en el aula
Más allá de las aulas universitarias. Enseñando y aprendiendo con tecnología
Gloria María Braga Blanco, Isabel Hevia Artime y María Verdeja Muñiz 37
Creación e integración de una herramienta en el Lms Sakai utilizando el estándar Ims-LtI
Enric Brescó Baiges y Jordi Juárez Mecías 38
Aprendizaje de un ítem gramatical en lengua francesa a través del método Thinking Based
Learning (tbL)
David Bueno Ruiz 39
¿La presencialidad mejora el aprendizaje en la disciplina jurídico-civil?
Yolanda Bustos Moreno 40
Estrategias, actitudes y herramientas tIC desarrolladas por el alumnado de Educación
Postobligatoria en sus aprendizajes. Profundización de una línea de investigación
Miriam Mercedes Cachari Aldunate 41
Las tIC en Educación Secundaria y el enfoque por tareas en la materia de Lengua Castellana
y Literatura
María Ascensión Calcines Piñero, Josefa Rodríguez Pulido y Jesús Ariel Alemán Falcón 43
Acercando la investigación a los alumnos de primer curso de grado a través de un grupo de
Facebook. Punto de vista del alumno
Ángeles Calduch Losa, Rosa María Alcocer Arándiga, José Antonio Ontalba-Ruipérez,
Enrique Orduña-Malea, Jorge Serrano-Cobos y Elena Vázquez Barrachina 44
Un punto de partida para el diseño de un Centro de Escritura Digital en la escuela
Gerzon Yair Calle Alvarez, Dora Inés Chaverra Fernández y Rubén Darío Hurtado Vergara 45
Sexting
para la intervención y la orientación desde los centros educativos
Soraya Calvo González 46
Análisis de las variaciones de los pLe de alumnos de música en secundaria, a partir de una
propuesta metodológica basada en ellos
Jordi Cano Sobrevals y Xavier Carrera Farran 47
Enseñanza del concepto caída libre: una estrategia didáctica mediante niveles de abertura
y tIC
Yiny Paola Cárdenas Rodríguez y Juan Carlos Quijano 48
Portafolio de proceso y portafolio de producto como instrumentos complementarios de
evaluación formativa en la formación universitaria de profesionales de la educación
Linda Castañeda Quintero 49
Diseño y producción de recursos digitales en la formación inicial de Educadoras de Párvulos
Patricia Vilma Castillo Ochoa 50
Caracterizar el aprendizaje colaborativo mediante un objeto virtual de aprendizaje para la
promoción de la actividad física en niños
Yaneth Patricia Caviativa Castro, Valentino Jaramillo Guzmán, Yoan Manuel Guzmán
Suárez y Adán Beltrán Gómez 51
Las tIC como herramienta de apoyo en la adquisición de la lengua escrita: una revisión de
la literatura
Ana Maria Cayuela Vega y Santos Urbina 53
Aprender en el entorno digital para educar en la primera infancia. Formación profesional en
la era digital
Mª del Rosario Cerdá Hernández 54
Metodología de enseñanza basada en la combinación de plataformas tecnológicas y clases
presenciales: El caso de las Wiki y el debate
Carlos Axel Celis Lazcano 55
Percepción de experiencias de aula en estudiantes universitarios implementando Realidad
Aumentada
Ricardo Luciano Chaparro Aranguren y Ronald Saúl Gutiérrez Ríos 56
Recurso didático interativo - RDI: Desenvolvimento de Recursos Didáticos para o ensino de
instrumentos de sopro da família de metais
Emerson Souza da Costa 57

exercícios graduados e repertório amazônico” no contexto da Escola de Artes da UFAM


Jackson Colares da Silva y Fernanda Palheta Lopes 58
Tecnologia Educacional, Produção Sonora e Recursos Didáticos Interativos
Jackson Colares da Silva y Antônio Marcos Silva da Gama 59
O Uso do “Virtual Studio Technology” - VST no Ensino de Música nas Escolas Públicas de Manaus
Jackson Colares y Tales Duque Monteiro Lima 60
Las tIC como refuerzo en el aprendizaje de la lectoescritura en alumnos con dislexia
Lorena Collados Torres, Lidia Pellicer García y Fátima Ramírez Ruiz 61
Using a Team-based Collaboration for the Development of Transnational Online Distance
Education Courses
Chris Crowleym, Hailan Chen y Mercé Gisbert Cervera 62

Rocío Cruz-Diaz, Victoria Jiménez Gómez y Teresa Rebolledo Gámez 63


Recursos para desarrollar la competencia fraseológica en la clase de Traducción Directa:
la base de datos Frasytram
Analía Rosa Cuadrado Rey y María Lucía Navarro Brotons 65
Competencias y tecnología en el estudio de casos
Claudia Cecilia Delgadillo Mejía, Amalia García Hernández, Cynthia Lizette
Hurtado Espinosa, Aurea Santoyo Mercado y Miguel Ángel Casillas López 66
El modelo tpaCK como estrategia de diseño en cursos abiertos
Paola Andrea Dellepiane 67
¡Sacad los móviles, comienza la clase!
Damián Devesa Devesa 68
Integración de los Massive Open onLine Courses (MOOC), como complemento a la formación
presencial en la docencia universitaria
José Díaz Barahona 69
Investigando las pedagogías emergentes: el caso del WmCp
Sergio Manuel Díaz Fernández y Ramón Barlam i Aspachs 70
Análisis del aprendizaje social: una nueva perspectiva de evaluación de aprendizaje con tIC
en los alumnos universitarios
José Javier Díaz Lázaro 71
Los grupos de WhatsApp de las madres y padres de escolares: usos, ventajas y percepciones
Rocío Diez Ros y Bárbara María Aguilar Hernández 72
Remind, ¿pueden las aplicaciones móviles mejorar la participación de las familias en entornos
educativos?
David Doménech Pérez 73
Percepciones sobre los saberes digitales de los estudiantes universitarios y su aplicación en
ambientes colaborativos
Martha Patricia Domínguez Chenge, Georgina Sotelo Ríos y Frida Acosta Domínguez 74
Revistas Digitales: Una experiencia ABPC para aprender a innovar en Educación Primaria
Ana Duarte-Hueros, Mª Dolores Guzmán-Franco, Lucía Núñez-Sánchez y
Grabiel Travé González 75

en la formación médica continuada masiva con metodología e-learning y blended learning


Carlos Enguita Lambán 77
Hacia el diseño de mOOC: de lo masivo a lo personalizable
Alexandro Escudero Nahón y Alicia Angélica Núñez Urbina 78
Uso complementario de tIC
en cursos tempranos de la enseñanza universitaria
Juan M. Esteve Esteve 79
Diseño, implementación y validación de una estrategia educativa para el desarrollo de la
competencia lingüística en lengua inglesa con la herramienta WhatsApp
Francesc Marc Esteve Mon y Ana Belén Bolaños Rueda 80
L’ús de dispositius mòbils en un entorn d’aprenentatge cooperatiu a l’etapa d’Educació
Primària
Francesc Marc Esteve-Mon i Marc Vilamajor Uriz 81
Percepción de los estudiantes de secundaria sobre el impacto de las tIC en su creatividad
Eugenio Fabra Brell y Rosabel Roig-Vila 82
Comunicarse y aprender (en) inglés con las tIC. La capacitación docente para la mejora del
aprendizaje
Rosamaria Felip Falcó y Meritxell Estebanell Minguell 83
El Proyecto Abalar y la competencia digital en alumnos de educación secundaria de la
comunidad autónoma gallega. Un estudio de casos
Juan Pablo Fernández Abuín 85
Estilos de aprendizaje de los estudiantes de secundaria y su relación con el rendimiento
académico en ciencias
Nadyl Fernández Carrascosa, Joan Josep Solaz-Portolés y Vicent Sanjosé López 86

colaborativo, dentro de un entorno de cultura digital


Jaime Alfonso Fernández Caycho, Julia Lizet Torres Rivera y Ernesto Zeña Raya 87
Uso de la herramienta multimedia Storytelling con alumnado de altas capacidades en
Educación Primaria
Ana Belén Fernández del Río y Alberto José Barreira Arias 87
Recursos educativos y dispositivos móviles: una propuesta para educar acerca del ciclo del
agua
Miguel Fernández Mejuto, Rebeca Palencia Rocamora, Raquel Morales García,
José Antonio Domínguez Sánchez, Luis Rodríguez Hernández, Leticia Vega Martín
y Juan José Durán Valsero 89
Aplicación del Modelo de Aceptación Tecnológica (tam) al uso de la Realidad Aumentada en
estudios universitarios de educación primaria
Bárbara Fernández Robles 90
E-learning como complemento deseable a la educación presencial
Elena Giovanna Fernández Sánchez 91

forma de fracción o porcentaje)


Tania Ferrer Roselló, Joan Josep Solaz-Portolés y Vicent Sanjosé López 92
El modelo educativo-sistémico Sistemas Abiertos Flexibles (saF) y la utilización de documentos
colaborativos digitales en las aulas universitarias
Víctor Ferrón Zarraute, Paula Lázaro Cayuso y Marta Méndez Camacho 93
Dispositivos móviles en el contexto educativo, fortalezas y debilidades
Javier Fombona, Luis Ángel Tamargo y María Ángeles Pascual Sevillano 94
Radio solidaria amiga online, una radio escolar
María Magdalena Galiana Lloret 95
Aprendizaje de Electrónica a través de la simulación de circuitos: una estrategia para mejorar
la motivación y la comprensión del alumnado
Juan José Galiana Merino, Juan Luis Soler Llorens, José Enrique Tent Manclús y
Sergio Rosa Cintas 96
Competencia digital: análisis de la autopercepción de docentes universitarios
Eliana Esther Gallardo Echenique 97
Emociones y Realidad Aumentada: análisis de una experiencia educativa en educación superior
Urtza Garay Ruiz, Inmaculada Maiz Olazabalaga y Arantzazu López de la Serna 99
Incorporación de dispositivos móviles en la formación de futuros docentes
Anna Garcia Casagolda 100
Proyecto multidisciplinar de enseñanza de ciencias y matemáticas sobre nuevas técnicas
didácticas y diseño de material audiovisual asistido por tIC. Teoremas del triángulo
rectángulo
Ángel García Díaz-Madroñero 101
Proyecto multidisciplinar de enseñanza de ciencias sobre nuevas técnicas didácticas y diseño de
material audiovisual asistido por tIC. El libro del alumno: Sistema Óseo
Ángel García Díaz-Madroñero 102
Proyecto multidisciplinar de enseñanza de ciencias sobre nuevas técnicas didácticas y diseño de
material audiovisual asistido por TIC. La Lámina: Bioma La Sabana
Ángel García Díaz-Madroñero 103
Uso de herramientas de comunicación mediada y redes sociales en la formación universitaria
de personas mayores
Alfonso Javier García González 105
Uso de dispositivos móviles para la enseñanza-aprendizaje en el Instituto de Educación
Secundaria, Mar Menor
María Estrella García Gutiérrez y Rafael Ortega Mondéjar 106
Una experiencia de b-learning y aprendizaje colaborativo con alumnos universitarios
Blanca Rosa García Henche, Raúl Gómez Herrero, Maribel Pareja Moreno y
Pamela González Prieto 107

vida del estudiante de Psicología Educativa con implicaciones para su formación profesional
Mónica García Hernández y María del Carmen Veleros 108
Aprendizaje activo por medio de las tIC: una experiencia con pizarra digital y PowerpointTM
basada en ponencias iguales
Sergio García Jiménez 109
Evolución de obras de arte planas a su versión en el espacio como método didáctico
Belén García Manrubia y José Víctor Villalba Gómez 111

Oliver Garcia Martin y Fedra Ramos Llamas 112


Los entornos personales de aprendizaje compartidos y adaptativos en los contextos
de formación superior en las aulas Smart Cities
Guillermo García Quirante y Eva María Olmedo Moreno 113
Análisis de los resultados de la evaluación del alumnado en el Proyecto Rural School Cloud
Santiago García Vázquez, Carmen Fernández Morante y Beatriz Cebreiro López 114
Evaluación de la experiencia del Proyecto Rural School Cloud desde la perspectiva
del profesorado
Santiago García Vázquez, Carmen Fernández Morante, Beatriz Cebreiro López,
María José Rodriguez Malmierca y María Josefa Fernández de la Iglesia 115
Experiencia de alfabetización digital en un curso universitario para la creación digital
de programas de radio
Sandra Esther Gasca Buelvas y Maricarmen Cantú Valadez 116

de aprendizajes en asignaturas de ciencias de la salud


Rosa María Giráldez Pérez y Antonio Ugía Cabrera 117
Evolución de las presentaciones de los temas, en asignaturas de ciencias de la salud, mediante
utilización de mapas conceptuales y con apoyo de las tIC
Rosa María Giráldez Pérez y Antonio Ugía Cabrera 118

como introducción al ejercicio profesional


Rosa María Giráldez Pérez y Antonio Ugía Cabrera 119
Valoración del alumnado del grado en Primaria sobre la innovación metodológica enriquecida
con tecnologías
Víctor González Calatayud, María del Mar Sánchez Vera e Isabel María Solano Fernández 120
Presencia de las tecnologías entre las fuentes de consulta y aplicación del desarrollo profesional
docente
Carolina Gonzálvez Maciá, Ricardo Sanmartín López, María Vicent Juan, Lucía
Granados Alós, Gonzalo Lorenzo Lledó y María del Pilar Aparicio Flores 122
Propuesta metodológica basada en el design thinking para el diseño de cursos basados en
competencias
Donald Alberto Granados Gómez 123
Las redes sociales de lectura en el aula de secundaria. Una propuesta didáctica
Míriam Granados Pérez y Manuel Valero Gómez 124

colaborativo
María Dolores Guerra-Martín 125
Proceso de aprendizaje en pequeño grupo y opiniones de los estudiantes de la asignatura de
Ética y Gestión de Enfermería
María Dolores Guerra-Martín, María Sandra Tejedor-Bueno y Adrián Carretón-Cabezas 126
Podcast educativo desarrollado e implementado por docentes y alumnos: un caso de estudio
universitario
Milagros Guiza Ezkauriatza, Ruth Elba Rivera Castellón, Lissethe Guadalupe Lamadrid
López y Ana Dolores Martínez Molina 127
Entornos personales de aprendizaje: análisis de mapeos metacognitivos que caracterizan
la identidad y los procesos de aprendizaje de estudiantes de ingeniería en un contexto
académico
Judith Virginia Gutiérrez Cuba, Enrique Palou García y Frida Díaz Barriga 128
Diseño de materiales curriculares transmedia para Educación Infantil. Experiencia formativa
con profesorado en formación inicial
Prudencia Gutiérrez Esteban, Víctor Valdés Sánchez y Estefanía Capilla Garrido 129
Mejora del aprendizaje del lenguaje escrito a través de la escritura manuscrita y digital
Raúl Gutiérrez Fresneda y Antonio Díez Mediavilla 131
Diseño y desarrollo de una herramienta para la geolocalización de dependencias ubicadas
UNImINUtO Bogotá, mediante la Realidad Aumentada
Álvaro Gutiérrez Rodríguez y José David López García 132
Vídeos didácticos multimedia en el grado de Educación Social de la Universidad Pablo de
Olavide. Evaluación del alumnado
José Manuel Hermosilla Rodríguez, Luisa Torres Barzabal y Almudena Martínez Gimeno 133
Competencias digitales adquiridas por los docentes y estudiantes en el desarrollo
de metodologías de trabajo colaborativo mediadas por TIC
Azucena Hernández Martín, Sonia Casillas Martín y Marcos Cabezas González 134
Grupos escolares de WhatsApp: una nueva forma de comunicación entre las familias en
relación a sus hijos e hijas
Mª Lourdes Hernández Rincón 135
Comunidades digitales de aprendizaje interinstitucionales ante las exigencias del sector del
entorno actual
Santa del Carmen Herrera Sánchez, Nancy Veronica Sánchez Sulu, Luis Alejandro
Gazca Herrera, Karina Culebro Castillo y Heidi Angélica Salinas Padilla 136
El portafolio electrónico como una herramienta de evaluación para el desarrollo
de competencias
Pablo Huerta Gaytan, María Obdulia González Fernández y María del Rosario
Vital Hernández 137
La integración de Facebook en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Nuevas
Formas Publicitarias
Mar Iglesias-García, Laura González-Guerrero y Cristina González-Díaz 138
La Flipped Classroom como metodología de trabajo en el eees
Alicia Jaen Martinez, Antonio Hilario Martin Padilla y Luisa Torres Barzabal 139
MACUTP: Aplicación web para la enseñanza de la química analítica para estudiantes Química
en el tópico de análisis cualitativo
César Augusto Jaramillo Acevedo, Gloria Edith Guerrero Álvarez y Carlos
Augusto Meneses 140
Estrategias de educación en salud para cuidadores primarios en la enfermedad respiratoria
aguda mediada por tecnología
Valentino Jaramillo Guzmán, Yaneth Patricia Caviativa Castro y Adán Beltrán Gómez 141
Una propuesta de Google Drive como herramienta práctica en la docencia universitaria
Mercedes Jiménez García y Lydia Bares López 143
La Rambla Aumentada: un proyecto digital de aprendizaje-servicio
Manuel Ángel Jiménez Gómez 144

Javier Alejandro Jiménez Toledo 145


Un estudio piloto sobre estrategias y motivación de los estudiantes de secundaria en la
resolución de problemas
Rubén Juan Escrivà, Joan Josep Solaz-Portolés y Vicente Sanjosé López 146
Herramientas Cloud Computing como apoyo al dominio del diseño instruccional en potenciales
profesores de ingeniería
Manuel Juárez Pacheco 147
Redes sociales en la vida cotidiana del estudiante universitario en Melilla
Amin Kasmi Mohamed 148
Scratch como herramienta de aprendizaje colaborativo en el área de Tecnología
Paula Lázaro Cayuso, Marta Méndez Camacho y Víctor Ferrón Zarraute 149
La Digiculturalidad: el papel de las TIC en el desarrollo de la ciudadanía intercultural
Juan José Leiva Olivencia, Noelia M. Moreno Martínez y Alicia Peñalva Vélez 150
Los repositorios y la web 2.0: herramientas didácticas para la etnoeducación
Claudia Cristina Lengua Cantero 151
Estrategias pedagógicas para introducir el pensamiento computacional en el grado de Maestro
de Educación Primaria
María Ángeles Llopis Nebot, María Gracia Valdeolivas Novella, Sofía Herrero Rico y
Jordi Adell Segura 152
Las redes sociales y su implementación educativa en el contexto universitario
Mª Carmen López Fernández 153
La fotografía como medio sociológico: mejora de la comunicación entre los estudiantes y su
núcleo familiar
David López-Ruiz y Ainoa Martínez-Sánchez 154
Carta solar tridimensional universal, un instrumento didáctico para comprender el soleamiento
en cualquier punto del planeta
Ramón Maestre López-Salazar 155
El Relato Digital en la formación docente: una investigación-formación en la Cibercultura
Tania Lucía Maddalena y Edméa Santos 156
Diseño de una cartilla multimedia e interactiva para la potencialización de competencias
educativas en salud: un trabajo hacia la interdisciplinariedad con proyección social
María Inés Mantilla Pastrana, Jairo Alejandro Buitrago Romero, Claudia Patricia
Osorio Riaño, Valentino Jaramillo Guzmán y Lorena Julieth Torres Gómez 158
Desarrollo de contenidos digitales a través de la teoría de los nueve cuadrados para los
fundamentos del diseño
María Inés Mantilla Pastrana y Claudia Patricia Osorio Riaño 159
El empleo de la Realidad Aumentada en el aula de Educación Infantil: “El volcán”
Verónica Marin-Diaz, Juan Manuel Muñoz-González y Esther Vega Gea 160
Uso de una herramienta tIC: el Wiki como hilo conductor del aprendizaje cooperativo
en el eees
Antonio Hilario Martin Padilla, Alicia Jaén Martínez y Laura Molina García 161
tIC y clásicos en la enseñanza de la identidad cultural. Leánder y Hero, de Roís de Corella,
clave del Renacimiento
Vicent Martines 162
¿Es la Pizarra Digital Interactiva (pDI) un recurso adecuado para la enseñanza universitaria?
Consideraciones del profesorado tras una actividad formativa
Fernando Martínez Abad y Juan Pablo Hernández Ramos 163
Técnicas innovadoras emergentes: aula virtual
Cristina Beatriz Martínez Matesanz, José Luis Nieto Álvarez, Isabel Arranz de la Fuente,
Juan Antonio Aparicio Calzada, Mª Concepción Pérez, Santiago Mar Sardaña e
Inmaculada de la Rosa 164
Percepción de los alumnos sobre la idoneidad del uso de las WebQuest en el aula de
Matemáticas aplicadas a la economía y la empresa
Inmaculada Concepción Masero Moreno, Mª Enriqueta Camacho y María José Vázquez Cueto 165
COMALAT Project, a Computer and Mobile-based Approach to Second Language Learning
Copelia Mateo 166
Uso de videojuegos en la plataforma Moodle para la etapa universitaria
Marta Méndez Camacho, Víctor Ferrón Zarraute y Paula Lázaro Cayuso 167
Integración de las Habilidades del Desarrollo del Pensamiento para el aprendizaje
en la Ingeniería en Computación
Laura Cecilia Méndez-Guevara 168
Saberes tradicionais e m-learning para produção de animações
Lilia Valessa Mendonça da Silva, Fernanda Gabriela Sousa Pires y Ruth Lopes Vieira 169
O uso educativo de jogos electrônicos no ensino de História da Arte: Um estudo analítico
de conteúdos de Arte Renascentista no jogo Assassin’s Creed ii
Valter Frank Mesquira Lopes y Lilia Valessa Mendonça da Silva 170
Docencia 4.0: audiovisuales en red
Maria Teresa Mingo Gomez 172
Programa de Formación de Líderes en Transferencia Tecnológica. Una asesoría en procura
de la calidad
Ivory de Lourdes Mogollón de Lugo y Adriana Garcia 173
El uso de medios audiovisuales en la enseñanza de literatura en Secundaria y Bachillerato:
el caso de La Fundación, de Antonio Buero Vallejo
María Molina Delicado 174
Aprender haciendo. Incremento de la motivación y el interés del alumnado por el tema de las
axonometrías en Educación Plástica y Visual
Susana Molina Sánchez 175
Educación expandida y conformación de ciudadanía en el desarrollo de un curso mOOC:
estudio de caso
Ramón Montes Rodríguez 176

Mary Luz Mouronte López 177


Webs interactivas con Shiny: un recurso docente para el autoaprendizaje de la estadística
Julio Mulero, María José Nueda, María Dolores Molina, Aurora Pascual y Daniel Gómez 178

visibilidad a nivel nacional e internacional a través de una plataforma tecnológica


Danny Murillo y Dalys Saavedra 179
Hacia un aprendizaje colaborativo e inclusivo mediante la técnica de Flipped Classroom
María Navarro-Granados y Violeta Abril Sanvicente 181

de aprendizaje y estilos cognitivos: una revisión sistemática 2005-2016


Marisol Niño Ramos 182
Y tú, ¿qué sabes de Global Campus Nebrija?
Leire Nuere Salgado y Patricia Ibáñez Ibáñez 183
sMOOC de Necessidades Educativas Especiais – O Uso de Ferramentas Tecnológicas para
Promover a Aprendizagem Colaborativa
Rosário Ochoa, Luis Filipe Neves y Raquel Pedrosa 184
Aplicaciones didácticas de la Realidad Aumentada para la creación de cuentos en el aula
de educación primaria
Juan Lucas Onieva López 185
La didáctica de la expresión escrita a través del cómic on-line: propuestas y recursos virtuales
Juan Lucas Onieva López 186
Validación de un instrumento para evaluar las competencias digitales del profesorado
universitario en el contexto latinoamericano
Gustavo Homero Orozco Cazco, Marcos Cabezas González, Fernando Martínez Abad y
Martín Alonso Mercado Varela 187
¡MOOC! ¡MOOC! ¿Quién Es? El Aprendizaje Colaborativo llama a las puertas de los MOOC
Alejandro Ortega Arranz y Sara García Sastre 188
Desarrollo e implementación de herramientas tIC
formativa y los recursos humanos del Instituto de Educación Secundaría, Mar Menor
Rafael Ortega Mondéjar, Consolación Fernández Lisón y Elena Pardo Romera 190
Las tIC también pueden ser aplicadas para la enseñanza de la literatura homérica. Creamos
una novela virtual de la Odisea y la Ilíada
Daniel Ortiz García 191
Experiencia de docencia en inglés de una asignatura tecnológica. Técnicas y métodos docentes
recomendados
Javier Ortiz Zamora 192
Sistema de control de asistencia a clase mediante dispositivo móvil
Javier Ortiz Zamora 193
Recursos tecnológicos como mediadores en el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de
Bachillerato
Abilio Orts Muñoz, Salvador Llinares Ciscar y Francisco José Boigues Planes 194
Propuesta Open Course Ware: Facilitando la difusión del patrimonio cultural
María Dolores Palazón Botella 195
Twitter como herramienta para el desarrollo curricular en la asignatura de Música en
Educación Secundaria
José Palazón-Herrera 196
Importancia de las tIC
Ascensión Palomares Ruiz, Ramón García Perales e Inés Martínez Iñiguez 197
La escritura colaborativa en línea como competencia a adquirir en la universidad
Lucía Parodi y Karina Edith Alleva 198
Las tIC como condiciones de aprendizaje: concepciones de los estudiantes avanzados de
Psicopedagogía de dos universidades del norte de la Patagonia Argentina
María Lorena Parrilli y Sonia Iguacel 199
La formación de docentes de secundaria mediante grupos de trabajo colaborativo en un aula virtual
Virginia Pascual López, Daniel Moreno Mediavilla y Alicia Palacios Ortega 200
O uso de aplicativos de construção de mapas conceituais como apoio às práticas educativas
Ana Cláudia Pavão Siluk, Geovane Rafael Theisen y Liziane Forner Bastos 201
Blogues na alfabetização: um link com a comunidade escolar
Ana Cláudia Pavão Siluk, Lilian Ilha Saccol y Angela Balbina Neves Picada 202
Contribución de las redes sociales para el desarrollo de competencias en el alumnado
universitario
Mª del Carmen Pegalajar Palomino, Mª Ángeles Peña Hita y Encarnación Rueda López 203
Una propuesta taxonómica de análisis de aplicaciones para el enfoque Flipped Learning
Clara Eugenia Peragón López y Javier Domínguez Pelegrín 204
Estudio de necesidades para el diseño de una comunidad virtual sobre enfermedades
minoritarias para docentes de Educación Física
Rubén Pérez Cabanas, Noelia Rodríguez Díaz, Francisca Negre Bennasar 206
Paradigma y aportes para la comprensión del ciberactivismo juvenil: Un modelo mítico de
acción política en redes
Flor de Liz Pérez Morales, Angélica María Fabila Echauri y Rosaura Castillo Guzmán 207
Teoría del Aprendizaje Sociocultural en el siglo xxI: El desarrollo funciones mentales superiores
en estudiantes de secundaria utilizando TIC como recursos didácticos
Estíbaliz Pérez Pérez 208
El “MOOC Lean Canvas”: método para el diseño y desarrollo de un mOOC
Pedro A. Pernías Peco, Xavier Carrera Farrán y Mercé Gisbert Cervera 209
Cursos remediales con tIC en carreras de grado. El caso de Procesos y Sistemas de
Información en la FCea de la Universidad Pública de Uruguay
Alberto José Picon y Ana Mariela Rodríguez Facal 210
Entorno e-learning para la enseñanza de competencias emocionales en la Educación Superior
Teresa Pozo-Rico y Raquel Gilar 212
Elaboración de un instrumento de evaluación de mapas conceptuales: una primera
aproximación
Ernest Prats Garcia 213
El uso de los mapas conceptuales en sexto curso educación primaria: la experiencia del CeIp
can Cantó (Eivissa/Ibiza)
Ernest Prats Garcia e Isabel Ferrer Arabí 214
Los repositorios de información como alternativa para el desarrollo informacional y
académico: un estudio de caso, República Dominicana
Ángel de Jesús Puentes Puente, Eloisa Felina Marrero Sera y Maricela Molina Piñeiro 215

Uma Revisão Sistemática da Literatura


Nuno Queirós Rodrigues y José Alberto Lencastre 216
Evaluación socioformativa en el uso del portafolio electrónico de estudiantes de educación
superior
Celia Reyes Anaya, Kenia Ferrer, Mónica Lizeth Hernández Vega y Jesús Ponce García 217
Evaluación docente con base en la opinión de los alumnos universitarios vía Internet: análisis
de comentarios
Erika Paola Reyes Piñuelas 218
LegoMath. Aumentando la realidad para el aprendizaje de las Matemáticas
Juan Miguel Ribera Puchades y María Luisa Cuadrado Sáez 220
Labtel - Alternativa de educación basada en juegos para el estudio de ciencias de las
tecnologías de la información
Katherine Roa Banquez, Ingrid Rubio Castro, Sandra Milena Poveda Ortiz, Stevens Ramírez
Salguero y Frank Mauricio López Buitrago 221
La arqueología virtual como recurso educativo para la enseñanza-aprendizaje de restos
patrimoniales complejos en Educación Primaria: algunos espacios de representación del sureste
peninsular
Alfonso Robles Fernández 222
modalidad b-Learning utilizando minería de datos
Blanca Isela Robles Haros, María Teresa Fernández Nistal y Javier José Vales García 223
Aprendizaje Mixto (Blended Learning): una experiencia en enseñanza superior en Brasil
Andrea Maria Rocha Rodrigues 224
Experiencia en la construcción de un entorno personal de aprendizaje a través del uso de las
redes sociales
Ana Ligia Rodríguez, y Deysi Xiomara López Cruz 225
El Blended learning, una alternatica de calidad educativa para la educación virtual y a
distancia
Mercedes Del Pilar Rodriguez Camargo, Mercedes Del Pilar Rodriguez Camargo,
Carlos Fernando Latorre Barragan, María Ceci Ibarra, Magda Carolina Hurtado Castro y
Claudia Liliana 226
Wikitrad, aprendices de traducción con la Wikipedia. Una experiencia innovadora y
colaborativa en la red
Sara Rodríguez Castellano 227
Acondroplasia y comunidad educativa, difusión de una visión normalizada, necesidades y
recursos a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Noelia Rodríguez Díaz, Rubén Pérez Cabanas y Francisca Negre Bennasar 229

entornos virtuales
Beatriz Elena Rodríguez Pautt, John Jairo Escobar Machado y Antenor Diaz Cujia 230
Efectividad del uso del software Geogebra en el aprendizaje de la geometría
Beatriz Elena Rodríguez Pautt, Antenor Diaz Cujia y Mairene Tobón Ospino 231
Implementación de servicio microblogging Twitter en la Maestría en Enseñanza de las Ciencias
de la Universidad Politécnica de Aguascalientes
Cesándari Román Valdez 232
Enseñanza de ecuaciones de primer grado en 1º de ESO por medio de actividades manipulativas
y experimentales
María del Carmen Romero García e Izakun Torres Garaizabal 233
Código Europa: virtualidad hecha papel a través de códigos QR y Realidad Aumentada
Ana Romero Tovar 234
Próximo destino: Europa
Ana Romero Tovar y Paula Jurado Méndez 236
Una experiencia para la formación en tIC de los futuros maestros
Ainara Romero-Andonegi, Inmaculada Maíz Olazabalaga y Eneko Tejada Garitano 237
El Relato Digital (Digital Storytelling) en la educación: intención de uso del profesorado
Saulius Emilio Rosales-Statkus 238
La literacidad digital: desarrollo de los Entornos Personales de Aprendizaje (pLe) en el área
de Lengua y Literatura
José Rovira-Collado y José Hernández Ortega 239
Perspectiva de los futuros docentes ante la relación entre padres y docentes a través de la
aplicación WhatsApp
Desirée Ruiz Ballesteros, Pedro Seva Larrosa y Sara Seva Larrosa 240
Uso de metáforas, lúdica y narrativa hipermedia, en el diseño de cursos virtuales
Claudia Patricia Salazar Blanco, Martha Lucía Orellana Hernández y William Manuel
Castillo Toloza 241
Juego serio como herramienta para potenciar el aprendizaje autorregulado
Rosemary de Lourdes Samaniego Ocampo 242
Google+ para la gestión de las actividades del aula del grado de Primaria
Begoña E. Sampedro-Requena y Verónica Marín-Díaz 243
“Escalando”, recurso educativo digital para el aprendizaje de la lectoescritura en niños
con predislexia
Nayibe Soraya Sánchez León 244

Lourdes Sánchez Martín 245


Video clase: un recurso educativo digital para el apoyo en el desarrollo de competencias
en matemáticas básicas
Daniel Mauricio Sánchez, Jorge Armando Betancur, Jorge Humberto Rubiano y
Richard Fabián Reyes 246
Infancias nómadas y tecnologías de la información y la comunicación
Concepción Sánchez-Blanco 247
Innovando en el aprendizaje de la vigilancia tecnológica a través de los mOOC: #mOOCvt,
un caso de estudio

Conoce tu universidad a través del móvil. Universidad Nacional de Lanús


Alejandra Carina Santos 250
Licenciatura en Tecnologías Digitales para la Educación. Creación del plan de estudios,
proceso de aprobación, dictado de la carrera y primeros resultados
Alejandra Carina Santos 251
Adecuaciones en la implementación de entornos de aprendizaje auto-organizados con niños
de primer grado
Vanesa Schittner y Sandra Mansilla 252
Proceso guiado de diseño en enseñanzas técnicas de Grado Superior como propuesta didáctica
de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje a través del uso de tecnologías TIC
Manuel Seco-Nicolás 253
Transmedia storytelling y libros digitales, estrategias para la transferencia de conocimiento
Edwin Andrés Sepúlveda Cardona y Carlos Suárez Quiceno 255
Desarrollo de un mOOC en Nanotecnología como ejemplo de innovación docente y tecnológica
en el área de Ciencias
Elena Serrano Torregrosa 256
Propuestas metodológicas para la implementación de una estrategia de e-training
Juan Simón Pallisé, Carles Benedí González, Cèsar Blanché Vergés y María Bosch Daniel 257
Sentidos y valor pedagógico del aula virtual en el ingreso universitario
Lidia Gabriela Siñanes y Nancy Gladys Cardozo 258
Educación semipresencial blended learning o bimodal. Estudio de caso en titulación de grado
universitario en la Universidad Nacional de Costa Rica
Juan Ramón Soler, Rebeca Soler e Isabel Araya 259
As possibilidades dos aplicativos como ferramentas de aprendizagem musical: estudo de caso
dos alunos de licenciatura em Música da UFAM
Rosemara Staub Barros y Lucas Passos 260
Andamiaje instruccional y diseño para lectura en pantalla
Carlos Suárez Quiceno y Edwin Andrés Sepúlveda Cardona 261
Análisis del uso de la plataforma educativa ClickEdu en un colegio concertado de una ciudad
mediana de Lleida
Marc Teixidó Pau 263
Rendimiento de los equipos de trabajo en los Wikis
Eneko Tejada Garitano y Urtza Garay Ruiz 264
Educación mediante fotografías participativas en el Espacio Europeo de Educación Superior
(eees). Una propuesta innovadora
Luisa María Torres Barzabal, José Manuel Hermosilla Rodríguez y Almudena Martínez Gimeno 265
Representaciones sociales de la realidad y aprendizajes a través del cómic en la asignatura
Investigación Cualitativa
Jhon Anderzon Torres Delgado, María Cristina Bohorquez Sotelo y Sandra Uribe Pérez 266
Estudio de caso sobre la evolución del pLe en la formación docente inicial
Gemma Tur y Santos Urbina 267
GEN10S, modelo de innovación educativa la para generación de oportunidades en niños y
niñas en riesgo de exclusión social
Alberto Valero, Anselmo Peñas y José A. Estévez 268
Las Tecnologías de la Información y Comunicación como componente indispensable en el
diseño curricular de las carreras de Finanzas en el Ecuador
Francisco Xavier Valverde, Lenin Javier Tobar Cazares y Gina Susana Mejía Madrid 269
La formación ética profesional. Una propuesta instruccional para educación en línea
María del Carmen Veleros Valverde, Mónica García Hernández y Erik Castilla Esquivel 270
Aproximación a teorías alternativas sobre crecimiento económico mediante la utilización de
recursos digitales
Cristina Vilaplana Prieto 271
Métodos didácticos a partir de obras de arte emblemáticas y las tIC
José Víctor Villalba Gómez y Belén García Manrubia 272
Aplicación de un programa de Inteligencia Emocional a través del cuento “El monstruo de
colores”
Beatriz Villar Balsalobre 274
Hacia un marco de análisis del aprendizaje en cursos en línea Masivos y Abiertos: informando
al proveedor
Adriana Wilde, Miguel Ballesteros y Manuel León Urrutia 275
Impacto de las bibliotecas virtuales especializadas en salud en la educación superior
Saúl Yasaca Pucuna e Iván Mesías Hidalgo Cajo 276
El desarrollo de la competencia emocional y lecto-literaria: Una aproximación
multimetodológica
Beatriz Zarzo Durá 277
Nuevos espacios innovadores para el aprendizaje colaborativo mediados por la música y

Ernesto Zeña Raya, Jaime Alfonso Fernández Caycho y Julia Lizet Torres Rivera 278

Formación del profesorado de las Facultades Ciencias de la Educación en tIC de la


Comunidad Valenciana
Miriam Agreda Montoro, Antonio Manuel Rodríguez García y María Angustias
Hinojo Lucena, Santiago Alonso García 283
La gestión de la información en los Entornos Personales de Aprendizaje. Estudio del alumnado
de la ULpGC
Mª Victoria Aguiar Perera, Josefa Rodríguez Pulido y Josué Artiles Rodríguez 284
Uso y valoración de las Tecnologías de la Información a través de los docentes y estudiantes
de la Universidad Tecnológica de Inacap. Estudio realizado durante 2015-2016
Maria Luisa Arancibia, Mario Vasquez, Rodrigo Zamorano, Ismael Valdivia y
Benigno Pino 285
Revisión conceptual de la evolución del alumnado de la generación digital
Rosa María Bernal Galindo 286
Competencias docentes en TIC y formación en Educación Primaria
Manuel Carpes López y Francisca Negre Bennasar 287
La formación en TIC del profesorado participante en los planes de formación del sindicato
FETE-UGT
Lorena Casal Otero y Carmen Fernández Morante 288
Imágenes interactivas como realidades sociomateriales: explorando otras formas de
aproximación y análisis a los diagramas de pLe
Linda Castañeda Quintero 289
Módulo Aprender a Aprender en las estrategias de aprendizaje en los alumnos del primer y
segundo año de secundaria
William Gil Castro Paniagua 291
eNteLs. Curso on-line de formación de profesores en competencias clave
Beatriz Cebreiro López, Josefa Carmen Fernández de la Iglesia, Lorena Casal Otero,
Santiago García Vázquez y María Jesús Rojas García 292
Las competencias Tecnológico Pedagógicas del Contenido (tpaCK) del profesorado. El caso
de la Universitat Autònoma de Barcelona
Roberto Cejas León y Antonio Navío Gámez 293
Elaboración de un cuestionario sobre Alfabetización Informacional para el análisis de las
competencias de los alumnos de 1º de grado de la Universitat de Vic

El canon literario en la era digital: Nuevos hábitos lectores en el alumnado de secundaria


José Manuel de Amo Sánchez-Fortún y Anastasio García-Roca 295
Estudio exploratorio sobre el uso de la videoconferencia en un programa de posgrado en red
Bárbara de Benito, Jesús María Salinas, Victoria Irene Marín y Helena Nadal 296
La brecha digital de género en el profesorado de Educación Física
José Díaz Barahona 297
El uso pedagógico de la tecnología educativa del profesorado de Educación Física
José Díaz Barahona 298
Plan de Igualdad y tIC. Estudio de caso
Sergio Manuel Díaz Fernández 299
La “alegría plebeya” en Twitter: la pedagogía política emergente
Enrique Javier Díez Gutiérrez, Alba Torrego González y José María Díaz Nafría 300

Marta Durán Cuartero, Isabel Gutiérrez Porlán y Mari Paz Prendes Espinosa 302
La formación del profesorado de educación secundaria en tIC en la ciudad de Tetuán
Majda Nniya El Berdai, Antonio-Manuel Rodríguez-García y José Javier Romero
Díaz de la Guardia 303
Indicadors per analitzar webs editorials a partir d’una revisió de la literatura. Estat de la
qüestió i mètode
Dari Escandell Maestre y Gemma Lluch Crespo 304
Principios epistemológicos de la Teoría del Actor-Red y metodológicos de la Teoría
Fundamentada para el análisis de los Entornos Personales de Aprendizaje
Alexandro Escudero 305
Educación personalizada en entornos telemáticos para Educación Primaria sobre el uso
responsable de Internet
María Celia Etchegaray Centeno 306

terminal del seminario de tesis en L2


Evangelina Flores Hernandez, Carmen Alicia Magana Figueroa y Reyner Anibal
Ballinas Solis 307

Javier Fombona, María Ángeles Pascual Sevillano y Susana Agudo Prado 308
Uso de pizarras digitales por parte del profesorado de Educación Primaria y Secundaria
en la Región de Murcia: análisis de la situación y propuesta de mejora
María Galera Morcillo e Isabel Gutiérrez 309
Satisfacción de los estudiantes del grado de Magisterio de la Universidad de Sevilla con el uso
de la Realidad Aumentada para la creación de contenidos educativos
Óscar Manuel Gallego Pérez 310
Maria-Mercè Marçal: entendre el gènere a través de la seua mirada. Una experiència dins
l’aula de primària
Immaculada Garrigós i Albert y Antonia María Perea López 311

universitaria
María Fernanda Giles Pérez, Sixto Cubo Delgado y Laura Alonso Díaz 312
Percepciones del profesorado de secundaria de la Comunidad de Madrid de la enseñanza
de las Matemáticas mediante la programación
M. Rocío González de Frutos y Victoria I. Marín 313

el aprendizaje en el ámbito de stem


Juan González Martínez y Mercedes Fuentes Hurtado 314
Apps4kids, analizando apps para la primera infancia
Mariona Grane Oro y Lucrezia Crescenzi Lanna 315
Análisis de los usos didácticos y la competencia mediática en los procesos de teleformación
universitaria
María Dolores Guzmán Franco, José Ignacio Aguaded Gómez y Ana Duarte Hueros 316
Determinismo tecnológico educativo en la enseñanza universitaria. Conceptualización y
problemática
Juan Pablo Hernández Ramos y Fernando Martínez Abad 318
Integración curricular de las tIC en la enseñanza obligatoria: un estudio de caso a partir de
las percepciones y valoraciones del profesorado de Oruro Bolivia
Gerardo Huarachi García y José Luis Belver Domínguez 319
Desarrollo de competencias en los estudiantes incorporados a la investigación temprana del
pIssI como apoyo a los proyectos de investigación del CUaaD
Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Eva Guadalupe Osuna Ruiz, Yolanda Isabel García Juárez,
Amalia García Hernández e Irma Lucía Gutiérrez Cruz 320
Competencia digital y tIC: claves de la ciudadanía digital
Ana Iglesias Rodríguez, Ana Pérez Escoda y María Cruz Sánchez Gómez 321
Diversas Voces y Miradas de los Docentes de Biología frente a la implementación de las TIC
Sandra Larraburu y Ana Fabro 322

universidades públicas de la Comunidad de Madrid?


Miguel Lázaro Alcalde, Isabel García García e Isabel Marino Martín 323
Hábitos de comunicación y relaciones sociales de los estudiantes de la Uat en entornos virtuales
Fernando Leal Ríos, Mauricio Hernàndez Ramìrez, Marìa Garcìa Leal y Julio Cabero
Almenara 324
Análisis de las emociones del alumnado universitario en un curso on- line, basado en
metodología mOOC
Arantzazu López de la Serna, Carlos Castaño Garrido y David Herrero-Fernández 325
Evolución del concepto de robótica en alumnos de 3º de la esO al aplicar una propuesta
didáctica de robótica
Leandro López González y Antonio de Pro Bueno 326
Estudio exploratorio sobre el grado de presencialidad/distancia de los másteres on-line de la
universidad pública presencial española
Xosé María Mahou Lago, Mónica López Viso, Sonia Álvarez López y
Enrique José Varela Álvarez 327
Balance de la evolución 2011-2016 del Panel Internacional de Investigación de Tecnología
Educativa
Victoria Irene Marín Juarros, Helena Nadal Marí y Jesús Salinas Ibáñez 328
Las redes sociales como medio de formación docente
Isabel Marino Martín, Miguel Lázaro Alcalde e Isabel García García 330
Las tIC en la Unidad Educativa Particular Terranova en Ecuador
Antonio Francisco Martin Garcia 331
Desarrollo de las formas de aprender- aprender en la Unidad Profesional de Biotecnología
del Instituto Politécnico Nacional
Lucero Martínez Allende, Ana Isabel García Monroy y Engelbert Eduardo Linares González 332
Neuroergonomía de la enseñanza y el aprendizaje
Francisco Miguel Martínez Verdú 333
Las metodologías didácticas y las nuevas tendencias de investigación en el campo de las
Humanidades Digitales
Alejandro Mendoza Gamiño 334
Proyecto Kids Media Lab: programación y robótica en Educación Preescolar
Maribel Santos Miranda Pinto y António José Osório 335
Las Humanidades Digitales en Italia y España: un estado de la cuestión
Davide Mombelli 336
El papel de los rankings en el marketing que realizan las universidades a través de sus webs
institucionales
Omid Morad Abadi 337
Pautas para la elaboración de materiales educativos multimedia en Educación Primaria
Óscar Navarro Martínez, Ana Isabel Molina Díaz, Miguel LacruzAlcocer y
Manuel Ortega Cantero 338
Star Wars Battlenet desde la perspectiva de los estudiantes
Ana María Ortiz Colón, Juan Manuel Trujillo Torres y Miriam Agreda Montoro 340
Formación para el uso de las tIC en alumnado del grado en Educación Primaria de la UsC
Agustín Pérez Gil y Josefa Carmen Fernández de la Iglesia 341
A virtualização como ferramenta no processo comunicacional e ecossistêmico do ensino
superior presencial em uma IFE de Manaus
Denize Picccolotto Carvalho y Antônio Carlos da Conceição Filho 342
El aprendizaje cooperativo docente en un curso virtual
Mario Pomajambo Zambrano y Cristóbal Suárez-Guerrero 343
Redes sociales y trabajo colaborativo: percepciones del alumnado del grado en Educación
Infantil de la Universidad de Alicante
Laura Ramos Marcillas 344
De la plataforma Moodle a los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). Un ejemplo en la
formación semipresencial en la Universidad de Guadalajara (México)
José Manuel Ríos Ariza, Elba Rosa Gómez Barajas y Luis Armando Negrete Salazar 345
Las herramientas digitales y recursos turísticos al servicio de la divulgación de los valores
patrimoniales y paisajísticos de Sant Joan d’Alacant
María Teresa Riquelme Quiñonero, Verónica Quiles López y Miguel Martínez Perallón 346
Estudio de los recursos educativos tIC en los institutos de secundaria de la ciudad de Tetuán
(Marruecos) tras la implantación del proyecto GeNIe
Antonio-Manuel Rodríguez-García, Majda Nniya El Berdai y José Antonio Marín Marín 347
Diseño, validación y aplicación de un instrumento cuantitativo para analizar el pLe de los
estudiantes universitarios: recalibrado y ajuste de la escala
María del Mar Román García, Mª Paz Prendes Espinosa y Manuel Benito Gómez 348
Buenas prácticas en formación e-learning: el caso de INesem Business School
José María Romero Rodríguez y María Nazaret Barrio Vega 350
¿Qué funciona en el aprendizaje de idiomas en línea? Una revista 2012-2016
Christine Sagar 351
Uso de herramientas y recursos tIC en el Campus Virtual para favorecer el aprendizaje de una
lengua extranjera en la Universidad Santo Tomas de Colombia
Jennifer Saray Santana Martel 352
Juegos digitales para el aprendizaje de adultos mayores: percepciones de los usuarios sobre
la ergonomía
Louise Sauvé, Gustavo Angulo Mendoza, Lise Renaud 353
La comunicación y la ética como recursos en la educación tecnológica del Departamento de
Trabajo Social
Luis Antonio Serrano Guerra, María Luisa Sánchez Morelos, María Gabriela Reynoso
Luna y Martha Beatriz Perea Aceves 354

Sara Seva Larrosa, Desirée Ruiz y Pedro Seva Larrosa Ballesteros 355
Tendencias de uso del teléfono móvil entre alumnos del Bachiller en la especialidad de
Pedagogía (Bakalárské Specializace V Pegagogice) de la Universidad Técnica de Liberec
Luis Ángel Tamargo Pedregal, Susana Agudo Prado y Javier Fombona Cadavieco 356
tIC:
conocimiento técnico vs conocimiento pedagógico
Raúl Tárraga Mínguez, Pilar Sanz Cervera y Amparo Tijeras Iborra 357
tIC con la formación inicial?
Respuestas de los estudiantes de Magisterio
Raul Tárraga Mínguez, Pilar Sanz Cervera y Amparo Tijeras Iborra 358
Competencia digital del profesorado de secundaria: diseño de un instrumento de evaluación
Tamara Torres Alcántara 359
Método para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del estado emocional de
los alumnos empleando Twitter
Carles Torró-Segura, José Luis Poza-Lujan, Ángeles Calduch-Losa, Miguel Rebollo-Pedruelo,
Rebeca Díez-Somavilla, Nuria Lloret-Romero y Margarita Cabrera-Méndez 360
Análisis de la docencia on-line en los estudios de grado de Educación Social de la UIb
Santos Urbina, Miriam Conde, Catalina Ordinas y Juan José Rosselló Correo 361
Cadenas productivas, un enfoque colaborativo entre universidad/industria/empresas/gobierno
Luz Maribel Vallejo Chávez, Cecilia Del Carmen Acosta Velasco y
Flor Karina Govea Andrade 363
El uso de las tIC en el ámbito de la intervención socio-familiar:revisión de la literatura y
experiencias teórico-prácticas
Eduard Vaquero Tió, Marco Ius, Sara Serbati, Paola Milani y M. Àngels Balsells Bailón 364
Análisis de las diferencias de género en las competencias básicas digitales del estudiante
universitario español de Ciencias Sociales
Esteban Vázquez-Cano, Eloy López Meneses y Mª Luisa Sevillano García 365
¿Por qué el alumnado universitario practica el plagio académico? Aportes del estudio realizado
en la Universidad de Cádiz
Rosa Vázquez Recio y Mónica López Gil 366
Plan para fortalecer la acción educativa del quehacer pedagógico mediados por las tIC en
UNICOLmaYOR
Rocio Vizcaino y Myriam Eugenia Melo Hernández 367

La escuela doctoral intercontinental PUCP-UVa como experiencia académica de cooperación


universitaria
Clementa Alonso González 371
Construcción y validación de escalas de determinantes internos de la empleabilidad
universitaria
Paula Álvarez González, María Jesús López Miguens y Gloria Caballero Fernández 371
Grado de importancia de la formación en tIC en el plan de formación de un centro educativo
integrado.
Juan Francisco Álvarez Herrero 373
Estrategias administrativas y calidad en una institución de educación superior intercultural
Iván Noel Álvarez Sanchez, María de los Ángeles Cervantes Rosas y Nancy Sánchez Sulu 374
Propuesta de las áreas disciplinarias del plan de estudios de la carrera de Informática
Educativa para dar respuesta a las demandas educativas del siglo xxI
Viviana Berrocal Carvajal 375
Fundraising o el valor de la captación de fondos: de la teoría del aula a la práctica del
mercado. Desarrollo de casos en Ciencias Sociales
Yolanda Cabrera García-Ochoa 376
El refuerzo de la dimensión ética en las competencias asociadas al manejo de las tecnologías de
la información y la comunicación
Luis Javier Camina Álvarez 377
Relaciones intergeneracionales familiares y tIC
Alejandro Canedo García 378

Nancy Gladys Cardozo, Gabriela Lidia Siñanes y María Julia Rivero 379
Virtualidad y presencialidad. Un estudio sobre carreras de la Facultad de Ciencias Económicas,
UNC, en el marco de un nuevo plan de estudios
Rosanna Beatriz Casini, German Alberto Crespi, Carlos Javier Martines y
Marianela Ines Marco 380
Análisis de los avances del proceso de intervención en la Universidad Estatal del Sur de Manabí
Doris Cevallos Zambrano 381
Las tensiones de la e-Investigación en América Latina
Ramiro Contreras Acevedo 382
Propuesta pedagógica en emociones básicas mediadas por las tIC: estudio de caso en un
colegio público de Bogotá
Catalina Contreras Cruz y Ana Dolores Vargas Sánchez 383
A utilização do Scratch na formação continuada dos professores
Wanderclei Da Cruz Silva y Fernanda Gabriela de Sousa Pires 384
Utilización de los recursos tIC en Canarias en los docentes de infantil y primaria
Rosa Delia Del Pino Suárez, Elena Chirino Alemán y María del Pilar Etopa Bitata 386
La brecha digital en las personas con discapacidad intelectual en la isla de Gran Canaria
María del Pilar Etopa Bitata, José Juan Castro Sánchez, Gabriel Díaz Jiménez y
Elena Chirino Alemán 387
El impacto de las prácticas profesionales supervisadas en formación del contador público.
Una mirada desde los participantes
Alina Francisconi, Romina Stepanic Pouey, Andres Sabella y Maria de Dios MIlocco 388
El vídeo didáctico como herramienta de motivación y formación de primeras impresiones
sobre los docentes.
Facundo Froment, Alfonso Javier García González y Rocío Bohórquez Gómez Millán 389
La estrategia de formación por proyectos en la Facultad de Ingeniería de la Corporación

David Alberto García Arango y Elkin Darío Aguirre Mesa 390


Formulación de un marco de referencia, para la construcción de ejes temáticos
transdisciplinares en la Facultad de Ingeniería de la Corporación Universitaria Americana
David Alberto García Arango y César Felipe Henao Villa 391
Referentes para la implantación de un sistema experto de diagnóstico de tDaH en estudiantes
7 a 9 años de la ciudad de Medellín
David Alberto García Arango y Luis Fernando Echeverri Echeverri 392
Treballar les arrels amb les tIC: el Carxe, una experiència engrescadora
Immaculada Garrigós i Albert i Antonia María Perea López 393
Propuesta de educación a distancia para la Universidad Autónoma Chapingo
Enrique Armando Gómez Lozoya y Rafael Zamora Linares 394
Comparativa de herramientas educativas en la enseñanza de la programación
M. Rocío González de Frutos 395

formación
Liliana Isabel Gutierrez Videla 396
Evaluando la competencia digital docente en educación primaria: un estudio de caso en el
CeIp Marista San Fernando
Juan Jesús Gutiérrez-Castillo y Alejandro Corredera Durán 397
Actitud de los docentes de la licenciatura en Educación Preescolar ante el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación
María Teresa Guzmán Morales 399

Amalia Elisabeth Hafner Táboas y Jesús Roberto Sánchez Reina 399


Modelo conceptual para un sistema de educación universitaria a distancia en la sociedad
digital
Yosly Hernández Beilukas, Ivory de Lourdes Mogollón de Lugo y
Beatriz Sandia Saldivia 401
Línea base para la adaptación de gobierno corporativo de tI como aliado estratégico en la
educación superior pública del Ecuador
Faraón Llorens-Largo y Francisco Xavier Valverde-Alulema 402
Disposiciones psicológicas hacia la aplicación de las Tecnologías de la Información y
Comunicación de maestros de bachillerato
Massiel Mancinas Morales, Ramona Imelda García López y Omar Cuevas Salazar 403
Criterios y directrices para la evaluación de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento.
Estudio del caso del Ecuador
Gina Susana Mejía Madrid y Rafael Molina-Carmona 404
Valorando la aplicabilidad de un modelo para estimar el impacto del e-learning en la educación
superior pública
Doris Meza Bolaños, Patricia Compañ Rosique y Rosana Satorre Cuerda 404
Educación a distancia y tIC en Venezuela: Lineamientos pedagógicos en la bimodalidad
Ivory de Lourdes Mogollón de Lugo y Yosly Hernández Beilukas 406
Análisis crítico de características personales y grupales para la adopción de tIC
Daniel Montes Agudelo, Jheimer Julián Sepúlveda López y Luz Arabany
Ramírez Castañeda 407
Educación y tecnologías informáticas en un contexto regional rural en Jalisco, México.
Luis Mexitli Orozco Torres y Eliseo López Cortés 408
La brecha digital de género en el profesorado de Educación Física
Ascensión Palomares Ruiz, Inés Martínez Iñíguez y Ramón García Perales 409
Políticas Públicas: o cenário do programa Educação Digital
Ana Cláudia Pavão Siluk y Zanandrea Guerch Silva 410
¿Nativos digitales? Experiencia didáctica de innovación invertida
Joaquín Piqueres Sánchez 411
Percepción de los estudiantes de Pedagogía de una universidad regional de Chile, en torno al
ciberbullying existente en las escuelas
Marcelo Humberto Rioseco Pais 412

de la educación a distancia en universidades de Argentina


María Andrea Rivero, Fernanda da Silva Momo, Ariel Behr y Gabriela Pesce 413
Comunicación transmedia: una propuesta para la enseñanza de la licenciatura en
Comunicación y Periodismo
Antonio Rosas Mares, Fernando García Aguirre, Ernesto Cano Sauza, María Guadalupe
Pacheco Gutiérrez y Edith Balleza Beltrán 415
La evolución de la lengua inglesa en la era digital: implicaciones para las tIC en su pedagogía
Christine Sagar 416
La reconstrucción metodológica en las prácticas docentes en función de las competencias
digitales y comunicativas en las instituciones formadoras de docentes
Miguel Ángel Salas Villegas, Leticia Rodríguez Arizpe y Eva María Piñón Tovar 417

en materias de lenguajes de programación


Javier Salazar, Blanca Hidalgo, Narcisa Salazar y Byron Vaca 418

Alma Mª del Amparo Salinas Quintanilla 419


El conocimiento como vínculo entre la universidad y la empresa
Pedro Seva Larrosa, Sara Seva Larrosa y Desirée Ruiz Ballesteros 421
Una propuesta de indicadores para medir la competencia digital en la formación inicial docente
Juan Silva, Mercè Gilbert, Alicia Onetto, María Morales y Paloma Miranda 422
Coros de voces blancas, repercusión del arte musical en la sociedad. Utilización del canal de
YouTube de la Escolanía del Sagrado Corazón de Rosales
Belén Sirera Serradilla 423
Cultura & tae. Divulgar la cultura o la cultura de la divulgación
Juana Rosa Suárez Robaina 424
Evolución de la carga lectiva de la asignatura de Tecnología en la esO desde su implantación:
el caso de Asturias
Luis Ángel Tamargo Pedregal, Susana Agudo Prado y Javier Fombona Cadavieco 425
Las TIC como minimizadoras de exclusión en la población discapacitada Colombiana
Eduardo Triana Moyano y Fabian Blanco Garrido 426
Currículo y virtualidad: la experiencia de las carreras de grado de la UNED de Costa Rica
Ana Cristina Umaña Mata 427
El desarrollo de la creatividad como estrategia para fomentar la apropiación de las tIC en la
docencia universitaria
Beatriz Zempoalteca Durán, Juan González Martínez, Jorge Francisco Barragán López,
Teresa Guzmán Flores y Graciela Ayala Jiménez 428

La pDI como tecnología de apoyo en la enseñanza de las Matemáticas


Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas, Ruth Elba Rivera Castellón y Milagros
Guiza Ezcauriatza 433
Las redes sociales como oportunidad para la participación y acción socioeducativa en locales
juveniles
Israel Alonso Saez, Idoia Legorburu Fernández e Iñigo García Gallego 434
Impacto de los mOOC para el emprendimiento y la salida al mercado laboral: el caso UtC-
UnimOOC
Bryanda Naomy Alonzo Chan, Luis Moreno Izquierdo, Angélica Mata Cárdenas,
Elda Verónica Martínez Mena y Francisco Medina Ocampo 435
QR en educación informal. Actividad “La Paella”
Lucía Amorós Poveda 436
Comunidades en línea como apoyo a los investigadores en formación: una propuesta conceptual
a partir del estado del arte
Gustavo Angulo y Cathia Papi 437
Desarrollo y diseño de una fábrica de aprendizaje como propuesta didáctica
Felipe Baena Restrepo y Álvaro Jesús Guarín Grisales 438
Uso de tIC en dos asignaturas del núcleo de química general
Giselle Carolina Barón Gualdrón 439
Búsqueda y gestión de información en la web: un mOOC orientado a los productos y la
coevaluación
Víctor Danilo Barragán Álvarez, Elio Michel Fernández Serrano y Juan Silva Quiroz 440
Pensamiento Computacional utilizando tecnología educativa: aprendizaje mixto en las escuelas
Xabier Basogain Olabe, Miguel Ángel Olabe y Juan Carlos Olabe 441
Repensar la tecnología escolar para la participación, la inclusión y el aprendizaje de toda la
comunidad educativa
Mar Beneyto-Seoane y Jordi Collet-Sabé 443
MyE-Blog: Una experiencia educativa con el uso de tablets
Josep Bober Roldan y Jordi Lluís Coiduras Rodríguez 444
Aplicación de técnicas de minería de datos sobre registros de Lms para medir el desempeño de
estudiantes de programación
Diego Buenaño Fernández y Sergio Luján-Mora 445
Uso del blog como ejercicio de competencias ciudadanas en adolescentes
Nidia Raquel Macias Buitrago Correo, Maricarmen Cantú Valadez y Catalina
Rodríguez Pichardo 446
De consumidor a prosumidor. El universitario y la creación de contenidos digitales
Berenice Castilejos López y Carlos Arturo Torres Gastelú 447
Utilización de herramientas informáticas en el aprendizaje de niños en la educación especial
Ramiro Cruz López, Olver González Pereda y Danieyis García Torres 448
Fp4.0: democratizando la enseñanzaaprendizaje
José Antonio Cucalón García Correo 450
Diseño y validación de un material multimedia para trabajar la motivación de un joven con una
enfermedad crónica residente en un hospital
Barbara de Benito Crosetti, Francisca Negre Bennassar y Michelle Salinas Lobo 451
El uso de las tIC en el entorno educativo para alumnado con Necesidades Educativas Especiales
Intelectuales
Julio César De Cisneros De Britto, Natalia María Simón Medina y Felipe Gertrudix Barrio 452
Proceso didáctico-creativo e impacto formativo del diseño colaborativo de relatos digitales en
la escuela
María Esther Del Moral Pérez, Lourdes Villalustre Martínez y María Rosario Neira Piñeiro 453
tIC
en Educación Primaria
Matías Denis Cácaro 454
Aprendizajes invisibles en formación permanente
José María Díaz Nafría, Enrique Díez Gutiérrez y Benjamín Mallo Rodríguez 455

asignaturas de matemáticas en distintos niveles educativos


Eric Dubon, José Carlos Navarro Climent, Lorena Segura Abad y Juan Matías
Sepulcre Martínez 456
Robótica educativa, motivación y aprendizaje autorregulado
Julio Antonio Encalada Cuenca, Rosemary de Lourdes Samaniego Ocampo, Sara Gabriela
Cruz Naranjo, Marcos David Arboleda Barrezueta y Birmania Agripina Jiménez Villamar 457
Audiolit: el podcast com a recurs inclusiu per a la promoció de la literatura i l’aprenentatge de
segones llengües
Claudia Ernica Vogel 458
Personalización de Facebook en el entorno educativo. Iniciativa que soporta el aprendizaje
desde las redes sociales
Félix Oscar Fernández Peña, Elsa Pilar Urrutia-Urrutia y Jyrki Nummenmaa 460
Competencia docente de la robótica educativa: ¿Una realidad o un nuevo reto para el
profesorado?
Rosanna Fernández Ruiz 461
El uso de las TIC como soporte en el desarrollo del programa socioeducativo “Caminar en
familia”: conocimientos previos, experiencia y predisposición de los participantes
Laura Fernández-Rodrigo, M. Àngels Balsells Bailón y Eduard Vaquero Tió 462
Uso de recursos digitales basados en la imagen para la enseñanza de Mecánica Básica
Belén Ferrer Crespo, David Mas Candela y Julián Espinosa Tomás 463

Javier Fombona, María Ángeles Pascual Sevillano y Luis Ángel Tamargo 464
Estudi(s) –anàlisi, disseny i implementació– en i per a l’ús de l’e-Portfoli en la formació inicial
de mestres a la Universitat de Lleida
Judit Cristina Fortuny Plana 465
Redes sociales para la enseñanza de español a través del deporte
Maria del Mar Galindo Merino 466
El uso de Minecraft como recurso para la enseñanza de la sostenibilidad y medio ambiente
Isabel García García, Miguel Lázaro Alcalde e Isabel Marino Martín 467
Los sIG. Herramienta indispensable para alumnos de Ingeniería Ambiental de la Unidad
Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico Nacional
Ana Isabel García Monroy, Lucero Martínez Allende y Engelbert Eduardo Linares González 468
Las narraciones digitales y su papel en la construcción del conocimiento
Mónica García Pelayo 469

Anastasio García-Roca 470


Relación entre las actitudes hacia el uso del ordenador y la experiencia con los ordenadores en
estudiantes de Arquitectura Técnica
Victoria E. García-Vera, Esther Chiner Sanz y Pedro García Ferrández 471
Estrategias pedagógicas utilizadas como posibilidad de prevención del abandono en los cursos
superiores a distancia del IFsC/Uab (Brasil) y de la UNeD (España)
Maurício Gariba Júnior, Andrea Martins Andujar, Chames Maria Stallvierri Gariba y
Ana Maria Martín Cuadrado 473
¿Qué hacen con tIC los estudiantes de Pedagogía?: creencias pedagógicas, herramientas y
habilidades
José Miguel Garrido-Miranda, Valentina Haas Prieto y Jaime Rodríguez Mendez 474
Estrategia organizativa para la clase de piano en un aula virtual compartida
Antonio Ángel Guillén Box 475
Desarrollo e implementación de un entorno virtual de enseñanza de Matemática para
estudiantes ciegos de nivel universitario y su difusión en nivel secundario
Clelia Adriana Giménez y Laura Gabriela Loidi 476
Diseño de una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en herramientas de software libre
y datos de modelización numérica en asignaturas de Meteorología
Igor Gómez Doménech, Sergio Molina Palacios y Juan Antonio Reyes Labarta 477
coevaluación en el e-portafolio
María Vicenta González Argüello, Begoña Montmany Molina y Carmen Ramos Méndez 478
Experiencias educativas en museos de arte y su desarrollo mediante nuevas tecnologías
Ricardo González García 479
El vídeo tutorial como uso de educación no formal por parte de los colombianos
Orlando González Gómez 480
Variables asociadas al uso, competencia, socialización y riesgo de adolescentes frente a los
móviles, desde una perspectiva interdisciplinar. Estudio comparativo entre México y España
Lucía Margarita González y Gustavo León Duarte 481
Las competencias del trabajador virtual mediadas por las TIC como elemento clave para la
competitividad de las organizaciones en el siglo xxI
Alba Patricia Guzmán Duque 483
Diseño de un Modelo de Educación Virtual a través de la metodología de transversalización
para instituciones gubernamentales que imparten educación no formal
Teresa Guzmán Flores y Olga Redondo García 484
Las redes sociales como plataforma de teleformación a través de la metodología lúdica y
participativa
María Dolores Guzmán Franco, José Ignacio Aguaded Gómez y Alfonso Chaves Montero 485
Robótica educativa: Roboti ¿qué?
Vanesa Hernández González y Ana Vega Navarro 486
Las tIC como procesos de apoyo para el docente y educación de calidad para personas con
discapacidad intelectual
Marcos Manuel Ibarra Núñez 487
Diseño y puesta en marcha de un escenario virtual inmersivo en Física Mecánica
Jorge Augusto Jaramillo Mujica 488
Percepción de los estudiantes sobre la utilidad e importancia de la videocolaboración en la
Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)
José Marcelo Marcelo Juca Aulestia 489
Análisis de los Escenarios Interactivos de Aprendizaje en la práctica docente
Luis Rodolfo Lara, Liliana Isabel Gutiérrez Videla, Claudio Alejandro Ariza y
Lourdes Jalil 490
El desarrollo de la competencia digital docente en los estudiantes del grado de educación
mediante un entorno de simulación 3D: diseño y validación de actividades
José Luis Lázaro Cantabrana, Vanessa Esteve-González, Mercè Gisbert Cervera y
Monica Sanromà Giménez 491
El arte de la buena mesa: proyecto de extensión universitaria modalidad e-learning para la
mejora de la atención de los servicios gastronómicos
María Laura López Saldaña 492
De la audición musical activa a la audición musical interactiva
Antonio Francisco Mañas Pérez 494
Escenarios digitales de participación y creación en la escuela: Reinventando a Matilda
Katiusca Manzur Herra, Laura Méndez Zaballos, Pilar Lacasa y Sara Cortés 495
Formación de Competencias Comunicativas Kinésica y Proxémica: una necesidad de evolución
de los ambientes de aprendizaje de la educación a distancia; del E-Learning al B-Learning
Gina Marcela Romero 496
Diseño Universal de los Aprendizajes: una propuesta de aplicación en una unidad formadora
de docentes
María Gabriela Marín Arias, Viviana Berrocal Carvajal, Jensy Campos Céspedes 497
Genially Stetic: un entorno personal de aprendizaje on-line
Mª Soledad Martín-Nieto y Ana Duarte Hueros 498
feedback en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Análisis de dos aplicaciones tipo quiz
Antonio Hilario Martin Padilla, Alicia Jaén Martínez y Laura Molina García 499
Desarrollo de una propuesta pedagógica de acompañamiento virtual como herramienta
motivacional para el fortalecimiento del desempeño académico
Luis Fernando Martínez-Sarmiento 500
Uso de videojuegos como herramientas para las Ciencias Sociales: análisis del juego
Civilization V y aplicación en Secundaria
Ignacio Medel Marchena y Diego Iturriaga Barco 502
Implementación de juguete robótico educativo en el aula para ejercitar y solucionar problemas
matemáticos, ángulos y longitudes
Guesler David Mejía Díaz, Aleison David Perez Tordecilla, Manuel Fernando Caro Piñeres,
Adan Alberto Gómez Salgado y Boris Enrique Espitia Machado 503

smOOC (pequeños cursos abiertos en línea)


Gina Mejía y Melio Sáenz 504
La tutoría virtual en el contexto universitario: contenidos, actitudes y valores
Gladys Merma Molina y Diego Gavilán Martín 505
tIC: e-peL (Portfolio Europeo de las Lenguas
Electrónico)
Mario Jesús Mira Giménez 506
Iconografías digitales: un recurso motivador para mejorar la competencia escrita
Azucena Miralles Oltra, Rosabel Roig-Vila y Esther Chiner 507
Aprendizaje de conceptos complejos en Oceanografía a través del diseño de aplicaciones en
Matlab: Una estrategia para motivar al alumnado e introducirlo en la programación
Sergio Molina Palacios, Igor Gómez Doménech y Juan Antonio Reyes Labarta 508
Aprenc ergo construïsc: Facebook i la Gramàtica de Construccions Cognitiva
Sandra Montserrat Buendia 509
Experiências didáticas na disciplina Tecnologias Educativas
Evandro Morais Ramos, Rosemara Staub Barros, Fátima Regina Delcaro y N
úbia Silva Najar 511
Ensino das Artes Visuais EaD no Amazonas/BR – estudo de caso
Evandro Morais Ramos, Rosemara Staub Barros, Fátima Regina Delcaro y
Núbia Silva Najar 512
TIC en la Modalidad de Blended Learning en el Sistema Nacional Educativo Ecuatoriano
Francisco Enrique Moran Peña y Francisco Lenin Moran Peña 513
Ranking de las TIC con propósitos educativos en la modalidad de Blended Learning en el
sistema nacional educativo ecuatoriano
Francisco Enrique Moran Peña, Francisco Lenin Moran Peña y Francisco Jorge Moran Peña 514
Diagnóstico a los docentes de la Carrera de Físico Matemático. Modelo TPACK
Francisco Lenin Morán Peña y Francisco Enrique Morán Peña 515
Retos formativos de la educación social: adultos mayores y herramientas multimedia
Pilar Auxiliadora Moreno Crespo, Teresa Rebolledo Gámez y María del Rocío Cruz Díaz 516
Geolocalización, realidad aumentada y realidad virtual: experiencias con el alumnado de los
grados de Educación Infantil y Primaria de las Universidades de Huelva y Málaga
Noelia Margarita Moreno Martínez, Pilar Auxiliadora Moreno Crespo, Juan José
Leiva Olivencia y Eloy López Meneses 517
Una experiencia formativa en realidad aumentada con estudiantes de Máster de Formación del
Profesorado en Educación Secundaria en la Universidad de Málaga
Noelia Margarita Moreno Martínez, Juan José Leiva Olivencia y Eloy López Meneses 518
El proceso enseñanza-aprendizaje de manera presencial y la incorporación de Edmodo en una
materia de nivel universitario en el Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Norberto Moreno Pérez y Yolanda Jurado-Rojas 519
¿Qué hace un estudiante adulto en su primer curso en línea?
María Morfín Otero, Claudia Adriana González Quintanilla y Verónica Peña Guzmán 521
Plataforma de Formación del Joven: experiencia de cursos e-Learning para el colectivo de
menores a los que atiende Fundación Diagrama
Estefania Muñoz Galván y Marta Durán Cuartero 522
El portafolio de mi clase: un mix de la Clase Inversa y la autoevaluación
José Ignacio Navarro Lara 523

Beatriz Ortega Ruipérez 524


Analizando el comportamiento del rendimiento académico de los participantes de un MOOC
desde la perspectiva de una red social
Alberto Pacheco-González y Vania Carolina Álvarez-Olivas 525
La formación continua para el abordaje profesional desde un modelo b-learning en el sistema
público de Servicios Sociales
Javier Pacheco-Mangas 526
Trabajo y aprendizaje cooperativos en educación secundaria a través de herramientas
colaborativas de gestión de tareas
José Palazón-Herrera 527
Realidad aumentada y sus posibilidades didácticas en el aula de música de Educación Secundaria
José Palazón-Herrera 529
La videoconferencia como herramienta docente. Cómo la perciben los usuarios
Majo Pallarés Maiques 530
Una experiencia universitaria de Flipped Classroom o Aula Invertida
Ascensión Palomares Ruiz y Antonio Cebrián Martínez 531
Audiencia Pública 3.0
Antonia Paniza Fullana, Belén Ferrer Tapia, María Belén Aige Mut, Francisco Antonio
Vaquer Ferrer y María Isabel Montserrat Sánchez-Escribano 531
Enseñanza y aprendizaje de la competencia en comunicación lingüística a través del uso de las
redes sociales
Lidia Pellicer García y Lorena Collados Torres 533
Programa de Alfabetización Digital para estudiantes de primaria: identidad digital y uso seguro
de Internet. Primeros resultados y conclusiones
Alicia Peñalva Vélez e Itziar Irazabal Zuazua 534
Alfabetización tecnológica para estudiantes universitarios procedentes de pueblos indígenas.
Una experiencia desde la educación a distancia
Leonardo Picado Rojas, Viviana Blanco Bruno, Sofía Chacón Sánchez y Sandra Chaves Bolaños 535
Estrategias Didácticas Urcuá, orientadas al fortalecimiento de la lengua materna Teribe,
utilizando las TIC, para la población estudiantil de primer grado de la escuela Térraba
Paola Quiel Avalos 536
Diseño de un nuevo entorno basado en las TIC para el aprendizaje y consolidación de los
conceptos relacionados con el Equilibrio Termodinámico entre Fases Líquidas
Juan Antonio Reyes-Labarta, Antonio Marcilla Gomis, María del Mar Olaya López,
Igor Gómez Doménech y Sergio Molina Palacios 537
Actitudes y opiniones del aprendizaje inverso en la formación del profesorado
Alejandro Guadalupe Rincón Castillo, Manuel de Jesús Rodríguez Guerrero y Ezequiel
Rangel Campos 539
Museografía didáctica y nuevas tecnologías en contextos de educación no formal.
Sensibilización medioambiental sobre contaminación lumínica en el Museo de la Ciencia y el
Agua
Alfonso Robles Fernández y María Isabel Parra Lledó 540
Duolingo y las competencias generales y comunicativas: un análisis crítico desde la perspectiva
de la didáctica del español como lengua extranjera
Joan Rodríguez Sapiña e Inmaculada González Cuéllar 541
La WebQuest como herramienta didáctica para las prácticas de aula en la Enseñanza Superior
Rosabel Roig-Vila, Carolina Flores Lueg, Jose Daniel Álvarez Teruel, Josefa Eugenia
Blasco Mira, Salvador Grau Company, Asunción Lledó Carreres, Gonzalo Lorenzo Lledó,
Maria Magdalena Martónez Almira, Santiago Mengual Andrés, Julio Mulero Escolano,
Lorena Segura Abad, María Teresa Tortosa Ybañez y Angel Vilaplana Camús 542
Aprendizaje basado en problemas. Sobre ambiente virtual de aprendizaje. Un modelo de
enseñanza y aprendizaje en la Universidad Santo Tomás, vUaD
Mario Alexander Romero Gómez 543
El videojuego como espacio de reunión de saberes y creación entornos de aprendizaje
Enrique Romero Pedraza y Luis Alberto Del Ángel Alonso 544
Estrategias tIC
constelaciones literarias
José Rovira-Collado, Rocío Serna Rodrigo y Carlos Bernabé Gallardo 545
La clase al revés: una experiencia de Flipped Classroom
Julio Ruiz-Palmero y José Sánchez-Rodríguez 547
Tres desafíos pedagógicos en el diseño de un sistema de aprendizaje de inglés en línea
Christine Sagar 548
Consorcio mUCsCCes para la difusión del patrimonio artístico-cultural del Museo del Prado

cárceles)
José María Salvador González, Jesús Cantera Montenegro, Irene González Hernando y
Víctor Rabasco García 549
Desarrollo de videojuegos educativos usando herramientas de construcción por bloques y
SCORM
Luis Antonio Salvador Ullauri, Sergio Luján Mora y Patricia Acosta Vargas 550

Jonathas Sarmento Jonathass, Janemar Hounsell Jane, Fernanda Gabriela Gabriela 551
Propuesta de simulador de procesos térmicos como material didáctico TIC para la mejora del
proceso de enseñanza-aprendizaje en Ciclos Formativos de Grado Superior
Manuel Seco-Nicolás y Mariano Alarcón García 552
Posibilidades didácticas de los videojuegos y universos transmedia
Rocío Serna Rodrigo 554
Aplicaciones y recursos on-line para interactuar con los estudiantes en clase

Gestión del conocimiento académico en entornos virtuales de aprendizaje


Andrea Rossana Sayago 556
El currículo escolar y la mediación de las tIC en la sociedad del conocimiento
Armando Solano Suárez y Diego Germán Pérez Villamarín 557
Prácticas para mejorar el aprendizaje en la asignatura de Geofísica y Prospección Geofísica
Juan Luis Soler Llorens, Juan José Galiana Merino, José Enrique Tent Manclús y José Juan
Giner Caturla 558
Password: Un proyecto para fortalecer la competencia digital en los estudiantes
Edgar Andres Sosa Neira 559
Uso didáctico del programa GNU-RaDIO como herramienta de apoyo para el aprendizaje
en estudiantes universitarios
José Luis Soto Ortiz, Ingrid Aileen Bravo Treviño y Irma Abrigo-Córdova 560
La percepción docente de la transformación del aula con tabletas
Cristóbal Suárez-Guerrero, Carmen Lloret-Catalá y Santiago Mengual-Andrés 562
Las prácticas de métodos en Geofísica Marina en los grados de Ciencias del Mar y Geología de
la Universidad de Alicante
José Enrique Tent Manclús, Sergio Rosa Citas, Juan Luis Soler Llorens y Juan José
Galiana Merino 563
Una experiencia de formación complementaria en la modalidad blended learning
Yolanda Uvalle Loperena, Nora Imelda González Salazar y Ma. Antonia Hernández Yépez 564
El uso de las tIC como soporte en el desarrollo del programa socioeducativo “Caminar en

Eduard Vaquero Tió, M. Angels Balsells Bailón, Nuria Fuentes-Peláez y


Crescencia Pastor Vicente 565
Prototipo robótico educativo para el desarrollo de la lateralidad y procesos cognitivos en niños
de nivel preescolar
Rafael David Vergara Herrera, Boris Enrique Espitia Machado, Adan Alberto Gómez
Salgado y Jhon Jaime Olascuaga Pinto 566
Diseño de tutoriales: resultado del trabajo colaborativo entre docentes normalistas
Gustavo Wong Cervantes, Juanita García Mercado, Albertina Guadalupe Guajardo Villela,
Lucía Eugenia Tapia Peña, Kenia Lizeth Ferrer García y María de Guadalupe Amaro Chacón 567
La enseñanza de la Física en el Bachillerato con el apoyo de tIC
Rafael Zamora Linares y Enrique Armando Gómez Lozoya 568
Aprendizaje e investigación en entornos virtuales: Comparatismo humanístico y ordenación
imaginal del conocimiento
Esther Zarzo Durá 569
Prólogo

Francisco Martínez Sánchez1 & Rosabel Roig-Vila2


1
Presidente de EDUTEC. Asociación para el desarrollo de la Tecnología Educativa y de las Nuevas
Tecnologías aplicadas a la educación
2
Universidad de Alicante

El volumen que nos honramos en prologar contiene una selección de estudios producto de investigacio-
nes interdisciplinarias en innovación en el ámbito de la Tecnología Educativa.

Todos los niveles de la Educación precisan constantemente de investigación, desarrollo e innovación


pues se trata de una de las piedras angulares de la sociedad. La Tecnología Educativa aporta, junto con
otras posibilidades y conocimientos, el caudal de la hercúlea musculatura informática, con capacidades
potentísimas y cuasi inagotables de procesamiento, relación, acceso, conectividad, transferencia, comu-
nicación, gestión, que tanto pueden vadear abruptas geografías, como menguar brechas económicas.
-
tiva. Por ello debemos crear y desarrollar escenarios de aprendizaje basados en TIC y utilizando todo el
conocimiento desarrollado desde aquella. Se precisa que el resultado de esta unión sea puesta al servicio
de la noble causa del interés general de la Educación, de la creación de conocimiento y de la generación
de valores que contribuyan a la mejora de la misma condición humana. Podemos contribuir a ello con
el esfuerzo colectivo en la investigación, desarrollo e innovación con vocación de globalidad y con el

permite comprender la perspectiva general. Además, somos de la opinión que no basta sólo con eso. La
investigación, el desarrollo y la innovación, no son panacea per se. Debemos procurar que tanto esfuerzo
y tantos recursos puedan ser transferidos a la sociedad, a través de la formación de profesores y de los
organismos que tienen las competencias para que ese conocimiento llegue a las aulas.
Por todo ello hemos estructurado el caudal de investigación interdisciplinaria e internacional de este
libro en Tecnología Educativa en cuatro grandes capítulos continentes de una míriade de temas objetos

y de Investigación, y Escenarios de aprendizaje basados en TIC.


Sirvan estos cuatro grandes capítulos a modo de cuatro pilares sobre los que fundamentar el aporte

contribuciones que aparecen en cada capítulo en retos y propuestas para una Tecnología Educativa del
siglo XXI.

Prólogo i
Innovación Educativa
Aproximación Inicial a dispositivos móviles, en niños de 5º grado de una
institución etnoeducativa en una comunidad indígena en condiciones de
marginalidad
Marlin Alicia Aarón Gonzalvez, Patricia Esperanza Choles Quintero, Rosalba Cuesta Lopez y
Andres Solano
Universidad de La Guajira, Colombia
PALABRAS CLAVE: Dispositivos móviles, aproximación inicial, observación directa, acercamiento a
la tecnología, marginalidad.
Se presenta un ejercicio analítico sobre cómo se dio la aproximación inicial a dispositivos móviles por
niños indígenas del grado quinto de la institución etnoeducativa rural Laachon Mayapo sede Manzana,

Este análisis se enmarca en el desarrollo del proyecto Tecnologías Móviles que realiza la Universidad de
La Guajira, con el grupo de Seeds of Empowerment de la Universidad de Stanford, que permitió reco-
nocer cómo a partir de la gestión de los dispositivos móviles, se potencia el desarrollo cognitivo de los
niños y se reconocen los estilos de aprendizajes en comunidades indígenas que presentan características
especiales marcadas por su propia cosmovisión y las condiciones de vida del entorno sociocultural donde
se encuentran.
Un elemento especial dentro del proyecto es la forma cómo los niños se relacionan con la tecnología,
de qué forma se acercan a ella, cómo reconocen cual es su funcionamiento y las bondades que tiene (Kim,

directa que hace un grupo de estudiantes de Ingeniería de Sistemas, que forman parte del proyecto como
auxiliares de investigación y acompañan el proceso de formación para el acercamiento a la tecnología
por los docentes y estudiantes, y participan dentro de la ingeniería social que el proyecto demanda.
Los resultados de este proceso evidencian que la marginalidad social, no es equivalente a marginalidad
tecnológica, a pesar de que la forma como se desarrolla el proceso formativo es un elemento que no

de su primer encuentro con ellas. Para comprender cuál es el ambiente y condiciones en que se encuen-
tran estos niños, se hizo un reconocimiento y caracterización de la comunidad educativa de Manzana,
lo que permitió observar como es su contexto social y cómo se da el proceso formativo en la Institución
educativa de Laachon, en cuanto a periodos de escolaridad, condiciones y necesidades. Se encontraron

la institución.
Esta investigación es de tipo cuali-cuantitativa, para la que se diseñó un escenario de observación

inicial estuvo centrado en cómo se dieron las formas de aproximación de los niños a ellas. Se construyó

recibía la tablet, que fue la tecnología dispuesta. Las acciones que realizaron los niños evidenciaron su
natural reconocimiento al equipo, a su uso y a encontrar formas y maneras para lograr usarlas y mani-
pularlas acertadamente. La observación de lo que hacían sus compañeros de al lado, fue un potenciador

de lograr acceder a sus aplicaciones. Y sin tener ningún tipo de instrucciones previas, solo bastó tener el
dispositivo y tener comunicación con sus compañeros, así lograron acceder no solo a encender el equipo,
sino también a varios programas allí contenidos. Las aplicaciones más usadas fueron la cámara y los
juegos, lo que le dio un alto valor a la lúdica y las imágenes en este acercamiento natural.

Innovación Educativa 3
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
. Formative Process Representation Of An Ethnic Edu-

Forresters Diagrams. Información Tecnológica, 27


Marginalidad y regulación biopolítica en las políticas públicas de educa-
ción promulgadas en Colombia en el periodo comprendido entre 1994 y 2001.
-
nable literacy education option for underserved indigenous children in Latin America. International
Journal of Educational Development, 28

La enseñanza del cálculo diferencial a través de videotutoriales


Yoana Acevedo Rico y Enry Fabián Villamizar Hernández

PALABRAS CLAVE: enseñanza del cálculo diferencial, videotutoriales, curso mooc.


En esta ponencia se socializará el diseño y construcción de videotutoriales para la enseñanza del cálculo
diferencial, que forman parte de un proyecto de investigación denominado: “Aplicativo web y móvil
para el apoyo a la presencialidad en la enseñanza de la asignatura Cálculo Diferencial”, cuyo objetivo es

videotutorial, también llamado screencast, es un recurso audiovisual educativo, donde se indican paso a
paso las instrucciones que deben seguirse y ejecutarse para el desarrollo de cualquier actividad”, además,
deben cumplir los siguientes requisitos: brevedad (no más de 5-6 minutos, más tiempo distrae y evita la

videotutoriales es dinamizar y facilitar en los estudiantes los procesos de aprendi-


zaje y posibilitar su participación activa en herramientas del curso, tales como, laboratorio de ejercicios
y evaluaciones. Al llevar contenidos propios de las matemáticas a videotutoriales de corta duración, que
-

didáctica como un proceso de creaciones didácticas de saber y enseñanza a la vez.


Desde esta perspectiva surgen los siguientes componentes estructurales en cada videotutorial
idea

diversos. Los videotutoriales son elaborados para el trabajo independiente del estudiante. Se considera el
trabajo independiente la autonomía que desarrolla el estudiante dentro de un programa de estudio, a partir
-
cionar problemas detectados en el trabajo independiente del estudiante universitario que, según Aguirre,

independiente al no contar con la ayuda necesaria que debe partir del docente y su falta de conocimiento
para la búsqueda de la información correcta y, por otro lado, la falta de herramientas que el docente
brinda al estudiante debido al desconocimiento que posee en el uso de las tic. Finalmente, se obtienen
cerca de 70 videotutoriales para un curso mooc (Massive Open Online Course
y se implanta en la plataforma Edx. A través de las herramientas de gestión de dicha plataforma, se
pretende hacer seguimiento y evaluar a los estudiantes registrados en el curso, así como, determinar la
pertinencia de los videotutoriales como apoyo al curso presencial.

4 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TIC. Revista Ciencia UNEMI, 8


La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado
Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Educación y Educa-
dores, 16
CreaTICInnova. Recuperado de http://creatic.innova.unia.es/edicionypublicacion/
videotutoriales

Curso MOOC de cálculo diferencial para orientar y evaluar el trabajo


independiente de los estudiantes
Yohana Acevedo Rico, Lenin Javier Serrano Gil, Graciela Morantes Moncada, Diana Teresa
Gómez Forero y Enry Fabián Villamizar Hernández

PALABRAS CLAVE: Curso MOOC, cálculo diferencial, trabajo independiente de los estudiantes.
Las horas de trabajo independiente para el estudio de las asignaturas que se cursan en la educación
superior supone el doble del tiempo presencial, entendiendo el trabajo independiente como la actividad
que realiza el estudiante por sí mismo para aprender de manera activa bajo la dirección o no del profesor,

Según la investigación realizada sobre mortalidad académica en la asignatura de Cálculo Diferencial


-
rrelacionadas con dicho fenómeno: malos hábitos de estudio en los estudiantes, así como, la necesidad

Además, entre los problemas detectados en el trabajo independiente del estudiante universitario,

en el trabajo independiente al no contar con la ayuda necesaria que debe partir del docente y su falta
de conocimiento para la búsqueda de la información correcta; y, por otro lado, en el docente, falta de
motivación, orientación y control de sus objetivos, así como, falta de herramientas que el docente brinda
al estudiante debido al desconocimiento que posee en el uso de las TIC.
Frente a esta problemática, se propone el diseño y construcción de un curso virtual interactivo de
acceso web y móvil para dicha asignatura como apoyo a la presencialidad y con el objetivo de orientar y
evaluar el trabajo independiente de los estudiantes. Está inspirado en los cursos MOOC (Massive Open
Mooc

a que ofrece variadas herramientas de enseñanza, evaluación y gestión, Edx


este trabajo se contó con la participación de un equipo conformado por dos docentes de la asignatura

así como estudiantes monitores. Las herramientas diseñadas y construidas son: un libro texto de cálculo
diferencial y un plan de trabajo desarrollado modularmente con videotutoriales, laboratorio de ejerci-
cios, evaluaciones de preguntas cerradas con un nivel creciente de complejidad, foros y chats. Además,
las herramientas de gestión de la plataforma permiten hacer seguimiento y medir el desempeño de los
estudiantes registrados en el sistema. Con las anteriores herramientas se espera favorecer el aprendizaje

evaluación del mismo.

Innovación Educativa 5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
Colección Pedagogía Iberoamericana, Escenarios de la Educación,
la enseñanza y el aprendizaje

TIC. Revista Ciencia UNEMI, 8


Edx. Edx Courses [En línea]. Recuperado de http://www.edx.org/
Mooc.¿Qué es un Mooc? [En línea]. Recuperado de: http://www.mooc.es/
Evolución histórica del concepto de trabajo independiente. Educ.

Transformaciones en un espacio de aprendizaje mediado por la


transmedia
Stephan Acuña Aguirre
Universidad Sergio Arboleda, Colombia
PALABRAS CLAVE: transmedia, educación universitaria, espacios de aprendizaje.
El estudio se enmarca a las áreas de la educación y comunicación. El principal objetivo que persegui-
mos con este trabajo es analizar las transformaciones que se producen en un espacio de aprendizaje me-

de los docentes y estudiantes en relación a la generación y empleo de contenidos digitales; estudiar las
formas de participación de los docentes y estudiantes en la cibercultura; y diseñar e implementar una
metodología transmedia que posibilite experiencias de aprendizaje innovadoras.
Las diferentes prácticas que se están generando en los jóvenes por la convergencia de medios, la
cultura participativa y la construcción de contenidos digitales en ambientes informales están siendo

que existen escenarios alternos al salón de clase donde se desarrollan saberes y habilidades no institu-
cionalizadas e incluso no conscientes.
Contextos diferentes de aprendizaje, un mundo de pantallas, usuarios interesados en ser parte de

necesario construir en los estudiantes habilidades particulares para interactuar y tomar decisiones en

aprendizaje que realizan las nuevas generaciones en un entorno convergente y establecer que existen
otras alfabetizaciones que nuestros adolescentes deben comprender para entender los fenómenos comu-
nicativos y tecnológicos que les afectan.
Una manera de comprender estas prácticas emergentes que se dan en las redes sociales y mundos
virtuales con prosumidores activos es por medio del concepto transmedia
“a través de los medios” y describe cualquier combinación de las relaciones que puedan existir entre los

La investigación se llevará a cabo bajo una metodología mixta que combina paradigmas cualitativos

La población de estudio está conformada por estudiantes de la Facultad de Comunicación Social y

son: la aceptación digital, la generación de contenidos y la participación. Las técnicas a utilizar en este
estudio serán: la encuesta digital y la observación participación.
La propuesta se implementará en el segundo semestre del año 2016 en la asignatura Debates Ac-
tuales. La intención es la de acompañar al docente desde el diseño metodológico de cada uno de los

6 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


contenidos que hacen parte de la guía docente, soportados en distintos lenguajes, plataformas y medios,
hasta el desarrollo en los estudiantes del diseño de su propio proyecto transmedia.
Como referentes para la construcción de la metodología se parte del modelo planteado por Scolari

Se pretende, por un lado, indagar por las transformaciones digitales de creación de contenidos en el
docente y ayudar a fortalecer su cultura digital y, por otro, que los jóvenes internautas gesten un apren-
dizaje a partir de una experiencia inmersiva en el universo transmediático propuesto para la cátedra.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Educa-
ción y sociedad, 25, 11-24. Recuperado de http://www.idep.edu.co/revistas/index.php/educacion-y-
ciudad/article/view/50
Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación.
Universidad Internacional de Andalicía. Recuperado de http://www.aprendizajeinvisible.com/
download/AprendizajeInvisible.pdf

indicadores. Comunicar, 38
T is for transmedia: Learning through
transmedia play. Los Angeles/New York: USC Annenberg Innovation Lab and The Joan Ganz
Cooney Center at Sesame Workshop. Recuperado de http://www.joanganzcooneycenter.org/wp-
content/uploads/2013/03/t_is_for_transmedia.pdf
Transmedia Education: the 7 Principles Revisited. Recuperado de http://henryjen-
kins.org/2010/06/transmedia_education_the_7_pri.html
Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona, España:
Grupo Planeta.

La metáfora como metodología para la mediación de contenidos en los


entornos virtuales de aprendizaje
Mildred Acuña Sossa, Minor Arias Uva y Cinthya Valerio Alvarado
Universidad Estatal a Distancia Costa Rica, Costa Rica
PALABRAS CLAVE: aprendizaje en línea, metodología, metafora, entorno virtual de aprendizaje.
El uso de plataformas virtuales en todos los ámbitos educativos ha generado que se busquen formas
innovadoras de llevar a cabo la labor docente. Es por ello, que en la Universidad Estatal a Distancia
(unEd
aprendizaje en la asignatura Multiculturalidad y Ética del Turismo; debido a que todo pueblo costarri-

Esta asignatura conlleva una experiencia de aprendizaje teórico-práctica por medio de la cual el
estudiante analiza el impacto del turismo en sociedades y colectivos para elaborar propuestas de mejora
en la gestión cultural del turismo. Propiciando un desarrollo de paz basado en las relaciones de multi-

Los contenidos se abordan en un cuatrimestre, se distribuyen en cuatro temáticas principales. Cada


una contiene recursos y actividades de aprendizaje. Para implementar la metodología el estudiante

como comunicacional. Todas las imágenes y los mensajes escritos fueron cuidadosamente trabajados,
de forma tal que todo representara una unidad.
La metáfora es una dinámica de carácter valorativo, en la cual un docente guía con apoyos ins-
truccionales, ya sean estos entendidos como soportes de información, materiales, textos escolares,

Innovación Educativa 7
instrucciones verbales o escritas y preguntas que hacen posible que un estudiante pueda generar análisis,

El objetivo de esta investigación es evaluar la experiencia de los estudiante en una asignatura desa-
rrollada desde la metodología de mediación metafórica y así ofrecer una serie de recomendaciones para
otras implementaciones. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de corte descriptivo/comprensivo.
Seleccionándose una muestra a conveniencia, por ser la primera oferta de la asignatura. La matrícula fue
de trece estudiantes, uno de ellos se retiró al inicio.
La encuesta empleada para recolectar los datos se construyó en Limesurvey, contaba con 15 preguntas
divididas en cuatro secciones. Fue distribuido entre la población a consultar vía correo electrónico y se
colocó el enlace en el EVa
al 85 % del total de la muestra.
La percepción de los estudiantes fue muy positiva, en relación a la implementación de la metáfora
como mediación pedagógica. Consideraron que la utilización de esta es más divertida y sirve como hilo
conductor en el abordaje de los contenidos, facilitándoles la comprensión.
La única limitación que se tuvo en esta experiencia fue que el material didáctico no se ajustó a la
metáfora, puesto que se había elaborado con atelación, sin embargo no representó ningún inconveniente
ya que la mediación que ofreció el profesor fue adecuada.
Algunas recomendanciones para implementar esta metodología son:
• La buena organización de los elementos del EVa facilita la experiencia y el desenvolvimiento del
estudiante dentro del entorno.
• Las imágenes utilizadas en el EVa -
táfora que se está empleando.
• El lenguaje escrito utilizado dentro de la asignatura debe adecuarse a la población y a la metáfora
con la que se está trabajando.
• El discurso metafórico debe mantenerse inclusive en las intervenciones espontáneas y en la comu-
nicación personal que se tenga con el estudiante.
• Conformar un equipo de trabajo interdisciplinario que busque la mejor opción metafórica, que se
adapte a las necesidades de la asignatura, a su población y a los contenidos.
Además se sugiere, a futuro, realizar un contraste de experiencias donde se evalúe el rendimiento de los
estudiantes en una asignatura que utiliza metáfora en su metodología con otro que no lo hace.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Orientación Académica: Multiculturalidad y ética del Turismo. Costa Rica: UNED.
-
gógica y los usos del texto escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 37
de http://www.rieoei.org/deloslectores/1116Alzate.pdf

Proyectos STEAM mediante tecnologías emergentes: propuesta didáctica


en el grado de Educación Primaria de las Facultades de Ciencias de la
Educación de Jaén y Granada
Miriam Agreda Montoro1, Ana María Ortiz Colón2 y Juan Manuel Trujillo Torres3
1
Universidad Internacional de La Rioja, España
2
Universidad de Jaén, España
3
Universidad de Granada, España
PALABRAS CLAVE: tecnologías emergentes, competencias STEM, aprendizaje basado en proyectos,
innovación educativa, educación superior.

8 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


El término StEm StEm (Science, Technology, Engineering, Mathematics) nace durante la década de los
noventa de mano de la National Science Foundation (nSf . . A priori,
las nuevas metodologías se centraron en estas ramas de conocimiento, enfocadas al desarrollo de las com-

Este modelo de enseñanza-aprendizaje, asimilado en los Estados Unidos, fue el comienzo de un


desarrollo que llevó a incluir las artes dentro de este “tronco”, StEam (Science, Technology, Engineering,
Arts, Mathematics
pedagógico incluyendo las artes, no se puede obviar que el arte es generador de creatividad e innova-
ción; Leonardo Da Vinci es un claro ejemplo. Esta percepción se ha ido desvaneciendo a partir de los

La base esencial de la educación StEam es el aprendizaje basado en proyectos, originándose a partir


de la curiosidad, interés y motivación del alumnado, nutriéndose de todas las herramientas y recursos
tecnológicos. Las tic han posibilitado convertir las aulas en makerspaces: las impresoras 3D, los dis-
positivos inteligentes que permiten desarrollar métodos como el byod y diy, la realidad aumentada y
la realidad virtual, robótica, programación, etc. Todas ellas, tecnologías emergentes que se comienzan

imprescindible que la formación de los futuros docentes no solo incluya la competencia digital como
tal, sino proporcionar recursos, visiones metodológicas y ejes didácticos en este avance tecnológico para
abordar las demandas de la sociedad.
Por todo lo anterior, este trabajo se centrará en presentar una propuesta didáctica para el alumnado de
grado de Educación Primaria de las Universidades de Jaén y Granada, en al área de tecnología aplicada
a la educación y asignatura de Prácticum II, en el curso académico 2016-2017. En rasgos generales,
pretendemos que el alumnado desarrolle un proyecto educativo StEam, convertir el aula en un espacio de
creación y un ambiente de co-working; para ello se le proporcionarán seminarios informativos, charlas

proyectos desarrollados puedan llevarse a cabo durante su permanencia en los centros de prácticas. Al
-
puesta didáctica en cuanto al aprendizaje y competencias adquiridas por parte del alumnado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aprender jugando. Mundos inmersivos abiertos
como espacios de aprendizaje de los y las jóvenes. Recuperado de https://ruidera.uclm.es/xmlui/
handle/10578/3293
Horinzon Report
2016. Higher Education Edition
Career and Techni-
cal Education in the United States: 1990 to 2005: Statistical Analysis Report. MD, US Department
of Education. Recuperado de http://www.voced.edu.au/content/ngv:8464

Learn. The STEAM Journal, 2


STEM, STEM Education, STEMmania. Recuperado de https://vtechworks.lib.
vt.edu/handle/10919/51616

Elaboración de entornos colaborativos e inclusivos a través de las TIC


Inmaculada Agulló Benito
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: entornos colaborativos, inclusión, tic, enseñanza.

Innovación Educativa 9
La realidad educativa (especialmente la enseñanza secundaria que es la etapa sobre la cual versa este

-
sonales y socioculturales, posibles necesidades educativas especiales, etc. No obstante, a pesar de estas
diferencias, una gran mayoría de ellos comparten el ser usuarios asiduos de las nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación. Estas nuevas tecnologías se muestran, en el panorama educativo actual,
como toda una serie de recursos que emergen ante nuestros alumnos como algo novedoso y que les
motiva por ser parte de su realidad inmediata. Además, las tic nos permiten resolver problemas comuni-

enseñanza adaptada a sus necesidades.


El presente trabajo se centra en la escuela inclusiva y la elaboración de entornos colaborativos median-
te las tic
escuela inclusiva y entornos colaborativos con tic
de enseñanza-aprendizaje y que afectan y/o intervienen en la introducción de las tic
considerar cómo las tic favorecen la inclusión de todo el alumnado y cuál es su alcance en la enseñanza.
Para lograr estos objetivos, utilizamos un enfoque inductivo-deductivo. En primer lugar, hacemos un
breve repaso sobre los estudios realizados en el campo. En segundo lugar, establecemos posibles aspectos
tic en la enseñanza: tipo de centro,
funcionalidad de las aplicaciones a utilizar, etc. Asimismo, también diseñamos dos encuestas, una previa y
una posterior, para conocer las características del alumnado y cuáles son las ventajas y desventajas de estas
herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en su conjunto, respectivamente, junto con la obser-

factores que condicionan el uso de aplicaciones tic en la enseñanza (formación del profesorado, recursos

en un entorno colaborativo e inclusivo, en el que participan de manera activa independientemente de


sus diferencias, aumentando su motivación y favoreciendo el aprendizaje y desarrollo de nuevos conoci-
mientos y destrezas. No debemos olvidar que “la inclusión supone un enriquecimiento [socio]cultural y

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

necesidades”, en Tecnología y comunicación educativas, 21


Revista de educación, 327, 11-29.

Enfoque experimental de la energía solar en Enseñanza Secundaria


Mariano Alarcón García1, Manuel Seco-Nicolás1 y Juan Pedro Luna Abad2
1
Universidad de Murcia, España
2
Universidad Politécnica de Cartagena
PALABRAS CLAVE: Aprendizaje en Educación Secundaria, competencias técnicas, solar fotovoltaica,
solar térmica, solar pasiva.
Las energías renovables han experimentado un crecimiento importante en los últimos veinte años en
todo el mundo. Entre ellos, la tecnología solar se ha convertido en una de las más extendidas y populares.
Sin embargo, para la mayor parte de la población, los conocimientos sobre las diferentes formas en que

Por otra parte los diferentes dispositivos solares existentes se basan en diferentes fenómenos físicos.
Muchos de esos conceptos están incluidos en las ofertas de aprendizaje de la Enseñanza Secundaria, por

10 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


lo que esta es una buena oportunidad para mejorar el conocimiento de estas tecnologías, al mismo tiempo
que los estudiantes se interesen más en Física y Tecnología.
El objetivo de este trabajo es mostrar cómo los estudiantes pueden acercarse, de manera experimental,
a cuatro dispositivos diferentes de diferentes aplicaciones de la energía solar.
El método utilizado en este trabajo es experimental: los estudiantes aprenden cómo funcionan los
diferentes dispositivos partiendo de la explicación de los fenómenos físicos. Esos dispositivos pueden ser
incluso construidos por los propios alumnos, utilizando el método de proyectos u otras metodologías a
través de un aprendizaje constructivista de cómo puede la energía solar ser útil para diferentes propósitos

Cuatro tecnologías diferentes se consideran en este trabajo: paneles fotovoltaicos, colectores solares
térmicos, cocinas solares y paredes Trombe.
La energía solar fotovoltaica parte del efecto fotovoltaico. Los circuitos eléctricos se pueden construir
con diferentes propiedades que conducen a diferentes comportamientos de los paneles solares. Compe-
tencias, tales como la medición de las propiedades eléctricas o conexiones serie-paralelo, también son
adquiridas por los estudiantes.
Los colectores solares térmicos son ampliamente utilizados para obtener agua caliente para consumo
doméstico mediante un intercambio de energía térmica directamente con el Sol, a través de una placa
metálica conectada a una red de tubos. Un colector solar térmico simple puede ser construido por los

Un tercer dispositivo es la cocina solar. En este caso necesitamos calor que obtenemos mediante la
concentración de los rayos solares. Una cocina solar simple puede ser construida con una caja de cartón que

La última instalación es el muro Trombe; se trata de un elemento estructural de energía pasiva con el
propósito de proporcionar calefacción y ventilación. Obviamente, es difícil construir un verdadero muro
Trombe, pero un modelo de simulación se puede hacer fácilmente usando nuevos materiales TIC basados

los estudiantes de Secundaria los diferentes usos de la energía solar: electricidad, agua caliente, cocina y
calefacción, refrigeración y ventilación en construcción.

circuito eléctrico, conceptos ópticos, etc., otras relacionadas con la experimentación, medición de la
temperatura, método de proyectos, trabajo colaborativo, etc., se trabajan con estudiantes de Secundaria;
todas ellas conducen directamente al aprendizaje constructivista.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
. Murcia: Univer-
sidad de Murcia.

El Recorrido de la Energía en la Comunidad Autónoma de la Región de


Murcia
Prácticas de Ingeniería Térmica. Murcia: Diego
Marín Librero-Editor.

del fenómeno de la transmisión del calor a través de un puente térmico. Aplicaciones: envolvente
de vivienda y captador solar térmico. Comunicación presentada en II Jornadas Doctorales de la
Universidad de Murcia. Universidad de Murcia, Murcia.
Solar Cookers International Network http://solarcooking.wikia.com/
wiki/Solar_Cookers_International_Network_Home_29. Build a Cooker, http://solarcooking.wikia.
com/wiki/Category:Solar_cooker_plans. Red in Internet on 09/06/2016.

Innovación Educativa 11
La dimensión comunicativa de la competencia digital en la generación
Abalar (Escuela 2.0)
Almudena Alonso Ferreiro y Fernando Fraga Varela
Universidad de Santiago de Compostela, España
PALABRAS CLAVE: competencia digital, generación Abalar, ciudadanía digital.
El estudio que aquí se presenta se enmarca en el área de la investigación en torno a la competencia
digital. El avance hacia la era digital exige nuevos aprendizajes a la ciudadanía. En este contexto nume-
rosos organismos e instituciones se han hecho eco de la relevancia de estos nuevos saberes, necesarios
para vivir en el siglo xxi
Siguiendo las directrices impuestas por la comunidad internacional, muchos países han integrado en sus
currículos elementos relacionados con estas demandas y han incorporado políticas educativas basadas en
la integración masiva de tecnologías a los centros.

siglo xxi en el currículo de enseñanzas mínimas, siguiendo las orientaciones de la Comisión Europea.

de referencia europeo, el proyecto digcomp


competencia digital son considerados, por un grupo de autores, inherentes a los jóvenes, considerados

Esta investigación aborda la necesidad de cuestionarse sobre la competencia digital de los jóvenes,
especialmente en términos comunicativos, para atender a las demandas contemporáneas. Busca, por

El objeto de estudio se aborda a través de una investigación descriptiva. Se realiza un muestreo por
conveniencia no probabilístico basado en conglomerados, que permite elegir las unidades muestrales:
alumnos de 2º de ESo incotic-
ESo -
do por el alumnado de la muestra, formada por 223 sujetos.
Los resultados advierten sobre los intereses de la población joven hacia las redes sociales y la nece-
sidad de inmediatez (con servicios como WhatsApp
comunicación. Las mujeres dedican mayor tiempo al uso de las redes sociales (50 % entre 1 y 3 horas
smartphone se ha convertido en un recurso para todo,
por encima del ordenador, la tablet u otros dispositivos.
El análisis evidencia que el teléfono móvil se establece como un recurso fundamental en la vida de
-

permite que los mundos, virtual y real, tengan contigüidad.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Comisión Europea. RECOMENDACIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 18 de

DIGCOMP a framework for developing and understanding digital competence in


Europe.
EURdoc/JRC83167.pdf
-
nosticar la competencia digital en la Escuela 2.0. Revista de Investigación Educativa, 30

On the Horizon, 9

12 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


educación. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 19, 1-6.

Aprendizaje móvil con geolocalización y Realidad Aumentada en la


realización de itinerarios didácticos
Juan Francisco Álvarez Herrero

Virgili, España
PALABRAS CLAVE: mobile learning, geolocalización, realidad aumentada, itinerarios didácticos.
El proyecto ofrece una buena motivación a los estudiantes de los centros educativos que necesitan utilizar
las herramientas más innovadoras para hacer una ruta propia de conocimiento de la ciudad, sin sentirse

realidad aumentada, búsquedas en Internet con dispositivos móviles, la fotografía y el video digital, etc.

con facilidad con sus profesores, a la vez que están realizando la tarea que tienen encomendada, la
realización de una foto o video de cada uno de los puntos de interés que le ha correspondido localizar.
Esta tarea se complementa con el uso de códigos qr, de mapas y con la consulta de Internet (aprendizaje

Mediante la realización de itinerarios didácticos con dispositivos móviles y fundamentados con la


utilización de la geolocalización y la realidad aumentada se pretende que el alumno sea capaz de:

– descubrir y aprender herramientas y utilidades de los dispositivos móviles que les permitan ser más
competentes.
– mejorar el conocimiento de su ciudad y descubrir puntos de interés educativo y social en ella.
– conocer y utilizar el transporte urbano.

Método y materiales: Los alumnos, en grupos de cuatro, buscan y geolocalizan cinco puntos concretos
de la ciudad, realizando una foto o un video de dicho lugar. La actividad les permite saber localizar cual-
quier punto de la ciudad combinando los medios clásicos con el uso de las últimas tecnologías (Internet
mobile, geolocalización, redes sociales, códigos qr
en todo momento donde se encuentran los alumnos mediante herramientas de geolocalización (Gros &
Instagram,
donde cuelgan sus fotos y mediante Twitter, herramienta con la que van dejando rastro de todo lo que va
sucediendo. Y entre todos los alumnos participantes se confecciona un mapa visual colaborativo.
Resultados: La actividad se ha realizado en los dos últimos años con un éxito de participación, 286
alumnos en su edición 2015 y 331 alumnos en la de 2016. La mayoría de los centros participantes en
2015 repitieron en 2016. Las evaluaciones realizadas tanto por alumnos como por profesores son muy
positivas y en ellas se destaca la importancia de trabajar de otra manera, más contextualizada y motiva-
dora, más cercana a la actualidad y a la realidad que viven nuestros alumnos. Destaca el protagonismo
que adquiere el aprendizaje móvil en esta actividad que los propios alumnos en sus valoraciones son
conscientes de ello.
Conclusiones: La realización de una actividad diferente, como es esta gincana con dispositivos mó-

permite poner en juego las habilidades y competencias de nuestros alumnos y favorece un aprendizaje

se aprende disfrutando y gozando de ello, queda y dura para toda la vida.

Innovación Educativa 13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Artefactos Digita-
les. Una escuela digital para la educación de hoy. Barcelona: Graó.
Aula de secundaria, 15. p. 47.

aprendizaje situado: Análisis de dos estudios de caso. RELATEC, 12


-
tos educativos: experiencias y herramientas didácticas. Revista DIM, 31, 1-18.
Píxel-Bit. Re-
vista de Medios y Educación, 46, 187-203. doi:10.12795/pixelbit.2015.i46.12

Aprendizaje integrado con WebQuests: dando forma y sentido al


Aprendizaje Basado en Proyectos
Juan Francisco Álvarez Herrero
Universitat Rovira i Virgili, España
PALABRAS CLAVE: Aprendizaje Basado en Proyectos, WebQuest, metodologías activas, competencia
digital.
La integración de las WebQuests y el Aprendizaje Basado en Proyectos (abp

abprequiere de una serie de etapas y premisas (Trujillo,


WebQuests puede darle sentido y forma. El trabajo
por proyectos implica desde un primer momento, un proceso de constante búsqueda de información y de
indagación que se realiza en Internet. El encontrarse de lleno en el mundo digital, dado que la fundamen-
tación y estructura del proyecto (WebQuest
también lo esté, facilita en un mayor grado, el desarrollo de la competencia digital del alumnado. Así

abp, las tic y, en concreto, la competencia digital del alumnado se ponen de nuevo en juego, haciendo
que el alumno demuestre sus habilidades y estrategias para tratar de resolver dicho reto o proyecto

El área de estudio se basa en la Innovación Educativa


Los objetivos marcados son comprobar que la estructura de una WebQuest se adecua al proceso del
aprendizaje basado en proyectos; y favorecer el aprendizaje y el desarrollo de las competencias, espe-
cialmente la competencia digital, entre el alumnado mediante el uso de la combinación WebQuest -abp.
El método y los materiales utilizados con alumnos de 3º y 4º de ESo
de Física y Química, se trabajó con la metodología abp mediante dos modelos de WebQuests para
acometer distintos contenidos de la asignatura. En sendos proyectos, el alumno tenía contacto directo
y permanente con las tic, mediante el uso de herramientas, recursos y aplicaciones. Se tomaron notas
de cada una de las fases de esta investigación y se realizaron entrevistas personales con todos los

de valoración personal.

en su gran mayoría muy positivas. El alumno se sintió en todo momento guiado y la estructura que
WebQuest al proyecto facilitó la buena ejecución del mismo y con ello el aprendizaje
que de él se pretendía. La utilización permanente de las tic durante todo el proyecto resultó muy

14 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


motivadora y muy bien valorada por todo el alumnado, aunque una pequeña minoría lo vio como un
problema.
Para concluir, las WebQuests
al abp en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y más concretamente en el desarrollo
de las competencias básicas del alumnado, con especial atención a la competencia digital y de tra-
tamiento de la información, presente en todo momento en el proceso integrado de WebQuests - abp.
Pero todo ello no debe hacer caer en el error de someter al alumno a una sobreexposición a las tic, ya
que es del todo contraproducente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa,
17.

años utilizando Internet como recurso para el aula. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Edu-
cativa, 52.
-
tencias. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 1
Aprendizaje basado en proyectos. Infantil, Primaria y Secundaria. Ministerio de
Educación.

Una experiencia de aprendizaje de las TIC por proyectos en la


Universidad
Ignacio Álvarez Molina
Universidad de Sevilla, España
PALABRAS CLAVE: tic
superior, trabajo cooperativo.
Esta experiencia se desarrolló con los estudiantes de la asignatura Tecnología Educativa del 2º curso del
grado en Pedagogía de la Universidad de Sevilla durante el curso 2013/2014. Los objetivos son:
• Diseñar una experiencia de aprendizaje orientado a proyectos
• Adaptar la metodología a las necesidades del alumnado y a sus intereses

Para desarrollar esta experiencia basada en el aprendizaje por proyectos con tic entendiéndose como un
-
ciadas: ideas previas, manejo de la herramienta, aplicación didáctica de la herramienta y valoración del
proyecto. Para ello, se les pasó a los alumnos un guion de cada de una de estas partes y que los grupos

atendía aquellas dudas que iban siendo planteadas. El desarrollo de este proyecto tuvo una duración apro-

Para la evaluación de esta experiencia se emplearon los siguientes instrumentos:


• El diario del profesor, que servía para recoger el funcionamiento de los aspectos organizativos del
proyecto.
• Se realizó un cuestionario abierto de autoevaluación del aprendizaje por parte de los alumnos.
• Se analizó la evaluación de los proyectos desarrollados por los alumnos.

general fue bastante satisfactoria, tanto para los alumnos como para el profesor. Así pues, dentro de los
aspectos más positivos está la alta motivación y participación del alumnado, debido especialmente a la

Innovación Educativa 15
posibilidad de elegir el tema a trabajar o la predisposición al uso de las tic. Otro aspecto a destacar fue
el clima del aula o el aprendizaje por descubrimiento por parte del alumnado, el cual lo valoró como
método más adecuado frente al método usado anteriormente. En el lado contrario, nos encontramos con
algunos elementos susceptibles de mejora. Al ser un proyecto en el que los alumnos debían completar
una parte para poder continuar con la siguiente, ha habido algún grupo que se ha quedado estancado en
las primeras fases debido al absentismo o desentendimiento, no ha desarrollado el proyecto en la tempo-
ralización prevista. Así mismo, en determinadas ocasiones existió un cierto desorden y falta de tiempo
en la atención de los grupos. Finalmente, indicar que la puesta en común de los proyectos desarrollados
debe ser incluida dentro de la evaluación para que los alumnos que asistan muestren mayor interés y no
exista un ambiente disperso.

esta u otras asignatura en torno a proyectos, donde los alumnos trabajan diferentes temas de la asignatura
en torno a tres o cuatro proyectos, fomentando un aprendizaje más constructivo. El uso y/o el aprendizaje
de las tic con este tipo de metodología se encaja perfectamente y es muy recomendable.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Júlia. Revista de Docencia Universitaria. REDU, 10


Dar clases con la boca cerrada. Valencia: Publicaciones de la Universitat de Valencia.

desafío. Innovación Educativa, 25, 219-234.

SAKAI con la asignatura Organización y Gestión de Servicios e


Instituciones Sociales
Lucía Amorós Poveda
Universidad de Murcia, España
PALABRAS CLAVE: universidad, aula virtual, tecnología educativa.
El trabajo que se presenta toma como área de estudio la Tecnología Educativa estando la didáctica cen-
trada en la formación inicial de educadores. La incorporación de entornos digitales en los procesos de
enseñanza-aprendizaje asumen la competencia digital como elemento de desarrollo y superación docente.
tic en la universidad

Sakai Open Source


de Moodle. Sin embargo, mientras que Moodle en sus orígenes se desarrolló por el graduado Martin
Dougiamas, Sakai
universidades trabajaran juntas.
En el intento por desarrollar buenas prácticas en contextos de educación superior, se plantea la nece-
sidad de afrontar, desde la responsabilidad social, el uso de las tic. Desde este planteamiento, se precisa
del conocimiento que se hace del aula virtual desde dentro del proceso docente afrontando dos objetivos.
De un lado, para atender a la responsabilidad social, se precisa del quehacer propio de autoevaluar-
autoevaluarse. De otro, se precisa de la descripción marcando el uso de Sakai que hace el profesor.
Atendiendo al método descriptivo, se utilizan materiales que se recogen en el diario, a través de la

un informe de autoevaluación, que consta de 5 apartados. De ellos, 3 se vinculan a aspectos curriculares


y 2 a procedimientos burocráticos. Tras atender a la competencia digital se advierte que utilizar Sakai

16 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


cumple con la competencia transversal 6. El impacto del uso del entorno se advierte en 2490 acciones
nuevas y 233 accesos, junto a 4220 visitas, siendo 111 los usuarios que han visitado el sitio, de 113 que
hay matriculados. Finalmente, las conclusiones nos llevan a asumir que las posibilidades en métodos ac-
Sakai tendrían que desarrollarse
más. Unido a lo anterior, las herramientas Examen y Llamamiento deberían potenciarse redundando en
su uso durante el proceso docente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Visionlearning, 1

de la información y la comunicación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 51-65. Recupe-


rado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p44/04.pdf

Teacher knowledge. Teachers College Record, 108


msu.edu/publicatio

Competencias TIC para la docencia en la universidad pública española:

-
ners. INFED Blog. Recuperado de http://infed.org/mobi/writing-and-keeping-journals-a-guide-for-
educators-and-social-practitioners/
Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. (2ª

TicherVirtual: tutorías online para reforzar el aprendizaje del inglés en


alumnos de 7º de básica
Claudia Alejandra Andrade
Ecuador
PALABRAS CLAVE: inglés, aprendizaje, e-learning, enseñanza, herramientas digitales.

El área de estudio de la experiencia que se resume aquí es la enseñanza del inglés como lengua
extranjera mediada por tecnología. El uso de tecnología en la enseñanza del inglés tiene mucho re-
corrido y sus efectos han sido demostrados en investigaciones como las realizadas por Yunus et al.

el desarrollo de las habilidades del inglés.


El objetivo de esta experiencia es presentar el aporte que ocho tutorías on-line han tenido en el
proceso de aprendizaje del inglés fuera del aula en cinco estudiantes de una escuela en Guayaquil. Al

preguntas abiertas, y se analizaron las respuestas cualitativamente en relación a dos categorías: mejora
del aprendizaje, y ventajas y desventajas.
Las ocho clases se impartieron durante cuatro semanas en un aula virtual y con el uso de presenta-
ciones de Power Point, juegos, videos de YouTube, y contenido de terceros diseñados para la enseñanza
del inglés. En las entrevistas se percibió que padres y estudiantes estaban complacidos con las tutorías
on-line, y expresaron que las clases on-line les parecieron novedosas y de mucha ayuda para el aprendi-

Innovación Educativa 17
zaje del inglés. La interacción con las herramientas y los juegos fue lo que más atrajo la atención de los
estudiantes, mientras que los padres manifestaron que sus hijos demostraban mejor comprensión de los

Esta experiencia es interesante porque comprueba de cierta forma el potencial de la educación on-line
y el uso de herramientas digitales en el aprendizaje del inglés fuera del aula, demostrando que la tecno-

las clases presenciales de inglés.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Explorations of Language Teaching and Learning


with Computational Assistance

English Language Teaching,


6

Una herramienta para analizar Ambientes Virtuales de Aprendizaje


elaborados con COLOSSUS – Revisión del estado del arte
Mario Andrés Muñoz, Armando Muñoz del Castillo, Samaneh Shokravi y Javier Alejandro
Jiménez Toledo
Institución Universitaria CESMAG, Colombia
PALABRAS CLAVE: Ambientes Virtuales de Aprendizaje, analíticas de aprendizaje, minería de datos
educativos, revisión del estado del arte.
Un Ambiente Virtual de Aprendizaje (aVa -
tudiantes, maestros, contenidos educativos y de evaluación, para facilitar la apropiación de conocimien-
tos, experiencias, actitudes y valores. Para su implementación existen varias metodologías reportadas,
muchas de las cuales ignoran aspectos pedagógicos o tecnológicos, o son de compleja implementación.
Por lo tanto, usamos coloSSuS (Muñoz del Castillo et al.
simultáneamente los aspectos pedagógicos y de ingeniería para la construcción de aVa, orientada a su
fácil implementación. Sin embargo, coloSSuS se enfoca únicamente en el punto de vista de los de-
sarrolladores del aVa
dejando a un lado a los receptores del material: los estudiantes. Por lo tanto, coloSSuS carece de un

No obstante, los aVa


y de la Comunicación (tic
acceder al conocimiento; pero también, que grandes cantidades de datos acerca del proceso educativo,

Estos datos podrían constituir el lazo de realimentación faltante para mejorar el proceso de aprendizaje.
Afortunadamente, el análisis de estos datos ha dado inicio a tres líneas de investigación relacionadas:
Analíticas Académicas (Academic Analytics, aa Educative Data Mining,
Edm Learning Analytics, la et al. Edm y la
se enfocan en la aplicación de técnicas computacionales, estadísticas y de ciencias sociales para detectar

conexiones colaborativas y cooperativas (Chatti et al.

18 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


y estudiantes en analizar el proceso de aprendizaje, entender y optimizar aprendizaje y los ambientes en

En este artículo delineamos una herramienta para cerrar el lazo de retroalimentación faltante en co-
loSSuS. Debido a la complejidad de los aVa, proponemos analizar los datos disponibles en Moodle y
otras bases de datos relacionadas, por medio de técnicas de Edm y la. Por lo tanto, el enfoque principal
de este artículo será una revisión de la literatura relevante en modelado de sistemas complejos y técnicas
de Edm y la
diseño del aVa
herramientas diferentes o adicionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

International Journal of Technology Enhanced Learning, 4


International Journal of
Technology Enhanced Learning
COLOSSUS: Metodología para
la elaboración de ambientes virtuales de aprendizaje. Institución Universitaria CESMAG.
WIREs Data Mining and Knowledge Dis-
covery, 3

study and tutorial. Computers & Education, 51

Aprendizajes relevantes en la vida de un docente de Educación Primaria


María Pilar Aparicio Flores
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: Tecnología de la Información y la Comunicación (tic
aprendizaje social, aprendizaje personal, formación continua.
La Tecnología de la Información y la Comunicación (tic
Contemplando que la población infanto-juvenil se mueve a través de la enseñanza obligatoria, es la

Asimismo, la institución escolar depende de líderes activos hacia la dinamización, apoyo y desarrollo de
la instrucción, lo que contribuye en investigaciones actuales hacia el planteamiento de la constitución de

este estudio se centra en conocer el aprendizaje pedagógico de los profesores desde sus inicios hasta sus
estudios profesionales continuados, contemplando la correcta instrucción y desarrollo de sus habilidades,
y observando las tic como punto clave tanto en el aprendizaje docente como en la proyección hacia el
alumnado.
La muestra estuvo compuesta por 24 docentes de Educación Primaria entre 25 y 55 años, pertenecien-
tes a una pequeña localidad semiurbana situada en el interior de la província de Alicante. El instrumento
seleccionado para la recogida de datos corresponde a una entrevista semiestructurada, utilizando una

docentes, en un 49.71 % de sus respuestas, sus aprendizajes previos pertenecientes a la instrucción uni-

sus estudios universitarios fueron relevantes, mientras que en un 11.55 % estiman esta instrucción como
irrelevante. Con un desglose mayor en los aprendizajes relevantes respecto a los aprendizajes previos

Innovación Educativa 19
en su formación. Por lo que respecta a los contenidos irrelevantes, los docentes consideran la teoría in-
adecuada en un 7.51 %, y en un 4.04 % la falta de formación del profesorado o la falta de transmisión de
estos. Se suma el aprendizaje cotidiano social con un 19.65 %, basado en la colaboración de los compañe-
ros en un 9.25 % y en la interacción con el alumnado en un 10.40 %. Dentro de este último porcentaje, la

los docentes estiman el aprendizaje cotidiano personal como una fuente de recursos de enseñanza propia
en un 17.34 %. Este porcentaje se basa en la experiencia en un 12.71 % y en la experiencia propia por la
especialidad en un 4.63 %. Finalmente, un 13.30 % realza la importancia de la formación continua en la
vida de un docente y quiere seguir formándose en temas que les resultan interesantes o necesarios para
aplicarlos en el aula. De ahí que un 4.86 % desee formarse mayormente en lenguas extranjeras, un 4.44
% en tic y un 4.00 % en educación especial.

lo que respecta a temáticas innovadoras como las tic. No obstante, no se trata de un porcentaje elevado,
por lo que se precisa ampliar la muestra de estudio en este campo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60.

apart? British Journal of Educational Technology, 38

Uso de applets para transformar una unidad didáctica tradicional de


matemáticas en una secuencia de prácticas de laboratorio
María Carmen Aranda López1 y María Luz Callejo de la Vega2
IES Número 3 La Vila Joiosa1, España
Universidad de Alicante2, España
PALABRAS CLAVE: applets, prácticas de laboratorio, aprendizaje de las matemáticas, competencias
En esta comunicación se presenta una innovación en tic aplicadas a la educación matemática, trans-

laboratorio realizadas en pareja. El objetivo de esta innovación es favorecer la construcción del cono-
cimiento matemático a través de la experimentación con ayuda de la tecnología y la interacción con
otros compañeros. El punto de partida ha sido la actividad de los estudiantes y no la exposición del
profesor; cuyo papel era hacer de guía de los estudiantes y objetivar el conocimiento. La actividad estaba
conducida por una guía de trabajo que minimizaba el papel del profesor y daba indicaciones para usar la
tecnología (applets diseñados ad hoc
La secuencia didáctica se ha apoyado en los resultados de algunas investigaciones sobre la integral
-
mando así su génesis histórica a través de la resolución de los problemas que han estado en el origen de
este concepto.

pequeña, y después a nivel simbólico. Esto exige hacer una partición de un intervalo y aproximar por

de anchura constante. Con esta idea hemos diseñado la primera práctica de laboratorio donde, junto a

20 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


ocultar objetos, así como un deslizador con el que se puede cambiar el número de puntos de la partición,
el número de subintervalos y su longitud. Introducimos así primero la noción de partición, después las
sumas superiores e inferiores, a la vez que nos acercamos geométricamente a la idea de límite. De esta
forma se busca que los estudiantes relacionen las representaciones geométrica y analítica del concepto.
El registro de las acciones de los estudiantes mediante el programa CamStudio ha mostrado que este
tipo de prácticas de laboratorio ayuda a la comprensión conceptual, más allá del aprendizaje de proce-
dimientos y fomenta acciones cognitivas como experimentar, relacionar, inferir, coordinar y extender.

de la misma, visualizando simultáneamente distintas representaciones e interaccionando verbalmente

Finalmente un entorno de aprendizaje con las características descritas contribuye a que los estudiantes
desarrollen distintos tipos de competencias: matemática, lingüística, digital y aprender a aprender.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

geometría dinámica: Un estudio de casos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática


Educativa, 13

. Una investigación con estudiantes de ingeniería. UNO, Revista de


Didáctica de las Matemáticas, 63, 50-68.

Handbook of Research on the Psychology of Mathe-


matics Education. Past, Present and Future
Enseñanza de las Cien-
cias, 16

L’ús d’apps en l’ensenyament de valencià en secundària. Cas d’estudi de


l’IES Clot de l’Illot del Campello
Josep Miquel Arques Galiana

PARAULES CLAU: App ensenyament, secundària, millora educativa.


Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñamos ayer,
les estamos robando el mañana
John Dewey

I no podem obviar les aplicacions que hi ha per a mòbils i per a tauletes que ja són habituals tant entre

Una educación de calidad es la que promueve el desarrollo de pensamientos y estrategias cognitivas que le
permiten al sujeto: ‘Aprender a aprender’. Además es un desarrollo de habilidades básicas que posibilitan

que ajuden a la tasca diària del professorat, des del punt de vista de la gestió docent, passant per aplica-

Innovación Educativa 21
aplicacions també organitzatives, lingüístiques i de creació de continguts, i en tercer lloc, els pares i les

Google Classroom, Edmodo, diccionari dnV, el traductor Softcatalà, el Kahoot, etc. que ajudaran en
aquest procés i que ens convertiran en innovadors.

Parlarem dels avantatges i desavantatges que té treballar amb aplicacions; explicarem el procés auto-

uEm de la ua.
Els primers resultats que hem obtingut en aquest curs i que hem experimentat, en primer lloc, que no

con herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo xxi. Continuamente surgen
nuevas herramientas y es imposible como docente estar al día en esto y sobre todo si no es el área de

REFERÈNCIES BIBLIOGRÀFIQUES
Gómez, A. P. Calidad de la educación.
de-educacion/calidad-de-educacion.shtml
II Congreso Internacional de Innovación Educativa (pp.
1106-1108).

Educación artística y museos virtuales. Descubrir el patrimonio artístico a


través de visitas virtuales hechas a 360º
Pedro Atencia Barrero, María del Carmen Bellido Márquez y María Dolores Álvarez
Rodríguez
Universidad de Granada, España
PALABRAS CLAVE: educación artística, patrimonio cultural, museos virtuales, tic, visitas virtuales.
El conocimiento de la Educación y el Patrimonio Artísticos ha experimentado una revolución en los
últimos años, gracias a la inclusión de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (tic
Internet se ha convertido en una nueva herramienta sencilla y gratuita al alcance de cualquier público,
que ofrece cientos de materiales para la docencia y el conocimiento del arte y la cultura.
El objetivo de esta investigación está dirigido a analizar en profundidad las características del recurso
“España es cultura”
del patrimonio artístico español, la innovación y la mejora de la educación artística.
La metodología usada en este trabajo se basa en un estudio documental inicial que analiza fuentes
documentales impresas y on-line

22 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


nuevas tecnologías (tic
artística. En palabras de Elisondo, Donolo y Rinaudo:
-
dizaje. Nos interesa recuperar el valor de la experiencia en la educación, de la importancia de generar

El estudio es abordado desde un aspecto educativo y considerando dicha web como una herramienta útil
para el conocimiento y divulgación del patrimonio. A través de este medio es posible realizar muchas
-
visuales. Hoy día esta herramienta digital permite, por ejemplo, conocer las obras más representativas
del patrimonio artístico cultural ubicadas en España y declaradas Patrimonio Mundial por la unESco,
realizando un recorrido virtual a 360º, además de enlazar con las webs de los museos que recogen una
información más completa de las obras mostradas en ella. Y aunque esta opción no sustituye la expe-
riencia de una visita presencial a los museos o monumentos, posibilita otras opciones, como poder ver al
detalle aspectos de las obras que sería imposible apreciar en una visita física. Además, también permite
tablet, ubicados
en casi cualquier lugar del mundo.

mejora de la educación artística, y se extraen las diferentes opciones que presenta la herramienta elegida
en cuanto a accesibilidad, tipo de monumentos y obras que recoge, modo de navegación, información
que ofrece, herramientas educativas que pone a disposición, etc. Por extensión, también se exponen
las ventajas del uso de los recursos tic en el conocimiento y la divulgación del patrimonio artístico, se

relativos a los museos en línea y las visitas virtuales, y, además, se determinan las ventajas y desventajas
educativas que estos ofrecen. Por último, se aportan actividades que pueden ser desarrolladas en las
clases de Educación Artística de las enseñanzas primaria y secundaria, las cuales resultan herramientas
útiles para los docentes, que facilitan la formación del alumnado.
Con todo ello, la investigación concluye considerando que es fundamental integrar técnicas innova-
doras de enseñanza y aprendizaje en la educación artística, como las visitas virtuales, para convertirlas
en focos de atracción formativa e informativa, tanto a nivel educativo como divulgativo, ya que suponen
una nueva vía para la innovación en esta materia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
tivity. Creative Education, 4
Ministerio de Educación y Cultura. España es cultura. Recuperado de http://www.xn--espaaescultura-
tnb.es/es/index.html.

la enseñanza y el aprendizaje del patrimonio. Estudio de páginas web educativas de museos virtuales
de arte. Clío, 39. Recuperado de http://clio.rediris.es.

El acceso a los fenómenos físicos a través de Laboratorios remotos.


Experiencias en la Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires
Ema Elena Aveleyra, Alberto Raúl Villafañe y Melisa Alejandra Proyetti Martino
Universidad de Buenos Aires, Argentina
PALABRAS CLAVE: laboratorios remotos, física universitaria, Booking System, accesibilidad, imple-
mentación.

Innovación Educativa 23
El problema se centra en cómo optimizar la realización de laboratorios de física con cursos masivos y
limitados recursos de infraestructura. A través de un proceso de investigación y desarrollo, los laborato-
rios remotos llegan para posibilitar la realización de experiencias a distancia con toma de datos reales.
El uso de recursos disponibles a través de la intranet del lEVa, permite el análisis de los datos a través
xml, etc.

experiencias de física que puedan ser realizadas a distancia a través de Internet con elementos de labo-

de su extensión on-line
necesario estudiar la viabilidad técnica y pedagógica de su diseño e implementación.
En la actualidad existen diferentes tipos de laboratorios remotos; los que se han diseñado en el
lEVa utilizan software y hardware libres. Para el manejo de los dispositivos físicos se incorporaron
placas Arduino, con relés para operar diversos dispositivos como motores, sensores y fuentes de ali-
mentación externas, además de otras placas que cumplen distintas funciones auxiliares en la operación
del laboratorio remoto. Se desarrollaron diversos software, como el para los microcontrola-
dores; frontend, para medición remota y base de datos de las medidas en formato xml, diseñado en
Html5 y Javascript
pHp desde el lado servidor. Los movimientos se lograron mediante servomecanismos que transforman
rotación en movimiento lineal. Se utilizaron los plugins para Moodle del sistema de turnos (Booking
System

Hasta el momento, se diseñaron tres módulos de laboratorios remotos desarrollados íntegramente en


el lEVa, para estudiar los fenómenos de la superposición, interferencia y difracción de la luz y de las
ondas sonoras. En una primera implementación, realizada en un curso semipresencial de física con 80
estudiantes, se ha llevado a cabo la medición de la longitud de onda de un láser utilizando una red de
difracción. El mecanismo permite, a través de un disco giratorio, seleccionar la red a utilizar y determinar
la constante de cada red. Se agregó un módulo en Javascript
máximos principales.
La prueba piloto tuvo resultados positivos ya que los estudiantes manipularon los dispositivos y
realizaron mediciones en forma remota. Se ha detectado la necesidad de realizar ajustes en el diseño de
la pantalla que se muestra al usuario y en el software que gestiona la experiencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

para la formación del ingeniero. Congreso World Engineering Education Forum. Buenos Aires,
Argentina.
Recuperado de http://www.ing.unrc.edu.ar/raei/archivos/img/arc_2012-03-16_20_04_33-212.pdf

Advances on remote laboratories and e-Learning experiences


-
ces_on_remote_labs.pdf
Prototipos de experien-
cias remotas en laboratorios de ingeniería. Recuperado de
php?id=952&section=4
Scientia et Technica,
17 http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/1673/4643

24 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Innovación educativa con redes sociales: una experiencia educativa con
Facebook en Bachillerato
Raquel Barragán Sánchez
Universidad Internacional de la Rioja, España
PALABRAS CLAVE: innovación educativa, redes sociales, Facebook, Bachillerato.
Con este trabajo pretendemos presentar el diseño de una innovación educativa basada en el uso de redes
sociales digitales con alumnado de Bachillerato. El objetivo principal de dicha innovación es desarrollar

uso productivo y adecuado que les permita el desarrollo de su identidad digital a la vez que desarrollan

La red social seleccionada ha sido Facebook


pública muy conocida y utilizada. La selección de contenidos para integrar la experiencia educativa con
redes sociales digitales se ha realizado atendiendo a la necesidad de encontrar un carácter aplicado y sig-

repertorio para poder interpretar hechos actuales a la luz de hechos que ya sucedieron, además de formar
parte de las ciencias sociales más cercanas a las experiencias vitales de la persona. Las actividades que

Con respecto a la descripción de la experiencia “Conocimiento de las raíces históricas del mundo
actual”, hemos diseñado esta actividad para el primer curso de Bachillerato, en concreto para la optativa
de Historia del Mundo Contemporáneo. Nos ha parecido interesante utilizar una red social para promover

-
tar el uso de las tic, el trabajo colaborativo y el aprendizaje autónomo, tal y como indica la legislación

En relación a la metodología a seguir, como se ha comentado, se trata de una actividad de tipo cola-
borativo. El docente debe crear un grupo de Facebook con el nombre de la actividad e ir añadiendo al
mismo a aquellos alumnos que voluntariamente deseen participar en la experiencia.
En cuanto a los resultados, pondremos en marcha esta propuesta el próximo curso escolar, con lo
cual presentamos la prospectiva de esta experiencia. Está innovación entendemos que contribuirá en el
desarrollo de un espíritu crítico positivo y enriquecedor en los alumnos y que los acercaremos al correcto
análisis de las fuentes documentales, fundamental en el trabajo del historiador. Además pensamos que
puede suponer una referencia clave para transferirla a otros contextos y otros centros educativos.
En conclusión, consideramos que el uso de las redes sociales virtuales como instrumento de enseñan-
za- aprendizaje en la educación formal es una necesidad imperante. La función social de la enseñanza
nos obliga a educar en el uso de las tic, ya que cada vez más, el futuro de nuestros jóvenes depende de
una adecuada inclusión digital. La experiencia que se presenta es en estos momentos es una experiencia
piloto, pero tiene como objetivo su generalización en todas las aulas. Esperamos que en un futuro inme-
diato deje de concebirse como innovación para que pase a formar parte de la cotidianeidad de las aulas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

en el grado undécimo de educación media vocacional. Pixel Bit, 42, 143-156.

informacional y digital. BiD: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 24. Recupera-


do de http://bid.ub.edu/24/giones2.htm
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Innovación Educativa 25
Procesos colaborativos de aprendizaje mediante el uso de foros: un
estudio de caso en la Universidad de Santiago de Chile
Rosa Angélica Barrera Capot, Rosa Myriam Montaño Espinoza y Jorge Chávez
Universidad de Santiago de Chile, Chile
PALABRAS CLAVE: foros colaborativos, enseñanza superior, profundidad del contenido.
Es ampliamente compartido que las tic poseen características particulares que pueden llegar a contri-
buir considerablemente en los procesos de enseñanza/aprendizaje, asimismo, un uso adecuado de estas

median nuestra relación con la información, con los otros y con nosotros mismos (Coll & Monereo,

relacionados con el aprendizaje, como la transferencia de información, el intercambio y el desarrollo de

En este estudio esperamos dar evidencias que nos lleven a responder ¿cómo analizar el impacto de los
foros en el rendimiento académico?.
Para dar respuesta, se analizó un curso en el cual se utilizaron procesos colaborativos de aprendizajes
-
cular sus ideas y opiniones desde distintas fuentes de discusión, promoviendo el aprendizaje a través de
varias formas de interacción distribuidas en espacios y tiempos diferentes en forma colaborativa.
La metodología corresponde a un estudio de caso de carácter mixto. El análisis de los foros se realizó
utilizando una rúbrica validada (Chávez et al. -
turaleza del contenido de acuerdo a una estructura jerárquica que se categorizó en análisis de información
de pares; aporte de ideas; procesar el contenido; situar la tarea o problema en un marco más amplio de

los mensajes y el rendimiento que logran los estudiantes, realizando un análisis descriptivo y técnicas
multivariadas no-paramétricas para la comparación de medias a través de test de hipótesis, respecto del
rendimiento que logran los estudiantes según el tipo de mensaje.
Los resultados evidencian que los estudiantes llegan a jerarquías altas de representación del conoci-
miento con un nivel de profundidad alto, aun así, la mitad de los mensajes corresponden a las dos prime-
ras categorías. Es relevante destacar que existe una relación entre el número de palabras del mensaje y

tanto el rendimiento como la rúbrica muestran estas indicaciones. Además, los estudiantes que más par-
ticiparon en el foro con mensajes profundos son los que tienen un mejor promedio de notas en el curso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
mented reality-based inquiry activities. Computers & Education, 78, 97–108. doi:10.1016/j.compe-
du.2014.05.006
Psicología de la Educación Virtual. Madrid: Morata.
-
ment: An approach from participation. Computers in Human Behavior, 54, 560-568

colaborativas en la enseñanza superior. En Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Socie-


dad de la Información. Salamanca: Universidad de Salamanca.

learning environments: conceptions and approaches. Instructional Science, 40, 141–157.

26 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Proceedings of the 9th International Conference on Computer Supported Colla-
borative Learning. Greece. Recuperado de http://gerrystahl.net/proceedings/cscl2009/proceedings2.
pdf

Ventajas e inconvenientes del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con


TIC desde la perspectiva del profesorado
Verónica Basilotta Gómez-Pablos, Marta Martín del Pozo y Ana García-Valcárcel Muñoz-
Repiso
Universidad de Salamanca, España
PALABRAS CLAVE: aprendizaje basado en proyectos, tic, práctica docente, metodología didáctica.
El Aprendizaje Basado en Proyectos (abp -
mite poner en práctica el aprendizaje colaborativo; la organización de grupos de trabajo; la integración de
recursos disponibles en el centro; una evaluación diferente, centrada en el proceso; la interacción legítima
entre estudiantes en las actividades curriculares, y experimentar formas de interactuar con el mundo real.
Los estudiantes, como verdaderos investigadores, se convierten en agentes generadores de conocimiento,

que desarrollar y actúa como facilitador, acompañando al alumnado durante su proceso de aprendizaje

participa en diversos proyectos colaborativos con tic para mejorar el desarrollo futuro de estas pro-
puestas didácticas. Para ello, se ha utilizado una encuesta on-line y se les ha preguntado qué aspectos
considera que limitan el desarrollo del proyecto, qué aspectos considera positivos del proyecto y que
formulen alguna propuesta de mejora
-
vos públicos y privados de toda España que participan en varios proyectos colaborativos con tic.
La estrategia metodológica utilizada ha sido cualitativa, se ha elaborado de manera inductiva un sis-
tema de categorías para cada una de las preguntas y los datos recogidos se han analizado con el programa
de análisis cualitativo nViVo10 que ha permitido obtener las frecuencias de las categorías.
Los resultados apuntan que los docentes están satisfechos con los resultados logrados en los diferen-
tes proyectos. Destaca especialmente un aumento de la colaboración entre profesores, además de ser una
oportunidad para formarse y actualizarse en nuevas metodologías y en el empleo de herramientas tecno-
lógicas; así como una oportunidad para mejorar las relaciones entre profesores y estudiantes. También

destacado que los estudiantes están más motivados y han adquirido diferentes competencias, especial-
mente sociales, lingüísticas, artísticas y las relacionadas con la autonomía y la responsabilidad.

enfrentan en la realización de estos proyectos. Los profesores mencionaron con frecuencia la sensación
de caos o abismo que experimentan cuando abandonan las certezas de la clase magistral y se adentran
en el trabajo por proyectos. Señalaron que varios profesores no se implicaron en el proyecto y que en
ocasiones hubo una falta de organización y coordinación entre ellos. Asimismo han destacado la ausencia
de hábito y costumbre por parte del alumnado para utilizar este tipo de metodologías.

de más tiempo para profundizar en estas experiencias y evaluarlas, disponer de más recursos tic en el
centro, contagiar a más profesores, tener más autonomía y contar con el apoyo del equipo directivo.

Innovación Educativa 27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

los profesores en la formulación de un plan de clase. Alteridad. Revista de Educación, 9


8 ideas clave. Los proyectos interdisciplinarios. Barcelona: Graó.

Gamificación en español como lengua extranjera: una experiencia


práctica en el ámbito de la comunicación intercultural
Jaume Batlle Rodríguez
Universidad de Barcelona, España
PALABRAS CLAVE: -
nicación intercultural.

fuerza. Entendida como un enfoque pedagógico desde el punto de vista del aprendizaje que se funda-
menta en el uso de estrategias del juego a contextos que no son propiamente lúdicos (Kapp, 2012, 2013;

actividades que se propongan y motivarlos para la realización de acciones que impliquen aprendizaje.

a partir de la búsqueda de una mayor motivación por parte de los estudiantes a la hora de realizar las
actividades que se propongan. Todo ello se conseguirá a partir de la aplicación de mecánicas y dinámicas
propias del juego. Estos fueron los parámetros bajo los cuales la experiencia didáctica que se presentará
a continuación fue construida.
Esta comunicación se enmarca dentro del proyecto que está llevando a cabo el grupo de investigación
de la Universidad de Barcelona, RealTIC, proyecto centrado, principalmente, en analizar y caracterizar

la sesión se utilizaron varios recursos, como la aplicación Kahoot para comprobar la comprensión de
una serie de textos que las alumnas debieron leer previamente en casa y el establecimiento de un juego
por seis niveles, tantos como estratos socioeconómicos existen en la sociedad colombiana. El juego, en
el que las alumnas debían llevar a cabo una serie de actividades para superar cada uno de los niveles
correspondientes, ayudó a que estas se acercaran a una cuestión tan compleja desde el punto de vista
social de una manera más dinámica y motivadora.
Por último, esta comunicación también va a apuntar algunas directrices a partir de las cuales se

clase y sobre las mecánicas y dinámicas propuestas, como el uso de Kahoot para ganar una vida extra,
con el objetivo de demostrar que la motivación que mostraban las estudiantes radicaba en las mismas
características del juego propuesto. Todo ello con la intención de no solo analizar qué es lo que se puede

su efectividad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lde-
Lengua, 86. Disponible en [Consulta:
10-06-2016].

28 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


for Training and Education. USA: Pfeiffer.
. USA:
Pfeiffer.

Herramienta basada en minería de datos para la caracterización de


estudiantes de enfermería en la evaluación de competencias ciudadanas
Adán Beltrán Gómez, María Inés Mantilla Pastrana, Janeth Patricia Caviativa Castro, Kevin
Hadi Rincón Suarez, Mayra Alejandra Rubiano Torres y Julián David Sierra Cabrera
Universidad Manuela Beltrán, Colombia
PALABRAS CLAVE: competencias ciudadanas, enfermería, minería de datos, toma de decisiones.
-
lidades cognitivas, emocionales y comunicativas que hacen posible que las personas participen en la

situación, ya que las diferentes entidades de salud son aquellos lugares en donde se crean los vínculos

de esta manera que dicho profesional que presta sus servicios debe ser una persona totalmente íntegra en
cuanto a este tipo de competencias, además de tener la capacidad de solución de problemas bajo presión

en ambientes con frecuentes situaciones típicas de crisis que surgen diariamente en estas entidades.
Por otro lado, estas competencias, denominadas genéricas o transversales, no se evalúan en las ins-
tituciones educativas universitarias, a partir de este contexto se desarrolla un proyecto de Investigación
-

tic pueden apoyar a los procesos de mejoramiento de


la calidad en la educación y de cómo se puede usar información académica para la toma de decisiones

proveniente del análisis de un gran volumen de datos, para obtener conocimiento útil que pueda describir
y/o predecir ciertas tendencias o comportamientos que facilita el análisis y la toma de decisiones en
las instituciones educativas. En el proyecto se utilizaron los resultados de las pruebas Saber Pro, de los
años 2012 y 2013, proporcionadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación en
Colombia (icfES

a nivel nacional, regional o institucional.


Para el diseño de los modelos se utilizó la metodología Cross Industry Standard Process for Data
Mining (criSp-dm
progresiva los procesos de minería de datos, su uso permitió desarrollar una aplicación que utiliza los
modelos previamente validados. Una vez planeadas y ejecutadas todas las fases de la metodología, se
diseñaron y validaron modelos utilizando datos a nivel nacional, y se diseñó una herramienta denominada
Nursing Data Mining Web que utiliza dichos modelos permitiendo la visualización de los resultados e

beca, entre otros; la técnica con la que se logró precisión, de hasta del 75 %, fue Naive Bayes. Se hicieron
pruebas y socialización con diferentes directivos académicos, quienes la encontraron útil y práctica, ya

Innovación Educativa 29
que obtienen un bajo desempeño en competencias ciudadanas y así poder diseñar un plan de mejoramien-
to enfocado en dichos estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
¿Qué son las competencias ciudadanas? Recuperado de http://www.colombiaaprende.
edu.co/html/home/1592/article-96635.html
Introducción a la Minería de Datos. Pearson.

Interdisciplinariedad y aprendizaje basado en proyectos para innovar en


la formación inicial
José Luis Belver Domínguez, Aquilina Fueyo Gutiérrez y Santiago Fano Méndez
Universidad de Oviedo, España
PALABRAS CLAVE: tecnología educativa, educación mediática, radio, aprendizaje basado en proyec-
tos y aprendizaje-servicio.
Esta comunicación describe una experiencia de innovación interdisciplinar entre dos asignaturas del
-

mutuo de los docentes en el desarrollo de prácticas innovadoras que utilicen la radio como una estrategia
en la formación de ciudadanía crítica. Dicha práctica se enmarca en el trabajo desarrollado por un grupo
de profesorado universitario que desarrolla prácticas docentes innovadoras en sus asignaturas de Tecno-
logía, Educación Mediática y Diseño e Innovación Curricular. Nuestra metodología es interdisciplinar
y está basada en el aprendizaje mediante proyectos (abp

nuevo curso la hemos conjugado con el aprendizaje-servicio (apS


uso responsable y crítico de las tic para alumnado de secundaria y recibiendo un taller que alumnos de

El profesorado participante en esta experiencia ha considerado pertinente la conjugación de ambas


metodologías por considerarlas una oportunidad, en el marco del EEES, para el cambio hacia metodo-
logías docentes más activas. En este necesario entendemos el ap como “una propuesta educativa que
combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado en
el que los participantes se forman al trabajar sobre necesidades reales del entorno con el objetivo de
abp, que entendemos como una
oportunidad tanto para el alumnado como para el profesorado, consistente en plantear a los alumnos un
proyecto que sea percibido por ellos como ambicioso pero viable, que deben llevar a cabo en pequeños

producción de sus propios materiales y mensajes desarrollando contranarrativas. Para el desarrollo de las
actividades planteadas contamos con un aula de nuevas tecnologías que dispone de los recursos mínimos
necesarios (software y hardware software
libre que permita a nuestros alumnos extender su uso a otros contextos y realidades.
Como conclusión hemos observado que esta metodología ha propiciado la participación activa del
alumnado y su inmersión crítica en un contexto profesional real poniendo en funcionamiento los aprendi-

30 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


zajes adquiridos en ambas asignaturas. Como diseñadores de un proyecto de intervención han tenido que
ser capaces de buscar, integrar y utilizar los conocimientos didácticos en una actividad real vinculada a su
posible trabajo futuro como profesionales de la orientación, mirando desde otra perspectiva la educación

temas vinculados al uso ético y crítico de las tic. Además, han podido establecer relaciones entre los
conocimientos adquiridos sobre diseño curricular y lo aprendido en tecnología educativa sobre el uso
crítico de los medios de comunicación lo que dota a la metodología de un carácter globalizador.
REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS
-
Educación, medios
digitales y cultura de la participación

Júlia. Revista de Docencia Universitaria. REDU, 10


net/
Cuadernos de Pedagogía,
357, 60–63.

Una propuesta de evaluación por competencias en la UMB virtual


Jorge Betancur Aguirre, Jhon Anderzon Torres Delgado, Andres Julian Prias Gómez y Viviana
Betancur Chicue
Universidad Manuela Beltrán, Colombia
PALABRAS CLAVE: competencias, evaluación, aprendizaje en entornos digitales.
Esta investigación se enmarca en el área de estudio, aprendizaje y competencias en la era digital, y su ob-
jetivo principal es formular criterios que caracterizan un proceso efectivo de evaluación de competencias
educativas para la unidad virtual de la umb, atendiendo a las características propias de la modalidad, a
través del reconocimiento teórico de los componentes de la evaluación educativa, estableciendo orienta-
ciones metodológicas para el abordaje efectivo de la misma. En este sentido, se desarrolló una Investiga-
ción de enfoque mixto, de corte descriptivo-exploratorio, bajo un paradigma interpretativo, enmarcada
en el escenario de la investigación acción. De esta manera, se realizó una revisión documental, de la
producción académica relacionada con el aprendizaje y evaluación por competencias en la era digital, a
partir de la cual se crearon instrumentos, tales como encuestas y entrevistas semiestructuradas, aplicadas

docentes que orientan procesos académicos enmarcados en procesos de enseñanza-aprendizaje en línea.


-
mente, razón por la cual solo puede valorarse a través de desempeños, es así como se establecen dos

sentido y acorde a las investigaciones reportadas, se ha encontrado que las competencias se relacionan
con competencias de la comunicación, competencias para el trabajo en equipo, para la resolución de

de la educación superior se han propuesto las e-competencias que, si bien se relacionan directamente con
las anteriores, tienen en cuenta las necesidades del sector empresarial, estas competencias correspon-
den particularmente a competencias tecnológicas, competencias básicas en tic, competencias digitales,
competencias electrónicas, las cuales reúnen los conocimientos y habilidades tic (Villanueva & Casas,

Innovación Educativa 31
Según los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos, se puede observar que
los criterios que se tienen en cuenta para la formulación de competencias evidencian un desarrollo de las
actividades propias de la asignatura, dejando de lado las competencias comunicativas, las referentes al
trabajo colaborativo y para la resolución de problemas. Este fenómeno se puede argumentar debido a que

el aula virtual como un escenario extra-académico, en donde criterios como la participación o no en un


foro de manera argumentada, el envío de un documento teniendo en cuenta una rúbrica o la elaboración
de un video, hacen parte de una lista de chequeo para aprobar la asignatura.
Algunas conclusiones que hasta el momento de la investigación se pueden reportar son:
• El grado de conocimiento de los docentes en relación con la evaluación por competencias es limi-

por docentes en función del desarrollo de competencias educativas en la modalidad virtual.


• Es necesaria la articulación existente entre el modelo pedagógico de la umb Virtual y sus procesos
de evaluación de competencias educativas desde la naturaleza de su modalidad.
• Establecer unos criterios para la construcción de la rúbrica que permita una objetiva evaluación de
las competencias de los estudiantes en la umb Virtual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

educación, la globalidad y la generación de conocimiento. Signo y pensamiento, 24


Cómo aprender y enseñar competencias. Idea Clave 11. Grao: Barcelona.

Importancia de la estructura organizativa en la educación virtual. Caso


de la herramienta Sakai en CEIPA, Business School
Antonio José Boada y Diego Mauricio Mazo Cuervo
CEIPA: Business School, Colombia
PALABRAS CLAVE: educación virtual, Sakai, Estructura Organizativa en Educación, educación a
distancia, cEipa, Business School.
La educación a distancia es una modalidad utilizada en muchos países de la región como alternativa para
ampliar la cobertura académica e incrementar los niveles de acceso. El acceso a la tecnología ha permi-
tido la creación de una nueva estructura de educación a distancia bajo modalidad virtual Open Campus,

Todo esto en la búsqueda de un modelo óptimo de educación virtual, que garantice amplios niveles de

esto es posible y reviste en las siguientes características:


1. Modelo pedagógico en donde se sustente el proceso educativo, orientado a que el alumno aprenda
por sí mismo, con valoración continua del proceso.
2. Materiales formativos, que permitan a los estudiantes lograr el objetivo del curso, en función a las
tecnologías disponibles.
3. Por último, el ambiente virtual de aprendizaje, con una estructura sólida que soporte el ambiente
virtual de enseñanza-aprendizaje a distancia.
Esta estructura sólida de ambiente o campus virtual se encuentra disponible en cEipa, Business School,
tanto para estudiantes semipresenciales (60 % presencialidad y 40 % bajo el uso de las tic -

modelo educativo. De esta manera, los estudiantes 100 % presenciales se desvanecieron, dando cabida a
una nueva generación de alumnos semipresenciales, que si bien reciben clases tradicionales, la estructura
de asignatura se encuentra a través del módulo virtual.

32 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Bajo esta estructura de educación virtual e-learning, se logró eliminar las barreras del tiempo y
distancia, a la par que transformar el antiguo modelo de educación presencial en una nueva estructura

En el cEipa, Business School, el componente de plataforma tecnológica se fundamentó bajo la he-


rramienta Open Source de campus virtual Sakai, la cual ha sido aplicada en esta institución mediante
una sólida estructura organizativa de educación virtual, independiente del tipo de asignatura o núcleo
problémico.
Esta estructura se encuentra diseñada en todas las asignaturas bajo cuatro pilares fundamentales:
1. Módulos de información general de la asignatura para el estudiante: mediante estos módulos, el
alumno podrá conocer y profundizar unidireccionalmente sobre la asignatura
a. Inicio: en esta sección, el docente expone la estructura de la asignatura, segmentada en objetos
de aprendizaje, guías y rúbricas de valoración. Corresponde al primer contacto del estudiante
con el campus.
b. Núcleo: esta sección establece un vínculo con una nueva ventana, la cual se encuentra espe-
cialmente diseñada para cada asignatura, haciendo referencia a la estructura organizacional de

conceptual, de contenido, problémica, glosario y auto-evaluación.


c. Artículos de Interés: dicha área expone los hipervínculos a la biblioteca, así como instructivos y
motores de búsqueda utilizados para la asignatura.
2. Módulos de interacción estudiante–profesor: mediante estas secciones se garantiza la interacción
del docente con el estudiante en el campus virtual, incentivando al uso continuo de la plataforma
en el tiempo.
a. Debates: en este módulo, mediante una inquietud o problémica, se incentiva al estudiante a
debatir activamente exponiendo su punto de vista con sus propias palabras.
b. Trabajos–tareas: todas asignaciones evaluativas deben ser enviadas por esta sección, tanto en la
modalidad semipresencial como virtual.
c. Exámenes: ejecución y registro de pruebas en línea.
d. Chat: ambiente donde el estudiante puede realizar preguntas e inquietudes a todo el grupo, para
que el profesor pueda responder de forma pública a los integrantes.
3. Módulo de información del docente en tiempo real:
a. Tablero: en esta sección, el docente realiza anuncios e informaciones de importancia para todos
los participantes.
4. Módulo de información de desempeño:

observar el Feedback recibido por el docente en cada actividad evaluativa.


De esta manera, la estructura del Campus Virtual presenta una organización fundamental para la educa-
ción semipresencial y a distancia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Actas del XI Congreso
Internacional sobre Enfoque Basado en Competencias. Cartagena, Colombia
Lideramos la Educación Virtual en Colombia. Editorial Kimpres Ltda.

Matemàtiques i fotografies
Lluis Bonet Juan

PARAULES CLAU:
resolució de problemes.

Innovación Educativa 33
tic que sempre resulten més atractives i

-
ses funcions matemàtiques, incloses en el currículum entre 14 i 16 anys, on hi ha models que expliquen

resoldre el problema.

Farem ús de les tic caSio Picture Conversion Engine


for ClassPad II
ClassPad II

-
petències per donar resposta a un problema que relaciona matemàtiques i qüestions reals que no són
llunyanes als alumnes i que per tant els resulten més motivadores.
-
rotllament de les seues capacitats cognitives, però també de les capacitats socioemocionals, imprescindi-

REFERÈNCIAS BIBLIOGRÀFICAS
Las matemáticas de la naturaleza. Bonalletra Alcompas.
Cómo dar clase a los que no quieren. Santillana.

¡Aplicarse el cuento! Aplicaciones lingüísticas en la enseñanza de idiomas


a través del deporte
Carla Botella Tejera y Manuel Sánchez Quero
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: aplicaciones, deporte, lingüística, ele, lenguas extranjeras.
Para esta comunicación, hemos elegido el tema del uso de aplicaciones lingüísticas en dispositivos
-
rar tecnología a las clases de idiomas es obvia y, como hemos visto estos últimos años, han supuesto
una auténtica revolución en investigación sobre didáctica de lenguas y tecnologías en general (Chun,
2008; González-Lloret & Ortega, 2014; Akbar, 2015; Hampel & Stickler, 2015; Carrió Pastor, 2016;
ElE

a la enseñanza de ElE, en gran auge (Erdocia, 2012; Fernández Ulloa, 2012; Arellano, 2013; Herrera

pues, ya que el tema de las aplicaciones tecnológicas no se ha trabajado tanto, y menos en un campo tan

34 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


especializado y poco conocido como es el de la enseñanza de idiomas a través del deporte, nos parecía
interesante profundizar en esta materia.
Partiendo de una investigación en una Red de Investigación y Docencia de la Universidad de Alican-
te, compuesta por profesores especializados en el área de deportes y otros en departamentos de Filología,
Didáctica y Traducción, comenzamos la investigación en busca de aplicaciones deportivas y lingüísticas
en la enseñanza de español como lengua extranjera. En esta ocasión, hemos el campo de búsqueda y
hemos trabajado con aplicaciones para la enseñanza de español y de inglés.
Los objetivos de esta comunicación son mostrar a los asistentes distintas aplicaciones para disposi-
tivos móviles que podrán llevar fácilmente al aula de idiomas. Del mismo modo, los alumnos podrán
trabajar con ellas fácilmente desde casa.
Por destacar algunas, la comunicación presentará la explotación didáctica a partir de la app de Fundéu
Spanish Challenge y la de Cam-
bridge English FC (con ejercicios para la práctica gramatical, actividades para mejorar el vocabulario y

trabajar la comprensión oral y escrita, y que motivan actividades para la práctica de la expresión oral y

se podrá conseguir un mayor grado de motivación del alumnado. Durante la presentación se mostrarán
-
do su uso para la enseñanza de idiomas a través del deporte.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
. Teachers
College, Columbia University Working Papers in TESOL & Applied Linguistics, 15
El uso de Twitter en la enseñanza de español como lengua extranjera: una
propuesta práctica

Mediating discourse online


Technology implementation in second language teaching and translation
studies. Singapore: Springer.
Twitter en la enseñanza y aprendizaje del español. Málaga:
Digitalingua, Editorial Ediele.

.
Facebook y Twitter en la enseñanza del español como lengua extranjera.
En XVII Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento. Madrid:
Departamento de Didáctica, UNED.
Actas del XXV Congreso
Internacional de ASELE
Tecnología y metodología en la clase de
ELE. Buenos Aires: Tinta Fresca.
Technology-mediated TBLT. Researching Technology and
Tasks. Amsterdam: John Benjamins.
Developing Online Language Teaching Research-Based Peda-
. Palgrave Macmillan.
Twitter en el aula de español. LdeLengua, 67, 41-43.
Technology-Enhanced Language Lear-
ning for Specialized Domains. Practical applications and mobility. Routledge.
Twitter y la enseñanza del español como segunda
lengua. RedELE, 25.

Innovación Educativa 35
El smartphone en sexto de primaria: estudio de caso y propuesta para su
inserción en el aula
Rubén Francisco Botías Cegarra
Universidad de Murcia, España
PALABRAS CLAVE: smartphone, educación, primaria.
El estudio pertenece al área de innovación educativa y en concreto se enmarca en tecnologías emer-
gentes.
El objetivo general de esta investigación es describir el uso que hacen del smartphone los niños de
sexto curso, de dos centros de educación primaria, del término municipal de Murcia. Se pretende anali-
zar, entre otros usos, el empleo que los niños hacen del smartphone para aprender, tanto fuera de clase
como en el aula. Respecto a este uso dentro del centro educativo, se pretende determinar cómo se utiliza
Smartphone esta herramienta tanto para formar sobre su uso como para formarse a través de su uso.
Respecto al método y materiales empleados, esta investigación adopta un enfoque descriptivo. Fue
seleccionado y diseñado el cuestionario como instrumento. El análisis estadístico se realizó con el pro-
grama SpSS 22.0 para Windows.
smartphone. El móvil con In-
ternet es ya el objeto preferido por los niños, por delante de la videoconsola, la televisión o el ordenador.
Los niños lo emplean para una amplia variedad de tareas. Aparte del frecuentísimo uso del smartphone
para enviar whatsapps, llaman la atención los altos porcentajes obtenidos en la frecuencia de uso de este
para jugar o escuchar música y entrar en Internet.
Una amplia mayoría lo usa para realizar los deberes. Sin embargo, en los dos centros encuestados no
está permitido el uso del móvil en el aula. Así que directamente no se usa en clase.
Por último, es importante el porcentaje de niños que declara no haber recibido indicaciones acerca de
cómo usar el móvil por parte de nadie.

ningún tipo de formación para la utilización del móvil. En este sentido, los datos extraídos de este estudio
muestran un fuerte contraste entre el gran uso que los niños de 12 años hacen de su smartphone y la
escasa formación que han recibido para ello. Al no formar al alumnado en su uso se estaría desoyendo

estará mediado y determinado por la web móvil, considera que los profesores están éticamente llamados
a enseñarles cómo usarla de modo efectivo.
En los dos colegios analizados el uso del smartphone en clase está prohibido y el móvil queda total-
mente excluido del proceso de enseñanza y aprendizaje. De este modo, se desaprovechan las potencia-
lidades que brinda este dispositivo en el ámbito educativo, así como las aportaciones de autores como

uso del smartphone.

desemboca en una propuesta para guiar la correcta inclusión del móvil en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, considerando los retos que esto conlleva y tratando de aprovechar todas las potencialidades
que brinda de cara a la mejora de la práctica educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Mobile Learning: los dispositivos móviles como recurso
educativo. Sevilla: MAD.
EDUCAUSE Review, 46, 14-16. Recuperado de
http://er.educause.edu/articles/2011/4/mobile-perspectives-on-teaching-mobile-literacy

36 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Más allá de las aulas universitarias. Enseñando y aprendiendo con
tecnología
Gloria María Braga Blanco, Isabel Hevia Artime y María Verdeja Muñiz
Universidad de Oviedo, España
PALABRAS CLAVE: proyectos de trabajo, innovación docente, enseñanza universitaria, integración
curricular de las tic.
En la presente comunicación presentamos una práctica interdisciplinar realizada durante los tres últi-
mos cursos académicos en las asignaturas de Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículum y Tecno-
logía Educativa, de primero del grado de Pedagogía en colaboración con el Colegio Público El LLóreu,
tic –. Dicha práctica se
enmarca en el trabajo desarrollado por un grupo de docentes que trabaja en el uso socialmente ético de
las tic y los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, además de desarrollar prácticas educativas
innovadoras en sus asignaturas de Tecnología, Educación Mediática y Diseño e Innovación Curricular.
Nuestra metodología es interdisciplinar y se basa en el aprendizaje mediante proyectos de trabajo:
los estudiantes diseñan talleres con tic
reciben los talleres con tic que esos alumnos de primaria preparan para ellos. Durante una jornada de
trabajo somos maestros y aprendices, buscamos la construcción de nuevas formas de relación entre los

• Fase 1: Diseño del taller y discusión del mismo dentro del aula universitaria y con el profesorado
del colegio.
• Fase 2: Ensayos de cada taller en el aula universitaria para mejorar el diseño inicial.
• Fase 3: Puesta en práctica en la jornada de intercambio en el colegio (en la que imparten su taller,

• Fase 4: Edición de un vídeo de la experiencia con las imágenes grabadas.

Los objetivos que explícitamente se persiguen son varios: introducir a los estudiantes en la compleja
tarea del diseño y puesta en práctica de un taller, experimentar sobre el posible uso innovador de las
tecnologías, así como desarrollar competencias de trabajo en equipo, autonomía y responsabilidad
en un contexto real. Pero los resultados alcanzados van más allá. La práctica ha demostrado ser un
escenario adecuado para entender las complejas y contradictorias relaciones entre diseño y desarrollo
curricular. Los y las estudiantes adquieren una motivación personal por la tarea (por tratarse de una

Por otro lado, observan cómo los niños y niñas de educación primaria son capaces de hacer con las
tic muchas más cosas de las que ellos imaginaban, pudiendo observar también la dinámica de una

universidad y la escuela.
Como conclusión, y en la línea de lo destacado en diferentes estudios (García, González, & Con-

se muestran totalmente relevantes en el ámbito universitario permitiendo trascender los límites de las
asignaturas avanzando hacia un trabajo de naturaleza interdisciplinar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

formas de racionalidad. Educar, 26, 39-51.

Innovación Educativa 37
través de proyectos de trabajo y herramientas 2.0.: análisis de una experiencia. Revista de Univer-
sidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 11
-
La
educación mediática en la Universidad española

Creación e integración de una herramienta en el LMS Sakai utilizando el


estándar IMS-LTI
Enric Brescó Baiges y Jordi Juárez Mecías
Universitat de Lleida, España
PALABRAS CLAVE: nube de palabras, lti, Sakai, lmS.
Las posibilidades tecnológicas actuales, están ofreciendo la posibilidad de adaptar los procesos de
enseñanza-aprendizaje de formas muy diversas. Es verdad que los diferentes Learning Management
Systems (lmS -
ción de espacios y uso de diferentes herramientas para llevar a cabo todo un proceso formativo (Rodera
tic para trabajar y personalizar los contenidos
son muy amplias y no siempre se pueden incorporar en un lmS, aportando informaciones de registro al
docente y un feedback a los estudiantes de sus resultados de aprendizaje. Como ya hemos dicho, las tic
hacen posible un abanico muy grande en cuanto a la creación de aplicaciones y contenidos de aprendizaje
que no se contemplan dentro de un lmS, por eso es muy importante el uso de estándares que permitan la
interoperabilidad entre materiales y plataformas. Nuestra propuesta de nube de palabras Cloud Tagger se
basa en el Learning Tools Interoperability® (lti® imS Global Learning Consortium,
un estándar soportado por Sakai y la mayoría de lmS, haciendo posible la comunicación entre la actividad

El objetivo del trabajo ha sido crear una herramienta de nubes de palabras que se integre en el campus
virtual Sakai de la udl.
Para dar respuesta al objetivo de trabajo, el aSidE (
equipo multidisciplinar de psicopedagogos e informáticos, empieza a trabajar tanto a nivel técnico como
pedagógico. Uno de los puntos más importantes es el análisis de diferentes estándares que permitan
la integración de herramientas en Sakai y se considera el imS-lti como el mejor mecanismo de inte-

no solamente su viabilidad y bajo coste, sino también la facilidad de uso y sencillez debido a que se
puede implementar el estándar en diversos lenguajes y plataformas por lo que no obliga a un cambio de
metodología en el desarrollo de nuestras aplicaciones.
La herramienta se ha desarrollado usando php y Javascript, y para el modelo de datos se ha usado mysql.
En cuanto al uso pedagógico y más allá del estímulo visual, se apuesta por este tipo de herramienta
ya que se complementa perfectamente con el uso de una metodología activa, que permite rápidamente
recoger y conocer las opiniones de los estudiantes, ser conscientes de ellas y poder devolverles un fee-
dback inmediato.
Una vez construida la herramienta y antes de dejarla activa en el campus virtual para toda la comuni-
dad universitaria, se llevan a cabo tres pruebas de testeo en diferentes materias para obtener de primera
mano informaciones en cuanto al uso del Cloud Tagger tanto por parte del profesorado, como por parte
del alumnado.
Con respecto a los resultados, somos conscientes que se trata de una primera versión de la herra-
mienta y que a medida que los docentes y los estudiantes la vayan utilizando, se podrán llevar a cabo

38 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


diferentes acciones de mejora. También hay que tener en cuenta que desde un principio el equipo del
aSidE
la herramienta y que no se quedara en una propuesta de carácter teórico.
Ampliación con capturas de pantalla de la herramienta.
En cuanto a las conclusiones, hay que diferenciar entre las aportaciones en el ámbito técnico y las
relacionadas con el ámbito pedagógico.
El hecho de utilizar el estándar imS-lti
mayor control por parte del docente. Además de tratarse de una herramienta que puede ser integrable en
cualquier lmS que siga el estándar de interoperabilidad lti, siendo pues una herramienta no exclusiva de
Sakai y pudiendo ser reutilizable.
Y en referencia al ámbito pedagógico, se recogen las informaciones de las tres pruebas de testeo
que se llevan a cabo con profesores y alumnos. En ambos roles los comentarios recibidos son positivos,
destacando una fácil usabilidad y una mejora de la participación e interacción del grupo clase.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
Revista Apertura, 7
Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/724/html_6

Diseño e integración de actividades pedagógicas 2.0 en una plataforma Blackboard [Sección de


docencia universitaria en la sociedad del conocimiento]. Revista de Educación a Distancia, 2. Recu-
perado de https://www.um.es/ead/reddusc/2/barbera_rodera.pdf

Aprendizaje de un ítem gramatical en lengua francesa a través del


método Thinking Based Learning (TBL)
David Bueno Ruiz
Colegio Alcaste-Las Fuentes, España
PALABRAS CLAVE: innovación, lenguas extranjeras, tbl y francés.
El trabajo que presentamos se adscribe al área de estudios de ciencias sociales, más concretamente a la
educación, esto es, a la temática de innovación educativa dentro de la práctica escolar de aprendizaje de
una L2 o segunda lengua extranjera, en el caso que nos ocupa es la lengua francesa.
Los objetivos marcados durante el periodo de trabajo son: observar cómo los alumnos desarrollan el
proceso de aprendizaje de un elemento gramatical concreto (passé récent-futur proche
el grado de comprensión del ítem gramatical, analizar el proceso de metacognición conclusiva que de-
sarrollan los alumnos, así como determinar el grado de adquisición del mapa mental (Swartz & Parks,

El método utilizado para poder desarrollar la experiencia objeto de esta explicación no es otro que

aula, que en este caso no es otra que los alumnos no acababan de ser autónomos y dueños de su propio
aprendizaje en cuanto a los ítems gramaticales se refería, por lo que se estableció la siguiente hipótesis:
este hecho era debido a una falta de conocimiento sobre los propios procesos mentales que nos llevan
a aprender y, por ende, si conocieran dichos procesos, el aprendizaje podría llegar a ser autónomo y

Tras esta fase se aplica el método tbl, asegurándonos que los alumnos integren el mapa mental de
la destreza “compara y contrasta”, consistente en comparar dos elementos, en este caso que pertenecen
a la gramática francesa, como lo son el futur proche-passé récent”, para que los alumnos conozcan los

Innovación Educativa 39
en lengua francesa aquella información que han podido sustraer de la fase previa. De este modo los
alumnos concretan todo el proceso de aprendizaje y concluyen los elementos a aprender relacionados con
este ítem gramatical. Para todo ello utilizamos los materiales ordinarios, así como una explicación previa

el mapa mental de aplicación de la destreza. El mismo fue trabajado desde una doble vertiente. Por un
lado, los alumnos lo conocieron en formato digital, mediante el uso de las tic; de hecho fue presentado
y explicado mediante una proyección en la pizarra y posteriormente se les envió digitalmente para que

pudieran trabajarlo grupalmente durante la actividad. Al llevarlo a la práctica y mediante observación


directa, se obtuvieron de esta secuencia didáctica una serie de conclusiones que nos sirven como genera-
lizaciones, que se relatan a continuación.
En cuanto a los resultados vimos que los alumnos son capaces de ordenar mejor su aprendizaje y
además, al ser un método que se lleva a cabo en grupo, aumenta la competencia social de los discentes.
Ligado a todo ello concluimos que favorece el trabajo autónomo de los alumnos, crea espacios de
diálogo entre los discentes, el alumno se centra en el análisis del contenido a aprender y no tanto en el
propio contenido y se realiza un proceso de feedback en el que los alumnos vuelven a lo trabajado con

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos. Madrid: Ed. Popular.
Infusing the Teaching of Critical and Creative Thinking into Content Ins-
truction: A Lesson Design Handbook for the Elementary Gradesby. Mishawaka: Ed. Critical Thin-
king Books.
Teaching Critical and Creative Thinking in Language
Arts: Infusion Lessons Grades 5 and 6
Software.

¿La presencialidad mejora el aprendizaje en la disciplina jurídico-civil?


Yolanda Bustos Moreno
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: aprendizaje, b-learning, presencialidad, ratio, participación.
En el contexto universitario actual nos encontramos inmersos en la era digital, donde se trata de poten-
ciar la enseñanza virtual y el uso de medios tecnológicos en el aula. Partiendo de dicha premisa, vamos
a cuestionarnos en este trabajo hasta qué punto no debe olvidarse la enseñanza presencial, incluso

alumnos matriculados por grupo, con vistas a una mejora de la calidad docente.
En las asignaturas del Departamento de Derecho Civil que van a ser analizadas, se ha seguido una
estrategia docente de aprendizaje b-learning o semipresencial, combinando actividades presenciales
con otras de carácter virtual a través del UACloudCV. Asimismo, se ha incentivado el uso de ordena-
dores y, en menor medida, otros dispositivos de m-learning, debido a su más limitada funcionalidad
en el aula.
Pese a la posibilidad de cursar la evaluación continua a través de este sistema híbrido, y con una
mínima asistencia a clase, nos preocupa cómo alcanzar una mayor participación activa en el aula. Abo-

A este respecto, la actividad desarrollada en nuestra propuesta didáctica consiste en analizar las
causas de la menor concurrencia que se produce en ocasiones: si se debe a cuestiones internas o a

40 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


circunstancias ajenas al profesorado, como la elevada ratio de algunos grupos o debido a criterios
impuestos al estudiante desde otras asignaturas coetáneas, a través de encuestas y la experiencia del
profesorado.
El resultado alcanzado parte de una evidencia: el discente se encuentra, en más ocasiones de lo
deseable, con una exigencia de trabajo excesiva en las horas no presenciales de ciertas asignaturas.
Dicha circunstancia le impide seguir la evaluación continua adecuadamente en las impartidas por

-
cando en un claro perjuicio para el aprendizaje en nuestra disciplina, y ello a pesar de estar siguiendo
una metodología docente bien valorada por los estudiantes y contar con el apoyo de herramientas
virtuales.
Nuestra conclusión es que el cumplimiento de los principales objetivos formativos y competencias

profesional del jurista, perderían, en gran medida, su razón de ser sin la concurrencia asidua del estu-
diante. Igualmente, desde el punto de vista de la evaluación, tampoco sería factible alcanzar los dos

que, cuanto más elevada es la asistencia del estudiante al aula, se acrecienta su grado de aprendizaje
y, con ello, su mayor optimización en cuanto a los resultados en la evaluación. Ello no ha de ser óbice
para desdeñar el uso de otros escenarios de aprendizaje basados en las tic, sino que estos han de ser

estas herramientas ayuda durante las explicaciones docentes, siempre que su uso sea racional (Bal-

trabajo.
Las propuestas de mejora consistirán, entre otras, en la incorporación de la exigencia de una asis-

Derecho Civil, así como la solicitud del desdoblamiento de algunos grupos, habida cuenta que la ratio
no debería rebasar el límite de los 60 estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
XIII Jornadas
de Innovación en docencia universitaria
-
je de Derecho bancario y bursátil. Revista de Educación y Derecho, 1. Recuperado de
http://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/2686

Estrategias, actitudes y herramientas TIC desarrolladas por


el alumnado de Educación Postobligatoria en sus aprendizajes.
Profundización de una línea de investigación
Miriam Mercedes Cachari Aldunate
Universidad de Murcia, España
PALABRAS CLAVE: estrategias de aprendizaje, tic, Web 2.0, actitudes, Educación Postobligato-
ria.
La necesidad de promoción de aprendizajes autónomos en Educación Postobligatoria es una cuestión
ampliamente debatida. En dicho aprendizaje los propios alumnos toman decisiones respecto a los con-
tenidos, las metodologías y el uso variado de recursos didácticos y tecnológicos, lo cual, supone una
autogestión de estos para aprender de manera comprometida y con interés.

Innovación Educativa 41
A partir de este planteamiento consideramos varias cuestiones para la formulación de nuestro objetivo
de estudio: ¿cómo enriquece el uso de las tic y la Web 2.0 el aprendizaje del docente en formación?;
¿cómo gestionar las herramientas para aprender?; ¿qué mecanismos, actitudes y actividades se realizan

del alumnado preuniversitario sobre su utilización de estrategias, herramientas tecnológicas, y actitu-


des que enriquecen su forma de aprender y que se relacionan con la gestión de su entorno personal de
aprendizaje con tic. Así pues, consideramos tres niveles de análisis referidos a la búsqueda y gestión
de información personal que emplea el alumno, seguida por la interacción social, la colaboración y la

primer nivel el alumno emplea procesos cognitivos antes de iniciar una tarea de aprendizaje tales como la

los alumnos incorporan las estrategias necesarias para llevar a cabo la tarea de aprendizaje y realizar un

Así pues, aquellas herramientas que utiliza el alumno para aprender, como las estrategias y proce-

plE es “[…] el conjunto de herramientas, fuentes de información,

agregan que este enfoque de aprendizaje integra “las herramientas, los procesos mentales y las activida-

consideramos la importancia de conocer el nivel de gestión del alumnado en cuanto a su aprendizaje, el


cual incluye recursos, estrategias de estudio personal y grupal, y habilidades personales y sociales que
lleva a cabo en sus actividades de aprendizajes. Todo ello incluye ese proceso de gestión del entorno

tecnológicos para resolver problemas trabajando colaborativamente en el aula como fuera de esta. Con

en Internet conforman parte de su condición de coproductor activo de contenido, dado que agrega y
comparte los resultados de los logros o resultados de su aprendizaje y participa en la construcción de
conocimiento colectivo.

método no experimental con análisis descriptivo y se cuenta con la validación de un cuestionario como
técnica para la recogida de datos. La muestra compuesta por 350 estudiantes de bachillerato que han
pasado por las pruebas de acceso a la universidad (pau -
cativos datos que complementarán y orientarán la innovación y la mejora de medidas en torno a la gestión
del aprendizaje del estudiante en vías de convertirse en universitario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Claves para la investigación en


innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comuni-
cación y la Interculturalidad en las aulas.
-
lated learning: A natural formula for connecting formal and informal learning. The Internet and
Higher Education, 15 http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S1096751611000467
Entornos
Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red

42 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Las TIC en Educación Secundaria y el enfoque por tareas en la materia de
Lengua Castellana y Literatura
María Ascensión Calcines Piñero, Josefa Rodríguez Pulido y Jesús Ariel Alemán Falcón
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
PALABRAS CLAVE: enfoque por tareas, tic, innovación, educación secundaria.
El sistema educativo español, en continuo cambio legislativo, incluyó el enfoque competencial en
educación a partir de la loE (mEc -
pusimos conocer si el enfoque por tareas, aplicación del enfoque competencial educativo en una

de enseñanza y aprendizaje cuya práctica de aula incluyese la integración de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación. Para ello, adoptamos y método mixto ya que, entre otras ventajas,
-
-
: la Escala de evaluación de la competencia
lingüística, para la metodología cuantitativa y el Cuestionario de valoración personal del enfoque
por tareas, para la cualitativa. De esta manera, cada uno de los instrumentos nos aportó informa-

fuentes. El método se desarrolló mediante el procedimiento siguiente: organización de la muestra,


diseño de instrumentos, aplicación pretest de instrumentos, implementación del enfoque por tareas,
aplicación postest de instrumentos y recogida y análisis de datos. Los resultados cuantitativos nos
mostraron que las diferencias entre los factores de la competencia lingüística analizados fueron

del alumnado sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje con integración de tic tras la aplicación
del enfoque por tareas. Entre las conclusiones que se derivaron de los resultados obtenidos desta-
caremos que el enfoque por tareas mejora notablemente el grado de desarrollo y adquisición de la
competencia lingüística; además que la integración de las tic desempeña una doble función: por un

porque estimula sustancialmente la motivación del alumnado hacia el aprendizaje; asimismo y, para
-
rias para continuar aprendiendo a lo largo de la vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, ense-
ñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de
Cooperación Internacional e Instituto Cervantes.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE núm. 106, de 04 de mayo de 2006, 17158-
17207.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE Núm. 295, de 10
de diciembre de 2013, 97858-97921.

Paradigma de la Complejidad. , 8, 13-28.


Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2785456.
Handbook of mixed methods in social and behavioral research.
London: SAGE Publications.

Innovación Educativa 43
Acercando la investigación a los alumnos de primer curso
de grado a través de un grupo de Facebook.
Punto de vista del alumno
Ángeles Calduch Losa, Rosa María Alcocer Arándiga, José Antonio Ontalba-Ruipérez, Enrique
Orduña-Malea, Jorge Serrano-Cobos y Elena Vázquez Barrachina
Universitat Politècnica de València, España
PALABRAS CLAVE: Encuesta alumnado, experiencia docente, redes sociales.
En la experiencia que hemos llevado a cabo en este curso dentro de la asignatura Estadística han
participado tres grupos de primer curso de grado en Ingeniería Informática y se ha aunado la docencia,
la investigación y las redes sociales. El objetivo del presente trabajo es presentar cómo han valorado
los alumnos, mediante una encuesta, la iniciativa de mostrarles la investigación estadística a través de
un grupo cerrado en la red social Facebook.
Hemos constatado que los alumnos universitarios de primer curso no suelen estar atentos al correo
de la universidad, pero sí que lo están a las redes sociales, las cuales suelen tener accesibles en su
-
carles una visión de Estadística que no podemos tener en clase, donde les explicamos los conceptos
básicos que pertenecen a la asignatura. Al utilizar las redes sociales pretendíamos que el alumnado se

de divulgación, se les hacía una serie de preguntas para guiarles con los temas en los que tenían que
hacer hincapié en entender, para poder explicarlos después o buscar información al respecto. Así, ellos
han generado programas o sorteos aleatorios para reproducir análisis de los ejemplos compartidos por
los profesores en el grupo, y se han documentado sobre técnicas estadísticas que no son objeto de la
asignatura pero que pueden serles de utilidad en un futuro, además de comentar y en ocasiones criticar
los temas propuestos. Para incentivarles, se tenía en cuenta su participación con hasta un máximo de un

en clase. Una vez realizada la experiencia, se ha llevado a cabo una encuesta utilizando la herramienta
Socrative
los temas allí tratados, más allá de su participación con los comentarios y “me gusta” emitidos, y saber

sido de interés académico para ellos. Además, se les preguntaba si al conocer esas aplicaciones veían
la utilidad de la asignatura para relacionarla con los conocimientos de otras asignaturas impartidas en
el grado.
Como conclusiones, después de la experiencia realizada, pensamos que sí ha sido productivo acer-
car aplicaciones reales de la asignatura a los alumnos de primer curso, y creemos, por sus respuestas,
que hemos conseguido despertar su curiosidad e interés, por lo que estamos satisfechos con ella. Tam-
bién nos ha servido la encuesta como feedback para plantearnos una experiencia similar en el próximo
curso. Además, consideramos que el hecho de utilizar herramientas como Facebook o Socrative en la
docencia del primer curso amplía el bagaje académico de los alumnos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos. Sevilla: Ed. L.
Castañeda.

de Facebook en la docencia universitaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41

44 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Un punto de partida para el diseño de un Centro de Escritura Digital en
la escuela
Gerzon Yair Calle Alvarez, Dora Inés Chaverra Fernández y Rubén Darío Hurtado Vergara
Universidad de Antioquia, Colombia
PALABRAS CLAVE: Centro de Escritura Digital (cEd
la Información y la Comunicación (tic
Los Centros de Escritura (cE -

embargo, este propósito se ha actualizado a prácticas de promoción de lectura y escritura en los espacios
académicos. Los Centros de Escritura Digital (cEd
los mismos propósitos del cE
y la Comunicación (tic
describir los elementos iniciales que se deben considerar para el diseño de un cEd para la escuela.
El enfoque asumido en la investigación fue estudio de caso, para ello, se seleccionaron dos institucio-

en el proceso de diseño y, posteriormente, en la implementación. Para la etapa del diseño se utilizaron

registro de los cE
contextuales de las dos instituciones educativas participantes.
Dentro de los resultados de la revisión de los cE
que estos espacios se han pensado para la educación superior, solo se encontró registro de un cE para la
educación secundaria y media. Sin embargo, los diseños de los materiales de este cE fueron copiados
de otros cE de la educación superior sin ninguna adaptación. A la fecha, este no registra actividad en su
página web. En todos los centros se evidencia la importancia de la escritura como un proceso que aporta
a los aprendizajes de las diferentes disciplinas. Los cE cuentan con plataformas tecnológicas que apoyan
las estrategias de orientación y aprendizaje de las prácticas de escritura académica en las universidades.
Dentro de los resultados del cuestionario de indagación se encontró que en las instituciones los estu-
diantes reconocen las posibilidades de la escritura para el aprendizaje y construcción del conocimiento.
-

desarrollar un trabajo desde las prácticas de lectura y escritura. Se observó un uso frecuente de las tic
para el desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje dentro de las instituciones. Por otra parte,
los estudiantes desconocen qué es un cEd, pero manifestaron grandes expectativas frente a los servicios
que esperan encontrar para el fortalecimiento de la escritura académica.
Dentro de las principales conclusiones de esta etapa encontramos que para diseñar un cEd para la
escuela es necesario pensar en factores técnicos, pedagógicos, didácticos e institucionales que respondan
al contexto de las instituciones educativas. Igualmente, es importante diseñar servicios no solo para
los estudiantes, es necesario integrar al cEd a los profesores y, si fuera posible, a los padres de familia.
Finalmente, un centro de estas características es una oportunidad para construir un proyecto institucional
que aporte al fortalecimiento de la escritura académica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Panorama de los Centros y Programas de Escritura en Latinoamérica. Cali:

Dialogue with Questions of Social Justice. Praxis: A Writing Center Journal, 11


. College English, 46

Innovación Educativa 45
Sexting como tendencia digital significativa en personas jóvenes y
adolescentes. Implicaciones para la intervención y la orientación desde
los centros educativos
Soraya Calvo González
Universidad de Oviedo, España
PALABRAS CLAVE: educomunicación, sexting, adolescencia, educación sexual, profesorado.
El presente artículo trata de adentrarse en las implicaciones socioeducativas exigidas por una realidad
concreta: la práctica de sexting entre personas adolescentes, centrando el contexto en la comunidad autó-

durante el curso 2014-2015. La investigación se orientó a conocer los rasgos comunicativos afectivos
Twitter
e Instagram de un grupo de chicos y chicas pertenecientes a 12 centros educativos asturianos. En total,

utilizó una aplicación informática de elaboración propia. El estudio involucró también a un grupo de
30 profesores y profesoras vinculados a estos centros a través de grupos focales de debate y entrevistas

inclusión de las tecnologías en los procesos de socialización de personas jóvenes.

usos y las interacciones digitales de las personas jóvenes. Focalizamos la atención sobre aquellos trabajos

sexting se considera una práctica común entre parejas de jóvenes y adultos jóvenes, la mayor parte de
los estudios e investigaciones publicadas en bases de datos como PubMed y PsycINFO entienden el
sexting adolescente en términos negativos de riesgo, problemática social, pornografía infantil y violencia

obviar una realidad presente que forma parte de la propia vivencia erótica no patológica. Esto plantea un
problema de investigación clave: ¿Cómo podemos enfrentarnos constructivamente al sexting cuando se
materializa como realidad presente cotidiana?
Nuestras informaciones, especialmente aquellas obtenidas por parte del profesorado debido al carácter
privado que tiene esta práctica, apuntan a la popularización de esta práctica entre las personas jóvenes.

puedan derivarse dela actividad del sexting. Señalamos, así mismo, que el tratamiento educativo del sexting

Partiendo de una manifestación de necesidades formativas centradas en temas tecnológicos y de le-


gislación, y tras conocer rasgos característicos del modelo comunicativo afectivo de las personas jóvenes,

un tratamiento del sexting como un elemento más de la comunicación íntima dentro de las relaciones
interpersonales y afectivas de adolescentes. Para ello, se proponen contenidos a incluir en un posible

que han terminado en procedimientos extrajudiciales.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
tion or safer sexting? Cyberpsychology, 8

46 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


comparison with magazine adverts. Computers in Human Behavior, 55, 955–962.
-
tionships. Computers in Human Behavior, 28

Mediaciones tecnológicas. Cuerpos, afectos y subjetividades


Madrid: Universidad Complutense de Madrid y Centro de Investigaciones Sociológicas.
Computers in
Human Behavior, 52, 443–449.
Historia y
Comunicacion Social, 18, 353–364.
Body & So-
ciety, 21

Análisis de las variaciones de los PLE de alumnos de música en


secundaria, a partir de de una propuesta metodológica basada en ellos
Jordi Cano Sobrevals y Xavier Carrera Farran
Universidad de Lleida, España
PALABRAS CLAVE: plE, Educación Musical, secundaria.
plE como el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones

-
tualizado en el entorno educativo y más concretamente, en el estudio de un ecosistema delimitado en un
curso y asignatura. El estudio se circunscribe en aulas convencionales de un centro educativo en 4º curso
de la ESo en el que el investigador realiza su tarea educativa.
Así, al inicio de cada curso se diseña un corpus de actividades basadas en los plE de los alumnos para,
posteriormente, estudiar las interacciones producidas durante el propio y la incidencia de todo ello en
las variaciones detectadas de sus plE
formales e informales.
En lo referido al diseño de las actividades didácticas realizadas, se crea una estructura de estudio
mediante entrevistas semiestructuradas, cuestionarios con preguntas cerradas sobre usos y hábitos de sus
plE y una prueba de dominio competencial inicial que nos aporta información complementaria. Estos

acontecido durante el curso. Además, se lleva a cabo un control periódico de los acontecimientos más
-
nes que se producen en el aula a lo largo del curso, quedando gran parte del proceso registrado a su vez
mediante interacciones en una red social utilizada como plataforma de trabajo.
Tanto los cuestionarios como las entrevistas se estructuran a partir de un índice temático que se diseña

nos permitan el análisis de los plE de los alumnos en tres niveles: contenidos, procesos y motivaciones.
plE
de los alumnos y que ya ha sido descrita por varios autores, resulta ser el uso limitado de herramientas
tecnológicas por parte de los alumnos estudiados. Aparentemente, la tecnología solo ha mejorado en
rapidez y efectividad los hábitos ya existentes y, en ocasiones, se presenta más como una herramienta
vinculada a la interacción social y a lo lúdico, que como un acceso real al conocimiento. De hecho,

Innovación Educativa 47
se detecta cierta pasividad relacionada con la innecesidad de buscar y descubrir nuevas aplicaciones o
nuevos estilos musicales, por poner dos ejemplos, ya que no disponen ni de hábitos ni de dominio de
las herramientas para gestionar la cantidad de información a la que tienen acceso. Este hecho limita, a
su vez, que se detecten unas variaciones elevadas en lo cuantitativo, aunque destacan algunos aspectos
cualitativos, muy vinculados a la riqueza del estudio de los procesos educativos y que se están analizando
actualmente, que dotan de relevancia educativa a todo el estudio y a sus futuras aplicaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Claves para la investigación en


innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comu-
nicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per l’innovaziones e la qualità
in ámbito educativo. La Tecnolo
handle/10201/17247
Entornos Personales De Aprendizaje : Claves Para El Ecosoistema
Educativo En Red

Enseñanza del concepto caída libre: una estrategia didáctica mediante


niveles de abertura y TIC
Yiny Paola Cárdenas Rodríguez y Juan Carlos Quijano
Universidad Manuela Beltrán, Colombia
PALABRAS CLAVE: caída libre, niveles de abertura, tic, estrategia didáctica.
El estudio de la naturaleza ha llevado al hombre a transformar su entorno creando un mundo lleno de
avances tecnológicos tal y como lo conocemos hoy. Estos avances han incursionado en el campo educa-
tivo, trayendo nuevas oportunidades y herramientas al proceso de enseñanza-aprendizaje. Trabajos como

en ello, es necesario estudiar el papel de las tic en el escenario del laboratorio de Física y formular, a
partir de esto, una propuesta metodológica óptima basada en los niveles de abertura para la comprensión
de los fenómenos físicos.
De esta manera, el objetivo general es “Implementar una estrategia didáctica mediada por las tic para
la enseñanza del concepto de caída libre en el laboratorio de Física, a estudiantes de segundo semestre de
Fisioterapia de la umb, Colombia, a través de los niveles de abertura”, para lo cual se contemplaron cinco

continuación: 1. Diseñar una secuencia de actividades mediada por el uso de tecnologías como sensores
y simuladores, para la enseñanza del concepto de caída libre, 2. Implementar la secuencia de actividades
mediante niveles de abertura, 3. Evaluar el impacto generado en los estudiantes luego de la implementa-
ción de la secuencia didáctica, 4. Comparar la práctica de laboratorio propuesta con la tradicional, para
poder generar un aporte innovador.
La metodología utilizada contempló un enfoque mixto, con el cual se determinó la satisfacción de los
estudiantes en cuanto al uso de tic en el desarrollo de sus prácticas de laboratorio mediante una encuesta

postest acordes a la temática abordada. De igual manera se analizaron las secuencias didácticas resueltas
por los estudiantes en las que se evaluaron los resultados cuantitativos y su capacidad de argumentación
ante preguntas abiertas propias del tema.
De esta manera se obtuvo que los estudiantes, de acuerdo al nivel de abertura que se estuviera tra-

48 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


directamente proporcionales al nivel de abertura que se desarrollara en la secuencia didáctica; por otro
lado, se evidenció que las herramientas tic permiten acercar al estudiante de manera más real al mundo

de enseñanza-aprendizaje, lo que permitía a su vez obtener mejores resultados de parte de los estudiantes
que participaron en niveles de abertura mayores con un uso avanzado de las tic.
Finalmente, se concluye que el uso de las tic enfocadas en los procesos educativos de las ciencias,
en este caso la Física, motivan a los estudiantes en el estudio de las mismas, propiciando en un gran
porcentaje mejores resultados a nivel de análisis y sistematización de la información de fenómenos cien-

aprendizaje que orienta al estudiante desde instrucciones, hasta lograr procesos de investigación para el

e investigativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

mathematics and computer science. International Journal of Digital Society (IJDS), 1


International Journal of
Environmental and Science Education, 3

Portafolio de proceso y portafolio de producto como instrumentos


complementarios de evaluación formativa en la formación universitaria
de profesionales de la educación
Linda Castañeda Quintero
Universidad de Murcia, España
PALABRAS CLAVE: portafolio electrónico, evaluación formativa, enseñanza universitaria, formación
del profesorado.
En este trabajo se presenta una estrategia didáctica, o mejor, una estrategia de evaluación puesta en
marcha –hasta el momento– en cinco ediciones de dos asignaturas universitarias de primer curso per-
tenecientes a los planes de estudio de los grados en Educación Social y Educación Primaria. En ambos
casos se trata de asignaturas relacionadas con la implementación de tecnología educativa en procesos
de aprendizaje aunque, como es evidente, una se centra en el ámbito más formal y otra en el no-formal.
Llegar hasta aquí, en términos de docencia, ha requerido un profundo y más amplio proceso de re-

de aprendizaje basado en tareas (descrita para el caso de una de las asignaturas en Castañeda, Gutiérrez

predeterminado (Scripted Roles

sobre el aprendizaje y a la vez permitir que su propia realización supusiera un proceso de aprendizaje
y mejora. En consecuencia, se ha articulado una estrategia que incluye, además de pruebas orales de
desempeño individual y grupal, la elaboración y presentación de dos portafolios electrónicos, uno de

El Portafolio de Proceso pretende servir como repositorio de trabajo para los estudiantes, diario de

la elaboración de cada tarea y de los roles de desempeño.

