Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mia Farmacia Tienda Conveniencia Guadalajara

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

MANIFESTACION DE IMPACTO

AMBIENTAL MODALIDAD
GENERAL DEL PROYECTO
“FARMACIA Y TIENDA DE
CONVENIENCIA GUADALAJARA
SUCURSAL AV. CENTRAL”
FARMACIA GUADALAJARA, S. A. DE C. V.

I. DATOS GENERALES DE PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos generales del proyecto:


I.1.1 Nombre del proyecto
“FARMACIA Y TIENDA DE CONVENIENCIA GUADALAJARA SUCURSAL AV. CENTRAL” en adelante el PROYECTO.
I.1.2 Ubicación del proyecto.
El sitio del PROYECTO se ubica en Av. Central Núm. 50 Fracc. San Miguel entre Av. Contadores y Reforma, Ciudad
del Carmen, Carmen, Campeche, C. P. 24130.
En relación a riesgos presentes en la zona en la que se ubica el sitio del PROYECTO, el 28 de enero de 2000, se
instaura el Sistema Municipal de Protecciòn Civil de Carmen 1.
De acuerdo a este sistema, el sitio del PROYECTO se ubica en la Subregión Bc1 y Microregión Ciudad del Carmen.
Este sistema considera a la Av. Central como zona vulnerable a las inundaciones generadas por las lluvias,
estableciendo que los encharcamientos que en ocasiones alcanzan toda Av. Central, tienen consecuencias
perjudiciales tanto para quienes habitan cerca o quienes utilizan esa vía para dirigirse a sus trabajos, a las
escuelas, etc. Además de que los comercios ahí establecidos se ven dañados por las aguas negras que se
estancan afuera de sus comercios1.
I.1.3 Duración del proyecto.
La duraciòn total del PROYECTO es de 50 años y 9 meses (de los 9 meses, 4.5 son para las actividades
preparación del sitio y construcción y 4.5 para las actividades de abandono del sitio).
I.2 Datos generales del promovente.
I.2.1 Nombre o razón social.
Farmacia Guadalajara, S. A. de C. V. (ver ANEXO ACTA CONSTITUTIVA).
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes.
FGU830930PD3 (ver ANEXO RFC).
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal
Víctor Raúl Casillas Zamora (ver ANEXO PODER).
I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para oír y recibir notificaciones.
Calle 26-A Núm. 165 Col. Pallás C. P. 24140 Ciudad del Carmen, Carmen, Campeche.

1 Atlas de Peligros Naturales del Municipio de Carmen 2011, pág. 90


I.2.5 Nombre del responsable técnico del estudio
Martín Javier Perales Butrón.
CURP: PEBM611113HVZRTR01
Número de Cédula Profesional: 1245478

Página 2
II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

El PROYECTO consiste en la construcción y operación de una farmacia y tienda de conveniencia.

El PROYECTO no contempla el desarrollo de actividades de transformación de la materia, ni el almacenamiento


de sustancias altamente riesgosas o peligrosas.

No forma parte de un plan o programa de desarrollo público, es una inversión de carácter privado, que se justifica
por la baja disposición del servicio que se ofertará.

El PROYECTO forma parte de la cadena Farmacias Guadalajara, fundada en 1942 en la Ciudad de Guadalajara,
Jalisco.

En 1942 abrió su primer sucursal en el centro de la ciudad de Guadalajara y actualmente tiene más de 1800
farmacias en 27 estados del país. Lo que comenzó como solo farmacia terminó en convertirse en supermercado
al mismo tiempo.

Desde el 2004, ha ido incrementando sus sucursales en más de 60 ubicaciones anualmente en todo el país, lo
que en promedio serían 2 ubicaciones por semana. La corporación tiene hasta 2017, más de 15,000 empleados.

A mediados de 2013 abrió un centro de distribución con alta tecnología en Monterrey, N. L. el cual provee
mercancía a toda la cadena de farmacias.

El PROYECTO no contempla la construcción de obras de protección costera.

II.1.2 Ubicación y dimensiones del proyecto.


El sitio del PROYECTO se ubica en una propiedad privada (ver ANEXO ESCRITURA), localizada en Av. Central Núm.
50 Fracc. Residencial San Miguel, Ciudad del Carmen, Carmen, Campeche, C. P. 24130.
La superficie que se requiere para la realización del PROYECTO es de 911.83 m2. En la TABLA 1 se describe el
cuadro de construcción de la poligonal que constituye al sitio del PROYECTO.

TABLA 1.
Cuadro de Construcción de la poligonal que constituye al sitio del PROYECTO (ver ANEXO PLANO DE DELIMITACION
TOPOGRAFICA).

VERTICE COORDENADAS UTM


WGS84 ZONA 15Q
X Y
1 629074.78 2062258.30
2 629050.12 2062247.31
3 629036.69 2062275.97
4 629063.79 2062288.85
1 629074.78 2062258.30
SUPERFICIE TOTAL: 911.83 m2

Página 3
IMAGEN 1. Croquis de localización del sitio del PROYECTO, este último se indica mediante una polilínea en color
negro.

II.1.3 Inversión requerida.

$ 4,718,877.69 M. N., no incluye la información descrita en la TABLA 2.

TABLA 2.
Costos aproximados para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

MEDIDA COSTO TOTAL (ANUAL) $ M. N.


BIODIGESTOR ROTOPLAS RP-600 L 4,000.00
MANTTO. CONTENEDORES PARA RESIDUOS 1,400.00
SOLIDOS URBANOS
EQUIPO AIRE ACONDICIONADO (3) 15,000.00
MANTTO. AREAS VERDES 5,000.00
CAPACITACION 6,000.00
APOYO PROGRAMAS DE CONSERVACION 10,000.00
ATRP 2,300.00
RETIRO OBRAS 866,238.5
TOTAL 909,938.50

II.1.4 Urbanizaciòn del área y descripción de servicios requeridos.

Servicios básicos disponibles en la zona del PROYECTO:

Vías de acceso, agua potable, energía eléctrica.

Servicios de apoyo requeridos para el desarrollo del PROYECTO:

Recolección de residuos sólidos urbanos, mantenimiento de biodigestor, servicio de telefonía, recolección de


resiudos peligrosos.

II.2 Características particularesd el proyecto.


II.2.1 Programa de trabajo

Ver ANEXO PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO.

La Etapa de Preparación del sitio y construcción se relaizará en un período de tiempo de 4.5 meses y mediante
la aplicación de un eficiente programa de mantenimiento de las instalaciones, se alargará el tiempo de vida de
forma indefinida. Sin embargo, se plantea el desarrollo de la Etapa de Operación durante 50 años, así como
también un hipotético abandono del sitio, a realizarse durante 4.5 meses.

II.2.2 Representación gráfica local.

Página 4
Ver ANEXO IMAGENES

II.2.3 Etapa de Preparación del sitio y construcción.

Nota: La superficie del sitio del PROYECTO es de 911.83 m2. Tiene forma regular, con un desnivel de 40.0 cm
aprox. de la parte posterior del terreno hacia el frente (sentido Norte-Sur). El estudio de mecánica de suelos indica
que el terreno en el cual se realizaron los trabajos de exploración, que de 0.00 a 1.05 mt se presentó una capa
de material de relleno compuesto por "caliche" blanco amarillento (suelo producto de la sedimentación de
carbonatos de calcio) con escasa presencia de material arcilloso (polvoso) y de fragmentos de roca caliza, de
consistencia firme y humeda media. Enseguida de 1.05 a 1.65 mt de profundidad se detectó una capa de material
de relleno compuesto por suelo orgánico negro contaminado con escombro, de consistencia media a firme
(colocado a volteo) y con escasa humedad, posteriormente de 1.65 a 2.90 mt de profundidad, se detectó un
estrato de relleno compuesto por "caliche" contaminado con ligeras cantidades de arcilla lutita, y con
considerable cantidad de fragmentos de roca caliza de color café amarillento, de consistencia firme y contenido
de humedad medio, y finalmente de 2.90 a 3.50 mt de profundidad de exploración se detectó el suelo orgánico
negro superficial natural del sitio, de consistencia media a firme y con alto contenido de humedad. El nivel de
aguas freáticas no se localizó.

ACTIVIDADES

Despalme del terreno natural con un espesor promedio de 15.0 cms. Carga y acarreos del material fuera de la
obra.

Formación de terraplén con material de banco del tipo tepetate (adquirido en sitios autorizados), compactada al
90% de su m.v.s.m. y humedad óptima (próctor estándar) en capas de 20.0 cm ya compactada con equipo ligero
en el interior y el área del piso del exterior.

Excavación en forma manual y/o maquinaria para zapatas aisladas, corridas y contratrabe de cimentación 0.00
a 2.00 m con deposito lateral.

Relleno de cepas de la cimentación con material de banco del tipo limo arenoso (tepetate) en capas no mayores
de 15.0 cm cada una, compactadas al 90% de su masa volumétrica seca máxima y humedad óptima (próctor
estándar).

Firme de concreto premezclado f'c=250 kg/cm2., de 10.0 cms. de espesor incluye: suministro y colocación de
mallalac 6-6/10-10, con una resistencia fy=5000 kg/cm2 cimbra, extendido, regleado, bombeo, terminado para
recibir piso de cerámica. Nota: en el área del interior.

FARMACIA Y TIENDA

El proyecto, se desarrolla en dos niveles, el primer nivel es un entrepiso que se usara como bodega, el tamaño del
mismo es de una cuarta parte del local aproximadamente. Con un concepto formal acorde al momento mediante
formas y proporciones de arquitectura tradicional pero con el cuidado y respeto a la zona con referencias de altura
y forma.

Es una estructura mixta con columnas de concreto y armaduras de estructura de acero, consta con techumbre de
lámina y cimentación de concreto. Las Instalaciones sanitarias son a base de tubo pvc de 6" de diámetro y la
instalación hidrosanitaria a base de tuberías de pvc de 2” y 4”. La edificación cuenta con cisterna de agua potable
(cap. de 5,000.0 lts.) y tinaco elevado (cap. de 750 Lts.),

En los diversos espacios que integran la edificación, se considera la iluminación natural a través de ventanas con
cancelería de aluminio y cristal de 6mm con película de seguridad.

La instalación contará con equipo de aire acondicionado en todo el local planta alta y baja, con extracción de aire
en primer nivel para los baños.

Las instalaciones eléctricas en plafón son con tubería galvanizada pared gruesa como lo marca la norma, las
tuberías enterradas son de tubo PVC pesado y/o poliductos. Cuenta con un transformador independiente de 112.5
KVA., de igual manera se cuenta con un tablero general al cual estarán conectados todos los equipos.

Por otra parte la estructura interior de los muros y plafones, es de tablaroca acabado liso terminado con pintura,
pisos cerámicos en toda la planta baja y baños. En el entrepiso se manejara un piso de osb forrado con un vinil
de 3mm.

Firme de concreto premezclado f'c=250 kg/cm2., de 10.0 cms. De espesor incluye: suministro y colocación de
mallalac 6-6/10-10, con una resistencia fy=5000 kg/cm2 cimbra, extendido, regleado, bombeo, terminado para
recibir piso de cerámica.

Página 5
ESTACIONAMIENTOS

El estacionamiento ubicado sobre la Av. Central cuenta con cuatro cajones de estacionamiento con medidas 2.50
x 5.00 mts. y un cajón para discapacitados con medidas de 3.75 x 5.00 mts. El total de la superficie es de
75.28m², de los cuales 41.72 m2 serán de adopasto.

El estacionamiento ubicado sobre el eje "H" de la construcción cuenta con una calle interior de dos carriles y dos
sentidos para ingresar y salir del local comercial, con medidas de 6.00 x 32 mts. Da lugar a ocho cajones de
estacionamiento con medidas 2.50 x 5.00 mts. y un cajón de carga y descarga de mercancía con medidas de
3.60 x 5.00 mts. El total de la superficie de estacionamiento es de 315.93m².

Los estacionamientos serán construidos con piso de concreto premezclado f'c=250 kg/cm2 de 15.0 cm de
espesor, agregado de 3/4", revenimiento de 10.0 cm. Suministro y colocación de mallalac 6-6/6-6, con una
resistencia fy=5000 kg/cm2 cortes, calafateo con sikaflex 1-a, extendido, curado con curafest blanco. A
excepción del estacionamiento ubicado sobre la Av. Central, del cual una superficie de 41.72 m” será construido
con adopasto.

El resumen el área destinada para estacionamientos tiene una capacidad total de 13 cajones de estacionamiento,
considerando 1 espacio para discapacitados.

BANQUETAS

La superficie que ocuparán las banquetas es de 75.88 m2.

El piso sera de concreto premezclado f'c=250 kg/cm2. De 10.0 cms., de espesor en banqueta terminado
escobillado. Incluye: suministro y colocación de mallalac 6-6/10-10 con una resistencia de fy=5000 kg/cm2,
cimbra, extendido, colado, acarreos de los materiales para su construcción, herramienta y equipo menor. Nota:
en la banqueta del exterior.

BARDA PERIMETRAL

Una barda perimetral estará ubicada entre el eje “H” y el eje “I” con una altura en corona de 2.00 mts y una longitud
de 44.66 mts.

Una barda perimetral estará ubicada sobre el eje “A” (sobre la Av. Central) con una altura en corona de 2.00 mts y una
longitud de 6.61 mts.

La construcción de la barda perimetral constará de una contratrabe de concreto armado la cual se colocará a 1.50 mts
de profundidad, posteriormente se acoplará a un muro de 8” (20.0x20.0x40.0 cms) sobre ella formando un miro
perdido en la cimentación; el cual recibirá una dala de desplante que se situará a lo largo del perímetro, y sobre ella
se desplantará el muro de 8” (20.0x20.0x40.0 cms), que recibirá apoyo de castillos a cada 2.33 mts y finalmente se
colocará una dala de coronación a lo largo del perímetro.

CISTERNA.

La superficie total de la cisterna es de 8.41m². Estará localizada debajo del estacionamiento sobre el Eje H., es
por eso que no se incluye en la LISTA DE DISTRIBUCION DE SUPERFICIES.

Características: Cisterna prefabricada, capacidad 5000 Lts tipo Rotoplas.

ANUNCIO UNIPOLAR.

El área total que ocupa el anuncio unipolar es de 1.69 m².

El anuncio unipolar será cimentado mediante una zapata aislada de doble lecho con medidas 3.10 x3.10 mts.
El armado en su lecho superior será con 1 varilla de 3/8" a cada 20 cm y en su lecho inferior 1 varilla de 1/2" a
cada 20 cm y se colara con concreto premezclado f'c=200 kg/cm2 a la misma zapata se anclara un dado de
concreto premezclado f'c=200 kg/cm2 con medidas de 1.30 x 1.30 mts y un armado de 20 varillas de 1" y tres
estribos de 3/8" a cada 20 cm. Posteriormente se colocaran 16 anclas de 1" acero ASTM A- 36 en el armado del
dado para anclar ahí una placa de 1.10 x 1.10 mts x 1", posteriormente se colocara el poste de 12 mts de altura
y 20" de diámetro.

TINACO

El tinaco que se utilizara en este proyecto tendrá una capacidad de 750 lts., tipo Rotoplas tricapa.

Página 6
Su uso es exclusivamente para al almacenamiento de agua a modo de reserva y alimentación de los muebles
sanitarios, estará instalado en la azotea del edificio, es por eso que no se incluye en la LISTA DE DISTRIBUCION
DE SUPERFICIES.

AREAS VERDES

Área verde 1 con ubicación en eje " 5´ " Cuenta con una superficie de 27.64 m2

Área verde 2 con ubicación en eje " 1 " Cuenta con una superficie de 10.37 m2

TRANSFORMADOR

Área de transformador con ubicación en eje " A " Cuenta con una superficie de 7.62 m2

BIODIGESTOR

Ver ANEXO BIODIGESTOR.


DESARROLLO DE ESPACIOS:

- PLANTA BAJA
Bodega, área de autoservicio (farmacia y tienda)

- PRIMER NIVEL
Baños caballeros, baños damas, bodega, tarja de lavado

LISTADO DE DISTRIBUCION DE SUPERFICIES:

Superficie de terreno 911.83 m2

Superficie edificio farmacia 397.42 m2


y tienda de conveniencia
Superficie estacionamiento 33.56 m2
sobre Av. Central
Superficie estacionamiento 41.72 m2 ADOPASTO
sobre Av. Central
Superficie estacionamiento 315.93 m2
sobre el Eje H
Superficie banquetas 75.88 m2
Superficie anuncio 1.69 m2
Superficie área verde 1 27.64 m2
Superficie área verde 2 10.37 m2
Superficie transformador 7.62 m2

TOTAL 911.83 m2

LISTADO DE DISTRIBUCION DE SUPERFICIE SIN OBRA

Superficie estacionamiento 33.56 m2


sobre Av. Central
Superficie estacionamiento 41.72 m2 ADOPASTO
sobre Av. Central
Superficie estacionamiento 315.93 m2
sobre el Eje H
Superficie área verde 1 27.64 m2
Superficie área verde 2 10.37 m2

TOTAL 429.22 m2

LISTADO DE DISTRIBUCION DE SUPERFICIE PERMEABLE

Superficie estacionamiento 41.72 m2 ADOPASTO


sobre Av. Central
Superficie área verde 1 27.64 m2
Superficie área verde 2 10.37 m2

TOTAL 79.73 m2

Página 7
II.2.4 Etapa de Operación.

Las activcidades básicas para la operación del proyecto son:

Planificación y control de inventario


Distribución y orden de productos
Seguridad
Mantenimiento del área
Finanzas/contabilidad
Control de efectivo
Publicidad y ventas

Además de las actividades convencionales de mantenimeinto y conserrvación del edificio: al sistema eléctrico,
hidráulico y estructural (peredes, ventanas, pisos, equipos de aire acondicionado, etc.).

II.2.5 Etapa de Abandono del sitio.

En el caso de un supuesto abandono del sitio, se demolerían las obras y se retirarían todos los residuos que se
generen, hasta restrablecer las condiciones presentes en el sitio antes de las construcción de las obras evaluadas
en la presente manifestación de impacto ambiental.

Se utilizaría maquinaria pesada para la demolición y retiro de los residuos de manejo especial que resulten de
dicha actividad.

TABLA 3.
Vínculo de las acciones que se desarrollarán durante las distintas etapas del proyecto, con la generación de
impactos ambientales negativos.

ACCION IMPACTOS AMBIENTALES FACTOR


NEGATIVOS ESPERADOS POR
AFECTAR
PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCION
DESPALME Emisión de ruido AIRE
SALUD Y
SEGURIDAD
Fuga de partículas (polvo) AIRE
SALUD Y
SEGURIDAD
Emisión de partículas contaminantes por la quema AIRE
de combustible fósil SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por residuos sólidos urbanos SUELO
(manejo inadecuado) AIRE
AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por aguas residuales negras (manejo SUELO
inadfecuado) AIRE
AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por residuos peligrosos (manejo SUELO
inadecuado) AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Compactación por residuos de manejo especial SUELO
(manejo inadecuado)
TERRAPLEN Cobertura permanente SUELO
Emisión de ruido AIRE
SALUD Y
SEGURIDAD
Fuga de partículas (polvo) AIRE
SALUD Y
SEGURIDAD
Emisión de partículas contaminantes por la quema AIRE
de combustible fósil SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por residuos sólidos urbanos SUELO
(manejo inadecuado) AIRE
AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por aguas residuales negras (manejo SUELO
inadfecuado) AIRE
AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD

Página 8
Contaminación por residuos peligrosos (manejo SUELO
inadecuado) AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Compactación por residuos de manejo especial SUELO
(manejo inadecuado)
FARMACIA-TIENDA Cobertura permanente SUELO
Emisión de ruido AIRE
SALUD Y
SEGURIDAD
Fuga de partículas (polvo) AIRE
SALUD Y
SEGURIDAD
Emisión de partículas contaminantes por la quema AIRE
de combustible fósil SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por residuos sólidos urbanos SUELO
(manejo inadecuado) AIRE
AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por aguas residuales negras (manejo SUELO
inadfecuado) AIRE
AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por residuos peligrosos (manejo SUELO
inadecuado) AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Compactación por residuos de manejo especial SUELO
(manejo inadecuado)
ESTACIONAMIENTO- Cobertura permanente SUELO
BANQUETA-BARDA
PERIMETRAL
Emisión de ruido AIRE
SALUD Y
SEGURIDAD
Fuga de partículas (polvo) AIRE
SALUD Y
SEGURIDAD
Emisión de partículas contaminantes por la quema AIRE
de combustible fósil SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por residuos sólidos urbanos SUELO
(manejo inadecuado) AIRE
AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por aguas residuales negras (manejo SUELO
inadfecuado) AIRE
AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por residuos peligrosos (manejo SUELO
inadecuado) AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Compactación por residuos de manejo especial SUELO
(manejo inadecuado)
BIODIGESTOR Cobertura permanente SUELO
Emisión de ruido AIRE
SALUD Y
SEGURIDAD
Fuga de partículas (polvo) AIRE
SALUD Y
SEGURIDAD
Emisión de partículas contaminantes por la quema AIRE
de combustible fósil SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por residuos sólidos urbanos SUELO
(manejo inadecuado) AIRE
AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por aguas residuales negras (manejo SUELO
inadfecuado) AIRE
AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por residuos peligrosos (manejo SUELO
inadecuado) AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD

Página 9
Compactación por residuos de manejo especial SUELO
(manejo inadecuado)
CISTERNA Cobertura permanente SUELO
Emisión de ruido AIRE
SALUD Y
SEGURIDAD
Fuga de partículas (polvo) AIRE
SALUD Y
SEGURIDAD
Emisión de partículas contaminantes por la quema AIRE
de combustible fósil SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por residuos sólidos urbanos SUELO
(manejo inadecuado) AIRE
AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por aguas residuales negras (manejo SUELO
inadfecuado) AIRE
AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por residuos peligrosos (manejo SUELO
inadecuado) AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Compactación por residuos de manejo especial SUELO
(manejo inadecuado)
ANUNCIO Cobertura permanente SUELO
Emisión de ruido AIRE
SALUD Y
SEGURIDAD
Fuga de partículas (polvo) AIRE
SALUD Y
SEGURIDAD
Emisión de partículas contaminantes por la quema AIRE
de combustible fósil SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por residuos sólidos urbanos SUELO
(manejo inadecuado) AIRE
AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por aguas residuales negras (manejo SUELO
inadfecuado) AIRE
AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por residuos peligrosos (manejo SUELO
inadecuado) AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Compactación por residuos de manejo especial SUELO
(manejo inadecuado)
AREAS VERDES Fuga de partículas (polvo) AIRE
SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por residuos sólidos urbanos SUELO
(manejo inadecuado) AIRE
AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por aguas residuales negras (manejo SUELO
inadfecuado) AIRE
AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
OPERACION
FARMACIA-TIENDA Emidsión de calor AIRE
Contaminación por residuos sólidos urbanos SUELO
(manejo inadecuado) AIRE
AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por aguas residuales negras (manejo SUELO
inadfecuado) AIRE
AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
ESTACIONAMIENTO- Emisión de partículas contaminantes por la quema AIRE
BANQUETA de combustible fósil SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por residuos sólidos urbanos SUELO
(manejo inadecuado) AIRE
AGUA

Página 10
SALUD Y
SEGURIDAD
BIODIGESTOR NO SE ESPERA IMPACTO NEGATIVO
CISTERNA NO SE ESPERA IMPACTO NEGATIVO
ANUNCIO NO SE ESPERA IMPACTO NEGATIVO
AREAS VERDES NO SE ESPERA IMPACTO NEGATIVO
ABANDONO DEL SITIO
DEMOLICION Y Emisión de ruido AIRE
RETIRO SALUD Y
DE LAS OBRAS SEGURIDAD
Fuga de partículas (polvo) AIRE
SALUD Y
SEGURIDAD
Emisión de partículas contaminantes por la quema AIRE
de combustible fósil SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por residuos sólidos urbanos SUELO
(manejo inadecuado) AIRE
AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por aguas residuales negras (manejo SUELO
inadfecuado) AIRE
AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Contaminación por residuos peligrosos (manejo SUELO
inadecuado) AGUA
SALUD Y
SEGURIDAD
Compactación por residuos de manejo especial SUELO
(manejo inadecuado)

II.2.6 Utilización de explosivos.

Para el desarrollo del presente PROYECTO, no se requiere el uso de explosivos.

II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

A continuación se identifican los residuos que se esperan durante el desarrollo del proyecto, así como una
estimación de la cantidad de generación de los mismos, también se describe su manejo y disposición.

TABLA 4.
Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera que se esperan durante
la Etapa de Preparación del sitio y construcción.

RESIDUO CANTIDAD MANEJO DISPOSICION


ESTIMADA
AGUAS RESIDUALES 150.0 lt/día/persona Sanitarios Portátiles. La empresa que realice el
NEGRAS (promedio Organización mantenimiento de los
Mundial de la Salud). sanitarios portátiles se
encragrará de la
disposición final.
RESIDUOS SOLIDOS Contenedores con tapa y rotulados. Al Sistema de Recolección
URBANOS Municipal.
RESIDUOS PELIGROSOS Menos de 400 ATRP. A empresa autorizadas
kg/anuales. para su manejo.
RESIDUOS DE MANEJO Menor a 3.0 Contenedores con tapa o Se dará prioridad a su
ESPECIAL Ton/año. directamente a los vehìculos que los reúso.
trasladarán a los sotios de reuso o
destino final.
EMISION DE PARTICULAS 2.322 Kg/lt de Programa de mantenimiento A la atmósfera dentro de
A LA ATMOSFERA combustible vehícular preventivo los lìmites establecidos
por las normas oficiales
mexicanas aplicables y
vigentes.

TABLA 5.
Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera que se esperan durante
la Etapa de Operación.

RESIDUO CANTIDAD MANEJO DISPOSICION


ESTIMADA
AGUAS RESIDUALES 150.0 lt/día/persona Sanitarios convencionales Subsuelo
NEGRAS (promedio Organización conectados a biodigestor.
Mundial de la Salud).
RESIDUOS SOLIDOS Contenedores con tapa y rotulados. Al Sistema de Recolección
URBANOS Municipal.
EMISION DE PARTICULAS Se utilizarán equipos de aire A la atmósfera.
acondicionado que cumplan con las
Página 11
CONTAMINANTES (DE FORMA normas oficiales mexicanas
INDIRECTA) correspondientes al tipo de equipo y
que sean eficientes en el consumo
de energía eléctrica

Durante la Etapa de Operación del proyecto, no se espera la generación de residuos peligrosos.

Durante la Etapa de Operación del proyecto, no se requiere el uso de vehículos automotores, por lo que las
partículas que se esperan, serán emitidas por los vehículos de aquellos clientes que lleguen en ellos a la farmacia
a adquirir algún producto o servicio.

TABLA 6.
Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera que se esperan durante
la Etapa de Abandono del sitio.

RESIDUO CANTIDAD MANEJO DISPOSICION


ESTIMADA
AGUAS RESIDUALES 150.0 lt/día/persona Sanitarios Portátiles. La empresa que realice el
NEGRAS (promedio Organización mantenimiento de los
Mundial de la Salud). sanitarios portátiles se
encragrará de la
disposición final.
RESIDUOS SOLIDOS Contenedores con tapa y rotulados. Al Sistema de Recolección
URBANOS Municipal.
RESIDUOS PELIGROSOS Menos de 400 ATRP. A empresa autorizadas
kg/anuales. para su manejo.
RESIDUOS DE MANEJO Menor a 3.0 Contenedores con tapa o Se dará prioridad a su
ESPECIAL Ton/año. directamente a los vehìculos que los reúso.
trasladarán a los sotios de reuso o
destino final.
EMISION DE PARTICULAS 2.322 Kg/lt de Programa de mantenimiento A la atmósfera dentro de
A LA ATMOSFERA combustible vehícular preventivo los lìmites establecidos
por las normas oficiales
mexicanas aplicables y
vigentes.

II.2.8 Generación de gases de efecto inverbadero.

II.2.8.1 Generará gases efecto invernadero, como es el caso de H 2O, CO2, CH4, N2O, CFC, O3, entre otros.

Durante la Etapa de Preparación del sitio y construcción, se generarán gases de efecto invernadero (GEI),
y también se generarán durante la Etapa de Abandono del sitio.

Estos serán generados por la quema de combustible en los vehículos automotores, propiedad de las
empresas que sean contratadas para el desarrollo de estas etapas.

Y durante la Etapa de Operación, serán producidos de forma indirecta, por las centrales termoeléctricas
que suministran la energía eléctrica que consumirán los aires acondicinados que se instalen y operen en
la farmacia durante la Etapa de Operación. Como se citó anteriormente, durante la Etapa de Operación
no se require el uso de vehículos automotores, las emisiones de partículas contaminantes que se generen
durante esta etapa serán emitidas por los vehículos automotores de los clientes de la farmacia que lleguen
a adquirir algún producto o servicio.

Los GEI que serán generados durante el desarrollo del proyecto son los siguientes: Vapor de Agua (H 2O),
Dióxido de Carbono (CO 2), Metano (CH 4), Óxidos de Nitrógeno (NOx) y Dióxido de Azufre (SO2).

A continuación se describen dichos gases:

Emisiones de H2O

Es aspirada en parte por el motor (humedad del aire) o se produce con motivo de la combustión
“fría“ (fase de calentamiento del motor). Es un subproducto de la combustión y es expulsado por
el sistema de escape del vehículo, se lo puede visualizar sobre todo en los días más fríos, como
un humo blanco que sale por el escape, o en el caso de condensarse a lo largo del tubo, se
produce un goteo.

Emisiones de CO 2

Las emisiones de Dióxido de Carbono proceden de la oxidación del carbono de los combustibles
durante la combustión. En condiciones de combustión óptimas, el contenido total de carbono de
los combustibles debería convertirse en CO2. Sin embargo, los procesos de combustión reales

Página 12
no son perfectos y la consecuencia de ello es que se producen pequeñas cantidades de carbono
parcialmente oxidado y no oxidado.

Emisiones de gases distintos al CO2

Debido a la combustión incompleta de los hidrocarburos en el combustible, se liberan pequeñas


proporciones de carbono en forma de monóxido de carbono (CO2), metano (CH4) o compuestos
orgánicos volátiles distintos del metano, los cuales finalmente se oxidan en forma de CO 2 en la
atmósfera. Además, los procesos de combustión producen emisiones de óxido nitroso (NO 2) y
óxidos de nitrógeno (NOx).

El metano se produce en pequeñas cantidades en la quema de combustibles debido a la


combustión incompleta de los hidrocarburos del mismo. Las emisiones de metano indican en
general una ineficiencia en el proceso de combustión. La producción de CH 4 depende de la
temperatura de la caldera/horno/estufa. En el caso de las instalaciones de combustión eficientes
y de gran envergadura, y de las aplicaciones industriales, la tasa de emisión es muy baja. En
fuentes menores de combustión, las tasas de emisión son, en general, más altas, sobre todo
cuando se produce combustión sin llama. Las mayores tasas de emisión de CH4 se producen en
aplicaciones residenciales (estufas pequeñas y quema a cielo abierto).
En el caso que nos ocupa, las emisiones ocurrirán durante las Etapas de Preparación del sitio y
construcción y la Etapa de Abandono del sitio, y dichas emisiones serán generadas por los
vehículos propiedad de las empresas que se contraten para el desarrollo de actividades durante
estas etapas.

Las emisiones de CH4 a partir de fuentes móviles son una función del contenido de metano del
combustible para motores, la cantidad de hidrocarburos que pasa por el motor sin ser quemada,
el tipo de motor y los controles posteriores a la combustión. En vehículos sin controles de emisión,
la cantidad de CH4 emitida es mayor a bajas velocidades y cuando el motor se encuentra en
punto muerto. Los motores en mal estado pueden producir una emisión de CH 4 particularmente
alta.

El óxido nitroso se produce directamente a partir de la quema de combustible. Se ha determinado


que, en general, las temperaturas de combustión más bajas producen mayores emisiones de
N2O. Si bien se conocen con relativa exactitud los mecanismos químicos del N 2O, los datos
experimentales disponibles son limitados.

El estudio detallado de las emisiones de óxido nitroso de los vehículos es reciente. Los controles
de emisión de los vehículos (especialmente los catalizadores de los vehículos de carretera)
pueden aumentar la tasa de generación de N2O. El grado de aumento (o disminución) de las
emisiones de N2O depende de factores tales como las prácticas de conducción (p. ej., la cantidad
de arranques en frío) y el tipo y antigüedad del catalizador. Por lo tanto, las emisiones de óxido
nitroso de fuentes móviles en países con gran cantidad de vehículos de carretera con controles
de emisión pueden ser significativas.

Los óxidos de nitrógeno son gases de efecto invernadero indirecto, precursores de ozono e
irritantes de las vías respiratorias, reaccionan con la humedad para formar lluvia ácida. Las
actividades de quema de combustible son las fuentes antropogénicas más significativas de NOx.
En el ámbito de la quema de combustibles, las fuentes más importantes son las industrias
energéticas y las fuentes móviles. En general, se pueden distinguir dos tipos de mecanismos de
formación:

 Formación de «NO combustible» a partir de la conversión de nitrógeno enlazado


químicamente en el combustible.
 Formación de «NO térmico» a partir de la fijación del nitrógeno de la atmósfera en
el proceso de combustión.

El monóxido de carbono (CO) es un gas de efecto invernadero indirecto. La mayor parte de las
emisiones de CO de la quema de combustibles procede de los vehículos motorizados.

Los Compuestos Orgánicos Volátiles distintos del Metano son gases de efecto invernadero
indirectos. Las emisiones de COVDM (p. ej. olefinas, cetonas y aldehídos) son producto de la
combustión incompleta. Las fuentes más importantes de COVDM a partir de actividades de
quema de combustibles son las fuentes móviles y la combustión residencial, especialmente la
combustión de biomasa (p. ej., leña). Las emisiones de COVDM están directamente influenciadas
por el combustible usado, los patrones de uso, el tipo y tamaño del equipo, antigüedad,
mantenimiento y funcionamiento de la tecnología en cuestión. Las emisiones de las plantas de
Página 13
combustión a gran escala son muy bajas y tienden a disminuir a medida que aumenta el tamaño
de la planta y la eficiencia del proceso de combustión. Puede haber una diferencia de varios
órdenes de magnitud en las tasas de emisión si se trata de instalaciones mal gestionadas o cuyo
estado de mantenimiento es deficiente, como podría ser el caso de las unidades más antiguas.

El dióxido de azufre es un precursor de aerosoles cuya presencia en la atmósfera puede tener un


efecto de enfriamiento climático. El dióxido de azufre puede reaccionar con una gran variedad
de oxidantes producidos fotoquímicamente para formar aerosoles de sulfato. La concentración
de estas partículas aumenta con la quema de combustibles fósiles que contienen azufre. Las
emisiones de SO2 están íntimamente relacionadas con el contenido de azufre de los
combustibles. Reacciona con la humedad para generar lluvia ácida y partículas que afectan las
vías respiratorias.

II.2.8.2 Por cada gas de efecto invernadero producto de la ejecución del proyecto, estime la cantidad
emitida.

ESTIMACION DE CO 2

De acuerdo al Convenio INECC/A1-008/2014 del Proyecto “Factores de emisión para los


diferentes tipos de combustibles fósiles y alternativos que se consumen en México”, en su Tercer
y último Informe desarrollado por el Instituto Mexicano del Petróleo para el Instituto Nacional de
Ecología y Cambio Climático en la TABLA 10 se describen los factores de emisión para gasolina
y diesel.

TABLA 7.
Factores de emisión para gasolina y diesel.

MUESTRA Factores de emisión


kgCO2 /kg. kgCO2 /l
comb. comb.
MAGNA Y PREMIUM 3.139 2.322
(promedio)
DIESEL 3.145 2.596
(promedio)

Si se utilizan vehículos de 4 cilindros y modelos actuales, se consideraría un promedio de


eficiencia de 11 a 12 kilómetros por litro, y si el factor promedio de emisión de CO 2 es de 2.322
kilogramos de CO2 por litro de gasolina, el vehículo que recorra 11 kilómetros dentro del sitio del
proyecto, emitiría 2.322 kilogramos de CO2. Y 2.596 kilogramos de CO 2 por litro de diesel.

De acuerdo a la TABLA 4 de la NOM-041-SEMARNAT-2004 (TABLA 11 de la presente


manifestación de impacto ambiental), los límites máximos permisibles de emisión de
hidrocarburos , monóxido de carbono, oxígeno, óxido de nitrógeno, límites mínimos y máximos
de dilución; así como el valor de lambda proveniente del escape de los vehículos de usos
múltiples o utilitarios, camiones ligeros CL.1, CL.2, CL.3, CL.4, camiones medianos y camiones
pesados de circulación que usan gasolina como combustible, en función del año-modelo, con
placa local y/o federal, son los siguientes.

TABLA 8.
Límites máximos permisibles establecidos por la NOM-041-SEMARNAT-2004.

Año-Modelo Hidrocarburos Monóxido Oxígeno Óxido Dilución Lambda


del de Carbono de Mín. Máx.
vehículo Nitrógeno

(HC) (CO) (O2 ) (NO) (CO+CO2 )


(PPM)2 (% Vol) (ppm) (% Vol)
1993 y 350 2,5 2,0 2500 13 16,5 1.05
anteriores
1994 y 100 1,0 3.0 1500 13 16,5 1,05
posteriores

Los valores promedio de las emisiones que se generarán durante el desarrollo del PROYECTO,
serán principalmente las relacionadas con los valores descritos en la TABLA 11 de la presente
manifestación de impacto ambiental.

No se encontró información disponible que permita estimar las emisiones de Vapor de Agua por
la quema de combustibles fósiles.

II.2.8.3 Estimar la cantidad de energía que será disipada por el desarrollo del proyecto.

Página 14
La principal funete de pérdida de energìa serán los vehículos automotores que se utilicen durante
las Etapas de Preparaciòn del sitio y construcción y Abandono del sitio, durante la Etapa de
Operaciòn también se sisipará energìa a partir de vehìculos automotores, sin embargo estos
vehìculos seràn de los clientes que lleguen a la farmacia para adquirir algùn producto o servicio.

El tipo de energía que se disipará será calórica.

Está pérdida de calor serà producida por el sistema de refrigeraciòn y la radiación de calor al
exterior. También se pierde una cantidad relevante de calor a travès de los gases de escape.

Pérdidas de energía de un motor de gasolina y de un motor diesel:

 Motor gasolina

Pérdidas de calor de un 35%


Pérdidas de enfriamiento de un 33%
Pérdidas por fricción de un 10%
EFECTIVIDAD DE RENDIMIENTO de un 22%

 Motor diesel

Pérdidas de calor de un 30%


Pérdidas de enfriamiento de un 33%
Pérdidas por fricción de un 10%
EFECTIVIDAD DE RENDIMIENTO de un 27%

El motor diesel experimenta una menor pérdida de calor por lo que tiene un mejor rendimeinto,
disipa menos energía.

Página 15
III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA
AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DEL USO DE SUELO
A continuación se identifican los instrumentos jurídicos, normativos o administrativos que regulan el desarrollo del
proyecto, se presenta el análisis que determina la congruencia o cómo se ajusta el proyecto a las disposiciones de
dichos instrumentos.

Entre los instrumentos jurídicos vigentes y aplicables al proyecto, se indican los siguientes:

 Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET)

El sitio del PROYECTO está incluido en una zona sobre la cual se ha decretado el Programa de Ordenamiento
Ecológico General del Territorio.

Se ubica en la UNIDAD AMBIENTAL BIOFISICA 76 LLANURAS FLUVIODELTAICAS DE TABASCO, perteneciente a la


Región Clave 5.32, en la que aplica una política ambiental de preservación, aprovechamiento sustentable y
restauración, así como la preservación de la flora y fauna nativas como rectores del desarrollo.

IMAGEN 2. Distribución de unidades ambientalas biofísicas del POET en el sureste del país, se identifica a la UAB 76 (en
color verde claro) en la cual se ubica el sitio del proyecto, este último se señala mediante una flecha en color negro.

TABLA 9.
Tabla de Estrategias del Programa de Oredenamiento Ecológico General del Territorio aplicables para la UAB 76.