Innovación Educativa 49
de cada semana, sino que se realiza una estimación incremental.
En cuanto al Portafolio de Producto, se trata de una reconstrucción independiente que se presenta en

Ambas estrategias han tenido acogidas diversas entre los estudiantes, además los niveles de resultado
demuestran que sigue habiendo partes más complicadas de evaluar. El seguimiento de cada uno de los
portafolios exige una serie de desafíos de organización, logística y análisis que nos gustaría exponer en
este trabajo, para así abundar en la discusión y conseguir seguramente ampliar el alcance de nuestras
propias preguntas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
to de la asignatura de Tecnologías Aplicadas a la Educación. Jornadas Universitarias de Tecnología
Educativa 2015. Badajoz.

riesgos. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 2. Recuperado de http://www.um.es/ead/Red_U/


m2/escudero.pdf

numerosos: propuesta de implementación didáctica en la universidad y análisis de valor. Jornadas


Universitarias de Tecnología Educativa 2015. Badajoz.

learning. Computers in Human Behavior, 26


-
mentación didáctica: la percepción del alumnado. International Journal of Educational Research
and Innovation (IJERI), 6, 187-200.

Diseño y producción de recursos digitales en la formación inicial de


Educadoras de Párvulos
Patricia Vilma Castillo Ochoa
Universidad de Tarapaca, Chile
PALABRAS CLAVE:
El presente trabajo fue desarrollado con futuras Educadoras de Párvulos, las que una vez tituladas se
desempeñarán profesionalmente con niños y niñas que no han vivido sin dispositivos tecnológicos,
El Modelo educativo institucional de la uta instala como centro del modelo, el proceso de enseñanza
y aprendizaje el estudiante, lo que implica repensar que estilos utilizados de enseñanza, favorezcan la in-

y avanzar en este nuevo contexto cargado de desafíos, incertidumbre y de cambios constantes (Ardizzone

La experiencia educativa se desarrolló en el marco de la asignatura de tic aplicadas a la educación


con un grupo de estudiantes de la carrera de Educación Parvularia quienes cursan el tercer año académico
de dicha carrera.
La asignatura consta de 4 horas de trabajo en formato de talleres presenciales pero además se trabaja
en formato en línea, a través de un entorno Virtual de enseñanza aprendizaje utamEd.
En los talleres presenciales se socializan temas asociados a: las tic, importancia, impacto, realidad
en Latinoamérica, en Chile y diagnóstico local; el desarrollo del currículo en educación parvularia; y las
teorías de aprendizaje

50 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


-
ción del trabajo desarrollados por cada participante; la autoevaluación de proceso de aprendizaje; las ob-
servaciones personales respecto a cómo van experimentando su aprendizaje; y las actividades formativas
y sumativas en relación a los contenidos abordados

de destrezas, siendo la interacción entre los núcleos lo que provoca el impacto en los aprendices:
-
natura.
Uso de diario de proceso de las estudiantes donde expresan sus sentimientos respecto a su pro-
ceso y los reportes donde registran observaciones que hacen las estudiantes respecto a sus logros
intentando detectar los aspectos que favorecieron o no dicho proceso.
-
ductas tales como indagar, investigar, analizar, seleccionar y concluir en forma colaborativa para

3. Comprensión del mundo en su sentido más amplio. Se aplica a través de los contenidos en el que se
enmarca el recurso digital Cultura Chinchorro y Aymara, dado que es representativa de la región,
y la segunda las herramientas y programas digitales que deben evaluar y seleccionar de acuerdo al
impacto que desean lograr con el recurso digital.

digitales, logrando articular aspectos curriculares, teoría de aprendizaje y tecnología. Constituyéndose


en un aporte a la educación parvularia ampliándose al nivel básico. Cabe señalar que un 10 % de las
estudiantes abandonaron la asignatura.
De las conclusiones se plantea que la estrategia logra provocar la comprensión de parte de las futuras
educadoras en relación al rol de la tic en el proceso de enseñanza como también respecto a la responsa-
bilidad del profesor en gestionar las tic para el logro de los aprendizajes en sus estudiantes.
Tensionando el conducto regular que reza las tic mejoran los aprendizajes a una construcción social
junto a otros negociando en relación a que recurso es necesario para provocar resultado esperado con los
propios estudiantes.
-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Didáctica para e learning. Métodos e instrumentos para la
innovación de la enseñanza universitaria. Málaga: Edic Aljibe.
Triple Focus. Un nuevo acercamiento a la educación
Ediciones BSA.

en Hispanoamérica [1] Trends Investigative about Strategy Teaching for Understanding (EPC). Co-
lombia, Universidad Pedagógica Nacional.

Caracterizar el aprendizaje colaborativo mediante un objeto virtual de


aprendizaje para la promoción de la actividad física en niños
Yaneth Patricia Caviativa Castro1, Valentino Jaramillo Guzmán2, Yoan Manuel Guzmán Suárez3
y Adán Beltrán Gómez4
1
Universidad Manuela Beltrán1, Colombia
2
Secretaria de educación del Distrito Capital2, Colombia
3
Secretaria de educación de Cundinamarca3, Colombia
4
Universidad Manuela Beltrán4, Colombia

Innovación Educativa 51
PALABRAS CLAVE: aprendizaje colaborativo, oVa
Esta propuesta se inscribe en el ámbito de la Innovación educativa, Innovaciones en tic aplicadas a la
educación, y se plantea como objetivo general la caracterización de aprendizaje colaborativo mediante
oVa, promoviendo la actividad física en niños de 8 a 12 años, de colegios distritales bogotanos. Además,

oVaS en Actividad Física en niños de 8 a 12 años.


• Incorporar diseños multimedia a actividades de capacitación para interactuar con niños de 8 a 12
años de manera mediática.

oVaS en Actividad Física infantil.


• Implementar el diseño de oVaS en Actividad Física en niños de 8 a 12 años.
En cuanto al método y los materiales, el diseño metodológico cualitativo tipo descriptivo. Se realizó

de caso, luego se diseñó la oVa según modelo addiE; Diseño realizado en la plataforma Excelearning e
implementado a 30 niños entre 8 a 12 años del Colegio Manuela Beltrán, además de 7 entrevistas on-line,
de las cuales se analizaron 3 Categorías de Análisis de Johnson & Johnson: Interdependencia Colectiva,
Habilidades Sociales y Procesos de Evaluación. Las entrevistas permiten conocer opinión y perspectiva
del sujeto respecto de su vida, experiencias o situaciones vividas. Finalmente, se evaluó el impacto
del aprendizaje y construcción de conocimiento, promocionando la salud y prevención de enfermedad
enfocada a la actividad física y hábitos saludables de vida en niños de 8 a 12 años de edad.
Por lo que respecta a los resultados, las entrevistas analizan el aprendizaje colaborativo al cruzar

Encontrándose situaciones que se incluyen en las categorías generadas.

oVa
[…] elementos de un nuevo tipo de instrucción basada en computador y fundamentada en el paradigma

Los aportes del proyecto común y de acciones colectivas de cooperación fueron a medida de la imple-
mentación, lo cual mostró que los diseños de herramientas pedagógicamente elaboradas ayudan al apren-
dizaje colaborativo de individuos y generan inteligencia colectiva durante el proceso de aprendizaje.
En conclusión, La omS
al respecto de la mortalidad mundial. Además, estima que es la causa principal de un 21 %-25 % de los
cánceres de mama y de colon, el 27 % de los casos de diabetes y aproximadamente el 30 % de cardio-
patías”. Las oVa son relevantes educativamente en niños de 8 a 12 años salud en aprendizaje y trabajo
colaborativo.
El diseño de oVa se aplica a consultas de promoción y prevención, ya que es una herramienta de
aprendizaje para todas edades, incentivando a prevenir enfermedades y practicando hábitos saludables.
En la sociedad del conocimiento se encuentra la presencia de las Tecnologías de la Información y la Co-
municación provocando un acercamiento con el tiempo y los espacios generados para esta una cultura
que acelere habilidades, desarrollos, conocimientos, que existe en el ciberespacio generando entre sí ese
fortaleciendo en la inteligencia colectiva e individual de cada persona, participando en la construcción del
conocimiento siendo en el aprendizaje una estrategia positiva que fortalece la comunicación, el trabajo en

El proceso de aprendizaje colaborativo fue una estrategia positiva al fortalecer comunicación, trabajo en
equipo y aporte al conocimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
6 Congreso Iberoamericano,

52 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


4 Simposio Internacional de Informática Educativa, 7 Taller Internacional de Software Educativo.
Vigo: Universidade de Vigo.
Estrategia mundial sobre el régimen alimentario, actividad física y salud: Actividad física.
Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
The instructional use of
learning objects. Bloomington, IN: Association for Educational Communications and Technology.

Las TIC como herramienta de apoyo en la adquisición de la lengua


escrita: una revisión de la literatura
Ana Maria Cayuela Vega y Santos Urbina
Universidad de las Islas Baleares, España
PALABRAS CLAVE: estado de la cuestión, tic, lengua escrita.
El objetivo de esta comunicación es presentar un estado de la cuestión en relación con el uso de las tic
-
cializadas en lengua inglesa y española. Para acotar dicha búsqueda, nos centramos en los artículos más
relevantes publicados desde 2010. Para organizar la información, dividimos los artículos en dos grandes
bloques. El primero centra su foco de atención en los instrumentos, dispositivos y programas usados. Las

tic en la adquisición
de las habilidades prelectoras, otra enfocada en el proceso de adquisición de la lengua escrita.
En el primer bloque, encontramos dos investigaciones relacionadas en temática y conclusiones: una

interactivos y multimedia en cuentos electrónicos afectan habilidades prelectoras.

estudiar las diferencias en el uso de ordenador, iPad o iPod para la lectura de cuentos por los alumnos.
-
mación teórica sobre cómo el uso de dispositivos táctiles y sus aplicaciones pueden afectar al aprendizaje
de la lengua escrita en el aula. También nos ofrece una explicación, a partir de las aportaciones de autores
como Vigotsky y Ehri, de cómo pueden reforzar y apoyar el proceso de adquisición de la lengua escrita
y de las habilidades prelectoras. Por último, encontramos estudios de casos concretos que describen
diferentes procesos de introducción de herramientas tic en el aula, centrando su uso en el área de lecto-

casos de uso de dispositivos, especialmente móviles y táctiles, dentro de escuelas infantiles o de primer
grado. En dichos trabajos se describen diferentes ventajas, como la motivación y capacidad de atraer la
atención de los alumnos y los cambios metodológicos que implican su uso.
Del análisis de los artículos observamos diferentes elementos de interés en las líneas de investigación.
Uno de ellos es el protagonismo de los dispositivos móviles y táctiles; así, otros dispositivos como por-
tátiles, ordenadores de sobremesa, pizarras digitales… aparecen residualmente. Otro aspecto destacado
es la falta de estudios de casos reales en lengua española, teniendo en cuenta particularidades como el
nivel de transparencia de la lengua, la gramática, etc., todo apunta a la necesidad de potenciar producción

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Interna-
tional Journal of Education in Mathematics, Science and Technology, 1

Developmental Review, 35, 79-97.

Innovación Educativa 53
of paradigmatic tensions in iPad use in an Australian preparatory classroom. Journal of Early Chil-
dhood Literacy, 14
Early Child-
hood Education Journal, 42, 231–239.

School: Does Device Matter? SAGE Open, 4

vocabulary growth. Journal of Experimental Child Psychology, 112

Aprender en el entorno digital para educar en la primera infancia.


Formación profesional en la era digital
Mª del Rosario Cerdá Hernández

PALABRAS CLAVE: alfabetización digital, formación profesional, competencias profesionales, técni-


co superior de educación infantil.
El trabajo presenta la experiencia didáctica durante los nueve meses del curso lectivo 2013/2014 en
relación al proceso de aprendizaje y competencias en la era digital desarrollada con alumnado del Ciclo

Esta experiencia se enmarca en el ámbito del módulo profesional de primer curso Desarrollo Cognitivo
y Motor, de la Formación Profesional de Grado Superior de Técnicos Superiores de Educación Infantil,
perteneciente a la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Se presenta un
proyecto de intervención educativa que plantea como objetivos generales promover la alfabetización
digital de alumnado, facilitar la adquisición de las competencias digitales necesarias para el desempeño
profesional de su ámbito laboral y promover la construcción de un entorno digital de aprendizaje y
desarrollo profesional en apoyo a su inserción y carrera profesionales, al tiempo que un aprendizaje a

actividades de investigación, análisis y exposición, así como de construcción de recursos asociados a


los propios objetivos y contenidos del módulo profesional a los que el alumnado debía dar respuesta en
el uso de competencias digitales básicas y, generalmente, desde la implementación de un entorno de

ya que la clave de las actividades propuestas residía en la construcción de algún objeto valioso de apren-
dizaje en el ámbito formativo en el que se insertaba. Estos objetos de aprendizaje fueron tan variados
como la redacción de artículos de opinión, elaboración de proyectos educativos, búsqueda y exposición
de informaciones en la red, investigaciones sobre diversos temas profesionales… Los materiales que
se utilizaron para el desarrollo del proyecto fueron fundamentalmente técnicos: ordenadores portátiles,
proyector, dispositivos móviles, software básico (presentaciones, programas de edición de texto y todas
las herramientas y utilidades para el trabajo colaborativo asociadas a Google Docs y Box
acceso a conexión a la red.
Uno de los resultados destacables de la experiencia fue el logro de actitudes proactivas en relación

la creación de espacios personales de aprendizaje por el alumnado, la integración de las competencias


digitales en las competencias de aprendizaje a lo largo de la vida y las competencias profesionales del
alumnado, la mejora de la calidad metodológica en la impartición del módulo profesional en el que se
insertó la experiencia con la apertura del aula-clase al espacio global internauta, así como la mejora de
otras competencias asociadas, como fue la comprensión y expresión en lengua inglesa al extenderse los
recursos de investigación a espacios web en inglés.

54 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


En conclusión, la experiencia descrita es resultado de un replanteamiento del enfoque metodológico
del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación profesional de futuros educadores infantiles que
supone la integración de las competencias digitales en su currículo formativo de una manera enriquece-

y en apoyo a su propio desarrollo personal en la sociedad de la información. Y todo ello, desde la funda-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pixel-Bit,
Revista de Medios y Comunicación, 39, 69-81. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/
stories/p39/06.pdf.
Estilos de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. Granada: Grupo Edito-
rial Universitario.

Metodología de enseñanza basada en la combinación de plataformas


tecnológicas y clases presenciales: El caso de las Wiki y el debate
Carlos Axel Celis Lazcano
Universidad Nacional Autónoma de México, México
PALABRAS CLAVE: Metodología, estrategia, debate, plataformas educativas, educación.
La Universidad Nacional Autónoma de México es la institución superior más importante y la mejor
posicionada del país, así como la número 160 del ranking de las mejores universidades del mundo entre
2015 a 2016, según la valoración de la empresa QS.
Actualmente, en México se ha presentado una disyuntiva acerca de los modelos de enseñanza-

para generar conocimientos y para establecer expectativas son “aquellas estrategias dirigidas a activar los
conocimientos previos de los alumnos o incluso a generarlos cuando no existan”.
Se implementó en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM una experiencia que
estudia la implementación de una metodología combinando la herramienta “Wiki” de las plataformas
-
cativas a distancia pueden aportar elementos para el aprendizaje aun cuando el alumno tiene clases
presenciales.
El problema radica en que los procesos de enseñanza-aprendizaje en México resultan obsoletos para
enfrentar las demandas y requerimientos de la sociedad actual en el mundo laboral; por esta razón, los
estudiantes no muestran interés en las clases impartidas bajo un sistema tradicional o de vieja escuela.
Los estudiantes desean tener clases con mayor contenido lúdico y de interacción o participación profesor-
alumno.
Se tuvo una población de 30 alumnos del Diplomado en “Diseño y Administración de Bases de
Datos”. Se solicitó que en sus clases presenciales realizaran una investigación para presentarla en una ex-

se les indicó que también investigarían sobre otro manejador de bases de datos, pero enfocándose en sus
áreas de oportunidad. A la par de esta estrategia, se solicitó a los alumnos que se dieran de alta en una
plataforma Moodle, en la que, a través de las Wiki, se realizaría una lluvia de ideas para conocer acerca
de todos los manejadores de bases de datos.
Los alumnos interactuaron durante el tiempos en el que no hubo clases presenciales, pudiendo aportar

participación de un representante de cada equipo que debía defender que su tema cumplía con las mejores
características. Para esto, pudieron hacer uso de la información presentada en la Wiki, de la navegación
en internet, de la investigación previa, etc.

Innovación Educativa 55
La metodología implementada permitió a los alumnos conocer una forma diferente de aprender pro-
vocando que el conocimiento se adquiera por experiencia y por comparación, más allá de un aprendizaje
pasivo, en el que únicamente son receptores, memorizan los conceptos y olvidan lo aprendido.

constituye el instrumento privilegiado para abordar el mejoramiento del sistema de aprendizaje y del
sistema escolar.
La evaluación que hicieron los estudiantes sobre el desempeño de la clase ha sido mejor en compara-
ción con otros grupos donde no se ha implementado. Se decidió implementar en otras asignaturas y con
otras estrategias de Moodle, como los foros de discusión, implementando, además del debate, el método
del caso, lluvia de ideas y simulaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

En
-
yectos de reforma educativa. En Pensar la didáctica

Percepción de experiencias de aula en estudiantes universitarios


implementando Realidad Aumentada
Ricardo Luciano Chaparro Aranguren1 y Ronald Saúl Gutiérrez Ríos2
1
Universidad Manuela Beltrán, Colombia
2

PALABRAS CLAVE: tecnologías emergentes, Realidad Aumentada, aprendizaje ubicuo, dispositivos

El presente trabajo persigue el objetivo general de describir la percepción en el uso de ra, con estudiantes
de primer semestre del año 2015 en la Universidad de la Sabana y así evidenciar el interés en el aprendi-
zaje de esta tecnología emergente para una mejor apropiación de conocimiento en el aula. Igualmente, se
pretende conocer las posibilidades y límites por medio de un ejemplo práctico, para integrar la ra en los
niveles educativos universitarios de la institución. La muestra se compone de 37 estudiantes divididos en
dos grupos, las edades de los participantes comprenden entre los 17 y los 22 años.
El enfoque desarrollado en la investigación fue un estudio cualitativo y cuantitativo de alcance des-
criptivo. Respecto al enfoque cualitativo, se enfatiza en investigar la realidad social para comprender un
comportamiento de aprendizaje entre estudiantes; lo anterior se evidencia por categorías y subcategorías,
a partir de las respuestas que se recogieron por medio de una encuesta, estableciendo relaciones entre

datos porcentuales y evidencias de análisis enfocados en una escala que se describe en la encuesta.
El uso de ra implementado en el aula permitió generar mayor interés por parte de los estudiantes, al
desarrollar historias por medio de cuentos incorporando personajes con un orden narrativo que contienen
características de una adecuada argumentación, lo cual puede fomentar una mayor apropiación de cono-

se destaca actualmente en el ámbito educativo, para obtener motivación en los estudiantes que adquieren

De acuerdo al análisis de los datos evidenciados desde un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo, se
observa que la ra puede ser aplicada ampliamente en procesos de enseñanza-aprendizaje, cuyo énfasis

56 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


igual manera, se describe la apropiación y motivación en las temáticas expuestas por los estudiantes en
las historias, debido a que pueden ser visualizadas por medio de dispositivos móviles, desde diferentes
ángulos y perspectivas gracias a su naturaleza digital, tridimensional y ubicua (Fombona, Pascual, & Ma-

para concluir la efectividad de la ra en toda la institución.


Es importante resaltar que las preguntas formuladas en la encuesta, donde se responden incógnitas
como, ¿De qué manera crees que la realidad aumentada puede apoyar el aprendizaje en tu carrera uni-
versitaria?, ¿en qué la usarías?, de acuerdo a tu carrera profesional, si tuvieras la oportunidad de apoyar a
tus compañeros en monitorias académicas, ¿cómo involucrarías la Realidad Aumentada para enseñarles?,
son preguntas que fueron resueltas de manera similar por parte de los estudiantes, argumentando que la
ra puede ser un elemento mediador para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Por lo anterior, se sugiere en futuras investigaciones desarrollar actividades implementando ra en
diversos contextos académicos de la universidad, para evidenciar similitudes en las respuestas descritas
que hicieron los estudiantes en la encuesta formulada, puesto que es una tecnología emergente con cua-

los aprendizajes en los estudiantes, buscando que comprendan desde diferentes contextos el mundo que
los rodea basados en una perspectiva digital.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Introducción a los métodos de investigación en educación. Madrid: EOS.
Actas del
Congreso Iberoamericano Educación y Sociedad
-
ciones de los dispositivos móviles. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 197-210.
-
Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento (RUSC), 11
Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid:
Dykinson.

Recurso didático interativo - RDI: Desenvolvimento de Recursos Didáticos


para o ensino de instrumentos de sopro da família de metais
Emerson Souza da Costa
Universidade Federal do Amazonas, Brasil
PALAVRAS CHAVE: Material didático interativo; Instrumentos de sopro; TIC.
O presente trabalho foi desenvolvido na área da inovação educacional, principalmente nas inovações que
-
tar e caracterizar recursos didáticos interativos - RDI; discutir sobre interatividade nos materiais didáticos

construir uma proposta de RDI que ajudem no desenvolvimento de habilidades técnico-musicais. Para

que a forma de produzir, aprender e ensinar música está vinculada diretamente aos meios de produção
disponíveis em cada cultura e em cada época da historia do homem.

Innovación Educativa 57
busca e organização de informação para compor o referencial teórico, visando os objetivos propostos no
estudo. Portanto, sistematizaremos os dados para análise e posterior discussão, que nos levará a constru-
ção de um protótipo de RDI para o uso no ensino e treinamento de instrumentos de sopro da família dos
metais, com alunos do Ensino Médio.
Desde o lançamento do Livro Verde da Sociedade da Informação no Brasil em 1997, muito se falou

de ensinar e aprender. No contexto da produção e educação musical o desenvolvimento e a integração

voltadas para área da música conforme sua aplicabilidade destacam cinco categorias: 1. Editores de Par-

seja efetivamente um Recurso Didático Interativo – RDI.


Como resultado esperamos estruturar um modelo de material didático capaz de atender as reais ne-
cessidade de formação do individuo, proporcionando interatividade, criando ambientes atrativos que
favoreçam a prática instrumental, que vença o isolamento musical e o estudo solitário, contribuindo para
o desenvolvimento artístico, bem como os processos de ensino e aprendizado.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Procesos y Procedimientos. En EDUTEC 2012 “Canarias en tres continentes digitales: educación,


TIC, NET-Coaching” -
so-edutec-2012.
XVII EDUTEC 2014
“El Hoy y el mañana junto a las TICS http://www.edutec.es/sites/

En XVII EDUTEC 2014 “El Hoy y el mañana junto a las TICS

Educação musical, tecnologia e interatividade: o “curso básico de flauta


doce interactivo: exercícios graduados e repertório amazônico” no
contexto da Escola de Artes da UFAM
Jackson Colares da Silva y Fernanda Palheta Lopes
Universidade Federal do Amazonas, Brasil
PALAVRAS CHAVE: Tecnologia Educacional, Interatividade, Flauta Doce, Educação Musical,
Amazônico.
A integração de recursos tecnológicos no cenário musical sempre foi uma realidade. Primeiro a indústria
transformou a forma de produzir e ouvir objetos sonoros, na sequencia a indústria de software para
produção e educação musical se customiza para atender os distintos ambientes de formação.

didáticos que integrem objetos sonoros aparecem como ferramentas fundamentais para o desenvolvimen-
to educacional, potencializando processos de ensino e aprendizagem, possibilitando experimentações,
despertam a curiosidade, a criticidade e a criatividade, transformando-se em instrumentos com os quais
professores e alunos constroem uma relação de comunicação, instigando interconexões com experiências
do seu contexto circundante.

58 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


estão presentes em nosso meio, pois nos possibilitam criar conexões entre os materiais físicos e os sons
com os quais se transformam em objetos sonoros.

sua aplicabilidade da seguinte maneira: 1. Editores de Partituras; 2. Editor de tablatura; 3. Editor de

O programa “Escola de Arte” da Universidade Federal do Amazonas surgiu em 2010, de responsa-


bilidade do departamento de arte da UFAM. Seu objetivo foi ofertar as comunidades cursos na área de
artes. Os cursos são ministrados por alunos do curso de Licenciatura em Música, supervisionado por um
professor, oportunizando alunos a aquisição e experiência de docência.

sopro e dedilhado. Os demais capítulos apresentam as notas na pauta e a posição no instrumento. A ideia
é que o usuário internalize ao mesmo tempo o nome da nota e a posição no instrumento. Com o livro

Acreditamos que o presente trabalho, contribuí de forma efetiva com a disponibilização de um re-
curso didático que considera os processos tecnológicos emergentes e os novos espaços de audição e
aprendizagem musical. O curso esta disponível em diferentes mídias. Portanto, é capaz de servir como

REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
O fonógrafo, o computador e a música na universidade brasileira. In Anais da
ANPPOM. X Encontro Nacional da ANPPOM
. Revista Mundo Jovem,
384, 15. Recuperado de http://silvianedejesus.blogspot.co.at/2010/02/recursos-didaticos-conceito-
-de-recursos.html.

Musical. En XVII Congreso Internacional – El Hoy y el mañana junto a las TICS – EDUTEC 2014 (pp.

Tecnologia Educacional, Produção Sonora e Recursos Didáticos Interativos


Jackson Colares da Silva y Antônio Marcos Silva da Gama
Universidade Federal do Amazonas, Brasil
PALAVRAS CHAVES: RDI, Objetos Sonoros, Tecnologia Educacional
No contexto sociedade do conhecimento, onde os processos de integração e uso de tecnologia se recon-

didáticos que promovam um melhor aproveitamento dessas tecnologias, visando potencializar processos

ser humano se relaciona com o ambiente usando os sentidos de uma forma hierárquica: a visão, seguida
pela audição e por ultimo o tato. No entanto quando se trata da interação homem – maquina, privilegia-se
o tato. Nesse trabalho apontamos a importância da produção de objetos sonoros e sua integração aos
Recursos Didáticos Interativos - RDI, com vista na maximização dessa interatividade. Os objetos sono-
ros passam a ser excelentes elementos de motivação da aprendizagem, potencializado a percepção que
partem de uma elabora interface sonora que envolvem processos de produção musical e sonora.

Innovación Educativa 59
“Atualmente, ao falarmos em tecnologia musical, implica-se pensar em computadores, mídias digitais,
instrumentos eletrônicos e modernos recursos de comunicação como a Internet. Implica, acima de tudo,

produção musical é um processo criativo que o individuo percorre para direcionar suas ideias e trans-
formá-las em música, materializada sob a forma de um registro sonoro. Portanto a produção de objetos
sonoros deve ser considerado desde o planejamento da estruturação de um RDI, aperfeiçoando-se no seu

Como resultado pode-se destacar antecipadamente, que a integração de objetos sonoros promove a
quebra da monotonia existente nos sistemas mais tradicionais de apresentação de conteúdos, ou seja, um
RDI que incorpore uma adequada e elaborada interface de áudio (efeitos de passagem, narrações e trilha

despertando o interesse e produz resultados na aprendizagem mais satisfatórios.


-
ticados de mesa, portáteis e moveis, surgem os softwares de edição, produção, reprodução e distribuição
aplicados ao processo de produção de objetos sonoros e sua integração efetiva nos RDI. Assim sendo, é
possível perceber, que o áudio passa ser uma excelente ferramenta de motivação da aprendizagem além

a sociedade atual já não admite recursos tecnológicos que não disponibilizem juntamente com a sua

REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La Sociedad de la Información. Acento Editorial.
-
cessos e Procedimentos para Integração dos Objetos Sonoros. In J. S. Colares, J. Salinas, J. Cabero,

desenvolvimento sustentável. Manaus: Reggo Edições.


O processo de produção musical e suas possíveis contribuições para pratica mu-
sical em ambiente escolar
Belo Horizonte, Brasil.
Tecnologias aplicadas à educação musical. CINTED-UFRGS. Recuperado de
http://www.seer.ufrgs.br/renote/article/download/13700/7751.

O Uso do “Virtual Studio Technology” - VST no Ensino de Música nas


Escolas Públicas de Manaus
Jackson Colares y Tales Duque Monteiro Lima
Universidade Federal do Amazonas, Brasil
PALAVRAS CHAVES: Virtual Studio Technology, Educação Musical, Tecnologia Educacional
Soluções digitais e inovações educacionais estão presentes em todos os contextos e níveis de formação.
A comprovação desse fato se dá pela diversidade e quantidade de aplicativos que são disponibilizados
nos diferentes cenários da sociedade. No contexto da educação musical não seria diferente, onde antes
havia processos e equipamentos analógicos, mesas, estações de áudio, caixas, instrumentos e etc.,
agora emergem além dos aplicativos para edição, sequenciação e produção sonora, surge o “Virtual
Studio Technology” – VST, que combinado com o protocolo midi, aparece para emular grandes es-
tações de áudio, possibilitando através de plugins, experimentar novos efeitos, criar instrumentos e

campo da música um impacto que repercute até hoje. “Desde os primeiros gramofones até a música

60 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


digital em MP3, houve uma enorme revolução na música, em todos os níveis, com implicações culturais

Integrar e potencializar o VST no ensino da música nas escolas de Manaus, foi o nosso objetivo nesse
trabalho, ou seja, a ideia era construir estratégias de como integrar essa tecnologia para compensar a
inexistência de infraestrutura como: salas de musicalização, salas de ensaio e de instrumentos básicos
-
bilitem a implementação de uma pratica musical na escola, a criação de grupos instrumentais e corais.

voltadas para produção eletroacústica.


A metodologia desse trabalho tem como base a pesquisa-ação que emerge como metodologia para
intervenção, desenvolvimento e mudança no âmbito de grupos, organizações e comunidades. Trata-se
-
mas, realizar a analise crítica do seu contexto e buscar as soluções adequada. Nesse caso, observamos
que o aluno aprende teoria musical, praticas interpretativas, composição e canto coral manipulando
ferramentas computacionais de forma autônoma que se somam com o conhecimento adquirido nas

-
mantas de produção sonora, criando um ambiente virtual de construção musical, transformando as
-
dade de um instrumentos reais. Assim sendo o VST se transforma num Estúdio portátil e as escolas
que não dispõe dos instrumentos reais, passam a suprir essa necessidade, podendo professores e alunos
desenvolverem e experimentarem uma variedade de timbres e de instrumentos.

REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Revista Opus. Revista Eletrônica da ANPPOM,
4, 24-47. Recuperado de www.eca.usp.br/iazzetta/papers/opus.pdf
-
Revista da ABEM, 14, 75-89.
Novas tecnologias aplicadas à música. Rio de Janeiro. Recuperado de http://do-
cplayer.com.br/1115538-Novas-tecnologias-aplicadas-a-musica.html

Las TIC como refuerzo en el aprendizaje de la lectoescritura en alumnos


con dislexia
Lorena Collados Torres, Lidia Pellicer García y Fátima Ramírez Ruiz
Universidad de Murcia, España
PALABRAS CLAVE:
dislexia, Dytective, Dyswebsia.
La presencia de las tic en el ámbito educativo es una constante en la mayoría de centros escolares.

afectan a la lectura y a la escritura, podemos comprobar cómo los docentes no suelen recurrir a soportes

Innovación Educativa 61
tecnológicos para evaluar y diagnosticar a niños en edad escolar que padecen este tipo de trastornos. A
pesar de que el origen de la utilización de las nuevas tecnologías se encuentra en autores como Inouye y
Sorenson, que en 1985 destacaron la potencialidad del ordenador a la hora de trabajar con disléxicos, la
repercusión y trascendencia de este tipo de técnicas ha sido escasa entre los profesores.
En cuanto a los objetivos, debemos tener en cuenta que la dislexia es un trastorno frecuente en niños,

de objetivos curriculares, ocasionando resultados inferiores al resto de los niños de su misma edad y

en la utilidad de Dytective, una aplicación que se está implantando para detectar la dislexia y Dyswebxia,
un software

española que a partir del estudio realizado con motivo de su tesis doctoral, desarrolló ambos soportes

En referencia a los métodos y los materiales, tras realizar una revisión de las investigaciones recien-
tic en niños que presentan dislexia, mejorando
las habilidades y destrezas, así como el interés y la motivación de los estudiantes, consiguiendo un

la utilización de estos soportes informáticos nos han permitido conocer las aportaciones positivas que

forma de trabajar los textos.


Como principal conclusión se desprende la necesidad de seguir desarrollando aplicaciones que faciliten
el proceso de lectura y escritura a niños con dislexia, fomentando sus capacidades en estas áreas tan im-

alcanzados durante la escolarización. Además resulta imprescindible que los docentes reciban la formación
adecuada para fomentar la aplicación y utilización de estas herramientas tecnológicas, ofreciendo alterna-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

optimización. Omnia, 15
Dislexia en español. Madrid: Editorial Pirámide.

de problemas y elección del tratamiento. Revista de Educación Inclusiva, 9


-
lexia. Procesamiento del Lenguaje Natural, 51, 205-208.

Using a Team-based Collaboration for the Development of Transnational


Online Distance Education Courses
Chris Crowleym1, Hailan Chen1 y Mercé Gisbert Cervera2
1
Centre of Teaching, Learning and Technology. U. British Columbia, Canadá
2
Universitat Rovira i Virgili, España
KEY WORDS: team-based collaboration, e-learning, distance education, forestry, intructional desing

Network agreed to pilot the development of six online distance education courses covering a range of

62 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


-

Philippines and Malaysia. These courses will be the context for work in two dimensions: the incorpora-
tion of the principles of quality assurance in the process of instructional design and strategy collaborative
team-based approach to development work of different teams.
Online distance education was selected as a viable and economical option to deliver course content
and because, in essence, it is borderless. Education projects that cross international borders are consid-

-
tracted to provide project management and course support to produce six online courses. The team-based
collaborative approach to develop online distance education courses is a cost-effective managerial and

For this reason, in this research we want to test the use of this methodology to demonstrate its effectiveness.
In this paper, two research questions were considered:
1. Do the TODE courses meet the rigorous quality standards expected at a post-secondary level?
2. Has the team-based management approach created TODE courses that successfully meet overall
projects goals?
The approach is totally qualitative research using as main tools for data collection: the interview, the
focus group and the observation. The main technique used for data processing is content analysis and
categorization of it using the Atlas.ti.
The success of the team-based management approach in meeting overall project goals was partially
gauged through a written survey administered to the instructors of the six courses. Despite the challenges
of cultural differences and teaching and learning practices, the survey indicates that the project was a
success. Furthermore, in analyzing the survey data it is found that that the structured approach of team-
based management was crucial in the success of a project.
To determine if the courses met the rigorous quality standards for course design, the courses were

basic level but rather look into the alignment of learning outcomes, assessments, content, activities, and
technologies as well as core considerations in organization and accessibility. The results from the rubric
showed the course designs were of the high quality.

REFERENCES

Managing Technological Change: Strategies for College and University Leaders.


San Francisco, CA: Jossey-Bass Publishers.
The Future of Transnational Education. Retrieved from http://
www.obhe.ac.uk/newsletters/borderless_report_november_2011/future_transnational_education

Envejecer con los cincos sentidos. Mayores deficientes intelectuales y


nuevas tecnologías
Rocío Cruz-Diaz, Victoria Jiménez Gómez y Teresa Rebolledo Gámez
Universidad Pablo de Olavide, España
PALABRAS CLAVE: discapacidad intelectual, envejecimiento activo, Nuevas Tecnologías (tc -
rapias alternativas.

Innovación Educativa 63
Al profesional de la educación social se le caracteriza como especialista en la acción educativa median-
te el desarrollo de programas y proyectos de intervención socioeducativa (aSEdES -
lidad de mejorar las condiciones sociales y culturales de la ciudadanía, y fomentar el logro en mayores
niveles de bienestar y calidad de vida. Actúan para generar y mejorar las estructuras socioeducativas,
poniendo en marcha acciones de formación y difusión de elementos culturales que generen cohesión

personas con Discapacidad Intelectual (di


la calidad de vida en las que la asociación Niños con Amor (nca

sensibilizadoras entre personas adultas y mayores, con o sin id, encaminadas a la práctica de un

familiares de la asociación.
La metodología de intervención se enmarcó en el paradigma interpretativo, haciéndose necesario
desvelar las necesidades tanto de los usuarios como de los familiares y focalizando la atención en lo
-
jecimiento activo y satisfactorio, enfocados tanto a usuarios/as como socios/as y familiares, y talleres
de iniciación y uso de las Nuevas Tecnologías (nt
aplicaciones digitales para facilitar la tarea.
La intervención se distribuye en dos fases: Una primera, básicamente de carácter teórico, para
socios/as y familiares, fundamentada en charlas-coloquio que aborda la toma de conciencia ante

la Generalitat de Cataluña, se nos permite generar actividades educativas multimedia, en especial


nos interesa una app, fundamentada en la asociación de ideas. Nos centraremos en las diferentes
etapas de la vida, principalmente la etapa de adolescencia, adultez y vejez. La segunda fase se basa
en la práctica de terapias alternativas, centradas en los cinco sentidos, ya que estos nos anuncian el
envejecimiento desde primer momento: se trabaja la expresión corporal, con sesiones de risoterapia;
la vista mediante la cromoterapia; el oído por musicoterapia; el tacto con la arteterapia, y el olfato
con aromaterapia.
Cabe destacar, las charlas coloquios sobre temas relacionados con el envejecimiento activo y la
ayuda que las nt ante proyecciones visuales diseñadas expresamente para el taller de cromoterapia

destacar la actividad denominada Mi Cambio Vital, con la que facilita el conocimiento del proceso de
cambio biológico en todas sus dimensiones, especialmente destinada a las personas con di.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Documentos profesionalizadotes y profesionalizantes del/la Educador/a Social. Recu-
perado de http://www.eduso.net/archivo/docdow.php?id=143
Aportaciones a la Educación Social. Un lustro de Experien-
cias. Huelva: Universidad de Huelva.

discapacidad intelectual: algunas propuestas. SIGLO CERO Revista Española Sobre la discapacidad
Intelectual, 39
Envejecimiento Avtivo y Discapacidad Intelectual.
Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Documentación y
Publicaciones.

personales. SIGLO CERO Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 40

64 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Recursos para desarrollar la competencia fraseológica en la clase de
Traducción Directa: la base de datos Frasytram
Analía Rosa Cuadrado Rey y María Lucía Navarro Brotons
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: competencia fraseológica, traducción, lenguas extranjeras, base de datos,
Frasytram.
Los elementos lingüísticos que suponen un mayor reto para los traductores son los que están estrecha-
mente relacionados con características culturales e idiosincráticos de una determinada lengua entre los
cuales se sitúan las Unidades Fraseológicas (uf -
blema de traducción, por un lado, la posibilidad de reconocer e interpretar correctamente estas unidades;
y, por el otro, la interpretación correcta de todos los aspectos, matices que contiene y su trasvase a la
uf: la
uf, la interpretación de la misma, la búsqueda de correspondencias en el plano léxico
y el establecimiento de correspondencias en el plano textual. Así, al traducir expresiones idiomáticas, el

para el receptor de la traducción, de forma que se generen en dicho receptor efectos análogos a los produ-

la tarea traductora el alumno debe adquirir a lo lardo de su formación las herramientas necesaria para
desarrollar la competencia fraseológica como futuro traductor. Ya que consideramos que, al igual que

a la traducción en las diferentes fases del proceso traductológico.


En nuestra contribución presentamos y analizamos una serie de ejemplos de tareas aplicadas al con-
-
cés como el alemán, además de las diferentes fases del proceso de traducción de las uf

indispensable el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (tic


de datos del proyecto Frasytram. Esta aplicación que está todavía en desarrollo que recoge expresiones

-
mienta didáctica aplicada a los estudios de Traducción e Interpretación.
Presentamos en esta propuesta los resultados más relevantes que se vinculan con la validez de estas
actividades para el desarrollo de la competencia fraseológica, así como para abordar las herramientas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
In other words: A coursebook on translation. London: Routledge.

Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, 13, 127-149.


Diez años de investigacíon en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contras-
tivos y traductológicos. Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert/Ibero-Americana

Innovación Educativa 65
Competencias y tecnología en el estudio de casos
Claudia Cecilia Delgadillo Mejía, Amalia García Hernández, Cynthia Lizette Hurtado
Espinosa, Aurea Santoyo Mercado y Miguel Ángel Casillas López
Universidad de Guadalajara, México
PALABRAS CLAVE: -
petencias.
El área de estudio se centra en la innovación educativa y el aprendizaje y las competencias en la era
digital.

estudio de casos, incorporando la tecnología para el desarrollo de competencias y un aprendizaje signi-

En cuanto a los métodos y materiales, en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, de

4 metodologías diferentes para la aplicación de los casos de estudio en diferentes asignaturas: 4 grupos

se desarrolló en tres grandes etapas: actividad previa, implementación del estudio de casos, actividad de
cierre. Para el levantamiento de datos se utilizó el Surveymonkey como herramienta tecnológica innova-
dora que facilitó hacer las encuestas on-line y resultados en tiempo real, también se realizó un registro

su implementación y se analizó el uso de tecnología.

es “un cambio relativamente permanente de la conducta, debido a la experiencia, que no puede explicarse
por un estado transitorio del organismo, por la maduración o por tendencias de respuestas innatas” y que

situación real, la cual ha sido investigada y adoptada para ser presentada de modo tal que posibilite un

variantes en su implementación y un análisis de la tecnología a utilizar, pues la tecnología requiere de


-

de la tecnología como parte de un proceso humano, que requiere de las habilidades de un vasto racimo
de áreas de conocimiento.
-
zaron sobre lo realizado, basándose en argumentos; explicaron claramente la valoración coherente de los

Los Profesores pudieron hacer una comparación entre lo que el alumno sabía y las competencias
nuevas, para el logro de los objetivos del curso.
Por tanto podemos concluir que los alumnos de los diferentes grupos aprendieron a resolver un
proyecto de diseño, desarrollando su capacidad analítica; integrar e interrelacionar conocimientos y apli-
carlos a una situación real, ya que los estudio de caso se caracterizaron por el análisis y la discusión en
la que el profesor y los alumnos se relaccionaron, logrando las competencias deseadas y un aprendizaje

Además considerando y haciendo un buen uso de la tecnología y siendo dirigido por el profesor
en todas las etapas de investigación, conceptualización, desarrollo y representación argumentativa del
mismo, se logró la solución más acertada a dicho estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aprendizaje. Principios y aplicaciones

66 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Dinámica de grupos y educación.
Lumen/HVManitas.

El modelo TPACK como estrategia de diseño en cursos abiertos


Paola Andrea Dellepiane
Universidad del Salvador - Universidad Tecnológica Nacional, Argentina
PALABRAS CLAVE: tpack, curso abierto, personalización.

competentes en tres aspectos básicos: conocimiento de la propia disciplina, conocimiento pedagógico y


tener buenas cualidades personales que determinen el ejercicio y rol docente. De esta manera, puede ser
de gran utilidad pensar en el modelo tpack (Technological Pedagogical Content Knowledge -
do por Shulman, Mishra y Koehler en 2008.
-
neras, un conjunto de ideas que va a enseñar. Por otra parte, no basta con la comprensión, sino que debe
hacerlo desde una didáctica, transformando el conocimiento de la materia a partir de ciertas habilidades

Así, el modelo tpack puede resultar un ejemplo emblemático y necesario para seguir pensando en los
modos de enseñar y de aprender las distintas disciplinas con tic.
-
dizaje, y en los cuales el papel del docente presenta una mayor complejidad en su implementación y
puesta en práctica. La pregunta que cabría que nos planteásemos entonces es cómo lograr una adecuada
combinación de elementos pedagógicos, tecnológicos y organizativos del escenario de aprendizaje que
estamos construyendo.
A partir de esta idea, es que desde el Programa de Educación a Distancia de la Universidad del
Salvador (PADpad
(mooc
múltiples alternativas que nos ofrecen las tecnologías para generar aprendizaje de calidad, con un diseño

apoyo de tecnologías interactivas.


El proyecto se llevó a cabo en el Campus Virtual de la Universidad y a partir de las propuestas de
actividades, pensadas para los distintos mooc,se posibilitó extender el aula virtual hacia entornos más
abiertos presentes en el ciberespacio.
Tanto desde el diseño de sus contenidos, como en su propuesta de actividades, el proyecto pad/
mooc propició el desarrollo de las competencias referidas para un “docente 2.0” que, sin lugar a dudas,
constituyen la nueva alfabetización de la educación del futuro. Asimismo, la estructura de estos cursos
toma del modelo tpack las bases de un diseño pensado en actividades autónomas mediadas por tecno-
logías, con el propósito de fortalecer en los participantes dichas competencias. (Salinas, De Benito, &

Creemos que estos cursos pueden aportar propuestas pedagógicas basadas en el multiculturalismo,
la diversidad de contextos, como también apostar a una cultura global. Para lograrlo, es fundamental
pensar en el diseño y puesta en marcha de un mooc. Así, el diseño pedagógico no puede reproducir las
fórmulas de los cursos de e-learning tradicionales, sino que debe ser pensado en función de su propia
lógica interna; se debe fomentar la creación de un verdadero espacio de intercambio en el que se muestre

Innovación Educativa 67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28


de http://www.redalyc.org/pdf/274/27431190010.pdf
Educational Researcher,
15
Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo pro-
fesional. Madrid: Narcea.

¡Sacad los móviles, comienza la clase!


Damián Devesa Devesa
iES
PALABRAS CLAVE: Teléfono móvil, mobile learning, innovación educativa, aprendizaje basado en
proyectos, iES

titularidad pública, con un alumnado de clase media procedente de muy diversas nacionalidades.
El objetivo principal ha sido la integración y adaptación del teléfono móvil en el currículum de todas
las áreas para poder aprovechar todas las potencialidades del mobile learning, así como actualizar los
procesos de enseñanza-aprendizaje del centro a los nuevos tiempos mediante la aplicación de nuevas
metodologías educativas.
La metodología y los materiales utilizados, en el curso 2014, nos planteamos innovar aplicando por
primera vez el Aprendizaje Basado en Proyectos (abp -
ciones de los grandes expertos en la materia, ya que considerábamos importante aprender haciendo.
abp es la

Además, nos registramos en la plataforma de centros escolares europea eTwinning, a través de la


cual el colegio Aurelio Gómez Escolar, de Burgos, nos propuso llevar a cabo un proyecto de innovación
educativa para el uso educativo del teléfono móvil. De este modo empezamos un agrupamiento de trabajo
colaborativo entre ambos centros y dicho proyecto fue seleccionado para recibir una subvención de la
Secretaría de Estado de Educación del Ministerio con el objetivo de reducir las tasas de abandono y
fracaso escolar.
Como hasta ese momento el teléfono móvil estaba completamente prohibido en el centro fue necesa-
rio un cambio en el articulado del Reglamento de Régimen Interno que regulase su uso. También fueron
necesarias unas mejoras técnicas en la red existente en el centro para que todo el alumnado tuviese
acceso libre a Internet en todo momento desde cualquier lugar.
Respecto a los resultados, creamos y diseñamos una página web del proyecto para compartir entre
ambos centro un espacio común en el que mostrar todo el trabajo que íbamos realizando. Para ello
utilizamos el entorno de wix.com: <http://maa1400135.wix.com/maa1400135>. Gracias a la subvención

a 100 alumnos y 6 profesores de nuestro centro para conocer su entorno en Burgos y favorecer así la
coordinación y el intercambio de experiencias educativas.
En este viaje todo el alumnado diseñó un blog personal denominado “El diario de mi viaje a Burgos”,
donde colgaron fotos de las actividades y describieron detalladamente lo que habían hecho diariamente.
Estos blogs eran plurilingües, puesto que fueron redactados haciendo uso del valenciano, castellano,
inglés y en otros idiomas.
Los dos centros socios diseñamos y aplicamos con nuestro alumnado hasta 74 actividades, todas
ellas haciendo uso del teléfono móvil como herramienta educativa, para lo cual nos asesoramos de otros
docentes con más experiencia en la materia.

68 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Diversos medios de comunicación regionales y nacionales se interesaron por el proyecto, así como las
universidades de Alicante y València.
Toda esta revolución metodológica nos animó a realizar unas sesiones formativas del profesorado en
tic e iniciamos un grupo de trabajo
sobre nuevas metodologías educativas.
A modo de conclusión, el móvil ha demostrado ser mucho más que un teléfono, más bien lo conce-
bimos como un pequeño ordenador de bolsillo que hemos podido llevar a cualquier lugar, en cualquier
momento y que, como tal, ha presentado grandes ventajas, tanto fuera como dentro de los límites físicos
del centro educativo. En nuestra comunicación mostraremos una pequeña muestra de las creaciones rea-
lizadas por nuestro alumnado como vídeos, presentaciones, cómics, dibujos animados, murales digitales,
entre otros, además del gran potencial que hemos podido obtener del uso de la aplicación WhatsApp.
Con este proyecto intentamos hacer nuestras las palabras de Richard Gerver: “La educación debería
considerarse un viaje de descubrimiento. Debería estimular las llamas de la imaginación y encender el

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Crear hoy la escuela del mañana. Madrid: Biblioteca Innovación Educativa, SM.
Aprendo porque quiero. Madrid: Biblioteca Innovación Educativa, SM.

Integración de los Massive Open onLine Courses (MOOC), como


complemento a la formación presencial en la docencia universitaria
José Díaz Barahona
Universidad de Valencia, España
PALABRAS CLAVE: Educación Física, aprendizaje expandido, Cursos masivos abiertos en línea

El área de estudio fue la metodología y las estrategias didácticas de aprendizaje del alumnado universita-

mooc como complemento a la formación universitaria tradicional


blended learning
formación universitaria del profesorado.
En cuanto a los participantes y el procedimiento, la población estaba formada por 107 alumnos de 4º
del grado de Maestro de Enseñanza Primaria, especialidad de Ef
estudiantes, 14 hombres y 13 mujeres. La innovación se realizó en el primer cuatrimestre del curso 2015-
16 en la materia Didáctica de la Educación Física, asignatura troncal de 6 créditos. Los participantes
debían completar el itinerario curricular de la disciplina con la elección de un mooc relacionado con los
objetivos, contenidos y/o competencias de la Didáctica de la Ef. El instrumento utilizado para recoger
los datos de la experiencia fue un cuestionario on-line (Google Forms adhoc y administrado
on-line,
del alumnado sobre el valor de mooc
contenidos del mooc blended learning

se hicieron con el software


Los resultados indican un alto nivel de satisfacción del alumnado hacia los mooc como herramienta
-
vación muestra que la integración de los mooc es percibida por el alumnado de Didáctica de la Ef como
un complemento de formación disciplinar. Por ello se juzga conveniente que la institución universitaria
explore este nuevo enfoque de generación y transmisión de conocimiento abierto y on-line, y fomente

Innovación Educativa 69
la evolución didáctica del profesorado para que conecte su forma de enseñar con las nuevas formas de

tic, en general, y en el aprendi-


zaje en línea en particular.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

docencia universitaria. La génesis y proyección de un equipo de universidad expandida. Tendencias


Pedagógicas, 16, 107-130.
-
puesta práctica de cogestión. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación
[en línea]. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=345743464043.
RUSC, Universities and
Knowledge Society Journal, 12
49686557?accountid=14777.

Barcelona: Octaedro/ICE de la Universidad de Barcelona.

informal? RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 10

Investigando las pedagogías emergentes: el caso del WMCP


Sergio Manuel Díaz Fernández1 y Ramón Barlam i Aspachs2
1
Universidad de Murcia, España
2
Profesor del INS Cal Gravat de Manresa, España
PALABRAS CLAVE: Realidad Aumentada, mobile learning, pedagogías emergentes, colaboración.
En los últimos años, la ra se ha convertido en una de las tecnologías más llamativas por sus posibi-
lidades educativas. Un horizonte con carácter emergente que lleva implícito el surgimiento de nuevas

un “conjunto de enfoques e ideas pedagógicas, todavía no bien sistematizadas, que surgen alrededor
del uso de las tic
de profundizar en estas implementaciones requieren de procesos investigativos orientados hacia la
praxis, lo que nos sitúa en la línea de investigaciones recientes como la realizada por Cózar, De Moya,

Esta investigación se centra en la wmcp. Un proyecto colaborativo que busca impulsar el propio
conocimiento del alumnado sobre su ciudad, utilizando para ello la ra y el mobile learning, apoyados
de la geolocalización y los códigos qr. Se trata de un proyecto innovador, nacido en la comarca del
Bages, impulsado por la Red Lacenet y que en su última edición ha contado con 3.862 alumnos y 58
centros de educación secundaria de Barcelona, Manresa, Alcoi, Igualada, Valencia y Castellón.

la experiencia educativa, incluyendo su diseño, desarrollo e implementación, para poder comprender


mejor su naturaleza y características. De igual forma, se pretende la formulación de un modelo de
“diseño tipo” para actividades similares, basado en las características de las prácticas asociadas a este
proyecto, que pueda ser utilizado en la implementación de futuras experiencias.
La investigación se circunscribe en un estudio de caso, utilizando principalmente una metodología
de corte cualitativo, que posibilita la comprensión e interpretación de una realidad compleja, con múl-
tiples variables y posicionamientos. Para la recogida de datos se han diseñado diversas herramientas
de nueva creación, todas validadas y ajustadas a las necesidades investigativas. Se han realizado 1.349
cuestionarios pre y post entre el alumnado y el profesorado, 12 entrevistas pre y post a los coordi-

70 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


nadores de cada sede, 6 entrevistas in situ al alumnado y 5 grupos de discusión post al alumnado.
Esto se complementa con una profunda revisión documental de fuentes primarias de cada una de las
sedes. Estas fuentes y herramientas se integran en una compleja triangulación orientada a alcanzar los
objetivos marcados desde un conocimiento multidireccional.
Con los primeros resultados, ya se observa cómo una experiencia denominada low cost por sus
creadores, permite el surgimiento de múltiples prácticas, estrategias y pedagogías emergentes que cir-
cunscriben particularidades y variantes propias, aunque todas ellas posibilitan una unidad que puede

A su vez, también está presente el objetivo de formular un diseño didáctico tipo. Un diseño que facilite
la integración de esta experiencia en otros contextos educativos, salvando escollos ya superados, y posibi-
litando una trabajo desde una base sólida y segura que permita una mayor proyección al éxito educativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tendencias emergentes en educación con TIC

la enseñanza de las ciencias sociales. Una experiencia con el uso de realidad aumentada en la
formación inicial de maestros. Digital Education Review, 27, 138-153.
. En Tendencias emergentes
en Educación con TIC

Análisis del aprendizaje social: una nueva perspectiva de evaluación de


aprendizaje con TIC en los alumnos universitarios
José Javier Díaz Lázaro
Universidad de Murcia, España
PALABRAS CLAVE: tic, redes, análisis, aprendizaje social.
Analizar cómo aprenden y colaboran los alumnos en el uso de estas herramientas y aplicaciones se

en el que desarrollan ese aprendizaje. El llamado Análisis del Aprendizaje Social (Sla,
analiza el propio entorno de aprendizaje que tiene el alumno para colaborar con su red de contactos
(Personal Learning Network o pln
formales, a través de diferentes medios sociales y herramientas telemáticas; englobando así, su propio
entorno personal de aprendizaje (Personal Learning Enviroment o plE Sla, según Ferguson y

intervenciones que pueden aumentar el potencial de la red para apoyar el aprendizaje de sus actores.
El propósito general de este estudio se centra en conocer cómo aprenden y colaboran los alumnos de

virtuales y el uso de herramientas y aplicaciones de la web 2.0. Y de esta manera, a partir del Sla se pretende
evidenciar estrategias necesarias para mejorar la potenciación de metodologías docentes más centradas en
el alumno y sus propias necesidades y hábitos de aprendizaje social. La metodología llevada a cabo parte de
un enfoque mixto y, es que, frente al debate cualitativo–cuantitativo, y más siendo el caso de las analíticas

lo cualitativo y lo cuantitativo como elementos complementarios en la investigación en educación.


La experiencia se ha realizado en el 1º curso del grado de Educación Primaria, de la Universidad de
Murcia, en la asignatura Investigación y tic 2015/2016. La metodología llevada en clase está basada en

Innovación Educativa 71
y se anuncian, se debaten y se comparten en un grupo de Facebook, realizado para esta experiencia,
y en Twitter
interacción en el grupo de Facebook se extrae con Netvizz y se analiza en Gephi, así, mediante una
monitorización a través de un hashtag se analiza la interacción en Twitter. Al mismo tiempo, a través
de un registro de observación, se recoge información sobre su interacción en clase. Las analíticas de
aprendizaje realizadas en conjunto nos aportan la información necesaria para poder realizar una pro-
puesta metodológica adaptada al aprendizaje de los alumnos, a modo de un aprendizaje personalizado.
Y es que, como conclusión, la importancia de analizar cómo aprenden nuestros alumnos en las redes
con los demás, es más que evidente, ya que gran parte de su aprendizaje, actualmente, se produce en
redes y herramientas de carácter social. No ver esto, induce a que el aprendizaje llevado en las aulas
sea obsoleto y poco personalizado y, por ende, poco adaptado al estudiante y a su modo de aprender.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2nd Interna-
tional Conference on Learning Analytics & Knowledge. Vancouver, Canadá. Recuperado de http://
oro.open.ac.uk/32910/1/
Formación del profesorado en las Tecnologías de la Información y de la
comunicación

Ágora digital. , 1. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/


bitstream/handle/11441/39919/Un_espacio_virtual_de_trabajo_ para_los_alumnos_la_web.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Los grupos de WhatsApp de las madres y padres de escolares: usos,


ventajas y percepciones
Rocío Diez Ros y Bárbara María Aguilar Hernández
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: grupos WhatsApp, familias, educación, escolar.
En España, WhatsApp se ha convertido en la herramienta de comunicación por excelencia a través de
los smartphones
utilidad en el contexto escolar, en concreto se centra en los usos que las familias del alumnado hacen
de ella.
Los objetivos de esta propuesta, son:
WhatsApp formados por familiares de
escolares.
– Averiguar la participación del personal docente en los grupos de WhatsApp creados por las familias.
– Descubrir el uso que las familias hacen del grupo de WhatsApp de la clase de sus hijos e hijas.
– Conocer la percepción que sobre este tipo de grupos tienen las propias familias que participan en
ellos.
Para centrar la investigación se decidió comprobar cómo funcionan los grupos de WhatsApp creados y
usados por las familias, qué usos les dan y las percepciones que sobre estos grupos tienen las propias
familias usuarias.
En un primer lugar se realizaron 15 entrevistas telefónicas con cuestiones muy básicas sobre el
funcionamiento de dichos grupos, que nos ayudaron a sentar las bases sobre las que crear un primer
cuestionario. Decidimos que la mejor forma de conocer la opinión de las familias que usan los grupos de
WhatsApp era precisamente a través de los propios grupos de la App, y para ello enviamos el cuestionario

72 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


a nuestros contactos para que lo difundieran, con la intención de que fuera contestado por familias que
pertenecieran a grupos de WhatsApp escolares.
Una vez realizada esta primera fase de la investigación, nos surgieron varios campos de trabajo:
1. Potencial de la aplicación WhatsApp como canal de recogida de información para la investigación
en educación.
2. Usos de WhatsApp por parte de las familias como herramienta de implicación en la educación de
sus hijos e hijas.
3. Opiniones de las familias respecto a la herramienta y su uso en educación.
4. Percepciones del personal docente respecto al uso de esta aplicación. Creación de grupos por su
parte.
5. Usos que las ampa están haciendo de la herramienta. Potencial de las ampa para la recogida de
información a través de la aplicación.

• La mayoría de usuarias son mujeres, madres.


• La edad mayoritaria de las madres y padres que pertenecen a estos grupos es entre los 35 y los 50
años.
• Cuando los niños y niñas van creciendo, la participación de las familias en este tipo de grupos va
disminuyendo.
• En la mayoría de casos los docentes no forman parte del grupo.
• La percepción que la mayoría de familias tienen es que el grupo de la clase es de gran utilidad.

En conclusión, esta investigación desmonta el mito de que los grupos de WhatsApp creados por las

la mayoría de casos el uso de esta aplicación es positivo, señalando su utilidad. La investigación también
nos demuestra las posibilidades de la propia aplicación para la recogida de información, por su inmedia-
tez, sencillez y uso generalizado. Queremos destacar el hecho de haber utilizado la misma aplicación,
WhatsApp, como medio para la recogida de información. Por último nos unimos a la llamada que se le
hace a la escuela para que incorpore este y otros nuevos modos de difundir y producir la información y

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cua-
dernos de Pedagogía, 440.

la comunicación personal: una aproximación a través de los jóvenes universitarios. Icono, 14


73-94. doi:10.7195/ri14.v13i2.818

Remind, ¿pueden las aplicaciones móviles mejorar la participación de las


familias en entornos educativos?
David Doménech Pérez
Universitat de les Illes Balears, España
PALABRAS CLAVE: participación, usabilidad, comunicación, tic.
-
mente, convirtiéndose en un elemento imprescindible para el día a día de muchas personas. En consonan-
cia con esto, la última encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comuni-
cación en los Hogares (inE

hemos incorporado nuevas herramientas tecnológicas en nuestro día a día. En este contexto, ¿por qué no

Innovación Educativa 73
aprovechar las ventajas de la proliferación de los dispositivos móviles para incentivar la participación de
los progenitores en entornos educativos?
La investigación que se presenta en esta comunicación tiene como objetivo principal conocer si la
implementación de una aplicación móvil, como entorno principal de comunicación, mejora la participa-
ción de los progenitores del crEc crEc Peguera (Calvià

modelo addiE addiE -

en el campo educativo.
-
nitores, del contexto socioeconómico del municipio, así como de la herramienta tic idónea para imple-
mentar en el crEc. El resultado de ese primer nivel de análisis se tradujo en el diseño y el desarrollo de un
entorno de comunicación tic mediante la aplicación móvil Remind, conocida como el WhatsApp de los
profesores. Seguidamente se invitó a los progenitores a participar voluntariamente en una prueba piloto
durante un mes, ofreciendo también una formación voluntaria previa sobre la aplicación. Por último,
para evaluar los resultados y conocer el grado de usabilidad y satisfacción se utilizó la versión en caste-
llano del cSuq (Computer System Usability Questionnaire

En la prueba piloto del entorno tic de comunicación diseñado participaron voluntariamente 43 pro-
genitores, es decir, un 62,31 %, de los cuales el 51,16 % recibió formación sobre Remind. En cuanto al
cSuq, fue contestado por 27 sujetos, lo que supone un 62,79 % sobre el total de los participantes en la
prueba piloto.
Los resultados obtenidos en el cSuq nos permitieron concluir que el grado de usabilidad y satis-
facción con el Remind fue alto. Si dividimos el cSuq en los tres factores propuestos por Sauro y Lewis

el Remind
que el entorno tic permite a los usuarios, por un lado alcanzar sus expectativas en la utilización de la
aplicación, por otro lado utilizarla como principal medio de comunicación con el centro y el tutor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

al español del Cuestionario de Usabilidad de Sistemas Informáticos CSUQ. Revista Iberoamericana


de las Ciencias Computacionales e Informática, 4 http://www.reci.org.mx/index.
php/reci/article/view/35/116
Encuesta sobre Equipamientos y Uso de Tecnologías de la Información y Comunica-
ción en los Hogares. Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t25/p450/base_2011/

Investigación de diseño y desarrollo en Tecnología Educativa. España.


Quantifying the user experience: Practical statistics for user research. Elsevier.

Percepciones sobre los saberes digitales de los estudiantes universitarios


y su aplicación en ambientes colaborativos
Martha Patricia Domínguez Chenge, Georgina Sotelo Ríos y Frida Acosta Domínguez
Universidad Veracruzana, México
PALABRAS CLAVE: aprendizaje, blearning, competencias digitales, colaboración, saberes digitales.
Diversos organismos a nivel internacional como la UNESCO, OCDE entre otros han desarrollado marcos
de referencia sobre los saberes digitales; esta propuesta versa sobre el análisis de dichos saberes en los

74 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


estudiantes del programa educativo Publicidad y relaciones públicas de la Facultad de Ciencias Adminis-
trativas y Sociales de la Universidad Veracruzana, partiendo de sus percepciones hacia el estudio de los
saberes digitales necesarios en su disciplina académica y su aplicación en ambientes colaborativos. Así,

del programa educativo Publicidad y relaciones públicas.


Con respecto al método y a los materiales, las profesoras y estudiantes integrantes del cuerpo acadé-
mico Comunicación, cultura y Sociedad del conocimiento optaron por utilizar el método de investigación
acción. De este modo, durante el semestre febrero-junio de 2016 se observó las actuaciones de los estu-
diantes de la asignatura Teoría de la Comunicación tanto en el aula, en el momento de utilizar las TIC,
como en la plataforma virtual que alberga las tareas, las actividades y los productos de aprendizaje; se

Se emplearon listas de cotejo por grupos de estudiantes que trabajaron de manera colaborativa, se
evaluaron aspectos como el dominio de elementos conceptuales, la calidad de los productos digitales, la
creatividad y la interacción durante la colaboración y el registro permitió sistematizar la experiencia e

el objetivo de conocer el nivel de satisfacción del estudiante en un ambiente colaborativo, sus impresio-
nes acerca de los portafolios virtuales y el nivel de aceptación para cursar asignaturas que involucren el
uso de las TIC y el fomento a la colaboración.
Con respecto a los resultados, de manera general los estudiantes demostraron un dominio básico a
intermedio en el uso de dispositivos periféricos y móviles, mientras que el 10% de los estudiantes poseen
destrezas y habilidades avanzadas.

a sus compañeros en materia digital. También cabe destacar que el aprendizaje de saberes digitales se
produce de forma transversal, es decir, la propuesta académica conceptual diseñada para que los estu-
diantes utilicen de las TIC en las actividades de aprendizaje obtuvo resultados positivos, la colaboración
en la plataforma virtual mostró un alto nivel de participación por parte de los usuarios y, así mismo,
los productos de aprendizaje fueron valorados con puntuaciones de calidad conceptual y técnica altos
asociados al nivel de saberes digitales que posee el grupo muestra.
En conclusión, integrar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje es una tarea que implica
que el profesor universitario diseñe un plan de clase innovador; el trabajo colaborativo no es sinónimo
de trabajo en grupo. El desarrollo de saberes digitales en los estudiantes universitarios no forma parte del
currículo, se desarrolla en la medida que el profesor involucra el uso de las TIC. El estudiante recupera
su experiencia previa de contextos sociales y la pone en práctica, y además lo comparte y socializa; de

que son parte de las características generales de la acción humana en entornos comunicativos y técnicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Construir competencias desde la Escuela. Santiago de Chile: Dolmen.

Edmetic: Revista de Educación Mediática y TIC, 4

Revistas Digitales: Una experiencia ABPC para aprender a innovar en


Educación Primaria
Ana Duarte-Hueros, Mª Dolores Guzmán-Franco, Lucía Núñez-Sánchez y Grabiel Travé
González
Universidad de Huelva, España

Innovación Educativa 75
PALABRAS CLAVE: Innovación educativa, Trabajo colaborativo, Educación mediática, Formación
del profesorado
Este trabajo describe y analiza una experiencia de innovación centrada en el aprendizaje basado en pro-

asignatura “Investigación e Innovación educativa” del Grado de Educación Primaria en la Universidad


de Huelva durante tres cursos académicos.

la motivación de los estudiantes, desarrollar su creatividad, así como sus competencias informacionales y
digitales, planteamos un reto a nuestros estudiantes: tomando como punto de partida un determinado centro
educativo, teniendo en cuenta su contexto, características particulares y problemáticas concretas (sobre las

con licencia “creative commons“, publicada en un espacio web tipo “Calameo”.


Esta propuesta se desarrolla con una metodología activa, participativa, colaborativa y centrada en la
indagación. Su evaluación se realiza a través de una rúbrica de evaluación, junto con las percepciones
de los estudiantes, recogidas con encuestas de respuesta abierta y de valoración numérica, en distintos
momentos del proceso.
Para su desarrollo, los estudiantes tienen la oportunidad de trabajar de forma colaborativa con herra-

crucigramas, nubes de palabras, avatar, así como tienen un primer contacto con programas para la publi-
cación online de contenidos.
Entre los resultados obtenidos, resaltar que, tanto en términos de rendimiento académico, como de
motivación y actitudes ante este tipo de metodología, las evaluaciones han sido muy positivas, observán-
dose mejoras en el último curso frente a los anteriores, sobre todo en relación con la satisfacción por el
trabajo colaborativo desarrollado.

-
tas didácticas innovadoras basadas en la cooperación y la investigación, como la aquí descrita, ayuda a
aumentar el nivel de implicación y participación de los estudiantes, así como mejorar su formación aca-
démica, pedagógica y profesional, ya que no debemos olvidar que en nuestras manos está la formación de
quienes serán los/as maestros/as del mañana. En relación al profesorado de la asignatura, se constata que

un mayor trabajo y esfuerzo, sino todo lo contrario, manifestando una mayor motivación e interés con la
tutorización y seguimiento coordinado de los proyectos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
yectos. Tonos digital: , 25. Recuperado de https://goo.gl/fZtoRi
Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje
en red. Madrid: Editorial Síntesis.

El aprendizaje
basado en problemas en la enseñanza universitaria. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de
Publicaciones.
-
rrollo de competencia. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 6
Recuperado de: http://goo.gl/h2U5GH

76 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Universitas365 – Dimensiones de satisfacción del alumno como factores
de eficiencia en la formación médica continuada masiva con metodología
e-learning y blended learning
Carlos Enguita Lambán
Evolucion Apps and Learn, España
PALABRAS CLAVE: e-learning, blended learning, calidad, satisfacción del alumno, tecnología
La presente experiencia se engloba dentro del ámbito de la innovación en la formación médica continua-
da de postgrados on-line. Todo comenzó en el curso 2012/2013 con el reto de participar en el desarrollo
metodológico y tecnológico de un postgrado que contase con los mejores expertos en enfermedades
infecciosas y diese cobertura a cerca de 200 médicos de diferentes hospitales. Se desarrolló un Master
en Enfermedades Infecciosas, que posteriormente se convirtió en un programa de formación médica
continuada con el desarrollo dos nuevos expertos, con metodología b-learning y a que su vez ha desen-
cadenado el desarrollo de dos nuevos másteres con metodología e-learning. Todos los postgrados han
tenido en común la plataforma tecnológica Universitas365, desarrollada y adaptada para este propósito,
así como la secretaría técnica y la coordinación académica. Y de diferente, la metodología on-line, el
espacio temporal y el número de alumnos. No hay ninguna herramienta, didáctica o tecnológica, que
sustituya las funciones y tareas del profesor. La tecnología de soporte planteada no ha pretendido susti-
tuir al profesor ni convertirse en el instrumento esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Solo ha

observar en los resultados obtenidos.


Al hablar de tecnologías, nos aventuramos diciendo que la mejor tecnología aplicada a la formación
es aquella que realiza su función que no es otra que la de servir de medio para la transmisión del conoci-
miento. En línea con esta idea, pensamos que una plataforma de formación on-line cumple con su función
cuando la satisfacción de los alumnos y del profesorado es alta y las incidencias técnicas son mínimas.
Inicialmente planteamos como metodología de enseñanza un modelo on-line
aprendizaje o blended learning -

Con esta metodología y la plataforma Universitas365, la evolución del desarrollo del primer máster
fue muy satisfactoria, manteniendo un nivel de asistencia a las sesiones presenciales virtuales muy cer-
cano al 100 %. En él participaron 184 alumnos, que obtuvieron un rendimiento académico medio por
encima de 90 sobre 100. Algo que tenemos que destacar es que no se produjeron abandonos durante el
desarrollo del Máster, algo muy habitual, en todos los cursos con impartición on-line o semipresencial,
donde el índice de abandono está cercano al 35 %.
Posteriormente, en el curso académico 2014/2015 se organizó como continuación de la formación
continua en enfermedades infecciosas, un nuevo experto, incrementándose en esta ocasión el número de
alumnos participantes, 205 alumnos y participando 25 profesores. Los resultados de asistencia, rendi-
miento y abandonos fueron muy similares al Máster.
Durante este curso académico, 2015/2016, se ha desarrollado un nuevo experto en el que han partici-
pado 328 alumnos y otros dos nuevos másteres, en este caso, 100 % online en lugar de blended learning,
con una participación de 350 alumnos entre ambos másteres.
En esta comunicación describiremos el proceso de construcción de instrumentos y de recogida de
información e interpretaremos los resultados de la satisfacción percibida en cuanto a 4 dimensiones:
expectativas, profesorado, metodología y tecnología. Dicha satisfacción entendida como reacción que

analizaremos las diferencias en los resultados obtenidos con una metodología blended learning y con una
metodología e-learning.

Innovación Educativa 77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Revista iberoamericana de educación a distancia, 11


REICE. Revista Electró-
,8

Hacia el diseño de MOOC: de lo masivo a lo personalizable


Alexandro Escudero Nahón y Alicia Angélica Núñez Urbina
Universidad Autónoma de Querétaro, México
PALABRAS CLAVE: Massive Open Online Course, Teoría Fundamentada, investigación educativa,
tecnología educativa.
Desde su creación, el objetivo de los mooc es permitir el acceso gratuito de cantidades ingentes de
usuarios a contenidos educativos basados en aplicaciones de la Web 2.0 (ScopEo
estos cursos han sufrido transformaciones que, paradójicamente, ahora señalan una contradicción en

y, de acuerdo con los resultados preliminares de esta investigación, están dejando de lado la noción de
“masivo”.

docentes del Instituto Tecnológico de Chetumal, México, ante el consumo de varios mooc
educativos y qué estrategias utiliza para resolver dichos problemas.
La investigación está siendo conducida con la metodología de la Teoría Fundamentada, que es in-
ductiva y cuyo objetivo es generar categorías de análisis en el propio campo de estudio, para explicar
los principales problemas de un grupo de personas y las estrategias que realizan para solucionarlos

Los resultados preliminares sugieren que el consumo y uso educativo de un mooc implica cuatro
fases:
1. Consumo indiscriminado: un consumo inicial impulsado por la gratuidad y el acceso en línea
disponible en todo momento.
2. Discriminación inteligente: a medida que el grupo conoce varios cursos, selecciona los que con-
sidera más útiles para satisfacer las necesidades educativas de su contexto.
3. Tropicalización: el consumidor es capaz de adaptar el mooc a sus necesidades, incorporando y
mezclando estrategias y recursos didácticos locales, como Moodle, redes sociales, etc.
4. Personalización: los consumidores sienten la necesidad de procesar el contenido digital de los
mooc
En conclusión, mooc,
como los booc (Big docc (Distribuited and Collaborative grooc (GRoup looc (Little mood
(Discussions pooc (Personalized rooc (Re-mixable Smoc (Synchronous Spoc (Small Private

sugerir que la noción de “masivo” presenta varios problemas para el rendimiento académico, porque:
mooc -

educativos puntuales. Será necesario proponer metodologías para el diseño de mooc que vayan de lo
masivo a lo personalizable.

78 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

latest phenomenon in higher education. International Review of Research in Open and Distance
Learning, 15
Rediscovering Grounded Theory
Publications.
Classic Grounded Theory: Applications With Qualitative and Quanti-
tative Data. Thousand Oaks, Calif.: SAGE Publications.
International Journal of Technologies in Higher
Education, 10

Globalisation and Higher Education Reforms. Switzerland: Springer.


MOOC: estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro. Obtenido de:
http://scopeo.usal.es/informes/scopeo-informe-no-2-mooc-estado-de-la-situacion-actual-posibilida-
des-retos-y-futuro/

Uso complementario de TIC en el análisis de imágenes y de los


comentarios de texto científicos en cursos tempranos de la enseñanza
universitaria
Juan M. Esteve Esteve
Universidad CEU Cardenal Herrera, España
PALABRAS CLAVE: tic, imagen, texto, universidad, Biología.
Aquí describimos una experiencia didáctica en Tecnología Educativa con alumnos universitarios de 1º
del grado de Medicina, dentro del área de conocimiento de la Biología Celular-Histología. Este campo
estudia la estructura y función de la célula biológica en tanto que célula, pero también como conjunto

celulares y tejidos por la estructura se basa en el reconocimiento visual de tamaños, formas y colores (tras

la Información y la Comunicación (tic


universitario. Concretamente, en la asignatura de Biología Celular-Histología, nos habíamos propuesto
introducir dos tareas (una de ellas basada en tic -

preparados digitalizados y los smartphone o tablet personales. De manera complementaria, para que
el alumno fuese capaz de conocer e interpretar resultados sobre la función celular, la tarea anterior se

BlackBoard
preparados reales y digitalizados de tejidos, respectivamente. Simultáneamente, a través de los oculares
del microscopio captó con la cámara de fotos de su dispositivo móvil las imágenes, para crear su propia

concreta de la preparación que el alumno le señala en el móvil (pues las variaciones estructurales en una
smartphones o tablets
permite comparar en tiempo real las imágenes obtenidas del microscopio con preparaciones digitales

Innovación Educativa 79
de bases de datos. En este caso, el uso de tic para imágenes nos ha permitido hacer una actividad de
aprendizaje repetitiva, autónoma y que despierta emociones positivas que aumentan la motivación con

En segundo lugar, para lograr el objetivo de conocer la función celular, se introdujo al alumno en la

tenía menos autonomía, la evaluación fue a partes iguales formativa y sumativa, y, a partir de la encuesta
de satisfacción, vimos que, aunque el reto que le planteaba al alumno era alto y podía generar emociones

realizan en cursos tempranos de la enseñanza universitaria, y sugiere que las nuevas tecnologías de
imagen (donde se incluyen las de uso cotidiano smartphone o tablet
objetivos de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
cación secundaria: los laboratorios virtuales. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 6,
562-576.
Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Diseño, implementación y validación de una estrategia educativa para


el desarrollo de la competencia lingüística en lengua inglesa con la
herramienta WhatsApp
Francesc Marc Esteve Mon y Ana Belén Bolaños Rueda
Universidad Rovira i Virgili, España
PALABRAS CLAVE: competencia lingüística, aprendizaje mediante móviles, mensajes de audio ins-
tantáneos, tecnología educativa, investigación basada en el diseño.
En una sociedad globalizada la lengua inglesa resulta una herramienta imprescindible de comunicación.

-
bas de expresión oral y solo las evaluaciones externas examinan la expresión oral de los alumnos (p.e.:
Universidad de Cambridge, toElf o Eoi
ayudado al desarrollo de las competencias orales.
Paralelamente, las tic han irrumpido en los procesos de enseñanza-aprendizaje fomentando un
modelo más autónomo y centrado en el alumno y en concreto las tecnologías móviles “han redibujado
el panorama educativo” . Las tecnologías móviles “incre-
mentan la actividad comunicativa y de comunicación que contribuye al desarrollo de la conversación

Servicios de mensajería instantánea han empezado a ser utilizados en algunas experiencias similares
siendo “su aplicación positiva e innovadora para el proceso evaluativo” de los alumnos (Díaz Jatuf,

El objetivo principal de esta investigación es el diseño, desarrollo, implementación y validación de


una estrategia educativa que contribuya a la mejora de la competencia lingüística de los alumnos a través
de los mensajes de voz de la herramienta de mensajería instantánea, WhatsApp.

80 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


La metodología Design-Based Reseach (dbr -
diante el diseño y validación de varios prototipos y basándonos en criterios de relevancia, consistencia,

En la primera iteración, partiendo del análisis de la literatura y el contexto se diseñó un primer prototi-

iteración, un segundo prototipo mejorado se llevó a la práctica con dos grupos participantes (entre 3-4

Focus Group
La tercera iteración de la experiencia, fue llevada a cabo durante 15 días, se propusieron entre 5-7
actividades orales por grupo, evaluadas con una rúbrica propuesta por mcEr para actividades de in-
teracción. Tras la intervención se realizó un análisis retrospectivo de los datos recibidos para poder

próximas intervenciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

educación. La Educación Digital Magazine, 147, 1-21.

for the assessment of science inquiry learning. Journal of Interactive Learning Research, 24
371-396.
-
dizaje cooperativo. Comunicación presentada en X Jornadas de Material Didáctico y Experiencias
Innovadoras en Educación Superior. Buenos Aires. Recuperado de http//eprints.rclis.org/23597/
El uso de los teléfonos móviles en la conversación espontánea: Un estudio sobre
la implementación de los teléfonos móviles para fomentar el habla espontánea en la lengua meta
en el aula de la escuela sueca
sociales. Suecia.
European Survey on Language Competence 2012. Volumen I.
Informe español. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/eeclvolu-
meni.pdf?documentId=0901e72b813ac515
An introduction to Educational Design Research. Enschede, the

L’ús de dispositius mòbils en un entorn d’aprenentatge cooperatiu a


l’etapa d’Educació Primària
Francesc Marc Esteve-Mon i Marc Vilamajor Uriz
Universitat Rovira i Virgili, España
PARAULES CLAU: m-learning, tauleta tàctil, treball en equip, trencaclosques, revisió sistemàtica.

a mobile learning
mobile lear-
ning

Innovación Educativa 81
La investigació es fonamenta en la metodologia Designed Based Research -
-

per orientar futures investigacions. En aquesta fase es realitzarà un grup de discussió amb els alumnes
que han participat en el desenvolupament de la intervenció.

seguint els criteris corresponents no és gaire elevat, amb un total de 34 articles.

La intervenció consisteix en treballar amb tauletes tàctils per a tractar informació sobre les energies

concretament utilitzant la tècnica Jigsaw Stop-


Motion, en el qual es representaran els coneixements apresos. Els resultats obtinguts en la validació del

en experiències similars.
REFERÈNCIES BIBLIOGRÀFIQUES
El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos
Aires: Paidós.
Procedia-Social
and Behavioral Sciences, 28, 937-942.

Doctoral]. University of Jyväskylä, Findland.


Mobile learning: nuevas realidades en
el aula. Digital Text.

Percepción de los estudiantes de secundaria sobre el impacto de las TIC


en su creatividad
Eugenio Fabra Brell y Rosabel Roig-Vila
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: creatividad, tic, música, alumnos de secundaria.
La presente propuesta se enmarca en el ámbito de la Innovación Educativa. Concretamente, trata aspectos
como los contenidos digitales, el software educativo y el Aprendizaje y las competencias en la era digital.
Por lo que respecta a los objetivos, estos son:

82 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


• Mejorar el aprendizaje en las aulas a través del conocimiento del aprendizaje de los alumnos.
• Concienciarnos de que el trabajo a través de las tic es parte fundamental en el desarrollo del
aprendizaje y creatividad de nuestros estudiantes.
En cuanto al método y los materiales, el estudio se ha desarrollado en un centro público de ESo de la
ciudad de Alicante. Hemos contado con un grupo de 4º ESo con un número de 17 alumnos/as con edades
entre 15 y 17 años que cursan la asignatura de Música como optativa. El instrumento de análisis ha sido
una entrevista semiestructurada individual y anónima en la que se partía de cuatro cuestiones concretas y
aquad 6, un software libre que permite analizar datos cualitativos.
Las muestras se han recogido a través de una entrevista semiestructurada con la que hemos recogido
y analizado los datos siguiendo el mismo proceso: transcripción literal de las entrevistas.
Nuestro diseño y análisis de datos se ha realizado mediante una metodología cualitativa donde hemos

hacen referencia a los datos personales de los participantes y unos códigos inferenciales, que son los
datos o segmentos de los textos o narrativas que nos transmiten la información en relación a cuatro
temáticas generales previas extraídas de nuestras preguntas de investigación.
-

generales extraídos de las narrativas en relación a nuestras preguntas de investigación y de unos códigos
inferenciales dependientes de los temas generales, todo ello elaborado de forma totalmente subjetiva por
parte del investigador.
Dichos temas y códigos inferenciales aparecen de forma detallada en un mapa de códigos que se
añade en el documento.
Con respecto a los resultados, cabe destacar que la frecuencia de códigos inferenciales más recurren-
-
pondiente al tema 1. Percepción acerca del potencial impacto creativo generado por la utilización de las
tic
tema 2. Percepción entre el uso de las tic y la creatividad musical, siendo la presencia de un 82,4 % y el

entre la creación musical y la autoestima, siendo la presencia de un 76,5 %.


Conclusiones
La mayor parte de los entrevistados hacen hincapié sobre la importancia de las tic en el desarrollo
del aprendizaje, un aprendizaje por otra parte motivacional, útil y creativo. Al igual que en otros estudios

través de las tic


la principal preocupación para los educadores. Debemos intentar ver que “entender es inventar” y que
cada individuo tiene la capacidad mental para construir sus interpretaciones personales. Conclusión de
esto sería que la creatividad es algo que podemos encontrar en todos los niños, no solo los superdotados
o altamente inteligentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

formación de maestros. Revista electrónica de LEEME, 28, 24-36.


New Horizons in Education, 56

Comunicarse y aprender (en) inglés con las TIC. La capacitación docente


para la mejora del aprendizaje
Rosamaria Felip Falcó y Meritxell Estebanell Minguell
Universitat de Girona, España

Innovación Educativa 83
PALABRAS CLAVE: formación de docentes, enseñanza de idiomas, tecnología de la información,
aprendizaje.
La mejora de la competencia en lengua inglesa y en el uso de los recursos digitales presenta un reto in-
eludible para nuestro sistema educativo. Revisar los programas de formación permanente del profesorado
que imparte clases en inglés es una necesidad para la administración educativa, con el objetivo de capa-
citar a los docentes para integrar las tecnologías de forma que faciliten la comunicación, la interacción
y la colaboración entre el alumnado tanto en las clases de lengua inglesa como en las que se enseñan
contenidos no lingüísticos en inglés (aiclE
En este trabajo se presentan los resultados de un estudio que analizó la utilidad y el grado de
aplicación de los recursos digitales en la enseñanza y aprendizaje de lengua inglesa o de materias no
lingüísticas en inglés en los centros educativos públicos y concertados de educación primaria, secun-
daria y de formación profesional de Catalunya. La información se recabó mediante un cuestionario
que respondió el 36,5 % de los docentes que en los últimos cinco años han participado en cursos de
tecnologías aplicadas a la enseñanza del inglés o en formación de actualización metodológica que
incluye el uso de las tic entre sus contenidos, bien dirigida a profesores de inglés o a docentes que se
forman en el enfoque aiclE.
El principal objetivo era conocer a partir de un estudio cualitativo y cuantitativo la valoración que
hacían estos colectivos sobre la utilidad de los recursos tic, detectar en qué medida los habían integrado
en su práctica docente y analizar qué habilidades lingüísticas y de aprendizaje se fomentaban en mayor
medida según los recursos tic -
nal de los encuestados.
Los resultados obtenidos muestran que el profesorado utiliza mayormente recursos que fomentan la
colaboración, la gestión de la información y la creación de productos por parte del alumno, dando gran
importancia a la creatividad y a la motivación que las tic generan. Referente a las habilidades comunica-
tivas, se observa una baja utilización de las herramientas que facilitan la expresión y la interacción orales
en contextos donde uno de los objetivos prioritarios es el desarrollo de la competencia comunicativa oral
de los alumnos. Relativo al uso de las tic en la preparación de las clases, los docentes acuden a Internet
sobre todo en busca de recursos y usan las tecnologías para diseñar actividades, atender a la diversidad,
colaborar con otros docentes y gestionar el trabajo en el aula. De los resultados se desprende también que
en el aula aiclE se infrautilizan recursos con enorme potencial para proporcionar Scaffolding (Gibbons,

conocimientos a partir de la experimentación.


El estudio presenta algunas propuestas para incrementar la explotación del potencial de las herra-
tic con el objetivo de fomentar y mejorar la
expresión e interacción orales de los alumnos y para integrar el uso de herramientas que faciliten un
aprendizaje más experiencial en el aula aiclE. Se apuntan los motivos por los que algunos recursos que
resultan de interés para el profesorado no llegan a ser integrados en propuestas didácticas concretas y se
plantean soluciones que permitan superar dicha situación. Finalmente, se presentan algunas orientaciones
dirigidas a los responsables de los planes de formación que ayuden a enfocar de manera más adecuada la
capacitación de los docentes de inglés y del enfoque aiclE.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Replanteando la tecnología educativa. Comunicar.
Comunicación y Educación, 11
Scaffolding language, scaffolding learning. Portsmouth, NH: Heinemann.

84 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


El Proyecto Abalar y la competencia digital en alumnos de educación
secundaria de la comunidad autónoma gallega. Un estudio de casos
Juan Pablo Fernández Abuín
Universitat Autónoma de Barcelona, España
PALABRAS CLAVE: Tecnologías de la Información y Comunicación, competencia digital, tecnología
educativa, metodología, educación secundaria.
En el presente trabajo se muestran parte de los resultados de una investigación desarrollada en centros de
educación secundaria de la comunidad autónoma gallega, pertenecientes a la red del Proyecto Abalar. En
ella, su objetivo principal es: “Investigar el proceso de integración de las Tecnologías de la Información
y Comunicación en las prácticas de enseñanza y aprendizaje en alumnos de educación secundaria y cómo
contribuyen a la adquisición de la competencia digital en esta etapa, tan importante e intrínsecamente
ligada al resto de competencias clave, en este nuevo ecosistema digital, siguiendo la propuesta de la uE
en el marco del proyecto digcomp”
a) Analizar cómo se utilizan las Tecnologías de la Información y Comunicación
en el contexto educativo, cómo se incorporan, qué variables merman su implantación y uso cotidiano; b)

en: la organización escolar del centro, en la enseñanza del aula, en el ejercicio profesional docente y en
el aprendizaje del alumnado.
En cuanto al material y método, se ha realizado una investigación de tres años basada en el estudio

pertenecientes a la red del Programa Abalar, de la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria


de la Xunta de Galicia. Para la recolección de datos se han realizado: entrevistas en profundidad, obser-
vaciones, grupos de discusión, análisis de documentos del centro y de los artefactos.
En lo referente a los resultados, después del análisis de los datos obtenidos, observamos los cambios

se produce un cambio metodológico determinante en la práctica docente diaria en las materias analizadas.
El alumnado aún se encuentra en un estadio inicial en la adquisición de la cd, después del análisis de las
distintas dimensiones.
En conclusión, destacamos de forma positiva en primera instancia, que este proyecto ha permitido
que muchos centros integren el uso de tic en la práctica educativa, provocando cambios en su forma tra-
dicional de plantear el proceso de enseñanza/aprendizaje. No obstante, no se observa todavía el cambio

para aplicar en su día a día cualquier innovación, orientan a la creación en el futuro de itinerarios formativos
del profesorado. Se destaca la importancia en el futuro de una persona dinamizadora tic en el centro y la

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in
Europe. European Comision. Joint Research Centre. Institute for Prospective Technological Studies.
Recuperado de http://ipts.jrc.ec.europa.eu/publications/pub.cfm?id=6359
Qualitative Research and Case Study Applications in Education. Jossey-Bas Inc.
La integración de Internet en la edu-
cación escolar española. Situación actual y perspectivas de futuro. Universitat Oberta de Cata-
lunya/FundaciónTelefónica. Recuperado de http.//www.fundacion.telefonica.com/debateycono-
cimiento/publicaciones/informe_escuelas/esp/ informe.html

Innovación Educativa 85
Estilos de aprendizaje de los estudiantes de secundaria y su relación con
el rendimiento académico en ciencias
Nadyl Fernández Carrascosa, Joan Josep Solaz-Portolés y Vicent Sanjosé López
Universitat de València, España
PALABRAS CLAVE: estilos de aprendizaje, estudiantes de secundaria, nivel académico, rendimiento
académico.
La forma en que un estudiante consigue, procesa, retiene y recupera la información se ha denominado

de aprendizaje y motivación para el aprendizaje. Por otra parte, las distintas funcionalidades que ofrecen

Así pues, resulta de especial interés desde el punto de vista didáctico conocer los estilos de aprendi-
zaje de los estudiantes de secundaria y si estos varían con el nivel académico. Por otro lado, se pretende

llevamos a cabo una investigación exploratoria cuyo diseño es transaccional o transversal descriptivo.
Las variables independientes son el estilo de aprendizaje y el nivel académico, y la variable dependiente
el rendimiento académico en ciencias.
Han participado un total de 108 estudiantes desde 2º de ESo a 2º de Bachillerato (cinco niveles
Vark,
cuatro dimensiones: Visual (V a r k
porcentajes de sujetos en cada una de las quince categorías posibles que resultan del cuestionario (cuatro
unimodales, seis bimodales –por ejemplo, Va–, cuatro trimodales –por ejemplo Var

estilos de estilo de aprendizaje y nivel académico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pixel-Bit:
Revista de medios y educación, 39, 69-81.

Education. Foreign Language Annals, 28 http://www4.ncsu.edu/unity/


lockers/users/f/felder/public/Papers/FLAnnals.pdf
To Improve
the Academy, Paper 246. Disponible en: http://digitalcommons.unl.edu/podimproveacad/246

instruccionales de los estudiantes universitarios de nuevo acceso y su relación con estilos de apren-
dizaje y estrategias motivacionales. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 16
547-570. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArti-
culo.php?230

86 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Influencia de la inserción de laboratorios remotos de estadística en el
nivel de aprendizaje colaborativo, dentro de un entorno de cultura digital
Jaime Alfonso Fernández Caycho, Julia Lizet Torres Rivera y Ernesto Zeña Raya
Tecsup –Lima, Perú
PALABRAS CLAVE: WebEx – Meeting Center, aprendizaje colaborativo, cultura digital de aprendizaje.
La educación en la actualidad toma diversas formas que se adecúan a los nuevos estilos de vida; no

mediante estrategias de aprendizaje los procesos educativos que se dan virtualmente. “Sin lugar a dudas,
tic

El e-learning constituye la propuesta que marca una nueva dinámica en el desarrollo de la enseñanza–
aprendizaje y por tanto en el estilo de aprendizaje en particular desarrollando el concepto de aprendizaje
colaborativo, a pesar de sus variantes como son los conocidos B-Learning y M-learning
Como objetivo nos planteamos relacionar la participación, la satisfacción y el uso de las grabaciones
con el nivel de aprendizaje a partir de la inserción de las estrategias del aprendizaje colaborativo en un
entorno on-line, mediante la adaptación y uso del software de videoconferencia Cisco WebEx- Meeting
Center en el curso de Estadística Aplicada a Laboratorios en los estudiantes de cuarto ciclo del Instituto
Tecnológico Superior Tecsup.
La innovación está en la inserción de la estrategia de aprendizaje colaborativo potenciado por el uso
de las herramientas de videoconferencia existentes para la mejora de aprendizaje de los estudiantes, que
nos dio la oportunidad de realizar sesiones interactivas entre docente-estudiante y la interacción entre
ellos mismos a partir de actividades grupales en forma privada.
Con respecto al uso de las grabaciones o los videos realizados on-line, encontramos que el buen uso
de estas junto con una alta satisfacción, arrojó como resultado desde un regular a un buen aprendizaje.
Sin embargo, en estudiantes donde el uso de los videos o grabaciones que no les generó una buena
satisfacción implicó que los estudiantes no alcancen un aprendizaje adecuado. De igual forma, la alta
participación en estas sesiones on-line junto con el uso de las grabaciones les permitió alcanzar un buen
aprendizaje e incluso en aquellos estudiantes que solo utilizaron los videos de forma regular.
En conclusión, se alcanzó un buen nivel de aprendizaje de los estudiantes en las sesiones on-line que
fueron programadas y esta se encontró asociada a la participación, la satisfacción y el uso de los videos.
Finalmente, este trabajo aportó al buen desenvolvimiento del estudiante frente a una clase virtual,
fomentando una cultura digital de aprendizaje en la comunidad estudiantil.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
rior. Revista Complutense de Educación, 133 http://revistas.ucm.es/index.php/
RCED/article/view/RCED0606120121A/15890
La modalidad Blended–Learning en la Educacion Superior. Recuperado de http://siste-
mas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Farm007_14/documentos/b-learning_en_educacion_su-
perior2008.pdf

Uso de la herramienta multimedia Storytelling con alumnado de altas


capacidades en Educación Primaria
Ana Belén Fernández del Río y Alberto José Barreira Arias
Universidad de Vigo, España

Innovación Educativa 87
PALABRAS CLAVE: relato digital, altas capacidades, educación primaria.
El storytelling
la presentación de ideas, la comunicación o transmisión de conocimientos, organizando y presentando
la información con soportes digitales de diversa índole, entre ellos las herramientas web 2.0. Su proceso
de construcción y elaboración de historias ofrece la oportunidad de generar atractivos escenarios para
el aprendizaje, en los que cada cual puede adoptar el rol de productor de contenidos audiovisuales (Hull
-
visuales con una gran carga expresiva, haciendo uso de sencillas herramientas de edición de montajes

surgiendo nuevas metodologías docentes basadas en la construcción de historias hipertextuales (Ohler,

permite adquirir estrategias en la resolución de problemas, destrezas lectoras, mejorar la comunicación y


favorecer la creatividad. La experiencia innovadora de introducirlo con el alumnado de altas capacidades
puede considerarse como una atractiva y motivadora estrategia didáctica para desarrollar habilidades
digitales y creativas. De igual modo, el trabajo colaborativo dota de competencias diversas a los estudian-
tes: uso de herramientas informáticas, elaboración de relatos apoyados en recursos digitales, el diseño de

etc., han servido para potenciar las competencias lingüístico-narrativas. Los objetivos del estudio son:
explorar una nueva herramienta que facilite la interacción, motivar mediante la elaboración del cuento
digital y fomentar la creatividad y el pensamiento crítico.
Como método de investigación utilizamos el estudio de caso y la investigación-acción. La muestra
seleccionada está constituida por 19 alumnos/as de altas capacidades de la etapa de Educación Primaria.
En el análisis cualitativo de los datos usamos el software NVivo10 para Windows. La producción audio-

narrativos-artísticos basados en la imagen y otros elementos icónicos. Se constata la diversidad de com-


petencias de orden superior que han desarrollado. Por otro lado, la práctica incrementó la motivación
e implicación. Asimismo, se produjo una mejora en las habilidades sociales y en el ámbito relacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Research in
the Teaching of English, 41
Encuentro.
Revista de Investigación e Innovación en la clase de idiomas, 17, 52-56.
Journal of Instruc-
tional Pedagogies, 1-11.
Digital Storytelling: A Creator’s Guide to Interactive Entertainment. Burlington:
Focal Press.
Digital Storytelling in the classroom: new media pathways to literacy, learning, and
creativity. Thousand Oaks: Corwin Press.
Theory
into practice, 47
-
rias y adquirir competencias por parte de los futuros maestros. Revista Complutense de Educación,
25

88 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Recursos educativos y dispositivos móviles: una propuesta para educar
acerca del ciclo del agua
Miguel Fernández Mejuto1, Rebeca Palencia Rocamora1, Raquel Morales García2, José
Antonio Domínguez Sánchez2, Luis Rodríguez Hernández1, Leticia Vega Martín3 y Juan José
Durán Valsero3
1
Área de Ciclo Hídrico. Diputación de Alicante, España.
2

España.
3

España.
PALABRAS CLAVE: tecnologías emergentes, app, interacción, educación ambiental, ciclo del agua.
El desarrollo de una app o aplicación para dispositivos móviles (smartphones y tablets
Android e IOS con acceso dinámico a los contenidos del libro Rutas Azules por el Patrimonio Hidrogeo-
lógico de Alicante
que se presentan y promover el uso educativo de la publicación. El libro es como fruto del Proyecto de
Patrimonio Hidrogeológico de la provincia de Alicante, desarrollado por el Área de Ciclo Hídrico de
la Diputación de Alicante (dpa igmE
con el objetivo de concienciar sobre el valor del ciclo del agua como elemento modelador del paisaje y
promover la protección de los recursos hídricos y de los paisajes asociados a los mismos.
La guía presenta diez rutas que recorren 40 Lugares de Interés Hidrogeológico (liH -

Patrimonio Hidrogeológico Natural de la provincia de Alicante. Entre los contenidos educativos de la


publicación se encuentra:
1. Descripción detallada de cada ruta, ilustrada con fotografías, con la descripción de los liH y otros
lugares de interés que se visitan y los procesos que explican la formación de los paisajes moldeados
por el agua.

trazado del itinerario a seguir; modelos 3D que ilustran los procesos de formación de los elementos
-
liH destacados,
etc.
3. Un código qr asociado a cada ruta y liH destacado que enlaza con el contenido digital correspon-
diente en la app desarrollada.

las edades y al público en general.


La aplicación para dispositivos móviles RutasAzules fue desarrollada como complemento didáctico y
divulgativo con el objetivo de hacer más práctico y atractivo el acceso a toda esta información acerca de
los liH que integran el Patrimonio Hidrogeológico Natural de la provincia de Alicante y otros lugares de

localización in situ mediante posicionamiento gpS. Además, permite la lectura de los códigos qr situados
al inicio de cada ruta y liH destacado, facilitando la descarga de las rutas sobre el terreno en dispositivos
móviles, así como contenidos adicionales (tracks
Al mismo tiempo, se ha desarrollado la página web <www.rutasazulesalicante.com> que presenta de
dpa & igmE

se presenta la app, de un área de contacto para la consulta de dudas/sugerencias de forma directa o a


través de las redes sociales (Twitter y Facebook

Innovación Educativa 89
al contenido educativo de la publicación en papel: por un lado, una web que permite la descarga de
contenidos digitales incluida la app y por otro, un canal de interacción.

alumnos y con la posibilidad de ampliar los conocimientos gracias al atractivo material accesible desde
diversos tipos de dispositivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Rutas Azules por la provincia de Alicante. Alicante, España: Diputación de Ali-

Rutas Azules por el Patrimonio Hidrogeológico de Alicante. Alicante, España:

Aplicación del Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) al uso de la


Realidad Aumentada en estudios universitarios de educación primaria
Bárbara Fernández Robles
Universidad de Córdoba, España
PALABRAS CLAVE: Realidad Aumentada, modelo tam, educación, estudiantes universitarios.
La investigación que presentamos se centra en la indagación del nivel de aceptación y satisfacción que
despierta la Realidad Aumentada (ra
ello se llevó a cabo un estudio experimental realizado con estudiantes de primero de Educación Primaria
de la Universidad de Sevilla, que interaccionaban con diferentes objetos de aprendizaje producidos bajo
la arquitectura de ra en una asignatura denominada Tecnologías de la Información y la Comunicación
Aplicadas a la Educación. La muestra estaba compuesta por un total de 274 estudiantes, teniendo la
mayoría entre 20 y 29 años.
El objetivo general de nuestra investigación se centraba en analizar el nivel de aceptación y satis-
facción que despierta la Realidad Aumentada en estudiantes universitarios de primero de Educación
Primaria.

Aceptación Tecnológica (tam


con construcción tipo Likert con diferentes opciones de respuestas. También debemos destacar que los
alumnos realizaron un pretest antes de utilizar los objetos de aprendizaje producidos bajo la arquitectura
de ra y un postest una vez que habían utilizado los objetos de ra
comprobar si el uso de esta tecnología mejoraba su rendimiento. Además se les presentó un instrumento
para que expresasen su opinión sobre la calidad técnica y facilidad del material ofrecido.
A continuación presentamos algunos resultados obtenidos, aunque no todos, para no extendernos:
Ho formula-
das, con un riesgo de alfa de equivocarnos inferior al 0,05. En consecuencia:

90 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Por otra parte, la comparación de las medias de los pretest y postest realizados por los alumnos antes
y después de utilizar los objetos de aprendizaje bajo la arquitectura de ra, nos demuestran que el uso de
realidad aumentada afecta positivamente en los resultados de aprendizaje de los alumnos. En concreto,
en el primer objeto se obtiene una media en el pretest de 4,68 y en el postest 9,84, y en el segundo objeto
de aprendizaje la media en el pretest es 5,7 y en el postest 6,2.

resultados obtenidos por los alumnos tras su uso, siendo importante el diseño de los objetos de apren-
dizaje. En especial, en el diseño se debe prestar atención a la utilidad, la estética, el funcionamiento
técnico y la facilidad de navegación del objeto de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

technology. MIS Quarterly, 13

E-learning como complemento deseable a la educación presencial


Elena Giovanna Fernández Sánchez
iES Castillo de Consuegra, España
PALABRAS CLAVE: e-learning, tic, innovación, profesor, plataforma virtual.
-
dad de ofrecer desde las aulas una formación basada en la interacción, trabajo en equipo y aprendizaje
autónomo, para capacitar a alumnos con capacidad crítica, de manejo de información y para trabajar en
equipo en entornos multiculturales.
Las aulas se convierten en entornos motores de este desarrollo, ya que la utilización de las tic permite
la posibilidad de favorecer la participación de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje y el desa-
rrollo de actitudes investigadoras en docentes y alumnos, pero la disponibilidad de recursos tecnológicos
en las escuelas no supone necesariamente una alteración sustantiva del modelo de enseñanza tradicional

La modalidad e-learning basada en la utilización de las tic y en los principios de interacción, re-

convirtiéndose en un medio para mejorar la calidad del proceso al facilitar la comunicación entre alumno

La inclusión de las tic

El área de estudio se centra en la utilización de plataformas virtuales como una parte más del proceso
de enseñanza-aprendizaje es una realidad hoy. La propuesta que hacemos es que esta práctica se extienda
a la etapa de educación secundaria. Para formar a sujetos que participen en la sociedad, con espíritu
crítico, capacidad de búsqueda, selección y análisis de la información, con adaptabilidad a los cambios e
innovaciones, proponemos poner a los sujetos en situación de experimentar esta realidad. La propuesta
es la utilización de experiencias e-learning como complemento a la educación presencial en secundaria
y bachillerato.
Los objetivos principales de este trabajo son analizar las potencialidades pedagógicas de las he-
rramientas basadas en el uso de las tic; concienciar sobre la importancia del desarrollo de actitudes,
-
dimientos y planteamientos metodológicos entre las etapas de secundaria, bachillerato y la universidad;

Innovación Educativa 91
e-learning como complemento a la
modalidad presencial en los procesos formativos.
Emplearemos una metodología cualitativa basada en el análisis de estudios e investigaciones sobre
el impacto de las tic en el proceso de aprendizaje, así como la observación y análisis de conclusiones de
experiencias realizadas sobre utilización de plataforma virtual en aulas presenciales.
Respecto a los resultados, muchas son las experiencias que se están llevando a cabo sobre la inclusión
de plataformas virtuales en los procesos formativos presenciales, contribuyendo a que el alumno ad-
quiera, además de los aprendizajes programados para esas acciones, competencias tecnológicas básicas.
Podemos concluir que la utilización de plataforma contribuye a la mejora en la calidad de los pro-
cesos, porque se adquieren y mejoran competencias tecnológicas en alumnos y docentes. Favorece la
capacidad de búsqueda de información y valoración crítica, mejorando además la comunicación entre
profesor y alumno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

y digitales. Investigación en la escuela, 64, 5-18. Recuperado de http://www.eps-salud.com.ar/Pdfs/


Innovacion_Pedagogica_con_Tics.pdf

transferencia del conocimiento de los docentes con experiencia en el uso de las TIC. II Congreso
Internacional Equipo de Desarrollo Organizacional http://gte.

Aprender y formar en Internet. Madrid: Ed. Paraninfo.

Mejorar en la resolución de problemas: influencia del tipo de


presentación de los datos (en forma de fracción o porcentaje)
Tania Ferrer Roselló, Joan Josep Solaz-Portolés y Vicent Sanjosé López
Universidad de Valencia, España
PALABRAS CLAVE: resolución de problemas, enunciado del problema, forma de presentación de
datos, estudiantes de secundaria.
Puede ocurrir que las entidades presentes en el enunciado de un problema induzcan erróneamente deter-
minadas relaciones semánticas entre ellas, esto es, que se produzca una asociación anómala entre dichas
entidades y un determinado “esquema de problema”. A esta asociación anómala que puede producirse,
alineación semántica. En el trabajo de Bassok, Chase y Martin
cuando
resuelven problemas. Así, por ejemplo, suelen relacionar los problemas de entidades discretas con las
fracciones, y las entidades continuas con los decimales, como también se hace en muchos libros de texto

Se pretende estudiar el efecto que tiene en estudiantes de secundaria, proporcionar las cantidades en
forma de fracción o en forma de porcentaje en el enunciado de un problema de cálculo estequiométrico

académico de los estudiantes sobre el efecto anterior. Es decir, se trata de un diseño factorial con dos

académico (con cuatro niveles, 2º y 4º de ESo


Han participado 41 estudiantes de 3º de ESo, 46 de 4º de ESo, 44 de 1º de Bachillerato y 29 de 2º de
Bachillerato. A todos ellos se les repartió al azar el enunciado de un problema de los dos tipos de proble-
ma preparados, cuyo enunciado es completamente similar, pero los datos están en forma de fracción o
en forma de porcentaje.

92 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Se llevó a cabo un análisis de varianza (anoVa -
blema y el nivel académico, y como variable dependiente la puntuación en el problema. Los resultados
de este anoVa revelan que tanto el tipo de problema como el nivel académico generan diferencias esta-
post hoc muestra

porcentaje en 3º de ESo y en 4º de la ESo.


Con la debida cautela, atendiendo a las limitaciones de este estudio exploratorio, se puede concluir
que la presentación de los datos en forma de fracción facilita mucho la resolución del problema en el
caso de los estudiantes de ESo. Esta cuestión no debería ser soslayada cuando se utilizan las tic como un

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

formal knowledge. Cognitive Psychology, 35, 99-134


-
mals with discrete versus continuous entities: A textbook analysis. In B. Bello, M. Guarini, M. McS-
Proceedings of the 36th Annual Conference of the Cognitive Science
Society

word- problem solving and equation construction tasks. Memory & Cognition, 33

estudio en Colegios de Chile. Edutec-e. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 19. Recupera-
do de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/issue/archive

El modelo educativo-sistémico Sistemas Abiertos Flexibles (SAF) y


la utilización de documentos colaborativos digitales en las aulas
universitarias
Víctor Ferrón Zarraute, Paula Lázaro Cayuso y Marta Méndez Camacho
Universidad Autónoma de Madrid
PALABRAS CLAVE: Saf -
sitaria.
La metodología Saf está caracterizada principalmente por plantear un aula abierta, sin horarios cerrados,

También son los estudiantes, según sus necesidades, los que deciden qué áreas de conocimiento tratarán
ese mismo día. El docente actúa como un acompañante y facilitador de aprendizajes. El aula está prepa-
rada de antemano por el profesor/a, estableciendo diferentes zonas de trabajo con material diverso, lo que
permite desarrollar grupos de trabajo en determinadas áreas, combinando personas de diferentes niveles
de aprendizaje y/o edades.
Las tic
software
libre, concretamente los riseup pad (https://pad.riseup.net/
trabajo que se conforman en el aula. Nos permiten muchas posibilidades dentro del aula, permiten a
los alumnos/as escribir textos simultáneamente y de forma colaborativa (aparecen en diferentes colores
-
zado por cada uno de los grupos y realizar las anotaciones u orientaciones pertinentes.
La propuesta la situamos dentro del área de educación universitaria (dentro de una asignatura optativa

Innovación Educativa 93
Los objetivos generales del estudio son:
1. Investigar las principales características de la clase desarrolladas mediante Saf

as universitarios/as ante las clases desarrolladas mediante Saf


3. Investigar posibles medidas de mejoras y aportes de las clases Saf dentro del aula universitaria
Por lo que respecta al método, cabe decir que la importancia de la investigación radica en comprobar la
aplicación de la metodología Saf
en donde docentes y estudiantes puedan experimentar la aplicación de esta metodología. Partimos del
estudio de casos únicos que nos permitan realizar aproximaciones sucesivas y las adaptaciones metodo-
lógicas correspondientes.
Para la aplicación de la metodología Saf no es necesario ningún tipo de material especial dentro del
aula, lo que sí sería necesario es la preparación del ambiente, sobre todo la colocación de las mesas y
sillas en disposición circular y en pequeños islas para conformar los diferentes grupos de trabajo. Para
poder acceder vía web a los documentos colaborativos necesitaríamos varios ordenadores o teléfonos
móviles con conexión a Internet.
En cuanto a los resultados cabe destacar que actualmente estamos realizando diversas aproximacio-
nes con estudios de caso único, para poder conseguir una primera implementación dentro de un aula al
resto de alumnos/as.
En conclusión, la acogida ha sido satisfactoria por parte de los docentes y alumnos/as, tanto en la
formación y en la aplicación de la metodología, como en la vinculación con los documentos colabo-
rativos. Comprobamos que las nuevas metodologías educativas combinadas con las tic nos permiten
más fácilmente conectar la teoría con la práctica, de una forma integral complementando las clases
tradicionales apoyadas en la exposición oral mediante la clase expositiva, que utilizan mayoritariamente
los docentes en el ámbito universitario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Otra manera de enseñar es posible. Modelo Educativo-Sistémico SAF. Madrid:
Editorial la Muralla
Técnicas de enseñanza. Madrid: Editorial Síntesis

Dispositivos móviles en el contexto educativo, fortalezas y debilidades


Javier Fombona, Luis Ángel Tamargo y María Ángeles Pascual Sevillano
Universidad de Oviedo, España
PALABRAS CLAVE: dispositivos móviles, educación, m-learning, TIC.
Área de estudio: Este trabajo presenta los resultados de una investigación encuadrada en el proyecto
i+d+i: “Aprendizaje ubicuo con dispositivos móviles: elaboración y desarrollo de un mapa de compe-
tencias en educación”. Los objetivos se han centrado en analizar los niveles de implementación real
de los dispositivos móviles en el aula dentro del ámbito de la educación superior española. Esta inves-

un análisis cuantitativo, y desde una perspectiva cualitativa a través de historias de vida y grupos de
-

penetración de estas nuevas herramientas entre los estudiantes, esto parece ser una directiva que choca

se hace preciso contrastar los resultados reales obtenidos, no solo a nivel de la variable de rendimiento
académico, sino considerando aspectos importantes como el componente actitudinal, el aprendizaje

94 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Este trabajo analiza los tipos de dispositivos móviles, de uso habitual por los jóvenes, y las apli-
caciones en el contexto educativo. Antes de utilizar estas nuevas herramientas es necesario conocer
sus posibilidades reales, fortalezas y debilidades, así como dominar la forma más adecuada de su
-
gía educativa ya que surge, por ejemplo, un nuevo escenario de aprendizaje que se extiende más allá

vinculadas a intereses económicos donde el alumnado es un cliente más a satisfacer. Dentro de los
-
ción con las cosas, la capacidad de realizar un seguimiento del alumnado en un momento dado, este
hallazgo es especialmente interesante en las salidas de campo de los estudiantes, tal y como se ha

son complementarias a estrategias educativas más tradicionales y que uno de sus principales logros es
el elevado nivel motivacional que imprimen. Su incorporación sistemática real en el currículum como

elementos perturbadores en vez de herramientas educativas innovadoras.


Finalmente, se presentan las conclusiones con una categorización de los principales usos de los

de usuario, esto es, con una propuesta de interacción personalizada con el estudiante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Educatio Siglo XXI, 33

phenomenon. Informação & Sociedade: Estudos, 25


Educatio
Siglo XXI, 31
Sevillano, Mª. L., & Vázquez-Cano, E. (2015). Modelos de investigación en contextos ubicuos y móviles
en Educación Superior. Madrid: McGrawHill
Dispositivos digitales móviles en educación. El aprendizaje
ubicuo. Madrid: Narcea.

Radio solidaria amiga online, una radio escolar


María Magdalena Galiana Lloret
CEIP “El Murtal”, Benidorm, España
PALABRAS CLAVE: radio, on-line, valencià, castellano, inglés.
El objetivo de este taller de radio es fomentar valores como la solidaridad a través de su contenido, desa-
rrollar el currículo e implantar las tic como herramienta y recurso del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Comprender discursos orales y escritos desarrollando métodos de búsqueda de información, mane-
jando diversas fuentes escritas y orales. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección.
Utilizar recursos expresivos, lingüísticos y no lingüísticos. Interpretar y producir textos literarios y de
intención literaria, orales y escritos. Utilizar la lengua como instrumento para la adquisición de apren-
dizajes y la comprensión de la realidad. Desarrollar la capacidad de inferencia comunicativa. Recono-
cer y utilizar elementos formales del medio radiofónico. Desarrollar la capacidad creativa mediante la
elaboración de producciones textuales propias. Conocer la realidad plurilingüe de España y de nuestra
comunidad educativa y, más concretamente, de nuestro centro educativo. De esta manera practicamos el
valenciano y el inglés en determinadas actividades y conocemos otros idiomas de los alumnos que hay
en el colegio: francés, búlgaro, rumano, italiano, etc. Potenciar en la comunidad educativa el valor de

Innovación Educativa 95
la solidaridad. Favorecer el desarrollo de comportamientos que eliminen la intolerancia, la injusticia…
Implantación de las nuevas tecnologías como herramienta en los procesos de enseñanza-aprendizaje,
tanto las tic como las tac. Colaborar en la implantación de este modelo de “Taller de radio escolar”
en otros centros, no solo de Benidorm, sino de otras ciudades de alrededor y lejanas. Llegar a grabar
diversos spots publicitarios que fomenten la utilización de este taller de radio escolar, pero realizados
en diferentes idiomas. Crear un programa al curso para dedicarlo a las profesiones de los padres y
madres del colegio, así implicarlos más en esta radio, a la vez que los niños aprenden cosas sobre las
profesiones. Colaborar con otras cadenas de radio emitiendo nuestros programas. Fomentar la igualdad
tanto cultural, género…,para que todos los niños del colegio sin ningún tipo de discriminación accedan
al proyecto. Se seguirá haciendo a través de la web de la radio: <http://www.radiosolidariamiga.es>.
En cuanto al método, se llevan a cabo durante el curso: 44 entrevistas en las que participa cada vez
una clase de niños entera desde los alumnos de 4 hasta los de 12 años.
Y un programa al mes en valenciano en la que la directora de la radio prepara con elequipo formado
por 5 niños todo el contenido del programa: mensajes, noticias, adivinanzas, cuentos. Y dos veces al
mes otro programa de tipo magazine pero en castellano. En las entrevistas se pasa la biografía de la
persona invitada a los tutores y estos prepraran en la clase de lengua las preguntas de la entrevista,
previo visionado de vídeos, información en internet,etc.
Los otros dos programas los prepara un grupo de alumnos de diferentes clases con la directora de la
radio Mª Magdalena Galiana. Investigan, elaboran y ensayan.
Materiales: ordenador, pantalla, proyector, micros, auriculares, mesa de mezcla, programas para
grabar y emitir el programa, página web y blog, crear una radio on-line como se explica:
on-line, diferenciando todos los tipos de

Los resultados se pueden escuchar en los distintos podcast que están en la web y el blog.
El podcast
El avance del currículum sobre todo de lenguaje tanto castellano, valenciano e inglés.
También añadir que emitimos por varias radios comerciales tanto en España como en Bruselas y
California.
La evaluación de este proyecto es muy positiva, primero, por la continuidad del mismo, después,
por el grado de satisfacción de la comunidad educativa, que es muy grande y, tercero, porque se ha
conseguido avanzar en el currículo, ya que habían niños que por causas diversas no hablaban en público
y ahora han conseguido una soltura espectacular delante del micro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Estamos en el aire. Nuevos


tiempos para la industria radiofónica en España
Málaga. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1312/1312.pdf
Todo Sobre Podcast 2016: No es radio, es mejor. Versión Kindle.

Aprendizaje de Electrónica a través de la simulación de circuitos: una


estrategia para mejorar la motivación y la comprensión del alumnado
Juan José Galiana Merino, Juan Luis Soler Llorens, José Enrique Tent Manclús y Sergio Rosa
Cintas
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: Electrónica Analógica, simulación de circuitos, motivación, interpretación de
resultados.

96 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


El presente trabajo se contextualiza dentro de la asignatura de Electrónica Analógica que se imparte en
el segundo curso del grado en Sonido e Imagen en Telecomunicación de la Universidad de Alicante. La

curso son capaces de comprender los conceptos introducidos y de resolver adecuadamente problemas de
circuitos, tal y como se espera de las competencias asociadas a dicha materia. Sin embargo, en general,
-
cuito práctico real.
Por ello, el objetivo del presente trabajo es acercar mucho más la teoría a la práctica con la utilización
de circuitos prácticos en las propias explicaciones de clase de teoría. En este sentido, la implementación
física de los experimentos de electrónica en el aula es lo mejor, aunque no siempre lo más práctico en el
caso de aulas con un número de alumnos relativamente elevado. Por ese motivo se opta por desarrollar
diferentes clases basadas en la simulación de circuitos prácticos. Así se motiva inicialmente al estudiante,
mostrándole que la clase teórica es algo más que una sucesión de conceptos y que los problemas son algo
más que unos números. Pero sobre todo se consigue que el estudiante aprenda con la propia experiencia

comprendiendo e interpretando el funcionamiento real de los circuitos analizados. Esto incluso refuerza
el aprendizaje del estudiante, al substituir la memorización de algunos conceptos por la sencilla compren-

Hasta ahora las clases de teoría se daban mediante transparencias de PowerPoint y pizarra, utili-
zando el apoyo audiovisual para mostrar básicamente circuitos, conceptos y resultados, y utilizando la
pizarra para desarrollar el análisis de los circuitos. En la presente experiencia, como punto de partida, se
substituyen algunas de las actuales sesiones con PowerPoint y pizarra, por sesiones con un programa de
simulación de circuitos, PSpice
cuya versión de estudiante gratuita incluye todos los conceptos de la asignatura. Esto cambia en gran
medida el desarrollo de la clase e implica una preparación previa de las respectivas sesiones de teoría
diferente. Por tanto, el resultado principal del presente trabajo consiste en la preparación de varias clases
teóricas basadas directamente en PSpice y pizarra. De este modo, los conceptos teóricos necesarios se

vista real y práctico. Por otro lado, el análisis de los circuitos no se queda simplemente en la obtención de
unas fórmulas y valores, sino que posteriormente se simula su funcionamiento para comprobar la relación
teoría-práctica e interpretar los resultados desde un punto de vista práctico. La simulación in situ de los

un componente puede hacer que el mismo circuito analizado funcione o no correctamente, lo que propor-
ciona al estudiante una visión de la importancia de la elección adecuada de los integrantes del circuito.
Para la evaluación de la nueva metodología se incluyen nuevas cuestiones en los problemas de cir-

obtenidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Simulación de
circuitos lineales con PSpice Student 9.1. Alicante: Editorial Club Universitario.
Problemas de electrónica con Pspice. Murcia:
Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia.

Competencia digital: análisis de la autopercepción de docentes


universitarios
Eliana Esther Gallardo Echenique
Universidad Continental, Perú

Innovación Educativa 97
PALABRAS CLAVE: competencia digital, docente universitario, alfabetización digital.
La sociedad del siglo xxi
que los seres humanos acceden, adquieren y comunican el conocimiento. En esta sociedad la formación
en competencia digital es clave para los ciudadanos. Durante los últimos años, ha habido numerosas e

se ha convertido en un concepto clave en la discusión sobre qué clase de habilidades y conocimientos


debe tener un docente en la era digital (Ilomäki, Kantosalo, & Lakkala, 2011; Gallardo-Echenique,

la tecnología y que puede ser considerado como un concepto multifacético que ha surgido desde dife-
rentes ámbitos; sin embargo, aún no es un concepto estable (Ilomäki et al., 2011; Gallardo-Echenique,

Esta comunicación tiene como objetivo analizar la competencia digital docente de los docentes
universitarios de una universidad privada en los Andes Peruanos a partir de su autopercepción y de
su desempeño. Este objetivo general se concreta en la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la
percepción de los docentes universitarios acerca de su propia competencia digital docente?
Esta investigación utiliza una metodología interpretativa. El paradigma interpretativo destaca la

del Perú.
Se aplicó un cuestionario en línea, articulado en 5 dimensiones, con un total de 40 ítems con res-
-
ción del “Cuestionario de Autopercepción de la Competencia Digital Docente”, desarrollado por Esteve

presentación de esta comunicación se expondrán los resultados obtenidos y se brindarán algunas re-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
ners in OECD Countries. OECD Education Working Papers, 41. doi:10.1787/218525261154

designs in social science research. Evaluation and Research in Education, 19


Educational research: planning, conducting, and evaluating quantitative and
qualitative research. Upper Saddle River, N.J.: Pearson/Merrill Prentice Hall.
La competencia digital docente: Análisis de la autopercepción y evaluación del
desempeño de los estudiantes universitarios de educación por medio de un entorno 3D [Tesis doc-
toral]. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili.
II
Congreso Internacional de Educación Superior: La formación por competencias. Chiapas, México.
Revista
Academicus, 1

de
FE-711.pdf
-
cational Technology Standards for Teachers.
Qualitative methods for family studies human development. Thousand Oaks, CA: Sage.

98 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Emociones y Realidad Aumentada: análisis de una experiencia educativa
en educación superior
Urtza Garay Ruiz, Inmaculada Maiz Olazabalaga y Arantzazu López de la Serna
Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, España
PALABRAS CLAVE: realidad aumentada, investigación, emoción, enseñanza universitaria.

en la combinación de información digital con información física en tiempo real mediante diferentes
dispositivos tecnológicos, habitualmente, móviles (García et al., 2010; Muñoz, 2013; Cabero, García,

físicos del usuario, con un nuevo sentido tecnológico que aumenta la información del mundo físico.

de los factores principales para que se produzca un desarrollo satisfactorio del proceso de enseñanza-
aprendizaje acompañado por tecnologías (Rebollo, García, Barragán, Buzón, & Vega, 2008; Rebollo,

Partiendo de esta base, se ha realizado la investigación que se presenta. Su objetivo es conocer


las emociones que siente el alumnado en relación en relación uso de objetos educativos basados en
la Realidad Aumentada. La experiencia educativa se realizó dentro del Máster Universitario Tecno-
logía, Educación y Aprendizaje, docencia que la upV-EHu imparte en República Dominicana, en el
curso 2015-2016. La experiencia consistía en la utilización de nueve objetos educativos de aprendizaje
enriquecidos con ra
ra.
La muestra la conformaron 32 alumnos de máster. El 60 % de los encuestados eran mujeres y
un 40 % hombres, con edades comprendidas entre 25 y 50 años. Siguiendo con la descripción de la
muestra, un 28 % de los estudiantes habían cursado con anterioridad estudios de Arte y Humanidades,
un 20 % Ciencias Sociales y Jurídicas, otro 20 % Arquitectura y un 32 % carreras de Ciencias.
En relación a los resultados destaca que las emociones que provoca el uso de la realidad aumentada

de las mejor valoradas a las peor valoradas. Encontramos que los participantes sienten, sobre todo, que
es una experiencia amena, útil, provechosa y organizada. Pero con un nivel de facilidad relativo, ya que

los otros ítems que la consideran difícil.


En conclusión según la percepción de los estudiantes, aprender con objetos educativos con Realidad
-
ciones sería interesante como línea de investigación futura indagar más profundamente en la relación
de las emociones con otros factores que contribuyen a la mejora del aprendizaje como la motivación, la
satisfacción o el rendimiento académico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aumentada”: la experiencia de la SAV de la Universidad de Sevilla. International Journal of Edu-


cational Research and Innovation, 6, 110-123.
New Approaches
in Educational Research, 5
Realidad Aumentada: una nueva lente para ver el mundo. Madrid: Fun-
dación Telefónica/Ariel.
Informe Horizon:
Edición Iberoamericana 2010. Texas: The New Media Consortium.
SCOPEO, 82. Recuperado
de http://scopeo.usal.es/realidad-aumentada-realidad-disruptiva-en-las-aulas/.

Innovación Educativa 99
online. RELIEVE, 14

apoyado en entornos virtuales: diferencias según actividad de aprendizaje y motivación del alum-
nado. Revista Complutense de Educación, 25

Incorporación de dispositivos móviles en la formación de futuros docentes


Anna Garcia Casagolda
Universitat de Lleida, España
PALABRAS CLAVE: dispositivos móviles, competencia digital, formación inicial.
La tecnología móvil ha impactado de lleno en nuestras vidas y ha cambiado de forma sorprendente,
no solo el acceso a la información y comunicación, sino también nuestro mundo. Cada vez con más
frecuencia se consigue aumentar la potencia, funcionalidad y asequibilidad de estos dispositivos,
aumentando, también, las posibilidades de apoyar y favorecer el aprendizaje de forma más innova-

está convirtiendo en un concepto que marcará tendencia en poco tiempo. Por este motivo existe la
necesidad de incorporar los dispositivos móviles a los proyectos de formación existentes y de futura
creación.

planes de formación inicial de maestros tienen en cuenta cuál es el tipo de profesional que se necesita
-
ponibles para hacerlo posible.
Para dar respuesta a estos interrogantes ha resultado esencial tener en cuenta que las demandas de la
sociedad no son las que había antes, hecho que produce el cambio en el rol del profesor, propiciado por

La rápida evolución de las tecnologías está relacionada con la universalización de su uso. Y el uso
de los dispositivos móviles se ha incorporado en la vida de los ciudadanos como una herramienta
indispensable en toda actividad cotidiana hasta el punto de convertirse en un nuevo recurso educativo.

digital de los docentes en el uso de los dispositivos móviles y de sus aplicaciones en los centros
escolares.
La experiencia se lleva a cabo en la Facultad de Educación, de la Universidad de Lleida, con los
estudiantes de todas las modalidades del grado de Educación Primaria. Las actuaciones llevadas a cabo

en la formación de los futuros docentes, esta formación se ha implementado en una asignatura de


segundo curso relacionada con las tic
para tener en cuenta su visión sobre los dispositivos móviles como recurso educativo y su valoración

que utilizan los dispositivos móviles en sus aulas de la facultad, para analizar la aplicación que les

una propuesta de mejora basada en el análisis de los resultados de las prácticas de los alumnos, los
cuestionarios realizados y las aportaciones de los profesionales de la Universidad.
Como expresa unESco -
sición de la competencia digital. Por este motivo, este proyecto tiene la necesidad de establecer recursos
y didácticas para garantizar el desarrollo de estas competencias, para que sus alumnos y ellos mismos
puedan disfrutar del acceso universal a esta tecnología y la incorporen en sus prácticas docentes.

100 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

la formación en competencias transversales de los estudiantes universitarios. Revista Teoría de la


Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11
http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/viewFile/6309/6322
Nativos e inmigrantes Digitales. Institución Educativa SEK. Recuperado de http://
www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITA-

Revolución Mobile Learning. 15 clases en 15 días. Recuperado de http://www.mar-


cellorinaldi.com/Revolucion_Mobile_Learning_MarcelloRinaldi.pdf

de políticas. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Re-
cuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219637s.pdf

Proyecto multidisciplinar de enseñanza de ciencias y matemáticas sobre


nuevas técnicas didácticas y diseño de material audiovisual asistido por
TIC. Teoremas del triángulo rectángulo
Ángel García Díaz-Madroñero
Seminario Diocesano de Ciudad Real, España
PALABRAS CLAVE: enseñanza, tic, triángulo rectángulo, constructivismo, audiovisual.
Este proyecto se dirige a alumnos de 3º ESo ESo.

Los objetivos son:


1. Que el alumno elabore su material de investigación
2. Que estudie dicho material aplicando proporcionalidad
3. Obtener unas conclusiones y plasmarlas en las fórmulas del triángulo rectángulo
4. Resolver problemas de la realidad en base a estas fórmulas
Con respecto a la metodología, se trata de elaborar unos triángulos modelo, con los que el alumno
trabajará siguiendo un guión para establecer relaciones de semejanza. Mediante proporcionalidad ob-
tendrán los teoremas planteados resolviendo ejercicios y problemas de la realidad.
La distribución según los teoremas es la siguiente:
• El teorema de Pitágoras
• El teorema de la Altura
• El teorema del Cateto a
• El teorema del Cateto c

Ambos se colorean con el anverso de rojo y el reverso de amarillo. Uno de los triángulos “T” se
conservará íntegro y el otro lo recortarán por la altura resultando dos triángulos menores “Ta”, “Tc”.
El guión de la propuesta es el siguiente:
1. En el caso del Teorema de Pitágoras se pide que dibujen en su cuaderno el triángulo T junto con
los cuadrados que quedarían en sus lados. Mediante observación y cálculo deberán llegar a una
conclusión sobre las baldosas que hay en ellos.
2. En el caso del teorema de la altura se les pide que tomen los dos triángulos pequeños Ta, Tc y los
coloquen de forma que guarden una semejanza.

Innovación Educativa 101


3. En el caso del teorema del cateto a se les pide que tomen el triángulo T y lo comparen con el
recorte Ta que contiene el cateto a, debiendo hallar una relación de semejanza para lo cual lo
invertirán previamente.
4. Lo mismo con cateto “c”.
ios y problemas complementarios a
realizar aplicando las fórmulas y resolverán cuestiones de la realidad en base a láminas y audiovi-
suales.

que rellenarán.
-

Los estudios se han realizado en base a dos grupos de 10 alumnos: uno A que desempeña esta

común.

facilidad llegar a la conclusión. En el grupo B tan solo 3 alumnos fueron capaces.

Lográndose resultados positivos incluso en grupos de 1º ESO.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Revista de Psicología
General y Aplicada, 47
García Díaz, Á. Cuaderno de Prácticas de laboratorio
Nuevas perspectivas en la Ciencia de la Educación.

Proyecto multidisciplinar de enseñanza de ciencias sobre nuevas técnicas


didácticas y diseño de material audiovisual asistido por TIC. El libro del
alumno: Sistema Óseo
Ángel García Díaz-Madroñero
Profesor de Educación Secundaria Ciencias y Matemáticas en el Seminario Diocesano de Ciudad Real,
España
PALABRAS CLAVE: Enseñanza, tic, ciencias, constructivismo, audiovisual.

En esta propuesta se resume la programación, detallándose la metodología y materiales necesarios para


aplicar dicha técnica, así como su evaluación y conclusiones.
Los objetivos de esta propuesta son:

2 Que redacte un texto y lo acompañe de láminas ilustrativas.


3 Que aplicando este método adquiera los conocimientos.
4 Que sea capaz de desenvolverse manejando distintas fuentes: libros, modelos, tic e Internet.
Con respecto a la metodología, la elaboración del material de investigación ha seguido el proceso si-
guiente:
– Se elige el tópico: El Cuerpo Humano: Sistema Óseo seleccionando la información que el alumno
va a manejar y descubrir.

102 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


– Se distribuye por apartados que sigan una secuencia:
1. Funciones 2. Componentes 3. Tipos de huesos 4. Articulaciones 5. Anatomía Ósea 6. Salud
– Se elabora un guion que el alumno deberá seguir para investigar apoyándose en materiales didác-

El material de trabajo necesario ha sido:

que deberá contestar para obtener conclusiones a modo de autoaprendizaje.

Internet.
-
tos que adquiere se elaboran láminas “mudas” de los distintos órganos y procesos que se usan como
recortables para adjuntar al trabajo.
La dinámica de trabajo de los alumnos ha sido la siguiente:
-

la investigación.
Reciben el material de investigación con las preguntas-guión.

Cuanto al seguimiento, apoyo y evaluación del alumno, en cada capítulo comprobarán con el profesor sus
respuestas. Una vez completado elaboran su trabajo con las láminas adheridas. Así, el alumno diariamen-

Los estudios se han realizado en base a dos grupos de 8 alumnos: uno A, que desempeña esta práctica

Resultados:

por sí mismos 2,6 puntos más de este modelo de práctica sobre el B.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernard, J. A. El constructivismo en la LOGSE: aplicación en las aulas.
Diseño de prácticas con audiovisuales y TIC para el autoaprendizaje
EDUTEC.
García Díaz, M. A. Cuaderno de Prácticas de laboratorio

Proyecto multidisciplinar de enseñanza de ciencias sobre nuevas técnicas


didácticas y diseño de material audiovisual asistido por TIC.
La Lámina: Bioma La Sabana
Ángel García Díaz-Madroñero
Seminario Diocesano de Ciudad Real, España
PALABRAS CLAVE: enseñanza, tic, biomas, constructivismo, audiovisual.
Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación de carácter constructivista dedicado al diseño y
síntesis de técnicas didácticas aplicables a la enseñanza de Ciencias en primaria/secundaria. Este proyec-

Innovación Educativa 103


to pretende aunar el modelo de enseñanza clásica, la experimentación y el aprendizaje por competencias
con el uso de TIC: programas informáticos, herramientas audiovisuales, internet, fotografía, vídeo y

Respecto a los objetivos planteados destacamos:


1. Que el alumno adquiera conocimientos sobre el bioma, biotopo y biocenosis de La Sabana
2. Que reconozca especies con sus rasgos característicos

4. Que adopte valores positivos hacia la conservación de la biodiversidad


5. Que se desenvuelva manejando distintas fuentes de investigación

-
tes: libros, apuntes, internet ubicándose en un contexto que no les es familiar (García Díaz-Madroñero,

Las fases referidas a la elaboración del material de investigación son:


1. Selección del tópico: los biomas; La Sabana, biotopo y biocenosis
2. Se toma una lámina incorporándole especies de distintos reinos

compartan algún rasgo parecido, pero con diferencias en ubicación, anatomía, costumbres, etc.

biotopo: lugar y clima


5. Se elabora un informe-modelo que sirva de ejemplo a los alumnos para sus capturas
Respecto a la dinámica de trabajo de los alumnos el desarrollo se concreta en los siguientes pasos:

5. Cuando responden correctamente reciben la imagen de la especie capturada


6. Realizarán un informe de cada especie capturada con sus principales rasgos
7. En caso de no acertar el siguiente equipo tendrá la oportunidad de hacerlo
8. Con
Respecto al seguimiento, apoyo y evaluación del alumnado, estos trabajan en grupo y a su vez lo hacen
junto a la clase con la que compiten. Ellos mismos se siguen y apoyan, buscan información y resuelven
sus dudas. Una vez completada la actividad elaboran el material en modo de trabajo. Los alumnos

Cabe decir que la evaluación se plantea respecto a dos parámetros: adquisición de conocimientos y
capacidad de encontrar información. Los estudios se han realizado en base a dos grupos de 10 alumnos:

una prueba común. Respecto a los resultados:


• Los alumnos del grupo A superaban la prueba de conocimientos con 2,8 puntos sobre los del B.

resolver por sí mismos 3,4 puntos más de este modelo de práctica sobre el B
-
tic

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Revista de
Psicologia General y Aplicada. Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología,
47

104 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Cuaderno de Prácticas de laboratorio (1985-2016).
Nuevas perspectivas en la Ciencia de la Educación. Madrid: Anaya 2.

Uso de herramientas de comunicación mediada y redes sociales en la


formación universitaria de personas mayores
Alfonso Javier García González
Universidad de Sevilla, España
PALABRAS CLAVE: enseñanza virtual, redes sociales, brecha digital, inclusión social.
La enseñanza virtual, a través de WebCT permite crear y alojar cursos en Internet. Los cursos creados
con el software de WebCT pueden servir como cursos en línea completos o como un complemento a los

nueva herramienta de gestión de cursos adoptada, además de las propias de un sistema e-learning, es
la sincronización que se realiza con los sistemas de gestión corporativos académicos de la universidad.
Las herramientas y el dispositivo tecnológico supone unos de los pilares fundamentales en la concep-
tic (García, Troyano, Curral, &

al Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla. Sin embargo, la implementación de entornos


de enseñanza-aprendizaje basados en las redes requiere el desarrollo y el soporte de herramientas
informáticas adecuadas para llevarlas a cabo. Tales como la optimización del uso de chats simultáneos
o la inclusión de un vínculo a redes sociales como Facebook o WhatsApp.
Con esta investigación se pretende analizar la aplicación y grado de satisfacción con las herramientas
de comunicación virtual para el desarrollo de tutorías on-line con personas mayores. Y por otro, delimitar

El cuestionario ha sido completado por 126 estudiantes de un total de 151 que están matriculados
-
tionario que recoge información sobre el grado de satisfacción que tienen los mayores sobre el uso de
redes sociales y la enseñanza virtual como estrechamiento de la brecha digital.
Por otro lado, se ha elaborado un cuestionario de cuatro preguntas abiertas que hace referencia al

En los resultados el grado de satisfacción de los estudiantes con las redes sociales que ofrece la

herramienta de comunicación on-line

considera que el simultanear las clases presenciales con las no presenciales a través de la plataforma

En conclusión, para estrechar la brecha digital en nuestros estudiantes a través del uso de pla-

contexto de Convergencia Europea: el afrontar la diversidad del alumnado universitario, acompañarle


en sus procesos de aprendizaje y facilitarle un desarrollo integral mediante Long Life Learning.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación,
33, 155-163.

Innovación Educativa 105


-
municación de la plataforma WebCT en la tutorización de estudiantes universitarios dentro del
Espacio Europeo de Educación Superior. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 37 .
.
Sevilla: Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla.

Uso de dispositivos móviles para la enseñanza-aprendizaje en el Instituto


de Educación Secundaria, Mar Menor
María Estrella García Gutiérrez y Rafael Ortega Mondéjar
Instituto de Educación Secundaria Mar Menor, España
PALABRAS CLAVE: tablet, smartphone, enseñanza-aprendizaje, tic, m-learning.
En el servicio educativo que demanda una sociedad moderna deben estar presentes las nuevas tecnologías
ya que garantizan el aprendizaje activo y personalizado, la adquisición de actitudes y los aprendizajes

tanto de enseñar, pasa necesariamente por la incorporación de las nuevas tecnologías en las diferentes
situaciones de aprendizaje en el conjunto de actividades de los centros educativos. La experiencia llevada
a cabo en el instituto ha tenido como objetivo el uso de aplicaciones y software libre a través de tabletas
y smartphones como recurso didáctico para la investigación, el procesamiento y la transformación de la

Con respecto al método, se han seguido varios niveles de actuación imbricados entre sí:
1. Búsqueda y selección de recursos y programación de unidades didácticas o tareas con propuestas
de trabajo en la red.
2. Experimentación con apps nativas o webs gratuitas y aprendizaje de habilidades tecnológicas para
dirigir el trabajo de los alumnos en el aula.
3. Aplicación en el aula de las unidades didácticas y coordinación de proyectos de transformación
multimedia individuales o de grupo.
4. Administración de blogs para compartir recursos y proyectos elaborados.
5. Evaluación de los procesos.
En cuanto a los materiales, son necesarios:
– Dispositivos móviles: equipamiento de tabletas con préstamo centralizado en la biblioteca y
smartphones de los propios alumnos con distintas versiones del sistema operativo Android.
– Aplicaciones nativas y webs gratuitas. Entre otras: PicCollage, PicsArt Photo Studio, Slide Show

Resultados:
El marcado carácter motivador que lleva implícito el uso racional de las nuevas tecnologías ha contri-
buido en gran media a satisfacer los intereses, motivaciones y capacidades de nuestros alumnos de acuerdo
a sus aptitudes. El descubrimiento progresivo de las diferentes herramientas digitales y las posibilidades
didácticas que ofrecen los dispositivos móviles ha despertado un interés y motivación profesional en los

con y de los alumnos ha impulsado una dinámica de aula en la que el alumno deja de ser mero espectador

En conclusión, el uso de estos dispositivos no solo ha sido un recurso de aprendizaje formal en


algunas materias, sino que su potencial creador y de expresión ha supuesto una fuente de generación
y difusión de manifestaciones creativas de los alumnos. Ha permitido la optimización del aprendizaje

sino con su uso adecuado en la construcción del conocimiento (ocdE

106 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

educación. La Educ@ción digital Magazine, 147, 1-21. Recuperado de http://educoas.org/portal/


la_educacion_digital/147/pdf/ART_UNNED_EN.pdf
Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la edu-
cación. Barcelona: Laboratori de Mitjans Interactius/Publicacions i Edicions de la Universitat de
Barcelona, 2011
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. BOE Núm 295 Minis-
terio de Educación, Ciencia y Deportes, Madrid, 10 de diciembre de 2013.

school-age learners. En OECD/CERI International Conference ‘Learning in the 21st Century: Re-
search, Innovation and Policy’. París: Organisation for Economic Co-operation and Development.
Recuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/39/51/40554230.pdf

Una experiencia de b-learning y aprendizaje colaborativo con alumnos


universitarios
Blanca Rosa García Henche, Raúl Gómez Herrero, Maribel Pareja Moreno y Pamela González
Prieto
Universidad de Alcalá, España
PALABRAS CLAVE: clase invertida, evaluación formativa, b-learning, retroalimentación.

docente, llevada a cabo en la asignatura Marketing Turístico I, correspondiente al primer curso del grado
en Turismo y al segundo curso del doble Grado en Turismo y Administración de Empresas, de la Univer-
sidad de Alcalá. El proyecto fue desarrollado por un grupo multidisciplinar de docentes de distintas áreas
de Ciencias y Humanidades, dentro y fuera del ámbito universitario.
-
sos de enseñanza-aprendizaje cuando se introducen metodologías innovadoras basadas en:
• El uso de técnicas de b-learning, en particular la Clase Invertida.
• El fomento de la participación activa de los estudiantes y la promoción de su capacidad de autoges-
tión del proceso de aprendizaje.
-
buya a la mejora continua del proceso de aprendizaje
• El desarrollo de entornos colaborativos entre los alumnos que impulsen el pensamiento crítico, la
iniciativa propia y la creatividad.
-
dizaje, alejado del enfoque tradicional de la transmisión de contenido por parte del profesor y centrán-
dose en la activación en el aprendizaje del alumno y su participación. Se proporcionó a los estudiantes
materiales en formato digital, entregados con anterioridad para que los llevaran explorados a clase. Se
organizaron las actividades de la clase de menor a mayor complejidad, basadas en las taxonomías de

colaborativo, compartiendo los productos resultantes en el blog del curso.


Se prepararon posibles criterios de evaluación a partir de las competencias clave de la asignatura y se

fueron recogidos en forma de rúbricas. En el marco de la evaluación formativa es fundamental llevar a


cabo una retroalimentación sistemática que se canalice apropiadamente para facilitar el desarrollo del

recogida de feedback incluyeron el uso de distintos soportes (cuestionarios on-line y en papel, ruedas de

Innovación Educativa 107


-
luación. También desarrollamos un sistema de visualización del feedback en forma de nubes de palabras,
el cual ha resultado muy provechoso para realizar un diagnóstico de las distintas sesiones y para la
preparación de sesiones posteriores.
Tomando como base el abundante feedback recogido durante nuestra experiencia de innovación
docente, hemos procedido a su análisis cualitativo y cuantitativo. Las innovaciones introducidas fueron
percibidas de forma muy positiva por una amplia mayoría de los alumnos en términos de diferentes
indicadores como utilidad, interés, metodología, recursos o complejidad. Además, los procedimientos

asignatura, tanto desde la perspectiva del alumno como desde la del profesor. Se concluye, por tanto, que
existe un alto grado de aceptación entre los estudiantes acompañado de un mejor desarrollo del trabajo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Handbook on Formative and Summative Evalua-
tion of Student Learning. McGraw-Hill.
Pulso,
35, 21-229.

almost every method of innovation.

El relato digital como estrategia educativa para la reconstrucción reflexiva


de experiencias de vida del estudiante de Psicología Educativa con
implicaciones para su formación profesional
Mónica García Hernández1 y María del Carmen Veleros2
Universidad Pedagógica Nacional1, México
Universidad del Valle de México2, México
PALABRAS CLAVE:

rdp como propuesta multimedia que aporta a los

egreso mediante el diseño de un relato digital para su testimonio y desarrollo con implicaciones para
la formación profesional.
En cuanto al contexto y participantes, el último tramo formativo del currículo de Psicología Educati-
va, de la Universidad Pedagógica Nacional, comprende la presencia del estudiante en escenarios reales

cuatro optativas para la preparación del documento recepcional.

-
diantes estuvo conformado por once mujeres y cuatro hombres, con un promedio de edad de veinticua-
tro años, provenientes de familias con bajos recursos y sin antecedentes de parientes profesionales, con
conocimientos básicos en el manejo de recursos tecnológicos.
El desarrollo de los relatos comprendió el trabajo bimodal con asesorías presenciales por semana y
en línea mediante la plataforma Moodle. Abarcó las siguientes fases:
1. Preparatoria. Presentación de ejemplos de rdp
relatos, preparación conceptual y metodología basada en la propuesta de (Díaz Barriga, López,

108 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


su diseño digital.

rdp rdp mediante una

Aplicación de un cuestionario cerrado y otro abierto sobre proceso vivido y aprendizajes logra-
dos.
En referencia a los resultados, los rdp se construyeron en torno a incidentes críticos de vida, de
los quince participantes, diez eligieron aquellos referentes a la decisión de ingresar a la universidad
y sobre la elección de la carrera, dos sobre experiencias extraescolares y tres sobre personas admi-
radas. Las dos terceras partes desarrollaron la historia de su relato a partir de una metáfora eje. El
lenguaje metafórico también fue usado en las imágenes empleadas a lo largo de la mayoría de los
rdp
los recursos multimedia. Los estudiantes declararon haber desarrollado habilidades de búsqueda y

problemas, asimismo de redacción y uso de recursos además del uso de recursos visuales para ex-
presar ideas.
En conclusión, el diseño de rdp
autoimagen del estudiante en su formación e identidad con la carrera. Involucró un consumo amplio.
Los problemas de manejo tecnológico fueron superados con diversas estrategias colaborativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Memoria Virtual
Educa. Recuperado de http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/4102/1/
VE14.243.pdf

Digital Education Review, 22, 68-79. Recuperado de http://greav.ub.edu/der

Aprendizaje activo por medio de las TIC: una experiencia con pizarra
digital y PowerpointTM basada en ponencias iguales
Sergio García Jiménez
I.E.S. Jiménez de la Espada, Consejería de Educación de la Región de Murcia, España
PALABRAS CLAVE: secundaria, tecnología, enseñanza-aprendizaje colaborativos.
El proceso de adaptación europea supone un gran reto para el sistema educativo español como avalan

de enseñanza-aprendizaje centrado en el profesor y en la clase magistral, con una enseñanza conductista,


-

Este trabajo describe una experiencia docente realizada con un grupo de estudiantes de Educación
Secundaria (3º ESoESo -
seguían los alumnos en la asignatura de Tecnología y se basa en la presentación de unidades didácticas
por grupos de estudiantes.

Innovación Educativa 109


Los objetivos de aprendizaje que se plantearon en nuestra experiencia pueden resumirse en cuatro
puntos:
1. Los alumnos deben ser capaces de seleccionar, reproducir, listar, resumir y ampliar la información
del tema a tratar.
2. Los alumnos deben ser capaces de elaborar una presentación PowerPoint™ del tema, incluyendo
aquellos elementos que sirvan de apoyo a los ponentes y de ayuda visual a los oyentes.
3. Los alumnos deben ser capaces de explicar el tema apoyándose en la presentación PowerPoint™,

4. Los alumnos deben ser capaces de evaluar críticamente su trabajo y el de sus compañeros.
Respecto a los materiales y equipos, los estudiantes no fueron provistos de ningún material especial; solo
del que se disponía en el aula de la asignatura. Cada equipo contaba con un ordenador que funcionaba

con acceso a Internet para la búsqueda de información que se pudiese necesitar. Para la exposición de las
presentaciones el aula estaba dotada con una pizarra digital, controlada por un pc portátil cuyo sistema

Como se ha indicado, la experiencia consistió en la exposición de dos unidades didácticas del libro de la
-
rrespondió explicar una o varias preguntas de una unidad didáctica. Las exposiciones tuvieron una duración
máxima de 30 minutos y se dejaron 10 minutos para realizar las preguntas que se considerasen oportunas.

hacer una prueba de evaluación sobre los contenidos de las presentaciones y comparar así los resultados

clases magistrales. El examen sobre los contenidos de las presentaciones no fue anunciado a los alumnos,

los demás y preparando la propia.


Cabe mencionar que las actividades descritas han sido diseñadas tratando de seguir buenas prác-
tic para aumentar el

asociadas a su uso. Además, podemos concluir que la experiencia mejora los resultados académicos
de los alumnos, especialmente en aquellos que no obtenían buenas notas al utilizar la metodología
tradicional anterior.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El constructivismo en el aula
España: Grao.
Fracaso y abandono escolar
en España. Fundación “la Caixa”.
Nuevos retos educativos, el modelo docente en el espacio europeo. Edicio-
nes de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Cortex. London: Oxford.

Y continuamos avanzando. Las Nuevas Tecnologías para la mejora educativa. Sevilla:


Kronos.
Más allá de la libertad. Barcelona: Martínez Roca.
Educación XX1,
11, 183-209.
El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
La psicología desde el punto de vista conductista. Biblioteca Nueva.

110 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Evolución de obras de arte planas a su versión en el espacio como
método didáctico
Belén García Manrubia y José Víctor Villalba Gómez
Universidad de Murcia, España
PALABRAS CLAVE: obras de arte, moldeado de volúmenes, síntesis geométrica.
El presente trabajo tiene como objetivo potenciar el binomio imaginación y visualización (nctm
centrado en el conocimiento geométrico. Es claro que la geometría no puede concebirse sin ser capaz de

Nuestra propuesta es crear situaciones didácticas en las que partiendo de obras artísticas se trabaja
la síntesis geométrica, la interpretación y la construcción del volumen. Nuestro enfoque será pasar de la
obra plana a su interpretación y construcción en tres dimensiones trabajando contenidos de aprendizaje
matemático y del área visual y plástica conjuntamente.
A continuación presentamos nuestra propuesta metodológica que ha sido puesta en práctica en un
grupo de 54 alumnos de segundo curso del grado en Educación Primaria. Esta se estructura en tres
fases que son:
1- Observación, análisis de relaciones matemáticas e interpretación de obras de arte con proyector
y pizarra.
Se comienza preguntando por los ejes principales de la obra y se continúa por el análisis geomé-
trico de cada uno de los elementos u objetos principales de la obra. Son los mismos alumnos los
que salen a la pizarra digital y con los lápices electrónicos de diferentes colores, trazan sobre la
imagen los ejes, curvas y polígonos, descubriendo el entramado estructural de cada una de las
obras en forma de triángulos, rectángulos, circunferencias o cualquier otra curva poligonal.
2- Creación plástica de elementos tridimensionales inspirados en la obra.
Transformamos lo bidimensional a tridimensional creando el volumen a través del modelado de
materias maleables partiendo del análisis bidimensional previo realizado por los alumnos en la
pizarra digital. El material elegido es la arcilla roja por ser fácilmente manipulable para cualquier

A partir de la interpretación de la primera fase, polígonos y curvas evolucionan dando lugar


a poliedros y cuerpos de revolución. Por ejemplo, donde interpretábamos un rectángulo, ahora lo
convertiremos en un prisma o un cilindro.
3- Presentación y debate a partir de las imágenes tridimensionales.
Finalmente, tras haber construido cada alumno sus elementos seleccionados y trasformados en
sus piezas artísticas, los alumnos las reunirán todas estableciendo distintas relaciones. En primer
lugar, obedeciendo la composición de la obra original y, en segundo lugar, alterando la composi-
ción, dialogando y creando un debate y una narrativa diferente.
Tras haber seguido la estructura secuenciada del experimento, se analizan las ventajas y des-
ventajas con el alumnado.
Los resultados de cada fase se concretaron en las interpretaciones y producciones realizadas por los es-
tudiantes que no solo trabajaron la construcción en las tres dimensiones, sino que también desarrollaron
su creatividad abriéndose camino en sus propias interpretaciones.
Además, la propuesta se evaluó realizando un breve cuestionario para conocer los posibles pros y
contras. El alumnado destacó dos posibles limitaciones: la pizarra digital, ya que algunos centros no
cuentan con este equipamiento en todas las aulas, y la necesidad de disponer de recursos como la arcilla
y los utensilios necesarios para moldearla. En cuanto a las ventajas resaltan: la utilidad de la propuesta
en una metodología orientada a proyectos, así como la posibilidad de presentar y adentrarnos en aspec-
tos matemáticos rompiendo con las clases magistrales. También destacan que construir ellos mismos
los volúmenes a través de la arcilla es un extra de motivación para trabajar contenidos matemáticos
como poliedros y cuerpos de revolución.

Innovación Educativa 111


En conclusión, la propuesta, que parte de obras de arte bidimensionales que son analizadas e in-
terpretadas para alcanzar una creación tridimensional, busca la creación de experiencias para nuestros
alumnos, que además de ser ricas y socialmente relevantes, les permitan interiorizar contenidos mate-
máticos a través de la imaginación y la creatividad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Principles and Standards for School Mathematics. USA: Pub. Nat. Council of Teachers
of Mathematics.

Internet y aprendizaje significativo: una nueva visión educativa


Oliver Garcia Martin y Fedra Ramos Llamas
CEIP Lazarillo de Tormes, España
PALABRAS CLAVE: -
ligencia emocional y motivación.
Esta propuesta pretende mostrar un nuevo modelo didáctico que combina en una aula varios elementos:
metodología cooperativa, espacios de aventura e inteligencia emocional.
La metodología cooperativa es aquella en la que los alumnos/as trabajan en pequeños grupos hete-

es necesario que haya interdependencia positiva en la que yo dependo del grupo y el grupo depende de

simbólicamente una aula en el espacio que deseemos, como por ejemplo una máquina del tiempo, una
selva o incluso una nave espacial.
La inteligencia emocional, en cambio, es el conjunto de competencias cognitivas y no cognitivas que

emocional como tal se sustenta en cinco pilares, siendo uno de ellos la motivación, herramienta funda-
mental de cara al aprendizaje. En este caso, la inclusión de los espacios de aventura en nuestra propuesta
sirve como plataforma para aumentar exponencialmente la propia motivación, que a su vez da como

Todos estos elementos girarán en torno a una temática: el uso responsable de Internet y otras herra-
mientas informáticas (Word, Painter, Power Point
Los objetivos de esta propuesta son los siguientes:
• Fomentar el uso responsable de las nuevas tecnologías de cara al aprendizaje.
• Potenciar la motivación hacia el conocimiento.
• Desarrollar habilidades para trabajar en equipo.
A través de esta propuesta propondremos como ejemplo para su aplicación una unidad didáctica orien-
tada hacia el área de Ciencias Naturales, en la que los alumnos/as tendrán que manejar contenidos de

didáctico, con sus correspondientes elementos, podría aplicarse a otras aéreas curriculares con idénticos
resultados positivos.
El primer paso para la aplicación de esta propuesta consiste en plantear a los alumnos/as un espacio
de aventuras que se adecúe a los contenidos que queremos enseñar. Se explicará a los alumnos/as que van

embargo, un accidente hará que dicha plataforma acabe deslizándose hacia una sima abisal a más de dos
mil metros de profundidad. Ante este panorama, los alumnos/as deberán unir esfuerzos (metodología

112 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


única forma disponible para hacerlo será a través de Internet y otras herramientas informáticas, que

.
Esta propuesta se llevó a cabo con 453 alumnos/as de diversos centros de la provincia de Valladolid,
todos ellos de 5º y 6º de primaria. Se realizó una encuesta evaluativa de carácter anónimo con diferentes

propuesta era altamente motivadora para ellos de cara a aprender contenidos de distintas áreas.

una nueva forma de aprendizaje donde la motivación derivada de estos retos, resulta crucial para el

parte de los alumnos/as.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Inteligencia emocional. Barcelona: Paidós.
Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo
e individualista. Brasil: Aique Grupo Editor.
Revista Apunts, 56, 65-70.
La
peonza. Revista de educación física para la paz (nueva época), 2, 3-13.

Los entornos personales de aprendizaje compartidos y adaptativos en los


contextos de formación superior en las aulas Smart Cities
Guillermo García Quirante y Eva María Olmedo Moreno
Universidad de Granada, España
PALABRAS CLAVE: educación superior, resultados de aprendizaje, Entornos Personales de Aprendi-
zaje (plE
Así pues, el presente estudio se focaliza sobre el análisis de los Entornos Personales de Aprendizaje (plE
en el alumnado de máster universitario. En este sentido, el plE y la Red Personal de Aprendizaje (pln
constituyen una nueva ecología que integra en su seno los múltiples herramientas, actividades y recursos

Bajo este escenario, es indiscutible aseverar que el plE entraña un complejo entramado pedagógico
íntimamente ligado a los procesos de integración en los contextos de las actuales Smart Cities. Así pues,

plE -
plE y
pln
su propio plE y pln como vehículo para la potenciación y enriquecimiento del mismo.
Dada la naturaleza del estudio, el método utilizado es de carácter descriptivo y transversal orientado
hacia la comprensión retrospectiva por parte de los estudiantes acerca de su propio Entorno Personal de
Aprendizaje (plE pln.

plE de estudiantes universitarios y el análisis introspectivo sobre el plE actual de los

al cuaderno de campo.
Las conclusiones determinan que los participantes no poseen un conocimiento amplio acerca de las
potencialidades y debilidades, así como de los mecanismos, actividades y estrategias mentales que con-

Innovación Educativa 113


ciernen a su plE y Red Personal de Aprendizaje (pln) al ser asociados mera y exclusivamente al ámbito

vinculadas a la adquisición y desarrollo de técnicas, estrategias, mecanismos de aprendizaje y procesos

plE
a las actuales demandas que rigen el actual contexto de las Smart Cities.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema edu-
cativo en red http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/30409/1/
capitulo2.pdf
eLearning papers, 2
Designing an instrument to enrich the university
students’ PLEs. Comunicación presentada en el congreso 8th International Conference on Education
and New Learning Technologies Barcelona. EDULEARN16 2016. Barcelona, España.

Análisis de los resultados de la evaluación del alumnado en el Proyecto


Rural School Cloud
Santiago García Vázquez, Carmen Fernández Morante y Beatriz Cebreiro López
Universidad de Santiago de Compostela, España
PALABRAS CLAVE: alumnado, cloud computing, escuela rural, metodologías didácticas, tecnología
educativa.

cloud,
como tecnología emergente en el año 2005, es un concepto de corto recorrido en el contexto educativo.
Desde el año 2009, este término se ha referido a la utilización de los recursos informáticos que se en-
tregan como un servicio a través de Internet, donde esta tecnología informática comprende una amplia
gama de servicios: Infraestructura como Servicio (iaaS paaS Software
como Servicio (SaaS cloud da cobertura a múltiples servicios con su
escalabilidad dinámica y el uso de los recursos virtualizados como un servicio a través de Internet; la
tecnología cloud es también un concepto que afecta a la forma de trabajo del profesorado, del alumnado
y del “aprendizaje conectado”: acceso a archivos, colaboración docente, colaboración discente, uso de
herramientas en línea desde cualquier lugar y momento sin tener que instalar un software

constatarse en las diversas investigaciones que en distintos países de la Unión Europea se implementaron
en la línea de esta temática: Proyecto de Investigación RuralWings
SoRuraLL Cloud Computing
El Proyecto Rural School Cloud desarrolla una propuesta de investigación en las escuelas rurales de

calidad del aprendizaje y la enseñanza en las escuelas rurales de Europa, mediante la adaptación y mejora
de las metodologías innovadoras tic basadas en la tecnología cloud.
La metodología de investigación del Proyecto Rural School Cloud se sustenta en seis fases clave:
análisis de las necesidades educativas y tic de los centros; diseño de la solución cloud en función de los
resultados del análisis de las necesidades; integración de contenidos en la solución cloud (colaborativos
cloud; implementación de la experiencia piloto en las

No obstante, con el objetivo de evaluar la experiencia implementada en el proyecto desde la pers-


pectiva del alumnado participante, se diseñó y aplicó un instrumento pretest postest a discentes con la

114 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


las dimensiones objeto de estudio son: el acceso a las tic; los conocimientos sobre las tic; los usos de
las tic, y las actitudes hacia estas.
Las resultados que se presentan constatan una mejora en los estudiantes participantes en cuanto al

y la promoción de competencias transversales (realización de actividades colaborativas, toma de decisio-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
nal cloud computing. ACM SIGCSE Bulletin, 41
cfm?id=1508905
Proyecto de Investigación Escuelas Rurales y Cloud Computing. Recuperado de http://www.rural.
cesga.es
Proyecto de Investigación SoRuraLL. Recuperado de http://www.sorurall.eu
Proyecto de Investigación Rural Wings. Recuperado de http://www.ruralwings-project.net
Investigación y evaluación educativa en la sociedad del cono-
cimiento. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Evaluación de la experiencia del Proyecto Rural School Cloud desde la


perspectiva del profesorado
Santiago García Vázquez1, Carmen Fernández Morante1, Beatriz Cebreiro López1, María José
Rodriguez Malmierca2 y María Josefa Fernández de la Iglesia1
1
Universidad de Santiago de Compostela, España
2
Centro de Supercomputación de Galicia, España
PALABRAS CLAVE: cloud computing, escuela rural, metodologías didácticas, profesorado, tecnología
educativa.
Este trabajo versa sobre el área de estudio de la tecnología educativa y más concretamente en la innova-
ción educativa. Según nmc Horizon Report 2012, la tecnología cloud es percibida como una alternativa
prometedora y sostenible para las instituciones educativas por la proporción de un servicio de acceso
sencillo y centralizado a los servicios virtualizados y herramientas en equipos remotos para acceder a
un software -
ñanza a corto plazo. Pero, la tecnología cloud es también un concepto que afecta a la forma de trabajo
del profesorado, del alumnado y del “aprendizaje conectado”: el acceso a archivos, colaboración entre
docentes, colaboración entre discentes, uso de herramientas en línea desde cualquier lugar y momento
sin tener que instalar un software -

países de la Unión Europea se están implementando en la línea de esta temática: Pryecto de Investigación

Rurales y Cloud Computing


El Proyecto Rural School Cloud desarrolla una propuesta de investigación en las escuelas rurales de

calidad del aprendizaje y la enseñanza en las escuelas rurales de Europa, mediante la adaptación y mejora
de las metodologías innovadoras tic basadas en la tecnología cloud.
La metodología de investigación del Proyecto Rural School Cloud se sustenta en seis fases clave:
análisis de las necesidades educativas y tic de los centros; diseño de la solución cloud en función de los
resultados del análisis de las necesidades; integración de contenidos en la solución cloud (colaborativos

Innovación Educativa 115


cloud; implementación de la experiencia piloto en las

Así pues, con el objetivo de evaluar la experiencia implementada en el proyecto desde la perspectiva

de constatar y analizar el impacto del proyecto en el diseño y desarrollo de las metodologías didácticas, y
en la organización del las escuelas rurales; donde algunas de las dimensiones analizadas son: acceso a las
tic; conocimientos sobre las tic; usos de las tic en el aula; actitudes hacia las tic; colaboración docente
en tic, y profesorado, familias y tic.

competencia digital; colaboración docente en el diseño de materiales tic; incremento de las comunica-
ciones docente-discente; cambios en la organicación de las escuelas rurales, entre otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
nal cloud computing [Electronic Version]. ACM SIGCSE Bulletin, 41
acm.org/ citation.cfm?id=1508905
NMC Horizon Report 2012. Recuperado de http://www.nmc.org/pdf/2012-horizon-K12-shortlist.pdf
Proyecto de investigación Escuelas Rurales y Cloud Computing. Recuperado de http://www.rural.cesga.es

rural.cesga.es

Experiencia de alfabetización digital en un curso universitario para la


creación digital de programas de radio
Sandra Esther Gasca Buelvas1 y Maricarmen Cantú Valadez2
1
Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia
2
Tecnológico de Monterrey/Escuela de Ciencias de la Educación, México
PALABRAS CLAVE: tic, alfabetización digital, saberes digitales, formación profesional.
La universidad del siglo xxi, necesita apoyarse en las tic disponibles en la web 2.0, para mejorar sus
propuestas de planes de estudio, por ende, la formación de los profesionales en las distintas áreas del
conocimiento. La innovación y una experiencia creativa en el aprendizaje con tic, contribuyen con la
educación centrada en el estudiante, acorde a las demandas de la sociedad del conocimiento (ocdE,

uso de tic, en las asignaturas de Redacción y Producción de Radio del programa educativo de Comu-
nicación Social de una universidad privada en Colombia. Los objetivos de la aplicación de la práctica
pedagógica fueron explorar el uso de tic en el aula, especialmente la creación de un contenido digital
para radio, el aprovechamiento de los recursos educativos abiertos y conocer los saberes informáticos
e informacionales que gestionan los estudiantes universitarios para su realización. La experiencia de
implementación didáctica se analiza desde un enfoque mixto. Desde un enfoque cualitativo, se analiza la
propuesta didáctica de clases, constituida por nueve actividades pedagógicas con inclusión de tic, en un
curso universitario semestral.
Bajo un enfoque cuantitativo, se analizan las respuestas de los estudiantes universitarios con respecto
a su experiencia en tic, saberes informáticos e informacionales utilizados en la creación digital, uso de
la web para radio con Recursos Educativos Abiertos (rEa Audacity, y
el nivel de dominio de aplicaciones digitales. Con respecto a la implementación de la propuesta, en el
contexto particular de la institución educativa, se encontró que el uso de tic, a través de una propuesta

116 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


didáctica, facilita el logro de los objetivos de las asignaturas de radio dentro del plan de estudios, al crear
el ambiente para que los estudiantes tomen ventaja de las tecnologías disponibles para sus prácticas
académicas de una manera creativa. El apoyo pedagógico de las tic permite que el docente proponga
aplicaciones tecnológicas, y rEa que motivan el acceso, uso y apropiación de tecnologías en el aula de

vida diaria, de manera selectiva para crear un producto radiofónico dirigido a una audiencia activa.
Dentro de los resultados de la investigación se observó que al colocar en el contexto de la creación
digital de radio, los saberes informáticos más utilizados fueron: creación y manipulación de medios y
multimedia, socializar y colaborar en entornos digitales. Los saberes informacionales, ciudadanía digital

creación digital de radio.


Como docente, elaborar un plan de clases con actividades enfocadas al uso de tic, abre las posibilida-
des de explorar su potencial pedagógico en una práctica académica, al cambiar la manera de relacionarse
con los contenidos periodísticos e invita a reconocer y mejorar la alfabetización informacional. Los
estudiantes al trabajar rEa, valoran la importancia del trabajo autónomo en un proceso pedagógico, que

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Háblame de Tic

de un programa de radio. REDIE, 14


Colombia. Políticas prioritarias para un desarrollo inclusivo. OCDE. Colombia.
-
taria de los idiomas. Debate Universitario, 3

Diversificación de procedimientos e instrumentos para la evaluación de


secuencias de aprendizajes en asignaturas de ciencias de la salud
Rosa María Giráldez Pérez y Antonio Ugía Cabrera
Universidad de Sevilla, España
PALABRAS CLAVE: evaluación, Ciencias de la Salud, actividades de aprendizaje, integración de co-
nocimientos, innovación educativa.
Un elemento fundamental en el desarrollo de la metodología didáctica es la interrelación de la evaluación

Fisiología en la Promoción de la Salud, objeto de esta experiencia, se ha aplicado una evaluación integral,
continua, contextualizada y sistemática, con función exploratoria, motivacional y de orientación, con
-

pruebas orales o escritas, rúbricas, trabajos de clase y de campo, plataformas virtuales y simuladores

En la metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada, el uso de las tic tiene un papel fundamental


en la realización de distintas actividades que ayudan a construir el conocimiento por parte de los estu-

competencias digitales, explorando el entorno, además de evaluar conocimientos previos y adquiridos.

Innovación Educativa 117


-
tudiantes. Previamente a la impartición de los distintos temas que compone la asignatura, se exploran

mediante la observación y la exposición de los argumentos que emplean los estudiantes.


En la valoración de las actividades en grupo se tendrán en cuenta aspectos como la participación
personal en la dinámica de trabajo en grupo, organización del trabajo, ajustarse al tiempo previsto para la
realización de las distintas actividades y la originalidad de las conclusiones.
Para la evaluación de las prácticas sobre técnicas de análisis y diagnóstico, se valoran aspectos como
la resolución de las distintas cuestiones planteadas, así como la argumentación adecuada de los resul-
tados en la puesta en común por cada grupo, la adecuación y manejo de instrumental de laboratorio y
simuladores.
Para la evaluación del trabajo de investigación, se valora la correcta interpretación de los datos y
su análisis. Se valoran positivamente, entre otros aspectos, la inclusión de los distintos apartados que
forman el póster, su contenido y adecuada extensión.
-

secuencias de aprendizajes, aplicadas en esta experiencia, ha permitido una mejora de los resultados
obtenidos en la evaluación de la asignatura. El enriquecimiento de las posibilidades para la valoración
de la consecución de los objetivos de aprendizaje planteados, permiten ajustar dichos objetivos a las
características de los distintos grupos de estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Evaluación educati-
va y promoción escolar.

Salud. El hoy y el mañana junto a las TIC. EDUTEC-2014, 1

Profesorado:
Revista de currículum y formación del profesorado, 15 http://www.ugr.
es/~recfpro/rev152COL1.pdf.

Evolución de las presentaciones de los temas, en asignaturas de ciencias


de la salud, mediante utilización de mapas conceptuales y con apoyo de
las TIC
Rosa María Giráldez Pérez y Antonio Ugía Cabrera
Universidad de Sevilla, España
PALABRAS CLAVE: mapas conceptuales, tic, Ciencias de la Salud, innovación educativa, secuencias
de aprendizajes.
En las Ciencias de la Salud la enseñanza de la Fisiología, en general, y la Fisiología humana, en particu-
lar, es una disciplina que capacita a los alumnos para observar distintos fenómenos y poder formular hi-

facilita la adquisición de hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo a partir del adecuado uso de

utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (tic


objetivos marcados.

118 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Con respecto al método utilizado, en la introducción a los distintos bloques temáticos, correspondién-

se ha comprobado en una experiencia llevada a cabo en el grado de Farmacia, que la aplicación de una
visión espacial, a través de una evolución en la presentación desde una forma lineal a otra en forma de
red panorámica mediante la utilización de mapas conceptuales.
En cuanto a los resultados, se ha conseguido integrar los conocimientos incluidos en las bases teóricas

En dichos mapas se incorporan conceptos, procedimientos y actitudes, estableciendo distintos niveles de


conocimientos. Los nodos de la red los componen las actividades, apoyadas por las tic -
zando los contenidos, procurando así que los propios estudiantes vayan construyendo el conocimiento y

Por tanto, concluímos que con la utilización de los mapas conceptuales se posibilita una continua
revisión de cada secuencia de aprendizaje, adaptándolas a cada grupo de estudiantes y sus necesidades
concretas, asegurándonos la asimilación de los contenidos que se pretende enseñar. Así mismo, el análisis
y diagnóstico de los estudiantes a los que nos dirigimos en nuestras clases, son fundamentales para poder

la mejora continua, para conseguir la calidad y la excelencia en nuestra labor docente.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universitat de Valencia.

en la realidad educativa. ,
5 http://www.uhu.es/francisco.pozuelos/docencia/pptt/pt1_enfermeria/
biblioteca/3modelos_didacticos/modelos_%20didacticos_paco_gcia.pdf

II Jornadas de Docencia Universitaria de


la Universidad de Sevilla
de Formación y Evaluación, Universidad de Sevilla.

Ciencias de la Salud. Transferencia del modelo de integración de conocimientos en el diseño de


Actas del XVII Congreso Inter-
nacional, EDUTEC-2014. El hoy y el mañana junto a las TICs, 12-14 de noviembre Córdoba (pp.

-
Revista Profesorado, 15
http://www.ugr.es/~recfpro/rev152COL1.pdf.

Incorporación de simuladores de procesos fisiológicos aplicados a las


Ciencias de la Salud como introducción al ejercicio profesional
Rosa María Giráldez Pérez y Antonio Ugía Cabrera
Universidad de Sevilla, España
PALABRAS CLAVE:

se han llevado a cabo de forma transversal en varias asignaturas del área de Fisiología. Según referencia
software educativo estaría constituido por programas informáticos, que son especí-

Innovación Educativa 119


de enseñanza-aprendizaje. En esta experiencia se han utilizado distintos tipos de software que simulan
situaciones semejantes a la que los futuros profesionales se tendrán que enfrentar de forma cotidiana,
constituyendo un elemento innovador y motivacional que implica un valor añadido a la dinámica de los
procesos de enseñanza aprendizaje. Por otra parte se evita, en algunos casos, la utilización de animales
para la realización de los distintos ejercicios. Los simuladores utilizados tienen un grado de complejidad
distinto en cada caso, según los conceptos que se necesiten para ayudar a los estudiantes en la construc-
ción de sus conocimientos.
-
ción podemos crear distintos ambientes utilizables en la educación, en los que las actividades se podrán
diseñar de forma que sean “predecibles, consistentes, estandarizadas, seguras y reproducibles”. Como

simulador sencillo y gratuito (http://phet.colorado.edu/en/simulation/neuron -


lares que tienen lugar durante el mismo. Otro ejemplo sería la utilización de simuladores que emplean
animales virtuales para el desarrollo de experimentos que se realizan en laboratorios reales y que sirven

para adiestramiento y realización de pruebas, donde los experimentos se realizan de una forma ordenada,
atendiendo a los procedimientos utilizados en un laboratorio real.
En otras ocasiones se utilizan simuladores humanos para el diagnóstico (Quantitative Circulatory
-
versas situaciones cardiopatológicas. En otros casos utilizamos simuladores que servirán para medir
software Actilife

-
bilidad, constituyendo estos ejercicios una transición que conecta su vida académica a la profesional. La
motivación demostrada por los estudiantes y los resultados, muestran una alta incidencia en la asunción
de los distintos contenidos que se imparten en las distintas asignaturas del area de la Fisiología en las
Ciencias de la Salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Los simuladores, estrategia formativa en ambientes virtuales de
aprendizaje.
El software educativo. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Re-
cuperado de www.lmi.ub.es/te/any96/marques_software/.
Okuda, Y., Bryson, E. O., DeMaria, S. Jr., Jacobson, L., Quiñones, J., Shen, B., & Levine, A.
Mount Sinai Journal of
Medicine, 76

Valoración del alumnado del grado en Primaria sobre la innovación


metodológica enriquecida con tecnologías
Víctor González Calatayud, María del Mar Sánchez Vera e Isabel María Solano Fernández
Universidad de Murcia, España
PALABRAS CLAVE: metodología, tic, universidad, alumnado.
En lo referente a la innovación metodológica enriquecida con tecnología, cabe decir que desde la intro-
ducción del Espacio Europeo de Educación Superior las tic son un aspecto clave del motor de cambio

120 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


experiencias en el ámbito universitario sobre ese cambio metodológico con tic, algunos estudios (Carre-

trabajar la competencia digital en el aula, aunque valoran enormemente el potencial de las mismas para

aula supone acercar al alumno experiencias de aprendizaje auténtico. Bajo este paradigma, el aprendizaje
por tareas supone poder diseñar y trabajar mediante actividades que permiten la interacción entre el

Este proyecto de innovación se realizó en la asignatura Aplicaciones Sociales de las tic para la
Escuela y el Tiempo Libre que se cursa en 4º curso del grado de Maestro en Educación Primaria, de la

Los objetivos de esta experiencia han sido:


• Realizar un estudio de las necesidades de los alumnos sobre su formación en tic y sus potenciali-
dades educativas y sociales.
• Conocer la percepción del alumnado de su aprendizaje en la asignatura tras la metodología imple-
mentada en el curso 2015/2016.
Esta experiencia se presenta como un proyecto de innovación docente promovido por la Unidad de Inno-
vación, de la Universidad de Murcia. Se diseñó un cuestionario el cual fue validado por juicio de expertos

5 valores que iban de 1, nada, a 5, mucho.


Con respecto a los objetivos, la muestra estuvo compuesta por 20 hombres y 13 mujeres. Los alumnos
no conocían previamente nada de cosas como tpack y cómo diseñar actividades con tic
plE
las licencias Creative Commons (33,3 % las conocían bastante
aprendizajes sobre tic proceden principalmente de las asignaturas de Organización y Recursos (un 36,4
tic

En cuanto a la asignatura, casi la totalidad opina que le ha sido de utilidad mucho o bastante (93,9

En conclusión, aunque nuestros alumnos son de cuarto de grado de primaria, solamente en las dos
asignaturas que tienen relación con las tic -
dos con las mismas, destacando el hecho de que han aprendido más por autoaprendizaje que por otras
asignaturas.
Por último, los alumnos valoraron muy positivamente toda la metodología utilizada y las tareas reali-
zadas, por lo que las mismas se convierten en una fuente de aprendizaje para los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Educación Superior. Dos experiencias docentes en Teoría Económica. Revista Iberoamericana de


Educación, 36, 1-16.

un estudio exploratorio en el ámbito de las Ciencias Sociales. Revista de Docencia Universitaria,


10, 273-298.

utilización. Avances en Medición, 6, 27-36

Innovación Educativa 121


Enfoque por tareas: propuestas didácticas. Ministerio de Educación
y Cultura. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/brasil/dms/consejerias-exteriores/brasil/2014/
publicaciones/enfoquetareas.pdf

españolas. Revista de Educación, 361, 196-222

Presencia de las tecnologías entre las fuentes de consulta y aplicación del


desarrollo profesional docente
Carolina Gonzálvez Maciá1, Ricardo Sanmartín López1, María Vicent Juan1, Lucía Granados
Alós2, Gonzalo Lorenzo Lledó1 y María del Pilar Aparicio Flores1
1
Universidad de Alicante, España
2
Universidad Internacional de Valencia, España
PALABRAS CLAVE: desarrollo profesional docente, recursos tecnológicos, fuentes de información,
educación primaria.
El desarrollo profesional docente es un proceso continuo que precisa estar adaptado a los cambios del
sistema y de la sociedad. Las metodologías tradicionales, tanto formativas como didácticas, ya no son
útiles en una sociedad de la información cambiante cuyos alumnos y escuelas también se han sumado

décadas es un cambio que ha afectado a la humanidad y por tanto, se espera que su repercusión haya

-
cación estaban presentes entre el tipo de fuentes informativas que utilizan los docentes para conocer los
distintos espacios de formación y en la aplicación de sus experiencias formativas. Para ello, participaron
en este trabajo de investigación 25 docentes que ejercían su labor educativa en la etapa de Educación
Primaria. El instrumento utilizado fue una entrevista semiestructurada de elaboración propia con dos
cuestiones de investigación referidas a sus experiencias de desarrollo profesional docente. Concretamen-
te, se les preguntó sobre la relación que encontraban entre sus experiencias formativas y su aplicabilidad
en el aula, además de otra cuestión acerca de las fuentes informativas a las que solían recurrir para
participar en experiencias de desarrollo profesional docente. El programa de análisis de datos cualitativos
denominado aquad 6 fue la versión empleada para llevar a cabo el tratamiento de datos.
Los resultados obtenidos señalan cierta carencia en los centros escolares respecto a la aplicación de
las competencias adquiridas en las experiencias formativas a través de recursos tecnológicos, así como en
equipo, predominando la aplicación docente individual en su aula con una representación del 60 %. Los
docentes que no aplican sus experiencias formativas representan un pequeño porcentaje representado por

Por un lado, la falta de medios en el centro educativo y, por otro lado, la desvinculación del contenido
tratado en las experiencias de desarrollo profesional con la realidad del centro educativo. En cuanto a
los resultados obtenidos respecto a la segunda cuestión de investigación, destacan con un 72 % aquellos
participantes que consideran a los compañeros docentes como la principal fuente de información para
conocer todo tipo de experiencias formativas. La tendencia que menor porcentaje representa son aquellos
que acuden a los centros de formación del profesorado, un 8 %, para obtener información respecto a ac-
tividades de desarrollo profesional. Cabe mencionar que aquellos participantes que destacan los medios
digitales y el uso de Internet como fuente de información son docentes de edad inicial, entre 22 y 30
años, y con un nivel de experiencia docente novel, es decir, entre uno y nueve años de ejercicio docente.
De este modo, los resultados de este estudio revelan que el uso de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación como recurso vinculado al desarrollo profesional docente se asocia, principalmente, al
profesorado más joven.

122 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La práctica educativa en la sociedad de la


información: innovación a través de la investigación
-
dizaje. Calidad para todas y todos. Revista de Educación, 339, 169-176.

Propuesta metodológica basada en el design thinking para el diseño de


cursos basados en competencias
Donald Alberto Granados Gómez
Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica
PALABRAS CLAVE: Design Thinking, educación, innovación educativa.
El área de estudio es el diseño de cursos basado en competencias. Debe entenderse diseño de cursos como
la actividad de generar el listado de competencias, los objetivos de aprendizaje, los contenidos del curso,
la didáctica de clase, la evaluación, la programación del curso y los postulados de actividades de clase.
El método del abordaje es el Design Thinking. Este método se basa en cinco principios: empatía,
visualización, integración, aprendizaje iterativo y naturaleza colaborativa. Uno de sus puntos más impor-
tantes es “la focalización en los aspectos humanos o de los usuarios como punto de partida de un proceso

contrario uno de los supuestos del dt es que el objeto ideado está en continua evolución.

materia. También el universo en el cual está emplazado el curso, es decir las relaciones de tipo curricular
que tiene el curso en su ubicación dentro de la malla junto con sus fortalezas y oportunidades de mejora.

necesaria la consulta de las siguientes audiencias: egresados del programa, empleadores de los egresados,

Luego se realiza un cuadro de involucrados con el objetivo de plantear un problema que genere a su
vez un reto. Esta información es insumo del concepto de diseño, el cual es un mapa que muestra las carac-
terísticas que debe tener el curso. A partir de dicho concepto se propone el prototipo que se implementa.

El modelo propuesto ha sido empleado en el diseño de 4 cursos del Programa de Ingeniería en Diseño
Industrial del Tecnológico de Costa Rica. Pueden mencionarse tres principales resultados:
1. El Design Thinking como propuesta metodológica facilita el diseño de cursos basados en compe-

la implementación de cambios durante la ejecución del curso según las necesidades detectadas.
2. El proceso metodológico condiciona al docente a generar un curso sistematizando los objetivos,

resultado se aumenta la posibilidad de brindar un producto que aumenta la comprensión de los


estudiantes.

Innovación Educativa 123


3. La propuesta presentada puede minimizar la resistencia al cambio de docentes formados bajo el
modelo de contenidos al emplear un lenguaje y procedimientos fáciles de comprender y ejecutar.
Las técnicas empleadas pueden ser aprendidas fácilmente por docentes sin conocimientos profun-
dos en pedagogía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las competencias en la docencia universitaria. México: PEARSON Educación.
Innovación por design thinking: creatividad para
los negocios. Valparaíso de Chile: Consulting Design.

Las redes sociales de lectura en el aula de secundaria. Una propuesta


didáctica
Míriam Granados Pérez1 y Manuel Valero Gómez2
1
Universitat Rovira i Virgili, España
2
Universidad de Granada, España
PALABRAS CLAVE: redes sociales de lectura, Didáctica de la Lengua y Literatura, tic, lectura, se-
cundaria.
La siguiente propuesta aborda la incidencia que han tenido y pueden tener las redes sociales de lectura en
-
mos aquella estructura social compuesta por un conjunto de individuos que están relacionados de acuerdo
a algún criterio. De este modo, haremos especial incidencia en la delimitación e importancia del ámbito
literario enfocado desde este punto de vista. Será fundamental descender a los tipos de redes sociales de

Además, nuestra propuesta de comunicación para el congreso de la asignatura contempla la expli-


cación de las principales funciones de las redes sociales de lectura para con la enseñanza secundaria,
entiéndase y el ámbito didáctico: el fomento de la lectura, el intercambio de opiniones, la promoción y
las recomendaciones de libros. Algunas de las rrSS que trataremos serán Lecturalia, Quelibroleo, Li-
brarything, Sopa de libros y Goodreads. En último lugar, cabe advertir que resaltaremos las aplicaciones
prácticas acordes a una metodología basada en la introducción de las nuevas tecnologías en el aula de
secundaria mediante la presentación de un ejemplo didáctico que tiene como objetivo último el trabajo de
las lecturas obligatorias desde una nueva perspectiva metodológica, en la que las redes de lectura serán

seguimiento y la evaluación de los contenidos que deben ser asimilados por el alumnado.
La propuesta didáctica que hemos diseñado es, principalmente, de carácter interdisciplinar. Con la
realización de este nuevo método de lectura, el alumnado puede llegar a adquirir conocimientos de otras
áreas curriculares; por ejemplo, puede trabajar el inglés mediante el manejo de una plataforma escrita
en dicha lengua o puede trabajar la creatividad a través del dibujo y las manualidades. Por lo tanto,
estamos ante una propuesta que facilita y contempla los nuevos horizontes didácticos que desde hace
unas décadas se han propuesto como objetivos educativos a seguir, nos referimos a términos como inter-
disciplinariedad, cooperación, creatividad y autonomía.
La comprensión y la expresión escrita serán las dos principales competencias que se trabajarán en
la comentada propuesta. Tanto una como otra se pueden valorar desde dos ámbitos muy diferenciados:
el ámbito comunicativo digital y el ámbito literario. Para concluir, debemos advertir que también nos
hacemos eco de una serie de desventajas para con la utilización de este tipo de herramienta tecnológica
en una clase de secundaria; tanto peculiaridades comunicativas como tecnológicas. Esta última resulta

124 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


las mismas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
Didáctica de la literatura: el cuento, la
dramatización y la animación a la lectura. Madrid: Octaedro.
. Lección
inaugural. En VII Encuentro práctico de español como lengua extranjera (EPELE). Nápoles.

El Aula Invertida como estrategia para un aprendizaje más significativo,


individualizado y colaborativo
María Dolores Guerra-Martín
Universidad de Sevilla, España
PALABRAS CLAVE: Aula Invertida, estudiantes de Enfermería, aprendizaje.
El proceso de aprendizaje de los alumnos debe estar basado en las necesidades de aprendizaje de estos,
-

Es por lo que, se plantea como método de aprendizaje el Aula Invertida (ai


se realiza fuera del aula y el tiempo presencial se utiliza para desarrollar actividades de aprendizaje

En este aprendizaje se trasladan ciertos procesos de enseñanza-aprendizaje, como por ejemplo, las
clases expositivas al hogar u otros lugares. Se pueden presentar los contenidos mediante vídeos, pre-
sentaciones, audios, lecturas, entre otros, mientras que en clase se realizan actividades, dinámicas y se
proponen técnicas didácticas que facilitan la interacción entre los compañeros y todo ello se realiza bajo

El ai

tiempo para interactuar con el maestro y resolver sus dudas. 4. Se involucran más en su propio aprendi-

El objetivo es llevar a cabo un pilotaje de este método de aprendizaje en cuatro asignaturas de la


titulación del grado en Enfermería, de la Universidad de Sevilla.
En cuanto al método y los materiales, se va llevar a cabo una investigación-acción, mediante el
método del aprendizaje invertido o ai, en la docencia en pequeño grupo, en cuatro asignaturas durante el
curso 2016/2017. Para el seguimiento de las actividades realizadas en cada asignatura se llevará a cabo
un seguimiento continuo (feedfoward
de los alumnos se valorarán mediante un cuestionario, que contendrá preguntas cerradas con opciones de
respuesta tipo Likert y preguntas abiertas para tener un conocimiento más profundo sobre sus percepcio-
nes. Para el análisis de datos cuantitativos se utilizará el SpSS y para el cualitativo el Atlas ti.
En lo referente a los resultados, está prevista la participación de doce profesores y 280 estudiantes
matriculados en las asignaturas de Ética y Gestión de Enfermería, Enfermería de Salud Mental, Enfer-
mería del Envejecimiento y Enfermería Psicosocial. Mediante el cuaderno de campo se espera detectar
fortalezas y debilidades del proceso de aprendizaje, para poder así establecer medidas correctoras o
estrategias de mejora. Mediante los cuestionarios se podrá conocer las percepciones de los alumnos sobre
esta experiencia.
En conclusión, se pretende que los alumnos se involucren más en sus propios aprendizajes y aprendan
a aprender mediante un trabajo colaborativo que les sirva para el futuro laboral.

Innovación Educativa 125


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Electronic Education Report, 18
Flip your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every day.
Washington/Alexandria: ISTE/ASCD.

opiniones de los estudiantes. International Journal of Technology and Educational Innovation,


2
Aprendizaje invertido. Observatorio de Innovación Educativa del Tecno-
lógico de Monterrey. Recuperado de http://www.sitios.itesm.mx/webtools/Zs2Ps/roie/octubre14.pdf

Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12

Revista de Educación, 368, 196-231.

Proceso de aprendizaje en pequeño grupo y opiniones de los estudiantes


de la asignatura de Ética y Gestión de Enfermería
María Dolores Guerra-Martín, María Sandra Tejedor-Bueno y Adrián Carretón-Cabezas
Universidad de Sevilla, España
PALABRAS CLAVE: estudiantes de Enfermería, aprendizaje activo, satisfacción personal.
Se llevó a cabo una intervención educativa en el contexto de la asignatura Ética y Gestión de Enfermería
del grado en Enfermería, durante el curso 2013/2014. Dicha asignatura se imparte en la Facultad de
Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla, en 3er curso del grado en Enfermería.
La asignatura tiene asignados seis créditos EctS, de los cuales cuatro se corresponden para la docencia en

pequeño grupo, donde el proceso de aprendizaje se enfoca desde la perspectiva de la enseñanza práctica y
pretende completar la formación de los estudiantes, haciendo énfasis en un aprendizaje concreto, estimu-
lando la enseñanza activa (Guerra-Martín, Fernández-Rodríguez, Lima-Serrano y Rodríguez-Borrego,

un equipo interdisciplinar, la habilidad para trabajar de manera autónoma y la competencia transversal de


habilidades de gestión de la información –habilidad para buscar y analizar información proveniente de
diversas fuentes–
Los objetivos son: 1. Presentar el proceso de enseñanza-aprendizaje llevado a cabo en los seminarios
en pequeño grupo de los estudiantes de Enfermería. 2. Evaluar las opiniones que estos alumnos tienen
sobre dicho proceso.
Con respecto al método y los materiales, se realizaron once seminarios en pequeño grupo, que están
descritos en el proyecto docente de la asignatura. Se llevaron a cabo en el tiempo y espacio asignados por
la Facultad. Las técnicas de enseñanza fueron de entrenamiento guiado, dramatizaciones, análisis crítico

feedfoward

Como herramienta de apoyo a la docencia se contó con la plataforma de enseñanza virtual de la uS,
desde donde los estudiantes tenían acceso a la Biblioteca de Centros de la Salud, al catálogo fama –contiene

Para conocer las opiniones de los alumnos, se elaboró un cuestionario con doce preguntas cerradas
con cinco opciones de respuesta, once de ellas relacionadas con cada uno de los seminarios y una de
opinión general. Además, se incluyó una pregunta abierta sobre propuestas de mejoras.

126 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


notablemente y totalmente satisfecho. En la pregunta abierta realizaron 188 comentarios. Se extrajeron
cinco categorías con los siguientes resultados. Coordinación: 11,7 %; Dinámica: 34,6 %; Tarea: 18,6 %;
Horarios: 20,7 %; Medios utilizados: 14,4 %; además, hubo un 20 % de alumnos que quería que los se-
minarios continuaran igual. En conclusión, aunque al principio pudimos observar algunas reticencias por
parte de los estudiantes, debidas al cambio desde el modelo tradicional de enseñanza a otro más actual
donde se requería una mayor participación e implicación de estos, se concluye que tras la experiencia
docente, la mayoría de los estudiantes estuvieron satisfechos con el proceso de aprendizaje y que la
participación fue alta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.us.es/estudios/grados/plan_157/asignatura_1570025/proyecto_943713
http://bib.us.es/
salud/

de aprendizaje. En Actas Congreso Internacional de Docencia universitaria e Innovación (CIDUI).


Recuperado de http://www.cidui.org/revista-cidui12/index.php/cidui12/article/view/469/472

Podcast educativo desarrollado e implementado por docentes y alumnos:


un caso de estudio universitario
Milagros Guiza Ezkauriatza, Ruth Elba Rivera Castellón, Lissethe Guadalupe Lamadrid López
y Ana Dolores Martínez Molina
Universidad Autónoma de Baja California, España
PALABRAS CLAVE: podcast, podcast educativo, aprendizaje móvil, tecnología educativa.
La Facultad de Ingeniería de la uabc para preparar a sus alumnos de primer ingreso oferta dos semes-
tres obligatorios denominados Tronco Común. En estos semestres se ofrecen materias como Cálculo
Diferencial e Integral, Programación, Química, Álgebra
índice de reprobación y deserción en estos semestres, el proyecto de investigación sobre podcast educa-
tivo, del área de innovación tecnológica aplicando contenidos multimedia, ofrece otras alternativas que
apoyan el proceso de enseñanza/aprendizaje.
El término podcast deriva del compuesto iPod y broadcasting, un método de publicación de archivos
en Internet, donde los usuarios pueden abonarse a un proveedor y recibir nuevos archivos automáti-

podcast permite la producción y publicación en Internet de archivos de audio sobre un


tema en especial. Cuando el profesor utiliza esta herramienta da al alumno la oportunidad de escuchar los
temas de clase accediendo a los audios o videos desde su computadora o dispositivo móvil. Lo anterior
permite repasar los conceptos cuantas veces sea necesario.
La pregunta que guía la investigación es: ¿son los podcasts -
ye positivamente el proceso de enseñanza/aprendizaje? ¿Son los podcasts educativos una herramienta

impacto de los podcasts educativos en el proceso de enseñanza/aprendizaje, desde la opinión valorativa


de los profesores que los han desarrollado e implementado individualmente o en colaboración con los
alumnos. Relacionado con la valoración de podcasts, trabajos de los investigadores (Nelson & Faux II,

proyecto.

Innovación Educativa 127


La metodología general del proyecto: se invita a profesores de la Facultad de Ingeniería a grabar
podcasts. Los alumnos seleccionados colaboran auxiliándolos, preparando el material docente, la gra-
bación de los mismos y edición de los archivos de audio para subirlos en la página web. Cuando la
actividad es realizada en su totalidad por parte de los alumnos, el grabar los podcasts se convierte en
una experiencia más completa, donde el alumno no solo investiga el tema, sino que utiliza su ingenio
para diseñarlo. Se requiere que el podcast
para repasar los conceptos presentados. Lo anterior es una experiencia adicional de aprendizaje para
los alumnos que los diseñan.
Los materiales utilizados fueron: el uso de una computadora pc o laptop para trabajar el contenido
y diseño, un micrófono con audífonos o cascos, o un celular inteligente para grabar. El software de
grabación utilizado en esta investigación fue el denominado Camtasia. El cuestionario fue otra de las
herramientas utilizadas.
En conclusión, la mayoría de los profesores están de acuerdo en que los podcasts educativos apoyan

estudios que los alumnos que utilizaron el podcast como herramienta de aprendizaje, les ayudó a estudiar
a su ritmo y en cualquier lugar. Lo anterior es muy importante a considerar, ya que gracias a los avances
tecnológicos se facilita a los alumnos acceder a grandes fuentes de datos, se apoya el aprendizaje móvil,
educación a distancia y por ende el b-learning.
podcasts desde un enfoque psicológico, área poco
explorada hasta ahora e interesante a considerar. El proyecto de podcast educativo contempla llevar a
cabo otras investigaciones para comparar el desempeño de grupos control y experimental de la Facultad
de Ingeniería, con respecto al uso de esta herramienta. Interesa también conocer el impacto de estos en
otras facultades y carreras de la uabc.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Journal of Media Literacy Educa-
tion, 7 13-18.
Pro-
ceedings of Global TIME 2012

Edulearn 2012 Conference. Barcelona.

Innovation. The Journal of Social Media in Society, 5 38-64.


International Journal of Teaching and Learning in Higher
Education, 20

Entornos personales de aprendizaje: análisis de mapeos metacognitivos


que caracterizan la identidad y los procesos de aprendizaje de
estudiantes de ingeniería en un contexto académico
Judith Virginia Gutiérrez Cuba1, Enrique Palou García2 y Frida Díaz Barriga1
1
Universidad Nacional Autónoma de México, México
2
Universidad de las Américas Puebla, México
PALABRAS CLAVE: entornos personales de aprendizaje, plE.
Las tic en la educación han revolucionado los modelos de enseñanza, metodologías y herramientas,
y han permitido migrar hacia una nueva ecología del aprendizaje, donde se busca que los estudiantes
puedan potenciar su enseñanza en el entorno que ellos mismos establezcan y determinen de acuerdo a
sus necesidades e intereses. El conocimiento de los entornos de aprendizaje dirigirá los diseños de estos
ambientes hacia la personalización del aprendizaje.

128 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


El objetivo de esta investigación fue examinar y evaluar los elementos que establecen el Entorno
Personal de Aprendizaje (plE
-
tas, recursos y redes que los estudiantes vinculan con su aprendizaje.
Participaron 52 estudiantes de las ingenierías en: Química, Química de Alimentos, Logística, Indus-
trial, Mecatrónica, Electrónica y Computación, quienes diseñaron mapeos metacognitivos de sus plE y
una muestra de ellos participó en una entrevista a profundidad para complementar la información.
Para la elaboración de los mapeos metacognitivos, se utilizó una herramienta en línea llamada Easel.
ly. Esta herramienta permitió a los estudiantes realizar una infografía donde integraron imágenes para
ilustrar sus plE. Por otra parte, las entrevistas grabadas en audio aportaron información cualitativa a las
representaciones visuales de los entornos. Tanto las infografías como las entrevistas fueron analizadas
utilizando el software Atlas.ti.
plE -

de plE, relacionados con los cuatro modelos que propone Calvo (Entorno Personal de Aprendizaje por

utilizan para su aprendizaje. Los videos, así como revistas académicas y libros físicos son los principales
recursos o fuentes de información. Las redes de aprendizaje se conforman con los profesores, amigos y
familia de los estudiantes.
Los tipos de plE

Con el uso de la tecnología se adquirieron nuevas habilidades de comunicación y tienen más control
sobre sus tareas. En cada tipo de plE
ser formal o informal, es decir, el aprendizaje va más allá del aula y de los modelos centrados en el

-
sonal, conectado, social, relacionado y abierto (Gutiérrez Cuba, Díaz-Barriga, Palou, & López-Malo,
plE
-
miten construir un aprendizaje auténtico, por la interacción social que enriquece su contexto y no sólo
centrarse en el contenido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
sibilidades y Retos. En Experiencias de Aprendizaje Mediadas por las tecnologías digitales. Pautas
para docentes y diseñadores educativos. México DF: UNAM.

Aprender Estratégicamente con Recursos Digitales. México DF: Universidad Nacional Autónoma
de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

Diseño de materiales curriculares transmedia para Educación Infantil.


Experiencia formativa con profesorado en formación inicial
Prudencia Gutiérrez Esteban, Víctor Valdés Sánchez y Estefanía Capilla Garrido
Universidad de Extremadura, España
PALABRAS CLAVE: aprendizaje transmedia, diseño de materiales, convergencia de medios, millenials.

Innovación Educativa 129


Conscientes del creciente desarrollo tecnológico que inunda todo nuestro alrededor, resulta extraño no
utilizar cualquier herramienta tecnológica en nuestra rutina diaria y en la mayoría de los casos es im-
pensable no hacerlo. Esta realidad ha supuesto la transformación de muchas experiencias vitales, por
ejemplo, la forma en la que consumimos información. Hemos pasado de una única fuente de informa-

como “los cambios tecnológicos, culturales y sociales en función de quienes hablen y de aquello a lo que

este concepto a educación, descubrimos una nueva concepción del aprendizaje como “Aprendizaje Trans-
media”. En este mismo contexto, el profesorado debe transformar su práctica docente para atender a esta

canales, medios y dispositivos, que va alternando y empleando de manera discrecional, intercalando


su uso y trasladando lo que aprende de un lugar a otro. Como consecuencia, es necesario abordar en la
formación inicial del profesorado, cómo gestionar y aplicar en el aula el Aprendizaje Transmedia con
el alumnado de Educación Infantil, siempre desde el enfoque de las alfabetizaciones múltiples (Wilson,

Además, con la aparición del Portfolio de Competencia Digital Docente en Extremaduraen 2014, se da
un paso adelante hacia una formación que recoja las demandas de esta nueva sociedad, desarrollando un
instrumento orientativo para el desarrollo de esta competencia.
-
ción Infantil de la uEx, para la creación de materiales curriculares destinados al aula de Educación
Infantil.
Se han diseñado y elaborado dieciocho murales digitales con la aplicación Genia.ly, que permite

y digitales. En la experiencia participaron 78 alumnas y alumnos divididos en 18 grupos de trabajo.


Las temáticas, referidas a los centros de interés y el imaginario de la infancia, siguen el guión de una

estos murales han sido evaluados mediante una rúbrica de co-evaluación. Los resultados de la eva-
luación evidencian que de los 18 trabajos, 13 han asimilado el concepto de Aprendizaje Transmedia,
tan solo 4 no elaboraron adecuadamente la propuesta y únicamente 2 no desarrollaron la propuesta de
manera innovadora. Aunque se debe mencionar que durante el proceso de desarrollo de la experiencia,

es satisfactorio el grado de interiorización de este nuevo enfoque del aprendizaje por parte del profe-
sorado en formación inicial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
bios culturales de la Web 2.0. ,
19
Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunica-
ción. Paidós: Barcelona.
Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y
miradas. Fundación Telefónica: Madrid.
Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
Comunicar:
, 39

130 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Mejora del aprendizaje del lenguaje escrito a través de la escritura
manuscrita y digital
Raúl Gutiérrez Fresneda y Antonio Díez Mediavilla
Universidad de Alicante
PALABRAS CLAVE: escritura, lenguaje escrito, alfabetización, desarrollo de la escritura.
El impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad actual está poniendo en cuestión la relevancia que
tiene la práctica de la escritura manuscrita a favor de los teclados de los soportes digitales. Este hecho
presenta una especial relevancia debido a que en algunos países con modelos educativos mundiales de

por clases de mecanografía a partir del curso 2016-2017. A partir de esta situación han sido varios los
-
cios que la escritura manual ofrece al desarrollo del cerebro. En este sentido, se ha encontrado que el
aprendizaje de la letra cursiva es una herramienta crucial para el desarrollo cognitivo, ya que mediante
el aprendizaje de este tipo de escritura, el cerebro desarrolla una especialización por áreas que integra la
sensación, el control del movimiento y el razonamiento (James & Atwood, 2009; James & Engelhardt,

escolar.
El objetivo de este estudio fue analizar el efecto que la intervención de un programa centrado en el
desarrollo de las habilidades de escritura manuscrita y digital presenta en la mejora del lenguaje escrito
en las primeras edades.
En el estudio participaron 60 alumnos con edades comprendidas entre los 5 y los 6 años (Media =

En cuanto a los materiales, se administraron a todos los participantes de manera individual las
Proescri-Primaria (Prueba de Evaluación de los Procesos Cognitivos en la Es-

-
criptivos con las puntuaciones obtenidas en los test administrados en la fase pretest, postest y en la
diferencia postest-pretest, los resultados señalan que los alumnos que emplean la escritura manuscrita
en combinación con la producción digital obtienen mejores puntuaciones en la escritura de palabras y
oraciones, presentando un menor número de errores respecto a los que utilizan únicamente la escritura

A modo de conclusión, el objetivo de este trabajo era comprobar el efecto que la intervención de
un programa orientado al desarrollo de la escritura mediante la combinación de las modalidades de
escritura manuscrita y digital presenta en el aprendizaje de la escritura en las primeras edades. Los

el proceso de adquisición de la escritura, evidenciado por un menor número de errores en la escritura


de palabras y en la realización de construcciones sintácticas más elaboradas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Proescri Primaria. Prueba de evaluación de procesos cognitivos
en la escritura. Islas Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Ca-
narias.

forms: Tracking the causes of neural specialization for letters. Cognitive Neuropsychology, 26
100.
-
lopment in pre-literate children. Tendencias en Neurociencia y Educación, 1

Innovación Educativa 131


PAIB-1: Prueba de aspectos instrumen-
tales básicos en lenguaje y matemáticas. Madrid: CEPE.

Diseño y desarrollo de una herramienta para la geolocalización de


dependencias ubicadas en los edificios de UNIMINUTO Bogotá, mediante
la Realidad Aumentada
Álvaro Gutiérrez Rodríguez y José David López García
Universitaria Minuto de Dios en Bogotá, Colombia
PALABRAS CLAVE: geolocalización, información, app, inclusión.
La presente propuesta, centrado que tiene como área de estudio la Tecnología e Informática, tiene como
objetivo general optimizar el proceso de búsqueda y ubicación de las dependencias de uniminuto
Bogotá mediante el diseño, desarrollo e implementación de una app de geolocalización basada en Rea-
lidad Aumentada para fortalecer las estrategias de servicio al usuario.

para el desarrollo de la app.


• Desarrollar la app, teniendo en cuenta los componentes necesarios para mejorar los canales de
comunicación entre los usuarios y los funcionarios de las dependencias.
• Implementar la app que permita la geolocalización basada en Realidad Aumentada.
uniminuto.
En cuanto al método, la investigación es de carácter cualitativo, busca describir y/o caracterizar las

de los miembros de la comunidad. En cuanto a las necesidades espaciales, ambientales y educativasse


-
ciones y expectativas de las comunidades y su entorno sociocultural.
-
pecto a la ubicación de dependencias para el desarrollo de la app. Esto implica el reconocimiento de la
población con necesidades especiales, los cuales requerían de un guía o una persona que les colaborará
para el desplazamiento entre salones y dependencia en uniminuto.
En cuanto al desarrollo de la app y teniendo en cuenta los componentes necesarios para mejorar
los canales de comunicación entre los usuarios y los funcionarios de las dependencias, se creó la app
gidu que responde a las necesidades anteriores y que permite una instalación simple en cualquier
móvil Android o ioS

indica el lugar exacto donde se encuentra dentro de la universidad y le traza la ruta a seguir para llegar
a un determinado lugar por medio de la conexión
geolocalización en una empresa hace referencia en primer lugar a su situación física en el espacio o en
Internet, pero también a la situación de los clientes y de los competidores.”
En conclusión, el gidu es un software intuitivo desarrollado para ser implementado en la mayoría

no deja de ser software […] Podemos decir que las aplicaciones son para los móviles lo que son los
programas para los ordenadores.” Además, la aplicación hace uso de la señal de la universidad, por
lo que no fue necesario la compra de iBeacons, dado que los mapas de calor muestran una señal estable
en todos los pisos y zonas de la institución, el presupuesto del proyecto no fue afectado porque no se
asumieron costos adicionales en el momento de crear la app.
La creación de los pisos en 3D para el diseño de la app sirvió para actualizar la ubicación de las
dependencias, además facilitó la interpretación de la ubicación del piso y la zona en la que se encuentra

132 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


La herramienta puede ser utilizada por todas las personas de la comunidad educativa que cuenten
con un dispositivo móvil, además involucra la población con discapacidad visual y auditiva por medio
de la ayuda de voz, texto y el visor de realidad aumentada con el que cuenta en la app.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Geolocalización y redes sociales: un mundo social, local y móvil. España:
Bubok Publishing S.L
Diseñando apps para móviles. Recuperado de https://books.google.

edir_esc=y#v=onepage&q&f=false.

Vídeos didácticos multimedia en el grado de Educación Social de la


Universidad Pablo de Olavide. Evaluación del alumnado
José Manuel Hermosilla Rodríguez, Luisa Torres Barzabal y Almudena Martínez Gimeno
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España
PALABRAS CLAVE: innovación, tic, Educación Social, universidad, vídeos didácticos.
El diseño y gestión de proyectos de intervención socioeducativa es uno de los ejes del ejercicio de los
profesionales de la educación social. Dentro de la realización de estas acciones educativas la evaluación

el desarrollo de las competencias asociadas con la concepción y aplicación de sistemas de evaluación


en los proyectos de intervención socioeducativa se inicia en primer curso con la asignatura de Didáctica
en Educación Social y culmina en último curso con la asignatura de Evaluación, Calidad e Innovación
Educativa. No obstante, en muchas asignaturas a lo largo de la titulación, el empleo de diferentes
técnicas e instrumentos de evaluación educativa está muy presente.
Para el desarrollo de estas asignaturas es de gran interés contar con materiales de apoyo que sirvan
para desarrollar las competencias relacionadas con el diseño y gestión de planes de evaluación educati-
va. Por ello, a lo largo del curso 2015-2016 se ha realizado un proyecto de innovación docente, aprobado
dentro del Plan de Innovación y Desarrollo Docente de la upo, que ha consistido en la realización de
una serie de vídeos didácticos de corta duración sobre las técnicas e instrumentos de evaluación que se
emplean más habitualmente en las acciones educativas. Estos vídeos están disponibles, como una serie,
en http://upotv.upo.es/series/56fd31bd238583cd698b4579.
El objetivo del proyecto era realizar una serie de vídeos didácticos sobre las técnicas e instrumentos
de evaluación que se emplean más habitualmente en las acciones educativas relacionadas con la inter-
vención socioeducativa.
El total de vídeos realizados es de cinco. Uno sobre cada uno de los siguientes contenidos: entrevis-
ta, cuestionario, grupo de discusión, observación y rúbrica.
La duración de los vídeos se sitúa entre los diez y once minutos, y su objetivo es sintetizar los
aspectos más importantes que hay que tener en cuenta al diseñar y aplicar cada una de las técnicas e
instrumentos de evaluación que abordan.
En la grabación de los vídeos se ha buscado una combinación de recursos multimedia que se com-

El proyecto se organizó en fases de trabajo que abordaban la selección de los contenidos, la graba-
ción de los vídeos y, de modo especial, la evaluación de los mismos por parte del alumnado.
Los resultados de esa evaluación se presentan en este trabajo. Esta evaluación se ha diseñado en
base a un cuestionario breve de carácter más cuantitativo y otro, más cualitativo, de tipo abierto. Han
participado en ella 45 de los 62 alumnos matriculados en 4º del grado en Educación Social. La acogi-
da de estos recursos educativos, innovadores y basados en las tic, ha sido muy positiva por parte del
alumnado. Un 88,9 % considera que estos recursos son muy útiles para la enseñanza universitaria y

Innovación Educativa 133


para su aprendizaje en la carrera. Un 100 % está de acuerdo o muy de acuerdo en que los contenidos

son adecuadas a sus objetivos. Como aspectos a mejorar han indicado su accesibilidad y la velocidad
de carga y un 22 % señala que puede haber otros tipos de vídeos que se adapten mejor a la enseñanza
universitaria.
Estos resultados nos hacen considerar los vídeos didácticos como herramientas valiosas en el
desarrollo de la enseñanza universitaria y para la mejora de nuestro trabajo docente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ediciones USAL.
La evaluación de la formación: conceptos básicos y usos. Madrid: INAP-UNED.

Competencias digitales adquiridas por los docentes y estudiantes


en el desarrollo de metodologías de trabajo colaborativo mediadas
por TIC
Azucena Hernández Martín, Sonia Casillas Martín y Marcos Cabezas González
Universidad de Salamanca, España
PALABRAS CLAVE: competencias digitales, trabajo colaborativo, Tecnologías de la Información y
la Comunicación.
El área de estudio en el que se inscribe la presente comunicación es el relacionado con las competencias
adquiridas por docentes y estudiantes en el desarrollo de metodologías de trabajo colaborativo media-
das por Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic
Nuestro objetivo, por tanto, se ha orientado a conocer qué competencias digitales desarrollan unos
y otros cuando se ponen en práctica estas metodologías, que pueden ser catalogadas como “buenas
prácticas”, considerando los resultados obtenidos y el grado de participación activa y motivación que
entrañan para ambos protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los instrumentos empleados para la recogida de información fueron, en el contexto del estudio
de casos, un cuestionario y una entrevista a los docentes y un cuestionario de evaluación para los
estudiantes. Además, se empleó una hoja se seguimiento diseñada para que el profesor describiese
y evaluase el proyecto de trabajo colaborativo mediado por tic, durante el desarrollo del mismo. La
aplicación de estos instrumentos nos permitió obtener unos resultados que dan respuesta al objetivo
planteado anteriormente.
Entre las competencias digitales adquiridas por los estudiantes, considerando las que plantea el iStE
intEf
tendencia paulatina a construir conocimiento y desarrollar productos innovadores con el empleo de
las tic. Dependiendo de los proyectos desarrollados en los distintos centros, los estudiantes utilizaron
medios y entornos digitales para comunicarse y trabajar de forma colaborativa; e interactuaron con sus
compañeros publicando información en una variedad de entornos y medios digitales que eran facili-
tados por los docentes. Fueron también más capaces de seleccionar aquellas fuentes de información y
-
ramiento del profesor, resolvieron problemas y tomaron decisiones usando los recursos y herramientas
digitales más apropiados.
Entre las competencias adquiridas por los docentes, todos coinciden en señalar que la más desarro-
llada es de tipo procedimental ya que es necesario conocer muy bien el proceso de puesta en práctica

134 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


de la metodología colaborativa, además de estar al día sobre el empleo técnico y didáctico de las herra-
mientas digitales. Junto a esta competencia, desarrollan otras de tipo actitudinal, como la motivación

la disposición para trabajar colaborativamente con otros compañeros.


Entre las competencias digitales que consideraban fundamentales para su desarrollo profesional
resaltaron las siguientes: las competencias instrumentales, relacionadas con conocimientos básicos de
sistemas informáticos, redes, lenguajes hipermedial y audiovisual; las competencias didácticas, fun-
damentalmente las que tienen que ver con la integración de los recursos tic como recursos didácticos
en los procesos de enseñanza y aprendizaje; competencias investigativas orientadas a la renovación
y actualización continua de conocimientos a partir del uso pedagógico de las tic, y competencias de
búsqueda y gestión de la información.
tic favo-
recen el desarrollo de una serie de competencias digitales en docentes y estudiantes, clave en la actual
sociedad de la información y del conocimiento de la que forman parte como ciudadanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las competencias digitales del docente del siglo XXI. Recuperado de https://goo.gl/
kw89zQ
Estándares nacionales (EEUU) de Tecnologías de información y comunicación (TIC)
para docentes. Recuperado de http://www.eduteka.org/estandaresmaes.php3

Grupos escolares de WhatsApp: una nueva forma de comunicación entre


las familias en relación a sus hijos e hijas
Mª Lourdes Hernández Rincón
Universidad de Extremadura, España
PALABRAS CLAVE: escuela, familia, comunicación, WhatsApp.
En los últimos años ha proliferado de manera notable el uso de la mensajería instantánea en todo el
mundo, centrado en Line y WhatsApp, fundamentalmente. Tal y como recoge el “Informe Sociedad de
la Información en España 2015” (SiE,
española utiliza WhatsApp
-
llones de personas que usan WhatsApp, siendo Europa el continente que mayor uso da a esta tecnología
de comunicación, que ha demostrado sobradamente que ha llegado para quedarse. De hecho solo en
España su uso se ha incrementado en un 206 % en los últimos dos años y continúa haciéndolo, aunque

WhatsApp

en una red social y, de hecho, así lo considera el 88 % de los usuarios (Instituto para la Innovación

de los denominados grupos de WhatsApp


Uno de los ámbitos en los que ha proliferado el uso de estos grupos, y el que centra este trabajo,
es el escolar: padres y madres crean estos grupos para comunicarse en relación a las diferentes
actividades que sus hijos e hijas realizan a lo largo del curso escolar. Nuestro objetivo es analizar
dichos grupos con la creación de un cuestionario ad hoc, remitido a diversos grupos de WhatsApp

muestreo realizado fue no probabilístico, participando en este estudio 90 padres y madres (de los

Innovación Educativa 135


Entre los resultados más destacables encontramos que quienes participan en estos grupos son ma-
yoritariamente las madres, que en general son quienes siguen asumiendo la crianza de los hijos e hijas
y todo lo que esta lleva aparejada. Es frecuente que cada familia participe en varios grupos (el del
grupo-clase, de cada una de las actividades extraescolares y otros que van surgiendo a lo largo del

actividades de los y las menores, a comentar lo ocurrido en el colegio o intercambiar información sobre
las tareas escolares cuando los hijos e hijas han olvidado la agenda, no recuerdan qué deben hacer para
el día siguiente, etc.
Entre las conclusiones obtenidas destacan fundamentalmente dos: que las familias empiezan a pedir
que los grupos escolares de WhatsApp

adecuada y útil necesitan unas reglas claras de organización y funcionamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Informe Sociedad de la Información en España 2015. Recuperado de http://
www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/
itempubli/483/

una red social [Apunte Web]. Recuperado de la págona web del Instituto para la Innovación Periodís-
tica http://www.2ip.es/el-88-de-los-usuarios-espanoles-considera-a-whatsapp-como-una-red-social/
https://www.whatsapp.com/?l=es

Comunidades digitales de aprendizaje interinstitucionales ante las


exigencias del sector del entorno actual
Santa del Carmen Herrera Sánchez1, Nancy Veronica Sánchez Sulu1, Luis Alejandro Gazca
Herrera2, Karina Culebro Castillo2 y Heidi Angélica Salinas Padilla1
1
Universidad Autónoma del Carmen, México
2
Universidad Veracruzana, México
PALABRAS CLAVE: MOOC, Objetos de Aprendizaje, Comunidades Digitales.
A inicios de esta década los cursos mooc se vislumbraron desde un punto de vista académico, siendo
las instituciones pioneras en este sentido Stanford, Harvard, mit, Universidad de Pennsylvania y la

El documento describe los alcances del proyecto codaES, que tiene como propósito dar a conocer
la propuesta metodológica para el diseño y desarrollo de Cursos Masivos Abiertos en Línea (mooc
Objetos de Aprendizaje (oa
de colaboración entre instituciones de educación superior y cuerpos académicos.
El proyecto establece dos tipos de comunidades digitales: Comunidad Digital de Gestión (cdg
Comunidades Digitales de Producción (cdp
La primera está integrada por un grupo multidisciplinario de expertos en diseño instruccional,
producción de recursos educativos basados en Tecnologías de Información y Comunicación (tic -
trucción de marcos regulatorios y normativos de ambientes innovadores para el aprendizaje, y gestión
de la tecnología aplicada a la educación.
Las segundas son las Comunidades Digitales de Producción cuya base son los cuerpos académicos
consolidados adscritos a diferentes Instituciones de Educación Superior (iES
y desarrollo de mooc y Objetos de Aprendizaje (oa

136 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


El modelo de diseño instruccional del proyecto está conformado por seis fases: planeación, análisis,
diseño, desarrollo, implementación y evaluación.
La fase de planeación rescata algunas cuestiones interesantes como el alcance, el cronograma; en
general la forma en que se pretende organizar el proyecto. La segunda describe el proceso de diseño de

de la oferta, prospecto del proyecto, proyecto de diseño instruccional y con base en lo anterior tomar
la decisión de si se realizará un mooc o un oa. Además, será importante tomar en cuenta el alcance,
cronograma, equipo de trabajo, costo y evaluación de la planeación.
En la fase de análisis se realiza un estudio del contexto de aplicación, análisis de los aprendices y su
contexto y se determinan las competencias y subcompetencias que el usuario debe desarrollar una vez
culminada la interacción con el mooc/oa.
-

evaluación a utilizar.
En la fase de desarrollo se realiza el guion del mooc u oa; se determinan las actividades de
aprendizaje, integrando en cada una de ellas información, recursos y evaluación. En este punto se
enlazan los productos de las fases anteriores y se arma la navegación con el propósito de corroborar su
correcto funcionamiento.

de Producción (cdp), publicar el mooc u oa en el sistema, seleccionar a los aprendices que interac-
tuarán con el recurso para posteriormente realizar la prueba piloto.

través de la evaluación del recurso y del impacto y el análisis de resultados de las evaluaciones; lo que
permitirá, en caso necesario, realizar las mejoras pertinentes al producto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Profesorado Revista de currículum y formación del profesorado, 18


www.ugr.es/~recfpro/rev181ed.pdf
Comunidades Digitales para el Aprendizaje en Educación Superior.
CODAES.

El portafolio electrónico como una herramienta de evaluación para el


desarrollo de competencias
Pablo Huerta Gaytan, María Obdulia González Fernández y María del Rosario Vital
Hernández
Universidad de Guadalajara, México
PALABRAS CLAVE: portafolio electrónico, Edmodo, evaluación, competencias, autogestión del
aprendizaje.
La complejidad que caracteriza al mundo globalizado en que vivimos obliga a que los sistemas edu-

aprendizaje y por competencias. Además se requiere la integración de las Tecnologías de la Informa-


ción y de la Comunicación en los procesos de formación académica.

modelos de evaluación del aprendizaje para valorar el desempeño del alumno. Por tal motivo, los instru-
mentos y herramientas de evaluación requieren recabar tanto información cualitativa como cuantitativa
durante el proceso de aprendizaje del estudiante.

Innovación Educativa 137


-
trónico es un instrumento de evaluación que promueve formas innovadoras de enseñanza, que favorece

permite el seguimiento del alumno. La experiencia que aquí se expone pretende ubicarse dentro de esta
orientación.
El presente trabajo describe la experiencia del uso de la plataforma educativa Edmodo como una
herramienta innovadora para la gestión de portafolios electrónicos en el nivel superior, con alumnos de
los primeros niveles de las licenciaturas del área económico-administrativa del Centro Universitario de
los Altos de la U de G.
El objetivo del estudio fue diseñar una estrategia didáctica para el uso de los portafolios electrónicos
como herramienta de evaluación formativa y continua; a su vez, desarrollar las habilidades autogestivas
de alumnos de las licenciaturas en Contaduría Pública, Administración y Negocios Internacionales.
Al mismo tiempo, sirvió para determinar el grado de aceptación de la plataforma; describir sus venta-
jas en el proceso de enseñanza aprendizaje; desarrollar la autogestión mediante el acopio de información,

programas de las asignaturas de Expresión Oral y Escrita y “Universidad y Siglo xxi, materias básicas
del tronco común obligatorio de los programas educativos antes referidos.
Se aplicó una estudio descriptivo trasversal; se utilizó como instrumento de investigación la encuesta
estilo escala de Likert a una población de 132 estudiantes de un total de 208 alumnos, de acuerdo con la

Como parte de los resultados del estudio destaca que los alumnos mostraron interés y aceptación para
utilizar la plataforma Edmodo, al mismo tiempo que se emplearon los portafolios de evidencias para la
realización de actividades lúdicas e integradoras que les permitieron organizar su proceso de aprendizaje
y al maestro como base para la evaluación de aprendizajes.
De las principales conclusiones al utilizar los portafolios electrónicos sobresalen: tanto los docentes
como los estudiantes deben de contar con previas competencias tecnológicas para el manejo adecuado
de las plataformas educativas. Este tipo de estrategias permiten la innovación del docente tanto en la

precisan dichas asignaturas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

carrera de psicología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. En Congreso Iberoamericano


de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

de aprendizaje: Una experiencia con estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación


Educativa, 14, 103-117.

por competencias con un enfoque formativo. En Actas de la XI Conferencia Internacional GUIDE


y el IX Congresso Internacional Ikasnabar. Madrid: Servicio Editorial de la Universidad del País
Vasco.

La integración de Facebook en el proceso de enseñanza-aprendizaje de


la asignatura Nuevas Formas Publicitarias
Mar Iglesias-García, Laura González-Guerrero y Cristina González-Díaz
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: aprendizaje, Facebook, docencia, Universidad, nuevas formas publicitarias.

138 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


La enseñanza en las aulas universitarias sigue centrada en la clase magistral, ya que muchos profesores
siguen impartiendo lecciones y guiándose por libros de texto. Sin embargo, con la implantación del Plan
Bolonia en las universidades, nos estamos viendo inmersos en un cambio del proceso educativo en el que
se están introduciendo nuevas metodologías, en las que prima el aprendizaje autónomo del estudiante y

los jóvenes, ahora nativos digitales, han crecido con las nuevas tecnologías y tienen una alta capacidad de
adaptarse al mundo on-line
y por ello este trabajo pretende demostrar el potencial que tiene la utilización de las redes sociales en
la docencia como estrategia de enseñanza en las aulas y la mejora en el aprendizaje por parte de los
alumnos. En concreto, se analiza la utilización de Facebook por parte de los alumnos de cuarto de grado
de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Alicante, para el aprendizaje de la asignatura
Nuevas Formas Publicitarias. Con anterioridad, ya se realizó una investigación sobre el uso de Facebook

esta red social también es útil en otras materias.


La metodología empleada en esta investigación es la encuesta, realizada a 100 alumnos, con un
total de 56 preguntas, y estructurada en varios apartados, como el uso que hacen de Facebook a nivel

ha preguntado sobre la utilización de la red social en la asignatura Nuevas Formas Publicitarias y cómo
Facebook
para la asignatura. Los resultados obtenidos muestran que esta red social aporta un nuevo canal de
comunicación de fácil acceso para los alumnos y mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
materia. Así, la mayoría del alumnado coincide en señalar que la utilización Facebook en la asignatura

También se ha fomentado el trabajo colaborativo y se han mejorado las competencias del alumnado en
tic. Además, el alumnado sugiere, después de la experiencia tenida en el curso, el cambio de herra-
mienta del actual Campus Virtual por la red social, por considerarla una herramienta de comunicación

el 59 % de los estudiantes encuestados sustituirían la plataforma virtual que ofrece su universidad por
un grupo en Facebook, ya que lo consideraban mucho más positivo. De la investigación se concluye
que Facebook es una herramienta facilitadora del aprendizaje y del desarrollo de distintas habilidades
para la construcción del conocimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Comunicar, 38, 131-138.


Facebook como herramienta educativa en el contexto
universitario. Historia y Comunicación Social, 19, 379-391.

redes sociales en la enseñanza superior universitaria. Tejuelo, 12


Learning in the Digital Age, 63
8-13. Recuperado de http://www.ascd.org/ASCD/pdf/journals/ed_lead/el200512_prensky.pdf

La Flipped Classroom como metodología de trabajo en el EEES


Alicia Jaen Martinez, Antonio Hilario Martin Padilla y Luisa Torres Barzabal
Universidad Pablo de Olavide, España
PALABRAS CLAVE: tic, EEES, Flipped Classroom, píldoras formativas.
La edición del informe nmc Horizon Report de 2014 publicaba que la Flipped Classroom se implementa-
ría en la educación superior en un plazo inferior a un año, es decir, mientras se desarrollaba este trabajo.

Innovación Educativa 139


Esta metodología consiste:
Los trabajos que antes se realizaban en casa, ahora se realicen en clase y a la inversa. El alumno recibe
la información que debe aprender leyendo documentos, escuchando y viendo una explicación en vídeo y

Posteriormente la clase se utiliza como reforzador y aclarador de dudas concretas.


Así pues, la presente propuesta tiene como objetivo conocer el grado de satisfacción del alumnado
respecto al uso de Flipped Classroom.
La metodología de Flipped Classroom se ha implementado a través de píldoras formativas para
cada una de las sesiones de Epd; en algunas de estas sesiones las píldoras se han basado en búsquedas,
por parte del equipo docente, de materiales ya existentes y en otras, la mayoría, ha sido elaborada por
el equipo.
En cuanto a los resultados, cabe decir que para la recogida de datos sobre la satisfacción del alumna-
do se realizó un cuestionario en el cual se le preguntaba, entre otras cuestiones, sobre la implementación
de la Clase Invertida en las sesiones de Epd.
El 46.6 % y el 42.2 % concluyen que la metodología Flipped facilita el aprendizaje de la materia.
El 89.7 % entiende que favorece el trabajo colectivo y el 91.4 % que les permite ser más responsables
de su trabajo. Por último, y no menos relevante, el 55.2 % responde que la metodología seguida en las
sesiones siempre permite el aprendizaje de las herramientas y recursos tic relacionados con la materia.
Podemos concluir que bajo esta metodología se incentiva la autonomía del estudiante y permite

conoce y estudia conceptos teóricos con anterioridad a la clase para posteriormente discutirlos en las

diferenciada de cada estudiante en el aula, dado que pueden realizarse diversas actividades en función de
los conocimientos previos del alumnado y sus intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

de Educación Secundaria Obligatoria. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 0


doi:10.21556/edutec.2016.55.284
Informe Horizon Report sobre Educación Superior 2014. Recuperado de http://revista.
unir.net/especial/horizon-report-2014.

su aplicación en las tutorías de Historia Económica en la UNED. En XI Encuentro de Didáctica de


la Historia Económica. Santiago de Compostela. Recuperado de www.sebbm.com/revista/imagenes/
revistasebbm_0179.pdf#page=37
Educación siguiente, 12(1), 82-83.

MACUTP: Aplicación web para la enseñanza de la química analítica para


estudiantes Química en el tópico de análisis cualitativo
César Augusto Jaramillo Acevedo, Gloria Edith Guerrero Álvarez y Carlos Augusto Meneses
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
PALABRAS CLAVE: aplicación web, e-learning, marcha de cationes, química analítica, enseñanza.
El estudio del análisis químico cualitativo para estudiantes de Química, de Ingeniería Química, de
la licenciatura en Química o de Química Industrial, entre otras, se aborda en las clases teóricas y de
forma experimental en el laboratorio. En la enseñanza del curso, se trata el tema del análisis cualitativo
aplicado a cationes y aniones. En la clase teórica se explican los conceptos con ejercicios que faciliten

140 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


a la complejidad experimental, sin embargo, el número de pruebas a realizar en el laboratorio es muy
numeroso y con muchos pasos experimentales.
-
lítica de cationes en una muestra real y aprovechando la disponibilidad y fácil acceso a la nube de parte
de los estudiantes se planteó una aplicación web responsive (Wei Jiang, Meng Zhang, Bin Zhou, Yujian

aplicación se desarrolló buscando que fuera intuitiva, colaborativa e interactiva para los estudiantes, de
manera que les permitiera hacer el seguimiento de la marcha analítica de cationes de forma interactiva

seguimiento de problemas teóricos que facilitara el aprendizaje de los conceptos y luego se usó en el
laboratorio por los estudiantes para el análisis de muestras problema reales. La aplicación le indica al
estudiante paso a paso el procedimiento experimental y le permite establecer si las pruebas fueron posi-
tivas mediante una ayuda visual que el estudiante compara fácilmente con sus resultados experimentales
en el laboratorio. Finalmente, la aplicación le entrega un reporte con los elementos químicos presentes.
Esta aplicación podría ser utilizada por docentes de diferentes instituciones involucradas con la
enseñanza de la química, de manera que se pudieran intercambiar conceptos, opiniones y resultados.
El uso de la aplicación en las clases teóricas estimuló el trabajo colaborativo, así como el uso de la
tecnología web para el aprendizaje de una ciencia básica; en el laboratorio, redujo el tiempo promedio
de las prácticas, se evidenció una menor pérdida de reactivos en los ensayos y un mayor acierto en las
muestras problema.
La enseñanza tradicional de la química analítica se ha dado en el aula de clase y en el laboratorio con
algunos soportes tecnológicos de simulación de experimentos (Dalgarno, Bishop, Adlong, & Bedgood,
Studyroom labS (aulas virtuales y labora-

de las tecnologías web, ya que lo que se encuentra son cursos teóricos de química analítica, mas no
aplicaciones interactivas para la enseñanza de la misma, de manera que facilite el aprendizaje de una
ciencia básica como la química en un contexto interactivo y colaborativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ChemLab A Virtual Chemistry Lab - Chemistry Lab Simulations - ChemLab
by Model Science Software. Retrieved from http://modelscience.com [Accessed 16 Jul. 2016].
Yenka Química inorgánica. Retrieved from Http://yenka.com/es/Yenka_Inorga-
nic_Chemistry/ [Accessed 16 Jul. 2016].
STUDYROOM LABS Aulas virtuales y laboratorios Idiomas multimedia.
Retrieved from http://www.studyroomlabs.com [Accessed 16 Jul. 2016].

mode and application. En IEEE Workshop on Advanced Research and Technology in Industry Appli-
cations (WARTIA).

a preparatory resource for Distance Education chemistry students. Computers & Education, 53
853-865.

Estrategias de educación en salud para cuidadores primarios en la


enfermedad respiratoria aguda mediada por tecnología
Valentino Jaramillo Guzmán1, Yaneth Patricia Caviativa Castro2 y Adán Beltrán Gómez2
1
Secretaria de Educación Distrito Capital, Colombia
2
Universidad Manuela Beltrán, Colombia

Innovación Educativa 141


PALABRAS CLAVE: OVA, ERA, tic en educación, tecnología, aprendizaje colaborativo, salud.
El objetivo general del presente estudio es diseñar una herramienta virtual de aprendizaje para educación
en salud de cuidadores primarios de niños menores de cinco años, mediado por aprendizaje colaborativo
para su validación a partir del método cualitativo.

• Diagnosticar la temática y preconceptos de la infección respiratoria aguda para cuidadores prima-


rios de niños menores de cinco años, basado en las posibilidades y habilidades de aprendizaje de
los cuidadores.
• Diseñar la herramienta educativa para los cuidadores primarios de niños menores de cinco años
en las competencias del saber ser y hacer en el tema de la enfermedad respiratoria aguda, especí-

alarma, así como lo relacionado con el manejo domiciliario de la misma.


• Caracterizar el aprendizaje colaborativo mediante la estrategia educativa con contenido digital,
aprendizaje en enfermedad respiratoria aguda para cuidadores primarios.
En cuanto al método y los materiales, el estudio consta de dos fases:

colegio Manuela Beltrán, correspondiente a cuidadores primarios en menores de cinco años. Téc-
nica de recolección por instrumentos on-line, chat con casos clínicos en Era, análisis de resultados
por categorías a la luz de las características del aprendizaje colaborativo, análisis textual línea por
línea con apoyo del programa Atlas.ti. De acuerdo a las necesidades detectadas en la recolección
de datos se reestructuró el contenido de los oVaS mejorando el diseño.
2. Se desarrolla el contenido educativo digital con con módulos: Conocimientos básicos sobre Era;

por casos, dirigido a caracterizando el aprendizaje colaborativo en salud en cuidadores primarios,


se establecen por competencias educativas con estrategias didácticas.
Los resultados se determinan en dos fases:
1. Correspondió al desarrollo de un Objeto Virtual de Aprendizaje (oVa
compuesto por cuatro módulos: Conocimientos básicos sobre Era; Estrategias de prevención para

2. La validación correspondiente a dos categorías emergentes y a la luz de Johnson y Johnson (1999,

crítica de una temática con evidencia, participando en diálogos abiertos y participativos”.


Caracterizando el aprendizaje colaborativo en salud en cuidadores primarios denominados: Inhalo-terapia
efectiva en casa y Toma de decisiones ante el riesgo inminente de la obstrucción de las vías respiratorias.
En conclusión, se trata de una estrategia innovadora, creativa, didáctica y motivadora que incrementa
el trabajo colaborativo, de fácil acceso para los usuarios, favorable para la detección temprana de la
enfermedad y manejo en casa para mejorar la efectividad de estrategias de promoción y prevención.
Recomendaciones: Promover la creación de estrategias efectivas de manera interdisciplinar mediada por
tic -
sabilidad individual y colectiva, la independencia positiva (los miembros del grupo deben depender los

-
ne en forma periódica y evalúe su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar
su información. Este tipo de aprendizaje permite la aplicación de conocimientos, campartir experiencias,

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Revista Iberoamericana de educación, 1


Aprender juntos y solos. Buenos Aires: Aique.

142 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Una propuesta de Google Drive como herramienta práctica en la
docencia universitaria
Mercedes Jiménez García y Lydia Bares López
Universidad de Cádiz, España
PALABRAS CLAVE: Google Drive, formularios, Campus Virtual, test.
El área de estudio de esta propuesta es la innovación educativa. La idea surge de los años de experiencia
en la impartición de la asignatura Economía del Sector Público, de 1º del grado en gap, al observar dos
hechos que se repiten todos los cursos:
1. De forma general, el alumnado estudia esta asignatura unos días antes del examen, siendo una
asignatura con una media de “aprobado”.
2. La inquietud del alumnado ante el examen, ya que no están habituados a realizar tipo test.

– Objetivo nº 1. Evaluación continua de la materia y estudio constante del alumno. Indicador: Resul-
tados obtenidos a través de Google Drive
– Objetivo nº 2. Que el alumno pierda el miedo al examen test. Indicador: Cuestionario al alumno en

– Objetivo nº 3. Motivar el trabajo en equipo y el uso de las tic


Indicador: Número de alumnos que realizan esta actividad
Con respecto al método y los materiales, la idea consiste en realizar grupos de alumnos que deben de

preguntas a disposición del resto de la clase empleando Google Drive


alumnos tendrán una amplia batería de preguntas del mismo realizadas por el resto de grupos. En grupo
deberán responder a las mismas (sin utilizar los apuntes, para así motivarles a, al menos, leerse el temario

Entre los principales resultados se pueden destacar, como aspectos positivos: la buena acogida en la
realización de este proyecto por parte del alumnado, la alta participación a priori en cuanto a alumnos
-

el proyecto.
No obstante, entre los resultados negativos se puede mencionar que, aproximadamente, del total de
grupos inscritos inicialmente solo la mitad participó en el proyecto. Es necesario precisar que este hecho
se atribuye más a una falta de interés y desmotivación general del alumnado que al propio proyecto en sí,
ya que otros docentes se han visto afectados por el mismo nivel de absentismo y falta de participación.
En conclusión, los resultados obtenidos generan buenas expectativas y fomentan la continuidad del
proyecto en futuros cursos académicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

universitaria. En Encuentro Internacional de Intercambio de Experiencias Innovadoras en la Do-


cencia
Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/33440/

authentic learning. British Journal of Educational Technology, 44

online. Innovación Educativa, 13

Innovación Educativa 143


drive. Journal of Teaching and Learning with Technology, 3

La Rambla Aumentada: un proyecto digital de aprendizaje-servicio


Manuel Ángel Jiménez Gómez
Consejeria de Educación, Junta de Andalucía, España
PALABRAS CLAVE: Aprendizaje-Servicio, TIC, Mobile Learning, Realidad Aumentada, Patrimonio.
La Rambla Aumentada es un proyecto interdisciplinar que une, a través de técnicas de Realidad Au-
mentada, el patrimonio material e inmaterial, los servicios públicos y rincones singulares de La Rambla

Internet. Esta experiencia real de aula ha sido elegida primer premio EDUTEC a la innovación educativa
con TIC en 2015.
Durante el curso 2014-2015, y continuándose en ediciones sucesivas, el alumnado de segundo de
Bachillerato que cursa la asignatura Tecnologías de la Información y la Comunicación ha participado
en este proyecto, alcanzando los objetivos propuestos: convertirse en ciudadanos competentes digitales
y conocer mejor su entorno para transformarlo y mejorarlo. Se ha conseguido también introducir las
tecnologías emergentes en el aula y dotar de otras destrezas, no curriculares, a los participantes: trabajo

En cuanto a la metodología empleada, no se puede hablar de un enfoque o paradigma pedagógico


desde el punto de vista ortodoxo. Según Carbonell, “el profesorado innovador investiga/experimenta con
una perspectiva pragmática que no se casa con ninguna etiqueta pedagógica”. Y este proyecto, como
casi todos en la práctica, ha mezclado visiones e ideas conjugando Aprendizaje Basado en Proyectos,
Aprendizaje Cooperativo, Aprendizaje-Servicio, Mobile-Learning, Realidad Aumentada y Cultura Em-
prendedora. También, por su naturaleza interdisciplinar se han involucrado a los profesores y profesoras
de Historia e idiomas.

y a los cronistas locales, se eligieron 70 puntos de interés de nuestra localidad. En clase de Lengua se
escribieron posts sintetizando la información más relevante de cada punto e ilustrándolos con fotografías,
propias o de archivo. Se ha aprendido a citar, las normas de cita, las licencias y los derechos de propiedad
intelectual. Se han grabado audio-guías haciendo uso de apps móviles con los smartphones del alumnado.
En clases de Inglés y Francés se han traducido textos y se han grabado los audios en ambos idiomas. Todo

se puede acceder a través de los códigos QR impresos en azulejos y emplazados en nuestras calles, con
la colaboración del ayuntamiento.
Cada participante en el proyecto ha asumido dos tipos de tareas: individuales y de grupo. Así, cada
cual ha formado parte de un equipo que libremente ha escogido, orientado por los resultados de un test
de inteligencias múltiples que les ayudó a tomar conciencia de las tareas que mejor se les podrían dar
y que les resultarían más motivantes. Por otra parte, cada alumno en el proyecto, además de tener un
rol dentro de su departamento, debía completar de forma individual la creación íntegra de dos puntos
de interés “aumentados”. Es decir, con la ayuda de todos los departamentos, cada participante tuvo que
buscar información, sintetizar, discriminar, escribir, traducir, grabar audios en diferentes idiomas, hacer
fotografías, utilizar herramientas colaborativas, maquetar todo el material en una publicación web y
generar los códigos QR que enlazasen el contenido creado.

contenido desarrollado y evidencia, en parte, los aprendizajes producidos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.

144 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Multiple Intelligences: New Horizons. New York: Basic Books.
Trabajo por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias. Sevi-
lla: Ediciones MCEP: Cooperación Educativa.
La sorprendente verdad sobre lo que nos motiva. Ediciones Gestión 2000.
Aprendizaje servicio. Educación y compromiso
cívico. Barcelona: Graó
Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza Editorial.

Metodología basada en modelado gráfico para la enseñanza de


fundamentos de programación
Javier Alejandro Jiménez Toledo
Institución Universitaria cESmg, Colombia
PALABRAS CLAVE:
Es evidente la preocupación existente en los docentes de los primeros cursos de programación con re-
lación a los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje (Jiménez, Collazos, Hurtado, & Pantoja,

de los futuros constructores de software cuyo origen se inicia desde el primer curso de programación

que en los últimos años ha llamado el interés no solo de las áreas disciplinares de la ingeniería, sino de

del desarrollo del pensamiento computacional.


Este artículo presenta los resultados de investigación obtenidos al diseñar una metodología de ense-
-
mentos de programación, el desarrollo de la fase de análisis como de diseño de los procesos requeridos
en la construcción de software.
El objetivo planteado en este estudio consistió en desarrollar una propuesta metodológica para la
-
gico llevado a cabo consistió en caracterizar la población y los procesos llevados a cabo en esta área en
instituciones de educación superior a nivel de pregrado, para luego construir una propuesta metodológica

propuesta metodológica con estudiantes de pregrado utilizando un grupo de control y otro experimental
y así comprobar las hipótesis planteadas.
La metodología planteada fue dada a conocer a 4 expertos de las universidades más importantes del
-

evaluaron el proceso metodológico.


De igual manera, la propuesta fue evaluada por estudiantes con quienes se desarrolló un proceso
investigativo bajo el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, utilizando el método empírico
analítico, bajo un tipo de investigación correlacional y con un diseño experimental basado en G1 X O1 y
G2 - O2; donde G1es el grupo experimental conformados por estudiantes de Ingeniería del primer curso
de Fundamentos de Programación y G2 es el grupo de control, además X corresponde al tratamiento
experimental basado en la metodología propuesta, así mismo, O1 y O2 corresponde a las post-pruebas
realizadas a cada grupo.
Finalmente, la evaluación realizada por los expertos determina la validez de la propuesta metodológica

recomendación que expresan de forma unánime y en su totalidad el grupo de expertos al otorgar el máximo
valor cuando se les preguntó si recomendarían la metodología a otros colegas de trabajo. De igual manera,

Innovación Educativa 145


el análisis estadístico realizado en los resultados obtenidos con los grupos de estudiantes, demuestra la
incidencia que tiene el tratamiento presentado en esta investigación en los grupos experimentales frente a
los grupos de control, estableciendo que al incorporar estrategias didácticas adecuadas en la complejidad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
dimensionales como estrategia didáctica de aprendizaje de estructuras iterativas en programación
computacional. Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, 6
-
tica en la orientación de la enseñanza del primer curso de programación de computadoras. Revista
Universitaria docencia. Investigación e innovación, 2, 87–103.

Un estudio piloto sobre estrategias y motivación de los estudiantes de


secundaria en la resolución de problemas
Rubén Juan Escrivà, Joan Josep Solaz-Portolés y Vicente Sanjosé López
Universitat de València, España
PALABRAS CLAVE: estudiantes de secundaria, resolución de problemas, estrategias cognitivas, estra-
tegias metacognitivas, motivación.
Como es bien sabido, la resolución de problemas constituye una actividad muy relevante en el currículum

-
canos sobre las estrategias, cognitivas y metacognitivas, y la motivación de los estudiantes de secundaria

El objetivo de este trabajo es conocer qué nivel de aplicación de estrategias y qué grado de motivación

-
tacognitivas y las dos últimas caen en el campo de la motivación. Este instrumento ha sido validado y

Han participado 22 estudiantes de 4º de la ESo, 17 de 1º de Bachillerato y 25 de 2º de Bachillerato,


que han cumplimentado el cuestionario, el cual utiliza un escala tipo Likert de cuatro niveles (valor 1,

constructos similares.
Se realizó un análisis de varianza (anoVa
cuestionario y el nivel académico, y como variable dependiente, la puntuación de la dimensión (valores
anoVa

2
-

146 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


estudiantes tienen un nivel de estrategias medio-alto y un grado de motivación medio-alto en resolución
de problemas. Además, se generan diferencias según la dimensión de estrategias-motivación y el nivel
académico de que se trate.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

RIDEP, 2
(CSE Tech.

-
blemas de ciencias: consecuencias para la enseñanza. Magis, Revista Internacional de Investigación
en Educación, 1, 147-162.

estrategias y la motivación en la resolución de problemas: implicaciones para la enseñanza. LAJPE,


5

Herramientas Cloud Computing como apoyo al dominio del diseño


instruccional en potenciales profesores de ingeniería
Manuel Juárez Pacheco
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, México
PALABRAS CLAVE: herramientas Cloud Computing, tpck, diseño instruccional, Google Drive,
b-learning.
Ante las posibilidades educativas de las herramientas Cloud Computing, las instituciones educativas han

gran cantidad de apoyos on-line para dar soporte a procesos educativos a distancia y convencionales,

para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación y el ahorro en el costo del software y del hardware

estas herramientas, ni los posibles ajustes al diseño instruccional que estos ambientes requerirían para
concretar todas estas posibilidades, por lo que preguntamos si los actuales servicios tienen ya un contexto

ingeniería no incluye orientaciones sobre el diseño instruccional.


El objetivo es propiciar en estudiantes de posgrado en ingeniería el conocimiento sobre el diseño ins-
truccional y su uso en situaciones de docencia en su disciplina, a través de la utilización de herramientas
Cloud Computing.
Basado en el tpck se realiza un estudio exploratorio cualitativo, que utiliza como datos las produc-
ciones y observaciones realizadas sobre el desempeño de los participantes durante el desarrollo de un
taller sobre herramientas Cloud para el diseño instruccional. Participaron 11 estudiantes de los másteres

tecnológica.
El taller se organizó en cinco sesiones de tres horas, se utilizó Classroom y Drive para organizar
las carpetas de materiales, recursos y evaluaciones de cada sesión. La organización se correspondió
con los elementos del diseño instruccional. Cada actividad del taller se planteó con la estructura de una
Miniquest, se les mostró una herramienta o una app, su descripción, sus funcionalidades y un ejercicio
guiado sobre su posible aplicación.

Innovación Educativa 147


Con respecto a los resultados, tres participantes conocían algunas herramientas de Google Drive y
uno conocía Sway. El resto conoce herramientas Cloud o las había manejado en su disciplina. La asis-
tencia y participación se mantuvieron en todo el taller, se sorprendieron al confrontar su experiencia de
muchos años como estudiantes, en la que habían ejecutado las actividades propuestas por sus profesores,

utilización de recursos adecuados para realizarlas.


Para algunos constituyó un auténtico descubrimiento “[…] no, nunca imaginé que esto se tenía que
hacer. Yo siempre creí que los profes llegaban y nos choreaban -
salidad de esta etapa de diseño en sus profesores “[…]pero la mayoría no lo hace, al menos así, ¿no?”.
Otros cuestionaron sobre la posibilidad o no de improvisar durante una clase “[…]pero, y qué pasa si los
alumnos no quieren participar y tenemos que hacer otra actividad […]”
En conclusión, en este trabajo se pusieron a prueba, como elementos de motivación para el apren-
dizaje del diseño instruccional, herramientas Cloud. Se considera que el tpck, en especial el construc-
to Conocimiento de la Tecnología (ct
estudiantes mantuvieron la motivación en el taller por el aprendizaje de nuevas herramientas Cloud
y desarrollaron productos relacionados con el diseño instruccional, como la planeación del tema que
eligieron para trabajar durante el taller.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

the-art survey. Computers & Education, 80, 132-151.


Proceedings
CSEE&T 2014

Redes sociales en la vida cotidiana del estudiante universitario en Melilla


Amin Kasmi Mohamed
Universidad de Granada, España
PALABRAS CLAVE: redes sociales, libertad, estudiante universitario, sociedad.

encuentren inmersos en él. La característica principal de este tipo de mundo es la gran dependencia que
genera en los usuarios o participantes de estas redes que de cara a la sociedad son imprescindibles.
Los objetivos son:

universitarios.

– Conocer la opinión de familiares, estudiantes y amigos con respecto a las redes.


La muestra está formada por 10 familiares, 10 amigos y 20 estudiantes universitarios del Campus de
Melilla, Universidad de Granada. Los participantes de la entrevista tienen edades comprendidas entre
los 19 y 40 años.
Tras la valoración de los instrumentos existentes para la evaluación de los contenidos, se considera
más adecuado, dadas las características del estudio que pretendemos realizar, una entrevista formal es-
tructurada para llevar a cabo la investigación.
La muestra estuvo constituida por 40 sujetos (10 familiares, 10 amigos y 20 estudiantes universi-

respuestas negativas contra la utilización de las redes sociales; la población joven, en cambio, aportó la
opinión contraria en su gran mayoría.

148 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


En conclusión, tras haber estudiado los resultados obtenidos en la entrevista realizada, se concluye

temprana por parte de la familia, este error junto a otros factores que respaldan esta primera motivación
son el entorno en el que nos desenvolvemos día a día.

forma de conocer personas y hacerse popular a través de estas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las comunidades en el ciberespacio -
ción Nuevas Tecnologías y Sociedad.
Espacio Educativo, 11.

Scratch como herramienta de aprendizaje colaborativo en el área de


Tecnología
Paula Lázaro Cayuso, Marta Méndez Camacho y Víctor Ferrón Zarraute
Universidad Autónoma de Madrid, España
PALABRAS CLAVE: aprendizaje colaborativo, Scratch, videojuegos, educación secundaria.
El aprendizaje colaborativo es un enfoque que se centra en la interacción y aporte de los integrantes

el que todos se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás, generando una
interdependencia positiva que no implique competencia.
La base de este modelo es que todos los participantes del grupo intervienen en todas las partes del
proyecto. Para ello todo el grupo de forma simultánea tiene que aportar ideas para conseguir el objetivo
del proyecto que se plantee.
Scratch es un entorno de programación que permite a los usuarios crear proyectos multimedia interac-
tivos y compartirlos con el resto de la comunidad Scratch. La programación se realiza mediante bloques.
En términos generales, podemos hablar de un incremento en el aprendizaje del alumnado al realizar
prácticas educativas colaborativas en torno a un videojuego, es decir, al realizar actividades educativas
en las que el recurso educativo principal es un videojuego y los alumnos han de colaborar, ya sea dentro

La presente propuesta está enmarcada en el área de Tecnología.

– Mejorar la competencia digital del alumnado.


– Reconocer los diferentes componentes electrónicos y su funcionalidad dentro de un circuito eléctrico.
– Valorar las iniciativas y propuestas de los demás durante el proceso de creación.
Esta propuesta didáctica está planteada para 2º de Educación Secundaria. La organización se realiza
mediante equipos heterogéneos, cada uno se encarga de la búsqueda de información sobre circuitos
eléctricos y de la realización de un ejercicio, para posteriormente incluirlo en el proyecto de Scratch
que realicen. La segunda parte de esta propuesta consta de la unión de los ejercicios realizados por los
diferentes grupos en un solo proyecto de Scratch para poder ser realizados por el resto de la clase.
Para la realización de esta propuesta es necesaria la utilización de ordenadores con conexión a In-
ternet para poder elaborar los proyectos en Scratch. Para la búsqueda de información por parte de los
diferentes grupos se necesitarán libros y documentos sobre el tema a estudiar, además de dispositivos
con conexión a Internet.

Innovación Educativa 149


Los resultados fueron muy positivos; los alumnos, además de estar motivados por el trabajo en grupo
y por el uso de Scratch, lo estaban también con el proceso colaborativo entre los grupos de clase.
En conclusión, pensamos que herramientas como la de Scratch son un aporte añadido a las clases ya
que permiten la conexión con diferentes entornos. Esta relación directa aporta al alumnado un contacto
con la realidad que no se obtiene a partir de los libros o Internet.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La dinámica de grupo en la educación. Pueblo y Educación. La Habana.
-
ción Primaria. Education in the Knowledge Society (EKS), 16

La Digiculturalidad: el papel de las TIC en el desarrollo de la ciudadanía


intercultural
Juan José Leiva Olivencia1, Noelia M. Moreno Martínez1 y Alicia Peñalva Vélez2
1
Universidad de Málaga
2
Universidad Pública de Navarra
PALABRAS CLAVE: digiculturalidad, comunidad virtual de aprendizaje, ciudadanía intercultural,
innovación educativa.
La digiculturalidad es una competencia digital de conocimiento y valoración de la diversidad cultural a

e innovación que sirve para revitalizar el uso de las TIC en la educación. Sirve también para remarcar
la necesidad de incrementar en los escenarios formativos virtuales la cultura de la diversidad y su valor

creación de redes de intercambio educativo de tipo intercultural, basado en la valoración positiva de la

La digiculturalidad aporta al paradigma intercultural la posibilidad de favorecer la construcción de una


ciudadanía intercultural a través de los instrumentos y herramientas digitales que ofrecen las TIC al mundo

intercultural. Lo relevante de las TIC es las potencialidades que tienen para incrementar los procesos de
comunicación interpersonal, al margen de las dimensiones espacio tiempo, así como las posibilidades

perspectiva de la construcción compartida del conocimiento, adopta su forma más explícita”.


El objetivo de este trabajo es describir el proceso de creación de una experiencia de innovación
educativa. “Proyecto Digiculturalidad”. Se desarrolla en el marco de un proyecto de innovación educa-

intercultural en un entorno virtual de aprendizaje abierto al mundo y a toda la comunidad social (Leiva

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
. Comunicación y Pedagogía, 200, 25-28.
Edutec. Revista Elec-
trónica de Tecnología Educativa, 34, 1-10.

150 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Comunidades
interculturales y democráticas
Revista
Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM), 25, 1-13.

competencias interculturales: una experiencia de innovación educativa en el contexto universitario

Innovation the missing dimension. Massachusetts: Harvard Univer-


sity Press.

EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 40, 1-12.

Los repositorios y la web 2.0: herramientas didácticas para la


etnoeducación
Claudia Cristina Lengua Cantero
Corporación Universitaria del Caribe, Colombia
PALABRAS CLAVE: cultura, Tecnologías de la Información, Zenú, educación.
La pérdida de identidad cultural de las minorías étnicas en América Latina representa un proceso históri-
co, en Colombia las ochenta y siete minorías indígenas han sido objeto de esta degradación, y resguardos
como el de San Andrés de Sotavento, cabildos de los municipios de Sincelejo y Sampués, en la región
Caribe, poco a poco han sido despojados de su tradición y derecho a enseñar y preservar sus raíces. Frente
a ello, el Ministerio de Nacional de Cultura (mincultura
de la llamada cultura ancestral de los pueblos indígenas existentes hoy en el país (mincultura
No obstante, el carácter étnico que naturalmente poseen los currículos de las instituciones educativas del
resguardo Zenú, su impacto y acciones sobre la preservación de la cultura raizal es prácticamente nulo,
hasta el punto que docentes, estudiantes y comunidad educativa en general, desconocen los lineamientos
constitucionales al respecto.
En consecuencia, el propósito principal de los investigadores es el diseño de un repositorio temático
-
tumbres e idiosincrasia de la etnia mediante el uso de herramientas de la web 2.0 e integrando además
estrategias pedagógicas y curriculares en general de las instituciones educativas indígenas del resguardo,
ya que estas herramientas suponen un cambio en la manera en que se usa Internet para la productividad

que se realiza un trabajo con la comunidad de la institución educativa indígena y pueblo ancestral donde
se describen detalladamente los patrones culturales tales como la forma como viven, su lenguaje, raíces,
creencias, canciones, ocupaciones, preferencias, formas de conductas, etc. expresadas por ellos mismos

Ciencias Sociales y Castellano.


Las conclusiones del estudio señalan que los pueblos indígenas, como el Zenú, al norte de Colombia
asisten a una realidad ineluctablemente de desarraigo y pérdida sistemática de su identidad y riqueza
culturales, lo cual los victimiza históricamente y los coloca a merced de los problemas y depresiones
sociales del país. El currículo propio como estrategia política, administrativa y educativa supone un reto
para el país, pues, su implementación efectiva deberá superar el centralismo por parte del Ministerio de
-
ministrativo de nombramiento de docentes licenciados. Por último la comunidad educativa del resguardo

Innovación Educativa 151


tic y menos aún desarrolla estrategias pedagógicas y didácticas
mediadas por las mismas, lo cual enmarca la praxis educativa en modelos tradicionales que en poco o
nada ayudan a la preservación de la cultura Zenú.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Madrid, España:
McGRAW-HILL.
Ponencia de la Mesa Indígena, Foro Nacional de Cultura. Recuperado de
www.regiones.gov.co/Es/PMA/…/Indigenistas_%20mincultura.ppt
Archivos, la história y las tradiciones orales un estudio del RAMP.
Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000687/068747so.pdf
Web 2.0 continues internet’s evolution, but what is web 2.0? part I of II. CPA Tech-
nology Advisor. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/232919719?accountid=37000

Estrategias pedagógicas para introducir el pensamiento computacional


en el grado de Maestro de Educación Primaria
María Ángeles Llopis Nebot, María Gracia Valdeolivas Novella, Sofía Herrero Rico y
Jordi Adell Segura
Universitat Jaume I, España
PALABRAS CLAVE: pensamiento computacional, competencia digital, formación inicial del profe-
sorado.
Esta comunicación presenta un análisis de la literatura sobre la formación inicial del profesorado de los
niveles obligatorios para promover el desarrollo del pensamiento computacional de sus futuros alumnos.

ha pasado a formar parte del currículum de Educación Primaria y/o Secundaria. La concreción curricular
del pensamiento computacional suele adoptar la forma de actividades de iniciación a la programación
mediante leguajes visuales como Scratch
Como punto de partida analizaremos el origen y la evolución del concepto actual de pensamiento

2011; Valverde-Berrocoso, Fernández-Sánchez, & Garrido-Arroyo, 2015; Voogt, Fisser, Good, Mishra,

A continuación revisaremos la literatura sobre las estrategias didácticas utilizadas hasta la fecha en la
formación inicial del profesorado de Primaria en la didáctica del pensamiento computacional (Bustillo,

es elaborar una serie de directrices iniciales de diseño, que posteriormente deberán contrastarse en la
práctica, sobre qué y cómo se debe enseñar el pensamiento computacional en la formación inicial del
profesorado de Primaria: qué enfoques, herramientas, recursos y estrategias metodológicas son las más
adecuadas, su relación y posible integración en la didáctica de las disciplinas StEm (Calao, Moreno-

parte del trabajo previo a la decisión sobre la integración de una o varias actividades didácticas sobre el
desarrollo del pensamiento computacional en niños y niñas de entre 6 y 12 años en la formación inicial
del profesorado de Enseñanza Primaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Opción, 31

152 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


In 2014 IEEE Frontiers in Education Conference (FIE) Proceedings

with Scratch. In Design for Teaching and Learning in a Networked World


Communications of the
ACM
The 2nd international
conference ICT for Sustainability (ICT4S). Stockholm.

technology education: Case studies of Queensland Teachers. International Journal of Technology


and Design Education, 19

Educational Researcher, 42
The Trouble with Computational Thinking [Online]. Available http://csta.acm.org/
Curriculum/sub/CurrFiles/JonesCTOnePager.pdf

Education and Information Technologies, 1-27.

computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, 46.

education: Towards an agenda for research and practice. Education and Information Technologies,
20
Communications of the ACM, 49

Las redes sociales y su implementación educativa en el contexto


universitario
Mª Carmen López Fernández
Universidad de Murcia, España
PALABRAS CLAVE: redes sociales, educación superior, innovación educativa.
Nos situamos ante unos alumnos que son usuarios formales de los ordenadores, que trabajan con las
en la escuela y en el hogar; las utilizan como fuente de entretenimiento y medio de comunicación
tic

pueden ofrecer a la hora de utilizarlas en el aula. Las redes sociales se han convertido en herramientas que
han impactado positivamente en la formación inicial de los alumnos, favoreciendo el aprendizaje, la inte-
racción, el trabajo colaborativo y la comunicación e intercambio de información y contenidos entre ellos

de estas herramientas en la práctica docente, por lo que la innovación educativa estaría relacionada con el

de aprendizaje de los alumnos. Existe la necesidad de introducir estrategias pedagógicas para promover

Esta investigación tiene como objetivo principal conocer y percibir la importancia del uso que se
realiza de las redes sociales por parte de los alumnos y docentes en el contexto universitario, atendiendo
a la dimensión educativa y pedagógica para poder comprender esta situación actual que tanto se ve in-

de contenido y revisión documental, el cual nos permite obtener información de estudios relevantes
sobre el tema, una revisión teórica que precede al proyecto de tesis doctoral y que, por tanto, permite
su continua actualización.

Innovación Educativa 153


-
cimientos junto con el estudiante de forma construida y compartida (Islas, Carranza, & Baltazar,

mejora de la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje en la enseñanza superior, reestructuran-


do los vínculos entre los docentes y los alumnos, y facilitando un espacio propicio para la creación
del conocimiento.
Hemos de concluir haciendo alusión a la importancia que las redes sociales presentan como recur-
so educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Existen numerosos estudios que

colaborativo, al igual que la interacción/comunicación social. Sin embargo, estas herramientas tecno-
lógicas han de sustentarse bajo principios pedagógicos didácticos para que se constituya totalmente la
innovación educativa en los procesos formativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

de los futuros docentes. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia


México: Universidad de Guadalajara.

En 1° Congreso Virtual sobre Tecnología, Educación y Sociedad, CTES2012 México, 2012 Centro
de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. CENID A.C.

Revista de Investigación Educativa, 18, 172-181

Comunicación y relaciones sociales de los jóvenes


en la red
-
cación superior. Sophia, 11

La fotografía como medio sociológico: mejora de la comunicación entre


los estudiantes y su núcleo familiar
David López-Ruiz1 y Ainoa Martínez-Sánchez2
1
Universidad de Murcia
2
Universidad Autónoma de Madrid
PALABRAS CLAVE: fotografía, medio sociológico, convivencia, familia, Educación Infantil.
La presente propuesta se desarrolla en la etapa de Educación Infantil. El uso de la fotografía como
medio sociológico puede favorecer la mejora de la comunicación entre los alumnos y su núcleo familiar,
puesto que es capaz de analizar la visión que el niño/a tiene sobre los sucesos acontecidos durante la
convivencia. Esto podría ayudar a las familias a entender más de cerca cómo una misma situación
puede ser interpretada y vivida de manera diferente.
El objetivo que se persigue es diseñar, implementar y construir un “álbum ilustrado” basado prin-

cognitivo-emocional del individuo.


En muchas ocasiones, las imágenes suelen provocar emociones, “estado complejo del organismo
caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a la acción” Bisquerra, (2009, p.

humano, pudieron pasar desapercibidas.

154 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


sí mismas un medio capaz de transmitir sensaciones, ideas, momentos llenos de carga emocional y,
por supuesto, valores. Además tienen la capacidad de aportar información y conocimiento a la vez
que generan placer y disfrute. Esto las convierte en un lenguaje de vital importancia en la etapa de
Educación Infantil. La capacidad de producir adhesión o rechazo en según qué persona, habla de la
propia identidad del niño y por supuesto de su entorno.
No obstante, en este ámbito, aun queda un largo camino por recorrer. Mientras que la densidad de
imágenes y las experiencias basadas en sistemas no verbales, aumentan considerablemente su presencia
en el aula, la escuela continúa limitándose a la alfabetización verbal y lógico-matemática. Según Llorente,

“Estudiar y atender de modo explícito los efectos provocados por el uso cotidiano de imágenes y asumir
la necesidad de alfabetizar en aquellos sistemas simbólicos con mayor presencia y potencial de desarrollo,
constituyen un gran reto para la comunidad educativa.”
Así pues, el uso de la fotografía supone un medio capaz de favorecer la comunicación entre los educan-
dos y sus familias. Para ello, el análisis que se realice de los resultados obtenidos debe hacerse desde un
enfoque empático y neutral. Escuchando con atención cómo el fotógrafo/a ha plasmado sus vivencias y
la explicación verbal que acompaña a las mismas.
El “álbum ilustrado” ofrece la posibilidad de recopilar, por parte de los niños, todas aquellas imágenes

próximo. Este planteamiento permite al niño expresarse y comunicarse con total libertad a la vez que
participar activamente de un proceso creativo.
Su diseño favorece el fácil manejo por parte de los estudiantes, ya que se encuentra dotado de espacios
en los que los niños y niñas pueden dejar constancia de las fotografías tomadas además de poder interpre-

en un espacio-taller en el que pueden compartir sus dudas, inquietudes, sentimientos y percepciones.


Una estructuración ordenada de las sesiones requiere la presencia de un maestro/a, ya que cuando sea

se puedan presentar.

Infantil, ya que podría producir mejoras en la comunicación y expresión de sentimientos, vivencias y


preocupaciones; facilitar el descubrimiento de nuevos medios de expresión y comunicación, y favorecer

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
Madrid: Síntesis.
Revista de psicodidáctica, 9, 119-135.

Carta solar tridimensional universal, un instrumento didáctico para


comprender el soleamiento en cualquier punto del planeta
Ramón Maestre López-Salazar
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: Español: carta solar tridimensional universal, órbitas del Sol alrededor de la
Tierra, heliodon.
El área de estudio es la relativa al soleamiento que puede abarcar desde la geografía en la educación

importante en la arquitectura, fotografía y cine.

Innovación Educativa 155


El objetivo es poner al alcance de alumnos y profesionales un sencillo instrumento tridimensional
de fácil funcionamiento manual que permita observar y entender las trayectorias del Sol alrededor de

año y a cualquier hora, para relacionarlas y compararlas con las de otros puntos situados a distintas
latitudes, tanto en el hemisferio norte como en el sur.
El método ha sido el análisis del movimiento relativo del Sol alrededor de la Tierra que por supues-
to es un fenómeno conocido, pero que con los instrumentos clásicos, como las cartas solares (cada una
software
-

Los medios materiales que entiendo que resuelven mejor este determinado problema de compren-
sión espacial son, como casi siempre la maqueta o modelo tridimensional de tamaño relativamente
manejable.

primera es un círculo con los puntos cardinales y graduado en su borde, que está sujeto a un soporte
que lo mantiene horizontal por dos pivotes situados en los puntos Este y Oeste, dejando entre dicho
borde y el anillo que remata el citado soporte un espacio que permite que un conjunto espacial de
siete circunferencias y cuatro arcos transversales que las sujetan, que forman una especie de red con
forma esférica, pueda girar alrededor del eje determinado por los dos pivotes y colocarse en cualquier
posición.
La conclusión es que el problema técnico que resuelve es el de agrupar en un único instrumento
tridimensional todas las posibles posiciones del sol relativas a cualquier punto de la Tierra de cualquier
latitud, Norte o Sur, lo que permite comprender de forma global mucho mejor el fenómeno del solea-
miento. Las ventajas que aporta respecto al estado de la técnica actual son varias:
– Permite observar de forma inmediata la posición relativa del Sol respecto de un punto cualquiera
de la Tierra y por eso se puede denominar “universal”, ya que actualmente se necesita una carta
solar “local” distinta para cada latitud.
– Al tratarse de un instrumento tridimensional facilita la comprensión visual, espacial y global
de la posición del Sol, mientras que las cartas solares tradicionales, al ser planas, presentan la

-
pondiente, permite analizar su soleamiento anual cualquier latitud, si alineamos nuestros rayos
visuales con el sol correspondiente y la maqueta, podemos ver directamente en qué partes de esta
inciden los rayos solares.
– Permite observar no solo las trayectorias y las horas de sol del año que están por encima
del horizonte, como ocurre en las citadas cartas solares locales y también con determinados
programas de ordenador, sino también simultáneamente las trayectorias que están por debajo
del horizonte, facilitando la mejor comprensión espacial del fenómeno de la duración de los
días y las noches.
Dada la cantidad existente de cartas solares tradicionales, así como actualmente de programas infográ-

El Relato Digital en la formación docente: una investigación-formación


en la Cibercultura
Tania Lucía Maddalena y Edméa Santos
Universidade Estadual do Rio de Janeiro/UERJ.
PALABRAS CLAVE: Relato digital, formación docente, investigación-formación.

156 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Los humanos siempre contamos historias. Las contamos durante milenios de forma oral, después a través
de las imágenes en las paredes de roca, más adelante por medio de la escritura y hoy mediante todo tipo de
pantallas. Más que Homo sapiens somos Homo fabulators. A los humanos nos encanta escuchar, ver o vivir

Consideramos la cibercultura como nuestro contexto contemporáneo, donde los procesos de enseñanza-
aprendizaje se vienen instituyendo. La convergencia de medios y lenguajes, la liberación del polo de
emisión, el surgimiento del ordenador conectado, la expansión en el uso de dispositivos móviles, la
aparición de las comunidades virtuales de aprendizaje y la utilización de redes sociales son algunas de
las características del nuevo escenario socio-técnico. Siendo la cibercultura el contexto actual, partimos
de la idea de que no podemos investigar sin una inmersión efectiva en sus prácticas.

seres humanos vivimos inmersos en un mar de historias, estas dan forma y sentido a nuestras experien-
cias vitales, es en estas historias donde nos relacionamos con otros, establecemos lazos, nos socializamos
y aprendemos. Las narrativas han sido expresadas de diversas formas a lo largo de la historia, en la
cibercultura se materializan en una combinación de lenguajes y su difusión puede llegar a lugares antes
impensables. Los relatos digitales surgieron en la década del 90 en EEUU como pequeños vídeos de 3 a 5
minutos donde el narrador cuenta su historia por medio de la combinación de una variedad de elementos
digitales como fotografías, imágenes o música, entre otros, siempre con su visión personal sobre el
asunto abordado. Creemos que además de este formato audiovisual del relato digital, con la evolución
de la web 2.0 y las prácticas de autoría surgen otros géneros de relato digital y variadas formas de contar
historias en la web. Nos inspiramos en estas manifestaciones ciber-culturales para nuestra propuesta de
investigación-formación con 40 alumnos del curso de pedagogía, de la disciplina Tecnología Educativa
en la Universidad del Estado de Río de Janeiro.
Partimos de la idea de que investigar en la cibercultura es actuar como practicante cultural producien-
do datos en red. Los sujetos no son meros informantes, son practicantes culturales que producen culturas,
saberes y conocimientos en el contexto de la investigación. Realizar investigación en la cibercultura no
es, para nosotros, solamente utilizar softwares para “colectar y organizar datos”, por eso la investigación-

Así, nuestra propuesta durante el segundo semestre del 2015 en la disciplina Tecnología Educacional
se basó en la producción de tres proyectos que abordaron diferentes géneros del relato digital. Visual
Storytelling en Instagram con el que trabajamos memoria escolar; Digital Storytelling en formato de
vídeo donde abordamos la historia de la tecnología digital y el blog como memorial hipertextual de for-
mación, el cual funcionó como un gran hipertexto de formación donde los alumnos narraron sus diversas
impresiones y experiencias formativas de la disciplina. Todo este proceso fue acompañado en las clases
presenciales de 4 h. semanales y en un grupo de la disciplina en la red social Facebook, el cual funcionó
como dispositivo de la investigación.
Como resultado, obtuvimos producciones que potenciaron la autoría y la creatividad con tecnolo-
gías digitales. Todas las producciones están disponibles en la red, algunas realizadas en grupo, otras de
manera individual con los equipamientos de la universidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fabricando Histórias: Direito, Literatura, Vida. San Pablo: Letra e Voz.
Pesquisa-formação na cibercultura. Lisboa: Whitebooks.
Narrativas Transmedia: Cuando los medios cuentan. Barcelona: Deusto.

Innovación Educativa 157


Diseño de una cartilla multimedia e interactiva para la potencialización
de competencias educativas en salud: un trabajo hacia la
interdisciplinariedad con proyección social
María Inés Mantilla Pastrana1, Jairo Alejandro Buitrago Romero1, Claudia Patricia Osorio
Riaño2, Valentino Jaramillo Guzmán3 y Lorena Julieth Torres Gómez1
1
Universidad Manuela Beltrán, Colombia
2
Corporacion Escuela de Artes y Letras, Colombia
3
Secretaria de Educación del Distrito Capital, Colombia
PALABRAS CLAVE: tecnología educacional, educación en salud, aprendizaje, educación basada en
competencias, grupos profesionales.
Cabe decir que se presenta una carencia de herramientas tecnológicas educativas que favorezcan el logro
de competencias interdisciplinares para la atención integral del paciente amputado. Teniendo en cuenta
-
timas con pérdida de extremidades, se ven como necesidad los tratamientos integrales y la dedicación de

Respecto al objetivo general, nos planteamos diseñar una cartilla multimedia e interactiva como he-
rramienta didáctica de competencias interdisciplinares para la atención integral del paciente amputado. A
partir de este objetivo, concretamos los siguientes objetivos e
pacientes amputados sobre la calidad de la atención en los servicios de salud; establecer los elementos
conceptuales indispensables para el logro de competencias educativas que los profesionales en formación

evaluación por competencias dirigidas a la atención interdisciplinar del paciente amputado; validar el
diseño de la herramienta tecnológica.
Respecto a la metodología, este estudio se conforma a partir de dos fases:
1. -
cientes con amputación del programa de rehabilitación en el Batallón de Sanidad Militar. Guber

sustantiva, nominal y categorías temáticas, con apoyo del programa Nvivo. De acuerdo a las nece-
sidades detectadas en la recolección de datos se estructuró el contenido de la cartilla.
2. Se desarrolla el contenido educativo digital en tres Scorm, dirigido a profesionales de la salud

Scorm se aplicó validación de constructo. La interpretación de


datos se dio bajo el diseño de una cartilla on-line fundamentado en el modelo addiE realizado
en una plataforma Moodle, validado en una población de 20 estudiantes, donde el resultado fue
satisfactorio en la evaluación de impacto y en los procesos de aprendizaje dirigidos al manejo del
paciente amputado de manera interdisciplinar.
Respecto a los resultados, en la fase 1 destacan las categorías temáticas como resultado de la investiga-
ción cualitativa con pacientes amputados frente a la percepción de la atención en salud, a saber:

de vida.

Dichas necesidades pueden ser mitigadas a partir de contenidos digitales aplicados en programas acadé-
micos de educación superior responsables de la formación del talento humano.
Respecto a la fase 2, el diseño de una cartilla multimedia e interactiva en tres Scorm -

paciente amputado.

158 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


son herramientas de aprendizaje, útiles para todos los profesionales de la salud cuya responsabilidad
corresponda a la rehabilitación integral del paciente amputado.

interactiva presenta integralmente los conceptos relacionados con el manejo del dolor miembro fantasma,

permite la articulación de diversas disciplinas donde las instituciones de educación superior promueven

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

para el aprendizaje. Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educa-


ción, 9 2
Estrat%20didact.PDF

Desarrollo de contenidos digitales a través de la teoría de los nueve


cuadrados para los fundamentos del diseño
María Inés Mantilla Pastrana y Claudia Patricia Osorio Riaño
Universidad Manuela Beltrán, Colombia
PALABRAS CLAVE: estrategia tecnológica, animación, Teoría de los nueve cuadrados, creatividad,
composición.
La presente propuesta, que tiene como área de estudio la innovación educativa con contenidos digitales,
tiene como objetivo general desarrollar una estrategia didáctica a partir de contenidos digitales a través de

– Determinar los elementos básicos de creación que se requiere potencializar, para generar habilidad
en la composición.

de la arquitectura efímera.
– Relacionar los conceptos básicos de diseño a partir del cuadrado, para desarrollar espacialidad y la

tanto en su vista tridimensional como bidimensional, ofrece diferentes alternativas.


Con respecto al método y los materiales, se desarrolla un contenido educativo digital basado en la ense-
ñanza del diseño mediante la Teoría de los nueve cuadros, a través de un software libre, Pivot, buscando
que la arquitectura efímera sea innovadora y didáctica, cada intervención contó con exposición de pro-
ductos, a través de la coevaluación y heteroevaluación basado en competencias. Técnica de recolección
de los datos: se establecieron temáticas y competencias para diseñar el contenido digital, validación de
constructo de la estructura inicial, ajustes de la herramienta tecnológica, socialización del contenido,
aplicación de las temáticas del contenido digital, evaluación del logro académico.
En cuanto a los resultado, el contenido digital se estructuró en cinco ejes temáticos: 1. Historia de la
Teoría de los nueve cuadrados, 2. Composición de la estructura, 3. Imágenes representativas del alcance
inicial de la competencia educativa en diseño frente al logro integral con la teoría, 4. Variabilidad del
producto a partir de la metodología y 5. Experiencia didáctica (Selección de autores como modelo grá-

estudiantes, de una población correspondiente a 500 estudiantes que cursan la misma asignatura. Cabe

Innovación Educativa 159


resaltar que al validar la herramienta se ajustaron aquellas debilidades que tenía el ejercicio de forma
inicial, de tal manera que favoreció la evaluación de la estrategia didáctica.
En, conclusión, el uso de esta herramienta tecnológica de diseño logró incentivar la creatividad (García
-

muestran el desarrollo evolutivo que tuvo el estudiante en el manejo de la espacialidad y del uso de colores
de llenos y vacíos. Se evidencia la diferencia entre un espacio permanente y uno temporal reutilizando
elementos prácticos y removibles con el uso de materiales reciclados. Los conceptos bidimensionales se

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
En busca del Cuadrado. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
Teoría sobre creatividad. Recuperado de http://www.imaginar.
org/taller/ttt/2_Manuales/Teoria_creatividad.pdf

El empleo de la Realidad Aumentada en el aula de Educación Infantil:


“El volcán”
Verónica Marin-Diaz, Juan Manuel Muñoz-González y Esther Vega Gea
Universidad de Córdoba, España
PALABRAS CLAVE: cuento digital, educación infantil, desarrollo curricular
El aprendizaje en la etapa de educación infantil ha de ser considerado como un momento de exploración
y formación cargado de información, que en algunos momentos puede abrumar al infante. La legisla-
ción que rige los estudios de la etapa de Educación Infantil (lomcE
señalan que el “currículo se orienta a lograr un desarrollo integral y armónico de la persona en los
distintos planos: Físico, motórico, emocional, afectivo, social y cognitivo, y a procurar los aprendizajes
que contribuyen y hacen posible dicho desarrollo”, y es en este ámbito donde se centra la siguiente
experiencia, en la cual mediante una aplicación de Realidad Aumentada se presenta el aprendizaje del
contenido curricular en el área de Conocimiento del Entorno.
La incorporación de la Realidad Aumentada (en adelante ra catalogada como tecnología
, en el ámbito educativo propicia que el
aprendizaje se desarrolle a través de la combinación simultánea de textos, imágenes, vídeos, modelos
en 3D…, otorgando una perspectiva a los contenidos que los tradicionales libros de texto no pueden
ra tiene como principal objetivo acercar
la realidad de lo que los estudiantes aprenden en las aulas que propicia el aprendizaje por descubrimien-
to y experimentación de todos.
Tomando esta perspectiva se presenta la siguiente propuesta de innovación docente, la cual tiene
-
tural y social” y dentro del área de Conocimiento del Entorno se planteará lograr el objetivo 5: “Conocer
y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transfor-
maciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación” (Real

comienza con la exposición por parte del docente de los conceptos básicos referentes a las montañas del
mundo y a la formación de los volcanes, imbricados con el bloque 2, “Acercamiento a la naturaleza”,
y más concretamente con el contenido “Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento,

Tras la exposición, el alumnado experimentará mediante un marcador que la aplicación Quiver tiene
sobre el tema de los volcanes, cómo estos cambian según su proceso de erupción, cómo son por dentro

160 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


se procederá a aplicar una rúbrica de evaluación diseñada ad hoc, la cual tratará de medir el grado de
comprensión de los conceptos básicos que el alumnado ha alcanzado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Perspectivas tecnológicas: educa-
ción superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del

Estado núm. 295, de 10 de diciembre de 2013.

childhood education. Computer in Human Behavior, 54, 240-248. doi:10.1016/j.chb.2015.07.040.

Uso de una herramienta TIC: el Wiki como hilo conductor del aprendizaje
cooperativo en el EEES
Antonio Hilario Martin Padilla, Alicia Jaén Martínez y Laura Molina García
Universidad Pablo de Olavide, España
PALABRAS CLAVE: tic, EEES, wikis, aprendizaje cooperativo.
El área de estudio de este trabajo este trabajo se centra en valorar el uso de la herramienta tic Wiki dentro
-
do su uso como eje conductor de las enseñanzas básicas uniendo el uso de una herramienta tecnológica
al propio contenido instruccional de la asignatura.
Los objetivos de este estudio son valorar el uso del wiki como herramienta tic para la implemen-
tación de trabajos colaborativos en el aula y conocer el grado de satisfacción del alumnado respecto al
uso de esta herramienta tic.
En esta experiencia didáctica se ha programado la metodología de trabajo correspondiente a las
sesiones básicas a través de actividades de aprendizaje cooperativo, implementándose las mismas a
través de la construcción de un wiki por grupo en el que todo el alumnado ha podido colaborar y en el
cual se han ido estructurando todos los contenidos de la materia. En este sentido, coincidimos con Del

el alumnado se convierte en “autor” de un contenido que está en la red.


Respecto a los resultados obtenidos sobre la utilización de la herramienta, un 73,8 % del alumnado
valora positivamente la utilización de esta herramienta para el trabajo colaborativo y al 61,.9 % les ha
sido de utilidad y han podido trabajar los temas partiendo del contenido que han elaborado el resto de
compañeros/as.

colaboración entre el estudiantado y con ello les ayuda a conocer, compartir y ampliar la información

En cuanto a las conclusiones, podemos enunciar que el Wiki es una herramienta tic colaborativa
que permite la revisión de las aportaciones que van realizando los diferentes grupos de alumnado y la
gestión del conocimiento distribuido. Coincidimos con autores como Ebersbach, Glaser, Heigl y Dueck
-
mentos, pero aun así, pretendemos corroborarlo con experiencias prácticas. La plataforma Wikispace
es un recurso interesante, permite un seguimiento sobre la evolución de los procesos de construcción
del conocimiento y es un instrumento de evaluación de la propia praxis. Corroborando lo apuntado por
wiki es una herramienta digital de gran alcance para la escritura colaborativa y el
desarrollo del conocimiento colectivo.

Innovación Educativa 161


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Wiki: Web Collaboration. New York:
Springer-Verlag.

educativos. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, 73-82. Recuperado de https://


dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2289087 [consulta: 10/06/2016].

experiencia de formación del profesorado de educación física. Revista de la Facultad de Ciencias


de la Educación, 8, 2172-7775.
La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. Recuperado de http://www.peremarques.
net/web20.htm [consulta: 16/11/2015].
Learning and Technology, 14
3-8. Recuperado de http://llt.msu.edu/vol14num1/default.html [consulta: 12/06/2016].

TIC y clásicos en la enseñanza de la identidad cultural. Leánder y Hero, de


Roís de Corella, clave del Renacimiento
Vicent Martines

PALABRAS CLAVE: tradición clásica, tic y nuevos entornos de aprendizaje, Roís de Corella, Lean-
dro y Hero, Shakespeare.
El área de estudio de este trabajo se centra en dotar las tic

óptimos entornos para la mejora de la investigación, la enseñanza y el aprendizaje.


La tradición clásica y su recepción en las diferentes culturas mediterráneas europeas, con perspec-
tiva diacrónica y multilingüe, es una materia fundamental al efecto de mejorar nuestra comprensión de
la propia historia e identidad culturales.

de sus manifestaciones en varias lenguas, ofrecen oportunidades excelentes para la comprensión de la


evolución de elementos culturales compartidos.
Se trata de un reto metodológico de primer orden. La evolución misma de los tópicos clásicos pre-
senta no pocos problemas derivados del mismo paso del tiempo y, entre otros, de la traditio directa e
indirecta, políglota, que se ha generado en su transmisión, a menudo con gran diversidad de tipología
textual, así como del sentido de la recepción.
tic aportan entornos de investigación, enseñanza y aprendizaje que

En cuanto a los materiales, establecemos algunas de las coordenadas que nos han ayudado, con el
concurso de las tic, a entender mejor un clásico que, como La historia de los amores entre Leandro y
Hero, es epítome de la función de los clásicos para esclarecer, por encima de las diferencias cronológi-
cas y del sistema lingüístico, la unidad cultural clásica mediterránea: desde el período helenístico, justo
xV (Roís de Corella, para pasar a Joanot Martorell

de la ruta de un tópico literario en su “odisea” desde el Mediterráneo oriental al occidental y luego al

La de Leánder y Hero, del helenístico Museo, ya es en sí misma una síntesis de la cultura clásica.
Su presencia en determinados autores, lenguas, momentos y lugares de la Europa occidental de los
siglos xV y xVii es una prueba apodíctica de Humanismo y de Renacimiento (Boscán, Garcilaso de

162 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


naturaleza del Renacimiento ibérico, que en este sentido es lo mismo que decir, del Renacimiento

múltiples referentes textuales, artísticos, plásticos e históricos, que las tic nos pueden resolver (Roís

Como conclusión, obtenemos que el estudio de los clásicos con el aporte facilitador de relación,
presentación y procesamiento de textos, datos e imágenes de las tic, podemos encontrar pruebas que
nos permiten establecer el origen del Renacimiento mucho más tempranamente de lo que se daba por

de recepción de un motivo tan “popular” a lo largo de tantos siglos en función de cómo y dónde y en
qué lengua se elabora. A pesar de tantas diferencias como se perciben en los texto en los que se ha
recreado este tópico, llegamos a la conclusión de que todos contienen un mismo genoma cultural clásico
y mediterráneo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
. Afers, 76.
The Story of Leander and Hero. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

¿Es la Pizarra Digital Interactiva (PDI) un recurso adecuado para la


enseñanza universitaria? Consideraciones del profesorado tras una
actividad formativa
Fernando Martínez Abad y Juan Pablo Hernández Ramos
Universidad de Salamanca, España
PALABRAS CLAVE: Pizarra Digital Interactiva ( pdi -
mación y la Comunicación.
Las tic
para atender las demandas formativas de la sociedad. Por ello, a lo largo de los últimos años las
diferentes universidades vienen realizando importantes esfuerzos económicos (Area, 2001; García
-
rado para su correcto empleo. Desde la Universidad de Salamanca (uSal
de dotar a todas las facultades con, al menos, una Pizarra Digital Interactiva ( pdi
se complementa con la realización, a cargo del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación
(iucE
didáctica de dicho recurso.
La pdi es un sistema con el cual, gracias a la combinación de un ordenador, un proyector y un dis-
positivo de control, el usuario puede interactuar digitalmente sobre la imagen proyectada, siendo este
un recurso tecnológico de lo más común en las aulas infantil y primaria. Sin embargo, en la enseñanza

Con la intención de conocer la opinión del profesorado de la uSal sobre la pdi como herramienta
para la docencia universitaria tras la realización de un taller formativo al respecto, se plantea una meto-

la que existe un gran desconocimiento: la actitud y opinión de los profesores universitarios sobre la
Pizarra Digital Interactiva. Para ello, se emplea una muestra de 104 profesores de la uSal (53 hombres

de manera voluntaria en alguna de las ocho ediciones del taller Pizarra Digital Interactiva, dentro del
Programa de Formación del Profesorado Universitario de la uSal.

Innovación Educativa 163


Tras la pertinente recogida y análisis de los datos obtenidos, se puede observar como tras la reali-
zación del taller se consideran capacitados para incorporarla, la consideran compatible con su material
de trabajo y la ven como un recurso cómodo y fácil de manejar. Sin embargo, a pesar de que el motivo
principal de los docentes para asistir al taller es la incorporación de la pdi
vez concluida la actividad, aunque consideran que su empleo motivará a los alumnos y les hará más
participativos, tienen dudas a la hora de valorar la pdi como un recurso necesario para su docencia,
consideran que no les va a ahorrar tiempo y no la ven como un recurso necesario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Revista Iberoamericana de los usuarios de la Información, 26.


Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Universidad y Desarrollo Social de la Web (pp.

La incorporación de las TIC a la


docencia universitaria
Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento, Métodos de Investigación en Cien-
cias Sociales
Qua-
derns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 61, 2-16.

Técnicas innovadoras emergentes: aula virtual


Cristina Beatriz Martínez Matesanz, José Luis Nieto Álvarez, Isabel Arranz de la Fuente, Juan
Antonio Aparicio Calzada, Mª Concepción Pérez, Santiago Mar Sardaña e Inmaculada de la Rosa
Universidad de Valladolid, España
PALABRAS CLAVE: aula virtual, videos, píldoras, seminarios, innovación.
Este trabajo se ha desarrollado dentro de los nuevos métodos de enseñanza enmarcados en técnicas

favorecer que este sea libre y gratuito, y que el alumno lo pueda visualizar de forma rápida y accesible,
estando así al alcance de los alumnos mediante sus propios métodos de socialización, entre ellos las
tabletas, móviles o portátiles. Con todo ello se pretende reforzar conceptos relevantes en los estudios.
Respecto a la metodología y el material, se ha habilitado un aula para realizar cursos, conferencias,
seminarios, talleres on-line… mediante recursos habituales como Skype, Gmail, etc o BigBlueButton
como sistema de videoconferencia docente más utilizado. Esta aula amplía las posibilidades para que
los alumnos tomen contacto con profesionales de prestigio. Por otro lado, un aula de videotutoría ofrece
una nueva oportunidad para fomentar la participación de los alumnos, facilitándoles el acceso a las
tutorías. Se ha diseñado un aula virtual para la ubicación del material audiovisual elaborado (<http://
caronte.fam.cie.uva.es/wordpress/ -
laboración de los alumnos. El material elaborado ha sido principalmente píldoras de conocimiento,
centrado en las necesidades de los alumnos prestando especial atención a los conceptos transversales
entre las asignaturas. También se ha desarrollado un sistema de grabación de presentaciones explicadas
por el profesor sin necesidad de utilizar la imagen de este. Este sistema sigue el modelo utilizado en
el Aula Invertida, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición de conocimientos dentro del

164 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


través del ocular, sino también los movimientos del optometrista. La colaboración de un profesor de la
Universidad de Deakin, Australia, nos asegura que los conceptos son básicamente los que se imparten
en prácticamente en todas las universidades del mundo.
Para concluir, diremos que, en cuanto a los resultados, se ha consolidado la utilización del aula de
videoconferencias del Departamento de Física Teórica Atómica y Óptica para llevar a cabo eventos on-
line. La utilización de este aula ha sido muy bien valorada por los alumnos y se ha establecido una con-
tinuidad en su uso. Se ha consolidado el uso del aula para videotutorías, proporcionando al alumno una
oportunidad para la resolución de dudas o discusiones on-line, abriendo un nuevo concepto de tutoría,
más accesible y actual. Se ha consolidado el aula virtual en la página web del Departamento. Este espacio
a disposición del alumno permite encontrar a su disposición todo el material audiovisual creado en el
proyecto. La optimización del diseño y el acceso ha sido construidos de forma interactiva con los alum-
nos. Se ha elaborado material didáctico audiovisual de diferente índole como píldoras de conocimiento y
presentación con voz, siempre intentando que el material tenga un carácter trasversal. Se han elaborado
13 videotutoriales del manejo de instrumentos optométricos. Se ha realizado una difusión adecuada del
material elaborado, tanto a través del aula virtual como del canal de Youtube de la propia Universidad
(<https://www.youtube.com/user/audiovisualesuva
de proyección y audio para la difusión del material elaborado durante la realización de las prácticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dar clase con la boca cerrada. València: Publicacions de la Universitat de València.
Quality Management Journal, 6

Percepción de los alumnos sobre la idoneidad del uso de las WebQuest en


el aula de Matemáticas aplicadas a la economía y la empresa
Inmaculada Concepción Masero Moreno, Mª Enriqueta Camacho y María José Vázquez
Cueto
Universidad de Sevilla, España
PALABRAS CLAVE: WebQuest, Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento, enseñanza-
aprendizaje.
El uso de la tecnología para la enseñanza de las Matemáticas en la Economía y la Empresaria suele
limitarse al uso de de paquetes informáticos para resolver problemas.
En este trabajo se propone el uso de una WebQuest de larga duración para introducir las tic en el
aula, generar un aprendizaje centrado en el alumno y favorecer el desarrollo de competencias, carac-
terísticas básicas en la docencia en el EEES (García, 2015; Roig et al.
atención del alumno y lo motiva, siendo esto muy importante en las disciplinas cuantitativas.
También se plantea el uso de plataformas tecnológicas para el desarrollo de la docencia presencial
bajo la metodología de las WebQuests.
Este trabajo se basa en una experiencia de enseñanza activa de las Matemáticas dentro del contexto
económico-empresarial empleando una herramienta de aprendizaje basada en las tic.
-
vos de aprendizaje, la WebQuest
El diseño de la WebQuest busca un aprendizaje motivador de las Matemáticas desde una visión
interdisciplinar de esta asignatura.
El objetivo del trabajo es analizar si el planteamiento metodológico es adecuado para lograr:
• comprender conceptos económico-empresariales y resolver problemas económicos a través de
nociones y modelos matemáticos básicos
• comprender otras materias de los estudios económico-empresarial

Innovación Educativa 165


• elaborar trabajos de investigación
• ser competente en el manejo de la información y las nuevas tecnologías.
El trabajo parte del diseño y creación de la WebQuest (selección de contenidos, planteamiento de cada

Participan en la experiencia 36 alumnos. La valoración de la misma por parte del alumnado se


realiza a través del análisis de los datos cualitativos obtenidos de un cuestionario de opinión (escala
WebQuest y su
adecuación para aprender la materia.
En cuanto a los resultados, el 88,9 % del alumnado considera a partir de 3 su nivel de comprensión
y análisis de una situación económico-empresarial en términos matemáticos.
A un nivel 4-5, el 61,11 % valora su comprensión de otras materias relacionadas con las Matemáticas
y la capacidad de elaborar un trabajo de investigación y el 72,22 %, su manejo de la información y
nuevas tecnologías.
Sobre el 75 % valora la WebQuest a partir de 4 y el 80 %, lo hace respecto a la adecuación de la
metodología para la asignatura y sus contenidos.
Por último, los alumnos se muestran muy a favor de esta metodología.
En conclusión, los datos constatan que para el alumno el uso de la WebQuest en las Matemáti-
cas para la Economía y la Empresa es muy positivo, destacando la predisposición a seguir trabajando
con esta metodología, lo que implica que se ha motivado e implicado al alumno hacia el aprendizaje.

no usuales entre los objetivos de aprendizaje de esta disciplina

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
quest en el aula tras su realización. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 54.

La WebQuest: una herramienta disponible en la Web 2.0 que permite renovar las prácticas docen-
Investigación y Propuestas Innovadoras
de Redes UA para la Mejora Docente -

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51333/1/2015_Redes-UA-Mejora-Docente_47.pdf

COMALAT Project, a Computer and Mobile-based Approach to Second


Language Learning
Copelia Mateo
Universidad de Alicante, España
KEY WORDS:

This paper originates in the new approaches to Second Language Learning thorough the use of new
technologies. My main objective is to develop a sound methodology that may allow second language
learners improve their knowledge of English through autonomous learning favored by the use of learning
management systems. Technological advances can help students to improve their learning of foreign

“the search for and study of applications of the computer in language teaching and learning” (Levy,

paradigm centred in learners through the application of constructivist theories and thus displacing former
behaviourist approaches.

166 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


students to work on their own. Those materials are characterised by two important features: they must be
-
tivities were created because many believed that computers could be a suitable tool to motivate students.

methodologies and pedagogical procedures such as task-based language teaching (Crookes & Gass,

People have always wished to learn languages beyond the limitations of time and space. This unde-

able to access language learning materials and to communicate with their teachers and peers anytime and
at any location.
The use of this methodology and the tools designed to comply with the objectives mentioned will

This methodological approach is currently being developed through the COMALAT (Competence

COMALAT System aims to tackle autonomous second language learning shortcomings and develop a

foreign language skills. The system offers German, English and Spanish free learning materials to EU
-
ing opportunities, COMALAT has a huge advantage due to its adaptability, which allows COMALAT to
adjust directly to the needs and interests of users. The strengths and weaknesses, as well as the learning
objectives of individual users, are taken into account and investigated with statistical analysis methods.
The COMALAT project main objective is to develop a language training platform, adapted to the learn-

REFERENCES
Tasks in a pedagogical context. Integrating theory and prac-
tice. Clevedon, England: Multilingual Matters
En busca de esmeral-
das. In Language Learning & Technology, 7 http://llt.msu.edu/vol7num1/
gonzalez/
CALL: Context and Conceptualisation. Oxford: Oxford University Press.

Uso de videojuegos en la plataforma Moodle para la etapa universitaria


Marta Méndez Camacho, Víctor Ferrón Zarraute y Paula Lázaro Cayuso
Universidad Autónoma de Madrid, España
PALABRAS CLAVE: edutainment, videojuegos, Moodle, enseñanza universitaria.
El presente trabajo viene precedido por el interés acerca del potencial que aporta el uso de los videojue-

las plataformas educativas on-line.

siglos en contextos educativos con excelentes resultados. Sin embargo, en los últimos años ha logrado ob-
tener una mayor relevancia, adquiriendo especial importancia por su integración en el campo tecnológico.

Innovación Educativa 167


Moodle es una plataforma educativa que se utiliza como soporte para impartir formación en el ámbito
Moodle es mucho más que un repositorio
de materiales. Esta plataforma facilita el envío de información en texto, audio, vídeo, facilita el control

Moodle nos oferta la opción de incluir minijuegos como actividades a desarrollar dentro de nuestro
curso.
La presente propuesta está enmarcada dentro del área de educación universitaria.
Los objetivos educativos que se han establecido son:
– Dinamizar el proceso de aprendizaje en la etapa universitaria
– Motivar al alumnado en la consecución de las actividades
– Implementar el uso de tecnología en el aula
La propuesta planteada es apropiada para ser desarrollada en cualquier titulación de la enseñanza
universitaria. Dentro de la estructura de nuestro curso Moodle incluiremos algunos minijuegos que con-
tengan contenido que ya se haya trabajado en la unidad en la que se incluye o en unidades anteriores,

parte del proceso de evaluación que combine otros elementos como cuestionarios, asistencia a clase o
presentación de trabajos en texto individuales o grupales.
Los materiales necesarios para llevar a cabo esta propuesta son nuestro ordenador personal, conexión
a Internet y la plataforma Moodle, en la que crearemos nuestro curso añadiendo los diferentes materiales
o integraremos los juegos en la estructura previamente creada. El módulo contiene varios tipos de juegos,
entre los que se incluyen: ahorcado, crucigrama, sopa de letras, millonario, sudoku, serpientes y escale-
ras, imagen oculta, libro con preguntas.
Los resultados en las pruebas realizadas han sido muy satisfactorios. El profesorado se muestra muy
receptivo a incluir este tipo de tareas en sus cursos y destaca la facilidad de uso al ser un módulo inte-
grado dentro de la misma plataforma. Los alumnos valoran de una manera muy positiva la realización de
estas pequeñas tareas debido a que rompe la monotonía de la estructura clásica del curso.
Para concluir, la inclusión de minijuegos dentro de la estructura del curso Moodle para la enseñanza
universitaria se presenta como una opción muy adecuada, por la facilidad de uso, aportación de dinamis-
mo y motivación extra al proceso de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
Manual de Moodle 2.4. para académicos universitarios. México:
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Integración de las Habilidades del Desarrollo del Pensamiento para el


aprendizaje en la Ingeniería en Computación
Laura Cecilia Méndez-Guevara
Universidad Autónoma del Estado de México, México
PALABRAS CLAVE: aprendizaje, formación en computación, habilidades del pensamiento.
Este proyecto se realiza en la licenciatura en Ingeniería en Computación en el cu uaEm Valle de Teoti-
huacán, de la uaEm. Donde los tutores-docentes han detectado un alto nivel de deserción y reprobación,

objetivo principal es contribuir a la mejora del desempeño de los estudiantes aplicando la estrategia a tres
niveles de la institución educativa: directivo, operativo y estudiantes de la Ingeniería en Computación.
En su formación, a los ingenieros se les deben plantear situaciones lo más parecidas a la realidad
para resolver y movilizar sus recursos y muestren un desempeño adecuado (Alonso, Treviño, & Garza,

168 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


el Desarrollo de Habilidades del Pensamiento (dHp

que propone para la resolución de problemas desde el enfoque del dHp, las cuales consisten en una serie

implican el uso de la metacognición.


Existen diversas estrategias de desarrollo humano que han sido aplicadas en diversos niveles e ins-
tituciones educativas, las mismas que se han revisado para conocer su impacto y su factible aplicación
acorde a las condiciones que prevalecen en el cu uaEm Valle de Teotihuacán.
Los materiales empleados consisten en un libro de texto y la guía del profesor para desarrollar la
temática planteada. En una segunda etapa del proyecto se automatizarán los contenidos realizando los
ejercicios en formato multimedia.
La metodología consiste en un diagnóstico utilizando una serie de entrevistas, entre tutor y estudian-

previo, con un total de siete preguntas, se realizó la intervención educativa aplicando el programa basado
en dHp
propósito de evaluar su alcance.

Los resultados principales derivados de la puesta en práctica del programa fueron: aceptación por parte
de los directivos de la intervención educativa, los docentes evaluaron los trabajos de capacitación de
forma excelente. Por último, los estudiantes no solo reprobaron menos e incrementaron sus promedios
académicos.
Se concluye que hubo una alta resistencia al cambio, conforme avanzaron los trabajos se fue tornando
una aceptación de las estrategias y participación. Para los estudiantes, en un inicio no entendían o no
querían realizar los ejercicios; gradualmente se interesaron, logrando aumentar su velocidad de respuesta
a los mismos.
Los trabajos futuros a partir de este proyecto han de consistir en replicar este tipo de programa en
otros programas educativos, y en otros espacios educativos, ya que se han detectado los mismos proble-
mas educativos comunes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ingeniería de dos modelos educativos, próximos a egresar. ANFEI Digital, 3.


Desarollo de Habilidades del Pensamiento: resolución de problemas. ITESM.

Saberes tradicionais e m-learning para produção de animações


Lilia Valessa Mendonça da Silva, Fernanda Gabriela Sousa Pires y Ruth Lopes Vieira
Universidade Federal do Amazonas, Brasil
PALAVRAS CHAVE: Saberes tradicionais; TIC; M-Learning; Animações.
O projeto Saberes Tradicionais e M-learnig para produção de animações criou histórias animadas a
partir da articulação entre saberes tradicionais e m-learning com os estudantes Tukano do curso da

os preconceitos, numa sociedade multicultural, respeitando as diferenças por meio da produção de


materiais na língua com pedagogias próprias, articulando os saberes tradicionais com as TIC para
indigenizar a modernidade. A área de estudo a região do Alto Rio Negro localizada no noroeste da

1998, a Terra Indígena do Alto Rio Negro possuía 8.150 milhões de ha com 100% da população indí-

Innovación Educativa 169


gena, 22 povos falantes de mais de 20 línguas indígenas. Quanto aos objetivos o geral buscou-se criar
histórias animadas a partir da articulação entre saberes tradicionais e m-learning com os estudantes
Tukano do curso da Licenciatura Indígena da Universidade Federal do Amazonas. No que consiste

processo da aprendizagem por meio da inovação tecnológica. Neste cenário, de acordo com (Kindel,

morais relacionados a gêneros, nacionalidade/etnias. A animação pode envolver e “ensinar” aos alunos,

outra maneira de fornecer conteúdo e para incorporar aprendizagem para a vida diária”. O projeto

disponíveis na play Store. Esses equipamentos possuem autonomia energética superior às encontradas

Quanto a metodología o projeto foi realizado com 40 estudantes da turma Tukano na comunidade
de taracuá do curso de licenciatura indígena/ICHL/UFAM. Utiliza-se da pesquisa participante, como
metodologia com a contribuição do ensino via pesquisa que parte dos princípios aprender a aprender

necessidades apresentadas pelos estudantes/professores durante o diagnóstico para estabelecer as te-

pelos estudantes indígenas. O projeto é inovador porque uniu os saberes tradicionais com as tecnologias

gestão do conhecimento. Sendo inédita a produção de vídeos animados utilizando arquitetura mobile
para divulgação e valorização da língua e da cultura do Povo Tukano.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Território e Territorialidades Indígenas do Alto Rio Negro.
da Universidade do Amazonas – EDUA.
A natureza do desenho animado ensinando sobre homem, mulher, raça, etnia e
outras coisas mais… [Tese de doutorado]. Rio Grande do Sul, Universidade Federal do Rio Grande
do Sul.

O uso educativo de jogos electrônicos no ensino de História da Arte: Um


estudo analítico de conteúdos de Arte Renascentista no jogo Assassin’s
Creed II
Valter Frank Mesquira Lopes y Lilia Valessa Mendonça da Silva
Universidade Federal do Amazonas, Brasil
PALAVRAS CHAVE: Jogos eletrônicos. Ecossistema pedagógico. Intervenção pedagógica.
Esse estudo se baseia nos resultados alcançados, com a aplicação de jogos eletrônicos como recurso
educativo em sala de aula. Assim propomos o uso educativo dos jogos eletrônicos para o ensino de
conteúdos de história da arte, no curso de Licenciatura em Artes Visuais da Universidade Federal do
Amazonas – UFAM/Brasil. Discutiremos a distinção entre jogos educativos e o uso educativo dos jogos.

170 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


ensino, pontuar as diferenças dos jogos educativos, que foram desenvolvidos para a educação, com os

para alunos do terceiro período.


Antes da realização da ação pedagógica, foi necessário planejar a intervenção e analisar o jogo
que se usaria para a prática educativa. Esse planejamento ajudou a organizar a ação antes da aplicação
da mesma. O intuito era usar um recurso que estava bem próximo dos alunos, os jogos eletrônicos.
Como desdobramento dessa ação, procuramos um modelo pedagógico coerente com as necessidades
dos recursos que seriam utilizados, da realidade dos alunos e do conteúdo a ser ministrado. Buscamos
assim, uma aproximação dos modelos metodológicos de análise de imagens, com o modelo conceitual
de ecossistemas comunicativos de base semiótica, na qual compreende que a “comunicação, numa
perspectiva ecossistêmica, deve ser entendida não a partir do isolamento e da atomização de seus

de ecossistemas educativos.

educativo dos jogos. Neste contexto observou-se que os alunos de hoje já nasceram na era da tecnologia

Comunicam-se, pesquisam por meio da web, fazem trabalhos, compram e usam blogs. Para esse
público o jogo digital é mais que um ambiente natural onde conectam-se diariamente. Ao abordarmos

estabele que a pedagogia com os meios utiliza-se da imagem associada ao audiovisual como um recurso ou
ténica que sirvam para potencializar a aprendizagem; entre eles, os próprios meios de massas audiovisuais.
Considerando a pedagogia com os meios, o principal recurso pedagógico utilizado foi o jogo de

das artes visuais do século 15, pertencente ao período do Renascimento Cultural Italiano, esse jogo
possui todas as qualidades visuais para uma introdução ao universo contextual da cidade de Florença, de
1476 a 1503. O jogo foi produzido por uma equipe multidisciplinar, que contava com a assessoria de uma
especialista em teoria e história da arquitetura.
A principal metodologia utilizada durante a aplicação da ação pedagógica, foi baseada nos métodos
de análise de imagens no ensino de arte. Devido a necessidades didáticas da disciplina, do conteúdo mi-
nistrado e dos recursos utilizados, buscamos uma aproximação entre os principais métodos conhecidos,

Sintetizamos essas abordagens em seis estágios: 1. Conhecimento prévio; 2. Pré-contextualização; 3.


Leitura do jogo, seguindo orientações; 4. Contextualização da análise; 5. Diálogo crítico; 6. Avaliação.
O uso de Recusos didáticos interativos, jogos digitais, é uma valiosa ação que agrega valor ao pro-
cesso de ensino/aprendizagem. O ambiente da escola deve ser considerado um lugar de renovações, onde
professor e aluno possam interagir, e contribuir de forma individual e conjunta na construção de novas
medotologias de aprendizagem.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A abordagem triangular no ensino das artes e culturas
visuais. São Paulo, SP: Cortez.

Para uma tecnologia educacional. Porto Alegre: Artmed.


Games em educação: como os nativos digitais aprendem. São Paulo: Pearson Prentice Hall.

Innovación Educativa 171


Estudos e perspectiva
dos ecosistemas comunicativos. Manaus: Edua.
On the Horizon
www.marcprensky.com/writing.

Docencia 4.0: audiovisuales en red


Maria Teresa Mingo Gomez
Universidad de Valladolid, España
PALABRAS CLAVE:
El Proyecto de Innovación Docente ( pid -
vación educativa, concretamente en el subapartado de contenidos multimedia.
El objetivo principal es desarrollar, implementar e internacionalizar las píldoras de conocimiento
pid.
Método y Materiales. Este pid
Docente, de la Universidad de Valladolid, en la convocatoria 2014/15 con el título “Aprendizaje de
las pruebas clínicas y funcionales en la asignatura Valoración en Fisioterapia, mediante tecnología

médicos rehabilitadores del Sacyl, dos profesoras de la Facultad de Fisioterapia, dos de la Facultad
de Traducción e Interpretación y dos alumnos del grado en Fisioterapia. Aunque no participaron di-
rectamente en el proyecto, también formaron parte del equipo dos técnicos de los Servicios de Medios
Audiovisuales (Sma
En el primer semestre se seleccionaron las pruebas clínicas y funcionales elegidas para ser grabadas
teniendo en cuenta las competencias que nuestros alumnos debían adquirir en la asignatura y la referencia

-
quetación de vídeo y audio junto con el encabezamiento de los audiovisuales y las referencias corporativas.
Una vez creados los materiales docentes, en la convocatoria del curso 2015/16 se solicitó la conti-

internacionalización de material audiovisual de aprendizaje”.


Los miembros del equipo consensuaron las preguntas que iban a formar parte de la encuesta inicial
-
les. Se elaboró un protocolo para la realización del subtitulado manual a los tres idiomas y una encuesta

subtitulado. También se propuso como objetivo controlar el número de visitas en la red así como su

Los resultados obtenidos son la creación de material docente público y gratuito. La implementación
de las píldoras de conocimiento y de nuevas tic
La participación activa del alumnado con el profesorado y la colaboración inter facultades. La interna-
cionalización mediante el canal YouTube en Internet. La accesibilidad universal para todos los usuarios

Todo el trabajo y esfuerzo que ha supuesto para los profesionales y los alumnos el llevar a cabo un
pid
Las conclusiones objetivas a las que hemos podido llegar han sido muchas, pero son destacables las
siguientes:
– La utilización de audiovisuales en el aula, creados por profesores y alumnos y puestos a dispo-

mejora en la formación del alumnado.

172 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


– El subtitulado manual mejora y favorece la compresión de los audiovisuales y por ende el apren-
dizaje del alumnado.
-
nes enriquece el trabajo de colaboración desde el punto de vista multidisciplinar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

educación basada en lo digital. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13


Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662008000100010&script=sci_
arttext
Revista internacio-
nal de investigación e innovación educativa, 2, 107–117.

Programa de Formación de Líderes en Transferencia Tecnológica. Una


asesoría en procura de la calidad
Ivory de Lourdes Mogollón de Lugo y Adriana Garcia
Universidad Central de Venezuela, Venezuela
PALABRAS CLAVE: transferencia tecnológica, asesoría, educación a distancia, calidad, liderazgo.
El área de estudio se centra en la innovación educativa.
Los objetivos marcados coresponden a los que establece el Proyecto d-politatE; crear y constituir
una red de innovación entre universidades de Europa y América Latina. Participan universidades como:
-

La metodología utilizada se basa en una asesoría que se realiza de acuerdo a las siguientes fases:

sobre la implantación del plan de mejora. Se orienta la asesoría hacia la procura de la calidad del pro-
grama de formación a distancia de acuerdo a los lineamientos planteados por Rubio, Morocho, Torres,
et al.
inmaterial, a una norma o modelo ideal, que permite evaluarlo y determinar el grado o adecuación de las

El diagnostico arrojó que en las áreas de tecnología, formación, diseño instruccional, y servicios y

formación a distancia. La asesoría permitió establecer los requisitos mínimos requeridos para la for-
mación de los actores involucrados en el proceso de formación como docentes y responsables del área
tecnológica. La asesoría logró adecuar el programa de formación de líderes de acuerdo a las exigencias
requeridas en los estándares de calidad. Los docentes del programa se mostraron dispuestos a realizar el
plan de mejora propuesto en el áreas de formación y del diseño instruccional. Los responsables del área
tecnológica, servicios y soporte actualizaron el programa en las áreas correspondientes: incorporando las
mejoras al portal como mapa de navegación, herramientas del web 2.0 y las propuestas de los docentes
para el mejoramiento del diseño instruccional.
Para concluir, quedó demostrada la importancia de asesorar y de realizar una evaluación de la calidad
a los programas de educación a distancia, ya que las instituciones de educación superior se encuentran
en pleno desarrollo de programas en esta modalidad. La creación de una red de formación a distancia fue

Innovación Educativa 173


una asertiva decisión después de realizar la asesoría al programa de formación en líderes para la trans-
ferencia tecnológica. El de asesoría fue oportuno y pertinente en resguardo de una educación a distancia
de calidad que reúne a instituciones de Europa y América Latina en la formación de líderes acordes a las
necesidades de esta sociedad de la información y comunicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Calidad tecnología y globalización en la educación superior latinoamericana. Colom-
bia: UNESCO. CRESALC.
Guía de
Evaluación para programas de Formación a Distancia. Ecuador. Editorial Universidad Técnica
Particular de Loja.

El uso de medios audiovisuales en la enseñanza de literatura en


Secundaria y Bachillerato: el caso de La Fundación, de Antonio Buero
Vallejo
María Molina Delicado
Universidad San Pablo CEU, España
PALABRAS CLAVE: literatura, Secundaria, Bachillerato, teatro, medios audiovisuales.
Las obras de Antonio Buero Vallejo fueron adaptadas al cine y a la televisión muchas veces. En el caso de
obras como La Fundación, cuyo montaje es fundamental para su perfecta comprensión, esta adaptación
cobra aun más complejidad.
El empleo de medios audiovisuales en las aulas es más que conveniente para captar la atención del
alumnado y reforzar el aprendizaje. McLuhan ya teorizaba en los años 70 sobre el “aula sin muros”:
dicho concepto implicaba que los alumnos son capaces de aprender por sí mismos y en este aprendizaje
debemos incluir el que tiene lugar a través de medios audiovisuales.
El uso de estas herramientas es pertinente en la enseñanza de obras literarias dado que se inscribe en
el marco del aprendizaje constructivista, adecuado para la comprensión de conceptos complejos (Pozo,
-
mico, traslingüístico y pluridiscursivo”. El objetivo de estas metodologías es desarrollar la competencia
comunicativa y la competencia literaria, la cual consiste en el “dominio de los marcos teóricos y los
procesos de producción literaria” que, en este caso, son expresados a través del lenguaje teatral-televisivo

El objetivo principal de esta investigación es demostrar que el empleo de medios audiovisuales fa-
cilita la enseñanza de obras literarias en Secundaria y Bachillerato y la asimilación de su contenido por
parte del alumnado.
En cuanto a la metodología, se ha llevado a cabo un análisis de la adaptación televisiva de La Fun-
dación

documentación teórica nos hemos servido de lo escrito sobre Buero, su producción literaria y el teatro
en televisión realizado en el momento en el que tuvo lugar el montaje objeto de este estudio. Respecto
a la cuestión educativa, se ha seguido una metodología cualitativa consistente en sintetizar la teoría del

de concluir si el empleo de medios audiovisuales en Secundaria, en el caso de La Fundación de Buero

Los resultados del análisis intersemiótico a la luz de las necesidades del aprendizaje constructivista es
que las características de La Fundación la convierten en una obra algo difícil de abordar por parte de un
alumnado joven, que sin duda agradecerá apoyo visual en su lectura. En una obra de gran carga visual,

174 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


la ayuda de los efectos visuales propios del medio televisivo hacen accesibles las cuestiones abstractas
de la obra.

teatral resulta más que satisfactoria y que en la enseñanza resultaría una potente herramienta para hacer
más amena la lectura y también facilitar la asimilación del contenido. Del mismo modo, esta propuesta
puede contribuir al desarrollo de la competencia digital de los alumnos con una clase introductoria sobre

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Textos de la didáctica
de la lengua y la literatura, 40. Recuperado de http://www.grao.com/revistas/textos/040-cine-y-
literatura/literatura-a-traves-del-cine-cine-gracias-a-la-literatura-una-mirada-conjunta-en-el-
bachillerato pág. 03
El signo y el teatro. Madrid: Arco Libros.
Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid: Alianza.

Aprender haciendo. Incremento de la motivación y el interés del


alumnado por el tema de las axonometrías en Educación Plástica y Visual
Susana Molina Sánchez
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: innovación, motivación, creatividad, portafolio.
En base a la experiencia adquirida en las prácticas realizadas en el iES
ha observado falta de interés y motivación en el alumnado por las asignaturas de Educación Plástica y
Visual y Dibujo Técnico. Las causas principales son: el tiempo escaso dedicado a cada unidad didáctica,
la obsesión del profesorado por impartir todo el temario, el empleo de recursos didácticos y metodologías
tradicionales y la no utilización de tic aplicadas a la educación.
De esta forma, para tratar de dar solución a estos problemas se plantea una propuesta de innovación
docente que supone un cambio en la metodología, aplicando la de “Aprender haciendo”. Se centra en
la unidad de perspectiva isométrica dentro de la asignatura de Educación Plástica y Visual y va dirigida
al alumnado de 4° ESo. Para ello, dicha propuesta se fundamenta en la utilización de recursos varios,
estructurados según tres pilares: sesiones teóricas, sesiones prácticas y portafolio.
1. Sesiones teóricas: Se emplea una metodología variada y complementaria con clases más dinámicas
en las que los alumnos sean partícipes en todo momento. Se basan en diapositivas con imágenes

videos con la aplicación Mongge y referencias al arte utilizando la perspectiva como los trabajos de
Street Art

construir su propia teoría.


2. Sesiones prácticas de tres tipos:
– Sesiones en el aula de informática: los alumnos manejan aplicaciones interactivas para desa-
rrollar la visión espacial y poder asimilar mejor los conceptos. Entre ellas están: Pixel Art 3D,
Voxelart Project y Vistas
– Sesiones en el aula de dibujo: se realizan a modo de juego/concurso, donde los alumnos que
antes terminan su trabajo dentro de un tiempo limitado (agrupados en parejas o individualmen-

Innovación Educativa 175


imposibles con cinta adhesiva de colores en las paredes de los pasillos de las aulas de dibujo,
aplicando los conocimientos sobre perspectiva isométrica.

portafolio, que recogerá todo lo trabajado en el curso y se revisará periódicamente (dos veces por

Por último, se extraen las siguientes conclusiones:


– El incremento de motivación e interés del alumnado que ha respondido bien a este tipo de sesiones
novedosas y entretenidas.
– Debido a la limitación del tiempo durante el periodo de prácticas no se han podido poner en prác-
tica algunos recursos como el del portafolio.
– Al abordar los contenidos de una manera fundamentalmente práctica el alumnado encuentra utili-
dad, por su aplicación cercana, en lo aprendido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Mongge. Dibujo Técnico con TIC para Educación Secundaria. [Proyecto online de dibujo técnico].
Recuperado de http://www.mongge.com.
Aakash Nihalani. Selected Works [Web]. Recuperado de http://www.aakashnihalani.
com/outdoor/.
Impossible Word [Web + blog]. Recuperado de http://im-possible.info/english/.
Vistas [Aplicación online educativa de Dibujo Técnico]. Recuperado de http://
vistas.joseantoniocuadrado.com/.

Educación expandida y conformación de ciudadanía en el desarrollo de


un curso MOOC: estudio de caso
Ramón Montes Rodríguez
Universidad de Granada, España
PALABRAS CLAVE: aprendizaje invisible, educación expandida, habilidades blandas, ecologías del
aprendizaje.
Aquí se plantea una investigación de corte cualitativo, actualmente en fase de análisis de datos, que forma
parte de un proyecto mayor i+d de ámbito nacional. El estudio pretende cuestionarse en qué medida el
conocimiento que masivamente se difunde por las redes (en este caso, un mooc
-

los saberes, se construyen los conocimientos y se generan relaciones y mediaciones. Profundizando así
en los conceptos de aprendizaje invisible, habilidades blandas y educación expandida que se pueden
producir en los mooc, a partir de las ecologías del aprendizaje de los participantes.
Los objetivos del presente estudio son:
• Revisar teorías del aprendizaje que están dando nuevos sentidos al conocimiento práctico por su
condición ubicua, tácita e informal en los mooc y evaluar convergencias con otras teorías peda-

• Analizar las interacciones de las dimensiones formales, no formales e informales de los aprendiza-
jes/habilidades/competencias desarrolladas o adquiridas por los discentes/docentes en el mooc y
su condición de educación expandida.
• Evaluar los distintos procesos o herramientas de interacción o mediación sociales entre los partici-

176 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


pantes y sus posibles repercusiones en el aprendizaje, desarrollo de soft skills o gestión de saberes
tácitos.
• Analizar las representaciones y discursos de los agentes implicados en la producción, distribución
y adquisición del conocimiento.
• Analizar las modalidades de participación, comunicación y formas de implicación/compromiso,
que se desarrollan en el proceso de producción colectiva del conocimiento en los diferentes con-
textos y que generan elementos ciudadanos propios “del común”.
La metodología es eminentemente cualitativa, optando por investigar mediante un estudio de caso donde

issues
dicha recogida, que se hace mediante análisis de la documentación y etnografía virtual no participante
de los espacios virtuales donde se producen interacciones (foros, tareas, hashtag en Twitter y grupo de
Facebook mooc, se han

criterios de selección de homogeneidad y heterogeneidad, y en relación con su actividad registrada en


la plataforma. Todo el material es tratado con el software de análisis cualitativo Nvivo 11, que permite
sistematizar y ordenar los datos obtenidos.
-

del mooc. Además, ofrecen características y patrones de participación, interacción y mediación que
diferentes participantes con diferentes roles desarrollan en este tipo de cursos.
En conclusión, Este estudio, en conjunción con otros que se están realizando que forman parte del
mismo proyecto i+d, puede ser de gran utilidad para reconocer, evaluar y validar la adquisición de
habilidades sociales a través del aprendizaje informal, en el marco de una teorización que permita com-
prender las mediaciones acaecidas en los contextos utilizados por los participantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lifewide
Learning Education and Personal Development. Recuperado de http://www.lifewideebook.co.uk/
conceptual.html
El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.
Investigar con estudios de caso. Madrid: Morata.

Gamificación en la Enseñanza de Normativa en Telecomunicaciones


Mary Luz Mouronte López

PALABRAS CLAVE:
-
tura Normativa de Telecomunicaciones impartida dentro del grado de Ingeniería de Telecomunicación de

sus Reglamentos para abordar los proyectos y contratos de telecomunicaciones. La asignatura también
incide en el conocimiento y aplicación de los derechos de protección de datos y de propiedad intelectual
-

Innovación Educativa 177


más habitual en la evolución de los mismos es el caracterizado por la transicción novicios, estudiantes,
veteranos y ancianos. El estudio de estilos de aprendizaje se ejecutará mediante la Teoría de Inteligencias

las herramientas adecuadas. Se realizó un análisis comparativo de las varias plataformas existentes en el
mercado (http://actapi.com, https://badgeville.com, http://bigdoor.com, http://www.bizpartengage.com,
https://www.bunchball.com, https://captainup.com, http://www.cloudcaptive.com, http://www.game-
fective.com, http://www.gamileku.com, http://www.gamisfaction.com, http://tech.iconplatforms.com,

openbadges.org, http://www.playbasis.com, https://www.youtube.com/watch?v=I6cGX7G2LH4, http://


www.playvox.com, https://www.punchtab.com, www.uboost.com, http://www.wooboard.com, http://

en el juego para conseguir un objetivo. Se almacenaran las preguntas del docente y las respuestas de los
alumnos, el logro de una “misión” o “reto” supondrá que el alumno ha avanzado respondiendo satis-
factoriamente a las cuestiones. PlayBraighter propondrá unos retos muy sencillos al alumno, los cuales

la “misión” o “reto”, el alumno recibirá una moneda especial que podrá invertir en mejorar el aspecto de

que acredita el alumno que lo posee. El alumno dispondrá de una mochila o almacén donde se le remitirá
la misma y acumulará las insignias obtenidas en su mochila teniendo la posibilidad de mostrarlas en su
-
nes en diferentes cursos académicos y realizando al alumno una entrevista personalizada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
For The Win: How Game Thinking Can Revolutionize Your Business.
Philadelphia: Wharton Digital Press.
. London: Century Communications.
Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic Books.

Webs interactivas con Shiny: un recurso docente para el autoaprendizaje


de la estadística
Julio Mulero, María José Nueda, María Dolores Molina, Aurora Pascual y Daniel Gómez
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: Shiny, R, estadística, ciencias sociales, interactividad.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Estadística en titulaciones no técnicas como Criminología,
Relaciones Laborales y Recursos Humanos, y Gestión y Administración Pública presenta, para los alum-
-

178 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


dos. Sin embargo, los profesores responsables de dicha asignatura recibimos con frecuencia el reclamo
de una mayor cantidad de ejercicios de naturaleza metodológica que permita a los estudiantes un mayor
entrenamiento en los correspondientes contenidos.
Ante tal necesidad, y con las limitaciones temporales de las clases ordinarias, hemos decidido incen-
tivar el autoaprendizaje mediante el diseño de unas aplicaciones web interactivas desarrolladas con el
software estadístico R. En este trabajo, describiremos el proceso para la creación de estas aplicaciones,
las ventajas que presenta este recurso docente y el uso que le han dado los alumnos.
Recientemente, el repositorio de R incluyó el paquete Shiny, que permite crear servicios web que
incorporan código R (para más información se puede consultar Beeley, 2013; Mulero, 2016; Resnizky,
software R sin la necesidad de que
el usuario lo tenga instalado y conozca su uso. Estas aplicaciones permiten al programador crear webs
en las que se soliciten datos a analizar, se generen datos aleatorios o bien se pueda escoger entre algunas
bases de datos ya existentes. El usuario podrá escoger entre una lista de resultados a visualizar y aplicar
los métodos tantas veces como desee.
Este tipo de aplicación puede ser utilizada en docencia para ilustrar conceptos teóricos, así como
para proporcionar a los alumnos la posibilidad de practicar los problemas típicos relacionados con los
contenidos. Por ejemplo, una aplicación web dedicada a la práctica de cierto ejercicio genera los datos

generar nuevos datos y renovar todos los cálculos.


Los resultados generados a través de esta iniciativa son de dos tipos:
1. Por un lado, las propias aplicaciones que constituyen verdaderos recursos docentes para facilitar la
adquisición y el refuerzo de conocimientos, tanto desde el aula como desde casa y están disponi-
bles en nuestro propio servidor:
http://shiny.dmat.ua.es:3838/apps/shinyest
2. Por otro lado, el fomento del autoaprendizaje y la autonomía en el estudio que contribuye a una
mejora generalizada de los resultados de los alumnos.
En conclusión, las aplicaciones web interactivas diseñadas con el paquete Shiny del software estadístico
R permiten al profesorado disponer de herramientas sencillas de utilizar y fáciles de entender que han
sido diseñadas para:
1. Exponer ciertos contenidos en clase.
2. Proporcionar a los alumnos tantos problemas resueltos como sean necesarios, accesibles desde
cualquier plataforma, a partir de los cuales puedan practicar de forma autónoma hasta adquirir la
destreza adecuada.
La gran versatilidad de estas aplicaciones junto la fácil accesibilidad ha inducido un alto nivel de acepta-

de visitas registradas en nuestras aplicaciones.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Web Application Development with R Using Shiny. Birmingham: Packt Publishing.

net/10045/54325.
Learning Shiny. Birmingham: Packt Publishing.

Análisis de la producción científica y académica en revistas


institucionales para mejorar la visibilidad a nivel nacional e internacional
a través de una plataforma tecnológica
Danny Murillo y Dalys Saavedra
Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá

Innovación Educativa 179


PALABRAS CLAVE: repositorio, portal de revistas, OpenAccess, OJS.
Desde el año 2002 la Universidad Tecnológica de Panamá (utp

distribuidos en formato impreso y documento digital en formato pdf y Html, los mismos son visibles
a través del sitio web de la utp. Adicional se cuenta con un sistema de publicaciones donde existen
alrededor de trescientos cincuenta Abstract de artículos académicos y de investigación.
Desde el año 2002 a la fecha se han generado 50 documentos digitales distribuidos en 8 revistas,
resultando un promedio de 220 visitas mensuales por revista, lo que resulta de poco impacto. También

de artículos con un promedio mensual de visitas de 142, los mismos no aportan conocimiento de la
referencia a ellos ya que la citación se hace al volumen de la revista y no al artículo en mención.
El objetivo del presente estudio es crear un repositorio de revistas digitales “orientado a funcionar
como el punto central de difusión de toda la producción académica generada dentro de la institución”

El sistema de revistas será OpenSourse y permitirá automatizar el proceso editorial de cada revista, el
mismo utiliza una metadata con la norma DublinCore y el protocolo oai.pmH para poder compartir,

investigadores y docentes en Google Scholar” (Páginas Personales de Docentes e Investigadores,


con lo cual se podrá realizar un análisis de datos en el área de AltMetrics.
La metodología es la siguiente:
1. Análisis de número de revistas, volúmenes y artículos generados en la utp.
2. Análisis de la herramienta OpenSource para llevar el proceso editorial.
3. Estructuración de los contenidos de la revista usando el estándar DublinCore.
4. Evaluación del proceso editorial del oJS y el proceso editorial de la utp.
5. Análisis de los diferentes roles dentro del proceso editorial en el oJS.
Interface del oJS a la imagen corporativa de la utp.
7. Prueba e instalación de módulos de estadísticas por revistas y artículos
8. Implementación de plataforma en servidor de la utp, para evaluación de los usuarios.
Con respecto a los resultados, se logró analizar 50 volúmenes que dieron como resultado 900 artículos,
cada uno de ellos transformado en formato pdf y Html, catalogado por revista y volumen. Del total
de volúmenes analizados, se encontró que 8 volúmenes deben escanearse nuevamente, depurarse para

vincularlos con Google Scholar.


En conclusión, este proyecto es el primer paso para la elaboración del Proyecto de Repositorio Insti-
tucional de la Universidad Tecnológica de Panamá y el primero de nuestro país, Panamá, el cual integra
otros repositorios. La automatización del proceso editorial a través de un sistema y el almacenamiento

proyecto como lo es: la implementación de licencias Creative Commons, uso del doi en los artículos,
vinculación a otros portales como doaJ para que cosechen los nuestros, medición de los resultados de
visitas, impacto que podamos tener en el ranking de wEbomEtricS
Google Scholar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

y experiencias en la vida de un Repositorio Digital. e-colabora, 1


sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5527
Google Scholar. Universidad Tecnológica de Panamá. Recuperado de https://scholar.google.co.in/
citations?view_op=view_org&hl=fr&org=4736061867397421563
Páginas Personales de Docentes e Investigadores Recuperado de http://www.academia.utp.
ac.pa/listado-paginas

180 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Hacia un aprendizaje colaborativo e inclusivo mediante la técnica de
Flipped Classroom
María Navarro-Granados y Violeta Abril Sanvicente
Universidad de Sevilla, España
PALABRAS CLAVE: tecnología educacional, enseñanza multimedia, innovación educacional,
aprendizaje.
Que la inclusión de las tecnologías en la sociedad ha traído consigo una transformación en las relaciones
tanto sociales como culturales, está fuera de toda duda. En este sentido, la enseñanza no puede quedarse
al margen, sino que debe dar paso a la utilización de nuevas metodologías, enriqueciéndose de las poten-
cialidades que ofrecen las nuevas tecnologías como una potente herramienta para mejorar los procesos
de enseñanza-aprendizaje. En esta línea, está siendo objeto de una especial atención el método Flipped
Classroom o Clase Invertida, alejándose del modelo tradicional de enseñanza con una clara orientación

Se trata de una novedosa herramienta que combina las nuevas tecnologías con metodologías activas

y que persigue la construcción activa de los procesos de enseñanza-aprendizaje (Sohrabi & Iraj, 2016;

Son numerosas las investigaciones que constatan la contribución de este método a la mejora del ren-

como sus innumerables ventajas en el aumento de la motivación, atención individualizada al alumnado


y desarrollo de habilidades sociales. Además, es necesario destacar la potencialidad que presenta para el
-
binar y revisar las veces que sean necesarias los vídeos o materiales proporcionados por el profesorado

de todo lo anterior, destacamos entre las conclusiones, la necesidad de llevar a cabo más investigaciones
experimentales que pongan de relieve los resultados positivos y negativos de implementar esta técnica en
las aulas, así como introducir en la formación inicial del profesorado el aprendizaje de distintas técnicas
a implementar por éste que vayan más allá de la creación de videos didácticos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Flip your classroom: Reach every student in every class every day.
International Society for Technology in Education.

teaching model Insights from “Educational Avant-Garde” Movement in Italy. Journal of e-Learning
and Knowledge Society, 12
-
gration in a college-level information systems spreadsheet course. Educational Technology Research
and Development, 61
-
sroom: una pareja ideal mediada por las TIC. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 5

Flipped. Learning Network Web site.


-
ploring its relationship with personal characteristics and individual circumstances. Computers in
Human Behavior, 59, 295-303.

demographically different groups perceptions. Computers in Human Behavior, 60, 514-524.

Revista de Educación, 368, 196-231. doi:10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288.

Innovación Educativa 181


Eficacia y percepción en la personalización de ambientes educativos
digitales basados en estilos de aprendizaje y estilos cognitivos: una
revisión sistemática 2005-2016
Marisol Niño Ramos
Universidad Pedagógica Nacional, Colombia
PALABRAS CLAVE: ambiente educativo digital personalizado, hipermedia adaptativa, personaliza-
ción, estilo cognitivo y estilo de aprendizaje.
Este trabajo, que se sitúa en el campo de la Educación y Tecnologías de la Información y la Comunica-
ción, tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de estudios con resultados empíricos sobre la

Personalizados (aEdp Ea Ec
publicados entre los años 2005 y 2016.
Con respecto al método y a los materiales, se efectuó la búsqueda de información en las bases de
datos ScienceDirect, EBSCOhost Web, Wiley, Web of Science, ERIC y Proquest. El criterio de búsque-
da empleado fue: (“adaptive hypermedia” OR “personalized hypermedia” OR “adaptive e-learning”
OR “personalized e-learning” OR “adaptable hypermedia” OR “adaptable e-learning” OR “adaptive

en el programa informático Microsoft Excel®. Se realizó una matriz con diferentes campos que se

aEdp
en la implementación de intervenciones educativas.
En cuanto a los resultados, se encontraron 115 artículos. Se aplicaron los criterios de inclusión y
como resultado fueron seleccionados 20 estudios para efectuar la revisión sistemática. Se evidencia
un alto interés en los aEdp basados en Ea y Ec, aunque son pocos los estudios que aportan resultados

artículos son Computers & Education y Educational Technology & Society. El dominio de cono-
cimiento abordado con mayor frecuencia en los aEdp se efectúa en el área de la computación, con

y secundaria se realizan implementaciones en las áreas de ciencias, matemáticas e informática. El


estilo de aprendizaje empleado con mayor frecuencia es el propuesto por Felder y Silverman. La
personalización en los aEdp, en razón a las dimensiones estilísticas se efectúa de acuerdo a la presen-
tación y tipo de contenido, estrategias instruccionales y estrategias de navegación. Los estudios que
aEdp en el logro de aprendizaje de los estudiantes, emplean en su mayoría
dos grupos de estudiantes y realizan dos mediciones o tres mediciones. Los estudios que miden la
percepción de los estudiantes hacia los aEdp emplean un solo grupo de estudiantes y realizan una
medición. Finalmente, la mayoría de estudios evidencian aumento en el logro de aprendizaje (Tseng,
aEdp
basados en Ea y Ec.
En conclusión, los resultados permiten caracterizar las tendencias, fortalezas y debilidades de la
investigación alrededor en la implementación de aEdp basados en Ea y Ec en entornos educativos.
La mayoría de los estudios evidencian ganancia en el logro de aprendizaje (Hwang, Sung, Hung, &

aprendizaje. En síntesis la personalización en relación a los estilos de aprendizaje y estilos cognitivos


es un campo prometedor para mejorar la calidad educativa en los diferentes entornos educativos.

182 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

the Necessity of Developing Adaptive Learning Systems. Educational Technology & Society, 16
188-197.

with two sources of personalization information. Computers & Education, 51

Y tú, ¿qué sabes de Global Campus Nebrija?


Leire Nuere Salgado y Patricia Ibáñez Ibáñez
Universidad Nebrija, España
PALABRAS CLAVE: Global Campus Nebrija, e-learning, b-learning, Innovación, ecosistema digital.
-
e-learning y
b-learning que aparecen con motivo de los cambios provocados por el impacto transformador de las
tecnologías digitales. Dichos cambios han redibujado la estructura de las relaciones sociales, económi-
cas, culturales y políticas y, también, de la Educación Superior. Ésta ha tenido que adaptarse a dichos

líquida”: “los tiempos son líquidos y la educación requiere nuevos modelos para construir una identidad

GCN, concebido como un departamento de innovación y formación online, orquesta su día a día a
1) impulso de las competencias digitales
2) atención de calidad a través de las gestoras de programas cuya
misión es facilitar y acompañar al alumnado durante su experiencia universitaria y al profesorado que
imparte docencia en las titulaciones online; 3) desarrollo de una metodología de aprendizaje adaptada a las
necesidades de la virtualización de la enseñanza; y 4) implantación de proyectos que mejoren el servicio de
las titulaciones e-learning y b-learning abarcando trabajos tecnológicos, de atención al usuario, entre otros.
Este departamento tiene un carácter transversal a todos los programas y áreas de conocimiento lo que
la coloca en una posición privilegiada para liderar el ordenamiento, la interpretación y la integración de
los proyectos de formación a distancia de la Universidad. Sin embargo, no solo gestiona los programas de
la universidad sino que también es un departamento de innovación, donde se impulsan y coordinan diver-
sos proyectos en los que la tecnología es la parte que sustenta toda la estructura, siempre acompañada de
un diseño pedagógico adecuado y una metodología de calidad. En este sentido, Methodology Integrative
Review es el proyecto encargado de investigar la mejor forma de aplicar la tecnología desde el punto
de vista metodológico, trabajando la integración de herramientas para la enseñanza y aprendizaje en
entornos virtuales. Global Languages, que a su vez está constituido por Rosetta Stone, una herramienta
cuyo objetivo es ofrecer un programa personalizado de enseñanza de idiomas accesible para toda la
Comunidad Nebrija. La difusión, visibilidad y el trabajo colaborativo son ejes fundamentales en GCN y
se plasman en el proyecto Digital Media. En él se posibilita y fomenta la interacción con el alumnado,
-
pecialmente el blog colaborativo. Otro trabajo es el denominado Learning User Experience, que se centra
en el diseño y usabilidad de la plataforma educativa Blackboard Learn. Asimismo, también se cuenta con
la creación de videotutoriales
de todas las herramientas implicadas en el ciclo de vida del estudiante y docente. La actualización de
materiales es imprescindible a la hora de ofrecer formación universitaria, éstos deben estar actualizados
y contar con un diseño atractivo, innovador y que favorezca la interacción del estudiante con la materia.
Este es el objetivo del proyecto Digitizing GCN.

Innovación Educativa 183


GCN trabaja intensamente para ofrecer al alumnado garantías de éxito en su formación, pero también
en su futura vida laboral. Y esto pasa por gestionar las titulaciones online y b-learning que se imparten,
así como completar dicha formación con proyectos atractivos para el alumnado, el profesorado y en

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: GEDISA.
Memoria Nebrija 2014/2015. Madrid: Servicio de Publicaciones.

sMOOC de Necessidades Educativas Especiais – O Uso de Ferramentas


Tecnológicas para Promover a Aprendizagem Colaborativa
Rosário Ochoa, Luis Filipe Neves y Raquel Pedrosa
Instituto Superior de Ciências da Informação e da Administração, Portugal
PALAVRAS CHAVE: sMOOC, Necessidades Educativas Especiais, Adaptações Tecnológicas, Recur-
sos Educativos Digitais, Redes Sociais.
Este trabalho visa caracterizar uma experiência de aprendizagem colaborativa, baseada no conceito dos
MOOC, integrada numa oferta disponibilizada pelo Projeto ECO, a decorrer deste 2014 até ao presente.

diversas instituições do ensino superior, que visam disponibilizar um conjunto de cursos piloto em

baseado no conceito de sMOOC, sendo o “s” representativo da interação social que se pretende fomen-

conectivista. Em dois anos, o ECO conta já com mais de 45000 participantes de todo o mundo, dispo-
nibilizando sMOOC em 6 línguas. No posterior artigo pretende-se caracterizar, com maior detalhe, a
implementação do sMOOC de Necessidades Educativas Especiais, ao longo de 4 edições. Este sMOOC
tem como objetivo principal permitir que os participantes construam conhecimento acerca das prin-
cipais necessidades educativas especiais, da importância da inclusão destes alunos e das necessárias
adaptações curriculares e tecnológicas para a gestão de sala de aula. Para a concretização do mesmo
são disponibilizados aos participantes um conjunto de recursos educativos digitais para a construção

plataforma online criada no âmbito do projeto ECO em que podem interagir com os restantes partici-

o curso para motivar os participantes a interagirem entre si acerca das temáticas abordadas. Para além
dos recursos disponibilizados, são ainda sugeridas tarefas que estimulam a aplicação dos conceitos
abordados em situações concretas e a adequada realização das mesmas é premiada com a obtenção
de emblemas (badges online são utilizadas as redes sociais, com o objetivo de
criar maior proximidade com os canais que habitualmente mais se utilizam e facilitar a interação entre
os participantes. Complementarmente, a plataforma permite o acesso a todos os recursos educativos
e ferramentas de comunicação através de diferentes tipos de dispositivos com ligação à Internet. Esta
utilização pretende promover a interação, a partilha de recursos e pesquisas realizadas no âmbito da
aprendizagem e desta forma promover a aprendizagem colaborativa. A avaliação realiza-se através

aplicação prática dos principais conteúdos abordados ao longo do sMOOC, atividade avaliada pelos
pares. Ao longo da realização do curso são também recolhidos elementos de avaliação qualitativa
e quantitativa. O início da implementação da primeira edição do sMOOC decorreu entre outubro a
dezembro de 2014 e foram desenvolvidas mais três edições (tendo a última terminado em abril de

184 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


foram sendo adicionados recursos, atividades e novos suportes multimédia para incentivar e melhorar
a qualidade do ambiente pedagógico. Alguns dos resultados da implementação do sMOOC são: mais

no seu estudo. As principais conclusões serão devidamente explanadas no artigo.


REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
. In ELEARNSPACE - Learning, Networks, Knowledge,
Technology, Community. Retrieved from http://www.elearnspace.org/blog/2012/07/25/moocs-are-
-really-a-platform/
Internatio-
nal Review of Research in Open and Distance Learning, 15

Aplicaciones didácticas de la Realidad Aumentada para la creación de


cuentos en el aula de educación primaria
Juan Lucas Onieva López
Universidad de Málaga, España
PALABRAS CLAVE: realidad aumentada, literatura infantil, creación de textos, tecnologías de la in-
formación y la comunicación.
El área de estudio que abarca nuestra propuesta es el de la Realidad Aumentada (ra -
ñanza de la lengua y la literatura en educación primaria. Los jóvenes, que suelen pasar gran parte de su
tiempo utilizando móviles, tablet
el uso de estas tecnologías como una fuente de experienciasz potente y atractiva, que les permite com-
partir con sus compañeros conocimientos, habilidades y prácticas acerca de diversos temas de interés
de forma natural, activa y participativa. Su empleo no será momentáneo, ya que diferentes programas
y agencias prevén un aumento de su uso y la incorporación de nuevos dispositivos y aplicaciones en el

de información que ofrecen los dispositivos dotados de Internet y que el alumnado suele usar a diario
obteniendo un refuerzo inmediato tras su manipulación, es normal que encuentren poco motivadoras las

Teniendo en cuenta el gran interés por lo visual por parte de niños y jóvenes, nuestra propuesta
didáctica tiene como objetivo fomentar en ellos un mayor interés por la lengua y la literatura a través de
la ra, así como por la creación propia de textos de índole personal o literario. Otro de nuestros objetivos
fue el de proveer al profesorado, que pudiera desconocer las posibilidades didácticas de esta herramienta,
de ejemplos y aplicaciones para incorporarlos en sus asignaturas para que los alumnos hagan uso de ella
a través de los dispositivos a los que tienen acceso. Para ello, hemos propuesto múltiples ejemplos de
herramientas, aplicaciones y páginas webs basadas en la ra y que ofrecen los entornos Android e iOS de
forma gratuita, para así favorecer los diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje.
Para su adecuada aplicación en el aula, creemos que es necesario que los docentes conozcan y apro-
vechen el potencial que la ra, entendida esta como una tecnología que combina elementos reales y
virtuales, al mismo tiempo que crea escenarios interactivos en tiempo real y registrados en 3D (Azuma,
-
sitarios de la Facultad de Educación, los cuales han elaborado diferentes propuestas y ejemplos a través
de la investigación de las múltiples posibilidades didácticas del empleo de la ra en el ámbito educativo.
Más concretamente, estableciendo como objetivo el despertar el interés por la literatura y la lectura.
Probablemente, la falta de información y formación del docente pudiera imposibilitar su adecuado uso
en el aula, tal y como quedó expuesto en los cuestionarios que hicimos a nuestros estudiantes, por lo que
desde nuestra propuesta hemos concluido que si se forma adecuadamente al futuro docente en el empleo

Innovación Educativa 185


de recursos y herramientas tic (tales como la ra
No solo al crear e interaccionar con imágenes, sino posibilitando un mayor acercamiento e interés por
esta materia. De igual forma, hemos podido evidenciar cómo a través del empleo de este recurso aumenta
el nivel de compromiso de los estudiantes al crear diferentes propuestas didácticas, sobre todo si estas se
caracterizan por ser creativas y se llevan a cabo de forma cooperativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Presence: Teleoperators and Virtual Environments,
6

Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento, .


Madrid: Pirámide.
Blog El Caparazón. Recuperado de
http://www.dreig.eu/caparazon/2012/02/05/horizon-report-2012.
Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y mi-
radas. Fundación Telefónica. Recuperado de http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/
publicaciones/detalle/182

La didáctica de la expresión escrita a través del cómic on-line: propuestas


y recursos virtuales
Juan Lucas Onieva López
Universidad de Málaga, España
PALABRAS CLAVE: cómic, recursos educativos, tecnología de la información, tecnología educacio-
nal, medios electrónicos.
Padres y docentes han podido evidenciar cómo alumnos y alumnas de diferentes edades poseen una
habilidad casi innata en el uso de dispositivos tecnológicos. A pesar de ello, dichos recursos no suelen
utilizarse en el aula, bien por falta de formación del profesorado o porque se desconocen sus múltiples po-

no implica una innovación pedagógica. Nuestra propuesta para el congreso parte de una experiencia
educativa gracias a la cual no solo hemos propiciado en nuestros estudiantes universitarios del grado de
Educación Primaria la creación de actividades didácticas en diferentes asignaturas dirigidas a alumnos de
primaria, sino a conocer sus múltiples posibilidades didácticas para la investigación, tal como es el caso
del cómic (en su versión en papel como on-line -
señanza de, por ejemplo, la lengua y la literatura. Y que además de utilizarse para fomentar la creatividad,
ayuda a motivar al alumnado en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Para que pudiesen elaborar sus
creaciones y proyectos hemos facilitado al alumnado múltiples ejemplos de webs y aplicaciones on-line
con las que cualquier docente podría comenzar a usar el cómic de forma virtual en sus clases.
Uno de las cualidades del cómic, entre otras muchas, es su papel como instrumento de evaluación,
de manera que los alumnos pueden demostrar sus conocimientos, destrezas y actitudes bien sea crean-

pueden aprender a relacionar unos hechos con otros valorando, evaluando, sintetizando y destacando lo
que consideren más relevante. Pero para utilizar el cómic on-line en el aula es necesario que el docente,
entre cuyas funciones se encuentran las de guiar, innovar, organizar, estimular y motivar (Mendoza,

tan creativo el docente ha de ser consciente que “lo que vale para un estudiante no vale para otro”

186 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


para que el proceso de enseñanza y aprendizaje se convierta en un diálogo e interacción comunicativa,

recursos educativos.
El resultado de nuestra experiencia mostró que cuando se les ofrece a los estudiantes, en este caso
futuros docentes de primaria, las herramientas y los recursos con los que puedan innovar en su aula, suelen
responder con excelentes trabajos y proyectos didácticos, algunos de los cuales mostraremos en el artículo
. Pero además, tal y como han evidenciado en un informe realizado de forma individual por cada uno de
ellos, más allá de aprender recursos, demandan que se les permita utilizar los diferentes recursos que se
les menciona en clase y así conocer sus múltiples posibilidades didácticas. Por ello, no solo es necesario
que los estudiantes conozcan el cómic como recurso didáctico, así como su lenguaje y particular forma de
expresión, sino que deben experimentar con él para conocer su potencial educativo y así ayudar a sus futu-
ros estudiantes a mejorar habilidades de tipo comunicativas y creativas. Además, y esta es otra de nuestras
conclusiones, su uso on-line propicia que el aprendizaje de las diferentes asignaturas o temas sea mucho
más atractivo, sobre todo cuando la investigación, análisis, síntesis y evaluación sean el verdadero objetivo

evaluar el trabajo realizado a través del cómic y para ello mostraremos en nuestro trabajo diferentes ejem-
plos y criterios que pudieran servir para valorar de la forma más objetiva posible este tipo de creaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
Procesos educativos con TIC en la
sociedad del conocimiento . Madrid: Pirámide.
Proyecto Docente de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Murcia: Universidad de
Murcia.
Didáctica de la lengua y la literatura para primaria. Madrid: Pearson
Education.
La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla.
Psicología de la educación para profesores. Madrid: Pirámide.
Evaluación del aprendizaje estudiantil. San Juan: Isla Negra Editores.

Validación de un instrumento para evaluar las competencias digitales del


profesorado universitario en el contexto latinoamericano
Gustavo Homero Orozco Cazco1, Marcos Cabezas González1, Fernando Martínez Abad1 y
Martín Alonso Mercado Varela2
1
Universidad de Salamanca, España
2
Universidad Autónoma de Baja California, México
PALABRAS CLAVE: competencias digitales, modelos de adaptación tecnológica, profesorado univer-
sitario, educación superior.

variedad de competencias inmersas en los entornos digitales como la construcción de conocimiento, la


búsqueda, creación y el compartir contenidos a través de la web, así como en las redes sociales. En tal
sentido, las competencias digitales son igual de importantes que otras competencias básicas como la

diagnosticado el nivel de la competencia digital que posee el profesorado universitario, lo que nos ha
llevado a diseñar un cuestionario que permita determinar, además de las competencias digitales, el uso,
aceptación y apropiación de las tic en la práctica docente.

Innovación Educativa 187


En cuanto a los objetivos de la presente investigación, estos son:
• Revisar el estado de la cuestión sobre las competencias digitales del profesorado universitario y el
uso de las tic en la práctica docente.

profesorado universitario.
Por lo que respecta al método, cabe decir que el instrumento está adaptado a partir de trabajos previos

escalas relacionadas con las competencias digitales.


-
tómicas, de selección múltiple y escalas tipo Likert, además de incluir preguntas abiertas. El instrumento
se validó a nivel de contenido por 12 expertos, que valoraron la pertinencia y comprensión-univocidad
de los ítems. Se comprobaron los niveles de consistencia interna en las diversas dimensiones a partir
Google Formularios y los datos se
analizaron con SpSS.

partir de las valoraciones cualitativas de los jueces, 10 ítems fueron analizados en cuanto a la pertinencia
y otros 10 ítems en cuanto a la comprensión-univocidad.

aceptables (rit
0.89, 0.91, 0.96, 0.81, 0.85, 0.95, 0.92, 0.90, 0.97 y 0.86.

conceptos de la investigación a desarrollarse en el futuro, distribuidas en 50 ítems validados con un


-
vocidad. Los valores Alfa de Crombach obtenidos en las escalas de cada una de las dimensiones fueron

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Journal of Documentation,
57
Competencias del profesorado universitario en relación al uso de tecnologías de
la información y comunicación: análisis de la situación en España y propuesta de un modelo de
formación.
cat/handle/10803/52835
Digital Literacy in Education. UNESCO Institute for Information Technologies in
Education. Recuperado de http://iite.unesco.org/publications/3214688/
-
tions. Decision Sciences, 39, 273-315
Aceptación de las TIC en la docencia: Una tipología de
los académicos de la UNAM. México: M. A. Porrúa.

¡MOOC! ¡MOOC! ¿Quién Es? El Aprendizaje Colaborativo llama a las


puertas de los MOOC
Alejandro Ortega Arranz y Sara García Sastre
Universidad de Valladolid, España
PALABRAS CLAVE: MOOC, teorías de aprendizaje, conectivismo, aprendizaje colaborativo.

188 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


-
sión del conocimiento planteando nuevos modos de enseñanza-aprendizaje. Se ha investigado mucho
sobre el fenómeno mooc
algunas de las peculiaridades de los mooc

conductista tradicional, cuyo material lectivo son vídeos previamente grabados por los profesores, y los

Sin embargo, existen otros tipos de pedagogías que fomentan el aprendizaje a través de la colabo-

los estudiantes. De hecho, el objetivo de los primeros mooc era que los estudiantes aprendieran a
través de las propias interacciones del alumnado, siguiendo una aproximación pedagógica conectivista
(cmooc -
terpretan y reconstruyen el proceso conforme a sus creencias, valores y conocimientos (Darke, Shanks
mooc siguen esta pedagogía conectivista, a través
de foros, wikis, redes sociales y revisiones entre pares, las plataformas actuales no proporcionan los

El objeto de estudio de la presente investigación se centra en profundizar qué tipo de colaboración


realiza el alumnado en las actividades que se les propone en el mooc, teniendo en cuenta las caracte-

colaborativas en mooc mooc1. Esta investigación se enmarca dentro


del proyecto vigente rESEt ; tratando de poner en marcha la realización de una serie de contribuciones
2

conceptuales y tecnológicas para superar las limitaciones que tienen los mooc actuales y sus plataformas.
Como resultado del análisis de plataformas mooc podemos destacar que solo las plataformas
Canvas y NovoEd proporcionan una interfaz al alumnado para colaborar más allá de los foros y las
herramientas anteriormente mencionadas (ej. compartir sus ideas en grupos más pequeños, generar

otro lado, en Canvas son los profesores/diseñadores de los mooc los encargados de la creación de
los grupos (agrupando a los estudiantes según su criterio, proporcionando las herramientas que deben

Por tanto, existen aproximaciones pedagógicas que fomentan el aprendizaje colaborativo que han
mooc. Sin embargo,
hemos visto cómo la mayoría de estas plataformas actuales no permiten su utilización. La integración
de este tipo de posibilidades en entornos mooc presenta algunos desafíos (ej. criterios de formación

para permitir este tipo de actividades y ayudar a profesores/diseñadores en su creación y gestión.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
ning rigour, relevance and pragmatism. Information systems journal, 8

moocs. Open learning and teaching in educational communities

addressed massiveness?. Journal of Educational Technology & Society, 18

1 El análisis de plataformas está limitado a plataformas de código abierto y otras propietarias desde la perspec-
tiva del alumnado

2 “Reformulando Ecosistemas Escalables Educativos”. Convocatoria 2014, Modalidad 1: Proyectos I+D+I. Re-
tos de la sociedad. Ministerio de economía y competitividad. TIN2014-53199-C3-2-R

Innovación Educativa 189


Desarrollo e implementación de herramientas TIC para la configuración
de la oferta formativa y los recursos humanos del Instituto de Educación
Secundaría, Mar Menor
Rafael Ortega Mondéjar, Consolación Fernández Lisón y Elena Pardo Romera
Instituto de Educación Secundaria “Mar Menor”, España
PALABRAS CLAVE: cupo, optativas, oferta educativa, plantilla orgánica.
La autonomía de los centros educativos les permite decidir las opciones y vías en las que se especializan

de las tareas a las que más tiempo y esfuerzo dedica el equipo directivo es a la determinación de la oferta

concreción de las necesidades de personal docente. El objetivo es desarrollar e implementar una herra-
mienta que permita concretar la oferta formativa del centro y las necesidades de personal docente por
especialidades, integrando todo el proceso desde la selección de itinerarios y optativas hasta la plantilla
-
ción de cupo máximo de profesorado. Esta tarea se ha llevado a cabo mediante la integración de utilida-
des de Google
En el formulario on-line diseñado, los alumnos cumplimentan su elección de materias optativas y se
recogen los registros obtenidos en una base de datos donde se generan los grupos de alumnos necesarios

la viabilidad de las asignaturas de cada itinerario, opción y optativas seleccionadas por el alumnado. La
determinación del cupo de profesores por especialidad se calcula por el número de asignaturas que se
impartirán, vinculadas a cada departamento didáctico, y su carga horaria semanal. La utilización de la
herramienta diseñada ha tenido como resultado una optimización de las tareas organizativas, ya que per-
mite al equipo directivo disponer de información de forma rápida facilitando la toma de decisiones sobre
la conformación de la oferta formativa de una manera más ágil y fundamentada, pudiendo comprobar en
cada momento las implicaciones en la estructura docente del centro.
Como conclusión, cabe remarcar que la herramienta desarrollada permite un rápido feedback que
posibilita la realización de un mayor número de iteraciones hasta conseguir el óptimo que garantice un

ofreciendo una enseñanza de calidad que dé respuesta a las necesidades e intereses del alumnado, garan-
tice la equidad e igualdad de oportunidades y favorezca la inclusión educativa.
Las herramientas y soluciones de software utilizados son Google Tools: Drive, Sites y Forms, de
Google Inc

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. BOE Núm 295 Minis-
terio de Educación, Ciencia y Deportes, Madrid, 10 de diciembre de 2013
Decreto 220/2015, de 2 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. BORM Núm 203 Consejería de
Educación y Universidades, Murcia, 3 de septiembre de 2015
Decreto 221/2015, de 2 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comuni-
dad Autónoma de la Región de Murcia. BORM Núm 203 Consejería de Educación y Universidades,
Murcia, 3 de septiembre de 2015.
Orden de 24 de junio de 2015, de la Consejería de Educación, Cultura y Universidades, por la que se
establecen procedimientos en Materia de Recursos Humanos para el curso 2015-2016 en la Co-
munidad Autónoma de la Región de Murcia BORM Núm 146 Consejería de Educación, Cultura y
Universidades, Murcia, 27 de junio de 2017.

190 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Las TIC también pueden ser aplicadas para la enseñanza de la literatura
homérica. Creamos una novela virtual de la Odisea y la Ilíada
Daniel Ortiz García
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: tic.

Desde el siglo xx
clásica y didáctica de la literatura, surge un método útil por el que transmitir el bagaje homérico a
nuestros alumnos, su recreación a través de las tic. Siguiendo esta vía, pretendemos hacer llegar, a
través de varias herramientas, tanto la Odisea como la Ilíada a los más jóvenes. Partimos de la idea
de que los alumnos actuales no suelen estar interesados por este tipo de literatura y de que están más
familiarizados, en cambio, con el medio visual. Con ello, además, “el alumno […] abandona su papel

Teniendo en cuenta que el objetivo es conseguir que el joven se interese por las obras de Homero,
Ren-Py, herramienta en-
cargada de la creación de videojuegos narrativos e interactivos. Los métodos de recreación virtual

de estas epopeyas de manera independiente; tras ello, se incorporarán al programa propuesto para la
creación de una composición completa.
Por ejemplo, reelaboramos el lugar a partir de la creación o búsqueda de imágenes, incorporadas
como fondo de la novela; también podríamos crear el itinerario de los personajes en Google Maps e
incluirlo en la recreación, ya que es útil para la “ambientación de viajes literarios: la vuelta al mundo

una línea temporal on-line, que también podríamos incorporar. Por último, en cuanto a los personajes,
deberán ser creados virtualmente, pero siempre partiendo de los rasgos que posean en la obra original.
Por último, en cuanto a la acción, serán utilizados los diálogos originales.
El método de trabajo será el siguiente: primero, la lectura grupal o individual de las obras, atendien-
do a los rasgos de los espacios narrativos, tiempo, personajes y diálogos, para después poder recrearlos
con corrección. Segundo, la búsqueda del material on-line por parte de los alumnos, tomando las

y en último lugar, exposición del trabajo de cada alumno.

será mucho más accesibles para los jóvenes. Del mismo modo, como serán creadas por ellos, han de
leer, en primer término, las obras originales, consiguiendo que se interesen, de un modo novedoso y
gracias a las tic, por un bagaje literario muy útil para sus competencias culturales y literarias. Además,
con respecto a las tic, “su empleo creativo en la Didáctica de la Lengua y Literatura” (Caro Valverde,

individuales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

las TIC en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educatio Siglo XXI, 27, 269-90.
Revista Digital: Sociedad de
la información, 20, 9-19.
Estudios Clásicos,
47
Aula de innovación educativa, 200, 32-44.

Innovación Educativa 191


Experiencia de docencia en inglés de una asignatura tecnológica.
Técnicas y métodos docentes recomendados
Javier Ortiz Zamora
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: docencia en inglés, vídeos, enseñanza-aprendizaje, redes de comunicaciones,
grupos ara.
Este artículo se centra en la experiencia de impartir una asignatura tecnológica como Redes comple-
tamente en lengua inglesa. La asignatura forma parte del plan de estudios del grupo Alto Rendimiento
Académico (ara) de la Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación. En el grupo ara se desea
reforzar el potencial de los alumnos más destacados desde el inicio de sus estudios universitarios ofer-
tando parte de la docencia en inglés.
En el artículo se explicarán la técnica docente empleada en la docencia de teoría y de prácticas de este
grupo en inglés que se caracteriza por tener alumnos con una actitud más receptiva a la hora de asimilar
nuevos conceptos y participar en clase. Después de un análisis del problema y revisión de propuestas

de Youtube, cuestionarios de ejercicios, páginas webs y la participación del alumnado en la elaboración

la mayoría se corresponde con clases reales en inglés de puntos del temario que se realizan por parte de
-
dada en nuestra asignatura. Este es uno de los puntos más valorados por los alumnos, pues los vídeos les
ayudan a asimilar conceptos y, sobre todo, a mejorar la pronunciación del nombre de las tecnologías de
redes discutidas.
El método de investigación empleado es empírico y se basa en la experiencia docente, los materia-
les usados corresponden a los que el docente facilita al alumnado, íntegramente en inglés, a través del
UACloud de la Universidad de Alicante. Además de esta documentación se incluye la distribución de
formularios –encuestas en Google Drive, al no estar disponible una herramienta similar en el UACloud
durante el curso 2015/2016. Los resultados conseguidos evidencian la alta aceptación por parte del alum-
nado de la docencia recibida. Estos datos se obtienen mediante las encuestas que los alumnos rellenan

alumnos. Además de la buena acogida por parte del alumnado de la asignatura, se evidencia una mejora

mejora se evidencia sobre todo en el aumento en el número de notables y sobresalientes.


En relación a las conclusiones se centrarán en resumir la experiencia docente en este primer curso de
impartición en inglés de la asignatura, además de ofrecer algunas recomendaciones para cursos poste-

realizar la investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Using languages to learn and learning to use languages: an intro-
duction to content and language integrated learning for parents and young people. University of
Jyväskylä.
Actas de las VIII Jornadas Interna-
cionales de Innovación Universitaria. Universidad Europea de Madrid. Recuperado de http://univer-

pdf.

192 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Sistema de control de asistencia a clase mediante dispositivo móvil
Javier Ortiz Zamora
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: innovación educativa, control de asistencia, dispositivos móviles, tecnología
nfc, aplicación móvil Android.

El control de asistencia a clases es una tarea fundamental en la docencia universitaria desde la implanta-
ción de los nuevos grados basados en el plan Bolonia. Esta acción está ligada a la evaluación continua y
requiere de un esfuerzo extra al personal docente, pues las universidades no han estandarizado métodos

para cada clase.


La posibilidad de controlar la asistencia a clases de los alumnos de una forma más automática es una
demanda constante de todos los docentes, y es algo a lo que responde la aplicación que se detalla en este
artículo. La aplicación ha sido desarrollada como proyecto de dos alumnos de la asignatura Sistemas
Informáticos de Ingeniería Informática que equivale al Trabajo Fin de Grado de las nuevas titulaciones.
Se trata de una aportación tecnológica más para la comunidad universitaria como otras previamente
presentadas para la misma Universidad de Alicante (Zaragoza, Ortiz, Galiana-Merino, & Sentana, 2013;

La aplicación ha sido desarrollada para dispositivos smartphones con sistema operativo Android.
El requisito que además deben cumplir estos equipos es que cuenten con tecnología nfc (Near
Field Communication nfc es una tecnología de comunicación inalámbrica, de corto alcance y alta
frecuencia que permite el intercambio de datos entre dispositivos. Los estándares de nfc cubren
protocolos de comunicación y formatos de intercambio de datos. Desde el año 2015 una amplia gama
de teléfonos de gama alta ya incluyen nfc y cada vez comienza a ser más habitual verlos en el resto
de móviles nuevos.
Este artículo está divido en varios puntos en los que se explica detalladamente la aplicación. Después
de la introducción, en el apartado de desarrollo se explican los pasos que se han seguido en la realización
de la aplicación. Entre los aspectos a destacar en el desarrollo de la app se encuentra la creación de
una base de datos en Sql-Server, que servirá para poder mantener la información necesaria para poder
gestionar el control de asistencia a las clases. Se requiere conectividad a Internet para comunicar el dis-
positivo móvil con la base de datos ubicada en un servidor externo que mantiene actualizado los listados
de alumnos y su asistencia. Para poder interactuar con la base de datos que se ha creado para el proyecto,
se ha decidido crear una api rESt desde Visual Studio 2015 utilizando como lenguaje de programación
C#. Esta api se ha creado sobre la infraestructura que ofrece wcf y se ha hospedado en un servidor web
Internet Information Server (iiS
encargan de transferir la información mediante nfc.
Una vez explicada en detalle la aplicación se pasará a presentar un ejemplo de uso, en el que destaca-
rán las capturas de pantalla de ejemplos de uso de nuestra app, con pantalla de.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mobile Computing,
Applications, and Services
Telecommunications Engineering.

disabled people at the University of Alicante. International Journal of Communications, 2


63-68.

Innovación Educativa 193


Recursos tecnológicos como mediadores en el aprendizaje de
matemáticas en estudiantes de Bachillerato
Abilio Orts Muñoz1, Salvador Llinares Ciscar2 y Francisco José Boigues Planes3
1
IES Guadassuar, España
2
Universidad de Alicante, España
3
Universidad Politécnica de Valencia, España
PALABRAS CLAVE: aprendizaje de las matemáticas, recursos tecnológicos como mediadores, experi-
mento enseñanza, trayectoria aprendizaje.
El uso de recursos tecnológicos en la enseñanza de las matemáticas permite generar ambientes de apren-
dizaje que pueden ayudar a la generación de procesos de construcción del conocimiento matemático.
En particular, instrumentos como los deslizadores y el zoom que proporcionan algunos recursos tecno-
lógicos, permiten mediar en los procesos cognitivos de los estudiantes como interiorizar y encapsular,
.
contenidos matemáticos.

Bachillerato es el de recta tangente. La recta tangente permite interpretar geométricamente la derivada


de una función en un punto y al mismo tiempo es la recta que mejor aproxima localmente una función.

tienen estos alumnos en el aprendizaje de la recta tangente vinculadas al concepto de límite y a los
procesos de aproximación a una curva desde varios sistemas de representación.
Por otra parte, y desde un punto de vista epistemológico, podemos considerar tres concepciones
históricas en la forma de entender la recta tangente: como la recta que toca pero no corta a una circun-

curricular actual, los estudiantes acceden al concepto de recta tangente a una circunferencia a través
de la concepción euclídea en la ESo y, al llegar a Bachillerato, y tras estudiar el concepto de derivada,
se les introduce la recta tangente a cualquier curva mediante la concepción cartesiana. Esta transición
implica un salto cognitivo difícil para muchos estudiantes. Los instrumentos aportados por los recursos
tecnológicos pueden ayudar a superar este salto cognitivo. Para ello planteamos una trayectoria hipoté-
tica de aprendizaje describiendo las construcciones que los estudiantes deberían realizar para adquirir
el concepto de recta tangente y superar el salto cognitivo que implica pasar de la concepción euclídea a
la cartesiana como un referente en el diseño de un experimento de enseñanza que usa herramientas tic
zoom introducimos la recta tangente mediante la concepción
leibniziana y posteriormente realizamos la coordinación de las concepciones cartesiana y leibniziana con
la ayuda de un deslizador que permite a los alumnos visualizar de manera dinámica la convergencia de
las rectas secantes a la recta tangente. Esta aproximación ha permitido ayudar a los estudiantes a superar
el salto cognitivo que implica complementar la concepción euclídea con la concepción leibniziana en el
aprendizaje del concepto de recta tangente a una curva.
Finalmente, la innovación educativa generada por esta aproximación a la enseñanza de las matemáti-
cas usando recursos tecnológicos aporta información para diseñar secuencias de enseñanza-aprendizaje

puede ser usada tanto a nivel de desarrollo de currículo como de elaboración de libros de texto y diseño
de materiales docentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
.
The Journal of Mathematical Behavior, 29, 218-229.

194 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Journal for Research in Mathematics Education,
35
Anna-
les de Didactique et de Sciencies Cognitives, 15, 173-199.

Propuesta Open Course Ware: Facilitando la difusión del patrimonio cultural


María Dolores Palazón Botella
Universidad de Murcia, España
PALABRAS CLAVE: open course ware, material docente, virtual, recursos.
El proyecto ocw supuso una variación en la manera de concebir la transmisión de contenidos y recursos
en el ámbito universitario, pues mediante él se ofrecía la posibilidad de poner a disposición de cualquier

se impulsaba la formación autónoma y la vertiente virtual, a la vez que servía como complemento para
los estudiantes que cursaban un programa de estudios en modalidad presencial. Aspectos que el Espacio
Europeo de Educación Superior promovería para lograr que las universidades aumentaran su visibili-
dad e internacionalización dotándose de unidades destinadas a estimular el desarrollo de propuestas de
innovación educativa dedicadas a retornar a la sociedad el conocimiento universitario en un formato
digital, que no solo reduce los costes y minimiza el impacto ecológico de los antiguos manuales, sino que
permite llegar directamente a los interesados y se puede reutilizar al publicarse con una licencia creative
commons
Con estas premisas se procedió a enmarcar los objetivos que debía cumplimentar el material elaborado
para la asignatura Patrimonio Cultural:
– Desarrollar un material docente actualizado y de calidad.
– Difundir los principales aspectos de esta materia entre los que se inician en ella o necesiten domi-
nar unos conocimientos elementales.
– Servir de apoyo a los estudiantes presenciales de esta asignatura.
– Dar a conocer las implicaciones que subyacen en esta área.
La elaboración de este material debía servir para convertir al estudiante en protagonista de su apren-
et al.
las cuestiones enmarcadas en la guía docente de esta asignatura, motivo por el cual se articuló en seis
temas que disponían de los elementos teóricos y prácticos, junto con las presentaciones de los mismos y
material adicional en la forma de enlaces que pretendía motivar la ampliación de contenidos. Todo ello
se encuentra disponible en: http://ocw.um.es/humanidades/patrimonio-cultural
El facilitar el acceso a estos materiales ha derivado en que en el curso 2015/2016 los alumnos que
han cursado la asignatura han presentado una tasa de éxito por encima de la de cursos pasados. Sobre los
usuarios externos no se han obtenido parámetros de seguimiento dado que la aplicación no dispone de
elementos para recoger datos sobre consultas, descargas, visitas, etc.
En conclusión, el desarrollo de las propuestas ocw ha permitido visualizar las implicaciones docentes
del ámbito universitario en una sociedad que ha cambiado la forma de aprender. El reconocimiento que
estas acciones están teniendo por parte de las universidades y la aceptación de la enseñanza no formal
reviste de interés a propuestas de este tipo que pretenden mostrar que trabajar en esta línea es un aspecto
de la carrera docente compatible y equiparable a las tareas de investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castaño, C., Román, P, Llorente, Mª. C., Prendes, Mª. P., Cebrián, M., Pérez, A., Ballestero, C., Mar-

Innovación Educativa 195


en estrategias metodológicas para la incorporación del aprendizaje en red en el Espacio Europeo de
Educación Superior. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 27. Recuperado de http://www.sav.
us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n27/n27art/art2702.htm
Pixel-Bit: Re-
vista de medios y educación, 44. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/368/36829340005.pdf

Open Course Ware. INGENIUM. Revista de la Facultad de Ingeniería, 14 http://


revistas.usb.edu.co/index.php/Ingenium/article/view/1340/1130
@tic. Re-
vista d´innovació educativa, 1. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/attic/article/view/45/1201

Twitter como herramienta para el desarrollo curricular en la asignatura


de Música en Educación Secundaria
José Palazón-Herrera
Universidad de Murcia, España
PALABRAS CLAVE: Twitter, microblogging, educación, desarrollo curricular, Música en Secundaria.
La Web 2.0 engloba un conjunto de ecosistemas en el que cualquier usuario puede aportar y compartir de
Twitter forma parte de
este ecosistema. Twitter es, sin lugar a dudas, la plataforma de microblogging más popular en la actuali-
dad, entendiéndose por microblog un servicio que permite a los usuarios escribir y leer breves mensajes
de texto (140 caracteres en Twitter

sociales ofrece nuevas oportunidades educativas a los estudiantes (Alba & Antón, 2008; Chamberlin &

los docentes en diferentes áreas del conocimiento (Carmona, Casarrubias, Antonio, & Benítez, 2009;
Twitter es una de las
redes sociales que mejor puede integrarse en entornos educativos, su uso no está muy extendido entre
estudiantes de estudios no superiores. Es por ello que consideramos este trabajo como una iniciativa a
tener en cuenta en el ámbito de la Educación Secundaria, donde alumnos de Música de 4º de ESo han
utilizado Twitter para reforzar y ampliar sus conocimientos sobre determinados aspectos curriculares, los
cuales raramente pueden ser cubiertos por un libro de texto, debido a su propia naturaleza cerrada y no
actualizable durante el período de cuatro años que establece la ley para su uso.
El objetivo del trabajo es utilizar Twitter
aspectos curriculares, además de obtener datos sobre la percepción que los alumnos tienen sobre esta red
social. Se ha seguido un diseño de investigación cuantitativa, no experimental y basada en la encuesta.
Los resultados de este estudio muestran que aunque Twitter no es la red social preferida por los estu-

sino también, un apoyo importante en el desarrollo de muchos aspectos curriculares en la asignatura de


Música en Educación Secundaria.
Respecto a las conclusiones, indicar que Twitter, a pesar de su aparente limitación expresiva, es capaz
de ofrecer todo un entorno comunicativo y de intercambio y producción de información que puede dar
respuesta a los aspectos curriculares más diversos, siendo una herramienta muy a tener en cuenta para
investigaciones en un campo tan poco explorado como la Educación Secundaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
ración al desarrollo en Nicaragua, Paraguay y República Dominicana. RELATEC: Revista Latinoa-
mericana de Tecnología Educativa, 7

196 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Revista Digital Alternativa, 6
Cuttingedge Technologies in Higher
Education, 1, 375-391.

Educational Researcher, 38
-
blogs. Personal and Ubiquitous Computing, 14, 237-249.
A social network analysis perspective on student inte-
raction within the twitter microblogging environment. Paper presented at the Advanced Learning

Importancia de las TIC para la atención individualizada de las dificultades


de aprendizaje
Ascensión Palomares Ruiz1, Ramón García Perales2 e Inés Martínez Iñiguez3
1
Universidad de Castilla-La Mancha, España
2
Junta de Comunidades de Catilla-La Mancha, España
3
UNED/Universidad de Castilla-La Mancha, España
PALABRAS CLAVE: -
des de aprendizaje, atención individualizada, carpeta de tutores.
El área temática o de estudio en la que se encuadra esta comunicación es en la de innovación educativa.
La aparición de las tic ha conllevado una absoluta revolución digital que ha derivado en grandes cam-
bios y transformaciones, sobre todo gracias a Internet. Se trata de estrategias utilizadas para buscar,
obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo su trans-
misión en distintos soportes y la consideración de su utilización por parte de los alumnos de forma
autónoma y crítica. Además se deberá de incluir que su manejo puede ser de forma síncrona o asíncrona
y que el aprendizaje a través de las tic puede llevarse a cabo tanto de forma e-learning o enseñanza
virtual u on-line, o B-learning o enseñanza bimodal que engloba tanto actividades presenciales como
clases en formato e-learning.
Con esta aportación se pretende mostrar el amplio abanico de recursos tic existente para dar una
respuesta individualizada a la heterogeneidad de características particulares que muestran los alumnos
en los contextos educativos. La atención a la diversidad del alumnado constituye un principio guía
de nuestro sistema educativo. Si desde las políticas educativas se quiere dar prioridad al fomento de
contextos escolares inclusivos, se deberá de tener presente todas las variables que puedan incidir en
la mejora de los resultados de los alumnos. En esta tarea las tic cobran una enorme importancia, y su
conocimiento y manejo es una obligación.
En esta comunicación se desarrolla un método eminentemente expositivo, mostrando desde los
problemas que nos encontramos en su utilización como ejemplos concretos de recursos educativos,
ya sean en red o de software, que pueden utilizarse en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
También se indican una serie de datos sobre la verdadera incidencia de la integración de las tic en
los entornos educativos. En última instancia se realiza un acercamiento al concepto de “carpeta de
tutores”, recurso informatizado, utilizado en centros escolares como es el caso del Colegio Público

desarrollo de la labor docente.


-
can en este dos principalmente: la de Badia, Meneses y Sigalés del año 2013 y la de Area del año

Innovación Educativa 197


2007. Respecto a la aportación de los primeros autores, señalan cinco factores a tener presentes
para la utilización de las tic en los centros escolares: uso y ajuste pedagógico; apoyo al profesor;
disponibilidad y trabajo en el aula; competencia tecnológica, y acceso fuera del contexto escolar. Por
otro lado, la segunda referencia incide que para la integración de las tic en la dinámica curricular

el monopolio del libro de texto; partir de un enfoque constructivista del proceso de enseñanza y
aprendizaje; favorecer el aprendizaje cooperativo, y por último, considerar la formación del docente
como fundamental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

el aula. Revista Comunicación y Pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 222, 42-47.

al uso educativo de las TIC en el aula equipada de tecnología. Electronic Journal of Research in
Educational Psychology, 11

La escritura colaborativa en línea como competencia a adquirir en la


universidad
Lucía Parodi1 y Karina Edith Alleva2
1
Universidad de Buenos Aires, Argentina
2
Instituto de Química y Fisicoquímica Biológica “Alejandro C. Paladini” (iquifib uba/Consejo
conicEt
PALABRAS CLAVE: escritura colaborativa, diagnóstico, competencias.
El trabajo y la escritura colaborativos se han convertido en elementos distinguidos de los diseños peda-
gógicos de las cursadas en línea. Sin embargo, es poco frecuente encontrar diagnósticos que permitan
comprender las disposiciones de los estudiantes para abordar este tipo de tareas (Gros Salvat, 2011;

universidad, relativas al trabajo colaborativo, particularmente a la escritura con otros y en línea.


La actividad fue desarrollada en línea por 38 estudiantes de la asignatura Comunicación, cohorte
-
va de un Wiki
la experiencia de escritura colaborativa. Para el análisis de los resultados se tuvieron en cuenta los
Wiki

edición; II- Borra lo escrito y lo reemplaza, si eliminó el texto previo y lo reemplazó por una produc-

oraciones sin aportar contenido; IV- Aporta contenido sin integrarlo al texto, si realizó un aporte propio
pero aislado, sin vinculación con el resto del texto; V- Aporta contenido integrándolo al texto previo, si
contextualiza su aporte en el cuerpo del texto logrando una coherencia y cohesión del texto completo.

participación que tuvieron y se evaluó si hubo coincidencia, subestimación o sobreestimación respecto


de la caracterización del equipo docente.
En referencia a los resultados, del total de estudiantes, un 23,7 % no logró escribir con otros en línea

198 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


educación superior, el 70 % trabaja y el 50 % tiene experiencia en el uso de herramientas colaborativas.
En cambio, quienes no poseían ninguna experiencia previa de educación superior, en su mayoría, no
lograron escribir colaborativamente.
Con respecto a la percepción sobre la propia participación el 27,3 % subestima su intervención, el
22,7 % la sobreestima y el 50,0 % coincide con la apreciación del equipo docente.
En conclusión, en los ámbitos de educación superior se suele exigir a los estudiantes que trabajen y
produzcan colaborativamente, penalizando la falta de unidad y la fragmentación en las producciones ob-
tenidas. Este trabajo se encuentra enmarcado en la población de estudiantes ingresantes a una tecnicatura
universitaria y –al menos para esta población– los resultados obtenidos sugieren que los estudiantes no
ingresan a la universidad sabiendo trabajar en colaboración. Parece evidente que quienes logran escribir
con otros, atravesaron anteriormente instancias de estudios superiores. La importancia de incluir este tipo

de los estudiantes en el desarrollo de habilidades para la escritura y el trabajo colaborativo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Evolución y retos de la educación virtual
. Barcelona: Editorial UOC.
Revista de
Educación a Distancia, 32. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/32

Las TIC como condiciones de aprendizaje: concepciones de los estudiantes


avanzados de Psicopedagogía de dos universidades del norte de la
Patagonia Argentina
María Lorena Parrilli y Sonia Iguacel
Universidad de Flores-Sede Comahue-Rio Negro, Argentina
PALABRAS CLAVE: condiciones de aprendizaje, Tecnologías de la Información y la Comunicación,
estudiantes de Psicopedagogía, concepciones.
Las tic pueden o no ser concebidas como una de las condiciones productoras de aprendizaje o como un
tipo de práctica

condición para aprender, se abre el interrogante acerca de si esa condición se atribuye o no a los espacios
virtuales. En una primera aproximación, parecería no ser considerada así por los estudiantes.
Es por ello que nuestro problema de investigación se formula de la siguiente manera: los estudiantes
avanzados de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Nacional del Comahue y Universidad de
Flores –Sede Comahue–, ¿qué concepciones tienen en torno a las tic como condiciones que producen
aprendizaje? Nos interesa describir las ideas que expresan los estudiantes acerca de las condiciones que
producen aprendizaje, categorizar los tipos de condiciones que expresan, diferenciando aquellas que
tic como
condiciones productoras de aprendizaje.
La metodología se enmarca en el paradigma interpretativo. Se realizan entrevistas semiestructuradas,
planteando preguntas abiertas que permiten la verbalización espontanea de los estudiantes, dando lugar

acciones en un contexto más amplio, uniéndose al investigador en la comparación y el contraste de las


respuestas. En la actualidad, estamos situadas en el proceso de recolección de información.
En cuanto a los resultados, la presente investigación se propone elaborar categorías a partir de las
inferencias que resultan del análisis e interpretación de los datos. Hasta el momento, nos encontramos
profundizando acerca de las perspectivas teóricas que permiten comprender el papel de las interacciones

Innovación Educativa 199


sociales en el aprendizaje y que emergen de los discursos estudiantiles, vinculadas a aportes de la psico-
logía sociohistórica y del aprendizaje cooperativo-colaborativo (Castells, 2000; Castorina, 2000; Cole,

una primera organización de los datos que surjan en el presente estudio, ya que en este proyecto se trabaja
sobre las tic como condiciones que producen aprendizaje, en el marco de las interacciones sociales. Se

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Los grupos de discusión e Investigación Cualitativa. España: Morata.
La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.

Vigotski. Su proyección en el pensamiento actual. Buenos Aires: Novedades educativas.


Métodos de Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.
Psicología cultural. Una disciplina del pasado y del futuro. Madrid: Morata.

Revista de Educación, 346, 33-70. Recuperado de


http://www.revistaeducacion.mec.es/re346/re346_02.pdf.
La Universidad ante la Nueva Cultura Educativa. Madrid: Síntesis.
Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid: Alianza.

enseñanza-aprendizaje. Revista Bordón, 56


El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

La formación de docentes de secundaria mediante grupos de trabajo


colaborativo en un aula virtual
Virginia Pascual López, Daniel Moreno Mediavilla y Alicia Palacios Ortega
Universidad Internacional de la Rioja, España
PALABRAS CLAVE: e-learning, aula presencial virtual, competencias profesionales, aprendizaje activo.
La preocupación por los resultados de los informes piSa y por el fracaso escolar ha hecho que sean
numerosas las nuevas metodologías que se estén desarrollando en las aulas de secundaria. Sin embargo,
el profesor de secundaria en formación sigue recibiendo en la universidad una lección magistral de cómo

desarrollo de las competencias profesionales instrumentales, interpersonales y sistemáticas (proyecto


tuning

tanto, el planteamiento de metodologías que permitan la adquisición de estas competencias favorecerá


la formación de profesionales capaces de desarrollar un educación integral que favorezca el aprendizaje

La aparición de nuevas modalidades de enseñanza, como la enseñanza on-line (e-learning

sus posibilidades, se presenta como un ambiente de aprendizaje cerrado y poco dinámico, en el que el
desarrollo de modos de trabajo activo profesor-alumno se lleva a cabo en contadas ocasiones.

técnicos muy alejados del mundo de la didáctica. Esto, unido al hecho de que la formación recibida a lo
largo de su vida ha sido principalmente a través de una enseñanza tradicional, hace que el aprendizaje
e implantación de metodologías didácticas activas resulte algo totalmente desconocido para el alumno.