Estrategias UAB 76
Grupo I. Dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del Territorio
A) Preservación 1. Conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad.
2. Recuperación de especies en riesgo.
3. Conocimiento análisis y monitoreo de los ecosistemas y su biodiversidad
B) Aprovechamiento 4. Aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especies, genes y recursos naturales.
sustentable 5. Aprovechamiento sustentable de los suelos agrícolas y pecuarios.
6. Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las superficies agrícolas.
7. Aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.
8. Valoración de los servicios ambientales.
C) Protección de los 12. Protección de los ecosistemas.
recursos naturales 13. Racionalizar el uso de agroquímicos y promover el uso de biofertilizantes.
D) Dirigidas a la 14. Restauración de ecosistemas forestales.
Restauración
E) Aprovechamiento 15. Aplicación de los productos del Servicio Geológico Mexicano al desarrollo económico y
sustentable de recursos social y al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales no renovables.
naturales no renovables y 15 bis. Consolidar el marco normativo ambiental aplicable a las actividades mineras, a fin
de promover una minería sustentable.
Página 16
actividades económicas de 21. Rediseñar los instrumentos de política hacia el fomento productivo del turismo.
producción y servicios 22. Orientar la política turística del territorio hacia el desarrollo regional.
23. Sostener y diversificar la demanda turística doméstica e internacional con mejores
relaciones consumo (gastos del turista) –beneficio (valor de la experiencia, empleos mejor
remunerados y desarrollo regional).
Grupo II. Dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana
A) Suelo Urbano y Vivienda 24. Mejorar las condiciones de vivienda y entorno de los hogares en condiciones de pobreza
para fortalecer su patrimonio.
C) Agua y Saneamiento 28. Consolidar la calidad del agua en la gestión integral del recurso hídrico.
29. Posicionar el tema del agua como un recurso estratégico y de seguridad nacional.
E) Desarrollo Social 36. Promover la diversificación de las actividades productivas en el sector agroalimentario y
el aprovechamiento integral de la biomasa. Llevar a cabo una política alimentaria integral
que permita mejorar la nutrición de las personas en situación de pobreza.
37. Integrar a mujeres, indígenas y grupos vulnerables al sector económico-productivo en
núcleos agrarios y localidades rurales vinculadas.
Grupo III. Dirigidas al fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional
A) Marco Jurídico 42. Asegurara la definición y el respeto a los derechos de propiedad rural.
B) Planeación del 43. Integrar, modernizar y mejorar el acceso al Catastro Rural y la Información Agraria para
Ordenamiento Territorial impulsar proyectos productivos.

Vinculación del proyecto con las estrategias aplicables.

TABLA 10.
Estrategias del Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, aplicables al PROYECTO.

Estrategias UAB 76 aplicables al proyecto


Grupo I. Dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del Territorio
A) Preservación 4. Conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad.
B) Aprovechamiento 8. Valoración de los servicios ambientales.
sustentable
C) Protección de los 12. Protección de los ecosistemas.
recursos naturales
Grupo II. Dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana
C) Agua y Saneamiento 28. Consolidar la calidad del agua en la gestión integral del recurso hídrico.
29. Posicionar el tema del agua como un recurso estratégico y de seguridad nacional.

En relación a la estrategia para la conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad, en ninguna de la las etapas
de desarrollo del PROYECTO, se afectará a ningún tipo flora o fauna silvestre que este o no este incluida en la NOM-059-
SEMARNAT-2010. El sitio del PROYECTO, se ubica dentro de la zona urbana de Ciudad del Carmen y no cuenta con la
presencia de flora de ningún tipo.

El sitio del PROYECTO no está incluido en alguna zona sobre la cual se apliquen criterios de conservación de recursos
naturales.

En cuanto al Aprovechamiento Sustentable y Protección de los recursos natrurales, el desarrollo del PROYECTO, no
porpone al aprovechamiento de recursos naturales presentes en el sitio o en sus colindancias.

Finalmente, en relación al cumplimiento con las estrategias dirigidas al mejoramiento del sistema social e
infraestructura urbana, el desarrollo del PROYECTO propone un uso responsble del recurso agua, para ello solo
aprovechará el recurso disponible, en apego a los requisitos que establezca el Sistema Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Cramen.

 Áreas Naturales Protegidas (ANP’s)


A continuación se describe la vinculación del PROYECTO con las Àreas Naturales Protegidas de nuestro país.
El sitio del proyecto se ubica dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos (de aquí en adelante
APFyF).

PROGRAMA DE MANEJO DEL AREA DE PROTECCION DE FLORA Y FAUNA “LAGUNA DE TERMINOS”

De acuerdo a la Zonificación del Programa de Manejo del APFyF, el sitio del PROYECTO se localiza en la Unidad
61 de la Zona IV de Asentamientos Humanos y Reservas Territoriales.

Página 17
IMAGEN 3. Sección del plano de Zonificación del Programa de Manejo del APFyF, se indica a la Unidad 61 mediante
una flecha en color rojo, esta unidad comprende a Ciudad del Carmen, cabecera del municipio de Carmen, en la cual
se ubica el sitio del PROYECTO.

A continuación se describen kos criterios de uso por actividad del programa de manejo correspondiente, aplicables a la
Unidad 61:

TABLA 11.
Cirterios de uso por actividad para la Unidad 61 de la Zonificación del APFyF..

UNIDAD CLAVE ACTIVIDAD CRITERIO


61 AH (Asentamientos Humanos y Reserva 12, 14, 15
Territorial)
I (Industrial) 10, 11, 12

Vinculación del proyecto con los criterios AH e I para la Unidad 61.

DESCRIPCION DEL CRITERIO AH12

AH12.Para las áreas de crecimiento de Ciudad del Carmen aplicarán los criterios establecidos en el Plan
Director de Desarrollo Urbano de Ciudad del Carmen, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado
de Campeche, el 10 de noviembre de 1993.

CUMPLIMIENTO CON EL CRITERIO AH12

Los criterios aplicables al proyecto, son los establecidos en la Actualización del Programa Director Urbano de
Ciudad del Carmen (PDU 2009), publicado en el Periódico Oficial del Estado de Campeche el día 7 de octubre
de 2009.

De acuerdo a la Zonificación Secundaria del PDU 2009 de Ciudad del Carmen, el sitio tiene vinculación con
dos unidades: debido a que su acceso es a través de la Av. Central, con una unidad CO-3 CORREDOR URBANO
6/40 y con una unidad CD CENTRO DE DISTRITO.

Página 18
Y de acuerdo a la Tabla de Usos de Suelo del PDU 2009 de Ciudad del Carmen, en ambas unidades es
compatible el uso propuesto para Farmacia y Tiendas de Autoservicio. La compatibilidad del proyecto con los
usos permitidos por el PDU 2009 de Ciudad del Carmen, establece su compatibilidad con el presente criterio
AH12 del Programa de Manejo del APFyF.

DESCRIPCION DEL CRITERIO AH14

AH14.Se promoverá el establecimiento de un sistema de planeación del crecimiento urbano de los núcleos
ejidales y demás comunidades rurales existentes dentro del APFyF, definidas conjuntamente entre las
autoridades locales y el Consejo Consultivo y del ANP.

CUMPLIMIENTO CON EL CRITERIO AH14

La promoción de este tipo de sistemas es responsabilidad de las autoridades locales en coordinación con el
Consejo Consultivo del APFyF, por lo que este criterio no es aplicable al desarrollo del PROYECTO.

DESCRIPCION DEL CRITERIO AH15

AH15.Se promoverá la reubicación de los basureros ya existentes.

CUMPLIMIENTO CON EL CRITERIO AH15

La promoción de este tipo de infraestructura es responsabilidad de las autoridades locales en coordinación


con el Consejo Consultivo del APFyF, por lo que este criterio no es aplicable al desarrollo del PROYECTO.

DESCRIPCION DEL CRITERIO I10

I10.Las áreas destinadas para uso industrial se establecerán en los sitios así definidos en el Plan Director
Urbano de Ciudad de Carmen y esta actividad deberá ajustarse a los lineamientos establecidos en el mismo
Plan en cuanto a superficie de ocupación, tipo de infraestructura, densidad de trabajadores por hectárea,
altura máxima permitida, tipo de industria, y servicios de apoyo.

CUMPLIMIENTO CON EL CRITERIO I10

El proyecto no propone el desarrollo de actividades industriales, por lo que este criterio no es aplicable al
desarrollo del PROYECTO.

DESCRIPCION DEL CRITERIO I11

I11. Se promoverá la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales. Todo proyecto de obra
pública o privada que se pretenda desarrollar en la zona, deberá ingresar al procedimiento de evaluación en
materia de impacto ambiental de acuerdo con lo establecido en los artículos 28 y 64 de las modificaciones a
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; publicada en el Diario Oficial de la
Federación, el 13 de diciembre de 1996, los artículos 36 y 37 del Reglamento de la misma Ley en materia
de Impacto Ambiental. Quedarán excluidas de lo anterior las industrias que pretendan ser desarrolladas
dentro de las zonas industriales contempladas en el Plan Director Urbano de Ciudad del Carmen y que están
incluidas en el “Acuerdo por el que se simplifica el trámite de la presentación de la manifestación de impacto
ambiental a las industrias, sujetándolas a la presentación de un informe preventivo”, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 23 de octubre de 1995, debiendo cumplir con lo establecido en el mismo.

CUMPLIMIENTO CON EL CRITERIO I11

El proyecto no propone el desarrollo de actividades industriales, por lo que este criterio no es aplicable al
desarrollo del PROYECTO.

DESCRIPCION DEL CRITERIO I12

I12. Los efluentes provenientes de las actividades industriales deberán ajustarse a los parámetros
establecidos en la NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes
en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales, publicada en el D.O.F. el 6 de enero de 1997.

CUMPLIMIENTO CON EL CRITERIO I11

El proyecto no propone el desarrollo de actividades industriales, por lo que este criterio no es aplicable al
desarrollo del PROYECTO.

Página 19
Vinculación del proyecto con los criterios generales del Programa de Manejo del APFyF, que aplican a todas
las unidades de la Zonificación del APFyF.

TABLA 12.
Criterios generales del Programa de Manejo del APFyF

CLAVE ACTIVIDAD CRITERIO


EA 1, 2, 3, 4, 5, 6
IYV 1, 2, 3, 4, 5
ZF 1
MYR 19

DESCRIPCION DEL CRITERIO GENERAL EA1

EA1 En coordinación con la Secretaría de Educación Pública se deberá instrumentar un programa de


educación ambiental formal dirigido al manejo sustentable de las zonas de humedales.

CUMPLIMIENTO CON EL CRITERIO GENERAL EA1

El cumplimiento del presente criterio es responsabilidad de la SEMARNART en coordinación con la Secretaría


de Educación Pública, por lo que este criterio no es aplicable al desarrollo del PROYECTO.

DESCRIPCION DEL CRITERIO GENERAL EA2

EA2 Se desarrollará un programa de educación ambiental no formal dirigido a la población local.

CUMPLIMIENTO CON EL CRITERIO GENERAL EA1

La empresa promovente del PROYECTO, apoyará en la medida de sus posibilidades, a desarrollar acciones
que fomenten el cuidado y conservación de los recursos naturales mediante material como: folletos y trípticos,
sobre diferentes aspectos del APFyF.

DESCRIPCION DEL CRITERIO GENERAL EA4

EA4 Se promoverán exposiciones de la flora y fauna regionales y sus usos tradicionales.

CUMPLIMIENTO CON EL CRITERIO GENERAL EA4

Se considera que este criterio debe aplicarse por instituciones relacionadas con la conservación de la flora y
la fauna silvestre, tales como zoológicos, instituciones de educación superior, centros de investigación y
museos. Por lo que no es applicable al desarrollo del PROYECTO.

DESCRIPCION DEL CRITERIO GENERAL EA5

EA5 Se promoverán el establecimiento de museos de historia natural y cultura popular.

CUMPLIMIENTO CON EL CRITERIO GENERAL EA5

Es cumplimiento de este criterio es responsabilidad de instituciones relacionadas con la educación y/o la


conservación de la flora y fauna silvestres, así como de evidencias de la cultura popular.

DESCRIPCION DEL CRITERIO GENERAL EA6

EA6 Se deberán desarrollar en la zona programas de uso y construcción de letrinas, Cultivos orgánicos,
herbolaria, etc.

CUMPLIMIENTO CON EL CRITERIO GENERAL EA6

Es cumplimiento de este criterio es responsabilidad de instituciones relacionadas con la educación y/o la


conservación de la flora y fauna silvestres, así como de evidencias de la cultura popular.

DESCRIPCION DEL CRITERIO GENERAL IyV1

IyV1 Se definirán rutas de vigilancia terrestre, acuáticas y aéreas.

CUMPLIMIENTO CON EL CRITERIO GENERAL IyV1

Página 20
Se considera, que las acciones contempladas en el presente criterio, son responsabilidad de las dependencias
relacionadas con la protección de los recursos naturales (SEMARNAT, CONANP, PROFEPA, SEMARNATCAM,
PROFEPACAM). Por lo que no aplica al desarrollo del PROYECTO.

DESCRIPCION DEL CRITERIO GENERAL IyV2

IyV2 Se promoverá la organización de cuerpos ciudadanos que colaboren con el personal operativo del APFyF
en las acciones de vigilancia.

CUMPLIMIENTO CON EL CRITERIO GENERAL IyV2

Se considera, que las acciones contempladas en el presente criterio, son responsabilidad de las dependencias
relacionadas con la protección de los recursos naturales (SEMARNAT, CONANP, PROFEPA, SEMARNATCAM,
PROFEPACAM). Por lo que no aplica al desarrollo del PROYECTO.

DESCRIPCION DEL CRITERIO GENERAL IyV3

IyV3 Los ilícitos que sean detectados dentro del APFyF por el personal operativo deberán ser notificados
oportunamente a la Delegación de la PROFEPA en Campeche para los trámites conducentes.

CUMPLIMIENTO CON EL CRITERIO GENERAL IyV3

Se considera, que las acciones contempladas en el presente criterio, son responsabilidad de las dependencias
relacionadas con la protección de los recursos naturales (SEMARNAT, CONANP, PROFEPA, SEMARNATCAM,
PROFEPACAM). Por lo que no aplica al desarrollo del PROYECTO.

DESCRIPCION DEL CRITERIO GENERAL IyV4

IyV4 Se establecerá la señalización básica en el APFyF, tomando como base el Manual de Señalización en
ANP´s editado por la Secretaría.

CUMPLIMIENTO CON EL CRITERIO GENERAL IyV4

La empresas promovente del proyecto, considera que esta acción puede ser apoyada dentro de las
posibilidades de la empresa.

DESCRIPCION DEL CRITERIO GENERAL IyV5

IyV5 Se promoverá la capacitación del personal de vigilancia.

CUMPLIMIENTO CON EL CRITERIO GENERAL IyV5

Se considera, que las acciones contempladas en el presente criterio, son responsabilidad de las dependencias
relacionadas con la protección de los recursos naturales (SEMARNAT, CONANP, PROFEPA, SEMARNATCAM,
PROFEPACAM). Por lo que no aplica al desarrollo del PROYECTO.

DESCRIPCION DEL CRITERIO GENERAL ZF1

ZF1 La UCANP se coordinará con las autoridades correspondientes para establecer limitaciones en el
otorgamiento de concesiones de la Zona Federal, así como para establecer las regulaciones a que se
sujetarán cuando éstas sean factibles.

CUMPLIMIENTO CON EL CRITERIO GENERAL ZF1

Se considera, que esta coordinación es responsabilidad de la CONANP (antes UCANP), por lo que o aplica al
desarrollo del presente PROYECTO, además de no requerir para su desarrollo de concesiones de este tipo de
bien nacional.

DESCRIPCION DEL CRITERIO GENERAL MYR19

MYR19 Se promoverá la realización de un programa de monitoreo ambiental que se aplicará e todas las zonas
y unidades del APFyF, enfocado principalmente a evaluar la permanencia del uso del suelo.

CUMPLIMIENTO CON EL CRITERIO GENERAL MYR19

Se considera que este programa de monitoreo ambiental, es responsabilidad de la CONANP (antes UCANP),
por lo que no aplica al desarrollo del presente PROYECTO.

Página 21
 Planes y Programas de Desarrollo Urbano Municipales

El sitio del PROYECTO, se localiza en una zona sobre la que se ha decretado la Actualización del Programa
Director Urbano de Ciudad del Carmen 2009, y de acuerdo a su Zonificación Secundaria, y debido a que su
acceso es a través de la Av. Central, se vincula con una Unidad CO-3 CORREDOR URBANO 6/40 y con una
unidad CD CENTRO DE DISTRITO, en las cuales de acuerdo a la Tabla de Usos de Suelo, es permitido el Uso
de Suelo Específico de FARMACIA y TIENDAS DE AUTOSERVICIO. Por lo que el desarrollo del PROYECTO es
congruente con dicho programa director urbano.

IMAGEN 4. Detalle de la Zonificación Secundaria de la Actualización PDU de Cd. del Carmen 2009, se señala
mediante una flecha en color negro al sitio del proyecto, vinculado con una unidad CO-3 CORREDOR URBANO
6/40 y con una unidad CD CENTRO DE DISTRITO.

 Normas Oficiales Mexicanas

Se describe a continuación el vínculo del PROYECTO con las normas oficiales mexicanas.

EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA EMISIONES DE FUENTES MÓVILES

NOM-041-SEMARNAT-2015, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2015 QUE


ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN DE GASES CONTAMINANTES PROVENIENTES
DEL ESCAPE DE LOS VEHÍCULOS AUTOMOTORES EN CIRCULACIÓN QUE USAN GASOLINA COMO
COMBUSTIBLE.

En el punto 1. Objetivo y campo de aplicación de esta norma, se establece lo siguiente: Esta Norma
Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de
carbono, oxígeno y óxido de nitrógeno; así como el nivel mínimo y máximo de la suma de monóxido y
bióxido de carbono y el factor lambda como criterio de evaluación de las condiciones de operación de
los vehículos. Esta es de observancia para el propietario o legal poseedor, de los vehículos automotores
que circulan en el país, que usan gasolina como combustible, así como para los responsables de los
Centros de Verificación, y en su caso Unidades de Verificación, a excepción de vehículos con peso bruto
vehicular menor de 400 kilogramos, motocicletas, tractores agrícolas, maquinaria de las industrias de
la construcción y minera.

Página 22
La empresa que promueve el presente proyecto, no requiere el uso de vehículos automotores durante la Etapa
de Operación. Sin embargo los vehículos que sean propiedad de las empresas que participen durante las
Etapas de Preparación del sitio y construcción y de Abandono del sitio, deberán apegarse a lo establecido en
la presente norma oficial mexicana, se solicitará a dichas empresas que sus vehículos cuenten con un
programa de mantenimiento preventivo al día.

NOM-045-SEMARNAT-2006, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de septiembre de 2006


PROTECCIÓN AMBIENTAL.-VEHICULOS EN CIRCULACIÓN QUE USAN DIESEL COMO COMBUSTIBLE.-LIMITES
MÁXIMOS PERMISIBLES DE OPACIDAD, PROCEDIMIENTO DE PRUEBA Y CARACTERISTICAS TECNICAS DEL
EQUIPO DE MEDICION.

La presente norma en su objetivo y campo de aplicación establece lo siguiente:

Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de coeficiente de absorción de
luz y el porcentaje de opacidad, provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación
que usan diesel como combustible, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de
medición.

Su cumplimiento es obligatorio para los propietarios o legales poseedores de los citados vehículos,
unidades de verificación y autoridades competentes. Se excluyen de la aplicación de la presente Norma,
la maquinaria equipada con motores a diesel empleada en las actividades agrícolas, de la construcción
y de la minería.

La empresa que promueve el presente proyecto, no requiere el uso de vehículos automotores durante la Etapa
de Operación. Sin embargo los vehículos que sean propiedad de las empresas que participen durante las
Etapas de Preparación del sitio y construcción y de Abandono del sitio, deberán apegarse a lo establecido en
la presente norma oficial mexicana, se solicitará a dichas empresas que sus vehículos cuenten con un
programa de mantenimiento preventivo al día.