200 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


El objetivo se centra en formar a los nuevos profesores de secundaria en las competencias profesio-
nales a través del desarrollo de clases virtuales en las que se trabaja en grupos colaborativos poniendo en
práctica distintas metodologías activas.
Con respecto al método y los materiales, se ha planteado un cuestionario de ideas previas con escala
de valoración tipo Likert y posteriormente se han desarrollado actividades en un aula virtual mediante
Adobe Connect, relacionadas con el aprendizaje basado en problemas, la Clase Invertida y la resolución
de casos. Además se ha evaluado la implicación y participación de los alumnos en el desarrollo de las

y satisfacción de los alumnos, el desarrollo de las competencias docentes y la comparativa con respecto
a las lecciones magistrales en el aula virtual.
Los resultados muestran un alto índice de satisfacción por el desarrollo de este tipo de sesiones virtua-
les activas en detrimento de las sesiones virtuales magistrales y una mejora en el grado de conocimientos
sobre estas metodologías. Por otro lado, la evaluación mediante rúbricas del funcionamiento de la clase
muestra una mayor implicación por parte del alumnado en su formación.
En conclusión, la utilización de metodologías didácticas activas en el aula virtual mejora la compren-
sión y el aprendizaje de los alumnos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Málaga: Aljibe

recíproco Instituto-Universidad. Profesorado, 16


-
fesionales. Revista española de Pedagogía, 262, 449-464
Tuning Educational Structures in Europe. Recuperado de http://www.unideusto.org/tuning/

O uso de aplicativos de construção de mapas conceituais como apoio às


práticas educativas
Ana Cláudia Pavão Siluk, Geovane Rafael Theisen y Liziane Forner Bastos
Universidad Federal de Santa Maria, Brasil
PALAVRAS CHAVE: Mapas. Conceituais. Aplicativos. TIC.
Este trabalho pertence à área de estudo em Inovação Educativa e tem como objetivo investigar se os

práticas educativas. Trata-se de um estudo descritivo exploratório, do tipo estudo de caso, com abor-
dagem qualitativa que deriva da experiência de utilização da observação e registro no diário de campo

durante o percurso metodológico da pesquisa, o instrumento do diário de campo do pesquisador, para


capturar as observações que emergiram do processo de coleta de dados. Foram analisadas três catego-
rias: 1. Aplicativo escolhido para realização da atividade; 2. Ferramentas exploradas na construção do
mapa: vídeos, imagens, sons; e 3. Conceitos: quantidade e qualidade em seu nível de hierarquização.
Para desenvolver a atividade, os alunos puderam utilizar qualquer um dos sete softwares para criar
seus Mapas Conceituais, dentre eles: CmapTools; Mindomo; MindMeister; MapaMental; SimpleMind+;
MindMaple e MindBoard Classic. Também lhes foi disponibilizado um material de apoio e tutorial
para desenvolver a atividade e uma aula de tira dúvidas antes da apresentação dos trabalhos. A aná-

Innovación Educativa 201


avaliá-los como se avalia um teste de escolha múltipla ou um problema numérico, pois a análise dos
mapas é qualitativa. O professor, ao invés de preocupar-se em atribuir um escore ao mapa traçado pelo

atividade somente dois foram utilizados pela turma, o CmapTools e o MindMeister. Este, devido ao fato
de apresentarem uma interface mais acessível, de fácil navegação, como lhes foi demonstrado em sala
de aula onde houve maior exploração desses dois aplicativos. Em relação as ferramentas exploradas,
notou-se que os alunos pouco as utilizaram. Poderiam ter importado diversos recursos, porém só se vi-
sualizou algumas imagens, poucos vídeos, arquivos, nenhum hiperlink e áudio, alegando apresentarem

outros, entanto, não utilizaram recursos. Por conseguinte, a quantidade e qualidade dos conceitos
apresentados deveria ter sido mais aprofundada, já que o Mapa Conceitual possibilita apresentar um
trabalho que pode ser explorado em vários períodos de aula. Portanto, conclui-se que a atividade foi

mapa, visto que alguns alunos não realizaram a atividade completamente, mesmo tendo sido destinadas
duas aulas presenciais para explicação e retirada de dúvidas na realização da atividade. Acredita-se que
os objetivos do estudo foram alcançados, pois os estudantes ampliaram seus conhecimentos e como
futuros educadores a atividade contribui em suas práticas educativas promovendo uma aprendizagem

REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Recuperado de http://www.arede.inf.br/7-aplicativos-gratuitos-e-tutoriais-para-criar-mapas-con-
ceituais/
Análise de conteúdo. São Paulo: Edições 70.
Pesquisa social: teoria, método e criatividade. Petrópolis:
Vozes.
Teorias de Aprendizagem. São Paulo: Pedagógica e Universitária.

Blogues na alfabetização: um link com a comunidade escolar


Ana Cláudia Pavão Siluk, Lilian Ilha Saccol y Angela Balbina Neves Picada
Universidad Federal de Santa Maria, Brasil
PALAVRAS-CHAVE: Blogues. Alfabetização. Comunidade Escolar.
Este estudo pertence à linha temática Inovação Educacional – Gestão de redes sociais, blogs e wikis e
tem como tema o uso dos blogues na educação. A pesquisa teve como objetivo geral, investigar o uso
da tecnologia dos blogues educacionais como meio de aproximação da comunidade escolar da alfabeti-

os jogos e atividades lúdicas disponíveis no blog; elevar a autoestima das crianças, valorizando as
produções e trabalhos escolares; e possibilitar o acompanhamento dos pais no processo educacional dos

-
tindo da formulação de problemas ou hipóteses pesquisáveis para estudos posteriores. O delineamento
adotado foi o estudo de caso, tipo de pesquisa que propõe o estudo profundo e exaustivo de um ou de
-
quisa foram estudantes de uma classe de primeiro ano do ensino fundamental, de uma escola pública

202 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


municipal do interior do RS, Brasil, e suas respectivas famílias, constituindo dois grupos distintos de
sujeitos pesquisados. Como técnicas de coleta de dados utilizou-se a observação e o questionário, com
perguntas semi-estruturadas. Este último possibilitou o alcance das famílias dos estudantes, trazendo
informações pertinentes ao estudo. Para os registros foi utilizado o diário de campo, que torna possível
registrar impressões mediatas e imediatas, possibilitando um melhor entendimento dos pesquisadores

-
lise de conteúdo: processo de alfabetização; desenvolvimento de habilidades; e interação das famílias.
Sendo assim, a observação e o questionário foram instrumentos alinhados ao delineamento da pesqui-
sa. De acordo com a análise, os resultados apontaram que os jogos e outras atividades disponibilizadas
no blog, contribuem para o processo de alfabetização das crianças, desenvolvendo habilidades como
a consciência fonológica e a relação numeral/quantidade, dentre outras, e também oportunizam uma
maior interação por parte das famílias ao trabalho pedagógico da instituição, a partir da visualização da
rotina escolar dos estudantes na página online. Entretanto, esses resultados não contemplam a totalida-
de dos envolvidos, pois fatores externos como o acesso à internet e também o interesse de cada núcleo
familiar na vida escolar das crianças, são variáveis que precisam ser consideradas. As conclusões do
estudo apontam o uso de um blog educativo como um recurso de múltiplas possibilidades na área da
alfabetização, uma vez que, além dos resultados já mencionados, outro importante benefício merece
consideração: a autoestima das crianças, valorizada por meio dos registros de suas produções escolares

das tecnologias na educação e aponta algumas importantes contribuições dos blogues educativos para
o processo de alfabetização dos estudantes.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Análise de conteúdo. São Paulo: Edições 70.

Fundamentos do texto em Língua Inglesa II. Curitiba: IESDE


Brasil S.A.
Educação e tecnologias: o novo ritmo da informação. Campinas, SP: Papirus.
Pesquisa: o aluno da educação infantil e dos anos iniciais.
Curitiba: Intersaberes.

Contribución de las redes sociales para el desarrollo de competencias en


el alumnado universitario
Mª del Carmen Pegalajar Palomino, Mª Ángeles Peña Hita y Encarnación Rueda López
Universidad de Jaén, España
PALABRAS CLAVE: redes sociales, competencias, alumnado, educación superior, convergencia europea.
El proceso de convergencia europea ha permitido importantes cambios en el modelo de enseñanza-
aprendizaje en la educación superior, centrado en la adquisición de competencias por parte del alum-

Dicho giro metodológico ha supuesto la implantación de las Tecnologías de la Relación, Información y


Comunicación (tric
quehacer educativo desde el punto de vista técnico y pedagógico. Su uso entre la población más joven
es, en la actualidad, una realidad incuestionable, llegando a convertirse en referente de comunicación

Este trabajo supone el punto de partida para una investigación que pretende analizar las posibili-
dades didácticas de las redes sociales para el desarrollo de competencias genéricas en alumnado de

Innovación Educativa 203


educación superior. Para ello, se ha elaborado un cuestionario como instrumento de recogida de datos,

en cuenta la descripción de las competencias genéricas establecidas en el Proyecto Tuning Educational


Structures in Europa Project -

que diesen respuesta a las competencias establecidas. Así pues, y una vez analizadas, se seleccionan un
total de 41 ítems, dando forma a una escala tipo Likert cuyas respuestas oscilan entre 1 y 4 (siendo 1 =

La validez de contenido del instrumento se ha comprobado a partir del juicio de expertos por parte
de una docena de profesores universitarios del área de Didáctica y Organización Escolar de diferentes

plantean cuestiones de redacción para evitar posibles confusiones entre los encuestados.
Por su parte, la validez de constructo se ha llevado a cabo a partir de la aplicación de una prueba
piloto a 80 estudiantes del grado de Educación Primaria, de la Universidad Católica de Murcia. Así
pues, el índice de adecuación muestral kmo alcanza un valor de.862 y la prueba de esfericidad de

se ha aplicado el método de las dos mitades, obteniéndose puntuaciones muy apropiadas, pues en la
primera parte se obtuvo un valor de.910 y para la segunda el valor obtenido fue de.919.
Se trata de un trabajo de interés para la mejora e innovación de la docencia en educación superior;
permite la puesta en práctica de experiencias didácticas basadas en el uso de este tipo de herramientas
que precisan de un nuevo planteamiento curricular y la utilización de una metodología más activa y
participativa para el estudiante. Si la escuela es un lugar donde se fabrican personas y las redes sociales
ámbitos de inmersión y desempeño para las mismas, es factible la utilización de las redes sociales en el

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Revista de Estudios de Juventud, 8, 97-114.


. Recuperado de http://
www.rosario3.com/tecnologia/noticias.aspx?idNot=64859
Tuning Educational Structures in Europa Project. Recuperado de http://www.
unideusto.org/tuningeu/
Journal of
Studies in International Education, 15 4-24.

Una propuesta taxonómica de análisis de aplicaciones para el enfoque


Flipped Learning
Clara Eugenia Peragón López y Javier Domínguez Pelegrín
Universidad de Córdoba, España
PALABRAS CLAVE: Flipped Learning, Rueda Padagógica, aplicaciones informáticas, Modelo
SAMR, Taxonomía de Bloom
Con este trabajo ofrecemos una taxonomía para analizar las aplicaciones informáticas que pueden
emplearse en el enfoque Flipped Learning (fl
Samr (Puentedura,
-

204 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


demos aportar un modelo que englobe tanto la dimensión tecnológica como pedagógica de los recursos
informáticos.
El fl es un enfoque didáctico caracterizado por sustituir la explicación teórica en el aula por vídeos
editados por los profesores, que los alumnos tendrán que ver antes de las sesiones presenciales (Berg-

de actividades que posibiliten la asimilación de los contenidos. Un elemento clave de este enfoque, que
facilita la labor docente, son las aplicaciones digitales, cuya importancia se observa en la proliferación
en la red de catálogos con breves descripciones de las mismas. A pesar de su utilidad, consideramos
conveniente enriquecer la información de estos inventarios con el contenido pedagógico del que carecen.

iPad teniendo en cuenta tanto el Modelo Samr como la Taxonomía de Bloom. Para seleccionarlas, su-

más información sobre ella. Como respuesta a estas preguntas, exponemos los aspectos que convendría
describir de cualquier aplicación que queramos utilizar en el fl:
• Dimensión tecnológica
– Funcionamiento: se explica cómo funciona

– Interfaz: se indica el dispositivo informático más idóneo para su utilización


– SAMR: se menciona su repercusión didáctica
– Uso: se indica si es gratuita o de pago
– Otras aplicaciones: se mencionan otras con funciones similares
• Dimensión pedagógica
– Recurso: se indica el recurso pedagógico para el que resulta útil
– Bloom: se mencionan las habilidades cognitivas que permite desarrollar
– Experiencias: se dan a conocer las experiencias que han llevado a cabo otros docentes
Estos aspectos constituyen una valiosa fuente de información para el profesor, que verá facilitada su labor
para seleccionar la aplicación más adecuada para su clase. Así, la simbiosis entre lo tecnológico
y lo pedagógico permitirá abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva integral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dale la vuelta a tu clase: Lleva tu clase a cada estudiante, en cualquier
momento y a cualquier lugar. Madrid: SM.
. Recuperado del web Educational Origami http://edoriga-

. Recuperado del web Eduteka


http://www.eduteka.org/articulos/SeleccionRecursosDigitales
. Recuperado del web Hippasus http://
hippasus.com/resources/tte

to everything http://www.schrockguide.net/samr.html
Web 2.0 How-To for Educators. Arlington: International Society for
Technology in Education.

Teachthought. Recuperado de http://www.teachthought.com/uncategorized/the-padagogy-wheel-


convergent-thinking-in-learning-technology/
The Flipped Classroom: Cómo convertir la escuela en un
espacio de aprendizaje. Barcelona: Grupo Océano.

Innovación Educativa 205


Estudio de necesidades para el diseño de una comunidad
virtual sobre enfermedades minoritarias para docentes
de Educación Física
Rubén Pérez Cabanas, Noelia Rodríguez Díaz, Francisca Negre Bennasar
Universidad Islas Baleares, España
PALABRAS CLAVE: enfermedades minoritarias, Educación Física, comunidades virtuales, inclusión
educativa.
El presente estudio se sitúa en el campo de la tecnología educativa y educación inclusiva. La propuesta
e-learning: nuevas tendencias y

en tecnología educativa, ya que posibilita una estrecha colaboración entre la universidad y asociaciones
dedicadas a la atención a personas con Em (inEditoS, abaimar, fEdEr, obSEr -

Investigación de Escuela Inclusiva y de Tecnología Educativa de la UIB. La comunicación presentada se


dirige a ofrecer nuevos escenarios de aprendizaje basados en tic, dirigidos fundamentalmente a lograr
la inclusión y la cohesión social del alumnado con Em a través de la misma. En esta última línea se
engloba de forma más plena la presente comunicación, fomentando la integración de las tic en la mejora
educativa y social de las personas con Em.
Los niños y jóvenes con Em
problemas para conseguir una escolarización inclusiva es la Educación Física. Para González (2004,

Una posible propuesta es la creación de una cV que permita un intercambio de información, recursos,… y
en la que se puedan compartir estrategias para ofrecer una respuesta educativa adaptada a las necesidades
de este colectivo de estudiantes. Desde la tecnología educativa se propone el diseño, implementación y
evaluación de una cV que posibilite este contacto e intercambio. Para poder determinar qué elementos

debe integrar esta comunidad, es necesaria la realización de un diagnóstico de la situación que permita
conocer las necesidades de los maestros de Ef en cuanto a la atención a la diversidad de forma general.

de aprendizaje de relaciones, ya que ofrecen la posibilidad y el desafío de compartir miradas diferentes


acerca de problemáticas comunes.”
Los objetivos son:
1. Realizar un estudio de necesidades y actitudes que presenta el profesorado de Ef para ofrecer una
respuesta adecuada a las necesidades de los alumnos con Em.

cV para asegurar que cumple los requisitos exigidos de cara a mejorar la inclusión del alumnado
con Em.
En cuanto a los resultados, a partir de los cuestionarios, elaborados en base a la escala Likert, siendo
estos enviados a profesorado de E. Física que forman parte del sistema educativo de las Islas Baleares, se
mostrarán los resultados pertinentes utilizándose posteriormente como diagnóstico a partir del cual poder
diseñar la cV
En conclusión, dependerá de los resultados, esperando que sirvan para evidenciar las posibilida-
des que ofrecen las comunidades virtuales para la mejora de la coordinación entre el profesorado de
Educación Física. Obtener un diagnóstico sobre la situación del profesorado en cuanto a la atención
educativa de los alumnos con Em y las mejoras que de ahí puedan emerger. Para futuras investigaciones
se evaluará la efectividad de la cV y las posibilidades de transferencia del modelo seguido para su diseño
e implementación en otras ccaa.

206 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Educar, 37.
Escuela abierta:
revista de Investigación Educativa, 7.

intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje en un entorno virtual de formación: Propuesta de


un modelo didáctico. Comunicación presentada en el Congreso EDUTEC. Buenos Aires, Argentina.

Paradigma y aportes para la comprensión del ciberactivismo juvenil: Un


modelo mítico de acción política en redes
Flor de Liz Pérez Morales, Angélica María Fabila Echauri y Rosaura Castillo Guzmán
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
PALABRAS CLAVE: ciberpolítica, comunidades juveniles, modelo mítico, redes sociales, urgencias
sociales.
La comunicación como un proceso social ha hecho perenne el reto explicar plausiblemente el mundo del
conocimiento. En ese contexto emergió un grupo de jóvenes mexicanos de la Universidad Juárez Autó-
noma de Tabasco (uJat -
cultural que trata de dar réplica al pensamiento y los actos de una comunidad juvenil tecno-conectada que
convive en las fortalezas y debilidades de los contextos actuales.

incursión de la hermenéutica de las imágenes, perspectiva que aporta trazos conceptuales y exploraciones

la investigación se diseñó un mapa que a través de recursos técnicos como la entrevista, los discursos
puestos en la red y la bitácora indaga en el sujeto, sus interacciones y sus prácticas comunicativas.

ángulos que se entrecruzan, pero que toman su sustancia en las tesituras de las acciones políticas reali-
zadas en redes.
• Hay un tejido que ahonda en las condiciones sociohistóricas que provocan la asociación y los

identidades colectivas.

que la establece como una potencia activa de gran estima en los dominios de lo político.
• En estos discursos juveniles aparecen iconizaciones y símbolos que se convierten en sustancias

soportes en una interacción que permite dialogar en la subjetividad de los jóvenes.


• Las expresiones juveniles circulan sobre la comunicación y el uso tecnológico que crea un lenguaje
nómada. En el juego político, los sentires se transmiten “hipermediaticamente”.
• Entender que la historia vivida es creación y génesis ontológica al mismo tiempo es la forma en que
lo político atraviesa los procesos de creación estética y lo formula como comunicación política, un
lenguaje que trasciende en otra cartografía de la emergencia política, ligada al afecto y al deseo.
En conclusión, el ciberacontecimiento juvenil reestructura su orden social sobre elementos y anclajes que

acción política, tras ellos se alojan componentes que revitalizan los tejidos sociales para la movilización
social, cuya tesitura de convergencia se establece en lo tecnológico:
• Un motivo profundo de arraigo socioemotivo y cohesión identitaria que promueve el cambio.

Innovación Educativa 207


• Elementos axiológicos que vierten los valores universales.
• -
señanza social.
• -

• Los elementos cognitivos que habilitan para el actuar social, y posibilitan también esquivar la
censura institucional.
• La espacialidad social que favorece la acción y movilización social. Ello permite una estética
propia y virtual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Cuaderno de Cien-
cias Sociales, 127. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/
UNPAN027076.pdf
. México: Ed. Siglo XX.

Teoría del Aprendizaje Sociocultural en el siglo XXI: El desarrollo funciones


mentales superiores en estudiantes de secundaria utilizando TIC como
recursos didácticos
Estíbaliz Pérez Pérez
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
PALABRAS CLAVE: Aprendizaje Social, Mediación Pedagógica con TIC, Funciones Mentales Supe-
riores, Innovación Educativa.
El resumen de la investigación presentado se enmarca en los campos de la pedagogía y la didáctica, su
objetivo general es favorecer el desarrollo de las funciones mentales superiores del pensamiento crítico,
trabajo colaborativo y la construcción de conocimiento utilizando recursos tecnológicos en estudiantes
de secundaria por medio de la implementación de una propuesta de mediación pedagógica para la ense-
ñanza de los Estudios Sociales en Costa Rica.
El trabajo se enmarca metodológicamente dentro del paradigma Naturalista, que concibe la realidad

detalladas de las situaciones, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones (Bap-

La propuesta fue realizada con el propósito de resolver desafíos que la dinámica de clase presentaba
para la docente: estudiantes académicamente competitivos, divididos por género; poco colaboradores;
con poco aprecio por la memoria histórica y el pensamiento crítico; utilizaban recursos tecnológicos
de forma instrumental: tomar notas, buscar información, acceder a redes sociales y al correo electrónico.
La mediación pedagógica implementada se dividió en dos etapas, que fueron intencionalmente di-

desarrollo de las funciones mentales superiores.


Etapa uno: Los estudiantes fueron organizados en subgrupos, mezclando géneros e individuos que
normalmente no trabajaban conjuntamente. A través de una WebQuest y el apoyo de la docente, se les
brindó orientaciones para investigar sobre diversos contenidos del tema: Formación de Estados Nacio-

escogió una forma de presentar la información analizada al resto del grupo utilizando un recurso tecnoló-
gico: video, audio o periódico digital, considerando su experiencia previa en uso y acceso de tecnologías.
Etapa dos: Con el objeto de que estudiantes trascendieran el conocimiento de contenido de la etapa uno,
Estado-Nación Ideal, tomando como
referente lo aprendido previamente y adaptándolo a las necesidades así como demandas de la sociedad

208 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


actual. Para hacerlo, los estudiantes accedieron a una WebQuest donde se encontraban las orientacio-

determinar los aspectos siguientes: sistema político, actividades económicas, características culturales,
elementos de identidad nacional, plan de gobierno y una constitución política para el Estado-Nación que
ellos consideraran ideal.
Se utilizaron principalmente dos recursos tecnológicos:
– Wiki: Fue utilizada como espacio de comunicación de consignas del proyecto, acceso a WebQuest
y compartir proyectos de los estudiantes.
– WebQuest: Espacio en línea que permitió el acceso a actividades, recursos y evaluación del proyecto.
Adicionalmente, por iniciativa propia los estudiantes integraron el uso de videos, la edición de documen-
tos colaborativa en la nube y la comunicación vía chat a través de la red social Facebook.
Con respecto a los resultados y conclusiones, la población participante vio fortalecido su desarrollo
de las FMS: transcendieron prácticas tradicionales de aprendizaje al aplicar lo aprendido, vincularlo con
su contexto, intereses personales, trabajar colaborativamente y usar tecnologías para construir conoci-
mientos colectivamente.
La dinámica sugerida en la propuesta de mediación pedagógica favoreció un desarrollo progresivo de
las FMS pero propició la práctica de valores como la integración, tolerancia, respeto, creatividad, dialogo

La propuesta de mediación propició que los estudiantes utilizaran las TIC para buscar información,

pedagógica realice el profesorado.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Investigación: un camino al conocimiento. San José, Costa Rica: EUNED.
Psicología de la educación virtual. España: Ediciones Morata.
Metodología de la Investigación. Perú: Editorial
McGraw Hill.

El “MOOC Lean Canvas”: método para el diseño y desarrollo de un


MOOC
Pedro A. Pernías Peco1, Xavier Carrera Farrán1 y Mercé Gisbert Cervera2
1
Universidad de Alicante, España
2
Universitat Rovira i Virgili, España
PALABRAS CLAVE: mooc, Canvas, e-learning, diseño de la instrucción.
Introducción: La producción de un mooc (Massive Open On-line Course
de manera más o menos tradicional asemejándolo a un curso de e-learning, a pesar de las diferencias
Massive and Open
mooc, como un especial producto de formación tecnológico
basado en recursos abiertos, obligan a abordar su creación desde una perspectiva que alinee los obje-

enormes tasas de abandono usuales en este tipo de cursos o que los costes de producción y tiempos de
desarrollo se disparen comprometiendo su sostenibilidad.
El método de producción de mooc, denominado mooc Lean Canvas se inscribe dentro de una
metodología más amplia llamada e-learning Lean Design y permite cubrir los objetivos de diseño y

problema como usuario de Internet con unas necesidades formativas claras y diferenciadas, presenta

Innovación Educativa 209


organización del trabajo.
El método mooc Lean Canvas se basa en el análisis de la creación de un mooc como Mínimo
Producto Viable (mpV). Al igual que otras propuestas similares, el método se inspira en una metodolo-

método ágil consolidado como una de las mejores metodologías de trabajo para la creación de startups

un producto de formación como es un mooc,


del mooc.
Descripción de la experiencia: Se ha aplicado el método mooc Lean Canvas a dos casos reales:
unimooc y Activate by Google. En ambos mooc la aplicación ha consistido en la elaboración de un
Canvas adaptado (el mooc
pedagógico. La elaboración del Canvas parte del análisis de los usuarios y de sus necesidades y permitió

partir de la propuesta de valor así creada, se determinó el modelo pedagógico que se ajustaba mejor a la
misma, la propuesta tecnológica que debía soportar el curso y los elementos de control que permitieron
coordinar los esfuerzos de en la creación de los contenidos. Además, también se proporcionaron las
claves necesarias para su difusión y sostenibilidad.

las tareas a realizar entre los componentes del mismo, generar la documentación de partida que el
equipo precisó para su coordinación y marcó los criterios de calidad y objetivos pretendidos.
Resultados y conclusiones: Se registraron las estadísticas de usuarios matriculados y las de éxito en
unimooc (Muñoz, Izquierdo,
Activate by Google.
Así mismo, se han realizado encuestas de satisfacción sobre el uso del método por parte de los
organizadores de los distintos cursos. Los resultados obtenidos permiten obtener conclusiones sobre
mooc
en los que se ha aplicado el proceso durante su ejecución demuestran la efectividad del proceso. Los
resultados tabulados e interpretados de las encuestas sobre calidad de producto efectuadas a los orga-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Running lean: iterate from plan A to a plan that works

colaborativo e innovación educativa. Campus Virtuales, 2


The lean startup: How today’s entrepreneurs use continuous innovation to create radi-
cally successful businesses. Random House LLC.

Cursos remediales con TIC en carreras de grado. El caso de Procesos


y Sistemas de Información en la FCEA de la Universidad Pública de
Uruguay
Alberto José Picon y Ana Mariela Rodríguez Facal
Universidad de la República, Uruguay
PALABRAS CLAVE: innovación en educación superior, curso remedial, educación y tic, procesos y
sistemas de información, evaluación formativa.
La inscripción a las carreras de la Universidad de la República es libre, pero el presupuesto asignado no
varía. Hay facultades afectadas por la numerosidad estudiantil, algunos cursos son masivos. Así, una

210 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


asignatura que en la década anterior tenía entre 1200 y 1600 estudiantes contaba con 20 grupos, pues
cerca del 25 % no llegaba a realizar la primera prueba general, simultánea y estandarizada. El resultado
determinaba la aprobación total o parcial, o la pérdida del curso.
En esta década se registró un aumento en el ingreso a la Facultad de Ciencias Económicas y de
Administración (fcEa
ha propiciado este proyecto de investigación-acción: cursos remediales mediados por tic en estudios
de grado.

preguntamos: ¿Es posible ofrecer cursos mediados por tic a estudiantes de grado? ¿En qué condicio-
nes los estudiantes de grado con trayectoria escolar continua pueden aprovechar esta oportunidad de
aprendizaje? ¿Es necesario diseñar un modelo pedagógico-didáctico alternativo? El método de trabajo
ha sido mediante observación participante. La recolección de datos incluyó las actividades de los estu-
diantes y encuestas voluntarias con más de un 80 % de participación.
Algunos antecedentes para nuestras preguntas sugieren “que los docentes tienen una actitud po-
sitiva hacia el uso de recursos educativos tradicionales en comparación con el uso de tic” (Lombillo,
plE

habilidades que se consideran necesarias para la Teleformación y para la formación semipresencial”

El Plan de estudios 2012 prevé cursos semestrales con al menos dos pruebas. Los estudiantes que no
aprueban pueden rendir exámenes libres o matricularse nuevamente. En 2015 hubo un pico de ingresos.
Asignaturas de primer año llegaron a tener 4500 alumnos. También se imparten cursos en dos campus
universitarios ubicados a 120 y 400 kilómetros de Montevideo. Allí la relación de alumnos por docente
es mucho menor. Nuestro interés se centra en el curso Procesos y Sistemas de Información ( pySi
nuevo plan de estudios. En 2015 alcanzó una matrícula de 2248 estudiantes en los tres centros, 2168
correspondían a la sede de la fcEa, con 20 grupos autorizados. Ese año, 1039 estudiantes no aprobaron
pySi, una materia obligatoria en tres carreras. La mayoría abandonó el curso antes de alguna prueba

de matrícula, etc.
El curso remedial está destinado a estos estudiantes. Ha mantenido la expectativa de la titulación
en tiempo mínimo y evitado el incremento de la matrícula en la cursada regular, por arrastre de los re-
petidores. Además, se ha innovado en el modelo pedagógico didáctico. Se presentaron 224 candidatos;
216 satisfacían el criterio de haber realizado la primera prueba obligatoria. Tras conocer la propuesta
permanecen 156, que aprueban la primera prueba. Luego de la segunda, acreditan el curso 122. Las

han adquirido conocimientos más profundos y han comprendido mejor los contenidos teóricos y su
aplicación profesional.
Este proyecto ganó la convocatoria competitiva 2015 de innovación educativa de nuestra Universi-
dad. Se realizó entre agosto y diciembre.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

de aprendizajes. EDUTEC, 49.

in municipal higher education institutions. New Approaches in Educational Research, 1

Pixel-Bit.Revista de Medios y Educación, 47, 105-117.

Innovación Educativa 211


Entorno e-learning para la enseñanza de competencias emocionales en la
Educación Superior
Teresa Pozo-Rico y Raquel Gilar
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: aprendizaje virtual, tecnología inmersiva, plataforma e-learning, competencia
emocional y educación superior.
La temática del presente estudio versa sobre la inclusión de un programa de desarrollo de competencias
socioemocionales en el ámbito universitario vehiculizado a través de un campus basado en la tecnología
inmersiva. Por tanto, el área de estudio se enmarca en la apuesta por la innovación educativa y, concreta-
mente, en la línea de investigación sobre aprendizaje y competencias en la era digital.
La hipótesis de partida es que resulta posible desarrollar dentro del currículum universitario esas
habilidades y que esto puede favorecer la capacidad del alumnado universitario para afrontar retos y
desarrollar una actitud innovadora, creativa y resiliente.
Actualmente se concibe la importancia de la competencia emocional como clave en el razonamiento y
comprensión de las emociones y el uso de mismas para mejorar el pensamiento y rendimiento (Boyatzis,

evidencie la calidad de la formación recibida por el alumnado y que la evaluación que se realice del

intereses sobre la muestra del rendimiento como un símbolo inequívoco de la calidad de la enseñanza, lo
más importante es garantizar la enseñanza de competencias que preparen para la vida.
Por estas razones, los currículums universitarios centrados en la adquisición de los conocimientos

las exigencias que el alumnado tendrá que responder a nivel profesional y, mucho menos, a un nivel
personal (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, 2005; Ministers of Education

Por tanto, el objetivo general de la presente investigación es llevar a cabo la inclusión de programas
de desarrollo y fortalecimiento de las competencias socioemocionales en el ámbito universitario con un
enfoque transcultural, y constatar si la inversión en esta formación de destrezas para la vida tiene una
relación positiva inequívoca en el éxito académico, en la inserción laboral y en el bienestar personal.
El método de investigación incluye un procedimiento experimental cuantitativo, con grupo control y
-
ción está complementada con un soporte e-learning
nuevas tecnologías de la innovación y comunicación.
Los principales resultados del proyecto implican el empoderamiento de los sistemas educativos en
educación superior bajo un prisma de capital humano y apuesta continua por la excelencia. Nos mueven
los siguientes principios básicos: apostar por una educación superior de calidad que pueda garantizar, a
través de su capital humano y sus medios e instalaciones, la formación integral de sus egresados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libro Blanco del Título
de Grado en Magisterio 2. http://www.aneca.es/media/150408/libroblanco_jun05_magisterio2.pdf
Training y Development,
51
Journal of Management Development, 27

measures of emotional intelligence. Personality and Social Psychology Bulletin, 29, 1147-1158.

P. Fernández-Berrocal, N. Extremera, R. Palomera, D. Ruiz-Aranda, J. M. Salguero, & R. Cabello

212 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


From Neurons to Happiness. Ten proposals using Emotional Intelligence .
Fundación Botín.
The emotionally intelligent manager. San Francisco, CA: Jossey.

Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators . New


York: Basic Books.
The Joint Declaration about the European Higher
Education Area.

Elaboración de un instrumento de evaluación de mapas conceptuales:


una primera aproximación
Ernest Prats Garcia
Universidad de las Islas Baleares, España
PALABRAS CLAVE: mapas conceptuales, evaluación, rúbricas.
Esta propuesta, centrada en el área de estudio de la tecnología educativa, de la evaluación y de los mapas
conceptuales (a partir de ahora, mc
1. Crear un nuevo instrumento de evaluación para mc.
2. Aplicar el instrumento en diferentes situaciones, para comprobar su viabilidad.
Los mc, creados a mediados de los años setenta del siglo xx por Joseph Novak (Novak & Gowin,

utilizado en el mundo de la educación. La evaluación de los mc es recurrente en la Referencias biblio-

objetivo crear un nuevo instrumento de evaluación, partiendo de los ya existentes.


Con respecto al método y a los materiales, en la primera fase de la investigación se analizaron algunos
de los instrumentos de existentes. A partir de este primer análisis, se seleccionaron tres de ellos, basados

Se hizo una aplicación de los mismos instrumentos a un grupo de muestra de un curso on-line sobre
mapas conceptuales para docentes en activo de enseñanza no universitaria de las islas Baleares, España,

En una segunda fase, que es la que presentamos, se ha creado un nuevo instrumento de evaluación en
forma de rúbrica, con indicadores topológicos y semánticos.
Nuestro nuevo instrumento pretende ser generalista y no se deben aplicar siempre todos los indicado-
res propuestos, sino seleccionar aquellos que sean oportunos para cada situación.
Para esta aplicación se ha optado por dos muestras de población distintas:

on-line
cEip Can Cantó,Eivissa, Islas Balea-

Los resultados han sido los siguientes:

obtenidos no diferían mucho de los obtenidos en la aplicación de otros instrumentos realizada en


estudios anteriores.

instrumento realizado en estudios anteriores.

Innovación Educativa 213


-

los consideramos, de momento, válidos y esperanzadores.


Se está procediendo actualmente a la revisión de las taxonomías de Bloon y Marzano, para poder
establecer nuevos criterios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
An exploration of computer-mediated skill acquisition in concept mapping by
in-service Panamanian public elementary schoolteachers
Catalunya. Barcelona.
Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.

Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 56, 74–88.

El uso de los mapas conceptuales en sexto curso educación primaria: la


experiencia del CEIP can Cantó (Eivissa/Ibiza)
Ernest Prats Garcia e Isabel Ferrer Arabí
1
Universidad de las Islas Baleares, España
2

PALABRAS CLAVE: CmapTools.


El presente estudio se inscribe en el ámbito de la Tecnología Educativa. Concretamente se centra en el
uso mapas conceptuales en 6º curso de educación primaria.
Los objetivos que nos proponemos son:
1. Introducir a los alumnos en el uso de los mc.
2. Aplicar los mc por parte de los alumnos en diferentes áreas.
3. Evaluar los resultados obtenidos.
Los mc -

Es por ello que se decidió realizar una experiencia con alumnos de 6º curso de Ep, aplicando los mc
en diferentes situaciones de aprendizaje.
La experiencia se ha llevado a cabo a lo largo de tres cursos académicos alternos, con alumnos de 6º
curso de Ep cEip
La primera fase de la experiencia se llevó a cabo el curso 2011-12 y se centró en el uso de los mc
para mejorar la compresión lectora. A continuación, desarrollaron los mc con el programa CmapTools,
a partir de una propuesta consensuada previamente. Un evaluador externo hizo una retroalimentación
remota señalando los errores detectados, que fueron luego corregidos por los alumnos.
La segunda experiencia se hizo a lo largo del curso 2013-14. En este caso, el punto de partida era
una WebQuest pretendía ayudar a aquellos que pudiesen visitar la isla. Los alumnos debían crear un mc
en lengua inglesa, que resumiese toda guía. El sistema de trabajo fue semejante al del curso anterior

La tercera experiencia se desarrolló a lo largo del curso 2015-16. Los alumnos partieron de una
experiencia realizada el curso anterior con un sitio web basado en la geolocalización de todos los
elementos que forman el conjunto de Ibiza Patrimonio de la Humanidad. Crearon, en papel, la parte del
mc dedicada al elemento en estudio. Se llevó a cabo una primera corrección y a continuación se pasó el
mapa completo a CmapTools. A partir de aquí, el sistema de trabajo fue semejante al de los casos antes
mencionados.

214 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Por lo que respecta a la metodología, cabe decir que para poder evaluar los resultados obtenidos se
ha aplicado una rúbrica. Es un instrumento sencillo que analiza aspectos topológicos (es, decir los que
afectan al aspecto y estructura del mc
En cuanto a los resultados, al disponer ya de una muestra correspondiente a tres cursos académicos
-
dos. Los mc tenían una temática distinta y por ello los resultados han presentado diferencias. Mientras
que en la primera muestra los ítems a mejorar correspondían a la estructura de las proposiciones, en

En el tercer caso, se hizo un proceso más guiado, lo que permitió una mejora de los resultados y su
comparación con un mapa de experto.
En conclusión:
1. Consideramos que las rúbricas, a pesar de la sencillez del modelo empleado, son un instrumento
válido para la evaluación de mapas conceptuales.
2. Creemos que ha quedado demostrado que alumnos de 12 años de edad son capaces de manejarse
con conceptos abstractos, tal como ya demostró Novak.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.

de Textos. Una Experiencia en Educación Primaria. En Fifth Int. Conference on Concept Mapping.
Malta: University of Malta. Recuperado de http://cmc.ihmc.us/cmc2012papers/cmc2012-p111.pdf

Primaria. Análisis de una Experiencia. En Sixth Int. Conference on Concept Mapping


São Paulo: USP, IHMC

Los repositorios de información como alternativa para el desarrollo


informacional y académico: un estudio de caso, República Dominicana
Ángel de Jesús Puentes Puente, Eloisa Felina Marrero Sera y Maricela Molina Piñeiro

PALABRAS CLAVE: repositorios de información, acceso abierto, Open Access Initiative.


Esta ponencia se contempla dentro del eje temático de Innovación educativa, donde el análisis de las
bibliotecas digitales y repositorios constituye un elemento importante para la implementación de las
tic
presentan los siguientes objetivos:

formulación y el diseño de un repositorio institucional.


• Presentar la propuesta para la implementación del repositorio institucional de la Universidad Na-
cional Pedro Henríquez Ureña, como alternativa para el acceso y visibilidad de su producción

El desarrollo alcanzado por las Tecnologías de Información y Comunicación ha puesto en manos de la


sociedad disímiles recursos y vías para la comunicación y socialización del conocimiento. La aparición
y rápida universalización de Internet, como un medio excepcional para la edición de publicaciones en
formato digital, han abierto un abanico de posibilidades en torno al acceso abierto a la información

la Web 2.0.

bbb del acceso abierto, que tienen el objetivo preciso de regular

Innovación Educativa 215


copyright sobre los trabajos:

La metodología aplicada para la presente investigación se centró en la revisión sistemática y análisis

formulación y el diseño de la propuesta. Se empleó el método de análisis-síntesis para estructurar las


bases metodológicas de implementación del repositorio de la Universidad Nacional Pedro Henríquez
Ureña y se revisan los documentos normativos para el acceso abierto y directrices para su desarrollo.

la responsabilidad de los participantes; se muestra el diseño de su interfaz en Dspace como plataforma


informática; se establece la estrategia de divulgación, que vincula los factores institucionales y promueve
su uso a nivel nacional e internacional.
En conclusión, con la implementación del repositorio de la Universidad Nacional Pedro Henríquez
Ureña se pretende facilitar el acceso y visibilidad de la producción académica e investigaciones que han
sido desarrolladas por la mencionada academia, como parte del naciente grupo de repositorios domini-
canos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

XII Jornadas Nacionales de Informa-


ción y Documentación en Ciencias de la Salud. Zaragoza.
La comunicación de la ciencia: Una aproximación teórica

O Papel do Tempo para a Reflexão na Consolidação das Aprendizagens


em Ambientes Online: Uma Revisão Sistemática da Literatura
Nuno Queirós Rodrigues y José Alberto Lencastre
Instituto de Educação, Universidade do Minho, Portugal
PALAVRAS CHAVE: -
rior, revisão sistemática da literatura.
No atual paradigma tecnológico e educativo, as tarefas propostas pelos docentes são quase sempre ba-
seadas em pesquisas efetuadas na Internet, facto que deve implicar por parte dos estudantes cuidados

dos estudantes de hoje novas aptidões, comportamentos e literacias, e de . Neste


contexto, a dimensão tempo tem vindo a assumir um papel verdadeiramente fundamental, capaz de con-
dicionar positiva ou negativamente as estratégias de aprendizagem adotadas pelos estudantes (Bowyer,

Com base nesta problemática, desenhámos um referencial conceptual que propõe a existência de
uma relação sequencial entre o tempo (Time
(Deep learning
No sentido de podermos avaliar e validar o referencial conceptual proposto, propusemo-nos procurar
evidências que respondessem de uma forma objetiva e robusta à questão: there is evidence that students
, através
da realização de uma revisão sistemática da literatura apoiada nos princípios. Como referem Petticrew e

216 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


-

Com base nas pesquisas realizadas no dia 21 de janeiro de 2016 nas bases de dados eletrónicas ERIC
e ISI Web of Science hand searching
Apesar de ainda não termos concluído a revisão sistemática da literatura, a leitura preliminar dos
artigos incluídos na penúltima fase do protocolo—a avaliação da qualidade dos artigos—parece sugerir
a existência de uma efetiva correlação positiva entre o tempo, a e a consolidação das aprendiza-
gens

REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
International
Journal of E-Learning & Distance Education, 25
Journal of Higher Education Policy and Manage-
ment, 34

Evaluation of Web Content. International Journal of Communication, 4, 468-494.


Give me time to think: Determining student workload in
Higher Education. Oulu: University of Oulu.

Thinking. Journal of Asynchronous Learning Networks, 7


-
ting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Med, 6
doi:10.1371/journal.pmed.1000097

the Goal? The American Journal of Distance Education, 29, 126-134.

Distances et savoirs, 4, 497-511.

Evaluación socioformativa en el uso del portafolio electrónico de


estudiantes de educación superior
Celia Reyes Anaya, Kenia Ferrer, Mónica Lizeth Hernández Vega y Jesús Ponce García
Universidad Pedagógica Nacional y Normal de Educadoras Mtra Estefania Castaneda, México
PALABRAS CLAVE: socioformación, e-portafolio, autoevaluación, metacognición, escritura.
El enfoque socioformativo plantea la idea de evaluar desde los problemas del contexto, la toma de deci-

El objetivo de la investigación es caracterizar el impacto de la evaluación socioformativa en el uso

habilidades de redacción de textos académicos indagando ¿cómo se favorece la evaluación desde un


enfoque socioformativo con el uso del e-portafolio?

Innovación Educativa 217


El diseño metodológico corresponde a una investigación-acción, con la intervención del taller “Produc-

ante el proceso de escritura; se generaron diferentes estrategias que les permitieron escribir y reescribir

textos sobre los procesos metacognitivos de las evidencias integradas. Las categorías para el análisis de la
información recabada se encuentran sustentadas en la evaluación socioformativa, ya que permite la toma
de decisiones en torno a la mejora de los procesos de formación en el estudiante, así como respecto a la

-
les, empleando material educativo multimedia y el blog como recurso para publicar comentarios sobre

el análisis, la autobservación, las competencias profesionales en los ámbitos de saber, saber hacer y saber
ser, así como las capacidades organizativas.
En cuanto a los resultados, lo anterior permitió analizar los hallazgos de la investigación en tres

trayectos formativos que integraron el e-portafolio.

análisis metacognitivo en la construcción del e-portafolio.

y las áreas de oportunidad que implican la autovaloración de la redacción que realizan y, por otro, las
situaciones de impacto para la realización del e-portafolio.

y sistematización sobre dicho proceso, siendo “esto la clave para realizar metacognición en torno a los

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cómo elaborar un portafolio para mejorar la docencia universitaria. Barcelona: Octaedro

Educación Superior. Virtualidad, Educación y Ciencia, 3 http://tecnolo-


giaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/jca82.pdf
Revista de
la Universidad Indígena de México, 9
El enfoque socio-formativo y las competencias: ejes clave para transformar la educa-
ción. México: CIFE.
La evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. México: CIFE.

Evaluación docente con base en la opinión de los alumnos universitarios


vía Internet: análisis de comentarios
Erika Paola Reyes Piñuelas
Universidad Autónoma de Baja California, México
PALABRAS CLAVE: evaluación docente, opinión de estudiantes, práctica docente, estudiantes uni-
versitarios.

218 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


El presente estudio se circunscribe en la evaluación de la docencia y tiene como objetivo analizar las ca-
racterísticas de los comentarios vertidos por los estudiantes de licenciaturas del área del conocimiento de
Ingeniería y Tecnología, de la Universidad Autónoma de Baja California (uabc
de Evaluación de la Competencia Docente (mEcd
Cabe destacar que el mEcd subyace al cuestionario de opinión estudiantil de la universidad, con el

comentarios, compuesto por:

2. Dimensión previsión del proceso enseñanza-aprendizaje, se ubican las creencias y conocimientos


del profesor acerca de la enseñanza y disciplina, planeación de la clase y expectativas.
3. Dimensión conducción del proceso enseñanza-aprendizaje, se ubican competencias como conocer
las posibilidades de aprendizajes de los alumnos, la interacción didáctica en el aula y favorecer un
clima social para el aprendizaje.

los resultados alcanzados por el ejercicio de la práctica docente y valoradas por diferentes actores
como los mismos alumnos y docentes, los pares y directivos.
Con respecto al método, la muestra está conformada por 350 estudiantes de la modalidad presencial, en
el 2015, de los tres campus de la uabc, del área de Ingeniería y Tecnología.
Se utilizó el programa SpSS-20 para reportar el peso y distribución de las dimensiones por medio de
tablas de contingencia.

mEcd. En
-

mEcd, se destaca una tendencia a comentar


sobre la conducción del proceso enseñanza-aprendizaje, seguido de la previsión del proceso de enseñanza-
aprendizaje, con un valor muy por debajo la dimensión de valoración del impacto del proceso enseñanza-
mEcd.

de relevancia. Este planteaba que los estudiantes resaltan, en primer lugar, la organización, planeación
o estructura, en segundo lugar, la interacción o rapport del docente-alumno, en tercer lugar, la claridad
y habilidades de comunicación y en el cuarto, la evaluación y retroalimentación. El comportamiento
de los comentarios sobre la valoración del impacto del proceso enseñanza-aprendizaje coincide con las

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
ness. Nueva York, EE.UU.: Jossey-Bass.
Competencias Docentes en Educación
Media y Superior. Desarrollo y Validación de un Modelo de Evaluación. México: Universidad Autó-
noma de Baja California, Juan Pablos Editor.

Effective teaching in higher education: Research and practice (pp.

Teaching for effective learning in higher education. Holanda: Kluwer Academic Pu-
blishers.

Innovación Educativa 219


LegoMath. Aumentando la realidad para el aprendizaje de las
Matemáticas
Juan Miguel Ribera Puchades1 y María Luisa Cuadrado Sáez2
1
Universidad Internacional Isabel I, España
2
Complejo Preuniversitario Mas Camarena, España
PALABRAS CLAVE: Realidad Aumentada, tic, Matemáticas, competencias tecnológicas, aprendi-
zaje cooperativo.
La propuesta que presentamos se centra en el uso de la Realidad Aumentada (ra
móviles para el aprendizaje de la unidad didáctica “Matrices y sus operaciones”, que pertenece al
currículo de Matemáticas, y es básico para la gran mayoría de estudios universitarios. En la actualidad,
la ra aparece en muchos campos que nos rodean, como puede ser la publicidad, el arte, los viajes, el

aprendizaje de un concepto matemático que sirva de guía para los alumnos (Bujak et al.
Nuestros objetivos son tanto didácticos, como procedimentales: aportar una nueva metodología
para el aprendizaje de las operaciones con matrices en el aula; usar materiales manipulativos coti-
ra un vínculo con el
aprendizaje de las operaciones básicas de matrices; acercar el mundo de la ra a los alumnos, a partir de
su uso docente; fomentar el uso de los dispositivos móviles en el aula, para que los alumnos puedan di-
señar contenidos propios para usarlos en el aprendizaje de conceptos matemáticos; y usar metodologías
cooperativas y por proyectos para la adquisición del conocimiento y para la elaboración de contenidos
mediante el uso de la ra por parte de los alumnos.
La metodología usada en el aula se basa en el aprendizaje cooperativo y se divide en varias fases.
En una primera fase, el docente introduce el concepto de matriz y aprovecha para establecer la
relación existente entre las matrices y los legos mediante el uso de la ra, explicando el concepto de
dimensión de una matriz y sus operaciones básicas.
Una segunda fase de elaboración, en la que los alumnos organizados por equipos y con los legos

propias explicaciones y las registran, eligiendo el medio donde hacerlo, ya sea un vídeo, una foto. Por
último, crean una ra con sus propios diseños usando como imagen lanzadera los propios legos que se
convierten así en matrices.
Una última fase de recopilación de los contenidos creados para la elaboración de una guía con
ejemplos que sirva para el aprendizaje de las operaciones entre matrices mediante el uso de ra y el
material manipulativo, que pueda ser utilizado por otros compañeros.

captura de la imagen “lanzadera”, que iniciará el proceso de ra. Gracias a las mismas y a la aplicación
de creación de ra, los alumnos podrán crear sus propias ra que servirán para la presentación de su
labor en una guía para el aprendizaje que se elaborará.
Además, usaremos como material manipulativo los legos, formado por bloques rectangulares que
disponen de salientes y entrantes para el acoplamiento con otros bloques.
El resultado principal de la propuesta ha sido una guía didáctica para la realización de las operacio-
nes suma y producto de matrices donde se detalla la viabilidad de realizar ambas operaciones entre dos

método de la ra para la visualización de los contenidos teóricos y de ejemplos de operaciones.


A modo de conclusicón, el uso de la ra pretende aportar un innovador punto de vista de los con-
ceptos matemáticos. Además, la creación de materiales interactivos por parte del alumnado facilita
la comprensión de los conceptos y aumenta la motivación de los alumnos por ser dueños de su propio
ra no es solo una nueva forma de ver el mundo que nos rodea, sino una
nueva forma de aprender.

220 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
-
logical perspective on augmented reality in the mathematics classroom. Computers & Education,
68, 536–544.
Turning on mobile learning. Global Themes. París: Unesco.

Labtel - Alternativa de educación basada en juegos para el estudio de


ciencias de las tecnologías de la información
Katherine Roa Banquez, Ingrid Rubio Castro, Sandra Milena Poveda Ortiz, Stevens Ramírez
Salguero y Frank Mauricio López Buitrago
Universidad Santo Tomás, Colombia
PALABRAS CLAVE: telemática, app, educación, dispositivo móvil, Objeto Virtual de Aprendizaje
El oVa desarrollado en la línea de telemática del programa de Ingeniería en Informática, de la Univer-

ticde la Vicerrectoría de la Universidad Abierta y a Distancia (Vuad


El Semillero Green tic planteó desde el inicio la necesidad de innovar en formas y herramientas
que permitan incorporar conceptos básicos de las asignaturas de telemática, basado en ello y luego

el adulto a través del juego logra potenciar facultades como la creatividad, innovación, la autonomía,

habilidad de aprender a aprender, el equipo adoptó el método del juego para potenciar las habilidades
mencionadas y para ello desarrolla un juego que evoca las aventuras de Mario Bross utilizando la
herramienta Construct2, especializada en el desarrollo de juegos para dispositivos móviles; este logra
recrear un ambiente de Mundos en el cual el estudiante se desplaza con el objetivo de sumar monedas
y superar sus propios registros históricos. El juego es divertido pero lo más importante es que en el

cuestionarios sugeridos en cada mundo donde el estudiante aprende jugando.


El proyecto se ha ejecutado en dos fases: en la primera, se desarrolló el juego para computadora
personal, y la segunda fase, adquiere una dimensión más ambiciosa cuya intención es convertir el juego
inicial en una aplicación móvil para homologarla en las tiendas de Google, Apple y Windows.
Para esta última fase del proyecto se propuso como objetivo general el diseñar una aplicación móvil
con la cual se pueda acceder al conocimiento de telemática para fortalecer las competencias en la asig-

los autores Hernández et al.


datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a
un planteamiento del problema”. De allí que se propusieran cuatro etapas:
La línea de trabajo comprendida en una etapa de revisión literaria que no solo se apoya en los

debe dar para una aplicación integral.


En la segunda etapa correspondiente al diseño del interfaz que busca una experiencia de juego lla-

fundamentales del programa estudiado.


Una tercera etapa plantea la prueba del prototipo a su vez, dos estados de prueba: el primero consiste
en la publicación en línea del producto comprobando funcionalidad en los diferentes navegadores;
en el segundo estado se integran los mandos de pantalla táctil comprobando la compatibilidad con
dispositivos móviles.

Innovación Educativa 221


Finalmente se obtiene la publicación del producto en las principales tiendas de aplicaciones para

La implementación del proyecto ha permitido maximizar los recursos de las salas de informática
de la sede en Bogotá, con el objeto de que los estudiantes de la Vuad en el ámbito nacional utilicen el
objeto virtual de aprendizaje en sus dispositivos como una herramienta alternativa. El proyecto en su
ejecución también permite visualizar nuevas posibilidades e innovadoras formas de transmitir conoci-
miento, que tienen proyecciones enormes para extender el concepto a otras asignaturas.
En el siguiente link, se puede probar el juego: http://www.internetyco.com/pruebas/labtel/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RED.
Revista de Educación a Distancia, 21.
Metodología de la inves-
tigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

La arqueología virtual como recurso educativo para la enseñanza-


aprendizaje de restos patrimoniales complejos en Educación Primaria:
algunos espacios de representación del sureste peninsular
Alfonso Robles Fernández
Universidad de Murcia, España
PALABRAS CLAVE: ciencias sociales, arqueología virtual, infografías, restos patrimoniales.
En la última década, la creación de museos y centros de interpretación vinculados con el patrimonio
histórico o la musealización de yacimientos arqueológicos, ha venido acompañada de actuaciones
de revalorización patrimonial relacionadas con las tecnologías de la información. En este trabajo re-
tic procedentes de ámbitos
de educación no formal en las aulas de educación primaria como estrategia metodológica tendente a
mejorar la visita escolar a determinados espacios de representación cultural ubicados en el entorno de
las escuelas.
Algunos estudios ya mostraron la falta de comunicación existente entre los centros de comunicación
del patrimonio y los centros escolares, problemática corroborada también en lo referente a los recursos

ámbito de la divulgación patrimonial y no tienen como objetivo favorecer la comprensión de los restos
y la asunción de valores identitarios por parte de los escolares, consideramos que algunos audiovisuales,
interactivos y, sobre todo, determinados mundos virtuales, tienen un alto potencial educativo. Su carácter
lúdico, además de las técnicas de simulación y las reconstrucciones tridimensionales, prolongan y trans-
forman las capacidades de imaginación y de pensamiento, además de favorecer la inteligencia espacial y

Entre los recursos multimedia son especialmente valiosos los que abordan determinados espacios
de representación cultural (poblados prehistóricos, villas y ciudades romanas, castillos medievales,

los volúmenes de los inmuebles que estudian y, por otro lado, tiene una aplicación educativa evidente, al
presentar de forma inmediata contextos complejos relativos al pasado o reproducir situaciones históricas,

222 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


En el marco territorial del sureste peninsular los docentes de Ciencias Sociales disponen de decenas
audiovisuales e interactivos con infografías de calidad de algunos yacimientos emblemáticos, todos ellos
disponibles de forma gratuita en Internet. Entre ellos destacamos el tratamiento del yacimiento agárico
conocido como La Bastida de Totana, que nos ilustra sobre las formas de vida en la edad del bronce o
Begastri, un enclave de larga pervivencia que hace posible conocer las transformaciones sufridas desde
la etapa íbera, pasando por la cultura romana e hispanovisigoda, hasta bien entrado el medievo. La selec-
ción de recursos multimedia, cuyo uso es posible en las aulas de educación primaria, permite solventar

virtuales son una fuente de información relevante y su uso debe implementarse en las aulas de forma
sistemática, bien como contenidos preparatorios de itinerarios temáticos o bien como material de apoyo
para reforzar los contenidos aprendidos tras ellos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El museo. Un espacio para el aprendizaje.
Huelva: Universidad de Huelva.
Cibercultura. La cultura digital de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
-
Museografía didáctica e interpretación de espacios arqueológicos (pp.

Identificación de perfiles de creencias de profesores universitarios


que imparten materias en modalidad b-Learning utilizando minería
de datos
Blanca Isela Robles Haros, María Teresa Fernández Nistal y Javier José Vales García
Instituto Tecnológico de Sonora, México
PALABRAS CLAVE: Blended learning, creencias, educación superior, proceso enseñanza-aprendizaje.
-
dizaje en la modalidad Blended learning (B-learning
método de minería de datos (datamining B-learning
-
gurados de manera presencial y virtual, combinando métodos y estrategias de ambas modalidades. Esta
modalidad ha adquirido diversas representaciones en su desarrollo, manifestando un acervo de conoci-
miento que debe ser compartido y sistematizado para referencia de otros contextos. Sin embargo, existe
poca información en cuanto a las creencias que poseen los profesores sobre el proceso de enseñanza-
aprendizaje que se sigue en esta modalidad. La revisión de la literatura sobre las investigaciones acerca de
las concepciones del profesorado universitario sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la modalidad
B-Learning
Canadá, China y Grecia, (Ellis, Steed, & Applebee, 2006; McConnell & Zhao, 2006; McShane, 2007;

Respecto al diseño metodológico, la mayoría de estos estudios han aplicado métodos cualitativos
y el diseño de estudio de caso. En la presente investigación, se llevó a cabo el procedimiento de iden-
data sets, este consistió en introducir las palabras claves: Blended learning, creencias,
proceso enseñanza-aprendizaje en bases de datos especializadas en los países latinoamericanos como:
Redalyc, Scielo Google Académico, además de instituciones
especializadas en captura y almacenamiento de gran cantidad de datos de diversos temas.
Entre las principales conclusiones que arrojó esta revisión, se encuentra el hecho de la escasez de
-
dimiento de las innovaciones educativas, utilizando las modalidades emergentes.

Innovación Educativa 223


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

and associations with approaches to design. Australasian Journal of Educational Technology, 22


312-335. Recuperado de http://www.ascilite.org.au/ajet/ajet22/ellis.html
En
Encyclopedia of information science and technology
PA: Idea Group.
Metodología de la investigación
Editorial Mc Graw Hill.

learning environments: conceptions and approaches. Instructional Science, 40 -


rado de http://link.springer.com/article/ 10.1007%2Fs11251-011-9170-9
Chinese higher education teachers’ conceptions of e-Learning:
Preliminary outcomes. En Proceedings of the 23rd Annual Ascilite Conference: Who’s Learning?
Whose technology?. The University of Sydney. Recuperado de http://www.ascilite.org.au/conferen-
ces/sydney06/proceeding/ pdf_papers/p224.pdf
-
ching choices. Teaching in Higher Education, 9
com/doi/abs/10.1080/1356251032000155795?journalCode=cthe20#.VHQz7IuG-So

and Australia. The Journal of Distance Education/Revue de l’Éducation à Distance, 22(

Datamining (Minería de datos). Recuperado de http://www.sinnexus.com/business_


intelligence/datamining.aspx

Aprendizaje Mixto (Blended Learning): una experiencia en enseñanza


superior en Brasil
Andrea Maria Rocha Rodrigues
Instituto Federal de Educação, Ciências e Tecnologia da Bahia, Brasil
PALABRAS CLAVE: Blended Learning, enseñanza y aprendizaje, Enseñanza Superior.
Las particularidades para la adopción e implementación de un curso Blended Learning son muchas y
“requiere recursos, tiempo y paciencia”, además de la participación de un equipo integrado y con un solo

así, este trabajo describe una experiencia vivida en una institución que trabaja con la aprendizaje mixto.
Los artículos que hablan al respecto de la adopción e implementación de bl sugieren que sea enfatizada

-
tución de educación superior.
El objetivo del trabajo es presentar la experiencia de la implementación de un curso de aprendizaje
híbrido en una institución de educación superior en Brasil.
La metodologia y los materiales utilizados se basan en el estudio de caso. En relación con el estudio

del fenómeno en un contexto real, donde los límites no son claros y evidentes. Acerca de la técnica,

entrevista no estructurada es aquella en la que el entrevistador tiene total libertad para dirigir su entrevista

completamente capaz de expresar sus opiniones y sus sentimientos.

224 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Analizando la literatura estudiada sobre lo que dice respecto al bl, llegamos a la conclusión de que
el concepto presentando por la institución, es de hecho un curso blended learning, pues su implemen-

institución tiene reconocimiento institucional respecto de la educación semipresencial y recibe recursos


bl. Posee soporte tecnológico
bien establecido, con equipo para el ambiente virtual de aprendizaje y soporte técnico de Moodle. En
relación al desarrollo profesional, este posee un equipo multidisciplinar bien establecido, inclusive con
incentivos monetario. Los profesores pasan por capacitaciones antes de su actuación en el curso, con
talleres, workshops, congresos, grupos de investigación, etc.

bl. Consideramos que la institución presenta un nivel de implementación bastante avanzada con estrate-
-
ción posee los derechos de propiedad intelectual del material producido, así como un equipo capacitado
para su producción. Esta experiencia muestra que la institución presentada responde a una tendencia
actual en la educación, que tiene el potencial de aportar nuevos conocimientos sobre las metodologías
utilizadas en la educación mixta y abrir un abanico de posibilidades para la escuela tradicional, lo que
permite que se convierta en más dinámica y participativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

implementation of blended learning in higher education. Internet and Higher Education, 18, 4-14.
doi:10.1016/j.iheduc.2012.09.003.
Atlas.
Internet and
Higher Education, 18, 15-23.
What policy changes do experts recommend K-12 instructional leadersenact to support
the implementation of online instruction and learning? -

Thousand Oaks: Sage Publication, 5.

Experiencia en la construcción de un entorno personal de aprendizaje a


través del uso de las redes sociales
Ana Ligia Rodríguez, y Deysi Xiomara López Cruz
Universidad Dr. José Matías Delgado, El Salvador
PALABRAS CLAVE: tic, entornos personales de aprendizaje, contenidos virtuales, Web 2.0, redes
sociales.
La presente experiencia se engloba dentro del área de la innovación educativa en lo referente a las redes
sociales y a las tecnologías emergentes como los entornos personales de aprendizaje.
El objetivo que se persigue es construir contenidos educativos virtuales a partir del uso de las redes
sociales para dinamizar las asignaturas de las facultades de Agricultura e Investigación Agrícola y
de posgrados, además de las escuelas de Psicología y Ciencias de la Comunicación. Otro objetivo que
se pretende es que exista una transferencia tecnológica entre las unidades académicas y la dirección
de educación virtual como unidad de apoyo académico, además de la creación de una comunidad de

de aprendizaje presencial en la universidad.


La metodología se basa en los entornos personales de aprendizaje que son prácticas referidas a

Innovación Educativa 225


cuatro fases: análisis, diseño pedagógico, producción y montaje. Sin embargo, a efecto de comple-
tar el sistema basado en el diseño instruccional, la tercera y cuarta fases las renombramos como
desarrollo e implementación e incluimos la evaluación como un quinto elemento. La producción
de los contenidos virtuales se desarrolla utilizando aplicaciones Web como Facebook, SlideShare,
Prezi, YouTube, Issuu, Dropbox, Google Drive, Skype, Emaze, Blogger, Powtoon, Wordle, Kahoot
y una plataforma diseñada que permite que el estudiante pueda expresarse por sí mismo, establecer
relaciones con otros compañeros, estar activo en su proceso de aprendizaje y atender las exigencias
propias de su formación.
En cuanto a los resultados, a la fecha se tienen virtualizados los contenidos de cincuenta y una
asignaturas de pregrado y de tres cursos especializados de posgrado. Hemos conformado una red de
docentes contendistas a quienes constantemente se les capacita en el manejo de las herramientas tec-
nológicas y de las redes sociales. Los principales hallazgos que el programa “Herramientas 2.0 & +”
ha producido son:

que produce el material.


plE donde el docente facilita las
aplicaciones tecnológicas para que el alumno aprenda.

toma de decisiones con énfasis en la solución de problemas.


-
ción de materiales y promueven la conformación de redes de colaboración académica.
En conclusión, la construcción de contenidos virtuales utilizando las redes sociales representa una

ser aplicada en propuestas educaciones presenciales y virtuales. La selección de las herramientas


tecnológicas apropiadas representa un factor clave para el logro de los objetivos educativos que se
pretende.
La creación de materiales digitales con soporte en las tic está ligada al nuevo papel del docente en
donde se le permita transferir conocimientos en un contexto educativo dominado por lo audiovisual
y que a su vez, el alumno construya su propio aprendizaje. Por lo tanto, se requiere tener claridad en
aquellos elementos que ayudarán a la obtención de los objetivos de aprendizaje, tomando en cuenta
que las actividades didácticas serán la fuente de formación de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosis-
tema educativo en red
Creación de ambientes virtuales de aprendizaje. Colombia: Fundación
Universitaria del Área Andina.

El Blended learning, una alternatica de calidad educativa para la


educación virtual y a distancia
Mercedes Del Pilar Rodriguez Camargo1, Mercedes Del Pilar Rodriguez Camargo1, Carlos
Fernando Latorre Barragan 2, María Ceci Ibarra1, Magda Carolina Hurtado Castro1 y Claudia
Liliana1
1
Universidad Santo Tomás, Colombia
2
Universitaria Virtual Internacional, Colombia
PALABRAS CLAVES: sociedad del conocimiento, Blended-learning, educación virtual.

226 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


La investigación se presenta bajo la implementación de un modelo educativo b-learning para la educa-
ción a distancia que promueve la Universidad Santo Tomás en su seccional Vuad y la educación virtual
que se desarrolla en la Universitaria Virtual Internacional. La posibilidad de nuevos métodos en la
educación a distancia y virtual se hace evidente para estudiantes y docentes.
Otro aspecto que se toma en consideración son las competencias tecnológicas y la aparición de indus-
trias que exigen tendencias de equipamientos informáticos y herramientas tecnológicas. Esto hace que se
trasforme la educación; la Universidad Santo Tomás desde la Vuad y la Universitaria Virtual Internacio-
nal pueden acceder a alternativas de segunda y tercera generación en cuanto al manejo de la enseñanza.
Frente a las consideraciones sobre b-learning que se toman en cuenta en el trabajo están las de
e-
learning y b-learning, centrándose en temas como los tutores, el diseño de actividades y las directrices
a tener en cuenta dentro de la tecnología educativa. Dentro de esta misma directriz se encuentra Morei-

de la nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en educación.


El estudio reúne posiciones conceptuales como las señaladas y un posicionamiento investigativo
desde lo cualitativo con la particularidad de un énfasis hermenéutico que permita interpretar las
concepciones y consideraciones que se tiene sobre la implementación del modelo b-learning para la
educación a distancia y virtual.
El objetivo general de la investigación es plantear un modelo de educación Blended para Vuad y la
Universitaria Virtual Internacional.
Vuad y el modelo
educativo de la Universitaria Virtual Internacional desde las funciones sustantivas (investigación, do-
Blended desde el
marco referencial. Relacionar los elementos del modelo Blended con el contexto Vuad y de la UVirtual.
Diseñar la propuesta de un modelo de educación Blended para la Vuad y la UVitual
En cuanto al método, el desarrollo de la estrategia metodológica se presenta desde la investigación
cualitativa con enfoque hermenéutico. El método a utilizar es el estudio de caso. Para dar claridad a
cada término se relaciona cada concepto con la investigación.
Con respecto a los resultados, la investigación está en curso y el resultado esperado es un nuevo
modelo que aporte a la conceptualización del modelo b-learning desde la perspectiva de educación a
distancia desarrollada por la Vuad y el modelo virtual de la Universidad Virtual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Red digital: Revista
de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas, 1. Recuperado de http://reddigital.

Tecnologias e ensino presencial e a Distancia

Wikitrad, aprendices de traducción con la Wikipedia. Una experiencia


innovadora y colaborativa en la red
Sara Rodríguez Castellano
Universitat Jaume I Castelló, España
PALABRAS CLAVE: traducción, Wikipedia, trabajo colaborativo, nuevas tecnologías.
Wikitrad, aprendices de traducción con Wikipedia tiene como objetivo principal la implementación de
las nuevas tecnologías de la información y comunicación e Internet en el aula.
Gracias a los avances tecnológicos, la expansión de Internet y el uso de ordenadores y otros
dispositivos móviles aplicados a la enseñanza ha surgido una nueva metodología, el e-learning.

Innovación Educativa 227


A través de la plataforma de difusión y exposición del conocimiento Wikipedia, el proyecto Wiki-
trad ha encontrado una forma novedosa de adquisición y desarrollo del aprendizaje de los estudiantes
de traducción de la universidad.
Con el cambio de licenciatura a grado por el plan Bolonia, las titulaciones deben enfatizar la prác-
tica de los conocimientos adquiridos, y de esta forma Wikitrad lo consigue.
A pesar de no haber un background teórico en este tipo de proyectos innovadores, Wikitrad se
basa principalmente en el paradigma constructivista donde el alumno es el protagonista y construye
su propio conocimiento. Los estudiantes toman las riendas del proceso y son sus propios gestores. De
esta manera Wikitrad hace que el proyecto desarrolle una metodología active learning. Los alumnos
tienen un papel activo en su educación, conformando una nueva manera de adquirir y desarrollar el

datos y aprender conceptos, para desarrollar otra serie de habilidades más relacionadas con el auto-

convierte en un facilitador del conocimiento.


El intercambio de conocimiento a través de la plataforma Wikipedia que se trabaja en Wikitrad
ofrece a los aprendientes de traducción:
– Una forma de trabajo colaborativo en la red. Con esta metodología se fomenta la colaboración
entre personas, en este caso, entre los estudiantes de las asignaturas de traducción que participan
en el proyecto.

los alumnos una excelente manera de devolver el conocimiento a la sociedad, promoviendo una
actitud de dar-recibir que ayuda a expandir el conocimiento, y como señalan Vázquez y Martín

únicamente en el entorno académico.


La metodología pretende fomentar que el alumno sea consciente y gestione el proceso de aprendizaje.
El trabajo cooperativo es fundamental en el proyecto, ya que los alumnos deberán trabajar en
grupos y al mismo tiempo son el elemento clave de la coordinación general del proyecto.
Tras una breve formación los participantes son capaces de editar y publicar en la plataforma de
Wikipedia, teniendo siempre a su disposición toda la ayuda técnica que necesiten.
Asimismo se fomenta el uso de herramientas, asíncronas y sincrónicas, de intercambio y edición de
archivos para la realización de las traducciones.

actividad altamente motivadora para los alumnos, así como para el resto de integrantes del grupo.
Se constata que el uso de las TIC e Internet en el aula constituyen una poderosa herramienta me-

permite que el alumnos tome las riendas de su trabajo y sea constructor de su propio conocimiento,
favoreciendo al mismo tiempo el trabajo colaborativo.
Los resultados hasta el momento del proyecto demuestran una experiencia enormemente satisfacto-
ria, un aumento de la motivación de los alumnos y de sus destrezas en el uso de TIC.
Dados los buenos resultados, el proyecto Wikitrad se está se llevando a cabo en otras universidades
extranjeras, como en la Universidad de Durham y Sultan Qaboos University.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nuevas Tendencias en la elaboración y utilización de materiales
digitales para la enseñanza de lenguas. Madrid: McGraw Hill-Interamericana.
Wikipedia: Proyecto educativo aprendices de traducción con la Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Proyecto_educativo/Aprendices_de_traducci%C3
%B3n_con_la_Wikipedia

228 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Acondroplasia y comunidad educativa, difusión de una visión
normalizada, necesidades y recursos a través de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación
Noelia Rodríguez Díaz, Rubén Pérez Cabanas y Francisca Negre Bennasar
Universidade de A Coruña, España
PALABRAS CLAVE: enfermedades raras, acondroplasia, comunidad educativa, página web, sensibi-
lización social.
El área de estudio de esta propuesta es la de las tic, sociedad y valores. Se centra en impulsar una acción
de sensibilización, aportando información de calidad a la sociedad en general y a la comunidad educativa
en particular, acerca de la enfermedad, las necesidades que se derivan de ella, adaptaciones y recursos
imprescindibles en el ámbito educativo, a través de la creación de una página web para la asociación
agaEfa, que a su vez constituya un canal de intercomunicación entre personas afectadas, familiares,
educadores y otras asociaciones relacionadas.
El objetivo es diseñar una campaña de sensibilización para dar a conocer una nueva realidad sobre la
acondroplasia.
Para ello la página web irá encaminada a:
– Ofrecer un espacio informativo y de actualización a agaEfa.
– Incrementar el conocimiento sobre la afectación de acondroplasia, promoviendo una visión norma-
lizada de la patología.
– Proporcionar recursos útiles a los destinatarios de la web (afectados, familias, educadores, so-

un problema para poder prevenirlo o paliar sus consecuencias. Según este mismo autor, una de las
preocupaciones de las personas afectadas son las consecuencias psicosociales de la estigmación y

principal de nacimiento de este proyecto.


Los contenidos prioritarios contemplados serán así:
– Qué es y qué hace agaEfa
– Información relativa a la acondroplasia

En cuanto al diseño y estructura de la web, se partirá de la optimización de la accesibilidad, navegabili-


dad y usabilidad. Construir una web accesible, con interacción rápida, simple e intuitiva y con recursos
diseñados para conseguir una localización de la información y orientación del usuario adecuadas.
La puesta en práctica de este proyecto será realizada haciendo uso de una metodología de diseño
(ipEcc

En lo referente a los resultados y las conclusiones, la información podrá ser presentada una vez
llegada la fase de cierre, cuando la web se encuentre diseñada, en funcionamiento y se hayan realizado
las valoraciones oportunas. En este momento se puede realizar una breve previsión de lo que se espera.
Por un lado, lograr que a través del diseño de la web las personas afectadas por acondroplasia y sus

información y ayuda que sirva de orientación y apoyo y, lo que es más importante, experimenten, si el
proyecto resulta exitoso, una visión abierta, positiva, diferente… de la sociedad hacia la enfermedad,
digamos, vean disminuido ese estigma social que se mencionaba con anterioridad. Por otro, ofrecer a los

Innovación Educativa 229


diferentes profesionales de la educación, que en sus aulas puedan encontrarse en algún momento, con
alumnos/as con esta patología, información precisa de las características, necesidades, herramientas, etc.
para una escolarización satisfactoria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cua-
dernos de Bioética, 20 557-567.
El estigma social del enanismo óseo: consecuencias y estrategias de
afrontamiento

Sigma Aventura, proyecto para el aprendizaje del cálculo mediado por la


gamificación y los entornos virtuales
Beatriz Elena Rodríguez Pautt1, John Jairo Escobar Machado2 y Antenor Diaz Cujia1
1
Universidad de La Guajira, Colombia
2

PALABRAS CLAVE:
La unESco tic para el aprendizaje ya no es
una habilidad especializada sino algo fundamental para el éxito en las sociedades actuales y deben
integrarse a los planes de enseñanza.

al plan de asignatura del cálculo para crear en los estudiantes emociones positivas.
El proyecto está dirigido a 196 estudiantes del grado 11° de la Institución Educativa Nº 2, Maicao, y

los entornos virtuales en los estudiantes de 11° la Institución Educativa Nº 2 de Maicao y la Institución

– Crear aulas virtuales en la red MathClub Virtual para que los estudiantes interactúen y suban las
actividades.

un grupo en Facebook.

actividades y retos.

Con respecto al método y a los materiales, para la implementación del proyecto se creó un grupo en
Facebook, allí se aplican encuestas, se comparten enlaces e información relacionada con el proyecto
y la asignatura. Es un espacio de comunicación permanente para desarrollar el pensamiento lógico

http://bechy2002.wix.com/calculoistie2 en el que se comparten


variedad de recursos que se utilizan en clases y al que los estudiantes pueden acceder en casa desde sus
móviles o computadores. Se crearon aulas virtuales en la red MathClub Virtual por parejas de cursos
para que se enfrenten a retos en los que deben resolver problemas, compartirlos y corregir los de los
compañeros. Cada periodo escolar es un Mundo y cada Mundo tiene Niveles con distintas temáticas
y retos que deben superar para poder pasar el Nivel. La planilla de notas se cambió por una planilla

sabe en qué lugar se encuentra con respecto a sus compañeros. Para la evaluación del proyecto se tiene

230 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


en cuenta resultados de encuestas, índice de reprobados y puntaje del área en los simulacros (pruebas

Con respecto a los resultados, con el proyecto Sigma Aventura se ha impactado positivamente el
aprendizaje del cálculo, convirtiéndose en la asignatura preferida de los estudiantes de 11°. Este proyecto

procesos de enseñanza y aprendizaje en la Institución Educativa Nº 2. Los estudiantes han alcanzado el


nivel de competencias requerido para obtener un buen desempeño en la asignatura de Cálculo

virtuales en las clases de Cálculo se logra potenciar el aprendizaje de los estudiantes. La motivación es
permanente y se descubre el placer de aprender un área que tradicionalmente despierta apatía, incluso
rechazo, en un alto porcentaje de estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[Vídeo]. Recuperado de https://youtu.be/F4YP-hGZTuA

Recuperado de -
ration.pdf

Efectividad del uso del software Geogebra en el aprendizaje de la


geometría
Beatriz Elena Rodríguez Pautt1, Antenor Diaz Cujia1 y Mairene Tobón Ospino2
Universidad de La Guajira1, Colombia
Universidad del Zulia/Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín2, Venezuela
PALABRAS CLAVE: Geogebra, aprendizaje, geometría, software dinámico.
La implementación de software
regla y compás, favoreciendo el razonamiento matemático y cambiando un poco la forma de pensar con
respecto a la geometría, en este contexto se realiza la presente investigación.
El objetivo general del estudio es analizar la efectividad del uso del software GeoGebra en el apren-
dizaje de la geometría de los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Nº 2 de Maicao.

– Diagnosticar el nivel de aprendizaje en geometría de los estudiantes del grado octavo.


-
les y después de aplicado el software GeoGebra.
– Formular lineamientos prácticos para el uso de GeoGebra en el aprendizaje de la geometría de los
estudiantes del grado octavo de la IE2.

para describir e interpretar con exactitud y de manera objetiva variables y aspectos de la realidad en un
momento dado sobre algún fenómeno o problema para inferir conclusiones y tomar decisiones.
El tratamiento estadístico que se utiliza en el presente estudio es de tipo descriptivo, por cuanto,
se recolectaron los datos a través del test de geometría aplicándolo a los estudiantes de la muestra
y se procesaron a través del software Excel; obteniéndose la distribución de frecuencias absolutas,
relativas y porcentajes de la información recolectada.
En cuanto a los resultados, al comparase las evidencias sobre el nivel de aprendizaje de geometría
entre estudiantes del grado octavo de la IE2, que realizaron construcciones geométricas con métodos
tradicionales y los que utilizaron el software educativo GeoGebra, se observa que el grupo experimental
obtuvo un promedio superior en cada uno de los indicadores con respecto al logrado por el grupo de
control en el post-test.

Innovación Educativa 231


grupo experimental obtiene mejores resultados y resalta que estos estudiantes tuvieron la oportunidad de

El grupo experimental logró la categoría de Medio en el indicador Nivel de aprendizaje 1 en la prueba


pos-test, mientras que el grupo de control la categoría de Bajo de acuerdo al baremo propuesto.
La valoración se realizó mediante la aplicación de la prueba T de Student como método estadístico
t calculada es mayor que la t tabulada,

del grupo experimental.


En conclusión, en la investigación se observó la motivación de los sujetos incluidos en el estudio al
trabajar la geometría con GeoGebra repercutiendo esto de manera satisfactoria en los resultados obteni-
dos, pues el grupo experimental mostró mejoría en los niveles de aprendizaje. Se determinó que el trabajo
-
ción de las propiedades de los objetos geométricos básicos. Se debe promover la implementación de las
TIC en el aula de clase, especialmente el software GeoGebra para potenciar el pensamiento geométrico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Estudios Documentales, Teóricos, Análisis de Discurso y las Historias de Vida:
una propuesta metodológica para la elaboración de sus proyectos
Asociados. Servicio Editorial.

student achievement in teaching of trigonometry. Social and Behavioral Sciencies, 31.

Implementación de servicio microblogging Twitter en la Maestría


en Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Politécnica de
Aguascalientes
Cesándari Román Valdez
México
PALABRAS CLAVE: Twitter, enseñanza en línea, comunicación multidireccional, enseñanza superior.
La enseñanza de las ciencias a nivel medio y superior en áreas físicas, químicas, biológicas y matemáti-
cas es un área que actualmente en México tiene un interés elevado, por ello se creó la Maestría en Ense-
ñanza de las Ciencias, dentro de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas
(cgutyp

moldearse para lograr el rol de estudiante en línea: administrar el tiempo, autorregularse, independencia,
lectura crítica, trabajo en equipo y comunicación; además de la preocupación por atender las recomenda-
ciones de la Organización de los Estados Iberoamericanos como el acceso a una educación con calidad,
mejorar la práctica docente, apoyar a la gestión y dirección de las escuelas, e integrar a las nuevas
tecnologías en los sistemas educativos para buscar una mejor calidad y equidad educativa (oEi
Es por ello que la problemática principal que se detectó a lo largo de este estudio 2015- 2016 es
la falta de comunicación entre los estudiantes y con los profesores de la mEci, por eso el objetivo fue
implementar la red social Twitter para aumentar la comunicación entre los participantes y apoyar el
aprendizaje con lecturas e impactar en el desempeño del estudiante de posgrado además de estimular la

La metodología fue la selección de lecturas, artículos y libros sobre el tema de aprendizaje en am-
bientes virtuales y redes sociales, así como la revisión de informes y minutas institucionales de la upa
relacionados a los temas de calidad institucional y desempeño de alumnos de la mEci generación 2016.

232 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Se optó por la herramienta tecnológica de microblogging (Twitter -
cación de tipo personal y reducido, donde las palabras escritas denominadas twits tienen una extensión
máxima de 140 caracteres y de mensajería instantánea.
Lo anterior se realizó con la intención de iniciar una intervención paulatina con los estudiantes, acer-
carse a sus ámbitos profesionales y estrechar la comunicación personal en tiempo y con poca inversión

Propiamente en Twitter se implementaron preguntas detonantes abiertas y dirigidas por tema semanal
donde se daba a conocer el tema, seguido de la publicación del tutor de artículos relativos al tema y se
planteaban preguntan abiertas al grupo y dirigidas para propiciar metaconocimiento.
Los resultados permitieron conocer que los estudiantes en línea han desarrollado habilidades de in-
dependencia y autorregulación de manera paulatina, donde un 67% considera que Twitter complementa
su aprendizaje en la plataforma Moodle, el 67% tuvo una experiencia buena con esta red social; el 100%
considera que el uso de Twitter apoya la comunicación entre los estudiantes-tutor, el 100% percibe que

se encontró que el 33% considera que en Twitter los comentarios son muy breves, la información no es
privada y se debe consultar de manera frecuente esta red,
A través de mensajes de textos sencillos, organizados y personalizados los estudiantes de la maestría
en cuestión reaccionaron de manera favorable ante la comunicación electrónica vía Twitter, revisando
con mayor detenimiento las lecturas y sintetizando conceptos.
Las conclusiones apuntan a que el uso de las tecnologías enfocadas a las redes sociales permite apoyar
los procesos formativos y un mejor desempeño del grupo, además de una mayor participación –dirigida
e instantánea– de los estudiantes en las actividades de manera breve, lo cual incrementa la pertenencia e

desempeño al consultar material interesante para ellos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Guía técnica para la elaboración de manuales y
programas de estudio. México: CUP.

Memorias del Seminario de Educación Superior. Aguascalientes, México.


Competencias Docentes y Prácticas Educativas Abiertas en Educación a Distancia.
México: LULU.
. La integra-
ción de las TIC en la escuela. Indicadores cualitativos y metodología de investigación. Recuperado
el 1 de septiembre de 2015 de http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/basica/
integracion.pdf

Enseñanza de ecuaciones de primer grado en 1º de ESO por medio de


actividades manipulativas y experimentales
María del Carmen Romero García1 e Izakun Torres Garaizabal2
1
Universidad Internacional de la Rioja, España
2
Escuela Geroa Escola, España
PALABRAS CLAVE: Ecuaciones de primer grado, recursos manipulativos, actividades experimentales.
El álgebra es la parte más abstracta y muchas veces, la más árida de la matemática. A menudo los
profesores realizan actividades en las que el estudiante se ve enfrentado a una mecanización (Seawars,

experimentales y muchas veces descontextualizados. Las ecuaciones tienen una aplicación muy directa
en la vida real y éste es un hecho que se debe mostrar a los alumnos, para ello es fundamental aprender

Innovación Educativa 233


a traducir del lenguaje natural al lenguaje algebraico y la realidad nos muestra que esta traducción

aportan ecuaciones escritas ya algebraicamente que deben resolver de forma totalmente mecánica,
siguiendo unos algoritmos que han aprendido, que no comprenden y que, por lo tanto, exige que se

es plantear actividades manipulativas y experimentales para contribuir a una mejora del proceso de
enseñanza aprendizaje del lenguaje algebraico y de la resolución de ecuaciones de primer grado en 1º
de ESO. La propuesta se ha llevado a cabo en Geroa Eskola, un centro educativo del País Vasco, en
un grupo formado por nueve alumnos y se ha implementado durante dos semanas dedicando 2 horas
diarias a la misma.
Para ello, se han diseñado una serie de actividades, como juegos de tarjetas donde se practica la
traducción del lenguaje natural al algebraico y viceversa. En relación a la resolución de ecuaciones de

permite comprender una ecuación como una balanza en equilibrio.


Para evaluar los resultados que han alcanzado los alumnos se ha realizado una prueba escrita y se ha
diseñado una rúbrica para valorar la actitud e implicación de los alumnos en cada una de las actividades
realizadas. Por otro lado, al objeto de evaluar el proceso, se ha diseñado y pasado un cuestionario antes
de comenzar a implementar la propuesta y otro tras las dos semanas de implementación.
-
tende resolver los problemas por medio de la aritmética. Este alumno todavía no ha hecho la ruptura con la
aritmética que exige el álgebra. Otros dos alumnos, conociendo la dinámica del álgebra, aún se confunden
mucho a la hora de determinar la relación entre las variables. El resto domina la materia impartida.
Por medio del cuestionario previo ha quedado patente que para los alumnos el álgebra era un con-
cepto nuevo y con el cuestionario posterior se evidencia que a todos los alumnos les ha quedado claro
la importancia de la regla de las ecuaciones por medio de la cual tenemos que hacer siempre la misma
operación a ambos lados de la ecuación, según el símil de la balanza en equilibrio.
Se concluye que los alumnos han podido ir deduciendo por sí mismos las leyes que rigen a las
ecuaciones y las operaciones que tienen que hacer para su resolución. No se trata de aplicar una serie de
“trucos” matemáticos que “me han contado”, que no conozco en qué se fundamentan y que tengo que
memorizar. Con la implementación de la propuesta presentada, los alumnos llegan a una comprensión
profunda de lo que se está haciendo y de su porqué, para interiorizarlo y que no se olvide.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Historia de las matemáticas de educación secundaria. Madrid: Síntesis.
Talleres: Situación didáctica para la enseñanza del álgebra, a través de juegos
desde sexto año básico a segundo año medio. Chile. Recuperado de http://www.cibem7.semur.edu.
uy/7/actas/pdfs/1166.pdf

Código Europa: virtualidad hecha papel a través de códigos QR y


Realidad Aumentada
Ana Romero Tovar
Universidad de Murcia, España
PALABRAS CLAVE: Realidad Aumentada, códigos qr, Unión Europa, educación primaria, trabajo
cooperativo.
La Realidad Aumentada (Augmented Reality – ar -

234 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


obteniendo una percepción mejorada o aumentada del mismo, en la que esa información debe tener un
registro tridimensional e insertarse en el entorno real del usuario de forma que ofrezca una impresión
realista en la fusión de ambos mundos, de modo que pueda interactuar como si se tratase de elementos
físicos reales”.
Aludir al concepto de realidad aumentada es aludir a un juego puramente visual. Partimos de la idea
primigenia de que el desarrollo de la tecnología posibilita aumentar las capacidades del ser humano,
como un extra, un añadido sobre la realidad y, en este sentido, pretende hacer más tangible lo intangible,
traer a la realidad contenidos que quedarían en el ámbito de lo virtual planteando, de este modo, nuevos
paradigmas de interacción, partiendo de paradigmas de interacción clásicos hasta alcanzar paradigmas
de interacción más avanzados aludiendo a conceptos como realidad mediada o embodied interaction
(Giacardi, Paredes, Díaz, & Alvarado

complejos de un modo, indudablemente, mucho más motivador y atractivo. Va mas allá del material
analógico, accediendo a la información real de manera simbólica. Favorece el aprendizaje en cualquier

Los objetivos de esta propuesta son:


• Introducir la Realidad Aumentada como una tecnología emergente en el aula de educación prima-
ria a través del uso de dispositivos móviles.
• Responder a las exigencias de una de las competencias que el alumno debe alcanzar durante la
etapa de la Educación Primaria: la competencia digital.

Para poder analizar el impacto de esta experiencia nos vamos a basar en un enfoque cualitativo susten-
tado, fundamentalmente, en la observación para la experiencia de los alumnos y el cuestionario abierto
para conocer el punto de vista de los maestros que han participado en este proyecto.
Para analizar el impacto que la incorporación de estos dispositivos y de esta nueva metodología
ha tenido entre el alumnado y el cuerpo de profesores implicado se ha utilizado el programa aquad a
través del cual hemos podido extraer las opiniones más importantes y catalogar la información percibi-
da a través de las herramientas de observación diseñadas.
Con respecto a los resultados y a las conclusiones, cabe decir que tecnologías como la Realidad
Aumentada y los códigos qr aportan alicientes entre el público, adaptándose a la demanda personal de
cada individuo y proporcionando nuevas experiencias interactivas que abren paso a nuevos modelos
pedagógicos acorde con nuestra capacidad cognitiva y a nuestras necesidades como sociedad.
El profesorado acoge cada año la metodología de trabajo cooperativo que se plantea en esta activi-
dad de manera muy positiva. La incorporación de los dispositivos móviles ha supuesto para ellos una
novedad que engrandece el proyecto, ya que es algo con lo que los alumnos están familiarizados, pero

tablets siempre es un elemento motivador que ayuda al buen desarrollo de la actividad. Le otorga un
mayor dinamismo y un mayor grado de interactividad lo que propicia el diálogo entre los miembros del
grupo y el trabajo en equipo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boletín de la sociedad de amigos de la cultura de Vélez Málaga, 4, 27-30

design technique. Proceedings of the Designing Interactive Systems Conference

Innovación Educativa 235


Próximo destino: Europa
Ana Romero Tovar y Paula Jurado Méndez
Universidad de Murcia, España
PALABRAS CLAVE: autonomía, interdisciplinaridad, educación especial, Tecnologías de la Informa-
ción y la Comunicación (tic
Los objetivos principales de este proyecto consisten en conseguir, a través de las actividades que en
ella se plantean, la participación activa del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje y que los
mismos adquieran destrezas que les ayuden a desarrollar su autonomía personal. Según Tello y Sancho

esta a la existencia o no de recursos. La autonomía es algo intrínseco a la condición de persona. Todos,


por el hecho de ser persona, tenemos el derecho a ser autónomos, a tomar decisiones o a elegir.
Para llevar a cabo este proyecto se utiliza la pizarra digital interactiva, ya que como señala García
tic con alumnos con Necesidades Educativas
Especiales (nEE
aprendizajes perduran más en el tiempo y son transferidos a otras situaciones y contextos. Además, el
empleo de ordenadores añade un factor clave en materia educativa, como es la motivación e interés al
trabajo escolar, ya que el aprendizaje es visto como un juego. Esta mayor motivación también permite
que los alumnos puedan estar durante más tiempo prestando atención a una tarea.
Con respecto a los objetivos, podemos destacar entre otros:
• Fomentar el conocimiento del entorno y la adquisición de hábitos de autonomía por parte del
alumnado.
• Motivar a los alumnos, presentándoles el temario en forma de juego, aprendiendo los contenidos a
la vez que interactúan con las tic
• Conocer el entorno, trabajando desde lo más cercano a ellos hasta lo más lejano, trabajando progre-

-
te cEE

Para desarrollarla se ha diseñado una serie de actividades utilizando un programa informático educa-
tivo llamado Chooseit! Maker.
En cuanto a los resultados, para comprobar la consecución de los objetivos propuestos, además de la
propia actividad de evaluación del programa educativo Chooseit! Maker, se llevará a cabo la observación
directa para posteriormente anotar los resultados en una hoja de registro en la cual se valorarán la consecu-
ción de los mismos en función a cuatro ítems: 1: No conseguido, 2: Iniciado, 3: En proceso y 4: Conseguido.
En conclusión, a nuestro parecer, en ocasiones, somos nosotros mismos los que les ponemos las limi-
taciones y barreras y damos por hecho que ellos no van a ser capaces de realizar alguna tarea, cuando la
realidad es que la gran mayoría pueden hacer todo lo que les propongamos siempre y cuando lo hagamos
adaptándonos a sus necesidades y buscando la forma de mantenerlos motivados para que no pierdan el
interés por trabajar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
der a la diversidad. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 16

desde las perspectiva de los derechos humanos. En Actas del IV congreso REPS 2013
Recuperado de http://www3.uah.es/congresoreps2013/Paneles/panel4/sesion3/isancho@ugr.es/TC-
PONENCIAPANEL4ENVIADA.pdf

236 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Una experiencia para la formación en TIC de los futuros maestros
Ainara Romero-Andonegi, Inmaculada Maíz Olazabalaga y Eneko Tejada Garitano
Universidad del País Vasco, España
PALABRAS CLAVE: tic, educación infantil, Aprendizaje Servicio, competencia digital.
En este trabajo se presenta la experiencia llevada a cabo en la asignatura Tecnologías de la Información
y Comunicación (tic -
dizaje Servicio para el desarrollo de la competencia tic
el Aprendizaje Servicio como “una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de
servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado, en el que los participantes se forman al
trabajar sobre realidades del entorno con el objetivo de mejorarlo”. Así, en esta propuesta formativa se
toma como base las necesidades de un centro educativo en la creación de recursos educativos digitales,
para lograr a través del servicio solidario la adquisición de las competencias transversales y especí-

a pS
y ciudadanía activa. En la experiencia tomaron parte 22 alumnos y alumnas de segundo curso del
grado de Educación Infantil, divididos en 4 grupos de trabajo y el profesorado de Educación Infantil
del caip Sagrado Corazón, de Bermeo. Tras el diagnóstico de las necesidades del centro y delimitar
los objetivos para cada aula infantil, se describen las diferentes fases y las tareas del proyecto dirigidas
a que el alumnado del grado diseñara las estrategias, la metodología y produjera los recursos necesa-
rios para cada aula infantil. Todos los recursos se desarrollaron para responder a las necesidades del
centro escolar desde el aprendizaje basado en proyectos, metodología utilizada en el centro educativo
Sagrado Corazón. Así mismo, cada grupo de estudiantes del grado compartió en abierto sus proyectos
para que tanto el centro escolar como los padres/madres pudieran utilizar los recursos y evaluarlos.
-
natura tic para Educación Infantil a través de la metodología Aprendizaje Servicio, se han realizado

evaluación prueban que el alumnado desarrolla las diferentes competencias de la asignatura de forma
satisfactoria.

confeccionó un cuestionario. Los resultados muestran que el alumnado valora muy positivamente la
metodología Aprendizaje-Servicio, principalmente porque favorece la autonomía y la conexión con la
práctica.

de las competencias y objetivos de la asignatura TIC para Educación Infantil del grado de Educación
Infantil, vinculando la formación en el diseño y desarrollo de recursos educativos digitales con el servicio
solidario. Estos resultados coinciden con los de otras investigaciones en las que también se prueba que el
Aprendizaje-Servicio es una orientación de valor para el desarrollo del profesional docente (Arambuza-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
. En
VII CIDUI: La universidad: una institución de la sociedad. Barcelona.

para avanzar en la innovación educativa dentro de la Universidad del País Vasco. Tendencias Peda-
gógicas, 21, 99-117.
Cuadernos de Pedagogía,
357, 60-63.

Innovación Educativa 237


El Relato Digital (Digital Storytelling) en la educación: intención de uso del
profesorado
Saulius Emilio Rosales-Statkus
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: relato digital, modelo de aceptación de la tecnología, tpack.
El interés educativo que despiertan los relatos digitales reside en que pueden usarse como apoyo a la
presentación de contenidos por parte del profesor o como un proyecto a desarrollar por los estudiantes

análisis de la información, etc., así como las denominadas “Competencias del Siglo XXI”.
El objetivo de esta investigación es el de analizar los aportes del relato digital y su integración en el
currículo basados en la actitud de los profesores hacia su uso, la forma en que el relato digital ayuda a
desarrollar las competencias tecnológicas, pedagógicas y disciplinares de los profesores y a evaluar la
intención de adopción del relato digital en el aula como recurso por parte de los profesores. Para ello, se
ha desarrollado un instrumento de recolección de información, con base en investigaciones previas y el
modelo tam de aceptación de la tecnología orientado a capturar la apreciación que tienen los profesores
acerca de la facilidad, utilidad e intención de uso del relato digital en su labor docente.
La investigación ha sido planteada como un estudio de caso, utilizando básicamente encuestas para
recoger los datos y un análisis de éstos cuantitativo. Los profesores que participaron pertenecen a varios

trabajadores de centros públicos de distintos niveles educativos que participaron en dos talleres de nuevas
metodologías y tecnologías en el aula, en los que se incluyó el tema de los relatos digitales. La diversidad
en la muestra ha permitido capturar la opinión de profesores de un amplio espectro de asignaturas como
Castellano, Geografía e Historia, Lengua Castellana y Literatura, Lengua y Literatura Valenciana, Mate-
mática, Naturales, Dibujo, Educación Física, Física y Química, Idiomas, Religión Católica y Tecnología,
además de las tres áreas de infantil. La enseñanza a los profesores se hizo bajo un esquema de taller
breve, con lo cual, el proceso de producción, si bien fue explicado de forma detallada en el momento
del curso, no pudo llevarse a cabo cumpliendo con todas las etapas recomendadas para un proyecto de

relato digital, trabajando en equipos de 2 o 3 personas.


El análisis de los datos recogidos ha tomado en cuenta el conocimiento declarativo, las edades y el
género de los profesores, con miras a determinar posibles relaciones entre las distintas variables. Los

conocimiento declarativo, la facilidad de uso y la utilidad percibidas. También se observaron pequeñas


diferencias según el género en cuanto a la facilidad de uso percibida, así como en la actitud hacia el uso
y la intención de uso.
El análisis hecho de la información recogida con las encuestas, ha permitido detectar que las destrezas
tecnológicas que los profesores consideran que tienen pueden ejercer un impacto sobre la percepción en

relato digital en el aula.


Consideramos que el relato digital puede ser una herramienta educativa muy poderosa, completa e in-

que han trabajado con ella, y que toma en cuenta las diferencias personales de cada individuo, así como
el desarrollo de muchas habilidades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

an Empirical Study with Post-Graduate Teachers. En C. Crawford et al. (Eds. Proceedings of the In-

238 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


ternational Conference of Society for Information Technology & Teacher Education, 21. San Diego,
USA, 2010 . Chesapeake: AACE.
C. Crawford et al Procee-
dings of Society for Information Technology & Teacher Education International Conference 2006,

La literacidad digital: desarrollo de los Entornos Personales de


Aprendizaje (PLE) en el área de Lengua y Literatura
José Rovira-Collado1 y José Hernández Ortega2
1
Universidad de Alicante, España
2
Universidad Internacional de La Rioja, España
PALABRAS CLAVE: Didáctica de la Lengua y la Literatura, tic, plE, Literacidad, lectura.
La presente propuesta tiene por objetivo analizar la importancia de la presencia, desarrollo y consolida-
ción de los Entornos Personales de Aprendizaje (plE
área de Lengua y Literatura Castellana. La metaliteratura que hoy día se suscita en las aulas va más allá
de una lectura analógica, digital o digitalizada de textos: fomenta una literacidad directamente propor-
cional a las opciones tecnológicas con las que los usuarios consumen textos y que, consecuentemente,
aumentan en los soportes multimedia mediados por tecnología frente a los heredados de las metodologías

plE en el que la tecnología media sin lugar a


dudas. Pero, ¿son los docentes conscientes de la potencialidad del plE en un contexto lector y/o literario?

profundiza en este sentido:

que sea la escuela la que, al encerrar la lectura en sus especializados textos, contribuya a degradar el mismo
canon que dice defender, menospreciando las posibilidades de la variedad de materiales de lectura.”
Este escenario nos lleva a replantear los procesos de lectura y escritura en un currículum paralelo –ya se-

dispone de sus propios mecanismos de aprendizaje más allá de la institución académica. La conforma-
ción de un plE lingüístico-literario se hace necesario para una optimización de recursos y de direcciones
en el proceso. Si se establecen los itinerarios didácticos que favorezcan una literacidad consecuente con

estarán fraguando los cimientos de unos plE que contribuyan a la conformación de lectores actualizados
en formatos, metodologías y competencias clave para un desarrollo coherente y coetáneo a los procesos
que ellos mismos establecen.
Después de presentar las posibles características de este plE para el alumnado de educación se-
cundaria, se analizarán algunos modelos de actuación tanto del profesorado como del alumnado para
mejorar el desarrollo de la competencia comunicativa y de la competencia lectoliteraria. Una vez
vistos estos modelos se presentarán los resultados donde se aboga por la necesidad de implementar
la perspectiva del plE en cualquier área de conocimiento, pero sobre todo la de lengua y literatura, ya
que la competencia comunicativa es instrumental para cualquier otro tipo de conocimiento.

Innovación Educativa 239


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema edu-
cativo en red. http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/30427/1/
CastanedayAdelllibroPLE.pdf.
eLearning Papers, 2.
-
ricanos. Revista Iberoamericana de Educación, 45, 19-52. Recuperado de http://www.rieoei.org/
rie45a01.htm
Humanitas, 2, p. 1-11.

literatura pierde los papeles. En Literaturas del texto al hipermedia


Anthropos.
En línea. Leer y escribir en la red. Madrid: Anagrama.
Participación educativa,
9, 53-71.
Comunicación y Poder, Madrid: Alianza Ensayo.
Programación de la enseñanza en la universidad. Problemas y
enfoques. San Miguel: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Nativos digitales y modelos de aprendizaje. Recu-
perado de http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf.
Jenkins, H. et al. Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for
the 21st Century. Recuperado de http://www.newmedialiteracies.org/wp-content/uploads/pdfs/
NMLWhitePaper.pdf.
Icono, 14 -
do de .

oportunidades: contenidos necesarios para la formación del profesorado. Revista Iberoamericana de


Educación, 56

crucial aspects. eLearning Papers, 9.

Perspectiva de los futuros docentes ante la relación entre padres y


docentes a través de la aplicación WhatsApp
Desirée Ruiz Ballesteros, Pedro Seva Larrosa y Sara Seva Larrosa
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: futuro docente, WhatsApp, padres, profesores, educación.
El área de estudio para esta investigación será, por un lado, las nuevas tecnologías con el uso y aplica-
bilidad de las aplicaciones móviles y, por otro lado, observar la comunicación existente entre familia y
escuela, y comprobar la opinión de los futuros docentes a cerca de WhatsApp.
El objetivo principal de la investigación sería predecir si de aquí a unos años, los docentes y los
padres utilizan WhatsApp en su comunicación diaria. Conociendo estos datos, haremos recomendaciones
respecto al buen uso del WhatsApp en el ámbito educativo y principalmente, observar las carencias que
pueden mostrar estos futuros docentes ante la aplicación y proponer un plan de mejora. Ya sabemos que

escolar y el contexto familiar. Si los docentes y las familias trabajasen juntos y en una misma dirección,
el desarrollo del niño y niña en todos los aspectos de su vida se vería altamente mejorado. Por otro
lado, tenemos el gran avance en las nuevas tecnologías extrapolado a la tecnología móvil, (Castells &

240 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


y potenciales herramientas para trabajarlas en el terreno de la educación.

por ello que el método de análisis será cualitativo. La cuestión de investigación principal es comprobar la
opinión que tienen los futuros docentes a cerca de la relación padre-docente a través del WhatsApp. Para
la realización de esta investigación se ha necesitado las entrevistas en formato papel y formato digital.
Los principales resultados que se desprenden son que el futuro docente ve fructífera la relación padre-
docente a través de la aplicación WhatsApp, pero a la vez, tiene miedo de que sea invadida su vida priva-
da. El docente aún no concibe el potencial educativo de aplicaciones móviles que utiliza en su día a día.
A modo de conclusión, diremos que la futura generación de docentes, sí está predispuesta al uso de
dispositivos móviles fuera y dentro del aula para la comunicación con los padres de sus alumnos, pero
no lo utiliza por miedo a no tener intimidad. El docente aun está adaptándose al cambio tan rápido de

prestaciones que ofrecen las nuevas tecnologías y que es una etapa tecnológica contemporánea inevitable

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El Estado del bienestar y la sociedad de la información: el modelo
. Madrid: Alianza Editorial.
Proceedings
of the Intern. Conf. of Computer Systems and Technologies (e-learning) . Bulgaria .

Uso de metáforas, lúdica y narrativa hipermedia, en el diseño de cursos


virtuales
Claudia Patricia Salazar Blanco, Martha Lucía Orellana Hernández y William Manuel Castillo
Toloza
Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia
PALABRAS CLAVE: metáforas, narrativa hipermedia, lúdica, educación virtual.
Las metáforas facilitan el reconocimiento de una conexión entre dos cosas que aparentemente no tienen

apropiación de la nueva información. “Es divertida y no tan solo efectiva, los estudiantes se sienten impli-

El uso de metáforas en el diseño pedagógico tiene el propósito de brindar un contexto de sentido a


los contenidos, ya sea simulando una situación hipotética, utilizando metáforas visuales o utilizando
metáforas narrativas.
De la “interactividad en la narrativa” que se presentaba en los libros tradicionales cuando el lector
pasaba a un capítulo o a otro según la decisión tomada, con la tecnología se ha pasado a una “narrativa
interactiva”, en la que a través de la narrativa hipertextual e hipermedia se tiene un nivel de control sobre

una estructura que, haciendo uso de tecnología informática, ayuda a organizar información y permite
establecer conexión entre unidades textuales a través de enlaces internos y externos. Y por hipermedia,
se asume una combinación de hipertexto, multimedia e interactividad”.
Respecto a la descripción de la experiencia cabe decir que en el diseño pedagógico se incorporan
elementos como: una historia; escenarios y rutas de aprendizaje; actividades; retos; pistas e información,
a través de textos y de personajes, y retroalimentación.

Innovación Educativa 241


recursos multimedia interactivos. Elementos que se integran en una propuesta de navegación interactiva
desde la producción.
-
lizar la experiencia e invita a explorar las posibilidades pedagógicas de nuevas propuestas de narrativas
hipermedia.
Acudimos a trabajar a partir de un relato breve de hechos imaginarios. El relato se convierte en guía y

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Literatura digital: el paradigma hipertextual. Universidad de Extremadura,
Servicio de Publicaciones.
Estrategias de comunicación multimedia. Editorial UOC.
Aprender con todo el cerebro. Estrategias y modos de pensamiento: visual, metafóri-
co y multisensorial. Barcelona: Martínez Roca.

Juego serio como herramienta para potenciar el aprendizaje autorregulado


Rosemary de Lourdes Samaniego Ocampo
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
PALABRAS CLAVE: juego serio, autorregulación del aprendizaje, educación superior.
El estudio se realizó en la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de

aprendizaje que son potenciadas con la utilización del juego serio.


Los participantes fueron 66 estudiantes de la asignatura de Métodos Cuantitativos de la carrera de

Fase 1: análisis y exploración. En colaboración con un grupo de expertos se analizaron las estrate-
gias de autorregulación de aprendizaje que pueden ser soportadas por el juego serio.
Fase 2: diseño y construcción. Se rediseñó el juego serio considerando sus elementos, el ciclo de
autorregulación de aprendizaje y 14 estrategias de aprendizaje autorregulado (Zimmerman &

forma:
En la

etapa de ejecución, en organización y transformación, se añadieron opciones para jugar con


mapas conceptuales; búsqueda de información, se incorporaron enlaces web a bases de datos

existía en el juego; pedir ayuda a los compañeros, profesores y adultos a través del chat; revisión
de exámenes, con misiones superadas; revisión de apuntes, mediante retroalimentación; revisión
, se adaptó la
estrategia de autoevaluación, habilitando escenarios con características similares para consolidar
los logros de aprendizaje.

242 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


La intervención se desarrolló en tres iteracciones. Antes de iniciar el
ciclo se aplicó el pre-test (entrevista SrliS

esta fase de pruebas se aplicó post-test.


Fase 4: Documentación. Permitió documentar el proceso de adaptación del juego serio para autorre-
gulación y la implementación en el proceso educativo.
-

-
ron cambios sustanciales.
Para concluir, el presente estudio establece una aproximación innovadora sobre la forma en que el
juego serio potencia algunas estrategias de autorregulación del aprendizaje; se han encontrado cambios
positivos en el aula al usar juegos serios, siendo necesario seguir investigando ya que se necesita más
información empírica sobre el tema y su aplicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Conducting educational design research. London: Routhledge.
Diseño, desarrollo y validación de un juego educativo para métodos cuantitativos
de investigación
de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación, España.
-
dent use of self-regulated learning strategies. American Educational Research Journal, 23, 614-628.

Google+ para la gestión de las actividades del aula del grado de Primaria
Begoña E. Sampedro-Requena y Verónica Marín-Díaz
Universidad de Córdoba, España
PALABRAS CLAVE: redes sociales, universidad, formación, estudiante universitario
Es incuestionable que cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, indistintamente de la etapa edu-
cativa en la que se desarrolle, posee dos elementos relevantes; por un lado, el progreso en el conoci-
miento del aprendiz, el cual está determinado por múltiples factores sociales, psicológicos, biológicos,
pedagógicos, etc., y por otro, la implementación de los procesos didácticos necesarios mediante la
comunicación de los diversos saberes. Las normativas y directrices actuales en materia de educación

Información y la Comunicación, se han convertido en recursos fundamentales que subyacen y poten-

actualizada a los contextos presentes.


-
cativa es ingente, además, no solo se deben tener en cuenta las que expresamente se crean para la esfera
académica, también forman parte de ese universo aquellas que de alguna manera pueden ser incorporadas
a las acciones formativas. En este sentido, se presenta el siguiente trabajo que recoge la exposición de la
secuencia educativa llevada a cabo a través de la red social pública, denominada Asignatura mEtic, en un
aula universitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Córdoba, dentro del
primer curso del grado de Educación Primaria, concretamente en la asignatura denominada Métodos de
Investigación Educativa y Aplicaciones de las tic.

Innovación Educativa 243


La creación de esta comunidad virtual mediante la herramienta Google + para el alumnado de la
mencionada asignatura ha tenido como objetivo aunar todas las acciones formativas vinculadas a las tec-
nologías que durante el período de formación se estaban desarrollando. Por otra parte también se elaboró,
con la idea de construir un espacio virtual y no académico en el que compartir otra tarea solicitada pre-

las tendencias actuales, son elementos facilitadores de la interconexión entre sujetos con pensamientos y

Los 176 estudiantes que han participado en ella, están distribuidos en 40 pequeños grupos de trabajo
y en tres grandes grupos de clase, siendo mayor el número de alumnas que de alumnos; cada grupo de
trabajo adjuntó la dirección de su blog y una breve presentación del mismo; se debe agregar que cada
conjunto de estudiantes debía comentar como experto y evaluar, como un mínimo de dos, de un lado el
bitácora de sus compañeros de su propio gran grupo y de otro, el realizado por algún grupo de trabajo
de los otros dos grandes grupos. Finalmente, de forma individual debían valorar opcionalmente si les
gustaba el recurso de sus compañeros mediante el botón +1.

como expertos, ha considerado aspectos como el diseño; la frecuencia de publicación; la cantidad y


calidad de los elementos multimedia y los hiperenlaces. Como conclusiones más relevantes, se pueden
extraer que la participación y la frecuencia de uso de la red social han sido altas, debido quizás a la

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Instrumentos didácticos para la innovación docente y la calidad de los procesos de enseñanza y


aprendizaje. Enseñanza & Teaching, 31
php/0212-5374/article/view/11604/12023

de diseño, aprendizaje basado en juegos y en proyectos. RED-Revista de Educación a Distancia, 40,


1-15. Recuperado de http://revistas.um.es/red/article/view/234291
-
nal. Bordón, 67

“Escalando”, recurso educativo digital para el aprendizaje de la


lectoescritura en niños con predislexia
Nayibe Soraya Sánchez León
Ingeniera en Sistemas, Colombia
PALABRAS CLAVE: predislexia, discalculia, red, lectoescritura, tic.
-

tecnologías. Con base en las contribuciones demostrativas de los últimos años de las tic en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Este proyecto de innovación, le apuesta a lograr como propósito, el desarrollar
un rEd, que en este caso es una app para el apoyo en el aprendizaje para niños con predislexia entre
edades de cuatro a siete años, como una estrategia para mejorar las habilidades: en la escritura de los nú-

En el proyecto se establecieron los siguientes objetivos:


rEd, en cuanto al
objetivo de aprendizaje del recurso digital, contenidos temáticos a enseñar e integración curricular,
estrategias de enseñanza-aprendizaje y actividades interactivas y entorno audiovisual, metáforas y
elementos visuales.

244 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


rEd en base a los lineamientos pedagógicos establecidos por el
pedagogo y psicólogo que integran el equipo de producción.
• Desarrollar la app cumpliendo la concepción pedagógica.

para la investigación, donde al inicio de su desarrollo se trabaja de forma exploratoria-descriptiva, lo-


grando una familiarización con la problemática de la predislexia, estableciendo las causas y efectos que
puede generar en la formación académica y determinando la problemática del fenómeno de estudio. Y

Descriptiva, ya que se trabaja sobre la realidad de los hechos y sus características esenciales, recogiendo
-
yan al conocimiento y la solución. Y propositiva, porque permite establecer diferentes alternativas de
solución al problema, seleccionando la que mejor ayude a diseñarlo, para la enseñanza/aprendizaje en la
lectoescritura de los niños en la primera fase de su formación.
Para el desarrollo del software se decide la utilización del paradigma metodológico orientado a obje-

a ejecutar es la Scrum
El proyecto generó unos resultados parciales los cuales encontramos:
• Plan de desarrollo del software.
.
• La app “Escalando”.
• Documentación del proyecto del recurso educativo digital “Escalando”.
Con el proyecto se concluye que el hecho de hacer uso de las herramientas multimedia y animación

prueba y están muy interesados que seguir trabajándola en sus clases de matemática y español.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Una Metodología Orientada A Objetos Para La Producción De Software Multi-
media. Recuperado de http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1041/1/04-MULTIMEDIA.pdf.
Annals of Dyslexia, 53, 1-14.
Scrum Primer. Una introducción básica a la teoría y práctica de Scrum.
Versión 2.0. Recuperado de http://www.scrumprimer.org/primers/es_scrumprimer20.pdf.

innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México cts desde
la perspectiva de la educación tecnológica. Revista Iberoamericana de Educación OEI, 33, 135-16.

Educación emocional y jóvenes: perfiles de marca en las redes sociales


Lourdes Sánchez Martín
Universidad de Granada, España
PALABRAS CLAVE: publicidad emocional, redes sociales, marcas, Coca-Cola, emoción.
La educación emocional es una dimensión muy importante del ser humano pudiendo determinar sus
logros a lo largo de la vida. Por ello, se requiere un correcto desarrollo de esta dimensión desde la
infancia. Paralelamente, en los últimos años, la Web 2.0 y, más concretamente, las redes sociales se
han erigido como las plataformas publicitarias por excelencia. En ellas se pueden encontrar numerosas
marcas que entablan una relación directa con sus consumidores a los que interpelan de una manera
personalizada. Algunas han potenciado su discurso emocional en el entorno virtual como forma para

Innovación Educativa 245


llegar a sus posibles clientes. Como recoge

en el desarrollo emocional de los usuarios. Particularmente, de aquellos usuarios más jóvenes como
los adolescentes que, paradójicamente, son también los que un uso más intensivo realizan de las redes
sociales y que, de manera añadida, son los internautas menos críticos debido precisamente a su edad.
En este sentido, el presente estudio tiene una pretensión multidisciplinar que se inserta en diversas
áreas: los estudios sobre publicidad emocional, sobre redes sociales, así como en el campo de estudio
sobre adolescentes y jóvenes. El objetivo es profundizar en la relación entre el uso de las redes sociales,
-
cional de los más jóvenes. Para ello se profundizará en las competencias que implica la inteligencia emo-
cional, se revisarán los estudios existentes sobre jóvenes y redes sociales para, a continuación, analizar
la publicidad emocional llevada a cabo por las marcas en estos entornos. Con este propósito se analizará
la comunicación realizada la marca Coca-Cola en la red social Tuenti, plataforma por excelencia de los
adolescentes españoles, especialmente durante el periodo comprendido entre 2011 y 2015.
Para el presente análisis, además de la revisión de la literatura, se aplicará una metodología cuantita-
tiva y cualitativa. Dentro de la metodología cualitativa se optará por la etnografía digital como método,

laboratorios y vivir su discurso y actividades como observador y cronista de la realidad del investigado”,
así como “considerar y respetar la naturalidad de lo observado: en el contexto real, momento del día,
tiempos empleados […]”. Como metodología cuantitativa, se optará por el estudio empírico de los datos
Tuenti.
Como conclusión, se advierte que las redes sociales contribuyen al desarrollo de algunas de las emo-

una educación mediática entre los jóvenes que contemple el análisis crítico de los mensajes persuasivos
emitidos por las marcas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Madrid: Santillana.

empresa convencional. España: Deusto.


EQ. Qué es Inteligencia Emocional. Madrid: Improve.
Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos.
Cualitativa-mente: los secretos de la investigación cualitativa. Madrid: ESIC.

Video clase: un recurso educativo digital para el apoyo en el desarrollo


de competencias en matemáticas básicas
Daniel Mauricio Sánchez, Jorge Armando Betancur, Jorge Humberto Rubiano y Richard
Fabián Reyes
Universidad Manuela Beltrán, Colombia
PALABRAS CLAVE: recurso educativo digital, enseñanza e-learning, vídeo clase, competencias ma-
temáticas virtuales.
El área de estudio está centrada en la modalidad tipo e-learning para fomentar la enseñanza y el apren-
dizaje de conceptos propios de la matemática básica impartida en los programas académicos de la Uni-
versidad Manuela Beltrán, Colombia, para los estudiantes que se encuentran desarrollando sus intereses
y profesionalismo en la modalidad virtual.

246 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


El objetivo de la presente investigación se centra en la elaboración y creación del diseño del recurso
educativo digital que permita a los estudiantes de la umb-Virtual adquirir y desarrollar competencias de
las matemáticas básicas. Esta investigación corresponde a un enfoque mixto, de corte descriptivo-explo-
ratorio, bajo un paradigma interpretativo, enmarcada en el escenario de la investigación acción, en tanto
se realizó el análisis de una situación social, con el objetivo de mejorar las prácticas dentro de la misma,
entendiendo la realidad como dinámica y diversa, dirigido a mejorar las prácticas pedagógicas en la

La primera corresponde a una revisión documental, en relación con los recursos digitales, aprendizaje
e-learning y competencias digitales en la educación matemática. La segunda fase corresponde a la reco-
lección de datos, a través de instrumentos de observación aplicados a las aulas de matemáticas básicas de

sin la aplicación de la herramienta video clases y el segundo con la aplicación de la herramienta, con

fase se presenta el análisis de los resultados y se diseña una propuesta metodológica para los cursos de
matemáticas básicas en la umb Virtual con la implementación del recurso educativo digital video clase.
Entre algunos resultados alcanzados en la investigación se presenta el diseño e implementación de
una versión beta del recurso educativo digital llamado video clase y se incluyen herramientas como la
videoconferencia, zona de chat, zona de opciones y puntuación para las clases de matemáticas básicas.
Por otro lado, en relación con la implementación del recurso digital: video-clase es posible establecer, a
través del análisis de datos parciales, que las actuaciones de los estudiantes en los cursos de matemáticas
básicas desarrollan competencias comunicativas que no están presentes en las clases sin la herramienta

Como conclusión, se ha evidenciado que las competencias en dicha asignatura, impartida en umb-

-
vidad del recurso. La pertinencia de vincular distintas herramientas digitales en un solo recurso, permite
que los estudiantes y el docente tengan una mejor interacción y que las preguntas o inquietudes que
surjan en la explicación de un tema de la asignatura de matemática básica se den en un tiempo real, es

de manera autónoma sino también colectiva.


Como parte del proceso en la implementación de la video clase, se evidenciaron que los índices de
-
mite y posibilita construcción de conceptos favoreciendo la autonomía y el trabajo colaborativo de los
estudiantes. Por último, es importante resaltar que es fundamental el uso de la zona de preguntas, ya que
permitió a los estudiantes plantear sus inquietudes y que el docente las respondiera sincrónicamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
gogical support in geometric proof problems. International Journal of Computers for Mathematical
Learning, 12

Bibiloni (Ed. Actas del V Congreso Internacional Virtual de Educación. Cibereduca 2005. Palma
de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.

Infancias nómadas y tecnologías de la información y la comunicación


Concepción Sánchez-Blanco
Universidad de A Coruña, España
PALABRAS CLAVE: educación infantil, pedagogía crítica, justicia social, poder.

Innovación Educativa 247


El área de estudio de este trabajo se centra en la convicción que el profesorado necesita reconocer
la diversidad social de alfabetizaciones que en relación a los medios que se viene produciendo, las
funciones sociales que desempeñan y cómo comienzan a calar estos desde las más cortas edades. Decía

diferentes edades puede adquirir conocimientos acerca de los medios y de cómo podría desarrollarse la
comprensión de ese fenómeno en el tiempo.
En este estudio se pretende dar cuenta de algunos de los resultados de un estudio que tomó como
sujetos a un grupo de escolares de 4 y 5 años, en un centro público gallego. El interés está puesto
en averiguar cómo los niños y niñas pequeños construyen conocimiento acerca de los medios que
representan las tic, más concretamente en relación a los ordenadores; así como, qué valores se estaban
poniendo en juego.
El método utilizado se ha basado en entrevistas abiertas a todos los niños y niñas del aula, las
cuales contaban con diversidad de situaciones socioeconómicas. Ello condicionaba en gran medida
sus experiencias fuera y dentro de los escenarios escolares; y, por lo tanto, dentro de los mismos. Se
investigan las representaciones infantiles al respecto de esta tecnología que, de manera inevitable, bien
pueden dejar translucir de forma explícita o implícita todo tipo valores y/o ideologías.
Para concluir, descubrir los valores que está interiorizando la infancia en sus experiencias con or-
denadores, discutirlos, situarlos en el complejo mundo que vivimos y hallar caminos que contribuyan
a construir ciudadanía crítica debería constituir una de las grandes iniciativas del profesorado. Ne-
cesitamos escuchar a los niños y niñas de cortas edades, pues proporcionan respuestas a problemas
sobre los medios y la alfabetización al respecto que resultan imposibles de encontrar con sujetos de
más edad. No basta con desarrollar la crítica en relación a los contenidos y a las prácticas en torno
al uso de los medios en las escuelas. Hay una necesidad de poner a la infancia, desde las edades más

constructores de contenidos a partir del uso de los medios. Si bien son cada vez más las experiencias
escolares alrededor de este presupuesto, la escuela ha de trabajar para que la crítica social emerja en
tales contenidos, que facilite el empoderamiento al tomar conciencia de las relaciones de opresión,

es capaz el ser humano investigando en sus primeros años de vida, en este como en otros asuntos,
antesala de los límites venideros que podrá ser capaz de traspasar y los desafíos a los cuales será
capaz de enfrentarse con el uso de estos medios. Podrían contribuir a iluminarnos para encontrar
respuestas acerca de cómo construir las prácticas sobre los medios electrónicos alejadas de un mero

multinacionales del ocio y del entretenimiento (Steinberg & Kincheloe, 2000; Tobin, 2004; Moreno

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Vida de consumo. Madrid. FCE.
Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital.
Buenos Aires: Manantial.
Pedagogía del Oprimido. México: FCE.
Transformative Change and Real Utopias in Early Childhood Education. NY: Routledge.
Unequal Childhood. NY: Routledge.
Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Morata.
Infancias nómadas. Buenos Aires: Miño y Dávila
Pikachu’s global adventure. Duke: Duke University Press.
. Edutec-e, 28,
7-14. doi:10.21556/edutec.2009.28.473

248 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Innovando en el aprendizaje de la vigilancia tecnológica a través de los
MOOC: #MOOCVT, un caso de estudio

Universidad de Alicante, España


PALABRAS CLAVE: mooc, vigilancia tecnológica, aprendizaje colaborativo, innovación.
Actualmente existe un consenso generalizado que acepta que las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (tic
-
do de raíz la forma en que las personas acceden a la información, se comunican e interactúan entre
sí, y favoreciendo en múltiples contextos fenómenos como la educación abierta, democratización

produciendo “una transformación importante, no sólo del lugar en que se aprende sino del cómo se

de Educación Superior (iES


su territorio.

-
dades virtuales de aprendizaje o la emergencia de los mooc (Masive Open On-line Course
otros factores al “auge de los Recursos Educativos Abiertos (Open Educational Resources -
dizaje Social Abierto (Open Social Learning

En concreto, los mooc han acaparado en estos últimos años un interés mundial como “movimiento

son muchas las iES, como la Universidad de Alicante (boua


evidenciando, entre otros aspectos, la relevancia que el aprendizaje informal adquiere en la era digital

universidades la oportunidad de explorar nuevas estrategias y formatos de enseñanza-aprendizaje en la


era digital, desde los que fortalecer sus vínculos con el entorno productivo y social, y reducir la brecha

El presente trabajo describe la experiencia y los resultados de #moocVt, el primer mooc de in-
troducción a la vigilancia tecnológica para emprender, como caso de estudio en innovación educativa
para la mejora de capacidades en áreas propias de la gestión de la ciencia y la tecnología. El objetivo
general reside en explorar y analizar la actividad desarrollada en un curso mooc para comprender cómo
se articulan los actores, procesos de aprendizaje y dinámicas de interacción social para la innovación
educativa en capacitación tecnológica y el refuerzo de las relaciones universidad-empresa. Para ello,
se propone un estudio de carácter exploratorio, basado en la metodología de investigación-acción y
fundamentada en técnicas de investigación social cualitativas, tales como revisión documental, caso de
estudio, observación participante, cuestionarios y grupo de discusión.
Los resultados caracterizan esta iniciativa educativa en red como singular, tanto en su diseño, im-
plementación y alcance social, y evidencian la importancia del trabajo colaborativo entre profesionales
y universidad, y la trascendencia social de apostar por recursos abiertos de aprendizaje para favorecer
la democratización del acceso al conocimiento y potenciar sus posibilidades de apropiación social de la
tecnología. Aprovechar la irrupción de los mooc ha permitido dar respuesta a una problemática común
y sentida por todos los actores: conocer cómo aprovechar el potencial de la vigilancia tecnológica en las
organizaciones para competir en el entorno actual, apostando por el conocimiento, la innovación y la
diferenciación. Además, estos resultados iniciales alientan a expandir la experiencia a nuevas temáticas,
explorar nuevos formatos de aprendizaje y generar redes de valor transnacionales.

Innovación Educativa 249


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BOUA. 23/07/2014. Disponible online: http://www.boua.ua.es/pdf.asp?pdf=2932.pdf

Disponible online: https://www.class-central.com/report/moocs-2015-stats/


-
cuperado del blog educ@conTIC http://www.educacontic.es/blog/algunas-aportaciones-criticas-la-
moda-de-los-mooc
Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, 4

su incidencia en la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16


1195.
Profesora-
do. Revista de Currículum y Formación de Profesorado
Apuntes de Psicología, 28
121-141.
MOOC. Reporte Edu-
Trends.
Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital.

Conoce tu universidad a través del móvil. Universidad Nacional de Lanús


Alejandra Carina Santos
Universidad Nacional de Lanús Argentina, Argentina
PALABRAS CLAVE: tecnologías digitales, educación superior, aprendizaje móvil, aprendizaje infor-
mal, innovación.
La intención del proyecto es desarrollar acciones innovadoras para difundir y fortalecer valores que
unla -
tida con su entorno, valores que hacen a su identidad. Se trata de dar a conocer las personalidades cuyo

ligadas al ciberespacio, la inmersión, la participación con el uso de los más variados dispositivos”. Para
esto se produjeron contenidos digitales soportados en códigos qr –que se incorporaron a la señalética de
la institución– a los que se accede mediante dispositivos móviles. El objetivo principal es trabajar sobre
el lenguaje comunicacional institucional para producir conocimientos sensibles a las personas que circu-
lan por la unla, entendiendo que “la educación se reconoce por sus espacios formales como la escuela,
la universidad, pero también se hace necesario articular otros escenarios o espacios, los no formalizados,

pretende, desde la primera etapa, ensayar distintas acciones educomunicativas utilizando tecnologías
de bajo costo que permitan iniciar una línea de producción de contenidos digitales (objetos pequeños,

aplicaciones tendientes a converger en un repositorio de contenidos digitales.


El proyecto “Conoce la unla a través de tu móvil”, está inspirado en la propuesta turística londinen-
se “las estatuas de la ciudad te llaman por teléfono”. Hemos descartado el sistema de llamadas porque
implica que los destinatarios afronten costos de comunicación altos que se pueden sustituir por opciones
de la misma efectividad con un gasto casi nulo. Por esto se utilizaron códigos qr, que pueden accederse
instalando aplicaciones de lectura gratuitas disponibles en los PlayStore.

250 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Hasta ahora, se realizó un proyecto piloto para una muestra sobre una de las personalidades que duró una
semana, fue bien recibido por estudiantes y docentes, se registraron varias descargas durante ese tiempo.

se instalaron los códigos, uno o dos, según el caso. Al leer el código qr, mediante el móvil, se inicia

con el porqué se ha elegido por parte de la sra. Rectora. En la pantalla aparece el mismo texto del audio
para respetar la ley de accesibilidad 26.653. Cada audio, que funciona como una audioguía, dura unos 2
minutos y demandó un desarrollo artístico y tecnológico realizado íntegramente por profesores y técnicos
de la unla. Todos los contenidos están alojados en los servidores de la unla y se está proyectando un
minisitio en la web institucional.
Líneas de continuidad:
– La unla abre una convocatoria anual para investigación. En la edición 2016 (a ejecutar 2017 y

en aspectos tecnológicos, educativos y comunicacionales.


– Se proyecta trabajar en otras líneas: las autoridades de la unla te hablan; el arte en la unla (para
unla

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.

en comunicación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Revista PANGEA, 4, 212-228.


Recuperado de http://www.revistapangea.org

Licenciatura en Tecnologías Digitales para la Educación. Creación del plan


de estudios, proceso de aprobación, dictado de la carrera y primeros
resultados
Alejandra Carina Santos
Universidad Nacional de Lanús, Argentina
PALABRAS CLAVE: Tecnologías Digitales, educación superior, formación docente, tecnología y
educación.
Se presenta el proceso realizado para la creación de la Licenciatura en Tecnologías Digitales para la
Educación (ltdE unla
liE
bajo la misma modalidad, durante 12 años. Se trata de un Ciclo de Complementación Curricular (ccc
de dos años destinado a profesores de distintos niveles y disciplinas, y técnicos en las áreas de sistemas,
informática y diseño que se imparte a través del campus virtual (plataforma Moodle

fundamentalmente, las nuevas formas de aprender, producir, generar, validar y compartir conocimientos,

Una propuesta que se ajusta al modelo tpack, conocimientos de tecnología, pedagogía y contenidos,

El plan de estudios de la ltdE se aprobó por Resolución Nº: 040/15 del Consejo Superior en respuesta

áreas problemáticas y en la evolución de los nuevos escenarios sociales. El proyecto institucional de

Innovación Educativa 251


la unla entiende que la educación superior debe responder al desafío constante de ofrecer propuestas
académicas que se adecuen a las demandas sociales, económicas y culturales de los ciudadanos para
permitirles atender a sus necesidades concretas, teniendo en cuenta las situaciones actuales, regionales e
internacionales para desempeñarse como ciudadanos plenos, activos y responsables.1
Tales requerimientos exigían una propuesta que se ajuste al estado del arte de la educación media-
da con tecnologías, superando la idea de tecnologías digitales como un conjunto de medios, soportes,
equipamientos y metodologías desde una perspectiva instrumental y a las consideraciones del proyecto
institucional de la universidad. La revisión de la oferta curricular se realizó a la luz de dicho encuadre
tomando como referencia programas nacionales y provinciales de inclusión tecnológica y socioeducati-
va, experiencias internacionales relacionadas con el mismo tema, propuestas de formación de posgrado
relacionadas con tic y educación, y una serie de documentos internos de la institución. Este trabajo
se completó con la creación de una comisión para la revisión curricular de la liE conformada por seis
docentes de la carrera, con una serie de consultas informales a alumnos de la carrera (cursantes del último

reorganización de la estructura curricular. La propuesta incluye sus propias estrategias de seguimiento y


evaluación permanente. Los estudiantes cursan un primer cuatrimestre común y, luego, pueden diseñar
el 40 % de su formación, pues pueden seguir un trayecto pedagógico o uno tecnológico y, además, deben
cursar tres materias optativas. Esta característica diferencial supuso un trabajo minucioso en el diseño y
la acreditación de la propuesta.
Las lecciones aprendidas, tanto en el desarrollo de contenidos (escritura de materiales, curación de

para la evaluación continua del proceso, se traducen en una experiencia innovadora en el sistema de
educación superior argentino que duplicó la cantidad de estudiantes y mejoró los niveles de retención.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

and learning activity types: Curriculum-based technology integration reframed. Journal of Research on
Technology in Education, 41

Adecuaciones en la implementación de entornos de aprendizaje auto-


organizados con niños de primer grado
Vanesa Schittner1 y Sandra Mansilla2
1
Universidad de Buenos Aires, Argentina
2
Escuela primaria publica N°20 D.E 5 “Nieves Escalada de Oromi”, Argentina
PALABRAS CLAVE: adecuaciones, nuevas estrategias, desarrollo de habilidades, aprendizajes.
Durante el segundo semestre de 2015 en una escuela primaria pública de la ciudad de Buenos Aires se
implementó en cinco grados la metodología Self Organized Learning Environment (SolE
de aprendizaje auto-organizados, un enfoque pedagógico que desarrolla a nivel global el Dr. Sugata
Mitra. El objetivo de este trabajo es describir y analizar las adecuaciones realizadas con los alumnos de
primer grado. Pues, hasta aquí, no hay antecedentes de implementaciones sistematizadas con niños sin
lectoescritura adquirida. Esta población procede en general de contextos vulnerables, escasos recursos
económicos y limitados accesos a las tic.

1
Públicas de la Universidad Nacional de Lanús, 2014.

252 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


En el marco de la implementación de SolE –espacios que lucen algo caóticos, donde hay grupos de

adaptaciones de la metodología, que además de cumplir con las expectativas del proyecto original, con
las mismas se lograron nuevos aprendizajes y competencias de la era digital. Las adecuaciones funda-

asignado en los grupos, siendo que en SolE


uso estratégico, intensivo y sistematizado de recursos tecnológicos de apoyo (proyector y herramientas
SolE se prescribe utilizar solo una computadora con acceso a
Internet por grupo.
En el transcurso de la experiencia se visibilizaron algunos de los propósitos generales que pro-
mueve el dispositivo SolE
habilidades de búsqueda de información en Internet y mejoras en las habilidades comunicacionales.
Como plus, el hallazgo es que con las adecuaciones llevadas a cabo, se detecta el desarrollo de
otras habilidades no contempladas en la propuesta original, a saber: a nivel de la conformación de

educativos; en relación a la inclusión de un lectoescritor asignado a los grupos, se promovieron


acciones solidarias entre pares que resultaron positivas para el desarrollo de habilidades sociales
y mejora en la autoestima de los niños; y en relación al uso estratégico, intensivo y sistematizado
de los recursos tecnológicos de apoyo emergió una nueva estrategia didáctica promotora de una
mayor autonomía para la adquisición de la lectoescritura y el uso instrumental de las computadoras,
permitiendo mayores aprendizajes.
A modo de conclusiones preliminares, observamos que los alumnos pueden desarrollar habilidades
en el uso de recursos tecnológicos a la vez que adquieren la lectoescritura en el mismo proceso de
aprendizaje. La promoción de acciones solidarias mejora las habilidades sociales y la autoestima de

propuesta original.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El futuro de la educación escolar: Los niños y el aprendizaje al borde del caos.
UNESCO.
Revista Novedades Educativas.
Noveduc.

Proceso guiado de diseño en enseñanzas técnicas de


Grado Superior como propuesta didáctica de mejora del proceso de
enseñanza-aprendizaje a través del uso de tecnologías TIC
Manuel Seco-Nicolás
Universidad de Murcia, España
PALABRAS CLAVE: educación técnica, diseño dimensional, TIC.
La presente propuesta de investigación está incluida en el área de estudios de innovación educativa,

aprendizaje. Se aborda una metodología de trabajo o propuesta didáctica dirigida a estudiantes de algu-
nas enseñanzas técnicas de Ciclos Formativos de Grado Superior de enseñanzas técnicas. Hoy en día

Innovación Educativa 253


estos estudiantes están siendo cada vez más requeridos en su vida profesional para llevar a cabo diseños
dimensionales de los elementos que fabrican.
Se presenta por tanto un proceso guiado de diseño, lo más general que ha sido posible, por lo que se
han resuelto algunos problemas técnicos de familias profesionales muy diferentes entre sí. Estos casos
se han dirigido a módulos concretos de tres Ciclos Formativos de Grado Superior: Prótesis dentales
(Familia profesional de Sanidad Construcciones metálicas y Diseño de fabricación mecánica (Fami-
lia profesional de Fabricación mecánica
de otras Familias profesionales de enseñanzas técnicas.

se utiliza en la Enseñanza Secundaria, ya que se propone como más concreto y está dirigido al mundo
profesional.
Los objetivos perseguidos con este procedimiento son:
1. Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno con el apoyo de las TIC a través de un
proceso guiado de diseño dimensional de un elemento sólido sometido a algunas condiciones que

rigen el comportamiento del elemento diseñado.


2. Llevar a cabo simulaciones precisas del comportamiento de los elementos diseñados, con diver-
sos grados de complejidad, que se adapten al ritmo de aprendizaje del estudiante.
3. Utilizar software libre y licencias educativas de los software más utilizado en la empresa.
4. Fomentar el interés de los estudiantes en todas las fases de este proceso guiado de diseño a través
de propuestas sencillas y viables cuyos resultados sean visualmente atractivos, mientras que la
concentración y la motivación mantiene mediante el uso de las herramientas TIC en todas las
fases de este proceso guiado de diseño.
Dicho proceso de elaboración de un adecuado diseño dimensional se ha subdividido en varias fases es-
-
mente para cada fase propuesta, logrando mantener al mismo tiempo la concentración y la motivación

Los materiales TIC han sido seleccionados con un entorno amigable y versátil, y se utilizarán
algunos software simples de dibujo, de cálculo y productividad, además de otros más complejos de
modelado tridimensional (Villanueva Palacios, 1992; Cabezas, Barbero, Campos, López Vilchez, &

El resultado de la investigación es una propuesta didáctica de un proceso guiado global de diseño


dimensional, aplicable a cualquier Ciclo Formativo de Grado Superior de enseñanzas técnicas. Este pro-

estudiante podrá llevar a cabo un adecuado diseño dimensional mediante la realización de análisis críticos
y estructurados, utilizando un tiempo mínimo y reduciendo errores de concepto, mientras mantiene el
interés y la concentración en cada fase descubriendo el potencial de cada herramienta TIC propuesto.
En conclusión, se logra mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes a través de
un proceso guiado de diseño dimensional, manteniendo el interés en su propio proceso de aprendizaje
mediante el uso de las herramientas TIC seleccionadas por su entorno amigable y versátil sin perder de
vista la exactitud de los resultados de las simulaciones ni la capacidad de realizar una discusión crítica
de los resultados obtenidos. El proceso completo está apoyado en todo momento con software libre lo
más similar posible a los software de licencias profesionales que el alumno pueda encontrar después
en la industria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
tial and its realization. Journal of Science Education and Technology, 17
s10956-008-9098-2
Finite element procedures. United States.

254 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


. Madrid: Cátedra.

Integrating elements of the project method and discovery learning in structured courses. En 2011
IEEE Global Engineering Education Conference, EDUCON 2011. Amman, Jordan.
CAD. hardware y software. Barcelona, Spain: Edunsa.

Transmedia storytelling y libros digitales, estrategias para


la transferencia de conocimiento
Edwin Andrés Sepúlveda Cardona y Carlos Suárez Quiceno
Fundación Universitaria Luis Amigó, Colombia
PALABRAS CLAVE: transmedia, eBooks, convergencia, comunicación, tic.
Nos estamos preguntando: ¿Cómo implementar nuevas herramientas digitales como los eBooks digitales
y las narrativas transmedia para la comunicación de la ciencia y la tecnología? Según el Tesauro de la
unESco el presente texto se enmarca en el área de estudio de: “Ciencia, administración de la ciencia y la
investigación, transferencia de conocimiento”. Pero a su vez dentro de “Información y Comunicación,
Fuentes de información”, dado que son dos los objetos de estudio implícitos, uno sobre transferencia
y visibilidad de la ciencia, y el otro sobre creación y consumo de herramientas digitales y estrategias
novedosas de narración como fuente de información. La línea temática elegida para EdutEc 2016 será:
“Innovación educativa, libros digitales y e-books, y contenidos digitales”.
Son dos los objetivos que queremos lograr con la publicación: uno, esbozar una coyuntura en torno

y las nuevas prácticas, las tendencias de investigadores, centros de investigación y universidades para

y tácticas para el diseño de narrativas transmedia

Los métodos y materiales utilizados derivan de dos investigaciones realizadas por los autores: la
primera fue una investigación sobre transferencia de conocimiento en distintas universidades colom-
bianas. Y la segunda fue una investigación sobre competencias narrativas transmedia y crossmedia
-
sionales. A partir de los resultados de ambas investigaciones, que incluyeron instrumentos como la
encuesta y la entrevista estructurada aplicadas a universidades y expertos nacionales e internacionales,

información y conocimiento.

investigación, en la creación de políticas y estrategias digitales que permitan una mejor participación

una brecha técnica entre los centros de investigación, los investigadores y las universidades, y los
modos de construcción, diseño y administración de sistemas digitales de comunicación masiva como
los usados por la industria del entretenimiento y del periodismo. Finalmente, creemos que los actores

transmedia si se involucra en procesos colaborativos desde el


inicio de la cadena investigativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Models of PublicCommunication of Science and Technology. Recuperado de
http://communityrisks.cornell.edu/BackgroundMaterials/Lewenstein2003.pdf

Innovación Educativa 255


Programas y experiencias en popularización de la ciencia y la tecnología: Panorá-
mica desde los países del Convenio Andrés Bello
Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona, España: Centro
libros PAPF.
eBooks interactivos. Modelo y Producción. Medellín, Colombia:
Fondo Editorial Luis Amigó.

Desarrollo de un MOOC en Nanotecnología como ejemplo de innovación


docente y tecnológica en el área de Ciencias
Elena Serrano Torregrosa
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: innovación docente, innovación tecnológica, plataformas virtuales, mooc, na-
notecnología.
Es bien sabido que el rápido desarrollo y la difusión de las Tecnologías de la Información y la Comuni-
cación (tic
educativos y en los métodos de enseñanza y aprendizaje, transformando la educación. Contrariamente
a lo que sucede con el profesorado, las plataformas virtuales y herramientas on-line son parte de la vida
cotidiana del alumnado que llena nuestras aulas. Algunas de las herramientas que han sido utilizadas
en la educación superior han sido: blogs, wikis, GoogleDocs, podcasts, videocasting, presentaciones
on-line, mapas conceptuales o videoconferencias, incluso las relacionadas con las redes sociales. Como
ejemplo del potencial de las redes sociales, el grupo de Facebook del Año Internacional de la Química,
inaugurado en 2010, se ha convertido en una de las comunidades en línea más grandes relacionados con
la ciencia, con 2354 profesores y 12 8330 estudiantes que participan activamente en la actividad a día de
hoy (unESco
En ese sentido, y como uno de los usos educativos de las tic, se encuentran los cursos masivos
abiertos en red, coma, conocidos por sus siglas en inglés como mooc, del inglés Massive On-line Open
Course. Estos han irrumpido con fuerza en el contexto de la educación superior y se le augura un futuro
excitante, inquietante y completamente impredecible.

de ciencias en general y de economía en la nanotecnología. La nanotecnología ha dejado de ser en los


-
tes para convertirse también en una verdadera revolución industrial. En la última década el número de
patentes en nanotecnología ha aumentado de forma exponencial y así lo hecho también el número de
nuevas empresas que comercializan estas nuevas tecnologías.

educativos actuales carecen de capacidad de adaptación a dicha demanda. Son pocas las universidades
españolas que ofrecen en su plan de estudios, alguno relacionado con la nanotecnología, entre ellas la
Universidad de Alicante a través de uno de sus másteres.
En este contexto, el Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la ua ha desarrollado un proyec-
to educativo innovador, el primer moocsobre nanotecnología en España (Serrano Torregrosa, Linares

nanomooc ha sido diseñado utilizando la plataforma Course Builder de Google, en colaboración con
el profesor Pedro Pernías, del Dpto. Lenguaje y Sistemas Informáticos de la ua, y unimooc.
nanomooc, constituido por 10 unidades didácticas, ahonda en los aspectos fundamentales de la
nanotecnología desde una perspectiva del área de ciencia de materiales, pero partiendo de conceptos
muy básicos, por lo que está abierto a todo el público. El sitio web es la principal guía a través de los

256 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


materiales y recursos del curso, que da acceso a las distintas herramientas gratuitas disponibles, entre los
que se incluye videos, tutoriales, applets, blogs, etc.
La combinación de nanotecnología y e-learning supone estar a la vanguardia de la educación en
nuevas tecnologías. nanomooc
y su transformación en know-how
-
to, en materia de nanotecnología.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

es/natural-sciences/science-technology/basic-sciences/chemistry/international-year-of-chemistry/
MOOC en Nanotecnología.
Recuperado de https://nanomoles.appspot.com/course.

Propuestas metodológicas para la implementación de una estrategia de


e-training
Juan Simón Pallisé, Carles Benedí González, Cèsar Blanché Vergés y María Bosch Daniel
Universidad de Barcelona, España
PALABRAS CLAVE:
motivación
Durante la última década se ha producido un cambio sustancial en la forma en que los profesores orientan
el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de educación superior. El concepto de “aprendizaje centrado
en el estudiante” implica el rediseño de las actividades formativas con la participación activa en el apren-
dizaje y el alumno como responsable de la gestión de su propio aprendizaje (Lea, Stephenson, & Troy,

En este contexto se presenta una experiencia de e-training a partir de dos enfoques diferentes para

del grado de Farmacia en la Universidad de Barcelona. El objetivo principal es motivar a los estudiantes
en el estudio de una materia con escasos o nulos conocimientos previos y, que, a la vez, tiene una alta

los estudiantes en función de su preparación previa y su facilidad para retener conocimientos y permitir
que los profesores puedan conocer de antemano y modular el seguimiento efectivo de sus estudiantes

Exploramos dos enfoques diferentes de e-training en tres grupos-clase para poder comparar la utili-
zación efectiva de los cuestionarios autoevaluativos del Campus Virtual UB (basado en Moodle

redactar las preguntas —que formaran parte de sus propios cuestionarios— con retroacción formativa

retroacción informativa.
Los resultados constatan una amplia aceptación de este formato de aprendizaje autónomo a tenor de
la cantidad de cuestionarios realizados y que dan sentido al concepto de e-training. En el primer enfoque,

cada uno por 10 preguntas aleatorias de la base de 1.103 preguntas anteriormente citadas. En el segundo
enfoque —que hemos denominado como simplemente participativo— los estudiantes han realizado

partir de la base de 4.631 preguntas de diferentes tipos (V/F, múltiples, de respuesta corta, con imágenes,

Innovación Educativa 257


-

Los resultados obtenidos en esta actividad formativa, en la línea de experiencias anteriores parecidas

considerable, esta metodología es útil tanto para el aprendizaje del alumno como para el seguimiento de
dicho aprendizaje por parte del profesor. Se concluye que este tipo de evaluación formativa puede tener
un notable impacto en la motivación y el rendimiento de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

autoevaluación. En Jornada d’innovació docent UPC: presentació de resultats dels projectes de


millora de la docència

Studies in Higher Education, 28

Sentidos y valor pedagógico del aula virtual en el ingreso universitario


Lidia Gabriela Siñanes y Nancy Gladys Cardozo
Universidad Nacional de Salta, Argentina
PALABRAS CLAVE: ingreso, universidad, blended learning.
Este trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación del Consejo de Investigación de la Uni-
versidad Nacional de Salta Nº 2270 “Ingreso universitario. La interacción de los estudiantes en espacios
virtuales”, actualmente en desarrollo. Se propone estudiar los entornos virtuales que se han elaborado en
el marco del Curso de Ingreso Universitario (ciu
Salud en la Universidad Nacional de Salta, desde la perspectiva de los estudiantes.
El proyecto se focaliza en el Curso de Ingreso implementado por la Facultad de Ciencias de la Salud
de la Universidad Nacional de Salta como una de las estrategias destinadas a integrar a los estudiantes a
la cultura universitaria y a fortalecer saberes necesarios para el acceso a la educación superior (Barberà,

donde los estudiantes que ingresan a las carreras de Enfermería y de Nutrición y el equipo docente
interactuó en un entorno virtual además de los encuentros presenciales.

-
binada, los principios pedagógicos emergentes en el diseño, organización y gestión del aula virtual, los
procesos de mediación pedagógica y los modos de comunicación y participación de los estudiantes que
transitan su ingreso en un nuevo escenario educativo universitario.
El proyecto de Investigación se inscribe en un estudio de caso, desde una perspectiva interpretativa de
investigación. Se propone reconstruir las experiencias individuales y los modos de comunicación de los
estudiantes que participaron en las aulas virtuales del curso de ingreso. La información recogida a través
de veintitrés entrevistas semiestructuradas y en profundidad, y la observación de aulas virtuales que son
analizadas e interpretadas considerando los recaudos metodológicos necesarios.
En cuanto a los resultados, la experiencia del curso de ingreso a través de la modalidad combinada
fue valorada como positiva por los estudiantes, ya que la inclusión de una instancia de trabajo en el

258 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


y la profundización sobre sus conocimientos y experiencias con las nuevas tecnologías (no conocían

aula virtual y la escasa exploración en los diversos espacios de los recursos preparados por el equipo
docente. Se reconoce interés por acceder a la información referida a las actividades obligatorias o a la
carrera elegida.
En conclusión, existen trabajos que informan que los jóvenes acceden e interactúan con diferentes

Resulta importante revisar los sentidos y modos de inclusión de las nuevas tecnologías en el marco
del ingreso universitario considerando las particularidades de las/los estudiantes, sus prácticas culturales
y comunicativas actuales y la dinámica del contexto universitario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 2 -


rado de http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdf
La interactividad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su
diferencia conceptual con interacción social. CEDIPROE. Recuperado de http://www.cediproe.org.
ar/new/historial1.php

Educación semipresencial blended learning o bimodal. Estudio de caso en


titulación de grado universitario en la Universidad Nacional de Costa Rica
Juan Ramón Soler, Rebeca Soler e Isabel Araya
Universidad de Zaragoza, España
PALABRAS CLAVE: educación semipresencial, educación bimodal, grado en Pedagogía, educación
universitaria, innovación educativa, blended learning.
Este estudio de caso se circunscribe en el área de conocimiento innovación educativa en el modelo di-
dáctico blended learning
la mezcla entre lo presencial y lo virtual mediante la dinámica de trabajo autónomo y colaborativo, a

también sobre estrategias organizacionales del BL en el ámbito universitario de Porter, Graham, Spring

contexto organizativo e infraestructura, el apoyo didáctico y desarrollo social que basan el programa de
estudios BL o bimodal en el contexto de la licenciatura en Pedagogía, de la Universidad Nacional de
Costa Rica.
La población de estudio la conformaron el director del centro, el coordinador de carrera, siete profeso-

al profesorado y a los estudiantes, mediante formularios en línea de software libre; los instrumentos, con
preguntas cerradas y de opinión, fueron validados por criterio de expertos y aplicación a unidades de es-
tudio. Se realizaron entrevistas semiestructuradas –a autoridades y profesores–, con base en un protocolo
validado. Además, se revisó fuente documental normativa y sobre procedimientos organizativos. La in-

los datos cualitativos mediante redes semánticas creadas en Atlas Ti. Se concretaron las categorías: estilo
de los agentes principales, las herramientas de trabajo, didáctica BL o bimodal, organización y desarrollo
académico e imágenes sociales.

herramientas de trabajo (tipo de ordenador que utilizan, conexión a Internet, programas o aplicaciones

Innovación Educativa 259


computacionales, navegación y herramientas web, criterios de calidad en la búsqueda y uso de la infor-
mación, uso de otros recursos basados en Internet y comunicaciones, y uso de plataforma Moodle entorno

bimodal describe la metodología de trabajo, las tendencias y proyecciones del programa semipresencial
y de la titulación, el trabajo interdisciplinario, la carga docente y desarrollo profesional, y las instancias
de apoyo; las imágenes sociales desde la opinión de los actores están centradas en el aporte a la sociedad
-
sidad a personas que no pueden hacerlo en presencial regular.
Se concluye que en programas BL existe la necesidad de congruencia entre la formación permanente
del profesorado y el apoyo técnico, el trabajo interdisciplinario y la disposición de los docentes y los ges-
tores académicos; los medios de comunicación como herramientas accesorias, de fácil acceso y de bajo
costo como es la aplicación WhatsApp y el correo electrónico y en algunos casos el Facebook, vienen

afectividad y el encuentro académico que ayuda al crecimiento profesional y el desarrollo de habilidades


en todos los agentes por medio de líneas de comunicación multidireccionales y estrategias de enseñanza-
aprendizaje constructivistas que se muestran relevantes en estos nuevos modelos didácticos.
Surgen nuevas líneas de investigación en cuanto a estudiar la proporción cantidad-remuneración
y la calidad del servicio y la calidad de vida del docente; los niveles de satisfacción del estudiantado;
cómo fortalecer y capacitar a los agentes gestores de procesos educativos bimodales, y cuáles son los
factores que determinan la calidad educativa de programas educativos BL o bimodales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Educational Technology. The teachers’ training in the Internet era


Aljibe.
-
cional adoption and implementatiion. Computer & Education, 75, 185-195.

As possibilidades dos aplicativos como ferramentas de aprendizagem


musical: estudo de caso dos alunos de licenciatura em Música da UFAM
Rosemara Staub Barros y Lucas Passos
Universidade Federal do Amazonas, Brasil
PALAVRAS CHAVE: Música; Educação; Tecnologia; Aplicativos; Jogos.
Com o avanço das tecnologias, o crescimento da produção de Smartphones e Tablet’s tem sido notó-
rio na sociedade. As pessoas têm se apropriado dessas tecnologias não apenas para se comunicarem,

“as capacidades de memória e transmissão aumentam, quando são inventadas novas interfaces com

corpo humano para a autonomia das relações do indivíduo. As contribuições que esses mecanismos
podem trazer para a educação são de total relevância.
Devemos considerar o constante desenvolvimento tecnológico acessível aos estudantes e que é parte

ambientes de aprendizagem baseados no uso das Tecnologias de Informação – TICs obedece princi-
palmente, o crescimento da difusão da informação e da comunicação em formato digital em âmbito
mundial, assim como ao constante desenvolvimento das redes telemáticas que possibilitam maior inte-

No âmbito de ensino e aprendizagem da música é importante a observação do potencial que esses


-

260 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


formato de App’s -
lhos eletrônicos entretidas com algum jogo. Isso porque o jogo em si tem a possibilidade de reter maior

coisa “em jogo” que transcende as necessidades imediatas da vida e confere um sentido à ação. Todo

-
nio de compreensão musical quando chega a nossas instituições educacionais. Não os introduzimos na
música, eles são bem familiarizados com ela, embora não a tenham submetido aos vários métodos de

direcionada aos graduandos da licenciatura em Música da Universidade Federal do Amazonas/UFAM,


em Manaus, Brasil. Com base na metodologia quantitativa, utilizamos questionários aos alunos. Os
discentes que participaram da nossa pesquisa responderam uma sequência de perguntas que indicavam
o seu instrumento musical, o nível de conhecimento musical mediante ao seu período na universidade,
idade e tipos de App’s que utilizava para estudar música.
Dos resultados e conclusões, 4,7% dos graduandos pesquisados não utilizam Tablet ou Smartphone
como ferramenta de auxílio nos seus estudos musicais e 95,3% que utilizam, deixam a comprovação de
que os App’s podem ser um potencial para novas propostas de ensino musical. Portanto, as tecnologias
fazem parte da vida dos graduandos. De forma assistemática geram conhecimentos e relações de forma
integral. Nessa perspectiva, cabe um olhar atento para o possível desenvolvimento de novos processos
no ensino musical que venham aproximar a realidade sociocultural dos alunos dos conteúdos musicais.
O uso dos jogos nos dispositivos móveis, a exemplo, os Jogos Mobile, também poderão gerar possi-
bilidade na aprendizagem musical. O aluno de música poderá obter diversas informações sobre teoria
musical, técnicas instrumentais e história da música a qualquer momento, tudo em sua mão.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
. En J.
-
volvimento Sustentável
Homo Ludens. São Paulo: Editora Perspectiva.
Cibercultura. São Paulo: Editora 34.
Os Meios de Comunicação como Extensão do Homem (Understanding Media).
São Paulo: Editora Cultrix.
Sociedade
(pp.

Ensinando a Música Musicalmente. Porto Alegre: Edições Sulinas.

Andamiaje instruccional y diseño para lectura en pantalla


Carlos Suárez Quiceno y Edwin Andrés Sepúlveda Cardona
Fundación Universitaria Luis Amigó, Colombia
PALABRAS CLAVE: lectura en pantalla, andamiaje instruccional, diseño de experiencias.
Desde la adopción de las tecnologías electrónicas digitales, la lectura en pantalla es una experien-
cia cotidiana que requiere para su mejor realización de condiciones instrumentales y contextuales

esa problemática a partir de dos investigaciones relacionadas mutuamente: “Del libro impreso al libro

Innovación Educativa 261


digital en los textos literarios de dominio público: remediación y principios de diseño para el andamiaje
de experiencias de lectura en pantalla” y “Literacidad electrónica: diseño de experiencias de lectura
en pantalla”. La primera de ellas, en curso como tesis de doctorado en Diseño y Creación, la segunda,
una fase de la anterior desarrollada en la Fundación Universitaria Luis Amigó de Medellín, Colombia.
El área de estudio de la propuesta es la siguente:
• Diseño y lectura en pantalla. Se trata de una aplicación del pensamiento de diseño. Involucra el

entendido como objeto de diseño, design


• Mediaciones instrumentales con tecnologías de información. Involucra planteamientos de Vi-

para integrar los campos discursivos. También el concepto de convergencia elaborado por Jen-

Entre los objetivos comunes de las dos investigaciones se mencionan:


– Plantear recomendaciones para el andamiaje de experiencias de lectura en pantalla aplicables a
diversos contextos.
– Establecer criterios para la creación de salas de lectura digital en bibliotecas públicas.
– Determinar las características de las experiencias de lectura en dispositivos electrónicos
Con respecto al método, se hace uso de: enfoque fenomenológico a partir del análisis de las relaciones

semiestructuradas, elaboración de campo teórico referencial.


En relación con los materiales, son necesarios:
– Lectores de tinta electrónica
– Tabletas con pantalla retroiluminada
– Textos literarios y crónicas periodísticas
– Formatos de registro de experiencias de lectura en pantalla
Los resultados se obtuvieron a partir del análisis cualitativo de los instrumentos. Estos son algunos de ellos:
Uno de ellos hace alusión al recuerdo de la relación instrumental en las experiencias de lectura. La
experiencia lectora, en cuanto a su mediación instrumental, crea una huella en el lector.
Una constante notable para la lectura literaria es la predilección por los dispositivos de tinta elec-
trónica frente a las tabletas.
La totalidad de las personas que realizaron la experiencia de lectura en pantalla respondieron que
volverían a leer nuevamente en un dispositivo similar al que habían empleado.
En conclusión, continúa siendo pertinente explorar las experiencias de lectura en pantalla desde una
mirada que integre el diseño y otras disciplinas.
La lectura en pantalla es un hecho cultural y tecnológico sobre el que se pueden hacer aportes

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A View of the Nature of Design Research, Department of Design Research, Royal
College of Arts, London.
Remediation: Understanding New Media. Cambridge, Masachusetts: MIT.
Hacia una teoría de la instrucción. México. UTEHA.
Elogio del papel: contra el colonialismo digital. Ariel.
Convergence Cultura: la cultura de la convergencia de los medios de comunica-
ción. Paidós: Barcelona.
Technology and the lifeworld: from garden to earth. Indiana University Press:
Bloomington.
Revista Miradas EICTV. Recuperado de http://www.
eictv.co.cu/miradas/ index.php?option=com_content&task=view&id=475&Itemid=89
Experiencie Design 1.1. Recuperado de www.experiencedesignbooks.com

262 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Pennsylvania: Pennsylvania State University Press.
. En Obras escogi-
das III. Problemas del desarrollo de la psique. Madrid: Visor.

Análisis del uso de la plataforma educativa ClickEdu en un colegio


concertado de una ciudad mediana de Lleida
Marc Teixidó Pau
Universidad de Lleida, España
PALABRAS CLAVE: plataformas educativas, b-learning, Entorno Virtual de Aprendizaje (EVa -
nicación, familia-escuela.
El presente proyecto de investigación consiste en la descripción y análisis de la plataforma educativa de
gestión escolar ClickEdu y de las ventajas y desventajas de su uso en una escuela concertada de Lleida.
Este trabajo se circunscribe dentro del área de innovación educativa del congreso.
El objetivo principal del proyecto es analizar y describir la plataforma educativa ClickEdu como
estrategia innovadora en el aprendizaje y gestión escolar, y en la relación entre familia y escuela en un

en el uso de ClickEdu en el centro en cuestión desde el punto de vista del equipo docente, el alumnado y
ClickEdu
de ClickEdu.
-
yen en el trabajo diario de un profesor y la administración de una escuela, considerados fundamentales
para el funcionamiento y gestión de un curso escolar. Este análisis se realiza con la pretensión de obtener
una revisión útil para la evolución de la plataforma y para contribuir al replanteamiento desde las es-

misma. Por otra parte, se hace evidente la voluntad de mejora por parte del centro escolar en relación a
la comunicación con las familias.
La investigación se realizó en base a la metodología de estudio de caso, obteniendo información de
diversas fuentes, como documentos internos de la empresa, entrevistas, encuestas, observaciones y una
revisión de la literatura.
Gracias a los resultados se puede observar cual fue el punto de vista de los profesores, alumnos,
equipo directivo y el equipo de trabajo de ClickEdu. Se comprobó que cada escuela sigue un ritmo de
trabajo diferente y, esto, repercute directamente en el uso que se haga de las tic. Además, se observó que
hay mucha diferencia de conocimientos y formación entre el profesorado. Hay quien utiliza ClickEdu
como herramienta principal de trabajo, mientras que otros la utilizan de modo complementario a la
herramienta principal, que puede ser el papel, la libreta o el teléfono para comunicarse con las familias.
Como principales conclusiones, destacamos: en primer lugar, no es el profesorado a quien debe
recaer todo el peso del uso de ClickEdu, sino al equipo directivo que es quien debe ser competente en
el uso de las tic y dar apoyo y formación al profesorado para animarlo a utilizarlas. Tal y como indica
tic en el mundo
actual, su trascendencia en la formación de los estudiantes y sus múltiples ventajas para la gestión del
ClickEdu
es una plataforma muy interesante y necesaria en la gestión escolar, así como en la gestión del trabajo

contenidos y que mejora las tareas del profesorado. En tercer lugar, se considera que ClickEdu no
debe substituir el contacto personal con las familias, alumnos o profesores. Es una herramienta muy
potente que mejora el trabajo docente y la gestión escolar, pero no debe interferir en la comunicación en

Innovación Educativa 263


persona. “La actitud que adoptemos hacia las mismas es lo que nos permitirá llegar a realizar un buen
uso o, de lo contrario, un abuso que pueda ser nocivo para nuestra salud moral física y psíquica” (Bas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
3 c TIC.
Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2

tecnologías de información y comunicación. Educ. Siglo XXI, 28, 41–68.

Rendimiento de los equipos de trabajo en los Wikis


Eneko Tejada Garitano y Urtza Garay Ruiz
Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, España
PALABRAS CLAVE: rendimiento, roles de equipo, Belbin.
on-line
cooperativo son los Wikis. No obstante, antes de comenzar a trabajar en equipo, se deben tener en consi-

El trabajo que se presenta a continuación se llevó a cabo en la Escuela de Magisterio de Bilbao. Los
alumnos del primer curso del grado de Educación Primaria trabajaron por grupos de forma cooperativa
-
teriormente iban a ser evaluados a través de una prueba objetiva. Para ello se diseñaron los equipos de
trabajo en base a los roles de Belbin.
El objetivo de la investigación que se presenta es conocer el rendimiento de los equipos de trabajo
desde la perspectiva de estos los roles, para lo que se ha aplicado una metodología cuantitativa basada
en la recogida de datos sistemática por medio de diferentes instrumentos. Los análisis estadísticos se han
llevado a cabo con el programa SpSS
cabo un análisis de carácter descriptivo y se han realizado relaciones entre los datos a través de correla-

Los resultados del estudio muestran que

principalmente como Cohesionadores -

los resultados obtenidos en los trabajos grupales realizados en los Wikis y los resultados de aprendizaje

las conductas que hacen referencia a mostrarse sociable y a ayudar a los compañeros de equipo. Por
otra parte, los resultados obtenidos en el estudio no permiten concluir que los equipos que tienen mayor
equilibrio de roles o un alto número de roles diferentes, rinden más que los que entre sus miembros se

equipos de cuatro, cinco y seis roles diferentes.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Management teams: Why they succeed or fail

processes and student satisfaction. Computers & Education, 59

264 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Aprendizaje Cooperativo. Una metodología con futuro.

performance. Team Performance Management, 11. 227-250.

Educación mediante fotografías participativas en el Espacio Europeo de


Educación Superior (EEES). Una propuesta innovadora
Luisa María Torres Barzabal, José Manuel Hermosilla Rodríguez y Almudena Martínez
Gimeno
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España
PALABRAS CLAVE: educación, fotografías participativas, contextos reales, Flickr.
En el presente trabajo se muestra el diseño y evaluación de un proyecto de innovación desarrollado en la
Universidad Pablo, de Olavide de Sevilla, en el curso 2015-2016 en diferentes asignaturas de los grados
de Educación Social, Trabajo Social y el doble grado de Educación y Trabajo Social. Se trata de una
propuesta multidisciplinar.
Este proyecto nace al intentar dar una respuesta creativa e innovadora a nuestra preocupación por
poner en contexto los contenidos desarrollados en clase con la realidad social que tendrá que acometer el

crítico, impulsando la autonomía, el autoaprendizaje y la formación en tic, consideramos para ello el

En esta innovación nos planteamos que el alumnado trabajase en nuestras asignaturas con fotografías
tomadas por ellos en contextos reales y que las imágenes plasmasen los contenidos trabajados en clase de

Para ello, usamos recursos tic al considerar que las aplicaciones en línea permitirían al alumnado un
fácil acceso y un uso sencillo, así como desarrollar múltiples funciones vía web, ya que contamos con una
gran variedad de recursos cuyo uso didáctico nos ayuda no sólo a enseñar, sino también y primordialmen-

Flickr, se adhirió al grupo creado por el profesorado para dicha asignatura, en la que posteriormente
incluyeran todas sus fotografías.
Se formaron galerías de imágenes on-line. Durante todo el curso, el alumnado fue incluyendo las
fotografías en su grupo y fue aportando información y opiniones en los debates y discusiones que se
-
diendo a situaciones planteadas por otros/as compañeros/as.
En la evaluación del proyecto se valoró tanto los procesos realizados como los resultados obtenidos.
La evaluación del presente proyecto ha tenido un carácter continuo, dinámico e integrado en el pro-
ceso de enseñanza aprendizaje en todas sus fases. En el que apreciamos que al ser un trabajo voluntario
el número de alumnos/as que han participado en algunas asignaturas no ha sido el total del grupo. No
obstante, los participantes han mostrado bastante interés, motivación e implicación a medida que se iba
avanzando la asignatura.

– Mayoritariamente piensan que la metodología desarrollada mediante fotografías con Flickr favore-
ce la toma de conciencia de las realidades sociales
– Creen que la metodología desarrollada mediante fotografías ha favorecido el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
– Consideran que dicha actividad ha potenciado en gran medida una metodología activa en el alum-
nado.
– Piensan que dicha actividad ha potenciado su competencia tecnológica.

Innovación Educativa 265


– Están totalmente convencidos de que dicha actividad ha posibilitado participar y aprender del
trabajo de los compañeros/as.
Para terminar, consideramos que la innovación que se plantea puede ser aplicada en cualquier titulación
o asignatura, tanto de estudios de grado como de postgrado.
Se trata de una metodología que puede ser muy útil por complementar y facilitar el acceso a la realidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diag-
nóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.

cómo aprender. Edmetic. Revista de Educación Mediática y TIC, 2

Representaciones sociales de la realidad y aprendizajes a través del


cómic en la asignatura Investigación Cualitativa
Jhon Anderzon Torres Delgado, María Cristina Bohorquez Sotelo y Sandra Uribe Pérez
Universidad Manuela Beltrán, Colombia
PALABRAS CLAVE: cómic, investigación cualitativa, aprendizaje en línea, análisis semiótico-discur-
sivo, narrativa digital.
Esta propuesta, que toma como área de estudio el e-learning: nuevas tendencias y prácticas innovadoras,
tiene como objetivo general realizar un análisis semiótico-discursivo de los elementos propios de la
enunciación en el cómic que dé cuenta de las representaciones sociales de la realidad a partir de la
metodología empleada en el curso virtual “Investigación cualitativa” de la Universidad Manuela Beltrán,
para transformar e innovar los procesos de enseñanza-aprendizaje en línea.

competencias y habilidades del siglo xxi.


2. Analizar semióticamente las representaciones sociales y problemáticas que emergen de los contex-
tos de los estudiantes de la umb en el curso “Investigación cualitativa”.
3. Proponer actividades que involucren secuencias narrativas con imagen y texto construidas por los
estudiantes para enriquecer y fortalecer el aprendizaje de la investigación social.
-
cados que transformen la práctica pedagógica y se consoliden como innovación en propuestas de
formación en línea.
Se trata de una investigación cualitativa, de corte descriptivo-exploratorio, bajo un paradigma interpre-
tativo, que comprende la realidad como dinámica y diversa dirigida a mejorar las prácticas pedagógicas,
en tanto que presenta información sobre los productos del curso “Investigación cualitativa” (modalidad
virtual umb
aprendizajes on-line; los elementos y variables que entran en juego; cómo se conjugan la narrativa y

serie de ideas acompañadas de imágenes; las posibilidades de aprendizaje a través del cómic; describir
las características del ambiente en línea; indagar sobre el modo en que se producen aprendizajes en un
ambiente en línea a través del cómic; cómo se da la construcción colectiva a través del trabajo colabora-
tivo; un análisis semiótico y discursivo; los imaginarios relacionados con la representación de la realidad
y qué se puede ver de lo que ellos son, y qué le aporta la imagen al texto y viceversa.
Como conclusión, se puede mencionar que la imagen y el texto se complementan en las narrativas li-
neales diseñadas por los estudiantes en las propuestas de investigación. En este sentido, hay aspectos que

266 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


permiten ver el cómic y que se perderían en un texto escrito. Aunque al abordar los temas propios de la
investigación cualitativa los estudiantes tienen la intención de comunicar algunos aspectos, en el trayecto
del curso algunas variables se pierden. Se logra que los estudiantes en algunos casos construyan una
narrativa, aunque también está presente la secuencialidad del texto sin contar con la imagen, es decir,
no se logra transformar las ideas en narraciones mixtas. Los estudiantes se apropian a nivel conceptual
y fortalecen competencias investigativas, argumentativas, de síntesis, de negociación y de trabajo cola-
borativo; consideran el cómic como una narración que facilita la comunicación y la socialización de sus
construcciones conceptuales en investigación; se fortalecen procesos identitarios y diversos a través de

consolida una propuesta de formación en línea centrada en el estudiante, en la que algunos contenidos
se construyen en el aula a partir de las actividades propuestas, de forma colaborativa; y se fortalecen
y transforman los imaginarios de la investigación cualitativa de los estudiantes de pregrado del curso
“Investigación cualitativa”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(Tesis

La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Estudio de caso sobre la evolución del PLE en la formación docente inicial


Gemma Tur y Santos Urbina
Universidad de las Islas Baleares, España
PALABRAS CLAVE: formación docente inicial, Personal Learning Environmen
aprendizaje autorregulado.
El concepto del plE ha tenido un especial impacto en el contexto de la investigación educativa en
España y ha constituido una renovación de la concepción del uso de las tic en el proceso de enseñanza-

La investigación en torno al plE ha evolucionado desde sus inicios en un debate conceptual y desde

cuya eclosión abundaron las experiencias educativas en diversos contextos hasta que ha destacado la
línea relacionada con la autorregulación del aprendizaje –véanse, por ejemplo, los ejes temáticos de las
ediciones de The PLE Conference 2010-2014–. A la vista de los numerosos artículos publicados (The
plE
una gran diversidad de alumnos de todos los niveles educativos, así como los que se han centrado en sus
habilidades cognitivas. El estudio presentado está a caballo entre aquellos centrados en las herramientas y

su evolución temporal.
Este trabajo analiza la evolución del plE de un grupo de alumnos en dos momentos: desde que hacen

curso del grado de Educación Infantil de la Universidad de las Islas Baleares (en la Sede Universitaria
-
lógicos en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Primera Infancia, de cuarto curso. La actividad
propuesta, que será objeto de análisis, consiste en la elaboración de un diagrama de las herramientas
constitutivas de su plE
estudio pretende, por una parte, analizar los diagramas y ver la evolución de las herramientas, teniendo
en cuenta, sobre todo, su diversidad y frecuencia de uso; por otra, se analizan los textos escritos desde
-
mentos validados en fases previas de la investigación: una rúbrica de evaluación (autor

Innovación Educativa 267


categorías organizado en ocho familias o dimensiones (concepto, estructura, explicitación, aprendizaje,

En la fase de análisis de datos, las primeras conclusiones apuntan a un incremento notable en el uso

niveles donde se alcance un auténtico proceso autorregulador del aprendizaje.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema
educativo en red
-
EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, 55. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/653/
Edutec_n55_Hernandez

PLE Conference 2015 [Blogpost]. Recuperado de http://pleconf.org/2015/2015/04/27/proceedings-


of-previous-ple-conference-and-special-issues-in-journals/#more-60

GEN10S, modelo de innovación educativa la para generación de


oportunidades en niños y niñas en riesgo de exclusión social
Alberto Valero1, Anselmo Peñas2 y José A. Estévez3
1
Fundación BQ
2
Jóvenes Inventores
3
Fundación Ayuda en Acción
PALABRAS CLAVE: innovación educativa, creatividad, brecha digital y de género, inclusión.
Nuestro programa de innovación educativa parte de la teoría de que “proporcionar las herramientas

aprendizaje, transformando la manera en que los jóvenes aprenden y dando lugar a nuevas capacidades

Nuestro plan de trabajo se ha iniciado de la mano de Google.org con GEN10S, proyecto que tiene pre-
visto formar en un periodo de 2 años a 5.000 estudiantes de primaria. Nuestra metodología (desarrollada

-
tales y educar en valores. Nuestro objetivo último es generar en el alumnado, vocaciones en los ámbitos

Con el propósito de dar continuidad a la formación iniciada en primaria, hemos puesto en marcha
MAK3RS, que busca ampliar las competencias adquiridas en GEN10S, adaptando la metodología a
secundaria. Tras analizar posibles escenarios de continuidad, hemos concluido que el mejor itinerario
formativo pasa por implementar un curso de robótica y programación de las cosas. Diferentes razones
fundamentan esta decisión:
– En GEN10S estamos trabajando las habilidades creativas de nuestro alumnado. Pasar de la pro-
gramación de software a la de hardware nos permitirá desarrollar la capacidad de pensamiento
estructurado en una edad apropiada para ello.
– Desarrollamos nuestro trabajo en barrios con una preocupante tasa de fracaso escolar. Experien-

basadas en la abstracción, demuestran la capacidad de muchos de ellos para obtener resultados

268 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


muy positivos en el ámbito del making. Esto se está revelando como un importante factor de

– Nuestro alumnado está creciendo dentro de un contexto social complejo: Entornos urbanos no in-

religiosas y étnicas con problemas identitarios. GEN10S conecta las necesidades de su entorno

desafíos con sus respectivos niveles de aprendizaje, y cada equipo fabrica y programa su propia solución.
Estos desafíos están relacionados con situaciones cotidianas que son capaces de resolver de modo crea-
tivo (design for change
La formación metodológica al profesorado busca que el proyecto sea sostenible y que los docentes
sean los agentes del cambio educativo.

31 colegios de 9 CCAA. Sus resultados se han recogido a través de evaluaciones realizadas a estu-
diantes, instructores y docentes. MAK3RS ha formado en el 2º cuatrimestre del pasado curso a 367
estudiantes.
Más del 75% del profesorado considera que sus alumnos han aumentado sus competencias digitales
y de programación. Un porcentaje similar ve en la programación posible herramienta transversal útil
para la impartición de otras materias. El 89% valora positivamente la metodología empleada. Pregun-
tando a los chicos y chicas, de una muestra de 1.277 estudiantes, el 93% quiere seguir aprendiendo
programación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

basado en la implementación colaborativa de proyectos tecnológicos para el desarrollo de competen-


cias emprendedoras bajo el concepto “Learning by Doing”. Premios a la innovación en la enseñanza,
15, 93-112.
Global Engineering Education Conference

Las Tecnologías de la Información y Comunicación como componente


indispensable en el diseño curricular de las carreras de Finanzas en el
Ecuador
Francisco Xavier Valverde, Lenin Javier Tobar Cazares y Gina Susana Mejía Madrid
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
PALABRAS CLAVE: ti, Universidad Digital.
La Comisión de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
(cEaacES

carrera de Ingeniería en Finanzas, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del


Ecuador, que iba a ser sometida a un proceso de rediseño de la carrera. Por un lado, esta investigación
utiliza el Artículo 7 de la Ley Orgánica de Transparencia de la Información en donde se establece que
las universidades deben publicar la información de sus programas en sus portales web (Ley Nº 24,

plataformas de aprendizaje de la educación, en donde se establece que las universidades están obli-
gadas a colocar en su portal electrónico el material correspondientes a las asignaturas de las carreras

Innovación Educativa 269


de portales web de universidades ecuatorianas, universidades latinoamericanas y el mundo donde se

Con estos resultados se elabora una base de datos, se ubican universidades, dirección web, cátedras,
créditos y elementos de ti que usan académicamente. Simultáneamente se realiza el estado del arte del

por la unESco. En base a estos resultados se obtiene la línea base para realizar el diseño curricular de
la nueva carrera de Licenciatura en Finanzas y que consta de un máximo de cincuenta y cuatro materias,
de la cuales un porcentaje pertenece al área de conocimiento de ciencias exactas y ti, el resto distribuidas
en otras áreas. Dentro de las materias propuestas en el contexto de ti existen al menos cátedras corres-
pondientes a Informática Aplicada a las Finanzas, Sistemas de Información e Inteligencia de Negocios
que corresponden a esta área.
Es importante que todas las asignaturas tengan un componente tecnológico involucrado que apoye
a la asignatura, es decir, además de tener estas tres cátedras, las asignaturas restantes deben utilizar
herramientas e instrumentos tecnológicos para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

entorno universitario, evolucionando, construyendo una malla curricular y de una manera prospectiva

apropiados para convertirse obligatoriamente en la universidad digital, logrando cumplir los objetivos de
formación profesional con calidad. Las universidades que no se sometan y evolucionen en este ámbito
estarán sentenciadas a morir y ser parte del pasado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ley 24-14-2004, Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Artículo 7, Con-

transparencia/

el Concejo de Educación Superior. http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&


view=category&id=12&Itemid=496

La formación ética profesional. Una propuesta instruccional para


educación en línea
María del Carmen Veleros Valverde1, Mónica García Hernández2 y Erik Castilla Esquivel1
1
Universidad del Valle de México, México
2
Universidad Pedagógica Nacional, México
PALABRAS CLAVE: ética profesional, educación en línea, aprendizaje situado.

basado en estrategias de aprendizaje situado; la percepción de estudiantes respecto a las estrategias situa-
das en entornos virtuales de aprendizaje.
-
tuadas de aprendizaje en entornos virtuales en el trayecto formativo universitario de estudiantes adultos.
El estudio se llevó a cabo con estudiantes universitarios mayores de 21 años en las carreras de Dere-
cho y Administración, modalidad no escolarizada, en la asignatura Ética y Responsabilidad Social de la
Universidad del Valle de México. Se inscribieron 158 estudiantes distribuidos en 5 grupos, de los cuales
se analizaron 50 cuestionarios de evaluación de la asignatura.

270 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


-

con el trabajo bien hecho y es mediante el análisis de situaciones y casos reales o realistas que se puede

Se trabajó en un entorno virtual construido sobre la plataforma de enseñanza-aprendizaje Blackboard;

total de 42 horas y con el apoyo de un docente en línea. En la última semana del curso los estudiantes

obtenidas mismas mediante técnicas cuantitativas y cualitativas.


En conclusión, los estudiantes proporcionaron información mediante el uso de un escala, respecto
a sus percepciones en torno a cuatro dimensiones de la asignatura: diseño instruccional, comunicación

preguntas abiertas sobre el aprendizaje y objetivos alcanzados.


Se concluye sobre las valoraciones de los estudiantes y su relación con las dimensiones analizadas,
siendo el área mejor valorada la referente al Diseño Instruccional y las que presentan mayores áreas de
oportunidad la usabilidad y la tutoría. Las cuatro dimensiones fueron evaluadas favorablemente con un
promedio de 45 estudiantes totalmente de acuerdo o de acuerdo en el aporte de las características de la
asignatura al aprendizaje de la ética. La investigación contribuye a la mejora del diseño instruccional para
la enseñanza de la ética profesional y se pretende ampliar su aplicación a asignaturas disciplinares y de
formación de habilidades para el trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Psicología de la educación
virtual
Ética para las profesiones del siglo XXI. México: Universidad Iberoamericana.

Trends and issues in instructional design and technology


El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

Aproximación a teorías alternativas sobre crecimiento económico


mediante la utilización de recursos digitales
Cristina Vilaplana Prieto
Universidad de Murcia, España
PALABRAS CLAVE: crecimiento, pib, sostenible, tic.
Esta experiencia docente se circunscribe dentro de la asignatura de Principios de Economía (6 EctS
que se imparte en el primer cuatrimestre del primer curso dentro del grado en Ciencia Política y Gestión
Pública, de la Universidad de Murcia.

análisis crítico de la medición actual del crecimiento económico a partir del Producto Interior Bruto (pib
Por un lado, se encuentra la corriente denominada Agrowth
políticas públicas deberían priorizar más otras variables como la salud, el empleo, la redistribución o el
medioambiente.
Por otro lado, se encuentra una corriente de pensamiento más radical, denominada Degrowth (o dé-
croissance économique
de producción y consumo en aras de conservar la naturaleza y el reparto equitativo de recursos.

Innovación Educativa 271


Método y materiales:
– Actividad 1: Análisis crítico del crecimiento económico basado en el pib frente a los indicadores
de crecimiento sostenible dentro de la Estrategia 2020. Se plantea la realización de trabajos en
equipo:
uE-28 a cada grupo de estudiantes. Búsqueda de información
para las nueve dimensiones de crecimiento sostenible disponibles en Eurostat. Comparación
del crecimiento del pib y los mencionados indicadores. Los alumnos subirán los trabajos rea-
lizados al apartado de Recursos de la asignatura para facilitar la disponibilidad al resto de los
compañeros.

Virtual de la Universidad de Murcia.


– Actividad 2: Análisis de las nuevas teorías que cuestionan que tenga que existir un crecimiento
continuo e indefectible del pib (Agrowth y Degrowth
-
guientes tres tareas:
pib
Agrowth
Degrowth

de septiembre de 2015. Análisis de los diecisiete objetivos incluidos en dicha Resolución, así
como determinar en qué medida el modelo de crecimiento que les ha sido asignado contribuiría
a alcanzar dichos objetivos. Los alumnos subirán los trabajos realizados al apartado de Recur-
sos de la asignatura.

Al margen de que estas actividades contribuyen a mejorar la gestión de la información en el ámbito


-
truir una sociedad basada en los valores de libertad, justicia, igualdad y pluralismo. La utilización del
Campus Virtual permite la mejor difusión de los trabajos de todos los grupos, para que a partir de la
lectura de los resultados se fomente el intercambio de opiniones. El hecho de utilizar el foro del Campus
Virtual permite que el debate se prolongue más allá de las limitaciones que impone el horario de clases.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La décroissance.
Entropie, écologie, économie. Laussane: Pierre-Marcel Favre.

Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

“agrowth”. Ecological Economics, 70

Métodos didácticos a partir de obras de arte emblemáticas y las TIC


José Víctor Villalba Gómez y Belén García Manrubia
Universidad de Murcia, España
PALABRAS CLAVE: obras de arte, tic, metodologías interactivas.
La incorporación del carácter lúdico en proyectos didácticos es un aspecto vital para incentivar la
interacción de los participantes y llegar a una rápida adquisición de conocimientos. Así lo demuestran

272 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


estrechas conexiones existentes entre las artes y la pedagogía, considerando que la creación y su carác-
ter lúdico intrínseco es meramente necesario en el proceso de enseñanza-aprendizaje, estimulando la

lidera el aprendizaje, la imitación y la adaptación al cambio.


En el proyecto que mostramos en esta comunicación participan profesores de Didáctica de las Ma-
temáticas y de Didáctica de la Expresión Plástica, de la Universidad de Murcia, dirigido a alumnos
del grado de Educación Primaria y profesores de Educación Primaria, con el objetivo de proponer
nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje basados en la relación e interacción visual a partir de iconos
culturales emblemáticos de museos españoles de cada comunidad autónoma.
La secuencia en la que el proyecto queda estructurado es la siguiente:
1. Elección de obras a partir de portales web de museos
Para nuestro estudio seleccionamos imágenes que tienen relación con contenidos que se imparten
en los currículos de Educación Primaria e Infantil. Las obras deben presentar numerosos elemen-

2. Proyección de imágenes
Todos los aspectos que son nombrados por el alumnado son anotados sobre la imagen en la
pizarra digital, registrando la lluvia de ideas de forma esquemática. Las anotaciones las hacen los
mismos alumnos en la pizarra.

Tras el debate inicial, se propone seleccionar a un grupo de alumnos equivalente al número apro-

4. Tratamiento de fotografías con incorporación narrativa.


En el transcurso de la interpretación de cada una de las obras, los alumnos receptores capturarán
imágenes con cámaras digitales o analógicas, o bien incluso con sus teléfonos móviles.
Los resultados fueron recogidos de dos formas: mediante la participación y los resultados que se obtu-
vieron en cada fase, y mediante un breve cuestionario para conocer las opiniones del alumnado sobre
las posibles ventajas y desventajas de este proyecto en las aulas de Educación Primaria.
Con respecto a la elección de obras a partir de portales web de museos y la proyección de imá-
genes, los alumnos descubrieron una posibilidad de trabajar la cultura e instituciones de distintas
comunidades españolas a través del arte. Además lleva implícito conocer temáticas, técnicas, ele-
mentos del lenguaje visual y plástico, establecer debates para relacionar la obra con determinados
aspectos curriculares, desarrollar la personalidad de cada individuo y promover la actitud participa-
tiva, crítica.

posibilidades para tratar de una manera muy lúdica, interactiva, emocional y personal los contenidos con
los que están relacionados las obras, trabajando habilidades sensoriales y haciendo muy partícipe a cada
alumno.
Podemos concluir que el conjunto de acciones llevadas a cabo en este proyecto promueven el trabajo
activo, participativo e inclusivo, desarrollando contenidos de forma transversal y utilizando la educa-
ción artística como materia instrumental para trabajar contenidos artísticos y lingüísticos que no suelen
trabajarse amenamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Programa Juego 10-12 años. Juegos cooperativos y creativos para grupos de
niños de 10 a 12 años. Madrid: Pirámide.
Cuadernos de Pedagogía, 449,
8-102.

Innovación Educativa 273


Aplicación de un programa de Inteligencia Emocional a través del cuento
“El monstruo de colores”
Beatriz Villar Balsalobre
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: inteligencia emocional, emociones, pdi, educación infantil.
El área de estudio de la experiencia que se resume aquí es la enseñanza y aprendizaje de emociones a
través del cuento, englobada en la formación y desarrollo de la inteligencia emocional de los niños y niñas
de la etapa de Educación Infantil, incluida en la legislación educación vigente, tanto en el Real Decreto
1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de
Educación Infantil, donde nos hablan de las emociones en el artículo 2, “desarrollar a los alumnos física,
afectiva, social e intelectualmente, además de la comunicación, el lenguaje y la convivencia y relación
social”. Más concretamente, en el Decreto 38/2008, de 28 de marzo, por el que se establece el currículo
del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Valenciana y dentro del área “Conocimiento
de sí mismo y autonomía personal”, donde aparecen dos objetivos relacionados directamente con la
inteligencia emocional. “Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción

emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los

Se han realizado todo tipo de investigaciones relacionadas con la inteligencia emocional y relaciona-
The Collabora-
tive for Academic, Social, and Learning (caSEl
la inclusión socio-emocional en las escuelas. En España se está haciendo hincapié en la necesidad de
diseñar, aplicar y evaluar programas de intervención sobre habilidades o competencias en inteligencia

Aunque queda constatado que hay trabajar la inteligencia emocional aula, como docentes, existe una
-
ción de los docentes en este campo. Por ello, el objetivo principal de esta experiencia es comprobar si existe
una mejora en el grupo experimental de las habilidades relacionadas con la inteligencia emocional al aplicar
un programa de intervención emocional a través del cuento “El monstruo de colores”, utilizando como
soporte la pizarra digital. Los sujetos que participan en la investigación son 52 alumnos/as del segundo ciclo
de Educación Infantil, distribuidos en dos clases, de los cuales el 46.15 % son niños y el 53.84 % son niñas,
y sus maestras. Con este objetivo, se llevaron a cabo dos intervenciones. Primeramente, se ha suministrado
a las docentes, el cuestionario tmmS-24 para conocer las conocer la competencia y regulación emocional
de las docentes. Seguidamente, procedimos a la aplicación individualizada del Pre-test pErcExpVal-
V.0 para evaluar la percepción, expresión y valoración de las emociones en niños de la etapa de infantil.
Después, se llevaron a cabo 5 sesiones en el grupo experimental, donde se trabajaron de forma colectiva
a través de imágenes en la pdi, cuentos y otros materiales las emociones básicas (alegría, tristeza, miedo,

es cuasi-experimental, anoVa entre-intra dos grupos. Los resultados muestran una motivación y una mejora
del grupo experimental gracias a la intervención emocional a través de la pizarra digital, destaca el papel

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

en la escuela. Revista Iberoamericana de educación, 29

Educational Psychology Review, 12

274 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Hacia un marco de análisis del aprendizaje en cursos en línea Masivos y
Abiertos: informando al proveedor
Adriana Wilde, Miguel Ballesteros y Manuel León Urrutia
University of Southampton, Reino Unido
PALABRAS CLAVE: MOOC, minería de datos, learning analytics.
Los cursos en línea masivos y abiertos (MOOCs, por sus siglas en inglés: Massive Open Online Courses
han crecido en popularidad en los últimos tiempos, estableciéndose como una alternativa viable para el
acceso a contenido educacional y a actividades de apoyo a la adquisición de habilidades y competencias
-
tancia. Los MOOCs han crecido en popularidad gracias al éxito de plataformas tales como Udacity, edX
o Coursera, radicadas en los E.E.U.U. En el Reino Unido, la primera plataforma multi-institucional es
FutureLearn, la cual fue creada en el año 2012 gracias al trabajo conjunto de doce instituciones fundado-

instituciones se han asociado, ofreciendo una gran variedad de cursos, a un total de aproximadamente 4
millones de participantes.
Los datos de la participación en línea en las actividades ofrecidas en los cursos en la plataforma Futu-
reLearn son actualizados diariamente en un conjunto de archivos en formato de texto a los cuales tienen
acceso los socios. En particular, la UoS puede acceder a los detalles de cada una de las interacciones de
un usuario en un curso, bajo la forma de un conjunto de campos tales como etapa (semana y “paso” o

cuestionarios, etc. El repositorio tiene ya varios gigabytes de datos históricos relacionados con los doce

aumenta a diario.
Con respecto a los objetivos de nuestro trabajo, es de nuestro interés la aplicación de enfoques avanza-

grupos caracterizados de acuerdo con sus típicos comportamientos, hábitos e intereses. Esto contribuye a
una mejor comprensión de la dinámica en que estos grupos participan durante el proceso de aprendizaje,
con el objeto de informar en el diseño de futuras iteraciones del curso y poder así incrementar el compro-
miso de los participantes y el éxito en el curso.
Para abordar esta pregunta nos basamos en datos históricos, aplicando técnicas de minería de datos,
tales como clustering, series de tiempo y análisis de textos. La efectividad de dichas técnicas es mejorada
adicionalmente a través de la creación de características de datos (features
conjunto de datos para presentarlo en forma similar a la usada en contextos donde existe gran experticia
de análisis de datos tales como en las áreas de mercadeo y de entornos web.
¿Cuál es la proporción esperada de participantes a completar el curso a satisfacción dado lo que
sabemos esta semana? El hecho de abordar la predicción de si un participante culminará el curso en su to-
talidad es una de las preguntas de mayor interés en previos estudios (aplicados a otras plataformas; Zheng

limitado de datos disponibles en FutureLearn presenta, en el que la aplicación cuidadosa de técnicas de


minería de datos es aún más crucial. En particular, destacan en el espacio de aprendizaje automático la
regresión lineal y las redes neuronales simples, por ofrecer un buen balance entre simplicidad y exactitud.

En nuestro caso, este proyecto utiliza R como plataforma de análisis, conjuntamente con Jupyter
y R notebooks. Dichos notebooks

los instructores, investigadores en educación y proveedores de cursos MOOC.

Innovación Educativa 275


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
nicación presentada en el CEO of FutureLearn, Southampton.
2015 IEEE
International Conference on Computer and Information Technology, Liverpool.

Impacto de las bibliotecas virtuales especializadas en salud en la


educación superior
Saúl Yasaca Pucuna e Iván Mesías Hidalgo Cajo
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador
PALABRAS CLAVE: bibliotecas virtuales, salud, evaluación, educación superior.
Las áreas de estudio en que nos centramos son innovación educativa y bibliotecas digitales y repositorios.
Los objetivos de este trabajo son obtener una idea clara sobre si las bibliotecas virtuales están contri-
buyendo a la formación de los estudiantes en los centros de educación superior; efectuar un diagnóstico
de la situación actual sobre el conocimiento, acceso y uso de las bibliotecas; reconocer los métodos de
-
les para mejorar las habilidades y destrezas de acceso, búsqueda y recuperación de la información.
En cuanto a la metodología, se realizó un estudio descriptivo durante el periodo académico agosto
2015 – febrero 2016. La población de estudio estuvo compuesta por 188 estudiantes elegidos al azar de
2 universidades o grupos, con un total de 99 estudiantes pertenecientes de la Facultad de Salud Pública –
ESpocH donde a su vez el 42 % pertenecen a la carrera de Medicina, el 30 % a Nutrición y Dietética y el
28 % a Educación para la Salud, mientras que los 89 corresponden a la Facultad de Ciencias de la Salud
– unacH, siendo el 43 % de Medicina, el 31 % de Odontología y el 29 % de Enfermería, se seleccionaron
estudiantes de estas carreras porque pertenecen a la misma área de conocimiento y el interés principal en
este caso son temas en salud.
Se aplicó una encuesta considerando los criterios e indicadores para evaluar las bibliotecas virtuales

la calidad de las bibliotecas universitarias digitales basado en técnicas difusas (Herrera-Viedma, Alonso,

Bibliometric Analysis
en ScopuS. Finalmente, se consideran los criterios del estudio sobre Biblioteca virtual en Salud (Ledo,

Las preguntas fueron diseñadas en base a la escala Likert y publicadas en la plataforma de Google
Drive, la encuesta consta de 11 ítems y dos de ellos con 4 y 8 subitems c/u, articulada en torno a las
dimensiones e indicadores de la investigación.
-
larán los análisis respectivos de cada grupo y variables de estudio.
La experiencia realizada nos permite concluir que el uso de las bibliotecas contribuye moderadamente
a la formación de los estudiantes, pero se requiere de capacitación y socialización de estos recursos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

de la calidad de las bibliotecas universitarias digitales basado en técnicas difusas. Encontros Bibli:

276 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


revista electrônica de biblioteconomia e ciência da informaçao, 2, 35-48. Recuperado de http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=14720596003
Huamaní, C., Romaní, F., González-Alcaide, G., Mejia, M. O., Ramos, J. M., Espinoza, M., & Cabezas,

Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo, 56


381-390. doi:10.1590/S0036-46652014000500003

Educación Médica Superior, 27


294-310.
Acimed,
14
-
Educación Médica, 6

El desarrollo de la competencia emocional y lecto-literaria: Una


aproximación multimetodológica
Beatriz Zarzo Durá
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: competencia emocional, psicología positiva, fortalezas, educación integral en
valores.
Este trabajo describe una propuesta metodológica de orientación educativa con una serie de actividades
fundamentadas en los cuentos destinadas a fomentar el hábito lector del alumnado y las fortalezas huma-

escogida se fundamenta en una serie de características detectadas en el alumnado actual y que se sintetiza
como sigue:
• Progresiva decadencia del hábito lector.

• Carencia generalizada de empatía y comprensión social.


• Desconocimiento general del dominio y del saber de uno mismo.
• Naturalización de un alto nivel de estrés en la vida ordinaria.
Para medir empíricamente el impacto que estas actividades provocan en nuestros alumnos, hemos desa-
rrollado un test que pasamos antes y después de realizar la actividad, el cual contempla en cuatro bloques,
con cinco ítems cada uno, la inteligencia lingüístico-verbal y la inteligencia emocional, así como dos de
sus dimensiones, la inteligencia intra e interpersonal. Para elaborar dicho test hemos adaptado la versión

resulta una amenaza para la utilidad del mismo, por ello de cara a un futuro proyecto de investigación
de mayor envergadura deberemos validar dicho instrumento a través de las ecuaciones estructurales
utilizando el SpSS Amos, y comprobar la bondad de ajuste del modelo original de los autores.
Asimismo, hemos elaborado una rúbrica en la que el profesor evalúa y registra diariamente el desa-
rrollo de las actividades de clase, así como el desarrollo progresivo de los bloques anteriormente men-
cionados, también secuenciada en cuatro bloques con cinco ítems cada uno y con tres niveles de logro.
Respecto a la validez del programa en sí, deberemos contar con una muestra mayor para que podamos

y después de esta. Contando con estos factores, podremos medir la validez del programa con un modelo
Split-Plot univariado dentro del procedimiento modelo lineal general.