NOM-050-SEMARNAT-1993 QUE ESTABLECE LOS NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISION DE GASES


CONTAMINANTES PROVENIENTES DEL ESCAPE DE LOS VEHICULOS AUTOMOTORES EN CIRCULACIÓN QUE
USAN GAS LICUADO DE PETRÓLEO, GAS NATURAL U OTROS COMBUSTIBLES ALTERNOS COMO COMBUSTIBLE.

Esta norma oficial mexicana establece en su campo de aplicación que es de observancia obligatoria en
los vehículos automotores en circulación equipados con motores que usen gas licuado de petróleo, gas
natural u otros combustibles alternos.

No se aplica a vehículos con peso bruto vehicular menor de 400 kilogramos, motocicletas, tractores
agrícolas o maquinaria para la construcción.

La empresa que promueve el presente proyecto, no requiere el uso de vehículos automotores durante la Etapa
de Operación. Sin embargo los vehículos que sean propiedad de las empresas que participen durante las
Etapas de Preparación del sitio y construcción y de Abandono del sitio, deberán apegarse a lo establecido en
la presente norma oficial mexicana, se solicitará a dichas empresas que sus vehículos cuenten con un
programa de mantenimiento preventivo al día.

EN MATERIA DE AGUAS RESIDUALES

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-1996, QUE ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS


PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES
NACIONALES.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y
posibilitar sus usos, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas. Esta
Norma Oficial Mexicana no se aplica a las descargas de aguas provenientes de drenajes separados de
aguas pluviales.

Las aguas residuales negras que se generen durante la operación de la tienda, serán almacenadas y tratadas
en el biodigestor, para posteriormente ser descargadas a suelo y subsuelo. Por lo que el proyecto se apegará
a lo establecido en la presente norma oficial mexicana,

Página 23
EN MATERIA DE FLORA Y FAUNA

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2010, PROTECCIÓN AMBIENTAL-ESPECIES NATIVAS DE


MÉXICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES-CATEGORÍAS DE RIESGO Y ESPECIFICACIONES PARA SU INCLUSIÓN,
EXCLUSIÓN O CAMBIO-LISTA DE ESPECIES EN RIESGO.

1. Objetivo y campo de aplicación


Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna
silvestres en riesgo en la República Mexicana, mediante la integración de las listas correspondientes, así
como establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies o
poblaciones, mediante un método de evaluación de su riesgo de extinción y es de observancia obligatoria
en todo el Territorio Nacional, para las personas físicas o morales que promuevan la inclusión, exclusión
o cambio de las especies o poblaciones silvestres en alguna de las categorías de riesgo, establecidas por
esta Norma.

En el sitio del proyecto, no se encuentra ningún tipo de vegetación. Sin embargo, sobre el camellón central de
la Av. Central, se encontraron individuos inducidos de la especie Roystonea dunlapiana (Palma Real
Mexicana) y a aproximadamente 1,000.0 de distancia hacia el Sur del sitio del proyecto se encuentra una
zona de humedal con la presencia de la especie Laguncularia racemosa (Mangle blanco), estas especies se
encuentran enlistadas en la presente norma oficial mexicana.

Para cumplir con la protección y conservación de estas especies de flora incluidas en la presente norma oficial
mexicana, no se desarrollaran actividades fuera del sitio del PROYECTO, no se descargarán sustancias
contaminantes en las zonas en las que se encuentren ubicados los individuos de estas especies, no se
almacenarán residuos de ningún tipo en las áreas ocupadas por este tipo de vegetación y estará prohibido
cualquier tipo de aprovechamiento de las mismas.

EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005, QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS, EL


PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y LOS LISTADOS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS.
ULTIMA PUBLICACION EL DIA 23 DE JUNIO DE 2006.

1. Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece el procedimiento para identificar si un residuo es peligroso,
el cual incluye los listados de los residuos peligrosos y las características que hacen que se
consideren como tales.
2. Campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en lo conducente para los responsables
de identificar la peligrosidad de un residuo.

Durante el desarrollo del proyecto, es posible que se generen residuos peligrosos al realizar las actividades
de las Etapas de Preparación del sitio y construcción y de Abandono del Sitio, por el mal funcionamiento de
la maquinaria y vehículos que se utilicen.

La identificación de los residuos peligrosos se realizará considerando los criterios establecidos en la presente
norma oficial mexicana.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-053-SEMARNAT-1993, QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR


A CABO LA PRUEBA DE EXTRACCION PARA DETERMINAR LOS CONSTITUYENTES QUE HACEN A UN RESIDUO
PELIGROSO POR SU TOXICIDAD AL AMBIENTE.

1. OBJETO
Esta norma oficial mexicana establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción
para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.
2. CAMPO DE APLICACION
Esta norma oficial mexicana es de observancia obligatoria en la generación y manejo de residuos
peligrosos.

Durante el desarrollo del proyecto, es posible que se generen residuos peligrosos al realizar las actividades
de las Etapas de Preparación del sitio y construcción y de Abandono del Sitio, por el mal funcionamiento de
la maquinaria y vehículos que se utilicen.

Se considerarán los criterios establecidos en la presente norma oficial mexicana para la determinación de los
constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Página 24
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-054-SEMARNAT-1993, QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA
DETERMINAR LA INCOMPATIBILIDAD ENTRE DOS O MAS RESDIUOS CONSIDERADOS COMO PELIGROSOS POR
LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-1993.

1. OBJETO
Esta norma oficial mexicana establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad
entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-
SEMARNAT-1993.
2. CAMPO DE APLICACION
Esta norma oficial mexicana es de observancia obligatoria en la generación y manejo de Residuos
peligrosos.

Durante el desarrollo del proyecto, es posible que se generen residuos peligrosos al realizar las actividades
de las Etapas de Preparación del sitio y construcción y de Abandono del Sitio, por el mal funcionamiento de
la maquinaria y vehículos que se utilicen.

Se considerarán los criterios establecidos en la presente norma oficial mexicana para la determinación de la
incompatibilidad entre dos o màs residuos considerados como peligrosos.

EN MATERIA DE RUIDO

NOM-080-SEMARNAT-1994, QUE ESTABLECE LOS LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISION DE RUIDO


PROVENIENTE DEL ESCAPE DE LOS VEHÍCULOS AUTOMOTORES, MOTOCICLETAS Y TRICICLOS MOTORIZADOS
EN CIRCULACIÓN Y SU METODO DE MEDICION.

1. OBJETO
Esta norma oficial mexicana establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente
del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método
de medición.

2. CAMPO DE APLICACIÓN
La presente norma oficial mexicana se aplica a vehículos automotores de acuerdo a su peso bruto vehicular,
y motocicletas y triciclos motorizados que circulen por las vías de comunicación terrestre, exceptuando los
tractores para uso agrícola, trascabos, aplanadoras y maquinaria pesada para la construcción y los que
transitan por riel.

La empresa que promueve el presente proyecto, no requiere el uso de vehículos automotores durante la Etapa
de Operación. Sin embargo los vehículos que sean propiedad de las empresas que participen durante las
Etapas de Preparación del sitio y construcción y de Abandono del sitio, deberán apegarse a lo establecido en
la presente norma oficial mexicana, se solicitará a dichas empresas que sus vehículos cuenten con un
programa de mantenimiento preventivo al día.

EN MATERIA DE RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-161-SEMARNAT-2011, QUE ESTABLECE LOS CRITERIOS PARA CLASIFICAR
A LOS RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL Y DETERMINAR CUÁLES ESTÁN SUJETOS A PLAN DE MANEJO; EL
LISTADO DE LOS MISMOS, EL PROCEDIMIENTO PARA LA INCLUSIÓN O EXCLUSIÓN A DICHO LISTADO; ASÍ
COMO LOS ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO.

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día viernes 1 de febrero de 2013.

2. Objetivo
La presente Norma Oficial Mexicana tiene los siguientes objetivos:
2.1 Establecer los criterios que deberán considerar las Entidades Federativas y sus Municipios para
solicitar a la Secretaría la inclusión de otros Residuos de Manejo Especial, de conformidad con la
fracción IX del artículo 19 de la Ley.
2.2 Establecer los criterios para determinar los Residuos de Manejo Especial que estarán sujetos a Plan
de Manejo y el Listado de los mismos.
2.3 Establecer los criterios que deberán considerar las Entidades Federativas y sus Municipios para
solicitar a la Secretaría la inclusión o exclusión del Listado de los Residuos de Manejo Especial sujetos
a un Plan de Manejo.
2.4 Establecer los elementos y procedimientos para la elaboración e implementación de los Planes de
Manejo de Residuos de Manejo Especial.
2.5 Establecer los procedimientos para que las Entidades Federativas y sus Municipios soliciten la
inclusión o exclusión de Residuos de Manejo Especial del Listado de la presente Norma.

Página 25
3. Campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para:
3.1 Los grandes generadores de Residuos de Manejo Especial.
3.2 Los grandes generadores de Residuos Sólidos Urbanos.
3.3 Los grandes generadores y los productores, importadores, exportadores, comercializadores y
distribuidores de los productos que al desecharse se convierten en Residuos de Manejo Especial
sujetos a un Plan de Manejo.
3.4 Las Entidades Federativas que intervengan en los procesos establecidos en la presente Norma.

Quedan excluidos los generadores de residuos provenientes de la Industria Minero-Metalúrgica, de


conformidad con los artículos 17 de la Ley y 33 de su Reglamento.

ANEXO NORMATIVO

LISTADO DE RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL SUJETOS A PRESENTAR PLAN DE MANEJO

El Listado de los Residuos de Manejo Especial sujetos a Plan de Manejo se indica a continuación:
I. Los siguientes residuos de servicios de salud, generados por un gran generador en centros médico
asistenciales:
 Papel y cartón
 Ropa clínica, ropa de cama y colchones
 Plásticos
 Madera
 Vidrio
II. Los residuos agroplásticos generados por las actividades intensivas agrícolas, silvícolas y forestales.
III. Los residuos orgánicos de las actividades intensivas agrícolas, avícolas, ganaderas y pesqueras.
IV. Los residuos de las actividades de transporte federal, que incluye servicios en los puertos,
aeropuertos, centrales camioneras y estaciones de autotransporte y los del transporte público, que
incluye a los prestadores de servicio que cuenten con terminales, talleres o estaciones, que se
incluyen en la lista siguiente y que se generen por un gran generador en una cantidad mayor a 10
toneladas al año por residuo o su equivalente:
 Envases metálicos.
 Envases y embalajes de papel y cartón.
 Envases de vidrio.
 Envases de tereftalato de polietileno (PET).
 Envases de poliestireno expandido (unicel).
 Bolsas de polietileno.
 Tarimas de madera.
 Neumáticos de desecho.
V. Lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales, a excepción de los indicados en la NOM-
052-SEMARNAT-2005:
 Aquellos que se generen por un gran generador en una cantidad mayor a 100 toneladas
anuales o su equivalente.
VI. Los residuos de las tiendas departamentales o centros comerciales, incluyendo tiendas de
autoservicio, centrales de abasto, mercados públicos y ambulantes, que se incluyen en la lista
siguiente y que se generen en una cantidad mayor a 10 toneladas al año por residuo o su
equivalente:
 Envases metálicos.
 Envases y embalajes de papel y cartón.
 Envases de vidrio.
 Envases de tereftalato de polietileno (PET).
 Envases de poliestireno expandido (unicel).
 Tarimas de madera.
 Residuos orgánicos.
 Película de polietileno para embalaje (playo).
VII. Residuos de la construcción, mantenimiento y demolición en general, que se generen en una obra
en una cantidad mayor a 80 m3.
VIII. Los productos que al transcurrir su vida útil se desechan y que se listan a continuación:
a) Residuos tecnológicos de las industrias de la informática y fabricantes de productos
electrónicos:
 Computadoras personales de escritorio y sus accesorios.
 Computadoras personales portátiles y sus accesorios.
 Teléfonos celulares.
 Monitores con tubos de rayos catódicos (incluyendo televisores).
 Pantallas de cristal líquido y plasma (incluyendo televisores).
Página 26
 Reproductores de audio y video portátiles.
 Cables para equipos electrónicos.
 Impresoras, fotocopiadoras y multifuncionales.
b) Residuos de fabricantes de vehículos automotores:
 Vehículos al final de su vida útil.
c) Otros que al transcurrir su vida útil requieren de un manejo específico y que sean generados
por un gran generador en una cantidad mayor a 10 toneladas por residuo al año:
 Aceite vegetal usado.
 Neumáticos de desecho.
 Envases y embalajes de tereftalato de polietileno (PET), polietileno de alta y baja densidad
(PEAD y PEBD), policloruro de vinilo (PVC), polipropileno (PP), poliestireno (PS) y
policarbonato (PC).
 Artículos publicitarios en vía pública de tereftalato de polietileno (PET), polietileno de alta y
baja densidad (PEAD y PEBD), policloruro de vinilo (PVC), polipropileno (PP), poliestireno
(PS)
y policarbonato (PC).
 Artículos de promoción de campañas políticas en vía pública de tereftalato de polietileno
(PET), polietileno de alta y baja densidad (PEAD y PEBD), policloruro de vinilo (PVC),
polipropileno (PP), poliestireno (PS) y policarbonato (PC).
 Envases, embalajes y artículos de madera.
 Envases, embalajes y perfiles de aluminio.
 Envases, embalajes y perfiles de metal ferroso.
 Envases, embalajes y perfiles de metal no ferroso.
 Papel y cartón.
 Vidrio.
 Ropa, recorte y trapo de algodón.
 Ropa, recorte y trapo de fibras sintéticas
 Hule natural y sintético.
 Envase de multilaminados de varios materiales.
 Refrigeradores.
 Aire acondicionado.
 Lavadoras.
 Secadoras.
 Hornos de microondas

La norma oficial mexicana citada, es aplicable a los grandes generadores de residuos sólidos urbanos
quienes, de conformidad con el art. 5 fracción XII de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de
los Residuos son, aquellas “personas físicas o morales que generen una cantidad igual o superior a 10 ton en
peso bruto total de residuos al año o su equivalente en otra unidad de medida.

El desarrollo del proyecto generará por un lado residuos sólidos urbanos, y en el caso de que rebase la
cantidad de 10 Ton anuales, deberá apegarse a lo establecido en la presente norma oficial mexicana para el
manejo de dichos residuos.

Por otra parte, durante las actividades de las Etapas de Preparación del sitio y construcción y la de Abandono
del sitio, se esperan residuos de la construcción y de la demolición de las obras respectivamente, en el caso
de que se rebase la cantidad de 80 m3, el desarrollo del proyecto deberá apegarse a lo establecido por la
presente norma oficial mexicana para el manejo de dichos residuos.

Como lo solicita la guía para la elaboración de la MIA, se analiza el vínculo del proyecto con las siguientes
Normas Oficiales Mexicanas:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-008-ENER-2001, EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES, ENVOLVENTE


DE EDIFICIOS NO RESIDENCIALES.

1. Objetivo
Esta Norma limita la ganancia de calor de las edificaciones a través de su envolvente, con objeto
de racionalizar el uso de la energía en los sistemas de enfriamiento.
2. Campo de aplicación.
Esta Norma aplica a todos los edificios nuevos y las ampliaciones de edificios existentes.
Quedan excluidos edificios cuyo uso primordial sea industrial y habitacional.

El PROYECTO debe apegarse a la presente norma oficial mexicana, porque es un edificio nuevo. Por lo
que su desarrollo no requiere apegarse a las disposiciones establecidas por esta norma. Se calculará la
Página 27
EFICIENCIA ENERGETICA del edificio y se colocará la etiqueta correspondiente en el acceso principal del
PROYECTO.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-011-ENER-2006, EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ACONDICIONADORES DE AIRE


TIPO CENTRAL, PAQUETE O DIVIDIDO. LIMITES, METODOS DE PRUEBA Y ETIQUETADO

1. Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece el nivel mínimo de Relación de Eficiencia Energética
Estacional (REEE) que deben cumplir los acondicionadores de aire topo central, especifica además
los métodos de prueba que deben usarse para verificar dicho cumplimiento y define los requisitos
que se deben de incluir en la etiqueta de información al público.
2. Campo de aplicación
Esta norma aplica para los acondicionadores de aire tipo central, tipo paquete o dividido, operados
con energía eléctrica, en capacidades nominales de enfriamiento de 8 800 W hasta 19 050 W que
funcionan por compresión mecánica y que incluyen un serpentín evaporador enfriador de aire, un
compresor y un serpentín condensador enfriado por aire o por agua. Comercializados en los Estados
Unidos Mexicanos. Esta norma no incluye métodos de prueba para evaluar la eficiencia de
componentes individuales de los equipos.

Para el desarrollo del PROYECTO no se requiere el uso de este tipo de acondicionadores de aire, por lo tanto
para su desarrollo no aplican las disposiciones establecidas en la presente norma oficial mexicana. Sin
embargo, en el supuesto de utilizar este tipo de acondicionadores, se deberá apegar a lo establecido en la
presente norma oficial mexicana.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-021-ENER/SCFI-2008, EFICIENCIA ENERGÉTICA Y REQUISITOS DE


SEGURIDAD AL USUARIO EN ACONDICIONADORES DE AIRE TIPO CUARTO. LÍMITES, MÉTODOS DE PRUEBA Y
ETIQUETADO.

Publicada el día lunes 4 de agosto de 2008.


1. Objetivo.
La presente Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y los métodos de prueba de la
Relación de Eficiencia Energética (REE), así como las especificaciones de seguridad al usuario y los
métodos de prueba aplicables para verificar dichas especificaciones. Asimismo, establece el tipo
de información que debe llevar la etiqueta de Eficiencia Energética, que adicionalmente al marcado,
deben llevar los aparatos objeto de esta norma que se comercialicen dentro del territorio de los
Estados Unidos Mexicanos.
2. Campo de aplicación.
Esta Norma Oficial Mexicana aplica a los acondicionadores de aire tipo cuarto nuevos, con o sin
calefacción, con condensador enfriado por aire y con capacidades de enfriamiento hasta de 600
watts, nacionales y extranjeros que se comercialicen en los Estados Unidos Mexicanos. No aplica
para acondicionadores de aire tipo cuarto divididos.

Para el desarrollo del PROYECTO no se requiere el uso de este tipo de acondicionadores de aire, por lo tanto
para su desarrollo no aplican las disposiciones establecidas en la presente norma oficial mexicana. Sin
embargo, en el supuesto de utilizar este tipo de acondicionadores, se deberá apegar a lo establecido en la
presente norma oficial mexicana.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-023-ENER-2010, EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ACONDICIONADORES DE AIRE


TIPO DIVIDIDO, DESCARGA LIBRE Y SIN CONDUCTOS DE AIRE. LIMITES, METODOS DE PRUEBA Y ETIQUETADO.

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día lunes 20 de diciembre de 2010.


1. Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece la Relación de Eficiencia Energética (REE) mínima que
deben cumplir los acondicionadores de aire topo dividido, descarga libre y sin conductos de aire
(conocidos como minisplit y multisplit), de ciclo simple (solo frío) o con ciclo reversible (bomba de
calor), que utilizan condensadores enfriados por aire.
Establece además el método de prueba que debe aplicarse para verificar dicho cumplimiento y
define los requisitos que se deben de incluir en la etiqueta de información al público.
2. Campo de aplicación
Esta norma oficial mexicana aplica para los acondicionadores de aire tipo dividido, descarga libre y
sin conductos de aire (conocidos como minisplit y multisplit), de ciclo simple (solo frío) o con ciclo
reversible (bomba de calor), que utilizan condensadores enfriados por aire, operados con energía
eléctrica, en capacidades nominales de enfriamiento de 1 W, hasta 19 050 W que funcionan por
compresión mecánica.
Esta norma oficial mexicana se limita a los sistemas que utilizan uno o varios circuitos simples de
refrigeración con evaporador y condensador, comercializados en los Estados Unidos Mexicanos.
Se excluyen del campo de aplicación los siguientes aparatos:

Página 28
a) Las bombas de calor a base de agua.
b) Las unidades que se diseñan para utilizarse con conductos adicionales.
c) Las unidades móviles (que no son de tipo ventana) que tienen un conducto condensador de
escape.
d) Las unidades de compresor de frecuencia y/flujo de refrigerante variable.