Innovación Educativa 277


Podemos concluir que los resultados obtenidos son más que satisfactorios, ya que hemos podido com-
probar cómo con una actividad que se implementa fácilmente se aprecia un gran cambio en los alumnos,
aunque nos ha faltado medir en el tiempo la repercusión y consolidación de los resultados obtenidos y si
ahora conciben dicho equilibrio como forma de vida.
Pensamos que la temática tratada es un problema latente en nuestro país y que es necesario abordar
la educación emocional a través de la literatura y de la música de una manera holística y comprometida

analizar la evolución de las competencias emocionales del alumnado creando un grupo control con el que
evaluar el efecto del programa de intervención.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bisquerra, R. (Coord.). (2006). Educación emocional y bienestar. Madrid: Wolters Kluwer.
Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.
Goleman, D. ( La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Happiness is a stochastic phenomenon. Does happiness lead to
success? Psychological Science, 7, 186-189.
La auténtica felicidad. Barcelona: Grijalbo.

Nuevos espacios innovadores para el aprendizaje colaborativo mediados


por la música y herramientas de gamificación
Ernesto Zeña Raya, Jaime Alfonso Fernández Caycho y Julia Lizet Torres Rivera
Tecsup Lima, Perú
PALABRAS CLAVE:
-
rativo está revolucionando el aprendizaje siendo uno de los mayores retos para la investigación educativa
tic”. El uso de herramientas tecnológicas como Kahoot
y Socrative han permitido cambiar el ambiente clásico de una clase enriqueciéndola con la actividad
lúdica, pero en nuestro caso esta se tornó más enriquecedora aun al insertarle música, de modo que los
estudiantes al usar una tablet, laptop o celular accedían a evaluaciones con una predisposición ganadora
desterrando el temor a la evaluación.
El objetivo de esta experiencia es crear un nuevo ambiente de aprendizaje colaborativo insertando la

aplicaciones de cálculo, propiciando en el estudiante la autonomía para decidir cuál es su mejor forma
de aprender. Uno de nuestros intereses fue innovar con la música, ya que esta promueve el aprendizaje
de la siguiente manera:

la atención del alumnado sobre lo que considera importante del contenido que le interesa aprender, y

En cuanto al método y los materiales, el modelo tecno-educativo Samr propuesto por el dr. Rubén R.
Puentedura incorpora la tecnología en las aulas, estas están acopladas con la taxonomía de Bloom, al usar
el modelo Samr incentiva al docente a seleccionar adecuadamente las herramientas tecnológicas en su

La actividad colaborativa es la esencia de la propuesta y se evidencian dos momentos. En el primer


momento los estudiantes pueden trabajar de forma cooperativa y/o colaborativa y en el segundo mo-

278 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


mento es una actividad netamente colaborativa que genera aprendizajes nuevos, asimismo, deja nuevos

seleccionada previamente, es una fase transversal en toda la sesión.


Los resultados nos muestran un alto nivel de satisfacción de los estudiantes al implementar las acti-
vidades lúdicas, la música y las actividades de colaboración entre los estudiantes. Asimismo, muestran
que la implementación de estas las actividades han favorecido las habilidades metacognitivas de los
estudiantes.
Podemos concluir que el uso de actividades lúdicas en las sesiones permitió elevar el nivel de apren-

sus resultados de forma oral. La música genera gran satisfacción en los estudiantes, impactando en su
aprendizaje de forma positiva, obteniendo una mejor comprensión y rápido desenvolvimiento en el de-
sarrollo de sus actividades; el estudiante es consciente de los procesos de metacognición que sucede en
su interior. Los estudiantes usan las herramientas tecnológicas generando en ellos una alfabetización
tecnológica asociada al desarrollo de una cultura digital positiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Educere, 13
-
Los Modelos
Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI. Editorial Lulu.

Psicología de la educación virtual . Madrid: Morata.

Innovación Educativa 279


Formación del profesorado de las Facultades Ciencias de la Educación en
TIC de la Comunidad Valenciana
Miriam Agreda Montoro1, Antonio Manuel Rodríguez García2 y María Angustias Hinojo
Lucena2, Santiago Alonso García3
1
Universidad Internacional de La Rioja, España
2
Universidad de Granada2, España
3
Universidad Nacional de Educación
formación del profesorado, educación superior, competencia digital, tic.
La formación del profesorado universitario es un tema que ha recobrado importancia en los últimos
años. Se han dado una serie de aspectos que han convergido para que esto ocurra, como el desarrollo
tecnológico, la integración de la tecnología en las aulas y la necesidad de un cambio de rol docente en
el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como una constante actualización y renovación pedagógica;
provocado por el cambio al Espacio Europeo de Educación Superior (Hinojo, Fernández, & Aznar, 2002;
Morales, Trujillo, & Raso, 2015).
Son muchas las problemáticas que han surgido por la rápida evolución y desarrollo de las mismas:
falta de recursos e infraestructuras, formación del profesorado técnica e instrumental, falta de percepción
como recursos didáctico, etc. (Colón, 2005; Ágreda, Hinojo-Lucena, & Raso, 2015).
Todo esto ha incidido directamente en el ámbito de la educación, tanto en niveles obligatorios como
post-obligatorios. La institución universitaria es el caldo de cultivo de investigaciones que nos ayudan a
describir la realidad educativa, es indispensable para conocer la realidad de la formación del profesorado
de las Facultades de Ciencias de la Educación, en este caso, en tic, ya que son las que preparan a los
docentes del futuro.
Resaltamos que este estudio se encuadra dentro de una investigación llevada a cabo a nivel nacio-
nal, a través de una metodología cuantitativa de corte descriptivo. Para este estudio se han extraído los
resultados obtenidos de la dimensión de formación en tic. La población se compuso de un total de 571
docentes, a los que se les envió un cuestionario por correo electrónico realizado en Google Sheets, siendo
la muestra productora de datos de 95. El 34,7 % de los docentes pertenecen a la Facultad de Educación
de Alicante, el 23,2 % de la Jaume I de Castellón y el 42,1 % de Valencia, donde los rangos de edad que
más representación obtienen son los de 49 a 54 años (22,1 %), 31 a 36 años (17,9 %) y 37 a 42 años (17,9
%). Según la participación por género nos encontramos con el 47,4 % de representación femenina y el
52,6 %, de masculina.
Según los resultados, destacan altos porcentajes de aprendizaje de las tic a través de la experimen-
tación propia y autodidacta, los cursos presenciales tienen una mayor incidencia de participación que
aquellos b-learning/e-learning, pero se consideran de baja calidad y repetitivos. No existe mucho co-

aprendizaje, etc.

Ágreda, M., Hinojo, F. J., & Raso, F. (2015). A study on ICT training among faculty members of Spanish
Faculties of Education. The New Educational Review, 49(4), 27-39. doi:10.15804/tner.2015.42.4.02
Colón, A. (2005). Interacción y TIC en la docencia universitaria. Pixel-Bit: Revista de medios y educa-
ción, 26, 27–38.
Hinojo F., Fernández, F. J., & Aznar, I. (2002). Las actitudes de los docentes hacia la formación en
tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a la educación. Contextos educativos:
Revista de educación, 5, 253-270.
Morales, M., Trujillo, J. M., & Raso, F. (2015). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proce-
so de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 46, 103-117.

283
La gestión de la información en los Entornos Personales de Aprendizaje.
Estudio del alumnado de la ULPGC
Mª Victoria Aguiar Perera, Josefa Rodríguez Pulido y Josué Artiles Rodríguez
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España
Entornos Personales, gestión de la información, educación superior
tic, pasando de
forma gradual de enfoques donde el profesor/a es el protagonista a otros en que el protagonista es el
alumnado. En estos enfoques lo importante es el aprendizaje y no la enseñanza. Son modelos educativos
en los que los estudiantes no solo tienen a su alcance una información ilimitada, sino que también pueden
controlar ellos mismos la dirección de su aprendizaje (Hernández, 2008).
Como dicen Adell y Castañeda (2010), “toda persona tiene una manera de aprender, tienen un entorno
plE, entendido en
el momento actual como “el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades

Esta comunicación surge del proyecto de investigación “Competencias para el aprendizaje permanen-
te basado en el uso de plE (Entornos Personales de Aprendizaje): análisis de los futuros profesionales y
capplE– (referencia EDU2012-33256) dirigido por la profesora Mª Paz Prendes
Espinosa (para más información sobre el proyecto de investigación se recomienda visitar http://www.
um.es/ple).
La meta general de este proyecto es la descripción y el análisis prospectivo de los plE de los futuros
-
vestigación estaría describir las estrategias y herramientas utilizadas de forma habitual por universitarios
para enriquecer y gestionar su proceso de aprendizaje, especialmente aquellas que tienen lugar en con-

que aprenden y cómo podría traducirse en características de su plE.


En esta comunicación presentamos los resultados de la ulpgc, en el que la muestra ha sido de 181
estudiantes, 128 mujeres y 53 hombres, de las diferentes áreas de conocimiento de la Universidad, Arte y
Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura.
El instrumento de recogida de la información fue un cuestionario on-line, validado y con el que se
deseaba analizar cuatro dimensiones (autopercepción, gestión de la información, gestión del proceso de
aprendizaje y comunicación).

quién acuden cuando necesitan conocer algo, dónde buscan la información y cómo hacen esa búsqueda.
Respecto al primero hay que destacar que en general acuden a la red, bien sea a blog, Wikipedia; esto se

La búsqueda suele ser por tanteo en manuales y en webs especializadas, encontrando en este caso que son
los de Ciencias de la Salud los que más las usan.

Adell, J., & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera
de entender el aprendizaje. En R. Roig & M. Fiorucci (Eds.), Claves para la investigación
en innovación y calidad educativa. La integración de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación y la Interculturalidad en las aulas
degli studi.
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de
aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 5(2).

284 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Uso y valoración de las Tecnologías de la Información a través de los
docentes y estudiantes de la Universidad Tecnológica de Inacap. Estudio
realizado durante 2015-2016
Maria Luisa Arancibia, Mario Vasquez, Rodrigo Zamorano, Ismael Valdivia y Benigno Pino
Universidad Tecnológica de Chile – Inacap, Chile
Tecnologías de la Información, aceptación de las tecnologías, uso del aai, clasi-

La Universidad Tecnológica de Chile inacap a través del Centro de Innovación en Educación (ciEdu) ha
asumido el compromiso de “innovar en la incorporación efectiva de nuevas estrategias y metodologías
inacap, 2009,
p. 27)
Desde el año 2012 el ciEdu se hace cargo del análisis funcional y académico de la plataforma tec-
nológica denominada Ambiente de Aprendizaje inacap (aai), así también de investigar sobre el uso y

estrategias y planes de mejora que aporten en el trabajo educactivo con innovación tecnológica.
Bajo esta lógica institucional surge esta investigación, que en su fase inicial recoge la opinión de
docentes y estudiantes a través de una encuesta validada y basada en el cuestionario ECAR Study of
Undergraduate Students and Technology (Dahlstrom, 2013) y Technological Acceptance Model (tam)
(Davis, 1989). Los resultados obtenidos surgen de un muestreo probabilístico, obteniendo una muestra
de 398 docentes y 402 estudiantes.
El estudio se propone caracterizar las variables relacionadas con las tecnologías, así también, alcanzar
un nivel correlacional o explicativo en las variables de utilidad y facilidad del aai. También se desa-
rrollan elementos de estadística multivariada, el análisis de conglomerados (cluster analysis) que tiene
como principal propósito agrupar a docentes basándose en las características que poseen.
Desde el punto de vista teórico, convergen varias conceptualizaciones sobre el trabajo educativo
con tecnología como los estudios de aceptación de la tecnología desarrollados por Davis (1989), los de
adopción de innovaciones tecnológicas de Rogers (1995) y los estudios sobre las dinámicas de interac-
ción del conocimiento donde la tecnología se integra a los componentes del conocimiento pedagógico,
desarrollados en la Michigan State University y conocidos como Technological Pedagogical Content
Knowledge (tpack) (Mishra & Koehler, 2006).
Algunos resultados relevantes señalan que tanto docentes como estudiantes valoran el uso de la
tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando que un alto porcentaje cuenta con un
computador portátil y smartphone
o clusterización, donde se concluye que el 63 % de los docentes se encuentra en la categoría de mayoría
temprana según la escala de Rogers (1995), cuyas características más importantes son tener una valora-
ción alta de las tecnologías, pero su incorporación como facilitadora o mediadora del aprendizaje es bajo.
Se comprobó también la existencia de una correlación positiva entre las variables de utilidad y facilidad
del uso del aai, lo que nos pone por un lado profundizar en las creencias y actitudes de los docentes, para
luego formular una propuesta integral que reconozca la subjetividad de los docentes como una categoría

Por último, sobre la percepción de entornos de aprendizaje, los docentes y estudiantes comparten una
opinión positiva sobre el complemento entre clases presenciales y componentes en línea, que promueven
el aprendizaje, un trabajo que actualmente se está desarrollando con fuerza en nuestro Centro de Inno-
vación en Educación.

Dahlstrom, E., Walker, J. D., & Dziuban, C. (2013). ECAR study of undergraduate students and infor-
mation technology.

285
Davis, F. D. (1989). Perceived Usefulness, Perceived Ease of Use, and User Acceptance of Information
Technology. MIS Quarterly, 13(3), 319-340.
INACAP (2009). Plan de Desarrollo Estratégico 2012-2016.
Mishra, P., & Koehler, M. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for tea-
cher knowledge. The Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.
Rogers, E. (1995). Diffusion of innovations (4th ed). New York: Free Press.

Revisión conceptual de la evolución del alumnado de la generación


digital
Rosa María Bernal Galindo
Universidad de Murcia, España
generación, digital, Internet, usuarios/estudiantes.
Términos como nativo digital (Prensky, 2001), generación digital (Tapscott, 1998), generación Face-
book (Kitsis, 2008), así como otros tantos términos similares son utilizados para referirse a los estudian-

terminológica, suele ser común que surja la confusión conceptual, ¿estos términos y similares abarcarían
a los mismos estudiantes? La presente comunicación muestra una revisión teórica realizada desde 2010
a 2015 para realizar una aproximación conceptual sobre las distintas denominaciones que diferentes
autores han otorgado a la generación digital a lo largo del tiempo (Bernal, 2015) y que inevitablemente
caracteriza a los estudiantes de nuestra sociedad.
En este estudio, se parte del concepto de generación entendida como “el conjunto de personas que por
-

punto de partida, se estudia el concepto de generación y su evolución. Se realizó una revisión teórica a

comprender el concepto de generación y las distintas terminologías asignadas al usuario de Internet. Para
la recogida de información sobre el concepto de generación y las diferentes terminologías homólogas se
ha recurrido a varias fuentes documentales como libros y artículos de revistas. El procedimiento seguido
fue la recopilación del corpus sobre la materia en cuestión, para posteriormente proceder a ordenar y

Los resultados de esta revisión conceptual y estudio del término de generación se plasma en una
tabla que integra la denominación de las generaciones a lo largo de determinados periodos de tiempo:
Generación Baby Bommers, Generación X, Generación Y, Generación Z, Generación Alpha y Genera-
ción C, así como quiénes han sido los autores que han utilizado dichos términos, como también aquellas
denominaciones similares designadas por otros.
En conclusión, tras la aproximación conceptual realizada, se llega a la conclusión de que indepen-
dientemente de los términos utilizados por la mayoría de autores en una determinada época, todos se

similares que permita a otros autores y cualquier interesado conocer un poco más sobre el concepto de
generación digital donde se puede ubicar a los estudiantes del siglo xxi, para de esta manera descubrir
cuál ha sido la evolución de dicha generación a lo largo del tiempo.

Bernal, R. M. (2015). Herramientas telemáticas para la comunicación educativa: catalogación, análisis


y posiblidades de uso de los blogs (Tesis doctoral). Universidad de Murcia. Recuperado de https://
digitum.um.es/xmlui/handle/10201/45695

286 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Kitsis, S. (2008). The Facebook Generation: Homework as social networking. English Journal, 98(2),
30-26. Recuperado de http://jit4gsis.pbworks.com/f/The+Facebook+Generation.pdf
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon. MCB University Press,
9(5), 1-6. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Nati-
ves,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Real Academia Española (2016). Recuperado de http://www.rae.es/
Tapscott, D. (1998). Grow up digital. How the net generation is changing the world. Estados Unidos:
McGraw-Hill.

Competencias docentes en TIC y formación en Educación Primaria


Manuel Carpes López y Francisca Negre Bennasar
Universidad de Murcia, España
Universitat de les Illes Balears, España
competencia digital, tic, profesorado, formación, primaria.

la sociedad del conocimiento, sin una cuidada formación del profesorado en el marco de la escuela 2.0.
Por tanto, necesitamos conocer la competencia digital de los/as maestros/as de Educación Primaria en
la Región de Murcia y el uso e integración que realizan en el aula de los recursos tic. Para ello, será
tic, analizar las necesidades formativas, indagar sobre la
utilización de las tic
El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, donde se establece el currículo básico de primaria, re-
marca la potenciación del aprendizaje por competencias. Así, el rol del docente resulta fundamental dado
que debería diseñar situaciones de aprendizaje en donde se fomente “la aplicación de los conocimientos
(Real Decreto 126/2014, p. 19350). Por

actuación pedagógica sostenida con el dominio de su área.


Por otro lado, Suárez-Rodríguez, Almerich, Gallardo y Aliaga (2010), establecen dos conjuntos de
competencias docentes en tic, competencias pedagógicas y competencias técnicas.
Se ha empleado una metodología no experimental de carácter transversal, a través de un método
descriptivo.
Para la recogida de datos aplicamos un cuestionario a la muestra seleccionada, 95 docentes de
diferentes centros educativos de la Región de Murcia. El cuestionario fue elaborado a partir de dos
instrumentos:
• Marco Común de Competencia Digital Docente V.2.0. intEf (2013).
• Las competencias en tic del profesorado y su relación con el uso de los recursos tecnológicos.
Suárez-Rodríguez et al. (2010).
tic
coherente en el aula, aunque no destacan en el empleo de microblogs, entre otros. Asimismo, demandan
formación sobre tutorización telemática, formación autónoma y el uso de la plataforma aula xxi, aun
así integran las tic en el aula en mayor o menor medida. Finalmente, referente al Plan de Formación,
cpr Región
de Murcia.
Para concluir, indicar que el profesorado cuenta con las habilidades más técnicas, primer paso para la
integración tic según Suárez-Rodríguez et al.
las TIC
acciones formativas del Plan de Formación se deberían destinar a cada etapa educativa.

287
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional
sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana Ediciones UNESCO
INTEF (2013). Marco Común de Competencia Digital Docente V 2.0. Disponible en http://educalab.es/
documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf
Pérez de Celis Herrero, M. C. (2013). Estrategias de enseñanza para el aprendizaje por competencias
con enfoque constructivista socio-cultural. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y
Tecnología en Educación, 10, 26-34. Disponible en
No10/TEYET10-art03.pdf
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Primaria (BOE núm. 52, 1 de marzo de 2014).
Suárez Rodríguez, Almerich, Gargallo López y Aliaga (2010). Las competencias en TIC del profesorado
y su relación con el uso de los recursos tecnológicos. Archivos analíticos de Políticas Educativas, 18
(10). Disponible en: http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/755
Riveros y Mendoza (2008). Consideraciones teóricas del uso de internet en educación. Omnia, 14(1),
27-46. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73714102

La formación en TIC del profesorado participante en los planes de


formación del sindicato FETE-UGT
Lorena Casal Otero y Carmen Fernández Morante
Universidad de Santiago de Compostela, España
formación permanente, profesorado, sindicatos, tic.
Este estudio se enmarca en la línea de investigación didáctico-curricular sobre los usos de las tic por el
profesorado iniciada por el Julio Cabero en la década de los noventa (Cabero, 1998).
La línea se ha ido consolidando con la realización de estudios en distintas autonomías y ya abarcan
distintas décadas. En Galicia arranca con la tesis de Fernández-Morante (2002) dirigida por la Profeso-
ra Cebreiro. Se fue consolidando con estudios posteriores (como el Observatorio Gallego de e-learning
o el proyecto ICTeachers, desarrollados por el grupo de Tecnología Educativa y que dieron lugar a la
tesis de Fernández de la Iglesia en el año 2012). Estos trabajos han permitido consolidar esta línea de

Los objetivos del estudio son:


• Conocer la disponibilidad de las tic en los centros educativos a los que pertenece el profesorado
participante en la oferta formativa del sindicato fEtE-ugt y averiguar su estado de conservación.
tic en el aula y los usos didácticos
a los que las destinan en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
• Conocer la formación para el manejo de las tic y para su uso didáctico de los docentes participan-
tes en la oferta formativa del sindicato fEtE-ugt.
• Conocer la forma en la que se organizan los medios en sus centros educativos.
La investigación se realizó mediante la aplicación electrónica del cuestionario Competencias tic a los
docentes que en el año 2010-2011 participaron en cursos gratuitos de los planes de oferta de la Fundación
Tripartita para la Formación en el Empleo (ftE) y del Acuerdo de Formación para el Empleo de las
Administraciones Públicas (afEdap), en las modalidades de formación on-line y distancia realizados a
través del sindicato fEtE-ugt.
La población del estudio fueron los 1073 docentes de los sectores de la enseñanza pública y privada
en los planes subvencionados de la ftfE y de afEdap correspondientes, desde el mes de mayo de 2010 a
marzo de 2011. La muestra quedó constituida por los 469 docentes.

288 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


tic disponibles en sus centros
tic disponibles son
tic en los centros, el 52,6 % del profesorado
tic es bueno.
Un 32,5 % de los docentes indica que la tecnología que utilizan más frecuentemente es el pc en el
aula. En segundo lugar utilizan Internet (12,4 %) y en tercer lugar el dVd/cd (10,5 %).
Los docentes se consideran más competentes en el uso didáctico de las tic (3,5 %) que en el manejo
técnico de las tic (3,4 %). La competencia para el diseño de contenidos y escenarios es moderada (2,8%).
El 90,9 % de los docentes indica que en sus centros educativos las tic se ubican en el aula de infor-

Un 63,9 % de los docentes indica que en sus centros hay protocolos de uso de las tic. El 74,8 % de los
tic.
Como conclusiones generales del estudio destacamos las siguientes:
La disponibilidad de las tic
al acceso y este hecho implica que hay diferencias en las oportunidades de los docentes y de los estu-
diantes.
El profesorado suele utilizar frecuentemente la tecnología que tiene disponible, sin embargo, los
usos didácticos suelen ser tradicionales (presentar información, motivar…). Los usos más innovadores
(relacionados con la creación de materiales y la colaboración) son poco habituales.
El profesorado se considera más competente para el uso didáctico de las tic que para el manejo
técnico. Su percepción sobre la competencia que poseen para diseñar contenidos y escenarios es mucho
menor.
La organización de los medios en los centros ha evidenciado que se ha dotado de ordenadores y cone-
xión a Internet en los espacios comunes, sin embargo esa dotación es menor en las aulas. En la mayoría
de los centros hay protocolos de uso de las tic tic.

Cabero, J. (1998). Los usos de los medios audiovisuales, informáticos y las nuevas tecnologías en los
centros andaluces. Huelva: Junta de Andalucía.
Fernández-Morante, C. (2002). Los medios audiovisuales, informáticos y nuevas tecnologías en los cen-
tros educativos gallegos: presencia y usos (Tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela.
Fernández de la Iglesia, J. C. (2012). Competencias docentes para la Sociedad del Conocimiento (Tesis
Doctoral). Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela. Recuperado de http://
dspace.usc.es/handle/10347/6100
Fernández-Morante, C., & Cebreiro, B. (2002). La preparación de los profesores para el dominio técnico,
el uso didáctico y el diseño/producción de medios y nuevas tecnologías. Innovación Educativa, 12,
109-122.

Imágenes interactivas como realidades sociomateriales: explorando otras


formas de aproximación y análisis a los diagramas de PLE
Linda Castañeda Quintero
Universidad de Murcia, España
diagramas, plE, entornos personales de aprendizaje, sociomaterial.
La práctica del aprendizaje y los Entornos Personales de Aprendizaje como expresión y base de esa
práctica son un objeto de análisis complejo. Aunque todo el mundo tenga un plE (Castañeda y Adell,
2013), ese plE no se explicita hasta que se toma consciencia de él. Sin embargo, por su propia naturaleza,
esa toma de consciencia supone la explicitación no solo de las tecnologías que se usan para aprender,

289
sino de la forma en que se usan esas tecnologías, las actividades que se llevan a cabo, las relaciones con

en marcha y hasta las estrategias de autorregulación (y autodirección, si es el caso) que tienen lugar en
ese proceso de aprendizaje (Adell & Castañeda, 2013).
En este trabajo pretendemos dar un paso más en la exploración y análisis de los esquemas de explicita-
ción de los plE (siguiendo el trabajo iniciado por Leslie, 2008; Wilson, 2008), planteando la problemática
de la investigación de esos artefactos entendidos como expresión de una práctica –los plE como expresión

plE.
Para ello se ha partido de una forma de explicitación de los plE que pretendía ir más allá de la expre-
sión de un artefacto estático y que buscaba nuevas formas de diagramación que esquematicen y sirviesen
como visualización dinámica del plE para los aprendices.
Así, en este trabajo se estudian las prácticas de una muestra de 60 aprendices a los que se ha pedido
plE utilizando una imagen (foto que deben elegir), a la que agregan enlaces (hipermedia)
y que publican de forma abierta en Internet.
Con respecto a los resultados, partiendo de esos esquemas/diagramas se pretende abordar el análisis
de los mismos, no solo realizando un análisis cualitativo más tradicional de las imágenes hipermedia con
un análisis basado en categorías, sino analizando también algunas percepciones de los propios sujetos
sobre cómo esos esquemas representan la realidad que pretenden ilustrar.
Además, y creemos que es lo más interesante del estudio, se ha hecho un esfuerzo por remarcar
aquellas partes del análisis que siguen quedando ocultas a este tipo de exploración y, con base en la
literatura, se pretende discutir la factibilidad de un análisis sociomaterial de estas producciones, con otras
aproximaciones metodológicas (Mueller, Raeth, Faraj, Kautz, Robey, & Schultze, 2012; Fenwick, Doyle,
Michael, & Scoles, 2015), que pudiera desembocar en un estudio que aportase más luz sobre este objeto
de investigación.
En conclusión, se trata de una realidad terriblemente compleja, cuya representación y análisis alude a
una realidad que responde mejor a los presupuestos sociomateriales que a los de paradigmas anteriores,
y cuyo análisis y desarrollo no es más simple, aunque nuestra naturaleza y nuestras posibilidades me-

explorando cómo analizar su representación y, a la vez, formular algunas –esperamos que nuevas– pre-
guntas al respecto.

Adell, J., & Castañeda, L. (2013). El ecosistema pedagógico de los PLEs. En L. Castañeda & J. Adell
(Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 29-51).

Castañeda, L., & Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda, & J. Adell (Eds.), Entornos
Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red
Fenwick, T. (2015). Sociomateriality and learning: A critical approach. In D. Scott & E. Hargreaves
(Eds.), The sage handbook of learning. Londres: SAGE.
Fenwick, T., Doyle, S., Michael, M., & Scoles, J. (2015). Matters of learning and education: Sociomaterial
approaches in ethnographic research. In B. S. Bollig, M. S. Honig, & C. Seele (Eds.), MultiPluriTrans
in educational ethnography: Approaching the multimodality, plurality and translocality of educatio-
nal realities (pp. 141-162). Bielefeld, Germany: Transcript Verlag/Columbia University Press
Leonardi, P. M. (2013). Theoretical foundations for the study of sociomateriality. Information and Orga-
nization, 23(2), 59-76.
Leslie, S. (2008, junio 2). PLE Diagrams. edtechpost. Wiki, Recuperado de http://edtechpost.wikispaces.
com/PLE+Diagrams
Mueller, B., Raeth, P., Faraj, S., Kautz, K., Robey, D., & Schultze, U. (2012). On the methodological and
philosophical challenges of sociomaterial theorizing: An overview of competing conceptualizations.
In Thirty Third International Conference on Information Systems. ICIS 2012 Panel Statement.

290 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Orlikowski, W. J. (2007). Sociomaterial practices: Exploring technology at work. Organization Studies,
28(9), 1435-1448. doi:10.1177/017084060708113
Wilson, S. (2008). Patterns of Personal Learning Environments. Interactive Learning Environments,
16(1), 17-34. Routledge.

Módulo Aprender a Aprender en las estrategias de aprendizaje en los


alumnos del primer y segundo año de secundaria
William Gil Castro Paniagua
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, Perú
aprendizaje, aprender a aprender, estrategias de aprendizaje.
Respecto a los planteamientos teóricos en estrategias de aprendizaje, se asumen los postulados de Nisbet

facultan un uso adecuado de las estrategias cognitivas y de autoaprendizaje.


En las investigaciones en el entrenamiento de estrategias de aprendizaje ha habido un fuerte

aprendizaje usadas por los estudiantes. Del mismo modo, el de Chamot (1987), que investigó en los
estudiantes el uso de las estrategias de aprendizaje en diversos contextos. Asimismo, de Ablard y

en los estudiantes.
El objetivo de este estudio es comprobar los efectos de la aplicación de un Módulo Aprender a
Aprender en las estrategias de aprendizaje de los alumnos del 1º y 2º de secundaria de las Instituciones
Educativas Públicas rurales del distrito de El Tambo, Huancayo.
Con respecto al método y a los materiales, los procedimientos que se aplicaron en la transferencia de

interiorización de la estrategia, práctica independiente, instrucción explícita en procesos de regulación y

Módulo I y II Aprender a Aprender con 23 unidades. Los instrumentos fueron la escala de estrategias de
aprendizaje y el cuestionario de procedimientos de aprendizaje.
El resultado consolidado de la investigación permite aceptar la hipótesis alterna, que por efecto de

aprendizaje, en los alumnos del primer y segundo año de secundaria en al área de cta de las instituciones
educativas públicas rurales del distrito de El Tambo, Huancayo (p<0.05).
En conclusión, la investigación aporta evidencias de la aplicación del Módulo Aprender a Aprender
-
litativo, que analiza las diferencias sustanciales a favor del grupo experimental: lectura comprensiva,
subrayado, ubicación de la idea principal, leer hasta comprender, la nemotecnia, resumen en borrador,
palabras clave y la autorevisión.

Ablard, K. E., & Lipschultz, R. E. (1998). Self-regulated learning in high-achieving students: Relations
to advanced reasoning, achievement goals, and gender. Journal of Education Psychology, 90(1),
94-101.

students. Learning and individual Differences, 10(4), 309-327. Recuperado de ScienceDirect data-
base.
Chamot, A. U. (1987). The learning strategies of ESL students. En A. L. Wenden & J. Rubin (Eds.),
Learner strategies in language learning (pp. 71-78). New York: Prentice Hall.

291
Nisbet, J., & Shucsmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.
Weinstein, C. E., Goetz, E. T., & Alexander, P. A. (Eds.). (1988). Learning and study strategies: Issues in
assessment, instruction, and evaluation. San Diego, CA: Academic Press.

ENTELS. Curso on-line de formación de profesores en competencias clave


Beatriz Cebreiro López, Josefa Carmen Fernández de la Iglesia, Lorena Casal Otero, Santiago
García Vázquez y María Jesús Rojas García
Universidad de Santiago de Compostela, España
tic, competencias, formación de profesorado.
Los profesores sienten fuertes carencias formativas para la utilización de los recursos tic en su tarea
docente y poseen escasos conocimientos sobre cómo integrarlas en el aula (Cebreiro, Fernández Moran-
te, & Fernández de la Iglesia, 2016; Fernández Morante, 2002; Pelgrum, 2001). Asimismo, consideran

tic con el objetivo de atender a la diversidad o diseñar situaciones de

de la formación con las necesidades y el contexto real del aula. La formación que más demandan los
profesores va mas allá de la adquisición de conocimientos para el uso de estas herramientas, requiriendo
una formación más didáctica, estrechamente relacionada con sus necesidades en el aula (Fernández de
la Iglesia, Fernández Morante, & Cebreiro López, 2016; Hernández Martín & Quintero Gallego, 2009).
El proyecto EntElS es un proyecto europeo que reúne un consorcio de 4 países con el objetivo
principal de investigar, diseñar y evaluar formas creativas para introducir las tic en los centros y en
las competencias de los docentes. Como uno de los productos principales del proyecto se ha diseña-
do una propuesta formativa apoyada en las tic para el profesorado implementada en la plataforma
Chamilo, con una estructura modular que promueve una metodología activa poniendo el énfasis en
los procesos e interacciones como oportunidades para aprender, centrado en el alumno y su proceso
de aprendizaje.
El módulo 1 trata de animar al profesorado a utilizar las tic para crear sus propios contenidos formati-
vos y estimular al alumnado para la creación de producciones digitales a través de diversas herramientas.
El módulo 2 pretende ayudar a los docentes en el diseño de propuestas didácticas centradas en el alumno.
Se centra en la resolución de problemas y trabajo colaborativo a través de herramientas como la Web-
Quest para potenciar la creatividad, el pensamiento crítico y la toma de decisiones. El módulo 3 aborda
propuestas para ayudar al profesorado a promover habilidades para tomar la iniciativa en cualquier campo
por parte del alumnado creando una empresa virtual. Finalmente, el módulo 4 se centra en la evaluación
como estrategia de aprendizaje a través del uso de herramientas como el e-portfolio.
Este curso fue evaluado a través de la implementación en 4 países: Irlanda, Lituania, Reino Unido y
España. Lo realizaron un total de 200 profesores. El interés fue tal que se decidió dejar el curso abierto
respondiendo a la petición de un gran número de profesores para seguir trabajando en él para llevar a
cabo en el aula múltiples propuestas con sus alumnos.

Cebreiro López, B., Fernández Morante, M. C., & Fernández de la Iglesia, J. C. (2016). Tecnoloxía
Educativa e formación do profesorado. En M. A. Santos. A investigación educativa en Galicia (2002-
2014) (pp. 233-272). Vigo: Galaxia.
Fernández de la Iglesia, J. C., Fernández Morante, M. C., & Cebreiro López, B. (2016). Desarrollo de un
cuestionario de competencias en tic para profesores de distintos niveles educativos. Pixel Bit. Revista
de Medios y Educación, 48, 135-148.
Fernández Morante, M. C. (2002). Los medios audiovisuales, informáticos y las nuevas tecnologías en
los centros educativos gallegos (Tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela.

292 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Hernández Martín, A., & Quintero Gallego, A. (2009). La integración de las TIC en el currículo: Nece-
sidades formativas e interés del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del
profesorado, 12, 103-119.
Pelgrum, W. J. (2001). Obstacles to the integration of ICT in education: Results from a worldwide edu-
cational assessment. Computers & Education, 37, 163-178.

Las competencias Tecnológico Pedagógicas del Contenido (TPACK) del


profesorado. El caso de la Universitat Autònoma de Barcelona
Roberto Cejas León y Antonio Navío Gámez
Universitat Autònoma de Barcelona, España
tpack, profesorado universitario, integración tic
Actualmente vivimos en unos escenarios cambiantes, volátiles y líquidos (Bauman, 2007), sin referen-
tes claros, en los que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (tic) se han instalado
en el tejido social, tanto personal como profesional. No es de extrañar que parte de la investigación
actual sobre educación gravite sobre el rol que juegan las tic en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

su formación para hacer frente a estos cambios. Resulta conveniente encontrar formas de conjugar las
estrategias pedagógicas con la irrupción de las tic y el propio contenido disciplinar del currículum. Su
formación, por lo tanto, es clave, ya que es el profesorado el que toma el liderazgo para generar espacios
de aprendizaje mediados por las tic. Para responder a estas preocupaciones Mishra y Koehler generaron
el modelo tpack, en 2006, en el que integraban los conocimientos del contenido con los conocimientos
tecnológicos y pedagógicos.
En el estudio que presentamos, se transformó el modelo tpack original en un tpack competencial,
evitando intencionalmente del concepto de conocimiento (knowledge). A nuestro parecer, el concepto de
conocimiento (knowledge) elude aspectos que sí recoge el concepto de competencia. Proponemos, por
lo tanto, una serie de competencias en lugar de conocimientos, pues son más contextuales, interactivas,
combinatorias y movilizan recursos para aplicarse en contextos cambiantes. A partir de estas considera-
ciones, se diseñó un cuestionario con los indicadores para cada una de las siete dimensiones del modelo.
Pasó por un proceso de validación interjueces y se administró a los profesores que habían participado en
formaciones tic de la Universitat Autònoma de Barcelona. En esta aportación se presentan los resultados
descriptivos de dicho cuestionario (n = 46). Estos resultados sugieren que tienen una percepción muy alta
sobre sus propias competencias disciplinares (ck
bajas corresponden a las competencias tecnológicas del contenido (tck
también la baja puntuación que la dimensión de las competencias tecnológico-pedagógicas del contenido
(tpack) ha obtenido
profesorado en tic y en qué aspectos sería conveniente incidir. Sería interesante disponer de una visión
transformadora de las formaciones tic para que promuevan la movilización, no solo de habilidades en el
uso de las herramientas, sino que logren activar las competencias necesarias para integrar en un tejido sin
costuras las competencias disciplinares, tecnológicas y pedagógicas.

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos: vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Paidós Ibérica.
Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework
for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054. doi:10.1111/j.1467-
9620.2006.00684.x

293
Elaboración de un cuestionario sobre Alfabetización Informacional para
el análisis de las competencias de los alumnos de 1º de grado de la
Universitat de Vic
Cristina Clotet-Castany1 2

Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya1, España


Universitat de les Illes Balears2, España
-
macionales.

deberían tener facilidad en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Sin embargo,
desde el servicio de Biblioteca de la Universitat de Vic nos preguntamos si nuestros alumnos son compe-

organizar y utilizar de manera correcta la inmensa cantidad de información a la que tienen acceso.
El área de estudio de este trabajo se enmarca en la alfabetización informacional desde la bibliote-
ca universitaria, concretamente en el estudio de las competencias y habilidades en información de los
alumnos de nuevo acceso. Alfabetización informacional es un concepto integrador de los conocimientos

de la alfin encontramos la realizada por cilip (2004) y la más reciente, formulada por la Association of
College and Research Libraries en su documento marco publicado en marzo de 2015, que incluye una
-
to individual y el aprendizaje de la comunidad universitaria con el conjunto global de las habilidades que
los estudiantes necesitan para ser consumidores y creadores de información y ser capaces de participar
con éxito en entornos de colaboración (acrl, 2015).
Así pues, el objetivo del estudio es valorar el nivel de competencias y habilidades en el manejo y uso
de la información de los estudiantes de 1er curso de grado de la UVic.
El trabajo de investigación se ha basado fundamentalmente en una aproximación cuantitativa des-
criptiva y ha utilizado como técnica de recogida de datos un cuestionario autoadministrado a través de
Internet de carácter anónimo. Ha sido diseñado para la evaluación de las competencias informacionales
de los estudiantes universitarios con el objetivo de obtener resultados ligados a las 5 dimensiones de aná-
lisis establecidas. El cuestionario ha sido validado mediante juicio de expertos y consta de 40 preguntas
de tipo escala Likert.
Los resultados obtenidos se encuentran muy en la línea de estudios similares realizados en otras insti-
tuciones universitarias (Morey, 2011; Serra i Ferrer, 2015) y muestran un bajo nivel de consulta de fuentes
Google. Asimismo,
el conocimiento de técnicas de búsqueda y recuperación de información a través de Internet es limitado

En relación a aspectos éticos y legales del uso de la información, los derechos de autor, propiedad
intelectual y las licencias de uso de los documentos encontrados en Internet y compartir información
encontrada a través de la red son aspectos especialmente problemáticos. Finalmente, los resultados
también determinan que el uso de Internet para informarse, mantenerse al día, compartir información y

En conclusión, los resultados obtenidos en la encuesta ofrecen indicadores sobre la necesidad de

informacionales es de suma importancia para preparar el alumnado para hacer frente de forma autónoma
a los retos profesionales del futuro y a las necesidades de formación permanente a lo largo de la vida
(Area, 2007). También es uno de los retos planteados dentro del nmc Horizon Report: 2016 por lo que
instituciones universitarias desarrollan acciones en esta línea (Johnson, Becker et al., 2015).

294 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Area, M. (2007). Documento marco de REBIUN para la CRUE. Adquisición de competencias en infor-
mación. Una materia necesaria en la formación universitaria.
ACRL. (2015). Framework for Information Literacy for Higher Education. Recuperado de http://www.
ala.org/acrl/standards/ilframework
CILIP. (2015). . Recuperado 30 enero 2016 de http://www.cilip.org.uk/
cilip/advocacy-campaigns-awards/advocacy-campaigns/information-literacy/information-literacy
Johnson, L., Becker, A. S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., & Hall, C. (2016). NMC Horizon
Report: 2016 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Morey-Lopez, M. (2011). Anàlisi de l’Alfabetització Informacional entre l’alumnat de la Universitat de
les Illes Balears. Universitat de les Illes Balears.
Serra i Ferrer, M. (2015). El comportament informacional en l’elaboració de treballs acadèmics: un
estudi longitudinal als alumnes dels ensenyaments de ciències de la salut de la Fundació Universi-
tària del Bages. Barcelona: Universitat de Barcelona.

El canon literario en la era digital: Nuevos hábitos lectores en el alumnado


de secundaria
José Manuel de Amo Sánchez-Fortún y Anastasio García-Roca
Universidad de Almería, España
literatura digital, hábitos lectores, hipertextos, educación literaria.
En este estudio presentamos los datos obtenidos en la primera fase del proyecto de investigación I+D+I,
aprobado por el Ministerio de Economía y Competitividad, titulado “La lectura en la era digital: nuevas
-
neral de este proyecto es describir y analizar las nuevas prácticas lectoras surgidas en la era digital.

esta nueva textualidad, de sus nuevos escenarios de interacción, así como del papel que desempeña el
usuario durante el proceso de recepción. El estudio se enmarca en el campo, relativamente reciente,
de investigación sobre lectura digital y nuevas alfabetizaciones. Se centra, por una parte, en examinar
los cambios que la tecnocultura digital ha introducido en la manera de leer y escribir textos: no se trata
únicamente de comprobar cómo el hipertexto 2.0 (Amo, J. M. & Cleger, 2015; Landow, 2009), cuestiona
las nociones tradicionales de estructura, obra, autor, lector, sino también de describir los mecanismos

2016).
En la primera fase del estudio, la atención e interés se han focalizado en:

actualidad por parte del alumnado de secundaria.


2. Explorar los hábitos de lectura en soporte digital de los estudiantes dentro y fuera del escenario
educativo.
Para la consecución de dichos objetivos se han utilizado los siguientes instrumentos de recogida de

información sobre posibles variables que expliquen la elección de unos hipertextos en detrimento de

multivariantes en el programa estadístico SpSS. De acuerdo con su naturaleza cuantitativa, se utilizarán


fundamentalmente estadísticos descriptivos, técnicas correlacionales y el análisis de regresión simple;
2) entrevistas semiestructuradas para profundizar en los gustos y hábitos del alumnado en lectura

295
electrónica. La información obtenida está siendo organizada, reagrupada y gestionada creativa y siste-
máticamente mediante el programa informático de análisis cualitativo de datos atlaS.ti, versión 7: nos
permitirá extraer, categorizar e hipervincular segmentos de datos desde una gran variedad y volumen
de documentos multimedia.
Finalmente, se está procediendo la elaboración de un canon se completará con una búsqueda de hi-
pertextos disponibles en Internet que hayan sido recomendados por la crítica especializada o por redes
sociales creadas para lectores, investigadores y profesionales del ámbito de la lectura. Se hará hincapié
transmedia
com/); en esta web se hacen propuestas de narrativa expansiva en y fuera de línea, cuyos productos
incluyen novelas, documentales, ebooks, blogs, redes sociales, webs temáticas, cómics, videoclips,
teatro, fotografía, música, etc.

Amo, J. M. de, Cleger, O., & Mendoza, A. (Eds.). (2015). Redes hipertextuales en el aula (de textualidad
y educación literaria). Barcelona: Octaedro.

digital. Ocnos, 15(1), 42-51.


Landow, G. P. (2009). Hipertexto 3.0. La teoría crítica y los nuevos medios en una época de globaliza-
ción. (Edición actualizada y ampliada). Barcelona: Paidós.

Estudio exploratorio sobre el uso de la videoconferencia en un programa


de posgrado en red
Bárbara de Benito, Jesús María Salinas, Victoria Irene Marín y Helena Nadal
Universitat de les Illes Balears, España
videoconferencia, interacción, educación superior, educación a distancia.
E-learning y Gestión del Conocimiento,
en el que participan la Universitat Rovira i Virgili, la Universitat de les Illes Balears, la Universitat de
Lleida y la Universidad de Murcia, ha seguido desde sus inicios una modalidad on-line que combina
actividades y materiales en el entorno virtual con sesiones de videoconferencia. Estas sesiones de
videoconferencia cumplen una diversidad de funciones dependiendo de las asignaturas: presentación
de la asignatura, exposición de los contenidos básicos, realización y exposición de actividades por parte
de los estudiantes, ya sea individualmente o en grupo, etc. Por norma, las sesiones de videoconferencia
son grabadas, ofreciendo la posibilidad de acceder posteriormente a visualizar la sesión en diferido
desde dentro del entorno virtual.
En este trabajo se presenta una primera valoración de estas videoconferencias y el uso que los estu-
diantes hacen de las mismas, especialmente de la combinación de los sistemas de enseñanza síncrono
(videoconferencias en tiempo real) y asíncrono (visionado en diferido de grabaciones de las sesiones).
La videoconferencia es un medio de comunicación que ha experimentado un fuerte impulso en los
últimos años, como consecuencia tanto de los avances técnicos en el terreno de las telecomunicaciones,

(Salinas, 1999). La videoconferencia representa, ante todo, la herramienta de comunicación a través del
cual el profesor y los alumnos interactúan bidireccionalmente (Morlà et al., 1999).
Por su parte el vídeo, que ha resurgido como medio didáctico por similares razones que la vi-
deoconferencia, ofrece un abanico de posibilidades de utilización: emisión de lecciones en directo,
grabaciones de las clases para sustituir o compaginar a las clases en directo o para distribuirlas en

296 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


momentos previos o dentro de clases presenciales como forma de mostrar material suplementario,
etc.
No obstante, en general las investigaciones sobre el impacto de videoconferencia o videograbacio-

positivos, en relación a la satisfacción de los estudiantes.


Por tanto, el objetivo del presente estudio es indagar en el uso y valoración de ambos tipos de
sistemas de enseñanza síncrono y asíncrono (respectivamente, videoconferencia y videograbaciones)
por parte de los estudiantes del Máster en Tecnología Educativa. Para ello, se ha adaptado y aplicado
un cuestionario basado en el que se utiliza en Sarsa (2015). Se han obtenido 115 cuestionarios cumpli-
mentados durante el curso académico 2015/2016, considerando que se pasaron por cada asignatura del
Máster, por lo que un mismo alumno podría haber contestado varios. El instrumento utiliza una escala
Likert de 0 a 5 y se valoran aspectos relacionados con la visualización y utilidad de las videoconfe-
rencias y las videograbaciones, así como determinados aspectos relacionados con las características

Los resultados apuntan a una valoración mayoritariamente positiva de la existencia y calidad de


las videoconferencias grabadas, así como de la importancia de interactuar con el profesor y tener ese
contacto más síncrono (imagen y voz del profesor). También se muestra la preferencia de los alumnos
por ver las videoconferencias en directo, aunque si no es posible, por lo general consultan las graba-
ciones. Por otro lado, los participantes sugieren mejorar los problemas de interrupción de audio y/o
vídeo ocurridos en algunas de las videoconferencias, el acceso a través de móviles o tablet y el uso de
recursos variados durante las sesiones.

Morlà, M., Arrabal, M., de Benito, B., Figuerola, S., Hidalgo, N., & Oliver, M. (1999). Estrategias docen-
tes en la enseñanza universitaria a través de videoconferencia. Propuesta de un instrumento de aná-
lisis. . Sevilla.
-
ción. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 10.
Sarsa, J. (2015).
contenidos multimedia y streaming de vídeo (Tesis doctoral inédita). Universidad de Zaragoza,
Zaragoza.

La brecha digital de género en el profesorado de Educación Física


José Díaz Barahona
Universidad de Valencia, España
competencia digital, brecha digital de género, educación física.
La investigación se planteó como objetivos: a) Determinar las actitudes, el interés, el nivel de conoci-
miento y el uso de las tic por parte del profesorado de Educación Física, atendiendo a la variable género;
b) Conocer la dotación tecnológica disponible, la formación digital recibida y el nivel de competencia
digital percibida según el género.
La muestra estaba formada por 205 profesores de Ef en activo de enseñanza secundaria y bachillera-
to de la provincia de Valencia, 115 hombres y 90 mujeres, reclutados mediante estrategias on-line, con
un segmento de edad mayoritario situado entre los 30-42 años. El margen de error muestral fue del ± 5

El instrumento utilizado en la investigación fue una adaptación del cuestionario sobre competen-
cia digital del profesorado de educación física validado por Díaz (2015). La herramienta siguió una
validación cualitativa, a través del método Delphi y una cualitativa, aplicando un análisis factorial de

297
Las variables analizadas fueron: a) de tipo personal y profesional; b) la formación inicial y continua
recibida; c) el nivel de competencia digital percibido según género; d) el momento de uso de las tic en
las distintas fases del acto didáctico, y e) la relación entre el interés, la actitud, el conocimiento y el uso
pedagógico de las tic según el género.
El análisis de los datos se centró en la obtención de estadísticos descriptivos (medidas de tendencia
central y dispersión) y datos diferenciales de las variables categorizadas en relación al género. Los aná-
lisis se hicieron con el software SpSS Stadistics, versión 20.0. Los resultados indican que el profesorado
dispone de una dotación tecnológica similar en sus centros de trabajo y disfruta de idénticas oportunida-
des de formación inicial y continua. Las actitudes e interés por las tic son altas y similares entre profe-
soras y profesores (Gibbone, Rukavina, & Silverman, 2010; Goktas, 2012). Sin embargo, el profesorado
masculino se percibe con mayor nivel de competencia digital, utiliza las tic con más frecuencia y hace
un mayor uso pedagógico de tic ellas que sus colegas femeninas.
Como conclusiones, la investigación acredita mayor competencia digital percibida, más frecuencia
de uso y mayores conocimientos y uso educativo de los hombres respecto a sus compañeras de trabajo.
-
ciones de acceso o de formación tecnológica, sino que obedece a causas de mayor complejidad. Por ello
se juzga conveniente, en línea con las propuestas de Huang, Ward, & Yoo, (2013) o de Ramírez, Cañedo,
& Clemente (2012), seguir investigando sobre la segmentación de determinados usos de Internet en
función del género analizando la incidencia de factores socioculturales y profesionales o indagar sobre la
infrarrepresentación de las mujeres en el ámbito de las tic (Gil-Juárez, Feliu, & Vitores, 2012).

Díaz J. (2015). La competencia digital del profesorado de educación física en educación primaria:
Estudio sobre el nivel de conocimiento, la actitud, el uso pedagógico y el interés por las TICs en
los procesos de enseñanza y aprendizaje (Tesis Doctoral inédita). Universitat de València, València.
Gibbone, A., Rukavina, P., & Silverman, S. (2010). Technology integration in secondary physical
education: teachers’ attitudes and practice. Journal of Educational Technology Development and
Exchange, 3(1), 27-42.
Gil-Juárez, A., Feliu, J., & Vitores, A. (2012). Género y TIC: En torno a la brecha digital de género.
Athenea Digital,12(3), 3-9.
Goktas, Z. (2012). The attitudes of physical education and sport students towards information and com-
munication technologies. TechTrends, 56(2), 22-30. doi:10.1007 / s11528-012-0560-x
Huang, W. D., Hood, D. W., & Yoo, S. J. (2013). Gender divide and acceptance of collaborative web
2.0 applications for learning in higher education. Internet and Higher Education, 16(1), 57-65.
doi:10.1016/j.iheduc.2012.02.001
Ramírez, E., Cañedo, I., & Clemente M. (2012). Las actitudes y creencias de los profesores de secundaria
sobre el uso de Internet en sus clases. Comunicar, 38(20), 147-155.

El uso pedagógico de la tecnología educativa del profesorado de


Educación Física
José Díaz Barahona
Universidad de Valencia, España
competencia digital docente, educación física, tic, tecnología educativa
El área de estudio fue la competencia digital del profesorado de Educación Física.
La investigación se planteó como objetivos: a) determinar el nivel de conocimiento y uso de tecnolo-
gías expositivas y de tecnologías proactivas por parte del profesorado y b) conocer el uso educativo que
hace el profesorado de las tic de las que dispone.

298 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Materiales y métodos.
La muestra estuvo formada por 211 profesores de Educación Física de enseñanza secundaria y bachi-
llerato de la provincia de Valencia, 114 hombres y 97 mujeres, reclutados mediante estrategias on-line
y off-line. Todo el profesorado está en activo y ejerce docencia en centros de titularidad pública. El
instrumento utilizado en la investigación fue el cuestionario sobre competencia digital del profesorado de
educación física, validado por Díaz (2015), concretamente los apartados dedicados a las variables de este
estudio: conocimiento y uso educativo de las tic. La herramienta validad cualitativa y cuantitativamente
se ha mostrado como idónea en los estudios en los que ha sido utilizada. El cuestionario fue administrado,
recogido y procesado on-line.
Las variables más importantes analizadas fueron: a) variables de tipo personal y profesional; b) la
formación digital recibida; c) el nivel de conocimiento de tecnología expositiva y proactiva, y d) el
uso educativo de las tic por parte del profesorado. El análisis de los datos se centró en la realización
de estadísticos descriptivos y diferenciales de las variables estudiadas. Los análisis se hicieron con el
software (ibm) SpSS Stadistics, versión 20.0.
Los resultados indican que el profesorado conoce y utiliza con asiduidad las tecnologías de carácter
expositivo orientadas a apoyar los procesos de enseñanza, mientras que el uso y conocimiento de las
tic de carácter proactivo es menor. Los datos muestran la escasa intencionalidad didáctica en el uso de
las tic para apoyar los aprendizajes competenciales y activos del alumnado. Como conclusiones de la
investigación se acredita un mayor conocimiento y uso de tecnologías expositivas frente a las proactivas
y un escaso uso educativo de la tecnología disponible. Por ello se juzga conveniente como propone la
literatura (p.e. Adell & Castañeda, 2012; Almerich, Suarez-Rodriguez, Belloch, & Bo, 2011; ocdE, 2016)
profundizar en el estudio de estrategias pedagógicas adecuadas para mejorar el aprendizaje del alumnado
e incentivar procesos de formación del profesorado que superen la actual formación tecnocéntrica (Area,
Hernández, & Sosa, 2016; Trujillo, 2015).

Adell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández,
M. Pennesi, D. Sobrino, & A. Vázquez (Coord.), Tendencias emergentes en educación con TIC (pp.
13-32). Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.
Almerich, G., Suarez-Rodriguez, J. M., Belloch, C., & Bo, R. M. (2011). Las necesidades formativas del
RELIEVE: Revista Electronica
De Investigacion y Evaluacion Educativa, 17(2).
Area, M., Hernández, V., & Sosa, J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula.
Comunicar, 24(47), 79-87. doi:10.3916/C47-2016-08.
Díaz J. (2015). La competencia digital del profesorado de educación física en educación primaria:
Estudio sobre el nivel de conocimiento, la actitud, el uso pedagógico y el interés por las TICs en
los procesos de enseñanza y aprendizaje (Tesis Doctoral inédita). Universitat de València, València.
OECD. (2016), Supporting Teacher Professionalism: Insights from TALIS 2013. Paris: TALIS/OECD
Publishing. doi:10.1787/9789264248601-en
Trujillo, F. (2015). De los ordenadores a los dispositivos móviles. En A. Giráldez (Coord.). De los or-
denadores a los dispositivos móviles: propuestas de creación musical y audiovisual (pp. 11-29).
Barcelona: Graó.

Plan de Igualdad y TIC. Estudio de caso


Sergio Manuel Díaz Fernández
Universidad de Murcia, España
Plan de Igualdad, tic, educación secundaria, género.

299
La aprobación de diferentes normativas de ámbito nacional y autonómico han favorecido la incor-
poración de las mujeres a la esfera pública. Una importante línea de trabajo se ha circunscrito en el
contexto educativo, abogando por la integración del principio de igualdad entre hombres y mujeres al
entender que no se debe asumir la desigualdad de género como un fenómeno natural (Rubia, 2013).
Los desarrollos alcanzados en los últimos años han impulsado la instauración de Planes de Igualdad,
en pro de los planes coeducativos, como herramientas para hacer efectiva esa igualdad en los centros
educativos.
El objetivo de la investigación se centra en el análisis del proceso de instauración de un Plan de Igualdad
en un centro de Educación Secundaria, atendiendo a su implantación progresiva, los logros que se han
ido alcanzando y el papel que ejercen las tic. Para ello, se ha realizado un estudio de caso con una me-
todología de tipo mixta, utilizando para la recogida de datos un cuestionario con indicadores de análisis
establecidos por la Junta de Andalucía y una entrevista semiestructurada al coordinador del Plan como
agente relevante del proceso, con la que se pretende recoger matices de este desarrollo.

constatan desarrollos importantes a nivel de centro y una gran expansión en la creación de redes y nexos
próximos al contexto educativo. Por otro lado, se evidencia una amplia utilización de la tic como he-
rramientas de visibilización, de trabajo y de contacto con otros agentes integrados en este proceso de

aunque se están desarrollando diferentes estrategias para que se genere una mayor asunción e implicación
de las mismas como elementos clave de este Plan.
Los aspectos tratados nos permiten dibujar el desarrollo de una intervención asentada en tres niveles. Un
primer nivel estructural o de asentamiento de bases en el centro, un nivel de intervención o de desarro-
llo en el mismo y su contexto más próximo, siendo relevantes las redes establecidas con asociaciones
próximas, y un nivel de expansión con el que se pretende dar amplitud a las redes con otros centros, con
las familias y con asociaciones más allá del contexto próximo. En todo este proceso, las tic se han ido
integrando de forma progresiva, situándose como un elemento clave e importante de trabajo. Si bien, en
un principio se utilizaban como herramientas de visibilización y acceso a contenidos, poco a poco sus
usos se han ido ampliando como herramientas de trabajo y coordinación del equipo del Plan de Igualdad,
para el establecimiento de grupos y redes sociales, de trabajo y de colaboración por parte de toda la
comunidad educativa.
Los desarrollos llevados a cabo en estos años han destapado la presencia de asimetrías de género entre
el alumnado, que han sido analizadas y tratadas mediante la realización de diagnósticos en diferentes
momentos. En este sentido, aspectos como la utilización de redes sociales por parte del alumnado no eran
foco de análisis y consideración. No obstante, la utilización de estas herramientas presenta una emergen-

análisis.

Rubia, F. A. (2013). LOMCE, una ley que apuesta por las desigualdades sociales. Documento presentado
en el Fórum de Aragón, 7, 23-29. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4218606.
pdf

La “alegría plebeya” en Twitter: la pedagogía política emergente


Enrique Javier Díez Gutiérrez1, Alba Torrego González2 y José María Díaz Nafría3
1
Universidad de León, España
2
Universidad de Valladolid, España
3
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Pedagogía política, Twitter, ciudadanía digital.

300 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Cada vez es más frecuente la utilización de entornos mediáticos para expresar posturas políticas y enta-
blar conversaciones sobre temas políticos. En el caso de España, las redes sociales sirvieron a los jóvenes
para movilizarse y dar visibilidad y viralidad al movimiento social conocido como 15M. Asimismo,
las redes sociales se han convertido en instrumentos de comunicación cada vez más utilizados por los
partidos políticos para conectar con el electorado. La red social Twitter permite a la clase política y a
los candidatos y candidatas electorales interactuar con la ciudadanía a través del diálogo, de la mención,
del retweet (Zugasti & Pérez, 2015), pero también del gif, del meme y de los zasca, que introducen el
humor y la ironía en la comunicación política y se están convirtiendo en un fenómeno viral de expansión
colectiva.
En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar la construcción del imaginario político colec-
tivo en la red social Twitter, que desborda el modelo tradicional de comunicación política. Para ello, se
analizan los mensajes de las cuentas de los 8 principales representantes de la coalición electoral Unimos
Podemos.
En cuanto a la metodología, nuestro enfoque de investigación se centra en la comunicación media-
da por ordenador (computer-mediated communication) (Herring, 2004) y, dentro de esta disciplina, en
el análisis del discurso mediado por ordenador, puesto que se realizan observaciones empíricas de los
mensajes producidos en Twitter. Para el análisis de los tuits, siguiendo a Torrego y Gutiérrez (2016) se ha
empleado el enfoque cuantitativo «coding y counting».
Se han delimitado los términos y expresiones más recurrentes que han aparecido relacionados y se
han formulado códigos concretos, en formato de categorías, que han podido ser contabilizados.
tweets fueron:

programáticas.
zascas
para exponer o defender propuestas programáticas.

memes o gifs, sur-


gidas ante temas de actualidad.
Para la formación del corpus de estudio de esta investigación se recopilaron mensajes difundidos
en Twitter a través de 8 cuentas de los principales candidatos desde el 13 de mayo, hasta una semana
después de las elecciones que ya se había pasado la euforia comunicativa en la red sobre la campaña
electoral, es decir, hasta el 3 de julio.

cierto es que todos los mensajes, tuits, gifs y memes, tienen un trasfondo político, de denuncia social.

Dentro de esta estrategia comunicativa, tanto el equipo de comunicación de Izquierda Unida como
el propio Garzón han utilizado la denominada técnica del zasca que han conseguido viralizar en las
contestaciones ingeniosas y que han buscado subvertir el mensaje inicial lanzado contra esta formación
o su representante.

Herring, S. (2004). Computer-Mediated Discourse Analysis: An Approach to Researching Online Beha-


vior. En S. A. Barab, R. Kling, & J. H. Gray (Eds.), Designing for Virtual Communities in the Service
of Learning (pp. 338-376). New York: Cambridge University Press.
Torrego, A., & Gutiérrez, A. (2016). Ver y tuitear: reacciones de los jóvenes ante la representación me-
diática de la resistencia. Comunicar, 47, 9-17.
Zugasti, R., & Pérez, J. (2015). La interacción política en Twitter: el caso de @ppopular y @ahorapode-
mos durante la campaña para las Elecciones Europeas de 2014. Ámbitos. Revista Internacional de
Comunicación, 28. Recuperado de http://goo.gl/vPrF5l

301
Definición de un modelo de competencia digital del profesorado
universitario
Marta Durán Cuartero, Isabel Gutiérrez Porlán y Mari Paz Prendes Espinosa
Universidad de Murcia, España
competencia digital, universidad, profesorado.
La investigación en torno a la competencia digital del profesorado universitario es un tema de relevancia
en el contexto de la enseñanza superior en los últimos años y una de las principales líneas que se están
desarrollando desde el Grupo de Investigación en Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia,
siendo este trabajo una actualización de estudios anteriores (Prendes, 2010; Gutiérrez, 2011; Durán,
Gutiérrez, & Prendes, 2016).
El objetivo principal de esta investigación es diseñar y probar la validez de un modelo de evaluación
tic del profesorado universitario, considerando la ausencia
de este modelo nuestro problema de investigación. En esta comunicación presentamos el trabajo reali-

competencia digital del profesorado universitario.

realizando un análisis del estado del arte en torno a este concepto (Durán, Gutiérrez, & Prendes, 2016).
En este análisis hemos podido comprobar que, pese a la variedad de modelos de competencia digital exis-

se procedió a la búsqueda de estudios relacionados con el tema objeto de investigación. Seguidamente,

fuimos excluyendo aquellos trabajos que estaban duplicados o que el contenido del mismo no proporcio-
naba información directamente vinculada a nuestro problema de investigación. De un total de 75 estudios

cualitativos Atlas.Ti.
El resultado de este proceso es un modelo de competencia digital del profesorado universitario com-
puesto por 10 áreas y un total de 46 descriptores de competencia organizados en torno a un modelo de
consecución categorizado en 3 niveles de dominio: nivel 1 referido a las bases de conocimiento que
fundamenta el uso de las tic; nivel 2 de competencias precisas para: diseñar, implementar y evaluar
acciones con tic
y críticamente la acción realizada con estas herramientas, ya sea de forma individual o en contextos
colectivos (Prendes, 2010, p. 82).

evaluación con su nivel de dominio asociado, punto de la investigación en el que actualmente nos encon-
tramos. Con este modelo podremos entonces continuar con la siguiente fase de la investigación, donde

Durán, M., Gutiérrez, I., & Prendes, M. P. (2016). Análisis Conceptual de Modelos de Competencia Di-
gital del Profesorado Universitario. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC,
15(1), 97–114. doi:10.17398/1695-288X.15.1.97
-
rado universitario. Diseño y validación de un instrumento. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 21, 527-556. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14045395008

302 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Gutiérrez, I. (2011) Competencias del profesorado universitario en relación al uso de tecnologías
de la información y comunicación: Análisis de la situación en España y propuesta de un modelo de
formación. (Tesis Doctoral). Universidad Rovira i Virgili. Departamento de Pedagogía, Tarragona.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/52835
Prendes, M. P. (Dir.). (2010) Competencias TIC para la docencia en la Universidad Pública Española:
.
Informe del Proyecto EA2009-0133 de la Secretaría del Estado de Universidades e Investigación.
Recuperado de http://www.um.es/competenciastic

La formación del profesorado de educación secundaria en TIC en la


ciudad de Tetuán
Majda Nniya El Berdai1, Antonio-Manuel Rodríguez-García2 y José Javier Romero Díaz de la
Guardia3
1
Ministerio de Educación Nacional del Gobierno de Marruecos, Marruecos
2
Universidad de Granada, España
3
Universidad Internacional de La Rioja, España
formación del profesorado, tic, sistema educativo, Marruecos.
La formación del profesorado en tic ha sido una de las exigencias prioritarias a nivel internacional desde
su apuesta decidida como estrategia para mejorar los procesos educativos (Cabero & Barroso, 2015).
Dada su necesidad para integrar a los sujetos en la sociedad de la información y de la comunicación
donde nos encontramos inmersos, se hace ineludible la capacitación del profesorado en esta línea como
punto indispensable para la formación de las futuras generaciones. En el contexto particular de Marrue-
cos, la Carta Nacional de Educación y Formación (cnEp
de las tic en las aulas marroquíes, dotándolas de los recursos necesarios para llevar a cabo los procesos
de enseñanza-aprendizaje, así como el desarrollo de una formación óptima del profesorado en esta línea
como criterio para impulsar la calidad del sistema educativo marroquí (Nniya, Trujillo, & Hinojo, 2015).
Por todo ello, en la presente comunicación se busca conocer la formación que tienen los docentes
de institutos de educación secundaria en la línea de Tecnologías de la Información y la Comunicación
(tic) como requisito indispensable para impulsar un sistema educativo de calidad en el contexto de la
investigación. Para ello, se ha seguido una metodología de investigación de corte descriptiva cuasi ex-
perimental, empleando un cuestionario de escala Likert (1: totalmente en desacuerdo; 2: en desacuerdo;
3: ni de acuerdo ni en desacuerdo; 4: de acuerdo; 5: totalmente de acuerdo) elaborado al efecto como

estado compuesta por 235 docentes procedentes de siete institutos de educación secundaria de la ciudad
de Tetuán (Marruecos).
-
merosas ocasiones, esta no ha respondido a las necesidades reales de las aulas ni de los propios profesores
para desarrollar su labor. A su vez, se destaca que la mayoría de formación adquirida en esta línea ha sido
mediante un reciclaje autónomo, característico de la autoformación. De este modo, podemos observar
cómo a pesar de las políticas surgidas en el contexto marroquí para impulsar una educación de calidad,
donde las tic tienen un papel primordial, estas han sido introducidas de manera lenta y no satisfactoria,
llegando a manifestar los docentes una necesidad en este campo que no ha sido cubierta realmente hasta
el momento.

Cabero, J., & Barroso, J. (2015). Nuevos retos en tecnología educativa. Madrid: Síntesis.
Nniya, M., Trujillo, J. M., & Hinojo, M.A. (2015). Valoraciones de los alumnos sobre el uso de las TIC en

303
el aula en los centros de enseñanza secundaria de la ciudad de Tetuán. ,
11(34), 134-158.

Indicadors per analitzar webs editorials a partir d’una revisió de la


literatura. Estat de la qüestió i mètode
Dari Escandell Maestre1 y Gemma Lluch Crespo2
1
Universitat d’Alacant, Espanya
2
Universitat de València, Espanya
lectura, epitextos digitals, webs editorials, model anàlisi.

volum de negoci a través d’aquest mitjà en condiciona sovint la supervivència. No debades, les editorials
esmercen esforços i diners per aconseguir que els seus aparadors virtuals esdevinguen atractius i funcio-
nals alhora. Les webs editorials són una eina cabdal a l’hora de donar a conéixer novetats, promocionar
títols i autors, vendre llibres i, sobretot, comunicar-se directament amb els lectors. Ara bé: a partir de
quins paràmetres i indicadors podem avaluar objectivament les potencialitats o les limitacions d’una web
editorial? Què cal tenir en compte quan es vol mesurar allò que els experts en diuen l’ergonomia de la
web?
Aquest estudi preliminar s’emplaça dins una investigació més àmplia que té per objecte analitzar
webs que promocionen la lectura i els llibres. El primer pas, però, és establir-ne un model d’anàlisi
basat en indicadors que consideren tant la presentació de la informació com el contingut i la forma

el tema; escaïa conéixer quina metodologia utilitzen, sobre quin tipus de webs la treballen i quins són els
indicadors emprats.
En constatar la inexistència d’un model particular per a l’avaluació de webs editorials, s’ha ampliat
l’espectre a l’àmbit de la lectura, la biblioteca i l’educació. Per construir un futur model estandarditzat
d’anàlisi de pàgines web editorials, els articles considerats han estat seleccionats arran d’una tria efectua-
da mitjançant la recerca de títols, paraules clau i resums sobre estudis publicats entre 2000 i 2015. Les

textos, hi hem procedit parant atenció especial a què analitzen, com analitzen i quin mètode d’anàlisi fan
servir.

relació de webs (Alonso, 2008). En el primer cas, les revisions focalitzen l’atenció en elements con-
crets de l’anàlisi; hi prioritza l’arquitectura de la informació i la usabilitat (Rodríguez, 2012), mentre

comú dels treballs revisats és obtenir instruments avaluadors i, amb això, generar-ne una metodologia
d’anàlisi.
A més d’oferir informació sobre els productes, l’altre gran objectiu d’un web editorial és al capdavall
optimitzar l’explotació comercial i obtenir-ne el màxim rendiment. D’acord amb els paràmetres bàsics

webs editorials amb una relació d’indicadors estructurada per nivells, els quals es pressuposaran a tot
web editorial complet, dinàmic i funcional quan siga sotmés a un examen qualitatiu. L’objectiu serà, ja

arran de l’anàlisi densa.

304 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Alonso, J. (2008). Comunicar en el Web: Propuesta de criterios para analizar sitios en Internet. Tekno-
cultura, 7.
Baeza, R. et al. (2004). Arquitectura de la información y usabilidad en la web. EPI, 3, 168-178.
Rodríguez, R. et al. (2012). Indicadores para la evaluación de la interacción de la calidad en cibermedios.
REDC, 35, 61-93.

Principios epistemológicos de la Teoría del Actor-Red y metodológicos de


la Teoría Fundamentada para el análisis de los Entornos Personales de
Aprendizaje
Alexandro Escudero
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Entorno Personal de Aprendizaje, tecnología educativa, Teoría del Actor-Red,
Teoría Fundamentada.
El Entorno Personal de Aprendizaje (Epa
original ante la presencia transversal y ubicua de la tecnología. Sin embargo, este concepto no es nuevo
ni original. La enseñanza orientada por los intereses del aprendiz fue mencionada por Herbart en el siglo
xViii ; por Montessori, Dewey y Decroly, en el siglo xix, y por Freinet, en el siglo xx (de Zubiría, 2008).
Asimismo, el enfoque histórico–cultural sostuvo desde el siglo xix que los recursos e instrumentos del

La acepción común de Epa solo adapta los principios educativos modernos en el paradigma tecno-
lógico digital. En efecto, sitúa en el centro del proceso educativo a un humano controlando hardware,
software
altamente mediados por tecnología, que se caracterizan por funcionar como una red, donde no hay centro
ni periferia. Este texto propone una reformulación del término Epa a través de la crítica a los principios

recupera los principios epistemológicos de la Teoría del Actor-Red (tar) (Latour, 2005, 2009) y el pro-
cedimiento general de la Teoría Fundamentada (tf) (Gibson & Hartman, 2014; Holton & Walsh, 2016)
para proponer un método de análisis adecuado al paradigma en red (Fenwick, Edwards, & Sawchuk,
2011; Fenwick & Edwards, 2010).
En esta aproximación al Epa, el aprendiz pierde ese lugar central privilegiado y se sitúa en una imbri-
cada red de agencias motivadas por elementos humanos y no humanos. Los elementos no humanos son
condición de posibilidad del aprendizaje y son valorados simétricamente a los humanos. Las asociaciones
entre los elementos de la red no son estables, ni tienen propiedades esenciales más allá de su acción en
la red. Cuando las asociaciones dejan de cumplir su cometido (el aprendizaje), la red desaparece. Por lo
anterior, es necesario rastrear cómo surgen, se fortalecen, se mantienen y desaparecen esas asociaciones
heterogéneas en el Epa
Este análisis ha sido aplicado a libros de texto (Escudero & Farías, 2015). El desafío ahora consiste en
dejar de lado las categorías analíticas preconcebidas sobre los escenarios educativos altamente mediados
por tecnología, y construir categorías analíticas dentro de los complejos procesos de la red.

de Zubiría, J. (2008). De la escuela nueva al constructivismo. Un análisis crítico. Bogotá: Aula abierta.
Magisterio.
Escudero, A., & Farías, D. (2015). La noción de ciudadanía en los libros de texto de educación básica.
Análisis desde la teoría del actor-red. Sinéctica, 45.
Fenwick, T., & Edwards, R. (2010). Actor-network theory in education. New York: Routledge.

305
Fenwick, T., Edwards, R., & Sawchuk, P. (2011). Emerging approaches to educational research. Tracing
the sociomaterial. New York: Routledge.
Gibson, B., & Hartman, J. (2014). Rediscovering grounded theory. Beverly Hills (California): Sage.
Hatano, G., & Wertsch, J. V. (2001). Sociocultural approaches to cognitive development: The constitu-
tions of culture in mind. Human Development, 44(2-3), 77-83. doi:10.1159/000057047
Holton, J., & Walsh, I. (2016). Classic grounded theory: applications with qualitative and quantitative
data. Thousand Oaks, Calif.: Sage Publications.
Latour, B. (2005). Reassembling the social: an introduction to actor-network-theory. Oxford/New York:
Oxford University Press.
Latour, B. (2009). On Recalling ANT. En J. Law & J. Hassard (Eds.), Actor Network and After (pp.
15–25). Oxford: Blackwell.
Snaza, N., & Weaver, W. (Eds.). (2015). Posthumanism and Educational Research. New York: Routledge.

Educación personalizada en entornos telemáticos para Educación


Primaria sobre el uso responsable de Internet
María Celia Etchegaray Centeno
Universidad de Huelva, España
enseñanza individualizada, tecnología educacional, inteligencias múltiples, esti-
los de aprendizaje, uso educativo de Internet.
Las nuevas generaciones de estudiantes digitales tienen necesidades y estilos de aprendizaje diferentes
a la generación no digital que deben ser tomados en cuenta en la revolución educativa que estamos
viviendo, debido a la llegada de las tic en nuestra vida cotidiana. Las nuevas tecnologías nos ofrecen
herramientas para proporcionar una educación adaptada a las necesidades de las nuevas generaciones,
y también nos permiten personalizar la educación, asimismo, monitorear y controlar la evolución del
aprendizaje de los estudiantes. El software web educativo que hemos desarrollado se denomina mine-
ducation (Multiple Intelligence new Education System) y el objetivo de este es dictar cursos de distintas
temáticas, teniendo en cuenta las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje de cada alumno.
Como ha señalado Tocci (2013, p. 2) “cuando a los estudiantes se les enseña según su propio estilo

usuario en el sistema, determinar previamente cuál es la inteligencia y cuál es el estilo predominante de


cada alumno. Para determinar estas características cognitivas, se puede recurrir a tests, a observaciones
y a entrevistas con alumnos, maestros y profesores. Luego recién que se conoce la inteligencia y estilo
predominantes del alumno, se puede dar de alta al alumno/a en el sistema.
El primer curso que se ha decidido dictar mediante el software
orientado a niños/as entre 8 a 12 años, en idioma español. Se ha seleccionado este tema debido a la
necesidad global de formar a estos niños/as en el tema, ya que tienen acceso a Internet desde una edad
muy temprana. El curso cuenta con 5 unidades de una hora de duración aproximada cada una. Por lo cual

La nueva propuesta didáctica se ha presentado en un colegio de Argentina, que ha puesto a disposi-


ción su laboratorio de Informática y maestros, y ha acomodado su cronograma de clases para dar lugar
al curso en cuestión.
Este colegio, denominado Instituto Grilli, es privado y está ubicado en la República Argentina. Para

alumnos que participaron en la experiencia realizada durante junio 2016.


De acuerdo a los resultados obtenidos de la experiencia, se ha podido registrar un notable aumento
en la motivación del alumnado y con ello, una mayor participación. El alumnado ha manifestado que
le resulta divertido, didáctico y que estaría interesado en aprender otros temas usando la herramienta.

306 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Asimismo, observamos cómo cada alumno/a realizó el curso a su propio ritmo, eligiendo en cada unidad
cómo aprender de acuerdo a su inteligencia preferente y a su estilo. A su vez, si tomamos como referencia
la investigación de Mezarina, Páez, Terán, & Toscano (2014) nos damos cuenta de que la utilización
de tic en procesos educativos fomenta el trabajo en colaborativo. Esto lo pudimos comprobar ya que
maestros, alumnos e investigadores trabajamos en conjunto antes y durante la experiencia para mejorar
el contenido del curso y el sistema web educativo.

Mezarina, C. A., Páez, H., Terán, O., & Toscano, R. (2014). Aplicación de las TIC en la educación
superior como estrategia innovadora para el desarrollo de competencias digitales. Campus virtuales,
3(1), 88-101.
Tocci, A. M. (2013) Estilos de aprendizaje de los alumnos de ingeniería según la programación neuro
lingüística. Revista Estilos de Aprendizaje, 11, 2-3

Investigación, docencia y tecnología educativa: triada estratégica para


lograr la eficiencia terminal del seminario de tesis en L2
Evangelina Flores Hernandez1, Carmen Alicia Magana Figueroa1 y Reyner Anibal Ballinas
Solis2
1
Universidad de Colima, México
2
Universidad Autónoma de Chiapas, México
seminario, investigación, vieja creencia, tecnología educativa.
La comunicación que se comparte trata sobre una investigación desde el campo de la enseñanza de
lenguas, que versa sobre la ruptura de una vieja creencia que ha pasado de una generación a otra como

es que esta es y será vislumbrada siempre como una labor escolar obligatoria y azarosa que hace temblar
a los estudiantes de cualquier grado y, por ende, el seminario no logra ser concluido por los tesistas
siguiendo la didáctica tradicional.

estudiantes, con una muestra por cohorte de dos generaciones de 56 y 58 respectivamente. El área de
estudio fue la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Colima, los estudiantes de la materia
de Seminario de Investigación I y II, de la licenciatura en Enseñanza de Lenguas.
Con respecto al método y a los materiales, se optó por un estudio de corte descriptivo debido a

que sea sometido a análisis. Pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta

diseño de los programas analíticos del curso Seminarios I y II, contando con el apoyo incondicional de la
tecnología educativa, un protocolo de un proyecto bien defendido, un plan de trabajo y un cronograma de
actividades puntuales, utilizando justo las estrategias didácticas deseables, un caro y complejo software
-
mento, un tutor personalizado y la disponibilidad, tal vez forzada, de los estudiantes.
En los resultados a partir del análisis estadístico descriptivo a que fueron sometidos los datos se
encontraron hallazgos satisfactorios, ya que se logró de entrada abatir la falsa creencia sobre la tesis do-
minada por los fantasmas del pasado, además, culminar aun en contra de los negativos pronósticos todos

tener impresos y listos todos y cada uno de los seminarios de los participante para iniciar en su momento,
los trámites de titulación de sus estudios de licenciatura.

307
En conclusión, se pudo constatar que sí se pueden desarrollar proyectos con la calidad de trabajos de
grado, impecables y libres de ciberplagio tan nocivo para los estudiantes y para la propiedad intelectual,
en el mar lleno de peces que es Internet donde hay para todos y de todo, además que bajo la conducción
del profesor dispuesto e innovador se pudo vincular armoniosamente la investigación, la docencia y la

seminario de titulación.

Compilation (2015). Software antiplagio para trabajos escolares universitarios. Francia: Compilation CIE
Hernández, R., Fernández, L., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw
Hill

Realidad Aumentada como recurso educativo eficaz


Javier Fombona, María Ángeles Pascual Sevillano y Susana Agudo Prado
Universidad de Oviedo, España
Realidad Aumentada, tic, e-learning.
Actualmente las nuevas tecnologías avanzadas están revolucionando los equipos portátiles de cómputo.
Con esta comunicación se pretende mostrar un análisis realizado sobre una de las utilidades avanzadas
de los dispositivos móviles, las aplicaciones de Realidad Aumentada (ra), que son actualmente unas
aplicaciones con elevado potencial comunicacional (Fombona, Pascual, & Amador, 2012).
Con esta comunicación se muestran los resultados de una investigación en la que se categorizaron las
distintas tipologías del fenómeno de la Realidad Aumentada. Varios autores (Sevillano, & Vázquez-Cano,
2015) hacen hincapié en que estas tecnologías están suponiendo la mayor revolución espacio-temporal
en los diseños educativos.
Con respecto a los métodos y materiales, La investigación ha tenido un carácter descriptivo y un
componente de análisis experimental sobre una muestra aleatoria de aplicaciones dentro de las existentes
en la tecnología Andriod.
En cuanto a los resultados, podemos indicar algunas claves dentro de este panorama tecnológico
emergente que pueden ser de referencia para el sistema educativo. La ra se presenta sobre tres soportes,

destinados a la Realidad Aumentada. El potencial de la tecnología ra permite combinar la información


digital y con la visión del mundo real como capturado por un dispositivo-móvil (Fombona, Goulao, &
García, 2014), esto abre múltiples posibilidades para nuevas y atractivas experiencias de aprendizaje
dentro del aula y fuera de ella (Fombona, & Vázquez-Cano, 2016). Se ha detectado una necesidad de
-
tos formales motivacionales, como las posibilidades de interacción con las cosas a través de patrones de
disparo. Así la técnica de Realidad Aumentada tiene posibilidades de uso dentro de múltiples materias
del currículum (Vázquez-Cano, & Sevillano, 2015), pero cabe indicar que estas herramientas son com-
plementarias a estrategias educativas más tradicionales, y que uno de sus principales logros es el impulso
que proporcionan al alumno como protagonista descubridor de nuevos contenidos e informaciones. Su
incorporación sistemática real en el currículum como recursos didácticos precisa de una formación es-

camino para un nuevo escenario de formación en cualquier momento y lugar, que combina la realidad
con la virtualidad. Por último, se plantea el caso del docente tecnológico como un elemento transmisor
más que responde a las estrategias del marketing para difundir sus productos en la sociedad con el
respaldo de la comunidad educativa y como puerta abierta al mercado de los estudiantes.
Las conclusiones sugieren la creación de un escenario educativo donde es preciso implementar en-
foques metodológicos personalizados, donde el alumno puede construir su conocimiento de forma autó-

308 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


noma apoyado con recursos avanzados. En este caso la ra ayuda a esta interacción con el entorno que le
rodea. Estos nuevos diseños deben contemplar actividades más allá de aula, dentro de las comunidades

de metodologías complementarias, tales como la interacción biunívoca on-line. En todo caso, una so-

comunicación y un pertinente diseño de recursos m-learning.

Fombona, J. Pascual, A., & Amador, F. (2012). Realidad Aumentada, una evolución de las aplicaciones
de los dispositivos móviles. PixelBit. Revista de Medios y Educación, 41, 197-210.
Fombona, J., & Vázquez-Cano, E. (2016). Posibilidades de utilización de la Geolocalización y Realidad
Aumentada en el ámbito educativo. Educación XXI, 19(2). doi:10.5944/educxx1.10852
Fombona, J., Goulao, M. de F., & García, M. (2014). Improving attractiveness of the information by
using the augmented reality. Perspectivas em Ciencia da Informaçao, 19(1), 37-50. doi:10.1590/
S1413-99362014000100004
Sevillano, Mª. L., & Vázquez-Cano, E. (2015). Modelos de investigación en contextos ubicuos y móviles
en Educación Superior. Madrid: McGrawHill.
Vázquez-Cano, E., & Sevillano, M. (2015). Dispositivos digitales móviles en educación. El aprendizaje
ubicuo. Madrid: Narcea.

Uso de pizarras digitales por parte del profesorado de Educación


Primaria y Secundaria en la Región de Murcia: análisis de la situación y
propuesta de mejora
María Galera Morcillo e Isabel Gutiérrez
Universidad de Murcia, España
pizarras digitales, usos de la pdi, actitud docente, Región de Murcia, recursos
digitales.
En la investigación que presentamos se analiza la actitud y el uso real de la pdi por parte del profesorado
de Educación Primara y Secundaria de la Región de Murcia. Teniendo en cuenta que la pdi es una
herramienta que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado y que se encuentra disponible
en la mayoría de los centros, analizamos sus ventajas e inconvenientes, las diferentes maneras de uso con
la intención de mejorar la situación actual de uso de las mismas.
El objetivo principal de la investigación: Conocer y analizar la actitud y el uso que el profesorado de
la Región de Murcia hace las Pizarras Digitales Interactivas en sus tareas docentes y los tipos de uso que
se les da. Como objetivos secundarios destacamos:
– Describir la situación actual en cuanto a la formación, actitud y uso de la pdi por parte del profe-
sorado.
– Realizar una propuesta de mejora de uso de la pdi en las aulas.
El método que hemos utilizado es el cuantitativo de tipo descriptivo, a través de un cuestionario que
previamente ha sido validado mediante juicio de expertos a través del Panel Internacional de Investiga-

una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio (profesorado) hacia la introducción
de las pizarras digitales en las aulas, ya que la utilización de las pizarras digitales en el centro va a ir
condicionada por la opinión del profesorado acerca del potencial pedagógico de dicha tecnología y sus
expectativas hacia su impacto en el aprendizaje (Navarro, 2000).
Se ha obtenido una muestra de 450 profesores de primaria y secundaria de toda la Región.

309
Los resultados del estudio han sido muy amplios, pero podríamos resumirlos en las siguientes con-
clusiones:
Por un lado hemos podido concluir que el uso de la pdi conlleva muchas ventajas (Domingo & Mar-
quès, 2013), según la opinión del profesorado participante: facilita un aprendizaje activo por parte del
alumnado, el trabajo diario de clase y la corrección de los ejercicios, aumenta la motivación del mismo,
etc. En cuanto a los usos de las pizarras digitales, podemos observar como más de la mitad del profeso-
rado utiliza la pizarra digital al menos tres veces por semana con una metodología activa. La mayoría
del profesorado la utiliza muchas veces para proyectar videos e imágenes, pero también como apoyo a
la enseñanza curricular, con el libro digital, recursos de Internet, etc. Menos de la mitad del profesorado
opina que se usa para fomentar la autonomía, sin embargo, más de la mitad opinan que sí que se consigue
mejorar en los resultados académicos del alumnado.
Por otro lado el uso de la pdi
a la hora de resolver problemas, requiere un tiempo de preparación previo, un 40 % del profesorado
participante también considera que requiere un conocimiento técnico, entre otras.
Las propuestas de mejora que se desprenden de nuestro estudio son entre otras: mejorar el asesora-
miento para el uso de las pdi, materiales aptos para el uso de esta herramientapor parte de las editoriales,
formación del profesorado más enfocada al aspecto práctico y puesta en marcha, programas de compe-
tencia digital para resolver incidencias con la pizarra entre otras.

Domingo, M., & Marquès, P. (2013). Experimentación del uso didáctico de la pizarra digital interactiva
(PDI) en el aula: Plan formativo y resultados. Enseñanza & Teaching, 31(1), 91.
Navarro, P. D. F. (2000). Metodologías De Investigación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educación. Santiago, Chile.

Satisfacción de los estudiantes del grado de Magisterio de la Universidad


de Sevilla con el uso de la Realidad Aumentada para la creación de
contenidos educativos
Óscar Manuel Gallego Pérez
Universidad de Córdoba, España
Realidad Aumentada, educación superior, formación, alumnado.

(Cabero & Barroso, 2016; Coimbra, Cardosa, & Mateus, 2015) avalan la importancia que esta tecnología
tiene y tendrá en el diseño de materiales para la enseñanza en ambientes tanto on-line como off-line.
Encontramos algunos hándicaps como la falta de formación tanto en su producción como en su apli-
cación educativa por parte de los profesionales que la utilizan; las diferencias entre los distintos tipos
de Realidad Aumentada, así como la variedad de software existente para su producción y las notables
diferencias que existen entre unos y otros.
Por ello, partiendo de la hipótesis de que la Realidad Aumentada es una tecnología que tiene múltiples
posibilidades educativas a la hora de producir objetos de aprendizaje, consideramos pertinente profundi-
zar en el asunto mediante esta investigación.
En la presente comunicación mostramos los resultados de un estudio realizado con 256 alumnos y
alumnas del grado de Magisterio en la Universidad de Sevilla, los cuales han participado en un plan
de formación en el uso de la Realidad Aumentada como herramienta para la creación de objetos de
aprendizaje.
Dicho plan de formación tenía como objetivo principal que los participantes adquirieran las conoci-
mientos necesarios a nivel teórico y práctico para poder emplear la Realidad Aumentada con dos pers-

310 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


pectivas principalmente: a) el uso de esta tecnología como futuros profesionales de la educación, y b) el
uso de la realidad aumentada como herramienta para la creación de recursos en su etapa como alumnado
universitario.
La acción formativa se desarrolló durante 6 sesiones de 90 minutos de duración, en las cuales los
participantes aprendieron a utilizar diferentes tipos de software y aplicaciones con los que pudieron
diseñar sus propios contenidos educativos, basándose en los preceptos y conceptos teóricos que avalan el
uso de las tic en general, y la realidad aumentada en particular.

al plan de formación, así como la adecuación del mismo a sus necesidades formativas.
La metodología de la investigación ha sido de corte cuantitativo. Los datos han sido recogidos a través
de un cuestionario de tipo Likert de 19 preguntas, sobre el grado de satisfacción de los participantes con
respecto al plan formativo. El cuestionario ha sido facilitado al alumnado a través de la red (cuestionario
on-line). Las 19 preguntas se dividen en 3 grandes bloques (utilidad de la acción formativa, organización
y recursos, y docente).
Los resultados obtenidos, una vez analizados los datos recogidos a través de dicho cuestionario, son

y los recursos utilizados durante la acción formativa, así como la calidad del docente, están por encima

participantes en la experiencia ha sido muy positiva.

Cabero, J., & Barroso, J. (2016). The educational possibilities of Augmented Reality. NAER. New Ap-
proaches in Educational Research, 5(1), 44-50.
Coimbra, Mª T., Cardosa, T., & Mateus, A. (2015). Augmented reality: an enhancer for higher edu-
cation students in math’s learning? Procedia Computer Science, 67, 332-339. doi:10.1016/j.
procs.2015.09.277.
Horizon Report NMC (2015). Higher Education Edition. Recuperado de: http://www.nmc.org/publica-
tion/nmc-horizon-report-2015-higher-education-edition/

Maria-Mercè Marçal: entendre el gènere a través de la seua mirada. Una


experiència dins l’aula de primària
Immaculada Garrigós i Albert1 y Antonia María Perea López2
1
Universidad de Alicante, España
2
cEip St. Anton, España
educació en valors, literatura, cinema, feminisme.

la Violència de Gènere van col·laborar amb dos centres educatius del municipi del Pinós (les Valls del Vi-
nalopó, Alacant): el cEip St. Anton i el Departament de Valencià de l’iES José Marhuenda Prats. Mestres
i alumnes de tercer cicle del cEip van participar i es van implicar de manera molt activa en el projecte.
La idea d’aquest era analitzar en diferents sessions dins l’aula aspectes culturals, lingüístics, femenins i
propis del nostre territori, perquè vam pensar (i pensem) que és important fer visible la tasca de les dones
en tots els seus àmbits i aspectes, fet que no sempre és valorat. Treballar conjuntament els membres de la
Plataforma, amb els alumnes del tercer cicle de primària i posar en comú la visió sobre el treball, la vida,
l’entorn i el món, mitjançant la mirada de les dones, va ser molt enriquidor.

311
(Marçal, 1977-79) i també es projectaren alguns curtmetratges de la pel·lícula Ferida arrel: Maria-Mercè
Marçal

treball sobre aquestes i que, posteriorment, es va exposar a la Casa de Cultura del municipi durant dues
setmanes. Després de les sessions dedicades a la projecció dels curts es van establir debats per a conèixer

van enregistrar preguntes i dubtes dels estudiants per traslladar-les, el dia de la cloenda de les jornades,

Aquesta activitat dins i fora de l’aula fomentà l’aprenentatge, la integració, la coneixença i la curiosi-
tat dels escolars que van participar en el projecte, no sols en molts dels aspectes que es van tractar (treball,
ensenyament, cultura popular, sexualitat, compromís, aspectes lingüístics, etc.), sinó amb l’entusiasme
amb el qual van arribar a encuriosir els seus progenitors i a arrossegar alguns d’ells a les sessions obertes
a tot el poble.
L’educació en valors, en concret temes com el gènere i la diversitat, és essencial per a formar els
futurs membres d’una societat més igualitària, justa, respectuosa i solidària. Incloure aquests temes de
manera transversal dins l’aula és important, però no deixa de ser secundari al tema tractat. Per això
considerem que fer-ho mitjançant projectes concrets durant el curs de manera directa i temàtica, amb
matèries que resulten atractives als alumnes i que aquests puguen implicar a mares i pares, ens ajuda a
créixer com a persones i a millorar el nostre entorn.

Marçal, M. M. (2010). Bruixa de dol [1977-1979]. Barcelona: Edicions 62.


DDAA (2012). Ferida arrel: Maria-Mercè Marçal [DVD].

Evaluación del uso de redes sociales y su influencia en el bienestar


psicológico en la población universitaria
María Fernanda Giles Pérez, Sixto Cubo Delgado y Laura Alonso Díaz
Universidad de Extremadura, España
redes sociales, bienestar psicológico, tic, personalidad.
La presente investigación pretende conocer la relación que existe entre las redes sociales y el bienestar
psicológico, teniendo en cuenta que las redes sociales, hoy en día, son una forma de vida para muchos

Para su realización se han formulado el siguiente objetivo general:


• Conocer la relación que existe entre el uso de las redes sociales y el bienestar psicológico

• Evaluar las consecuencias psicológicas derivadas del uso de las redes sociales
• Analizar la utilización de las redes sociales en la actualidad
La investigación se centra en el paradigma cuantitativo, observacional y descriptivo, y en el desarrollo
de un diseño de encuesta.
Los sujetos seleccionados no son al azar y las técnicas usadas son diversas, por lo que es un muestreo
et al., 2011). Para el estudio en cuestión se han

312 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


seleccionado un total de 200 sujetos, pertenecientes a la Facultad de Educación de Badajoz, al Instituto
Ramón Carande de Jerez de los Caballeros y al Instituto de Lenguas Modernas de Badajoz.
Los instrumentos para la recogida de datos utilizados en esta investigación fueron:
• Cuestionario para evaluar el bienestar psicológico SWLS The Satisfaction With Life Scale de
(Diener et al., 1985).
• Cuestionario destinado a obtener información sobre el conocimiento y uso de las redes sociales,
que fue elaborado ad hoc para este estudio.
Los resultados obtenidos son los siguientes:
• A medida que aumenta el uso de las redes sociales aumenta el bienestar psicológico. Estos re-
sultados son concordantes con los resultados obtenidos en el trabajo que se está realizando en la
Facultad Regional Trenque Launque, de la Universidad Tecnológica Nacional en Buenos Aires,
sobre el uso de las redes sociales y el bienestar social (García, S., 2013).
• El nivel educativo no afecta al uso de las redes sociales. Los resultados concuerdan con algunas
investigaciones realizadas, que indican que no importa si los sujetos tienen un nivel educativo muy
alto para usar las redes sociales, ya que universidades como la unEd y la Universidad de Granada
lideran el ranking de las universidades españolas con mayor presencia en las redes sociales, por lo
que estos sujetos sin llegar a tener un grado o titulación universitaria pueden manejar esas redes
sociales sin ningún problema (Zaghanane, A., 2014).

Cubo, S., Domínguez, E., Luengo, R., Martín, B., & Ramos, J. L. (2011). Métodos de investigación y
análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Pirámide.
Diener, E., Emmons, . Journal
of Personality Assessment, 49(1), 71–75.
García, S. (2013, mayo 7). A mayor uso de las redes sociales menores niveles de bienestar. La Opinión
Recuperado de www.laopinion.com.ar
Zaghanane, A. (2014, junio 18). La UNED y la Universidad de Granada lideran el ranking de las univer-
sidades españolas e redes sociales. RRHH Digital. Recuperado de http://www.rrhhdigital.com

Percepciones del profesorado de secundaria de la Comunidad de Madrid


de la enseñanza de las Matemáticas mediante la programación
M. Rocío González de Frutos y Victoria I. Marín
Universidad Islas Baleares, España
pensamiento computacional, formación profesorado, StEm.

Entre las principales razones, la necesidad de preparar a la juventud en un mercado laboral acorde a las
necesidades y demandas tecnológicas empresariales. Pero además, la tasa de abandono adolescente a
estudios superiores en ciencias y la falta de competencias en pensamiento matemático, plantea el reto de
reestructurar la educación y la pedagogía de la asignatura de Matemáticas, fortaleciendo su enseñanza
con la inclusión del pensamiento computacional (Weintrop et al., 2015). No obstante, la formación del
docente en nuevas materias educativas, abre la brecha de mejorar las competencias digitales e instruirse
de la mejor manera para formar a su alumnado.
España, como partícipe de la estrategia Europa 2020 en su Agenda Digital Europea, ya muestra
cambios para el fomento a la alfabetización, la capacitación y la inclusión digital. De hecho, Madrid
y Navarra han desarrollado nuevos programas educativos con asignaturas basadas en programación y
robótica, para mejorar el pensamiento y el razonamiento lógico de los estudiantes. A nivel mundial, es lo

313
que se conoce como desarrollo StEm
y matemáticas del alumnado a través de los lenguajes de programación y robótica. Es decir, hacerles
pensar mediante el lenguaje de las máquinas con herramientas basadas en computación (Misfeldt &
Ejsing-Duun, 2015), las cuales, su pilar básico reside en lógica y operaciones matemáticas.
Aprovechando el actual curso escolar, 2015/2016, dentro de la Comunidad de Madrid, con su nueva
asignatura de Tecnología, Programación y Robótica, en cursos de educación secundaria, se desea estudiar
la opinión del profesorado de Matemáticas en el mismo nivel educativo con arreglo a conocer cómo
desarrollar un posible material adecuado a sus necesidades de aprendizaje y sean preparados en enseñar
su asignatura mediante iniciativas pedagógicas de innovación tecnológica.
-
va, en la Universidad de las Islas Baleares (España). Mediante técnicas de corte cualitativo sobre una
muestra de tipo exploratorio, se lanza un cuestionario on-line por diferentes medios digitales: búsquedas
de publicaciones para captar direcciones de correo electrónico, difusión a través de redes sociales, re-
gistro en asociaciones de profesores tecnología o sociedades de profesores de Matemáticas, captación
de contactos. El cuestionario consta de 4 bloques sobre sus datos, su formación, su experiencia y sus
conocimientos previos en enseñanza basada con programación. En total, existen 36 ítems, donde la gran
mayoría son de respuesta cerrada.
Los resultados de la encuesta ofrecen que los profesores muestran interés en formarse, a pesar de
que consideran que tienen un temario muy ajustado a las horas que se establecen para la programación

del profesorado, recordando que la asignatura de Matemáticas puede ser impartida por titulaciones en
ciencias e ingeniería, que no precisen de conocimientos previos en computación, y para cumplir esta
nueva metodología se requiere de vías para adquirir este aprendizaje.
Más allá de este cuestionario, se intenta tener una visión previa para ser utilizada en el desarrollo de
una plataforma de contenido digital que instruya en el conocimiento de las matemáticas a través de la
computación.

Misfeldt, M., & Ejsing-Duun, S. (2015). Learning Mathematics through Programming: An Instrumental
Approach to Potentials and Pitfalls. En K. Krainer & N. Vondrová (Eds.), CERME9: 9th Congress
of the European Society for Research in Mathematics Education (pp. 2524-2530). Praga, República
Checa: Universidad Charles de Praga. Recuperado de -
singAccepted.pdf

Computational Thinking for Mathematics and Science Classrooms. Journal Science Education and
Technology, 25(1), 127 -147. doi:10.1007/s10956-015-9581-5

Fundamentos para el uso de estrategias de gamificación como elemento


clave para favorecer el aprendizaje en el ámbito de STEM
Juan González Martínez y Mercedes Fuentes Hurtado
Universitat Rovira i Virgili, España
StEm.

Desde el año 2011, las disciplinas StEm (acrónimo en inglés de las cuatro materias de este ámbito: Scien-
ce, Technology, Engineering, Maths) han sido consideradas fundamentales en las sociedades tecnológi-
camente desarrolladas y reconocidas en las políticas educativas europeas, donde ha crecido el interés por
la formación no solo de futuros ingenieros, sino también de ciudadanos alfabetizados tecnológicamente
para afrontar los retos del siglo xxi (Duque, Celis, & Camaño, 2011).

314 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Dentro del campo de la tecnología aplicada a la educación, y como respuesta a las necesidades que
se plantean para el ámbito StEm en la Educación Secundaria Obligatoria (ESo) del sistema educativo
-
rado que imparte contenidos de este ámbito, hasta ahora fragmentados, en esta rama del conocimiento
(Von Garnier, 2012). Y, además, puede suponer un revulsivo para recuperar el interés de un alumnado

la realidad.

para el ámbito StEm en la ESo -


vadas a la práctica. Como tal proceso de fundamentación, se corresponde con la fase inicial de un estudio
más amplio que sigue la metodología de Investigación Basada en Diseño (dbr, por sus siglas en inglés).

StEm, con las que la introducción de juegos y sus elementos caracterís-

inclusión de logros, recompensas y la competición en actividades y proyectos hacen que el alumnado de


la ESo se sienta motivado con su aprendizaje y mejore los resultados de evaluación. Ante la fascinación
del alumnado por dispositivos electrónicos con los que juega, se divierte y se comunica, ha surgido

educación (Marín, 2015) y que, junto con la robótica (Ocaña, 2012), ofrece una experiencia vivencial
que permite al alumnado comprender mejor los contenidos curriculares y su conexión con el mundo real.
StEm reporta numerosos

su relación con la vida mediante la experiencia vivencial que proporcionan los videojuegos y la robótica.

Duque, M., Celis, J., & Camacho Díaz, A. (2011). Cómo Lograr Alta Calidad En La Educación De Los
Ingenieros: Una Visión Sistémica. Revista Educación En Ingeniería, 6(12), 48–60. Recuperado de
http://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/122
Digital Educa-
tion Review, 27. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/13433/pdf
Learning for Open
Innovation En EFQUEL Innovation Forum 2012, Granada, España. Recuperado de http://eif.efquel.

Ocaña, G. (2012). Robótica como Asignatura en Enseñanza Secundaria. Resultados de una Experiencia
Educativa. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 5, 56–64.
Von Garnier, C. (2010). La metamorfosis necesaria en la escuela. Sevilla: Ituci siglo XXI.

Apps4kids, analizando apps para la primera infancia


Mariona Grane Oro1 y Lucrezia Crescenzi Lanna2
1
Universitat de Barcelona, España
2
Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya, España
SppS, niños pequeños, análisis heurístico, diseño interactivo, test de usabilidad.
Los dispositivos móviles (smartphones y tablets) forman parte de nuestra vida cotidiana, son herramien-
tas para la comunicación, el trabajo, el juego, la creación y el aprendizaje. Y los niños se han apropiado

315
de ellas y las han integrado en su hábitat natural como nunca antes otra generación había hecho (Read &
Markopoulos, 2013). Los datos referentes a la adopción tic por parte de niños en Europa y EEuu mues-
tran cómo se conectan a diario y, cada vez, a una edad más temprana, utilizando sus propios dispositivos
o los de sus padres (Mascheroni & Cuman, 2014; EU Kids online, 2014). La búsqueda constante de
recursos que ayuden a los niños a aprender alimenta la industria digital (en la Apple Store existen más de

necesario que los materiales infantiles sean de calidad.


A menudo padres y educadores recurren a bases de datos especializadas, públicas, con evaluaciones
ordenadas según temática y edad. Estas (pe.PEGI) se centran en los contenidos, pero el diseño audiovisual
e interactivo determina también la interacción del niño con las apps. El objetivo de nuestra investigación
es buscar la calidad de los recursos interactivos orientados a la primera infancia (0-8 años).
Para ello se diseñó un estudio preliminar de los criterios de diseño interactivo aplicado a las apps
infantiles y se desarrolló un instrumento de observación completo (autores, 2016), con 100 ítems orga-
nizados en ocho dimensiones, que se presenta en la web. A partir de este estudio se han llevado a cabo 3
investigaciones relacionadas:
Dos estudios centrados en metodología de análisis heurístico, realizando un estudio completo del
contenido (temática, objetivos, actividades) y del diseño interactivo y visual:
-
nadas en 7 destacadas bases de datos internacionales.

necesidades educativas especiales.


Ambos estudios coinciden en concluir que las aplicaciones para niños no siempre tiene en cuenta la edad,
target

que asegure una adecuación del contenido y el diseño formal atendiendo a los modelos mentales y los
procesos perceptivos de los destinatarios.
Se ha llevado a cabo, además, un tercer estudio basado en la metodología de observación de los
usuarios en el uso de las herramientas, centrado en la interacción de niños menores de tres años con
pantalla táctil, siguiendo un modelo de test de usabilidad. Los resultados muestran los gestos que los

desconocimiento de las productoras de apps infantiles sobre el desarrollo infantil.


Todos los datos están disponibles en abierto. El objetivo de esta comunicación es difundir esta línea
-
mentos y resultados de las investigaciones que se están llevando a cabo en este campo, para la creación
de recursos de calidad adecuados al desarrollo de cada niño.

EU Kids Online (2014). . London, UK: EU Kids


Online, LSE.
Mascheroni, G., & Kjartan, O. (2014). Net Children Go Mobile. Risks and Opportunities. Milano: Educatt.
Read, J. C., & Markopoulos, P. (2013). Child-computer Interaction. International Journal of Child Com-
puter Interaction, 1, 2-6.

Análisis de los usos didácticos y la competencia mediática en los procesos


de teleformación universitaria
María Dolores Guzmán Franco, José Ignacio Aguaded Gómez y Ana Duarte Hueros
Universidad de Huelva, España
competencia mediática, integración didáctica de tic, teleformación,

316 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


La hipótesis de partida se centra en la idea de que solo en la medida en que se describan de forma analítica
e-learning como
escenarios virtuales de enseñanza-aprendizaje se podrán extraer indicadores de referencia y propuestas
de calidad para que se rentabilicen educativamente estos nuevos entornos de trabajo.
Las concepciones didácticas del profesorado concretadas en diferentes modelos de explotación di-

mismos (Pérez & Salas, 2009; Montero & Gewerc, 2010). Mientras que son las medidas institucionales
de apoyo, actuando indirectamente, y la capacitación docente, actuando directamente, los factores que
principalmente impulsan el uso de plataformas en contextos universitarios (Tirado & Aguaded, 2014).
Los objetivos que guiaron nuestro estudio, fueron los que se detallan a continuación:
– Explorar las necesidades de formación y los niveles de competencia mediática que el profesorado y

– Analizar las posibilidades técnicas y didácticas de las plataformas de e-learning para apoyar el
desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos universitarios.

e-learning en el ámbito universitario y diseñar instrumentos para la evaluación de los indicadores


relevantes, dando a conocer las posibilidades técnicas y didácticas.
Para el desarrollo de nuestra investigación se diseñaron ad hoc dos cuestionarios: uno para los profesores
y otro, para los estudiantes. Entre ambos se pretendió obtener información sobre los siguientes aspectos:
acceso a recursos tecnológicos, potencial didáctico de las plataformas, competencia tecnológica del
profesorado, recursos digitales utilizados, satisfacción con los recursos utilizados, material didáctico
utilizado en los entornos virtuales de formación, funciones para la que se utiliza la plataforma, cambios
en los procesos didácticos y resultados, y medidas institucionales de impulso.

fueron los siguientes:


– Variables relativas al uso que se hace de la plataforma: utilizamos un cuestionario que incluía
variables relativas a las funciones didácticas y recursos digitales que se utilizaban, con una escala

Alfa de Cronbach alcanzado fue 0,91 para 23 elementos.


– Variables relativas a las medidas institucionales: usamos un cuestionario diseñado ad-hoc, con

Alfa de Cronbach alcanzó el valor de 0,843 para 12 elementos.


– Variables relativas a la satisfacción: diseñamos un cuestionario ad hoc que incluía una escala tipo
Likert, que consideraba valores comprendidos entre 0 (nunca) y 5 (siempre). El valor obtenido por

– Variables relativas a los efectos producidos por el uso de plataformas didácticas en enseñanza uni-
versitaria: construimos un cuestionario ad hoc, con escala tipo Likert que comprendía valores entre

– Variables relativas a la competencia del profesorado: se diseñó un cuestionario ad hoc, con escala
tipo Likert con valores comprendidos entre 0 (nada competente) y 5 (muy competente), con un Alfa
de Cronbach de 0,797 para 5 elementos.
Para el procesamiento de los datos nos basamos en análisis bivariado, análisis de correspondencias múl-
tiples, modelización de ecuaciones estructurales centrado en análisis factorial y análisis de regresión
múltiple. Todo el tratamiento estadístico se realizó mediante el paquete informático SpSS.

Montero, M., & Gerwerc, A. (2010). De la innovación deseada a la innovación posible. Escuelas altera-
das por las TIC. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(1), 303-318.
Pérez, B., & Salas, F. (2009). Hallazgos en investigación sobre el profesorado universitario y la integra-
ción de las TIC en la enseñanza. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(1),
1-25.

317
-
ca sobre la docencia universitaria a través de plataformas digitales. Relieve, 18(1).

Determinismo tecnológico educativo en la enseñanza universitaria.


Conceptualización y problemática
Juan Pablo Hernández Ramos y Fernando Martínez Abad
Universidad de Salamanca, España
determinismo tecnológico, Tecnologías de la Información y la Comunicación
(tic), Enseñanza Universitaria.
La introducción de la tecnología en prácticamente cualquier proceso es sinónimo de productividad y de
progreso (McLuhan & Powers, 1995; Warschauer, 2003); bajo esta premisa, un gran número de autores
consideran que la inclusión de las tic a la enseñanza universitaria tiene garantizado el éxito y la mejora

tic a las aulas universitarias. El hecho de considerar que la solamente la inclusión de la tecnología a la
enseñanza garantizará la mejora educativa lo consideramos como determinismo tecnológico educativo.
Este estudio de revisión es considerado como un estudio detallado, selectivo y crítico que integra la
información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto (Icart & Canela, 1994).
-
tual; integrando la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto, se pretende la doble

diversos estudios analizados (Delgado & Fernandez Llera, 2013; Herrero Martínez, 2014; Santamaría,
San Martin Gutiérrez, & López Catalán, 2014) y las obras consultadas (Area, 2012; De Pablos, 2010;
Majó & Marqués, 2002), valorar cómo en la enseñanza universitaria el éxito de la incorporación de las
tic
Los resultados obtenidos, en ningún momento cuestionan el indudable hecho de que las tic pueden

Sin embargo, a diferencia de lo que plantea el determinismo tecnológico, el progreso y el éxito en sí no


son ni automáticos ni inevitables. Por tanto, se concluye que en el campo de la enseñanza universitaria, el
elemento principal no es el tecnológico, sino el humano. Es decir, la persona que está preparada para inte-
ractuar con la tecnología de manera adecuada e inteligente, tomando decisiones acertadas, solucionando
problemas y aprovechando al máximo sus posibilidades. Sin personas formadas para el uso inteligente y
creativo de las tic, difícilmente podrá haber progreso social y cultural (Area, 2001).

Area, M. (2012). Enseñar y aprender con TIC: Más allá de las viejas pedagogías. Aprender para educar
con tecnología, 2, 4-7.
De Kerckhove, D. (1999). La piel de la cultura: investigando la nueva realidad electrónica (1a ed.).
Barcelona: Gedisa Editorial.
De Pablos, J. de. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y
digitales. Revista de Universidad y Sociedad de Conocimiento, 7(2), 6-16.

digitales universitarios. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 321-342.


Herrero Martínez, R. (2014). El papel de las TIC en el aula universitaria para formación de competencias
del alumnado. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 45, 173-188.
Icart Isern, M. T., & Canela Soler, J. (1994). El artículo de revisión. Enferm Clin, 4(4), 180- 184.
Majó, J., & Marqués, P. (2002). La Revolución educativa en la era Internet. Barcelona: Praxis.

318 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


McLuhan, M., & Powers, B. R. (1995). La Aldea Global. Barcelona: Gedisa.

deseado de las TIC por el profesor universitario. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 45, 37-50.
Warschauer, M. (2003). Información y desarrollo humano. , 2(15),
18-23.

Integración curricular de las TIC en la enseñanza obligatoria: un estudio


de caso a partir de las percepciones y valoraciones del profesorado de
Oruro Bolivia
Gerardo Huarachi García y José Luis Belver Domínguez
Universidad de Oviedo, España
formación, profesorado, integración curricular, valoraciones, tic.
La educación del siglo xxi -
ciones que deben aprender a desenvolverse dentro de una cultura digital, en la que han nacido, y que
-
cultades, es justo destacar que son muchos e importantes los esfuerzos que se han realizado desde los
diferentes países para lograr situar los sistemas educativos a la altura de las demandas de la sociedad.
La incorporación masiva de computadoras en las escuelas, el diseño de materiales y recursos adaptados
y de calidad, y la oferta de una formación especializada al profesorado en relación al uso pedagógico
de las tic (Farfán Sossa, Medina Rivilla, & Cacheiro González, 2015), han sido iniciativas clave para
terminar con los desfases existentes. Estas iniciativas son condiciones necesarias para lograr un cambio
en el proceso de enseñanza que permita a los alumnos alcanzar aprendizajes efectivos y de calidad con
los que poder continuar aprendiendo a lo largo de la vida. Pese a los importantes esfuerzos realizados,
todavía son muchos los retos a encarar si se compara la situación entre países o se evalúa la situación
interna de los mismos, (por ejemplo en referencia a las desigualdades de acceso y uso). Sin duda, son
necesarias iniciativas comunes e integrales que permitan fortalecer e impulsar programas y políticas
públicas de incorporación de las tic en la educación (Crespo & Medinaceli, 2013). Por esta razón, la oEi

dentro de su programa colectivo, Metas Educativas 2021 (Meyer & Millones, 2015). En referencia a la
investigación que se describe en esta comunicación nos proponemos describir la integración curricular
de las tic en los centros educativos rurales de primaria y secundaria en el departamento de Oruro, tras
la implementación de políticas y proyectos con recursos tecnológicos a los docentes y en las unidades
educativas de centros públicos por iniciativa del gobierno central. Para el logro de este objetivo hemos
elaborado una metodología de enfoque mixto (cualitativa y cuantitativa), en la que realizaremos una
triangulación de fuentes de información e instrumentos (análisis documental, encuestas, grupos de
discusión y entrevistas). El tratamiento y análisis de la información recabada será tratada mediante el
software SpSS (Análisis descriptivo - factorial), y los dos siguientes instrumentos, de carácter cualitati-
vo, recurriendo al Atlas ti v.6.
Consideramos que esta apuesta metodológica nos permitirá la comprensión e interpretación más
amplia y profunda en relación a la integración de las tic en el sistema curricular de la enseñanza obliga-
toria del profesorado rural de Oruro. Los primeros análisis evidencian la necesidad de una integración
efectiva de las tic en el currículo que favorezca el desarrollo de las competencias informáticas y digitales
para el desenvolvimiento de los docentes y los alumnos de primaria y secundaria (Torrez, 2012).

Crespo, A., & Medinaceli, K. I. (2013). Políticas en tecnologías de la información y comunicación en el


nuevo contexto social y educativo en Bolivia. Revista OIDLES, 7(14).

319
Farfán Sossa, S., Medina Rivilla, A., & Cacheiro González, M. L. (2015). La inclusión digital en la
educación de Tarija, Bolivia. Revista CEPAL, 115, 71-90.
Meyer, R., & Millones, L. (2015). Miradas sobre la educación en Iberoamérica. Madrid: OEI.
Rodríguez Torres, J. (2009). Discursos, poder y saber en la formación permanente: La perspectiva del
profesorado sobre la integración curricular de las TIC (Tesis Doctoral). Universidad de Alcalá, Alcalá.
Torres, J. R. (2012). Análisis sobre la integración en el sistema educativo de las TIC: proyectos institucio-
nales y formación permanente. Education in the Knowledge Society (EKS), 13(3), 129-144.

Desarrollo de competencias en los estudiantes incorporados a la


investigación temprana del PISSI como apoyo a los proyectos de
investigación del CUAAD
Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Eva Guadalupe Osuna Ruiz, Yolanda Isabel García Juárez,
Amalia García Hernández e Irma Lucía Gutiérrez Cruz
Universidad de Guadalajara, México
investigación temprana, competencias, habilidades técnicas.

los estudiantes insertos en la investigación temprana del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y
Diseño, de la Universidad de Guadalajara, al participar en los proyectos de investigación que realizan
los cuerpos académicos y las unidades académicas (laboratorios, centros de investigación e institutos).
El método a seguir para la realización de esta investigación se basó en una investigación cualitativa
cuyo primer paso fue establecer parámetros de valores, pensamiento creativo, pensamiento lógico y
habilidades técnicas que todo investigador debe tener. Posteriormente, se conformó un instrumento para
el levantamiento de datos, en donde se realizó una encuesta a investigadores pertenecientes a los cuerpos
académicos y las unidades académicas (laboratorios, centros de investigación e institutos). Una encuesta
similar, pero adaptada al lenguaje de los estudiantes insertos en la investigación temprana, es la que se
efectuó posteriormente. Finalmente, se realizó una contrastación entre la teoría y los dos instrumentos

proyecto de investigación.
Los materiales utilizados fueron las referencias consultadas, el instrumento para levantamiento de
datos para los investigadores y el correspondiente para los alumnos insertos en el programa piSSi.
Con respecto a los resultados, al realizar la investigación teórica se encontró que, según Cegarra
(2012, p. 57), un investigador es la “persona que tiene por función principal de su actividad, la búsqueda

Para Pirela y Prieto (2006, p. 159) es indispensable que el investigador tenga competencias genéricas
(aspectos del comportamiento) y técnicas (conocimientos y habilidades). De acuerdo a la consulta teórica

en valores, pensamiento creativo, pensamiento lógico y habilidades técnicas.


La encuesta realizada a los investigadores fue muy interesante, pues en cuanto a las habilidades técni-
cas no destaca la tecnología, sino que un 80 % menciona la importancia que ellos otorgan a la enseñanza
de los procesos metodológicos.
Con respecto a la encuesta realizada a los estudiantes destaca que el 52 % terminó motivado para
convertirse en investigador, y después de analizar todos los resultados, en cuanto a la tecnología, sola-
mente el 35 % pudo aplicar instrumentos para la recolección de la información y el 82 %, en cuanto a la
recopilación de datos para la conformación de marco teórico.

320 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


En conclusión, son muchas las competencias que se desarrollan en torno a los valores, pensamiento
creativo, pensamiento lógico y habilidades técnicas, pero la parte de la tecnología debe impulsarse con
mayor fuerza, aunque las competencias desarrolladas en cuanto a la realización de proyectos de investi-

los estudiantes en la investigación temprana.

Cegarra, J. (2012) El investigador y sus características. Editorial Díaz de Santos: España.


Martínez, B., Alfaro, J., & Ramírez M. (2009). Formación de investigadores en ambientes a distancia:
gestión de información y construcción del conocimiento ¿factores aislados o complementarios?

su relación con la producción intelectual. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 50,
159-178.

Competencia digital y TIC: claves de la ciudadanía digital


Ana Iglesias Rodríguez1, Ana Pérez Escoda2 y María Cruz Sánchez Gómez1
1
Universidad de Salamanca, España
2
Universidad Internacional de la Rioja, España
competencia digital, profesorado, formación permanente, tic e investigación
cualitativa.
El comienzo del milenio ha estado marcado por una actitud global de repensar todos los ámbitos en
los que el ser humano opera. Este cambio cualitativo ha hecho que todos los gobiernos hayan iniciado
procesos de adaptación a las sociedades digitales, presionados, además, por una penetración masiva e
inexorable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) (Pérez-Escoda & Rodríguez-
Conde, 2016). Así se plasma en las iniciativas políticas europeas que dentro del marco de referencia
Educación y Formación 2010 reconocen desde la primera década del siglo las competencias digitales
como clave en la ciudadanía (Ferrari, 2013). A partir de ese momento, las legislaciones educativas de
los diferentes países las introdujeron en sus respectivas leyes educativas. En la mayoría de los casos se
trata de inclusiones transversales que, como en el caso español, quedan diluidas en el currículum. Por
este motivo, son necesarias evidencias empíricas que aporten desde la investigación argumentos sólidos
para llevar a acabo una introducción real y efectiva de las competencias digitales en la educación formal,
proceso que comienza, sin duda, por la formación inicial o permanente del profesorado.
El objetivo general del estudio y el interés que suscita actualmente este tema, ha dado lugar a que
el equipo de investigación, tomando como referencia el paradigma interpretativo, efectúe el análisis de
los resultados obtenidos desde una perspectiva holística, basada en la naturalidad, contextualización e
interpretación de los resultados desde marcos de referencia de los sujetos estudiados, considerando su
esquema de valores, percepciones, actitudes e idiosincrasia. Los datos han sido recogidos mediante la
aplicación de entrevistas abiertas a 30 estudiantes de Máster Universitario en Formación del Profeso-
rado para Educación Secundaria, de la Universidad Internacional de la Rioja (unir). Las respuestas y
transcripciones de las entrevistas han sido analizadas mediante la técnica de análisis clásico de contenido
con ayuda del programa nViVo10. Basándonos en la teoría emergente (Sánchez-Gómez, 2015), se ha
ido construyendo y reconstruyendo el sentir de los participantes desde las perspectivas de su formación,

generales, que no conciben su vida cotidiana sin el uso de las tecnologías y sin un aprendizaje y actua-
-
tación sobrada de las competencias digitales tanto en los procesos de enseñanza como en los procesos

321
de aprendizaje a pesar de reconocer, al mismo tiempo, que poseen algunas limitaciones en cuanto al
conocimiento, empleo y desarrollo de determinadas herramientas tecnológicas que tienen a su alcance.
Como conclusión se desprende que una sociedad con escasas o sin competencias digitales corre el

en la prestación de servicios públicos que, como la educación, son básicos para asegurar la formación
de un capital humano que sea capaz de enfrentarse a los retos cambiantes de la sociedad del siglo xxi.

Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente.
Ferrari, A. (2013). A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe.
IPTS Reports. Luxembourg: European Commission
Pérez-Escoda, A. & Rodríguez-Conde, M. J. (2016). Evaluación de las competencias digitales autoper-
cibidas del profesorado de Educación Primaria en Castilla y León (España). RIE, 34(2), 399-415
Sánchez-Gómez, M. (2015). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y dise-
ños mixtos. Campo Abierto: Revista de Educación,

Diversas Voces y Miradas de los Docentes de Biología frente a la


implementación de las TIC
Sandra Larraburu y Ana Fabro
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina
docentes, voces, tic, Biología, implementación.
El presente trabajo es un avance de la Tesis: “Las tic
para esta investigación son los siguientes:
• Indagar las representaciones de los docentes en torno a la enseñanza mediada por las tic en el
marco de las clases de Biología.
• Describir el posicionamiento de los docentes en la implementación de las tic, en sus prácticas
pedagógicas.
En esta ponencia se presentan las concepciones que poseen los profesores de Biología de una escuela
secundaria respecto de la incorporación de las tic en sus prácticas pedagógicas. El diseño de investiga-
ción utilizado es cualitativo, la investigación es descriptiva, la técnica para la recolección de datos es la
entrevista semiestructurada.
La introducción de las tic en la educación plantea tantas posibilidades como exigencias.
En conclusión, las voces de los docentes expresan, diversas sensaciones, emociones, incertidumbres
y desafíos, frente a la implementación de las tic en la enseñanza de la Biología.
Enseñar con ordenadores requiere de una metodología distinta al modelo tradicional basado en el libro
de texto, la clase magistral o en apuntes. Y cambiar estas rutinas y habilidades docentes es un problema
complejo que exige conocimiento, capacitación, mucho entusiasmo, tiempo y esfuerzo continuado. (Area
Moreira, 2015, p. 15).
-
conocimiento de estrategias.
Una de las expresiones de un docente entrevistado.
[…]Me siento desinteresada, desilusionada, pensé que iba a ser más fácil su implementación en las clases
diarias, me encuentro con que tengo pocos conocimientos, que me lleva mucho tiempo preparar las clases,
que cuando alguna vez lo intento hacer, los alumnos no las tienen, o están rotas o bloqueadas y eso me
causa una gran frustración, que me lleva a seguir eligiendo los formatos tradicionales […].

322 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


tic como
herramientas, con la misma facilidad que utilizan los medios impresos (Area Moreira, 2015, p. 14).

las clases con las tic.


Otra voz:
[…]Puede ser interesante, si se las utiliza con conocimiento de diferentes programas que desconozco,
personalmente rara vez las uso y sólo para buscar información […].

en palabras de Francese Pedró, hay tres razones que indican que cada vez será mayor la preocupación
creciente para las instituciones educativas y para los decisores políticos en el futuro.
Se detecta en estas entrevistas que los docentes carecen del conocimiento del Modelo tpack.

desde la investigación, como en la formación del profesorado (Almenara, Martín Díaz, & Garrido, 2015,
p. 14).
Él mismo sugiere que los docentes deben tener conocimiento tecnológico-pedagógico-disciplinar.
Se concluye, que el conocimiento predominante en los docentes, es el disciplinar.

Almenara, J., Martín Díaz, V., & Garrido, C. (2015). Validación de la aplicación del modelo TPACK para
la formación del profesorado en TIC. @tic. Revista d’innovació educativa, 14, 13-22
Area Moreira M.(2016) Tema 3: Nuevos enfoques de enseñanza y aprendizaje con TIC. Cursos Virtuales
IIPE.
Buckingham, D. (2008) Capítulo 9: El futuro de la escuela en los medios. En Más allá de las tecnologías.
Buenos Aires: Manantial.
Pedró, F. (2012). Tecnología y escuela. Fundación Santillana.

¿Es suficiente la formación en competencias digitales de los estudiantes


de magisterio de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid?
Miguel Lázaro Alcalde, Isabel García García e Isabel Marino Martín
Universidad Autónoma de Madrid, España
formación, inicial, profesorado, tic y aula.
Las tic llegaron como medio de avance de la sociedad y las universidades y los centros educativos no
tardaron en mostrar su interés y acercamiento a la tendencia de implantar esos avances en sus aulas.
Como en su día indicó Bates (1993) la accesibilidad que proporcionan las tic junto a su potencial peda-
gógico y su fácil manejo por parte de todos los miembros de la comunidad educativa ha dado lugar a las
implementaciones que tenemos hoy en día en todo el ámbito educativo.
En relación al tema, Miralles (2011) escribe que a pesar de que todos estos estudiantes están en
continua relación con aparatos tecnológicos, en las escuelas y más concretamente en el aula, se presta
escasa atención a esas herramientas como medios de transmisión del conocimiento. Es necesario integrar
los recursos tecnológicos en un proyecto pedagógico y, en este sentido, hablar de la integración de las tic
en el currículum educativo va más allá de considerarlas como medios y recursos (Chacón, 2007)
En este estudio se ha evaluado la formación inicial en competencias digitales que reciben los futuros
docentes que estudian en las universidades públicas de la Comunidad Autónoma de Madrid y que son
consideradas como un factor esencial para lograr la integración de las tic en el aula. En función del
objetivo planteado, y de los elementos implicados en el proceso educativo objeto de estudio, se va a optar
por realizar un enfoque metodológico cuantitativo.

323
La investigación se encuadra en el paradigma positivista, para cumplir el objetivo del estudio se ha
realizado una investigación siguiendo el método de investigación experimental. Para comprobar los datos
recogidos en el cuestionario se ha realizado un análisis estadístico. Se han seleccionado las variables ne-
cesarias y se han cruzado los datos del pre-test y del post-test. Estos cuestionarios han sido previamente
validados por expertos en la materia como son Inmaculada Tello, Manuel Santiago Fernández y Joaquín
Paredes, todos ellos docentes de la Universidad Autónoma de Madrid y por caso único tras pasarlo en
primer lugar a un grupo y detectar los fallos.
Los resultados encontrados muestran una gran diferencia entre las competencias digitales que poseían
los futuros docentes antes de cursar la asignatura de “tic
la asignatura, solo el 15,3 % de los estudiantes conocía al menos 3 herramientas digitales para generar
contenido en el aula. Tras cursar la asignatura ese porcentaje aumentaba hasta el 87,6 % lo que supone
una gran mejoría. Quizá el dato que más sorprenda negativamente es el de la aplicación de las tic en el
aula, antes de cursar la asignatura el 94,1 % de los estudiantes eran incapaces de plantear una dinámica de
construcción de conocimiento mediante el uso de las tic. Tras cursar la asignatura ese porcentaje bajaba
hasta un 63,9 %. Este dato es preocupante, ya que, de cada 100 futuros docentes, 64 se ven incapaces de
introducir de manera satisfactoria las tic en su aula.
La conclusión principal que nos plantea esta investigación es que el nivel de formación de los futuros
docentes es escaso para el nivel de tecnología en el que está inmersa nuestra sociedad. Los docentes no
reciben la formación necesaria y, por tanto, no utilizan las tic de manera habitual en su aula. Únicamente
los alumnos que cursan la Mención en tic son capaces de plantear actividades de construcción de cono-
cimiento a través de herramientas y contenidos digitales.

(Ed.), Theoretical principles of distance education. Londres/Nueva York: Rouledge.


Chacón, A. (2007). La tecnología educativa en el marco de la didáctica. Granada: Nuevas tecnologías
para la educación en la era digital.
Miralles, P. (2011). Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona:
Ministerio de educación.

Hábitos de comunicación y relaciones sociales de los estudiantes de la


UAT en entornos virtuales
Fernando Leal Ríos1, Mauricio Hernàndez Ramìrez1, Marìa Garcìa Leal1 y Julio Cabero
Almenara2
1
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
2
Universidad de Sevilla, España
estudiantes, hábitos y entornos virtuales.

importante, su introducción en los contextos sociales generales está alcanzado al terreno educativo. El
objetivo del presente estudio fue conocer las actitudes que los estudiantes tienen respecto a las redes
sociales y además si estos usos, dependen del género de la persona, edad, carrera que cursan. El estudio
siguió la misma estructura y diseño metodológico que los realizados en la investigación denominada “Ca-
pacitación digital de los alumnos de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Agronomía y Ciencias
., 2009). Como instrumento
de recogida de datos se utilizó un cuestionario muy semblante al usado en una serie de investigaciones
realizadas con alumnos universitarios de la Universidad de Sevilla (España) (Bullón et al., 2008; Cabero,
Llorente, & Puentes, 2008), aunque con una mínima adaptación,. El instrumento fue aplicado a una mues-

324 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Universidad, aplicándose 100 en cada zona. Los alumnos que cumplimentaron el cuestionario fueron 300,
de los cuales la gran mayoría (f = 225, un 75 %) eran hombres y solo el 25 % (f = 75), mujeres. Además la
banda de edad de los alumnos encuestados oscila entre los 18 a los 22 años. Con respecto a los resultados
concernientes con la carrera que estudiaban, como era de esperar, los alumnos que estudian una carrera
relacionada con la computación hacen mayor uso de las redes sociales y los entornos virtuales como
hábitos de comunicación. Sin embargo, también los resultados encontrados indican que no se presentaron

edad o carrera cursada. Por otra parte, el estudio expone que, disponer en los domicilios de computadora,
conexión a Internet y laptop repercute para que los alumnos realicen mayor uso de las redes sociales
como hábito de comunicación.
A manera de conclusión, los hallazgos llevan a señalar que la escuela por sí misma no puede ayudar a
los hábitos de comunicación y relaciones sociales de los estudiantes en entornos virtuales si no se incor-
poran al uso cotidiano y no se cuenta con un fácil y cómodo acceso a las mismas. Ello, en cierta forma, lo

autonómicas e internacionales, para que la presencia de las tic no sea exclusivamente en las instancias
educativas, sino también en los domicilios. Y desafortunadamente, en este aspecto lo mismo que en otros,
la posición social y económica es determinante, pero por lo menos debemos ser conscientes de ello.

Bullon, P., et al. (2008). Alfabetización digital de los estudiantes de la facultad de Odontología de la
Universidad de Sevilla. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla-SAV.
Cabero J., Llorente, M. C., & Puentes, A. (2008).
Universidad Católica Madre y Maestra. Sevilla: GID.
Leal, F., et al. (2009). Capacitación digital de los alumnos de la Unidad Académica Multidisciplinaria de
Agronomía y Ciencias (Ciudad Victoria) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sevilla: GID.

Análisis de las emociones del alumnado universitario en un curso on-


line, basado en metodología MOOC
Arantzazu López de la Serna, Carlos Castaño Garrido y David Herrero-Fernández
Universidad del País Vasco, España
emociones, autorregulación, educación virtual, educación superior,
La formación a través de contextos virtuales es algo que se pretende fomentar y desarrollar en la uni-
versidad desde diferentes entidades, ya que está considerado de una gran utilidad social, Libro Blanco
sobre Educación Intercultural (2010), por ello es necesario estudiar los componentes que forman parte
de ella y analizarlos. El profesorado universitario desarrolla experiencias metodológicas para la mejora
de su práctica docente y para tener un mayor conocimiento de las características del alumnado con el

capacidad de autorregulación permite que los estudiantes sean capaces de establecer mejoras dentro de
su proceso de aprendizaje, mejorando la comunicación con sus compañeros y, con ello, desarrollando
proyectos que les permitan emprender realizando así un avance en su desarrollo vital.
A través de este trabajo se pretende valorar las emociones de los estudiantes dentro de un curso on-
line, basado en la metodología de los cursos mooc. El objetivo principal del trabajo fue conocer qué tipo
de emociones experimentaba el alumnado universitario al desarrollar parte de su experiencia educativa
dentro de un contexto virtual. Para ello, se diseñó un curso de cuatro semanas de duración y se insertó
en una plataforma virtual. El formato utilizado para la realización del curso fue muy similar al utilizado

325
en los cursos mooc. Para el desarrollo de la investigación a los sujetos objeto de estudio se les dividió
en dos grupos: uno que desarrolló el curso de forma presencial y el otro, de forma virtual. Los resultados
obtenidos muestran que los participantes del curso presencial obtienen mejores puntuaciones en su expe-

que el grupo que realizó el curso on-line en general, muestra mayor cantidad de emociones negativas.
Como conclusión diríamos que las emociones juegan un papel fundamental en el alumnado a la hora
de desarrollar su proceso de enseñanza aprendizaje. En los entornos virtuales, el alumno debe ser capaz
de tomar decisiones e ir controlando y autorregulando su trabajo, en ello estarán presentes sus emociones.
De esta forma, se sentirán más capaces para poder realizar cambios e ir ajustándose a las nuevas situa-
ciones con que se irán encontrando dentro del proceso de enseñanza. A través de los datos del estudio
vemos que no todo el alumnado dispone de esas capacidades que le permiten sentirse emocionalmente
bien en estos contextos, por lo tanto su experiencia educativa es negativa. Es importante que el alumnado
disponga de competencias que le permitan trabajar en entornos virtuales de forma adecuada para que
desarrollen experiencias de aprendizaje positivas.

Libro blanco de la Educación Intercultural (2 010). Madrid: FETE/UGT.

Evolución del concepto de robótica en alumnos de 3º de la ESO al aplicar


una propuesta didáctica de robótica
Leandro López González y Antonio de Pro Bueno
Universidad de Murcia
robótica, ESo, alumnos, aprendizaje, evaluación.
La robótica forma parte de nuestra vida diaria. No obstante, solo desde hace poco, sus contenidos han
entrado a formar parte del currículo de las enseñanzas obligatorias de nuestro país (mEc, 2013). Nos
hemos centrado en la materia de Tecnologías de 3º de ESo. La elección de la temática –la robótica– no fue
aleatoria y en ella concurrieron diversos factores: interés personal, importancia del tema, antecedentes en
la literatura especializada, entre ortos.
Como objetivo de esta investigación se ha propuesto determinar cómo ha sido la evolución en el
proceso de aprendizaje en cuanto al concepto de robótica tras la intervención del profesor a través de la
propuesta docente llevada a cabo con los alumnos.
Para la realización del presente trabajo de investigación se ha elaborado un cuestionario a modo de
pretest y postest. Se pasó en el curso 2013/2014. El ítem presentado fue ¿qué es para ti un robot?
El grupo con el que se ha trabajado ha sido de 42 alumnos de 3º de ESo repartidos en dos aulas
distintas, una bilingüe y la otra no lo era. El iES donde se ha llevado la investigación es un centro de la
zona periférica de la ciudad de Cartagena, en Murcia.

“Un robot es una máquina con componentes electrónicos y mecánicos, dotado de elementos para percibir

en el alumnado sobre los robots:


1. Entrada de datos
2. Procesa información automáticamente
3. Realiza una actividad
En cuanto a los resultados del pretest vemos como:
– No hay ningún alumno que haya reconocido las tres partes de la pregunta.
– La primera subrespuesta vemos como tan solo un alumno fue capaz de reconocer esta solución.

326 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


– La segunda parte de la solución fue reconocida por 13 alumnos.

un total de 30.
– En cuanto a las respuestas que incluían más de una subrespuesta, encontramos un alumno ha sido

han reconocido 10 alumnos.


– Encontramos 8 alumnos que han dado una respuesta no adecuada a la pregunta.
Estudiando el postest encontramos:

– Los alumnos que han respondido dos subrespuestas suman 13.

menos una parte.


– Encontramos 6 alumnos con respuesta no adecuada.
Como conclusiones destacamos que:
– En general, los alumnos parecen tener cierta idea de lo que es un robot, aunque en el pretest solo
son capaces de reconocer una de las tres partes de la respuesta, la que realiza una actividad.
– Tras la aplicación de la propuesta concluimos que el alumnado ha asimilado el concepto de robot
y las partes en las cuales se pueden dividir. El 50 % de los alumnos han contestado adecuadamente
dos o tres subapartados de la respuesta, y el 86 % ha respondido algún subapartado de la respuesta

por la mayoría del alumnado.

Maza, R. D., Méndez, E. A., & Mamaní, G. (2011). Taller de robótica en la escuela. En I Jornadas
Nacionales de TIC e Innovación en el Aula.
MEC. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (BOE, 10
de diciembre de 2013).

Estudio exploratorio sobre el grado de presencialidad/distancia de los


másteres on-line de la universidad pública presencial española
Xosé María Mahou Lago, Mónica López Viso, Sonia Álvarez López y Enrique José Varela
Álvarez
Universidad de Vigo, España
formación on-line, e-learning, másteres on-line, universidades.
El uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (ntic) supone un cambio en

(García Aretio, 2001; Cabero, 2006). La creciente generación de espacios en Internet destinados a mejo-
rar el aprendizaje de competencias en el ámbito de la educación superior ha permitido que la formación
e-learning y/o b-learning esté ganando posicionamiento en los sistemas tradicionales de la formación
presencial (Martín & Rodríguez, 2012; Sangrà, 2001).
Open Teaching, de la Universidad de Vigo perteneciente
al Observatorio de Gobernanza G3, orienta su principal línea de trabajo en la búsqueda de un modelo
integral que permita plantear este proceso como una suerte de relación sistémica entre sus principales
componentes institucionales.
Para alcanzar este objetivo, el primer paso ha sido describir de forma pormenorizada el catálogo de
on-line/a distancia en el conjunto de universidades públicas

327
españolas presenciales. La presente propuesta de ponencia expone el resultado de esta primera fase de
estudio intentado aclarar qué entienden por modalidad on-line las distintas universidades seleccionadas y
confeccionando una tipología de másteres según el grado de presencialidad/distancia.
Con el propósito de seleccionar las unidades de análisis y recoger de forma sistemática los datos más
relevantes, hemos diseñado una estrategia de búsqueda de información a partir de la elaboración de un
test heurístico en torno a dos dimensiones: características generales del máster y su grado de modalidad

ruct) hasta los websites de


las universidades y los másteres y/o la información facilitada por los responsables de los estos a través
del envío de un correo electrónico.
-
yoría de los másteres on-line son títulos de 60 EctS, pertenecientes al campo de las ciencias jurídico-
sociales y ofertados, en exclusiva, por una única universidad, impartidos mayoritariamente en castellano,
con importante presencia combinada del catalán y el inglés, y cuya fundación se remonta a la década de
-
ferentes denominaciones para referirse al tipo de enseñanza en que se imparten. En este sentido, los datos
generados aportan evidencias sobre el grado de presencialidad/distancia de las titulaciones, revelando
que la mayoría de los másteres autodenominados on-line/a distancia obligan a realizar alguna actividad
-
senciales). Por otro lado, se constata que la aplicación web Moodle es la plataforma más utilizada en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
La primera fase de nuestra investigación nos permite concluir, por tanto, que no existe un patrón de
on-line y qué características exclusivas posee. De hecho, cada
-
des de su entorno político-administrativo (Peters, 2013: 11-26).

Cabero, J. (2006) Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento,
3(1). Recuperado de http://rusc.uoc.edu/index.php/rusc/article/viewFile/v3n1-cabero/v3n1-cabero
García Aretio, L. (2001). La educación a distancia: de la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel Educa-
ción.
Martín Galán, B., & Rodríguez Mateos, D. (2012). La evaluación de la formación universitaria semi-
presencial y en línea en el contexto del EEES mediante el uso de los informes de actividad de la
plataforma Moodle. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 15(1), 159-178.
Sangrà, À. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad. Educar, 28, 117-131. Recuperado de http://
www.raco.cat/index.php/Educar/article/viewFile/20746/20586
Peters, M. (2013). Managerialism and the neoliberal university: prospectes for new forms of “open
Contemporary Readings in Law and Social Justice, 5(1), 11–26.

Balance de la evolución 2011-2016 del Panel Internacional de


Investigación de Tecnología Educativa
Victoria Irene Marín Juarros, Helena Nadal Marí y Jesús Salinas Ibáñez
Universidad de las Islas Baleares, España
panel de expertos, investigación en tecnología educativa, evaluación de materia-
les didácticos, validación de instrumentos, análisis de evolución.
El Panel Internacional de Investigación de Tecnología Educativa se presentó a la comunidad académica
vinculada a la Tecnología Educativa en el xiii Congreso Internacional EdutEc: e-learning 2.0: Enseñar y

328 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Aprender en la Sociedad del Conocimiento, celebrado en Bilbao en noviembre de 2010, como un servicio
ofrecido por la asociación EdutEc y gestionado por el Grupo de Tecnología Educativa (gtE: http://gte.
uib.es) de la Universidad de las Islas Baleares (uib).
El objetivo de la creación de dicho servicio fue la de poner en funcionamiento un servicio formalizado
ciego de jueces expertos, evaluadores, asesores, etc. que pudieran ser seleccionados con criterios adecua-
dos de aleatoriedad, adecuación, experticia, etc. en función de cada una de las demandas de investigación
del ámbito de la Tecnología Educativa.

un mayor rigor en objetivos, diseño y desarrollo de los estudios, reduciendo algunos de los sesgos más

cuestionarios, aspectos relacionados con las muestras en tamaño y formato, o el creciente uso de métodos

y con una selección de los participantes incorrecta (Salinas & Marín, 2010).
El objetivo principal de este trabajo es analizar la evolución del servicio desde su creación hasta el
momento actual (junio de 2016), valorando si ha resultado una herramienta de valor para la comunidad
académica de Tecnología Educativa. Para ello, se realizará un análisis principalmente estadístico de tipo
cuantitativo teniendo en cuenta: temporalización, cantidad, procedencia y tipología de solicitudes, can-

Toda esta información se obtendrá de la misma página web del Panel (http://gte2.uib.es/panel), en la cual
se han ido registrando todos esos datos en el tiempo como parte del procedimiento de funcionamiento
del servicio.
Los resultados del análisis inicial apuntan a un uso elevado del servicio, con un total de 83 solicitudes
de evaluación desde la fecha de inauguración, la primera en febrero de 2011 y la última registrada en mayo
de 2016, desde 2012 se registran un mayor número de solicitudes anuales. Las tipologías de solicitudes se
distribuyen principalmente entre proyectos de máster, tesis doctorales y proyectos de investigación. La
mayoría buscaba validar instrumentos de investigación, especialmente cuestionarios y también guiones
de entrevistas y tablas de observación. En cuanto al funcionamiento del servicio, a partir del año 2014 se
introdujo una nueva indicación en las instrucciones referente a la publicidad del instrumento validado,
dada la gratuidad del servicio: compartirlo en la Comunidad Virtual de Investigadores en Formación
(http://daruma.uib.es/covif) (Moreno & Salinas, 2011) para su aprovechamiento por otras personas que
puedan estar investigando en la misma área de trabajo. El objetivo es evitar la validación de instrumentos
similares y disponer de un banco de instrumentos de investigación validados en el área de la Tecnología
Educativa.
Como conclusiones del estudio, se puede extraer que la evolución del servicio ha sido muy positiva
y que aporta gran valor para la comunidad académica vinculada a la Tecnología Educativa. Se espera
que el Panel Internacional de Investigación en Tecnología Educativa siga creciendo tanto en cantidad
de solicitudes y expertos evaluadores como en tipología de peticiones y aportaciones a la Comunidad
Virtual de Investigadores en Formación.

Moreno, J., & Salinas, J. (2011). Resultados del proceso de diseño, desarrollo e implementación de un
prototipo de entorno virtual para una comunidad de Investigadores en Formación. En XIV Congreso
Internacional EDUTEC 2011. Pachuca, México. Recuperado de http://gte.uib.es/pape/gte/publica-
ciones/resultados-del-proceso-de-diseno-desarrollo-e-implementacion-de-un-prototipo-de-entorn
Salinas, J., & Marín, V. I. (2010). Una propuesta para el fortalecimiento de la investigación en nuestro
campo: Panel Internacional de Investigación de Tecnología Educativa. En XIII Congreso Inter-
nacional EDUTEC. Bilbao, España. Recuperado de http://gte.uib.es/pape/gte/publicaciones/una-
propuesta-para-el-fortalecimiento-de-la-investigacion-en-nuestro-campo-panel-inter

329
Las redes sociales como medio de formación docente
Isabel Marino Martín, Miguel Lázaro Alcalde e Isabel García García
Universidad Autónoma de Madrid, España
docentes, capacitación, Tecnologías de la Información y la Comunicación,
medios sociales.
El área de estudio de este trabajo se centra en educación e Internet, concretamente en redes sociales; y
el método de estudio se fundamentó en la investigación cuantitativa, diseño no experimental y alcance

En cuanto al objetivo de la investigación, este es describir la pertenencia, participación y uso de las redes
sociales por parte de algunos estudiantes de la Facultad de Profesorado.
Siguiendo al doctor Manuel Area (2008), las redes tienen una gran utilidad potencial para la forma-
ción de profesorado en tanto en cuanto posibilitan la construcción colaborativa y democrática del co-
nocimiento. Internet no es solo un instrumento de ocio y de esparcimiento personal, sino que también
incluye espacios educativos susceptibles de su uso en la vida profesional. Espacios que incluyen del
proceso de enseñanza-aprendizaje sobre los medios, Buckingham (2003). Son espacios de reencuentro
e interacción entre diferentes grupos sociales. Peculiaridad con gran potencial educativo, Espuny et
al. (2011).
Como ámbito de estudio, un conjunto de estudiantes de las Facultades de Profesorado y Educación
de la uam, de menos de 26 años de edad. La muestra está integrada por un 57,45 % de mujeres y 42,55
% de hombres.
Para el estudio cuantitativo, la técnica de muestreo ha sido un cuestionario orientado a determinar los
hábitos de los jóvenes en redes. Este fue revisado y posteriormente realizado en marzo de 2016.
Los resultados obtenidos evidencian que el 95,58 % de la muestra está registrado en una red social,
aunque la mayor parte de los encuestados (un 73,05 %) no se ha planteado emplear las redes sociales con

los servicios de las mismas; empero, la mayor parte de los participantes alega no utilizar las funcionalida-

más de una hora diaria revisando contenido en estas plataformas, sin contar con el tiempo dedicado a
comunicarse con otros usuarios.
Estos datos permiten diagnosticar puntos clave para potenciar el uso formativo de las redes. Otra
conclusión alcanzada es el desconocimiento de redes docentes y comunidades enfocadas al trabajo, ca-
pacitación y debates relacionados con la educación.
A modo de conclusión general, es necesario hacer especial difusión tanto de las potencialidades for-
mativas que brindan las redes, como de los espacios de capacitación docente y cursos en línea, ya que se

Area, M. (2008a). Las redes sociales en Internet como espacios para la formación del profesorado. Razón
y Palabra, 63.
Buckingham, D. (2003). Media Education: Literacy, Learning, and Contemporary Culture. Cambridge,
Oxford: Polity Press-Blackwell Publishing.
Espuny, C., González, J., Lleixá, M., & Gisbert, M. (2011). Actitutes y expectativas del uso educativo de
las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento
(RUSC), 8(1), 171-185.

330 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Las TIC en la Unidad Educativa Particular Terranova en Ecuador
Antonio Francisco Martin Garcia
Universidad de Lleida
tic, planes integración tic, formación tic, competencia digital, tendencias tic.
La presente investigación tiene como principal propósito el diagnóstico del estado de integración de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la
Unidad Educativa Particular Terranova, situada en la ciudad de Quito, Ecuador. La institución cuenta con
112 docentes y un total de 1186 alumnos matriculados en el curso académico 2015/2016. La pregunta de
investigación se enfoca hacia un estudio que explique cómo afecta el estado de integración de las tic a la
calidad de la enseñanza en el centro educativo. El marco teórico se centra en las tic dentro de la enseñanza,
sus posibilidades y obstáculos, diversas experiencias de su integración en contextos educativos entre las que
destacan “la evaluación de una experiencia de aprendizaje colaborativo con tic desarrollada en un centro

y las tic
mismas; en los planes de integración de estas herramientas en Argentina, Colombia, Ecuador, España, Perú
y Venezuela; además de en la competencia digital, tanto del docente como del alumnado, enfatizando una

de Catalunya, 2016), las herramientas digitales que promueven su desarrollo, las áreas que abarquen sus di-
ferentes perspectivas de aplicación y las funciones principales que se deberían llevar a cabo para conseguir
una verdadera integración de las tic que repercuta en una mejora educativa real.
El objetivo general de la investigación es diagnosticar el grado o estado de integración de las tic en
los procesos de enseñanza-aprendizaje del centro educativo, para ello se determinan las dimensiones de
estudio en las que focalizarse (infraestructura escolar, equipamiento tecnológico del docente, competen-
cia digital y la actitud del docente hacia las tic), establecer las técnicas e instrumentos necesarios (cues-
tionario, entrevistas semiestructuradas, registro de observaciones, revisión de documentos académicos e
institucionales y grupo de discusión), y realizar una revisión y análisis de los resultados obtenidos de la
aplicación de las técnicas de investigación.
Este trabajo está elaborado a partir de una investigación empírica exploratoria. La metodología que se
utiliza es parte de un paradigma interpretativo, puesto que se pretende interpretar, comprender, entender y

de las personas. La metodología es mixta y el enfoque cualitativo tiene un gran peso durante el proceso
de investigación, a pesar de que también se recaba información mediante una técnica cuantitativa.
Los resultados evidencian la existencia de cierto nivel de integración de las herramientas tic en los
procesos de enseñanza-aprendizaje al mismo tiempo que se señalan las necesidades institucionales de
proveer a un número considerable de sus docentes con más tiempo para su formación en tic y desarrollo
de la competencia digital docente; de invertir en una nueva aula de computación y en más tabletas y
tic permanente a las secciones de
preescolar y primaria, y de renovar las licencias de plataformas educativas en línea de las asignaturas de
Matemáticas, Inglés, Español y Música.

Enseñanza. Recuperado de http://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/7133/1500245.pdf


García, A., & Basilotta, V. (2015). Evaluación de una experiencia de aprendizaje colaborativo con TIC desa-
rrollada en un centro de Educación Primaria. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 0(51).
Zuluaga, J., Pérez, F., & Gómez, J. (2015). MatemáTIC. Una experiencia de aula que integra a las mate-
máticas y las TIC. Análisis de sus conocimientos y actitudes. Revista española de pedagogía, 21-43.

331
Desarrollo de las formas de aprender- aprender en la Unidad Profesional
de Biotecnología del Instituto Politécnico Nacional
Lucero Martínez Allende, Ana Isabel García Monroy y Engelbert Eduardo Linares González
Instituto Politécnico Nacional, México
aprendizaje, software libre, estrategias.
La presente propuesta tiene como objetivo analizar la importancia del uso de software en el reforzamien-
to de las Matemáticas en los procesos de enseñanza–aprendizaje de los alumnos que cursan la unidad de
aprendizaje de programación en la Unidad Profesional de Biotecnología.
En cuanto al método, se utilizaron diferentes tipos de software como apoyo a alumnos en la asig-
natura de Programación, en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología, de la carrera de
Biotecnología, a lo largo del semestre en el desarrollo de algoritmos matemáticos, como herramientas en
la solución de problemas:
a) Geogebra: es un programa para estudiar y enseñar álgebra y geometría. Es capaz de representar

b) Silab: es un software para análisis numérico, con un lenguaje de programación de alto nivel para

c) gnu Octave: es un lenguaje interpretado de alto nivel, destinado principalmente para los cálculos
numéricos. Proporciona capacidades para la solución numérica de problemas lineales y no lineales,

d) Matlab:
que hacen que sea fácil la visualización como obtener información a partir de datos.
El software necesario es Geogebra, Silab, gnu Octave, Matlab.
Como resultado, los alumnos que tuvieron la oportunidad de practicar con el software propuesto como
apoyo en el fortalecimiento matemático mostraron un mejor desarrollo y creatividad en la elaboración de
algoritmos, que los llevaron a encontrar soluciones diversas a problemas de ingeniería. Se adquirió traba-
jar en forma colaborativa y en equipos reducidos, alcanzando un fortaleciendo en las formas de aprender
de cada alumno, desarrollando habilidades complejas del pensamiento, tales como el pensamiento crítico
y en la toma de decisiones, en la resolución de problemas planteados utilizando el software.
En conclusión, la función de la educación es la de brindar acceso al conocimiento, por tal razón es
importante el uso de este software que nos brinda libertades para poder ejercer este conocimiento y, por
tic
para la enseñanza de la geometría; podemos elegir entre varios programas de geometría dinámica, lo
mismo ocurre con los programas de cálculo simbólico o de representación de funciones, para los que

tradicionales, mencionado por Agustín Carrillo de Albornoz Torres (2011). Logrando con ello el fortale-
cimiento de las habilidades cognitivas de los alumnos en función de sus experiencias, en el manejo del
software planteado como apoyo al reforzamiento en nuestras aulas como recurso tic para trabajar las
Matemáticas de otra forma y con otra metodología más dinámica. Lo cual nos permite autorregular el
aprendizaje, y mejorar su aprendizaje y depender cada vez menos del profesor. El empleo de un software
como Matlab es ayudar al estudiante a lograr un autoaprendizaje, mencionado por Amos Gilat (2005),
ampliando habilidades complejas del pensamiento, tales como el pensamiento crítico, la resolución de
problemas de forma creativa en la toma de decisiones responsables. Los estudiantes tienen más éxito
cuando leen un libro frente a una computadora y se escriben ejemplos conforme se muestran, de acuerdo

trabajo en equipo y colaborativo en el desarrollo de algoritmos que nos lleven a una solución creativa.

Carrillo de Albornoz Torres, A. (2011). Matemáticas Dinámicas con GeoGebra. En Actas del 3er
CUREM. Cordoba, España.

332 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Gilat, A. (2005). Matlab, Una introducción con ejemplos prácticos. Barcelona España, Reverte.
Moore, H. (2007). Matlab para ingenieros. México: Pearson Prentice Hall.
Quarteroni, A., & Saleri, F. (2006). . Milán, Italia: Springer
Verlag.

Neuroergonomía de la enseñanza y el aprendizaje


Francisco Miguel Martínez Verdú
Universidad de Alicante, España
interacción cerebro-máquina, aprendizaje, ergonomía, talento, liderazgo
La enseñanza actual y futura se basará cada vez más en TICs, y en un mejor conocimiento y dominio de
la interacción cerebro-máquina (brain-machine interface – BMI), que requiere también la incorporación
progresiva de los avances en neurociencia cognitiva. Si no conocemos bien el cerebro (vía superior vs.
inferior), los sistemas sensoriales y perceptuales (visión, tacto, etc.), y en particular sus límites neuro-

los cauces cognitivos más confortables y, por tanto, facilitadores para el rendimiento óptimo de todas las
partes implicadas.
J. A. Marina desarrolla en su último libro sobre el talento (2016) dos tipos de inteligencia: genera-
dora y ejecutiva. Pero también debería añadirse la inteligencia sistémica (Goleman & Senge, 2016), que
también conecta con la memoria de trabajo. Por tanto, debemos tener muy presente la curva de Yerkes-
Dodson del rendimiento humano, la cual sigue siendo clave en la toma acertada de decisiones, tras un

cruce de memoria de trabajo) para estudiantes, educadores, como organizaciones.


Así pues, aprender a vivir en el siglo XXI con nuestro talento bien desarrollado necesita también
conocer cómo aprendemos y en qué condiciones lo hacemos mejor y más rápido, incluso con presión
o estrés, y cómo interactuamos con otros. Los tipos de aprendizaje Kolb pueden ser muy útiles, y saber

las circunstancias, incluso de forma cíclica. Si esto lo hibridamos con la regla Platinum (Hunsaker &
Alessandra, 2010) del comportamiento humano, creo que el verdadero talento humano que necesitamos
Platinum, y que
se sepa orientar mediante liderazgo vertical y tribal para lo venidero.
Así, la neuroergonomía actual y futura (Parasuraman & Rizzo, 2008; Astrand, Wardak, & Ben Hamed,
2014) nos puede ayudar en esto aportando sus progresos, ya completamente operativos para numerosas
aplicaciones, en registrar ondas cerebrales en zonas concretas ante situaciones cotidianas, que puedan
requerir más o menos atención, o estrés, como discutiendo, conduciendo, escuchando música de una
película, o trabajando en equipo en aula o por internet, etc. Y que estos dispositivos de registro cerebral
(EEG, fMRI, etc.) pueden registrar muchísima información (Big Data) de nuestro cerebro, tanto de la
vía superior (racional) como inferior (emocional), y reconocer patrones característicos de pensamiento-
emoción (conducta). Por lo tanto, tales patrones, convenientemente registrados e informatizados, pueden
usarse en modo recíproco (neurofeedback) para comunicarse con el cerebro (usuario) para advertir o
sugerir cambios de conducta sobre, por ejemplo, distracciones visuales mientras conducimos, falta de
empatía con la persona delante de nosotros, desconexión dentro de un grupo de trabajo en tiempo y
espacio real, etc.
Así pues, ¿no es tentador imaginar un futuro no muy lejano donde los educadores pudiéramos dispo-
ner información digital en tiempo real de nuestros estudiantes, de sus pensamientos y emociones, ante las
actividades de aprendizaje que pre-diseñemos previamente (clase presencial, , tutorías
y foros por internet, etc.)?

333
Astrand, E., Wardak, C., & Ben Hamed, S. (2014). Selective visual attention to drive cognitive brain-
machine interfaces: from concepts to neurofeedback and rehabilitation applications. Frontiers in
Systems Neuroscience, 8, 144.
Goleman, D., & Senge, P. M. (2015). Triple focus. Barcelona: Ediciones B.
Hunsaker, P., & Alessandra, T. (2010). El nuevo arte de gestionar equipos. Bilbao: Deusto.
Marina, J. A. (2016). Objetivo: generar talento. Cómo poner en acción la inteligencia. Barcelona: Pen-
guin Random House.
Parasuraman, R., & Rizzo, M. (2008). Neuroergonomics: the brain at work. Oxford: Oxford University
Press.

Las metodologías didácticas y las nuevas tendencias de investigación en


el campo de las Humanidades Digitales
Alejandro Mendoza Gamiño
Universidad de Alicante, España
humanidades digitales, Informática Humanística, metodologías didácticas.
Si bien la informática tiene una larga lista de aplicaciones académicas y de investigación, en las cuales se
trabaja actualmente (Rinnovati, 2007), existen campos de frontera dentro del campo de las humanidades
digitales, en los cuales un buen número de estudios y publicaciones se están concentrando y que marcan

campos de frontera todos aquellos que se vinculan o pueden aplicarse en apoyo a las metodologías
didácticas. De acuerdo con el Reporte anual de las humanidades digitales (Holm, Jarrick, & Scott, 2015),

– Lectura y análisis de textos electrónicos,


– Tecnologías de mapeo geoespaciales y críticas discursivas,
– Grandes Volúmenes de Datos (Big Data), informática social, externalización de tares (crowdsour-
cing) y creación de redes,
– Entornos de visualización inmersiva tridimensional (3D).
En nuestro estudio llevamos a cabo un estado del arte, el cual nos proporciona una perspectiva del nuevo
campo de las humanidades digitales, a través de una revisión de la diversidad de proyectos existentes en
la materia, se examinan las tendencias dentro de esta nueva disciplina, en la cual, nuestro principal interés

como parte del análisis, aquellos recursos que se han generado a partir de otros ámbitos de investigación
vinculados a este campo, como son las colecciones y bibliotecas digitales, las plataformas para impartir
cursos en línea y la informática social, entre otros.
El en el contexto de nuestro estudio, las metodologías didácticas se entienden como un de campo de la
informática humanística que se ocupa del uso correcto de los instrumentos computacionales en el diseño
y en el desarrollo de la actividad didáctica (Lucía, 2008, p. 5).

apoyo (Bresciano, 2005), entre los cuales se encuentran las colecciones digitales, así como ciertas herra-
mientas para la producción de materiales didácticos, además de las plataformas de redes sociales para la
colaboración en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre otros.

Bresciano, J. A. (2005). Los medios informáticos en la investigación humanística, repertorio básico de pro-
gramas utilitarios, Colección Humanidades – Volumen III. Montevideo, Uruguay: Psicolibros Waslala.

334 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Holm, P., Jarrick A., & Scott, D. (2015). Humanities World Report 2015. Palgrave Macmillan.
Lucía Megías, J. M. (2008). La informática humanística: una puerta abierta para los estudios medievales
en el siglo XXI. Revista de Poética medieval, 20, 163-185.
Rinnovati, L. (2007). A literature review in digital humanities computing. Recuperado el 29 de marzo de
2016 de http://eprints.rclis.org/12452/

Proyecto Kids Media Lab: programación y robótica en Educación


Preescolar
Maribel Santos Miranda Pinto y António José Osório
Universidad de Minho, Portugal
tecnologías, programación, robótica, educación preescolar.
Siendo el objetivo principal estudiar cómo los niños de preescolar aprenden a programar, el proyecto
Kids Media Lab está actualmente realizando la formación de los educadores de infancia, sobre tecnolo-
gías, pensamiento computacional, la herramienta ScratchJr y robótica. Las actividades en los jardines

como primordial que estas actividades se desarrollen de forma creativa, integrando conceptos de pensa-
miento computacional con y sin tecnologías, aprendizaje de ScratchJr (Bers & Resnick, 2016) y robótica,
particularmente con el robot kibo.
Si pensamos que los niños en edad preescolar se encuentran en un estadio de desarrollo preoperacio-
nal, que se caracteriza por su función simbólica asociada al juego, a la creatividad, a la imaginación, al
pensamiento y, consecuentemente, al dominio del lenguaje (Piaget, 1972 cit in Belo & Brandalise, 2011),
entonces las tecnologías pueden asumir un papel creativo en las actividades de los contextos educativos
(Resnick, 2009).
La idea de construir algo a partir de las tecnologías que los niños ya conocen, permite que esta idea
se pueda concretizar y “durante el proceso, los niños aprenden conceptos importantes sobre matemática,
ingeniería y computación. Más importante, todavía, es que ellos aprenden a pensar creativamente y a
trabajar de forma colaborativa, competencias esenciales para la participación activa en nuestra sociedad

Nuestra investigación recorre al estudio de caso múltiple, basado en investigaciones realizadas sobre
la integración de la programación con familias y niños que recurrieron a esta metodología (Lin & Liu,
2012). Integramos en nuestra investigación instrumentos de evaluación diferentes, de tipo cualitativo o
cuantitativo (Amado & Freire, 2014). Para la recogida de datos recurrimos a la observación participante,
grupos de enfoque con los educadores de infancia y los niños, y diarios de a bordo (Bodgan & Bilken,
1994; Stake, 1999; Yin, 1994). Para el análisis de datos tenemos como enfoque dos aspectos citados por
Lin & Liu (2012): procesos de colaboración y estilos para la solución de problemas, pero podrán resultar
nuevos criterios para análisis durante la investigación.
En suma, este primer año del proyecto iniciamos la construcción de varios canales de comunicación
de apoyo y divulgación de las actividades (Página Web: http://www.nonio.uminho.pt/kidsmedialab; red
social https://www.facebook.com/kidsmedialab; canal de video: https://www.youtube.com/channel/
) y creamos una comunidad de aprendizaje (http://
www.arcacomum.pt/comunidade) para la formación en régimen de b-learning. La formación ha revelado

niños.

Amado, J., & Freire, I. (2014). Estudo de Caso na Investigação em Educaçao. In I. d. U. d. Coimbra (Ed.),
Manual de Investigação Qualitativa em Educação (2ª ed., pp. 121-143). Coimbra.

335
Belo, N. T. H., & Brandalise, M. Â. T. (2011). Processos de abstração no desenvolvimento do pensa-
Paper presented at the XIII
CIAEM-IACME. Recife, Brasil.
Bers, M. U., & Resnick, M. (2016). ScratchJr. San Francisco, CA: William Polloch.
Bodgan, R., & Bilken, S. (1994). Investigação qualitativa em educação, uma introdução à teoria e aos
métodos. Porto: Porto Editora.
Lin, J. M.-C., & Liu, S.-F. (2012). An Investigation into Parent-Child Collaboration in Learning Com-
puter Programming. Educational Technology & Society, 15(1), 162–173.
Resnick, M. (2009). Kindergarten is the Model for Lifelong Learning. Retrieved 21 de Abril, 2015, from
http://www.edutopia.org/kindergarten-creativity-collaboration-lifelong-learning
Resnick, M., & Rosenbaum, E. (2013). Desining for Tinkerability. In M. Honey & D. Kanter (Eds.),
Design, Make, Play: Growing the Next Generation of STEM Innovators (pp. 163-181). Routledge.
Stake, R. E. (1999). Investigación con Estudio de Casos (2ª ed ed.). Madrid: Ediciones Morata.
Yin, R. K. (1994). Case Study Research - Design and Methods. California: Sage Publications.

Las Humanidades Digitales en Italia y España: un estado de la cuestión


Davide Mombelli
Universidad de Alicante, España
humanidades digitales, universidad, Italia, España.
La propuesta de comunicación se inscribe en el espacio propio de las humanidades digitales, término

ligado al acceso abierto, relacionable con el procomún.


El objetivo principal es determinar el estado de la cuestión relativo al desarrollo e implantación
académica de estas metodologías, circunscribiendo el objeto de estudio exclusivamente al ámbito
universitario italiano y español. Se trata, pues, de un estudio comparado: dado que las humanidades
digitales han tenido una difusión y un reconocimiento institucional mayor antes en Italia (Lazzari,
2014) que en España (Suárez, 2010), se averiguará si existe una distancia cuantitativa o cualitativa entre
los dos países.
Además del análisis detallado de los planes de estudios de los dos sistemas universitarios, se in-

monografías en sendos catálogos digitales nacionales.


El referido análisis presupone también una necesaria investigación terminológica, la cual contempla
la forma en que se han institucionalizado los diferentes campos, cuya fundamentación tiene como
consecuencia una fusión entre metodologías humanísticas tradicionales y tecnología informática. De

entenderse por Informática Humanística tras años de discusiones acerca de cómo delimitar este con-
cepto (Varela, 2010). Una discusión que es terminológica y, por ende, epistemológica también, ya que
a veces se considera este campo disciplinar en tanto que autónomo y otras veces como una materia
ancilar (esta segunda interpretación resulta la más fundada, por el hecho de que la informática, en
tanto que ingeniería, es un instrumento del método y no por sí un objeto del saber). El acercamiento a
la cuestión terminológica será plurilingüístico, considerando los idiomas italiano y español en primer
lugar, pero también se constatará el correspondiente establecimiento terminológico en otras lenguas
como el francés o el inglés.
Completa el estado de la cuestión una encuesta efectuada entre una muestra representativa del
profesorado universitario italiano y español, con el objetivo de valorar estadísticamente su competencia

336 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


informática. Se enviará un formulario con preguntas de opción múltiple a los departamentos de Hu-
manidades de varias universidades españolas e italianas, seleccionadas según diferentes criterios: (1)

Las principales variables consideradas son: factor edad, relación contractual con la universidad, años de

Los resultados servirán para evaluar el grado de conocimiento del profesorado universitario acerca de
la informática aplicada a objetos y ámbitos propiamente humanísticos como el texto, la edición, la ense-

de la función que estas herramientas digitales desempeñan dentro de la organización de la universidad,


en la era de la información y la globalización.

Lazzari, M., Betella, A., Bianchi, A., Cadei, M., Chesi, C., De Santo, M., Maffei, S., & Peretta, R. (Eds.).
(2014) Informatica umanistica. Nueva York: McGraw-Hill.
Lucía Megías, J. M. (2012). Elogio del texto digital. Madrid: Fórcola Ediciones.
Suárez, J. L. (2010). ¿Humanidades digitales en español? Ínsula, 762, 33-36.
Varela, F. J. (2010). La informática humanística y la transmisión del texto digital. En P. Aullón de Haro
(Ed.), Teoría del humanismo (Vol. II, pp. 55-80). Madrid: Verbum.

El papel de los rankings en el marketing que realizan las universidades a


través de sus webs institucionales
Omid Morad Abadi
Universidad Autónoma de Barcelona, España

Este estudio trata de estudiar el papel de los rankings en la estrategia de marketing de cuarto universida-
des catalanas metropolitanas y cómo las universidades implementan su posición internacional a través de
su página web para y responder a las preguntas:
• ¿De qué manera las universidades utilizan la posición de la graduación en sus estrategias de mar-
keting?
• ¿Cuáles son las consecuencias para cuatro universidades catalanas, poniendo de relieve sus posi-

La política de productos contempla la oferta de productos y servicios de acuerdo con las expectativas de
los consumidores. Una parte de la política de producto, también es la marca, visto como la creación de
una imagen atractiva de una institución en el mercado (Stensaker y D’Andrea, 2007). Los estudiantes
son los clientes directos e inmediatos de los servicios de educación superior. Los empleadores también se

de la educación superior, mientras que los empleadores fueron vistos como clientes (Usher, 2007).
El objetivo general de este estudio es averiguar el papel importante de los rankings y reconocer la

imágenes entre otras universidades, como los instrumentos principales para competir en los mercados
globales.
La metodología de este estudio es mixta: una combinación de estudio cualitativo y cuantitativo para

universidades metropolitanas catalanas. Se trata de estudiar el papel de los rankings en la estrategia de

337
marketing de la universidad catalana y cómo las universidades implementan su posición internacional a
través de su página web para mejorar las estrategias de marketing. Para ello se elaborarán 3 instrumentos:
una pauta de análisis de la web, 4 entrevistas a agentes implicados en la gestión de marketing de 4
universidades catalanas y 558 respuestas de cuestionario de estudiantes de terceros ciclos.
Los instrumentos en este estudio han sido: una pauta de análisis de la web, una entrevista a los
agentes implicados en la gestión de marketing y un cuestionario a 558 de estudiantes 3 ciclos.
Con respecto a los resultados, después de analizar las 558 respuestas de cuestionarios, el 75 % de
los estudiantes ha seleccionado su universidad según la posición de ranking. Las universidades que
tienen mejor posición podrían atraer más estudiantes élites. Además, las universidades que tienen la

estudiantes e investigadores que otras universidades.


En conclusión, según las respuestas y entrevistas se ha llegado a la conclusión de que actualmente el
ranking tiene un papel muy importante entre las universidades, por lo tanto, se facilita la competición
entre ellas, además muestra la calidad de educación y el nivel de la universidad. El ranking proporciona
información al público, los estudiantes élite, investigadores, etc… La mayoría de los participantes del
cuestionario han considerado el ranking como un factor importante para elegir su futuro en la univer-
sidad.

Stensaker, B., & D’Andrea, V. (2007). Branding – the why, what and how. En B. Stensaker & V.
D’Andrea (Eds.), Branding in Higher Education. Exploring an Emerging Phenomenon EAIR Series
Research (pp. 6-13).
Usher, A., & Savino, M., (2007). A Global Survey of University Ranking and League Tables. Higher
Education in Europe, 32(1).

Pautas para la elaboración de materiales educativos multimedia en


Educación Primaria
Óscar Navarro Martínez1, Ana Isabel Molina Díaz2, Miguel LacruzAlcocer2 y Manuel Ortega
Cantero2
1
C.E.I.P. San José de Calasanz, España
2
Universidad de Castilla-La Mancha, España
educación primaria, multimedia, diseño materiales, eye tracking.
En las dos últimas décadas están cada vez más presentes los materiales multimedia en el ámbito
educativo (Cabero, 2007). Se debe buscar un diseño apropiado para estos recursos, de forma que se
integren adecuadamente en el proceso de enseñanza y favorezcan el aprendizaje de los alumnos. La
utilización de un adecuado formato puede tener una gran relevancia a la hora de diseñar materiales
multimedia, especialmente en la Educación Primaria (Andrà et al., 2009), etapa en la que se centra
este estudio.
-
nes referentes a la situación en el espacio (layout), aparición de elementos distractores y color en una
presentación de imágenes y textos. Posteriormente, se establecen unas pautas de diseño de materiales

de niños de siete y once años.


A lo largo de esta investigación se realizaron ocho experimentos. Se establecieron dos grupos ho-

grupos observó una secuencia de imágenes y textos que, en teoría, favorecía en mayor medida el apren-

338 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


dizaje y facilitaba la localización y observación de distintos elementos en la pantalla. Para tal efecto se
seguían las directrices de los principios de aprendizaje multimedia de Richard Mayer (Mayer, 2003) y
algunas de las leyes de la Gestalt (Ware, 2008). Por un lado, se pretendía analizar cómo se produce la
observación por parte de los niños de imágenes y textos que están relacionados, así como la reacción de
los alumnos cuando estos elementos relevantes están ubicados en la parte superior de la pantalla o a la

que pueden perjudicar una correcta percepción por parte de los niños. A la secuencia de diapositivas

de colores que hacen buen contraste, así como la inclusión de color en algunas zonas concretas frente a
una presentación en blanco y negro.
Para la recogida de datos se emplearon métodos que se han utilizado tradicionalmente en el ámbito
pedagógico (test de conocimientos) junto a otros más novedosos como la técnica de seguimiento ocular
o eye tracking (Pretorius, Calitz, & van Greunen, 2005) (Hyönä, 2010). Dicha tecnología permite regis-
trar el proceso de observación que los niños realizan en la pantalla para conocer en qué zona concreta

utilización resulta muy útil con niños de estas edades, pues es complicado obtener datos de carácter
objetivo a partir de otras técnicas.
Se puede concluir que la utilización de un adecuado formato en la elaboración de una presentación

Primaria. Los alumnos del grupo experimental obtuvieron una mayor puntuación en algunos casos,
pero la principal diferencia se pudo apreciar en la duración de la presentación que se visualizó. Los
niños del grupo de control necesitaron más tiempo para asimilar la información en la práctica totalidad
de los experimentos realizados.

Andrà, C., Arzarello, F., Ferrara, F., Holmqvist, K., Lindström, P., Robutti, O., & Sabena, C. (2009).
How students read mathematical representations: an eye tracking study. In Proceedings of the 33rd
Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 2, pp.
49–56). Thessaloniki, Greece.
Cabero, J. (2007). Las nuevas tecnologías en la sociedad de la información. In Nuevas Tecnologías
aplicadas a la Educación (p. 11, 13). Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
Cooke, L. (2006). Is Eye Tracking the Next Step in Usability Testing? (pp. 236–242). Presented at the
International Professional Communication Conference. New York, USA.
Hyönä, J. (2010). The use of eye movements in the study of multimedia learning. Learning and Instruc-
tion, 20(2), 172–176. doi:10.1016/j.learninstruc.2009.02.013
Mayer, R. E. (2003). The promise of multimedia learning: using the same instructional design
methods across different media. Learning and Instruction, 13(2), 125–139. doi:10.1016/S0959-
4752(02)00016-6
Pretorius, M. C., Calitz, A. P., & van Greunen, D. (2005). The added value of eye tracking in the
usability evaluation of a network management tool. In Proceedings of the 2005 annual research
conference of the South African institute of computer scientists and information technologists on
IT research in developing countries (pp. 1–10). Pretoria: South African Institute for Computer
Scientists and Information Technologists.
Ware, C. (2008). Visual thinking for design. Burlington, MA: Morgan Kaufmann.

339
La gamificación en el aula con Star Wars Battlenet desde la perspectiva
de los estudiantes
Ana María Ortiz Colón1, Juan Manuel Trujillo Torres2 y Miriam Agreda Montoro3
1
Universidad de Jaén, España
2
Universidad de Granada, España
3
Universidad Internacional de la Rioja, España

Star Wars Battlenet en Educación


Secundaria en tres Ciclos Formativos de la familia profesional de Informática y Comunicaciones, que se
desarrolla de forma conjunta, en el iES Oretania de Linares,Jaén. La competición Star Wars Battlenet es

(2002), Shindler (2007), Marín (2015) y Shindeler (2007) y en los elementos del aprendizaje cooperativo
(Johnson & Johnson, 1999; Brown & Ciuffetelli, 2009).
El objetivo del proyecto desarrollado es conocer y describir la motivación para el aprendizaje alcan-
zada por los estudiantes que han participado en la actividad, después de aplicarles el Test de Estrategias
de Motivación para el aprendizaje con Star Wars Battlenet, creado al efecto.
-
zaje colaborativo. Las normas generales del torneo han sido conocidas por todos los participantes, así
como las puntuaciones del juego. Gana el torneo, el equipo que consiga destruir más bases Starkiller y
su puntuación sea superior al resto de los equipos. Se valora como positivo del torneo [https://battlenet.
iesoretania.es/], el trabajo en equipo, la práctica de técnicas de enrutamiento y el disfrute de la actividad

junto a la realidad del estudio. El estudio de caso múltiple se desarrolla con seis grupos-clase de 1º y 2º
cursos, lo que representa un total de 100 estudiantes Para ello se ha diseñado un instrumento al efecto

desarrolladas. Para su diseño nos hemos apoyado en el Motivated Strategies Learning Questionnaire
(Pintrich, Smith, García, & McKeachie, 1991). El Test de Estrategias de Motivación para el aprendizaje
con Star Wars Battlenet
con garantías en el estudio, obteniéndose puntuaciones satisfactorias
Los resultados del cuestionario nos indican que un 90,7 % de los estudiantes solicitarían la edición de
un próximo torneo. Sin lugar a dudas, la motivación alcanzada en el aprendizaje es elevada, cuando los
estudiantes asumen que trabajando en equipo (98,2 %) pueden aplicar todas las competencias adquiridas
en sus estudios (86 %), después de realizar un buen reparto de tareas, permitiéndoles por ello, ganar el
torneo o bien adquirir importantes puntuaciones en el mismo.

Brown, H., & Ciuffetelli, D. C. (2009). Foundational Methods: Understanding Teaching and Learning.
Pearson Education.
-
cando aprendizaje basado en problemas y aprendizaje cooperativo. En R. S. Contreras & J. L. Eguia
(Eds.), (pp. 68-98). Bellaterra: Institut de la comunicatió.
Universidad Autónoma de Barcelona.
Johnson, D., & Johnson, R. (1999). Learning Together and Alone: Cooperative, Competitive, and Indivi-
dualistic Learning. Allyn and Bacon Press.
Digital Educa-
tion Review, 27.

340 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Shindler, J. (2007). Transformative Classroom Management. Pearson Allyn/Bacon Press.
Yu, F. Y., Chang, L. J., Liu, Y. H., & Chan, T. W. (2002). Learning Preferences towards Computerised
Competitive Modes. Journal of Computer-Assisted Learning, 18(3), 341–350.

Formación para el uso de las TIC en alumnado del grado en Educación


Primaria de la USC
Agustín Pérez Gil y Josefa Carmen Fernández de la Iglesia
Universidad de Santiago de Compostela, España
tic, Educación Primaria, competencias, formación.
La investigación sobre competencias y uso de los docentes en relación a las tic de los diversos niveles
educativos es amplia (Cabero, 2014; Cabezas, Casillas, & Pinto, 2014; Fernández de la Iglesia, Fernández
Morante, & Cebreiro, 2016; Prendes, Castañeda, & Gutiérrez, 2010). Asimismo, se está desarrollando
una abundante investigación con los estudiantes –futuros docentes–, que nos dé indicios y claves para
la mejora de la formación y, por ende, de las competencias para el uso de las tic en su labor docente
posterior (Roblizo & Cózar, 2015).
La investigación que se presenta se centra en conocer cómo utilizan las tic los futuros maestros
tic en su carrera profesional, para lo

deben desarrollar los profesores de Educación Primaria para el uso de las tic en educación; 2) conocer
y analizar cómo utilizan las tic los alumnos de Educación Primaria de la Universidad de Santiago de
tic en el grado de Educación Primaria de la uSc
forma adecuadamente a futuros docentes.
Para ello, se utilizó una metodología cuantitativa con el método de encuesta, concretamente el cues-
tionario a los alumnos de grado en Educación Primaria en el curso 2015/2016. La muestra que se obtuvo
fue de 320 alumnos de los cuatro cursos del grado.
Como resultados destacables podemos señalar que la formación en tic es un punto importante para
tic en el proceso de enseñanza-aprendizaje, además
de considerar las tic como un recurso idóneo para que sus clases sean más participativas, amenas y

mayoría opina que no los ideales para que su formación avance de forma exitosa.
Por otro lado, los alumnos piensan que ellos, como futuros docentes, desarrollarían mejor su trabajo
utilizando las tic tic para trabajar como profesor,
ya que a lo largo de la carrera es escaso el contenido que imparte la Universidad de Santiago de Compos-
tela en relación con las tic, generando en ellos la preocupación de no saber utilizarlas adecuadamente en
su futuro ámbito laboral.

Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi
para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17(1), 111-132. doi:10.5944/
educxx1.17.1.10707
Cabezas, M., Casillas, S., & Pinto, A. M. (2014). Percepción de los alumnos de Educación Primaria
de la universidad de Salamanca sobre su competencia digital. EDUTEC. Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, 48, 1-14.
Fernández de la Iglesia, J. C., Fernández Morante, M. C., & Cebreiro López, B. (2016). Desarrollo de un
cuestionario de competencias en tic para profesores de distintos niveles educativos. Pixel Bit. Revista
de Medios y Educación, 48, 135-148.
Prendes, M. P., Castañeda, L., & Gutiérrez, I. (2010). Competencias para el uso de TIC de los futuros
maestros. Comunicar, 35(18), 175-182. doi:10.3916/C35-2010-03-11

341
Roblizo, M., & Cózar, R. (2015). Usos y competencias en tic en los futuros maestros de educación
infantil y primaria: hacia una alfabetización tecnológica real para docentes. Píxel-Bit. Revista de
Medios y Educación, 47, 23-39.

A virtualização como ferramenta no processo comunicacional e


ecossistêmico do ensino superior presencial em uma IFE de Manaus
Denize Picccolotto Carvalho y Antônio Carlos da Conceição Filho
Universidade Federal do Amazonas, Brasil
Comunicação, Complexidade, Virtualização, EaD, Ensino Superior Presencial.
Este estudo abordou a virtualização como ferramenta comunicacional e ecossistêmica do ensino superior
presencial, no Curso de administração do CIESA, para tanto trabalhamos com na área da Tecnologia
Educacional e da Comunicação. Como objetivo geral avaliou-se a implementação da virtualização de

enunciar os processos comunicacionais que norteiam o Ensino Superior na cidade de Manaus/AM, mais

à virtualização de disciplinas a partir da inserção de tecnologias na EaD, e demonstrar o funcionamento


do Ecossistema Comunicacional nesta IES.
A educação passa por uma crise em todos os níveis de ensino, do fundamental ao superior, devido a
maneira desgastada e com excesso de disciplina, que é desenvolvida em salas de aulas lotadas com didá-
ticas e maneiras defasadas de ensinar. Para Morin (2003) a educação como utilização de meios permite
assegurar a formação e o desenvolvimento de um ser humano, e o ensino como arte ou ação transmitir
conhecimento ao aluno de modo que os compreenda e assimile.
Já considerando o que nos coloca Gabriel (2013) que “a educação tem duas fases, a Era pré-digital,

Portanto, reuniremos alguns autores que discutem a formação do ser humano, o ensino virtual, a
educação na era atual, a comunicação e principalmente o ecossistema comunicacional. Pois, as relações
intrínsecas entre comunicação, educação e a IES que estão correlacionadas neste estudo, formam um
sistema de complexidade que se denomina ecossistemas comunicacionais, que para Pereira (2010) “sig-

A metodologia para o desenvolvimento desta pesquisa se baseou numa abordagem de natureza qua-
li-quantitativa, que nos permitiu uma interação e o contato face a face no decorrer do tempo com os
sujeitos participantes, cujo objeto de análise é a virtualização das disciplinas no modelo semipresencial
de Ensino Superior, que pretendeu compreender o seguinte problema: “Como ocorre o processo de co-

Como método lançaremos mão do estudo de caso que se caracteriza por ser um estudo detalhado
e exaustivo de poucos, ou mesmo de um único objeto, fornecendo conhecimentos profundos, já que
a implementação da virtualização foi iniciada no ano de 2015 na IES CIESA em 30 cursos, dos quais
escolhemos aleatoriamente o Curso de Administração, que possui três turmas com cinquenta (50)
alunos cada uma, totalizando uma amostragem de 150 acadêmicos cursando o primeiro período do
curso de Administração, divididos em dois turnos sendo manhã e noite. Com o intuito de investigar a
-
sencial com a aplicabilidade da virtualização das disciplinas, aplicou-se com os alunos, professores,
coordenação, equipe técnica e organização do projeto a técnica da pesquisa através de questionários
com perguntas abertas e fechadas, aplicados com o intuito de investigar e apreciar as variáveis desta
pesquisa.

342 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Concluímos que os processos comunicacionais que norteiam a IES/CIESA no curso de Adminis-
tração, demonstram suas viabilidades, aplicabilidades com foco à virtualização de disciplinas a partir
da inserção de tecnologias EaD. Os resultados foram positivos para a comunicação e demonstraram
através de sua aplicabilidade a inserção do aluno e do professor participantes. Observou-se ainda, que o
funcionamento do Ecossistema Comunicacional existente no curso de Administração do CIESA e seus
sistemas complexos através da comunicação existem. Desta forma pudemos avaliar a implementação

avaliativas e didáticas aplicadas ao ensino presencial e compará-las, evidenciando como este método

Gabriel, M. (2013). Educar a revolução digital na educação. São Paulo: Saraiva.


Morin, E. (2003). A cabeça bem-feita: repensar a reforma, reformar o pensamento. Rio de Janeiro:
Bertrand Brasil.
Congresso Interna-
cional da Associação Brasileira de Estudos Semióticos. São Paulo: Anais do Congresso.

El aprendizaje cooperativo docente en un curso virtual


Mario Pomajambo Zambrano1 y Cristóbal Suárez-Guerrero2
1

2
Universitat de València
Aprendizaje cooperativo, aprendizaje en entornos virtuales, aprendizaje en
equipo.
La investigación está enmarcada dentro de la línea de Políticas Educativas y de Investigación debido
a que pretende investigar las interacciones de los docentes dentro de un entorno virtual de aprendizaje
durante su actualización profesional.
Con respecto a la metodología realizada, podemos decir que es un estudio de nivel descriptivo, puesto
que explora, caracteriza y analiza las interacciones escritas de los participantes de un curso virtual diseña-
do para docentes a través de la herramienta foro en la plataforma de una universidad. Para este propósito
se tomó la decisión de utilizar las cinco dimensiones del aprendizaje cooperativo propuestas por Suárez
(2012), que son las siguientes: a) Interdependencia positiva. b) Responsabilidad individual y de equipo.
c) Interacción estimuladora. d) Gestión interna del equipo. e) Evaluación interna del equipo.
Por otro lado, como método para la investigación se eligió el estudio de caso debido a que se pre-
tendió realizar una ampliación de la teoría del aprendizaje cooperativo en un curso virtual diseñado
para docentes. Es decir, deseamos realizar una ampliación de la teoría y no una generalización de los
resultados.
Así mismo, al pretender analizar las interacciones textuales producidas por los participantes a través
de la herramienta foro, se consideró apropiado utilizar la técnica de análisis de contenido. De acuerdo
con Kuckartz (2014), esta técnica es apropiada para analizar las interacciones escritas, ya que se orienta

Por último, se utilizó un sistema de matrices que permitió realizar la condensación de los datos

proceso de análisis de los mismos. Producto de ello fue la interpretación de los datos, la elaboración de
resultados y recomendaciones que presentamos en esta investigación.

343
Así mismo, por la gran cantidad de información almacenada en los foros, se utilizó el software, de

más de mil citas. Terminado este proceso, se hizo uso de un sistema de matrices para realizar el análisis.
Este último nos llevó a la condensación de treinta y nueve análisis a cinco, uno por cada subcategoría
de nuestro estudio.
Como resultado de esta investigación, se observó que es necesario desarrollar habilidades sociales
en los participantes del curso virtual que faciliten el aprendizaje cooperativo en entornos virtuales. Y

habilidades sociales se extiendan a todos los ambitos de su vida y en especial a su entorno profesional,

la motivación, la interdependencia positiva o el fomento de actividades de metacognición, entre otras,


sirvan de promoción en su desempeño profesional.

Kuckartz, U. (2014). Qualitative text analysis. A Guide to Methods, Practice & Using Software. Los
Angeles, EE.UU: Sage.
Suárez, C. (2012). Categorías pedagógicas para el desarrollo de equipos cooperativos virtuales. En D.
Cobo, A. Jaén, L. López, A. Martín, & L. Molina (Eds.), I Congreso Virtual Internacional sobre
Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2012 (pp. 1272-1280). Sevilla: AFOE.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4664344

Redes sociales y trabajo colaborativo: percepciones del alumnado del


grado en Educación Infantil de la Universidad de Alicante
Laura Ramos Marcillas
Universidad de Alicante, España
tic, trabajo colaborativo, redes sociales, percepciones del alumnado.
Dado el vínculo que existe entre las redes sociales y el trabajo en equipo, en el presente estudio se
pretende investigar las percepciones del alumnado universitario en relación al aprendizaje colaborativo
y las herramientas de software social. En este sentido, la implantación en el sistema académico superior
de una metodología colaborativa a través de las herramientas de la web 2.0 no podrá ser efectiva sin
una buena predisposición por parte del alumnado. De este hecho deriva la importancia de conocer sus
apreciaciones respecto a este fenómeno educativo.
Para llevar a cabo dicho trabajo, se toman como base las investigaciones de Cabero y Marín (2013 y
2014), las cuales se han realizado en el ámbito nacional e internacional. Estas investigaciones analizan
las actitudes del alumnado universitario respecto a las redes sociales y el trabajo grupal en diversos
países latinoamericanos (Venezuela, República Dominicana y Argentina) –investigación de 2013– y
diferentes ciudades españolas (Sevilla, Huelva, Córdoba y País Vasco) –investigación de 2014–.
En concreto, cabe resaltar que Cabero y Marín (2013) concluyen que “los estudiantes, independien-
temente del país latinoamericano, tienen una actitud positiva para el trabajo en grupo y consideran que

“si los social media están llamando a las puertas de las instituciones de formación, el conocimiento que

Sin embargo, una investigación de este tipo no se ha realizado en ninguna de las provincias de la
Comunidad Valenciana. Por ello, la presente investigación se encuadra en la Universidad de Alicante.

344 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


En concreto, se analizan las percepciones sobre esta temática de los alumnos del grado de Educación
Infantil. En este sentido, este es un estudio ético, capaz de complementar y aportar una visión innovadora
a las investigaciones mencionadas con anterioridad.

“los alumnos del grado de Educación Infantil de la Universidad de Alicante tienen actitudes positivas

Por lo que respecta a los objetivos que persigue la presente investigación, cabe señalar los siguientes:
1) Conocer las percepciones de los estudiantes universitarios en relación a las redes sociales y el
trabajo colaborativo.
2) Saber el nivel de experiencia que tienen los alumnos en las redes sociales.
3) Analizar el interés de los discentes para introducir estas herramientas en el ámbito educativo.
En cuanto a la metodología, se utiliza un cuestionario basado en el estudio de Cabero y Marín (2014),
el cual a su vez ha sido extraído de la investigación realizada por Anderson y Poellhuber (2009). Dicho
cuestionario consta de 55 ítems, los cuales están distribuidos en diversas dimensiones: (1) datos descrip-
tivos; (2) preferencias de aprendizaje; (3) habilidades técnicas tecnológicas; (4) experiencia social del
software; (5) software social para el aprendizaje.
Las conclusiones a las que se han llegado a través de este trabajo de investigación son las siguientes:
1) Los alumnos muestran altas percepciones y una actitud positivista para trabajar en grupo y de
manera colaborativa.
2) Los estudiantes no son tan competentes en el manejo de las nuevas tecnologías como el profesora-
do puede pensar, ya que su nivel de experiencia varía de unas herramientas a otras.
3) Los discentes están interesados en aprender a manejar ciertas herramientas tecnológicas pertene-
cientes a los social media, así como a introducirlas en el ámbito educativo.

Cabero, J., & Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo.
Percepciones de los alumnos universitarios. -
cación, 21(42), 165-172.
Cabero, J., & Marín, V. (2013). Percepciones de los estudiantes universitarios latinoamericanos sobre las
redes sociales y el trabajo en grupo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC),
10(2), 219-235.

De la plataforma Moodle a los Entornos Personales de Aprendizaje


(PLE). Un ejemplo en la formación semipresencial en la Universidad de
Guadalajara (México)
José Manuel Ríos Ariza, Elba Rosa Gómez Barajas y Luis Armando Negrete Salazar
Universidad de Guadalajara, México
plataforma tecnológica, semipresencialidad, entornos personales de aprendizaje,
educación superior.
La gran mayoría de los estudiantes del CUValles procede de la Región Valles, la cual tiene una gran
-

invertir mucho tiempo y dinero para llegar al Centro Universitario. La respuesta a esta situación fue
implementar un modelo semipresencial por las ventajas que aporta (Area, San Nicolas, & Fariña, 2010;
Cabero, Llorente, & Morales, 2013; Simón, Benedi, & Blanché, 2013), en el que los estudiantes de las
licenciaturas acuden dos o tres días a la semana; y la carga de docencia se reparte en un 50% presencial
y un 50% virtual.

345
Al acercarse a los 15 años de su creación, se estimó necesario hacer una evaluación institucional,
centrada especialmente en la docencia y en los servicios complementarios que el CUValles ofrece. En
esta investigación recogemos algunos datos centrados en la opinión de los estudiantes, y en especial en
la plataforma Moodle que usa CUValles.
Los objetivos que nos planteamos son: a) conocer de forma más profunda el uso de la plataforma
Moodle; b) implementar la creación de entornos personales de aprendizaje; c) evaluar si esos entornos
han facilitado a los estudiantes la resolución de las tareas y procesos de aprendizaje, que pudieran mejo-
rar la valoración de su licenciatura.
La investigación es diagnóstica (evaluación institucional) y a partir de ella se llega a un modelo de
investigación en acción. Las herramientas o instrumentos utilizados han sido un cuestionario ad hoc que
fue diseñado con 55 variables para medir varias dimensiones de la docencia y los servicios complemen-
tarios que ofrece el CUValles a sus estudiantes y que fue pasado a más del 50% de los estudiantes de las
once licenciaturas.
Posteriormente, la investigacion se centró en los estudiantes de la licenciatura de Educación y en el
uso de la plataforma Moodle. Para ello se construyó un nuevo cuestionario y se realizó un focus group

otro focus group con los estudiantes.


Los estudiantes que han participado en la investigación fueron 154, que suponen el 44,4% de los
estudiantes de la licenciatura de Educación, y pertenecen a los 8 semestres que dura la licenciatura.

todas o casi todas las asignaturas se elaboran proyectos como actividad docente; y el 89% de los estu-
Hotpotatoes y sopas de letras tienen

han realizado exámenes en línea. Sólo el 7,8% de los estudiantes han usado los chat, pero los foros son
utilizados según el 82,1% de los estudiantes de educación. El 98,7% de los estudiantes usa la plataforma
para subir tareas y consultar lecturas el 85,1%. Observamos, pues, que los usos fundamentales de los
estudiantes son los foros, subir lecturas y consultar lecturas.

Área, M., San Nicolás, M. B., & Fariña, E. (2010). Buenas Prácticas de aulas virtuales en la docencia
Universitaria Semipresencial. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la
Información, 1(11), 7-31. Recuperado de
revistatesi/article/view/5787/5817
Cabero, J., Llorente, M. C., & Morales, J. A. (2013). Aportaciones al e-learning desde un estudio de
buenas prácticas en las universidades Andaluzas. Revista de Universidad y de Sociedad del Conoci-
miento, 1(10), 45-58, doi:10.7238/rusc.v10i1.1159
Simón, J., Benedí, C., & Blanché, C. (2013). La semipresencialidad como respuesta a los nuevos retos
de la universidad. Barcelona: Octaedro/Universidad de Barcelona.

Las herramientas digitales y recursos turísticos al servicio de la divulgación


de los valores patrimoniales y paisajísticos de Sant Joan d’Alacant
María Teresa Riquelme Quiñonero1, Verónica Quiles López2 y Miguel Martínez Perallón2
1
Universidad de Alicante, España
2
Calidoscopi estudio2, España
paisaje, educación patrimonial, web turismo, patrimonio cultural, Sant Joan
d’Alacant.
El trabajo “Las herramientas digitales y recursos turísticos al servicio de la divulgación de los va-

346 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Internacional de Ciudades Educadoras (Barcelona, 1990). Este culminó con la Carta de los principios

de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948); del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (1966); de la Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989);
de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (1990), y en la Declaración Universal sobre la
Diversidad Cultural (2001).
Uno de los objetivos principales del consistorio es convertir Sant Joan d’Alacant en una ciudad edu-
cadora. Para alcanzarlo, resulta necesario interrelacionar su entorno y sus tradiciones con la formación,
promoción y desarrollo de todos sus habitantes. Por tanto, es imprescindible conocer y analizar su legado
patrimonial y paisajístico, vinculado a la huerta de Alicante (Alberola, 1994; Varela, 1995; Riquelme,
2014, 2016a, 2016b). Este reto ha de ir acompañado de políticas educativas y culturales que nos ayuden
a concienciar a la sociedad del valor que tiene su propio paisaje, material e inmaterial, de forma que la
educación se convierta en uno de los pilares básicos para la conservación de sus señas identitarias.
La página web, impulsada por la Concejalía de Turismo, ha de tener un efecto dinamizador sobre el
territorio. Por ello, se pone en valor los recursos patrimoniales del municipio, por lo que sus contenidos se

la generación de recursos con los que atender dicho patrimonio, también se atienden los requerimientos
divulgativos que establece la mencionada Carta de Ciudades Educadoras, al poner a disposición de la ciuda-
danía un compendio atractivo y dinámico de los principales valores idiosincrásicos de Sant Joan d’Alacant.

una ciudad para reconocer su propio paisaje (Sebastiá, Tonda, & Quiles, 2016). Sin unos ciudadanos
conocedores de su historia y de los valores de su territorio, resulta imposible desarrollar políticas que
garanticen la preservación de sus bienes. Solo en este contexto se entiende la paulatina destrucción del
Camp d’Alacant y de gran parte de sus elementos patrimoniales, causada por una presión urbanística que
se ha mostrado incontenible. Por tanto, la recuperación de estos recursos sería un potente dinamizador de
la cultural y del turismo en este municipio, situado en segunda línea de playa.

Alberola, A. (1994). El pantano de Tibi y el sistema de riegos en la Huerta de Alicante (2ª ed.). Alicante:

Riquelme, Mª T. (2014). Un paseo por la arquitectura residencial del siglo XIX en Alicante. Canelobre,
64, 342-357.
Riquelme, Mª T. (2016a). Lectura arqueológica de los espacios públicos y privados de la arquitectura
residencial de la huerta alicantina en el siglo XIX (Tesis doctoral inédita). Universidad de Alicante,
Alicante.
Riquelme, Mª T. (2016b). Los espacios para el ocio de la oligarquía alicantina en el siglo XIX. En E.
Cutillas (Coord.), La diversidad en la investigación humanística. Actas de las V Jornadas de Inves-
tigación de la Facultad de Filosofía y Letras (pp. 39-45). Alicante: Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad de Alicante.
Sebastiá, R., Tonda, E. Mª, & Quiles, V. (Coords.). (2016). GeoAlicante 2015. Alicante: CEE Limencop.
Varela, S. (1995). Arquitectura residencial en la Huerta de Alicante. Alicante: Instituto de Cultura “Juan

Estudio de los recursos educativos TIC en los institutos de secundaria de la


ciudad de Tetuán (Marruecos) tras la implantación del proyecto GENIE
Antonio-Manuel Rodríguez-García1, Majda Nniya El Berdai2 y José Antonio Marín Marín1
1
Universidad de Granada, España
2
Ministerio de Educación Nacional del Gobierno de Marruecos, Marruecos

347
sistema educativo, Marruecos, recursos tecnológicos, tic.
La apuesta de Marruecos para impulsar su sistema educativo a los estándares internacionales de calidad
comenzó en el año 1999 creando diversos movimientos legislativos para acometer contra las necesida-
des y prioridades educativas del sistema educativo marroquí (Nniya, Trujillo, & Hinojo, 2015). De este
movimiento nació la Carta Nacional de Educación y Formación (cnEp) (Berengueras, 2013), la cual
tenía por objetivo una mejora integral del sistema educativo de manera que este proporcionase un avance

era la necesidad de dotar a los centros educativos de los recursos necesarios para la introducción e
implantación de las tic
tuvo la reforma se promovió un programa de urgencia para los años venideros (Plan de Urgencia 2009-

del país. Mientras tanto, en el año 2006 se puso en marcha un programa para la Generalización de la
Estrategia Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación (gEniE), que fue programa de
nuevo por unos cinco años (2009-2012) (Ninya, Trujillo, & Hinojo, 2015).
Así pues, con la pretensión de conocer cómo se estaba implantando el proyecto gEniE en las aulas de
secundaria de la ciudad de Tetuán, la presente investigación tiene por objetivo analizar la implantación
de los recursos tecnológicos necesarios para el desarrollo de la práctica docente, siguiendo las líneas y
orientaciones recogidas en la legislación y programas creados al efecto para el impulso de los centros
educativos marroquíes hacia los estándares nacionales de calidad.
Para ello se siguió una metodología de investigación descriptiva de corte cuantitativo empleando
un cuestionario de Escala Likert (1: totalmente en desacuerdo; 2: en desacuerdo; 3: ni de acuerdo ni
en desacuerdo; 4: de acuerdo; 5: totalmente de acuerdo) creado al efecto como técnica de recogida de

235 docentes procedentes de cuatro institutos de educación secundaria de la ciudad de Tetuán.


Como principales conclusiones destaca un escaso equipamiento de recursos tic en los centros ma-
rroquíes partícipes en nuestro estudio, a pesar de los esfuerzos realizados por este país que, al parecer,

en los procesos de aprendizaje.

Berengueras, M. M. (2013). El sistema educativo de Marruecos. Avances en Supervisión Educativa.


Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 19, 1-19. Recuperado de http://

Nniya, M., Trujillo, J. M., & Hinojo, M. A. (2015). Valoraciones de los alumnos sobre el uso de las
TIC en el aula en los centros de enseñanza secundaria de la ciudad de Tetuán.
Journal, 11(34), 134-158.

Diseño, validación y aplicación de un instrumento cuantitativo para


analizar el PLE de los estudiantes universitarios: recalibrado y ajuste de
la escala
María del Mar Román García1, Mª Paz Prendes Espinosa1 y Manuel Benito Gómez2
1
Universidad de Murcia, España
2
Universidad del País Vasco, España
Entornos Personales de Aprendizaje, afE, afc, universidad.
En esta comunicación presentamos el proceso de diseño, validación e implementación de un instrumento
cuantitativo para, posteriormente a la luz de los datos obtenidos, poder analizar el plE de estudiantes

348 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


universitarios de 4º grado de universidades españolas. Para más información sobre el proyecto, véase
<http://www.um.es/ple>.
Dentro de cada una de las fases de este proceso, realizaremos especial hincapié en la última fase de re-
calibrado y ajuste de la escala, para lo cual se ha realizado un exhaustivo Análisis Factorial Exploratorio
(afE afc). Ambos métodos nos han permitido evaluar la estructu-
ra factorial subyacente a una matriz de correlaciones (Lloret-Segura, Ferreres-Traver, Hernández-Baeza,
& Tomás-Marco, 2014). A continuación detallamos cada una de las fases en las que se ha dividido este
proceso.
Fase 1: Diseño del instrumento
A partir del análisis documental y del estado del arte se construye un modelo de plE articulado en
torno a 4 dimensiones, modelo que sustenta la elaboración de variables e ítems que aparecen en el
cuestionario (versión 1).
Fase 2: Juicio de Expertos
Se eligen expertos investigadores con experiencia en el estudio de plE para llevar a cabo esta
segunda validación de contenido del cuestionario (versión 1.1).
Fase 3: Entrevistas cognitivas

con 24 estudiantes de último curso de grado de 8 universidades españolas diferentes y de las 5 áreas
de conocimiento (versión 1.2).
Fase 4. Estudio Piloto
Se realizó un estudio piloto con 400 estudiantes universitarios (268 mujeres, 132 hombres) de
último curso de grado a partir del cual se obtiene un alfa de Cronbach de 0.93 y se encuentran los
factores subyacentes mediante análisis factorial exploratorio (afE), lo que nos permite obtener
una última versión del cuestionario para su utilización en la fase siguiente de recogida de datos
(versión 2).
Fase 5. Encuesta
Se recogen más de 4000 respuestas de 50 universidades españolas y de las cinco áreas de conoci-
-
puestas completas para realizar un primer análisis descriptivo de resultados (Prendes, Castañeda,
Gutiérrez y Román, 2016) y con ello poder abordar la siguiente fase.
Fase 6. Recalibrado y ajuste de la escala

depuradas (se ha utilizado el criterio de usar solamente cuestionarios completos) y se ha dividido


en dos submuestras aleatorias de 947 casos (submuestra 1) y 920 casos (submuestra 2) respecti-
vamente, para llevar a cabo un recalibrado y reajuste de la escala usada (submuestra 1), así como
contrastar el modelo inicial con los datos obtenidos (submuestra 2) mediante análisis factorial
afc). Este procedimiento nos ha permitido analizar la validez del modelo y sus

a difundir de cara a futuras investigaciones sobre este tema (versión 3), versión en la cual se han
reducido las variables y las dimensiones de análisis del plE.

visión clásica de utilización de técnicas de análisis factorial y hemos optado por la alternativa de uso de
componentes principales (acp).

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis
factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de psicología,
30(3), 1151-1169. doi:10.6018/analesps.30.3.199361

349
Prendes, M. P., Castañeda, L., Gutiérrez, I., & Román, M. M. (2016). Still far from personal learning: Key
aspects and emergent topics about how future professionals’ PLEs are. Digital Education Review, 29.
Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/15370/pdf

Buenas prácticas en formación e-learning: el caso de INESEM Business


School
José María Romero Rodríguez1 y María Nazaret Barrio Vega2
1
Universidad de Granada, España
2
Universidad Nacional de Educación a Distancia, España
formación e-learning, buenas prácticas docentes, mapa conceptual, conocimien-
to experto.
La investigación presentada se enmarca dentro del área de estudio sobre la formación e-learning, con-
cretamente de la impartida por las escuelas de negocios. El estudio se centra en el departamento de
tutorización de la Escuela de Negocios Instituto Europeo de Estudios Empresariales (inESEm Business
School) situada en Granada, la cual se dedica a la impartición de cursos on-line y a distancia dentro del
ámbito de la educación superior. El interés principal es dilucidar las prácticas docentes que emplean las
escuelas de negocios, así como su metodología y pautas de actuación. Para ello, el objetivo general en el
que se basa la investigación es capturar y representar el conocimiento experto de los tutores e-learning,
agentes de buenas prácticas, a través del mapa conceptual. En este sentido, se plantearon como objetivos
e-learning, agentes de buenas prácticas; analizar el conocimiento ex-
perto de los tutor e-learning, y representar el conocimiento experto mediante la confección de un mapa
conceptual sobre buenas prácticas docentes.
Se ha empleado una metodología de trabajo mixta, combinando tanto instrumentos cuantitativos:
cuestionario cerrado tipo Likert, como cualitativos: entrevista semiestructurada. El cuestionario fue
elaborado ad hoc en base a las funciones y competencias del buen tutor e-learning recogidas por Yot y
Marcelo (2013), aplicándose a una muestra de 17 tutores e-learning pertenecientes al departamento de
tutorización. Los datos obtenidos del cuestionario se analizaron a través de la hoja de Excel. Por otro
lado, la entrevista fue diseñada a partir de la propuesta de González, Fiz y Ayerdi (2012) y analizada
mediante el software cualitativo Atlas.ti. Tras el análisis de los datos del cuestionario, se determinaron
varios e-tutores como agentes de buenas prácticas en base a las respuestas satisfactorias y los criterios
establecidos. A estos tutores se les realizó una entrevista semiestructurada para poder realizar una apro-
ximación a su conocimiento experto sobre la tutorización e-learning (Martínez & Valbuena, 2013). El

la formación e-learning -
nidos y resolución de dudas.
Del estudio se derivan una serie de implicaciones, entre ellas: contribuye al conocimiento sobre la
formación e-learning de las escuelas de negocios; sirve como modelo para el perfeccionamiento y for-
mación inicial de nuevos formadores y tutores e-learning; pone de relevancia el tipo de formación que
imparten los profesionales que trabajan en el sector de la educación no formal.

González, F., Fiz, M. R., & Ayerdi, P. (2012). Un ejemplo de profesor agente de buenas prácticas docen-
tes en el ámbito de la Sociología. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 105-122.
Martínez, C. A., & Valbuena, E. O. (2013). Complejidad del conocimiento profesional de una profesora
de ciencias de Primaria sobre el conocimiento escolar. Campo Abierto, 32(1), 117-135.
Yot, C., & Marcelo, C. (2013). Tareas y competencias del tutor online. Profesorado, 17(2), 305-325.

350 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


¿Qué funciona en el aprendizaje de idiomas en línea?
Una revista 2012-2016
Christine Sagar
Universidad de Alicante, España
aprendizaje de idiomas, tic, sistemas de aprendizaje en línea de idiomas, redes
sociales, lmooc.
Los teóricos en Adquisición de Segundas Lenguas generalmente reconocen que el aprendizaje de un
segundo idioma es un proceso que ocurre en largos tramos de tiempo e involucra procesos cognitivos
implícitos que requieren miles de episodios de exposición al segundo idioma en contexto, y procesos
explícitos adquiriendo conocimientos meta-lingüísticos. El potencial de la comunicación mediada por
ordenador y del medio digital en línea ha inspirado a investigadores en el aprendizaje de idiomas dando
fruto a miles de estudios sobre no solo el uso de las tic para enseñar y aprender idiomas, sino también el
uso de las redes sociales en línea. ¿Ha tenido lugar una revolución en cómo aprendemos idiomas?
Con respecto al método, se pasa en revista los estudios empíricos principales sobre sistemas basados
en la web de aprendizaje de idiomas desde 2012. Se categorizan de la manera siguiente esos sistemas
digitales: mooc de idiomas, redes sociales para el aprendizaje de idiomas y proyectos basados en el
aprendizaje móvil de idiomas.
En cuanto a los resultados, un repaso de la literatura sobre los lmooc de idioma muestra que la
mooc de idiomas para que
lleven los participantes a autodirigirse, practicar el idioma e incluir intercambios culturales. (Heinsch &
Rodríguez Pérez, 2015; Sokolik, 2014).
Estudios empíricos sobre el uso de las redes sociales para el aprendizaje de idiomas han mostrado
pocos resultados positivos concluyentes, siendo reconocidos como obstáculos principales la falta de eva-
luación efectiva entre pares, la necesidad de tareas y de dirección del alumno, y la falta de reutilización
del conocimiento producido (Lin, Warschauer, & Blake, 2016; Lamy & Zourou, 2013).
Muy pocos proyectos existen en el ámbito del aprendizaje móvil de idiomas que pretendan acompa-
ñar un aprendiz de idiomas en el camino completo de su aprendizaje, y la dirección de la investigación
apunta que serían los profesores y usuarios que formarán su propio sistema en contextos de aprendizaje

Conclusiones
Para concluir, la investigación en la tecnología aplicada al aprendizaje de idiomas en el mundo digital
está más bien fragmentada en el estudio de aplicaciones correspondiendo a competencias sueltas, y no
parece afrontar las necesidades pedagógicas del proceso global de aprendizaje implícito y explícito de la
adquisición de idiomas.

Procedia-Social
and Behavioral Sciences, 195, 932-939.
Burston, J. (2013). Mobile-assisted language learning: A selected annotated bibliography of implementa-
tion studies 1994–2012. Language Learning & Technology, 17(3), 157-225.
Heinsch, B., & Rodríguez Pérez, M. D. L. N. (2015). MOOC: A new teaching/learning scenario for
foreign languages. @tic. revista d’innovació educativa, 14, 1-12.
Lamy, M. N., & Zourou, K. (2013). Social networking for language education. Palgrave Macmillan.
Lin, C. H., Warschauer, M., & Blake, R. (2016). Language learning through social networks: Perceptions
and reality. Language Learning & Technology, 20(1), 124-147.
Sokolik, M. (2014). What constitutes an effective language MOOC?. Language MOOCs: Providing
Learning, Transcending Boundaries. Berlin: De Gruyter Open Ltd.v

351
Uso de herramientas y recursos TIC en el Campus Virtual para favorecer
el aprendizaje de una lengua extranjera en la Universidad Santo Tomas
de Colombia
Jennifer Saray Santana Martel
Universidad Islas Baleares, España
herramientas tic, recursos tic, docencia universitaria, enseñanza de lenguas.
Esta pesquisa se desarrolla en la línea de estudio de Tecnología Educativa: e-learning y Gestión del
Conocimiento, de la Universidad Islas Baleares, bajo la premisa “La universidad es permeable a los
cambios tecnológicos, sociales, económicos y culturales que se producen en el mundo globalizado y en
-
dar los cambios tecnológicos que se dan en una de las instituciones de educación superior en Colombia
como es el caso de la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga, (institución acreditada de alta
calidad por el Ministerio de Educación de Colombia), que en su afán por abastecer a su población con
las herramientas necesarias para vivir en un mundo global, introdujo el Campus Virtual bajo el nombre
uStaVirtual en el año 2006.
Gracias a este proyecto, la Universidad desarrolla procesos de enseñanza-aprendizaje en ambien-
tes virtuales de formación bajo la modalidad b-leaning, como una oportunidad para complementar
la formación de los programas presenciales de pregrado y postgrado. Del mismo modo, promueve
la formación de tipo e-learning que provee de soluciones a las necesidades de formación a distancia
tanto en el ámbito puramente académico (especializaciones y diplomados) como en el empresarial
(Educación Corporativa On-Line) (Universidad Santo Tomás, 2015). Sin embargo, pese a los esfuerzos
realizados para fomentar el uso de las tic se ha observado que la aceptación del uso del Campus Virtual
no ha sido constante, ni mucho menos, la esperada. Según datos recopilados por la misma universidad
(2015), la percepción de conformidad estudiantil y docente sufrió variaciones durante los últimos tres
años, y aunque en el año 2014 se alcanzó la meta estipulada por uSta Virtual, en agosto de 2015 sufrió
una disminución de aproximadamente el 10 % en la percepción de los estudiantes y un 20 % en la de
los docentes; en ambos casos, quedando por debajo del objetivo propuesto.
-
mientas y recursos de las tic que los docentes de la universidad Santo Tomás realizan en el Campus
Virtual. Al respecto, Carlos Cortés (2014) expone que “el buen funcionamiento de los procesos de
tic -
dácticas que los profesores utilicen en uSta
la dependencia del Instituto de Lenguas y Culturas Extranjeras (ilcE) de la Universidad, ya que posee
el mayor número de aulas virtuales y ofrece cursos de idiomas (español, inglés, francés, portugués e
italiano) a todos los estudiantes matriculados en programas de pregrado.
Este trabajo se desarrolló bajo el método de la investigación cualitativa (estudio de caso) de carácter
explorativo-descriptivo, con la aplicación de una encuesta y entrevistas semiestructuradas, para iden-
ilcE, acerca del uso de las herramientas y recursos
tic en la enseñanza de lenguas. Para esto, se categorizó la búsqueda de información en los siguientes
puntos: ¿cuáles son las herramientas y recursos tic de mayor uso?, ¿qué usos didácticos los docentes
del ilcE le dan a las herramientas y recursos tic? Describir las percepciones, ventajas y limitaciones
que los docentes tienen acerca de la tecnología y de la plataforma virtual.

implementar un proyecto de mejoramiento –como una propuesta futura– en el que se diseñe un proto-
tipo que complemente el Campus Virtual en la enseñanza-aprendizaje de lenguas y sea más atractivo
para la comunidad académica en general.

352 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Bueno Doral, T., & Hänninen, L. (2012). Innovación docente con jóvenes interactivos: proyectos sociales
reales y estrategias digitales para enseñar comunicación. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 18,

Cortés Fuentes, C. (2014). Utilización de las herramientas TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje
en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Ciencias e Ingeniería al Día, 9(1), 51-70. Recuperado
de http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/ciad/article/view/41
Universidad Santo Tomás. (2015) ¿Qué es USTAVirtual? Recuperado de http://www.ustavirtual.edu.co/
virtual/estudia/ustavirtual.html

Juegos digitales para el aprendizaje de adultos mayores: percepciones


de los usuarios sobre la ergonomía
Louise Sauvé1, Gustavo Angulo Mendoza1, Lise Renaud2
1
Téluq
2
Université du Québec à Montréal
juegos educativos, juegos digitales, tercera edad, adultos mayores, ergonomía.

que ponga en contacto a personas de la tercera edad? Varios estudios (Astell, 2013; De Schutter, 2011;
Diaz-Orueta, Facal, Herman Nap, & Ranga, 2012; Marston, 2013) indican que los juegos en línea para
adultos mayores deben poder adaptarse a las exigencias del público objetivo. Un diseño inapropiado

Dada la importancia de un buen diseño de la interfaz, se hace necesario conocer las condiciones ergo-

cuando responde a dos criterios básicos: utilidad y usabilidad.

los juegos digitales por parte de personas de 55 años y más.


Con respecto al método y a los materiales, fue desarrollada una adaptación digital del juego de Bingo,
a la cual se integró contenido de aprendizaje en relación con la alimentación y el ejercicio físico. El
juego fue puesto en línea en el Carrefour virtuel des jeux éducatifs (Centro Virtual de Juegos Educativos,
<www.savie.qc.ca/Eau/>) de la Société pour l’Aprentissage à Vie (SaViE, Sociedad para el Aprendizaje
Permanente, <www.savie.ca>).
Siguiendo las recomendaciones de diversos estudios (Cornejo, Hernandez, Favela et Tentori, 2012;
Wiemeyer et Kliem, 2012) que sugieren un efecto positivo de la interacción social y la comunicación en
el aprendizaje por parte de adultos mayores, fue integrada la posibilidad de jugar en equipo en un mismo
ordenador. El potencial pedagógico del juego ha sido fortalecido a través de preguntas complementadas
por una retroalimentación en caso de acierto o error en la respuesta.
La población del estudio estuvo conformada por 77 sujetos quienes respondieron un cuestionario de
escala Likert sobre los aspectos ergonómicos del juego. La estadística descriptiva permitió caracterizar
las opiniones de los jugadores a través de índices de percepción. Un análisis inferencial permitió iden-

competencias informáticas y las habilidades como jugador.


En general los resultados sugieren percepciones muy positivas en torno a la navegación, la interacción

táctil, la confrontación con un adversario y los elementos de la interfaz que le permiten interactuar con el
dispositivo y con los demás jugadores.

353
Astell, A. J. (2013). Technology and fun for a happy old age. In A. Sixsmith & G. Gutman (Eds.),
Technologies for Active Aging. New York: Springer.
Cornejo, R., Hernández, D., Favela, J., Tentori, M., & Ochoa, S. (2012, May). Persuading older adults to
socialize and exercise through ambient games. In 6th International Conference on Pervasive Com-
puting Technologies for Healthcare (PervasiveHealth), 2012 (pp. 215-218). IEEE.
De Schutter, B. (2011) Never Too Old to Play: The Appeal of Digital Games to an Older Audience.
Games and Culture, 6(2): 155-170.
Diaz-Orueta, U., Facal, D., Nap, H. H., & Ranga, M. M. (2012). What is the key for older people to show

multicultural European sample. Games for Health: Research, Development, and Clinical Applica-
tions, 1(2), 115-123.
Marston, H. R. (2013). Design Recommendations for Digital Game Design within an Ageing Society.
Educational Gerontology, 39(2), 103–118.
Wiemeyer, J., & Kliem, A. (2012). Serious games in prevention and rehabilitation—a new panacea for
elderly people? European Review of Aging and Physical Activity, 9(1), 41-50.

La comunicación y la ética como recursos en la educación tecnológica del


Departamento de Trabajo Social
Luis Antonio Serrano Guerra, María Luisa Sánchez Morelos, María Gabriela Reynoso Luna y
Martha Beatriz Perea Aceves
Universidad de Guadalajara, Jalisco, México
ética, comunicación, educación y tecnologías.
Comunicación y ética son temas relevantes que Vilar retoma en cuestión a ética y valor, él “apela a la

surge la pregunta: ¿Cuál es el nivel de comprensión lectora y el uso que se está dando a Internet y a los
formatos que consumen los alumnos del 6º semestre de la carrera en Trabajo Social?
Actualmente los jóvenes usan información que va directa al cerebro, los mismos que no distinguen
-
nologías de la comunicación y de la imagen hacen que la relación con el otro sea cada vez más abstracta

anclados con arquetipos que han sido trabajados por los que tienen el poder?
De lo anterior surgen inquietudes éticas cómo: ¿Cuál es la idea de los contenidos?, debido a que si el
cerebro retoma el mensaje literal, esto va generando una dispersión, confusión o pérdida de conciencia,

las mentes y así poder dominar con mayor facilidad.


Uno de los objetivos es revisar los escenarios que se vislumbran en el Departamento de Trabajo
Social, a partir de repensar la ética desde el punto de vista de su aplicación y las situaciones concretas de

están alejados de la idea que se desea, la verdad práctica y útil para la vida cotidiana, observar y conocer
los enfoques de las tecnologías en la enseñanza-aprendizaje.
El método que se emplea para este estudio es la Metodología del Análisis Semiótico, de Desiderio

comunicación.
La investigación está en fase de protocolo, pero existe una gran cantidad de documentos importantes
para iniciar nuestro estudio, aunque en esta pequeña revisión surgieron más preguntas como: ¿cuál es la

354 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


meta o dirección a seguir en cuanto a la utilización de las tecnologías en la educación? Creemos que la
comunicación juega un papel imprescindible en la conformación de conciencias, pero tenemos que ver la
ética o intertextualidad de lo no visible para los sentidos del ser humano; otra es ¿cómo medir o detectar
entre tanta información lo ético y lo profesional?, sin caer en la autocensura y el juego maquiavélico del
capitalismo; una más sería: ¿realmente la comunicación puede crear cambios y hacer la diferencia entre
la verdad y lo falso? Berger y Luckmann, (2006) en La construcción social de la realidad, explican muy
bien cómo es que se van conformando esas realidades, por lo que decidimos hacer una revisión a la luz
de esa construcción a partir de la conciencia y la energía como factores primordiales que coadyuvan al
desarrollo y al despertar del individual y, por ende, de su comunidad.

Augé, M. (1998). . España: Editorial Gedisa.


Berger P., & Luckmann, T. (2006) La construcción social de la realidad. Buenos Aires/Madrid: Editorial
Amorrortu.
Desiderio, B., & Bueno, R. (1980) Metodología del análisis semiótico. Lima, Perú: Editorial Universidad
de Lima.
Vilar M. (2013) Cuestiones éticas en la educación social, Del compromiso político a la responsabilidad
en la práctica profesional. Barcelona: Editorial UOC.

Múltiples pantallas, nuevas comunicaciones en el entorno escolar:


revisión bibliográfica
Sara Seva Larrosa, Desirée Ruiz y Pedro Seva Larrosa Ballesteros
Universidad de Alicante, España
lectura multipantalla, tecnologías, docentes, alumnos.
La presente investigación se centra en un estudio de documentos de investigación sobre la lectura mul-
tipantalla y las nuevas formas de comunicación, entretenimiento y educación en el contexto digital.
El objetivo de este estudio es realizar una revisión documental de las investigaciones, implicaciones
y aplicaciones de la lectura multipantalla y las nuevas tecnologías en educación. Surge la idea de que
la educación para los medios ha ido adaptándose a las nuevas situaciones creadas, más por necesidad
de supervivencia que por deseo de transformación. Los cambios en educación nos vienen dados por
la evolución social y son prácticamente inevitables. Pero los que se plantean como mejora necesaria

una adecuada preparación para la vida en la sociedad cambiante (Russell M, Bebell D, O’Dwyer, &
O’Connor, 2003). Es muy importante que se tenga la necesidad de compromiso con un cambio amplio y

acerca del tema, que nos van a permitir entender la situación del docente respecto a las nuevas tecno-
logías y la capacidad de adaptación a los nuevos tiempos. En este contexto toma especial relevancia el
término lectura multipantalla. Al televisor se le han añadido el ordenador, el teléfono móvil, las tablets,
las consolas y los videojuegos, entre otras tecnologías emergentes, las cuales todavía se encuentran en
proceso de adaptación social a la vez que surgen nuevas tecnologías.

adaptación de tecnologías en el ámbito educativo y además puede llegar a proporcionar efectos positivos
y motivaciones de los alumnos. Además, resultan útiles para los procesos de enseñanza y aprendizaje, así
como para fomentar las relaciones entre los sujetos implicados en el fenómeno educativo. Por lo tanto,
los docentes son indispensables para ayudar a un buen uso de los ordenadores por parte de los alumnos a
través de dar tareas que requieran el uso de internet y de directrices sobre el modo correcto de uso.

355
Por esa razón, el aula y los docentes son agentes de suma importancia en el desarrollo de las compe-
tencias tecnológicas que siguen constituyendo un gran reto para la escuela y para lo sociedad en general
(Van Brack, 2001). Sin embargo, se evidencia en estos una resistencia a la utilización de Tecnologías de
la Información y la Comunicación (tic), la cual se podría explicar por la ausencia de una creencia en
tener un impacto positivo en el aprendizaje o la creencia de que el uso de las tic podría incluso tienen un

Russell M., Bebell D., O’Dwyer L., & O’Connor K. (2003). Examining teacher technology use. Impli-
cations for preservice and inservice teacher preparation. Journal of Teacher Education, 54, 297–310.
. Journal of
Educational Computing Research, 25, 141–157.

Tendencias de uso del teléfono móvil entre alumnos del Bachiller en la


especialidad de Pedagogía (Bakalárské Specializace V Pegagogice) de la
Universidad Técnica de Liberec
Luis Ángel Tamargo Pedregal, Susana Agudo Prado y Javier Fombona Cadavieco
Universidad de Oviedo, España
teléfono móvil, Universidad Técnica de Liberec, utilidades off-line, tendencia.
El uso pedagógico de smartphones

& Pascual, 2011), no siempre ligado a una conexión estable o continua a Internet. Esta investigación,
en el contexto de un estudio comparativo entre la Universidad de Oviedo y la Universidad Técnica de
off-line, analizando el

muestra). En esta comunicación se detallan algunos hallazgos generalizables y extrapolables a otros con-
ceptos y escenarios, obtenidos mediante una metodología cuantitativa no probabilística casual, teniendo
en consideración a Bisquerra (1989) y Cook y Reichardt (1986) al considerarla como la más acertada en
el caso de sujetos voluntarios. Por otra parte, el análisis de los datos obtenidos mediante cuestionarios
autoconstruidos para la ocasión, aplicados a una muestra de 24 sujetos del primer curso del Bachiller
en la Especialidad de Pedagogía (Bakalárské Specializace V Pegagogice) de la Universidad Técnica de
Liberec, se ha llevado a cabo a partir del programa estadístico ibm SpSS v.19, siguiendo algunas de las
pautas de Manzano y Braña (2003).
Entre las funciones consideradas a análisis, se encuentran el envío de mensajes de texto (SmS), la
realización de llamadas de voz, el uso del teléfono como cámara de fotos y vídeo, así como para la
reproducción de música, juegos sin necesidad de Internet, reloj/alarma y calculadora; utilidades que,
según se observa, tienen una frecuencia de uso generalmente testimonial y poco usual, exceptuando el
uso del teléfono como reproductor de música y como reloj/alarma.
Los ítems a estudio han sido valorados por los sujetos según una escala de seis valores, a saber: 1- más
de diez veces al día, 2- de tres a diez veces al día, 3- uno o dos veces al día, 4- algunas veces por semana, 5-
menos de una vez a la semana, y 6- nunca; permitiendo detectar utilidades off-line que puedan postularse
como recursos válidos para futuras acciones pedagógicas, y descartar aquellas obsoletas o faltas de uso.
En el caso de las llamadas de voz, un 45,8 % de los encuestados las realizan algunas veces por
semana, lo que indica una utilización bastante residual para ser la (aparente) función principal de un
teléfono móvil.

356 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


En el caso de los mensajes de texto (SmS), existe un 25 % de encuestados que envía un mensaje de
este tipo algunas veces por semana, y otro 25 % que los envía una o dos veces al día. Destaca el 12,5 %

El uso de la cámara de fotos se utiliza algunas veces por semana por parte de un 41,7 % de los
encuestados; por su parte, la cámara de vódeos es utilizada por un 54,2 % menos de una vez por semana.
En cuanto al uso del terminal móvil como reproductor de música (entiendo como tal la reproducción
una
o dos veces al día, opción preferida en el caso de la función de reloj/alarma, un 41,7 % de los sujetos se
decanta por ella.
Por último, el uso de juegos sin conexión y de la calculadora es altamente residual. En el primer caso,

vez por semana en un 54,2 % de los casos.

Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Barcelona: Ceac.


Cook, T. D., & Reichardt, CH. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evalua-
tiva. Madrid: Morata.
Fombona, J., Rodríguez, C., San Pedro, J. C., & Pascual, M. A. (2011). Dispositivos móviles: herramien-
ta de apoyo educativo sin barreras espacio temporales. Revista de Educación Inclusiva, 4(3), 91-102.
Manzano, V., & Braña, T (2003). Análisis de datos y técnicas de muestreo. En J. Lévy & J. Varela (Eds.),
Análisis Multivariable para las Ciencias Sociales. Madrid: Pearson Educación.

Análisis de la autoeficacia percibida en estudiantes de Magisterio en el


uso de las TIC: conocimiento técnico vs conocimiento pedagógico
Raúl Tárraga Mínguez, Pilar Sanz Cervera y Amparo Tijeras Iborra
Universidad de Valencia, España
tic

La presente comunicación se enmarca dentro de una línea de investigación sobre la formación del pro-
fesorado en el uso de las tic. Esta formación no debe centrarse únicamente en una capacitación técnica
orientada a la adquisición de los conocimientos sobre el uso de diferentes dispositivos tecnológicos, sino
que debe contemplar también las competencias pedagógicas necesarias para poder integrar las tic en la
práctica docente de una manera coherente y provechosa para la educación de los estudiantes.
Koheler y Mishra (2006) han desarrollado precisamente un modelo sobre tecnología educativa en el
que estudian la intersección entre contenido curricular, conocimiento pedagógico y conocimiento tecno-
lógico: el modelo Technological Pedagogical Content Knowledge (tpack). El modelo tpack propone
centrar la formación del futuro profesorado en la intersección, en el lugar de encuentro de los aspectos
relacionados con las tic, el contenido curricular y la metodología pedagógica.
Uno de los modos que se han empleado en la investigación sobre la formación del profesorado para

-
dades. Estas creencias se forjan a partir de la percepción del sujeto sobre sus conocimientos, experiencia
previa o sus perspectivas de éxito para acometer una labor.
Los objetivos del estudio son:
tic en
contextos educativos.

relacionados con el uso de las tic en contextos educativos: conocimiento técnico de las tic vs
conocimiento pedagógico sobre el uso de las tic.

357
Con respecto al método, en el presente estudio participaron 107 estudiantes de los grados de Maestro/a
en Educación Infantil y Maestro/a en Educación Primaria.
El instrumento empleado fue una traducción del cuestionario para la autoevaluación de las compe-
tencias tic elaborado por Tondeur et al. (2016). Se trata de una escala Likert de 19 ítems que consta de 2
factores: competencias para apoyar a los estudiantes en el uso de las tic en el aula y competencias para
usar las tic en el diseño instruccional.
En cuanto a los resultados, la puntuación obtenida en el factor 1 fue de 3.46 (DT =.62), mientras que
la puntuación obtenida en el factor 2 fue de 3.09 (DT =.76).
Se procedió a realizar una prueba t -
vas. El resultado fue t (106) = 57.87, 42.11, p =.000, lo que indica que la diferencia de medias en los dos

En conclusión, los resultados del estudio muestran que los estudiantes de Magisterio se perciben a sí
mismos como más competentes en el uso de las tic que en la toma de decisiones pedagógicas relaciona-
das con dicho uso. Estos resultados conllevan algunas implicaciones en la toma de decisiones respecto a
la formación del profesorado.

Koehler, M., & Mishra, P. (2009). What is technological pedagogical content knowledge (TPACK)?.
Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 9(1), 60-70.
Tondeur, J., Aesaert, K., Pynoo, B., Braak, J., Fraeyman, N., & Erstad, O. (2016). Developing a valida-
ted instrument to measure preservice teachers’ ICT competencies: Meeting the demands of the 21st
century. British Journal of Educational Technology. Preprint.

¿Está relacionada la percepción de autoeficacia en el uso de las TIC


con la formación inicial? Respuestas de los estudiantes de Magisterio
Raul Tárraga Mínguez, Pilar Sanz Cervera y Amparo Tijeras Iborra
Universidad de Valencia, España
tic

las competencias que les han sido enseñadas, en cuanto dejan de obtener resultados rápidos o experimentan

éxito nuevas tareas que suponen un reto, y parece que está estrechamente relacionada con la formación
recibida para realizar dichas tareas.
La profesión docente está repleta de este tipo de tareas-reto. En la presente comunicación analizamos
una de ellas: la integración de las tic en la práctica docente.
-
tivo de las tic y las horas de formación recibidas en una muestra de estudiantes de Magisterio.
Con respecto al método, en el presente estudio participaron 107 estudiantes de los grados de Maestro/a
en Educación Infantil y Maestro/a en Educación Primaria.
El instrumento empleado fue una traducción del cuestionario para la autoevaluación de las compe-
tencias tic elaborado por Tondeur et al. (2016). Se trata de una escala Likert de 19 ítems que consta de 2
factores: competencias para apoyar a los estudiantes en el uso de las tic en el aula y competencias para
usar las tic en el diseño instruccional.

358 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Con respecto a los resultados, ante la pregunta: aproximadamente, ¿cuántas horas calculas que se ha
dedicado en clase en estos dos cursos de tu formación inicial al uso de las tic en el aula?, los estudiantes
ofrecieron respuestas que oscilaron entre las 0 y las 20 horas. El valor medio de las respuestas fue 2.12
h (DT = 3.29).
Se realizó un análisis de correlación de Pearson para comprobar si existía una relación estadística-
tic y los resultados del
cuestionario.

1 del cuestionario empleado r =.39, p =.000; como para el factor 2 r =.36, p =.000.
Los resultados del estudio nos llevan a dos conclusiones fundamentales:
En primer lugar, podemos valorar el número de horas de formación del profesorado en el uso educa-
tivo de las tic como muy bajo. La media de horas que los estudiantes manifestaron haber dedicado en
clase durante un curso y medio a la formación relacionada con el uso de las tic es extremadamente baja.
Tan solo algo más de 2 horas en un curso y medio.
En segundo lugar, pese a que esta formación es cuantitativamente muy escasa, sí existe una estrecha
relación entre el número de horas recibidas relacionadas con las tic
estudiantes de Magisterio.
Estos resultados remarcan la importancia de dedicar un importante esfuerzo durante la formación
inicial del profesorado al uso pedagógico de las tic, dada la estrecha relación de esta formación con la

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. New Jersey:
Prentice-Hall.
Tondeur, J., Aesaert, K., Pynoo, B., Braak, J., Fraeyman, N., & Erstad, O. (2016). Developing a valida-
ted instrument to measure preservice teachers’ ICT competencies: Meeting the demands of the 21st
century. British Journal of Educational Technology. Preprint.

Competencia digital del profesorado de secundaria: diseño de un


instrumento de evaluación
Tamara Torres Alcántara
Universidad de Murcia, España
tic, competencia digital, evaluación, profesorado, secundaria.
En lo que se centra esta investigación es en el diseño, elaboración y validación de un instrumento de
medida de la competencia tic del profesorado de secundaria de la Región de Murcia. Para ello se tomará
como referencia principal la investigación llevada a cabo por Gutiérrez (2011) y Gutiérrez y Prendes
(2011), la cual toma como punto de partida la investigación desarrollada en el marco del proyecto “Com-
petencias tic para la docencia en la Universidad Pública Española: Indicadores y propuestas para la de-

sobre competencia digital docente.

1. Diseñar y validar un instrumento de recogida de información que nos permita conocer la compe-
tencia tic del profesorado de secundaria.
2. Describir la competencia tic del profesorado de educación secundaria en la Región de Murcia

3. Plantear una propuesta de mejora de la competencia tic del profesorado de educación secundaría

359
Dentro del proceso de investigación se diferencian cuatro fases, las cuales corresponden con la realiza-
ción de cada una de las pruebas de validación del instrumento llevadas a cabo, que son las siguientes:

ya elaborados para medir la competencia tic -


tivas.
Fase 2. Juicio de expertos.
Una vez depurados los ítems y escogidos los que iban a proporcionar el nivel de competencia que
se pretendía medir, se realizó lo que se denomina la validación a través de un panel de expertos.
Fase 3. Entrevista cognitiva.
Otro de los procesos de validación del cuestionario, ha sido la realización de entrevistas cognitivas
a profesorado de secundaria.
Fase 4. Prueba piloto.
-
sores y profesoras de secundaria de diferentes centros de Educación Secundaria de la Región de
Murcia.
Los resultados obtenidos que se recogen en las diferentes pruebas de validación que conforman las fases
de esta investigación se muestran a continuación en el mismo orden:
Del proceso de juicio de expertos se obtuvo información relativa a los ítems y sus opciones de res-
puesta así como del cuestionario en su conjunto, ambigüedad de los mismos, numeración, redacción, etc.
Para la entrevista cognitiva, los ítems a analizar fueron los que se creyeron tanto por el panel de
expertos como parte del investigador, los que en principio parecían más confusos. La entrevista ha sido
realizada a un total de cinco sujetos, y consta de dos partes, la general, que se pregunta sobre los ítems

cuestión algunos conceptos o expresiones de los ítems para contrastar información.


De los datos que han proporcionado las diferentes pruebas de validación del instrumento, se ha dise-
ñado y validado un instrumento (cuestionario) que mide el nivel de competencias tic del profesorado de
secundaria, disponible para su posterior aplicación en investigaciones futuras.

Gutiérrez, I. (2011). Competencias del profesorado universitario en relación al uso de tecnologías de


la información y comunicación: análisis de la situación en España y propuesta de un modelo de
formación (Tesis doctoral). Universitat Rovira i Virgili, Tarragona. Recuperado de http://hdl.handle.
net/10803/52835
Prendes, M. P., & Gutiérrez, I. (2011). Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades
españolas. Revista de Educación, 361. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?
contenido=detalles&numero=35&articulo=35-2010-21

Método para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del


estado emocional de los alumnos empleando Twitter
Carles Torró-Segura, José Luis Poza-Lujan, Ángeles Calduch-Losa, Miguel Rebollo-Pedruelo,
Rebeca Díez-Somavilla, Nuria Lloret-Romero y Margarita Cabrera-Méndez
Universitat Politècnica de València, España
Twitter, emociones, mejora del proceso enseñanza-aprendizaje.
Cuando los estudiantes están a gusto con las actividades docentes, su aprendizaje se incrementa (Pekrun,
2014). Si un docente conoce qué actividades son con las que los alumnos están a gusto, puede seleccionar
el tipo de metodología que ajuste los contenidos al gusto en el aprendizaje de los alumnos. Conscientes

360 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


de la necesidad de disponer herramientas que faciliten este proceso, los autores han desarrollado un
método y una herramienta para conocer la información emocional de los estudiantes sobre las actividades
docentes en las que participan.
El objetivo del método es conocer la información emocional, medida a través del sentimiento positivo
o negativo y la opinión de los estudiantes a lo largo de las sesiones, para optimizar las metodologías
docentes y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La recopilación de este tipo de información
de manera automatizada permite su integración en un entorno de analítica del aprendizaje (learning
analytics) (Ferguson, 2012).
La recogida y análisis de datos se realiza instantáneamente, así el profesor obtiene una realimentación
inmediata del estado de los alumnos ante la actividad que están desarrollando. Con esa información el
profesor puede reenfocar la actividad si no está captando el interés esperado.
El método consiste en que los alumnos envíen voluntariamente, a través de Twitter, su estado de
satisfacción con respecto a la actividad, valorándola en una escala de 1 (muy aburrido) a 5 (muy diverti-

asignatura y grupo en el que se encuentra. Adicionalmente, el alumno puede incluir comentarios que se
adjuntarán al mensaje.
Todos los mensajes enviados por los alumnos se recopilan y se almacenan para analizarlos. Una

sentimientos a lo largo de la sesión y la red que muestra las interacciones de los alumnos. El docente
puede disponer de la información tanto en el momento en el que se produce, como posteriormente para
analizar con detalle el desarrollo de la sesión.

se debe conectar con una cuenta activa de Twitter, y una aplicación de análisis y visualización de los
resultados. La aplicación móvil tiene una interfaz sencilla para que el alumno invierta el menor tiempo
posible en comunicar su estado de ánimo.
Para validar la herramienta y la disposición de los alumnos, se ha empleado en tres grupos de una
asignatura de primero del grado de Ingeniería Informática. El total de la muestra estaba formada por un
promedio de 30 estudiantes por grupo. Ha participado de forma activa un 15 % de los estudiantes/grupo.
El sistema se probó con las mismas sesiones de 90 minutos en cada grupo.
Los resultados obtenidos prueban la validez del método, la herramienta y muestran cómo los alumnos
empiezan en un nivel moderado de entretenimiento para evolucionar a un buen estado anímico.
Como conclusiones, decir que el método es muy atractivo para los alumnos que expresan su opinión
sobre actividades concretas de forma inmediata. El método permite realimentar al profesor instantá-
neamente, a diferencia de las encuestas en que se da una opinión general. Actualmente se plantea la
asociación de las emociones de los alumnos con el tipo de actividad realizada, para comprobar qué
métodos favorecen emocionalmente el aprendizaje.

Ferguson, R. (2012). Learning analytics: drivers, developments and challenges. International Journal of
Technology Enhanced Learning (IJTEL), 4(5/6), 304-317.
Pekrun, R. (2014). Emotions and Learning. International Practices Series, 24. Belley, France: UNESCO.
International Bureau of Education.

Análisis de la docencia on-line en los estudios de grado de Educación


Social de la UIB
Santos Urbina, Miriam Conde, Catalina Ordinas y Juan José Rosselló Correo
Universidad de las Islas Baleares, España

361
e-learning, docencia on-line, educación social.
En el curso 2005-06 se inicia, como experiencia piloto, una titulación totalmente on-line en la Uni-
versitat de les Illes Balears (uib). En su origen, el modelo adoptado es similar al de otras titulaciones
on-line del momento, otorgando bastante importancia a los materiales y con un peso preponderante
del docente como diseñador del ambiente de aprendizaje, sobre una base estándar proporcionada por
el servicio de apoyo técnico-pedagógico. Actualmente, los estudios de Educación Social on-line son
el único grado que se ofrece bajo esta modalidad, que no había sido revisada en profundidad hasta
ahora.
Conscientes de que el éxito de los estudios on-line depende de múltiples variables, hemos querido

2006; Fernández, Tójar, & Mena, 2013).


El presente trabajo muestra el proceso de análisis de la labor docente del grado de Educación Social
on-line, desde una doble perspectiva, la de profesores y alumnos, planteándose diferentes objetivos:
– Analizar las acciones llevadas a cabo en el entorno virtual

– ofrecer propuestas de mejora (si bien este objetivo formaría parte de una segunda fase)
Para llevar a cabo el estudio se ha recurrido a un planteamiento metodológico mixto, con predomino
del enfoque cualitativo, empleando para la recogida de datos herramientas diversas: una escala Likert
dirigida a estudiantes; una entrevista a profesores, y también se ha elaborado una matriz de datos para el
análisis de diferentes elementos de las asignaturas.
En cuanto a la escala, se trata de un instrumento diseñado ad hoc, basado en las dimensiones propues-
tas por Yot y Marcelo (2013), que caracterizarían la enseñanza on-line. La herramienta elaborada adapta

recursos, seguimiento y evaluación, y tecnológica.


En cuanto a la entrevista al profesorado ha sido de carácter semiestructurado, cuyos ítems se basan
también en las dimensiones indicadas.
Por otra parte, se ha procedido también a analizar cada una de las asignaturas del entorno virtual,
teniendo en cuenta estas mismas dimensiones a través un sistema de indicadores.
Todavía en fase de análisis de los datos obtenidos, ofrecemos algunos resultados preliminares de la
escala Likert suministrada a los alumnos.

poca presencia en el aula o no fomentar el trabajo colaborativo, como podemos apreciar a continuación.
Llama la atención que, si bien se percibe una satisfacción general moderada, un grupo considerable

Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento, 3(1). Recuperado de http:/www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf
Borges, F. (2005). La frustración del estudiante en línea. Causas y acciones preventivas. Digithum, 7.
Recuperado de http://www.uoc.edu/digithum/7/dt/esp/borges.pdf
Fernández, M. A., Tójar, J. C., & Mena, E. (2013). Evaluación de buenas prácticas de tutorización e-lear-
ning. Funciones del teletutor y su papel en la formación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación,
43, 85-98. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p43/06.pdf
Yot, C., & Marcelo, C. (2013). Tareas y competencias del tutor online. Profesorado. Revista de cu-
rrículum y formación del profesorado, 17(2), 305-325. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/
rev172COL5.pdf

362 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Cadenas productivas, un enfoque colaborativo entre universidad/
industria/empresas/gobierno
Luz Maribel Vallejo Chávez1, Cecilia Del Carmen Acosta Velasco1 y Flor Karina Govea Andrade2
1
Escuela Superior Politecnica de Chimborazo, Ecuador
2
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador
cadenas productivas, clúster, empresas gastronómicas, ventaja competitiva.
Se realizó diagnóstico de la situación actual de pymes gastronómicas en la provincia de Chimborazo,
Ecuador; el objetivo es lograr una posición competitiva en las agrupaciones de este sector productivo,
como su ubicación en el posicionamiento local, regional y mundial. En este contexto, las agrupaciones
generan las cadenas productivas enfocadas a brindar valor al cliente nacional-extranjero, donde la calidad

El método de investigación es cuantitativo, el diseño descriptivo correlacional que permitió describir


la realidad observada y relacionar las variables de estudio, el tipo de investigación fue aplicada en un

problemas encontrados para dar una solución.


Los resultados son positivos, como el fortalecimiento de la gastronomía local e internacional, esta se
fundamenta en las cadenas productivas que se fortalecen como industrias, al suministrar materias primas
de calidad; las empresas relacionadas producen más, por tanto generan ingresos al estado, los productores
ganan al ofrecer un precio justo por sus materias primas, reactivando la producción y la calidad de vida
de la sociedad.
En conclusión, las cadenas productivas articulan la competitividad en las pymes gastronómicas en la
provincia de Chimborazo, las agrupaciones relacionadas con las pymes gastronómicas generan responsa-
bilidad social, integran a la comunidad, a las empresas, al gobierno y a la sociedad al producir alimentos
de calidad, propios, autóctonos del sector, en un rescate de tradiciones de la provincia de Chimborazo, a
esto se incluye varios profesionales como gastrónomos que ofertan las universidades para el cumplimien-
to de normas y estándares en la producción de alimentos.
Además el sector productivo agricultura utilizará buenas prácticas de producción, con materias primas
de calidad mejorando condiciones de vida de productores-comunidades. La provincia de Chimborazo se

producto. Las universidades formaran profesionales en función a requerimientos de la sociedad en áreas:


gastronomía, agricultura, marketing, producción de alimentos, química, etc., carreras relacionadas con la
reactivación de la matriz productiva, objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir en Ecuador (Gobierno,
2015), “a través de la producción intensiva, innovación, tecnología y conocimiento; incrementa valor en la
-

economía, fomenta el turismo, existe un crecimiento del pib per cápita. Se garantiza la infraestructura de
puertos, carreteras, caminos, telecomunicaciones, ferrocarriles, aeropuertos, hospitales, educación, etc.
Las instituciones públicas y privadas proporcionan un aporte al diseño de la política pública orientada
al fortalecimiento de las economías locales. La función del Gobierno, es conocer los encadenamientos
existentes, sus miembros, sus interrelaciones y sus fuentes de ventaja competitiva, que son un elemento
importante para comprender el desarrollo de las economías locales.

el elemento fundamental para la articulación de las cadenas de producción de cada sector industrial
(Agricultura, producción-manufactura, servicios…), que por su naturaleza dentro del sistema económi-

363
co (sectores: primario-secundario-terciario), cada uno de ellos implica un tratamiento distinto (Dávila
Flores, 2000, p. 177).
“Los clusters representan una unidad para el análisis de la competencia intermedia entre la empresa
y la industria, los cuales tienen una importancia intangible en el ambiente de negocios de una localidad,

Dávila Flores, A. (2000). Impactos económicos de TLCAN en la frontera norte de México. TLCAN
Socios naturales, Cinco Años del Tratado de Libre Comercio de Améca del Norte, ITAM (pp. 177-
224). México, D.F.: ITAM Inst. Tecnológico Autónomo de México.
Gobierno, E. (2015). Plan NAcional del Buen Vivir. Quito.
Porter, M. (2000). Location, Competition and Economic Development Local Clusters in a Global Eco-
nomy. Economic Development Quarterly, 15-34.

El uso de las TIC en el ámbito de la intervención socio-familiar:


revisión de la literatura y experiencias teórico-prácticas
Eduard Vaquero Tió1, Marco Ius2, Sara Serbati2, Paola Milani2 y M. Àngels Balsells Bailón1
1
Universidad de Lleida, España
2
Università degli studi di Padova, Italia
intervención socio-familiar, tecnología, revisión de la literatura, app, Android.
El recorrido de la literatura en estos últimos años ha llevado a discutir sobre el impacto de Internet en los
hogares (Sanders, Field, Diego, & Kaplan, 2000; Van Der Aa, Overbeek, Meerkerk, & Van Den Eijnden,
2006), la comunicación familiar a través del teléfono móvil (Ferguson, 2008), el uso de blogs por parte
de los adolescentes fuera de la escuela (Anderson-Butcher et al., 2010) o las consecuencias de fenómenos
como el ciberacoso (Juvonen & Gross, 2008), entre otros.
-
tad (Doty & Dworkin, 2014). De acuerdo con Haenens, Vandoninck y Donoso (2013), la tecnología es un
óptimo soporte si es usada a través de un enfoque positivo, resiliente y humano.
Las investigaciones nacionales e internacionales al respecto son menos de las deseadas y, a su vez,
están recibiendo una escasa atención, hechos que son, respectivamente y en parte, causa y consecuencia

pueden ser los retos y oportunidades que las tecnologías ofrecen en este campo.
En cuanto al método, este trabajo tuvo como principal objetivo analizar los retos y oportunidades pre-

Con respecto a los resultados y a las conclusiones, la revisión permitió agrupar experiencias de uso
de las tic
-
ciones en este campo (Niela-Vilén et al., 2014). No obstante, el análisis que se ha realizado de la literatura
existente sobre este campo permite observar que los estudios se pueden dividir en función de su temática,
colectivo al cual se dirigen y perspectiva que toman.

Anderson-Butcher, D., Lasseigne, A., Ball, A., Brzozowski, M., Lehnert, M., & McCormick, B. (2010).
Adolescent Weblog Use: Risky or Protective? Child and Adolescent Social Work Journal, 27(1),
63–77. doi:10.1007/s10560-010-0193-x

364 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Doty, J. L., & Dworkin, J. (2014). Online Social Support for Parents: A Critical Review. Marriage &
Family Review, 50(2), 174–198. doi:10.1080/01494929.2013.834027
Ferguson, H. (2008). Liquid Social Work: Welfare Interventions as Mobile Practices. British Journal of
Social Work, 38(3), 561–579. doi:10.1093/bjsw/bcl367
Haenens, L., Vandoninck, S., & Donoso, V. (2013). How to cope and build online resilience? EU Kids
Online. Retrieved from http://eprints.lse.ac.uk/48115/1/How to cope and build online resilience
%28lsero%29.pdf
Juvonen, J., & Gross, E. F. (2008). Extending the school grounds?–Bullying experiences in cyberspace.
The Journal of School Health, 78(9), 496–505. doi:10.1111/j.1746-1561.2008.00335.x
Niela-Vilén, H., Axelin, A., Salanterä, S., & Melender, H. L. (2014). Internet-based peer support for
parents: A systematic integrative review. International Journal of Nursing Studies, 51(11).
Sanders, C. E., Field, T. M., Diego, M., & Kaplan, M. (2000). The relationship of Internet use to depres-
sion and social isolation among adolescents. Adolescence, 35(138), 237–242. Retrieved from http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11019768
Van Der Aa, N., Overbeek, G., Meerkerk, G. J., & Van Den Eijnden, R. (2006). Associations between
(Compulsive) internet use, personality and well-being in adolescence. Psychology Health, 21, 155.

Análisis de las diferencias de género en las competencias básicas


digitales del estudiante universitario español de Ciencias Sociales
Esteban Vázquez-Cano1, Eloy López Meneses2 y Mª Luisa Sevillano García1
1
UNED, España
2
Universidad Pablo de Olavide, España
diferencias de género, competencias digitales, universidad, factores de bayes.
Las investigaciones sobre las posibles diferencias en el uso de la tecnología entre estudiantes atribuidas a
la variable género han tenido amplia repercusión mundial desde el inicio del siglo XXI con la explosión
de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (Nysveen et al., 2005; Tüfekçi’s, 2008; OCDE,
2010; Liaw & Huang, 2011), entre otros. Asimismo, los enfoques de estadística clásica basados en el
tradicional contraste de la hipótesis nula (NHST, por sus siglas en inglés), no permiten en muchas ocasio-
nes rechazar la hipótesis nula de igualdad de competencias percibidas entre hombres y mujeres (que no
es igual a aceptar la hipótesis nula de que hombres y mujeres muestran un mismo nivel de competencia

evidencia apoya las hipótesis utilizando el NHST y los p-valores asociados. Hay que tener en cuenta que
los valores p no representan una medida de la evidencia a favor o en contra de ninguna hipótesis, ni deben
guiar la toma de decisiones, como, por ejemplo, el favorecer el desarrollo de programas de educación de
competencias en tecnología de la educación orientados según el género.

proponemos un método alternativo de análisis por medio de la técnica del factor de Bayes para obtener
una medida de cómo los datos apoyan las hipótesis relativas a si existen o no diferencias entre hombres y
mujeres en el uso competencial de la tecnología en el contexto universitario. El uso de factores de Bayes,
proporciona importantes ventajas respecto a los procesos de inferencia del contraste de hipótesis nula
clásicos, entre los más destacados: (a) la generación de información acerca de ambas hipótesis (tanto de
la hipótesis nula como de la alternativa), (b) no es dependiente del plan muestral o de las intenciones del
investigador (permitiendo la recogida adicional de muestra sin tener que utilizar procedimientos para
mantener constante alguna probabilidad de error (Wagenmakers, 2007) y (c) facilita interpretaciones
intuitivas y sencillas de comprender (cuánto probables son los datos bajo cada una de las hipótesis).

365
Con respecto al método, un total de 923 participantes respondieron al cuestionario COBADI 2.0. La
muestra se caracteriza por estar compuesta mayoritariamente por mujeres (81.2%), jóvenes (Mdn= 22.24
(5.2), min=17, max=50), en su primer curso universitario (50.2%). El cuestionario fue distribuido de
forma digital a estudiantes de las titulaciones de Educación Social, Trabajo Social (Universidad Pablo de
Olavide) y Pedagogía (Universidad Nacional de Educación a Distancia) durante dos cursos académicos
2014/15 y 2015/16, sin ninguna condición que restringiera su acceso
En relación con el instrumento, el cuestionario “Competencias Básicas digitales 2.0 de los estudiantes

alojado en la siguiente dirección web: http://cort.as/gNom) es un cuestionario que se enfoca a cuestiones


relacionados con las competencias básicas digitales.
Los resultados muestran que los hombres tienen una mayor competencia percibida que las mujeres en
cartografía digital y en el desarrollo de presentaciones online. Por el contrario, se observó que las mujeres
tienden a preferir a acudir a tutorías y tienen una mayor competencia percibida en el uso del email de la
universidad.

Nysveen, H., Pedersen, P., & Thorbjørnsen, H. (2005). Explaining Intention to Use Mobile Chat
Services: Moderating Effects of Gender. Journal of Consumer Marketing, 22, 247-256.
doi:10.1108/07363760510611671.
Tüfekci, Z. (2008). Gender, Social Capital and Social Network(ing) Sites: Women Bonding, Men Sear-
ching. Ponencia persentada en el Annual meeting of the American Sociological Association. Sheraton
Boston and the Boston Marriott Copley Place, Boston.
OCDE. (2010). Working Paper 21st Century Skills and Competences for New Millennium Learners in
OECD Countries (EDU Working paper no. 41).
Liaw, S., & Huang, H. (2011). A Study of Investigating Learners’ Attitudes toward E-Learning. En Pro-
ceedings of the 5th International Conference on Distance Learning and Education (pp. 28-32).
Wagenmakers, E. (2007). A practical solution to the pervasive problems of p values. Psychonomic Bulle-
tin and Review, 14(5), 779-804. doi:10.3758/BF03194105

¿Por qué el alumnado universitario practica el plagio académico?


Aportes del estudio realizado en la Universidad de Cádiz
Rosa Vázquez Recio y Mónica López Gil
Universidad de Cádiz, España
plagio, alumnado universitario, profesorado, modelos de enseñanza.
El presente trabajo centra su atención en el plagio académico como práctica habitual en los diferentes
niveles educativos. Debido al uso común, esta actividad ha sido objeto de estudio en diferentes campos
de conocimiento (Sisti 2007; Gullifer & Tyson 2010; Urbina Ramírez, 2004; Sureda, Comas, & Oliver,
2015; Angulo, López, & Vázquez, 2013).
El grupo objeto de estudio para este análisis fue el alumnado de los grados en Educación Primaria y
Educación Infantil, de la Universidad de Cádiz del curso académico 2014/2015. Este alumnado dispone
de la oferta de cursos de formación por la biblioteca, y el profesorado pone en su conocimiento el sistema
de citación exigido para la realización de cualquier producción académica. A priori tales posibilidades
-
rrectamente. No obstante, comprobamos que el alumnado incurre en la práctica deshonesta del plagio.

alumnado tiene del plagio; b) conocer los motivos les lleva a realizar o no esta práctica, y c) determinar
los factores que pueden incidir en que lleve a cabo esta práctica (sociales, género, culturales, etc.).

366 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Para el diagnóstico de la situación detectada, se diseñó un cuestionario que fue aplicado a 539 estu-
diantes de los 745 matriculados en los cuatro cursos de ambos grados durante el curso 2014/2015. Para
el tratamiento y el análisis se utilizó el SpSS.
De entre los aspectos estudiados destacamos los resultados referidos a las concepciones que tiene el
alumnado del plagio y las causas que motivan su práctica. Así, el conocimiento que el alumnado tiene
del plagio guarda relación directa con el que tiene sobre cómo citar las fuentes y cómo hacer trabajos
académicos. El alumnado no considera plagio cuando presenta el mismo trabajo en asignaturas diferen-
tes. Sin embargo, habla de plagio cuando la copia se produce entre personas o de fuentes de información;
una apreciación que cambia cuando la persona permite que otra copie, no visto como negativo, o se
copie de Internet. Según los resultados es más que reprochable copiar fragmentos de distintos libros y
revistas (45 %) y distintos fragmentos tomados de Internet (48 %). En cuanto a las causas se aluden las
relacionadas con: a) las circunstancias que experimenta el alumnado; b) los recursos y los medios de
obtención de información; c) el profesorado y el tipo de trabajos que solicita, y d) las actitudes, motiva-
ciones y percepciones. Concluimos que los factores promotores de esta práctica son: los dependientes del
alumnado, los vinculados al profesorado y al modelo de enseñanza, y los vinculados al propio sistema

factores determinantes son de carácter multifactorial.

Angulo Rasco, F., López Gil, M., & Vázquez Recio, R. (2014). Plagio y ciberplagio entre el alumnado de
ESO de Andalucía. Primeros resultados. En R. Comas Forgas, & J. Sureda Negre (Coords.), El plagio
académico en Educación Secundaria: características del fenómeno y estrategias de intervención

Gullifer, J., & Tyson, G. A. (2010). Exploring university students’ perceptions of plagiarism: a focus
group study. Studies in Higher Education, 35(4), 463-481.
Sisti, D. A. (2007). How Do High School Students Justify Internet Plagiarism? Ethics & Behavior, 17(3),
215-231.
Sureda, J., Comas, R., & Oliver, M. (2015). Academic Plagiarism among Secondary and High School
Students: Differences in Gender and Procastination. Comunicar, 44(22), 103-110.
EDUTEC 2004.

Plan para fortalecer la acción educativa del quehacer pedagógico


mediados por las TIC en UNICOLMAYOR
Rocio Vizcaino y Myriam Eugenia Melo Hernández
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia
mediación, tic, complejidad, didáctica, enseñanza-aprendizaje.
En la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca se hace necesario proponer un plan para fortalecer la
acción didáctica del quehacer pedagógico en los ambientes aprendizaje mediados por las tic a partir de
los principios de la complejidad como el dialógico y recursivo-retroactivo. “Si se aplica el pensamiento
complejo al ámbito de la comunicación humana, se llega a la conclusión de que el sistema fonémico,

Panizo, M. (2011, p. 4). Para ello se:


• Caracteriza el grupo objeto de la investigación: quién es, cuáles son sus problemas y necesidades,

otros.

367
tic en los procesos forma-
tivos: qué hacen, qué actividades presta, qué necesidades brinda, cuáles son las estrategias que les
dan mejores resultados, cómo están solucionando los problemas o necesidades de sus docentes y
estudiantes.
• Fórmula propuesta de mejora para entender y adoptar la mediación tic en la acción didáctica del
quehacer pedagógico en la interacción e interactividad del conocimiento, a partir de principios
dialógicos, recursividad y hologramáticos, según Edgar Morín, como estrategia de mejora de la
calidad de los procesos de enseñanza–aprendizaje en unicolmayor.
La metodología seguida parte del planteamiento de cómo el pensamiento complejo es el marco de una
propuesta de acción didáctica a partir de la mediación del lenguaje, en el paradigma de la complejidad. Es
el método de Morín el escogido para llevarlo al campo de la Didáctica, “la didáctica aportaba los saberes
que el docente necesitaba para poder afrontar las situaciones que le demandaba la educación, concebida

• Del paradigma de la complejidad de Edgar Morín y las teorías de la Didáctica, constituirán los dos
saberes y disciplinas que integran en sí de forma recursiva:
– De la teoría y epistemología del paradigma de la complejidad de Edgar Morín y de la teoría de
la acción didáctica lenguaje audiovisual.
– Estudio y selección de materiales a nivel teórico de los principios de la complejidad, así como
de la didáctica como mediador del lenguaje audiovisual.
– Estudio y selección de conceptos relacionados con Morín.
– Análisis de la acción didáctica como mediador el lenguaje usado.
– La investigación acción se da en los siguientes pasos:
• Validación del problema

• Recoger datos
• Análisis de datos e información recogida
• Interpretar y discutir hallazgos
• Utilización de hallazgos para propuesta de mejora
Parte I. Estructura de investigación
Primera:
• Objetivo principal y el problema
• Estructura del estudio
• Antecedentes
• Estado actual de las materias de estudio
Segundo: Metodología
Parte II. La investigación
• El proceso de elaboración de la complejidad que ha organizado el pensamiento de Morín
• Los fundamentos del análisis del lenguaje usado en la mediación:
• Interpretar y discutir hallazgos
• Utilización de hallazgos para propuesta de mejora
Se pretende aportar a la práctica pedagógica y didáctica del aprendizaje, al hacer uso de las tic en los
procesos aprendizaje mediados por las tic en unicolmayor,así como, innovar educativamente como
tic en los ambientes de
aprendizaje, así como, en la mejora de la calidad de la enseñanza-aprendizaje en unicolmayor.

Ballesteros Panizo, M. (2011). Pensamiento Complejo y Estudio de la Comunicación. PHONICA, 7.


Moreno Olivos, T. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Pers-
pectiva educacional, 50(2).

368 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Políticas Escenarios de aprendizaje basados en TIC
La escuela doctoral intercontinental PUCP-UVa como experiencia
académica de cooperación universitaria
Clementa Alonso González
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: Cooperación universitaria, recursos tecnológicos, internacionalización.
Una de las formas más efectivas que tienen los centros de educación superior de potenciar sus relacio-
nes institucionales a nivel nacional e internacional es fomentar la cooperación en investigación y en
educación con otras instituciones. Con este propósito, las universidades realizan importantes esfuerzos
para conectarse a redes de cooperación académica internacional que puedan contribuir a su desarrollo
académico y a su proyección exterior (Altbach & Knight, 2007). También la UNESCO viene insistiendo
desde hace tiempo en la necesidad de implementar prácticas docentes colaborativas (UNESCO 1999).
Entre las actividades de cooperación más importantes que se realizan en el seno de la Universidad de
Valladolid, se encuentra la Escuela Doctoral Intercontinental PUCP-UVa, actividad llevada a cabo por
el grupo de investigación Ecuaciones y Singularidades junto con investigadores y docentes de varias
universidades de Iberoamérica (Grupo de investigación ECSING, 2016): en Brasil (Universidad Federal

(Universidad Autónoma de México, México DF, Instituto de Matemáticas de Cuernavaca).


En este artículo presentamos la estructura, funcionamiento y objetivos de esta actividad, que también
se caracteriza por el aprovechamiento de las ventajas de comunicación que las nuevas tecnologías brin-
dan actualmente a docentes e investigadores. Para ello, estudiaremos los orígenes de la Escuela Doctoral
PUCP-UVa y repasaremos las ediciones que han tenido lugar hasta ahora utilizando los datos que el grupo
ECSING nos ha proporcionado. Con ayuda de estos datos analizaremos primero la evolución que ha

PUCP-Uva ha pasado en algunos años de ser una actividad desarrollada exclusivamente en la Universidad
-
ticipan de manera activa todos los nodos. Por otro lado, también nos detendremos en señalar los desafíos
futuros a los que se enfrenta la continuación de esta actividad, entre ellos, la ampliación tanto en el número
de universidades participantes como en el número de sedes. Finalmente, analizaremos el impacto de su
realización en las instituciones que están involucradas en la misma así como en sus entornos regionales

permitirá concluir que la escuela doctoral intercontinental PUCP-UVa se ha consagrado como una expe-

por lo que puede servir de modelo para otras actividades que puedan emprenderse en la misma dirección.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altbach, P., & Kinght, J. (2007). The Internationalization of Higher Education: Motivations. Journal of
Studies in International Education, 11(3-4), pp. 290-305.
Grupo de investigación ECSING (2016). Formación: Escuelas doctorales. Recuperado de: http://www5.
uva.es/ecsing/.
UNESCO (1999). World Conference on Science for the Twenty First Century: A New Commitment.
(Budapest, 1999). Recuperado de: http://www.unesco.org/

Construcción y validación de escalas de determinantes internos de la


empleabilidad universitaria

Universidad de Vigo, España

Políticas Educativas y de Investigación 371


PALABRAS CLAVE: empleabilidad, determinantes internos, universidad, escalas, propiedades psi-
cométricas.

determinantes internos de la empleabilidad. Hasta el momento, los trabajos que analizan los determinan-
tes internos son escasos y, en su mayoría, consideran un único determinante (Andrews & Higson, 2008;
Carot, Vila, Conchado, & Mora, 2011; De Guzman & Choi, 2013; Hernández-Fernaud, Ramos-Sapena,
Negrín, Ruiz-de la Rosa, & Hernández, 2011; Yusof, Mustapha, Mohamad, & Bunian 2012), siendo
pocos los trabajos que incluyan de forma conjunta varios determinantes internos de la empleabilidad
(Chou & Shen, 2012; Dacre & Sewell, 2007; Dacre, Qualter, & Sewell, 2014). Además, en cuanto a las

su validación y, las que lo hacen, no realizan un análisis completo de sus propiedades psicométricas (ej.
Dacre et al., 2014) o utilizan un tamaño muestral bajo (ej. De Guzmán & Choi, 2013; Yusof et al., 2012).

y/o adaptadas de las investigaciones previas sobre los determinantes internos de la empleabilidad: la

Estas escalas permiten tres utilidades. En primer lugar, pueden ser utilizadas en futuros trabajos sobre
empleabilidad. En segundo lugar, permiten a los graduados considerar su posición a nivel individual en
estos determinantes de un modo minucioso, en aras a esforzarse en aquellos que menos perciben poseer
o que incluso nunca han considerado como relevantes para ser empleables. Del mismo modo, también
permiten a los gestores universitarios conocer aquellos determinantes menos desarrollados en los estu-

en el curso académico 2014-2015, estaban matriculados en el último curso de grado 6242 estudiantes.
-
rial Exploratorio (Efa cfa) que demuestran la
estructura de las escalas consecuencia de la comprobación de la validez de contenido, dimensionalidad,

Este trabajo valida un conjunto de escalas para medir los determinantes internos de la empleabilidad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrews, J., & Higson, H. (2008). Graduate employability, ‘soft skills’ versus ‘hard’ business knowledge:
A European study. Higher Education in Europe, 33(4), 411-422. doi:10.1080/03797720802522627

Papers: Revista de Sociología,


96(4), 1245-1261.
-
dents in Taiwan. International Journal of Engineering Practical Research, 1(1), 10-14.

employability. Education + Training, 49(4), 277-289. doi:10.1108/00400910710754435


-
Education + Training, 56(4), 303-313. doi:10.1108/ET-01-2013-0009
De Guzman, A. B., & Choi, K. O. (2013). The relations of employability skills to career adaptability
among technical school students. Journal of Vocational Behavior, 82(3), 199-207. doi:10.1016/j.
jvb.2013.01.009
Hernández-Fernaud, E., Ramos-Sapena, Y., Negrín, F., Ruiz-de la Rosa, C., & Hernández, B. (2011).
Revista de
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 27(2), 131-142. doi:10.5093/tr2011v27n2a5

372 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Yusof, H. M., Mustapha, R., Mohamad, S. A., & Bunian, M. S. (2012). Measurement model of em-
Procedia-Social and Behavioral Sciences, 56,
348-356.

Grado de importancia de la formación en TIC en el plan de formación de


un centro educativo integrado.
Juan Francisco Álvarez Herrero
Universitat Rovira i Virgili, España
PALABRAS CLAVE: formación, docente, tic, competencia digital docente.
Como corroboración a un estudio más amplio realizado con la intención de medir el grado de alfabe-
tización informacional del profesorado de educación secundaria del estado español (Álvarez, 2014), y
tras comprobar en dicho estudio que las tic parecía que estaban perdiendo interés entre los objetivos
formativos del docente, quisimos conocer una realidad más cercana en el estudio de caso de un centro
integrado (dos líneas desde infantil, 3 años, hasta 4º de ESo) y de su equipo docente en particular. Para
ello, pasamos a los 49 docentes del centro un pequeño formulario en el que repetíamos la pregunta sobre
su interés en recibir formación en las mismas áreas planteadas en el cuestionario de la investigación

tic del profesorado, también radicaba en conocer las necesidades formativas del mismo (Cabero, 2004)
y en ver cómo una formación de calidad (Martín-Hernández, 2010) debe favorecer un mayor interés y
predisposición del docente a seguir formándose a lo largo de toda su vida (Castañeda & Adell, 2011).

tic
– Plantear la necesidad de formaciones de calidad en las que se combinen metodologías activas y
tic
Con respecto al método y a los materiales, a todo el colectivo docente (49 maestros y profesores) de
un centro educativo integrado (desde Educación Infantil, 3 años, hasta 4º de la ESo) se les pasó un cues-
tionario para conocer cuáles eran sus necesidades formativas. Entre las cuestiones que se les planteaba,
se preguntaba a los docentes por la necesidad o no de una formación en tic.
En cuanto a los resultados, de 49 respuestas al cuestionario válidas, más de un 70 % del profesorado
está muy interesado en formarse en tic, mientras que otras áreas formativas (didáctica general, didáctica

En conclusión, las tic no han perdido interés entre los docentes y aun a pesar de la abundante for-
mación en tic ofertada en estos últimos años, los docentes, de todas las etapas educativas y de todas
las edades, continúan requiriendo formación en tic. Temas como el aprendizaje y uso de metodologías

de hoy en día encuentra una mayor necesidad formativa, pero aun así, las tic siguen encabezando las
necesidades formativas de los docentes (Mur, 2016).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, J. F. (2014). La alfabetización informacional del profesorado de educación secundaria del
estado español [Tesis Doctoral]. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona. Recuperado de http://www.
tdx.cat/handle/10803/285937
Cabero, J. (2004). Formación del profesorado en TIC. El gran caballo de batalla. Comunicación y Peda-
gogía. Revista de nuevas tecnologías y recursos didácticos, 195, 27-37.

La práctica educativa en la Sociedad de la


Información: Innovación a través de la investigación

Políticas Educativas y de Investigación 373


Martín Hernández, S. (2010). Escuela 2.0: Estado de la Cuestión. Boletín SCOPEO Extraordinario, Escue-
la 2.0. Recuperado de http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2012/10/Ponencia_escuela2.0.pdf
-
ción del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2),
301-313.

Estrategias administrativas y calidad en una institución de educación


superior intercultural
Iván Noel Álvarez Sanchez1, María de los Ángeles Cervantes Rosas2 y Nancy Sánchez Sulu3
1
Universidad Autónoma Indígena de México, México
2
Universidad de Occidente, México
3
Universidad Autónoma del Carmen, México
PALABRAS CLAVE: estrategias administrativas, gestión educativa, calidad, interculturalidad.
En la aplicación de estrategias administrativas surgen características que se implementan para mejorar la

en la formación del alumno, con altos estándares de calidad educativa que sean capaces de afrontar las
necesidades y retos que tiene el mercado laboral. Esta investigación fue realizada en la Universidad
Autónoma Indígena de México (uaim), ubicada en el Estado de Sinaloa, México, aporta información
relevante sobre la aplicación de estrategias administrativas en la gestión educativa para mejorar la calidad
del servicio en las instituciones de educación superior interculturales.
El interés por estudiar esta problemática, tiene como objetivo la creciente necesidad de conocimientos

-
va, de los servicios y que sean consideradas por la sociedad como una atractiva opción para el desarrollo
de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios en la vida profesional.
De tal manera que los resultados de esta investigación puedan ilustrar y servir como guía para orientar
los esfuerzos de estas instituciones interculturales en la solución de sus problemas y de esta forma ofrecer
una educación de calidad.
En cuanto a los materiales y los métodos, se utilizó el enfoque cualitativo, ya que se explora un pro-
blema social desde el punto de vista de los informantes Rojo (2003), se aplicó el estudio de caso Taylor
y Bogdan (1987), como instrumento de recolección de información se utilizó la entrevista misma que
permitió profundizar en el análisis explicativo acerca de cuál es el impacto de las estrategias administra-
tivas de la gestión educativa para el logro de la calidad en la Universidad Autónoma Indígena de México.
Por lo que respecta a los resultados, cabe decir que en el diseño e implementación de estrategias ad-
ministrativas en la uaim, se consideran como actividades indispensables para llevar a cabo las funciones
educativas desde una visión de la administración empresarial, y tienen como objetivo principal el mejorar
y agilizar los servicios, procesos académicos y administrativos que lleven a elevar la calidad educativa.
uaim realiza estrategias de planeación Mintzberg (1997), que se emplean como guía para el des-
empeño de las actividades, las cuales son sustentadas por las estrategias elaboradas en cada área de la
universidad, es decir hay un diseño de estrategias académicas, educativas, vinculación, organización y
posgrado. De lo anterior, se advierte que, las actividades señaladas como guías en la uaim, se asemejan
con el concepto de estrategia de Quinn (1993), integra las principales metas y políticas de una organiza-
ción y tienen como objetivo elevar la gestión educativa de calidad.
En conclusión, esta investigación, se realizó asumiendo la relevancia que tiene la educación superior
intercultural en México, la función que desempeña en docencia, investigación, servicios, vinculación con
el Estado, la sociedad y los sectores productivos; la universidad se apoya de las estrategias administra-

374 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


infraestructura física y tecnológica; que permitan a la uaim proporcionar una educación pertinente y de
calidad a jóvenes de origen indígena y de sectores de escasos recursos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Mintzberg, H. (1997). El proceso estrategico. México: Editorial Prentice All.
Quinn, J., & Mintzberg, H. (1993). Estrategias para el cambio. En H. Mintzberg & J. B. Quinn (Eds.), El
proceso estratégico. Conceptos, contextos y casos. México: Prentice-Hall.
Revista Aplicaciones en la salud, 58-76.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Barcelona:
Editorial Paidios.

Propuesta de las áreas disciplinarias del plan de estudios de la carrera


de Informática Educativa para dar respuesta a las demandas educativas
del siglo XXI
Viviana Berrocal Carvajal
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
PALABRAS CLAVE: áreas disciplinarias, programación, enseñanza-aprendizaje, informática educativa.

disciplinarias que conformarán el plan de estudios de la carrera de Informática Educativa (bachillerato,


licenciatura). Tiene como objetivos:
-
rias del plan de estudios.

– Conformación del equipo de trabajo compuesto por siete personas, quienes rediseñarán el plan de
estudios.
– Revisión de literatura. Análisis de tendencias mundiales y nacionales acerca de las tic en procesos
educativos y las propuestas para la educación costarricense.
– Entrevistas a profundidad. Conocer las propuestas a nivel nacional para los próximos años.

las áreas del plan de estudios.


– Distribución de las asignaturas por área disciplinaria. Ubicación de las asignaturas por área curri-
cular.
En referencia a la metodología de trabajo, se realizaron sesiones individuales para análisis de documen-
tos. Sesiones de trabajo colaborativo para elaborar una propuesta consensuada.
Cuanto a los resultados, como disciplina, la Informática Educativa tiene como objeto de estudio: el
diseño, desarrollo, implementación, evaluación de aplicaciones y recursos tecnológicos que sirvan de
apoyo didáctico a los procesos de aprendizaje.

– Conocimientos Generales: conocimientos requeridos para que el estudiante desarrolle habilidades

– Psicoeducativa: conocimientos para diseñar y aplicar estrategias metodológicas acordes al con-


texto educativo respetando características y necesidades de la población meta. –Educativa. Base
sólida de conocimientos de las ciencias de la educación.
– Desarrollo de Aplicaciones y Recursos Didácticos. Conocimientos requeridos para desarrollar

los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Políticas Educativas y de Investigación 375


– Tecnológica. Considera el análisis de las posibilidades pedagógicas y técnicas de los requerimien-
tos de las tic y la pertinencia de un determinado hardware y software en ambientes de aprendizaje.
– Innovación. Estudio de nuevas tendencias en el uso de recursos en el entorno educativo, y la reso-
lución de problemas basados en la investigación.
En conclusión:
1. Se requieren nuevas pedagogías y planteamientos en la formación docente no solamente en la
parte pedagógica, centrados en el desarrollo de las habilidades requeridas para la incorporación de
las ticcomo apoyo a la educación.
2. El plan de estudios tendrá seis áreas disciplinarias: conocimientos generales, desarrollo de aplica-
ciones y recursos didácticos, psicoeducativa, educativa, innovación y tecnológica.

humanista y los principios y fundamentos para la gestión docente.


-
rar recursos tecnológicos que apoyen los procesos educativos. Este énfasis plantea cumplir con el
enfoque de profundización del conocimiento que permite a los docentes desarrollar las habilidades
necesarias para utilizar metodologías y tic (unESco, 2008, p. 8).

los nuevos recursos tecnológicos para atender las diversas demandas de los educandos a su cargo.
-
rrollo de herramientas que permitan convertir ideas en objetos reales, la robótica y la computación
afectiva (Johnson, et al., 2016, p. 36-47).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
NMC Horizon
Report: 2016 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.
UNESCO. (2008). Estándares de competencias TIC para docentes. Recuperado de http://www.eduteka.
org/EstandaresDocentesUnesco.php

Fundraising o el valor de la captación de fondos: de la teoría del aula a


la práctica del mercado. Desarrollo de casos en Ciencias Sociales
Yolanda Cabrera García-Ochoa
Universidad Europea de Valencia, España
PALABRAS CLAVE: fundraising, responsabilidad social corporativa, cooperativismo.

social y su movilización para conseguir captar fondos fundraising es el punto de partida de un proyecto
que arranca en el curso 2013-2014 y que se ha ido ampliando hasta la actualidad.
A lo largo de una serie de asignaturas cursadas por el alumnado de las titulaciones del área de Ciencias
Sociales se ha conseguido implementar una serie de acciones de responsabilidad social corporativa en
el seno de la Universidad Europea de Valencia que ha permitido desarrollar actividades formativas que
trascienden el mero trabajo académico y buscan mejorar la sociedad y materializarse en ayudas concretas
-
perativismo universitario.
Aplicando la técnica de marketing denominada fundraising, los equipos multidisciplinares formados
por alumnado de los grados de Derecho, Marketing, Dirección y Creación de Empresas, Traducción
y Diseño han decidido sobre qué objetivos trabajar siempre con el requisito común característico del
fundraising
recalcar la transparencia que debe regir todo proceso de captación se utilizan entre otras las ventajas de

376 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


las Tecnologías de la Información y la Comunicación que permiten controlar las donaciones y el destino

creación de becas comedor para colegios de un pequeño pueblo valenciano, recogida de alimentos para
el Banco de Alimentos y Cáritas (Valencia), hasta la captación de fondos para ayudar a las víctimas del
tifón que asoló Filipinas en noviembre de 2013.
A través de este proyecto los alumnos desarrollan y aplican las diferentes habilidades adquiridas du-
rante su formación y aprovechan la variedad de técnicas con las que cuenta el fundraising y las ventajas
tecnológicas para conseguir sus objetivos. Entre las tareas realizadas destaca el diseño de campañas
de marketing social para sensibilizar y captar la atención, el telemarketing, la redacción de textos de
comunicación corporativa, la elaboración y gestión de bases de datos, la organización de eventos y un
especial énfasis en las diferentes estrategias de marketing on-line.
Aplicando el método empírico-analítico los equipos desarrollan diferentes fases para diseñar una

con la supervisión y con diferentes recursos fungibles o materiales que la universidad pone a la dispo-
sición de esta actividad y su viabilidad. Para ello se busca la implicación desde el rectorado, hasta dife-
rentes Departamentos como los de Marketing y Comunicación que autorizan la utilización de recursos o
espacios y apoyan al alumnado ayudándoles en su difusión y consecución de objetivos.

nuestras fronteras y establecido lazos de colaboración con fundaciones europeas tejiendo así una red

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Organizations. Annual Congress (pp. 121-122). Milán: Universidad de Milán.


Fundraising: el arte de captar recursos, manual estratégico para organiza-
ciones no lucrativas. Barcelona: Ed. Edicions i Serveis Escolars Domenec.
Cómo diseñar una estrategia de captación de fondos. Madrid: Ed. Asociación
Española de Fundraising.

El refuerzo de la dimensión ética en las competencias asociadas al


manejo de las tecnologías de la información y la comunicación

Universidad Europea Miguel de Cervantes, España


PALABRAS CLAVE: Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), competencias tecnológi-
cas, competencias éticas, responsabilidad, autonomía.

tiene como objetivos:


1. Analizar el ciclo educativo que, partiendo de la enseñanza de tic por el docente, y del aprendizaje
de estas tecnologías por el estudiante, conlleva una serie de consecuencias en la sociedad.
tic y de las
potenciales amenazas que el mismo puede entrañar.
3. Proponer un modelo educativo que, junto a las dimensiones tecnológicas y pedagógicas de las
competencias digitales, refuerce la dimensión ética y responsable de las mismas.
El método utilizado se basa en el análisis y la revisión de la literatura especializada en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de las tic.

Políticas Educativas y de Investigación 377


-
tivos en las metodologías pedagógicas por la implementación del nuevo paradigma educativo centrado
en el aprendizaje del alumno y en el desarrollo de su capacidad de aprender a aprender (Díaz, 2009).
Una de ellas ha sido el impulso dado a las competencias asociadas al conocimiento y manejo de las
tecnologías de la información y la comunicación (tic

desarrollo académico, personal, social y profesional (Nieto & Marquès, 2015). No obstante, no se ha

irresponsable de las tic puede provocar en intereses y derechos de otras personas, empezando por los de

conferir instrucción técnico-académica, sino también educación cívica (Pagès, 1984); se debe propiciar
-
les, permita la precisa situación de cada persona en su ámbito y con su responsabilidad (Naval, 2001).
En conclusión, además de las dimensiones tecnológicas y pedagógicas de las competencias digi-
tic que permitan al alumno no solo su
conocimiento y uso como útiles herramientas de acceso, desarrollo, tratamiento y procesamiento de la
información, sino además, la conciencia de los efectos dañinos que un mal uso de las mismas puede
conllevar para sí y para terceros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

sociedad que se transforma. En R. Carneiro, J. C. Toscano, & T. Díaz (Eds.), Los desafíos de las TIC
para el cambio educativo (pp. 15-27). Madrid: OEI/Fundación Santillana.
Díaz, F. (2009). TIC y competencias docentes del siglo XXI. En R. Carneiro, J. C. Toscano & T. Díaz
(Eds.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 139-154). Madrid: OEI/Fundación
Santillana.

Riesgos en la Red. -
cimiento, 2(14), 162-175. Recuperado de http://eticanet.org/revista/index.php/eticanet/article/view/43

Comunitarismo y liberalismo. En C. Vilanou & E. Collelldemont (Eds.), Historia de la educación en


valores (Vol. II). Bilbao: Desclée De Brouwer.

implantación del currículo bimodal. Multiárea: revista de didáctica, 7, pp. 7-30.


Pagès, J., Pujol, R. M., Roig, A. M., Sala, C., & Tacher, P. (1984). La educación cívica en la escuela.
Recursos para maestros. Barcelona: Paidós Ibérica.

Relaciones intergeneracionales familiares y TIC


Alejandro Canedo García

PALABRAS CLAVE: relaciones intergeneracionales, relaciones familiares, tic.


El presente estudio se inscribe en el ámbito de estudio de la psicología evolutiva y de la educación.
El sistema de valores, ideas y normas de la sociedad española se ha visto transformado en los últimos

comprensión que el sujeto hace del mundo que le rodea viene determinada en primera instancia por esta
-
ción también contribuye a su socialización. De este modo, y ante la más que probada presencia de estos

378 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


medios en nuestros hogares (Pérez de Guzmán, 2006), debemos plantearnos no solo el uso que hacemos
de los mismos en el seno familiar, sino en qué medida dicha práctica afecta al ejercicio de los diferentes
roles integrados en esta institución.
Así pues, el objetivo principal de la presente propuesta es -
gías de la Información y la Comunicación ejercen en la dinámica familiar en la actualidad.

electrónicas accesibles desde EBSCO publishing: Academic Search Complete, Education Resources
Information Center (Eric) y Psychological and Behavioural Sciences; empleando las palabras clave:
relaciones intergeneracionales, relaciones familiares y tic; lo que supuso el acceso a un gran número de

como capítulos de libros e informes.


En cuanto a los resultados,
una pérdida paulatina de protagonismo a favor de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
las cuales actúan ahora como nuevos agentes socializadores (Giddens, 1995; Husen, 1971). Así, por

siendo el caso de los videojuegos y la telefonía móvil similar, con una percepción equivocada por parte
de estos sujetos acerca del control que pueden ejercer en el empleo que sus hijos e hijas hacen de estas
herramientas; del mismo modo que yerran en relación a las altas expectativas que depositan en Internet.
En conclusión, del conocimiento que padres y abuelos posean y amplíen en relación a los medios
digitales dependerá no sólo la educación de los más jóvenes, sino la salvaguarda del núcleo y estructura
familiar tal y como lo conocemos a día de hoy.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bas Peña, E. (2001). Educación Social y Prevención de la violencia juvenil. Orientaciones y propuestas
prácticas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 8, 209-230.
Ferrés, J. (1998). Televisión, familia e imitación. Comunicar, 10, 33-39.
Giddens, A. (1995). Sociología. Madrid: Alianza Universidad.
Husen, T. (1971). El modelo de las escuelas del mañana. En Seminario Internacional de Prospección de
la Educación. Madrid: MEC.
Meil, G. (2006). Padres e hijos en la España actual

persona. En A. Bernal Guerrero (Ed.), Retos y perspectivas cuniculares en la postmodernidad (pp.


333-340). Sevilla: Kronos.

Reflexiones sobre la práctica docente mediada por nuevas tecnologías

Universidad Nacional de Salta, Argentina


PALABRAS CLAVE: formación, docencia, universidad, tecnologías.
Este trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación Nº 2206 del Consejo de Investigación
de la Universidad Nacional de Salta “Procesos formativos de postgrado en la universidad: El caso de la
Especialidad en Docencia Universitaria de la unSa” actualmente en desarrollo. Este proyecto estudia
una experiencia de formación docente en la universidad: la carrera de posgrado de Especialización en
Docencia Universitaria y surge ante la necesidad de generar conocimiento sobre los procesos formativos
de posgrado que desarrollan los docentes universitarios, en el contexto de esta especialización.
El trabajo tiene como objetivo compartir el análisis de la propuesta formativa de la carrera de espe-
cialización focalizando, en un primer momento, en el sentido formativo que tiene para los egresados el

Políticas Educativas y de Investigación 379


-
tica docente universitaria radica en la complejidad del contexto actual donde se están dando múltiples
transformaciones socioculturales y educativas (Dussel & Quevedo, 2012).
El proyecto de investigación se inscribe en un estudio de caso: los sujetos que lo integran son
los egresados de la carrera durante 2006-2013. Se trata de un estudio con un interés de comprensión
intrínseco, en el marco de una perspectiva interpretativa de investigación.
El estudio integra las perspectivas de las personas acerca de la carrera, obtenidas a través de estrate-
gias metodológicas preocupadas por comprender y descubrir la naturaleza de los procesos subyacentes
en el caso bajo estudio. Se utilizaron como estrategias privilegiadas: entrevistas semiestructuradas y
análisis de documentos.
En conclusión, la carrera de Especialización en Docencia Universitaria presenta un plan de estudio
organizado en tres ejes curriculares que contemplan como núcleo articulador la práctica docente en la
universidad. El desarrollo de estos ejes incluye diez seminarios temáticos y un seminario integrador
denominado “Análisis de la práctica docente”. En este marco, el cursado del seminario, “Dispositivos
tecnológicos en la práctica docente”, tiene como propósito favorecer la comprensión de los dispositivos
tecnológicos como herramientas y entornos/espacios potencialmente posibilitadores de procesos de
enseñanza y de aprendizaje en la universidad. Desde las voces de los egresados se puede reconocer la
relevancia de la formación pedagógica-didáctica a través de la participación en los diferentes espacios
de interacción, debates y producción realizados en la modalidad presencial como en el aula virtual en
la plataforma Moodle.

dispositivos tecnológicos cuando analizan el sentido de su inclusión en los procesos de enseñanza-

-
blematizarla, a la búsqueda de nuevas miradas y perspectivas sobre las estrategias de enseñanza y al
diseño y/o desarrollo de posibles acciones innovadoras. En estos espacios, los docentes reconocen las
potencialidades que ofrecen las nuevas tecnologías, al igual que reconocen las de aquellas consideradas
como tradicionales, asimismo construyen saberes necesarios para la inclusión de las tecnologías en sus
prácticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante
el mundo digital. En VI Foro Latinoamericano Educación y Nuevas Tecnologías: los desafíos pe-
dagógicos ante el mundo digital. Fundación Santillana. Recuperado de http://virtualeduca.org/ifd/
pdf/ines-dussel.pdf

(Ed.), (pp. 141-160). Buenos Aires: Paidós.

Virtualidad y presencialidad. Un estudio sobre carreras de la Facultad de


Ciencias Económicas, UNC, en el marco de un nuevo plan de estudios
Rosanna Beatriz Casini, German Alberto Crespi, Carlos Javier Martines y Marianela Ines Marco
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
PALABRAS CLAVE: medios tecnológicos, aula virtual, educación a distancia, plan de estudios.
-
tamente se centra en la gestión de TIC en educación superior.
• Estudiar los factores que afectan el avance en la carrera por área y modalidad

380 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


• Analizar la utilización de aula virtual por área de la carrera
• Estudiar de percepción de estudiantes en relación a utilización de medios tecnológicos en la ense-
ñanza
En cuanto al método y los materiales, se trata de un estudio realizado en el marco de un proyecto de
investigación subsidiado por SEcyt, de la Universidad Nacional de Córdoba, cuyo objetivo principal es

de la unc para la cohorte de estudiantes del año 2010 bajo la aplicación de un nuevo plan de estudios de
las carreras que se imparten en la entidad (Plan 2009. fcE-unc).
El abordaje del tema propuesto se realiza en primera instancia, mediante el análisis de bases de datos
del sistema de almacenamiento de información académica y catastral de los estudiantes, SiuGuaraní
para la cohorte de ingresantes 2010. En relación a la modalidad de dictado es presencial y a distancia
para algunas materias del ciclo de básico común. Por último, en la carrera desde hace tiempo, cada
materia dispone de un aula virtual mediante el uso de plataforma educativa, no obstante la aplicación
de medios tecnológicos a la enseñanza es una de las debilidades mencionadas en relación al plan de
estudios anterior. Este trabajo pretende contribuir a diagramar políticas institucionales que fortalezcan
el desarrollo de enseñanza con aplicación de tecnología para mejorar la performance de los estudiantes
en la carrera.
Con respecto a los resultados y las conclusiones, para realizar el estudio se calculó el índice de
Avance, cuyos valores indicaron que el alumno promedio tiene un avance que equivale al 40 % de lo que
debería ser si llevara sus estudios al día, lo que es preocupante en todas las etapas de la carrera.
A la vista de los resultados alcanzados en relación al avance, se ha realizado el análisis de factores
que determinan estos resultados, destacando que el enfoque del presente trabajo está orientado a la idea
de quienes sostienen que la educación superior debe reformular el modelo educativo centrando la edu-
cación en el estudiante, (Michavila & Esteve, 2011). Ante el cambio paradigmático al que se enfrenta
la enseñanza, la incorporación de medios tecnológicos desempeña un rol fundamental (orEal/unESco,
2013). De este modo se realizó una encuesta de percepción de los estudiantes dirigida a la utilización de
software y

a esto, el análisis de los informes de plataforma educativa para algunas materias de la carrera en los

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Michavila Pitarch, F., & Esteve F. (2011). La llegada a la universidad: ¿oportunidad o amenaza? CEE
Participación Educativa, 17, 69-85.

de Chile. (2013). Enfoques Estratégicos sobre TICS en América Latina y el Caribe. Recuperado de
http://www.unesco.org/new/es/santiago/resources/single-publication/news/strategic_approaches_
on_the_use_of_tics_in_education_in_latin_america_and_the_caribbean
Universidad Nacional de Córdoba (2016). Planes de Estudio de la Facultad de Ciencias Económicas.
Recuperado de http://www.eco.unc.edu.ar/planes-de-estudio-saa

Análisis de los avances del proceso de intervención en la Universidad


Estatal del Sur de Manabí
Doris Cevallos Zambrano
Universidad de Barcelona, España
PALABRAS CLAVE: educación superior, intervención, acompañamiento, fortalecimiento, acreditación
institucional.

Políticas Educativas y de Investigación 381


El trabajo permite describir y analizar el proceso de intervención en la Universidad Estatal del Sur de
Manabí y sus resultados en el sistema de educación superior.
Se plantea una investigación de enfoque mixto tanto cualitativo como cuantitativo, de corte des-
criptivo y analítico, basándose en el estudio de caso (histórico, jurídico, teórico) de las universidades
intervenidas en Ecuador.
Hernández, Fernández y Baptista (2010) consideran que la perspectiva mixta se considera necesaria
para la investigación, ya que el enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numéri-

Actualmente desde que la Universidad está en proceso de intervención, se aprecian avances que irán
consolidándose en plazos mediatos e inmediatos, sobre la base de la existencia de un plan estratégico
y de un clima de pertenencia y voluntad de cambio colectivo de los estamentos de la comunidad uni-
versitaria, especialmente de profesores y estudiantes, lo que constituye la principal y más importante
fortaleza de la unESum.

con la docencia y la investigación para la mejora continua de la calidad del graduado y el aumento del
impacto en el entorno social, debilidades que se muestran aun presentes en la cultura de la calidad de
la gestión universitaria.

cEaacES (2013).
De acuerdo a los datos proveídos por el cES, la unESum se ha convertido en la universidad de mayor
crecimiento a nivel país con los datos del año 2014, primer año del proceso de intervención. Datos que
son catalogados como índices de calidad de la Educación Superior, respecto a elevar las condiciones
de los docentes y estudiantes, con investigación, vinculación, cumplimiento de la normativa vigente.
Todo el esfuerzo y trabajo en equipo del proceso de intervención se evidencia con un crecimiento

fórmula de distribución de recursos por parte del estado, la Universidad recibirá más asignación de
recursos para el año 2016, de acuerdo a todo el esfuerzo que hiciera institucionalmente en el primer año
de intervención. Es así que en el año 2015 la unESum recibe presupuesto asignado de $ 11’965.260, esto
es de acuerdo a los índices del año 2013. Y luego en el año 2016 ya hay un incremento como resultado
del 2014, con un presupuesto de $ 13’191.415,00. Evidenciándose los resultados importantes obtenidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -CEA-
ACES-. (2013). Informe General sobre Evaluación, Acreditación y Categorización de las Universi-
dades y Escuelas Politécnicas. Quito, Ecuador.
Metodología de la inves-
tigación. México: McGrawHill.

Las tensiones de la e-Investigación en América Latina


Ramiro Contreras Acevedo
Universidad de Guadalajara, México
PALABRAS CLAVE: e-research
-
cia visibiliza las tensiones existentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la sociedad actual

garantizar el acceso masivo a la educación superior y que las universidades públicas no cuentan con los

382 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


recursos ni la infraestructura para cubrir la demanda educativa presencial, se pretendió colaborar en la
solución de este problema con la creación de programas formativos a distancia en su modalidad virtual.
México, en su caso, centró sus esfuerzos en el tema de la gestión de la calidad para lograr la evaluación
y la acreditación de los programas educativos virtuales y dio un gran impulso en el desarrollo de la
investigación educativa, con el objeto de profundizar en el e-learning y la utilización de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (tic). Con el paso de los años, el crecimiento e impacto del e-
learning se ha estancado y los Massive On-line Open Courses (mooc) se encuentran en auge evolutivo.
Hoy la toma de conciencia de que la calidad de vida y el crecimiento económico dependen del nivel

a preguntar si (ya, o también) es posible realizar la e-investigación en las instituciones que ya tienen las
e-herramientas necesarias. Esto nos lleva a otra pregunta: ¿la e-investigación tiene particularidades que

donde más posibilidades tienen la e-Investigación y gran parte de los esfuerzos de las Instituciones que
han instrumentado la educación virtual se han dedicado a los procesos de aprendizaje (Arcila Calderón,
2013); por otro lado, queda claro, como se dijo, que la calidad de vida y el crecimiento económico
depende del nivel de la investigación, pero las universidades no tendrán los recursos para consolidar
un sistema de e-Investigación que dé los saberes que requiere la sociedad. Finalmente las uniones
de empresa-universidad, unión que se ha visto como nuevo campo de soluciones, se enfrentan con
problemas que han de superar, como son los enfoques epistemológicos, las nuevas actitudes personales
e institucionales que implica este nuevo modo de hacer investigación y nuevas formas de inversión en

novedosas (como la Red clara), mediante un método de visibilización de coherencias-incoherencias


desde la normativa propia de cada institución.
-

(Victorino Ramírez, 2012).

universidades en fomentar la calidad de vida y el crecimiento económico, sin vender el futuro que
reclama nuestra atención la problemática del medio ambiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arcila Calderón, C. (2013). E-investigación en ciencias sociales: adopción y uso de TIC por investiga-
dores sociales de América Latina

Educación superior a distancia en la universidad pública en México hacia


el 2030. Recuperado de http://www.laisumedu.org/DESIN_Ibarra/autoestudio3/ponencias/ponen-
cia29.pdf

Apertura, 7

Propuesta pedagógica en emociones básicas mediadas por las TIC:


estudio de caso en un colegio público de Bogotá
Catalina Contreras Cruz y Ana Dolores Vargas Sánchez

PALABRAS CLAVE: emociones, educación, paz, convivencia y tic.

Políticas Educativas y de Investigación 383


El tema del manejo de las emociones ha cobrado una importancia mundial en los últimos años; parale-
lamente, Colombia es uno de los países que ha mantenido una de las guerras más longevas del mundo,

nace la idea de realizar una investigación centrada en contribuir a la formación en el manejo de las

por tic, en el grado tercero de la institución educativa Distrital Paulo VI (localidad de Kenedy).
Asimismo, no hay una conciencia en la escuela colombiana por educar en las emociones básicas en
los estudiantes, sino que la prioridad se centra en la enseñanza de los contenidos académicos, siendo

dominan o no se adecuan a la situación del entorno aparecen las disfunciones”.


tic como un medio
de innovación y motivación en el proceso de aprendizaje, tomando en cuenta que la “Innovación no

cambios en las prácticas, implicando pues, transformación de las prácticas educativas” (Salinas, 2008,

encuentran en la red o descargables para los equipos, algunas de las herramientas utilizadas fueron
Pixton, Prezi, Go animate, Educaplay, PowToon. Fue necesario contar con estas dos opciones debido a

investigación se abordó desde el enfoque cualitativo y bajo el diseño de estudio de caso. Para la reco-
lección de información se utilizaron diferentes instrumentos como la observación directa, entrevistas,
encuestas y el grupo focal, lo que permitió hacer un análisis amplio del campo de investigación desde
la triangulación de los datos.
Dentro de los resultados encontrados se puede evidenciar que el colegio no contaba con proyectos
previos que buscaran formar a los estudiantes en el manejo de emociones. Asimismo, se pudo determi-

tristeza. Una vez se aplica la estrategia Emotic, se evidencia que los estudiantes reconocen la diferencia
entre las emociones trabajadas, aunque al momento de controlarlas reconocen que la ira es la más difícil
de aplicar.
Finalmente, se concluye que la experiencia mediada por tic
los estudiantes, porque en primer lugar, el proyecto se basó en el autoconocimiento de las emociones
básicas: ira, tristeza y miedo, permitiendo que ellos aprendieran a conocer que las emociones hacen
parte de su ser. En segundo lugar, la experiencia permitió implícitamente trabajar la empatía, el respeto
por los demás, comprender acerca de sus emociones, y por último, las actividades a través de las tic
motivaron la participación de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Del Barrio, V. (2005). Emociones infantiles. Evolución, evaluación y prevención. Madrid. Editorial
Pirámide.
Salinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Recuperado de

A utilização do Scratch na formação continuada dos professores


Wanderclei Da Cruz Silva y Fernanda Gabriela de Sousa Pires
Universidade do Estado do Amazonas, Brasil
PALAVRAS CHAVE: TIC, formação docente, Scratch, objetos de aprendizagem.
A discussão sobre o papel das novas tecnologias aplicadas no processo de ensino aprendizagem é
de total interesse para a questão sobre os rumos que a educação vai tomar com a inserção dessas

384 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


tecnologias em salas de aula. Mapeamos diferentes atitudes entre os educadores em relação as TICs,

demonstrou métodos fortes de ensino, preparação e entrega no planejamento das aulas envolvendo
o computador.
A partir de análises realizadas em campo por meio de entrevista estruturadas e semi-estruturadas,

-
zado em sala de aula, a porcentagem de utilização das TIC em sala de aula foi inferir a 5% do tempo,
enquanto que 60% dos alunos entrevistados, disseram ter contato com tecnologias digitais fora de sala
de aula e consideram importante a utilização em suas aulas.
Será que a utilização da plataforma Scratch com os professores poderia gerar um impacto positivo
-
dem a importância da matemática e os conceitos computacionais, alem de pensar de forma criativa e
colaborativa, todas estas habilidades são necessárias no século 21. Com o avanço da tecnologia surge
a necessidade do desenvolvimento do pensamento computacional, para Wing (2006) o pensamento
computacional está relacionado a um conjunto de habilidades, conceitos, ferramentas e práticas da
computação que podem ser utilizadas tanto no dia-a-dia, quanto em diversas áreas do conhecimento.

módulos, as aulas são presenciais e o seu desenvolvimento propicia a ligação entre os conteúdos da
ação e a experiência prévia e contexto da aplicação dos formandos. Foram questionados 30 profes-

matemática e português. Inicialmente foi apresentado aos docentes exemplos que foram feitos na
plataforma Scratch, para que os professores desenvolvessem seus objetos de aprendizagem, segundo
Resnick (2002), a utilização do Scratch por parte de educadores e estudantes auxilia na construção de

e motivar os professores para sua efetiva utilização em contexto de sala de aula. A aprendizagem e a
utilização desta ferramenta propiciaram a promoção da aprendizagem e de competências para serem
aplicadas no contexto das diferentes disciplinas com a criação de cenários e situações de aprendizagem

serão aplicadas análises junto ao professor em sala de aula, com as turmas indicadas pelo professor,

de aprendizagem desenvolvido pelo professor. As análises serão realizadas em diferentes espaços de

semestre. Está sendo proposto temas para os professores para que possam desenvolver seus próprios
materiais didáticos, estimulando a capacidade criativa de cada docente. A escola possui um alto índice
de reprovação nas disciplinas citadas anteriormente, logo a aplicação deste trabalho surge como uma
solução e uma forma de capacitação docente para que os professores possam melhorar o ensino na
escola.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Wing, J. (2006). Computational thinking. Communications of the Association for Computing Machinery,
49(3), 152-155.
Mumtaz, S. (2000). Factors affecting teachers use of information and communications tech-
nology: a review of the literature. Technology, Pedagogy and Education, 9(3), 319–342.
doi:10.1080/14759390000200098
Resnick, M., Maloney, J., Monroy-Hernández, A., Rusk, N., Eastmond, E., Brennan, K., & Silverman, B.
(2009). Scratch: programming for all. Communications of the ACM, 52(11), 60–67.
Resnick, M. (2002). Rethinking learning in the digital age. The Global Information Technology Report:
Readiness for the Networked World. Oxford: Oxford University Press.

Políticas Educativas y de Investigación 385


Utilización de los recursos TIC en Canarias en los docentes de infantil y
primaria
Rosa Delia Del Pino Suárez1, Elena Chirino Alemán2 y María del Pilar Etopa Bitata2
1

PALABRAS CLAVE: Recursos tic, profesorado, infantil, primaria, Canarias.

digitales. Tiene como objetivo averiguar la frecuencia con la que el profesorado de infantil y primaria usa
las, así como cuáles son los recursos y actividades con más utilizadas por el profesorado.
Es un diseño selectivo, de encuesta por muestreo no probabilístico a través de voluntarios, en el que
la muestra objeto de estudio está conformada por 334 docentes de infantil y primaria de la Comunidad
Autónoma de Canarias.
Se utilizaron dos cuestionarios. Se confeccionó un primer cuestionario piloto que sirvió de base para
la elaboración del siguiente. Ambos cuestionarios estuvieron on-line y fueron contestados por profesora-
do de la Comunidad Autónoma de Canarias.
En cuanto a resultados y conclusiones, el uso de las por el profesorado canario es bastante frecuente,

semana, un 22,1 %, alguna vez a la semana y, solamente, un 2% dice no utilizarlas nunca como así señala
Del Pino (2016).
Martínez y Sune (2011) recogen todas las herramientas, entornos, aplicaciones y servicios al alcance del
profesorado. En un análisis de los resultados podemos ver que los buscadores (20,2 %) y los entornos de
comunicación (12,7 %) son las herramientas usadas a diario por el profesorado. Con frecuencia, utilizan los
materiales didácticos on-line (67,5 %), los juegos interactivos elaborados por las editoriales (49,9 %), las
enciclopedias y la prensa digital (41,3 %), las presentaciones de diapositivas (39,9 %) y los blogs (38,8 %).

las ha utilizado en sus clases, los dispositivos móviles y sus aplicaciones (54 %), las webquests y las cazas
del tesoro no forman parte de la metodología de un 50,7 % de la muestra, al igual que las wikis, que el
40,5 % nunca las ha usado en el aula.

o tareas realizadas con el alumnado usando las herramientas y ordenadas según la frecuencia son los
siguientes:
– Usar juegos interactivos, tanto actividades en la red como aquellas elaboradas por las editoriales,
relacionados con los contenidos curriculares trabajados
– Búsqueda de información y trabajos de investigación
– Hacer presentaciones y exponerlas
– Explicación de contenidos con apoyo de vídeos, imágenes, presentaciones, etc.
– Actividades con la Pizarra Digital Interactiva (pdi)
– Uso de un blog
– Elaboración de textos, creación de documentos por parte del alumnado.
– Creación de vídeos
– Uso de plataformas virtuales
– Uso de WebQuest y cazas del tesoro
– Uso de libros digitales
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Del Pino, R. (2016). La competencia digital del profesorado de infantil y primaria en Canarias (Tesis

Martínez, I. S., & Sune, X. (2011). La escuela 2.0 en tus manos. Madrid: Anaya Multimedia.

386 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


La brecha digital en las personas con discapacidad intelectual en la isla
de Gran Canaria
María del Pilar Etopa Bitata, José Juan Castro Sánchez, Gabriel Díaz Jiménez y Elena Chirino Alemán

PALABRAS CLAVE: tic, brecha digital y discapacidad intelectual.


A medida que las tic evolucionan y obtienen mayor protagonismo en nuestra actividad diaria, el concep-
to de brecha digital se convierte en un término más común. Cuando hablamos de brecha digital, hacemos
mención a:
[…] expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen
accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas
las tic, como el ordenador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Este término
también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las tic de

en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales
de calidad y aquellos que no. Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las
tecnologías. (Castro, Díaz, & Etopa, 2009)
Valoramos así los tres tipos que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (uit) discutió en sus
encuentros a partir del año 2004: la de acceso, la de uso y las de la calidad del uso.

– Conocer los aspectos que pueden estar incidiendo o no en el uso de dichas tecnologías por parte de
personas con discapacidad.
– Proponer medidas que puedan producir un cambio en la situación actual de la brecha digital en las
personas con discapacidad.
En cuanto al método, se trata de un estudio descriptivo. Por lo que respecta al método, se ha usado
un cuestionario elaborado ad hoc a partir del análisis de contenido realizado sobre la participación de
personas con discapacidad, técnicos y familiares de un grupo de discusión. Consta de tres partes.
De la muestra cabe decir que hemos recogido un total de 157 cuestionarios, que corresponde a 64
-
pacidad intelectual 128 (81,5 %), frente a 29 (18,5 %) que sí la presentan.
En cuanto a los resultados, sobre la d114 dicen ser usuarios de Internet (72.6 %), mientras que 30
indican que no (19.1 %) y 13 no contestan (8.3 %). Respecto a la frecuencia de uso de Internet, 82
personas la utilizan diariamente (52,23 %), 23 se conectan varias veces en semana (14,65 %), una vez
por semana 7 personas (4,46 %), todas las semanas 5 personas (3,18 %), 4 personas hacen uso al menos
una vez al mes (2,55 %). Nadie se conecta una vez en los últimos tres meses y 36 no contestan (22,93 %).
El 53,9 % alega que no saben manejar las tic, el 65 % responde que tiene mucho interés por ellas, y al
resto de las preguntas relacionadas con los factores personales se resuelven en un 61,9 % que las personas
no consideran que dispongan de información ni recursos para el acceso a las tic, en un 50 % que no las
utiliza de forma autónoma y un 61,5% que no tiene control a la hora de navegar por Internet. Más de la
mitad de la población considera que el coste de acceso a Internet es inapropiado, y al mismo tiempo que

uso de las mismas. Un alto porcentaje opina que no hay implicación del profesorado en el uso de las tic
en la educación de las personas con discapacidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castro Sánchez, J. J., Díaz Jiménez, G., & Etopa Bitata, M. P. (2009). Manuales Docentes Máster en
Procesos Educativos. Educación y formación para la sociedad del conocimiento

Políticas Educativas y de Investigación 387


El impacto de las prácticas profesionales supervisadas en formación del
contador público. Una mirada desde los participantes
Alina Francisconi, Romina Stepanic Pouey, Andres Sabella y Maria de Dios MIlocco
Universidad Nacional de Entre Rios, Argentina
PALABRAS CLAVE: Práctica profesional, aprendizaje por la experiencia, innovación.
-

desarrollo de una serie de competencias metodológicas, sociales y participativas, imprescindibles para


el desempeño profesional que les permita relacionarse de manera cooperativa y colaborativa con otros
profesionales. De este modo cada profesional hoy queda interpelado a lograr equipos de asesoramiento
interdisciplinario, de modo que su disciplina se complemente y se potencie con otras de manera de
abordar los casos que se le presenten de manera integral.
El objetivo de las Prácticas Profesionales Supervisadas (ppS) es situar al estudiante frente a situa-
ciones similares a las que podría hallar en su futuro desempeño profesional, tratando de cumplir con el
doble objetivo de agregar valor a su formación académica y facilitar el proceso de orientación e inserción
laboral.
En Argentina, la difusión y el desarrollo de las ppS en las Facultades de Ciencias Económicas tienen
un origen relativamente reciente. En el marco de los procesos de acreditación de carreras universitarias, el
Consejo de Decanos de Ciencias Económicas elabora un Documento Base (codEcE, 2013) para la acredita-

Dicho documento se establece que dicha formación práctica se dará, entre otras instancias, a través de un
ppS), donde el estudiante
deberá enfrentar situaciones similares a las que podría encontrar en su futuro desempeño profesional.
Siguiendo estos lineamientos, las ppS se incorporan en el plan de estudios de la carrera de Contador
Público de la Facultad de Ciencias Económicas de la unEr,
estudios de 2008. De las 2786 horas del plan de estudios, 105 horas se cursan en un espacio distinto al
aula, un espacio de contacto con el mundo de las organizaciones, sean estas de carácter público o privado.
Entendemos que el espacio de las ppS, puede ser asimilable al modelo mta (Mondragon Team
Academy, Modelo Académico de Mondragón) aplicado por la Facultad de Ciencias Empresariales
de la Universidad de Mondragón, sita en Oñati, País Vasco, España, en tanto el alumno aprende
haciendo.
El mta apuesta a la estrategia de emprendizaje e innovación. Es un modelo que rompe las estructuras que
tenemos actualmente cuando pensamos en aulas, aulas con un esquema de distribución tradicional, con una
persona enfrente contando algo y el resto escuchando receptivamente. Uno habla, el otro escucha; el que
habla es el que se mueve, es el que protagoniza toda la disertación y el otro es más bien receptivo. ¿Cómo

& Arach, 2015)


-

ppS en la Facultad de Ciencias Económicas de la unEr,

de datos de las experiencias existentes se analizará el impacto de las ppS considerando la voz de los
participantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andretich, G., & Arach, K. (2015). Emprendedorismo, Innovación y Asociatividad. Presentación de la
experiencia del Grupo Mondragon y su propuesta educativa universitaria.

388 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Consejo de Decanos de Ciencias Económicas de Argentina, CODECE. (2013). Documento Base para la
acreditación de la carrera de Contador Público.

El vídeo didáctico como herramienta de motivación y formación de


primeras impresiones sobre los docentes.
Facundo Froment, Alfonso Javier García González y Rocío Bohórquez Gómez Millán
Universidad de Sevilla, España
PALABRAS CLAVE: vídeo didáctico, primeras impresiones, indumentaria, motivación académica.
tic) ofrecen numerosas oportunidades en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y, por ello, el profesorado y el alumnado lo han ido incorporando
progresivamente en el aula, destacando el uso del vídeo didáctico como complemento de las herramientas
pedagógicas convencionales (Del Casar Tenorio, & Herradón, 2011). El vídeo didáctico, además de em-
plearse como un medio para trasmitir la información y aprender, puede utilizarse como una herramienta
para evaluar los aprendizajes del alumnado y percibir las habilidades del profesorado y como instrumento
de investigación (De la Fuente Sánchez, Hernández-Solís, & Pra, 2013).
El objetivo de la presente investigación consistió en determinar el papel del vídeo didáctico en la

de indumentaria del profesorado universitario presentes en la situación de percepción y la intención de


cursar una asignatura asociada a dicho profesorado y (b) analizar la relación existente entre las claves de
indumentaria del profesorado universitario presentes en la situación de percepción y motivación acadé-
mica hacia una asignatura asociada a dicho profesorado.
En este estudio han participado 103 estudiantes de edades comprendidas entre los 18 y 42 años (M
ad hoc
cuestionario Motivated Strategies for Learning Questionnaire (Pintrich, Smith, García, & McKeachie,
1991) para determinar la motivación que el alumnado presenta hacia la asignatura. Para evaluar la in-

que el estudiante debía responder indicando sí o no. Asimismo, se grabó material audiovisual consistente
en la reproducción de una situación académica con cuatro versiones en función de la indumentaria del
docente (formal, hippie, casual
indumentaria del docente y la elección de cursar o no la materia (X2 p < 0.01), siendo
escogida la asignatura en mayor porcentaje cuando el docente iba vestido de forma casual
fue menos escogida cuando el profesor vestía con la indumentaria deportiva.

presentada en función de la vestimenta del docente (X2

vídeos con indumentaria deportiva y casual -


tivas en el factor motivación extrínseca, ya que los estudiantes que vieron el vídeo caracterizado por la
indumentaria hippie, mostraron más orientación extrínseca que aquellos que visualizaron el vídeo del
docente con la indumentaria casual.
En conclusión, el vídeo didáctico supone, por un lado, un instrumento a través del cual el alumnado

con las afectivas y atributivas y, por otro lado, constituye un medio de impacto en la motivación académica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
De la Fuente Sánchez, D., Hernández-Solís, M., & Pra, I. (2013). El mini video como recurso didáctico
en el aprendizaje de materias cuantitativas. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 16(2),
177-192.

Políticas Educativas y de Investigación 389


Del Casar Tenorio, M. Á., & Herradón, R. (2011). El vídeo didáctico como soporte para un b-learning
sostenible. Arbor, 187(3), 237-242.
Pintrich, P., Smith, D., García, T., & McKeachie, W. (1991). A manual for the use of the Motivated Stra-
tegies for Learning Questionnaire (MSLQ). National Center for Research to Improve Postsecondary

La estrategia de formación por proyectos en la Facultad de Ingeniería


de la Corporación Universitaria Americana: reflexiones iniciales desde el
análisis de los géneros discursivos
David Alberto García Arango y Elkin Darío Aguirre Mesa
Corporación Universitaria Americana, Colombia
PALABRAS CLAVE: género discursivo, competencias, estrategia, ingeniería, proyectos.
En el presente artículo, se da a conocer el proceso de crecimiento de la estrategia de formación por
proyectos en la Facultad de Ingeniería de la Corporación Universitaria Americana y los elementos que
hicieron parte de su concepción, diseño, implementación y sistematización en los cursos de Ingeniería de
la Corporación Universitaria Americana, donde se consideró como eje transversal y movilizador la cons-

de los géneros discursivos propuestos por Bajtín (1982) en la articulación de las etapas de la estrategia a
los procesos académicos e investigativos.
Se iniciará con un breve recuento de la implementación de la estrategia desde sus inicios, posterior-
mente, se analizan los elementos constitutivos de los proyectos integradores. A saber: pregunta problema,

categorías evaluativas a la luz de distintos niveles de competencia en ingeniería.

docente y praxis humana en la búsqueda de establecer algún nivel de correlación de estas esferas con el
proceso de formación por competencias.
Utilizando un enfoque mixto en el método analítico, se considera población de estudio a los estudian-
tes de primer a séptimo semestre de Ingeniería de la Corporación Universitaria Americana; a ellos, junto

de las variables; adicionalmente, mediante datos y contrastaciones con los conocimientos desarrollados
por los estudiantes de semestres superiores en las pruebas censales, se realizaron comparaciones en
cuanto a la perspectiva desarrollada por ellos hacia los niveles de competencia, esto realimentado por
una investigación documental para determinar el nivel de complejidad de la interrelación de las variables
en cuestión.
Del análisis discursivo de las prácticas docentes y el complemento con la lectura e indagación en
textos con experiencias similares, se generaron los instrumentos necesarios para comprender la dinámica
propia de la estrategia de formación por proyectos en las aulas de clase.
Como resultado de la investigación se concluye que el discurso en la Facultad de Ingeniería está

del ingeniero, cuestiones que el currículo debe advertir para dirigir sus esfuerzos en la construcción de
estándares más altos de complejidad en la búsqueda de un fortalecimiento de la formación en Ingeniería
y los niveles de competencia profesional. De esta forma la concepción de currículo que debe tenerse pre-
sente para la construcción de proyectos integradores y la implementación de la estrategia de formación
por proyectos, debe estar orientada desde una acepción basada en la racionalidad práctica, más que por
la racionalidad técnica dominante propuesta por Tyler (1949), por cuanto una orientación desde el punto

390 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


estudiante de Ingeniería acerca de su propio proceso de aprendizaje generándose, de esta manera, la posi-
bilidad de fortalecer procesos investigativos, puesto que la creación de verdaderos proyectos requiere una
construcción y deconstrucción constante de lo realizado para resolver cualquier tipo de eventualidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bajtín, M. M. (1982). Éstetika slovesnogo tvorchestva. Argentina: Siglo XXI editores.
Bourdieu, P. (1996). Raisons pratiques. París: Seuil.
Tyler, R. W. (1949). Basic principles of curriculum and instruction. Chicago: The University of Chicago
Press.

Formulación de un marco de referencia, para la construcción de


ejes temáticos transdisciplinares en la Facultad de Ingeniería de la
Corporación Universitaria Americana
David Alberto García Arango y César Felipe Henao Villa
Corporación Universitaria Americana, Colombia
PALABRAS CLAVE: transdisciplinariedad, ejes temáticos, interdisciplinariedad.

formular un marco de referencia para la construcción de los ejes temáticos de ciencias básicas, ciencias
sociales y administrativas, básica profesional y profesionales para los programas de pregrado de la Fa-
cultad de Ingeniería de la cua.
Por lo que respecta al material y los métodos la presente investigación intenta una formalización
rigurosa y amplía del método analítico con un enfoque mixto.

momentos y entornos de diálogo entre las diferentes disciplinas para establecer estrategias de formación

retos dominantes y emergentes en el campo.

procesos en la práctica se constituye, en una estrategia diferenciadora que garantiza, en el corto, mediano
y largo plazo, la realización de los procesos de alto impacto, misionales y/o sustantivos de la Facultad
de Ingeniería, con resultados de alta calidad, tanto en el desarrollo del día a día de cada uno de estos

que indeclinablemente debe afrontar periódicamente, tanto la Facultad como la Institución, tales como el

de obtención de la Acreditación en Alta Calidad de Programas e Instituciones, por parte de la Consejo


Nacional de Acreditación, ente adscrito al Ministerio de Educación Nacional.

de procesos transdisciplinarios en los programas de ingeniería, para lo cual se analizan las asignaturas por
ejes temáticos y se profundiza en los diferentes contenidos donde se relacionan estas dentro de las dife-
rentes disciplinas, puesto que según Morin (1999) la fragmentación del saber genera pérdida de interés.
Como siguiente paso, se dividen las asignaturas por temas de clase y se agrupan los contenidos,

realización de talleres curriculares los cuales se dan a conocer las diferentes líneas de trabajo para la fase
de implementación.
Por último, se realiza una evaluación donde se integran los contenidos de las diferentes asignaturas,
ya sea un taller o producto en aulas de clase donde los estudiantes demuestren los conocimientos logrados

Políticas Educativas y de Investigación 391


a través del proceso transdisciplinario más allá de toda disciplina desde la perspectiva planteada por
Nicolescu (1998).

-
zación de la transdisciplinariedad.
-
rentes unidades de integración que, en mutuo acuerdo, logran constituir los diferentes ejes temáticos de
las asignaturas, esto hace que los profesores ya no propongan los temas independientes de la asignatura,
sino que a partir de ahora se desarrollarán los ejercicios y las prácticas relacionándolas con las demás
asignaturas.

temas de las diferentes asignaturas que el estudiante está realizando en el semestre.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nicolescu, B. (1998). La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo. . París: Ediciones
Du Rocher.
Morin, E. (1999). L’intelligence de la complexite

Referentes para la implantación de un sistema experto de diagnóstico de


TDAH en estudiantes 7 a 9 años de la ciudad de Medellín

Corporación Universitaria Americana, Colombia


PALABRAS CLAVE: sistema experto, tdaH, diagnóstico.

implantar un sistema experto que permita apoyar al profesional en un correcto diagnóstico del tdaH. El
sistema experto permite realizar un diagnóstico preciso y ayuda a distinguir el tdaH de otros síndromes.
El estudio de los requerimientos del sistema se realiza bajo un enfoque mixto. Desde una investiga-

niños en edad escolar entre los 7 y 9 años, con diagnóstico de tdaH y niños en el mismo rango de edad sin
ningún diagnóstico de trastornos del neurodesarrollo. Se consideran 60 niños con diagnóstico de tdaH y
60 niños que no presentan diagnóstico de trastornos para grupo control. El muestreo que se realiza es no

que la herramienta para tamizar construida pueda diferenciar claramente a niños con tdaH y niños sin

– Niños diagnosticados con tdaH por parte de un psiquiatra, neurólogo, neuropsicólogo o psicólogo
clínico
– Niños en un rango de edad entre los 7 y 9 años
– Niños que estén escolarizados
– Niños que estén diagnosticados con otros trastornos asociados
Por lo que respecta a la técnica, cabe decir que para la fase de construcción del sistema se recurre al dSm
V, escalas comportamentales para el tdaH y pruebas y tareas neurocognitivas. Estas permitirán construir
la plataforma interactiva para la tamización del tdaH en el niño mediante una interfaz de sistemas mane-
jadores de bases de datos relacionales (rdbmS).
El procedimiento fue el siguiente:
Fase 1: Recolección de la información existente para la evaluación del tdaH que se integra en
el sistema.

392 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Fase 2: Construcción de la entrevista clínica a partir de la información recolectada y la cons-
trucción de las tareas neurocognitivas que se tienen en cuenta para tamizar.
Fase 3: Integración de los datos construidos a la plataforma interactiva.
Se realiza en un primer momento el análisis de los requerimientos para la aplicación.
Posterior a esto, se realiza el diseño estructural y de presentación del sistema. Se utilizan varias
herramientas para la construcción del sistema como pHp, Html y rdbmS.
Fase 4: Pilotaje del sistema. Se evalúan los niños seleccionados para grupo de estudio y grupo
control utilizando el sistema diseñado.
Fase 5: A partir de los resultados del pilotaje, se procede a replicar los resultados a una muestra

de diagnóstico del tdaH.


En conclusión, según estudios adelantados por De la Peña, Palacio y Barragán (2010), el tdaH es el
síndrome de comportamiento más común durante la infancia en Colombia, permaneciendo incluso hasta
la adultez. Muchas veces, no se diagnostica adecuadamente, generándose así problemas de diverso tipo
que pueden afectar no solo el comportamiento de los niños (Cornejo et al., 2005), sino su rendimiento
académico. En esta dirección, su detección requiere de una correcta anamnesis y exploración tanto psico-
patológica como neuropsicológica e incluso una evaluación psicométrica, la toma de requerimientos del
software considera éstos parámetros y las rdbmS para contribuir a las decisiones asociadas al diagnóstico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cornejo, J. W., Osío, Y., Sánchez, J., Carrizosa, G., Sánchez, H., Grisales, H., Castillo-Parra, H., &,
-
lescentes colombianos. Revista de Neurología, 40, 716-22

de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma. Revista de Ciencia y Salud, 8(1),
95-100.

Treballar les arrels amb les TIC: el Carxe, una experiència engrescadora
Immaculada Garrigós i Albert1 2

1
Investigadora-Universitat d’Alacant i València, Espanya
2
cEip Sant Antón del Pinós, Alacant, Espanya
PARAULES CLAU: educació en valors, cultura popular, entorn, patrimoni, tic.
El Carxe, territori de frontera, no és sols el nom d’una exposició que va nàixer com a itinerant i ara ja és
-
pal d’aquest espai: per ser un enclavament catalanoparlant dins una regió castellanoparlant (Múrcia), per
tractar-se d’una zona de caràcter rural –gairebé marginal– amb un fort despoblament durant l’últim mig
segle i per la pèrdua que tot aquest fet comporta (Montoya, 2014). No sols és l’oblit o abandó d’aquest
territori, sinó el desarrelament d’una gent que ha de marxar de la seua terra per a buscar un futur millor,
de la pèrdua de la identitat, del risc de desaparició d’una cultura, d’una llengua, d’unes tradicions que a
poc a poc es perden entre els més joves. El Carxe, administrativament murcià però culturalment valencià,
forma part dels termes de Iecla (castellà: Yecla), Jumella (castellà: Jumilla) i Favanella (castellà: Abani-
lla). A partir de l’exposició realitzada per l’iEc Orson West, de Fran Ruvira,
s’ha creat una mostra virtual (<
a tots els nivells educatius– disponibles al web i s’ha dissenyat un itinerari cultural que intenta ajudar a
complementar i/o dinamitzar turísticament i econòmica aquest territori (Garrigós, 2016).

alumnes d’un centre educatiu del municipi del Pinós dins l’aula, possibilita que aquesta iniciativa cultural
de tipus didàctic es puga fer extensiva, i consegüentment més enriquidora, a altres centres dels diferents

Políticas Educativas y de Investigación 393


municipis de la comarca de les Valls del Vinalopó. Som conscients que les possibilitats i l’enfocament
dels continguts plantejats poden ser múltiples, de manera que amb el quadern i els annexos es pretén
facilitar una línia de treball (basada en l’exposició El Carxe, territori de frontera) que cada docent pot
adaptar en funció dels interessos i/o característiques del grup.

com en les particularitats d’aquest territori de frontera entre ambdues regions, és a dir sobre el Carxe i la

del segle xViiii principis del xix


a guia, juntament amb les activitats plantejades i els recursos facilitats, a més de l’ús d’eines tic–webs,
exposició virtual, programes informàtics per a l’elaboració d’un còmic, creació d’un blog on penjar els
treballs, enregistrament o construcció de propostes visuals i audiovisuals, etc.–, els alumnes s’han acostat
a la manera de viure tradicional (treballs al camp, gastronomia, vestimenta, música, etc.), han conegut

Donar a conèixer i valorar l’entorn on es viu, així com tot allò comprès en ell en l’àmbit patrimonial
(tant material com immaterial) ha estat una experiència engrescadora que ha obert noves vies d’actuació
i podria donar resultats molt interessants en un futur si es treballa de manera col·laborativa entre els
diferents centres educatius d’ambdues comarques frontereres.
REFERÈNCIES BIBLIOGRÀFIQUES
Garrigós, I. (2016). El Carxe, un patrimoni de frontera: proposta educativa i cultural. En Espacios y
Patrimonio Histórico-Educativo. En -
mericano. Historia, Educación, Patrimonio Educativo (pp. 1319-1330). Universidad del País Vasco.
El Carxe. Recull de literatura popular valenciana de Múrcia. Ala-
cant: Institut de Cultura “Juan Gil-Albert”.
Montoya, B. (2014). Reproducció primària de la llengua i sistema escolar al Carxe, un enclavament
catalanoparlant en una regió castellanoparlant (Múrcia)”. En Enclavaments lingüístics i comunitats
locals. El català a Sardenya, al Carxe i entre els gitanos catalans de França (pp. 187-208). Barce-
lona: IEC.

Propuesta de educación a distancia para la Universidad Autónoma


Chapingo

Universidad Autónoma Chapingo, México


PALABRAS CLAVE: educación a distancia, modelo educativo, usuarios, programa, cursos.
El área de estudio de la propuesta es el de políticas educativas y de investigación, en la subárea de siste-
mas de educación superior abierta y a distancia, en donde se pretende generar una opción de educación
a distancia en el ámbito agronómico.

(pdi). Primer objetivo estratégico: fortalecer el modelo educativo de la Universidad Autónoma Chapingo.
Eje estratégico: 2. consolidar el carácter nacional de la Universidad. Política rectora 6: fortalecer las áreas
universitarias que operan en el territorio nacional acentuando su papel articulador entre la Universidad y
el entorno regional, mediante el desarrollo de las potencialidades académicas, incluyendo las modalidades
de educación abierta y a distancia, para mejorar la incidencia regional de la uacH -
bertura académica, su contribución al proyecto de universidad nacional y su pertinencia social. Programa

ofrecer programas educativos a nivel licenciatura, posgrado y de educación continua en la modalidad de


educación a distancia, para los centros y unidades regionales (Universidad Autónoma Chapingo, 2009).

394 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


El método que se utilizó fue investigar como estaban organizados las instituciones de educación
superior pertenecientes al Espacio Común de Educación Superior a Distancia (EcoESad), se revisó la
propuesta de la unam, de la uam, de la Universidad Veracruzana y de la U. de G. virtual, con pláticas
de sus directores y con visitas a sus instalaciones. Al interior de la Universidad Autónoma Chapingo
(unacH) se hizo un diagnóstico de la educación a distancia, se elaboró un reglamento y se diseñó una
propuesta para ofertar educación a distancia en el sector agronómico.
El desarrollo del modelo educativo incluye un programa de capacitación instituido para ayudar al
docente en el diseño, creación, administración y puesta en marcha de un curso en un ejercicio virtual de-
nominado “Pruebas y Prácticas” que brinda la entrada al lcmS Moodle destinado al ensayo de la práctica
docente virtual en dos vertientes; la primera funciona como práctica en forma temporal de los programas
-
bas y Prácticas”, ha resultado ser una excelente herramienta de apoyo al sistema presencial, debido a
que los programas educativos vigentes en la modalidad presencial incrementan su calidad y pertinencia
al hacer uso de las tic en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este programa ha motivado la creación
de 186 cursos impartidos a estudiantes de la uacH con resultados bastante alentadores, los cursos son
reutilizados por los docentes cada semestre, además el crecimiento de usuarios y cursos por año es

materiales didácticos en diversos formatos (documentos electrónicos, elementos multimedia, enlaces a


páginas web), así como un programa de asesoría permanente mediante el uso de diversas herramientas de
comunicación síncrona y asíncrona (Universidad Autónoma Chapingo, 2010).
Como resultado de la investigación realizada y partiendo de los recursos de la institución se llegó a la
conclusión de crear un departamento de educación a distancia dentro de la estructura de la uacH.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Universidad Autónoma Chapingo (2009). Plan de Desarrollo Institucional 2009-2025. Chapingo, Estado
de México, México: Imprenta Universitaria.
Universidad Autónoma Chapingo. (2010). Proyecto de reglamento general para educación a distancia en
la Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado de México, México: Imprenta Universitaria.
Universidad Autónoma Chapingo. (2013). Diagnóstico del uso de la plataforma “moodle” en la Univer-
sidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado de México, México: Imprenta Universitaria.

Comparativa de herramientas educativas en la enseñanza de la


programación
M. Rocío González de Frutos
Universidad Islas Baleares, España
PALABRAS CLAVE: lenguajes programación, pensamiento computacional, StEm.

enseñanza propia de estudios superiores, puede ser trasladada a la escuela, mediante herramientas

Es decir, conceptos como abstracción y descomposición permiten resolver problemas de una forma
sencilla sin ser un experto programador (Basogain, Olabe, & Olabe, 2015). Así, el interés de desarrollar

aporta en el desarrollo del razonamiento lógico-matemático de las personas, tan necesario para su vida
real, así como las necesidades laborales actuales frente a la escasez de recursos con conocimientos en
computación.

Políticas Educativas y de Investigación 395


Este aprendizaje se encuentra muy difundido a nivel mundial. Existe una práctica muy extendida
dentro de las universidades, para enseñar a los estudiantes recientes los conceptos de programación.

estudios obligatorios. Para el caso de España, ya muestra cambios para el fomento a la alfabetización, la
capacitación y la inclusión digital como partícipe de la estrategia Europa 2020, y algunas Comunidades
Autónomas han realizado cambios educativos.
En este aspecto, desde la Universidad de las Islas Baleares (uib) se realiza la actividad de investigar
diferentes aplicaciones informáticas que son utilizadas en el aula, analizando sus diferencias, ventajas y
desventajas que ofrecen cada una de ellas. En concreto, ante el auge de la plataforma Scratch, se plantea
investigar otros recursos educativos alternativos, mostrando un análisis comparativo del estudio. Por
ejemplo, otros entornos y herramientas de programación disponibles son Alice, BlueJ, Jeliot y Greenfoot.
Esta selección se ha llevado a cabo teniendo en cuenta la literatura actual documentada, considerando
aspectos comparativos como su facilidad de uso y construcción, su visualización, su gratuidad, el tipo de
aplicación, sus entornos de distribución, su existencia de ayuda o soporte de instalación y manejo (Mohd,
Shukur, & Mohamad, 2013)
Fruto de esta investigación, las conclusiones que se arrojan son:

– Similitudes en la forma de generar código algorítmico.

instruccional y poder ejecutar algoritmos que den resultados visuales de forma fácil y sencilla.

aplicaciones.

profesorado para conseguir una correcta enseñanza dentro de la escuela con objetivos de instruir un
razonamiento lógico basado en la programación al margen de mostrar el funcionamiento de la aplicación
que utilice.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Basogain, X., Olabe, M. A., & Olabe, J. C. (2015). Pensamiento Computacional a través de la Progra-
mación: Paradigma de Aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, 46(6). doi:10.6018/
red/46/6
Mohd, S., Shukur, Z., & Mohamad, H. (2013). Analysis of Research in programming Teaching
Tools: An initial Review. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 103, 127-135. doi:10.1016/j.
sbspro.2013.10.317

Función social del docente virtual, significados de un grupo cooperativo.


Propuesta de formación

Universidad Catolica de Cuyo, Argentina


PALABRAS CLAVE:
– pragmáticas, formación docente.

formación docente universitaria en educación virtual”, se sitúa en la Universidad Católica de Cuyo (Ar-
gentina), que atraviesa un proceso de cambio de implementación de modalidad presencial a virtual en

Suarez (2008), los grupos cooperativos son una unidad básica de ínter subjetividades, que posibilitan anali-

396 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


y actualización. El estudio de diseño, según Rigalo y Dolo (2010), se constituye en una perspectiva que
permite realizar un microciclos, cuyos resultados forman parte de otro y conforman una reconstrucción

relacionado con una actitud personal del docente, es decir: líder, estar motivado ante el proceso, asertivo,
tolerante, empático, responsable y respetuoso. El segundo, vinculado con el docente y el proceso del
alumno (individual y grupal) como es liderar el proceso, comunicar asertivamente, estratega según la
dinámica del grupo, crear y mantener un clima apropiado en los escenarios interactivos de aprendizaje.

actualización docente relacionado con motivación y liderazgo en contextos socioculturales educativos


diversos, dinámicas de grupos interactivos, escenarios y climas de aprendizaje interactivos, y comunica-
ción estratégica - asertiva en entornos virtuales de aprendizaje.
El grupo cooperativo arribó a las siguientes consideraciones: Según Gibelli (2014) las Unidades Aca-

contextos diversos. El enriquecimiento y intercambio de experiencias del grupo cooperativo implicaron

las matrices teóricas, los procedimientos propios de cada integrante. Además, el debate de ideas amplía
las perspectivas de fortalecer vínculos que coadyuven a promover el desarrollo y el logro de metas en
cada institución.

supone mirar dos aspectos: la actitud del docente y el docente con el proceso del alumno (individual y

con interacción bidireccional según las necesidades para potenciar el rol y la función del docente virtual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gibelli, T. (2014) La investigación basada en diseño para el estudio de una innovación en educación
superior que promueve la autorregulación del aprendizaje utilizando TIC. Congreso Iberoamericano
de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Recuperado de http://www.oei.es/congreso2014/
memoriactei/1440.pdf
Ringado M. C., & Donolo, D. (2010). Estudio de diseño. Una perspectiva prometedora en la investiga-
ción educativa. Revista RED-Revista de Educación a Distancia, 20.
Suarez, C (2008) Educación y virtualidad. Bases para el aprendizaje cooperativo en red.

Evaluando la competencia digital docente en educación primaria: un


estudio de caso en el CEIP Marista San Fernando
Juan Jesús Gutiérrez-Castillo y Alejandro Corredera Durán
Universidad de Sevilla, España
PALABRAS CLAVE: competencias digital, TIC, alfabetización digital, educación primaria.
A lo largo de los últimos años, cada vez son más los centros educativos que cuentan con Tecnologías de
la Información y Comunicación (tic) entre sus recursos educativos, como herramientas del aprendizaje.

de nuestra sociedad, caracterizada por ser la sociedad de la información.

Políticas Educativas y de Investigación 397


A pesar de esta creciente entrada de recursos tecnológicos en nuestras aulas, la formación de los

utilización de estos (Almerich, Suárez, Jornet, & Orellana, 2011).


Muchas son las propuestas que desde las administraciones educativas y organismos se han puesto en
marcha durante las últimas décadas, preocupándose por la competencia digital de estudiantes y maestros
(intEf, 2013; unESco, 2008). Pero, ¿están nuestros maestros capacitados para fomentar la competencia

El estudio que presentamos se enmarca dentro del estudio y evaluación de la competencia digital del
docente en el nivel de educación primaria, concretamente evaluando la autopercepción de profesores/as
en cuanto al uso de las tic en las aulas de nuestros centros educativos.

1. Evaluar la autopercepción de competencias digitales de los/as profesores/as en educación primaria,


mediante herramientas de recogida de datos.
2. Promover entre el profesorado una visión crítica del uso de las tic entre el alumnado.
3. Proponer un plan de actuación para docentes en relación a las competencias digitales.
Bajo un enfoque metodológico de corte descriptivo, se analizó el nivel de competencia digital docente de
un grupo de 24 profesores de Educación Primaria del cEip Maristas de San Fernando (Sevilla). Para satis-

de recogida de datos, una encuesta diseñada por Fernández, Fernández y Cebreiro (2016); compuesta

competente” a “totalmente competente”, midiendo cada una de las tres dimensiones de competencia
digital docente propuestas por los autores:
• Categoría 1 – Dimensión instrumental.
• Categoría 2 – Dimensión didáctica y del conocimiento del profesorado.
• Categoría 3 – Dimensión de diseño de medios y de entornos de aprendizajes.

uno de los ítems, nos muestra que en conjunto las dimensiones medidas, los sujetos, presentaban un
conocimiento de nivel medio-bajo en el uso de las tic.
El peor escenario que se evaluó fue el referido a la dimensión de creación de contenidos, lo que
mostraba que queda muy lejos todavía una formación docente en cuanto a competencias digitales, para
estar a la altura de lo que nuestra sociedad actual demanda a nuestros/as profesores.
Con esto, se obtuvieron diversas conclusiones, de que los/as docentes tiene todavía un largo camino
por recorrer, en relación a competencias digitales en el uso de las tic. Esta investigación permite com-
probar la brecha en formación y capacitación de los/as profesores/as, tanto del actual como de las futuras
generaciones. Como propuesta de mejora y basándonos en los distintos niveles de competencia del intEf
(2013), los cuales son: comunicación, información, creación de contenidos, seguridad y resolución de

tic, abarcando tres


niveles A,B,C. que nosotros a su vez, dividimos en dos más cada uno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

de la Información y Comunicación por el profesorado: estructura dimensional. Revista Electrónica


de Investigación Educativa, 13(1), 28-42.
Fernández, J. del C., Fernández, M. C., & Cebreiro, B. (2016). Development of an ICT competences
questionnaire for teachers across different educational levels. Pixel-Bit: Revista de Medios Y Educa-
ción, 48, 135–148.
INTEF. (2013). Marco Común de Competencia Cigital Docente. MEC.
UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Recuperado de http://www.edute-
ka.org/EstandaresDocentesUnesco.php

398 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Actitud de los docentes de la licenciatura en Educación Preescolar ante el
uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
María Teresa Guzmán Morales
Universidad Pedagógica Nacional, México
PALABRAS CLAVE: actitud, TIC, proceso de enseñanza–aprendizaje.
“Muchos Docentes no saben cómo emplear una computadora o navegar en Internet con un grado de
conocimiento aceptable. Planteando que es imprescindible que los docentes cambien su actitud para la
alfabetización digital” (Enríquez, 2012, p. 3).

no se escapan de esta realidad, su integración en prácticas de formación y gestión buscan un mejoramien-


to en la calidad de la enseñanza y del aprendizaje” (p. 43).
El presente proyecto de investigación es un estudio preliminar, cuyo objetivo es indagar la actitud
del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic
Preescolar (lEp) que se imparte en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 099 df Poniente.
El tipo de estudio que conduce a la presente investigación es de carácter no experimental con un
diseño transversal descriptivo; con la modalidad de empleo de la técnica de la encuesta; mediante la

prioridad a cuestiones como la infraestructura, recursos humanos y perspectivas sobre el uso de las tic.

docentes que imparten la lEp. Algunos de los aspectos que se encontraron en el análisis de datos fueron

necesario que se capacite a los docentes en la utilización de las tic


manejo apropiado de las tic sirve para mejorar el desempeño de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

tic de una manera fácil y divertida


en la generación del conocimiento.
tic y su utilización en los procesos de enseñanza-aprendizaje
han sido adquiridos por interés propio y no por una capacitación por parte de la institución donde
laboran.
• En suma, los docentes de la licenciatura, de acuerdo a los resultados del cuestionario, determinan la
necesidad de un cambio de actitud hacia el uso y la incorporación de las tic en su acción docente.
• Como proyecto de investigación en curso, posteriormente se aplicará el instrumento a una muestra

de solución al problema.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Enríquez, S. C. (2012). Luego de las TIC, las TAC (Tesis de Posgrado). Facultad de Humanidades y

Montes, J. (2008). Construyendo la Comunidad de Aprendizaje en Red, una experiencia. México:


UNAM FES-Z.

Discursos y educación: un análisis de las metáforas utilizadas por


docentes en sus reflexiones
Amalia Elisabeth Hafner Táboas y Jesús Roberto Sánchez Reina
Universitat Pompeu Fabra, Argentina

Políticas Educativas y de Investigación 399


PALABRAS CLAVE: educación, tic, Análisis Crítico del Discurso, Metáforas, Nuevo gerencialismo.
Esta ponencia parte de una investigación que tiene como objetivo analizar el discurso de los docentes

en la educación y la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (tic) en la


escuela. En este trabajo presentamos un análisis de las metáforas utilizadas en estos discursos. Explo-
ramos los vínculos entre las metáforas y los contextos discursivos y sociales desde los que se producen.

educación, la labor docente, los estudiantes y la tecnología. Ilustramos dicha relación a través de las
metáforas.
En este trabajo ofrecemos un marco teórico-metodológico de abordaje de los discursos sobre edu-
cación y Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic). Debido a las características de este
objeto de estudio, el área de estudio es transdisciplinar: nuestro enfoque se nutre de la sociología, el
análisis del discurso y el ámbito de educación y tic.
El marco teórico-metodológico de esta investigación se basa en los principios del Análisis Crítico
del Discurso (acd) presentados por Van Dijk (1999). Desde esta perspectiva estudiamos la forma en
la que las relaciones de poder, la legitimidad y la desigualdad son ejercidos y reproducidos en los
discursos sobre la educación y tecnología, ¿qué implicaciones y consecuencias tienen estos discursos

El acd entiende a los discursos como construcciones sociales e históricas que implican luchas y
tensiones, de las que dan cuentan estos docentes en los espacios desde los cuales comunican.
De acuerdo con Van Dijk (1999) existen diferentes niveles de análisis interrelacionados: los acto-
res, las acciones y los contextos no son solo construcciones sociales, sino mentales. Esta dimensión
cognitiva es indispensable para que los demás vínculos existan. Considerando la centralidad de esta di-
mensión, nuestro enfoque metodológico aborda especialmente las metáforas utilizadas en los discursos

del lenguaje, sino que impregnan el pensamiento y la acción.


En el presente análisis seleccionamos un corpus de textos ofrecidos por educadores de forma pública
en Internet. Abordamos un total de 76 publicaciones presentadas por 20 autores en sus blogs personales

revista española especializada en educación y tic Educación 3.0.

serie de categorías. En los ejemplos catalogados predominan las metáforas vinculadas a la economía:
la gestión del aprendizaje, la optimización del tiempo y los
los estudiantes, la búsqueda de recompensas, la evaluación de resultados y productos, el desarrollo de
competencias y el éxito como mayor objetivo.
nuevo
gerencialismo (Fernández Rodríguez, 2007). Este género de textos es homogéneo y su grado de repro-
ducción es tal que impregna la opinión pública, incluyendo -como concluimos en este análisis- a ciertos
discursos sobre Educación y tic. Este proceso da cuenta de una colonización discursiva (Pini, 2003) de
una particular perspectiva de la Economía al ámbito de la Educación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fernández Rodríguez, C. J. (2007). El discurso del management: tiempo y narración. Madrid: CIS.
Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Mármol, P. (2016, abril 28). 20 blogs de docentes que no te puedes perder [blogpost]. Revista Educa-
ción 3.0. Recuperado de http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/blogs-docentes-no-te-
puedes-perder/34517.html
Pini, M. (2003) Escuelas charter y empresas: un discurso que vende. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-26.

400 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Modelo conceptual para un sistema de educación universitaria a
distancia en la sociedad digital
Yosly Hernández Beilukas1 1
y Beatriz Sandia Saldivia2
1
Universidad Central de Venezuela, Venezuela
2
Universidad de los Andes, Venezuela
PALABRAS CLAVE: sistema, educación a distancia, Tecnologías de la Información y la Comunica-
ción, sociedad digital.

así como en el de los sistemas de educación superior abierta y a distancia.


El objetivo principal es presentar la concepción y conformación integral de un SEud, además de
caracterizar y describir cada uno de sus componentes, desde una perspectiva integral para la optimización
y mejoramiento de la calidad de sus procesos educativos.
Un SEud es un conjunto de componentes académicos, organizacionales, administrativos y tecnoló-
gicos que interactúan entre sí y están interrelacionados, bajo un enfoque sistémico, con el propósito de
gestionar el proceso de enseñanza y aprendizaje a distancia, con apoyo de las tic. Se caracteriza por
ser: accesible, seguro, colaborativo, con riqueza de elementos multimedia, innovador y participativo.
Tomando como base la revisión teórica sobre la fundamentación de los componentes que conforman un
SEud, planteados por García Aretio (2008), Gorga y colaboradores (2002), el Modelo de Gestión de la
Ead en la ucV (Ornes, 2012), Modelo de Calidad de Gestión de cEidiS (Sandia, 2010), y los postulados
teóricos de Bertalanffy (1976) y Morín (1994); en este trabajo se plantea una fusión, bajo un enfoque
sistémico y de forma ecléctica e integral, de todos los aspectos que coinciden y son fundamentales en
SEud
las teorías mencionadas y de los componentes descritos sirve de fundamento teórico para establecer que
un SEud debe ser sinérgico y estar estructurado en subsistemas interrelacionados. En tal sentido y con la

tres subsistemas: académico; infraestructura tecnológica y organizacional.


En conclusión, es trascendental que las instituciones universitarias analicen profundamente los de-
safíos a los que se enfrentan en la sociedad digital y generen las transformaciones requeridas para dar
respuestas cónsonas a la realidad actual. Se hace imperioso plantear un sistema de educación a distancia

conocimiento diverso y actualizado, y la adaptación a una sociedad en constante cambio. Del estudio
realizado, enfocado en las teorías y los factores componentes de un SEud, planteados por los diversos
-
mas: académico, organizacional e infraestructura tecnológica, que se interrelacionan entre sí, generando
SEud,
puede conformar un elemento diferencial de valor agregado para la modernización, innovación y mejora
de las instituciones universitarias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Teoría General de los Sistemas. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Componentes destacados en sistema de Educación a Distancia. Recuperado de
http://www.academia.edu/2491667/Componentes_destacados_en_sistemas_EaD
Gorga, G., Madoz, M., Feierherd, G., & Depetris, B. (2002) Una propuesta de métrica para evaluar
sistemas de educación a distancia basados en internet. Repositorio Institucional de la Universidad
Nacional de la Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/23056
Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1994.
Ornes, C. (2012). Evolución de la Educación a Distancia en la UCV: transformación entre dos siglos.
En I. Mogollón (Ed.), Educación a Distancia. Encuentros, Protagonistas y Experiencias. Sevilla:

Políticas Educativas y de Investigación 401


Universidad de Sevilla/Edutec. Recuperado de -
nes/venezuelaead.pdf
Sandia, B. (2010). Implantación y Validación del Modelo Organizacional y de Gestión de Formación
Flexible Basada en Entornos Tecnológicos para la Universidad de Los Andes [Tesis Doctoral]. Uni-
versidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca.

Línea base para la adaptación de gobierno corporativo de TI como


aliado estratégico en la educación superior pública del Ecuador
1
y Francisco Xavier Valverde-Alulema2
1
Universidad de Alicante, España
2
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
PALABRAS CLAVE: Tecnologías de la Información (ti), gobierno de ti, universidad digital, objetivos
organizacionales, estrategia.
El gobierno corporativo de las ti es el sistema más adecuado para que una organización alcance la máxima
ti. Pero, para tener éxito debe basarse en un buen gobierno corporativo,
ti como
herramienta para alinear los objetivos de negocio con los objetivos de las ti, aunque no será el único

ti
ti deben recaer y

Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas elabora anualmente, desde 2006, un informe de
valoración del estado de las ti en las universidades españolas, denominado uniVErSitic
ti
sí mismo, sino un medio que contribuya a crear valor a las universidades” (p. 105). Si las universidades
no consiguen que sus ti
(Uceda Antolín et al., 2010, p. 105). Se puso en marcha un proyecto (GTI4U - Gobierno de las ti para
Universidades), tanto el modelo como la metodología utilizados son adecuados para establecer sistemas
de gobierno de las ti
p. 91). Por ello, tras diez años de evaluación comparativa, se ha comenzado a trabajar en la aplicación de

2015)management and government. In Spain, this evolution has sometimes lacked of assessments and
of lightness. For this reason, the IT Committee of the Spanish Association of University Rectors (CRUE
in Spanish set of initials.
El objetivo es diagnosticar marcos de referencia y trabajos previos que actualmente se están aplicando
en las universidades, para la correcta integración de gobernanza corporativa de las ti. Se analizan inves-
tigaciones similares y se realiza en el trabajo de campo un diagnóstico situacional de una universidad
pública ecuatoriana. ti no solo sirven para automatizar los
procesos en las organizaciones a través de una buena gestión de estas, sino que deben involucrarse en el
core del negocio y en la estrategia. Adaptarlo a las universidades logrará un mejoramiento en la toma de

de gobierno corporativo de ti sencillo, progresivo y escalable, que se pueda aplicar en las universidades
públicas del Ecuador.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fernández Martínez, A. (2009).
en las Universidades (Tesis de Doctorado). Universidad de Almería, Almería.

402 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


UNIVERSITIC LATAM 2014: Descrip-
ción, Gestión y Gobierno de las Tecnologías de la Información en las Universidades Latinoamerica-
nas. Alicante, España: Publicaciones de la Universidad de Alicante. Recuperado de http://hdl.handle.
net/10045/47925.
Gobierno de las TI para Universidades (1a ed.).
Almería, España: Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Recuperado de
www.gti4u.es

European University Information Systems (EUNIS).


UNIVERSITIC
2010: Evolución de las TIC en el Sistema Universitario Español 2006-2010. Madrid, España: Con-

Disposiciones psicológicas hacia la aplicación de las


Tecnologías de la Información y Comunicación de maestros de
bachillerato

Instituto Tecnológico de Sonora, México


PALABRAS CLAVE: disposiciones psicológicas, Tecnologías de Información y Comunicación, maes-
tros, bachillerato.
El área de estudio es el bachillerato general que corresponde al nivel de educación media superior, en
México. El objetivo de esta investigación es valorar en qué medida inciden las disposiciones psicológicas
(creencias, motivos y valores) del maestro en la aplicación educativa de las tic, esto medido a través de

que el maestro utilice las tic en sus clases, debido a que es requerimiento gubernamental que se utilicen
de manera transversal en el programa educativo y no como uso exclusivo para el campo disciplinar de

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade, J. (2013). Creencias sobre el uso de TIC de los docentes en educación primaria en México.
Sinéctica
sobre_el_uso_de_las_tic_de_los_docentes_de_educacion_primaria_en_mexico.pdf
Caicedo-Tamayo, A. M., & Rojas-Ospina, T. (2014). Creencias, Conocimientos y Usos de las TIC de
los profesores universitarios. Educación y Educadores, 17(3), 517-533. Recuperado de http://www.

Corral, V. (1997). Disposiciones psicológicas. Un análisis de las propensiones, capacidades y tendencias


del comportamiento. México: Editorial UNISON.
Corral, V. (2001). Comportamiento proambiental. Una introducción al estudio de las conductas protec-
toras del ambiente. España: Editorial Resma.
Acuerdo número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación

Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular

de http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11435/1/images/ 5_2_acuerdo_444_com-
petencias_mcc_snb.pdf

Políticas Educativas y de Investigación 403


Eduteka (2008). ISTE, estándares nacionales (EEUU) de tecnologías de información y comunicación
(TIC) para docentes. Recuperado de http://www.iste.org/docs/pdfs/nets-for-teachers-2008_spanish.

González, N. (2012). Alfabetización para una cultura social, digital, mediática y en red. Revista Española

Criterios y directrices para la evaluación de las Tecnologías del


Aprendizaje y el Conocimiento. Estudio del caso del Ecuador
Gina Susana Mejía Madrid1 y Rafael Molina-Carmona2
1
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
2
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: evaluación de las tecnologías, educación a distancia, calidad de las tac.
-
ñanza-aprendizaje con la implantación de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (tac). En
el caso de la educación a distancia, las tac desempeñan, si cabe, un papel aún más central al ofrecer a
los estudiantes a distancia las mismas oportunidades que a los estudiantes presenciales (Sangrà Morer,
2002). Además, estas tecnologías pueden ayudar a convertir al docente en un facilitador para que el estu-
diante construya su propio conocimiento, es decir, pueden contribuir a cambiar el paradigma tradicional
de la educación, centrada en el profesor, a los actuales modelos centrados en el estudiante. Es funda-
mental enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje con herramientas tecnológicas que permitan a
los estudiantes trabajar de forma más independiente y con ritmos acordes a sus capacidades, sin perder
el imprescindible encuentro físico entre los dos actores (profesor y alumno), que debe existir aunque las
variables de tiempo y espacio se vean alteradas. Con estos condicionantes, debemos preguntarnos hasta
qué punto las herramientas tecnológicas y su implementación en el modelo no presencial consiguen

papel de las tecnologías en el proceso educativo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
nes y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto/
Universidad de Groningen.
CEAACES. (2015). Modelo genérico de evaluación del entorno de aprendizaje de carreras presenciales
y semipresenciales de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador. Quito, Ecuador.
ENQA, ESU, EUA, EURASHE. (2015). Standards and Guidelines for Quality Assurance in the Euro-
pean Higher Education Area (ESG). Brussels, Belgium.
Boletín de La Red Estatal de Docencia
Universitaria, 2(3).

Valorando la aplicabilidad de un modelo para estimar el impacto del


e-learning en la educación superior pública
Doris Meza Bolaños1, Patricia Compañ Rosique2 y Rosana Satorre Cuerda2
1
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
2
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: e-learning, roi, modelo de medición

404 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


on-line conlleva muchos cambios que afectan a
distintos agentes involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. No se trata sólo de invertir en
tecnología, también hay que invertir en adaptación de contenidos y formación del profesorado, entre

años de vigencia del e-learning (Moreira & Segura, 2009), en lo referente a generación de modelos
que permitan determinar el impacto que estas plataformas producen en los procesos de enseñanza-
aprendizaje dentro de los centros de educación superior pública y precisar si los conocimientos adquiri-
dos con estos programas de formación pueden ser aplicados en la labor académica y profesional de los
estudiantes (Rubio, 2003).
Es importante determinar de manera cuantitativa el nivel de aporte del e-learning en el cumpli-
miento de los objetivos del centro de enseñanza (Ping, Goh, & Ming), para ello analizaremos varias
metodologías, sus ventajas y desventajas (Cardona & Sánchez, 2010). Tradicionalmente se ha empleado
el roi (Duart, 2002) para calcular la rentabilidad de una inversión, aunque hay otros modelos como el
Hctr (Human Capital Training roi) o el modelo de Kirkpatrick-Phillips que podrían ser empleados

diseñar un modelo híbrido que contemple distintas perspectivas (Palacios Plaza, 2013).
El objetivo es valorar diferentes metodologías de medición del impacto de e-learning para determi-
nar un modelo aplicable a la realidad de los centros de investigación superior. Proponemos estudiar el
caso particular de la Universidad Central del Ecuador, ya que es un ejemplo de un sistema educativo en
crecimiento. Por esta razón es fundamental que las inversiones que se realicen en el sistema educativo
vengan avaladas por un estudio previo que determine su posible impacto. Se busca determinar cuál es
el valor añadido que obtiene la organización al utilizar plataformas de aprendizaje en línea asociadas
con técnicas de aprendizaje presencial.
Para ello, la metodología a seguir se basa en estudiar trabajos ya existentes, además de analizar
los distintos agentes involucrados en el proceso (profesores, estudiantes, organización) mediante la

Como conclusión al estudio y a las encuestas tendremos los indicadores relevantes que permitirán

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cardona, D. M., & Sánchez, J. M. (2010). Indicadores Básicos para Evaluar el Proceso de Aprendizaje
en Estudiantes de Educación a Distancia en Ambiente e-learning. Formación universitaria, 3(6),
15-32.

desde el enfoque sociocultural. Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la


información, 6(2), 3.
Duart, J. M. (2002). . Recuperado de www.uoc. edu/
web/esp/art/uoc/duart0902/duart0902. html.
Moreira, M. A., & Segura, J. A. (2009). E-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. Tecnolo-
gía educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Málaga: Aljibe.
Palacios Plaza, J. (2013). Medición del impacto y la rentabilidad de la formación [Texto impreso]: cómo
llegar al ROI de la formación.
Ping, Y., Goh, K. M., & Ming, X. Measurement Methodology of Return on Investment for Training. En
9th International Conference on Researching Work & Learning. Government of Singapore.
Rubio, M. J. (2003). Enfoques y modelos de evaluación del e-learning. Revista ELectrónica de Inves-
tigación y EValuación Educativa, 9 -
VEv9n2_1.htm.

Políticas Educativas y de Investigación 405


Educación a distancia y TIC en Venezuela: Lineamientos pedagógicos en
la bimodalidad

Universidad Central de Venezuela, Venezuela


PALABRAS CLAVE: educación a distancia, sistemas, modelos pedagógicos, Tecnologías de la Infor-
mación y Comunicación, bimodalidad.
El presente estudio se inscribe en el área del estudio referida a las políticas educativas y de investigación
y a los sistemas de educación superior abierta y a distancia.
En cuanto a los objetivos, se muestran los desarrollos en Ead de las universidades, enfatizando en
particular el de la Universidad Central de Venezuela, como ejemplo de desarrollo de la modalidad. Se
determinan los modelos pedagógicos referidos a prototipos o representaciones que guían y dan estructura
a la acción de todos los actores implicados en el proceso educativo a distancia.
Por lo que respecta a la metodología, se realiza una investigación documental que tiene la particu-
laridad de utilizar como una fuente primaria de insumos, como el documento escrito en sus diferentes
formas: documentos impresos, electrónicos y audiovisuales (Alfonzo, 1994). En el proceso de investiga-
ción documental se dispone, esencialmente, de documentos, que son el resultado de otras investigaciones
-

De los resultados cabe decir que la universidad venezolana se encuentra en un proceso de transición y
parece existir un cambio de paradigma, los constantes cambios en el entorno le exige a las universidades

tic, ya que las


instituciones en su mayoría han incorporado esta modalidad a su función educativa. Estas iniciativas se
han visto materializadas en el desarrollo de campus virtuales y la incorporación de herramientas tecnoló-

-
tral de Venezuela (ucV) con su Sistema de Educación a Distancia (SEducV), que se concibe como un
complejo organizacional inteligente y diverso que se construye y consolida con base en una concepción
amplia y actualizada de la Ead para favorecer la utilización de los medios de instrucción disponibles aso-
ciadas a la telemática y sus futuros desarrollos. (Ornés, Millán, Mogollón, Martínez, & Contreras, 2010)
SEducla que se constituye en el sistema
académico, tecnológico y administrativo encargado de la implementación, gestión y desarrollo de la
modalidad de Ead
con el SEdluz que es el sistema de Ead que tiene como misión apoyar a las facultades, núcleos y
dependencias centrales en la implementación de programas Ead, para optimar los procesos educativos
con un trabajo didáctico de carácter mixto e innovador basados en los principios de excelencia académica

Estudios Interactivos a Distancia (cEidiS), que es una dirección adscrita al Vicerrectorado académico que
tiene como misión de garantizar el desarrollo de esta modalidad de estudios, como un medio alternativo
o complementario a la modalidad presencial, abarcando los niveles de pregrado, postgrado y extensión.
En conclusión, el desarrollo de la educación a distancia en Venezuela toma en cuenta la misión, visión,

que se encuentran armónicamente integrados en un modelo pedagógico en donde el estudiante es el actor


central del proceso educativo, el mismo que está mediado por un equipo docente y de tutoría, materiales
y recursos didácticos y las tecnologías. Todo este conjunto está permanentemente retroalimentado por la
evaluación e investigación que proporciona la información para el mejoramiento continúo del proceso
educativo.

406 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfonzo, I. (1994). . Caracas: Contexto Ediciones
Educación a Distancia y Tecno-
logía Instruccional: Procesos de Innovación. Caso Universidad Central de Venezuela. En Educación
a Distancia: actores y experiencia. Consorcio Red de Educación a Distancia CREAD. Ecuador:

Análisis crítico de características personales y grupales para la adopción


de TIC

Universidad Nacional de Colombia, Colombia


PALABRAS CLAVE: adopción tic, brecha digital, inclusión digital, características personales, carac-
terísticas grupales.
-
pales de adopción de tic. En este caso la brecha digital se entiende como la diferencia entre individuos,

de acceso a las tic, al igual que la diferencia en su uso para una amplia variedad de actividades (ocdE,

aspectos, tanto a nivel individual como social, se deben tener en cuenta para disminuir esta brecha.
Diferentes autores han propuesto modelos para explicar la razón por la cual algunas personas y/o
grupos de ellas no adoptan las tic. Estos modelos relacionan características personales y/o grupales que
restringen o posibilitan la apropiación de dichas herramientas. Por ejemplo, el Modelo Heurístico de
Inequidades Digitales y de Resultados de inclusión/exclusión (of the European Communities, 2009), el
modelo de factores que afectan las actividades de los estudiantes que utilizan computadores e Internet en

la aceptación de la tecnología (Sun & Zhang, 2006), y el modelo de los cuatro tipos sucesivos de acceso
(Van Dijk & Hacker, 2003).

los modelos de adopción de tecnología, se adelantó la búsqueda sistemática de literatura que utiliza
palabras clave, y luego se realizó la categorización de dichos documentos de acuerdo con su relevancia
y aporte al área de interés. Con el material seleccionado se han elaborado una serie de imágenes que
-
tic y con base en estos, la

de herramientas tic.
-
rísticas personales y/o grupales que intervienen en el proceso de adopción de tic, así como construir una

las recomendaciones dadas por diferentes autores y sus propuestas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
OCDE. (2011). Understanding the Digital Divide. Recuperado de www.oecd.org/dataoecd/38/57/
1888451.pdf

students do with computers and internet at home. Learning Media and Technology, 40(1), 43–63. do
i:10.1080/17439884.2014.883407

Políticas Educativas y de Investigación 407


Comission of the European Communities (2009). Communication from the Commission to the council,
the european parliament, the european economic and Social Committee, and the committee of the
Regions: A mid-term assessment of implementing the EC biodiversity action plan. Journal of Inter-
national Wildlife Law and Policy, 12(1-2), 108–120. doi:10.1080/13880290902938435
Sun, H., & Zhang, P. (2006). The role of moderating factors in user technology acceptance. International
Journal of Human-Computer Studies, 64(2), 53–78. doi:10.1016/j.ijhcs.2005.04.013
Van Dijk, J. C., & Hacker, K.. (2003). The Digital Divide as a Complex and Dynamic Phenomenon.
Information Society, 19(4), 315–326. doi:10.1080/01972240309487

Educación y tecnologías informáticas en un contexto regional rural en


Jalisco, México.

Universidad de Guadalajara, México


PALABRAS CLAVE: Tecnología digital, brecha digital, cibercultura, sociedad red, revolución tecno-
lógica.
-
tamente, se centra en la brecha digital y la accesibilidad.
El objetivo principal del presente estudio es analizar los procesos de cambio tecnológico digital y
sociocultural, relacionados con las tic en las comunidades campesinas rurales de un municipio de la
región Ciénega del estado de Jalisco. Así, como comprender los factores que facilitan o limitan el acceso
a las Tecnologías de la Información y evaluar el impacto del acercamiento de las universidades virtuales
a las comunidades rurales de la región.
Por lo que respecta al método, se realiza una encuesta de manera representativa, que busca encontrar
información a profundidad con bloques que brindan información de las comunidades rurales de esta
región para su diagnóstico y contraste con datos de institutos gubernamentales. Estos bloques son: infor-
mación personal, escolaridad, ocupación, dispositivos móviles, ordenador, medios de comunicación en el
hogar, Internet, uso de Internet, redes sociales y universidades virtuales. Vinculando las tecnologías que

2010; Rifkin, 2000).

– Universo: personas de 10 años o más.

Jalisco, México.

El resultado de este estudio prospectivo del impacto de las nuevas tecnologías y el susceptible de impacto
digital de las comunidades rurales de la región, sirve de base para diseñar estrategias que permitan arti-
cular la comunidad con la universidad virtual o semipresencial.

la población. Cabe mencionar que amipci (2010) solo reportaba el 11 % con smartphone en ese año.
Principalmente modelos de baja y media gama.
En cuanto al uso de la computadora es posible observar que poco menos de la mitad tienen posibilidad
de utilizarla. Esta cifra está por encima de lo reportado por la amipci (2010), donde se menciona que la
computadora está presente en el 35 % de los hogares del país.
En cuanto a la conexión a Internet, es destacable que dos terceras partes de los encuestados tengan
alguna manera de conectarse.

408 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


En cuanto al tema de las universidades virtuales se tiene que la mayoría de las personas desconocen
lo que son y, por ende, los servicios que brinda. Sin embargo parte de la población está interesada en
cursar estudios en esta modalidad.
En conclusión, continúa existiendo una brecha digital en estas regiones, sin embargo ya no se en-
cuentran aisladas, por lo que son susceptibles de ser abordadas con formación virtual o semipresencial,
diseñando contenido y material electrónico de acuerdo a las características de conexión.
De los resultados de la encuesta es posible inferir la necesidad del desarrollo de páginas web y
aplicaciones compatibles con smartphone y phablet.
Así mismo es necesario una fuerte campaña de publicidad dirigida, que fomente la inquietud de rea-
lizar estudios de manera virtual o semipresencial, utilizando como medio al e-learning. Así mismo es
necesario implementar estrategias de capacitación en el uso de las tecnologías en la formación continua
de las personas de estas comunidades, así como el aprovechamiento de los dispositivos, con los que ya
cuentan para uso recreativo, en la formación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AMIPCI. (2010). Estudio de Infraestructura y Adopción de las TIC’s por la Población en México.
Recuperado de https://www.amipci.org.mx/estudios/nuevas_tecnologias/2010_Infraestructura_y_
Adopcion_de_TICs_Mx.pdf
Castells, M. (2010). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.
Rifkin, J. (2000). La era del acceso La revolución de la nueva economía. Argentina: Paidós.

La brecha digital de género en el profesorado


de Educación Física
Ascensión Palomares Ruiz, Inés Martínez Iñíguez y Ramón García Perales

PALABRAS CLAVE: competencia digital, brecha digital de género, educación física.


-
cimiento y el uso de las tic por parte del profesorado de Educación Física, atendiendo a la variable
género; b) conocer la dotación tecnológica disponible, la formación digital recibida y el nivel de cd
percibida según el género.
Ef de enseñanza secundaria y bachillerato de
la provincia de Valencia, 115 hombres y 90 mujeres, reclutados mediante estrategias on-line, con un
segmento de edad mayoritario situado entre los 30-42 años. El margen de error muestral fue del ± 5 %,

El instrumento utilizado fue una adaptación del cuestionario sobre CD del profesorado de educación

Delphi y una cualitativa, aplicando un análisis factorial de componentes principales y evaluación de su

nivel de cd percibida según género; d) el momento de uso de las tic,y e) la relación entre el interés,
la actitud, el conocimiento y el uso pedagógico de las tic según el género. El análisis de los datos
se centró en la obtención de estadísticos descriptivos (medidas de tendencia central y dispersión) y

software SpSS Stadistics, 20.0.

ticson altas y similares entre

Políticas Educativas y de Investigación 409


profesoras y profesores (Gibbone, Rukavina, & Silverman, 2010; Goktas, 2012). Sin embargo, el profe-
sorado masculino se percibe con mayor nivel de competencia digital, utiliza las ticcon más frecuencia
y hace un mayor uso pedagógico de las ticque sus colegas femeninas.
Como conclusiones, la investigación acredita mayor cd percibida, más frecuencia de uso y mayores

formación tecnológica, sino por causas de mayor complejidad. Por ello se juzga conveniente, en línea
con las propuestas de Huang, Ward y Yoo (2013) o de Ramírez, Cañedo y Clemente (2012), seguir
investigando sobre la segmentación de determinados usos de internet en función del género analizando
la incidencia de factores socioculturales y profesionales o indagar sobre la infrarrepresentación de las
mujeres en el ámbito de las tic.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Díaz J. (2015). La competencia digital del profesorado de educación física en educación primaria:
Estudio sobre el nivel de conocimiento, la actitud, el uso pedagógico y el interés por las TICs en los
procesos de enseñanza y aprendizaje. (Tesis Doctoral inédita). Universitat de València, València.
Gibbone, A., Rukavina, P., & Silverman, S. (2010). Technology integration in secondary physical
education: teachers’ attitudes and practice. Journal of Educational Technology Development and
Exchange, 3(1), 27-42.
Goktas, Z. (2012). The attitudes of physical education and sport students towards information and com-
munication technologies. TechTrends, 56(2), 22-30. doi:10.1007 / s11528-012-0560-x
Huang, W. D., Hood, D. W., & Yoo, S. J. (2013). Gender divide and acceptance of collaborative web
2.0 applications for learning in higher education. Internet and Higher Education, 16(1), 57-65.
doi:10.1016/j.iheduc.2012.02.001.

sobre el uso de Internet en sus clases. Comunicar, 38(20), 147-155.

Políticas Públicas: o cenário do programa Educação Digital


Ana Cláudia Pavão Siluk y Zanandrea Guerch Silva
Universidad Federal de Santa Maria, Brasil
PALAVRAS CHAVE: educação digital, políticas públicas, formação de professores.
Este estudo faz parte da área Temática Políticas Educativas e de Pesquisa e tem por objetivo discutir às
políticas públicas que norteiam a inserção das tecnologias digitais nas escolas públicas. Para atender à
demanda do uso das tecnologias na educação e proporcionar aos professores a experiência com equipa-
mentos que contemplem às necessidades atuais da educação contemporânea, o Ministério da Educação,
MEC, implantou o projeto Educação Digital, com o objetivo de oferecer instrumentos e formação aos
professores e gestores das escolas públicas e orientar o uso das tecnologias digitais de informação e
comunicação no processo de ensino e aprendizagem. Para tanto, conta com outros programas, como o
Programa Nacional de Tecnologia Educacional (PROINFO), (PROINFO INTEGRADO) e o (PROUCA)
criados pelo MEC, para a formação de professores, distribuição de 600 mil tablets para os professores
netbooks
por escola, aos alunos do ensino fundamental. O projeto Educação Digital, é uma importante política
do Governo Federal que para além de proporcionar a formação em serviço para os professores, propicia
a vivência dos alunos e dos professores com as tecnologias educacionais. A utilização de dispositivos
móveis na educação criou um novo método de ensino, em que alunos e profesores. A Unesco (2014)
recomenda que se forneça treinamentos técnico e pedagógico aos professores, introduzindo soluções e
oportunidades de aprendizagem móvel.

410 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


A inserção de novos recursos tecnológicos como os tablets e netbooks encurta as distâncias, promove
novos aprendizados, aproxima as salas de aula da cultura popular vivenciada pelas alunos, envolvendo-os
em atividades de interação solidária com vistas tanto à apropriação do conhecimento quanto à criação de
novos saberes.
A partir do projeto Proinfo pretende-se integrar dentro das escolas as tecnologias digitais como os
dispositivos móveis, como uma ferramenta pedagógica. Para esse estudo, optou-se por uma pesquisa
exploratória, descritiva, do tipo estudo de caso. Os sujeitos são professores da rede pública municipal e
estadual da cidade de Santa Maria, RS, Brasil. O instrumento de pesquisa é uma entrevista, com questões
abertas. A análise dos dados é apoiada pela análise de conteúdo, proposta por Bardin (2011). Os dados
obtidos foram organizados em três categorias de análise: Formação de professores, prática pedagógica e
infraestrutura das escolas. Sendo assim, constata-se que, a chegada das tecnologias móveis nas escolas,
tornou-se um dos grandes desafíos tanto para gestores como para os professores. Por isso, mesmo que
equipamentos e dispositivos móveis sejam disponibilizados a falta de formação adequada impede sua
utilização. Dessa forma, não basta simplesmente a existência da política isenta de uma preparação dos
poderes públicos para que haja a implementação de programas de forma que visem a melhorar o que já

REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Análise de conteúdo. São Paulo.
UNESCO. (2014). O futuro da aprendizagem móvel: implicações para planejadores e gestores de polí-
ticas. Brasília.

¿Nativos digitales? Experiencia didáctica de innovación invertida


Joaquín Piqueres Sánchez
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: tic, nativos digitales, intergeneracional, brecha, aprendizaje mutuo.

intercambio de información y experiencia intergeneracional entre abuelos (padres y madres) y niños, y la


tecnología que ellos vivieron y viven, y su conocimiento, uso y dominio.
“El proceso de integración tic en educación está siento más lento que en el resto de la sociedad” (Al-
merich, Suárez, Orellana, & Díaz 2010). Esta es una actividad, una experiencia didáctica, eminentemente
global, que no se ciñe a una única materia o área de estudio, y esencialmente transversal y centrada en
valores de respeto y ayuda mutua y que acerca el fenómeno tic a todos y para todos.

es una experiencia visual y que trabaja la expresión oral.


Como objetivo principal pretendemos desarrollar una empatía mutua entre dos generaciones bien
diferenciadas (nativos e inmigrantes digitales, término acuñado por Prensky, 2001), que vivieron mo-
mentos y características formativas y de vida muy diferentes pero con puntos en común que trataremos
de aunar, eliminando barreras y rompiendo la brecha digital existente o presupuesta. Intercambiar infor-
mación y conocer curiosidades actuales e históricas. Saber escuchar y respetar otras generaciones y su
conocimiento. Aprender mutuamente. Conocer la historia, costumbres y evolución tecnológica hasta la
actualidad.
-
sarrollo. El alumnado mostrará a sus abuelos (familiares) nuevos gadgets y su uso: móviles, tabletas,
portátiles, pdi, mp3…

Políticas Educativas y de Investigación 411


Y por su lado sus abuelos enseñarán y mostrarán, contando y comparando para que servían, avances
tecnológicos de su época: cassettes, walkman, fax, disquette, carrete cámara fotos…
Cada viernes tarde es el elegido (cursos seleccionados) para el desarrollo de nuestra experiencia. Un
alumno o alumna (o grupo) y su/s familiar/es invitado/s muestran y comparten los objetos tecnológicos
elegidos. Describen físicamente cómo son, para qué sirven, cómo ellos los usan, por qué consideran
que son útiles, etc. (cada aula con su tutor ha trabajado los aspectos oportunos en relación al nivel y la
temática impartida. Por ejemplo, un quinto de primaria trabajando la tipología textual anuncio audiovi-

comparte con el aula). Generaremos ronda de preguntas espontáneas y nos apoyaremos en los medios
tecnológicos del aula (pdi
Esta experiencia permitirá a los alumnos mostrar sus conocimientos innatos y aprender sobre cosas
que no han conocido o que no saben siquiera qué son, ya nunca han visto y como sí eran útiles y usadas
y conocidas por sus antecesores, que sí albergan un conocimiento para esos antiguos gadgets tratando de
mostrar un respeto mutuo y de ayuda entre ambas generaciones; de una forma curiosa, lúdica y poniendo
en valor los conocimientos de cada uno, en un aprendizaje y formación bidireccional. Reforzando este
trabajo con los contenidos lingüísticos de cada sesión.
Nuestra conclusión es muy positiva tras varias sesiones de esta experiencia. De manera totalmente
voluntaria, ha habido gran implicación y se ha aprendido de manera informal, y casi lúdica, compartiendo
y experimentando, mostrando y reforzando de manera práctica contenido esencialmente lingüístico, en
unas jornadas de compartir y respetar, usando y aprendiendo a usar las tic.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

las tecnologías de la información y comunicación y su conocimiento. Revista de Investigación


Educativa, 28(1), 31-50.
Prensky, M. (2001). Nativos e Inmigrantes Digitales. SEK. Recuperado de http://www.marcprensky.

Percepción de los estudiantes de Pedagogía de una universidad regional


de Chile, en torno al ciberbullying existente en las escuelas
Marcelo Humberto Rioseco Pais
Universidad Católica del Maule, Chile
PALABRAS CLAVE: ciberbullying, bullying, uso de tic, identidad virtual.

en el área de tic, sociedad y valores. Desde una perspectiva cualitativa basada en una teoría fundamenta-
da, el estudio que se presenta a continuación, se abocó a conocer la percepción que poseen los estudiantes
de carreras de pedagogía de la Universidad Católica del Maule, en torno al problema del ciberbullying
presente en las escuelas chilenas. En correspondencia con el objetivo mencionado, se utilizó una me-
todología cualitativa, de corte descriptivo/exploratorio no experimental, mediante la aplicación de un
cuestionario con preguntas abiertas, como técnica de recogida de información. Esta investigación se llevó
a cabo en la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Católica del Maule, en la séptima
región de Chile. Participaron de la investigación 115 estudiantes.
bullying fue acuñada por Dan Olweus en la década de los setenta y el concepto implica,
al menos, lo siguiente: a) debe darse entre pares; b) requiere una situación asimétrica de poder; c) es
sostenido en el tiempo, conformando una relación entre el que lo ejerce y el que lo sufre; c) quienes lo
padecen, o las víctimas, no tienen la posibilidad de salir de esta situación (Berger, 2011). Por su parte,

412 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


otra” (Domenach, 1981).
En cuanto a los tipos de violencia, Galtung (1998) del ámbito de la psicología social, plantea que
existe un llamado “triangulo de la violencia”, donde es posible reconocer una violencia directa que hace
referencia a lo que es visible (violencia física o verbal); una violencia estructural, que es mas indirecta y,
por ende, menos visible y que tiene como base la injusticia y la desigualdad de las estructuras sociales,

legitiman la violencia directa o estructural. En esta misma línea, Espinar y Mateo (2007) señalan que
“la paz, como reverso del triángulo de la violencia, no puede reducirse a la mera ausencia de violencia
directa, sino que implica la actuación sobre los tres vértices del triangulo”.
En términos generales, al procesar la información recogida mediante el instrumento, se han encon-
trado ocho grandes categorías que agrupan otras categorías menores o subcategorías: características
del ciberbullying (carcb), características de las víctimas de ciberbullying (carVi), características de
los victimarios de ciberbullying (carVo), causas del ciberbullying (cauScb), formas de expresión del
ciberbullying (ExprES), objeto de maltrato y formas de expresión en el ciberbullying (obJcb), población
afectada por el ciberbullying (pobafcb), propuestas para abordar el ciberbullying (propab).
A modo de conclusión, se puede establecer que la escuela no es ajena a la situación de violencia
que se vive en la sociedad. En este contexto, es necesario un trabajo multidisciplinario que permita
comprender el problema desde diferentes perspectivas: pedagógica, evaluativa, psicológica, tecnológica
(en el caso del ciberbullying) sociológica, etc. El maltrato escolar, y sobretodo el maltrato psicológico, es
un problema complejo que está rodeado de creencias, mitos, temores y prejuicios, que no resultan fáciles
de erradicar, pues la mayor parte de las veces están instaladas en la conciencia colectiva y en sus lógicas
subyacentes. Por último, es importante analizar cuidadosamente las actitudes y visiones existentes en el
contexto escolar: lenguaje; estereotipos; transmisión de estigmas; formas que asume el maltrato; subca-
tegorías de la discriminación; además de los relatos institucionales. Para llevar a cabo este análisis, se
requiere conocer las vivencias personales de los estudiantes afectados, de modo que se puedan discutir
alternativas de inclusión, reforzar estrategias y redes de apoyo, y cambiar aquellas prácticas “naturali-
zadas” en la escuela, que fomentan la violencia y la discriminación. Todo esto debe ir acompañado de
un trabajo informativo y formativo, dirigido a los estudiantes los padres y los educadores(as). Se hace
necesario, por lo tanto, enfrentar y abordar el tema de la construcción de la identidad en los(as) jóvenes,
en un medio social donde la violencia y la intolerancia aparecen de manera cotidiana en la convivencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Social Development, 21(2), pp. 396–413.


Domenach, J. (1981). La Violencia y sus Causas. París: UNESCO.
Galtung, J. (2003). Bilbao: Gernika Gogoratuz.

prácticas. Papers, 86, 189-201.

Influencia de la innovación en Tecnologías de la Información y


la Comunicación en la evolución de la educación a distancia en
universidades de Argentina
María Andrea Rivero1, Fernanda da Silva Momo2, Ariel Behr2 y Gabriela Pesce1
1
Universidad Nacional del Sur, Argentina
2
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil

Políticas Educativas y de Investigación 413


PALABRAS CLAVE: educación a distancia, Tecnologías de Información y Comunicación, innova-
ción tecnológica, universidades públicas nacionales, educación superior.

afectada por los avances tecnológicos que dieron lugar al surgimiento de la Educación a Distancia
(Ea d
grupo de aprendizaje se separa y en la que se utilizan sistemas de telecomunicaciones interactivos
para conectar a estudiantes, recursos e instructores” (Barberá, Romiszowski, Sangrá, & Simonson,
2006, p. 27).
A partir del surgimiento de las denominadas tecnologías de información y comunicación (tic), entre
ellas se destaca el rol determinante que posee Internet en el proceso educativo a distancia, al permitir
al alumno tomar un papel más activo frente a la selección de contenidos, herramientas y fuentes de
información de manera casi inmediata. Además, el uso de TIC tic refuerza los cambios en el entorno
educativo, ya que poco a poco se han vuelto frecuentes mediadores del proceso de aprendizaje (Fidalgo
& Fidalgo, 2008). Por lo tanto, es de fundamental importancia la observación de tales medios como
intermediarios en el proceso educativo.
En función a lo expuesto precedentemente, el objetivo de la presente investigación es analizar la
evolución histórica y la situación actual de la Ead en relación al impacto de innovaciones en las tic.
Para abordar el objetivo, se analiza el caso particular de las universidades públicas nacionales de la Re-
pública Argentina que cuentan con propuestas formativas a distancia. Se trata de un estudio descriptivo
con un abordaje metodológico cualitativo, realizado bajo la forma de un estudio de caso único con uni-
dades incorporadas (Yin, 2005), analizando el caso de universidades públicas nacionales que cuentan
con propuestas de educación bajo la modalidad a distancia. El ámbito de aplicación es el territorio de

páginas web de las universidades y publicaciones relacionadas con esta temática.


Dentro de los resultados observados, se encuentra que de las 55 universidades nacionales públicas
del país, el 64 % cuenta con algún tipo de propuesta de Ead. Estas ofertas incluyen tanto cursos,

de Educación. Al analizar la evolución histórica de la Ead, a través de la implementación de carreras


a distancia, la misma surge en 1999 en cuatro universidades y crece de manera exponencial hasta la

desarrollo de tic complementarias al proceso educativo, entre las que se destacan: plataformas de
educación, dispositivos móviles, , software -
tuales y mejoras en la infraestructura de conexión. Acompañando este desarrollo tecnológico, pero de
manera más lenta, se sancionaron en el país diversas normativas (leyes y resoluciones ministeriales)
que regulan la educación universitaria incluyendo la modalidad de Ead. Esta formalización legal y el

modalidad a distancia consolida el avance de la Ead.


Si bien la educación presencial es la tendencia dominante en la sociedad argentina, las crecientes e
incesables innovaciones tecnológicas dan impulso a nuevas vías de comunicación y de transferencia de
información. Estos factores permiten un futuro promisorio para la educación a distancia, al derribar las
barreras de tiempo y espacio entre los individuos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barberá, E., Romiszowski, A., Sangrá, A., & Simonson, M. (2006). Educación abierta y a distancia.
Barcelona: Editorial UOC.

Revista extra-classe, 1(1), 12-29.


Yin, R. (2005). Estudo de caso: planejamento e métodos. Porto Alegre: Bookman.

414 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Comunicación transmedia: una propuesta para la enseñanza de la
licenciatura en Comunicación y Periodismo
Antonio Rosas Mares, Fernando García Aguirre, Ernesto Cano Sauza, María Guadalupe
Pacheco Gutiérrez y Edith Balleza Beltrán
Universidad Nacional Autónoma de México, México
PALABRAS CLAVE: Enseñanza Universitaria, comunicación, Periodismo, transmedia.

y en general en el mundo, permite abrir una arista en donde se marca como imperativa la utilización de
nuevas herramientas didácticas.
transmedia (Jenkins,
2008) sea retomado desde la base académica de la enseñanza del periodismo a nivel universitario, que se
realiza el proyecto: “Producción de una plataforma digital de Comunicación Transmediática, en apoyo a
las asignaturas de las áreas Periodística y de Pre-especialización (Talleres de Radio, Televisión y Prensa),
en la carrera de Comunicación y Periodismo, de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la Uni-
versidad Nacional Autónoma de México”.
En él se busca impactar a través del proceso enseñanza-aprendizaje, a los alumnos que cursan las
quince asignaturas de las áreas de conocimiento involucradas, por medio de un proyecto transmediático

relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva” (Ausubel-


Novak-Hanesian, 1983: 48).
Asimismo, se busca vincular la teórica y práctica de las asignaturas mediante el desarrollo de nuevas
alternativas de comunicación, por medio de materiales multimedia, hipermedia e hipertextuales con na-

En este trabajo se utilizó el método diacrónico para rastrear, en una primera etapa, un análisis históri-

adaptarlo a la enseñanza universitaria de la Comunicación y el Periodismo.


Con los métodos propositivos, se buscó encontrar la inducción teórica a los conceptos generales, así
como también a la construcción de la argumentación del concepto estudiado.
Además de ello, en una segunda etapa, se planteó el objetivo de impartir dos cursos y el mismo
número de talleres, para acercar a los profesores de la licenciatura a los conceptos de la estructura digital
que se manejarían en este trabajo.
En un tercer momento, como parte de los resultados obtenidos, se realizó un material hipermedia
(Prendes Espinosa, 2001) en donde se explicó detalladamente qué implica y qué es la narrativa transme-

Asimismo, se obtuvieron propuestas de materiales educativos pertenecientes a las asignaturas involu-


cradas en las áreas de conocimiento a las que se dedicó la investigación y se ha iniciado la producción de
contenidos y la creación de cinco páginas webs de diferentes temas del plan de estudios de la licenciatura
en cuestión, las mismas que se irán enriqueciendo en adelante.

la oportunidad de participar con académicos de otras licenciaturas diferentes a la que originalmente fue
destinada esta investigación, como son Pedagogía, Sociología e Ingeniería en Computación.
A estos profesores, les interesó la forma en que se realizan trabajos en los que los alumnos y académi-
cos adoptan el rol de lo que hoy es conocido como: Prosumidores (Scolari, 2011), así como la dinámica
que se ha generado dentro de las aulas.

Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (papimE) de la unam, y lo alcanzado hasta hoy pretende ser
parte importante en la forma en que se construye y transmite conocimiento dentro la fES Aragón.