El PROYECTO, propone el uso de este tipo de acondicionadores de aire, por lo tanto para su desarrollo deberán
considerarse las disposiciones establecidas en la presente norma oficial mexicana. Se utilizarán equipos que
cumplan con los criterios establecidos por la presente norma oficial mexicana.

 Leyes federales, Estatales y municipales aplicables

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El vínculo del PROYECTO con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se establece en el
quinto párrafo del Art. 4°, con la finalidad de mantener un medio ambiente sano, se elabora e ingresa de la
presente manifestación de impacto ambiental ante la Delegación de la SEMARNAT en el estado de
Campeche.

Artículo 4º. (… )
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado
garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para
quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
Párrafo adicionado DOF 28-06-1999. Reformado DOF 08-02-2012

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA) Actualización al 05 de


junio de 2007.

Este instrumento jurídico, se deriva de las disposiciones que señala la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la
protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y
jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo
sustentable a través de los siguientes artículos:

El artículo 1° del Título Primero, Disposiciones Generales. Capítulo I. Normas Preliminares, señala lo
siguiente:

I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo,
salud y bienestar;

II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;

III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;

IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de


las áreas naturales protegidas;

V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y la restauración del suelo, el agua y los demás
recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las
actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas.

VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo....

Dentro de los instrumentos particulares de ésta Ley se encuentra la Evaluación del Impacto Ambiental, a
través del cual se identifican los impactos ambientales que pudiera ocasionar el desarrollo del PROYECTO. La
misma Ley señala que las obras y actividades que se realicen en humedales y en áreas de competencia de la
federación y que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites máximos permisibles y las
condiciones establecidas en las normas oficiales mexicanas, deberán sujetarse a lo señalado en los Artículos
28 y 30 de dicha Ley y demás artículos, reglamentos y leyes aplicables.

De acuerdo al Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), el
PROYECTO requiere de autorización previa en materia de impacto ambiental, ya que se encuentra en el
supuesto del inciso: XI (Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la federación).
Para dar cumplimiento a lo establecido en la presente ley, se ingresa la presente manifestación de impacto
ambiental, con la finalidad de obtener la autorización previa en material de impacto ambiental.

Página 29
LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE (LGVS)
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 3 de julio de 2000
Última reforma publicada DOF 26 de enero de 2015

Artículo 58. Entre las especies y poblaciones en riesgo estarán comprendidas las que se identifiquen
como:
a) En peligro de extinción, aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el
territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo
su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat,
aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.
b) Amenazadas, aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano
plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el
deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones.
c) Sujetas a protección especial, aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores
que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su
recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.

Como se citó anteriormente en las visitas de campo dentro del sitio del PROYECTO, no se encontró la presencia
de especies de flora o fauna silvestre identificadas en alguno de los supuestos descritos en el Art. 50 de esta
Ley, sin embargo, más allá del límite Sur del SA del proyecto, se identificó en los márgenes del Estero Pargo
la presencia de individuos de la especie Laguncularia racemosa (Mangle Blanco), especie de flora silvestre
incluida en uno de los supuestos de este artículo, y que además se encuentra incluida en los listados de la
Norma Oficial Mexicana NOM-059SEMARENAT-2010, con categoría de A (Amenazada).

La empresa promovente del presente PROYECTO, consciente de la importancia de esta especie y de la


relevancia ecológica que representan los procesos ecosistémicos que se desarrollan en el ecosistema del que
forman parte, no propone el desarrollo de ninguna actividad dentro de ese ecosistema.

Para cumplir con la protección y conservación de esta especie de flora y del ecosistema de humedal, no se
desarrollaran actividades fuera del sitio del PROYECTO, no se descargarán sustancias contaminantes en las
zonas en las que se encuentren ubicados los individuos de esta especie, no se almacenarán residuos de
ningún tipo en las áreas ocupadas por este tipo de vegetación y estará prohibido cualquier tipo de
aprovechamiento de la misma.

LEY GENERAL PARA LA PREVENCION Y GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS.

Artículo 5.- Para los efectos de esta Ley se entiende por:


IX. Generador: Persona física o moral que produce residuos, a través del desarrollo de procesos
productivos o de consumo;

De acuerdo a la fracción IX del Art. 5° de la ley antes citada, se entenderá como generador, a aquella persona
física o moral que produce residuos mediante procesos productivos o de consumo, en ese orden de ideas, la
promovente se identifica como generador, pues durante el desarrollo del PROYECTO se producirán residuos
sólidos urbanos, con la posibilidad de que se conviertan en residuos de manejo especial, en caso de
convertirse en gran generador de residuos sólido urbanos, y también se espera la generación de residuos
peligrosos durante el desarrollo de las Etapas de Preparación del sitio y construcción y de la Etapa de
Abandono del sitio, se estima que el volumen de residuos peligrosos no rebase los 400 kg anuales. Sirve de
apoyo a lo anterior, lo dispuesto por el Artículo 5º, fracción XX, que se transcribe a continuación para mayor
referencia:

Artículo 5.- Para los efectos de esta Ley se entiende por:


XXX. Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los procesos productivos, que
no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos
urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos;

Por otro lado, durante la operación del PROYECTO, no se generarán residuos de manejo especial, que posean
alguna de las características contempladas en la fracción XXX del Art. 5º de la ley en comento, por lo que la
promovente, no se encuentra obligada a registrarse como generador de residuos peligrosos ante la
federación, ni a sujetarse a plan de manejo alguno, de conformidad con los establecido en el artículo 48 de
la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Artículo 48.- Las personas consideradas como microgeneradores de residuos peligrosos están obligadas
a registrarse ante las autoridades competentes de los gobiernos de las entidades federativas o
municipales, según corresponda; sujetar a los planes de manejo los residuos peligrosos que generen y
que se establezcan para tal fin y a las condiciones que fijen las autoridades de los gobiernos de las
Página 30
entidades federativas y de los municipios competentes; así como llevar sus propios residuos peligrosos
a los centros de acopio autorizados o enviarlos a través de transporte autorizado, de conformidad con
las disposiciones legales aplicables. El control de los microgeneradores de residuos peligrosos,
corresponderá a las autoridades competentes de los gobiernos de las entidades federativas y
municipales, de conformidad con lo que establecen los artículos 12 y 13 del presente ordenamiento.

Por lo antes mencionado, se concluye que el PROYECTO se vincula con la Ley antes mencionada y cumple en
su totalidad con lo dispuesto en la misma.

LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMATICO Y SU REGLAMENTO

La Ley General de Cambio Climático, es de orden público e interés general, y tiene por objeto establecer las
disposiciones para enfrentar los efectos adversos del cambio climático. En este orden de ideas, la ley tiene
por objeto lo siguiente:

Artículo 2º. Esta ley tiene por objeto:


II. Regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para lograr la
estabilización de sus concentraciones en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropogénicas peligrosas en el sistema climático considerando en su caso, lo previsto por el
artículo 2º. De la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y demás
disposiciones derivadas de la misma;

III. Regular las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático;

Sobre la regulación de las acciones para la mitigación y adaptación, los artículos 87 y 88 de la Ley antes
citada disponen que, las fuentes sujetas a reporte están obligadas a proporcionar información, datos y
documentos sobre sus emisiones en el Registro Nacional de Emisiones, conforme a lo siguiente:

Artículo 87. La Secretaría, deberá integrar el Registro de emisiones generadas por las fuentes
fijas y móviles de emisiones que se identifiquen como sujetas a reporte.

Las disposiciones reglamentarias de la presente Ley identificarán las fuentes que deberán
reportar en el registro por sector, subsector y actividad, asimismo establecerán los siguientes
elementos para la integración del Registro:

I. Los gases o compuestos de efecto invernadero que deberán reportarse para la integración
del Registro;

II. Los umbrales a partir de los cuales los establecimientos sujetos a reporte de competencia
federal deberán presentar el reporte de sus emisiones directas e indirectas;

III. Las metodologías para el cálculo de las emisiones directas e indirectas que deberán ser
reportadas;

IV. El sistema de monitoreo, reporte y verificación para garantizar la integridad, consistencia,


transparencia y precisión de los reportes, y

V. La vinculación, en su caso, con otros registros federales o estatales de emisiones.

Artículo 88. Las personas físicas y morales responsables de las fuentes sujetas a reporte están
obligadas a proporcionar la información, datos y documentos necesarios sobre sus emisiones
directas e indirectas para la integración del Registro.

De la revisión de los artículos antes citados, y del Artículo 3 del Reglamento de la Ley General de Cambio
Climático, se advierte que el PROYECTO no se encuentra en ninguna de las hipótesis jurídicas contempladas
en dichas disposiciones, pues si bien es cierto que el PROYECTO se ubica dentro del Sector VI correspondiente
a “Comercio y Servicios”, también lo es que no se encuentra realizando ninguna de las actividades
contempladas por los subsectores, a saber:

VI. Sector Comercio y Servicios:


a. Subsector construcción;
b. Subsector comercio:
c. C. Subsector servicios educativos;
d. Subsector actividades recreativas y entretenimiento;

Página 31
De la anterior transcripción, se desprende que las actividades propuestas en la operación del proyecto, no se
encuentran dentro del listado de los Sectores o Subsectores de fuentes sujetas a reporte, por lo que la
empresa promovente del presente PROYECTO, no se encuentra obligada a reportar sus emisiones ante el
Registro Nacional de Emisiones, de conformidad con el artículo 87 y 88 de la Ley General de Cambio
Climático.

 Reglamentos de la LGEEPA relacionados con el PROYECTO

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA


DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Actualización al 31 de octubre de 2014.

Artículo 1o.- El presente ordenamiento es de observancia general en todo el territorio nacional y en las
zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de evaluación del impacto ambiental a nivel federal.

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán
previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

S) OBRAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS…

Cualquier tipo de obra o instalación dentro de las áreas naturales protegidas de competencia
de la Federación, con excepción de:

a) Las actividades de autoconsumo y uso doméstico, así como las obras que no requieran
autorización en materia de impacto ambiental en los términos del presente artículo, siempre
que se lleven a cabo por las comunidades asentadas en el área y de conformidad con lo
dispuesto en el reglamento, el decreto y el programa de manejo respectivos;

b) Las que sean indispensables para la conservación, el mantenimiento y la vigilancia de las


áreas naturales protegidas, de conformidad con la normatividad correspondiente;

c) Las obras de infraestructura urbana y desarrollo habitacional en las zonas urbanizadas que
se encuentren dentro de áreas naturales protegidas, siempre que no rebasen los límites
urbanos establecidos en los Planes de Desarrollo Urbano respectivos y no se encuentren
prohibidos por las disposiciones jurídicas aplicables, y

d) Construcciones para casa habitación en terrenos agrícolas, ganaderos o dentro de los límites
de los centros de población existentes, cuando se ubiquen en comunidades rurales.

En la anterior transcripción, se advierte que la actividad que se propone llevar a cabo recae dentro del listado
mencionado en el Artículo 5º inciso S) por lo que, en cumplimiento al Reglamento de la LGEEPA, y por
encontrarse dentro de un Área Natural Protegida de competencia Federal, se presenta la Manifestación de
Impacto Ambiental para la evaluación y autorización correspondiente.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA


DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS. Actualización al 21 de mayo de 2014.

Artículo 1o.- El presente ordenamiento es de observancia general en todo el territorio nacional y


en las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, y tiene por objeto reglamentar la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo relativo al establecimiento,
administración y manejo de las áreas naturales protegidas de competencia de la Federación.

Artículo 2o.- La aplicación de este Reglamento corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de
la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, sin perjuicio de las atribuciones de
otras dependencias del Ejecutivo Federal, de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios,
de conformidad con las disposiciones legales aplicables en el ámbito de su respectiva jurisdicción.

CAPÍTULO II
DE LAS AUTORIZACIONES PARA EL DESARROLLO DE OBRAS Y ACTIVIDADES EN LAS ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS

Página 32
Artículo 88.- Se requerirá de autorización por parte de la Secretaría para realizar dentro de las
áreas naturales protegidas, atendiendo a las zonas establecidas y sin perjuicio de las disposiciones
legales aplicables, las siguientes obras y actividades:

I. Colecta de ejemplares de vida silvestre, así como de otros recursos biológicos con fines de
investigación científica;

II. La investigación y monitoreo que requiera de manipular ejemplares de especies en riesgo;

III. El aprovechamiento de la vida silvestre, así como el manejo y control de ejemplares y


poblaciones que se tornen perjudiciales;

IV. El aprovechamiento de recursos biológicos con fines de utilización en la biotecnología;

V. Aprovechamiento forestal;

VI. Aprovechamiento de recursos pesqueros;

VII. Obras que, en materia de impacto ambiental, requieran de autorización en los términos del
artículo 28 de la Ley;

VIII. Uso y aprovechamiento de aguas nacionales;

IX. Uso y aprovechamiento de la zona federal marítimo terrestre;

X. Prestación de servicios turísticos:


a) visitas guiadas incluyendo el aprovechamiento no extractivo de vida silvestre;

b) recreación en vehículos terrestres, acuáticos, subacuáticos y aéreos;

c) pesca deportivo-recreativa;

d) campamentos;

e) servicios de pernocta en instalaciones federales, y

f) otras actividades turístico recreativas de campo que no requieran de vehículos.

XI. Filmaciones, actividades de fotografía, la captura de imágenes o sonidos por cualquier medio,
con fines comerciales que requieran de equipos compuestos por más de un técnico especializado
como apoyo a la persona que opera el equipo principal;

XII. Actividades comerciales, excepto las que se realicen dentro de la zona de asentamientos
humanos, y

XIII. Obras y trabajos de exploración y explotación mineras


De acuerdo a la fracción VII del artículo 8 del presente Reglamento, el desarrollo del PROYECTO requiere
autorización previa en materia de evaluación del impacto ambiental, motivo por el cual se ingresa la presente
MIA.

 Otros instrumentos
VINCULO DEL PROYECTO CON ÁREAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA.

Las áreas de atención prioritaria establecidas por la CONABIO, son de gran importancia para la protección y
conservación de los recursos naturales, son las áreas que por sus características ambientales, sociales,
económicas y ecológicas salvaguardan los recursos para continuar con la funcionalidad de los ecosistemas que
representan, siendo el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, una de las regiones prioritarias,
por el escenario ambiental que representa, por los servicios ambientales que aporta al ambiente y a la población
humana inmersa en ella, así como por sus particularidad des ambientales que han favorecido los diferentes
ecosistemas que constituyen el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Página 33
REGION TERRESTRE PRIORITARIA RTP-144 PANTANOS DE CENTLA

El sitio del PROYECTO se ubica dentro de los límites de la Región Terrestre Prioritaria RTP-144 PANTANOS DE
CENTLA, que comprende a los Estados de Campeche y Tabasco, así como a los Municipios de Carmen, Centla,
Centro, Jalpa de Méndez, Jonuta, Macuspana, Nacajuca, Palizada y Paraíso.

IMAGEN 5. Distribución de las RTP de


México en la Zona Golfo y Sur-Sureste,
se señala la RTP que incluye al sitio del
PROYECTO con el número 144. El sitio
del PROYECTO se localiza en Ciudad del
Carmen, Carmen, Cam., localidad
incluida en dicha RTP.

Esta región terrestre prioritaria no


cuenta con programa de manejo, sin
embargo comprende dos Áreas
Naturales Protegidas de competencia
federal, el Área de Protección de Flora
y Fauna Laguna de Términos y la
Reserva de la Biosfera Pantanos de
Centla, ambas áreas cuentan con su
respectivo programa de manejo. Como
ya se citó anteriormente el desarrollo
del PROYECTO es congruente con los
criterios de uso del Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, por lo
que la operación del proyecto, no alterará las características ambientales de la zona.

ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES (AICAS)

En el año de 1998, se crearon 4 coordinaciones regionales (Noreste, Noroeste, Sur y Centro), en las cuales se
establecieron las 230 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, que fueron definidas con base
en diferentes criterios conforme a la importancia de la conservación de las aves, los cuales consideran: el
número de especies que se han catalogado como amenazadas, en peligro de extinción o vulnerables;
poblaciones de aves con rangos de distribución restringido; hábitats amenazados; sitios con grandes
congregaciones de individuos y sitios importantes para la investigación ornitológica.

IMAGEN 6. Detalle de la
distribución de las AICAS de
México en las zonas Sur,
Sureste y Golfo de México, se
señala la AICA que incluye al
sitio del PROYECTO mediante el
número 170.

El sitio del PROYECTO se


localiza dentro de los límites del
AICA 170 LAGUNA DE
TERMINOS, el ANP Laguna de
Términos, contenida en esta
AICA, cuenta con un programa
de manejo que establece
criterios de regulación por
actividad aplicables al
desarrollo del PROYECTO.

Página 34
Su desarrollo es congruente con los criterios de uso del Programa de Manejo del Área de Protección de Flora
y Fauna Laguna de Términos, por lo que la operación del proyecto, no implicará afectación a la fauna silvestre
de la zona.

REGIONES HIDROLOGICAS PRIORITARIAS

En el mes de mayo del año 1988, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO), elaboró mapas del territorio nacional, delimitando las áreas prioritarias condensadas por su
biodiversidad, uso de recursos, carencia de información y potencial para la conservación, en donde se
identificaron 110 regiones hidrológicas.

IMAGEN 7. Distribución de las RHP de México en las


zonas Sur y Sureste, se señala la RHP que incluye al
sitio del PROYECTO mediante el número 90.

El sitio del PROYECTO, se localiza en la Región


Hidrológica Prioritaria No. 90 (RHP-90) “Laguna de
Términos”. Dicha región se clasifica de alta
biodiversidad, la cual se caracteriza por ser una
planicie con lomeríos y pequeñas depresiones
formadas por depósito de aluvión, con suelos
inundables tipo Gleysol y Solonchak, además de
vertisoles y fluvisoles.

Esta región hidrológica prioritaria no cuenta con


programa de manejo, sin embargo, es congruente
con los criterios de uso del Programa de Manejo del
Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de
Términos (ANP contenida dentro de esta RHP, por lo
que la operación del PROYECTO, no implicará la
afectación del flujo hidrológico o pérdida de la vegetación de manglar.

REGIÓNES MARINAS PRIORITARIAS

Para la clasificación de las áreas prioritarias, consideraron criterios ambientales, económicos, y de amenazas.
El estudio de dichas áreas dio como resultado 58 áreas de alta biodiversidad, de las cuales 41 presentaron
algún tipo de amenaza para la biodiversidad y 38 correspondieron a áreas de uso por sectores. El sitio del
PROYECTO, se encuentra ubicado en la región marina prioritaria RPM 53 “Pantanos de Centla-Laguna de
Términos”. Esta región representa el aporte hídrico más importante en México del continente a la costa y
particularmente a la Sonda de Campeche.

Una de las problemáticas que presenta la región, es la modificación del entorno por tala de manglar, relleno
de áreas inundables, desvío de
cauces y descargas de agua
dulce, así como
contaminación por desechos
sólidos, aguas residuales, uso
de fertilizantes, metales y
desechos industriales.

IMAGEN 8, Distribución de las


RMP de México, se señala la
RMP que incluye al sitio del
PROYECTO mediante el
número 53.

Página 35
PLANES DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) 2013-2018

El Plan Nacional de Desarrollo, tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las
prioridades que durante la Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga
un rumbo y una dirección clara. En ese orden de ideas, el Plan Nacional de Desarrollo señala las líneas y
acciones que deben existir entre la actividad proyectada con la armonía integral y regional entre los objetivos
económicos, sociales y ambientales, tomando en cuenta que el desarrollo social de la nación sea compatible
con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales de cada región, sin provocar con ello un riesgo o
desequilibrio ambiental.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la planeación del desarrollo nacional
como el eje que articula las políticas públicas que lleva a cabo el Gobierno de la República, pero también
como la fuente directa de la democracia participativa a través de la consulta con la sociedad. Así, el
desarrollo nacional es tarea de todos. En este Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 convergen ideas
y visiones, así como propuestas y líneas de acción para llevar a México a su máximo potencial.

El objetivo general del Plan Nacional de Desarrollo 2013-1018 es el de Llevar a México a su máximo
potencial.

Y establece Cinco Metas Nacionales: I. México en Paz; II. México Incluyente; III. México con educación de
Calidad; IV. México Próspero y V. México con Responsabilidad Global.