Políticas Educativas y de Investigación 415


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognosci-
tivo. México: Trillas.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. Barcelona: Paidós.
Prendes Espinosa, M. P. (2001). Taller multimedia. Oviedo: Congreso de Oviedo.
Scolari, C. (2011). Hipermediaciones. Recuperado de http://hipermediaciones.com/2011/04/10/transme-

La evolución de la lengua inglesa en la era digital: implicaciones para las


TIC en su pedagogía
Christine Sagar
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: inglés, inglés internacional, segunda lengua, aprendizaje de idiomas, tic y apren-
dizaje de idiomas
Se estima que un cuarto de la población mundial habla o está aprendiendo el inglés (Crystal, 2003),
mientras se propone que la lengua misma conoce una evolución sin precedentes por dos fenómenos
importantes: la globalización y la sociedad de la información (Warschauer, 2000).

en un método de investigación secundaria, se recogen las conclusiones a partir de una revista de literatura
multidisciplinar incluyendo: la evolución lingüística (Crystal, 2005) y sociolingüística del idioma (van

2014), el paradigma del aprendizaje (Graddol, 2006; Marlina, 2014) y las competencias comunicativas
asociadas (Thorne, 2003; Snyder, 2002; Nelson & Kern, 2012; Baker, 2011).
English Language Learning
(Aprendizaje de la lengua inglesa) es un paradigma evolutivo: el soporte vehicular de expresión en inglés
se está convirtiendo cada vez más en las redes en línea, lo que supone que la competencia lingüística
tiende a incluir el dominio de la semiótica propia a la web y el manejo de soportes digitales de comunica-
ción. Por otro lado, el hablante de inglés debe adquirir la conciencia de la relatividad de su propia cultura

un idioma global y el origen del hablante no es siempre previsible. Se trata de aprender la adaptación en
el mismo acto comunicativo. Por otro lado, es cada vez más complicado determinar un inglés estándar
(Marlina, 2014) que sea internacional o regional (Crystal, 2003). Esto supone saber aceptar divergencias
con respecto al inglés que es estándar para uno mismo, incluyendo variantes de vocabulario y acentos

las características del inglés como idioma internacional y utilizado en formato digital.
tic pueden o no aportar
respuestas a la reconocida problemática de la pedagogía del inglés internacional (Marlina, 2014).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Consejo de Europa/Instituto Cervantes. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas.
Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Crystal, D. (2003). English as a global language. Cambridge: Cambridge University Press.
Graddol, D. (2006) English Next http://www.britishcouncil.
org/learning-research-english-next.pdf

assisted language use. TESL-EJ, 16(4), 1-18.

416 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Journal of
Foreign Languages, 2(1), 21-39.
Kumaravadivelu, B. (2012). Individual Identity, Cultural Globalization, and Teaching English as an
Principles
and practices for teaching English as an international language (pp. 9-27). New York: Routledge.

digital era. TESL Canada Journal, 22(1), 64-78.

The Pedagogy of English as an International Language (pp. 1-19).


Springer International Publishing.

Principles and practices for teaching


English as an international language (pp. 47-66). New York: Routledge.
English as an international language: Perspectives and pedagogical issues.
Multilingual Matters.
Language Learning
& Technology, 7(2), 38-67.
The ecology and semiotics of language learning: A sociocultural perspective. Boston,
MA: Kluwer.
Warschauer, M. (2000). The changing global economy and the future of English teaching. Tesol Quar-
terly, 34(3), 511-535.

La reconstrucción metodológica en las prácticas docentes en función


de las competencias digitales y comunicativas en las instituciones
formadoras de docentes

Escuela Normal Superior Prof. Moisés Sáenz Garza, México


PALABRAS CLAVE: evaluación, fenomenológico, competencias digitales, competencias comunica-
tivas.
El presente trabajo resultado de la investigación institucional: la evaluación y su relación con los procesos
cognitivos y metodológicos de alumnos y docentes de la Escuela Normal Superior Profr. Moisés Sáenz
Garza. Un enfoque fenomenológico se ubica en el marco de las políticas educativas y de investigación.
Tiene como antecedente las políticas públicas que emergen de la reforma educativa decretada por el
Gobierno federal en febrero de 2013, al instituir al Instituto Nacional para Evaluación de Educación
(Cámara de Diputados, 2015) como organismo rector de la evaluación del sistema educativo nacional.
Así, nuestro objeto de estudio fue la evaluación, vista como estructuración de aculturación, dativa e

el cuestionario Spq (Biggs, 1987) sobre enfoques de aprendizaje a más del 80 % de los estudiantes,
conjuntamente con el cuestionario cEE (Hernández Pina, 2012) sobre enfoques de enseñanza aplicado a
más del 50 % de los docentes, encontramos en general una discordancia entre el decir de los docentes y

un cuestionario ccEp de los encuadres conceptuales de los docentes sobre la evaluación y sus relaciones
con aprendizaje y enseñanza, encontrando una marcada necesidad de apuntalar las competencias intelec-

alejados de lo prospectivo que consideramos determinante para solventar las exigencias de las sociedades
del siglo xxi. Y por último, aplicamos entrevistas en grupos focales para complementar las observaciones
de las fases anteriores.

Políticas Educativas y de Investigación 417


lógica-epistemológica de los constructos conceptuales y disciplinares de los alumnos y docentes; las
discordancias entre posicionamientos ontológicos y fenomenológicos de ambos actores en lo fenomé-
nico del aula con formas radicales y tradicionales de efectuar la evaluación, como resultado del proceso
enseñanza-aprendizaje y no como inmanente al mismo; la discordancia mostrada por los alumnos en
relación a las formas de motivación para el aprendizaje y las estrategias elegidas, situándose en torno

concuerda con lo seleccionado por los alumnos.


El objetivo principal era observar las aproximaciones conceptuales de los docentes y alumnos sobre
evaluación y sus relaciones con aprendizaje y enseñanza, derivando tres grandes categorías de aprendi-

recontextualizado, autónomo e innovador. En el análisis de las categorías de aprendizaje encontramos


disparidades en cuanto a cómo entienden las competencias intelectuales, comunicativas y digitales, para
encuadrar el aprendizaje prospectivo, así como sus pocas aplicaciones en lo fenoménico del aula, lo
que nos llevó a reorientar la propuesta derivada de los resultados obtenidos, por lo cual elaboramos una
propuesta de encuadre metodológico de la práctica docente, con la reconstrucción de las competencias
intelectuales, comunicativas y digitales del docente, donde se plantea la conveniencia de iniciar desde
ese marco teórico, la revisión de las tendencias delineadas a nivel internacional para las instituciones
de educación superior y, en particular, para las instituciones formadoras de docentes. Principalmente
proponemos, entre otras aspectos, que el docente incida en la ciudadanía digital a través de apuntalar las
competencias digitales en función de las tendencias marcadas por organismos internacionales (unESco,
ScopEo, nmc, Eqf, iStE,2016); Introducción a cursos masivos en línea (mooc, Massively Open Course
On-line; Movilidad como base. e-learning, m-learning, u-learning; Incidencia del docente en Comuni-
dades y Ciudades de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Biggs, J. (1987b). Study Process Questionnaire (SPQ). Hawthorn, Victoria: Australian Council for Edu-
cational Research.
Decreto IX sobre la creación del INEE (2015). Edición conmemorativa de la Reforma Educativa. Recu-
perado de
http://www.senado.gob.mx/comisiones/educacion/docs/docs_INEE/Reforma_Educativa_Marco_nor-
mativo.pdf
Hernández Pina, F., & Monroy Hernández, F. (2012). Cuestionario de Enfoques de Enseñanza. Murcia:
Universidad de Murcia, Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.

Uso de la plataforma de versionamiento GitHub en el seguimiento de


proyectos de fin de curso en materias de lenguajes de programación
Javier Salazar1, Blanca Hidalgo2, Narcisa Salazar2 y Byron Vaca2
1
eduKlip
2
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH)
PALABRAS CLAVE: propuesta metodológica, evaluación educativa, sistema de versionamiento, len-
guajes de programación.

de las materias de programación. El área es el aprendizaje y competencias en la era digital. El objetivo al

El estudio se realiza en las Escuelas de Ingeniería Electrónica de la Escuela Superior Politécnica de

418 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Chimborazo (ESPOCH). Como apoyo tecnológico y como una parte integrante del método, se utiliza
“GitHub”, la plataforma para versionamiento de archivos de uso gratuito para proyectos de código abier-
to. Con este trabajo se pretende dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Permitirá un método de

Con respecto a los resultados, una vez aplicado el método tradicional en el grupo de estudiantes del
periodo marzo – agosto 2014, y referido en esta sección simplemente como Periodo 2014 y aplicado el
método propuesto en el grupo de estudiantes del periodo marzo – agosto 2015, y referido en esta sección
simplemente como Periodo 2015, los resultados son los siguientes:
– El grado de calidad del Periodo 2014 con un valor del 41% es mayor que el ponderado para el
Periodo 2015: apenas alcanza un valor del 33%. Basado en estos valores cuantitativos se puede

proyectos. A primera vista esto haría suponer también que el método tradicional para el seguimien-
to y evaluación de proyectos es mejor que el propuesto, sin embargo, una lectura detalla permite
discutir y analizar que: a pesar de que para los dos (2) grupos de estudio se utilizó la misma rúbrica
de evaluación, los procedimientos para su ponderación representan dos percepciones distintas:
1. Para el Periodo 2014 la ponderación es subjetiva, debido a que se tiene menos información

puede ser sobrevalorada.


2. Para el Periodo 2015 el método propuesto brinda objetividad, ofreciendo al docente una traza-

es llenada con base a esta objetividad y sus resultados pueden disminuir considerablemente
respecto a una ponderación subjetiva.
3. Estos resultados han permitido determinar que el uso de MESEPP (método de seguimiento y
evaluación de proyectos de programación) evidentemente mejora el proceso de seguimiento de

a) Potencia el proceso de educación.


b) Valora en más el trabajo colaborativo y el esfuerzo distribuido.
c) Automatiza las actividades.
El estudio ha permitido evidenciar que la utilización del método MESEPP mejora el seguimiento de

valorando el esfuerzo distribuido, permitiendo una evaluación objetiva, visibilizando los hábitos de es-
tudio de los estudiantes, transparentando y automatizando las actividades inherentes a la ejecución de
proyectos de software.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Yu, Y., Yin, G., Wang, H., & Wang, T. (2014). Exploring the Patterns of Social Behavior in GitHub. En
1st International Workshop on Crowdbased Software Development Methods and Technologies. Hong
Kong: ACM Press.
Chacon, S. (2015). Pro Git. Apress.
Git. (2015). Git - Fast version control. Recuperado de https://gitscm.com/
GitHub, Inc. (2015). Twbs Bootstrap. Recuperado de https://github.com/twbs/bootstrap

El aula virtual, un espacio para la práctica reflexiva y la formación


continua de los docentes
Alma Mª del Amparo Salinas Quintanilla
Universidad Pedagógica Nacional, México
PALABRAS CLAVE:

Políticas Educativas y de Investigación 419


riEb/riEm)
han
-
dianas sean el centro de atención, para promover ambientes de aprendizaje que favorezcan el desarrollo
de competencias para la vida.
“El trabajo docente también ha de ocuparse de generar ambientes propicios para el aprendizaje que
incorporen de manera importante el trabajo colaborativo, la inclusión y la atención a la diversidad. […]
cabe decir también que la riEbinsta a los maestros a hacer un uso creativo y permanente de los recursos
de lectura, audiovisuales e informáticos que se ponen a su alcance, de modo que no se descanse exclu-
sivamente en los libros de texto como los grandes prescriptores del trabajo en el aula” (Ruiz Cuéllar,
2012, p. 54).
Ante la resistencia al cambio y a la innovación que muestran algunos docentes y la ritualización de
prácticas cotidianas estereotipadas con modelos tradicionalistas, en los que solamente se promueven
aprendizajes memorísticos, surge la necesidad de que el profesorado participe en espacios de formación

que a través del uso de espacios virtuales se promueva la socialización del conocimiento.
-
taciones creadas por el profesorado que participa en procesos de formación continua a través del uso
del aula virtual.
Con respecto al método, se trata de una investigación cualitativa, estudio de caso, realizada con
20 profesores de educación básica, que participan en experiencias de formación continua a través del

representaciones que poseen sobre el uso de esta herramienta en los procesos de formación continua.
Barberá (2003) ha señalado que
En la sociedad de la información, el profesor deja de ser considerado el único poseedor de un saber que
sólo tendría que transmitir. Ahora se convierte fundamentalmente en el asociado de un saber colectivo
que debe organizar y ayudar a compartir. En esta perspectiva, el proceso de enseñanza y aprendizaje
se ve como un diálogo en colaboración entre elementos diversos entre los cuales destaca la voz del
profesorado por su capacidad de estructurar, facilitar y guiar esta interacción (p. 60).
Por lo tanto, la investigación con el profesorado que participa en procesos de formación continua en
espacios virtuales, representa una importante aportación, dado que “la acción cooperativa que impli-
ca y al trabajo en equipo, mediante el cual el profesorado orienta, corrige y evalúa sus problemas y
toma decisiones para mejorar, analizar o cuestionar la práctica social y educativa” (Imbernón, 2012:

Consideraciones que han estado presentes en este caso y que han permitido la utilización del aula
virtual como una opción para la formación continua del profesorado.
Con respecto a los resultados, el profesorado ha mostrado un gran interés por la utilización del aula

serias debilidades en el manejo de la tecnología y en la utilización de los espacios virtuales como un


ambiente de aprendizaje; prevalece el modelo directivo en la enseñanza.
En conclusión, ante la presencia de un nuevo rol en el ejercicio de la práctica docente, mediador,
se hace necesario seguir insistiendo en la creación de espacios virtuales que permitan la formación
continua del profesorado desde espacios colaborativos y autónomos. El aula virtual es reconocida como

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barberá, E. (2003). La educación en la red. Actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje. Barce-
lona: Paidos.
-
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2),
1-9. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenido-imbernon2012.html

420 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


primaria: desafíos para la formación docente. REIFOP, 15(1), 51-60.

El conocimiento como vínculo entre la universidad y la empresa

Universidad de Alicante, España


PALABRAS CLAVE: spin-off universitarias, capacidad de absorción, nuevo conocimiento.
El presente trabajo se centra en analizar la capacidad de absorción de nuevo conocimiento de las spin-off
universitarias o empresas de base tecnológica (EBT). El conocimiento se ha convertido en un elemento
fundamental de la sociedad actual y la economía. Está ampliamente difundido que es el eje de la innova-
ción y que ésta otorga ventajas competitivas a las empresas, lo cual a su vez genera mayor competitividad
y propicia el crecimiento económico de las regiones. Bajo este contexto, el análisis y estudio de la crea-
ción y transferencia de conocimiento merecen una especial atención, ya que al comprender los diferentes
procesos y mecanismos a través de los cuales el conocimiento es creado y difundido, las regiones se
encontrarán en una mejor posición para impulsar su crecimiento económico.
En un contexto competitivo como el actual, donde los entornos, las tecnologías y las reglas del mer-

para crear valor únicamente con fuentes internas de conocimiento. Es por ello que, para contribuir a esta

donde poder extraer su potencial innovador y su rápida capacidad de adaptación a las nuevas y cambian-
tes situaciones competitivas y avances tecnológicos.

y el desarrollo son las actividades a través de las cuales se crea conocimiento, siendo la docencia y las
publicaciones los procedimientos principales de su difusión y transmisión. Por lo tanto, las universidades
tienen una triple misión: formar alumnos en las aulas, generar conocimiento y contribuir al crecimiento
económico de las regiones y países donde se localizan. Una de las estrategias empleadas por las univer-
sidades para llevar a cabo esta última misión es la transferencia de conocimiento y tecnología a otros
actores sociales y económicos como empresas y gobiernos.
Existe una amplia variedad de formas a través de las cuales las empresas y las universidades pueden

de conocimiento. Estas relaciones empresa-universidad van desde las prácticas en empresas, los pro-

instalaciones o materiales, el intercambio de personal, la explotación de patente y licencias, y la creación

El presente trabajo se centra en esta última modalidad, la spin-off universitaria o spin-off académica,

una empresa surja al amparo de una universidad sobre la capacidad de absorción de nuevo conocimiento.

conocimiento de las empresas que nacen de un proceso de spin-off universitario. El trabajo arroja algunas

especialmente captadoras de conocimiento; las relaciones que mantienen con las universidades potencia
esta capacidad organizativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

evidence. Research Policy, 34(3), 253-257.


Pazos, D. R. (2008). La creación de empresas en el sistema universitario español. Santiago de Compos-
tela: Universidad de Santiago de Compostela.

Políticas Educativas y de Investigación 421


Tidd, J., Bessant, J., & Pavitt, K. (2005). Managing innovation: integrating technological, managerial
organizational change. New York: Wiley.

Una propuesta de indicadores para medir la competencia digital en la


formación inicial docente
Juan Silva1, Mercè Gilbert2, Alicia Onetto3, María Morales4 y Paloma Miranda1
1
Universidad de Santiago de Chile, Chile
2
Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, España
3
Equipo Central del Programa MENTA dependiente del CFE, Uruguay
4
Universidad de la República, Uruguay
PALABRAS CLAVE: formación inicial docente, competencias digitales docentes, estándares tic para
docentes.
formación y actualización del docente para la media-
ción en contextos digitales, y tiene como objetivos:
• Revisar la literatura y construir un marco teórico respecto a los estándares e indicadores asociados
a la competencia digital docente para generar un constructo de dicha competencia en la formación
inicial docente.
• Generar una propuesta de matriz de indicadores de la competencia digital docente en estudiantes
de pedagogía, validada por expertos, que sirva de base para la construcción de un instrumento para
medir sus niveles de logro.
El método utilizado para el análisis crítico de las competencias digitales para docentes y su evaluación
-

de análisis, con miras a obtener información útil para el desarrollo de un nuevo resultado o producto, en
este caso lineamientos para el diseño de una matriz de indicadores de las competencias digitales en la for-
mación inicial docente. Se implementaron las cuatro fases que forman parte del método de investigación
documental: (a) recopilación, (b) organización, (c) valoración y (d) crítica, las cuales serán adaptadas y

a través de una mesa de expertos en Chile y Uruguay, del ámbito ministerial y de educación superior
vinculados a la formación inicial docente.
• Didáctica, curricular y metodológica (indicadores)

• Aspectos éticos, legales y seguridad (indicadores)


• Desarrollo personal y profesional (indicadores)
Estas dimensiones y sus respectivos indicadores recogen aquello inherente al uso de las tic para aprender
y formarse en la carrera académica, así como lo necesario para enseñar en el futuro, es decir, ejercer la
profesión docente, por tanto deben adquirirse en un nivel inicial a lo largo de la formación.
En conclusión, la adquisición de las competencias digitales en la formación inicial docente es un
factor clave para asegurar el uso de las tic en los diferentes ámbitos de su desempeño profesional futuro.

de marcos de estándares y competencias tic para docentes, a partir de la cual se ha generado una pro-

propuestas para su mejora, aspectos que estamos analizando para integrarlos. Este trabajo constituye el
primer paso para construir, validar y aplicar un instrumento que mida la competencia digital en formación

generar recomendaciones para alimentar la política pública en la materia. Aspecto de vital importancia
para rentabilizar la inversión en tecnología que ambos países han realizado.

422 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Esteve, F., & Gisbert, M. (2013). Competencia digital en la educación superior: instrumentos de evaluación y
nuevos entornos. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10(3), 29-43.
DigiLit leicester. Supporting teachers, promoting digital litera-
cy, transforming learning

school quality from the teachers’ perspective: a case study. NAER: New Approaches in Educational
Research, 4(2), 115-122.
ISTE. (2008). NETS-T for Teachers. National Educational Technology Standards for Teachers. EUA. Re-
cuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/EstandaresNETSDocentes2008.pdf
ICTeacher (2010). Competencias y aplicación pedagógica de las TIC para profesores. Austria: dieBerater.
INTEF (2013). Marco Común de Competencia Digital Docente. España: Ministerio de Educación de Edu-
cación Cultura y Deporte. Recuperado de http://goo.gl/8uWazW
Pixel-Bit: Revista
de medios y educación, 31, 121-130.
Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente. Recu-
perado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-318264_recurso_tic.pdf
Actualización de Competencias y Estándares TIC en la Profesión Docente.
Chile: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.enlaces.uda.cl/Anexos/lmc/libro_compe-
tencias_ticok.pdf
Estándares TIC para la Formación Inicial Docente: Una propuesta en
el contexto Chileno. Chile: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/
EstandaresChile2008.pdf
Silva. J, & Salinas, J. (Eds.) Innovación con TIC en Formación Inicial Docentes: Aspectos teóricos y
casos concretos. Chile: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.ciiet.cl/wp-content/
uploads/2015/05/FIDTIC-10-11-2014.pdf
UNESCO. (2008). Estándares de Competencias en TIC para Docentes. Recuperado de http://www.oei.es/
tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

Coros de voces blancas, repercusión del arte musical en la sociedad.


Utilización del canal de YouTube de la Escolanía del Sagrado Corazón de
Rosales
Belén Sirera Serradilla
Universidad Complutense de Madrid
PALABRAS CLAVE: sociedad, coro de niños, YouTube.
En los últimos diez años YouTube se ha convertido en una vía de divulgación de contenidos y conoci-

nos está permitiendo difundir contenidos culturales, como el caso de estudio de la Escolanía del Sagrado
Corazón de Rosales con sede ubicada en Madrid. El conocimiento de este coro de voces blancas perte-
neciente al Colegio Sagrado Corazón de Rosales, pese a los innegables éxitos obtenidos en los últimos
diez años, se centraba en entornos muy limitados. En sus diez años de existencia ha cantado de manera
habitual con el Coro y Orquesta Nacionales de España, Concertgebouw, Coro y orquesta de rtVE…,
siendo dirigidos por los mejores maestros del mundo Ton Koopmann, Mariss Jansos, Josep Pons, Rafael
Füchbeck de Burgos, etc. Sus conciertos y participaciones se han emitido y difundido en los medios
tradicionales: Televisión Española, TeleMadrid, TeleCinco, 13tv, Radio Nacional, Radio Clásica, prensa
escrita de tirada nacional, artículos en formato electrónico, etc.

Políticas Educativas y de Investigación 423


El informe One Internet (Global Commision on internet Governancet, 2016) señala que la mitad de la
población del mundo usa en la actualidad Internet para conectarse, comunicarse e interactuar, por ello la
conclusión fue obvia: cuanto menos limitado esté el acceso más difusión tendrá la labor de estos escola-
nos, motivo por el que se implementó un canal en YouTube
eventos, conciertos en iglesias o internos, tengan carácter restringido, lo que facilita dos niveles de trabajo:
la sociedad como grupo genérico en la cual muchos miembros de la misma desconocen la labor de coros
de voces blancas interpretando en el Auditorio Nacional y escenarios relevantes. En segundo un público
más especializado que, realizando búsquedas, encuentre estos resultados. Resultado de este segundo grupo

canal dos encuentros corales internacionales y está programado uno nacional. Como resultado colateral
los antiguos escolanos siguen vinculados al trabajo que se realiza y mantienen el contacto con la misma.
El número de usuarios de Internet se ha incrementado un 10 % en el último año. En España esto
supone una penetración del 77 % (35,71 millones de personas) (Almeida, 2016). Unido a lo anteriormen-
te expuesto y, desde la perspectiva de la línea sociedad y valores y la tecnología, queda demostrado la
relevancia del canal de YouTube, cumpliendo su objetivo. En un primer acercamiento se ha comprobado
que según el momento del año y la temática del mismo, la vinculación a un concierto o no, subida
simultánea de vídeos de estilos similares, relación con lanzamiento de dVd o con una entrega de premios,

ciento de las personas que han visualizado algún vídeo serán futuros suscriptores. Es anecdótico, pero no
por ello menos interesante, estudiar qué vídeos obtienen mayor número de likes intentando conseguir un
patrón que lo determine.

y estadísticas: si el planteamiento en la subida de vídeos, según la fecha, la temática, la vinculación


con otros eventos, es la adecuada, su repercusión a corto y medio plazo será óptima. Al contar con una
existencia de seis meses no puede analizarse su desarrollo a largo plazo puesto que los parámetros a tener

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Global Commision on Internet Governance (2016). One Internet. Centre for International Governance
Innovation and Chatham House. Recuperado de https://www.cigionline.org/publications/one-internet
Almeida, M. M. (2016). Estado de Internet, social media y movilidad a enero de 2016 [Apunte de blog]. Re-
cuperado del blog Mmedia http://mmeida.com/estado-de-internet-social-media-movilidad-enero-2016/

Cultura & TAE. Divulgar la cultura o la cultura de la divulgación


Juana Rosa Suárez Robaina
Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España
PALABRAS CLAVE: cultura, educación transversal, TAE, TIC, valores.
“Cultura & taE. Divulgar la cultura o la cultura de la divulgación” pretende describir el proceso de
divulgación de la programación cultural de la fcEdu (ulpgc). Detalla las herramientas y recursos tec-
nológicos usados para promover los “Martes culturales”, una cita regular con la cultura, y en función
de cómo entendemos esta, consideramos que este informe se vincula al ámbito temático de las políticas
educativas y de investigación (tic, sociedad y valores).
Nuestra oferta es asumida como un activo del plan formativo de la Facultad; su “ejercicio” (Giroux,
2001, p. 21) lo asumimos como una “actuación cívica y moral que vincula la teoría con la práctica y el
conocimiento con las estrategias de compromiso y transformación”. Y nos sitúa en línea con el necesario
compromiso de la universidad: educación transformadora, frente a la educación domesticadora (Manza-
no & Bacal, p. 2014).

424 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Su objetivo general creemos que está cerca de las ya míticas palabras de Gramsci relativas al papel
que se espera de las universidades:

segura y personal, liberándoles de la oscuridad y del caos en que amenazaba con sumergirles una cultura
inorgánica, pretenciosa y confusionista. (1977, p. 77)

diferentes grados de interactividad tecnológica, potencial y real (Coll, Mauri, & Onrubia, 2008, p. 57-58)
http://tumartescultural.blogspot.com). Avanza desde el viernes previo en sus
entradas el título, naturaleza del evento (taller, seminario, mesa de debate…), la coordinación,
los sujetos/instituciones intervinientes y, si se precisa, los colaboradores y un breve comentario.
También la franja horaria regular (espacio “blindado”, sin docencia ordinaria programada) y el
lugar. Incorpora un cartel diseñado expresamente para ello y posteriormente fotografías.
– Página homónima en Facebook con el evento creado. Hace más hincapié en la evidencia o me-

Difunde el mismo cartel del blog y enlaza con sitios en F. vinculados a la Facultad. Se anuncia el

– Frontal de la web institucional. Con el mismo cartel y breve información. Enlaza con espacios de
las titulaciones de la Facultad. Se activa también el viernes previo.
– Correos masivos (alumnado, miembros de la Junta de Facultad y departamentos potencialmente
interesados). Aporta una síntesis del evento y el enlace al blog.
– Comunicados de la agenda cultural de la Universidad y del gabinete. Son la información más “tem-
pranera” (normalmente desde el miércoles anterior). Con un sucinto avance y el enlace al blog.
Concluimos con que esta apuesta cultural (en cuya gestión también participa alumnado y profesorado,
en una comisión ad hoc), nos sitúa en consonancia con los retos del EEES. Este contempla no solo la
excelencia en los estudios de las materias regladas del currículo, sino especialmente, que el alumnado
universitario (principal destinatario) se forme, complementariamente, en contenidos no reglados de valor
cultural. Contempla además la orientación hacia la inserción laboral y profesional, dimensión por la que
apostamos decididamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Coll, C., Mauri, T., & Onrubia, J. (2008). El análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje media-
dos por las TIC: una perspectiva constructivista. En Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada
en las TIC. Pautas e instrumentos de análisis. Barcelona: Graó.
Giroux, H. A. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó.
Gramsci, A. (1977). Cultura y Literatura. Barcelona: Ediciones Península.
Manzano, V., & Bacal, A. (2014). Universidad y movimientos sociales: la universidad absurda y la espe-
ranza de las praxis universidad-calle. Universidad y movimientos sociales. Revista Interunivesitaria
de Formación del Profesorado, 80(28.2),15-23.

Evolución de la carga lectiva de la asignatura de Tecnología en la ESO


desde su implantación: el caso de Asturias

Universidad de Oviedo, España


PALABRAS CLAVE: Tecnología de eso, carga lectiva, Asturias, legislación.
Mediante el análisis comparativo de las sucesivas legislaciones educativas que han aparecido en los
últimos veinticinco años en Asturias concernientes a la materia de Tecnología en la ESo, se han llegado a
conclusiones relevantes en cuanto a la evolución de su carga lectiva.

Políticas Educativas y de Investigación 425


Esta investigación ha recopilado el itinerario legislativo completo en el que la materia de Tecnología
ha sido contextualizada desde 1990 en Asturias, desde el Real Decreto 1007/1991 de 14 de junio (en el
marco de la logSE) hasta el Decreto 43/2015 (ya dentro del marco de la lomcE).
En el Real Decreto 1007/1991 de 14 de junio aparecen establecidas por primera vez las enseñanzas
mínimas correspondientes a la por entonces novedosa Educación Secundaria Obligatoria. Sin embargo,
no sería hasta la publicación de la Orden de 8 de julio de 1993 (de carácter nacional ya que las competen-

de Tecnología en la ESo y, por tanto, la primera referencia acerca de su carga lectiva semanal: dos horas
en 1º ESo, dos horas en 2º ESo, tres horas en 3º ESo y tres horas en 4º ESo, si la materia es escogida.
Este horario semanal seguirá invariado hasta la publicación de la Orden de 28 de febrero de 1996, en
la cual la materia de Tecnología deja de tener presencia en 1º ESo para trasladar esas horas al segundo
curso, doblando así sus horas lectivas en 2º ESo pasando de dos a cuatro horas semanales y manteniendo
las tres horas en 3º ESo y las tres horas en 4º ESo, si la materia es escogida.
Hasta ese momento, la carga lectiva de la materia permanece estable en las diez horas semanales;
no obstante, y ya tras la concesión de las competencias en educación a las Comunidades Autónomas, se
producirán nuevamente una serie de variaciones que irán reduciendo la carga lectiva progresivamente
hasta las siete horas semanales mediante los Decretos 69/2002, 74/2007, 43/2015.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Decreto 43/2015 de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de Educa-

30 de junio, núm. 150, pp. 1-521.


Decreto 74/2007 de 14 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de Educa-

12 de julio, núm. 162, pp. 13835-14036.

Asturias, 28 de junio, núm. 149, pp. 8323-8329.

Estado, 10 diciembre, núm. 295, pp. 1-61.


Orden de 28 de febrero de 1996 por la que se dictan instrucciones para la implantación de enseñanzas de

Orden de 8 de julio de 1993 por la que se dictan instrucciones para la implantación anticipada de ense-

21960-21965.

Las TIC como minimizadoras de exclusión en la población discapacitada


Colombiana
Eduardo Triana Moyano y Fabian Blanco Garrido

PALABRAS CLAVE: gini

permita vincular la población discapacitada con el sector productivo, dentro de las estrategias de acción

de desarrollo, que explota la cadena de valor generada por la apropiación de las ventajas competitivas que
incorporan las TIC a la economía de un país, que otea su cita puntual con el progreso.

con la problemática registrada por los diferentes estratos de la población discapacitada, según censos

426 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


funcional, según parámetros normativos del proyecto de investigación que lidera el programa de Ingenie-

para minimizar el indicador de GINI, mediante la integración operacional de los resultados cosechados
-
bución de la renta con respecto a la perfecta igualdad, al considerar la incidencia de la economía de la
información, como sustento progresivo para el incremento del PIB (Blanco 2016).
Con respecto a los resultados, se ha procedido a la:
– Segmentación de la población discapacitada existente en nuestro país, para valorar la efectividad,
pertinencia y usabilidad de las soluciones requeridas para minimizar el índice de exclusión social,

– Ponderación de las bases conceptuales y relaciones funcionales, que determinará la construcción


del nuevo modo de desarrollo (Silva 2002) sustentado en la apropiación de la cadena de valor
de los ecosistemas digitales y determinará la plena vinculación de la población discapacitada al
andamiaje productivo, mejorando su nivel y calidad de vida, al asegurar la redistribución equitativa
del valor agregado en los procesos de producción de bienes y servicios

garantizara a la población discapacitada existente en el país su pronta inclusión en la esfera de la produc-


ción, disminuyéndose así el índice de GINI y prospectando nuevos escenarios de integración social para
el mejoramiento de su nivel y calidad de vida.

permitirá a la sociedad colombiana, satisfacer sus necesidades materiales, sociales y espirituales, para
posicionarse competitivamente en el escenario económico universal, que interpreta al desarrollo, como

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Blanco Garrido, F. (2016). Estado actual en Colombia de la inclusión social de las personas con discapa-

Lineamientos para el plan vive digital (2014). Departamento administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación, Bogotá.
Molano, D. (2014). Plan Vive digital Colombia 2014-2018. Ministerio de las tecnologías de la informa-
ción y las comunicaciones.
Silva Colmenares, J. (2002). Un nuevo modo de desarrollo humano para la paz. Bogotá, Colombia:
Ediciones Aurora.

Currículo y virtualidad: la experiencia de las carreras de grado de la


UNED de Costa Rica
Ana Cristina Umaña Mata
Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, Costa Rica
PALABRAS CLAVE: teorías de aprendizaje, currículo, enfoques curriculares, virtualidad, educación a
distancia.
unEd de
Costa Rica. Su propósito fue visualizar la relación existente entre la selección de los enfoques curricu-

Políticas Educativas y de Investigación 427


lares en las carreras y la incorporación de la virtualidad en sus planes de estudio durante los tres años en
que se llevó a cabo.

guía metodológica con las pautas generales que debe contener un plan de estudio, según las políticas de la

estudio, y d) procesos de validación de los cambios incorporados en los planes de estudio de las carreras.
Como resultados de la experiencia se destaca la predominancia por la selección de los enfoques
curriculares cognitivo-constructivista y el enfoque curricular constructivista. Al respecto, Umaña (2009)

medio que le rodea, lo cual le genera una serie de nuevos conocimientos” (p. 42). Dichos enfoques tam-
bién favorecen la incorporación de la virtualidad, con lo cual se propicia la creación de espacios donde
se promuevan el trabajo colaborativo y cooperativo del estudiantado (García Aretio, 2014). Además, es
notoria la disminución del diseño o rediseño de asignaturas sin uso de virtualidad y por el contrario, el
aumento de asignaturas híbridas que “[…] incluye componentes virtuales y de la educación tradicional
a distancia” (unEd
académica donde todos los procesos para la enseñanza y el aprendizaje se llevan a cabo en el entorno
virtual” (unEd, 2011, p. 33). En relación con la tendencia evidenciada en cuanto al uso de la tecnología
en contextos educativos, el informe Horizon (2016) señala que, a corto plazo las instituciones que aun no
se han incursionado en modelos con uso de componentes virtuales tendrán que hacerlo, pues el contexto

a) Es fundamental que la institución apoye un plan de renovación de la oferta académica. Así, al


establecerse políticas y lineamientos se favorecen los espacios de trabajo y la toma de decisiones a
nivel pedagógico-curricular.

que las carreras tienen amplias posibilidades de incorporar la virtualidad en sus asignaturas.
unEd, ha favorecido la
migración de las asignaturas de modalidad regular hacia la modalidad híbrida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital.
España: Editorial Sintesis.
NMC. (2016). Horizon Report. Higher Education Edition.
UNED (2011). Cómo diseñar y ofertar cursos en línea. Consideraciones generales. San José, Costa

(CIDREB). Área de Información y Documentación Institucional.


Umaña, A. (2009). Consideraciones pedagógicas para el diseño instruccional constructivista. Revista
Innovaciones Educativas, 11(16), 37-46.

El desarrollo de la creatividad como estrategia para fomentar la


apropiación de las TIC en la docencia universitaria
Beatriz Zempoalteca Durán1, Juan González Martínez2 1
,
Teresa Guzmán Flores1 y Graciela Ayala Jiménez1
1
Universidad Autónoma de Querétaro, México
2
Universitat Rovira i Virgili Departament de Pedagogia, España
PALABRAS CLAVE: formación docente, apropiación tic en la docencia universitaria, educación su-
perior, inmigrantes digitales.

428 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


tic en el ámbito educativo es una necesidad, pues de acuerdo a la unESco (2015)
la calidad de los docentes y su capacitación profesional permanente siguen siendo fundamentales para

práctica docente y la formación de profesores afrontan graves problemas sistémicos en el mundo entero.
Con lo anterior se considera importante establecer estrategias de apropiación de la tecnología y el co-
nocer esta información nos da pautas para generar estrategias de formación del profesorado para utilizar
las tic en el ámbito universitario, pues es urgente que los docentes sean capaces de manipular las tic con

SitEal, 2014).
De estos hechos surgen las siguientes preguntas, ¿la edad es un factor determinante para el uso de
tic
relación la apropiación de las tic en el profesorado universitario con realizar actividades que fomenten

resultados para conocer la relación entre la apropiación de las tic y la realización de actividades que
fomentan la creatividad por parte de docentes universitarios del área de ciencias administrativas de iES
públicas de la zona metropolitana de la Ciudad de Querétaro (México).
-
blación de 334 docentes de 5 instituciones públicas de nivel superior que imparten carreras del área de
ciencias administrativas de la zona metropolitana de Querétaro, México.
Para realizar la recolección de datos se utilizó la técnica de evaluación por encuestas y la selección de

Se encontró que la muestra seleccionada de las encuestas a docentes está compuesta por el 55 % de
mujeres y 45 % de hombres, siendo el 1 % docentes menores de 24 años de edad, el 22 % entre 25 a 34
años, el 33 % de 35 a 44 años, el 31 % de 45 a 54 años y el 13 % de 55 años o mayor. Una vez que se
tuvieron los resultados de la apropiación tic y el nivel de las actividades que fomentan la creatividad,

En conclusión, se observa que actualmente los docentes presentan un bajo nivel de actividades que fo-
mente su creatividad, lo cual es muy necesario como parte de las habilidades blandas fundamentales para
sobrevivir en la era digital (Cobo & Moravec, 2011). Esto es particularmente relevante para los docentes
mayores de 45 años, pues son inmigrantes digitales que crecieron con otras formas de aprender y que el
uso de la tecnología no les es familiar. Sin embargo, la edad no es un factor que los limite a apropiarse de
las tic
que fomentan el desarrollo de la creatividad tienden a apropiarse más de las nuevas tecnologías. De este
modo, este conocimiento puede servir como base para formular estrategias de formación docente que
coadyuven a dicha apropiación de las tic.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte. Naciones

Cobo, C., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación.

De Pablos, P. J. (2009). La formación del profesorado en la era del Internet. Málaga: Ediciones Aljibe.
-
nández, & M. R. González Ramírez (Eds.), Estadística con SPSS y metodología de la investigación.
México: Trillas.
González, J., Espuny, C., De Cid, M. J. & Gisbert, M. (2011). INCOTIC. Una herramienta para la @utoe-
valuación diagnóstica de la competencia digital en la universidad. Revista profesorado, 15(1), 75-90.
Diseño estadístico para la investigación. Madrid: Centro de Investigaciones Sociologi.

Políticas Educativas y de Investigación 429


Ramírez, A., & Casillas, M. Á. (2014). Háblame de TIC: Tecnología digital en la educación superior.
Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de http://www.uv.mx/personal/albramirez/2014/08/01/
hablamedetic
Políticas TIC
en los Sistemas Educativos de América Latina. Recuperado de http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/

UNESCO (2015). Las TIC en la Educación. Formación de docentes. Recuperado de http://www.unesco.


org/new/es/unesco/themes/icts/teacher-education/#topPage
Zubieta, J., Bautista, T., & Quijano, Á. (2012). Aceptación de las TIC en la docencia. México: UNAM.V

430 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Escenarios de aprendizaje basados en TIC
La PDI como tecnología de apoyo en la enseñanza de las Matemáticas
Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas, Ruth Elba Rivera Castellón y Milagros Guiza Ezcauriatza
Universidad Autónoma de Baja California, México
PALABRAS CLAVE: educación, enseñanza, matemáticas, tecnología.
En la actualidad existe la necesidad de formar ciudadanos que hayan desarrollado una serie de competen-
cias para enfrentar los retos de la problemática social que se les plantearán en los próximos años relativos

conociendo y siendo conscientes de la conveniencia de utilizar los nuevos recursos tecnológicos de la


información y la comunicación en el diseño de actividades para la enseñanza y aprendizaje de las mate-
máticas. Por tal motivo, se requiere de profesores actualizados tanto en los nuevos contenidos de la edu-

los alumnos (Toledo & Sánchez, 2013). Ante la gran cantidad de adelantos tecnológicos, metodológicos
y de innovación pedagógica, el Pizarrón Digital Interactivo (pdi) se convierte en una útil herramienta que

de los docentes a utilizar este tipo de instrumentos, al no contar con un elevado conocimiento de la
informática o por no estar capacitados para su uso (Noda, 2009; Domingo & Marqués, 2011).

del alumnado y, por supuesto, para la resolución de problemas de aprendizaje (Noda, 2009; Sáez & Ruíz,
2012). Por lo que el objetivo de este estudio es apoyar a los docentes a estudiar los efectos de los pdi para
la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, haciendo un seguimiento de los usos que los profesores
hagan del pdi
e innovadoras. El desarrollo de esta investigación fue llevado a cabo en la Facultad de Ingeniería de
una escuela de educación superior en la ciudad de Mexicali, Baja California, México, por medio de un
instrumento que recababa información correspondiente al uso de los pdi en la preparación de clases,
funcionalidades, modelos de aplicación didáctica, ventajas obtenidas, aprovechamiento de los alumnos,
problemáticas, preferencias de uso, entre otros, sobre el 100 % de los docentes que utilizan el pdi para la
enseñanza de las Matemáticas.
Uno de los métodos utilizados fue el desarrollo de videojuegos didácticos interactivos para el

la utilización de nuevas tecnologías que faciliten el aprendizaje de la materia, utilizando como estrate-

electrónico y la navegación por Internet. Con respecto al uso del pdi se encontró un aumento en la parti-

tablas, actividades y videojuegos didácticos, así como las más comunes: proyección de información,
escribir, subrayar, almacenamiento de las pantallas, etc., considerando que el apoyo visual ha ayudado
a comprender los contenidos y a mejorar el seguimiento de las explicaciones de los profesores y de los
mismos estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Domingo, M., & Marqués, P. (2011). Aulas 2.0 y usos de las TIC en la práctica docente. Comunicar,
37(19), 169-175.
Noda, A. (2009). Pizarra digital interactiva en aulas de matemáticas. Números: Revista de didáctica de
las matemáticas, 72, 121-127.

creación de recursos didácticos. En Actas de las V Jornadas Didácticas del Instituto Cervantes de
Mánchester (pp. 85-94). Recuperado del web del Centro Virtual Cervantes http://cvc.cervantes.es/
ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/manchester_2012/10_ortiz.pdf
Sáez, J. M., & Ruíz, J. M. (2012). Estrategias metodológicas, aprendizaje colaborativo y TIC: un caso
Revista Complutense de Educación, 23(1), 115-134.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 433


Toledo, P., & Sánchez, J. M. (2013). Utilización de la pizarra digital interactiva como herramienta en las
aulas universitarias. Revista apertura, 6(1). Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/
index.php/apertura3/article/view/383/321

Las redes sociales como oportunidad para la participación y acción


socioeducativa en locales juveniles

Universidad del País Vasco, España


PALABRAS CLAVE: redes sociales, acción socioeducativa, educación no formal, juventud, locales
juveniles.
En los últimos años los y las jóvenes del País Vasco han protagonizado diferentes cambios en su forma
de relacionarse, adaptándose a las nuevas coyunturas de la sociedad y su economía. Entre esos cambios
es destacable el auge y desarrollo del fenómeno de las lonjas juveniles, en las que una gran parte de la
juventud directa o indirectamente desarrolla sus actividades como grupo, y se han convertido en uno
de los espacios centrales de socialización y participación en sus vidas (Tejerina, Carbajo, & Martínez,

con los y las jóvenes, así como la posibilidad de interaccionar desde un espacio para ellos familiar y
seguro. También se opina que son una oportunidad para fomentar el desarrollo y la participación social
de la juventud, generando proyectos de participación juvenil en los que se enfaticen las potencialidades

Rubio, & Pinillos, 2013). En el desarrollo de estas intervenciones son clave las redes sociales, pilar de la
comunicación y participación de estos jóvenes en la actualidad (Díaz Gandasegi, 2011).
En este trabajo se analiza el uso que se les da a las redes sociales desde las propias lonjas para la
gestión y comunicación entre sus miembros, así como en las relaciones que se crean entre las distintas
lonjas y otros agentes y organizaciones sociales. También la asiduidad con la que utilizaban las redes
sociales en Internet y, en último lugar, el potencial que tienen en la intervención socioeducativa en este
ámbito.

meses de diciembre y enero del curso 2014-2015, sobre la relación entre las lonjas y el uso de las redes
sociales y otras plataformas digitales. Con una metodología de bola de nieve se realizó una encuesta
on-line utilizando la herramienta Google Docs, que fue enviada vía Whatsapp a jóvenes del colectivo
Diana. También se analiza la información sobre esta cuestión que arrojan las entrevistas a seis educadores
y diecinueve jóvenes en un estudio más amplio sobre la acción socioeducativa en lonjas juveniles.
En conclusión, esta investigación indica que, si bien hoy, el uso de las redes sociales por parte de los

con la propia lonja o el contacto con otras asociaciones del barrio es muy escasa. También pone de mani-
tic y las redes sociales a la hora de establecer y mantener un vínculo
educativo entre los educadores y los jóvenes, convirtiéndose estas en una herramienta indispensable para
el profesional de la educación social a la hora de intervenir socioeducativamente con este colectivo. Se

en este ámbito de las redes sociales y las tic en la educación social.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Díaz Gandasegui, V. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Prismasocial. Revista de Ciencias
Sociales, 6, 1-26.
Gazte Izaera: Uso y gestión de espacios para
la juventud en los municipios de Bizkaia

434 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Tejerina, B., Carbajo, D., & Martínez, M. (2012). El fenómeno de las lonjas juveniles. Nuevos espacios
de ocio y socialidad en Vitoria – Gasteiz

Impacto de los MOOC para el emprendimiento y la salida al mercado


laboral: el caso UTC-UniMOOC
Bryanda Naomy Alonzo Chan1 2
, Angélica Mata Cárdenas1,
Elda Verónica Martínez Mena1 1

1
Universidad Tecnológica de Cancún, México
2
Universitat d’Alacant, España
PALABRAS CLAVE: emprendimiento, mooc, mercado laboral.
En la época actual de transformaciones tecnológicas y socioeconómicas, los cursos en línea masivos
y abiertos (mooc) han emergido como una de las respuestas a la falta de adaptación de la educación
superior a empleabilidad. De acuerdo a Moreno et al. (2016), se han dado tres circunstancias que explican
el éxito de los cursos masivos: (1) la necesidad de la formación continua en la sociedad del conocimiento;
(2) suponen el último avance en la innovación aplicada a la educación, lo que provoca un efecto llamada;
y (3) el carácter abierto potencia su uso e inclusión de forma ágil.
utc desde hace años apoya al emprendimiento y la
innovación educativa incorporando las tic. El último de los proyectos realizados ha sido en colaboración
con la plataforma Unimooc, un proyecto del Instituto de Economía Internacional de la ua para promover
la cultura emprendedora mediante mooc.
A pesar de que, según Gamage y otros (2015), aun estamos en los albores de la “revolución” mooc,
existen diferentes estudios que muestran los resultados de la aplicación de educación abierta en las aulas
gracias a formatos híbridos. En este estudio se aporta más luz a estos análisis, abordando el impacto del
uso de mooc
fundamentales:
1. Analizar el impacto de los mooc para el emprendimiento y salida laboral de universitarios.
2. Determinar si el uso de la plataforma Unimooc genera habilidades de emprendimiento entre los
universitarios.

mooc facilitan herramientas para la salida al mercado laboral.


mooc proporcionan habilidades útiles para encontrar o mejorar la empleabilidad.
mooc sirven de motivación para emprender.
El proyecto utc-Unimooc tuvo lugar desde septiembre de 2015 a abril de 2016, en los cuales noventa y
cuatro jóvenes acreditaron un total de cinco cursos mooc orientados al emprendimiento.
están inscritos en la carrera de Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia y pertenecen a los niveles
-
gación de Mercado (amai
Para la realización de esta investigación se llevó a cabo un cuestionario estructurado en 5 secciones,
contando con un total de 25 preguntas relacionadas sobre las habilidades adquiridas y la importancia de
los mooc
a “totalmente
en desacuerdo”.
-
diante el uso de las plataformas mooc, resaltando el valor curricular de los cursos y de esta forma de-
mostrar que la información adicional al plan de estudios logra generar alumnos competentes con nuevas
oportunidades, tanto académicas como laborales, que no existían años atrás.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 435


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ubi-Media Computing (UMEDIA). 8th International Conference


(pp. 236-241).

-
http://ssrn.com/abstract=2734014

QR en educación informal. Actividad “La Paella”

Universidad de Murcia, España


PALABRAS CLAVE: investigación, competencia digital, inclusión social.
Desde el área de estudio de tecnología educativa se atiende al uso del código qr dentro de un con-
texto de educación informal. Se trabaja con población en situación de vulnerabilidad en la ciudad de
Murcia,España. Para ello, se parte por reconocer que la sociedad actual, impregnada de nuevas tecno-

hoy una manera de comunicarse y los códigos qr, qr está


vinculada al término de realidad aumentada (Prendes, 2015; Cabero & Barroso, 2016).
Tomando como objetivo general el hecho de intervenir desde la educación informal” se aplica una
metodología cruzando técnicas orientadas a la evaluación sistemática. Para intervenir desde la educación
tic

conclusiones.
Como estrategia metodológica aplicada se utiliza el proyecto Telecolaborativo, ya que el educador
precisa de un marco que mezcle método y materiales afrontando así la complejidad de las realidades
que acontecen (Pérez Serrano, 2000). Coincidiendo con Martínez y Prendes (2011), en la formación
para la convivencia con las tic hay que asumir que estas obligan a nuevos caminos didácticos donde la
metodología es la base de su diseño.

favoritas” se consiguieron 71 respuestas, obteniendo 66 canciones. Para las entrevistas se utilizaron 5

3 para webs). Desde la tarea “Palillos personalizados” se trabajó con 84 fotografías digitales ofreciendo,
el día de la actividad, 151 palillos personalizados.
Atendiendo al objetivo general antes mencionado (intervenir desde la educación informal) se res-

desde dentro de él. El análisis evidencia acciones vinculadas a la alfabetización audiovisual y el refuerzo

interpersonal. El estudio aporta novedad en el ámbito de la innovación socioeducativa y la investigación


-
gital. Finalmente, subraya la necesidad de hardware y software de descarga gratuitos para el acceso a la
cultura por parte de todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabero, J., & Barroso, J. (2016). The educational possibilities of Augmented Reality. Journal of New
Approaches in Educational Research, 5(1), 44-50. doi: 10.7821/naer.2016.1.140.
Martínez, F., & Prendes, M. P. (2011). Familia, enseñanza y Tic: una relación compleja. En CEM, Edu-
cación, familia y tecnologías. Crecer entre pantallas (pp. 81-96). Murcia: CEM.

436 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


(Coord.), Modelos de investigación cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural.
Aplicaciones prácticas. (pp. 21-36, 2ª Ed.). Madrid: Narcea.
Prendes, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Pixel-Bit. Revis-
ta de Medios y Educación, 46. 187-203. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/
p46/12.pdf (07/05/2016).

Comunidades en línea como apoyo a los investigadores en formación:


una propuesta conceptual a partir del estado del arte
Gustavo Angulo y Cathia Papi

PALABRAS CLAVE: comunidades en línea, formación en investigación, educación superior, posgrado.


El establecimiento universitario es considerado como la fuente principal de nuevo conocimiento y por
ello ocupa un lugar de privilegio en los sistemas de innovación de las naciones. Esta producción de saber
se hace principalmente a través de la investigación. En tal contexto, la formación de investigadores
reviste una importancia de primer orden en la dinámica de desarrollo de los países.

proyectos de investigación requeridos para optar por el título.


A pesar de las posibilidades que ellas ofrecen para el acompañamiento de los estudiantes-investigado-
res, las tecnologías de comunicación son frecuentemente empleadas por los supervisores para reproducir
el diálogo bidireccional propio de la relación presencial. Sin embargo, algunas estrategias interesantes se
-
son, & Wirthensohn, 2011; Sindlinger, 2011; Sussex, 2006). Pero, ¿Cuáles son las características propias
de estas comunidades de investigadores en formación?
Para responder este interrogante desarrollamos una revisión de los trabajos sobre el uso de tecnolo-
gías de comunicación para el establecimiento de comunidades de apoyo a estudiantes investigadores.
Nos hemos interesado en las publicaciones realizadas entre los años 2005 y 2015. Fueron consultados
principalmente los siguientes motores de búsqueda y bases de datos: Google Scholar, Academic Search
Complete, Cairn, Education Research Complete, Education Source, Eric, Erudit y Open Edition Free-
mium. Se utilizaron las siguientes palabras clave con sus equivalentes en francés e inglés: comunidad de
aprendizaje, comunidad en línea, educación superior, formación en investigación, formación en línea,
interacción, Internet, pares y tutoría. Se retuvieron cuarenta publicaciones que fueron estudiadas utili-
zando una misma rejilla de análisis.
En nuestro meta-análisis resalta que el acompañamiento a los estudiantes-investigadores, en el marco
de una comunidad, favorece la perseverancia en un trabajo de largo aliento, como lo es el desarrollo de
un proyecto de investigación, además de reducir los riesgos de aislamiento y de estimular el desarrollo

estudios. Por ello, con el objetivo de profundizar la comprensión sobre estos dispositivos de colabora-

empírica de esta proposición.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Assessment. Studies In Continuing Education, 30(1), 51-67.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 437


International Journal of E-Learning &
Distance Education, 28(1). Recuperado de http://www.ijede.ca/index.php/jde/article/view/856

Revue internationale de pédagogie de l’enseignement supérieur, 26(1).


Recuperado de http://ripes.revues.org/333
-
vision Pedagogies in Science. South African Journal of Higher Education, 25(5), 954-971.
Ritter, E. (2012). Non-completion in thesis required master’s degree programs (Disertación doctoral).

&context=theses
Sindlinger, J. (2011). -
sion Online
Sussex, R. (2006). Technological options in supervising remote research students. Higher Education,
55(1), 121-137. doi:http://doi.org/10.1007/s10734-006-9038-0

Desarrollo y diseño de una fábrica de aprendizaje como propuesta


didáctica
Felipe Baena Restrepo y Álvaro Jesús Guarín Grisales
Universidad Eafit, Colombia
PALABRAS CLAVE: fábricas de aprendizaje, laboratorios universitarios, aprendizaje experiencial.

-
formación, impulsada por la incorporación de las tic a estos espacios de enseñanza-aprendizaje (Feisel

una educación de carácter constructivo, donde se enfatiza la adquisición del conocimiento, vía experien-
cias, y la importancia de la autonomía del estudiante en la adquisición del conocimiento.(Abdulwahed
& Nagy, 2009).

entornos industriales y académicos en ambientes de enseñanza-aprendizaje donde convergen procesos y


tecnologías basados en la realidad empresarial.
“Estos escenarios están fundamentados en un concepto didáctico, con énfasis en el aprendizaje ex-

ha tenido aceptación en diferentes universidades de Europa y EEuu, en las facultades de Ingeniería (Ulf

& Ratner, 1997).


En este contexto, el presente estudio pretende presentar el desarrollo y diseño de una fábrica de apren-

la fa, la información se consolidó en una matriz con las características relevantes de las fa revisadas.
El resultado de la investigación se presenta en una matriz, constituida por las principales características
de algunas fa fa se muestra desde que se concibe el diseño hasta el desarrollo y
construcción de la misma.

438 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


• El aprendizaje experiencial es la propuesta pedagógica más usada en este tipo de dinámica de

abordar de manera sistemática la estructura pedagógica experiencial en las fa.


fa son un escenario diseñado para enseñar-aprender nuevas tecnologías como son: el Internet
de las cosas, trabajos colaborativos virtuales, manufacturas distribuidas, plm y otros conceptos
actuales.
fa son espacios que vinculan los procesos y tecnologías de la industria real, enmarcados en una
estructura de enseñanza–aprendizaje experiencial, estos toman las tac como eslabón fundamental
entre las estructuras pedagógicas y técnicas de estas iniciativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
cation. Journal of Engineering Education, 98(3), 283–294.

Journal of Engineering Education, 94(1), 121–130.

Science Education, 88(1), 28–54.

approach to integrating design and manufacturing into the engineering curriculum. Journal of Engi-
neering Education-Whashington, 86, 103–112.

review. ACM Computing Surveys (CSUR), 38(3), 7.

competency-oriented approach integrating three design levels. International Journal of Computer


Integrated Manufacturing, 0, 1–21.

learning factories. Procedia CiRP, 3, 109–114.

Uso de TIC en dos asignaturas del núcleo de química general


Giselle Carolina Barón Gualdrón
Universidad Industrial de Santander, Colombia
PALABRAS CLAVE: tecnologías emergentes, app, tic.

– Implementar dos cursos en la plataforma Moodle.


– Utilizar aplicaciones tipo apk en temas de química.
– Simular experimentos a los que no tienen acceso los estudiantes.
En cuanto al método, mediante el uso de aulas virtuales en la plataforma Moodle los estudiantes de la
Universidad Industrial de Santander, Colombia, tienen acceso al material utilizado por los profesores en
clase y al material de apoyo para profundizar acerca de temas vistos. El refuerzo de temas complejos se
realizó mediante la implementación de tres aplicaciones tipo apk para sistemas operativos Android; las
-

aplicación Celdas Electroquímicas para estudiantes de Ingeniería que se encuentran cursando Química
Básica la cual se ve en el primer semestre de cada una de sus carreras.
-

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 439


aplique los conceptos aprendidos en clase. Para esto, cada uno de los simuladores inicialmente pide que
el estudiante seleccione los datos de entrada que le ayudarán a llevar a cabo la simulación (elemento,
longitud de onda, intensidad de la luz). Una vez la aplicación tiene estos datos procede a simular el
fenómeno y emitir información; los datos de salida se generan en un bloc de notas en el celular, el cual
luego puede ser transportado a la computadora personal; una vez los datos allí, los estudiantes proceden
a realizar los cálculos necesarios que demuestran el fenómeno. (Chamizo & Cruz, 1987).

– Tableta o celular inteligente con sistema operativo Android.

En cuanto a los resultados, al momento de implementar la plataforma virtual Moodle para cada una de
las asignaturas, inicialmente se capacitó a los estudiantes en el uso de la misma. Se dividió el curso en
equipos de cuatro estudiantes. Cada grupo se vio precisado a interactuar con las diferentes aplicaciones
de acuerdo al tema de interés. Para evaluar el impacto obtenido se trabajó en base a dos estrategias.

el cual el estudiante en clase adquirió los conocimientos básicos acerca del fenómeno y tuvo el primer
acercamiento a la aplicación. Seguidamente realizó un taller en donde puso a prueba los conocimientos
adquiridos para su desarrollo, así mismo, fuera de la clase se realizó un acompañamiento y orientación,

aplicación de una encuesta a partir de la cual se pudo extraer información acerca de la percepción que
tuvo cada uno sobre las aplicaciones, las ventajas y los inconvenientes, lo fácil o difícil del acceso que
pudieron tener al simulador, y la aportación de futuras mejoras, como la implementación de un tutorial
con el funcionamiento de la aplicación para ayudar al desarrollo de competencias cognitivas, actitudina-
les y axiológicas. (Arbeláez, Corredor, & Pérez, 2009.)
En conclusión, el uso de nuevas tecnologías en la educación es favorable ya que estas son de fácil
acceso para los estudiantes.
El uso de las aplicaciones tipo apk

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arbeláez, R., Corredor, M. V., & Pérez, M. I. (2009). Concepciones sobre Competencias. Colombia.
Publicaciones UIS.
Chamizo, J, & Cruz, D. (1987). Estructura atómica. Un enfoque químico. México: Addison-Wesley
Iberoamericana.

Búsqueda y gestión de información en la web: un MOOC orientado a los


productos y la coevaluación
Víctor Danilo Barragán Álvarez, Elio Michel Fernández Serrano y Juan Silva Quiroz
Universidad de Santiago de Chile, Chile
PALABRAS CLAVE: mooc, formación virtual, evaluación, autoaprendizaje.
El objetivo del presente estudio es diseñar, implementar y evaluar un curso en la modalidad mooc para la
búsqueda y gestión de información en la web, centrado en los productos y coevaluación.

línea, previamente validada por juicio de expertos, para evaluar distintos aspectos del curso. En esta en-

440 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Resultados
En esta primera versión, tuvo una matrícula de 3763 participantes. El curso lo inició el 49,2 %, de

• Se observa una ganancia a nivel de percepción del manejo previo y posterior de las herramientas
del curso: operadores al comenzar el curso; búsqueda avanzada; gestionadores de contenido; cura-
duría, siendo mayor en estos dos últimos.

respuestas), uso de blog y tareas fuera considera de fácil uso.

las actividades colaborativas y evaluación, son altamente valoradas. Así como la comunidad vir-
tual, y retroalimentación.
• Un 85,4 % señala que la estrategia de trabajo del curso favoreció el aprendizaje autónomo.

• Un 92,1 % señala que recomendarían el curso; mientras que un 91,2 % tomaría un curso mooc
nuevamente con la institución.
En conclusión, los mooc obedecen un forma de democratizar los saberes al promover el acceso libre para
todos sin limitaciones más que la motivación intrínseca del usuario por el saber (Ruíz Bolívar, 2016). Esta
experiencia ha arrojado resultados satisfactorios para los docentes, los participantes y para la universidad
que ve en los mooc
Dada la experiencia internacional en el diseño, ejecución y resultados de los mooc, el curso “Búsqueda
y gestión de la información en la web” presenta resultados positivos en cuanto al número de registrados,
participantes y porcentaje de usuarios que lo terminaron. Además de la valoración del uso de la plataforma,
las herramientas, la propuesta didáctica y la interacción se mantuvieron en estándares apropiados.
Existen claros indicios de disrupción en innovación de los mooc
marco analítico y avanzar en la comprensión y alcance del fenómeno (Sancho et al., 2015). De cara a
nuevos desarrollos mooc, Clarà y Barberà (2013) sugieren principios pedagógicos basados en la psico-
logía cultural sobre la cual comenzar a construir una nueva pedagogía para mooc.
Esta experiencia y sus resultados han permitido que para este 2016 la Rectoría haya apostado por
el desarrollo de cuatro nuevos mooc, correspondientes a dos vicerrectorías. En estos cursos se buscará
innovar para avanzar hacia mooc centrados en las actividades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

and cultural psychology. Distance Education, 34(1), 129-136. doi:10.1080/01587919.2013.770428


Revista Apertura,
7(2). Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/689

Educación
XX1, 18(2), 125-146. doi:10.5944/educXX1.13462

Pensamiento Computacional utilizando tecnología educativa: aprendizaje


mixto en las escuelas
1 1 2

1
Universidad del País Vasco, España
2
Christian Brothers University, Estados Unidos
PALABRAS CLAVE: escenario de aprendizaje tic, aprendizaje mixto, pensamiento computacional,
tecnología educativa.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 441


El estudio formal del Pensamiento Computacional (pc) en las escuelas de primaria y secundaria ha sido
reconocido por muchas instituciones y administraciones. Por ejemplo, Inglaterra, a partir del año acadé-
mico 2015-16, ha incluido formalmente el estudio del pc y la programación de computadoras como parte
del plan de estudios de la enseñanza primaria y secundaria (Department for Education England, 2013).
Estudios sobre las tic -
mación, 2016) y el uso de los ordenadores en el aula (oEcd, 2015) indican que la mayoría de los profeso-
res integran las tic en sus procesos de enseñanza-aprendizaje y que los alumnos utilizan el ordenador del

didácticos sobre las tic, mientras que los alumnos muestran mayor interés y motivación al utilizar las
tic en el aula.
-
rios de aprendizaje mixto, permite, ante el contexto escolar tic descrito, la posibilidad de establecer
como objetivo la incorporación del pc en las escuelas. El curso “PC-01: Introducción al Pensamiento
Computacional” está implementado sobre la plataforma de aprendizaje Moodle y sobre el entorno de
programación Scratch

utilizando los recursos didácticos de la plataforma: videotutoriales, autotests, proyectos Scratch, tareas

colaborativo: proyectos Scratch, pruebas interactivas y evaluación de proyectos de compañeros (Papert,

El Ministerio de Educación de la República Dominicana (minErd) ha impartido el curso durante


minErd
primeros resultados obtenidos en un grupo de escuelas públicas de Santo Domingo indican que este
nuevo escenario digital y mixto logra satisfactoriamente el objetivo propuesto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Department for Education England (2013). National curriculum in England: computing programmes of

publications/national-curriculum-in-england-computing-programmes-of-study

based learning in class. Recuperado de


pdf
K12 Blended & Online Learning.
Paper 2. Recuperado de

Recuperado de http://aula.educando.edu.do/

el aula. Una aproximación a nuestra realidad educativa

las_tic_en_el_aula.pdf
Students, Computers and Learning: Making the Connection. -
lishing. doi: http://dx.doi.org/10.1787/9789264239555-en
-
throughs in cognitive computation and new dimensions in pedagogical technology. International
Journal of Social Science and Humanity (IJSSH), 6(11), 813-820. doi:10.18178/ijssh.2016.V6.755
Constructionism (pp. 1-11).
Norwood, NJ: Ablex

442 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


(2009). Scratch: programming for all. Communications of the ACM, 52(11), 60-67.

Repensar la tecnología escolar para la participación, la inclusión y el


aprendizaje de toda la comunidad educativa
Mar Beneyto-Seoane1 y Jordi Collet-Sabé2
1
Universidad de Vic
2
Universidad Central de Cataluña, España
PALABRAS CLAVE: tecnología escolar, democracia digital, participación digital, escuela, familias y
docentes.
-
lidad tecnológica en escuelas e institutos, en el ámbito de las (infra)estructuras, como también en el de

extendida, de replantear pedagógicamente y socialmente la tecnología (Fernández & Anguita, 2015).


En la actualidad, un nuevo debate ha ganado terreno en el replanteamiento pedagógico y social de la
tecnología, este es sobre la participación digital (Cortés, Marín, & Guzmán, 2015), concretamente sobre
cómo la tecnología puede mejorar los procesos participativos y democráticos escolares; debate en el cual
se centra la presente comunicación haciendo referencia a los primeros resultados de una tesis doctoral en
curso que trabaja sobre esta temática. En esta investigación se cuestionan las prácticas digitales escolares
desde una perspectiva democrática. Esta perspectiva implica la incorporación y el uso participativo de la
tecnología de manera que genere prácticas educativas inclusivas y de cohesión social.
El objetivo principal de la investigación es conocer cómo la incorporación y el uso de la tecnología
escolar desde una perspectiva democrática, afecta a la participación, la inclusión y el aprendizaje de toda
la comunidad educativa.
-

semiestructuradas, grupos de discusión y cuestionarios; las cuales se han desarrollado con familias,
alumnado, docentes y monitoras de comedor de un centro público de educación infantil y primaria de
Cataluña. En este curso 2015-16, se ha realizado la recogida de datos, el análisis (Atlas.ti) y el retorno

educativa). Unos primeros resultados nos muestran que existe una proximidad entre familias y escuela
cuando hablan sobre el concepto y uso de la tecnología (qué debería ser), pero cuando este concepto se
traduce en prácticas concretas (qué es) vemos que existe una desconexión que dista a las familias de la
escuela, sobre todo aquellas con una situación de vulnerabilidad. Familias y escuela piensan de forma
similar sobre la intimidad, la comunicación y la inmediatez en tecnología, entre otras, pero encontramos
que las perspectivas se alejan cuando hablan del uso que hacen de la página web o las redes sociales
de la escuela (la escuela usa la red para informar a las familias sobre aquello que le interesa, pero las
familias no las usan para informarse dado que estas no les resulta interesante). Aunque la escuela tiene
“buenas intenciones” con el uso de la tecnología, este uso es el mismo que aleja a las familias, sobre todo
aquellas que no tienen formación en competencia digital o no conocen el idioma vehicular de la escuela.
Ante dicha situación, actualmente la investigación se encuentra en la fase de formulación de propuestas,
con las cuales se pretende acortar las distancias digitales entre familias y escuela a través de prácticas
democráticas, que promuevan la participación, la inclusión y el aprendizaje de todos los agentes del
centro escolar. Unas conclusiones iniciales nos indican que esta perspectiva democrática de la tecnología
está replanteando el cambio pedagógico y social tecnológico necesario para que la tecnología esté a la
disposición y uso de toda la comunidad educativa.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 443


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Area, M. (2008). Una breve historia de las políticas de incorporación de las tecnologías digitales al
sistema escolar en España. , 51, 32.
Cortés, J. A., Marín, R., & Guzmán, I. (2015). Competencias mediáticas en docentes, base para la cons-
trucción de ciudadanía. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 29.
Fernández, E., & Anguita, R. (2015). Aprendizajes invisibles en contextos de educación expandida. Retos
y oportunidades en la sociedad hiperconectada. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del
Profesorado, 9(2), 1-16.

MyE-Blog: Una experiencia educativa con el uso de tablets

PALABRAS CLAVE: MyE-Blog, dispositivo móvil, aplicación, herramienta Web 2.0, Educación Pri-
maria.
El área de estudio es el uso de las tablets en la Educación Primaria a partir de una aplicación creada por
el mismo autor.

continuación:
• Conocer el uso de los dispositivos móviles en el aula y qué tipo de aplicaciones educativas encon-
tramos.
• Conocer el funcionamiento del programa que se ha utilizado para crear la aplicación.
• Conocer el funcionamiento de la aplicación creada.
• Comentar y analizar diferentes producciones elaboradas por los alumnos.
Según Bartolomé (2013), la realidad escolar en la que vivimos hoy en día no acaba de llegar a su máximo
potencial. Nos encontramos que en muchos centros no permiten la utilización de dispositivos móviles
o los penalizan. No obstante, ya hay una minoría de ellos que contribuyen a su utilización. Algunas

de competencias básicas como las relacionadas con la lengua, las matemáticas y el conocimiento de nues-
tro entorno. Además usar esta clase de material motiva más al alumnado haciendo que su rendimiento
mejore.
Básicamente, los materiales a usar para esta experiencia han sido las tres tablets de que disponía el
centro y la aplicación que se ha creado, en este caso, MyE-Blog.
-
mentación o investigación con los alumnos de la Escola de Gironella, en total, se llegó a enviar sesenta y
cinco correos, con ciento sesenta fotos y cincuenta videos. A parte, todos estos correos llevaban consigo
un texto, el cual estaba relacionado con temas muy diversos.
Como conclusiones cabe decir que la aplicación ha permitido trabajar la competencia digital y las
competencias básicas del alumnado. Donde, según Vivancos (2008), este aplicativo permite un enfoque
del trabajo tecnológico integrado y no segregado de las otras competencias.
mobil learning es una metodología que cada vez coge más fuerza.

vivir. Aunque son unos recursos muy bien integrados en nuestra sociedad, aun no se ha hecho una ex-
ploración profunda dentro del mundo de la educación y, es que, son unos materiales que pueden cambiar

es más importante es que los educadores conozcan estas innovaciones para poderlas llevar a cabo en la

en el aula.

444 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bartolomé, A. M. (2013). Dispositivos móviles en la educación
de Valladolid, Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3419/1/TFM-G%20
142.pdf
Martí, J. (2013). El modelo SAMR. Recuperado de http://www.xarxatic.com/el-modelo-samr/
Shuler, C., West, M., & Winter, N. (2013). El futuro del aprendizaje móvil. Implicaciones para la formulación
de políticas . Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219637s.pdf
Vivancos, J. (2008). . Madrid: Alianza Editorial.

Aplicación de técnicas de minería de datos sobre registros de LMS para


medir el desempeño de estudiantes de programación
Diego Buenaño Fernández1 2

1
Universidad de las Américas, Ecuador
2
Universitat d’Alacant, España
PALABRAS CLAVE: minería de datos educativos, sistemas de gestión del aprendizaje, analítica de
aprendizaje, predicción de rendimiento de estudiantes, aprendizaje en línea.
El incremento en el uso de sistemas de aprendizaje en línea, tales como entornos personales de apren-
dizaje, sistemas inteligentes de tutoría, sistemas de gestión de aprendizaje, entre otros, genera una gran

en el ámbito educativo tiene dos enfoques, la Minería de Datos Educativos (mdE) y la Analítica de
Aprendizaje (aa mdE desarrolla y adapta métodos estadísticos de minería de datos y de aprendizaje
automático para analizar los datos generados por estudiantes y docentes. Por otro lado, la aa
como la medición, recopilación, análisis y presentación de datos sobre los alumnos y sus contextos
(Calvet & Pérez, 2015). Además, la aa tiene como objetivo entender y optimizar el aprendizaje en el
entorno en el que este se produce.

datos sobre sistemas de gestión de aprendizaje. Como estudio de caso se muestra su aplicación con el
sistema de gestión del aprendizaje Moodle (Romero, Ventura, & García, 2007); sin embargo, el método
propuesto también se puede emplear en otros sistemas. Este trabajo presenta dos enfoques. Por un lado,
medir el desempeño de los estudiantes a través de la aplicación secuencial de técnicas de visualización,

& Cerezo, 2016).


Para lograr los objetivos propuestos se plantea la utilización de la metodología Cross Industry
Standard Process for Data Mining (criSp-dm) la misma que se considera un estándar en los proyectos
de minería de datos. criSp-dm se encuentra estructurada en seis fases: comprensión del negocio, com-

siguientes técnicas:
1. de visualización, para obtener una visión general de los datos de los estudiantes.
2. de agrupamiento, con el objetivo de obtener grupos que muestren comportamientos similares.

Para este trabajo se han revisado estudios previos relacionados con la predicción del rendimiento de los
estudiantes utilizando diversas técnicas de mdE

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 445


la aa debido a que el objetivo planteado en el estudio hace énfasis en el uso de técnicas estadísticas y de
aprendizaje de máquina.
-

minería de datos analizadas.


A través del presente estudio se pretende mostrar la utilidad de la aplicación de técnicas de minería
de datos en sistemas de gestión de aprendizaje. Estas herramientas aportan una mejora de la calidad de
los procesos de enseñanza en entornos de aprendizaje combinado blended learning, tanto para docentes
como para estudiantes. El aprendizaje combinado es una estrategia educativa que integra la enseñanza
presencial con el apoyo de sistemas en línea.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bogarín, A., Romero, C., & Cerezo, R. (2016). Aplicando minería de datos para descubrir rutas de apren-
dizaje frecuente en Moodle. , 5(1), 73-92.
-
ties, and time evolution. Universities and Knowledge Society Journal, 12(3), 98-112.
CRISP-DM 1.0, Step by step data mining Guide. SPSS Inc.
Romero, C., Ventura, S., & García, E. (2007). Data mining in course management systems: Moodle case
study and tutorial. Computer & Education, 51, 368-384.

, 2(2), 51-56.

Uso del blog como ejercicio de competencias ciudadanas en adolescentes


Nidia Raquel Macias Buitrago Correo, Maricarmen Cantú Valadez y Catalina Rodríguez
Pichardo
Tecnológico de Monterrey, México
PALABRAS CLAVE: competencias ciudadanas, competencias informacionales, uso del blog.
El estudio tuvo como objetivo analizar los diversos componentes de las competencias ciudadanas (cogni-
tivas, comunicativas, emocionales, integradoras) e informacionales que algunos estudiantes colombianos
de grado noveno ejercitan mediante la utilización de un blog
población estaba compuesta por 120 estudiantes, de la cual se extrajo una muestra aleatoria de 92. El

de datos fueron encuesta validada y análisis de contenido.

videos, lectura de artículos y trabajos grupales. Estas actividades ofrecieron un espacio de colaboración y
vínculo de interés (Avalos, 2011). El blog permitió trabajar desde un enfoque integral para consolidar el
desarrollo de la persona desde una perspectiva sistémica, desde las dimensiones biopsicocultural y desde
la perspectiva socio formativa ética (Cárdenas, 2006; Tobón, 2010; Best, 2011).

y emocionales en lo que respecta a los aspectos esperados por el mEn (2003; 2011) como son: interacción

Referente a las competencias informacionales ejercitadas con el uso del blog, se constató a través de

obtuvieron un nivel de baja favorabilidad por parte de las estudiantes.

446 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


A partir de estos resultados se concluye que:
1. Muchos de los elementos que componen las competencias ciudadanas como las propone el mEn
(2011 y 2003) pueden ser ejercitados y favorecidos con el uso del blog. Estas competencias, ofrecen
herramientas básicas para que el estudiante esté en condiciones de respetar, defender y promover
los derechos fundamentales en un entorno cotidiano (Restrepo, 2006).
2. Es posible ejercitar competencias informacionales a través del blog porque permite realizar
procesos de análisis y síntesis de información. Sin embargo, hay limitaciones de otros procesos
esperados (unESco, 2011). Por ejemplo, un blog no cuenta con la posibilidad de consultar distintas
fuentes de información diferentes a las vinculadas por el autor del mismo. El blog puede ser un
links de consulta.
3. El blog es una herramienta útil en los procesos de enseñanza-aprendizaje puesto que complementa
los saberes generados en clases, permitiendo la profundización de conocimientos, la interacción
con el pensamiento de otros usuarios, vinculación de distintas posibilidades didácticas (videos,

docente con los estudiantes.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ávalos, M. (2010). Argentina:
Editorial Biblos.

Journal of Values-Based Leadership, 4(1). Recuperado de http://scholar.valpo.edu/jvbl/vol4/iss1/5


-
tencias en el ámbito académico universitario. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 37(3),
40-55.
Uso educativo de los blogs. Recuperado de BlogsEduca-
cion.php
MEN. (2003) Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas: Formar para la Ciudadanía sí es posi-
ble. Colombia: Ed. Ministerio.
MEN. (2011). Cartilla 1 Brújula: Programa de Competencias Ciudadanas. Orientaciones para la insti-
tucionalización de las competencias ciudadanas. Colombia: Ed. Ministerio.
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y
evaluación. Bogotá, Colombia: Ecoe.
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores

De consumidor a prosumidor. El universitario y la creación de contenidos


digitales
1
y Carlos Arturo Torres Gastelú2
1

2
Universidad Veracruzana, México
PALABRAS CLAVE: aprendizaje permanente, aprendiz, millenials, creación de contenidos, competen-
cias digitales.

adoptado posturas más allá de ser consumidores de información, una posición de prosumidor, sujetos que
no solo revisan y descargan contenidos, sino que los producen (Torres & Costa, 2013). El propósito de
este trabajo, valorar la percepción del estudiante respecto a la competencia de creación de contenidos. El
área de estudio, contextos universitarios de la región sur de México.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 447


línea y 30 entrevistas individuales semiestructuradas. El cuestionario se apoyó de los descriptores del
test de autodiagnóstico de ikanoS, proyecto sobre competencias digitales del Instituto Vasco de Cuali-

Digitales (Ferrari, 2013).

llegan a realizar cambios en contenidos digitales de terceros, lo hacen de forma básica, por ejemplo,

tienen que ver con el nivel de conocimientos sobre programación y no estar actualizados con temas
relacionados con el uso de las tic para la creación de productos digitales, además se observa que tienen
nociones escasas sobre el uso de las licencias para contenidos digitales.
En las entrevistas se obtuvo que los estudiantes realizan actividades básicas para la integración y la
reelaboración de contenidos. Estos consideran que la acción de producir está en función de si el tema es
de su interés o no; si lo es, optarán por crear algún producto. En caso que la iniciativa surja del docente,
el nivel de comprensión y transformación de la información a conocimiento queda supeditado a los
requisitos de la actividad de aula. Tal y como lo externa un informante: “para compartir información sólo
utilizo Blogger para cuestiones académicas. Si no fuera por la clase, yo no sabría cómo elaborar un blog.”
Esto indicaría que se producen contenidos cuando se tiene que cumplir con determinada asignatura. En
lo relacionado a las licencias, se observa lo siguiente: “sé que al momento de incorporar alguna idea
a un trabajo personal se tiene que citar el autor, de igual forma si voy a utilizar algún mapa, cuadro,
copyright
de
de desconocimiento sobre el manejo de los derechos de autor.
Como conclusión, los estudiantes universitarios poseen competencias básicas en creación de conteni-
dos. En esta fase de migrar del consumismo a la acción simultánea de consumir y producir, intervienen
aspectos como el interés del tema que se pretenda abordar, así como las aptitudes en programación. Se
detectaron escasos conocimientos acerca de las licencias que se aplican en la producción de contenidos

diversas formas de aprender en la red y la propiedad intelectual.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in
Europe. Recuperado de http://ipts.jrc.ec.europa.eu/publications/pub.cfm?id=6359
-
cias digitales. IKANOS.

Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema


educativo en red

Utilización de herramientas informáticas en el aprendizaje de niños en la


educación especial

Empresa de Telecomunicaciones de Cuba. Sa (EtEcSa, Sa


PALABRAS CLAVE: educación especial, herramientas informáticas, nEE.
tic) brindan nuevas soluciones a los problemas
del desarrollo promoviendo el crecimiento económico, la competitividad, el acceso a la información

448 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


y conocimientos, erradicación de la pobreza y la inclusión (unESco-uiS, 2013). El sistema educativo
cubano dedica considerables esfuerzos y recursos para que el uso de las tic sea masivo y abarcador, sin

a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (nEE) mediante la utilización de un sistema que
favorece la escolarización masiva de quienes la necesitan y su adecuada incorporación a la vida social
y laboral como trabajadores activos con igualdad de derechos (Vergara Estrada, 2004). Sin embargo, a

– Evaluar la utilización de herramientas informáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de


niños con nEE de tipo intelectual y con carácter permanente.
– Integrar socialmente a los niños con nEE.
– Propiciar el desarrollo de operaciones mentales como la organización, coordinación y procesa-
miento de la información.
– Mejorar la atención y las habilidades en niños con nEE.
Con respecto a la metodología, el estudio se realizó en cuatro centros escolares de educación especial de

de 30 minutos.
Se realizaron actividades en las diferentes áreas utilizando diversas herramientas informáticas.
(Gómez Gallardo & Macedo Buleje, 2010).
• Desarrollo de habilidades informáticas: crear carpetas, abrir una carpeta ya creada, eliminar una
carpeta, compactar y descompactar informaciones, entre otras.

un software Paint).
• Social: escribir nombres. Cambiar tamaño, color y tipo de letra. Utilización de procesadores o
editores de texto (Word).

• Área Ciencias: visualiza y reconoce distintos animales. (Visor de imágenes de Windows).


• Utilización de software educativo disponible (Fontanillas, J. 2011): promueve el trabajo de algunos

Con respecto a los resultados, observamos que después de varias sesiones de trabajo, más del 65 % de

ordenadores independientes. El resto, aún requería de atención personalizada. Pasado un semestre, se

propuesta fue valorada por expertos, considerando factible su concepción.

niños con nEE, logrando así una mayor integración social.


– Mayor desarrollo de procesos cognoscitivos y de aprendizaje escolar.
– Se logró una mejora del habla, lectura labial y competencias lingüísticas en los niños del estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gértrudix Barrio, F., & Ballesteros Ávila, V. (2014). El uso de herramientas 2.0 como recursos innova-
dores en el aprendizaje de niños y niñas en educación infantil. Un estudio de caso de investigación-
acción. , 49, 1-13.

Recuperado de http://www.uis.unesco.
org/Communication/Documents/ict-regional-survey-lac-2012-sp.pdf
Fontanillas, J. (2011). . Recuperado de
http://scopeo.usal.es/enfoque-bol-48-las-tic-en-el-alumnado-con-necesidades-educativas-especiales/

regular. Investigación Educativa, 14(25), 209-224.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 449


Vergara Estrada, T. (2004). Propuesta metodológica para la elaboración de software destinados a opti-
(Tesis de Maestría

FP4.0: democratizando la enseñanzaaprendizaje


José Antonio Cucalón García Correo
cf
PALABRAS CLAVE: democratización, calidad, fp4.0, enseñanzaaprendizaje.
El área de estudio se centra en la premisa que las tic permiten la mejora de la calidad en los procesos de

trabajo democrático (Cucalón García, 2008).

que aprovechen el tiempo para tutorizar la enseñanza en el aula, evitando su pérdida en trámites bu-
rocráticos absurdos que las tic
educativas y haciendo partícipe a toda la comunidad educativa del aprendizaje.
Moodle (Cucalón García, 2016b). Es decir,
en a) la programación del módulo, de cada unidad didáctica, de cada tarea, etc.; b) el proceso de ense-

aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje inductivo y deductivo, el trabajo en equipo (aprendizaje


-
rando un aprendizaje basado en un proyecto, que, paralelamente, combinado con los conocimientos de
otros módulos, constituye el aprendizaje completo del ciclo; c) el sistema de evaluación del módulo y

de la comunidad educativa: autoevaluación de cada unidad didáctica, procedimiento de qrS, participa-


ción y colaboración en la enseñanzaaprendizaje; y el BidData: tiempos de aprendizaje del alumnado,
tiempos de entrega de las actividades.
Moodle y Google Apps; plantillas de sites: WeBlogVideoCurrículum,
WeBlogIdeaNegocio; y herramientas de editor, banco de preguntas, base de datos de documentos, etc.

del alumnado a la hora de búsqueda de trabajo: demuestra el saber hacer del alumnado (su aprendizaje).

2015a, 2015b).

absentismo del alumnado o profesorado, pérdida de documentación entregada, evita potenciales falseda-
des mediante la demostración de evidencias, etc.
-
tación, tutores, coordinadores de ciclo, padres y madres (o tutores) y la comunidad educativa comprueba
in situ la actividad docente entre profesorado y alumnado.

propios resultados, independientemente de su nivel y desarrollo.

(Cucalón García, 2014).


Para concluir, cabe destacar que la enseñanza y el aprendizaje en el aula son procesos instantáneos
que producen resultados variables según las circunstancias del alumnado. Previo a la intervención en
el aula, hay multitud de procesos burocráticos que se pueden informatizar y, de esta forma, ayudar al
profesorado y al alumnado a mejorar su propósito principal: desarrollar conocimiento.

450 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


de los conocimientos democráticos: transparencia, imparcialidad y ajenidad; formas de trabajo en equipo:
colaboración, coordinación y compartir; y competencias sociales: ética, responsabilidad, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cucalón García, J. A. (2008). La democratización de las aulas.
Cucalón García, J. A. (2014). Desarrollo de la información y orientación profesional y del emprendi-
miento en el departamento de formación y orientación laboral en el C.I. Burlada (Navarra). En II
Jornadas de Orientación e Intermediación Laboral. Murcia.
Cucalón García, J. A. (2015a). . En I Congreso de FOL.
Valencia.
Cucalón García, J. A. (2015b). . En I Congreso de FOL. Valencia.
Cucalón García, J. A. (2016a).
. En II Congreso de FOL. Donosti.
Cucalón García, J. A. (2016b). FP4.0: Democratizando la mejora de la calidad de la enseñanzaaprendizaje
con Moodle y Google Apps. En II Congreso de FOL. Donosti.

Diseño y validación de un material multimedia para trabajar la


motivación de un joven con una enfermedad crónica residente en un
hospital

Universitat de les Illes Balears, España


PALABRAS CLAVE: pedagogía hospitalaria, pacientes crónicos, diseño de medios didácticos, motiva-
ción, calidad de vida.
El abanico de posibilidades que ofrecen las tic en el ámbito de la pedagogía hospitalaria es sumamente

material multimedia en relación a las estrategias de intervención con un usuario y, consecuentemente,

del diseño del material reside en la aportación de una herramienta de ocio que despierte el interés y

de la mejora de su calidad de vida. Para el diseño del material, se han tenido en cuenta las etapas de
diseño instruccional del modelo addiE, compuesto por cinco fases, entre las que constan: análisis de la

de la estrategia y evaluación (Belloch, 2013). De modo que, el material presentado constituye un mate-
rial creado dentro del marco de actuación del proyecto inEditHoS de Investigación para la Inclusión

necesidades individuales del sujeto y diseñado en función de sus características e intereses personales.
El proceso de implementación del material se ha llevado a cabo en la Unidad Pediátrica de Semicrí-
ticos durante los meses de abril y mayo de 2016 y ha tenido una gran acogida por parte del sujeto. El
hecho de que percibiera que era un material creado exclusivamente para él repercutió favorablemente
en su estado de ánimo y al comprobar que el material —compuesto por un mapa de España en el que
se encuentran insertos diversos vídeos de las asociaciones de animación hospitalaria, entre las que se
incluye Sonrisa Médica— era acorde a sus gustos personales y próximo a su realidad más cercana,
supuso que presentara una mayor aceptación. Mediante la utilización del material, el usuario cantaba y
sonreía con frecuencia e, incluso, llegaba a interactuar con la persona que estaba empleando el material
con él, lo cual supone un hecho a destacar, pues, debido a que en sus primeros años de vida estuvo en
una situación compleja, el proceso de socialización del sujeto se ha visto afectado, viéndose afectada su

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 451


capacidad para interactuar con las personas. Asimismo, cabe mencionar que al acudir a la Unidad, tras
conocer la existencia del material, el usuario mismo era quien solicitaba el empleo del material y, se ha
podido comprobar, cómo la visualización del mismo afectaba positivamente a su estado de ánimo.
inEditHoS es un proyecto que nace de un convenio de colaboración entre la Universidad de las

-
res, y va dirigido a la “mejora del nivel de vida de los residentes, ofreciendo la atención necesaria para
que puedan desarrollar al máximo sus capacidades, compensando de esta manera la carencia experiencial
y de estímulos que se deriva de su residencia en esta unidad (Negre, Verger, & Abarca, 2006). Por tanto,
el diseño del material se encuentra en las líneas de intervención del proyecto inEditHoS y además de

supone una herramienta útil para el usuario y puede ser la precursora de nuevos materiales adaptados al
joven con los cuales se pueda seguir potenciando su motivación y los procesos de socialización, pudiendo
mejorar así su calidad de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Belloch, C. (2013). Diseño instruccional (Apuntes). Valencia, España: Universidad de Valencia
Negre, F., Verger, S., & Abarca, D. (2006) Situación de extrema diversidad y tecnologías de la infor-
mación y la comunicación. Intervención en una unidad con pacientes residentes. Edutec, Revista de
, 22.

El uso de las TIC en el entorno educativo para alumnado con Necesidades


Educativas Especiales Intelectuales
Julio César De Cisneros De Britto, Natalia María Simón Medina y Felipe Gertrudix Barrio

PALABRAS CLAVE: entorno educativo, alumnado con necesidades educativas especiales, tic, orien-
tadores escolares, maestros de Pedagogía Terapéutica.
El principal objetivo es la mejora del rendimiento en el aula del alumnado con Necesidades Educativas
Especiales Intelectuales (nEEi) mediante la utilización de Tecnologías de la Información y la Comunica-
ción (tic). Conocer la opinión, la valoración y los usos de estas por parte de los agentes sociales implica-
dos (educadores sociales, maestros de Pedagogía Terapéutica y expertos de organizaciones sociales) con
tic
que ayudarían a complementar y mejorar la actividad docente. Avanzar en la idea de educación inclusiva
y aumentar la calidad educativa es otro de los objetivos marcados.
Para ello, se ha utilizado una metodología cualitativa de grupos focales (Escobar, 2009) cuyo tema ha
versado sobre el uso de las tic en las aulas como herramientas de trabajo que complementan la actividad

expertos y profesionales relacionados con la discapacidad en general y la discapacidad intelectual y las


tic en particular. A partir del análisis del contenido de su discurso se ha extraído información precisa re-
lacionada con la imagen y las expectativas que los especialistas docentes poseen de los alumnos con nEEi
y también sobre los modelos y métodos didácticos con la integración de las tic en el ámbito educativo
de Educación Primaria, en base a sus propias experiencias y valoraciones, tomando como referencia el
diseño de cuestionarios a ptE y orientadores escolares (Simón Medina, De Cisneros, & Gertrudix Barrio,
2016).
-

una duración aproximada de hora y media.

452 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Entre los principales resultados y conclusiones cabe destacar la idea generalizada de considerar el
uso inadecuado que se hace de las tic, que se centra en una función de distracción o entretenimiento con
tic empleados con el alumnado
con nnEi son las aulas Althia, los ordenadores, tabletas, incluso teléfonos móviles. Entre las experiencias
más destacables se encuentra el hecho de avanzar en el aprendizaje autónomo a partir de un sistema de
comunicación por categorías con la utilización de la aplicación “Soy visual” o la creación de agendas
visuales con la aplicación e-mintza. Se apuntan como elementos clave en la utilización de las tic en las
aulas la realización de adaptaciones de acceso utilizando las herramientas tic, la formación del profeso-
wifi
(recursos humanos y materiales) es otro de los aspectos destacables que facilitarían la incorporación en
la educación de herramientas y recursos tic.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Escobar, J. J. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamerica-
nos de Psicología, 9(1), 51-67.
Simón Medina, N., De Cisneros, J. C., & Gertrudix Barrio, F. (2016). Diseño de un cuestionario dirigido
a expertos y especialistas docentes. Actas del Congreso

Proceso didáctico-creativo e impacto formativo del diseño colaborativo de


relatos digitales en la escuela

PALABRAS CLAVE: relatos digitales, competencia narrativa, competencia digital, creatividad.

creación de relatos digitales o digital storytelling (dSt


-

Este artículo analiza cómo la elaboración colaborativa de dSt contribuye a desarrollar la creatividad y
las competencias narrativa y digital en escolares (N=282), tras describir el proceso didáctico-creativo
adoptado por los cuarenta y nueve docentes implicados en el Proyecto CINEMA, implementado en seis
escuelas con dotación tecnológica, dando lugar a catorce dSt.
El análisis de los dSt contempla: 1) proceso didáctico-creativo: estrategias adoptadas, objetivos
educativos, herramientas digitales y técnicas audiovisuales; 2) construcción narrativa: coordenadas
espacio-temporales del relato; rol/es del narrador y de los personajes; elementos dramáticos: tipo de
relato (recreación de cuentos o invención propia), temática abordada, problemática planteada y solución
adoptada; contenido emocional y valor de los recursos audiovisuales, y 3) impacto formativo: competen-
cias promovidas y logros alcanzados.
decidieron a priori los relatos a elaborar.
Como estrategia docente apostaron por la participación de alumnado multinivel, repartiendo tareas según
sus posibilidades, seleccionaron las temáticas por consenso, incidiendo en aspectos socio-emocionales y
exploraron diferentes técnicas audiovisuales, creando personajes en escenarios apropiados e integrando
transversalmente los contenidos (artísticos, musicales, lingüístico-literarios…).
-

crítica…, potenciando así la creatividad, la imaginación y las habilidades comunicativas. Usaron cámara
de vídeo y herramientas digitales (Photostory, Movie Maker, Stop-Motion-Studio…) y adoptaron técnicas

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 453


diversas (stop-motion, animando recortes de cartulina o muñecos de Playmobil, fotomontajes con imáge-
nes y fotorrelatos con dibujos del alumnado).

Predominaban escenarios cotidianos, con personajes infantiles y adultos y animales u objetos humaniza-

amistad, la solidaridad, la empatía, el amor a la naturaleza y el apego a la propia Tierra, aunque algunos

fotografías en movimiento – (de vídeo o enlazadas con la técnica del stop-motion). El lenguaje verbal se
plasmó en voces en off, diálogos y notaciones escritas. Utilizaron música y efectos sonoros de ambienta-
ción alusivos a los elementos y acciones representadas.
Se potenciaron las competencias: a) narrativas: expresión oral y escrita, dominio de nuevo vocabu-
lario y de estructuras gramaticales apropiadas, expresión corporal y creativa, etc. b) socio-emocionales:

la transferencia de lo aprendido, la creatividad y el uso de diferentes lenguajes, dotando al alumnado de


un papel relevante en el proceso creativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

case studies. Media International Australia, 128(1), 59-72.

Digital Education Review, 22, 37-51.

contenidos digitales en cursos híbridos. RUSC: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimien-
to, 2(3), 20-28.

y adquirir competencias por parte de los futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 25(1),
115-132.

TIC y desarrollo de competencias: reflexiones a partir de una experiencia


en el área de Lengua en Educación Primaria
Matías Denis Cácaro

PALABRAS CLAVE:
competencia.

un colegio público de un pueblo de 6000 habitantes de la provincia de Valencia. El objetivo principal era

noticias utilizando herramientas tic. Todo junto y ligado al conjunto de contenidos lingüísticos previstos
para dicho curso, como las tipologías textuales y sus características y conocer distintos medios de comu-

Por ello, llevamos a cabo una secuencia didáctica con un enfoque expositivo en primera instancia y un
enfoque práctico en gran parte de la programación, ya que entendemos que la mejor forma de entenderlo

Como materiales, utilizamos el libro de texto para situar el contenido, el aula de informática con los
ordenadores disponibles, periódicos digitales y periódicos en formato papel, buscadores e intentamos

454 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Como resultados, desde el punto de vista discente la práctica resultó motivante y laboriosa, cali-

lado, no actuaban por el maniqueísmo y la perplejidad de descubrir un mundo nuevo que les llevó a
implicarse y seguir con un rendimiento constante; por otro, quienes les han incautado la motivación y
les han encerrado la creatividad detrás del pupitre. Desde el punto de vista docente, la práctica resultó
adaptativa, constructiva, investigadora y laboriosa –¡qué bien!– e impactante. No podía dar crédito a las

podía entender que les faltara creatividad para inventarse una noticia, para llenarla de imágenes, buscar
vídeos. No hacían uso de plataformas conocidas para conseguir material audiovisual relacionado con sus

de televisión, revistas y periódicos o redes sociales! Por tanto, ¿qué está fallando?

y su changing paradigms
sistema educativo y sus competencias, cambiar el paradigma de formación docente y cambiar el paradig-
ma de las prácticas de aula que permitan cambiar los paradigmas singulares de estudiantes para recuperar,
de manera global, la motivación, el interés y ser, compartiendo la idea de Cassany (2011), verdaderos
usuarios de la sociedad del conocimiento –y del aprendizaje– con competencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barba, C., & Capella, S. (Coords.). (2010). Ordinadors a les aules. La clau és lametodologia. Barcelona:
Grao.
Cassany, D. (2011). En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
La competencia digital en el área de Lengua.

Aprendizajes invisibles en formación permanente


José María Díaz Nafría1, Enrique Díez Gutiérrez2 y Benjamín Mallo Rodríguez3
1
Munich University of Applied Sciences, Alemania
2

PALABRAS CLAVE: formación permanente, aprendizaje invisible, ecologías de aprendizaje.


El objetivo de este trabajo se centra en reconocer y analizar los aprendizajes invisibles que se han adqui-

que permitan inferir su emergencia y su dinámica. En primera instancia, se han caracterizado las “habi-
lidades blandas” (soft skills) que facilitan el desenvolvimiento efectivo en el trabajo o la vida diaria. A
continuación, se ha realizado una exploración activa del proceso formativo a través de la caracterización

en las prácticas cotidianas que se establecen en la interacción formativa en comunidades de personas

permanente, generativo o rizomático, que suele resultar invisible para la educación formal.
Se busca así analizar la experiencia formativa en el contexto de la formación permanente, mediati-
zada por diversos dispositivos institucionales y tecnológicos en constante crecimiento y evolución que
parecen conducirnos a la eliminación de las fronteras formales del currículo y al reconocimiento de las
formas de la llamada Educación Expandida. De este modo se logra analizar y comparar las modalidades
de participación e intercambio de saberes en lo virtual y presencial, a la vez que se explora qué aspec-
tos generan una “comunidad de prácticas” considerando las cuatro categorías propuestas por Cobo y
Moravec (2011): a) la heterogeneidad sociocultural de los participantes, b) las formas de conocimiento

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 455


reticulares, hipertextuales, multimediales o interactivas, c) el nivel de implicación ciudadana y d) según

de las representaciones y discursos de los agentes implicados en la producción, distribución o adquisición


del conocimiento en sus contextos de aprendizaje.
El diseño de este estudio de caso se ha enmarcado en un modelo de investigación multidimensional
que combina lo cuantitativo y lo cualitativo para poder vislumbrar el logro de unas capacidades que,
en última instancia, son intangibles. De este modo nos hemos acercado al objeto de estudio desde una

entorno de los participantes y 2) focalización en los ámbitos de identidad, diálogo de saberes, generación
de prácticas democráticas y participación social (como componentes fundamentales en la construcción
de una ciudadanía ampliada).
soft skills)
instrumentales, cognitivo-intelectuales, sociocomunicativas, emocionales y digitales en los procesos
formativos bajo estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
. Cam-
bridge: Polity.
Cobo, C., & Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación.
Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

Calif.: Sage.
Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Press.
Multiple Case Study Analysis

Algunas reflexiones sobre la adecuación de la integración de las nuevas


tecnologías en las asignaturas de matemáticas en distintos niveles
educativos

Martínez
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: E-learning, nuevas tendencias y prácticas innovadoras, aprendizaje matemático,
software educativo, innovaciones en tic aplicadas a la educación.
En este trabajo consideraremos inicialmente el uso de las plataformas llamadas Espacios Numéricos
de Trabajo (Ent
intercambio entre profesorado y estudiantes. Se trata de analizar qué tipo de consecuencias pueden tener
en el aprendizaje de los estudiantes, principalmente en la enseñanza superior tras el uso realizado en la

plataforma Itslearning y en UACloud (Navarro et al., 2010). Generalmente se suele poner de relieve
que este tipo de plataformas posibilita una docencia más individualizada. Pero, ¿cómo conseguir estos
objetivos? ¿qué porcentaje del trabajo del profesor representa? ¿se debe cambiar la forma de entender y
poner en práctica la enseñanza? Desde luego, las numerosas aplicaciones que ofrecen los Ent permiten
una adaptación de los contenidos del programa, métodos de aprendizaje y ritmo propio de cada alumno,
¿hay por tanto que temer a largo plazo que estas plataformas puedan sustituir al profesorado? ¿qué pensar

456 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


de la aparición de los Cursos On-line Masivos y Abiertos (mooc) y de su compatibilidad con el uso de
los Ent? Todas estas herramientas son muy positivas para dar más autonomía al alumnado, pero ¿no
habría riesgo de aumentar la carga de trabajo del alumno? Estos Ent son compatibles con todo tipo de
dispositivo con conexión a Internet, accesibles desde cualquier lugar y a cualquier hora, ¿cómo gestionar,
entonces, el tiempo frente al ordenador? En este trabajo se pretende abordar estas preguntas aunando la
experiencia de los autores como docentes de institutos y de universidad en asignaturas de matemáticas.
En segundo lugar, hablaremos del uso de programas como Excel, Geogebra, Xcas, Scratch, Matlab,
Maple y R. y su relación con el aprendizaje de algunas asignaturas de matemáticas en las enseñanzas se-

que el profesor les plantea. En cuanto a la interfaz alumno-profesor en la ua utilizamos básicamente UA-
Cloud para interactuar con el alumno y poder proporcionarle materiales y tutorías virtuales. Sin embargo,
encontramos graves inconvenientes a la hora de resolver dudas virtuales a nuestros alumnos, puesto que

excelencia, teniendo que recurrir a técnicas como el escaneado, lo que retrasa la actividad del profesor.
Como conclusión podemos decir que desde el posicionamiento activo del alumno dentro de su pro-
ceso de aprendizaje de las matemáticas, no debemos priorizar la disposición por parte de los alumnos
de grandes cantidades de información sobre los objetos matemáticos en cuestión, sino que hemos de
estimular la adquisición de habilidades que permitan desarrollar el razonamiento y el sentido crítico,

numéricamente y resolver los problemas que el profesor decide abordar en el aula.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
rato y las Matemáticas de los primeros cursos de las Facultades de Económicas y Empresariales. X
Jornadas ASEPUMA.

carreras de ciencias y tecnología. Aula abierta, 38(1), 71-80.

En (pp. 2137-2142). International Association of technology, educa-


tion and development (IATED).

Robótica educativa, motivación y aprendizaje autorregulado

Cruz Naranjo, Marcos David Arboleda Barrezueta y Birmania Agripina Jiménez Villamar
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
PALABRAS CLAVE: robótica educativa, motivación, aprendizaje autorregulado.

colaborativo y compañerismo, aprendizaje centrado en el estudiante, aprendizaje basado en investigación


(Marea, 2014). Además, la robótica educativa incide en logros de aprendizaje (Encalada, Samaniego,
Cruz, Arboleda, & Chamba, 2016).
En esta línea, el objetivo principal del estudio fue indagar el impacto de la robótica educativa sobre
el aprendizaje autorregulado y la destreza de resolución de algoritmos en el contexto de la asignatura de
Fundamentos de Programación de seis colegios de Bachillerato Técnico en Informática de la provincia

– Determinar el impacto de robótica educativa en la motivación y aprendizaje autorregulado.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 457


Con respecto al método, cabe apuntar que se contó con la participación de 122 estudiantes, de 6 colegios
de Bachillerato Técnico, grupo lEgo (25 varones, 30 mujeres, edad promedio=16.03) y grupo Arduino
(28 varones, 39 mujeres, edad promedio=16.08). Además, al contar con la predisposición de seis docen-
tes de la asignatura ante la intervención, se los capacitó como tutores.
En cuanto a la intervención, destacamos que en la investigación cuasi-experimental se utilizó un
diseño pre-post test para la intervención que tuvo lugar durante el segundo quinquemestre del año lectivo
-

objetivos, diseñar el robot, armar el robot, construir el programa para que controle al robot, depurar el
programa y elaborar conclusiones de su proyecto. Para la recolección de datos, de acuerdo al primer

mSlq
preguntas de motivación y 50 preguntas sobre estrategias de aprendizaje (31 relacionadas a estrategias
cognitivas y metacognitivas, y 19 relacionadas a manejo de recursos). En relación al segundo objetivo se
utilizó los exámenes quinquemestrales para recabar información. Ambos instrumentos fueron aplicados
antes y después de la intervención basada en robótica educativa.
En lo que respecta a los resultados, cabe destacar que se utilizó el programa informático SpSS para

motivación intrínseca (p=.002) y la estrategia de organización en aprendizaje autorregulado (p=.011).

estructuras secuenciales y condicionales, no así en las habilidades con estructuras repetitivas, en donde
no se halló diferencias.
En conclusión, incorporar Arduino en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Fundamentos de Pro-
gramación ha mostrado resultados positivos en la motivación, en el desarrollo de estrategias de autorre-
gulación y el manejo de estructuras secuenciales y condicionales.
El uso didáctico de robótica sirve como una herramienta de aprendizaje que le permite al estudiante

algoritmos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Encalada, J., Samaniego, R., Cruz, S., Arboleda, D., & Chamba, J. (2016). Pensamiento computacional
y educación inclusiva: Red de Mecatrónica en Secundaria. En A. Palomares Ruiz (Ed.), Liderazgo y
empoderamiento docente, nuevos retos de la educación inclusiva en la sociedad del conocimiento (p.
399). Recuperado de https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/8411/liderazgo_y_empo-
deramiento_docente.pdf?sequence=1&isAllowed=y

A manual for the use of the Motivated


Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ) (Technical Report No. 91-B-004). The Regents of
the University of Michigan.

Audiolit: el podcast com a recurs inclusiu per a la promoció de la


literatura i l’aprenentatge de segones llengües
Claudia Ernica Vogel
Universitat d’Alacant, Espanya
PARAULES CLAU: audiolit, podcast, literatura, discapacitat visual.

458 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Primer de tot, les idees que probablement us apleguen al cap en saber que patisc una discapacitat visual
-
dents, aquest handicap m’ha oferit un ventall enorme de possibilitats. Així, m’ha brindat una sensibili-
tat especial envers totes aquelles persones que, com jo, han d’esforçar-se cada dia, més que la resta, per
arribar a un mateix lloc. En efecte, és des d’aqueixa “sensibilitat” d’on va nàixer el propòsit de defendre
el disseny de l’Audiolit Terra, on, mitjançant l’eina podcast, la veu, els sons i el sentit de l’oïda foren els
protagonistes essencials.
Efectivament, tots estem d’acord que, a hores d’ara, la imatge és el recurs que més triomfa en les
campanyes publicitàries, en els mitjans de comunicació i, per descomptat, a les aules. Tanmateix, no

de concedir al nostre cervell l’oportunitat d’interpretar i de crear les seues pròpies representacions. Així

una limitació en l’exercici imaginatiu.

missió del professorat davant qualsevol entorn virtual d’ensenyament-aprenentatge és mantenir els
espais comunicatius, facilitar l’accés als continguts i fer possible el diàleg dels participants. Així, hem
de tenir en compte que la imatge o el text escrit no són fonts d’informació a l’abast de tothom. Existeix
un ample col·lectiu de gent adulta o en edat escolar que pateix problemes de visió i, per als quals, l’oferta

Endemés, l’accés a la literatura i, concretament a la literatura en llengua catalana, es troba molt condi-
cionat per a aquest grup de persones.
Particularment, amb el propòsit d’acomplir el nostre plantejament vam triar un fragment de l’obra
Llibre de la Festa d’Elx -
ta obra està composta per text i imatges, mitjançant les quals l’autor ens detalla la festa il·licitana de més
tradició (Jaén, 2015). Concretament, vam triar el capítol número dos titulat “Terra”, on l’escriptor fa

Jaén ens obsequia amb una descripció sentimental del lloc i de tot allò que el conforma; convertint-lo
en un relat de bellesa encisadora que creix en emoció amb cada frase.
Cal esmentar que la seua col·laboració ha esdevingut del tot inestimable, ja que ha sigut el mateix
autor qui ha prestat la seua veu en aquest treball, brindant-nos una lectura emocionada i emocionant.
Però, no sols hem enregistrat la seua lectura, sinó que també hem inclòs una selecció acurada de sons,
els quals reforcen la contextualització del text i ajuden a fer treballar la imaginació i la creativitat
individuals.
Així mateix, la tasca per a la qual Jaén s’ha prestat ens ha dut a plantejar-nos la participació futura

en la difusió de la literatura catalana mitjançant l’eina podcast i el disseny d’Audiolits per tal de pro-
moure entorns d’aprenentatge que afavorisquen l’atenció a les necessitats educatives especials i a les

A tall de conclusió, amb el nostre projecte hem perseguit tres objectius fonamentals. Primerament, fer
ús del podcast com a eina base per al desenvolupament d’un producte literari accessible per a un col·lectiu
concret: discapacitats visuals i persones amb ceguera. En segon lloc, proporcionar un recurs literari en un
format diferent del llibre, capaç de crear llaços afectius entre la paraula i l’individu mitjançant el so, per

ciutat d’Elx i el seu patrimoni social i cultural des d’una aproximació antropològica i íntima.

REFERÈNCIES BIBLIOGRÀFIQUES
Jaén, G. (2015). Llibre de la Festa d’Elx. Alacant: Universitat d’Alacant.
Castaño, C., Maíz, I., Palacio, G., & Villarroel, J. D. (2008). Prácticas educativas en entornos web 2.0.
Madrid: Síntesis.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 459


Personalización de Facebook en el entorno educativo. Iniciativa que
soporta el aprendizaje desde las redes sociales
1
, Elsa Pilar Urrutia-Urrutia1 2

1
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
2
Universidad de Tampere, Finlandia
PALABRAS CLAVE: redes sociales, repositorio educativo, proceso de aprendizaje.

entre los desarrollos más recientes de creación y comunicación de información en formato electrónico
(Nández, 2013). Resulta de interés su capacidad para compartir el conocimiento en comunidad, como

propusimos intervenir en la forma en que se usan las redes sociales en nuestra universidad.

En cuanto al método y los materiales, este trabajo comenzó con una encuesta a estudiantes y docentes

(Gómez, Roses, & Farias, 2011). A partir de ello, se estudió el api

resultados se acudió a la opinión de usuarios potenciales de la aplicación teniendo en cuenta los criterios
de usabilidad de Nielsen (Nielsen, 2016).
Con respecto a los resultados, se encuestó a 337 estudiantes con relación al uso que realizan de
-

acciones sociales en función del valor que atribuyen a los recursos compartidos. Como resultado, las
opciones de búsqueda y recomendación del sistema tienen en cuenta el “valor social” que se le atribuye
a cada recurso de información. Usuarios potenciales opinan que la aplicación desarrollada incentivará

capacidad de respuesta de la aplicación y los resultados fueron satisfactorios.


-
démica, sino que propone extender sus funcionalidades a través de la creación de un espacio para que

usuarios potenciales de la aplicación son favorables, así como el resultado de la evaluación experimental
de la herramienta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

International Journal
of Business and Social Science, 5(10), 133–145.

are they converging? A survey, a taxonomy and an analysis of social information retrieval approaches
and platforms. Information Systems, 56, 1-18.

Students. Comunicar, 38, 131-138.

and Higher Education, 27, 54–63.

460 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Computers in Human Behavior. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2015.03.011
,
31(6), 781–791.
Nielsen, N. (2016). 10 Usability Heuristics for User Interface Design. Recuperado de https://www.nn-
group.com/articles/ten-usability-heuristics/

Competencia docente de la robótica educativa: ¿Una realidad o un nuevo


reto para el profesorado?
Rosanna Fernández Ruiz

PALABRAS CLAVE: Robótica educativa, tecnología, competencia docente.

los diferentes escenarios donde estas pueden interaccionar con el alumnado. Aun así, a tenor de los
resultados de investigaciones y estudios consultados relacionados con su instrucción en la educación
formal, la preparación del profesorado de Secundaria es aún un aspecto a mejorar para que esta actividad

García (2008), en relativamente poco tiempo el profesorado se ha visto sometido a cambios profesionales
profundos, especialmente relacionados con su rol en el aula y la perspectiva pedagógica del aprendizaje
que les demandan una serie de competencias, destrezas y habilidades para las que, con frecuencia, no se
reconocen particularmente formados.
El objetivo principal de esta investigación es evaluar la autopercepción del grado de asimilación

profesorado de las materias de Tecnología y Tecnología Industrial de los centros públicos de educación
secundaria de Catalunya (en adelante, el profesorado). Se trata de recabar información, analizarla y
ofrecer resultados que ayuden a, por un lado, arrojar luz sobre la realidad actual de los docentes que in-
corporan la robótica educativa en los centros educativos Catalunya y, por otro, esclarecer qué nuevas vías
de investigación y análisis sería necesario plantearse. Es por ello que se ha planteado una investigación
orientada a obtener conocimiento básico (Bisquerra et al., 2014, p. 35, 36), cuyo desarrollo y ejecución
se han realizado desde una perspectiva cualitativa no experimental.
on-
line

restantes correspondientes a cada una de las cuatro dimensiones del saber consideradas: saber, saber
hacer, saber convivir y saber ser.
Tras invitar a participar en el estudio al profesorado del departamento de Tecnología de 450 centros

implantado en las aulas un programa basado en esta actividad durante cuatro meses.

respuestas de cada uno de los ítems del cuestionario. Esto ha permitido realizar el análisis de los datos
por ítems individuales, por dimensiones del saber y globalmente como CRE.

robótica educativa (Sí_imp.) y los que no (No_imp.).

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 461


A la espera de acabar de completar el análisis descriptivo y correlacional de los datos, los resultados
obtenidos conducen a la conclusión de que el nivel de autopercepción de la competencialidad profesional
docente en robótica es bajo. En consecuencia se recomienda impulsar la mejora de la formación espe-

holística de la misma, des de la perspectiva de las cuatro dimensiones del saber.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bisquerra,V. et al. (2014). Metodología de la investigación educativa
Moreno, J., & García, R. (2008). Valencia: Nau

El uso de las TIC como soporte en el desarrollo del programa


socioeducativo “Caminar en familia”: conocimientos previos, experiencia
y predisposición de los participantes

PALABRAS CLAVE: educación no formal, entorno virtual, investigación-acción, programa socioedu-


cativo, TIC.
“Caminar en familia” (Balsells et al., 2015) es un programa desarrollado por el Grupo de Investigación
sobre Intervenciones Socioeducativas en la Infancia y la Adolescencia (GRISIJ) cuya evaluación se de-
sarrolla a través de una metodología de investigación-acción participativa. Se cuenta con la participación
y comunicación entre las redes de profesionales de cada comunidad autónoma y los investigadores. Para
la implementación y evaluación del programa se utilizan las siguientes TIC:
– Página web del programa (www.caminarenfamilia.com)
– Un entorno virtual creado con Moodle (www.grisijvirtual.com)

Aunque exista pocos estudios sobre el uso de las TIC en intervenciones socioeducativas, esta inclusión
debería ser una tarea indispensable para la “consolidación de una sociedad internacional participativa,

El estudio tiene como objetivo evaluar el uso de TIC como soporte durante el desarrollo de “Caminar
en familia” (Balsells et al., 2015).

implicados para el uso de TIC.


2. Analizar los procesos comunicativos entre los profesionales y el equipo de investigación y entre los
mismos profesionales a través del entorno virtual del equipo de investigación.
3. Analizar el entorno como medio para compartir materiales y recursos.
4. Analizar el proceso de recogida de datos a través de una herramienta virtual.
5. Detectar otras necesidades durante el desarrollo del programa que se puedan cubrir con las TIC.
-
rrollo de un programa socioeducativo.
Con respecto al método y a los materiales, cabe decir que se trata de una investigación evaluativa, la
cual se desarrolla des del paradigma socio-crítico con un diseño no experimental. Se utilizan técnicas y
estrategias tanto cualitativas como cuantitativas, a través de grupos de discusión y cuestionarios.
Participan en el estudio ochenta profesionales de diferentes comunidades autónomas de España (Can-
tabria, Castila la Mancha, Catalunya e Islas Baleares) y Portugal que realizan una formación, intervienen
con las familias y se implican en la evaluación del programa.

462 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


En la primera fase de la investigación se realiza una evaluación inicial de los profesionales. Se utiliza
un cuestionario con un total de cinco preguntas cerradas y abiertas que se puede cumplimentar virtual-
mente a través de la herramienta 2.0 “Typeform” o en papel.
El análisis de los resultados de la primera fase del estudio se realiza durante los meses de junio y sep-

de quince participantes, de un total de ochenta. Se espera que aproximadamente un 90 % de profesionales


tenga experiencia con el uso de TIC, haya realizado algún tipo de formación virtual y piense que el uso
de un entorno virtual y otras tecnologías pueden ayudar en el desarrollo de un programa socioeducativo.
Por lo tanto, se estima que los profesionales están acostumbrados a utilizar recursos tecnológicos y
además están predispuestos a utilizarlos para la implementación de “Caminar en familia”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ponce, C., Mateo, M. I., Parra, B., Torralba, J. M., Mundet, A., Urrea, A., Ciurana, A., Navajas,
A., & Vázquez, N. (2015). Caminar en familia: Programa de competencias parentales durante el
. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igual-
dad. Centro de publicaciones. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/ayudas/
docs2013-14/docs2016/CaminarenFamilia.pdf http://www.caminarenfamilia.com

sobre las funciones del educador/a social con tecnologías 2.0.


Educativa, 43, 1-17.

Uso de recursos digitales basados en la imagen para la enseñanza de


Mecánica Básica
Belén Ferrer Crespo, David Mas Candela y Julián Espinosa Tomás
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: tic, imagen, mecánica.
El área de estudio del presente estudio se centra en la premisa que el uso de las tic en las aulas debe
estar en consonancia con el hecho de que el uso de esas tecnologías es ya una práctica normal en la vida
cotidiana de gran parte de la población joven. El interés por la incorporación de las tic en la docencia
fue analizado ya en 1998 por la unESco, (unESco, 1998; Resta & Semenov, 2004). A pesar de que ha
transcurrido bastante tiempo desde estos análisis, en algunas titulaciones universitarias se aprecia una
inercia al cambio que resulta más notable en las asignaturas básicas. En estas condiciones se encuentra la
asignatura de Mecánica para ingenieros, perteneciente al grado de Ingeniería Civil.
El objetivo general es analizar la inclusión de una tic basada en la imagen como herramienta de
apoyo a la docencia y como estimulación del alumno en el análisis de datos basados en la imagen. Con
la inclusión de esta herramienta se espera reducir la brecha entre la cotidianeidad de los estudiantes y la
docencia de esta asignatura, lo que esperamos redunde en una agilización de los procesos cognitivos así
como en una actitud más activa en cuanto a la realización de las tareas no presenciales.
Por otra parte también se pretende que el alumno se inicie en los conceptos básicos relacionados con
la imagen y con el vídeo. Ello contribuirá a mejorar su formación transversal y posiblemente a estimular
su interés por las herramientas de manipulación de la imagen y el vídeo. En este sentido, cabe destacar
que los autores de este trabajo desarrollan su investigación no docente en el procesado de imagen, entre
otras cosas, con lo que pueden aportar su experiencia a la hora de estimular al alumno que se muestre
interesado y mostrar otras vías para obtener información de la imagen.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 463


por lo que incorporan los datos métricos como el número de imagen, la longitud de algún elemento clave
o líneas de referencia, sobreimpresos en la imagen. Con ello se obtienen los datos necesarios para el

se presentará en el aula a través de un ejemplo sencillo. Posteriormente se propondrán actividades no


presenciales basadas en estos vídeos. Además, se ofrecerá la posibilidad de ampliar conocimientos sobre
el tratamiento de la imagen a través del software libre ImageJ (Schindelin et al., 2012).
Podemos concluir, que la propuesta de incorporación de una herramienta basada en la imagen y con
accesibilidad web es de gran utilidad para la modernización de los materiales de una asignatura básica en
el área de la Ingeniería Civil.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Direct Measurement Videos. Recuperado de http://
serc.carleton.edu/dmvideos/videos.html
Informe mundial sobre la educación 1998: Los docentes y la enseñanza en un mundo
en mutación/UNESCO
Resta, P., & Semenov, A. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación
http://

Schindelin, J. et al. (2012). Fiji: an open-source platform for biological-image analysis. Nature methods,
9(7): 676-682.

Geolocalización como recursos educativos, fortalezas específicas

PALABRAS CLAVE: geolocalización, tic, m-learning.


Área de estudio: El trabajo aquí presentado analiza una de las aplicaciones avanzadas de los dispositivos
móviles, la técnica de la geolocalización. Esta tecnología permite vincular al alumno con su entorno
próximo georeferenciándolo (Fombona, 2013). En este caso los objetivos del estudio se centran en cate-
gorizar y mostrar a la comunidad educativa una selección del software existente con el que sea posible
incorporar estos dispositivos en la actividad académica sistemáticamente.
El método utilizado sigue los planteamientos descritos por Sevillano y Vázquez-Cano (2015), y

dentro del global de los dos repositorios del sistema Android en Google Play o Ios en App Store

de su dispositivo, esto abre múltiples posibilidades para nuevas y atractivas experiencias de aprendizaje,

conocer sus posibilidades reales, fortalezas y debilidades, así como dominar la forma más adecuada de

educativa, ya que surge un nuevo escenario de aprendizaje que se extiende más allá del aula tradicional.

de interacción con las cosas, la capacidad de realizar un seguimiento del alumnado en un momento
dado. Sería interesante destacar que estas herramientas son complementarias a estrategias educativas
más tradicionales y que uno de sus principales logros es el elevado nivel motivacional que imprimen
(Fombona & Vázquez-Cano, 2016).

educativo, es más, a veces son considerados como elementos perturbadores, en vez de herramientas
educativas innovadoras. Por otro lado, la extensión del fenómeno, la cobertura de la red gpS, así como

464 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


su incorporación en los dispositivos móviles avanzados, abre el camino para un nuevo escenario de
formación en cualquier momento y lugar, que combina la realidad con la virtualidad. El profesor puede
realizar previamente un diseño de la actividad con la visualización en Google Maps
de las tareas en el lugar de la visita/excursión antes de que acudan los alumnos. Posteriormente los
usuarios irán enfocando con el dispositivo móvil los lugares propuestos y, en ese momento, les aparecerá
la información geolocalizada en su teléfono móvil Smarphone.

para distintas asignaturas del currículo escolar de enseñanzas medias, donde las salidas de campo pueden
ser un potente escenario para implementar estos dispositivos en el ámbito educativo (Fombona, 2015).
El hallazgo aquí mostrado es una alternativa gratuita y tangible a propuestas como Google Expeditions
que, desde una perspectiva anglosajona, están siendo implementadas en muchos centros educativos para
recrear viajes escolares virtualmente (Google, 2016).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
ción entre personas y cosas. Revista Historia y Comunicación Social, 18, 777-788. doi:10.5209/

Fombona, J. (2015). Modelos de investigación en contextos ubicuos y móviles en Educación Superior.


Educatio Siglo XXI, 33 (2), 329-332.
Fombona, J. Coto, V., & Caldevilla, D. (2015). Mobile augmented reality interaction: an approach to the
phenomenon. Informação & Sociedade: Estudos, 25(3), 117-129.
Fombona, J., & Vázquez-Cano, E. (2016). Posibilidades de utilización de la Geolocalización y Realidad
Aumentada en el ámbito educativo. Educación XX1, 19(2). doi:10.5944/educxx1.10852
Google (2016). Google Expeditions. Recuperado de https://www.google.com/edu/expeditions/#about
Vázquez-Cano, E. (2015). Modelos de investigación en contextos ubicuos y móviles
en Educación Superior.

Estudi(s) –anàlisi, disseny i implementació– en i per a l’ús de


l’e-Portfoli en la formació inicial de mestres a la Universitat de Lleida
Judit Cristina Fortuny Plana

PALABRAS CLAVE:
aprenentatge.
-
ment des de la Facultat d’Educació, Psicologia i Treball Social en els graus d’Educació Infantil en la
modalitat de Gestions Creatives i el grau d’Educació Primària en la modalitat d’Alternança. Arran de les

Virtual de la udl, Sakai, he realitzat tres accions seguint la metodologia de disseny i desenvolupament
basada en la millora de la pràctica real amb l’objectiu de millorar el procés d’ensenyament-aprenentatge.
-
cació mitjançant les dades obtingudes de l’enquesta anònima als diferents tutors dels pràcticums, per

potenciar-ne l’ús a la fEptS; els resultats obtinguts han estat un baix percentatge en l’ús de l’e-Portfoli
degut a l’allotjament de l’eina de forma externa al Campus Virtual, Sakai, i l’elecció de la plataforma
Mahara com a eina d’e-Portfolis, gratuïta integrable a Sakai

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 465


II realitzades pels alumnes de segon curs del grau de Primària en alternança; l’objectiu era observar les
-

vigent APA6. I en l’última intervenció es realitza una prova pilot amb l’eina d’e-Portfolis Mahara, per tal
de portar a la pràctica l’eina i observar com funciona i com implementar les seves funcions i capacitats

primer curs del grau d’Educació Infantil en Gestions Creatives.

-
xius dels alumnes. Durant tot el procés de realització del projecte s’han dissenyat i posat en pràctica
diferents materials per a la recollida i anàlisi de la informació, és a dir, una guia per a l’anàlisi de les
activitats, presentacions per a realitzar el feed-back amb els alumnes sobre els aspectes més rellevants o
a millorar, un diari de camp amb el desenvolupament de les sessions pràctiques, el disseny d’un tutorial
d’ajuda per a garantir l’autonomia dels alumnes durant el procés d’aprenentatge i les graelles d’anàlisi
de les activitats de l’e- Portfoli pilot per a portar un control exhaustiu del procés individualitzat de cada
alumne. En el procés progressiu del projecte s’ha portat a terme una investigació-acció, ja que el procés

simple presentació de fets”.


-
xiu dels alumnes per integrar la teoria en la pràctica dels seus discursos, per la millora de l’accés a l’eina
d’e- portfolis i facilitar les tasques als docents i estudiants de la udl.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Madrid: Narcea
, 2, 19-27.

Redes sociales para la enseñanza de español a través del deporte


Maria del Mar Galindo Merino
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: redes sociales, ele, deporte, idiomas, .
-
rado de lenguas segundas y extranjeras se encuentra, indiscutiblemente, la competencia digital, tal como
estableció en 2012 el Instituto Cervantes. A pesar de que la glotodidáctica ha incorporado la tecnología
desde hace más de medio siglo, los últimos años han supuesto una auténtica revolución, plasmada en nu-

ElE) en particular
(Gargiulo & Fernández, 2015).
En este contexto, nuestro trabajo es fruto de la red de investigación en docencia universitaria “Apli-
caciones de la tecnología a la enseñanza del español a través del deporte”, coordinada por la Dra. Carla

466 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


coordinado por la Dra. Mar Galindo. Dicho proyecto se articula en cuatro ejes: español, deporte, igualdad
de género y nuevas tecnologías. Esta última dimensión es la que presentamos aquí, centrado en las redes
sociales y su potencial didáctico. Explícitamente, seleccionamos 20 cuentas de Facebook y : 15
de deportistas del mundo hispano (Pau Gasol, Rafa Nadal, Mireia Belmonte, Carolina Marín…) y 5
de diarios de noticias deportivas (Marca, AS, Sport, Olé, Mundo deportivo), y presentamos una serie
de propuestas didácticas para aprender español a través del deporte, como resultado del proyecto de
investigación en que se enmarca este trabajo y a partir de los desarrollos más recientes en la aplicación de
redes sociales a la enseñanza de ElE
& Cuadros, 2013; Cuadros & Villatoro, 2014; Galindo, 2014; 2015).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

studies. Singapore: Springer.


Cuadros R., & Villatoro, J. (Eds.). (2014). . Málaga:
Digitalingua, Editorial Ediele.
Erdocia, I. (2012). El aprendizaje autónomo a través de las redes sociales (Trabajo Final de Máster).
UIMP/Instituto Cervantes. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/

En , Dpto de
Didáctica, UNED, Madrid.

J. Villatoro (Eds.), (pp. 24-46). Málaga: Digitalin-


gua, Editorial Ediele.

Santamaría (Eds.), La enseñanza de ELE centrada en el alumno. Actas XXV Congreso Internacional
ASELE http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/
asele_xxv.htm
.
Buenos Aires: Tinta Fresca.

. Amsterdam: John Benjamins.


L de Lengua, 67.
Instituto Cervantes (2012). Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras.
Madrid: Instituto Cervantes.
Varo, D., & Cuadros, R. (2013). Twitter y la enseñanza del español como segunda lengua. RedELE, 25.

El uso de Minecraft como recurso para la enseñanza de la sostenibilidad


y medio ambiente

Universidad Autónoma de Madrid, España


PALABRAS CLAVE: Sostenibilidad, medio ambiente, recursos, Minecraft, educación.
El término “desarrollo sostenible” surgió por primera vez en el informe Nuestro Futuro Común (1988).

de las generaciones futuras de cubrir sus propias necesidades”. Aquí juega un papel fundamental el

un lugar clave sobre el cual actuar para visibilizar la problemática de la obtención y reciclaje de recursos

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 467


naturales, de modo que se puedan relacionar sus usos en estructuras cotidianas como pueden ser el cristal,
los muebles, la alimentación, la vestimenta, etc. con su fuente.
En la actualidad, los recursos naturales se pueden ver desde varias asignaturas, como pueden ser
Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, no obstante integrar la perspectiva ambiental con la socioeconó-
mica permite ampliar la visión del alumnado. Para ello, se propone el uso de una herramienta virtual que

Minecraft
un videojuego de culto para muchas personas. Como el resto de los fenómenos sociales y, al igual que
ha pasado con el resto de elementos tecnológicos, la educación se ha hecho eco de su potencial como
andamiaje del proceso de enseñanza- aprendizaje debido a que puedes construir y crear cualquier cosa
que te puedas imaginar. El entorno de Minecraft es un excelente ambiente de trabajo colaborativo. Según
Johnson (1993), “el aprendizaje colaborativo es el uso instruccional de pequeños grupos de tal forma que
los estudiantes trabajen juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás”. El mundo del
que disponemos nos permite añadir a cuantos compañeros necesitemos para trabajar. Además, este juego
es multiplataforma, por lo que se puede acceder desde cualquier dispositivo.
El objetivo que se pretende conseguir con esta propuesta es dar a conocer y concienciar a los estu-
diantes sobre la obtención y el uso de los recursos naturales y, especialmente, sus tiempos de renovación.
Esto puede darles una idea del coste ambiental, económico y social que tiene lugar.
Para llevar a cabo ese objetivo se propone una dinámica de trabajo cooperativo dentro de la plataforma.

como para sobrevivir sin problemas veinte días en el mundo Minecraft. En el modo supervivencia, los
estudiantes aparecen dispersos cada uno en una parte del mundo sin ningún tipo de herramienta y tienen

de manera cooperativa en la creación del mismo. Finalmente, se les guiará por medio de preguntas para

y negativas de su modo de actuación.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Johnson, C. (1993). Aprendizaje colaborativo. México: Instituto Tecnológico de Monterrey. http://
campus.gda.itesm.mx/cite
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1988). Nuestro futuro común (1ª Ed.). Madrid:
Alianza.

Los SIG. Herramienta indispensable para alumnos de Ingeniería


Ambiental de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
del Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional de Biotecnología del Instituto Politécnico Nacional, México


PALABRAS CLAVE: información, Sig, datos, ambiental.

El objetivo principal de este estudio es diseñar del Manual de Prácticas del Sistemas de Información
Sigpr)
En cuanto al método empleado en la búsqueda de un software libre que se adecuara a la impartición de
la ua de Sigpr, se encontró con una buena cantidad de ellos, todos bastante buenos, algunos un poco más
complicados de usar y otros más accesibles. Todos pueden ayudar al desempeño de la actividad docente,
lo que se debe hacer es comparar cada uno de ellos y elegir el que mejor se acomode a las necesidades de
las ua actuales, o las que se vayan a impartir en el futuro.

468 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


En la elaboración del Manual de prácticas se propusieron una serie de ejercicios utilizando el software
seleccionado (qgiS, iriS, Mapas de Escritorio de inEgi) pudiendo obtener de manera gratuita algunos
ejemplos que ciertos países han desarrollado, tomando como fuente de información su espacio geográ-

se comenzaron a utilizar las fuentes de información que están disponibles en México el resultado no fue

de interés para esta ua, una es el inEgi y la otra es la conabio. Para el caso de la primera instancia no
siempre se tienen las cartas en la escala deseada y tampoco siempre están disponibles los temas que son
de interés para esta asignatura.

ordenamiento ecológico, aplicado al impacto ambiental y riesgo. Para tener una idea general de cómo se
deben aprovechar esos recursos lo primero que se debe hacer es un diagnóstico del sitio, es en esta parte
en donde se hace uso de los Sig.
Estudio de todos los efectos positivos o negativos de una acción propuesta sobre el medio ambiente
-

Sig).
A modo de conclusión, es importante que el docente salga se su zona de confort y recuerde esta
frase: “si te atreves a enseñar no dejes de aprender”. Solo de esa forma podremos aprovechar los Sig,

por ende, transformar el mundo. El software tiene un papel muy destacado en la sociedad y es importante
garantizar métodos transparentes en sus diferentes fases de producción y explotación, con el software
software

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo

Software libre: técnicamente viable, económicamente sostenible y social-


mente justo. Barcelona: Infonomia. Red de innovadores.

Las narraciones digitales y su papel en la construcción del conocimiento


Mónica García Pelayo
Universidad Pedagógica Nacional, México
PALABRAS CLAVE: narración, imaginación, aprendizaje, tecnología, afectividad.
-
tigación es explorar la subjetividad que se expresa en las producciones o narraciones digitales de los
estudiantes universitarios y su nexo con la construcción del conocimiento.
El método de investigación utilizado es cualitativo, puesto que lo que interesa es conocer las sig-

de narraciones. Es así que se diseñó el uso de un instrumento cualitativo de investigación denominado

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 469


-
vos (Castoriadis, 2001).

narrativa que enlaza lo afectivo y lo cognitivo (Bruner, 2012).


• Ejercitan el aprendizaje a través de la acción, de la transformación, que les permite apropiarse
del conocimiento en donde lo cognitivo está en estrecho nexo con el mundo psicoafectivo de los
estudiantes, transformando su objeto de conocimiento y, al hacerlo, se transforman a sí mismos.
• Aprenden por medio de la imaginación, a través de su cuerpo, de sus emociones.
En conclusión, la creación de narraciones es un aprendizaje eminentemente experiencial porque se apren-

articulación, es la base de la construcción del conocimiento, en dicha construcción es la transformación


del objeto de conocimiento en su creación narrativa al tiempo que se transforman ellos mismos, hay una
transición que produce y genera: un

y de su propio yo (Pérez, 2012), al incorporar las tic en su trabajo universitario y lo demuestran en el

las cuales se sienten muy satisfechos debido a la importancia que ha adquirido el reconocimiento de su
creatividad.
Es necesario enfatizar la importancia del escrutinio de vivencias, recuerdos, relatos y elementos ima-
ginarios que conforman el mundo interior de los estudiantes para crear una versión del mundo permeada
por el propio yo y plasmada en un guión, el cual ha sido negociado por los propios equipos o grupos de

un antes y después
un saber singular y colectivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castoriadis, C. (2001). Figuras de lo. pensable. Argentina: FCE
Bruner, J. (2012). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la
experiencia. Buenos Aires: Paidós.
Pérez, A. (2012). Educarse en la era digital: La escuela educativa. Madrid: Morata.

La escritura en la era electrónica: claves para la reconfiguración de la


educación literaria
Anastasio García-Roca
Universidad de Almería, España
PALABRAS CLAVE:
El rápido desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) ha provocado la
migración de los textos literarios hacia los medios digitales. Este trasvase lleva aparejadas profundas
trasformaciones en los productos literarios creados para ser leídos en pantalla, de modo que se han
-
gaciones precedentes se han centrado fundamentalmente en analizar y conocer las nuevas posibilidades

470 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


interactividad, multimodalidad… En cambio, el ámbito en el que se ha desarrollado una verdadera re-
volución es en la recepción, creación y difusión, más que en los textos en sí. Podemos destacar que
la pérdida de competencias del autor, el aumento de poder del lector, la posibilidad de publicar textos

compartidos para la realización de actividades conjuntas basadas en la retroalimentación de los escritores

Este trabajo se enmarca en los New Literacy Studies (nlg, 1996) en los que la lectura y la escritura se
conciben como prácticas sociales en las que las personas utilizan los textos dentro de contextos particulares
para desarrollar actividades concretas (Cassany, 2010). Diferentes webs o espacios virtuales diariamente
reúnen, por un lado, a usuarios que disfrutan con la escritura creativa (ya sea en forma de novela, relato

y, por otro lado, usuarios que desean leer estos textos. ¿Qué características tienen estas webs? Dadas las
potencialidades formativas que poseen, ¿de qué modo se podría trabajar en escenarios educativos? Estas

de colaboración entre sus usuarios que resultan ser muy motivadoras. El objetivo de este estudio es cono-
cer cuáles son esas características generales y analizar las posibles oportunidades o limitaciones que nos
podemos encontrar al “formalizar” los contextos de aprendizaje (Cobo & Moravec, 2011).

los jóvenes y adolescentes españoles como y wattpad.com muestra que existen ciertos
elementos inherentes al contexto (informalidad, actividad de ocio, libertad expresiva, retroalimentación

directamente a las escuelas o bibliotecas. En cambio, sí que se podrían generar propuestas educativas que
permitan la formación lectora, escritora y literaria, aprovechando ciertas características y potencialidades
-
tion, sistema de valoración y comentarios o concursos literarios, entre otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Actas y Memoria del CILELIJ (1º Congreso
Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil) (pp. 497-514). Santiago de Chile: Funda-
ción SM.
Cobo, C., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible: hacia una nueva ecología de la educación. Bar-
celona: Universitat de Barcelona.

Squire, & S. Barab (Eds.), Games, Learning, and Society: Learning and Meaning in the Digital Age
(pp. 129-153). Cambridge: Cambridge University Press.
Barcelona: Paidós.
Harvard Educatio-
nal Rev, 66, 60-92.

Relación entre las actitudes hacia el uso del ordenador y la experiencia


con los ordenadores en estudiantes de Arquitectura Técnica
Victoria E. García-Vera1, Esther Chiner Sanz2 y Pedro García Ferrández2
1
Universidad de Cartagena, España
2
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: actitudes hacia el uso del ordenador, experiencia con el ordenador, Ingeniería de

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 471


tic son consideradas un símbolo de progreso social y son parte de nuestra rutina diaria. Por otro
lado, en el ámbito universitario, los estudiantes no conciben la universidad sin el uso de Internet y de los

uso y la aceptación de dicha tecnología por parte de los estudiantes dependerá de las actitudes que estos

la tecnología (Dahlstrom & Bichsel, 2014) y también hacia la tecnología en el campo educativo (Novo-

que cuanto más contacto tiene una persona con los ordenadores más probable es que tenga actitudes
favorable hacia ellos (Bozionelos, 2001).
El propósito de este estudio es conocer las actitudes de los estudiantes de Arquitectura Técnica hacia
el uso del ordenador como herramienta para el aprendizaje en la universidad, también se quiere explorar
si existe relación entre las actitudes de los estudiantes con la experiencia que estos tienen con los orde-
nadores.
En este estudio participaron 92 estudiantes del grado de Arquitectura Técnica, de la Universidad de
Alicante. Como instrumento se utilizó un cuestionario que incluía cuestiones relativas a las actitudes de
los estudiantes hacia el uso del ordenador y relativas a la experiencia que tenían los estudiantes con los
ordenadores y con programas informáticos (hojas de cálculo y programas para realizar presupuestos de
obra).

con una puntuación media en la escala de 85.54 (rango 43-101, = 8.89). También se encontró que
la experiencia con los ordenadores era amplia (n = 68, 74 %). Por último, se encontró que existe una

con los ordenadores (r = .43, N = 92, p = .000).


En conclusión, en una sociedad en la que las nuevas tecnologías están presentes en todos los ámbitos,

favorezcan actitudes positivas hacia su uso. Por otro lado, las instituciones universitarias y los docentes

a los estudiantes para su futura actividad profesional, favoreciendo, al mismo tiempo, actitudes más
positivas hacia el uso de los ordenadores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bozionelos, N. (2001). Computer anxiety: Relationship with computer experience and prevalence.
Computers in Human Behavior, 17(2), 213–224. doi:10.1016/S0747-5632(00)00039-X
Dahlstrom, E., & Bichsel, J. (2014). -
chnology. Recuperado de http://www.csus.edu/irt/cio/strategicplanning/Documents/Undergrad-
Students-and-IT-2014-Full-Report.pdf

methodology: Evaluating effectiveness of e-learning and perceived satisfaction for a micro-


economic course using the Moodle platform. Computers in Human Behavior, 29(2), 410–415.
doi:10.1016/j.chb.2012.06.006.

de los usuarios ante las tecnologías de la información. El profesional de la información, 17(2),


199-204.

system. , 10(1), 149-161.


Soujah, S. (2014). Integration in schools is we overinvested and underprepared? International Journal
, 4(5), 444-447. doi:10.7763/IJIET.2014.V4.447.

472 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Estrategias pedagógicas utilizadas como posibilidad de prevención del
abandono en los cursos superiores a distancia del IFSC/UAB (Brasil) y de la
UNED (España)
Maurício Gariba Júnior1, Andrea Martins Andujar2, Chames Maria Stallvierri Gariba3 y Ana
Maria Martín Cuadrado4
1
Departamento Acadêmico de Eletrônica do Instituto Federal de Santa Catarina (ifSc), Brasil
2

Catarina (ifSc), Brasil


3
Prefeitura Municipal de Florianópolis (pmf), Brasil
4
Universidad Nacional de Educación a Distancia (unEd), España
PALABRAS CLAVE: educación a distancia, abandono, estrategias pedagógicas.
El presente estudio tiene por objeto evaluar las estrategias pedagógicas utilizadas en la Educación a Distan-
cia (EaD) como posibilidad de prevención de los problemas de abandono de los estudios en cursos superio-
res a distancia. Como base de la investigación, se pretende obtener datos de los estudios de caso mediante

ofrecidos por las instituciones de educación pública: una brasileña, el Instituto Federal de Santa Catarina
(ifsc) y una española, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (uned). Así pues, el éxito de los

utilización correcta del material didáctico, uso optimizado de las plataformas pedagógicas, capacitación de
profesores y tutores, seguimiento y evaluación continua de los alumnos para que puedan alcanzar con éxito
metas académicas, personales y profesionales (García Aretio, 2006). Es por ello que el análisis de estos
factores puede ser una acción preventiva en la reducción del abandono escolar en los cursos a distancia.
El estudio a distancia, invariablemente, requiere de los alumnos compromiso y perseverancia y, en
el análisis de las instituciones ifSc y unEd,
metodología que se adapte a las necesidades del estudiante, o sea, que se centre en él para permitirle la

él mismo el ritmo y la calidad de sus avances. Se puede concluir con este estudio que hay preocupación
y esfuerzo de ambas instituciones en implantar estrategias para la permanencia de los estudiantes en

privilegiar acciones que promuevan y favorezcan el estar juntos virtualmente, propiciando al estudiante
el sentido de comunidad, autonomía y autogestión (Paniagua, Cuadrado, & Gariba, 2012); la oferta de
una asignatura introductoria en Ead, así como los planes de acogida, para que el alumno se sienta fami-
liarizado y a gusto en el ambiente de aprendizaje; el seguimiento y evaluación continua de los alumnos; el
sistema de mentoría; los ambientes de apoyo al aprendizaje (polos y centros asociados); la condición de

colaboración, garantizando la calidad del aprendizaje; el uso optimizado de las plataformas pedagógicas;
el apoyo sistemático y organizado de los tutores/profesores, ofreciendo estímulo y orientación a los estu-
diantes, facilitando las situaciones de aprendizaje y ayudándoles a solucionar cuestiones fundamentales
para la construcción del conocimiento.
Finalmente, este trabajo no pretende agotar el tema, sino todo lo contrario. Desea ser un instrumento
que inspire nuevas investigaciones y acciones para incrementar la calidad de la Educación a Distancia y
que, a partir de ellas, sean establecidas medidas encaminadas a una reducción aun mayor de los índices
de abandono en los cursos a distancia ofrecidos por el ifSc, la unEd y otras instituciones que afrontan la
misma realidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España.
Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 473


IFSC (2012). . Florianópolis:
IFSC
Sánchez-Elvira Paniagua, Á., Martín Cuadrado, A. M., & Gariba Junior, M. (2012). El papel y la impor-
tancia de la tutoría en cursos a distancia desarrollados por las instituciones de educación superior:
un estudio comparativo entre IFSC/UAB (Brasil) y UNED (España) (2012, febrero). In III Congrés
. Universitat
de Barcelona, Barcelona.

¿Qué hacen con TIC los estudiantes de Pedagogía?: creencias


pedagógicas, herramientas y habilidades

PALABRAS CLAVE: habilidades digitales, creencias pedagógicas, recursos digitales, formación inicial
de profesores.
Esta comunicación busca contribuir al análisis de las problemáticas para innovar en los escenarios de
aprendizaje basados en tic en la Formación Inicial de Docentes (fid).
Fundamenta esta preocupación el bajo nivel de innovación con tecnologías digitales que se registran
en la fid (ocdE, 2009) y el consenso investigativo sobre el aporte de estas tecnologías para desarro-

tic ha sido

Bajo este marco, el objetivo de este trabajo es analizar la relación entre las creencias pedagógicas y la
descripción de las actividades formativas con tic
de caracterizar las habilidades que subyacen en ellas. Para esto se ha utilizado un diseño de investigación

mediante el cual se aplicó inicialmente un cuestionario estandarizado a 712 estudiantes de la carrera de


Pedagogía en Educación Primaria de 18 universidades chilenas, cuyo análisis permitió agrupar a los
informantes en cuatro agrupaciones de creencias pedagógicas, sobre las que se conformó una muestra
teórica de 46 estudiantes, a quienes se le implementó un protocolo de entrevista semiestructurada para

agrupación obtenidos fueron analizados utilizando la Rueda de Pedagogía Digital elaborada a partir de
la taxonomía de Bloom/Anderson.
-
levar el uso de páginas web, correos electrónicos y software de productividad en actividades destinadas
a recordar, comprender o aplicar. Mientras que solo aquellos que se ubican en tipologías de creencias
ticpara el análisis,
evaluación y creación, vinculándolas al uso de redes sociales, software educativo especializado, videos
digitales y entornos virtuales de aprendizaje. Esto permite problematizar la articulación de cierto tipo
de herramientas digitales con el diseño de actividades de aprendizaje de mayor complejidad cognitiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Creswell, J. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches

century. , 12(0), 43-52. doi:10.1016/j.tsc.2013.12.004

474 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


International
handbook of research on teaching beliefs

of a teacher preparation programme. , 11(2), 149-173.

(Eds.), International handbook of information technology in primary and secondary education (pp.
1083-1096): Springer.
. Paris: CERI.
Building capacity of teachers/facilitators in technology-pedagogy integration for im-
proved teaching and learning

competences: Implications for national curriculum policies. Journal of Curriculum Studies, 44(3),
299-321. doi:10.1080/00220272.2012.668938

Handbook of Applied Social Research Methods

Estrategia organizativa para la clase de piano en un aula virtual compartida


Antonio Ángel Guillén Box

PALABRAS CLAVE: piano, eLearning directo, conservatorio, música.


En esta comunicación planteamos una posible estrategia organizativa que se podría llevar a cabo para
una clase de piano dentro de la dinámica de un aula virtual compartida. Este diseño organizativo deriva
de una investigación donde se estudia la valoración que realizan profesores de piano sobre el dLearning
o learning directo, entendido éste como una clase sincronizada tal cual sería en la enseñanza presen-

dentro de una sesión multipunto, donde el profesor y el alumno que interpreta se encuentran en el aula
física y, además, están conectados a través de videoconferencia con distintos alumnos desde diferentes
localizaciones (por ejemplo, tres alumnos observadores). Respecto al área de estudio, esta se sitúa en
las enseñanzas artísticas de música dentro de la especialidad de piano, en el ámbito de la formación
reglada impartida en conservatorios de música. Tras el estudio de las valoraciones de los profesores de
piano sobre la aplicación de eLearning directo para la clase de instrumento, nos hemos planteado como
objetivo principal trazar las líneas de un diseño preliminar de cómo podría organizarse una clase virtual
compartida, con la descripción de las diferencias entre ésta y un aula individual de carácter tradicional.

se ha basado en una metodología cualitativa de análisis de las narrativas de las entrevistas realizadas a
profesores de piano del Conservatorio de Alicante.
El objetivo curricular es propiciar en el alumnado el análisis de la técnica pianística y la expresión

el manejo de conceptos, contenidos y capacidades para que los alumnos se acerquen a una comprensión
global de la obra a nivel musical y expresivo encajado dentro de su estilo, además del abordaje técnico
de la obra mediante exposiciones orales y mediante ejemplos prácticos con el piano del aula física y con
cada uno de los pianos de cada alumno observador. El estudio de casos que proponemos como estrategia
didáctica para el aprendizaje colaborativo tiene una serie de características propias diferentes al estudio
de casos estándar característico del aula física o del aula virtual asíncrona.
Con la necesidad de su implementación y mejora, esta estrategia de aula compartida de piano en-
clavada como sesión colectiva puede llegar a producir resultados interesantes, pues para los alumnos

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 475


enseñanza por medios telemáticos para su buen provecho, precisa poner en marcha procesos cognitivos
constructivos y no tareas meramente repetitivas (Cabero, 2003) De esta forma, el conjunto de alumnos
al participar en el estudio de casos, desarrolla procesos cognitivos y capacidades de análisis, síntesis,
observación, crítica y creatividad a través de la búsqueda de soluciones. Estos procesos los realizan al
producirse un manejo de los conceptos teóricos, comentarios sobre particularidades de la obra, análisis

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabero, J. (2003). La videoconferencia. Su utilización didáctica. En F. Blázquez (Coord.), Las nuevas
tecnologías en los centros educativos (pp. 99-115). Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Junta de Extremadura.
García-Peñalvo, F. (2015). Cómo entender el concepto de presencialidad en los procesos educativos en
el siglo XXI. , 16
Seoane-Pardo, A. M. (2014). Formalización de un modelo de formación online basado en el factor
humano y la presencia docente mediante un lenguaje de patrón
Salamanca, Salamanca.

Desarrollo e implementación de un entorno virtual de enseñanza de


Matemática para estudiantes ciegos de nivel universitario y su difusión en
nivel secundario

PALABRAS CLAVE: accesibilidad para ciegos, Software accesible, Matemática, Diseño Universal.
El objetivo general del presente estudio es lograr el desarrollo de un entorno virtual para la enseñanza y
el aprendizaje matemático accesible para estudiantes ciegos.

Matemática, garantizando el derecho de igualdad y acceso a la educación en lo referente a la


discapacidad visual.
• Generar una interfaz matemática accesible a través de un aula virtual de apoyo que permita reco-
nocer, mediante lectores de pantalla el lenguaje coloquial matemático, y realizar las operaciones
necesarias para llegar a los resultados en los procedimientos del área.
• Articular entre niveles secundario-universitario del sistema educativo para garantizar el acceso a la
educación de las personas ciegas.
Con respecto al método y los materiales, la propuesta se desarrolla en un aula de apoyo a la enseñanza
presencial, entorno Moodle, y la complementación de dicho entorno de comunicación con herramientas
web y software
En cuanto al software accesible como interfaz de práctica y desarrollo de actividades que comple-
mentan la teoría propia de los contenidos curriculares, comenzamos analizando distintas aplicaciones,
sistemas operativos, apps para tabletas y celulares, y llegamos a la conclusión que para esta primera
software principal.
En cuanto a los resultados, la interfaz encontrada produjo un cambio notable en las posibilidades de
evaluación de la materia, porque permite al estudiante analizar el recorrido realizado para alcanzar el
resultado y aprender del error. Asimismo, ofrece un entorno de convergencia tecnológica ubicua, con
interfaces fáciles tanto para el estudiante, como para el docente, guía del proceso. Recorriendo la plata-
forma Moodle con los lectores de pantalla podemos asegurar, luego de varios testeos, que es accesible
para la lectura de los contenidos.

476 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Se analizaron las fortalezas y debilidades del uso de la interfaz de comunicación del aula en diferentes
dispositivos.
En conclusión, el proyecto se encuentra en plena fase de desarrollo. Durante el segundo cuatrimestre
del año, abordaremos las herramientas con docentes de la Escuela Especial y docentes de Matemática del
nivel Secundario. Pondremos a prueba la interfaz con alumnos ciegos de ese nivel.
Sin bien es necesario realizar ajustes en los trabajos prácticos de la materia, como por ejemplo traba-
jar con menos cantidad de términos en los polinomios, fuimos avanzando paso a paso, para determinar si
los contenidos, que requieren el nivel y la carrera, se desarrollan mediante la interfaz.

¿Es posible encontrar una interfaz de comunicación y diálogo para estudiantes ciegos que asegure su
óptima comprensión? ¿Es este software accesible para todos los estudiantes de la comisión?
“El desafío consiste en detectar las diferentes improntas que subyacen a la hora de enseñar y dar

pensar, formas de razonar y formas de aprender la matemática.


A la hora de proponerse una estrategia posible debe tenerse en cuenta que “tanto las concepciones
como las creencias tienen un componente cognitivo” (SoarEm
en la selección de contenidos, como en la evaluación de los estudiantes, en la concepción de su propio rol
como docente y el contrato didáctico que establecerá en su práctica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Guía de
instalación del Software Lambda. Recuperado de http://www.compartolid.es/lambda/
Recuperado de: http://portal.educacion.gov.ar/

Abordaje de los números irracionales


Nacional, Facultad Regional Avellaneda, Argentina.
Concepciones y creencias de profesores sobre enseñanza y aprendizaje de la matemá-
tica. Recuperado de http://www.soarem.org.ar/Documentos/39%20Dodera.pdf

Diseño de una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en


herramientas de software libre y datos de modelización numérica en
asignaturas de Meteorología

Universidad de Alicante, España


PALABRAS CLAVE: Ciencias del Mar; Meteorología; aprendizaje activo y cooperativo; desarrollo de
competencias; motivación y resolución de problemas.
En relación con el campo de la Meteorología, actualmente existen diversas herramientas de software
libre que permiten representar datos meteorológicos de una forma relativamente sencilla. Una de estas
opciones es la aplicación GrADS (Grid Analysis and Display System), muy extendida y utilizada dentro

Durante el curso 2016-2017, queremos implementar una metodología que tiene como objetivo la
-
jorar y potenciar la asimilación de los diferentes conceptos introducidos en asignaturas de Meteorología.
Se ha diseñado un cuestionario que nos permite profundizar en un concepto concreto y que permite
evaluar el nivel de comprensión del alumno acerca del mismo en diferentes etapas de profundización.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 477


Partimos para ello de los resultados obtenidos en una primera aproximación realizada durante el curso
2015-2016, donde se han abordado diferentes conceptos de la asignatura utilizando GrADS.

por los estudiantes, de acuerdo a los comentarios y críticas transmitidos al equipo docente. Esta primera
aproximación realizada durante el curso 2015-2016 utilizando esta metodología muestra que el 100% de
los alumnos matriculados superó la prueba propuesta utilizando este enfoque, con una nota promedio de

la hora de acercarse a este tipo de herramientas informáticas como en su utilización. En este sentido, son
percibidas como complejas (Molina Palacios et al., 2015). No obstante, después de realizar esta primera
aproximación, y una vez los alumnos empezaron a familiarizarse con el entorno y las posibilidades que
proporciona GrADS, se detectó que su motivación aumentó, y se dieron cuenta de la utilidad y aplicación
de este tipo de herramientas. Además, su utilización permite trabajar con otras capacidades transversales
que van allá del aprendizaje de los contenidos impartidos en la asignatura.
En conclusión, la utilización de herramientas de software libre por parte de los alumnos favorece un
aprendizaje activo y colaborativo entre los estudiantes y facilita el desarrollo de habilidades que les per-
mitan desenvolverse con mayor facilidad en futuros entornos de trabajo, y que pueden poner en práctica

metodología, además de la evaluación de los conceptos estudiados, se han diseñado otros dos cuestiona-
rios, uno que permite valorar directamente la metodología en sí y otro que facilita la evaluación de otros
aspectos de interés, y que serán utilizados en el curso 2016-2017.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

actividad interuniversitaria en el grado de Ciencias del Mar para mejorar las prácticas docentes. En
Investigación y Propuestas
Innovadoras de Redes UA para la Mejora Docente (pp. 7-22). Alicante: Universidad de Alicante.

y resultados obtenidos en una propuesta de Aprendizaje Basado en


Problemas en el Grado en Ingeniería Ambiental. Revista de Docencia Universitaria.
REDU, 11, 85-112. Recuperado de http://red-u.net.

La gamificación superficial: una experiencia para aumentar la


participación en actividades de coevaluación en el e-portafolio
María Vicenta González Argüello1, Begoña Montmany Molina1 y Carmen Ramos Méndez2
1
Universidad de Barcelona, España
2

PALABRAS CLAVE: e-portfolio, investigación en acción


-

cubrir dos de los objetivos de esta asignatura:


– Que los alumnos sean capaces de profundizar en el conocimiento de la norma del español. Para
ello, se trabajan contenidos desde una perspectiva teórica, además de la revisión de textos con
incorrecciones o inadecuados al contexto formal académico.

castellana y sobre cómo abordarlos como futuros maestros.

478 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Para cubrir esos objetivos, entre otras actividades, los alumnos elaboran un e-portafolio en el que incor-

y ante los suyos propios. Por este motivo, han de ofrecer retroalimentación a los discursos multimodales
construidos en el e-portafolio de sus compañeros.

alumnos en esta tarea de coevaluación. En la mayoría de los casos su contribución se limitaba a dejar un
comentario en alguno de los e-portafolios. Fue por eso por lo que se decidió incorporar una herramienta
-
ticipativa.
El método de la investigación es la investigación en acción (Burns, 1999; Ramos & Montmany,
2013). A partir de la detección del problema de la escasa participación de los alumnos y la posterior
incorporación de las insignias se pudieron recoger los resultados de la innovación y se analizaron para
poder introducir mejoras en la propuesta si fuera necesario.
El corpus de esta investigación está formado por veinte e-portafolios de dos grupos diferentes (diez

punto pueden alcanzarse los objetivos propuestos.


Con respecto a los resultados, la asignación de insignias a los alumnos más colaborativos en las tareas
de retroalimentación hizo que la participación aumentara considerablemente en el grupo experimental.
Así, en el grupo de control, en la mayoría de los casos, el único feedback obtenido es el de la profeso-
ra (ocho portafolios) y solo dos portafolios contienen comentarios evaluativos de sus compañeros. En
cambio, en el grupo experimental los diez portafolios recibieron comentarios evaluativos de sus compa-
ñeros. Algunos llegaron a los ocho comentarios (ocho portafolios) y el resto obtuvo cinco comentarios.

actividades de coevaluación; pero todavía queda mucho camino por recorrer. Se ha conseguido aumentar
la implicación de los alumnos, pero ahora continuamos con la siguiente fase del ciclo de investigación en
acción, centrada en mejorar la calidad de estas retroalimentaciones. Es necesario pautar y concretar más
las instrucciones para que los alumnos de primer curso sean capaces de ofrecer feedback de calidad a las
tareas de sus compañeros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

en el portafolio digital. En Univest 2015, “Els reptes de millorar l’avaluació”. Girona: Universitat
de Girona.
Burns, A. (1999). . Cambridge: Cam-
bridge University Press.

docente. Miriada Hispánica, 6.


.
Pennsylvania: Wharton Digital Press.

Experiencias educativas en museos de arte y su desarrollo mediante


nuevas tecnologías
Ricardo González García
Universidad de Cantabria, España
PALABRAS CLAVE: museos, tecnología, educación, sociedad, interacción.
Centramos nuestro análisis en el área de los entornos didácticos o educación no formal que actualmente,
asistidos por las nuevas tecnologías, los museos de arte dirigen al público de todas las edades. Propo-

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 479


nemos “recuperar los conceptos, hipótesis y métodos de las teorías tradicionales al mismo tiempo que
se desarrollan categorías de análisis innovadoras, en sintonía con las transformaciones del ecosistema
mediático” (Scolari, 2008, p. 144), analizando qué tipo de tecnología se aplica, según el caso, para
hacer efectiva la implicación de los participantes y la transmisión de conocimientos. En ese sentido,
comprendemos que la concepción tradicional de la obra de arte va desapareciendo para dar paso a la
comprensión de un espacio abierto, “de interacción comunicativa y debate abierto” (Martín, 2012, p. 11).
Un nuevo contexto cuyo objetivo favorece el fomento del “crecimiento de lo que cada ser humano posee
de individual, armonizando al mismo tiempo la individualidad así lograda con la unidad orgánica del
grupo social al cual pertenece el individuo” (Read, 1964, p. 31).

tradicional y los actuales centros artísticos que, alentados por las nuevas tecnologías, se convierten en
-
nologías como instrumento fundamental para la transmisión de conocimientos y educación no formal en
museos; y estudiar las diferentes prácticas educativas llevadas a cabo mediante recursos tecnológicos, en
diferentes museos, en atención a lo que se ha denominado “giro educativo en el arte”.
Respecto a la metodología y los materiales empleados para llevar a cabo nuestra investigación, se
consultan los trabajos teóricos cuyos objetos de estudio se encaminan a corroborar el cambio social
que han provocado las nuevas tecnologías, con especial atención a la transformación que, para aten-

propuesta mediante la mención de aquellos centros que, a nivel nacional, integran el campo educativo
en sus programaciones, destacando aquellos que de forma notable lo realizan mediante las nuevas
tecnologías.
A partir de la información extraída y atendiendo a su efectividad, se enumeran los materiales y medios
tecnológicos proclives de ser utilizados para la realización de actividades educativas en centros artísticos.
En cuanto a los resultados, aparte de aportar información teórica sobre el tema, acerca de autores
centrados en el tema de estudio, los resultados se enfocan cara a su aplicación práctica, es decir: a
ofrecer un compendio de recursos a los que podemos acceder para llevar a cabo, de un modo óptimo, una
experiencia educativa en un museo.
A modo de conclusión, en sintonía con el “giro educativo”, en relación a pedagogías auto-organizadas

nuestras energías, desde lo que hay que oponerse hacia lo que se puede imaginar, o al menos realizar

sinergias generadas por el binomio arte-educación sumadas a las mediaciones aportadas por las nuevas
tecnologías, puede ser la formula óptima para lograr una mayor predisposición en el visitante de museos
de arte, para que este se acerque con una actitud positiva al conocimiento que allí se ofrece.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Martín Prada, J. (2012). Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales
Rogoff, I. (2010). Turning (2010). , 3(Editorial).
Scolari, C. (2008): -
tiva. Barcelona: Gedisa.
Educación por el arte. Buenos Aires: Paidós.

El vídeo tutorial como uso de educación no formal por parte de los


colombianos

Universidad de Málaga, España


PALABRAS CLAVE: educación-no formal, video tutorial, audiovisual, comunicación.

480 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Es bien sabido que en la actualidad los estudiantes tienen un gran potencial para aprender gracias al

información en la red, es por ello, que lo relevante es despertar el interés por formarse en plataformas
digitales, las cuales son más interactivas. Ante esta situación, el vídeo tutorial ha sido una de las herra-

realimentación, comprobación, aplicación, demostración, resolución de ejercicios, problemas de la vida


diaria y proyectos de una manera interactiva brindando un juego de iniciativas a través de organizado-

anterior, implica nuevas relaciones de aprendizaje, donde los medios de comunicación han contribuido a
formar y educar desde un ámbito fuera de la escuela. Como se puede apreciar, la tendencia actual es una
sociedad en movimiento para entender esas directrices edu-comunicativas se han planteado los siguientes
objetivos: averiguar de los contenidos que más les interesa ver y cuál es el uso del vídeo tutorial como
alternativa de educación no formal por parte de los colombianos. Es aquí donde se dan esas nuevas
relaciones de los jóvenes con la tecnología, logrando establecer un vínculo permanente de consulta para
el aprendizaje.
Para la metodología nos valimos tanto de la cualitativa como de la cuantitativa, esto permitió tener
un mejor panorama del uso del vídeo tutorial en Colombia. Además, en la recolección de la información
realizamos 150 encuestas y un FocusGroup con 20 jóvenes. De lo dicho hasta ahora, se obtienen como
principales hallazgos: que las nuevas relaciones con la tecnología logran establecer un vínculo perma-
,
su acceso es constante para consultas de tareas y otros contenidos. A través del vídeo tutorial podían

permite un mejor aprendizaje hacia el saber hacer, gracias a la didáctica del audiovisual, a sus muy am-

pantalla en cualquier momento, consumiendo contenidos audiovisuales con mayor interés por aquellos
que les aporten alguna enseñanza, ya sea para reforzar las tareas de la escuela o por interés propio.
Por último, en las referencias indagamos por autores que han escrito sobre la educación formal y no
formal como Ricardo Nassif, Manuel Castell, Emilio Marenales, Julio Cabero, María Teresa Sirvent.
En lo que respecta a comunicación audiovisual-vídeo y nuevas tecnologías se revisaron los textos de

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Metodología para la elaboración de software educativo. Barcelona: Estel.

Variables asociadas al uso, competencia, socialización y riesgo de


adolescentes frente a los móviles, desde una perspectiva interdisciplinar.
Estudio comparativo entre México y España

Universidad de Sonora, México


PALABRAS CLAVE: interdisciplina, dispositivos inteligentes, riesgos, dispositivos móviles.
En estos tiempos la tecnología avanza de la mano con las nuevas generaciones, lo cual genera un reto
muy grande para los adultos, ya que los conocimientos de ellos son superados por los jóvenes. El objetivo

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 481


como, conocer la percepción sobre los riesgos y las medidas de mediación que implementan los usuarios

México, y en Barcelona, España, para también realizar un análisis comparativo. Esta investigación está
fundamentada en una interdisciplinariedad conceptual, en la que se hace claridad de situaciones que a
partir de un concepto independiente de alguna disciplina puede ser estudiado por varias. Donde retoma-
mos la psicología, la sociología, la comunicación y la educación como perspectivas principales.
-

de secundaria. Dicha muestra fue seleccionada en función de la representatividad de este universo y


teniendo en cuenta variables como su distribución por sexo, edad y tipología del centro educativo. Para
determinar la muestra representativa se utilizaron los siguientes parámetros: error máximo aceptable: 2

fue aplicado a una muestra aleatoria simple a partir de una lista de unidades de muestreo. En el caso de
Barcelona se aplicaron 250 encuestas a jóvenes de secundaria para poder realizar el análisis comparativo.
Sin duda la tecnología ha traspasado fronteras y ha llegado a todos los niveles socioeconómicos,

Barcelona, arriba del 90 % de los jóvenes de las escuelas que se encuestaron, tienen un Smartphone. En
la última década se ha generado un incremento en el uso del teléfono celular y su conectividad a Internet,

Barcelona cuentan con conectividad las veinticuatro horas del día, esta se da en periodos intermitentes
y a cualquier hora, lo que provoca que se interrumpan todas las actividades que realizan los jóvenes por
estar constantemente revisando el teléfono celular.
A pesar de lo que explican Burbules y Callister (2000) que con el teléfono celular se puede pasar
por experiencias o encuentros perturbadores o perjudiciales, hay hostigamientos, amenazas, insultos,
oferta de cosas no deseadas, pornografía, relatos de violencia, etc.; ellos lo llaman “un microcosmos de
todo lo bueno y malo de la sociedad”, la dependencia del celular va en aumento. El celular es todo un

detonante de uso; esto ha traído consigo la adicción al uso de este aparato. Ellos mismos señalaron en su
mayoría tener sentimientos negativos al no tener el celular cerca. En la escuela el celular parece ocupar
el lugar de la gran interrupción, lo más frecuente es la prohibición, aunque bien sabemos que eso a veces
aumenta la tentación por navegar clandestinamente y sin autorización. Sabiendo de la complejidad que

acordando pautas que se ajusten a cada contexto. Pero también hay una oportunidad, y es la posibilidad
de ver al celular como acceso a nuevos sujetos sociales en la escuela, a otras aportaciones culturales, a

ámbito educativo es que evolucione y se enfoque de una manera académica, sin realizar cuestionamientos
sobre lo que está bien o mal, simplemente vivir la realidad del siglo xxi y adecuarnos a este, caminando
de la mano con la tecnología y sus avances.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Burbules, N., & Callister, T. (2000).
education. Boulder, Colorado: Westview Press.
Internet seguro y jóvenes de secundaria en
México.

482 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Las competencias del trabajador virtual mediadas por las TIC como
elemento clave para la competitividad de las organizaciones en el siglo XXI
Alba Patricia Guzmán Duque
Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia
PALABRAS CLAVE: competitividad, tic, competencias digitales, teletrabajo, proceso enseñanza-
aprendizaje.
-
peño de los trabajadores. En este sentido, utilizan el modelo de contratación denominado teletrabajo
(oit, 2013), donde el empleado trabaja desde un sitio diferente a la empresa utilizando la tecnología para

tecnología, el teletrabajador debe desarrollar unas adicionales (Graizbord, 2015) y participar en procesos
de aprendizaje mediado por las tic (Ciberaula, 2015) para que la empresa cumpla con sus objetivos

2015). Para medir lo anterior se ha realizado una investigación, donde se ha encuestado a 260 empre-
sarios para determinar cuáles son esas competencias que requiere el teletrabajador, detectando como
importantes la comunicación, la optimización del tiempo y la habilidad lectoescritora. Por lo anterior es
posible indicar que las tic son elementos clave para las organizaciones, porque permiten el desarrollo de
la ventaja competitiva, y para los empleados, porque les permite desarrollar sus actividades en entornos
mediados por la tecnología según sea su conveniencia.

– Determinar el aporte del teletrabajo como modalidad de contratación en las empresas para la

– Plantear cómo las organizaciones pueden aprovechar las tic como un mecanismo para mejorar sus
procesos y favorecer el desempeño de sus trabajadores en puestos de trabajo virtuales.
– Evidenciar las competencias que requiere el teletrabajador para desempeñarse en su puesto de
trabajo.
– Mostrar que el trabajo mediado por las tic es un mecanismo que favorece a la empresa para ser más
competitiva y al trabajador para mejorar su proceso laboral a través de la educación basada en tic.
En cuanto a la metodología, se realizó una encuesta on-line a microempresarios del sector calzado de
Santander (Colombia) para establecer las competencias que requieren los trabajadores para desempe-
ñarse de manera virtual en sus puestos de trabajo. El periodo de recogida de los datos fue el mes de
marzo de 2016. Se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas para la contextualización de la muestra y
multivariantes para presentar las relaciones entre las variables.

1. El teletrabajo es la forma en que las organizaciones pueden disminuir sus costos y gastos favore-
ciendo la competitividad;

crear una relación que soporte la relación laboral.

y acorde con su puesto de trabajo.


tic son un escenario de aprendizaje que favorecen el proceso enseñanza-aprendizaje y permi-
ten que el trabajador se desempeñe de manera virtual en las empresas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
ployee Performance. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 133, 106-115.
Ciberaula. (2015). Blended learning y su implantación en la empresa. Recuperado de http://elearning.
ciberaula.com/articulo/blearning/

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 483


-
, 1-69.
International Planning Stud-
ies, 20(1-2), 112-130.

and employees’ attitudes in Europe. Applied Economics, 47(6), 623-638.


Las ventajas del trabajo a distancia. Recuperado
de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/comment-analysis/WCMS_208161/lang-- es/
index.htm

Diseño de un Modelo de Educación Virtual a través de la metodología


de transversalización para instituciones gubernamentales que imparten
educación no formal

Universidad Autónoma de Querétaro, México


PALABRAS CLAVE: educación virtual, transversalización, educación no formal, innovación educativa.
Abundan estudios sobre experiencias que incorporan modelos de educación virtual en la educación
formal presencial (Moreno, 2015; Pérez & Moreno, 2015). Sin embargo, no han merecido la misma aten-

impide que dichas instituciones amplíen su cobertura, atiendan a la población tradicionalmente excluida
y formen a la ciudadanía en competencias digitales.
El Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro, México, (CECEQ) es una institución guber-
namental con responsabilidad de ofrecer educación no formal a través de medios novedosos, pero carece
de un modelo virtual (Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, 2003).

Guzman & Escudero, 2016) ha sido exitosa en la educación formal. Sin embargo, no ha sido aplicada en
instituciones gubernamentales que imparten educación no formal. Esta investigación en curso tiene como
objetivo aplicar dicha metodología en el CECEQ para generar un modelo de educación virtual.
-

una estrategia de transversalización para transformar cada nivel y articular los ámbitos fundamentales

programas educativos diferenciados (ver Figura 2).


Con respecto a los resultados, cabe decir que debido a la naturaleza constitutiva, las funciones, el
organigrama y la cantidad de personal del CECEQ fue necesario realizar variaciones a la metodología
y en la estrategia de transversalización original. Metodológicamente, fue necesario considerar sólo dos
-
petencia legal del CECEQ, sino de la Secretaría de Educación Pública; estratégicamente, fue necesario
variar los programas educativos por el reducido número de personal del CECEQ.
En conclusión, la metodología de transversalización y la estrategia de transversalización requieren
incorporar variables en su diseño para poder satisfacer a las instituciones gubernamentales que imparten
educación no formal. Para lograr lo anterior es necesario realizar más investigación empírica y registrar
sistemáticamente los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gobierno del Estado de Querétaro (2016). Querétaro está en nosotros. Recuperado de http://www.que-
retaro.gob.mx

484 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Guzman, T., & Escudero, A. (2016). Proceso de diseño de un modelo de educación a distancia como es-
trategia de innovación educativa para la Economía del Conocimiento.
, 55. Recuperado de http://www.edutec.es/revista
Guzmán, T., Escudero, A., & García, M. T. (2015). Estrategia para implementar un Modelo de Educación
a Distancia. El caso de la Universidad Autónoma de Querétaro. En XVIII Congreso Internacional
. Riobamba: Edutec.
Moreno, M. (2015). Modelos de educación superior a distancia en México. Una propuesta para su
caracterización. En Modelos de educación superior a distancia en México (pp. 15-29). México:
Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual.
Pérez, M. S., & Moreno, M. (2015). Modelos de educación superior a distancia en México. Guadalajara:
Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual.
Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro (2003). Creación del Centro Educativo y Cultural del Estado

Las redes sociales como plataforma de teleformación a través de la


metodología lúdica y participativa
María Dolores Guzmán Franco, José Ignacio Aguaded Gómez y Alfonso Chaves Montero

PALABRAS CLAVE: redes sociales, teleformación, metodología lúdica, investigación colaborativa.

enseñanza-aprendizaje y las relaciones entre los miembros de un proceso educativo.


Son una herramienta útil para que un grupo de personas puedan potenciar su comunicación, sentirse
parte de una comunidad y cooperar entre ellas en tareas comunes. Estas características pueden hacer que

del alumnado en el proceso de aprendizaje, la interacción y la colaboración e intercambio de información

comunicación entre alumnos, sino que también entre alumnos y profesorado; y potencia la comunicación
entre aquellos alumnos que se presentan poco participativos en las aulas, ayudando a estos a una integra-
ción en la comunidad creada.
Por su parte, el juego es un mecanismo natural que se encuentra arraigado genéticamente en la per-
sona, el juego despierta la curiosidad, es placentero y permite adquirir unas capacidades imprescindibles
para desenvolvernos mejor en el mundo. El componente lúdico se puede integrar en cualquier materia y
en cualquier etapa educativa, lo importante del juego es que siempre exista un objetivo de aprendizaje
(Comas et al., 2008). Este componente lúdico del juego además conseguirá una motivación extra entre
los alumnos por aprender, ya que la recompensa del mismo es una fuente adicional de motivación.

de aislamiento social, sino que puede funcionar como un medio de socialización y de la constatación del
aumento de su uso como medio de comunicación entre los alumnos de secundaria, es imprescindible
que se realicen propuestas educativas orientadas a la integración curricular de estas herramientas de
comunicación, colaboración e interacción social entre el alumnado.
-
ESo). Se concibe la experiencia como un juego de adivinanzas, con el

Francés, etc.
El eje vertebrador de este estudio es la creación de un escenario virtual complementario al presencial
para estimular la interacción en la docencia dentro del aula, integrando Facebook como red social con

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 485


enfoque interactivo y colaborativo, integrando contenidos multimedia, prácticas innovadoras y recursos
cuantitativos y cualitativos de investigación complementarios al proceso formativo.

– Explorar las posibilidades de las redes sociales como escenario de formación y analizar estudios y
casos de buenas prácticas basados en esta temática.
– Analizar usos, formación y competencia mediática del alumnado de educación secundaria acerca

posibilidades educomunicativas.
– Fomentar el espíritu colaborativo a través de metodologías lúdicas e innovadoras.
De esta propuesta educomunicativa podemos destacar como resultado en cuanto al uso de las redes
sociales que fomenta la participación activa en la búsqueda e investigación por parte del alumno, para la
resolución de problemas; promueve la colaboración alumno-profesor y alumno-alumno; se crean debates
tanto virtual como presencial; se promueve la colaboración e intercambio de información y puntos de

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El juego como estrategia didáctica. Barcelona: Graó.


Garrigos, I., Mazón, J., Saquete, E., Puchol, M., & Moreda, P. (2010).
en el aprendizaje colaborativo. En Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática (pp.
531-534). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

la interacción social en educación secundaria. Pixel-Bit, 42, 23-35.

Robótica educativa: Roboti ¿qué?

PALABRAS CLAVE: robótica educativa, trans-disciplinariedad, potencialidades, currículum, compe-


tencias.

los sesenta, y se relaciona con el Instituto de Tecnología de Massachusetts (mit), donde Seymour Papert
y su equipo, con la colaboración de la compañía lEgo, diseñan un lenguaje de programación y una
serie de dispositivos que permitiría a los más pequeños desarrollar habilidades para la construcción de

Papert apostó por el construccionismo que obtuvo de la fusión entre el constructivismo y las tic
-
nes formales y abstractas en concretas, visuales, tangibles, y por lo tanto, más fácilmente comprensibles”
(Curto, Moreno, & Pittí, 2010, p. 314). Enfoque que converge con las Inteligencias Múltiples de Gardner
(Curto Diego, Moreno Rodilla, & Pittí Patiño, 2010), permitiendo, ambos, la individualización de los
procesos de aprendizaje y la potenciación de las distintas inteligencias en detrimento de las que prepon-
deran en la escuela.
Estas experiencias empiezan a calar en la escuela pública, pues el enfoque competencial fortalece a la
rE, y viceversa, aunque para ello el docente debe asumir un rol facilitador y acercar las claves de la so-

lo que requiere implementar procesos de enseñanza-aprendizaje diferentes de los actuales.

486 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


El mundo cambia, pero en la escuela las culturas y rutinas únicamente experimentan auténtico cambio
cuando la necesidad surge desde dentro. Debemos ser conscientes de las condiciones de partida: docentes
que se enfrentan a lenguajes dispositivos que no comprenden y generan miedos y rechazo; las infraes-
tructuras de las aulas, que parecen haber sido diseñadas para perpetuar un modelo pedagógico obsoleto;
la mayor parte de centros no dispone de los materiales necesarios, tampoco de agentes internos que pro-
porcionen apoyo. ¡Todo parecen obstáculos! Pero la escuela no puede continuar al margen, necesitamos
un nuevo proceso de alfabetización.
¿Es inasumible la implantación de la robótica educativa en los centros escolares? ¿Sería más adecua-
do centrarnos en aprovechar nuestros recursos y comprender sus potencialidades? El área de Didáctica
e Innovación Educativa de la ull se ha planteado como gran objetivo conocer las posibilidades de
implantación de la robótica educativa como herramienta de trabajo transversal en la escuela. Partiendo de
una serie de instrumentos de elaboración propia, técnicas acordes al método cualitativo de investigación,
nos hemos acercado a la realidad de quince centros educativos, seleccionados aleatoriamente, lo que ha
permitido conocer el grado de desarrollo de los elementos más condicionantes, obteniendo resultados

de disponer de materiales en calidad de préstamo; por el apoyo de los acreditados tic como agentes
internos; por despertar curiosidad y motivación del profesorado y, sobre todo, en el alumnado, además de
las posibilidades que abre de trabajar globalizadamente. Así, la robótica educativa parece un instrumento
muy potente para combatir la excesiva fragmentación curricular actual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

de aprendizaje. -
mación, 13(2), 91-118. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/
article/view/9001/9246

centro internacional de tecnologías avanzadas. Revista -


ción y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1), 310-329. Recuperado de http://revistatesi.
usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/6294/6307

Las TIC como procesos de apoyo para el docente y educación de calidad


para personas con discapacidad intelectual
Marcos Manuel Ibarra Núñez
Universidad Nacional Autónoma de México, México
PALABRAS CLAVE: educación inclusiva, paradigma social de discapacidad, tic y discapacidad inte-
lectual.
inEgi (2010), existen más de 97 mil personas con algún tipo de
discapacidad, que representan el 6.6 % del total de su población, en comparación al promedio que es de
cam) des-
tinados a ofertar servicios profesionales a personas con discapacidad, en el rango de edades de 45 días des
del nacimiento hasta los 25 años, concentrados en tres tipos diferentes de centros: cam de intervención

tal motivo, una integración en la sociedad.


El presente trabajo de investigación se centra en alumnos con discapacidad intelectual, distribuidos en
-

principal lugar en desarrollo urbano y el segundo por ser la capital de la entidad. Con esta investigación

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 487


se pretende lograr una integración de las tic como apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje y tratar
de potenciar las capacidades de los alumnos, con base al paradigma social de discapacidad y, de esta
manera, lograr una inclusión social adecuada para poder garantizar uno de los puntos primordiales de la
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que es la independencia
(Palacios, 2008).

-
tes, el 40 % del total de la población en la entidad.

y aprendizaje en los Centros de Atención Múltiples, es una condición necesaria, entre otras más, para
alentar procesos educativos de calidad que coadyuven a la inclusión e integración social de las personas
con discapacidad.
El desarrollo del trabajo investigativo es de tipo mixto, en razón de que se emplean metodologías
cuantitativas (la encuesta) y cualitativas (investigación acción y estudios de caso).

la infraestructura tecnológica que poseen, además de conversar con los directores de cada centro sobre
las necesidades de los mismos, a su vez, se aplicó una encuesta a todos los docentes de las cam, con
el objetivo de conocer las habilidades digitales que poseen, ya que para poder implementar cualquier
plan de trabajo con las tic como proceso de apoyo, es indispensable que los profesores cuenten con
habilidades digitales de base que les permitan aprovechar al máximo las ventajas que las tecnologías
ofrecen. Como resultado de lo anterior, se encontró que los cam carecen de los medios tecnológicos

que vivimos, además de que la mayoría de los profesores no cuentan con las habilidades digitales de base
para poder incorporarlas en su práctica cotidiana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INEGI. (2010). Las Personas con Discapacidad en México: Una Visión del 2010. Instituto Nacional de
Estadística y Geografía.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CERMI.

Diseño y puesta en marcha de un escenario virtual inmersivo en Física


Mecánica
Jorge Augusto Jaramillo Mujica
Universidad Militar Nueva Granada, Colombia
PALABRAS CLAVE: metaversos, navegación conceptual, aprendizaje activo, objetos virtuales de
aprendizaje, física mecánica.
En el plan de estudios del programa de Ingeniería en Multimedia de la Universidad Militar, Nueva Grana-
da, se plantea una estricta formación en ciencias básicas (27 % del total de créditos de la carrera) y, en su
misión, se propone la formación de ingenieros capaces de afrontar problemas relacionados con el diseño
de proyectos en sistemas computacionales e interactivos para la gestión de contenido digital multimedia,
soportado en el conocimiento y la práctica de las ciencias básicas junto a las otras áreas de formación.
Se ha venido observando una situación académica preocupante con altos porcentajes de pérdida de
asignaturas del área de ciencias básicas, en donde Física Mecánica encabeza esta lista, con promedios que
oscilan entre el 40 % y el 60 %. Esta situación ha encendido las alarmas que se orientan hacia la búsqueda
de estrategias de retención, proponiéndose el uso de la motivación como estrategia educativa buscando
el rompimiento de los mitos en la enseñanza tradicional (Arias, 2013), a través del diseño de actividades

488 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


en aula virtual, el aumento de la docencia directa y el diseño de proyectos de investigación orientados a
la construcción de materiales didácticos interactivos.
El problema descrito ha implicado desarrollar estrategias de innovación educativa, apuntando al logro
efectivo de metas de aprendizaje, soportadas en tres elementos esenciales: el conocimiento de un experto
me-
todologías de diseño instruccional que asegure una puesta en escena de las dos anteriores. (Arias, 2013).
Con el presente proyecto se ha buscado dar respuesta al problema planteado al proponer el diseño y la
puesta en marcha de un modelo educativo que motive el aprendizaje en la asignatura de Física Mecánica,
soportado en tecnologías emergentes como entornos virtuales inmersivos o metaversos (Allison, 2012;

juego, navegación conceptual y actividades lúdicas. (Carneiro, 2013).


En el escenario virtual inmersivo se han diseñado un conjunto de laboratorios interconectados, en
donde se encuentran actividades e información que ayudan a comprender los principales conceptos de la
asignatura y la interacción con cada componente implica poder obtener puntajes, los que permitirán el
ingreso hacia los otros laboratorios.
Se iniciará una prueba piloto el próximo semestre con uno de los cursos de Física Mecánica, esperan-
do que el modelo educativo/tecnológico aplicado coadyuve a reducir las tasas de pérdida, al tiempo que
los niveles de motivación produzcan los resultados esperados. Se establecerán acuerdos académicos con
los docentes del área para facilitar el desarrollo del ejercicio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EiED 2012:
Proceedings of the 2nd European Immersive Education Summit. Recuperado de https://research-

Arias, W. R. (2013). La innovación educativa, instrumento de desarrollo. Recuperado de http://www.uaa.


mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/innovacion_educativa_octubre.pdf
Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2013). .

virtuales inmersivos con software libre. Revista Digital Universitaria, 8(6). Recuperado de http://
www.revista.unam.mx/vol.8/num6/art47/jun_art47.pdf

Percepción de los estudiantes sobre la utilidad e importancia de la


videocolaboración en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)
José Marcelo Marcelo Juca Aulestia

PALABRAS CLAVE: videocolaboración en la educación superior, tutorización, tutoría en línea.


-

abierta y a distancia, siendo un sistema de estudio que pretende ofrecer igualdad de oportunidades a
las personas que por diferentes razones no pueden acceder al modelo de estudios tradicional, clásico o
presencial. En esta modalidad de estudios, el docente y estudiante cuentan con varios canales de comu-
nicación síncrona y asíncrona a través de diferentes medios tecnológicos para fortalecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje y la comunicación, siendo la videocolaboración uno de los medios síncronos que
la Universidad ha integrado para mejorar el proceso de tutorización, teniendo en cuenta que la tutoría es

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 489


un pilar fundamental en la educación a distancia, ya que se considera el mayor vínculo entre el docente y
estudiante, en donde el docente brinda la orientación, la motivación y el apoyo.
Blackboard Collaborate a

la opinión de los estudiantes acerca del uso de la videocolaboración.

las actividades y características del problema de la investigación; así también, el objetivo, partiendo
de la realidad tal como es, “con la investigación descriptiva se pretende describir las cosas tal y como
ocurren, sin ningún tipo de manipulación de variables, ni comparación de grupos, ni predicción de

metodología cuantitativa que permitirá medir el uso de la videocolaboración por parte de los estudiantes
en la tutorización.

académicas modalidad abierta y a distancia que tiene la Universidad, del periodo académico abril–agosto
de 2016; así mismo, la muestra son 6850 estudiantes de todas las áreas académicas: área administrativa,
área socio-humanista, área técnica y área biológica con que cuenta la Universidad.
Para la recogida de los datos se ha utilizado una encuesta, la cual ha sido validada y realizada en
SurveyMonkey, tomando en cuenta 5 dimensiones: datos informativos, la herramienta de videocolabo-
ración, el docente, la organización y los materiales/organización, para luego ser publicada en forma
virtual a través de un link en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVa) a y para todos los estudiantes de la
modalidad abierta y a distancia de la Universidad, la cual estaría disponible en la página frontal de cada
aula en el Moodle de los estudiantes.
Como resultado se observa que existen estudiantes que se conectan a la videocolaboración desde la
casa de un amigo o de una institución educativa, se evidencia que existe un mínimo uso de la videocola-
boración en smartphones, notebook, iPhone e iPad

expresan que son muy útiles para la tutorización utilizándola en base a una metodología de preguntas y
respuestas con el docente, el cual se expresa de forma clara y con un vocabulario apto para el medio; así
mismo, se concluye que el docente debe aplicar trabajos en grupo y demostración de objetos dentro de
una reunión para fomentar la colaboración entre compañeros y con esto la importancia que expresan los
estudiantes sobre que la sesiones se extiendan para obtener mejor resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
tigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038–1059. doi:10.6018/analesps.29.3.178511

Análisis de los Escenarios Interactivos de Aprendizaje en la práctica docente


1 2
, Claudio Alejandro Ariza1 1

1
Universidad Nacional de Catamarca, Argentina
2
Universidad Católica de Cuyo2, Argentina
PALABRAS CLAVE: escenarios interactivos de aprendizaje, Eia, metáfora, interfaz, multimedia
Un escenario, según la tercera acepción del diccionario de la Real Academia Española, es aquel “lugar en
que ocurre o se desarrolla un suceso”, desde nuestra perspectiva, el Escenario Interactivo de Aprendizaje
(Eia) es un espacio donde se realizan las distintas interacciones según el sujeto interviniente (Anderson,
2008) que posibilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje, es el punto de encuentro de los cuatro fac-
tores: docente, estudiante, contenidos y los problemas (Gvirtz & Palamidessi, 2006). El Eia está presente
en ambas modalidades (presencial/distancia), promoviendo las interacciones multidireccionales median-

490 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


te el empleo de diversas Tecnologías de la Información y Comunicación (tic), donde se deben considerar

actividades y canales de comunicación. Realizar un estudio acerca de estos escenarios, nos proporciona
información relevante para proponer objetivos pedagógicos adecuados y pautas de diseño para crear una

– Incorporar el concepto de Escenario Interactivo de Aprendizaje (Eia) en los entornos donde se


desarrolla el proceso de aprendizaje en instancias donde están presentes las tic.
– Reconocer los valores pedagógicos y tecnológicos del concepto de Eia desde un rasgo sistémico,
distinguiendo sus componentes esenciales para una posible propuesta de diseño de interfaces.
– Realizar un estudio analítico mediante diversas experiencias de Eia soportados con tecnologías

digitales, clases presenciales con tic) en el nivel universitario.


Teniendo en cuenta los resultados del trabajo de campo realizado, mediante datos estadísticos prove-
nientes del informe que facilita la plataforma Moodle sobre el acceso a cada recurso interactivo del aula

utilizados por los alumnos. Por tanto, el diseño de un adecuado Eia es de fundamental importancia, ya
que permite a los alumnos involucrarse dentro de la actividad pedagógica que propone el docente usando

materializada en el nivel de uso que hicieron los alumnos al utilizar el aula virtual, ya que a pesar de los
recursos incluidos en el entorno, estos no fueron empleados en toda su potencialidad. En este punto, tanto
el contexto como el acceso a la infraestructura necesaria (equipos informáticos, equipos móviles, redes

desaparece durante el uso, sino un espacio donde el usuario puede realizar las actividades deseadas como
si estuviera en un entorno que le resulta familiar. De esta manera, considerando el análisis de seguimiento
realizado, se propuso una interfaz, de acuerdo a la estructura que presenta Moodle, donde se tuvo en

de todos los participantes de la clase. Sin embargo, para evitar el peligro de la homogenización de la

alternativas de los elementos constitutivos (como videos de clase, cuestionarios, resolución de problemas

y bajo el contexto único que presenta cada alumno.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anderson, T. (2008). . Athabasca: Athabasca University.
Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (2006). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos
Aires: Aique.
Scolari, C. (2004). Hacer clic. Barcelona: Gedisa.

El desarrollo de la competencia digital docente en los estudiantes del


grado de educación mediante un entorno de simulación 3D: diseño y
validación de actividades

Sanromà Giménez
Universitat Rovira i Virgili, España
PALABRAS CLAVE: competencia digital docente, entorno de simulación 3D, formación del profesorado.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 491


En la sociedad de la información y del conocimiento el uso generalizado de la tecnología digital ha

natural que forma parte de su vida cotidiana y de su manera de informarse, comunicarse y aprender
(Gisbert & Esteve, 2011). Para esto la Competencia Digital (cd) debe formar parte de las competencias
básicas en los currículums de las diferentes etapas educativas.
Según diferentes referentes teóricos (Comisión Europea, 2013; Sánchez-Antolín, Ramos, & Sánchez,
2014) la Competencia Digital Docente (cdd) es la competencia que debe reunir el profesorado para poder

El currículum nuclear de la urV contempla el desarrollo de la cd incluida en las competencias nu-


cleares y transversales. En diferentes asignaturas del grado de Educación se desarrolla la cdd mediante
actividades basadas en metodologías como el aprendizaje basado en problemas, la simulación, el role
playing y el trabajo cooperativo. Además de implementar dichas actividades, consideramos que el
potencial educativo de los entornos virtuales 3D son óptimos para simular situaciones reales que son
complicadas de desarrollar en el aula convencional (Esteve-González, 2015).
En este sentido, el uso de herramientas complejas como los entornos virtuales 3D, los cuales se
pueden vincular al EVEa institucional (Moodle), nos permite:
– Vincularlas a algunas materias del grado
– Analizar el desarrollo de la cdd y su posterior evaluación
– Analizar la viabilidad de la experiencia
En el proyecto que se desarrolla se utiliza el método Educational Design Research (Edr), (Van den
et al. Edr sigue un proceso sistemático de análisis, diseño, desarrollo y
evaluación de una intervención como solución a un problema educativo complejo.
En este contexto, el propósito de esta comunicación es presentar el proceso de diseño y validación de
las actividades de E-A en el entorno de simulación 3D.
Como resultado se han obtenido unas actividades d’E-A validadas que pertenecerán un proceso de
formación en cdd que forma parte de una asignatura del grado de Educación.

para el desarrollo de la cdd, resulta adecuado en la implementación de actividades que se llevan a cabo
en el entorno de simulación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Comisión Europea (2013). Supporting teacher competence development. Recuperado de http://bit.

Esteve-González, V. (2015). Els entorns de simulació 3D per a la formació en competències transversals


a la universitat
-
rios. La Cuestión Universitaria, 7, 48-59.
Sánchez-Antolín, P., Ramos, F. J., & Sánchez, J. (2014). Formación continua y competencia digital do-
cente: el caso de la Comunidad de Madrid. Revista Iberoamericana de Educación, 65, 91–110.
Design approaches
and tools in education and training

El arte de la buena mesa: proyecto de extensión universitaria modalidad


e-learning para la mejora de la atención de los servicios gastronómicos

Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina

492 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


PALABRAS CLAVE: e-learning, extensión universitaria, educación a distancia, atención al cliente,
servicio gastronómico.
-

de poner en valor y en mercado la variada oferta de atractivos con que cuenta esta región, acompañadas
y determinadas por un nivel de excelencia en la prestación de los servicios turísticos para lograr la

los últimos años y que ha permitido el inicio de una etapa de protagonismo de la provincia en el com-
petitivo mercado turístico nacional. En este marco se entiende que los servicios turísticos, entre los que
se incluyen los gastronómicos, se equiparen a los destinos de categoría internacional y países exitosos

la República Argentina (utHgra) indica para la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos, que el servicio de
atención al cliente en restaurantes a cargo del mesero dista de lo indicado en la Norma iram SEctur
42800 (2015).
Ante este escenario y protagonizando la extensión universitaria como el proceso de comunicación
entre la universidad y la sociedad, el área de Educación a Distancia, de la Facultad de Bromatología de
Gualeguaychú, Entre Ríos, se propone: 1- fortalecer los vínculos entre la Universidad y organismos so-
ciales de la región y 2- responder la demanda mediante la implementación de una propuesta de formación
e-learning dirigida al personal gastronómico.
e-learning
en el Campus Virtual de la unEr, que opera bajo la plataforma MOODLE

y con la orientación de un tutor, participan en sesiones semanales de trabajo, acceden a los materiales y
recursos digitales e interactúan entre sí y con el mediador formador a través de diferentes espacios dis-
ponibles en el Campus Virtual. El modelo de aprendizaje de esta capacitación tiene como ejes centrales
la participación y la interacción entre sus miembros a través de las actividades didácticas orientadas a

decir, atendiendo al aprendizaje colaborativo que incentiva la cooperación entre individuos para conocer,
compartir y ampliar la información que cada uno tiene sobre un tema o experiencia, lo que resulta propi-

extiende la acreditación pertinente.


Con respecto a los resultados, actualmente cursan en la primera cohorte un total de 45 cursantes de los
cuales, el 80 % son camareros de restaurantes en actividad, un 10 % de jóvenes con locación temporal y
el 10 % restante, organizadores de eventos gastronómicos.
En conclusión, la implementación de la formación ha permitido acercar una población trabajadora a
la universidad, fortalecer sus conocimientos técnicos, posibilitarle el desarrollo de nuevas competencias

generar mayor interés por parte de los comensales turistas, quienes estarían mejor dispuestos a invertir
en un servicio categorizado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Argentina Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2015). Encuesta demanda turística.