El Plan Nacional de Desarrollo también destaca la importancia de acelerar el crecimiento económico


para construir un México Próspero. Detalla el camino para impulsar a las pequeñas y medianas
empresas, así como para promover la generación de empleos. También ubica el desarrollo de la
infraestructura como pieza clave para incrementar la competitividad de la nación entera.

Y dentro de la Meta Nacional IV. México Próspero establece entre sus objetivos y estrategias:

Objetivo 4.3. Promover el empleo de calidad.

Objetivo 4.4. Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro
patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo.

Estrategia 4.4.1. Implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad
ambiental con costos y beneficios para la sociedad.

Estrategia 4.4.4. Proteger el patrimonio natural31.

Como se puede apreciar el desarrollo del PROYECTO, queda enmarcado dentro de estos objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018, considerando que este será una oportunidad para la desarrollo de la
economía de la zona.

El PROYECTO promueve el desarrollo económico, considerando para ello el respeto al medio ambiente, y la
búsqueda de un desarrollo sustentable.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO (PED) 2015-2021

VISION
En el año 2021, Campeche es un estado con crecimiento económico sostenido, que aprovecha de
manera sustentable sus riquezas naturales y culturales y genera empleos bien remunerados; donde las
personas ejercen plenamente sus derechos en igualdad de condiciones y oportunidades y gozan de una
alta calidad de vida. Campeche es un estado líder en el abatimiento de la pobreza y la marginación,
ejemplo de armonía social y de convivencia fraterna entre sus habitantes.

MISION

Página 36
Conformar un gobierno transparente, honesto, eficiente y de resultados, sustentado en la participación
corresponsable de los ciudadanos, comprometido con el Estado de Derecho, que propicie la cooperación
entre poderes y fortalezca a los municipios, federalista y solidario con la nación; un gobierno que
promueve el aprovechamiento sustentable de la riqueza, fomenta la inversión privada, genera
infraestructura económica competitiva y procura la equidad social.

Los objetivos del PED responden a las metas del Plan Nacional de Desarrollo y a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y de Desarrollo Mundial de la Organización de las Naciones Unidas
:
• Igualdad de Oportunidades,
• Fortaleza económica,
• Aprovechamiento de la riqueza,
• Sociedad fuerte y protegida, y
• Gobierno eficiente y moderno.

La propuesta se compone de cinco ejes rectores de política pública y dos ejes transversales.

I- IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. Una Meta insoslayable es lograr que todos los habitantes del Estado
de Campeche alcancen el ejercicio efectivo de los Derechos Sociales establecidos en la Constitución
General de la República.

II- FORTALEZA ECONOMICA. En el sentido más amplio de la palabra: Fortaleza se refiere al incremento
de las capacidades y potencialidades económicas de las personas, familias, empresas y demás agentes
y entidades económicas en el Estado. En el mundo actual no es suficiente con pretender –
exclusivamente- aumentar los ingresos, sino que también se necesita mejorar cualitativamente su uso y
destino.

III- APROVECHAMIENTO DE LA RIQUEZA. Para alcanzar la Fortaleza y la Equidad Social es imprescindible


el cuidado, mejoramiento, crecimiento y finalmente desarrollo del Entorno Material y Social del Pueblo
Campechano.

Entorno se entiende como el conjunto de factores Territoriales, Físico Ambientales –urbanos y rurales-,
Sociales y Culturales que inciden directamente en la consecución de la Calidad de Vida. Una sociedad
sana solo es posible en un medio sano.

IV- SOCIEDAD FUERTE Y PROTEGIDA. En plena consonancia con lo establecido en el Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018, lograr un Campeche en Paz es una meta de alta importancia e imprescindible en
la construcción de un Campeche Próspero y Justo.

Reconociendo que Campeche es uno de los Estados que muestra menores índices de criminalidad, el
solamente sostener el actual estado de cosas es todo un reto, más allá de ello, la implementación del
nuevo Sistema de Justicia Penal, la prevención del delito, la reinserción social de los delincuentes, la
profesionalización de los cuerpos policiacos y ministerios públicos, la formación de ciudadanía y el
combate a la corrupción son aspectos fundamentales para la constitución de un Campeche Seguro.

V- GOBIERNO EFICIENTE Y MODERNO. Las acciones o inacciones del gobierno inciden directamente en
la condición y calidad de vida de los gobernados.

Por lo cual, para todos y cada uno de los Campechanos es de muy alta relevancia contar con Instituciones
Eficientes, Transparentes y Honradas. Simplificar trámites, reducir actividades de carácter burocrático,
usar modernas tecnologías de sistematización y de comunicación, utilizar eficaz y claramente los
recursos, y lineamientos que aplicarán en la administración pública 2015-2021.

VI- EJES TRANSVERSALES:

PERSPECTIVA DE GÉNERO. Para alcanzar un crecimiento armonioso de la Sociedad Campechana es


fundamental garantizar la igualdad sustantiva de oportunidades entre mujeres y hombres. La
perspectiva de género contempla la necesidad de realizar acciones especiales orientadas a evitar que
las diferencias de género sean causa de desigualdad, exclusión y discriminación.

VII- DERECHOS HUMANOS. El Nuevo Plan de Gobierno debe de construirse sobre una verdadera cultura
de la legalidad, para ello se debe establecer una política de derechos humanos que asegure el respeto,
protección, promoción y garantía de los mismos a fin de asegurar que todos los habitantes del estado
de Campeche, sean tratados de manera igualitaria, sin distingos de género, preferencias sexuales,
ideológicas, creencias religiosas, posición económica o razones étnicas, entre otras, para asegurar a
todos los campechanos a un trato justo e igualitario ante las instituciones y ante la ley.

Página 37
El desarrollo del presente PROYECTO, se apega a lo que indica el Plan Estatal de Desarrollo, ya que será fuente
de empleos, tomando en cuenta las condiciones del área y las actividades propuestas, mismas que son
compatibles con la conservación de las características ambientales de la zona; diversificará la oferta de
servicios de la zona y brindará servicios de calidad con inversión privada, por lo que el proyecto, se inserta en
los ejes II FORTALEZA ECONOMICA y III APROVECHAMIENTO DE LA RIQUEZA.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO (PMD) 2015-2018. Municipio de Carmen

El Plan Municipal dentro de sus estrategias señala que el desarrollo que se requiere debe ejecutarse bajo el
cumplimiento de las necesidades de la Ciudadanía. La actual administración tiene el compromiso en llevar al
municipio en un desarrollo económico que beneficie a la sociedad en la demanda del quehacer ciudadano y
de una población que requiere de servicios públicos y que están plasmados en el Plan Municipal de Desarrollo.
Para alcanzar este desarrollo, el reto de la presente administración es involucrar a los diferentes sectores
productivos que generen empleos que incentiven una economía respetando el medio ambiente y aquellos
instrumentos jurídicos en su cuidado.

MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

El municipio de Carmen afronta un presente complejo. Es momento de retos y de


oportunidades, como los que nuestros antepasados superaron con dedicación y las
transformaron en épocas de prosperidad, para convertir a Carmen una y otra vez en la capital
económica del estado.

Tenemos que convencer con hechos a las generaciones de jóvenes que es momento de
convivencia, no de supervivencia, y por ende conviene armonizar nuestro pasado rico y ejemplar
con el presente exigente y demandante.

Comencemos con lo básico, por privilegiar el respeto, la tolerancia, la democracia; por darle
supra valor al orden, a la honestidad, al compromiso y a la responsabilidad con los que menos
tienen. Esto nos afinará la visión hacia los proyectos trascendentes de largo plazo que tanto
necesita Carmen y que hoy debemos empezar o continuar (…)

Este plan propone que el desarrollo que se persigue debe ser paralelo con la protección y conservación de los
recursos naturales y con el medio ambiente, en donde se deben de aplicar los instrumentos normativos tanto
federal, estatal y municipal, primordial para alcanzar un desarrollo que comprometa el patrimonio natural
con que cuenta el municipio de Carmen.

El PROYECTO, se sitúa en los EJES 2 y 3 del Plan de Desarrollo Municipal de Carmen, y particularmente en el
apartado de fomento a la productividad y competitividad así como en el cuidado del medio ambiente.

El presente PROYECTO, no se contrapone al Plan Municipal ni a los lineamientos ambientales, ya que se


generaran empleos directos e indirectos y contribuirá a que el municipio perciba ingresos por el pago de
impuesto, cumpliendo con las disposiciones jurídicas que permitirán al Municipio alcanzar un progreso acorde
a las condiciones ambientales.

Página 38
IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Inventario Amniental
IV.1 Delimitación del área de imfluencia (AI).

El AI del PROYECTO, está localizado entre el límite del sitio del PROYECTO y el límite del SA del mismo. En esta
zona es sobre la que puede incidir el desarrollo del PROYECTO, debido a que se encuentra en las proximidades del
mismo. Se considera que los impactos esperados de mayor relevancia son la generación de residuos sólidos
urbanos y de aguas negras residuales y la emisión de partículas contaminantes a la atmósfera por la quema de
combustibles fósiles.

El área sensible a los efectos del manejo inadecuado de dichos residuos (residuos sólidos urbanos y aguas negras
residuales), es en primer término, el propio sitio del proyecto y las áreas colindantes (inmediatas) dentro de su AI.
El SA, está caracterizado por la presencia de zonas habitacionales, comercios, vialidades y equipamientos. Dentro
del SA y más allá de sus límites hacia el Sur, existe una zona marina, la Laguna de Términos. En esta zona se
localiza también el Estero Pargo, en cuya zona marginal Norte de ambos cuerpos de agua, existe la presencia de
individuos de Laguncularia racemosa (Mangle Blanco), especie que depende de un ambiente con un eficiente flujo
hidrológico para su permanencia, y que se encuentra incluida en el listado de la NOM-059-SEMARNAT-2010, el
desarrollo del PROYECTO no tendrá ninguna incidencia con esta zona durante ninguna de la etapas de su desarrollo.

El manejo inadecuado de los residuos sólidos urbanos, que se ha realizado desde hace más de 3 décadas, ha
afectado considerablemente a dicha comunidad de manglar. De hecho gran parte de las áreas habitacionales
colindantes al Estero Pargo y Laguna de Términos, localizadas fuera de los límites del SA, entre el límite Norte del
Estero Pargo y Laguna de Términos y el resto de zona urbanizada de Ciudad del Carmen, fueron creadas mediante
el relleno del humedal, con residuos sólidos urbanos.

El factor suelo del AI y SA del PROYECTO, puede ser afectado por el manejo inadecuado de los residuos sólidos
urbanos que se generen por el desarrollo del PROYECTO, las medidas de control de impactos que se proponen,
consideran entre otras, la prohibición del depósito o descarga a cielo abierto de cualquier tipo de residuo en el sitio
mismo y en sus colindancias.

El manejo adecuado de todos los residuos que se generen por el desarrollo del PROYECTO, asegura un escenario
con cero afectación, hacia los factores ambientales presentes en el AI del PROYECTO, en el SA y más allá de los
límites del SA.

En cuanto a la emisión de partículas contaminantes a la atmósfera, cuyo alcance depende del volumen de emisión
(los cuales se consideran no relevantes) y de la dirección de los vientos dominantes, se asegura que dicho efecto
negativo, para la Operación del PROYECTO no se requiere el uso de vehículos automotores por parte de la empresa
que promueve el PROYECTO.

El componente social, se verá beneficiado por la generación de empleos directos y permanentes y un número
variable de empleos temporales, dependiendo de los servicios que se requieran para las Etapas de Preparación
del sitio y construcción y la de Abandono del sitio.

IV.2 Delimitación del sistema ambiental

Se entiende por SA, al sistema o unidad que constituye el entorno del proyecto, primordialmente, es necesario
delimitar el área de estudio sobre la base de una serie de criterios técnicos, normativos y de planeación,
considerando al proyecto dentro de un sistema complejo, integrado por diversos factores ambientales.

La delimitación de un Sistema Ambiental permite caracterizar, describir y agrupar sus propiedades biofísicas, con
el fin de identificar los impactos puntuales, acumulativos, residuales y sinérgicos que pudiera generar el desarrollo
de un proyecto, y de esta manera, poder establecer las medidas de mitigación acordes a las necesidades
ambientales.

Es así que, cuando se busca realizar el análisis integral de diversos factores ambientales dentro de un sistema,
bajo un esquema de evaluación del impacto ambiental, resulta complejo establecer una superficie única de
estudio, que permita analizar las características estructurales y funcionales de todos y cada uno de los
componentes de este sistema cambiante y que a la vez sea representativa para un determinado proyecto.

Por lo tanto, el establecimiento de los límites de un Sistema Ambiental (SA) representativo para un proyecto, va a
depender del conjunto de componentes ambientales que se consideren y sus escalas, por lo que la delimitación
debe hacerse en función de la influencia que pueda o no tener el proyecto en la incidencia de cambios dentro de
estos componentes o sus elementos en el sistema.

Página 39
DELIMITACION DEL SISTEMA AMBIENTAL

Para la delimitación del Sistema Ambiental se procedió a realizar un análisis e interpretación exhaustiva de la
cartografía digital editada por diferentes instituciones tales como:

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI).


Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
Programa Director Urbano de Ciudad del Carmen, Campeche.

Sin embargo, considerando que las dependencias como INEGI y CONABIO manejan diferentes tipos de Datum y
proyecciones cartográficas, en primer lugar se realizó la compatibilización de todas las capas a un solo tipo de
Datum y proyección que es:

Proyección: Universal Transversal Mercator (UTM).


Datum: World Geodesic Sistem 1984 (WGS84).
Zona: 15 Q.

Una vez estandarizada la cartografía disponible, se procedió a obtener un polígono preliminar, mediante la
metodología de sobreposición de datos, utilizando el programa ArcView GIS 3.3.

Posteriormente, se generaron imágenes de sobreposición de la información digital, a partir de las cuales fue
posible establecer la delimitación de una unidad ambiental homogénea que contiene la poligonal del sitio del
proyecto, con interacciones que integran un Sistema Ambiental funcional con propiedades de uniformidad y
continuidad en sus componentes ambientales.

La delimitación del Sistema Ambiental implicó la realización de diversos ejercicios, los cuales se describen a
continuación, asimismo se muestra mediante imágenes, el proceso realizado en el programa ArcView GIS 3.3.

1. Croquis de localización.

IMAGEN 9. Corquis de localización del sitio del proyecto, se aprecia un sección de Ciudad del Carmen, se señala
al sitio del proyecto mediante una polilínea en color amarillo, sobrepuesta en las ORTOFOTOS E15B64B4 y
E15B64C4 del INEGI de febrero de 2010.

Página 40
IMAGEN 10. Microlocalización del sitio del proyecto, se aprecia un sección de Ciudad del Carmen, se señala al sitio
del proyecto mediante una polilínea en color amarillo, sobrepuesta en las ORTOFOTOS E15B64B4 y E15B64C4 del
INEGI de febrero de 2010.

2. Delimitación del SA mediante la capa Edafología del Mapa Digital de México del INEGI.

IMAGEN 11. Sobreposición del sitio del proyecto (póligono en color negro) señalado mediante una flecha en color
rojo, en las capas de información del Mapa Google Satelite y Suelos 1:250 000 (2002-2007). El sitio se ubica
dentro de la Unidad Edafológica ARENOSOL (color blanco), que colinda hacia el Oeste con la Unidad ZU ZONA
URBANA y hacia el Sur con una Unidad Edafológica SOLONCHAK (color amarillo claro).

En la IMAGEN 00, se aprecia la Unidad ARENOSOL (color blanco), dentro de la cual se ubica el sitio del PROYECTO.
Esta unidad colinda hacia el Norte con el Golfo de México, hacia el Oeste con una Unidad ZU ZONA URBANA y
hacia el Sur con la Unidad Edafológica SOLONCHAK identificada mediante el color amarillo claro.

Página 41
Se observó que la capa de información Suelos del Mapa Digital de México del INEGI, aunque permite delimitar
una poligonal cerrada que contiene al sitio del proyecto (Unidad Edafológica ARENOSOL), es demasiado extensa
en relación a la incidencia del PROYECTO en el escenario físico colindante.

Se decidió no utilizar la información relacionada con la Edafología presente en la zona de estudio, debido a que
como se citó en el párrafo anterior, la unidad dentro de la cual se localiza el sitio del PROYECTO, es demasiado
extensa, y va más allá del área de incidencia del proyecto.

3. Delimitación del SA mediante la capa de información Manglar (2007) del Mapa Digital de México del INEGI.

IMAGEN 12. Sobreposición del sitio del proyecto (póligono en color negro) señalado mediante una flecha en color
rojo, en las capas de información del Mapa Google Satelite, Suelos 1:250 000 (2002-2007) y Manglar (2007)
áreas en color verde oscuro, del Mapa Digital del INEGI.

Se analizó la sobreposición de la capa Suelos, en conjunto con la capa Manglar del Mapa Digital de México del
INEGI. En dicha sobreposición el registro más cercano al sitio del proyecto, de la presencia de Manglar, resultó
estar hacia el Sur de la unidad SOLONCHAK de la capa Suelos, con la cual colinda la Unidad ARENOISOL que
contiene al sitio del PROYECTO. Sin embargo, la vegetación de manglar, se ubica aproximadamente a 1000.0
metros de distancia del sitio del PROYECTO. Además de que este análisis, no permitió cerrar un polígono en
conjunto con la capa Edafología, que permita definir el SA del PROYECTO.

4. Delimitación del SA mediante la Zonificación del APFyF Laguna de Tèrminos.

Para el presente análisis, se descargo del sitio web de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP), el archivo de la Zonificación del APFyF Laguna de Términos en formato kmz, que se convirtió a formato
kml, formato que es compatible con el Mapa Digital de México del INEGI, el resultado se aprecia en la IMAGEN
00.

Página 42
IMAGEN 13. Sobreposición del sitio del proyecto (póligono en color negro) señalado mediante una flecha en color
rojo, y la zonificación del APFyF Laguna de Tèrminos (unidades señaladas mediante números arábigos), en la capa
de información del Mapa Google Satelite, del Mapa Digital del INEGI.

Se decidió no utilizar la información relacionada con la Zonificación APFyF Laguna de Términos, debido a que la
unidad 61, en la cual se ubica el sitio del PROYECTO, es demasiado extensa, sobrepasa el área de incidencia del
PROYECTO. Se considera realizar a continuación el análisis de la Zonificación Secundaria de la Actualización del
Programa Director Urbano de Ciudad del Carmen, Campeche 2009.

5. Delimitación del SA mediante la SERIE VI 2014 DE USO DE SUELO Y VEGETACION del INEGI.

IMAGEN 14. Sobreposición del sitio del proyecto (póligono en color negro), en la capa de información del Mapa
Open Street y de la SERIE VI DE USO DE SUELO Y VEGETACION 2014 del INEGI. Las zonas en color morado
corresponden a Vegetación Secundaria Arbustiva de Selva Mediana Subperennifolia.

Página 43
Se decidió no utilizar la información relacionada con la SERIE VI DE USO DE SUELO Y VEGETACION 2014 del INEGI,
debido a las áreas de Selva Mediana Subperennifolia se ubican más allá de la zona de incidencia del PROYECTO.
Se considera realizar a continuación el análisis de la Zonificación Secundaria de la Actualización del Programa
Director Urbano de Ciudad del Carmen, Campeche 2009.

6. Delimitación del SA mediante el uso de la Zonificación Secundaria de la Actualización del Programa Director
Urbano de Ciudad del Carmen 2009.

Este programa consideró como factores fundamentales para ordenar el uso del suelo urbano en Ciudad del
Carmen, entre otros a: riesgos naturales y antropogénicos, hidrología superficial, elementos naturales relevantes y
el uso de suelo en el momento de su elaboración.

Bajo este criterio se diseña la Zonificación Secundaria de dicho programa, por lo que su uso para delimitar el SA
del proyecto, permitió delmitar de
forma detallada a la superficie que
puede tener una incidencia por el
desarrollo del proyecto,para esto se
utilizaron las unidades de uso de suelo
urbano establecidas por esa
zonificación.

De acuerdo a este programa el sitio


delproyecto esta vinculado con una
Unidad CO-3 CORREDOR URBANO
6/40 y con una Unidad CD CENTRO DE
DISTRITO.

IMAGEN 15. Vista la sección del PDU


Carmen 2009, que incluye al sitio del
proyecto (señalado mediante una
flecha en color negro).

En la IMAGEN 15 fue posible delimitar una superficie a partir de las vialidades principales, como la Av. Isla de Tris,
que establecería el límite Norte del SA; el límite Sur, quedaría establecido por la zona de humedal que colinda con
la Laguna de Términos y por un àrea de Selva Mediana Subperennifolia de la SERIE VI DE USO DE SUELO Y
VEGETACION 2014 del INEGI; hacia el Oeste, el lìmite sería el Aeropuerto Internacional de Ciudad del carmen y
hacia el Oeste la Zona Industrial BT colindante con el Campus III de la Universidad Nacional de Carmen.

En el siguiente apartado se procedió a delimitar el SA del proyecto en base a esta zonificación.

7. Delmitación del Sistema Ambiental.

Considerando la delimitación de la Zonificación Secundaria de la Actualización del Programa Director Urbano de


Ciudad del Carmen 2009 y de la SERIE VI DE USOS DE SUELO Y VEGETACION 2014 del INEGI, se realizó la
delimitación del SA del PROYECTO.

De esta forma la delimitación del SA de PROYECTO, quedó de la siguiente manera:

Al Norte, por la Av. Isla de Tris, que está clasificada como una Unidad CO-3 CORREDOR URBANO.

Al Sur, por una zona clasificada como CyS COMERCIOS Y SERCICIOS que colinda con una zona de humedal y por
una zona de Selva Mediana Subperennifolia de la SERIE VI DE USOS DE SUELO Y VEGETACION 2014 del INEGI.

Al Oeste por el Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen y una zona clasificada como MC/2/30 MIXTO
CONTROLADO.

Y al Este por una zona clasificada como BT BODEGAS Y TALLERES.

Página 44
TABLA 13.
Cuadro de construcción de la poligonal que constituye al SA del PROYECTO.

COORDENADAS UTM
V WGS84 Z 15
X Y
1 627808.32 2061725.50
2 628116.74 2061393.08
3 628181.27 2061218.60
4 628350.16 2061217.43
5 628417.25 2061201.59
6 628712.40 2061179.46
7 628795.79 2061218.83
8 628789.27 2061228.61
9 629054.60 2061329.25
10 629316.00 2061486.00
11 629238.00 2061720.00
12 629598.00 2061817.00
13 629806.00 2062116.00
14 630048.05 2062185.33
15 630262.13 2062546.17
16 629560.92 2063668.10
17 627325,65 2062872.89
18 627116.93 2062822.57
19 627050.30 2062790.89
20 627006.98 2062744.07
21 626983.68 2062680.24
22 626982.75 2062623.40
23 626998.36 2062572.15
24 627038.19 2062514.38
25 627723.32 2061727.59
26 627752.67 2061715.48
27 627782.02 2061716.64
1 627808.32 2061725.50
SUP. TOTAL 479.00 Hectáreas

IMAGEN 16. SA del proyecto sobrepuesto en una sección de la Actualización del Programa Director Urbano de
Ciudad del Carmen 2009, el sitio del proyecto se indica mediante una flecha en color negro.

Página 45
IMAGEN 17. SA (polilínea en color negro) del PROYECTO sobrepuesto en el Mapa Digital de México del INEGI,
activadas las capas de información de Manglares (áreas en color verede) y de la SERIE VI DE USO DE SUELO Y
VEGETACION 2014 (áreas en color morado), el sitio del proyecto se indica mediante una flecha en color negro.

IV.3 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.3.1 Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del SA.

El AI del PROYECTO está delimitado por los límites del sitio del proyecto y del SA, las reducidas dimensiones
del SA, se debe principalmente a dos factores: uno relacionado con las propias dimensiones del sitio del
PROYECTO, que son de 911.83 m2 (0.0911 Has) que representan el 0.019 % de los 4,790,000.0 m2 (479.0
Has) que ocupa el SA; y el segundo por los límites físicos establecidos, uno por el hombre, que es la
distribución de la infraestructura urbana (zonas habitacionales, comerciales, servicios, vialidades,
industriales etc.) hacia los límites Este, Norte y Oeste del SA y otro por elementos creados por la naturaleza,
tales como: áreas de Selva Mediana Subperennifolia, la Laguna de Términos, el Estero Pargo (ubicados más
allá del límite Sur del SA.

Para describir la calidad ambiental en el SA del PROYECTO, se consideró principalmente, las alteraciones
ocasionadas a dos factores ambientales principalmente: el suelo y la flora silvestre. No se considera a la
fauna silvestre, porque la afectación a este factor no ocasionó la desaparición de individuos o de especies
(solo su desplazamiento), al contrario de lo ocurrido con el suelo y la flora silvestre, los cuales
desaparecieron de forma permanente. Recordemos que en cuanto a la flora silvestre, no desaparecieron
especies, desaparecieron individuos.

Y en cuanto al agua subterránea, las fosas sépticas de uso común, eran simples sumideros, que
descargaban las aguas negras residuales generadas, directamente al manto freático, con el riesgo de que
en algunos casos incluso descargaran hacia las dársenas del puerto.

Para estimar las posibles afectaciones a dichos factores ambientales en el SA del PROYECTO, se
consideraron: un plano de Ciudad del Carmen del año 1973, tomado del libro Isla del Carmen: La Historia
Indecisa de un Puerto Exportador El caso de la industria camaronera 1947-1982, citándose como fuente
de la misma al H. Ayuntamiento de Carmen; una IMAGEN SATELITAL fachada al 12 de diciembre de 1984
y capturada mediante la aplicación GOOGLE EARTH PRO; dos ORTOFOTOS DIGITALES del INEGI fechadas al
mes de Marzo de 1994; dos ORTOFOTOS DIGITALES del INEGI fechadas al mes de febrero de 2005; dos
ORTOFOTOS DIGITALES del INEGI fechadas al mes de febrero de 2008 y una IMAGEN SATELITAL capturada
mediante la aplicación MAPA DIGITAL DE MEXICO fechada al 20 de enero de 2017.

ESTADO “CERO” del SA (1973)


Página 46
También se encontró en el libro “Isla del Carmen: La Historia Indecisa de un Puerto Exportador El caso de la
industria camaronera 1947-1982”, escrito por el Lic. Luis Fernando Leriche Guzmán, un plano de Ciudad del
Carmen de 1973 (IMAGEN 18), citándose como fuente del mismo al H. Ayuntamiento de Carmen. En este
plano se trazó la distrubución de la mancha urbana de esta ciudad y es evdiente que en ese año, hacia la
zona oriental, después de los límites del Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen, no existía
desarrollo urbano, es posible deducir que en el año de 1973, la superficie del SA del PROYECTO, se
encontraba casi al 100% libre de obra, debido a que posiblemente dentro del SA se contaba con una
superficie habilitada como basurero.

IMAGEN 18. Plano de Ciudad del Carmen del año de 1973, en el cual se aprecia la traza urbana de dicha
ciudad. Es claro que en ese año, el límite de la mancha urbana aún no llegaba al Aeropuerto Internacional
de dicha ciudad.

La calidad ambiental en el ESTADO CERO del SA era buena, 479 Has. libres de obra, considerando que existe
la posibilidad de que en ese año ya estuviera habilitada una superficie dentro del SA que fue utilizado como
basurero hasta la mitad de la década de los 90’s. Por lo que los componentes del ecosistema presente en
el mismo, ya estaban expuestos a tensores ambientales. Uno de ellos el basurero y otro que estaba
representado por la actual Av. Isla de Tris, que en ese entonces solo era identificada como Carretera Federal
180 Carmen-Campeche.

La construcción de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche, fracturó el ecosistema de selva,


probablemente de Selva Mediana Subperennifolia, y además se convirtió en una barrera para el flujo de la
fauna silvestre.

ESTADO “UNO” del SA (1984)

El SA del proyecto contaba con una superficie de suelo natural libre de obras, de aproximadamente
4’090,000.00 m2 (409.0 Has), incluido el sitio del proyecto, el resto de la superficie del SA, estaba cubierto
por oficinas, bodegas, laboratorios, vialidades, patios de maniobras basurero y la Carretera Federal 180
Carmen-Campeche (ver IMAGEN 00), a la fecha de captura de la imagen satelital, adquirida mediante la
herramienta Google Earth Pro utilizada para crear la IMAGEN 00, aún no se publicaba el decreto de creación
del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

En 1984, aproximadamente el 88.3 % 4’090,000.00 m2 (409.00 Has) de la superficie total 4’790,000.00


m2 (479.0 Has), del SA del PROYECTO, se encontraba libre de obra, incluido el sitio del proyecto.

Página 47
Comparándola con la calidad ambiental del SA del PROYECTO en el ESTADO “CERO”, se puede considerar
como “BUENA”, aunque ya presentaba alteraciones drásticas y algunas irreversibles, ya se había construido
el complejo de oficinas, laboratorios, talleres y bodegas de Petróleos Mexicanos, conocido como Km. 4.5
(23.o Has)y ya se encontraba operando un basurero a cielo abierto (47.00 Has) y comenzaba el desarrollo
de la zona industrial en el área conocida actualmente como Mundo Maya.

La vegetación nativa, representada probablemente por individuos de: uva de mar y Cocos nucifera (Palma
de Coco), y más allá del límite Sur del SA del PROYECTO, se ubicaba un ecosistema de humedal con la
presencia de individuos de la especie Laguncularia racemosa (Mangle Blanco), presente en gran parte del
perfil Sur de la Isla del Carmen

Se desconoce la caracterización de las descargas de aguas residuales que ocurrían en el estado “UNO”, sin
embargo es posible deducir que las de impacto relevante eran las generadas por el complejo Km. 4.5, que
pudieron afectar tanto al suelo como al agua subterránea. Y la generación de residuos sólidos urbanos se
elevó de forma relevante. Estos dos tensores ambientales, pudieron generar efectos negativos en la calidad
del suelo y en la del agua subterránea, debido a su manejo inadecuado.

Otro factor ambiental cuya calidad se encontraba modificada sustancialmente y que tiene un efecto directo
en la calidad ambiental del SA del PROYECTO, es el AIRE. En el ESTADO “UNO”, la traza urbana que hacia
1973 había rebasado mínimamente los límites del Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen,
comenzaba a invadir la zona oriental localizada más allá del aeropuerto, la construcción del Complejo Km.
4.5 aumento significativamente la circulación vehicular y por consecuencia la emisión de partículas
contaminantes en el SA, sin embargo aún contaba con una superficie importante en la que se realizaba la
captura de CO 2.

IMAGEN 19. IMAGEN SATELITAL fachada al 12 de diciembre de 1984 y capturada mediante la aplicación
GOOGLE EARTH PRO, se aprecia una vista satelital panorámica de Ciudad del Carmen, se indica el SA del
proyecto mediante una polilínea en color magenta y al sitio del proyecto mediante un polígono en color
amarillo.

ESTADO DOS (1994)

En el ESTADO DOS, se presentaban 259.0 Has libres de obra, incluido el sitio del PROYECTO. Se perdieron
220 Has de las 409.0 Has que no presnetaban obra en el ESTADO UNO (1984).

En un período de 21 años, se perdió aproximadamente el 45.9% de superficie libre de obra en el ESTADO


CERO.

A la fecha de captura de la ORTOFOTO DIGITAL E15B64B4, escala 1:75,000 de Marzo de 1994 del INEGI
utilizada para crear la IMAGEN 00, aún no se publicaba el decreto de creación del Área de Protección de
Flora y Fauna Laguna de Términos.

Página 48
Comparándola con la calidad ambiental presente en el ESTADO CERO, en el ESTADO DOS se puede
considerar como aceptable, sin embargo ya se había perdido casi el 50% de la superficie libre de obra en
el ESTADO CERO.

El mayor concepto de obra que se desarrollo fue habitacional, comercial, servicios e infraestructura.

Los componentes afectados de forma permanente fueron el suelo y la flora silvestre, se desconoce el
impacto que pudo generarse al agua subterránea debido a la generación de aguas negras en aumento
constante. Y evidentemente la calidad del aire se vió afectada por el aumento de vehículos automotores en
circulación.

Se construía el CERESO de Ciudad del Carmen y aún funcionaba el basurero a cielo abierto.

IMAGEN 20. Representación gráfica de la calidad ambiental en el ESTADO “DOS” del SA del PROYECTO, se
utilizó ORTOFOTO DIGITAL E15B64B4, escala 1:75,000 de Marzo de 1994 del INEGI. Se indica el SA
mediante una polilínea en color rojo y al sitio del PROYECTO mediate un polígono en color verde. Es evidente
el crecimiento acelerado de la mancha urbana de Ciudad del Carmen.

ESTADO TRES (2005)

En el ESTADO TRES solo permanecían 90.0 Has sin obra (incluido el sitio del PROYECTO), de las 479 Has sin
obra presentes en el ESTADO CERO del SA del PROYECTO, se tenían perdidas 389.0 Has.

La calidad ambiental en el ESTADO TRES, era MALA, comparada con la calidad presente en el ESTADO CERO,
el ecosistema de SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA, que probablemente ocupaba casi el 100% del SA del
PROYECTO en el ESTADO CERO, en el ESTADO TRES, había sido casi totalmente sustituido por el crecimiento
urbano de Ciudad del Carmen.

El único cambio positivo desde el punto de vista ambiental, es que en el ESTADO TRES, el basurero municipal
que operaba desde el ESTADO CERO dentro del SA del PROYECTO, se cambió de localización, trasladándose
a la altura del Km 21 de la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche, por lo que al menos el suelo y agua
subterránea, dejaron de ser expuestos a los impactos generados por el manejo a cielo abierto de los residuos
sólidos urbanos. Sin embargo, la mejora ambiental era subjetiva, porque el sitio que ocupaba el basurero a
cielo abierto fue sustituido por desarrollos habitacionales.

Página 49
IMAGEN 21. Representación gráfica de la calidad ambiental en el ESTADO “TRES” del SA del proyecto, se utilizó
ORTOFOTO DIGITAL E15B64B4 de febrero de 2005 del INEGI. Se indica el SA mediante una polilínea en color rojo
y al sitio del proyecto mediante un polígono en color verde. Es evidente que el crecimiento urbano de Ciudad del
Carmen está a punto de ocupar el 100% la superficie del SA.

ESTADO CUATRO (2008)

En el ESTADO CUATRO solo permanecían 62.0 Has sin obra (incluido el sitio del PROYECTO), de las 479 Has
sin obra presentes en el ESTADO CERO del SA del proyecto, se tenían perdidas 417.0 Has.

La calidad ambiental en el ESTADO CUATRO, era MALA, comparada con la calidad presente en el ESTADO
CERO, el ecosistema de SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA, que probablemente ocupaba casi el 100% del
SA del proyecto en el ESTADO CERO, en el ESTADO CUATRO, había sido casi totalmente sustituido por el
crecimiento urbano de Ciudad del Carmen.

IMAGEN 22. Representación gráfica de la calidad ambiental en el ESTADO “CUATRO” del SA del proyecto, se
utilizó ORTOFOTO DIGITAL E15B64B4 de febrero de 2008 del INEGI. Se indica el SA mediante una polilínea
en color rojo y al sitio del PROYECTO mediante un polígono en color verde. Es evidente que el crecimiento
urbano de Ciudad del Carmen continuaba en pleno desarrollo.
Página 50
ESTADO CINCO (2017)

En el ESTADO CINCO solo permanecían 38.0 Has sin obra (incluido el sitio del PROYECTO), de las 479 Has
sin obra presentes en el ESTADO CERO del SA del proyecto, se tenían perdidas 441.0 Has.

La calidad ambiental en el ESTADO TRES, era MALA, comparada con la calidad presente en el ESTADO CERO,
el ecosistema de SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA, que probablemente ocupaba casi el 100% del SA del
proyecto en el ESTADO CERO, en el ESTADO TRES, había sido casi totalmente sustituido por el crecimiento
urbano de Ciudad del Carmen, con la tendencia clara para sustituirlo por completo.

IMAGEN 23. Representación gráfica de la calidad ambiental en el ESTADO “CINCO” del SA del PROYECTO, se
utilizó una IMAGEN SATELITAL adquirida mediante el MAPA DIGITAL DE MEXICO del INEGI de fecha febrero
de 2016. Se indica el SA mediante una polilínea en color negro y al sitio del PROYECTO mediante una fleche
en color rojo. Es evidente que el crecimiento urbano de Ciudad del Carmen continuaba en pleno desarrollo.

En resúmen, en el ESTADO CERO (1973) el SA del proyecto, contaba con casi la totalidad de sus 479.0 Has.,
libres de obra, probablemente el único tensor ambiental en el ESTADO CERO, era el basurero a cielo abierto,
ubicado dentro del SA y la Carretera Federal 180 Carmen-Campeche.

Para el ESTADO CINCO (2017), solo existían 38.0 Has sin obra, de las 479 Has sin obra presentes en el
ESTADO CERO (1973) del SA., en un período de 44 años, la superfcie de 479 Has de escenario natural,
seguramente compartido entre plantaciones de Palma de Coco y Selva Mediana Subperennifolia, fue
sustituida casí en su totalidad en áreas habitacionales, comerciales, de servcios y de infraestructura.

La sustitución del suelo original y de la flora original dentro del SA del PROYECTO, es irreversible. La
calidadambiental en el SA es BAJA, comparada con la calidad ambiental del SA en el ESTADO CERO.

Página 51
IMAGEN 24. Comparativa gáfica de los ESTADOS UNO y CINCO, creada mediante la sobreposición de las
IMÁGENES 19 y 23.

IV.3.1.1 Medio abiótico

Sobre lo establecido en la guía correspondiente para la elaboración de la presente manifestación de


impacto ambiental, se seleccionaron únicamente aquellos componentes del medio abiótico, que
pueden limitar el desarrollo del proyecto o particularmente aquellos que este pueda afectar de
manera directa o indirecta.