2 de noviembre de 1983
IRAM-SECTUR (2015) Norma 42800 Restaurantes: Sistema de gestión de la calidad y el ambiente.
-
rismo.

de enero de 2010.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 493


De la audición musical activa a la audición musical interactiva
Antonio Francisco Mañas Pérez
Universidad de Alicante
PALABRAS CLAVE: educación, tic tpack.

El gran desarrollo del mundo tecnológico y de las comunicaciones hace posible la aparición de nuevas fór-
mulas educativas entre las que se encuentra la formación musical basada en tic. En concreto, en la escucha
activa estas nuevas estrategias de formación musical con tic pueden servir de pieza clave en el proceso

el proceso de renovación y mejora de la escucha musical activa hacia la escucha musical interactiva.

últimos años en la creación e implementación de un musicograma interactivo 3.0 para la mejora de la


calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje musicales en contextos prácticos de escucha interactiva
3.0 y el fomento de la adquisición de competencias musicales, así como el conocimiento actitudinal por
parte del alumnado y de los maestros de música han sido los objetivos de este trabajo. En esencia, el es-
tudiante está enganchado por la idea del juego, empujado hacia delante por la curiosidad de aprender más
o ganar y termina disfrutando de la experiencia, tener que ocuparse de la idea o actividad y abriéndose
a la posibilidad de aprender “ (Arnold, 2014). El uso de programas como auxiliares en el entrenamiento
auditivo es de gran utilidad, reforzamiento positivo en cuanto tenga algún acierto, ayuda a elevar la
autoestima y motiva a mejorar gradualmente las habilidades auditivas (Aguirre Sinova, 1990). El modelo
tpack
y de un docente 2.0 nos hace crecer de usuario a “Content Curator” y, de este, a tpackreator. Dicho de
otro modo: si aceptamos la validez de la pirámide de Miller y la extrapolamos a un docente actual, en su
proceso de formación competencial se evidencia la necesidad del uso de las tic y la creación de objetos
digitales y en última instancia la creación de apps.
En las distintas fases se han ido llevando a cabo las siguientes acciones:
– Fase inicial: fundamentación en estudios previos.
– Fase de diseño:
1. Elaboración del boceto del musicograma en papel.
2. Digitalización del musicograma interactivo mediante lenguajes Html/cSS, programando la
secuenciación de los niveles del juego así como las preguntas de refuerzo de los contenidos
musicales: colaboración entre programador, diseñador, maquetador y desarrollador web.
3. Adaptación del musicograma interactivo web en el servidor de la ua mediante versiones de
prueba. Una vez instalado en el servidor se comenzaron a realizar las pruebas y adaptaciones
hasta llegar a una versión estable.
– Fase de aplicación experimental. Experimentación del juego on-line: primero por los docentes para
poder conocer el juego y más tarde poder orientar y ayudar al alumnado.
Una muestra de cuatrocientos treinta y cinco alumnos y cuarenta y cinco maestros encuestados nos des-
tic afecta positivamente a la motivación e
implicación del alumnado de primaria y secundaria. El estudio se centra en las percepciones actitudinales
del alumnado y los profesores de primaria y secundaria en tres ámbitos principales: tic, Audición Musi-
cal Interactiva (ami)y sus repercusiones en el aprendizaje. Por ello, la ami supuestamente evolucionará
en un futuro no muy lejano con todos los elementos mediadores de la música, cuerpo, voz e instrumentos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Escuela En
Acción, 6, 35–40.
Asbbs American Society of Business and Behavioral
Sciences, 21, 32–39.

494 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Escenarios digitales de participación y creación en la escuela:
Reinventando a Matilda
1 2 1
y Sara Cortés1
1
Universidad de Alcalá, España
2
Universidad Nacional de Educación a Distancia, España
PALABRAS CLAVE: alfabetizacion digital, story telling, cultura participativa.

los dispositivos móviles han creado nuevos escenarios de participación y comunicación que exigen la
adquisición de nuevas habilidades por parte de la infancia y la juventud.
Nuestro doble marco teórico se apoya, por un lado, en el concepto de alfabetización digital; este
concepto va más allá de las habilidades relacionadas con la lectoescritura. James Gee y sus colaboradores
(2013) la entienden como la habilidad de conocer y controlar conscientemente las reglas y elementos de
un determinado lenguaje. Por el otro, está el concepto de las narrativas digitales que se han convertido
en poderosas herramientas que permiten a los estudiantes aprender a utilizar en el aula un lenguaje
multimodal para crear sus propias historias. Introducir en el aula Instagram o Facebook, para difundir y
comentar sus creaciones, les permite tomar conciencia de la audiencia y de que una misma realidad puede

El objetivo general de esta propuesta es ofrecer un modelo educativo que contribuya a desarrollar
nuevas formas de alfabetización digital en la aulas, que permita a la gente joven participar en un mundo
global como emisores y receptores de los mensajes de los medios que se presentan a través de múltiples
canales y plataformas, además de analizar el papel que juega la tecnología (apps y redes sociales) como
instrumento mediador en la creación colectiva de narrativas digitales a partir de una obra literaria juvenil.
Adoptamos un enfoque cualitativo adecuado a entornos audiovisuales (Brennen, 2012) en combi-
nación con el uso de algunas de las prácticas de la etnografía y más concretamente de la etnografía

Matilda, protagonista de la historia escrita por Roald Dahl.


Respecto a las conclusiones y resultados del estudio, destacamos que el concepto de alfabetización

integrar perfectamente el lenguaje oral, escrito y el multimedia. En un principio todo parecía abstracto y

de la experiencia compartida, que interpretaremos prestando especial atención al papel en la construcción


de las historias, del instrumento tecnológico (apps y redes sociales) y de los recursos multimedia (fotos,
audio o video) utilizados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Boyd, D. (2014).
Brennen, B. S. (2012). Qualitative Research Methods for Media Studies: Taylor & Francis.
Gee, J. P. (2013) . New

Spreadable Media: Creating Value and Meaning in a Net-


worked Culture

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 495


cultura en red. Barcelona: Gedisa.
Participatory Culture in a Networked Era: A Conversation on
Youth, Learning, Commerce, and Politics: Wiley.
Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication:
Routledge.
Los Viedojuegos: aprender en mundos reales y virtuales. Madrid: Morata.
Digital Storytelling: Capturing Lives, Creating Community
Advances in Visual Methodology.

Formación de Competencias Comunicativas Kinésica y Proxémica: una


necesidad de evolución de los ambientes de aprendizaje de la educación
a distancia; del E-Learning al B-Learning
Gina Marcela Romero
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
PALABRAS CLAVE: competencias comunicativas, E-Learning, B-Learning, aprendizaje, Pedagogía,
Tecnología.
Documentar las implicaciones que tiene la educación E-Learning en el desarrollo de las competencias

a través de esta investigación. Se ha de tener en cuenta que esta modalidad se centra en el aprendizaje
autónomo con soporte en tutorías presenciales requeridas por el estudiante, soportado bajo un ambien-
te basado en contenidos y una construcción del conocimiento a partir de los medios tecnológicos. No
obstante, la existencia de comunicación se presenta en un solo sentido, que son las orientaciones dadas
por el tutor a través de las plataformas virtuales, para lo cual es necesaria una interacción comunicativa.
El contexto teórico se basó en dos categorías; la primera, desde las competencias comunicativas
E-Learning. Dos categorías que
fueron abordadas desde diferentes referentes documentales, bajo el método descriptivo donde se aplicó
como instrumento de recolección de datos los Resúmenes Analíticos Educacionales (RAE).
Derivado de esta investigación, se logra reconocer tres características importantes enunciadas por

a distancia: 1. Mayor interacción entre los contenidos no solo con los medios; 2. Una comunicación de

Así mismo, se establece una gran importancia hacia las competencias comunicativas y el sentido de

de doble sentido entre el docente y el estudiante, principalmente bajo un proceso en el que el ambiente de
aprendizaje es a distancia (Cabero, 2006).

de las plataformas, pero deja ver los casi nulos encuentros presenciales, generando la necesidad de una
réplica en doble vía o una retroalimentación entre los actores de manera sincrónica, espacio generado en
la modalidad de enseñanza-aprendizaje B-Learning.

través de encuentros presenciales y, por ende, el establecimiento de una comunicación directa. Por tanto,

escenarios de proximidad, incorporados como nueva estrategia en el sistema educativo B-Learning. Por

496 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


consiguiente, se hace evidente la necesidad de evolución en la educación a distancia del E-Learning al
B-Learning
del ciberespacio y establece mayor interacción e interrelación a partir de los encuentros con los alumnos,
y el estudiante se convierte en el centro de todo el desarrollo del aprendizaje, siendo solo mediado por la

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La Educación Superior a distancia y virtual en Colombia: Nuevas
realidades. -
tos/observatorio/la_educacion_superior_a_distancia_y_virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf
Del eLearning al Blended Learning: nuevas acciones educativas.
, 51.
. Revista de Universidad y Sociedad del Conoci-
miento (RUSC), 3(1). Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf
La Enseñanza Virtual en La educación Superior. Colombia: ICFES.

Diseño Universal de los Aprendizajes: una propuesta de aplicación en


una unidad formadora de docentes
María Gabriela Marín Arias, Viviana Berrocal Carvajal, Jensy Campos Céspedes
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
PALABRAS CLAVE: inclusión educativa, tic, accesibilidad, necesidades educativas especiales, Diseño
Universal del Aprendizaje.
Algunas investigaciones de la Escuela de Ciencias de la Educación (EcE) señalan la ausencia de linea-
mientos y protocolos que orienten el diseño, desarrollo y evaluación de las asignaturas desde el punto de
vista de la accesibilidad (Berrocal, Campos, & Marín, 2016). Por esto, un equipo de docentes de la EcE
asumió liderar un proceso de cambios metodológicos en asignaturas de las cátedras cuyos encargados
decidieron participar del proyecto.

el Diseño Universal del Aprendizaje (dua), debido a que se establece como “la forma de instrumentalizar
el avance hacia las prácticas inclusivas que fomenten más y mejores oportunidades (para todas las perso-
nas) y, en especial para aquellos en riesgo de inclusión por diversas razones como discapacidad, género,
cultura, etc.” (cruE, 2014, p. 91).

dua en elementos curriculares de las asignaturas de las cátedras partici-


pantes mediante capacitación al personal.

dua.
• Sistematizar los insumos de la aplicación del dua en los talleres realizados.
• Realizar una propuesta de los elementos curriculares incorporando los principios del dua.
• Evaluar los cambios realizados en los elementos curriculares de las asignaturas incluidas en el
proyecto.
Con respecto a la metodología, se plantea el proyecto en cuatro etapas, en donde se realizarán ajustes en
orientaciones académicas, instrumentos de evaluación, entornos virtuales y materiales didácticos.
Para cada etapa se realizarán las siguientes acciones:
• Proceso de capacitación e inducción al personal académico.
-

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 497


el proceso.
• Propuesta metodológica por parte de cada encargado considerando los elementos y principios del
dua.
• Análisis y evaluación de los cambios y ajustes realizados al elemento curricular seleccionado.
-
ción, desarrollo del primer taller para conocer elementos teórico-metodológicos del dua y análisis de las

En el taller participaron diecisiete docentes, se aclararon dudas y se profundizó en el planteamiento


del dua para mejorar los procesos de aprendizaje.

de las orientaciones no incorporan los principios del dua -


nes de mejora para elevar su nivel de aplicación.

– Existe interés en brindar al estudiantado procesos y servicios educativos inclusivos por parte de las
autoridades y el personal.

asignación de tiempo adicional a los tutores para realizar los ajustes.


dua es una alternativa para enriquecer los procesos de
aprendizaje para la diversidad del estudiantado.
– Se requiere de procesos de sensibilización, capacitación y acompañamiento para las cátedras invo-
lucradas.

académico las orientaciones cumplan con la mayoría de las pautas establecidas por el dua.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Berrocal, V., Marín, G., & Campos, J. (2016). Accesibilidad en asignaturas con componente virtuales
para estudiantes con discapacidad física, visual y auditiva en la Universidad Estatal a Distancia-
Costa Rica (Informe de investigación).
CRUE. (2015). Formación curricular en diseño para todas las personas en Pedagogía. Conferencia de
Rectores de las Universidades Españolas.

Genially Stetic: un entorno personal de aprendizaje on-line

PALABRAS CLAVE: nuevas tecnologías, educación mediática, Formación Profesional, Entorno Per-
sonal de Aprendizaje
Poco a poco las tic
estar sin ordenador en casa, sin móvil en la calle y sin tablet en vacaciones. De igual forma, es muy
común, sobre todo entre los más jóvenes (y también, los no tan jóvenes), hacerse un (neologis-
mo inglés referido al autorretrato realizado habitualmente con la cámara de un dispositivo móvil para
después compartirlo a través de las redes sociales). Muy relacionado con el mundo de la tecnología, los
y los ciudadanos de la sociedad de la información, se encuentra la importancia creciente de la
-
fesional como el de Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal y Corporativa (R.D. 1685/2011,
de 18 de noviembre (<http://goo.gl/hhVbDu>), entre cuyos objetivos se encuentran dos que nos interesan
especialmente para el tema que nos ocupa: por una paete el desarrollo de competencias profesionales,

498 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


personales y sociales para “adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los

formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías
de la información y la comunicación”, y por otra, el objetivo general de “Analizar y utilizar los recursos

sector y las tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización


y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales”.
Teniendo en cuenta este contexto, los sistemas educativos actuales se enfrentan al desafío de tener
que utilizar las tic dentro de las aulas para proveer a sus alumnos de las herramientas y conocimientos
necesarios que se requieren en el siglo xxi para ser aceptados en la sociedad, encontrar un puesto de
trabajo adecuado y, a su vez, garantizar un uso correcto de todos estos dispositivos, desarrollando las
tic, y además hacerlo desde una pers-
pectiva crítica (competencias mediáticas) como señalan los autores como Aguaded (2012), García-Ruíz,

En este trabajo mostramos una novedosa manera de trabajar con las ticen un nivel educativo en el
que no suelen tener demasiada presencia (estudios de Formación Profesional en el área de la imagen per-
sonal), a pesar de que bien pudiéramos considerarlas imprescindibles por su importancia como recursos
para el acceso a la información, la comunicación y el mundo laboral.
En nuestra propuesta, se observa cómo el propio alumnado puede crear su propio Entorno Personal
de Aprendizaje (plE plE como
espacios interactivos pueden ayudar a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendiza-
je, en el caso que nos ocupa, a través del uso de aplicaciones on-line, como la plataforma Genial.ly y su
integración con otros recursos interactivos como los video-tutoriales, fotografía digital…
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Comunicar, 38,
7-8. doi:10.3916/C38-2012-01-01
-
luación para medir el grado de competencia mediática en la etapa de educación infantil. Pixel-Bit.
Revista de Medios y Educación, 44, 81-96. doi:10.12795/pixelbit.2014.i44.06

TIC en los centros educativos andaluces de Primaria y Secundaria. Bordón, 62 (4), 7-23.

La gamificación en educación superior como herramienta de feedback en el


proceso de enseñanza-aprendizaje. Análisis de dos aplicaciones tipo quiz

PALABRAS CLAVE: smartphones, dispositivos móviles, ense-


ñanza superior.
El aprendizaje basado en juegos tiene grandes ventajas en los procesos formativos al permitir al alum-
nado ser activo y dirigir su proceso; en este tipo de aprendizaje se obtiene retroalimentación inmediata,
se aprende a través de la solución a problemas y el alumnado se centra solo en su aprendizaje (Medina,
2012; Villalustre & del Moral, 2015).
Kahoot y Socrative
para, posteriormente, estudiar qué aspecto/s favorecen la adquisición de conceptos e involucran al alum-
nado en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 499


Con respecto al método y los materiales, en este trabajo se han analizado el uso, acceso y funciona-
miento de Kahoot y Socrative, dos herramientas web de tipo quiz
En cuanto a los resultados, cabe decir que ambas aplicaciones requieren registro para crear actividades
pero no para participar, teniendo Kahoot una url
para smartphones.
Kahoot permite elaborar actividades de tipo quiz, discusiones y encuestas, mientras que Socrative
de tipo quiz, preguntas rápidas, carreras espaciales y exit ticket. Ambas aplicaciones permiten un uso
individual o por equipos. Kahoot ofrece una galería pública de actividades realizadas por otros docentes.
Centrándonos en actividades tipo quiz ambas son similares en cuanto a la información necesaria para
crear un banco de preguntas y en la información que facilitan, pero Kahoot ofrece un entorno con más
posibilidades y más atractivo al permitir añadir texto, imágenes y vídeos para su visualización previa,
mientras que Socrative solo permite incluir texto e imágenes.
El primero permite solo añadir cuatro opciones de respuestas cerradas, mientras que el segundo per-
mite un número ilimitado y respuestas cortas. Kahoot, frente a Socrative, permite decidir si la pregunta
puntúa o no y, ademés, añadir tiempo de respuesta (5”-120”). Este es un aspecto interesante, ya que con
Kahoot la puntuación que se obtiene al responder correctamente depende de la latencia de respuesta. En
cuanto a los datos y estadísticas, ambas permiten descargar en Excel los resultados obtenidos por sesión.
Socrative ofrece la puntuación total de cada alumno/a o equipo, las respuestas correctas y la respuesta
dada en cada ítem (resaltando en verde-rojo si se acierta o no), mientras Kahoot ofrece también estadísti-
cas globales e individuales por ítem con información como porcentaje de acierto por preguntas o tiempo
que se ha tardado en responder. Además, ofrece información acerca de la valoración que el alumnado ha
dado al ejercicio, ya que al terminar, de forma automática, realiza varias preguntas en este sentido, cosa
que Socrative lo ofrece a través de una actividad diferenciada.
En conclusión, en base a la comparativa realizada consideramos que Kahoot es una aplicación que
puede resultar visualmente más atractiva y que puede ser un buen instrumento para un buen número de
contextos de aprendizaje (por ejemplo e-learning o en Flipped Classroom) ya que permite mostrar vídeos
antes de la actividad y antes de cada pregunta. Se trata de una aplicación que ofrece una estadística de
resultados más amplia y registra la latencia de respuesta del alumnado al dar su respuesta.
Por el contrario, Socrative puede ser de utilidad cuando se necesite dar un número amplio de opciones
de respuestas al alumnado o que este responda a preguntas cortas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aprender y educar con las
tecnologías del Siglo XXI (pp. 35-47). Bogotá: Colombia Digital.
-
je y la adquisición de competencias en contextos universitarios. Digital Education Review, 27, 13-31.

Desarrollo de una propuesta pedagógica de acompañamiento virtual


como herramienta motivacional para el fortalecimiento del desempeño
académico

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativa, Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara


de Comercio de Bogotá, Colombia.
PALABRAS CLAVE: acompañamiento virtual, motivacional, metas de aprendizaje, trabajo autónomo
El estudio se centra en el análisis de metodologías y didácticas alternas que, por medio de la utilización
de entornos virtuales, faciliten el acompañamiento como herramienta motivacional de los estudiantes en
su proceso de estudio de las asignaturas.

500 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


intervención, el cual permitía la comparación de los resultados. Estos dos grupos de estudiantes pre-
sentaban similares características como edad, género y estructura socioeconómica.
El factor motivacional fue el punto de arranque de la investigación, donde se analizaron tres aspec-

se hizo la comparación de las valoraciones académicas de los educandos.


En el desarrollo de la investigación se aplicó un instrumento antes y después de la intervención,
en los dos grupos de trabajo. Para el factor motivacional se desplegaron dos variables diferentes, la

Asignatura y se indago sobre los temas de las asignaturas y la resolución de los planteamientos de la
misma.
El procedimiento consistió en la asignación de dos docentes diferentes a cada grupo, en el primero
se impartía la metodología y las didácticas actuales, y el otro grupo recibió el programa de acompa-
ñamiento virtual.

los Alfa de Cronbach fueron de 0,988; 0,966 y 0,917 para los componentes orientación a la tarea,

El análisis desarrollado fue factorial exploratorio, aplicando rotación varimax.

por parte de los estudiantes que conformaban el grupo experimental; en concreto, las actividades
alternas de acompañamiento del docente permitieron una mejor comprensión de los conceptos. Adicio-
nalmente, a partir de las estrategias de autorregulación y de la dedicación de tiempo en las actividades
planteadas en la plataforma, se detectó una mayor dedicación de tiempo por parte del grupo experi-
mental y, por ende, de trabajo autónomo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Learning and Instruction, 18(5),


453-467.
Gibelli, T., & Chiecher, A. (2012). Autorregulación del aprendizaje en entornos mediados por TIC.
Una propuesta de intervención en matemática universitaria de primer año. En XVIII Congreso
Argentino de Ciencias de la Computación.

Programa de Autorregulación del Aprendizaje en Estudiantes de Grado. Revista de Educación,


353, 571-588.

Perspectives on cognitive learning,


and thinking styles
-
room Academic Performance. Journal of Educational Psychology, 82.

College Students. Educational Psychology Review, 4.


-
dance orientación, achievement, self-perception, and axiety. Journal of Educational Psychology,
89, 71-81.

Una Perspectiva Social Cognitiva. Revista Evaluar, 5.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 501


Uso de videojuegos como herramientas para las Ciencias Sociales:
análisis del juego Civilization V y aplicación en Secundaria
Ignacio Medel Marchena y Diego Iturriaga Barco

PALABRAS CLAVE: videojuegos, Ciencias Sociales, Civilization V, didáctica.

uno de sus principales objetivos la búsqueda de modelos y métodos que ayuden a la innovación en la

en los últimos años los videojuegos están presentes en nuestra vida diaria y no solamente entre los más
jóvenes, sino también entre la población adulta, que utiliza sus dispositivos móviles (teléfonos inteli-
gentes y tabletas) para jugar. También se constata cómo la visión generalizada de que los videojuegos
son una pérdida de tiempo o promueven el sedentarismo (entre otras ideas negativas) van dejando paso
a una visión donde el mundo del videojuego se ve como una industria en auge que supera ampliamente

posible recurso didáctico, generándose estudios e investigaciones de manera regular desde hace varios
años, destacando autores como Paul Gee (Gee, 2004).
Queremos aportar una nueva visión sobre el uso de esta forma de ocio en las aulas, centrando nuestro
trabajo en el análisis de diferentes juegos relacionados con las Ciencias Sociales, sacando a la luz sus
posibilidades didácticas y cómo aplicarlas al aula, basándonos en estudios ya realizados como los de

incluido los datos del mismo a nivel técnico: título, desarrolladora, género, etc.; y toda la información
relativa a las Ciencias Sociales: historia, arte, geografía física, geografía humana… Además, tenemos
diferentes vídeos grabados con la explicación del juego desde un punto de vista educativo, aportando
ideas para su uso en el aula.
De los títulos investigados por nuestro grupo de investigación hemos decidido centrarnos en Civiliza-
tion V, última entrega de la saga de Firaxis hasta el momento (en otoño de 2016 saldrá la sexta entrega).
Tras el análisis realizado podemos concluir que el juego incluye un amplio abanico de posibilidades y
de información: personajes históricos, maravillas naturales, referencias al arte, un árbol tecnológico que
nos explica los avances del hombre desde sus orígenes hasta el siglo XX, mecánicas relacionadas con
la diplomacia, la explotación de recursos, el comercio…, convirtiéndolo en una herramienta muy válida
para aplicar en Secundaria. Es importante señalar que el juego tiene su propia enciclopedia (Civilopedia)
donde además de aclaraciones propias del desarrollo del juego, encontramos referencias y explicaciones

Ahora bien, también hemos concluido gracias a una encuesta realizada entre un centenar de profe-
sores, que no todos los profesionales de la educación conocen en profundidad este (y otros) juego/s, por
lo que queremos presentar los resultados de nuestro análisis como una guía didáctica gracias a la cual
podrán conocer este título y qué posibilidades ofrece al profesor de cara a ser incluido en su aula.

alumno va a poder experimentar la evolución del hombre a través de sus descubrimientos técnicos y de
las grandes obras de la humanidad, experimentando en un entorno donde el fallo no penaliza, sino que
anima a volver a intentarlo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gee, J. P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Málaga: Aljibe.
Gros, B. (2008). Videojuegos y aprendizaje. Barcelona: Graó.
Los videojuegos: aprender en mundos reales y virtuales. Madrid: Morata.

502 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Implementación de juguete robótico educativo en el aula para ejercitar y
solucionar problemas matemáticos, ángulos y longitudes
Guesler David Mejía Díaz, Aleison David Perez Tordecilla, Manuel Fernando Caro Piñeres,
Adan Alberto Gómez Salgado y Boris Enrique Espitia Machado
Universidad de Córdoba, Colombia
PALABRAS CLAVE: robótica educativa, software educativo, aprendizaje.

interactúan de forma dinámica, interactiva y colaborativa, poniendo las tic como eje mediador de estos
procesos (Varo & Torres, 2009). De esta forma se facilita en gran medida el desarrollo educativo y, por
consiguiente, la asimilación de contenidos propios de cada asignatura o que busquen fortalecer los pro-
cesos de enseñanza y aprendizaje dentro de los sistemas de competencias comprendidas en el currículo.
Con esta investigación se busca mejorar los procesos de aprendizaje a través del diseño e implementación
de un juguete robótico educativo a través de la ejercitación en la resolución de problemas relacionados

departamento de Córdoba. Se fomenta entre docentes el uso de la tecnología en contextos escolares


bajo un enfoque que implique el análisis y resolución de problemas de la vida real con los recursos e
innovaciones que ofrece el mundo de informática educativa.

aquella donde se estudia en el campo de la sociedad real, desde una observación externa y objetiva de

de grupo de control no equivalente, por su conformación natural, basado en el diseño con pre-prueba y
grupo de control.
El diseño implica la selección de dos grupos, entre los cuales a uno se le aplicará un pre-test para
tener una referencia inicial sobre los temas, para luego ser implementada la estrategia ejercitadora usando

que el otro grupo se dejará con ausencia del mismo. Posteriormente se realizará un post-test para eva-
luar los resultados de la implementación, siguiendo la línea de investigación Informática Cognitiva y

conocimientos de mediciones y ángulos de los estudiantes de educación secundaria, para así fomentar,
entre los docentes, el uso de ambientes y prácticas innovadoras para mejorar sus procesos académicos,
concibiendo en el estudiante un mejor análisis y razonamiento frente a los diferentes planteamientos
dentro y fuera del aula, propiciando espacios de investigación y de aprovechamiento de las tic para
innovar en las metodologías del docente.
A modo de conclusión, el objetivo principal de esta investigación es la medición de la integración de
la robótica educativa y los software al proceso formativo de los educandos, enfocados en mejorar la re-

educación secundaria, sugiriendo la capacidad de dicha integración para el impulso del interés y mejora
de las habilidades y aptitudes propicias para contribuir en la capacidad investigativa y razonamiento
lógico de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Innovación y Experiencias Educativas, 8.

Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 19(1), 28.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 503


Modelo para evaluar el aprendizaje significativo en el aula mediante la
implementación de SMOOC (pequeños cursos abiertos en línea)
Gina Mejía1 y Melio Sáenz2
1
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
2
Universidad de Cuenca, España
PALABRAS CLAVE: SmooS, evaluación, tecnología del aprendizaje y conocimiento de aprendizaje
.
Durante las dos últimas décadas del siglo xx la dinámica del conocimiento adquirió un ritmo acelerado

-
lización de los procesos de enseñanza-aprendizaje que constituían la base de la pedagogía de la época
(Bellissant, 1970). Estos esfuerzos fueron sustituidos paulatinamente mediante la creación de nuevos
modelos basados en las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (tic) que cuestiona-
ron profundamente el espíritu mismo de la educación, abriendo nuevas oportunidades de participación a
todos los actores, estudiantes y profesores en el aula (Sáenz, 1987a, 1987b, 1987c). Uno de los proble-

procedimientos tradicionales perduraron en los modelos pedagógicos y metodológicos, encadenando la

1990). Actualmente, la proliferación de propuestas pedagógicas y metodológicas, a partir de la herencia


del siglo xx, plantea problemas de evaluación cualitativa y cuantitativa de las mismas, para lo cual existe

temas de evaluación y no exploran campos que podrían contribuir a mejorar dicha evaluación.
En el trabajo que presentamos en esta ocasión sintetizamos una experiencia realizada en la Escuela
de Ingeniería en Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Central de El Ecua-
dor, en la cual trabajamos con más de cincuenta estudiantes –a quienes liberamos de las jerarquías pre-
existentes–, asignando a cada uno de ellos responsabilidades de instructores, para lo cual han creado un
curso virtual, con base en un protocolo de diseño instruccional Smooc, que ha sido puesto a disposición
de todo el grupo de trabajo mediante su publicación en la plataforma Moodle y encargándoles evaluar los
resultados obtenidos en un plazo prudencial.

-
mina, en gran medida, la calidad de los resultados obtenidos; la disposición de un protocolo instruccional
facilita la construcción de cursos en línea de calidad; la participación colectiva en la evaluación mejora el
conocimiento de las debilidades y fortalezas de los productos obtenidos, la adquisición de conocimientos
mejora con la aplicación de los principios del inter-aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bellissant, C. (1970).
a la Faculte des Sciences de Grenoble. Grenoble, France: Faculté des Sciences de Grenoble.
Sáenz, M. (1986). Pensadores del Siglo Vedintiuno. Revista Iberoamericana de Computación e Informática.
Sáenz, M. (1987a). Estudio de contenidos de la Metodología Paraíso. V Convención Nacional de Infor-
mática. Quito Ecuador: ECUASISTEM.
Sáenz, M. (1987b). Informática y conocimiento.

Sáenz, M. (1987c). Metodología Paraíso: elaboración de material didáctico. Convención Nacional de


Informática. Quito-Ecuador: Ecuasistem.
Sáenz, M. (1990). Propuesta para la incorporación de la informática en la educación. Revista Iberoame-
ricana de Computación e Informática.

504 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


La tutoría virtual en el contexto universitario: contenidos, actitudes y
valores
Gladys Merma Molina y Diego Gavilán Martín
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: tutoría, Espacio Europeo de Educación Superior, valores, docencia univer-
sitaria.

como apoyo al proceso educativo y para mejorar el aprendizaje (Álvarez, 2006) fomentando una labor de
asesoramiento personalizado. Al respecto, Sola y Moreno (2005) y Castaño et al. (2012) señalan que la
-
tación de los alumnos. En ese sentido, los objetivos de la acción tutorial en la etapa universitaria no solo
se basa en la formación de los estudiantes, sino en el desarrollo de metodologías y estrategias de estudio
y aprendizaje, en posibilitar su inserción profesional (Sobrado, 2008) y en desarrollar competencias
personales.
Por tanto, la tutoría ha de ser un instrumento para una orientación integral dirigida no solo a reforzar
el aprendizaje de una materia o asignatura, sino también a desarrollar en al alumno actitudes y valores
personales y sociales. Tal como señalan Castaño et al. (2012) es importante darle al estudiante un bagaje
académico, pero también otras competencias y capacidades que le permitan un desarrollo integral.
En este estudio se indagan los contenidos, las actitudes y valores que se desarrollan en la tutoría

.
El método empleado en la investigación es mixto. Para el análisis cuantitativo de los datos se utilizan
estadísticos descriptivos y para el cualitativo se valoran las temáticas que emergen de los textos escritos
por los propios estudiantes.

asignatura (envíos de trabajos y dudas sobre la evaluación), el 3 % a problemáticas personales y el 2 %


a cambios de grupo. Asimismo, del 100 % de tutorías virtuales, el 35 % contienen valores de cortesía y
respeto, el 1 % de empatía, el 1 % de capacidad crítica, el 2 % de colaboración, el 1 % de coordinación
y el 1 % de autocrítica. Nos llama la atención, en general, la comunicación escueta y breve de los
estudiantes cuando escriben la tutoría.

virtuales en el ámbito universitario están centradas únicamente en atender las necesidades académicas del
alumnado (García et al., 2005; García & Troyano, 2009); es una rutina académica que tiene que ver con la

actitudes, valores y/o competencias generales. Asimismo, se ha evidenciado que la comunicación entre
profesores y alumnos en las tutorías virtuales se ha visto reducida a mensajes cortos que en algunos casos
llevan frases de respeto y cortesía.
En suma, se puede decir que no se aprovecha todo el potencial educativo de la tutoría virtual y solo
se realiza en base a conceptos de tutorización académica sin potenciar el aspecto personal de la relación
tutorial. Si bien la muestra planteada nos impide realizar cualquier generalización, puede contribuir a

el modelo tutorial.

-
sonales.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 505


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
rior: el programa “Velero”. Contextos Educativos, 8-9, 281-293.
Castaño, E., Blanco, A., & Asensio, E. (2012). Competencias para la tutoría: experiencias de formación
con profesorado universitario. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 193-210.

Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 61, 21-48.

proceso de armonización europea. Revista de Educación, 337, 189-210.

tutor en la Universidad. Red-U: Revista de Docencia Universitaria, 3, 1-10.

tutor. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 22(1), 89.

Superior. Educación y Educadores, 8, 123-144.


REDU. Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 75-98.

Aprendizaje significativo a través de las TIC: e-PEL (Portfolio Europeo de


las Lenguas Electrónico)
Mario Jesús Mira Giménez

PALABRAS CLAVE: enseñanza de lenguas, bilingüismo, lingüística informatizada, enseñanza con


ayuda de ordenador.

(en adelante,
mcErl
de vista pedagógico, el aprendizaje de los idiomas como valor cultural inherente requiere que el sistema
de enseñanza se adapte a las necesidades de los ciudadanos con la introducción de las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación (en adelante, tic) (García-Sánchez & Burbules, 2016).

grupo de alumnos de nivel A2.1 durante seis meses. Sin embargo, las conclusiones que emanan de la
investigación se pueden extrapolar al cualquier idioma, ya que el análisis no se ha centrado en aspectos
mcErl a través de las tic.

han considerado de forma favorable. De igual manera, el aprendizaje cooperativo ha tenido aceptación

-
dizaje y fomentado el desarrollo de la autonomía para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, lo cual ha

que los descriptores son demasiado generales.


-

sus conocimientos a contextos comunicativos (Richards, 2015). Este nuevo enfoque pone énfasis en el
carácter social del aprendizaje, el cual está íntimamente relacionado con el desarrollo personal. De hecho,
los estudiantes se han animado a buscar intercambios lingüísticos en persona y a través de Internet para

506 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


practicar la lengua en contextos comunicativos reales. De esta manera, se ha fomentado el aprendizaje
intercultural, también a través de las tic gracias al intercambio. De hecho, se ha demostrado que en el
contexto de la investigación, en especial, surge la necesidad de desarrollo de la interculturalidad en lo
tic
(2014).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Revista de
, 22(1), 100-115. doi:10.20420/rlfe.2016.0092

las TIC: caminando hacia la “digiculturalidad” con las comunidades virtuales de aprendizaje. En
Metodologías de aprendizaje colaborativo a
través de las tecnologías (pp. 206-217). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Annual Review of Applied Linguistics, 35, 120-139. doi:10.1017/S0267190514000300


Richards, J. C. (2014). .

c-richards-2014

Iconografías digitales: un recurso motivador para mejorar la competencia


escrita

Universidad de Alicante, España


PALABRAS CLAVE: infografías digitales, competencia, expresión escrita.

-
gación propone el uso de este recurso en el aula, ya que permite crear situaciones comunicativas a través
de la expresión escrita y porque se considera potencialmente atractivo visualmente, pudiendo motivar
hacia el aprendizaje de la lengua o contenidos diversos. Concretamente, el estudio muestra los resultados

de Educación Primaria, y en cuanto a la valoración de los participantes tras la aplicación del programa
basado esencialmente en el uso y la creación de infografías digitales por parte del alumnado. Por ello,
dos son los objetivos que se concretan para el estudio: a) analizar si las infografías digitales constituyen
-
jera: Inglés y b) analizar si las infografías digitales constituyen un recurso didáctico motivador hacia el

diseño cuasi-experimental centrado en un grupo con medidas tomadas antes y después de la intervención.
Sin embargo, la no disponibilidad de dos grupos equiparados en el mismo centro educativo para poder
realizar una investigación con un grupo de control y otro experimental con medidas antes y después de la
intervención, impide asegurar que la mejora de la competencia escrita se debe única y exclusivamente al
uso y creación de infografías digitales. Para la evaluación de las pruebas de rendimiento pretest-postest
se valoró el nivel de competencia escrita en lengua extranjera (Villa & Poblete, 2007), así como el

de los estudiantes sobre las infografías digitales se ha utilizado el Cuestionario de Satisfacción, basado

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 507


en el Modelo de Aceptación Tecnológica (tam) (Sánchez, Rondán, & Villarejo, 2007). Además, a este
cuestionario se han añadido preguntas abiertas relacionadas con la experiencia vivida al crear infografías
-

los resultados del Cuestionario de Satisfacción y las respuestas a las preguntas abiertas muestran una
valoración positiva por parte de los estudiantes en cuanto a concentración, facilidad, utilidad y actitud en

su competencia escrita en inglés tras el uso y creación de infografías digitales y, por otro lado, que este

positivos de la intervención.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A cognitive process theory of writing. College composition and Com-
munication, 32, 363-387.
Sánchez, M. J., Rondán, F. J., & Villarejo, Á. M. (2007). Un modelo empírico de adaptación y uso de
Cuadernos de Economía y Dirección de la
Empresa, 30, 153-180.
Villa, A., & Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación
de las competencias genéricas. Bilbao: Universidad de Deusto.
Presentaciones de infografías y datos. (Trad. M. Medrano). Badalona: Parramón.

Aprendizaje de conceptos complejos en Oceanografía a través del diseño


de aplicaciones en Matlab: Una estrategia para motivar al alumnado e
introducirlo en la programación

Universidad de Alicante, España


PALABRAS CLAVE: -
zaje activo y cooperativo, motivación y resolución de problemas.

hemos comprobado cómo, curso a curso, el nivel del alumnado, sobre todo en áreas como Física, Quími-
ca y Matemáticas iba disminuyendo (Molina et al., 2015; Cañaveras Jiménez et al., 2015) y cada vez era
más difícil conseguir que asimilaran conceptos complejos y que mantuvieran un alto nivel de motivación
para el aprendizaje si se utilizaban, únicamente, mecanismos tradicionales de enseñanza-aprendizaje.
-
cepto sin entenderlo y, por lo tanto, su aplicación práctica le resultaba casi imposible si los parámetros
iniciales del problema a resolver se apartaban ligeramente de los que se resolvían en clase.
Al mismo tiempo, cuando en las actividades prácticas de la asignatura se introducían tareas para
que la resolución de un problema se llevara a cabo por métodos numéricos, utilizando técnicas simples
de programación en lenguajes matemáticos Matlab, el estudiante mostraba reticencia en su aprendizaje
alegando desconexión entre la programación y las competencias de la asignatura.
Teniendo en cuenta esta problemática se ha diseñado un esquema de trabajo colaborativo y basado en
las nuevas tecnologías cuyo objetivo es motivar al estudiante a la hora de aprender el concepto complejo,
así como mostrarle las ventajas de adquirir la competencia de resolución de problemas, no solo de forma
analítica sino a través de métodos numéricos.

508 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


entre la Fuerza de Gradiente de Presión (fpg) y la Fuerza de Coriolis (fc) como mecanismos generadores

del concepto incluye, a su vez, el aprendizaje de muchos otros conceptos asociados ya mencionados:

-
cado teóricamente el concepto y se ha complementado con un ejemplo resuelto analíticamente y

a su relación con el cambio climático.


-
dad, etc.
d) Se proporciona un código de programación en Matlab incompleto para que ellos lo terminen crean-

realiza un pequeño informe interpretando los resultados.


e) Evaluación del grado de aprendizaje del concepto así como del grado de satisfacción con la activi-
dad para comparar con lo obtenido en el apartado a).
Como conclusión general podemos apuntar que el uso de las nuevas tecnologías bajo un entorno colabo-
rativo ha conseguido aumentar el nivel de satisfacción del alumnado con los mecanismos de aprendizaje,
potenciando además su interés por la programación y, al mismo tiempo, ha incrementado el grado de
aprendizaje del concepto analizado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cañaveras Jiménez, J. C., Baeza Carratalá, J. F., Climent Payá, V. J., Delgado Marchal, J., Martín Martín,
M., Martín Rojas, I., & Villalvilla Soria, J. M. (2015). Grado en Geología de la Universidad de

Pellín Buades (Eds.), Investigación y Propuestas Innovadoras de Redes UA para la Mejora Docente
(pp. 142-158). Alicante: Universidad de Alicante.

-
niversitaria en el grado de Ciencias del Mar para mejorar las prácticas docentes. En J. D. Álvarez
Investigación y Propuestas Innovadoras de
Redes UA para la Mejora Docente (pp. 7-22). Alicante: Universidad de Alicante.

Aprenc ergo construïsc: Facebook i la Gramàtica de Construccions


Cognitiva
Sandra Montserrat Buendia
Universitat d’Alacant, Espanya
PARAULES CLAU: tac
llengua.

a les comarques del sud del País Valencià fa que els tretze grups (quaranta-cinc alumnes per grup) es
caracteritzen per l’heterogeneïtat de nivells (de l’A1 al C2 en una mateixa aula) i d’acceptació emocional

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 509


de la llengua (rebuig frontal i acceptació incondicional en una mateixa aula). Aquestes característiques

-
nitiva (gcxc

tic potencialment tac, pel que fa a l’expressió escrita, per dos motius fonamentals.
D’una banda, permet desenvolupar quatre punts bàsics en el procés d’ensenyament-aprenentatge: l’aten-

complexos. Així mateix, fomenta la col·laboració: és ben conegut que el treball cooperatiu en l’àmbit de
l’ensenyament de llengües dinamitza l’aprenentatge d’una nova llengua (Álvarez et al., 2012).
De l’altra –i aquesta és l’aportació fonamental d’aquesta investigació–, és un terreny excepcional per
a la pràctica pedagògica a partir de la gcxc. En primer lloc, estem d’acord amb aquest marc teòric quan

-
teja la hipòtesi que l’adquisició de les construccions s’optimitza si introduïm exemples prototípics que
permeten assumir fàcilment la construcció, comprendre com funciona i, en acabant, estendre-la (Elio &
Anderson, 1981, 1984). Així mateix, la recerca en psicologia cognitiva (Ellis, 2013) ha provat, d’una

que una construcció haja sigut emesa recentment implica que el parlant la reutilitza (recency
permet l’exposició freqüent i els contextos immediats.
Tenint en compte, doncs, tots dos aspectes, l’objectiu és observar:
reutilit-
zació);
b) si, a partir de l’exposició a les construccions prototípiques, l’alumnat estén l’aprenentatge a altres
construccions (deducció);
c) si el foment del treball cooperatiu a través d’eines tac, en millora l’adquisició (col·laboració).
En-partitiva comença a oferir dades valuoses per a saber en

dos grups diferents: en un grup s’ha aplicat metodologia tradicional (grup de control_GCont.) i en l’altre,
metodologia de Gramàtica de Construccions (grup construccional_GCons.). S’hi valoren els resultats

b) En el test, el GCons. presenta una millora del 25 %, mentre que el GCont. presenta una millora del

tradicional, malgrat que el tipus d’activitat és clarament la mateixa que la del test.
c) En la prova de les imatges, el GCons. presenta una millora del 36 %, mentre que el GCont. només
arriba al 17 %.
d) En la prova de les imatges, el GCons. presenta una reducció molt notable de contextos incorrectes

menor, d’un 17 %.
e) Finalment, en la prova de les imatges es dóna una circumstància interessant que es produeix
només en el GCons.: un augment considerable de contextos hipercorrectes, on el clític apareix

REFERÈNCIES BIBLIOGRÀFIQUES
Álvarez González, S., Inda Caro, M. M., & Álvarez Rubio, M. R. (2012). El trabajo cooperativo y la
triple evaluación dinamizan la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Revista de Investiga-
ción en Educación, 10(1), 76-87.

510 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Elio, R., & Anderson, J. R. (1981). The Effects of Category Generalizations and Instance Similarity
on Schema Abstraction. Journal of Experimental Psychology: Human Learning and Memory, 7(6),
397-417.

Trousdale (Eds),
University Press.
Goldberg, A. E. (1995). Constructions. A Construction Grammar Approach to Argument Structure. Chi-

Goldberg, A. E. (2003).

Cómo dar clase a los que no quieren. Barcelona: Graó.

Experiências didáticas na disciplina Tecnologias Educativas


Evandro Morais Ramos, Rosemara Staub Barros, Fátima Regina Delcaro y Núbia Silva Najar
Universidade Federal do Amazonas, Brasil
PALAVRAS CHAVE: Artes Visuais, Experiências, Ensino, tic.
Professores do Departamento de Artes da Universidade Federal do Amazonas (UFAM), motivados

formar os alunos das licenciaturas em Artes Visuais e Música com as habilidades necessárias ao uso de

docentes concluíram cursos de mestrado, doutorado e pós-doutorado na área de tecnologias educativas.

conseguem recursos através de projetos institucionais.

CorelDRAW, Adobe Photoshop, PowerPoint, Audacity, Sony Vegas,


entre outros.
Esse Departamento acadêmico oferta a licenciatura em Artes Visuais na modalidade presencial so-
mente na capital Manaus, para os demais municípios amazonenses utiliza-se a EaD. Assim, os alunos do

e a liberdade na aprendizagem.

Merecem destaque as estratégias utilizadas para incentivar alunos e docentes, com ênfase na motiva-

informáticas causam que outros departamentos dessa Universidade tenham preferência e empreguem
alunos dessa licenciatura; 2) na UFAM o Departamento de Artes é reconhecido como um dos que mais
ensina com as TIC; 3) os formados demonstram segurança no uso das TIC e clareza de que assim se
produz mais e com qualidade; 4) essa licenciatura, na modalidade EaD, foi avaliada com 80% de sucesso
pelo MEC.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 511


desperta o interesse, e que a afetividade seduz. Assim, conseguiram-se resultados positivos com uso
apropriado das TIC. Por parte dos graduandos, esses, reconhecem que tais recursos facilitam o trabalho

REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Educação no Século XXI: cognição, tecnologias e aprendizagens. Petrópolis, RJ: Vozes.


Fernández Batanero, J. M., & Graván, P. R. (2010). Edición de vídeo digital para profesores: diseño y
Sevilla: Editorial MAD.
Freire, P. (1999). Pedagogia da Autonomia. (13a

docente. (5a
Educação a distância: o estado da arte (Vol. 2., 2a

Morin, E. (2000). Os Sete Saberes necessários à Educação do Futuro.

Wohlgemuth. J. (2005). Vídeo educativo: uma pedagogia audiovisual. Brasília: Editora SENAC.

Ensino das Artes Visuais EaD no Amazonas/BR – estudo de caso


Evandro Morais Ramos, Rosemara Staub Barros, Fátima Regina Delcaro y Núbia Silva Najar
Universidade Federal do Amazonas, Brasil
PALAVRAS CHAVE: EaD, TIC, Experiências didáticas, Amazonas.
Esse texto comenta sobre as experiências didáticas referentes às ofertas do curso de licenciatura em Artes
Visuais EaD em cinco polos de apoio presencial em municípios do Amazonas/BR durante os anos 2007
a 2015. Destaca as variadas estratégias pedagógicas utilizadas para motivar os alunos, com ênfase na
afetividade mútua entre toda a equipe de trabalho, incluindo principalmente, os aprendizes. Para isso,
além de outros recursos didáticos, foram criados diversos vídeos e adquiridos outros no mercado local.
-

Artes da Universidade Federal do Amazonas (UFAM); para isso, todos os autores passaram por um

originais, preferencialmente estimando a cultura local, e que dialogassem com os alunos. Curiosamente,

presencial.

Portanto, aqui se está tratando de um estudo de caso em que foram alcançados resultados positivos
como: 1) os 104 formados já colaboram no ensino das artes visuais; 2) esse curso foi avaliado pelo MEC
que, após externar elogios pelas iniciativas e estratégias empregadas, atribuiu nota 4,0 - equivalente a 80%

512 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


qualidade de vida desse povo, consequência de havermos recorrido a Morin (2015) que estimula o bem
viver. Desse modo, este Departamento acadêmico conseguiu ter mais um curso bem avaliado pelo MEC.
Portanto, esse texto relata sobre as experiências e resultados obtidos nessa empreitada pedagógica.
Resultados esses alcançados pela Equipe de trabalho, habilidosa e comprometida, que soube utilizar

foram apropriadas.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Educação no Século XXI: cognição, tecnologias e aprendizagens. Petrópolis, RJ: Vozes.


Freire, P. (1999). Pedagogia da Autonomia

Educação a distância:
Paulo: Pearson Education do Brasil.
Morin, E. (2000). Os Sete Saberes necessários à Educação do Futuro.

Morin, E. (2015). Ensinar a viver: manifesto para mudar a educação. Porto Alegre: Sulina.
Wohlgemuth. J. (2005). Vídeo educativo: uma pedagogia audiovisual. Brasília: Editora SENAC/DF.

TIC en la Modalidad de Blended Learning en el Sistema Nacional


Educativo Ecuatoriano

Universidad de Guayaquil, Ecuador


PALABRAS CLAVES: tic, Blended Learning, docentes.
El objetivo del presente estudio es conocer el nivel en el uso de las tic por parte de los docentes de las
instituciones con modalidad semipresencial con jornada nocturna pcEi.
Con respecto al método y a los materiales, cbe decir que en la modalidad blended learning “la mezcla
e-learning en el curso. Puede ser una mezcla fuerte (casi
exclusivo e-learning) o una mezcla débil (casi ninguno)” (Allison & Pegler, 2007, p. 29).

jornada nocturna pcEi con una población de trescientos treinta y tres docentes de Básica General Su-
perior y Bachillerato Extraordinario para persona con escolaridad inconclusa ( pcEi) de los cantones
Guayaquil (2.350.91 habitantes), Samborondón (67.590 habitantes) y Durán (235.769 habitantes) de El
Ecuador.

cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de mini-

procesados a través del programa SpSS.

relaciones entre sexo, edad, años de experiencia y título.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 513


En cuanto a los resultados, se puede observar un alto porcentaje en la opción “Nunca”, de la escala
tic con propósitos

representa las opciones “Siempre”, “Algunas veces”, y la opción “A veces” que obtiene un porcentaje
de 33,33 % para el uso de las tic utilizadas por los maestros, por lo menos, una vez en el año lectivo.
Se aplicó Chi cuadrado dependencia entre distrito, cantones y los docentes que tienen título que no es
de Ciencias de la Educación. Se aplicó Chi cuadrado al último obtenido título en educación encontrando
dependencia con varias herramientas tecnológicas.
En conclusión, los resultados obtenidos muestran que el proceso de implementación de la modalidad
Blended Learning tendría falencias por la falta de utilización de tic con propósitos educativos, sobre todo
por el acompañamiento docente al estudiante en el trabajo estudiantil y otras actividades dentro y fuera
del aula. No hay equidad en los cantones, en Guayaquil se encuentran los docentes con más experiencias.
El docente, a medida que tenga un mejor nivel de titulación (sin título, profesor, licenciado, magíster),
podrá manejar mejor las tic.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Preparing for Blended.
Metodología de la investigación (5ta ed.).

Ranking de las TIC con propósitos educativos en la modalidad de Blended


Learning en el sistema nacional educativo ecuatoriano

Universidad de Guayaquil, Ecuador


PALABRAS CLAVE: tic, Blended Learning, docentes.
El objetivo de el presente estudio es establecer las tic más utilizadas por los docentes de las instituciones
con modalidad semipresencial con jornada nocturna para Persona con Escolaridad Inconclusa (pcEi).
100 herramientas para el aprendizaje en 2015 presenta de forma organizada,
de mayor a menor, la importancia del uso de las principales tic con propósitos educativos. En ese mismo
sentido, hay ocho categorías de aplicaciones de medios sociales o herramientas que se pueden utilizar
para diseñar, facilitar y dirigir las actividades de aprendizaje colaborativo en los cursos y programas
mixtos: marcadores sociales, blogs, wikis, redes sociales, contenido social, mashups, comunicación
sincrónica y conferencia, mundos virtuales según Vaughan N, Cleveland M, y Garrison Randy (2013)
-
turna con una población de 333 docentes de Básica General Superior y Bachillerato extraordinario para
Persona con Escolaridad Inconclusa (pcEi)

cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de minimi-

de programa SpSS.

En referencia a los resultados, se puede observar un alto porcentaje en la opción Nunca de la escala
tic con propósitos educativos.

Siempre, Algunas veces y A veces, dando un porcentaje del 33,33 % para el uso de las tic utilizadas por
los maestros, al menos una vez en el año lectivo.

514 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


tic con propósitos educativos en las unidades educa-
tivas con jornada nocturna para pcEi
va desde las más utilizadas (motores de búsqueda) hasta las que tienen poca frecuencia de uso (realidad
aumentada). Esto permite establecer tomas de decisiones en los organismos de gobierno para fortalecer
ciertas falencias en el proceso de la enseñanza-aprendizaje que aplican los maestros en el uso de las tic
en las diferentes unidades educativas que regenta el Estado ecuatoriano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Garrison, R., Norman, V., & Cleveland, M. (2013). . Canadá: Athabasca
University.
Metodología de la investigación (5ta ed.).

Diagnóstico a los docentes de la Carrera de Físico Matemático.


Modelo TPACK

Universidad de Guayaquil, Ecuador


PALABRAS CLAVE:
-

Tiene como objetivo general diagnosticar los conocimientos en Tecnologías Educativas de los Docen-
tes de la Carrera de Físico Matemático para determinar su disposición académica de aplicar un modelo

• Analizar los datos que generen las encuestas

que puedan ayudar a usarlas dentro del aprendizaje, existen varias teorías, modelos, entornos o ambientes
y enfoques que aplican una metodología educativa, por como por ejemplo el uso de las TIC como TAC
(Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento), los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje

amalgamar las tecnologías con la educación en todas sus formas.


En los últimos años, se ha conocido un modelo que une los Contenidos o la Disciplina, la Pedagogía
o la Didáctica y la Tecnología usada como TAC, en un enfoque integrador para mejorar el aprendizaje,

Conocimiento Tecnológico, Pedagógico y de Contenido (CTPC).

la comprensión de la tecnología, la pedagogía, y el contenido pueden interactuar entre sí para producir

formación y experiencia en diferentes aspectos de los tres componentes básicos del modelo”.
Para la presente investigación se utilizará una metodología Constructivista/Cualitativa, consistente
fundamentalmente en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares
o diferenciadores.
Esta investigación aplicará las siguientes técnicas de para la recolección de información: análisis de
documentos, la observación, cuestionarios y entrevistas.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 515


Sobre el dominio de la tecnología educativa de los docentes de la Carrera Físico Matemático se
realizaron las siguientes preguntas:
1. El 71% de docentes asimila los conocimientos tecnológicos fácilmente.
2. El 71% se mantiene al día sobre las nuevas tecnologías.

4. El 71% tienen los conocimientos técnicos que necesito para usar la tecnología.
5. El 86% ha tenido oportunidades de trabajar con diferentes tecnologías.
-
tico para el diagnóstico de sus Conocimientos Tecnológicos nos llevan a concluir:
• Existe una actitud positiva en los docentes para resolver sus problemas tecnológicos, aunque en la
actualidad las aulas de la carrera no tienen la infraestructura tecnológica adecuada.
• Se actualizan sobre las nuevas tecnologías, la mayoría de los docentes lo hace de manera particular.

sobre el uso de tecnologías educativas en la clase.


Es notorio que los docentes están aptos para la aplicación de un nuevo modelo educativo que incluya las
Tecnologías Educativas de manera transversal. El modelo más adecuado para este entorno educativo es

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabero, J. (2014). . Sevilla: Servicio de Recursos
Audiovisuales y Nuevas Tecnologías.

Journal of Re-
, 41(4), 393-416.

Retos formativos de la educación social: adultos mayores y herramientas


multimedia
Pilar Auxiliadora Moreno Crespo1, Teresa Rebolledo Gámez2 y María del Rocío Cruz Díaz2
1
, España
2
, España
PALABRAS CLAVE: tecnologías de la comunicación y la información, educación permanente, educa-
ción social.

2010; Moreno-Crespo, 2011; Torres, 2005) que se centran en el envejecimiento exitoso y todas aque-
llas cuestiones relevantes para potenciarlo. Fomentar la calidad de vida y el envejecimiento activo se
encuentra unido a la existencia de la educación permanente. Por un lado, el ritmo de transformaciones
constantes en el que nos encontramos inmersos obliga a la actualización permanente, que unido a la

de una educación a lo largo de toda la vida (Moreno-Crespo, 2011; Pérez-Serrano, 2001)

Programa Universitario para Mayores “Aula Abierta de Mayores”, que cada año académico ronda las
500-600 matrículas y supera el centenar de docentes implicados, todo ello gestionado y coordinado por
los diversos municipios y la propia Universidad.
El objetivo que nos proponemos en cuestión de las herramientas multimedia es potenciar del desa-
rrollo de competencias digitales en el alumnado del programa. Para ello se pretende mejorar la difusión,

516 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


visibilización, promoción e información sobre el programa actualizando y optimizando la página web y
la página de Facebook del Aula Abierta de Mayores, potenciando la creación de wikis, así como la crea-
ción y uso de una cuenta Flickr y . Por otro lado, se potencia un espacio virtual de intercambio de
actuaciones y experiencias entre el alumnado, docentes y coordinación, a través de los cuadernos virtua-

para la gestión y desarrollo del proceso de matriculación del alumnado.

información relevante es más extensiva debido a plataformas sociales como Facebook y Flickr. Como
consecuencias positivas, las asociaciones de alumnos, que se han ido generando a lo largo de la trayecto-
ria del programa, comienzan a utilizar estos mismos mecanismos de comunicación y difusión, logrando
establecer una red socioeducativa en la que se difunde y comparte tanto información como experiencias.

ellos mismos, en su entorno cercano y en la sociedad.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Junta de Andalucía (2010). Libro blanco del envejecimiento activo. Sevilla: Junta de Andalucía, Conse-
jería para la Igualdad y el Bienestar Social.
Psicología de la Senectud. Proceso y aprendizaje del envejecimiento. Barcelona: Edi-

Moreno-Crespo, P. (2011). Mayores y Formación. Aprendizaje y Calidad de Vida (Tesis Doctoral inédi-

Moreno-Crespo, P. (2010). Mayores y aprendizaje: envejecimiento activo. En IX Congreso Nacional de


Organizaciones de Mayores. “Arte de Envejecer” (pp. 461-464). Madrid: Ceoma.
Pérez-Serrano, G. (2001). Aprender a lo largo de la vida. Desafío de la sociedad actual. Ágora Digital,
1, 1-17.
Notas. Educa-
ción de personas adultas, 21, 52-56.

Geolocalización, realidad aumentada y realidad virtual: experiencias


con el alumnado de los grados de Educación Infantil y Primaria de las
Universidades de Huelva y Málaga
Noelia Margarita Moreno Martínez1, Pilar Auxiliadora Moreno Crespo2
1 3

1
Universidad de Málaga, España
2

PALABRAS CLAVE: geolocalización, realidad aumentada, realidad virtual, innovación educativa,


educación superior.

para reactivar el desarrollo y crecimiento económico de los países. Por lo tanto, desde las instituciones

necesario acometer una serie de adaptaciones didácticas, curriculares, metodológicas y organizativas con
carácter innovador e inclusivo en los planes de estudio del grado de Educación Infantil y Primaria. Así
pues, en esta comunicación ubicada en la línea temática referida a la innovación educativa se pretende
señalar el importante papel que desempeñan las tecnologías para favorecer los procesos de enseñanza

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 517


y aprendizaje desde una perspectiva constructivista y conectivista ante los desafíos que plantea la era
digital y, por consiguiente, la necesidad de formación del profesorado en la utilización de las mismas, por
lo que consideramos que las aulas universitarias son el lugar adecuado para comenzar con dicho proceso
educativo, de manera que en un futuro próximo los estudiantes cuando ejerzan la profesión docente

Tras el análisis de las diferentes ediciones del informe nmc Horizon Report (2013, 2014 y 2015)
en las cuales se hace alusión a las potencialidades educativas de tecnologías como la geolocalización,
la realidad aumentada y la realidad virtual, se considera realizar un estudio sobre las actitudes y com-
petencias de uso didáctico de estas tecnologías emergentes mediante unas experiencias llevadas a cabo
con 105 estudiantes de las asignaturas: Corrientes y Experiencias Renovadoras en Educación Infantil,
Didáctica General, Didáctica de Ciencias Sociales y los grados de Educación Infantil y Primaria, de las

de un seminario formativo en los diferentes grupos correspondientes a las asignaturas mencionadas y,


por otro lado, posee un carácter exploratorio y descriptivo de corte cuantitativo en su primera fase y cua-
litativo e interpretativo en la segunda. En este sentido, se utilizó el siguiente instrumento de recogida de
datos a través de un cuestionario diseñado con la herramienta Survey Monkey
-
calización, concretamente la aplicación Google My Maps, y aplicaciones y programas basados en las
tecnologías de realidad aumentada y realidad virtual para dispositivos móviles y ordenadores; la adquisi-
ción de competencias de uso de estos recursos desde un punto de vista didáctico y el fomento de actitudes
positivas para su implementación con un carácter prospectivo en las instituciones educativas en las que

los futuros maestros encuestados consideran estas tecnologías como recursos muy útiles para reforzar,

aula. Además, las ventajas de su aplicación para la creación de Entornos Personales de Aprendizaje (plE
en inglés) son muy diversas. En estos contextos de aprendizaje aumentados se espera que los estudiantes
estén más motivados para participar en el proceso de aprendizaje al tratarse de actividades más interac-

situaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Higher Education Edition. Recuperado de http://redarchive.nmc.org/
publications/2013-horizon-report-higher-ed

publications/2014-horizon-report-higher-ed

nmc-horizon-report-2015-higher-education-edition/

Una experiencia formativa en realidad aumentada con estudiantes de


Máster de Formación del Profesorado en Educación Secundaria en la
Universidad de Málaga
Noelia Margarita Moreno Martínez1 1 2

1
Universidad de Málaga, España
2

PALABRAS CLAVE: realidad aumentada, formación inicial del profesorado, innovación educativa,
educación universitaria.

518 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


competencias digitales en el uso de la realidad aumentada con un carácter didáctico y pedagógico para

Málaga, en la asignatura de Sociedad, Familia y Educación del Máster Universitario en Profesorado de

cuales se llevaron a cabo cuatro sesiones en cada grupo en el mes de noviembre, correspondiente al curso

corte cuantitativo en su primera fase y cualitativo e interpretativo, en una segunda fase. En este sentido,
se utilizó como instrumento de recogida de datos la aplicación Survey Monkey (
com/home/), para la elaboración y administración on-line de un cuestionario pretest que el alumnado
debía cumplimentar antes de recibir las sesiones formativas sobre el conocimiento y uso de la realidad
aumentada en educación, y un cuestionario postest que los estudiantes contestaban posteriormente a las
sesiones formativas. Por otra parte, en una segunda fase de recogida de datos, desde un punto de vista
cualitativo, se empleó la herramienta (http://www.tagxedo.com/) para la creación de nubes de
palabras con el propósito de conocer e indagar acerca de la opinión que posee el alumnado sobre las
ventajas e inconvenientes de la realidad aumentada para el abordaje de los contenidos en diversas materias

de la encuesta pretest, antes de llevar a cabo las sesiones formativas de realidad aumentada aplicada a la
educación, las cuales se cumplimentaron a lo largo de las dos primeras semanas de noviembre y, por otro
lado, de la encuesta postest, puesta a disposición del alumnado a lo largo de las dos primeras semanas de

resultados del estudio de investigación, podemos corroborar cómo la utilización de aplicaciones relacio-
nadas con las tecnologías emergentes constituyen una práctica adecuada y útil para que los estudiantes
puedan desempeñar un papel activo en su proceso formativo y pongan en juego habilidades de aprendizaje
de orden superior en la adquisición de destrezas y competencias digitales para la puesta en práctica de he-
rramientas de ra desde un punto de vista didáctico e instrumental. De igual manera, se ha dotado al futuro
profesorado de secundaria de una amplia variedad de herramientas disponibles para su uso en ordenadores
y en dispositivos móviles, las cuales han de adecuarse a las características diversas del alumnado al que
se atienda, realizándose verdaderas adaptaciones metodológicas, didácticas, curriculares, organizativas,

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
cimiento a través de nubes de palabras. Revista DIM, 25, 1-13. Recuperado de http://dim.

El proceso enseñanza-aprendizaje de manera presencial y la


incorporación de Edmodo en una materia de nivel universitario en el
Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Norberto Moreno Pérez1 2

1
Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, México
2
Universidad Nacional Autónoma de México

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 519


PALABRAS CLAVE: tic, plataforma educativa, tareas, exámenes, educación superior.
El uso de entornos virtuales sitúa al estudiante en el centro del proceso enseñanza-aprendizaje. Este
cambio de paradigmas educativos en las instituciones de educación superior mexicanas viene ligado a
un cambio metodológico que fomenta el papel activo de los estudiantes (Moreno Pérez, 2013). En este
artículo se describe el uso de la plataforma Edmodo en el salón de clases como complemento de la clase
presencial.

(2007) menciona que los casos son de interés en la educación y los constituyen en su mayoría las per-
sonas y programas. El estudio se llevó a cabo en el Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, en el Estado
de México, con 38 alumnos de la carrera de Mecatrónica, en la materia de Electromagnetismo, dicha
práctica consistió en crear escenarios de aprendizaje que incluía un diseño pedagógico y tecnológico.

alumnos envían sus tareas y realizan exámenes a través de la plataforma, el maestro, retroalimenta
las actividades, en una especie de diálogo con los estudiantes, que es la principal fortaleza de la
plataforma.
-

Edmodo, como una parte de las


Tecnologías de la Información y Comunicación (tic), se ha introducido en el sector educativo universi-
tario mexicano.
J. Sola (2016) menciona: “Edmodo es una plataforma educativa, que permite la comunicación entre
los alumnos y los profesores en un entorno virtual privado a modo de microblogging, es decir, mitad
plataforma mitad red social educativa, software privativo y la administración es sencilla. A diferencia de
Moodle, que su software es libre y la administración compleja.
Edmodo, creó la oportunidad virtual de actualizar y mejorar las acti-
vidades de aprendizaje de estudiantes y al profesor, de mejorar los contenidos de la asignatura Electro-
magnetismo.
El desarrollo de la experiencia implicó tres momentos clave:
-
sencial de aprendizaje a partir de información.

Después de estas tres etapas se revisó la participación de los alumnos, los resultados no arrojan que el
número de las tareas y exámenes realizados fue adecuado, es decir, los datos acumulativos quedaron
como evidencia en la plataforma educativa Edmodo. Con el uso de la plataforma se observó que los
alumnos cumplieron los objetivos acordados en el inicio del curso. Se concluye, destacando la aceptación
de las actividades en la plataforma Edmodo por parte de los alumnos. El proceso de evaluación fue

consecuencias académicas de cumplir o no cumplir con las tareas y exámenes.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Moreno, P. N. (2013),
de las tareas de los estudiantes del Instituto Tecnológico de Tlalnepantla [Tesis Biblioteca de la

Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.


Sola, J. (2016). Plataforma Social Educativa Gratuita EDMODO. Recuperado de http://docentesinnova-
dores.net/Contenidos/Ver/6394

520 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


¿Qué hace un estudiante adulto en su primer curso en línea?

Universidad de Guadalajara, México


PALABRAS CLAVE: cursos en línea, estudiante adulto.
Estudiar el Bachillerato en México es un privilegio que solo algunos mexicanos pueden aprovechar, a
pesar de ser considerado como parte de la educación obligatoria. De la población adulta mayor a los
veinte años, el 56 % pudo estudiar la Secundaria pero no la enseñanza Media Superior (Instituto Nacional
de Estadística y Geografía [inEgi
(inEgi, 2015).
El aumento de los internautas y la falta de acceso a la educación formal, abre una oportunidad de
acortar las brechas educativas en la población joven y adulta a través del uso de las tecnologías aplicadas
al aprendizaje.
El objetivo de este estudio consiste en medir la efectividad de las actividades en un curso en línea de

En esta investigación analizamos el rendimiento de los alumnos adultos que desean prepararse para
realizar un examen nacional y así obtener el Bachillerato. Utilizamos el curso de inducción, que es corto
e intensivo, masivo, no abierto y completamente en línea para que conozcan el manejo de la plataforma.
Durante cinco días, de miércoles a domingo, los estudiantes llevan a cabo actividades que les per-
miten desarrollar competencias en el uso de la plataforma y conocen los requisitos para la obtención del
Bachillerato.
Con respecto a los resultados, el curso de inducción contó con una participación de 526 alumnos,

tienen de 31 en adelante (43 %). El primer día se registra la mayor participación, seguido por el último
día del curso. Por tipo de actividad/recurso, la mayor participación la registra la lectura de una página, y
la menor participación es en la herramienta retroalimentación.
-
gatoria en México a través de las tecnologías e Internet. Se concluye que en este curso los hombres tienen

en la actividad de retroalimentación del curso.

esfuerzo intelectual son las que menos se realizan. Sin embargo, para poder obtener información más
precisa, se requiere realizar un estudio con un curso que contenga los mismos tipos de actividades y
recursos de manera transversal durante todos los días.

cada actividad o recurso en el aprendizaje de los alumnos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). -
formación en Hogares. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/
hogares/regulares/dutih/2015/default.aspx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 521


Plataforma de Formación del Joven: experiencia de cursos e-Learning
para el colectivo de menores a los que atiende Fundación Diagrama
Estefania Muñoz Galván y Marta Durán Cuartero
Fundación Diagrama, España
PALABRAS CLAVE: Moodle, plataforma, menores, exclusión, formación.

riesgo de exclusión social, entendiendo por ello, que poseen un alto porcentaje de factores de riesgo que

menor infractora se caracteriza por la predisposición a conductas antisociales, la impulsividad, el escaso


autocontrol y las conducta de riesgo (Redondo & Garrido, 2013). Por ello, para mejorar sus posibilidades
en esta sociedad, entidades como Fundación Diagrama ponen a su disposición un amplio abanico de
recursos y oportunidades que hacen mejorar la situación y el desarrollo psico-socioeducativo de los y las
menores potenciando aquellos factores de protección y eliminando los que fueren de riesgo.
Además, a los factores de riesgo de exclusión social que les caracteriza hemos de sumarles las nuevas
demandas y necesidades a las que se enfrentan hoy en día en nuestra sociedad como, por ejemplo, la
“exclusión digital”. Desde hace tiempo, se habla de la necesidad de luchar contra este nuevo fenómeno
tic (de infraestructuras tecnológicas, de
segmentación de Internet, etc.), siendo la más importante la barrera educacional. Aquí, la alfabetización
digital cobra un papel de vital importancia como instrumento formativo al servicio de una sociedad más
justa, solidaria y democrática (Travieso & Planella, 2008), por lo que es muy importante que las personas
menores tengan facilidad de acceso a recursos que les permitan incorporarse a las tic, eliminándose
así cualquier brecha digital que pudiera existir. Partiendo de esta base y conscientes de las ventajas y
potencialidades educativas de estas herramientas, desde Diagrama se ha desarrollado la Plataforma de

Por tanto, la comunicación versará sobre la experiencia de trabajo de este año, 2016, en la Plataforma
e-learning, cuyo objetivo principal es facilitar el acceso a la formación e información necesarias para la
inserción sociolaboral de menores en riesgo de exclusión a través de las tic.
-
cipales: de un lado, permitir el acceso a las tic y, por otro, proporcionar mayores oportunidades de
formación para este colectivo, disminuyendo factores de riesgo y potenciando los de protección. A partir
de la puesta en marcha de la detección de necesidades formativas para los distintos recursos de las
diferentes Comunidades Autónomas, se elabora un catálogo de cursos siguiendo una tipología acordada
desde la Fundación.
Se trata de cursos no tutorizados, concebidos para que sea el alumnado quien autoadministre y au-
togestione su formación. Como principal particularidad destacamos el hecho de que los/as usuarios/as
de cada centro o recurso estén separados por grupos no visibles dentro de la plataforma, además de no
proporcionales herramientas de comunicación como foros o chats, puesto que se trata de menores que
cumplen medidas judiciales y su régimen no lo permite, tal y como viene recogido en la lorpm.
Moodle
e intuitiva de la participación de los menores en la Plataforma. Además, los resultados del cuestionario
de valoración de la calidad de los cursos que completan al culminarlos, facilitan información precisa a la
hora de elaborar conclusiones y de cara a mejorar los cursos. Entre los principales resultados de nuestra
experiencia destacamos que de un total de 12 cursos ofertados, 836 alumnos/as han sido matriculados

de la calidad, de 248 encuestas recogidas sobre el grado de satisfacción general y el aumento de sus

en desacuerdo y 4 completamente de acuerdo.

522 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Con lo analizado hasta ahora, podemos dar un siguiente paso hacia la mejora de nuestros cursos, con
objeto adecuarnos siempre a las demandas y necesidades de aprendizaje para quienes hacen uso de esta
Plataforma.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

núm. 11,12 de Enero de 2000.


Redondo, S., & Garrido, V. (2013). Principios de Criminología (4ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch

mirada crítica. UOC Papers, 6. Retrieved from: http://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/travie-


so_planella.pdf

El portafolio de mi clase: un mix de la Clase Inversa y la autoevaluación

PALABRAS CLAVE: Aula Inversa, entornos virtuales de aprendizaje, autoevaluación, portafolios


digitales, aprendizaje colaborativo.

de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar en el alumno otros procesos de
adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula” (Martín, 2016). A la suma de muchos autores,
“Un portafolio es un sistema digital que permite documentar competencias, planes, eventos o productos
que son relevantes para ellos, dejando como evidencia su evolución a través del tiempo basado en todo
tipo de evidencias” (Barberá, 1996, p. 70-84). Finalmente, Jiménez (2006) señala que “El aprendizaje

implica necesariamente la evaluación individual de los estudiantes en los grupos cooperativos, por lo que

individual en actividades cooperativas en la enseñanza de las ciencias”.


El objetivo general de la propuesta es fomentar el pensamiento crítico de los estudiantes del grado 10
de la Jornada Única (Ju) a partir del ejercicio de la autoevaluación de portafolios digitales realizados en
grupos de Facebook apoyados en la metodología Aula Inversa para la asignatura de Biología.

• Crear una página web de contenidos y actividades con elementos de la metodología Aula Inversa
para estimular el aprendizaje autónomo.
• Crear portafolios digitales en Facebook para estimular el aprendizaje colaborativo
• Creación de página en Facebook como centro de acompañamiento, seguimiento y evaluación de
los portafolios.
• Diseñar y aplicar formatos de autoevaluación de las actividades documentadas en los portafolios.
• Describir el impacto de la metodología Aula Inversa y portafolios digitales en el aprendizaje de los
estudiantes.
En cuanto a la metodología, se diseña una página de contenidos y actividades en http://eportafoliode-
miclase.wix.com/eportafoliodemiclase que contiene todas las competencias, contenidos y actividades
a realizar para que el estudiante se prepare y realice actividades en el aula. También se emplea una

y evaluación de las publicaciones que los estudiantes hacen en sus portafolios digitales creados en grupos
de Facebook. En clase, los estudiantes realizan actividades llamadas “Retos de la semana” que son auto-
evaluadas por los equipos de trabajo y documentadas en sus portafolios digitales.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 523


Con respecto a los resultados, la propuesta en ejecución ha tenido un impacto positivo en los estu-
diantes del grado 10 porque el “escuchar, escribir, repetir” en la clase se ha convertido en un espacio
proactivo donde saben qué hacer y construir de manera colaborativa. Durante las autoevaluaciones de las

avance de competencias respecto a las del periodo 1.


En conclusión, la metodología Aula Inversa permite hacer buen uso del tiempo escolar en el marco de
la implementación de la Ju
en el aula, aprovechan el tiempo en el desarrollo de actividades de manera colaborativa, autoevaluando

repositorio de contenidos propios, fomentando el diálogo entre profesor-estudiante-estudiante. Durante


estas clases no hay brotes de falta de disciplina fortaleciéndose una sana convivencia escolar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Perspectiva Edu-
cacional: Formación de Profesores,.45.

oportunidad para la coevaluación y la autoevaluación en la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka


sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(2), 172-187.

bachillerato. Formación para el cambio. Contextos educativos, Extraordinario 1, 117-134. Recupera-


do de https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/viewFile/2854/2683

Beneficios de la robótica en alumnos con riesgo de exclusión social

PALABRAS CLAVE: robótica, riesgo de exclusión social, creatividad, control aprendizaje.

alumnos en riesgo de exclusión social. Concretamente, sobre el desarrollo de la creatividad narrativa y

sobre el control de aprendizaje (Asenjo, Asensio, & Rodríguez, 2012) que permite al alumno lograr un

en los esquemas de conocimiento previo de la persona.

1. Comprobar la mejora de la creatividad en los alumnos.


2. Conocer el desarrollo de habilidades para aprender a aprender.
3. Descubrir si existen cambios de opinión debido a la toma de contacto con la robótica.
4. Averiguar si se ha dado un cambio en el comportamiento de los alumnos.
5. Averiguar si se ha dado una mejora de competencias y habilidades.
Con respecto al método y a los materiales, este estudio ha consistido en una primera aproximación al
-
bles que más nos interesen. Para ello se ha realizado una pre-post evaluación para comprobar cambios y
mejoras en los alumnos después del proyecto de robótica que han realizado.
El material empleado para la investigación ha consistido en dos breves cuestionarios, para alumnos

con nuestros objetivos, dadas las características especiales de los alumnos y la fase de investigación en
la que nos encontramos.

524 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Para averiguar los resultados hemos realizado la Prueba T de Student para comprobar si existen

Sin embargo, el estudio sobre la percepción de la importancia del nivel educativo alcanzado ha obte-
nido unos resultados contrarios a los esperados: han disminuido las puntuaciones, lo que nos ha llevado
a plantear una nueva hipótesis sobre la Formación Profesional (fp maker.

que la robótica es un buen recurso para desarrollar la creatividad de los alumnos y dotarlos de un mayor
control de su aprendizaje, aumentando su motivación por aprender cosas nuevas. Además, hemos com-
probado que la opinión de los chavales sobre la robótica mejora cuando han tenido ese primer contacto

aumento de la percepción de la importancia de este recurso y se sienten más capaces de dominar la


robótica y afrontar retos con este recurso, ya que ha aumentado el interés por aprenderla.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Artola, T., Barraca, J., Martín, C., Mosteiro, P., Ancillo, I., & Poveda, B. (2008). Fundamentación teórica.
En Prueba de imaginación creativa para jóvenes. Madrid: TEA Ediciones
Asenjo, E., Asensio, M., & Rodríguez, M. (2012) Aprendizaje informal. Museos y Educación. Series de
Investigación Iberoamericana de Museología, 2, 29-41.
Psicología educativa: un punto de vista cognosci-
tivo (Vol. 3). México: Trillas.

hacia un modelo integrador. Faisca, 6, 86-108.

Analizando el comportamiento del rendimiento académico de los


participantes de un MOOC desde la perspectiva de una red social
Alberto Pacheco-González1 2

1
Instituto Tecnológico de Chihuahua
2
Universidad Autónoma de Chihuahua
PALABRAS CLAVE:
-
dencia emergente con el potencial de hacer mas accesible la educación vía Internet (Grünewald, Meinel,

Integral”, impartido de marzo a mayo de 2016, dentro de la plataforma MéxicoX. En este curso se
matricularon 13,106 participantes, 48% de los cuales fueron estudiantes activos que resolvieron al menos

comunicación, interacción y motivación entre los participantes. Se determinó utilizarla debido a que es
-

se implementaron actividades opcionales y se analizó la diferencia en el rendimiento académico entre los


estudiantes que participaron activamente en Twitter y aquéllos que no.

totalmente opcional y sin evaluación. Estas actividades no eran relativas al contenido del curso, en con-
secuencia, no tenían un carácter obligatorio ni académico. Por ejemplo, enviar una fotografía ,

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 525


contestar una encuesta, etc. El ganador de cada reto era el primer participante que completaba la actividad
con las mayores métricas en Twitter: número de likes, retweets y votos. De esta manera, se formó una

En este trabajo se analizaron los datos de tres fuentes distintas: estadísticas de la plataforma, resulta-

que terminaron y aprobaron el curso (EA) (n=2,720) fue 8.38; en los estudiantes activos en Twitter

y los de bajo rendimiento (EMAT-B) (30%) que no terminaron el curso. Para los estudiantes EMAT-A,

70% para EMAT (que corresponde al 30% de deserción de EMAT-B). Esto parece indicar que EMAT-B

-
rior indica que los estudiantes que participaron en Twitter (EAT y EMAT de manera más acentuada),
obtuvieron resultados académicos tanto positivos (EMAT-A), como negativos (EMAT-B); es decir, las

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abella, V., & Delgado, V. (2015). Aprender a usar twitter y usar twitter para aprender. Profesorado:
Revista de curriculum y formación del profesorado, 19(1), 422-437.

multiple learning styles. In Scaling up learning for sustained impact -


berg: Springer.

learning: A natural formula for connecting formal and informal learning.


education, 15(1), 3-8.

impact of instructor credibility and use of communication. Computers & Education, 88, 84-96.

La formación continua para el abordaje profesional desde un modelo


b-learning en el sistema público de Servicios Sociales
Javier Pacheco-Mangas
Universidad de Málaga, España
PALABRAS CLAVE: formación continua, servicios sociales, administración pública, b-learning, com-
petencias profesionales.
-
ción de una estrategia de formación en el ámbito de la Administración Pública basada en un modelo
b-learning. Enfocada en el ámbito de los Servicios Sociales Comunitarios y orientada al personal de tipo
administrativo que realiza las tareas de atención al público y abordaje de la demanda, plantea los retos
a los que se debe enfrentar dicho personal y los retos que debe abordar la implantación de modelos de
formación continua basados en la excelencia y en la mejora de la productividad de los profesionales. En

526 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


un contexto que requiere de una actualización de conocimientos constante, se hace necesario traspasar
las fronteras tradicionales de la formación presencial, combinando esta con la tecnología no presencial
(Coaten, 2003), permitiendo a su vez la disponibilidad permanente de los materiales didácticos. Para
poder situarnos, en primer lugar se debe tener en cuenta que estamos ante un tipo de organización centra-
da principalmente en proporcionar información y orientación sobre el acceso a los recursos sociales y que
requiere de un conocimiento actualizado y exacto de los sistemas de protección social. Esta tarea, que no

para lograr el cambio de individuos o grupos, o facilitar su participación activa en el sistema (Rubio &

el cambio social, por tanto una estrategia coadyuvante en el proceso de intervención planteado con la
persona, familia, grupo o comunidad en la que está encuadrado el Centro de Servicios Sociales.
Siguiendo a García Areito (2004), incorporar el b-learning a una estrategia formativa no tiene tanto
que ver con el uso de una determinada herramienta tecnológica o de equilibrar la proporción que contiene
de actividades presenciales y a distancia, sino más bien de un diseño pedagógico orientando a un uso
adecuado y aprovechamiento de los recursos existentes en Internet. En este caso, se trata por tanto de
plantear una restructuración metodológica de la formación continua necesaria para el abordaje del puesto
de trabajo en atención al público en un centro de Servicios Sociales Comunitarios. Previo a esto, se

puesto de trabajo de la plantilla, mediante el uso de dos instrumentos: una escala de factores de resiliencia
brt
través de una entrevista semiestructurada en profundidad, enfocada en las necesidades de formación
con cada uno de los profesionales que componen el área de administración y atención al público (17
personas).
-
nológicas, que facilitan un seguimiento diferido de la formación y por tanto una mayor conciliación de la
vida familiar y laboral, la elaboración de materiales didácticos de calidad y la disponibilidad permanente
de los mismos en un Entorno Personal de Aprendizaje (plE en inglés), pueden conseguir aumentar la
motivación del trabajador, aumentar sus destrezas y habilidades en la comunicación y en la toma de
decisiones, repercutiendo de forma directa en la productividad del profesional en el puesto de trabajo y
contribuyendo al cumplimiento de los objetivos organizacionales, centrados en este caso con la solución
de problemáticas sociales complejas y la prevención de las situaciones de riesgo y exclusión social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Coaten, N. (2003) Blended e-learning. Educa Web, 69. Recuperado de http://www.educaweb.com/esp/

Rubio, M., & Varas, J. (2004). El análisis de la realidad en la intervención social: métodos y técnicas de
investigación. Madrid: Editorial CCS.
BENED, 1-4.

Resilience. Natural Hazards Review, 14(1), 29-41.

Trabajo y aprendizaje cooperativos en educación secundaria a través de


herramientas colaborativas de gestión de tareas

Universidad de Murcia, España


PALABRAS CLAVE: trabajo cooperativo, educación secundaria, herramientas colaborativas.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 527


Uno de los desafíos permanentes para los profesores es encontrar formas de organizar y gestionar
la instrucción en el aula conciliando dos objetivos: maximizar el aprendizaje y educar a personas
-

la instrucción en el aula caracterizadas por el trabajo en grupos pequeños de alumnos heterogéneos


en rendimiento para lograr objetivos comunes de aprendizaje (Johnson & Johnson, 1994; Slavin,

posiblemente haya convertido el aprendizaje cooperativo en un ámbito muy investigado a lo largo

estudios que subrayan que uno de los factores que contribuyen al éxito del aprendizaje cooperativo

el aprendizaje cooperativo bien estructurado mejora los resultados académicos implicados en esta di-
námica de aprendizaje (Arends, 2007). No hay motivos para dudar de que el aprendizaje cooperativo,
mediado por tecnología, no podría ser capaz de replicar resultados similares (Scheuerell, 2010). Por
ello, este trabajo, como área de estudio, se ha centrado en el desarrollo de un proyecto basado en el
trabajo cooperativo en el aula, pero también on-line, utilizando una herramienta tecnológica para la
gestión de proyectos que implica habilidades que no son fáciles de poner en práctica, especialmente
en alumnos de Secundaria.
Con este estudio pretendemos desarrollar un proyecto musical completo basándonos en una diná-
mica de aprendizaje cooperativo y utilizando para su gestión una herramienta on-line implementada a

Respecto a la metodología, Se trata de una propuesta de intervención en el aula en la cual se com-


binan técnicas de aprendizaje cooperativo con el uso de tecnologías que han permitido al alumnado
gestionar todas las fases del proyecto de manera presencial y on-line.

trabajo individual y a la competición. A nivel práctico, los resultados de este proyecto culminan con
la realización de un cortometraje musical que implica la resolución de una gran variedad de tareas,
muchas de las cuales han sido gestionadas, tanto en su parte organizativa como de comunicación,
utilizando tecnología especialmente pensada para este proyecto.
En conclusión, este trabajo pone en evidencia que el aprendizaje cooperativo y la tecnología pueden
integrarse perfectamente para crear una experiencia dinámica para los estudiantes, contribuyendo a
mejorar su aprendizaje y sus habilidades sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arends, R. I. (2007). Learning to teach

Educación XXI, 5, 227-247.


Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1994). Learning together and alone: Cooperative, competitive, and
individualistic learning
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Stanne, M. B. (2000). Cooperative learning methods: A meta-anal-
-

Instructional strategies for middle and high school


Routledge.

Studies Classroom. , 101, 194–199.


Slavin, R. E. (1990).
Allyn and Bacon.

528 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Realidad aumentada y sus posibilidades didácticas en el aula de música
de Educación Secundaria

Universidad de Murcia, España


PALABRAS CLAVE: realidad aumentada, didáctica de la música, música en educación secundaria.
ra) se basa en una tecnología capaz de complementar la
percepción e interacción con el mundo real, brindando al usuario un escenario real aumentado con infor-
mación adicional generada por ordenador (Prendes, 2015). Por lo tanto, la ra permite que el contenido

2011), pero matizando que la realidad física se combina con elementos virtuales, disponiéndose de una
ra no reemplaza al mundo real por uno virtual, sino
que mantiene el mundo real que ve el usuario, complementándolo con información virtual superpuesta
-
cunscribe al conocimiento y uso de la ra ESo. Se trata de
un proyecto de intervención en el aula.
El primer objetivo de este trabajo es iniciar al alumnado de música participante en el manejo de apli-
caciones de ra
secundario se plantea dar a conocer a los profesores interesados en este tema pautas de actuación que les
sirvan como referencia en un primer acercamiento a la ra.
Esta experiencia se ha desarrollado en tres fases. En la primera, el alumnado ha aprendido qué es la ra
y sus posibilidades en educación, a la vez que ha adquirido los conocimientos necesarios para comenzar
a realizar materiales con esta tecnología. En una segunda fase, los alumnos han creado sus propios
materiales de ra (instrumentos de la orquesta y músicas del siglo xxi
un debate en clase sobre la experiencia, su nivel de motivación, complejidad en el uso de la aplicación de
Realidad Aumentada, aspectos a mejorar, etc. Estos datos han sido recogidos en un diario que el profesor
ha ido utilizando a lo largo del proyecto.

por los alumnos, los cuales han sido evaluados según una rúbrica creada a tal efecto para valorar aspectos
como el diseño, la riqueza de la información proporcionada y el manejo correcto de la aplicación de

han servido para conocer el grado de aceptación y motivación del uso de ra por parte de los alumnos
participantes.
En conclusión, la Realidad Aumentada puede ser una herramienta de enorme utilidad en el ámbito
musical y puede proporcionar oportunidades de aprendizaje realmente motivadoras a través del uso de
las tecnologías, como se ha demostrado en el proyecto que aquí se ha presentado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Realidad Aumentada en
la Educación: Una tecnología emergente.
Conferencia Internacional de la Educación y la Formación basada en las Tecnologías, Madrid.
De Pedro, J. (2011). Realidad Aumentada: un nuevo paradigma en la educación superior. In E. Campo,
Educación y Sociedad
Prendes, C. (2015). Realidad Aumentada y Educación: análisis de experiencias prácticas. Píxel-Bit. Re-
vista de Medios y Educación, 46, 187-203.

for AR in education. , 4(1), 119-140.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 529


La videoconferencia como herramienta docente. Cómo la perciben los
usuarios
Majo Pallarés Maiques
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: videoconferencia, docencia virtual, asistencia virtual, videoconferencia sincró-

asistencia de los estudiantes a las aulas. El contexto de crisis socioeconómica, además, produjo un incre-
mento del número de estudiantes por grupo que comporta un incremento de las horas que el profesorado
necesita dedicar al alumnado. Para compensar la presencia personal de alumnas/os y profesoras/es, en
ocasiones previsibles o contingentes, se puede realizar una conexión por videoconferencia que posibilite

entre alumnado y profesorado.


Con respecto a los antecedentes, cabe decir que diversos estudios han considerado la videoconfe-
rencia en línea como herramienta docente, incluso usada durante una clase sincrónica. Su uso para la
comparecencia virtual de estudiantes en el aula viene estudiándose y mejorándose, al menos, desde 2010.
El objetivo de nuestro estudio es establecer la aceptación de los estudiantes de la videoconferencia
como medio para el aprendizaje que les permite ser asistentes virtuales en línea sincrónica, ya sea en
el aula o en tutorías con sus profesores. Asimismo, se pretende encontrar vías de mejora y nuevos usos

Con respecto al método, se ha pasado la misma batería de preguntas de elección múltiple combinada
con 3 preguntas abiertas que permitan valorar el uso de la videoconferencia a todos los estudiantes de los
grupos 2 y 4 que han cursado de forma presencial la signatura “Elaboración de Textos Publicitarios”, así
como a algunos estudiantes de TFG. En las cuestiones abiertas se ha solicitado las siguientes respuestas
sobre cada uno de los supuestos explicados: A. Un máximo de 3 aspectos positivos. B. Un máximo de
3 aspectos negativos del mismo. C. Un máximo de 3 sugerencias que sirvan para mejorar la práctica
docente. Para proveer la encuesta y recopilar los resultados se ha utilizado la función de cuestionarios de
Google y de Moodle.
En cuanto a los resultados, salvo por algún problema técnico puntual, parece evidente que la video-
conferencia como modo de asistencia virtuales es aceptado por una clara mayoría de alumnos, tanto entre
los que la utilizaron fuera del aula como entre los que sólo la vivieron en clase. En orden descendente
de frecuencia, los estudiantes coincidieron en los siguientes factores que evaluaban la importancia del
método: facilidad de asistencia en casos previstos: 94,8 %; demostrar el interés del estudiante: 77,5 %;

para realizar tutorías están en fase de ser recibidos y analizados. Un estudio somero de las respuestas
obtenidas por el momento anuncia valoraciones igualmente positivas y aportan sugerencias interesantes
para un mejor desarrollo de la incorporación de la videoconferencia en este y en otros supuestos.
En conclusión, las prácticas valoradas han tenido muy buena aceptación por parte de los estudiantes y
deben seguir implementándose prestando atención a las sugerencias realizadas por los mismos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

método de enseñanza entre estudiantes de ortodoncia. Universitas Odontologica, 33(71), 108-116.


doi:10.11144/Javeriana.uo33-71.avls
Introducción a la investigación en medios masivos de comuni-
cación. México D.F.: International Thomson cop.

530 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Una experiencia universitaria de Flipped Classroom o Aula Invertida
Ascensión Palomares Ruiz y Antonio Cebrián Martínez

PALABRAS CLAVE: aprendizaje mediado por tic, aprendizaje colaborativo/cooperativo, Aula Invertida.
En esta comunicación describimos una experiencia de Flipped Classroom (fc) o Aula Invertida que

bilingüe de la asignatura Education and Society en la Facultad de Educación de la uclm, Albacete,


compartida por los departamentos de Pedagogía y Sociología e impartida por profesores diferentes. El
objetivo fundamental fue confrontar dos metodologías de trabajo usando el Moodle del campus virtual
de la uclm, una más tradicional para la parte de Sociología y otra de fc utilizando dos herramientas tic
de lah Web 2.0, Padlet y Socrative, que refuerzan el trabajo colaborativo/cooperativo y donde las clases
magistrales del profesor fueron, en gran parte, sustituidas por exposiciones de los propios alumnos, los
cuales fueron divididos en cinco grupos de trabajo de cinco miembros en cada grupo.
Con respecto a la metodología, el Aula Invertida parte de la concepción que el alumnado puede ob-

No se trata de un nuevo método o modelo de dar clases, sino de un enfoque integral para incrementar
el compromiso y la implicación del estudiante, posibilitando que el profesorado dé un tratamiento más
individualizado y abarcando, cuando se realiza con éxito, todas las fases del proceso de enseñanza-

realizar al docente durante la clase otro tipo de actividades más individualizadas con los alumnos y
fomentar la colaboración del estudiante y, por tanto, reforzar su motivación, estando al mismo tiempo los
contenidos accesibles en cualquier momento a través de la red (Milman, 2012).

en la que se ha utilizado una metodología de trabajo fc


parte de la asignatura en que no se ha usado dicha metodología, pese a la percepción inicial –por parte
del alumnado– de que con la metodología de trabajo de Flipped Classroom o Aula Invertida los que
trabajan más son los estudiantes y no el profesor, ya que no tienen en cuenta toda la labor de preparación
y supervisión de materiales que ha realizado este..
Como conclusión podemos destacar que el Flipped Classroom o Aula Invertida puede ser la palanca
para el cambio, tanto en nuestras aulas como en el concepto del paradigma de enseñanza global, cons-
truyendo una formación más holística y de calidad en la sociedad del conocimiento (Roehl, Reddy, &
Shannon, 2013).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Journal of Distance Education, 4, 46–51.


Distance
Learning, 9(3), 85.

millennial students through active learning. Journal of Family and Consumer Sciences, 105(2), 44.
Education Next, 12(1), 82-83.

Audiencia Pública 3.0


Antonia Paniza Fullana, Belén Ferrer Tapia, María Belén Aige Mut, Francisco Antonio Vaquer
Ferrer y María Isabel Montserrat Sánchez-Escribano
Universitat de les Illes Balears, España

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 531


PALABRAS CLAVE: co-teaching, tic, educación transversal y multidisciplinar.
Este trabajo se enmarca en los estudios de Derecho, estudios que siempre se han considerado clásicos.
Se trata de una materia donde las asignaturas están fuertemente compartimentadas, a diferencia de la
realidad subyacente que requiere un tratamiento global y multidisciplinar. En efecto, cuando los alumnos

pueden tener en las aulas (Paniza Ferrer, & Aige, 2016, pp. 235-241). Además, las facultades de Derecho
cuentan con una peculiaridad: la amplia gama de profesionales que deben formar.
Este grupo de innovación docente pretende aportar novedades en su enseñanza debido a que el pro-
fesor de Derecho, además de preparar al alumno en la materia objeto de su asignatura, debe plantearse
objetivos más ambiciosos. Por ello, la propuesta de innovación docente que se presenta consiste en

que de este modo los alumnos, partiendo de los conocimientos adquiridos en la Facultad y a través de
un supuesto extraído de la realidad que plantea diversos problemas jurídicos relacionados con las áreas

los profesores y alumnos implicados participen desde el mismo momento en que se plantea un supuesto

profesores (García, 2007, pp. 53-62).

tecnologías aplicadas al Derecho (García-Valcárcel, 2007, pp. 125-148). Para ello, se cuenta con una
página web diseñada y puesta en práctica al efecto en la que se utilizan hasta ocho elementos que actuarán
como canales de la propuesta de innovación docente: la plataforma Moodle, Google docs, Dropbox,
acceso a materiales on-line, correo electrónico, póster interactivo, blog, redes sociales utilizadas con

conocido como big data aplicado a la docencia.


Todos estos objetivos marcados y herramientas utilizadas al efecto culminan, por un lado, con la
preparación y celebración de un juicio simulado en el que los alumnos deberán poner en práctica todas
las habilidades adquiridas durante el desarrollo de este proyecto de innovación docente basado en las tic;
por otro, con la participación en un concurso sobre las materias tratadas a través del smartphone, que ser-
virá como una herramienta de autoevaluación (se utilizará el fun learning
Para la puesta en práctica de los objetivos marcados se lleva a cabo una serie de actividades entre
las que hay que destacar: la celebración de reuniones orientativas con los alumnos participantes en el
proyecto, la organización de los distintos grupos de trabajo, la determinación las funciones que tienen
que desarrollar; la creación de una plataforma interactiva de comunicación con las distintas herramientas
tecnológicas; la elaboración del material necesario para el desarrollo del procedimiento judicial, simu-
lando el expediente electrónico, etc.
Con todo esto lo que se pretende es conseguir una formación multidisciplinar, práctica y adecuada a
la realidad profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
García, M. A., & Fernández de Bobadilla, N. (2007). A case study of co-operative teaching in an ESP-
context. Grove: Working papers on English studies, 14, 53-62.
-
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,
10(2), 125-148.
Paniza, A., Ferrer, B., & Aige, B.
Docencia

Editorial.

532 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Enseñanza y aprendizaje de la competencia en comunicación lingüística
a través del uso de las redes sociales

Universidad de Murcia, España


PALABRAS CLAVE: tecnología, comunicación, conocimiento, estrategias, sociedad.

de Educación Primaria de ISEN, planteamos como objetivo principal la práctica de la máxima “saber
para saber hacer” como eje de la actividad docente, de forma que, siguiendo los planteamientos de
Austin (1990, p. 23), los procedimientos, habilidades, estrategias, actitudes y valores se convierten
en objeto de la educación, en aras de solventar las necesidades formativas de los alumnos para dar
respuesta a los problemas de la vida y desarrollarlos como seres sociales y competentes en las diversas
esferas de la actividad social. Para ello, se propone una metodología activa basada en la práctica del
conocimiento a través del uso de las habilidades lingüístico-electrónicas en contextos sociales a través
de la aplicación WhatsApp.
El escenario lingüístico está experimentando cambios en los nuevos medios de comunicación que

estas alteraciones y adoptar métodos y recursos tecnológico-comunicativos con la intención de que

nuestra comunicación pretende estudiar las características interactivas y las alteraciones de escritura
que ofrece el texto on-line en la aplicación de mensajería móvil multiplataforma WhatsApp Messenger,
-
dacción instantánea, nos proponemos diseñar una propuesta de actividad para la ampliación de la com-

de textos on-line. El planteamiento de esta actividad está en consonancia con el marco legal vigente del

sobre las prácticas comunicativas necesarias para vivir en la sociedad del siglo xxi. De acuerdo con la
lomcE), el uso social de la lengua y el desarrollo

eje en torno al cual se articula el currículo.


Asimismo, la actividad diseñada en este trabajo permitirá, como resultado de nuestro objetivo,

Primaria según la lomcE: la adquisición de habilidades culturales básicas relativas a la expresión


y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como el desarrollo de habilidades
sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad. Por tanto, la
metodología didáctica de este artículo será fundamentalmente comunicativa, activa y participativa,
a partir de las tecnologías de la información. El planteamiento de actividades que sigan esta misma
línea metodológica facilitará que la escuela se adapte a los nuevos retos comunicativos que plantean
las sociedades del siglo xxi según Araújo e Sá (2003, p. 10), orientando a los alumnos hacia la adqui-
sición de las competencias necesarias para interactuar en todos los contextos en los que puedan verse
inmersos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Araújo e Sá, M., & Meló. S. (2003). Del caos a la creatividad: los chats entre lingüistas y didactas.
Estudios de lingüística del español, 24.
Bettini, G., & Colombo, F. (1995). Las nuevas tecnologías de la comunicación. Barcelona: Paidós.
Austin, J (1990). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Barcelona: Paidós.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 533


Programa de Alfabetización Digital para estudiantes de primaria:
identidad digital y uso seguro de Internet. Primeros resultados y
conclusiones

Universidad Pública de Navarra, España


PALABRAS CLAVE: alfabetización digital, identidad digital, educación primaria, programa formativo.
El trabajo es continuación de un estudio previo en el que se analiza el patrón de uso de Internet en

resultados obtenidos mostraron un bajo nivel de alfabetización digital y el desarrollo de conductas de


riesgo en Internet por parte de los sujetos de la muestra. El diseño del programa de intervención que aquí
se presenta tuvo como objetivo desarrollar en el alumnado las competencias digitales necesarias para

2015).
Se toman como referentes teóricos: (1) el Modelo de Alfabetización Integrado de Area y Pessoa

primero permite plantear el proceso alfabetizador como el cruce entre determinadas competencias de
aprendizaje, con ciertas dimensiones de la Web 2.0, para lograr que los sujetos desarrollen una identidad

identidad digital personal como la habilidad para gestionar con éxito la propia visibilidad, reputación y
privacidad en la red como competencias digitales básicas (Irazabal, 2013; Area et al., 2015). El programa

Programa de Alfabetización Digital (Area et al., 2015; Irazabal, 2013) y se estructura de acuerdo a los
apartados siguientes:
1. Ambitos de tratamiento de la información y competencia digital. Ámbitos subcompetenciales:
– Adquisición y comprensión de la información
– Comunicación e interacción social
– Expresión y difusión de información
2. Concepto de identidad digital personal.

reputación y privacidad en la red.


– Identidad digital: Se construye de forma activa.
– Visibilidad: Toda actividad que genera un individuo en la red.

– Privacidad: Ser consciente de la privacidad de los datos personales en internet.


3. Modelo integrado de alfabetización ante la cultura digital:
3.1. Ámbitos de aprendizaje sobre la Web 2.0 (aprender a usar la web 2.0 como…):
– Espacio público de comunicación en redes sociales.
– Territorio de experiencias virtuales interactivas.
– Una biblioteca universal
– Un mercado de servicios
– Un puzzle de microcontenidos entrelazados
– Un espacio de expresión multimedia y audiovisual
3.2. Dimensiones competenciales del sujeto digitalmente alfabetizado:
– Cognitivo-intelectual.
– Sociocomunicacional.
– Axiológica.
– Emocional.
– Instrumental.

534 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


-
perimental de dos grupos (grupo experimental y grupo de control), con medidas repetidas de evaluación

del Programa puesto a prueba, que consigue un tamaño del efecto superior al observado en el grupo de
control. El Programa presenta unos resultados satisfactorios en la medida en que consigue el objetivo
para el que estaba diseñado: la alfabetización digital.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Área, M., Borrás, J. F., & San Nicolás, B. (2015). Educar a la generación de los Millenials como ciudada-
nos cultos del ciberespacio. Apuntes para la alfabetización digital. Revista de Estudios de Juventud,
109, 13-32.

culturales de la Web 2.0. Comunicar, 19, 13-20.

Internet en la preadolescencia. Comunicar, 44, 113-120.

informacional y digital. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 24, 1-15.


Irazabal, I. (2013).
Internet: un estudio con preadolescentes navarros de 6º de educación primaria
Universidad Pública de Navarra, Pamplona, Navarra.

Alfabetización tecnológica para estudiantes universitarios procedentes de


pueblos indígenas. Una experiencia desde la educación a distancia

Bolaños
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
PALABRAS CLAVE: poblaciones indígenas, inclusión educativa, pertinencia cultural, pertinencia
tecnológica, brecha tecnológica.
Esta ponencia se circunscribe dentro del eje temático denominado “Escenarios de aprendizaje basado
en tic” en donde el estudio de la tecnología como eje facilitador del aprendizaje de poblaciones exclui-
-
guientes objetivos: contribuir al desarrollo de competencias en el uso de Tecnologías de la Información
y Comunicación en estudiantes indígenas becados por condición socioeconómica de la unEd para la
permanencia y el logro del éxito académico; y brindar herramientas que permitan a los/as estudiantes
indígenas becados por condición socioeconómica el desarrollo de habilidades en el uso de las tic.
Ahora bien, para que lo anterior se pudiera lograr, el método elegido inició con una consulta en
territorios indígenas salvaguardando lo contenido en el acuerdo 169 de la oit. Esta consulta se realizó
mediante grupos focales y entrevistas individuales con representantes indígenas de cada una de las

formación que esta población tiene particularizada a su contexto histórico, social y económico. Una
vez obtenida esta información se procedió a categorizar y analizar estas propuestas, surgiendo de allí
la necesidad en común de ofertar un curso que les permitiera alfabetizarse tecnológicamente. Una vez

cultural, lo que permitió adaptar los contenidos, horario de curso, evaluación del mismo y lugar en
donde se impartió; a las necesidades y posibilidades reales de la población a la cual iba dirigido. Así
mismo, este curso fue sujeto de evaluación por parte de los estudiantes, brindando información sobre
aspectos a mejorar del mismo, así como de impactos que generó en su praxis educativa y laboral si fuera

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 535


el caso, todo ello se analizó en SpSS y retroalimentará con estos resultados el siguiente curso a ofrecer.
También se realizaron entrevistas a profundidad con los estudiantes para determinar otros aspectos

curso provocó en esta población. Del mismo modo, se entrevistó al profesor facilitador encargado del
curso para conocer sus impresiones con respecto al mismo y al cambio observado no solo en el manejo
tecnológico por parte de estos estudiantes, sino también para profundizar en sus impresiones sobre los
resultados de este curso.
-
cimiento de Tecnologías de la Información y Comunicación son un baluarte fundamental para que los
estudiantes permanezcan dentro de un sistema educativo superior, ya que permite la entrada de otras
muchas ventajas como el acceso a conocimiento complementario que facilita la trasposición didáctica,
la asimilación de información y el planteamiento curricular innovador. Del mismo modo, cursos como
el ofertado son necesarios para que poblaciones históricamente excluidas, como la indígena, puedan
cursar estudios de manera exitosa en una universidad cuyo modelo pedagógico se caracteriza por ser
a distancia.
Por ende, y supeditado a lo anteriormente mencionado, entre las conclusiones a destacar sobresalen
la relación directa encontrada entre la tríada de uso de tecnología, permanencia en el sistema educativo
y éxito académico (Marqués Graells, 2000). Así mismo, se destaca que el acercamiento a poblaciones
con características como la indígena, en cuanto a la oferta de cursos de esta índole, y particularmente
al acercamiento tecnológico, se debe de facilitar bajo una óptica de pertenencia cultural, garantizando
así un impacto mediado por las mismas poblaciones que repercute de manera general en una mejor
asimilación de los contenidos curriculares ofrecidos (Villavicencio, 2011).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Marqués Graells, P. (2000). . Barcelona:


UAB.
Materiales multimedia en contextos de diversidad lingüística y cultural.
México, D.F.: Ducere.

Estrategias Didácticas Urcuá, orientadas al fortalecimiento de la lengua


materna Teribe, utilizando las TIC, para la población estudiantil de primer
grado de la escuela Térraba
Paola Quiel Avalos
Universidad Estatal a Distancia (UNED), Costa Rica
PALABRAS CLAVE: enseñanza multimedia, TIC, enseñanza de la lengua materna.

aprendizaje de la lengua materna Teribe. tiene como objetivo diseñar tres estrategias didácticas, para el
fortalecimiento de la lengua materna Teribe (nivel introductorio), implementadas en el laboratorio de
Informática Educativa y dirigidas a la población estudiantil de primer grado de la escuela Térraba.
Con respecto al método y a los materiales, esta investigación se aborda desde un enfoque mixto
debido a que requiere de una complementariedad entre el enfoque cualitativo y cuantitativo.
Para desarrollar la investigación se visitó la comunidad indígena de Térraba, para hacer un diagnósti-
co de la realidad socioeducativa que vive la población estudiantil de primer grado de la escuela Térraba,
así como del equipo tecnológico con el que se contaba. Para ello se aplicaron cuatro instrumentos:

536 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


• Guía de tópicos para las sesiones de discusión con el Consejo de Mayores de la Comunidad (grupo
de diez indígenas mayores de sesenta años que trabajan por mejorar la condición del pueblo).
• Cuestionario semiestructurado aplicado al personal docente y administrativo de la escuela Térraba
y cinco miembros de la Junta de Educación.
• Cuestionario para el docente de lengua materna Teribe, para conocer el origen y función de las
guías didácticas de esta asignatura.
• Cuestionario a la docehnte de Informática Educativa de la escuela para realizar un inventario del
equipo tecnológico, software y valorar su estado.

Urcuá (Panal en Teribe), para fortalecer la lengua materna Teribe utilizando las TIC. Se utilizaron le-
yendas propias de la zona (Mano de tigre), contenidos de la asignatura de lengua materna (nombre de
cinco animales, formas de presentación personal, saludos, despedidas y algunos miembros de la familia),
presentados de forma auditiva y escrita en Teribe, Se utilizó el software disponible en el laboratorio de
Informática Educativa (MicroMundos, Audacity y Teclado Chibcha).

1.
nombre de cinco animales en lengua materna Teribe, a través de la herramienta MicroMundos.
2. Radio Brörán: Por medio de la simulación de un programa de radio los estudiantes utilizan formas
de presentación personal, saludos y despedidas.
3. Mis primeras palabras con el teclado Chibcha: Con este teclado los estudiantes pueden digitar
sus primeras palabras en lengua materna en la computadora, relacionadas con los miembros de la
familia.
Para la elaboración de las estrategias didácticas trabajaron conjuntamente la investigadora, el docente
de Informática Educativa y el de lengua materna. Ante estos hechos se corrige uno de los errores de la
educación en Costa Rica y que Borge y Esquivel resaltan con estas palabras: “Por ejemplo; el MEP vi-
sualiza la educación indígena para los Territorios Indígenas, más no para los Pueblos Indígenas”. (Borge

grupos indígenas a la hora de desarrollar la propuesta educativa.


Durante la implementación de las estrategias, se aplicó una prueba de usabilidad para detectar debili-

El material fue aceptado por el cien por ciento del personal docente y los estudiantes, lo que lo
que evidencia que los recursos tecnológicos pueden utilizarse para apoyar el rescate de las lenguas en
comunidades indígenas. Este recurso podría fortalecer el 99,61% de la población que se encuentra en un
proceso de aprendizaje de la lengua materna Teribe (Portilla, 2014, p. 242).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Borge, C., & Esquivel, S. (2011). Desafíos en Educación para pueblos indígenas.
Portilla, M. (2014).

Diseño de un nuevo entorno basado en las TIC para el aprendizaje


y consolidación de los conceptos relacionados con el Equilibrio
Termodinámico entre Fases Líquidas

Gómez Doménech y Sergio Molina Palacios


Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: equilibrio entre fases, modelos termodinámicos, isoactividad, modelo ntrl,

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 537


Tradicionalmente la asimilación de los conceptos relacionados con la termodinámica del equilibrio
entre fases líquidas supone un esfuerzo importante por parte del alumnado de las titulaciones de
Química e Ingeniería Química debido principalmente a la utilización de conceptos en cierta medida
-
vancia de estos contenidos, se ha decido explotar de forma complementaria a la resolución tradicional
de problemas y/o la utilización de simuladores comerciales, la utilidad de la extrapolación de conceptos
-
pológicos sencillos con el objetivo de consolidar todos aquellos aspectos relacionados con el cálculo del
equilibrio entre fases, las condiciones de equilibrio, la existencia de soluciones falsas o metaestables,
así como la consistencia del modelo termodinámico utilizado para reproducir un comportamiento de
Graphical User
Interface (gui) en m atlab, disponible en el repositorio institucional de la Universidad de Alicante

Al desarrollar la herramienta en un entorno amigable se intenta, en primer lugar, motivar al alumna-


do al uso de las nuevas tecnologías como herramientas de aprendizaje (Marcilla et al. 2006), así como

diferentes criterios de estabilidad termodinámica. Esta herramienta es complementaria a la resolución


de problemas tradicionales de cálculo y/o correlación de datos de equilibrio entre fases experimentales
que permiten que el alumnado adquiera las correspondientes destrezas en el tratamiento y resolución
matemática del problema del equilibrio entre fases.
De forma adicional para resaltar la importancia de esta problemática, se plantean en sesiones de
prácticas de trabajo colaborativo diferentes casos de estudio donde se analizan mediante la gui desarro-
llada varios artículos de investigación de revistas internacionales de reconocido prestigio en el ámbito

tipo de incoherencia en los resultados publicados.

tic como
herramienta de aprendizaje. Adicionalmente, al estar la gui desarrollada disponible de forma ilimitada
on-line también permite utilizarla de forma autónoma como herramienta de autoaprendizaje, hecho que
ha sido muy bien acogido por todos los usuarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ingeniería Química, 438, 153-160.

avoid them. Chemical Engineering Education, 41(3), 218-224.

using the Gibbs Energy and the Common Tangent Plane Criterion. Chemical Engineering Educa-
tion, 44(3), 236-244.
Graphical User Interface (GUI) for topological analysis of calculated GM sur-

of Liquid-liquid equilibrium calculation and user instructions). Recuperado de http://hdl.handle.


net/10045/51725.

538 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Actitudes y opiniones del aprendizaje inverso en la formación del
profesorado
Alejandro Guadalupe Rincón Castillo, Manuel de Jesús Rodríguez Guerrero y Ezequiel Rangel
Campos
ENR Gral. Matías Ramos Santos, México
PALABRAS CLAVE: aprendizaje inverso, formación del profesorado, tecnología educativa.

Primaria (lEp), establecen que se deben de “retomar los enfoques didáctico-pedagógicos actuales y emer-
gentes que deberán vincularse estrechamente a los enfoques y contenidos de las disciplinas, para que el
futuro docente se apropie de métodos de enseñanza, estrategias didácticas, formas de evaluación, tic y
de la capacidad para crear ambientes de aprendizaje” (SEp, 2012, p. 2).

de la tecnología educativa en las universidades a corto plazo (uno o dos años), está el replanteamiento de
los espacios de aprendizaje a través de las nuevas formas de aprendizaje como el Aula Invertida o Flipped
Classroom, en este enfoque el profesor no transmite contenidos en el aula, sino que se apoya en video-
lecciones, podcasts, textos y foros en línea a los que el estudiante accede antes y después de las clases.
El objetivo de la presente investigación es analizar el uso del aprendizaje invertido como un enfoque
pedagógico que transforma la dinámica de la enseñanza a través de la percepción, actitudes y opiniones

mejorar el proceso educativo en la incorporación e inclusión de las tic.


En esta ocasión, se desarrolla una investigación cuantitativa, no experimental, con un proceso en el
alcance del estudio (descriptivo, correlacional y explicativo), de corte transeccional y una muestra de tipo
-
ciones sustentadas a través de los planteamientos teóricos del Tecnológico de Monterrey (itESm, 2014).
Entre los resultados se percibe una actitud favorable hacia el aprendizaje inverso y al trabajo cola-

una actitud más positiva por parte de los estudiantes es la que señala “El trabajo a partir del aprendizaje

entre que están de acuerdo y muy de acuerdo.

evidencia un cambio deliberado en la aproximación al aprendizaje de una clase centrada en el profesor a

comentados por la gran mayoría de los docentes” (2015, p. 73) y aquí agregaríamos por esta primera
experiencia, que también una actitud (cognitiva) positiva hacia el aprendizaje y trabajo colaborativo a
través de este enfoque aún “no están respaldados por un gran número de investigaciones; su implemen-
tación se está comenzando a poner en marcha poco a poco. Sin embargo, es cierto que el fenómeno está
cobrando cada vez un mayor interés, y empieza a ser estudiada su efectividad desde algunos grupos de

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ITESM. (2014). .

NMC Horizon Report: 2015 Higher Edu-

fulltext/ED559371.pdf
Invirtiendo el aula: de la enseñanza tradicional al modelo Flipped-Mastery
Classroom
uvadoc.uva.es/handle/10324/15224

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 539


SEP. (2012). ACUERDO número 649 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de
Maestros de Educación Primaria (pp. 1-25). Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/
normatividad/acuerdos/acuerdo_649.pdf

Museografía didáctica y nuevas tecnologías en contextos de educación


no formal. Sensibilización medioambiental sobre contaminación lumínica
en el Museo de la Ciencia y el Agua

Universidad de Murcia, España


PALABRAS CLAVE: educación no formal, museografía didáctica, juegos interactivos, habitación
inmersiva.
-
gramó una exposición itinerante, “El lado oscuro de la luz: contaminación lumínica”, que aborda una
problemática de actualidad: la creciente contaminación lumínica. En 1992 la unESco hizo patente, en
la Conferencia de París, el deterioro del medio nocturno y declaró el cielo estrellado como Patrimonio

debe entenderse como un “atentado contra el paisaje nocturno” que provoca la desaparición progresiva

(Asociación Starlight, 2007).


-
culo de Educación Primaria (Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero), en concreto, en la asignatura de
Ciencias de la Naturaleza. Con el itinerario didáctico diseñado procuramos sensibilizar a los escolares

mitigarla y se conviertan en ciudadanos comprometidos con la defensa del medio ambiente. Esta temática
transversal sirve también para ampliar conocimientos desarrollados en el currículum escolar (astronomía,
cultura, hábitos saludables, medio ambiente, sostenibilidad…).
Con respecto al método y a los materiales, cabe decir que:

-
trastar ese ambiente con otras iluminaciones de menor intensidad e incluso con la total oscuridad.
– En cuatro iPads los escolares tienen la oportunidad de jugar y transformar la iluminación nocturna,

– Una maqueta interactiva permite medir, mediante un luxómetro, varios niveles de intensidad lumí-
nica y comprobar el grado de contaminación de un espacio urbano reproducido a escala, en función
de las diferentes luminarias seleccionadas.
A tenor de sus opiniones en las encuestas de evaluación, los recursos de museografía didáctica basa-
dos en tic han sido los más valorados. En concreto, un 49 % de la muestra otorga la mayor puntuación a

juegos interactivos.
En conclusión, la recuperación del cielo nocturno es la base de una nueva cultura de la luz que
nos permitirá disfrutar del medio nocturno con propuestas concretas de descontaminación lumínica. En
esta experiencia hemos corroborado que el aprendizaje en contextos de educación no formal presenta
múltiples ventajas, en especial si las tic

540 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asociación Starlight (2007). La luz de las estrellas patrimonio de todos. Recuperado de http://www.

Baladí, D., Troughton, B., & Jáuregui, F. (2010). Contaminación lumínica: medir para sobrevivir. Revista
Astronomía, 135, 34-40.
Ense-
, 7(2), 102-111.

a complex relationship. Physics Education, 40(6), 544-549.

Duolingo y las competencias generales y comunicativas: un análisis crítico


desde la perspectiva de la didáctica del español como lengua extranjera
Joan Rodríguez Sapiña1 e Inmaculada González Cuéllar2
1

2
Escuela de Educación del Instituto Politécnico de Bragança, Portugal
PALABRAS CLAVE: M-learning, español para extranjeros, competencias, Duolingo.
El análisis que planteamos abarca áreas de estudio relacionadas con el Mobile Learning -

dilucidar si la aplicación Duolingo se adapta a las directrices marcadas por el Marco Común Europeo
de Referencia (mcEr) para la adquisición y desarrollo de las competencias generales y comunicativas
en un escenario de aprendizaje del español como lengua extranjera en un curso universitario presencial
o semipresencial, en el que Duolingo se ofrece como una herramienta complementaria a un alumnado
monolingüe en portugués. El método empleado es el análisis crítico de los contenidos de tal aplicación,
siguiendo las competencias marcadas por el mcEr (Consejo de Europa, 2012) y adaptando los criterios
señalados por Blanco Canales a un contexto digital.

desarrollen las competencias, tal como se entiende en el mcEr


absoluto (sociocultural, consciencia intercultural) y, dentro de las competencias comunicativas, la única
que se contempla, y de manera incompleta, es la lingüística, ignorando las competencias pragmática y
sociolingüística. Respecto a la competencia lingüística se centra, solamente, en el desarrollo de destre-

inadecuada con aquellas vinculadas a las competencias gramatical, léxica y semántica. De esta manera,
constatamos que el usuario de Duolingo no adquiere ni desarrolla las competencias pluricultural y pluri-
lingüe en el aprendizaje de la lengua meta.
-
ben a la enseñanza del español para jóvenes hablantes nativos de portugués, son los siguientes: 1) Mala
selección léxica: no aparece vocabulario que parta de un criterio relevante y, en ocasiones, se trata de un
léxico transparente; 2) Desorganización en la presentación de nuevas categorías morfosintácticas; 3) Falta
de sistematización en la formación de sustantivos, adjetivos y otras categorías; 4) Introducción de oraciones

como la sinonimia, hiponimia, etc.; 6) Uso sistematizado de la misma prosodia; 7) Carencia de contexto y
aparición de elementos aislados de un discurso que impiden la interacción y el desarrollo de macrofuncio-
nes tales como la descripción, etc.; 8) Inexistencia de todas las variedades lingüísticas; 9) Número limitado

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 541


-

de conocimientos y habilidades para ser competente en la lengua meta es limitada. Por eso, concluimos
en el contexto educativo debe estar ligada y subordinada a criterios didácticos y seguir
las directrices del mcEr.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Blanco Canales, A. (2010) Criterios para el análisis, la valoración y la elaboración de materiales didác-
ticos de español como lengua extranjera/segunda lengua para niños y jóvenes. RESLA, 23, 71-91.

Duolingo. Culturas Midiáticas, 6(2). Recuperado de http://periodicos.ufpb.br/ojs/index.php/cm/


article/view/17545/10130
Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: Aprendizaje, En-
señanza, Evaluación. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/

La WebQuest como herramienta didáctica para las prácticas de aula en


la Enseñanza Superior
Rosabel Roig-Vila1 2
, Jose Daniel Álvarez Teruel1, Josefa Eugenia Blasco
Mira , Salvador Grau Company
1 1 1 1
, Maria
Magdalena Martónez Almira , Santiago Mengual Andrés , Julio Mulero Escolano
1 3 1

Segura Abad1 1
y Angel Vilaplana Camús1
1
Universidad de Alicante, España
2
Universidad de Chile, Chile
3
Universidad de Valencia, España
PALABRAS CLAVE: WebQuest, Educación Superior, Espacio Europeo de Educación Superior, tic,
Web 2.0.
En este trabajo se presenta la última fase de un trabajo progresivo que como red docente investigadora
hemos venido desarrollando desde el curso 2013-14 en torno a la WebQuest (Dodge, 1995). Dicha red
ha estado centrada en diseñar e implementar WebQuests en nuestras prácticas docentes y comprobar
el efecto que ha tenido en el aprendizaje del alumnado. En virtud a ello, en este trabajo damos cuenta
de los principales resultados obtenidos a partir de la valoración del alumnado a partir de los siguientes
objetivos:

nuestras estrategias de enseñanza y favorecer el aprendizaje del alumnado.


– Determinar la valoración que le atribuye el alumnado a la WebQuest como recurso metodológico
que puede contribuir a favorecer el aprendizaje en forma autónoma, el trabajo colaborativo y el
desarrollo de competencias genéricas.

cuanto queríamos medir las variables consideradas en un momento determinado para posteriormente
describir dicha medición.
En cuanto a los resultados concretos obtenidos a partir del instrumento aplicado se destaca, en primer
lugar, que el alumnado no se encontraba familiarizado con este tipo de recurso, por lo que inicialmente se

542 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


manera positiva, fundamentalmente en lo que respecta a la facilidad para acceder de la información, la
comodidad de poder acceder desde el hogar y desde múltiples dispositivos, la posibilidad de contener
un volumen importante de información en un solo sitio y recuperarla cada vez que sea necesario, entre
otros aspectos.
Finalmente, queremos enfatizar en la necesidad de continuar diseñando nuestros propios recursos
digitales a partir de las posibilidades disponibles en la Web 2.0, para innovar en nuestras metodologías
de enseñanza-aprendizaje y ofrecer al alumnado ambientes de aprendizaje enriquecidos y pertinentes a la
realidad que estamos viviendo, pero bajo el supuesto de que la apropiación de las herramientas digitales
y/o el diseño de nuestros propios recursos es un proceso que debe ser abordado en forma progresiva, bajo
una dimensión pedagógica y focalizado hacia la participación activa del alumnado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AACE Journal, 16(4), 441-456.


Dodge, B. (1995). . San Diego: San Diego State University. Recupera-
do de http://webquest.sdsu.edu/about_webquests.html
Digital Education
Review, 19, 36-46. Recuperado de http://greav.ub.edu/DER/index.php/der/article/view/183/316

Learning, 8(3), 21-29.

Aprendizaje basado en problemas. Sobre ambiente virtual de


aprendizaje. Un modelo de enseñanza y aprendizaje en la Universidad
Santo Tomás, VUAD
Mario Alexander Romero Gómez
Universidad Santo Tomás – Vuad, Colombia
PALABRAS CLAVE: educación, pedagogía, didáctica, tic.
El objetivo general del estudio es establecer los alcances en la construcción de conocimiento del modelo
Aprendizaje Basado en Problemas (abp) sobre un Ambiente Virtual de Aprendizaje (aVa) desde las
categorías Adquisición, Participación y Creación/Construcción en educación a distancia realizada en el
campo de formación: Filosofía de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje en la Facultad de Educación,
de la Universidad Santo Tomás, en su modalidad abierta y, como ya se ha dicho, a distancia.

– Determinar mediante las categorías Adquisición, Participación y Creación/Construcción la crea-


ción de conocimiento con el modelo abp sobre aVa aplicado en el campo de formación: Filosofía
de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje.
– Comprender, mediante un análisis comparativo, la construcción de conocimiento en el campo de
formación de la Filosofía de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje a través un curso diseñado
con el modelo abp – aVa frente a otro diseñado con metodología tradicional en el Aula Virtual de
la Vuad.
– Proponer un modelo para la construcción y dinamización del Aula Virtual en escenarios análogos
de formación para la Universidad Santo Tomás en su modalidad abierta y a distancia a partir de
los resultados alcanzados con la aplicación del modelo abp – aVa en el campo de formación de
Filosofía de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 543


Con respecto al método y los materiales, recurrimos a un diseño de Investigación Cuasiexperimental.
El tipo de cuasiexperiemetación según la publicación Diseños experimentales y cuasiexperimentales en
la investigación social, de Campbell y Stanley (1995), que se ajusta al presente estudio se denomina:
Diseño de grupo control no equivalente, como uno de los diseños más difundidos en la investigación
educacional, comprende un grupo experimental y otro de control, de los cuales ambos han recibido un
pre-test y un post-test. Estos grupos son constituidos de forma natural, mas no aleatoria; al grupo expe-
rimental se aplica el tratamiento y al otro no, para observar los resultados, que para el caso del presente
estudio será el curso abp – aVa.
A partir de lo anterior, se determinaran 5 fases para la ejecución del proyecto:
Fase 1- Diseño y validación de instrumentos
Fase 2 - Diseño de los escenarios virtuales
Fase 3 - Experimentación
Fase 4 - Recolección de Información
Fase 5 - Análisis de Información
Según el análisis de datos, se encontró que existen diferencias importantes al aplicar el pre-test y luego
post-test en los dos grupos seleccionados para este estudio. Inicialmente, en la categoría de adquisición,
participación y construcción de conocimiento de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje, en el grupo
experimental con abp -
piación de esta herramienta, representado en una desviación estándar en el pre-test de 0.48, frente a una
desviación estándar en post-test de 0.39. Esto puede deberse a las dinámicas suscitas dentro del aula
virtual en cuanto a la pertinencia con su rol profesional y la estrategia empleada (abp) para el abordaje
de los contenidos de la asignatura de Informática General.
En conclusión, al utilizar en el grupo experimental el abp-aVa y en el grupo control el aVa sin abp
y observar el efecto en la construcción de conocimiento según las categorías de Adquisición, Participa-
ción y Creación/Construcción como elementos para que ocurra construcción de conocimiento, dadas

Experimental y el grupo Control, lo que permite validar el modelo abp-aVa para la modalidad abierta y

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Campbell, J., & Stanley, D. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación
social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Sánchez, J. (2009). Condiciones para el desarrollo de comunidades de construcción de conocimiento
con el soporte del Knowledge Forum en entornos de Educación Superior. Barcelona: Universidad
de Barcelona.

El videojuego como espacio de reunión de saberes y creación entornos


de aprendizaje

Instituto de Investigaciones Psicológicas Universidad Veracruzana, México


PALABRAS CLAVE: videojuego, entornos, aprendizaje, espacio, saberes.
El videojuego como espacio de reunión de saberes y creación de entornos de aprendizaje es una pro-
puesta de trabajo de largo plazo, nacida hace diez años con la intención de entender los desarrollos

educativa, investigación y desarrollo de escenarios de aprendizaje basados en tic, se han abordado para
tratar problemas de asimilación y la creación de entornos de aprendizaje de temas como educación para
la salud bucal y educación ambiental hasta llegar a un problema social como lo es la obesidad infantil.

544 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


El método es documental, donde se expondrán a modo de proceso cómo se fueron desarrollando en el
tiempo los diferentes trabajos de tesis hasta llegar a la propuesta de un videojuego.
En este sentido este proyecto es un espacio de aprendizaje cuyo proceso nos ha llevado diez años de
desarrollo de ir avanzando poco a poco desde los sistemas multimedia, objetos de aprendizaje, software
educativo (Vázquez Contreras, 2008), modelo design thinking (Barrientos Alarcón, 2013) y el video-
juego para el cuidado del medio ambiente (Mejía Pérez, 2015) (Romero Pedraza, Del Angel Alonso, &
Mejía Pérez, 2015) hasta llegar a la propuesta de un videojuego para la prevención de la obesidad infantil
de manera multidisciplinaria.
El videojuego como tecnología educativa que apoya a la generación de conocimientos y experiencias
mediadas con diferentes tecnologías móviles y no móviles. El abordaje del proyecto actual es multi-
disciplinario: informáticos, artistas plásticos, psicólogos, pedagogos y nutriólogos son las diferentes
disciplinas que apoyan el desarrollo desde sus conocimientos y experiencias.
Desde la perspectiva de la innovación educativa los videojuegos se colocan dentro de las tecnologías
emergentes como apps o aplicaciones dedicadas al entretenimiento, sin embargo creemos que se puede
ocupar esa misma instancia para provocar aprendizajes y generar hábitos de alimentación saludables, a

en este ambiente lúdico y de aprendizaje.

serious game, el cual permita desde la investigación formar estudiantes en esta área al gestar desde la
idea hasta el desarrollo en sus diferentes fases de desarrollo. Se está colaborando con la unidad de artes
plásticas, informática, psicología y nutrición.
En esta perspectiva los escenarios de aprendizaje basados en tic como son los mundos inmersivos,
la simulación y virtualización de acciones provocan espacios de vida y aprendizaje virtual, espacios
ecovirtuales de aprendizaje personalizados donde el videojuego representa la integración y conexión
de aprendizajes. Donde cada participante comparte, colabora, crea y se integra a la comunidad en ese
diálogo constante de saberes cocreando una comunidad de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
ción. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/34446
Mejía Pérez, G. (2015). Desarrollo de una aplicación móvil para alumnos de cuarto año de primaria
para el cuidado del medio ambiente. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/39601
Vázquez Contreras, R. (2008). Elaboración y aplicación de software educativo para el aprendizaje
de habilidades de higiene bucal, en individuos preescolares. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/
handle/123456789/37295

del medio ambiente. En Un debate abierto. Ve-


racruz, México: FESI.

Estrategias TIC para la Educación Literaria: gamificación, narrativas


transmedia y constelaciones literarias
José Rovira-Collado, Rocío Serna Rodrigo y Carlos Bernabé Gallardo
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: -
ria, tic.

Escenarios de Aprendizaje Basados en tic (4) y sus autores provienen del ámbito de la didáctica de la
lengua y la literatura.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 545


concepto de “educación literaria” a los nuevos escenarios digitales de aprendizaje (Barroso & Cabero,

Mendoza 2001; educación literaria, Cerrillo 2007; textualidades electrónicas, Borràs 2005), la metodo-
logía se centra en describir los tres ámbitos en relación a la didáctica de la literatura. En primer lugar,

con el sentido de aprovechar las múltiples ventajas del juego en el proceso educativo y en la educación
literaria. Por último, se plantea el concepto de “constelación literaria” como estrategia a seguir. Como
señala Garvis (2010, 2015), “In a story constellation, an individuals’ narratives of experience relate to
each another”, es decir, a través de la experiencia personal de cada uno, seguiremos un “camino” u otro
en nuestro proceso de formación literaria. En otras palabras, las constelaciones literarias son la red que
se conforma para cada usuario en función de su selección de obras (películas, videojuegos, novelas,
obras teatrales…), basada en intereses personales, recomendaciones, estilos, etc.
Como resultados del trabajo se presentan algunos ejemplos concretos de buenas prácticas en el aula
de lengua y literatura que integran dichos elementos para el desarrollo de la competencia lectoliteraria.
Dentro del ámbito de la didáctica, Jover (2008) plantea la necesidad de replantear el papel de la

las constelaciones literarias–. Si bien es positivo que dichas construcciones vayan siendo formadas de
manera autónoma por el alumnado, es posible que los docentes puedan ofrecer modelos en sus aulas
como un nuevo medio para organizar las lecturas en clase.
De este modo un lector, espectador o jugador viaja de una lectura a otra y se desarrolla dentro de tres
dimensiones: la temporal, la personal y social, y la contextual (Clandinin & Conelly, 2000). Así, cada
persona elabora sus propias constelaciones literarias a través de distintas obras y lecturas, favoreciendo

participa Internet, ofreciendo múltiples propuestas didácticas.

por tanto, una innovación pedagógica con efectos positivos para la motivación y el interés del alumna-
do, así como para el desarrollo de la competencia lectoliteraria y la mejora del intertexto lector a través
de las narrativas transmedias, en general, y de la creación de constelaciones narrativas, en particular.

estrategias analizadas, propias de una didáctica digital del siglo xii dentro del marco de la educación
literaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nuevos escenarios digitales. Las tecnologías
de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular. Madrid:
Pirámide.
. Barce-
lona: Ediuoc.
Cerrillo Torremocha, P. (2007). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria
Clandinin, D. J., & Connelly, F. M. (2000). Narrative inquiry: Experience and story in qualitative re-
search. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.
Garvis, S. (2015). Narrative Constellations. Exploring Lived Experience in Education. Gothenburg,
Sweden: Sense Publishers, University of Gothenburg.

. Recuperado de http://www.
technologyreview.com/biotech/13052/7

546 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


(Coord.),
escuela (pp. 148-178). Barcelona: Graó.
Mendoza Fillola, A. (2008). El Intertexto lector. Literatura Infantil y Juvenil. Crítica e Investigación.
Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/

Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.

La clase al revés: una experiencia de Flipped Classroom


Julio Ruiz-Palmero y José Sánchez-Rodríguez
Universidad de Málaga, España
PALABRAS CLAVE: innovación pedagógica, tic, clases invertidas, medios de enseñanza.

relaciones entre los individuos. Estos avances han llevado a algunos educadores a implementar un radi-
cal, pero intuitivo, modelo educativo denominado Flipped Classroom

se hacía en clase ahora se hace en casa, y lo que tradicionalmente se hacía en casa ahora se hace en clase
,
partes: actividades de aprendizaje interactivas en grupo dentro de la clase, y la instrucción individual
basada en computadoras fuera de la clase” (p. 5).
Con la presente investigación hemos experimentado y evaluado el alcance de las Clases Invertidas
en diferentes contextos de enseñanza universitaria, en diferentes áreas de conocimiento y diferentes
universidades.

• Conocer y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje empleando Flipped Classroom.


• Adaptar la metodología Flipped Classroom a entornos m-learning a través de una app.
• Invertir un núcleo temático en diferentes asignaturas de la uma y analizar la viabilidad didáctica de
la innovación.
• Estudiar el grado de satisfacción del alumnado universitario con la metodología Flipped Classroom
y el entorno m-learning en asignaturas de la uma.
Con respecto a los métodos y materiales, cabe decir que se trata de un estudio descriptivo en el que se
ha empleado un cuestionario ad hoc para recoger información relevante que pudiera dar respuesta a
los objetivos planteados, que se ha desarrollado en las asignaturas Tecnologías de la Comunicación y
la Información del primer curso del Grado de Maestro de Educación Primaria, y Procesos y Contextos
Educativos del Máster de Profesorado de Secundaria, ambos de la Facultad de Ciencias de la Educación
de la Universidad de Málaga.
Finalmente, en cuanto a los resultados y las conclusiones, cabe decir que el alumnado considera que
esta metodología promueve la comprensión y aplicación de conceptos clave y aumenta el dominio de los
mismos, que los materiales en las clases invertidas le ayuda a preparar cada sesión de clase, aprender a su
propio ritmo, preparar los exámenes y que mejoran su aprendizaje en general y, en contra de lo que puede
parecer, la asistencia a clase presencial aumenta a pesar de disponer del contenido de la parte teórica de

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ASEE National
Conference Proceedings, Atlanta, GA.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 547


2013 Ieee Antennas and
Propagation Society International Symposium (apsursi), 2171-2172.

an urban university: an exploration of design principles. Internet and Higher Education, 22, 37-50.
doi:10.1016/j.iheduc.2014.04.003

learning environment. Journal of Economic Education, 31(1), 30-43. doi:10.2307/1183338


Chin, C. A. (2014). Evaluation of a Flipped Classroom Implementation of Data Communications
Course: Challenges, Insights and Suggestions. Recuperado de http://www.spsu.edu/cte/publications/
publications2014/sotl_2014_chin.pdf

Bmc Medical
Education, 14, 181. doi:10.1186/1472-6920-14-181
-
Comput-
ers & Education, 78, 160-173. doi:10.1016/j.compedu.2014.05.009

Tres desafíos pedagógicos en el diseño de un sistema de aprendizaje


de inglés en línea
Christine Sagar
Universidad de Alicante
PALABRAS CLAVE: aprendizaje de idiomas, tic, aprendizaje en red, inglés internacional.
En esta comunicación se relata las fases de investigación de una tesis doctoral que llevó a diseñar un
sistema de aprendizaje del inglés en línea.
En concreto, se pretende compartir una experiencia con otros diseñadores de espacios de aprendizaje,

-
terísticas de la materia a aprender.
En primer lugar, había que plantearse en qué consiste la materia del inglés como idioma global en esta
era digital. En este sentido, la materia misma y los objetivos de aprendizaje evolucionan conforme se va

2003). Asimismo, los objetivos de aprendizaje se hacen cada vez más relativos a la persona que aprende
(Graddol, 2006). Se podría deducir que el estudio de las competencias de la materia a aprender conlleva

que debe permitir la personalización y contenidos variables, es decir, que sean los propios aprendices los
que generan los contenidos aprendidos.

de idiomas al contexto digital en el que vivimos, con su potencial para el aprendizaje y su potencial para
aplicar esas teorías. Se propuso, así, una actualización del conectivismo (Siemens, 2006) a la luz de las
teorías de adquisición de idiomas.
El tercer desafío fue cómo abordar una revista de literatura de las TIC aplicadas al aprendizaje
de idiomas, vista la producción exponencial de estudios de investigación sobre cómo aprovechar las
TIC para mejorar la pedagogía. Se trataba de sacar conclusiones basadas en investigación secundaria
para el diseño de un modelo y utilizar meta-revistas de literatura. Se elaboró un análisis de las
limitaciones actuales presentadas por el uso de las TIC y se buscó de qué manera se podían dirigir
las actividades de los aprendices a través del diseño de la plataforma de aprendizaje (Carvalho &
Goodyear, 2004).

548 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


En conclusión, el diseño del modelo de aprendizaje descrito en el trabajo realizado (Sagar, 2015),
que es un modelo de aprendizaje en red basado en contenidos generados por sus usuarios, fue derivado

se estudió de qué manera las funcionalidades digitales podían presentar una solución a las limitaciones
pedagógicas encontradas hasta entonces en los métodos de aprendizaje de idiomas, ya sea en contextos
físicos como por medio de las TIC.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
. Routledge.
Crystal, D. (2003). English as a global language. Cambridge: Cambridge University Press.
Graddol, D. (2006) English Next
org/learning-research-english-next.pdf
Sagar, C. (2016). Design of an LMS-Based English Language Learning Online Network based on user-
generated content (Doctoral Dissertation). Alicante, Universidad de Alicante.
Siemens, G. (2006). Knowing knowledge.

Consorcio MUCSCCES para la difusión del patrimonio artístico-cultural


del Museo del Prado para colectivos con dificultades de accesibilidad
(invidentes, personas sordas y reclusos en cárceles)

Rabasco García
Universidad Complutense de Madrid, España
PALABRAS CLAVE: accesibilidad, inclusión, patrimonio artístico, nuevas tecnologías, museo.
El área de estudio de esta comunicación se enmarca en la línea temática Accesibilidad, Inclusión y Co-
hesión Social, pues expone el propósito del Consorcio MUSACCES para hacer accesible el patrimonio
artístico del Museo del Prado a invidentes, personas sordas y reclusos.
muSaccES son: 1) Plantear un estado de la cuestión de la investigación en “cultura y
turismo accesible” y de las iniciativas nacionales e internacionales para su aplicación en museos; 2) Re-
copilar y analizar los intereses y necesidades de cada uno de los tres colectivos con especial accesibilidad

y las aplicaciones tecnológicas con los contenidos artísticos del Museo para adaptarlos a los productos
de cada colectivo en función de sus intereses y necesidades; 4) Investigar los contenidos temáticos,
adaptar las unidades didácticas y programar los sistemas tecnológicos necesarios para los tres grupos de
accesibilidad especial; 5) Producir y probar los prototipos de aplicaciones, sistemas y exposiciones que
plasmen los recorridos virtuales adaptados a los invidentes, personas sordas y reclusos; 6) Difundir los
resultados entre los principales foros de los colectivos destinatarios de las propuestas en particular y entre

y grado de satisfacción que en cada colectivo con accesibilidad especial tuvieron las aplicaciones y visi-
tas virtuales producidas; 8) Transferir los resultados de la investigación a otros organismos e instituciones

”Museografía e integración social” y la publicación de un libro sobre dicho tema.


El método y los materiales para realizar esos objetivos se basan esencialmente en a) Investigaciones
histórico-artísticas para diseñar los contenidos académicos sobre el patrimonio artístico del Museo del
Prado; b) Estudios didácticos para detectar intereses y necesidades de cada colectivo en este ámbito, en

y la producción de las aplicaciones y recursos tecnológicos más apropiados para las necesidades de cada
uno de los tres colectivos con accesibilidad especial, conforme a lo señalado por Colorado Castellary &

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 549


y modalidades tecnológicas apropiadas para cada colectivo de accesibilidad especial, según modelos de
Colorado Castellary (1997) y de Moreno Sánchez (2002).
En estos cinco meses solo podemos presentar los primeros resultados básicos: 1) El estado de la
cuestión de iniciativas nacionales e internacionales sobre accesibilidad especial al arte y su aplicación en
museos; 2) Analizar los intereses y necesidades de cada uno de los tres colectivos con especial accesibi-
lidad respecto al patrimonio del Museo del Prado.
-

que permitan a los tres colectivos con accesibilidad especial apreciar los tesoros del Prado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade Pereira, V., Colorado Castellary, A., & Moreno Sánchez, I. (Eds.). (2014). Artecnología. Co-
nocimiento aumentado y accesibilidad. Artechnology. Augmented Knowledge and Accessibility.
Madrid: UCM
Arte, museos y nuevas tecnologías. Gijón: Trea.
Colorado Castellary, A. (1997). Hipercultura visual. El reto hipermedia en el arte y la educación. Madrid:
Universidad Complutense
El diseño digital. Mímesis del espacio pictórico.
Madrid: Fragua.
Moreno Sánchez, I. (2002). . Barcelona: Paidós.

Desarrollo de videojuegos educativos usando herramientas de


construcción por bloques y SCORM
1 2
y Patricia Acosta Vargas3
1
Escuela Politécnica Nacional, Ecuador
2
Universidad de Alicante, España
3

PALABRAS CLAVE: e-learning, videojuegos, programación por bloques, aprendizaje, Scorm.


En este artículo se propone la generación de videojuegos destinados al aprendizaje mediante la incor-
poración de herramientas de construcción por bloques y el formato Scorm (Sharable Content Object
Reference Model). El objetivo es que dichos juegos sean desarrollados pensando en la posibilidad de
interactuar con los sistemas lmS (Learning Management System). De esta manera se espera que puedan
ser utilizados como mecanismos de evaluación para medir capacidades de memoria, entendimiento e in-

una vez que hayan sido comparadas con parámetros referenciales previamente establecidos, para otorgar

naturaleza, esta es traducida internamente a una puntuación acorde al lmS lmS permite la
comparación y análisis de valores de varios participantes.
Actualmente, las herramientas de construcción por bloques no presentan opciones para generar
aplicaciones compatibles con el formato Scorm Scorm pueden facilitar la comu-
nicación de videojuegos con implementaciones especiales de servidores que se adapten a las debilidades

2011). El crear aplicaciones que permitan recordar una serie de conceptos es muy importante, pues la
base del entendimiento es la memoria. Un estudiante que entiende una asignatura, la valora y tiene la
voluntad de utilizarla. De esta manera, los estudiantes que se iniciaron en el estudio de programación

550 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


valoraron el uso de las herramientas de programación por bloques, porque les resultó más sencillo
entenderlas (Resendiz, 2011). Estaban dispuestos a seguir usándolas para el diseño de aplicaciones.
Estas aplicaciones normalmente son presentaciones animadas, que al evolucionar se transforman
en sencillos videojuegos que pretenden transmitir o reforzar una capacidad. Esta capacidad está prime-
ramente relacionada con la memoria o la memorización de conceptos y tecnologías. En una segunda
etapa intentaron unir aquello que recordaban, entendiendo lo que construían y sus consecuencias. Fi-
nalmente, los resultados útiles les motivaron a seguir en la línea que adoptaron. Por el contrario, cuando
existían tareas que eran poco o nada requeridas, se desmotivban y hacía que dirigiesen su atención a
otras actividades donde recibían aprobación por parte de profesores y compañeros.

de las herramientas de programación por bloques por parte de los estudiantes constituye un incentivo
potencial para apoyar el diseño rápido de videojuegos y otros tipos de aplicaciones. Nuestra propuesta
sugiere la adopción de la programación orientada a bloques como una alternativa para generar pro-
ductos que permitan, además del aprendizaje, la evaluación de estudiantes en cursos mooc (Massive
Open Online Course) (Medina Merodio et al., 2014). Esto implica que factores como la accesibilidad
y la usabilidad del videojuego también deben ser consideradas. Pero, por el momento, nuestro interés
se centra en que dichos productos puedan ser incorporados con éxito dentro de las aulas virtuales.
El tamaño de las aplicaciones generadas con el tipo de herramientas propuestas implica que los vi-
deojuegos desarrollados, seguramente deberán ser divididos en niveles independientes para que sean
Scorm, deben
mantener su independencia. Eso implica que pueden ser utilizadas y distribuidas en discos compactos
u otros medios de almacenamiento removibles. Muchas editoriales apoyan el contenido de sus textos
con discos compactos que contienen aplicaciones interactivas y sencillos videojuegos desechables. Es
decir, la demanda de innovación de contenidos es constante, tanto en el material impreso, como en las
aulas virtuales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

, 6(3), 118-127.

digitales y materiales educativos multimedia accesibles. En VI Congreso Internacional sobre Apli-


(pp. 133-139).
Madrid.
Congreso Internacional Edutec
(pp. 1-11). Pachuca.

E-Portfólio: Análise do recurso pedagógico na disciplina Geografia

Universidade do Estado do Amazonas, Brasil


PALAVRAS CHAVE:

assuntos estudados em determinado período de tempo (Estrutura da Terra). A proposta de trabalho abriu
possibilidade para que os alunos produzissem material digital a partir do desenvolvimento de competên-
cias e habilidades que ganharam. Ajudando os estudantes a serem pensadores críticos e a desenvolverem

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 551


-
tivos e conteúdos previstos no programa de ensino” (González, 2002, p. 171). Para o seguinte trabalho
pode-se notar que o portfólio muito usado nas escolas nos apresenta uma forma pouco atrativa compara-
da ao E-portfólio (Portfólio digital) onde se conseguiu ter mais possibilidades de transformar o trabalho

uso do E-portfolios visando compara as duas práticas educativas. Desta forma, este trabalho está voltado
-

de dados é conhecido como fatorial completo onde é repetido 54 vezes. Sendo que foram usados dois

dados recolhidos, que o uso de tal estratégia, nos assuntos expostos em sala de aula, fazem com que

com E-portfólios ajudou de maneira positiva no emprenho dos mesmos. Para o professor esta se tornou
uma boa alternativa para trabalhar o engajamento dos educandos fazendo com que estes sejam ativos na

aprimoramento de suas metodologias em sala de aula.


REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
González, J. (2002). Educação e diversidade: bases didáticas e organizativas. Porto Alegre: ARTMED.
An overview of e-portfolios -

Propuesta de simulador de procesos térmicos como material didáctico


TIC para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en Ciclos
Formativos de Grado Superior
Manuel Seco-Nicolás y Mariano Alarcón García
Universidad de Murcia, España
PALABRAS CLAVE:

el área de estudio de Escenarios de aprendizaje basados en TIC, concretamente en simuladores para la

552 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


módulo de
Energética y Energía Solar Térmica.

Cerro Velázquez, 2009) centrada en la simulación de los procesos de transmisión de calor. Es una herra-

facilitan la comprensión de los fenómenos físicos de la transmisión de calor por conducción, convección
y radiación, evitando el uso de ecuaciones complejas que están fuera del alcance del nivel de aprendizaje
de acuerdo con el currículo.
Por otra parte, hoy en día los profesores tienen que gastar una gran cantidad de tiempo, esfuerzo y
recursos para elaborar clases prácticas experimentales, orientadas a la enseñanza de los fundamentos de
la transmisión de calor en medios sólidos, líquidos o gaseosos.

proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, mejorando su comprensión de los conceptos abs-


tractos de los fenómenos de transmisión de calor. Además, esta herramienta informática está dirigida
a cumplir el objetivo de fomentar el interés y la motivación de los estudiantes a través de propuestas
de ejercicios de transmisión de calor cuyas simulaciones de resultados son visualmente atractivas con
el software propuesto. Todo ello sin olvidar realizar simulaciones de comportamiento térmico precisas

del software se ha utilizado el método de simulación por redes (Alarcón García, 2001) basado en una

del comportamiento térmico (Seco-Nicolás, 2015).


Se han propuesto unos ejercicios que tratan todos los aspectos del currículo del módulo, empezando
por la comparación de muros con diferente transmitancia térmica y terminando con la propuesta de la dis-
cusión para seleccionar el aislamiento más adecuado de una cámara de refrigeración, pasando por el uso
de esta herramienta para la comprobación y demostración de los resultados de un programa homologado
por el gobierno o por la búsqueda de posibles condensaciones intersticiales entre otros.
Como resultado, en esta comunicación se proponen unos ejercicios enmarcados en el módulo de

material TIC, como de la forma convencional, y se han analizado las diferencias entre ambos métodos.
En conclusión, el nuevo material TIC ofrece simulaciones exactas de los diferentes problemas de

elaborar un conjunto completo de clases experimentales evitando gastos inútiles. Además, el nuevo
material propuesto pretende ser una herramienta sencilla e intuitiva con la que facilitar el trabajo del
profesor en la transmisión de los conceptos de transferencia de calor, mejorando la motivación de los
estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón García, M. (2001).
de transferencia (PhD Thesis). Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena.
Simulación y diseño de problemas de conducción
térmica con PROCCA-09. Murcia: Universidad de Murcia.
Del Cerro Velázquez, F. (2009). Desarrollo de un programa de conducción de calor, usando analogía
eléctrica mediante el lenguaje C# y el módulo de cálculo PSpice : aplicaciones lineales y no lineales
en diferentes geometrías. (PhD Thesis). Universidad de Murcia, Murcia.

Redes (MESIR). En I Jornadas Doctorales de la Universidad de Murcia (pp. 6). Recuperado de


http://congresos.um.es/jdoctorado/jdoctorado2015/paper/view/41211

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 553


Posibilidades didácticas de los videojuegos y universos transmedia
Rocío Serna Rodrigo
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: videojuegos; serious games; didáctica; transmedia; lengua y literatura.
Esta investigación está enmarcada en dos líneas temáticas: Innovación Educativa (1) y Escenarios de
aprendizaje basados en TIC (4), estando su autora relacionada con el ámbito de la didáctica de la lengua
y la literatura.
El objetivo de este estudio es defender las posibilidades didácticas de los videojuegos, ya no solo
-
gicos, sino como complementos adecuados para enriquecer contenidos curriculares y, concretamente, en

como la implicación de estos a nivel social y educativo. También se tiene en cuenta el planteamiento de
Calvo Ferrer (2012) acerca del desarrollo de serious games y el empleo de estos videojuegos, y los de

en cuanto herramientas eminentemente prácticas, generan aprendizaje” (Calvo-Ferrer, 2012). A través de


estas aportaciones, en conjunto con diversos estudios al respecto, se pretende demostrar la existencia real
de las ya planteadas posibilidades didácticas de estos soportes audiovisuales. En segundo lugar, el estudio
indaga en el ámbito de las narrativas transmedia, defendidas por Scolari (2013) y Rodríguez (2014) entre
otros, en las cuales “una historia puede ser introducida en un largometraje, expandirse en la televisión,

además, “actualmente, las historias que tienen más repercusión en la sociedad y un mayor éxito comercial
terminan siendo contadas a través de múltiples medios” (Rovira, 2015) y esto implica a los videojuegos,
los cuales pueden ser una entrada habitual para los estudiantes a estos universos transmedia y, por tanto,
a sus narrativas e implicaciones literarias.

dentro de cualquiera de sus tipologías en cuanto a sistema de juego (plataformas, Role-Playing Game
(rpg), acción, puzzle…) atendiendo a sus características narrativas y/o literarias, capaces de hacer que
-
cia los estudios previos referidos a las posibilidades didácticas y sociales de los videojuegos y habiendo

-
minares: los videojuegos suponen per se una buena aportación al ámbito académico y son capaces de
enriquecer los universos transmedia a los que acceden sus usuarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Calvo Ferrer, J. R. (2012).
Conference Interpreter para la mejora de la competencia terminological (Tesis Doctoral). Departa-
mento de Filología Inglesa, Universidad de Alicante, Alicante.
González Tardón, C. (2014). Videojuegos y transformación social. Aportaciones conceptuales y meto-
dológicas
San Sebastián.

Recuperado de http://www.tech-
nologyreview.com/biotech/13052/7
Rodríguez, R. (2014). El relato por otros medios: ¿un giro transmediático? CIC. Cuadernos de Informa-
ción y Comunicación, 19, 19-37.
Rovira Collado, J. (2015). Literatura infantil y juvenil en Internet. De la Cervantes Virtual a la LIJ 2.0.
Herramientas y espacios para su estudio y difusión (Tesis doctoral). Departamento de Innovación

554 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


y Formación Didáctica, Área de didáctica de la lengua y la literatura, Universidad de Alicante,
Alicante.
Scolari, C. A. (2013a). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.

Aplicaciones y recursos on-line para interactuar con los estudiantes


en clase

PALABRAS CLAVE: interacción en clase, dispositivos móviles, Flipped Classroom


byod, educación primaria, educación universitaria.

por ejemplo, para recoger información sobre su progreso. Actualmente, es posible interactuar con él
a través de aplicaciones on-line
recoger propuestas de mejora de los estudiantes, si utilizamos Socrative, podremos ver, al momento,
los resultados en pantalla, comentar públicamente las propuestas y guardarlas para su uso posterior. Es
especialmente motivador cuando estas dinámicas se hacen utilizando el propio teléfono móvil (Gisbert,
Flipped Classroom
(Bergmann & Sams, 2014) acuden a clase después visionar diferentes vídeos sobre un tema. En este
momento, normalmente, el profesor hace una dinámica para evaluar el grado de dominio de los estu-

(Contreras & Eguia, 2016). Estas interacciones se dan desde la educación primaria hasta la universidad,
compartiendo así las mismas herramientas en distintos niveles educativos.
El objetivo de esta comunicación es analizar las características de varias herramientas on-line que
actualmente se utilizan para interactuar en clase con los estudiantes como complemento o sustitución de

dinámica, motivadora y atractiva.


Estas aplicaciones han sido experimentadas en distintas asignaturas en los grados de Educación de
url) a lo largo de los últimos
cursos.

una dinámica competitiva individual o en grupo a base de preguntas con respuesta cerrada.
• Socrative (http://socrative.com/): uno de los programas más utilizados y el más longevo que per-
mite un buen número de interacciones con los estudiantes como: preguntas directas, preguntas
abiertas, preguntas con respuesta múltiple, etc. y es 100 % gratuito.
-
nes, ofrece interacciones diferentes a otras propuestas, del estilo: Draggable slide o Freehand
drawing
negativo encontramos que es la aplicación con menos opciones gratuitas.
También se han utilizado

múltiple en los tweets, dando posibilidades de interactuación a este entorno muy utilizado en edu-
cación.
• Google Apps ha incorporado en las Google Presentations (https://docs.google.com/presentation) la
posibilidad de que los estudiantes formulen preguntas en directo mientras se utiliza una presenta-
ción. Es una herramienta que está en sus inicios.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 555


on-line pueden ser utilizados para interactuar con los estudiantes en clase. Desta-

com/forms/)

aplicación que les permite una relación diferente a la habitual entre la clase y el profesor, más próxima
a su realidad cotidiana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bergmann, J., & Sams, A. (2014). Dale la Vuelta a tu clase: Lleva tu clase a cada estudiante, en cual-
quier momento y cualquier lugar. SM.
Gisbert, M., Prats, M. A., & Cabrera, N. (2015). Aprenentatge mòbil: Com incorporar els dispositius

. Bellaterra: Institut de la Co-

Gestión del conocimiento académico en entornos virtuales


de aprendizaje
Andrea Rossana Sayago
Universidad Católica de Salta, Argentina
PALABRAS CLAVE: educación virtual, gestión del conocimiento, aprendizaje virtual.
El área de estudio corresponde a la educación virtual y la formación profesional a lo largo de la vida,
ya que se intenta comprender los procesos de gestión del conocimiento académico en estudiantes que
transitan una carrera de complementación curricular en modalidad virtual.

académico en estudiantes de la licenciatura en Gestión Educativa, modalidad a distancia; construir co-


nocimientos que aporten al desarrollo teórico de la educación virtual y comprender los procesos de
autorregulación del aprendizaje en entornos virtuales por parte de los estudiantes de la carrera elegida.
El rol del investigador cualitativo se orienta hacia el descubrimiento y la generación de teoría, antes

desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo


datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos” (Taylor & Bogdan, 1987, p. 7).
El método de análisis de la información es el comparativo constante y descripción densa que permite
-
lección de la información se llevó a cabo mediante una entrevista con 35 preguntas abiertas y cerradas,
publicadas en la plataforma moodle donde los estudiantes ingresantes en 2011, 2012 o 2013 que volun-

va desde un docente recién


egresado del profesorado a un docente con 30 años de trabajo en el sistema educativo argentino.
A partir del método utilizado, fue posible la construcción de teoría sustantiva referida a la gestión del
conocimiento de los estudiantes, mediante la consolidación de categorías emergentes a partir del trabajo

conceptos provienen de los propios datos que son trabajados constantemente en relación con los datos

556 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


virtual, mantienen procesos de gestión del conocimiento académico similares a la formación en educa-
ción presencial.”
El aula virtual constituye un espacio simbólico en el que se produce la relación entre los participantes
de un proceso de enseñanza y aprendizaje.
En los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje se producen “una sucesión de negociaciones

uso de las herramientas incluidas en el diseño y en la propuesta hecha por el docente o el equipo de
trabajo. Un mismo diseño tecno-pedagógico puede llevarnos a resultados diferentes, dependiendo de las

del proceso” (Bossolasco, 2013, p. 75).


Algunas conclusiones del proceso de investigación se relacionan con que pese al trabajo en un entor-
no virtual de aprendizaje, los procesos de gestión del conocimiento académico se vinculan estrechamente
con la educación presencial; los estudiantes desarrollan un tipo de aprendizaje por asociación basado en

de estudiante virtual en adultos implica una ruptura con la modalidad de estudio construida a lo largo de
su trayectoria escolar, por lo cual se evidencia una continuidad con el desarrollo de estrategias de estudio
relacionadas con la educación presencial en la educación virtual.

en diferentes momentos y espacios, lo cual permite que los estudiantes desarrollen instancias diversas
para la lectura y desarrollo de estrategias de aprendizaje. El trabajo en grupos se asocia directamente

comunicación entre compañeros.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
sibles. En A. Chiecher, D. Donolo & J. Córica (Eds.), Entornos Virtuales y Aprendizaje. Nuevas
perspectivas de estudio e investigaciones (pp. 73-94). Mendoza, Argentina: Editorial Virtual.
Taylor S., & Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda
. Barcelona: Paidós.
Sujetos pedagógicos y prácticas docentes. Salta: Milor

El currículo escolar y la mediación de las TIC en la sociedad del


conocimiento
Armando Solano Suárez1 y Diego Germán Pérez Villamarín2
1
Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, Colombia
2
Universidad Santo Tomás, Colombia
PALABRAS CLAVE: Currículo, tic, calidad de la educación, proyecto educativo institucional.
El proyecto se propone reducir las brechas existentes entre las especialidades técnicas y las áreas acadé-
micas de la secundaria de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, mediante el uso y la apropia-
ción de las nuevas tecnologías, desde el pensamiento pedagógico de la complejidad (Morín, 2001). Para
el presente estudio se seleccionó esta institución por ser una de las más reconocidas del país según las

-
blema, una muestra representativa de la población y la observación participativa desde donde se produce

Proyecto Educativo Institucional (Solano & Pérez, 2015) a partir de los parámetros establecidos por la

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 557


relación con la infraestructura tecnológica, el número de equipos, la conectividad a Internet, el soporte
técnico y la apropiación de las tic, (Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación
2014-2018); de otro lado, se evaluó el dominio y la apropiación de las nuevas tecnologías por parte de los
docentes. Posteriormente, se realizó el diagnóstico del horizonte institucional en donde se evidenciaron la
misión y la visión), y el enfoque pedagógico curricular, el modelo pedagógico y las diferentes asignaturas

se articulan en sus prácticas, el diseño curricular, el desarrollo de los contenidos, el uso de los recursos
tic como
apoyo a los aprendizajes. De otra parte, se aplicó la técnica colectiva de grupos focales a estudiantes y
docentes para indagar la importancia que tiene para la educación el incorporar las tic en los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Entre los principales hallazgos, se constató que las áreas académicas y las especialidades técnicas en
su mayoría no tienen un plan articulado con el uso y apropiación de las tic se evidenció que el pEi carece
de un modelo pedagógico estructurado y articulado que vincule los aprendizajes con las tecnologías. Se
actualizó el pEi y el currículo bajo un modelo pedagógico holístico desde la teoría de la complejidad, que
conllevó a la articulación de las áreas académicas y técnicas a partir de la mediación de las tic, con el
apoyo de la plataforma Moodle, diseños de blogs y otras aplicaciones tecnológicas, lo que requirió diseñar
cursos de capacitación para los docentes. Por otro lado, en el proyecto fue necesario la reestructuración
de los saberes y la implementación de nuevas didácticas de evaluación para mejorar las condiciones de
enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ministerio de Tecnologías de la Información y la comunicación (2014). Plan vive digital 2014-2018.
Morín, E. (2001). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión.
Nativos e Inmigrantes Digitales
Solano, S., & Pérez, V. (2015). Proyectos educativos y pedagógicos con nativos digitales, una contribu-
ción a la calidad de la educación. En
Editorial Universidad Autónoma de Colombia.

Prácticas para mejorar el aprendizaje en la asignatura de Geofísica y


Prospección Geofísica

José Juan Giner Caturla


Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: prospección sísmica, refracción, geófono, motivación.
En la asignatura de Geofísica y Prospección Geofísica (código 25534) del grado de Geología, de la
Universidad de Alicante, se realiza una práctica de campo consistente en la recreación de una campaña
de toma de datos de sísmica de refracción.
En los últimos años se viene observando que existen una serie de conceptos que deben ser conoci-
dos por el alumnado antes de la realización de la práctica y que no consiguen asimilar correctamente
mediante los mecanismos tradicionales de enseñanza-aprendizaje. Por este motivo se han diseñado dos
prácticas, de una hora de duración cada una, con el objetivo de facilitar al alumnado la adquisición de las
siguientes competencias: cómo funciona un transductor, qué funciones realiza el registrador sísmico, qué

558 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


es la frecuencia de muestreo, cuáles son las implicaciones prácticas del teorema de Nyquist y qué es el
rango dinámico de un conversor analógico digital. Ambas prácticas están diseñadas para su realización
en un aula de informática.
pc que

un geófono a través de la entrada jack del micrófono del pc. Para la adquisición de datos se utilizará un
software gratuito y de código abierto, Seiswave. Tanto el funcionamiento del software como el esquema
de conexión del geófono al pc
Durante el montaje se explica al estudiante cada uno de los elementos que componen el sistema y su
funcionamiento. Una vez conectados los dispositivos se realizan algunos registros para que el estudiante

vasos de plástico llenos de arena. Durante el registro, se debe generar una perturbación que permite al
alumnado observar los distintos tiempos de llegada a cada geófono. El diseño de la práctica pretende
motivar al estudiante, captar su atención y que comprenda el funcionamiento real de los equipos, que

El desarrollo de la práctica 2 consiste en explicar a los estudiantes el teorema de Nyquist y seguida-


mente entregarles un sencillo script de Matlab para su ejecución en los ordenadores del aula de informá-
tica. En el script
que el estudiante pueda observar que en los casos en que no se ha cumplido el teorema de Nyquist, la

script
tanto la frecuencia de la señal original como las frecuencias de muestreo, de forma que se refuercen los
contenidos explicados durante la sesión de prácticas.
Se espera que ambas prácticas sean de gran ayuda para los estudiantes y les facilite la asimilación de
los conceptos indicados. Para poder valorar los resultados del aprendizaje y el grado de satisfacción del
alumnado se les solicitará que rellenen un breve cuestionario electrónico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

System for Classroom Experiments and Independent Studies. Journal of Geoscience Education,
52(4), 386.

signals using the PC sound card. Computers & Geosciences, 43, 217-220.

Password: Un proyecto para fortalecer la competencia digital en los


estudiantes
Edgar Andres Sosa Neira
Universidad Autónoma de Manizales, Colombia
PALABRAS CLAVE: competencia digital, educación a distancia, Tecnologías de la Información y
Comunicación.
El sistema de educación a distancia de la Universidad Autónoma de Manizales busca reducir la brecha
social existente en el acceso a la educación superior al construir estrategias que permitan a los estudiantes

competencias lectoescriturales, el pensamiento matemático y el uso de las tic a través de proyectos.


El proyecto Password es creado con el objetivo de diseñar e implementar estrategias para el for-
talecimiento y apropiación de la competencia digital, entendida como “el conjunto de conocimientos,

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 559


destrezas y actitudes que posibilitan el uso crítico, colaborativo y seguro de las Tecnologías de la

y cívicamente a los retos del siglo xxi” (Universidad Autónoma de Manizales, 2014) y así reducir la
brecha digital entre los nativos e inmigrantes digitales. Para el desarrollo de la competencia digital,
Password toma como referencia los estándares nEtS para estudiantes de la International Society for
-
Password cumplen con los siguientes
criterios: ser novedosas, se diseñan a partir de los intereses y necesidades propios de los estudiantes,
tic para resolver problemas, crea vínculos afectivos emociona-
les, potencia el trabajo cooperativo y colaborativo y generan espacios de acompañamiento, seguimiento
y evaluación.
El proyecto ha generado tres estrategias: la primera, asesoría personalizada donde el estudiante
resuelve dudas o inquietudes a través del proceso de primer contacto, detección del problema, segui-
miento y evaluación; la segunda, los cursos libres que buscan fortalecer las competencias en el manejo
de herramientas tic a través del proceso de diseño, convocatoria, inscripción, seguimiento, evaluación

relacionadas con la competencia digital.


De esta forma, el proyecto ha aportado a mantener la permanencia de más del 90 % de los estudiantes
en los dos últimos años, esto se debe a que las estrategias de asesorías personalizadas y el curso libre
de manejo del entorno virtual le ofrecen al estudiante un constante apoyo y solución a sus inquietudes,
adicionalmente, ha participado el 100 % de los estudiantes en las estrategias desarrolladas en los entornos
televisivos y virtuales. Por otra parte, los cursos libres diseñados han mejorado las competencias de los

diferentes herramientas tic para construir y compartir conocimiento de forma individual y colaborativa.
Finalmente, toda estrategia encaminada a fortalecer la competencia digital en los estudiantes debe:
partir de sus propias motivaciones e intereses; promover la capacidad para construir, proponer, analizar,
argumentar y tomar decisiones para solucionar problemas de forma individual y grupal haciendo uso

digital no es un proceso que se deba trabajar en uno o dos periodos académicos, estas se deben trabajar
a lo largo de todo el proceso de formación del estudiante, ya sea con acciones individualizadas o con
acciones integradas con otras asignaturas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
International Society for Technology in Education. (2007). ISTE Standards Students. Recuperado de
http://www.iste.org/docs/pdfs/20-14_ISTE_Standards-S_PDF.pdf
Desarrollo de competencias digitales para
portales de la región. Recuperado de http://www.relpe.org/wp-content/uploads/2013/04/09-Desarro-
llo-de-Competencias-Digitales-para-Portales-de-la-Regi%C3%B3n.pdf
Universidad Autónoma de Manizales (2014). Competencias PEI. Manuscrito inédito

Uso didáctico del programa GNU-RADIO como herramienta de apoyo


para el aprendizaje en estudiantes universitarios
1
, Ingrid Aileen Bravo Treviño2 y Irma Abrigo-Córdova3
1
El Colegio de Veracruz, México
2
Universidad Veracruzana, México
3
Universidad Internacional de Ecuador, Ecuador

560 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


PALABRAS CLAVE: aprendizaje, educación superior, herramientas digitales.
Esta investigación se centra en los escenarios de aprendizaje basados en las Tecnologías de la Infor-
mación y Comunicación (tic) y se presentan resultados del uso del software libre gnu-radio como
herramienta de aprendizaje para el análisis de señales de radio en estudiantes de la Universidad Vera-
cruzana. Son innegables las ventajas que ofrece el uso de la tecnología en los estudiantes, así como, el
tic en la
educación abre un abanico de posibilidades para la construcción del conocimiento (Rheinhold, 2012).
tic posibilitan diversas formas de acceder al conocimiento, como tutoriales multimedia, hipertextos
y bibliotecas electrónicas.
Una de las principales problemáticas a las que se enfrentan los estudiantes que cursan la materia de
Telecomunicaciones radica en combinar el aprendizaje teórico con el práctico, más aun cuando se trata

especializados y no se cuenta con el escenario adecuado para el desarrollo de las prácticas de aprendizaje.
El objetivo de esta investigación fue:
Conocer la percepción y actitud acerca de la inclusión del software gnu-radio como apoyo para el
aprendizaje teórico-práctico en los estudiantes de Principios de Telecomunicaciones.
Con respecto al método y materiales, se emplearon herramientas para la transmisión, recepción y
análisis de las señales de radiofrecuencia. En la emisión los estudiantes construyeron un transmisor de
frecuencia modulada, para la recepción se utilizó una tarjeta de adquisición de señales y para el análisis
del espectro se empleó gnu-radio, además de un foro de discusión virtual en donde los estudiantes
compartieron experiencias.
El estudio exploratorio fue del tipo no probabilístico e intencional, con una muestra seleccionada por
la accesibilidad del investigador, bajo el criterio: alumnos inscritos en el semestre lectivo febrero-julio
de 2016 del programa educativo Redes y Servicios de Cómputo, de la Universidad Veracruzana, que
cursaran la asignatura Principios de Telecomunicaciones.
Se recolectaron datos con un cuestionario de tipo mixto diseñado acorde a la investigación, se con-
formó de dos dimensiones: habilidades en el uso de las tic y actitudes acerca del uso del programa
gnu-radio

aplicación Forms, de Google-Drive software


estadístico SpSS.
Respecto a las habilidades de uso de las tic en el proceso de aprendizaje, se encontraron similitudes
en las habilidades de los estudiantes: manejo del pc, navegación en Internet y uso de redes sociales.
Destaca el poco uso de las herramientas digitales que contribuyan a mejorar el proceso de aprendizaje.
gnu-radio.
aceptación positiva en el manejo de las herramientas tecnológicas como soporte para el aprendizaje
teórico-práctico de la asignatura.
A manera de conclusión, vivimos en una era de constantes cambios tecnológicos cuya sociedad se
encuentra interconectada cada día más (Carvajal, 2015). Por ello, es necesario orientar las intervenciones

deben estar preparados tanto con los sustentos teóricos como los prácticos, estos últimos enfocados en
las habilidades de acuerdo a la carrera seleccionada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Carvajal, A. (2015). . Red Iberoamericana de

Reig, D. (2012). Universidad de Deusto.


Net Smart, How to thrive online. MIT. Press.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 561


La percepción docente de la transformación del aula con tabletas

PALABRAS CLAVE: Tecnología educativa, pedagogía, tabletas, aprendizaje móvil, aplicaciones


educativas
-
maciones pedagógicas por el uso de tecnología educativa en el aula.

de acción pedagógica (Suárez-Guerrero, 2013) y detectar, con ello, cómo los docentes representan el

el uso de la tecnología en general –y las tabletas en particular– requiere saber qué papel cumplen estos

en la organización y desarrollo de actividades, en la representación del espacio y tiempo educativos, en


la evaluación del aprendizaje, además de saber con qué recursos aprender.

curso 2014-2015. Gracias a este proyecto, que contó con la colaboración del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte de España y trece comunidades autónomas participantes en dicho proyecto, se imple-
mentó el uso de las tabletas en quince centros públicos de Educación Primaria. El proyecto, aparte de

desempleo y en ofrecer a los docentes la formación técnica y pedagógica para llevar a cabo este proceso
de adopción educativa en la aulas.

técnicas de investigación:
• Exploración de la práctica educativa a través de la observación no participante en el aula.
• Sesiones de focus group con profesores y embajadores del proyecto.
• Entrevistas virtuales a los profesores y embajadores del proyecto.
• Análisis de las ochenta unidades didácticas generadas en el marco del proyecto.
Todo el proceso y análisis de la información obtenida se realizó tomando en cuenta seis aspectos peda-
gógicos:

• El enfoque didáctico

• El espacio y tiempo

Como conclusión general, se puede señalar que los docentes reconocen que las tabletas han introducido
cambios importantes en la dinámica y cultura del aula. Pero estos cambios, según los propios docentes
del proyecto, son imposibles de pensar si no se añade algo más a la tecnología. Es decir, el reto educativo
no es la tecnología, sino el desarrollo de un modelo pedagógico que rompa con el modelo tradicional de

formas de hacer educación en el aula. Este es el valor educativo de esta experiencia para los docentes.
Sin embargo, el camino en la apropiación educativa de las tabletas en aula ni es llano ni mecánico.
Gracias a la investigación, también se ha podido detectar trece desafíos a superar en la apropiación edu-
cativa de las tabletas y que, organizados, se presentan en torno a tres ámbitos de atención: los alumnos,

562 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


recursos forman parte de la Guía Práctica de la Educación Digital
Mengual-Andrés, 2015). Esta Guía, que formó parte del proyecto de investigación, contribuyó desde

docentes de este y otros proyectos educativos a mejorar la práctica educativa con tabletas y, con ello,
enriquecer el proceso de aprendizaje en el aula.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
NMC Horizon Report: 2014 K-12
Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium. Recuperado de http://cdn.nmc.org/media/2014-

Suárez-Guerrero, C. (2014). Pedagogía red. Cuadernos de pedagogía, 449, 76-80.


Guía Práctica de la Educación
Digital. España: Samsung España. Recuperado de http://www.samsung.com/es/educaciondigital/

Las prácticas de métodos en Geofísica Marina en los grados de Ciencias


del Mar y Geología de la Universidad de Alicante

Merino
Universidad de Alicante, España
PALABRAS CLAVE: Geofísica Marina, grado de Geología, grado de Ciencias del Mar, roV.

de Geofísica y Prospección Geofísica del grado de Geología, comenzaron a impartirse en el curso 2012-
2013, al tratarse de asignaturas de tercer curso, en ambos casos (Molina Palacios et al., 2015). Dentro de
los planes de aprendizaje de ambas asignaturas se diseñó la realización de prácticas de geofísica marina
en barco, para posteriormente interpretar los registros obtenidos durante la campaña marina.
-
se (Boomer) de Geoacustics, con adquisición digital mediante el programa SonarWiz.SBP V2.91 de

obtenidos mediante un streamer de 20 geófonos monocanal son georeferenciados en tiempo real median-
te un gpS diferencial, Trimble AgGPS 132, conectado al ordenador a través del programa de adquisición

del barco con el que se realizan las prácticas es de 12 personas (incluyendo a los alumnos, más el profesor
y el patrón del barco). Cada día de prácticas se realizan 2 salidas con sendos grupos. Tras la salida en mar,
se realiza un trabajo posterior en laboratorio para analizar los registros.

malas, se busca la protección de las escolleras del puerto. Al ser el costo de las prácticas el más alto
por alumno de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante, debido al alquiler del barco, se
ha buscado la alternativa de realizar la práctica de solo el funcionamiento del equipo desde el muelle.
De esta forma no se depende del tiempo atmosférico. Para completarla se ha fabricado un roV (Remote
Operated Vehicle) casero, siguiendo los planos del modelo SEapErcH (seaperch.org, 2011) para la

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 563


realización de inmersiones desde el muelle. Al roV se le acopla una cámara sumergible para seguir
las inmersiones.

grupos al mismo tiempo. El recorrido en barco se substituye por las grabaciones de películas submarinas
de los fondos del puerto. Sin embargo, la principal ventaja con diferencia es que la práctica no depende

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

actividad interuniversitaria en el grado de Ciencias del Mar para mejorar las prácticas docentes. En J.
Investigación y Propues-
tas Innovadoras de Redes UA para la Mejora Docente (pp. 7-22). Alicante: Universidad de Alicante.
Seaperch.org (2011). SeaPerch ROV Build Manual-2011-02S. Recuperado de http://www.seaperch.org/
teacher_tools

Una experiencia de formación complementaria en la modalidad blended


learning

Benemérita Escuela Normal Federalizada, México


PALABRAS CLAVE: escritura académica, currículo y cine educativo.
El desarrollo de este programa digital basado en el cine educativo para la redacción de textos académicos
(Amar, 2000; Cassany, 2006; Carlino, 2003, 2010; García, Ramírez, Ávila, Peña, García, & Gutiérrez,
2010) en un inicio ha sido el diseño de una propuesta didáctica y se ha convertido en una experiencia
de formación docente complementaria en donde se consideró una muestra intencional de estudiantes
voluntarios de todos los semestres, formándose cuatro grupos entre diez y doce integrantes.
El área de estudio está centrada en el currículo y el uso de las tic, los objetivos son:
a) Probar mediante piloteo un modelo b-learning y sus implicaciones curriculares.
b) Rediseñar la propuesta acorde a las necesidades formativas del estudiantado.
El método utilizado es exploratorio descriptivo basado en la observación e interrogación sistemáticas.
Moodle, lecturas de apoyo
y películas.
A través de una entrevista grupal y un cuestionario individual se ha encontrado que los estudiantes:
• Se inscribieron con el propósito de mejorar sus habilidades de redacción.
• Consideraron que la propuesta era novedosa.
• Sus expectativas no se han cumplido por falta de tiempo para dedicar al curso.
• Requieren de mayor número de sesiones presenciales para una retroalimentación en los trabajos.
• Muestran duda en el manejo de plataformas, no obstante consideran que saben utilizar lo básico de
las tic.
• No entienden la función de los foros.
• Consideran que hay una gran carga de lectura.
• Suponen que este programa es útil, si se logran los objetivos.
• Proponen que se terminen las actividades pendientes del programa una vez que ellos culminen la
carga curricular del semestre.
• Que no sea voluntario.
• Que tenga un modelo de cine club.

564 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


Entre las primeras conclusiones preliminares que se tienen es el rediseño de la propuesta hacia un pro-
grama co-curricular de formación complementaria que pudiera dirigirse a los primeros dos semestres, en
donde la carga curricular obligatoria no sea excesiva.
Del mismo modo puede plantearse como un curso propedéutico que incluya inicialmente mayor
presencia del tutor.
El rediseño ha de tener como base las necesidades de tiempo y aprendizaje de los alumnos, además
incluir una etapa de sensibilización y manejo comprensivo de la plataforma Moodle.
Esta propuesta con las adecuaciones de rediseño constituye una forma innovadora para el desarrollo
de habilidades en la redacción de trabajos académicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amar, V. (2000). Alfabetización audiovisual a través de la educación con el cine. Revista Comunicar,
015, 141-149.
Cassany, D. (2006). . Barcelona: Paidós.
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica. Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Edu-
cere Revista Venezolana de Educación, 6(20), 409-420.
Carlino, P. (2010). Escribir, leer y aprender en la universidad. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
García, G. R., Ramírez, E. J., Ávila, S., Peña, D. C., García, X., & Gutiérrez, R. (2010). El cine como
recurso didáctico. México: Trillas.

El uso de las TIC como soporte en el desarrollo del programa


socioeducativo “Caminar en familia”: definición, usos y herramientas
Eduard Vaquero Tió1, M. Angels Balsells Bailón1, Nuria Fuentes-Peláez2 y Crescencia Pastor
Vicente2
1

2
Universidad de Barcelona, España
PALABRAS CLAVE: educación no formal, entorno virtual, investigación-acción, programa socioedu-
cativo.

familiar” (Balsells et al., 2015) es un programa de competencias parentales desarrollado por el grupo de
investigación Grupo de Investigación sobre Intervenciones Socioeducativas en la Infancia y la Juventud
(griSiJ). Está dirigido a familias que se encuentran dentro del sistema de protección de la infancia con
hijos e hijas entre ocho y dieciséis años bajo medidas protección que implican una separación provisional
del núcleo familiar (acogimiento residencial o familiar). El programa pretende apoyar el aprendizaje de

regreso de hijos/as a sus familias biológicas (Balsells, Pastor, Mateos, Vaquero, & Urrea, 2015).
-

(EDU2014-52921-C2)”.
El proyecto se basa en una metodología de investigación-acción participativa dividida en tres fases
–a) fase de formación del programa, b) fase de implementación y c) fase de evaluación– que prevé que
sean profesionales del sistema de protección los cuales apliquen el programa sobre los destinatarios y
ayuden así a evaluar el programa.
En cuanto a las herramientas digitales:

objetivos, destinatarios y estructura del programa. También muestra los medios de contacto del

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 565


grupo de investigación, por si existen usuarios interesados en implementar el programa o recibir
algún otro tipo de información.
b) El proyecto de investigación pone a disposición de los profesionales que participan en la imple-
mentación del programa un entorno virtual que corre bajo la plataforma Moodle y que pretende
ser el punto de encuentro entre los profesionales y los miembros del grupo de investigación: www.
grisijvirtual.com. Este entorno virtual es un espacio de comunicación y de trabajo compartido para
dar soporte a los profesionales en todas las fases de implementación del programa.

-
zados mediante la herramienta Typeform (www.typeform.com) para facilitar su cumplimentación,
así como para una mayor rapidez en la introducción, envió y gestión de los datos recogidos.
Con respecto a los resultados y conclusiones, se espera que el uso de estas herramientas contribuya
positivamente al desarrollo del programa a lo largo de las tres fases del proyecto de investigación y
permita principalmente:
• Complementar el aprendizaje en la fase de formación de los profesionales del programa.
• Acceder a todos los recursos y materiales del programa.
• Mejorar el soporte y la coordinación entre profesionales e investigadores.
• Facilitar la recogida de datos para la evaluación del programa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ponce, C., Mateo, M. I., Parra, B., Torralba, J. M., Mundet, A., Urrea, A., Ciurana, A. Navajas,
A., & Vázquez, N. (2015). Caminar en familia: Programa de competencias parentales durante el
. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igual-
dad. Centro de publicaciones. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/ayudas/
docs2013-14/docs2016/CaminarenFamilia.pdf & http://www.caminarenfamilia.com

Children and Youth Services Review, 48, 159–166.

Prototipo robótico educativo para el desarrollo de la lateralidad y


procesos cognitivos en niños de nivel preescolar

Universidad de Córdoba, Colombia


PALABRAS CLAVE: robótica, métodos pedagógicos, Internet de las cosas.

manera la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de la mitad lateral del cuerpo frente a
la otra.” (Ramírez, 2007) Inevitablemente hemos de referirnos al eje corporal longitudinal que divide al
cuerpo en dos mitades simétricas, de las cuales distinguimos dos lados derecho e izquierdo. Efectivamen-
te, la lateralización es un proceso dinámico que independientemente tiende a ponernos en relación con el
ambiente; sería pues, una transformación o evolución de la lateralidad. De lo anterior se puede detonar
que mediante un ambiente propicio de aprendizaje, bajo procesos establecidos por la teoría general de
sistemas, que se encargan de la manipulación y control de variables las cuales están ajustadas adecua-
damente al buen proceso de aprendizaje por descubrimiento. Por consiguiente, se desea implementar

566 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


construir un prototipo robótico que permita el desarrollo de la lateralidad en los niños de nivel preescolar,
a través de un ambiente lúdico e interactivo que posea los diferentes componentes operacionales del
dispositivo robótico que permita la interacción en tiempo real mediante peticiones de niños de nivel
preescolar. Esto implica que, debido al nivel de interacción en el ambiente, dependerá el proceso de
cognición que una persona, se trata de establecer un protocolo que coadyuve a prevenir estos efectos
negativos en el proceso cognitivo y de lateralidad de los niños de nivel preescolar.
Este ambiente debe determinar las tareas que ejecutará el prototipo robótico, además de ser interactivo
con el niño de nivel preescolar, siendo asequible para todo tipo de limitaciones físicas y mentales que se
puedan presentar en el procedimiento de ejecución e implantación del proyecto. Para ello se implemen-
tará una metodología de desarrollo ágil de aplicaciones, la cual hace referencia a métodos de software
basado en iteraciones e incrementos, es decir, la metodología mobilE-d basada en desarrollo web móvil
y la implementación del método investigativo experimental, pasando por un proceso de observación,
hipótesis, experimento y el control de resultados donde se desarrolle un análisis cuantitativo, realizando
pruebas piloto durante la interacción del niño con dicho prototipo.
Por otra parte, el desarrollo y construcción de este prototipo consta de una serie de etapas, donde se
-
bilización, utilizando los diferentes recursos tecnológicos que se requieran para realizar pruebas piloto,
con sus respectivos procesos de mantención, donde se realicen correcciones favorables ante las falencias
presentadas en el desarrollo e implementación del proyecto.
Es válido mencionar que durante la generación y presentación de los resultados se implementará

nuevos resultados, los cuales posean valores más precisos, minimizando márgenes de errores. “Tal como

el niño interactúa con el prototipo y adquiere nuevos conocimientos, el prototipo almacena información

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Núñez, C. C. (2015, julio 22). Slides. Recuperado de http://slideplayer.es/slide/5503120/
Ramírez, E. B. (2007, mayo). Efdeportes. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd108/la-laterali-
dad-en-la-etapa-infantil.htm

Diseño de tutoriales: resultado del trabajo colaborativo entre docentes


normalistas
Gustavo Wong Cervantes, Juanita García Mercado, Albertina Guadalupe Guajardo Villela,

Escuela Normal Federal de Educadoras Maestra Estefanía Castañeda, México


PALABRAS CLAVE: habilitación docente, comunidad normalista, tecnologías de la información y
comunicación.
Este estudio se realiza con el propósito de mostrar los avances del Proyecto Institucional, que responde

comunidad normalista y en la búsqueda por reconocer las demandas cada vez más exigentes para mejorar
la calidad educativa que se ofrece en la formación docente.
Dentro de las propuestas se hace énfasis en el uso de recursos tecnológicos como apoyo a la práctica
educativa en entornos institucionalizados, enfatizando en llevar a cabo procesos de actualización con la

formación de los estudiantes.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 567


Además se retoma lo expuesto en el proyecto Ecd-tic, (unESco, 2008) referido a propiciar el tercer
enfoque: Generación de conocimiento facilitando condiciones para el compromiso con su profesión, al
buscar a través de la innovación y la creación de productos de conocimiento la mejora constante.
Nuestra institución pertenece al ámbito educativo, que atiende la formación de docentes bajo la actual
reforma curricular implementada en 2012, que plantea como necesidad el uso de los recursos tecnoló-
gicos como medio de enseñanza. Es preciso mencionar que nuestra escuela desde el año 2006 se ha
incursionado en los ambientes virtuales de aprendizaje.
El cuerpo académico que realiza este trabajo ha diseñado proyectos a través de los cuales se ha per-
mitido ofrecer servicios educativos como un campus virtual (http://campus.estefaniacastaneda.edu.mx),
un mayor equipamiento tecnológico en diversos espacios, así como cursos y diplomados que briden a los
docentes las herramientas necesarias para su aplicación en el aula y que actualmente se ha convertido en
una exigencia curricular.
Se resalta el trabajo colaborativo en el cual se reconoce el interés y participación del grupo colegiado

lo cual és asumido por las organizaciones actuales.


Es por ello que, a través de la participación de dicho grupo colegiado en el Diplomado de Compe-
tencias Docentes en tic, se destacan los siguientes contenidos: Módulo 1, “Tecnologías emergentes para
la educación”; Módulo II, “Tendencias y enfoques apoyados con tic”; Módulo III, “Integración de las
tic en la actividad docente”. Cabe destacar la colaboración del cuerpo académico y la Universidad Da

desarrollo de habilidades tecnológicas y ser utilizados por la comunidad.


Este trabajo rescata el proyecto “El Campus Virtual de la Escuela Normal Superior de Educadoras
‘Mtra. Estefanía Castañeda’” como estrategia de habilitación docente, el cual implica un diseño cuantita-

se analizará.
tic y considerar estas herramientas tecnoló-
gicas como un instrumento que permita responder con asertividad a elevar la calidad en las instituciones
de educación superior y cumplir con el compromiso que exige la sociedad actual.

las formas de enseñar, tomando como punto de partida el cómo se aprende en el contexto sociocultural y
natural donde las tecnologías son parte central hoy en día.

-
cación Preescolar, plan 2012 (dgESpE, 2012).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DGESPE. (2012). Plan de estudios de educación preescolar. Recuperado el 12 de enero 2014 de http://
www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepree/plan_de_estudios/malla_curricular
. Recuperado el día 14 de

Walss, M., & Valdés, U. (2007).


docentes. Recuperado el 21 de enero 2014 de: http://sitios.itesm.mx/va/boletininnovacioneducati-
va/26/docs/El_TC_herramienta_para_docentes.pdf

La enseñanza de la Física en el Bachillerato con el apoyo de TIC

Universidad Autónoma Chapingo, México

568 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


PALABRAS CLAVE: tic, estrategia, reprobación, física.
El área de estudio de esta investigación corresponde a escenarios de aprendizaje basados en tic, en la
subárea de educación formal.

tic, como una herramienta, contribuye a la


construcción del conocimiento de la física en estudiantes de Bachillerato.
Para tal efecto seleccionamos al azar seis grupos de física, en tres de ellos utilizamos las tic en las
planeaciones de las clases y otros tres como testigo, siguiendo el curso “normal” del curso. Ambos grupos

tic que se utilizaron fueron: Facebook (diez prácticas de laboratorio, ocho videos cortos, pre-
guntas abiertas, visita al museo Tezozomoc, tres trabajos), Messenger de Facebook (preguntas sobre las
prácticas, clases teóricas, examen problemas de aplicación, asesorías de teoría o práctica, comunicación
entre docente y estudiantes y entre estudiantes), WhatsApp (comunicación, envío de datos en las prácti-
cas realizadas), correo electrónico (prácticas, trabajos, visita al museo Tezozomoc) e Internet (apoyo y
consulta) (García, 2009).
Se integraron a estrategias didácticas y los resultados que se pueden apreciar son: hay mayor pun-
tualidad y calidad en la elaboración del reporte de práctica con respecto a los grupos testigos y que se

Facebook es mayor que la entrega de


la libreta de prácticas. En el primer caso se logró una puntualidad del 95 %, mientras que en los grupos

los grupos que utilizaron tic. Grupos con tic, 96 %, grupos testigos, 82 %.

aprendieron a encontrar las ideas principales y a contrastarlas con sus referentes (Unigarro, 2004).
ticfue de 88.2 y el de los

tic fue de 88 y el del grupo de Física

el segundo semestre y Física III en el sexto semestre.


tic son una herramienta que apoya la construcción de los conceptos en
Física y repercute en el rendimiento de los estudiantes. Siempre y cuando tengamos una planeación y un
objetivo claro de los aprendizajes que esperamos de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Concepción y tendencias de la educación a distancia en América Latina.
Centro de altos estudios universitarios.
Metodología de la Investigación. -
cana Editores SA de CV.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015).
Unidos Mexicanos 2015. Aguascalientes: INEGI.
Unigarro, M. (2004). Educación virtual. Encuentro formativo en el ciberespacio. Bucaramanga: UNAB.

Aprendizaje e investigación en entornos virtuales: Comparatismo


humanístico y ordenación imaginal del conocimiento

Universidad de Alicante, España


PALABRAS CLAVE: Procomún, comparatística, ple, orden mnemónico, mapa mental.

Escenarios de aprendizaje basados en TIC 569


con las ciencias Físico-naturales. Una situación alarmante, a la vez que incomprensible, en un espacio

solidaridad esencial entre la ideología del Procomún, sustento de la investigación en red, y la metodolo-

caso, desde la educación literaria, la estética y la comparatística con el objetivo expreso de conquistar

2012). Para contribuir a este propósito, diseñamos un espacio virtual de aprendizaje e investigación espe-
cialmente adaptado a la investigación humanística y que pone en relación las aplicaciones más punteras
de la red. Asumimos, por tanto, un concepto de expresión y orden estéticos. El conocimiento es orden y

la convierte en conocimiento.
Aceptada una representación de hombre como ser lingüístico, histórico y social se expone, en primer

buscadores especializados, alertas de contenido, gestión de tareas a través de macros, etc.


En segundo lugar, una vez establecida la plataforma, se exponen distintos modos de presentación de
los materiales, además de diversos tipos de organización interna de los contenidos siguiendo el método
propio del arte retórico de la memoria, ordenación basada en un régimen humanístico de la imagen. Se
emplean para ello las múltiples aplicaciones del mapa mental, Mindmap -

herramienta permiten la visualización tridimensional del mapa mental, lo que nos acerca cada vez más al

Finalmente, se diseña una estrategia de salida de información, un modo de expresión, ya sea en


forma de blog, revista digital, Gloogster, o biblioteca virtual, susceptible de retroalimentación mediante
comentarios.

o aprendices se asienta temporalmente a través del trazado de mapas en el espacio-red realmente sig-

En conclusión, un entorno virtual de investigación y aprendizaje diseñado según los criterios


del comparatismo y ordenado mnemónicamente favorece de forma considerable la investigación
humanística.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Metodologías comparatistas y literatura comparada -
son.

Costruzione dell’Identità. Informations, Savoirs, Décisions, Médiations, 25, 348.

del Humanismo (Vol. ii, pp. 9-55). Madrid: Verbum.


Memoria retórica y experiencia estética. Retórica, Estética y Educación. Madrid:

570 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa


EDUcación y TECnología
Propuestas desde la investigación
y la innovación educativa

sociedad. En este sentido, las Tecnologías de la Infor-

otras posibilidades y conocimientos, el caudal de una


hercúlea musculatura informática, con capacidades
potentísimas y casi inagotables de procesamiento, re-
lación, acceso, conectividad, transferencia, comunica-
ción y gestión en el ámbito educativo. Asimismo, las
TIC deben asentarse pedagógicamente en el diseño y
desarrollo de escenarios de aprendizaje.
Este libro contiene diversos planteamientos para po-
der responder a las necesidades que generan tales es-
cenarios. Se trata de propuestas y respuestas que se
estructuran en cuatro grandes bloques temáticos: In-
-
nología Educativa, Políticas Educativas y de Investi-
gación, y Escenarios de aprendizaje basados en TIC.
Estos cuatro grandes bloques son cuatro pilares sobre
los que fundamentar el aporte de investigación, desa-

proponer referencias seguras para responder a los re-


tos a los que debe enfrentarse la Tecnología Educativa
del siglo XXI.

Rosabel Roig-Vila (Ed.) Doctora en Pedagogía y

sido Decana de la Facultad de Educación y actualmente es

en esta universidad. Dirige la Journal of New Approaches


in Educational Research (http://naerjournal.ua.es/). Es
Directora del grupo de investigación EDUTIC-ADEI
(Educación y TIC - Atención a la Diversidad. Escuela In-
clusiva), Coordinadora de la Sección de Educación del
Instituto Superior de Investigación IVITRA y Presidenta

También podría gustarte