Se considerarán los componentes enlistados en la guía, aunque ninguno de ellos límite el desarrollo
del proyecto o sea afectado por el mismo, solo para confirmar su viabilidad.

a) Clima y fenómenos meteorológicos: en este sentido el único aspecto meteorológico, que puede
afectar el desarrollo del proyecto, son las inundaciones, y de acuerdo al ATLAS DE PELIGROS
NATURALES DEL MUNICIPIO DE CARMEN 2011, el sitio del proyecto, si está incluido en una zona
clasificada como susceptible de peligro natural por inundación.
b) Geología y morfología: sobre este componente, el sitio del proyecto se ubica en una zona creada por
fenómenos sedimentarios, por lo que no existen afloramientos de roca madre y por otra parte, el
desarrollo del proyecto, no requiere el aprovechamiento de bancos de piedra o de arena de forma
directa. En cuanto a morfología, el sitio se localiza en una zona sin elevaciones ni depresiones, por
lo que tampoco requiere afectar a la morfología del terreno, el sitio es plano así como en todo el SA
del proyecto.
c) Suelos: como se citó en el apartado anterior, el sitio es de origen sedimentario, por lo que
originalmente en el sitio y sus colindancias, así como en el SA del proyecto, el suelo característico
era de tipo Arenosol, el cual ha sido modificado por el desarrollo de obras públicas y privadas, debido
a la morfología plana y a la mínima elevación con respecto al nivel medio del mar, cada obra que se
desarrolla, requiere nivelar el sitio, para protegerse de las inundaciones, esta acción ha ido
modificando la característica de suelo tipo Arenosol, a una diversidad de materiales de relleno de
distintos orígenes. El sitio no presenta restos de suelo tipo Arenosol, debido a que en su mayoría ya
no corresponde al suelo original. En todas las colindancias del sitio del PROYECTO, el suelo original

Página 52
ha sido cubierto por plataformas de relleno para conformar las bases de construcción de zonas
habitacionales, comerciales, de servicios e infraestructura. Y de acuerdo a la Zonificación del ANP
Laguna de Términos se localiza en la unidad 61 de la Zona IV de Asentamientos Humanos y Reservas
Territoriales. Y de acuerdo con el Programa Director Urbano de Ciudad del Carmen 2009 se localiza
en una zona CD CENTRO DE DISTRITO y de acuerdo a los registros del INEGI del año 2014 de USO DE
SUELO Y VEGETACION, lo ubica en una unidad con uso de suelo URBANO sin vegetación natural.
d) Agua: en el sitio del proyecto no se encuentran cuerpos de agua superficiales, los cuerpos de agua
superficial más cercanos al sitio del proyecto son: el Estero Pargo y la Laguna de Términos,
localizados a aproximadamente a 1100.0 m y 1300.0 m de distancia del sitio del proyecto
respectivamente. En el sitio del proyecto, el manto freático se localiza a aproximadamente a más de
3.0 m de profundidad, y tiene conexión tanto con el Estero La Caleta, como con la Laguna de
Términos. Si bien se conoce que las edificaciones comerciales o habitacionales antiguas, manejan
las aguas negras residuales mediante fosas sépticas abiertas en su fondo, los nuevos desarrollos, ya
están condicionados a instalar al menos biodigestores o fosas sépticas prefabricadas, construidas
en apego a la NOM-006-CNA-1997. El parámetro de referencia sobre la calidad del agua del Golfo de
México, son los resultados del muestreo que realiza la SEMARNAT, a través de la Comisión Nacional
del Agua. Y los resultados, para los muestreos tomados entre el 1 y 10 de marzo 2016, concluyen
que la playa de Manigua, cercana al SA del PROYECTO, son APTAS para su uso, por lo que se
consideran playas limpias, lo cual evidencia un manejo adecuado de las aguas negras residuales en
Ciudad del Carmen, se considera que mediante la aplicación de las medidas propuestas para mitigar
la contaminación por la descarga de aguas residuales negras para el desarrollo del proyecto, se
sumaría a las acciones que permitirán que las Playas de Ciudad del Carmen, se mantengan en la
clasificación de APTAS (http://www.semarnat.gob.mx/playas/playas_limpias/destinos/ciudad-del-
carmen).
e) Aire: dentro del SA del proyecto, no existen fuentes fijas que se consideren proyectos tipo que
comúnmente ocasionan impactos a este componente, tales como: centrales termoeléctricas, minas,
obras de extracción de hidrocarburos o refinación de los mismos, sistemas de carreteas, etc. El
proyecto que se propone, no se considera una fuente fija de emisión de partículas contaminantes a
la atmósfera y no requerirá del uso de vehículos automotores durante su desarrollo. La principal
fuente contaminación del aire en el SA del PROYECTO, es la emisión de partículas contaminantes,
debido a la quema de combustible fósil por vehículos automotores. El estado base de la calidad del
aire en el sitio del proyecto y su SA es de buena calidad.

IV.3.1.2 Medio biótico

a) Vegetación

En el sitio del proyecto, no se detectó la presencia de ningún tipo de vegetación.

En el SA, no se detectó la presencia de comunidades de vegetación silvestre que sean consideradas


como ecosistemas naturales o parte de ellos. El SA está caracterizado por la presencia de áreas
verdes públicas y privadas, forestadas con individuos de especies nativas e introducidas, tales como:
Cocos nucifera (Palma de coco), Delonix regia (Flamboyán) y Terminalia catappa (Falso almendro)
especies exóticas; Roystonea dunlapiana (Palma real mexicana) especie nativa e inducida, incluida
en la NOM-059-SEMARNAT-2010) y Coccoloba uvifera (Uva de mar), especies nativas. Por otra parte
el SA, está caracterizado por la presencia de: zonas habitacionales, edificios comerciales y de
servicios, escuelas, estaciones de servicio y vialidades, en las cuales es común la presencia de
individuos de especies de flora nativa y exòtica, y ambas inducidas tales como: Casuarina sp.
(Casuarina), Ficus retusa (Laurel de la India), Delonix regia (Flamboyán) y Terminalia catappa (Falso
almendro), Ixora coccinea (Cocinera), Cocos nucifera (Palma de Coco), Ricinus communis (Higuerilla),
Bougainvillea sp. (Bugambilia) especies introducidas y Roystonea dunlapiana (Palma real mexicana),
Piscidia piscipula (Jabín), Ceiba pentandra (Ceiba) y Leucaena leucocephala (Huaje) y en predios sin
uso aparente se observaron individuos de Guazuma ulmifolia (Pixoy) y Sabal mexicana (Guano),
especies nativas.

Más allá del límite Sur del SA, se ubica una comunidad de manglar, predominando Laguncularia
racemosa (Mangle Blanco), y Rizophora mangle (Mangle rojo), especies incluidas en la NOM-059-
SEMARNAT-2010, esta comunidad forma parte de un ecosistema de humedal presente en la línea
de costa Sur de la Isla del Carmen, esta comunidad se ha mantenido “estable”, a pesar del
crecimiento acelerado de Ciudad del Carmen.

La importancia del manglar esta fundamentada en los siguientes atributos:

Un manglar es una agrupación de árboles que poseen ciertas adaptaciones que les permiten
sobrevivir y desarrollarse en terrenos anegados de agua salada o salobre.

Página 53
Los mangles tienen la característica principal de ser resistentes a la salinidad del agua. Se
desarrollan en planicies y humedales costeros, alrededor de lagunas y esteros, o cerca de las
desembocaduras de ríos.

Los ecosistemas de manglar sirven de hábitats para innumerables especies y cumplen una función
ecológica muy importante, pues sirven de transición entre los ecosistemas terrestres y marinos.
Son altamente productivos y generan una gran cantidad de nutrientes que son exportados por las
mareas a las aguas marinas de la franja litoral, donde son aprovechados por los pastos marinos y
variedades de peces de importancia comercial.

Protección de costas

Los manglares juegan un importante papel como barrera natural de protección de la línea costera,
pues funcionan como amortiguadores de erosión y estabilizan el nivel del suelo al capturarlos
materiales arrastrados hacia el mar por las corrientes fluviales. Los valiosos arrecifes de coral y las
praderas de pastos marinos son así protegidos de excesiva turbidez o de una alta tasa de
sedimentación.

Además, contribuyen a la estabilidad del suelo de las playas y contienen la erosión de vientos y
mareas. El impacto de ciclones y huracanes es menor donde el ecosistema de manglar se ha
conservado.

En condiciones naturales, los manglares son ecosistemas que sirven de filtro biológico, ya que
procesan el exceso de nutrientes, degradan materia orgánica y almacenan algunos residuos
utilizados en la agricultura u otros contaminantes generados por actividades humanas. Aunque en
una escala mayor estos contaminantes también pueden deteriorar o destruir a los manglares.

También filtran y desalinizan agua y permiten el abastecimiento de mantos freáticos; además


capturan gases de efecto invernadero y actúan como sumideros de bióxido de carbono.

Equilibrio de la biodiversidad marina y sustentabilidad de las pesquerías.

Los manglares son imprescindibles para los ecosistemas costeros saludables. Los detritos del
bosque, consistentes en infinidad de hojas y ramas que caen de los manglares, proveen nutrientes
al medio marino y sostienen a una inmensa cantidad de vida marina a través de una intrincada red
trófica asociada directamente a los detritos o indirectamente a través de las cadenas de algas
planctónicas o epífitas.

A los manglares llega una amplia variedad de aves, de fauna terrestre y acuática, tanto de agua
dulce como salada. De este sistema natural depende hasta dos terceras partes de las especies de
peces que pueblan los mares, gran parte de los cuales son vitales para la actividad pesquera de las
zonas costeras, ya que el manglar funciona como zona de crianza y crecimiento en las primeras
fases del ciclo de vida de distintas especies marinas. Entre las raíces del manglar se protegen y
alimentan larvas, postlarvas y alevines de peces y crustáceos.

Algunas especies, como el camarón, no podrían subsistir sin los manglares; las postlarvas de
camarón se refugian y se desarrollan durante varios meses en áreas de manglar y marismas, hasta
que alcanzan sus fases juveniles y migran al mar para completar su ciclo de vida. Moluscos, como
el ostión de mangle, utilizan las raíces de los manglares para fijarse y desarrollarse. En el Golfo de
México, 90% de las especies comerciales y 70% de la pesca deportiva dependen del hábitat en los
humedales costeros durante parte de su ciclo vital.

Los manglares también mantienen una relación ecosistémica esencial con los arrecifes de coral y
los pastizales marinos, los cuales cumplen una función clave en la reproducción de gran variedad
de especies, además de tener valor como atracción turística. Los pastos marinos y muchas
especies de peces que tienen importancia comercial aprovechan los nutrientes generados en los
ecosistemas de manglar, que son llevados por las mareas a las aguas marinas de la franja litoral
donde –según la FAO—se realiza casi el 80% de la captura mundial de peces marinos.

Provisión de medios de subsistencia a los habitantes de la costa


Alrededor de los manglares de desarrollan importantes actividades pesqueras artesanales que
aportan alimento y desarrollo económico a comunidades asentadas en la costa. De los manglares
se obtienen recursos forestales como leña y carbón, materiales para la construcción de viviendas
y cercos, o para la fabricación de herramientas y artes de pesca. En ellos también se desarrollan
actividades cinegéticas y ecoturísticas.

Página 54
De acuerdo con la CONABIO, el 50% de la superficie cubierta por manglar del país, se localiza en las
costas de la Península de Yucatán. El desarrollo del PROYECTO no incidirá en este ecosistema en
ninguna de sus etapas.

b) Fauna

La fauna terrestre silvestre ha sido desplazada completamente en el sitio del PROYECTO y en su SA.

Los únicos representantes de fauna terrestre, en el sitio del proyecto y su SA, fueron perros y gatos
ferales y domésticos.

La fauna que es posible avistar en el sitio del PROYECTO y en su SA, es la avifauna.

La avifauna común en el sitio del PROYECTO y en su SA, está caracterizada por la presencia de
especies tales como: Quiscalus mexicanus (Zanate mexicano), Zenaida asiática (Paloma ala blanca),
Columbina talpacoti (Tórtola rojiza) especies nativas y Columbia livia, (Paloma doméstica), especie
introducida. Ninguna de estas especies está incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Y ninguna de
las actividades que propone el PROYECTO afectará a individuos de estas especies.

En la zona de manglar, localizada entre el límite Sur del SA y el Estero Pargo y la Laguna de Términos,
están reportadas las siguientes especies: Pelecanus erythrorhynchos (Pelícano blanco), Pelecanus
occidentalis (Pelícano pardo) incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2010 –Amenazada-, Fregata
magnificens (Rabihorcado), Eudocimus albus (Ibis blanco), Jabiru mycteria (Cigüeña jabiru) incluida
en la NOM-059-SEMARNAT-2010 –en Peligro de Extinción-, entre otras. Las especies avistadas
durante los recorridos de campo, fueron: Pelecanus erythrorhynchos (Pelícano blanco), Pelecanus
occidentalis (Pelícano pardo) incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2010 –Amenazada- y Fregata
magnificens (Rabihorcado).

Ninguna de las etapas de desarrollo del PROYECTO incidirá en el ecosistema de manglar citado
anteriormente, lo que permite asegurar que tampoco afectará a la fauna nativa que desarrolla
alguna de las etapas de su ciclo de vida en ese ecosistema de humedal.

c) Biodiversidad

En el sitio del PROYECTO y en su SA, no existe la presencia de ecosistemas naturales. El SA está


caracterizado por contener zonas habitacionales y áreas comerciales y de servicios, cuya
construcción afectó permanentemente, a zonas significativas por su biodiversidad. Una de esas
zonas, era una superficie relevante de selva mediana Subperennifolia. Por otra parte el ecosistema
de humedal presente entre el límite Sur del SA y el Estero Pargo y la Laguna de Términos, es uno de
los elementos naturales representativos de un alta biodiversidad que tienen un grado relevante de
conservación, a pesar de que en algunas zonas ha sido afectado de forma permanente. Este
ecosistema no se verá afectado por el desarrollo del PROYECTO.

d) Ecosistema

En el sitio del PROYECTO y en su SA, no existe la presencia de ecosistemas naturales.

Los ecosistemas cercanos al SA del proyecto, son el ecosistema de humedal en el cual se contiene
la comunidad de manglar descrita anteriormente en el presente capítulo y un ecosistema acuático,
la Laguna de Términos, muchos especialistas consideran a la Laguna de Términos como un gran
humedal que contiene a comunidades importantes de manglar. Y que está conectada a ríos que
descargan en ella como el Palizada. La Laguna de Términos, forma parte de la unidad ecológica
costera más importante de Mesoamérica, por su productividad y biodiversidad, representa un hábitat
para especies marinas de interés comercial como el camarón, el pargo, la corvine, el robalo y la jaiba.
También para especies protegidos como el Jabirú, al menos cuatro especies de mangle, el cocodrilo,
el manatí y al menos dos especies de tortugas marinas. Ninguno de estos ecosistemas o especies,
serán afectados por el desarrollo del proyecto que se evalúa en la presente manifestación de impacto
ambiental.

IV.3.1.3 Medio socioeconómico

a) Demografía

 Dinámica de población

La población total del municipio de Carmen es de 221 094 habitantes y del Estado de Campeche de
822,441 habitantes (Fuente Censo de Población y Vivienda 2010 www.censo2010.org.mx INEGI).
Página 55
La población actual de Ciudad del Carmen (poblado en el que se localiza el sitio del proyecto) es de
169,466 habitantes, de los cuales 83,802 son hombres y 85,664 son mujeres (Fuente Censo de
Población y Vivienda 2010 www.censo2010.org.mx INEGI).

La población económicamente activa se concentra en actividades primarias y terciarias derivada de


la actividad pesquera y de servicios (restaurantera, industria de la construcción, carpintería y
comercio). El proyecto corresponde a un actividad del sector terciario.

Ciudad del Carmen es la ciudad más importante de la región de Laguna de Términos, debido a que
es centro de operaciones logísticas del sector petrolero, además de ser la cabecera municipal del
Municipio de Carmen.

El desarrollo del proyecto no incidirá en el número de habitantes del municipio de Carmen ni en el de


Ciudad del Carmen, no será fuente genradora de procesos migratorios.

La población se verá beneficiado por la generación de empleos indirectos y temporales durante el


desarrollo de las Etapas de Preparación del sitio y construcción y de Abandono del sitio. Y por la
generación de empleos directos y permanentes, durante el desarrollo de la Etapa de Operación.

La generación de empleos sean estos directos o indirectos, temporales o permanentes, representan


un factor de mejora de la calidad de vida. Por este motivo el proyecto será bien aceptado por la
población localizada en el SA.

Si bien el sitio del proyecto, se localiza en una zona de clase económica media, en su zona de
influencia, dentro del SA se encuentran algunas zonas marginales, que pueden ser beneficiadas por
la generación de empleos vinculada al desarrollo del proyecto. No representa un conflicto para la
población, debido a que no afectará a sitios que se consideren puntos de reunion, de esparcimiento
o históricos.

El sitio del proyecto no se ubica en una zona de atención por corresponder a una comunidad indígena.

IV.3.1.4 Paisaje

El concepto de paisaje engloba diversos significados que se transforman o cambian según las
necesidades del que lo ve, cuando lo ve y cómo lo ve, de manera que, sencillamente, de él se pueden
interpretar, entre otros, los siguientes tipos: espaciales, naturales, estructuras de la naturaleza,
hábitats, ecosistemas, así como objetos estético, ideológico y cultural-histórico, además de lugares.

La inclusión del paisaje en un estudio de impacto ambiental se sustenta en dos aspectos


fundamentales: el concepto “paisaje” como elemento aglutinador de toda una serie de
características del medio físico y la capacidad de asimilación que tiene el paisaje de los efectos
derivados del establecimiento de un proyecto.

Para el caso particular del presente PROYECTO, la evaluación del paisaje se realizó en tres vertientes
que fueron: visibilidad, calidad paisajística y fragilidad del paisaje.

Visibilidad

El paisaje a nivel de SA y sitio del PROYECTO, es el resultado del acelerado crecimiento poblacional,
ya que la incorporación del suelo natural a usos urbanos ha generado una serie de problemas que
modifican constantemente el paisaje, provocando la disminución de áreas verdes naturales y en el
aumento de áreas urbanas, habitacionales y de servicios.

En términos generals, a nivel del SA y sitio del PROYECTO se observa un ecotono modificado por
actividades antrogénicas, con los componentes originales severamente perturbados, en suelo
natural es prácticamente inexistente. En cuanto al factor vegetación, está representado
principalmente por especies utilizados comúnmente en entornos urbanizados. En cuanto a la fauna,
esta se caracteriza por especies de tipo doméstico.

El paisaje presente en el SA está caracterizado por la presencia de zonas habitacionales, comerciales,


de servicios y vialidades, con escasas áreas sin uso aparente y elementos de equipamientos e
infraestructura urbana.

En el SA y en el sitio del PROYECTO, no existe la presencia de sitios de valor histórico, arqueológico o


cultural.

Página 56
Fuera del SA del PROYECTO y hacia el Sur se localiza una zona importante desde el punto de vista
ecológico, es un ecosistema de humedal, caracterizado por la presencia de al menos dos especies
de manglar, que se ubica en la zona marginal del Estero Pargo y de la Laguna de Términos, zona que
no se verá afectada por el desarrollo del PROYECTO.

Calidad paisajística

Con este elemento se pretende valorar el atractivo visual que se deriva de las características propias
de cada unidad de paisaje a evaluar, por lo que, se debe considerar que la calidad intrínseca del
paisaje, se define gradualmente en función de los atributos biofísicos de cada unidad de paisaje.

De acuerdo a lo anterior a nivel de SA y sitio del proyecto se identificó una Unidad de Paisaje, esta
fue: Zona Urbana, Comercios y Servicios.

Para llevar a cabo la valoración de calidad visual intrínseca se consideraron los atributos paisajísticos
(AP) de la unidad de paisaje y la escala de calidad visual o escénica propuesta por el Servicio Forestal
de los Estados Unidos (USDA 1974; citado en Canter 1998). Los atributos, se modificaron para
adecuarlos al tipo de PROYECTO y área de estudio.

El USDA define tres clases de variedad o de calidad escénica según los atributos biofísicos de un
territorio (morfología o topografía, forma de las rocas, vegetación, formas de agua: arroyos y ríos) de
la siguiente manera: a la clase A se le confiere un valor de 3, a la B un valor de 2 y a la C un valor de
1; de tal forma que tiene que el máximo valor de calidad paisajística que puede la zona obtener es
de 15 y el más bajo es de 5.

Es así que, la suma de todos los valores asignados a cada variable del paisaje da la clase de calidad
paisajística final. Los rangos de valoración se establecieron de la siguiente manera:

Valores entre 1-5=Clase C (calidad paisajística baja)


Valores entre 5-10=Clase B (calidad paisajística media)
Valores entre 10-15=Clase A (calidad paisajística alta)

TABLA 14.
Rangos de valoración de la Calidad Visual.

CALIDAD VISUAL
ATRIBUTO Alto Valor Medio Valor Bajo Valor
Diversidad Gran variedad de 3 Moderada variedad de elementos 2 Escasa diversidad, 1
Elementos físicos Paisajes
Biofísicos, monótonos
Características
Visuales.
Naturalidad Mantiene 3 Poca intervención 2 Naturaleza 1
Íntegramente las Humana en la Altamente
Características Naturaleza. Modificada
Naturales.
Singularidad Presencia de 3 Escaso grado de 2 La presencia de 1
Elementos únicos o Atracción visual, no Elementos pasan
Poco corrientes con Existe un realce histórico. por desapercibidos.
Alto grado de Son comunes en la
Atracción. Gran Región.
Potencial visual por
Su escasez o
Valoración histórica.
Complejidad Presencia de un 3 Formas montañosas 2 Colinas suaves y 1
Topográfica Relieve montañoso Interesantes pero de Ondulaciones en el
Notorio. Poco dominio. Terreno poco
Notorias.
Actuaciones Actuaciones 3 Actuaciones 2 Modificaciones 1
Humanas Humanas que Armoniosas sin Intensas que
estéticamente no Calidad estética. Reducen la calidad
Agreden el entorno. Estética.

Posteriormente, la asignación de valores a los atributos paisajísticos (AP) se realizó mediante juicios
objetivos del equipo de especialistas que elaboró el Estudio de Impacto Ambiental, para lo cual se
consideró la información recabada en campo; los resultados de la valoración se presentan en la
siguiente tabla:

Página 57
TABLA 15.
Evaluación de la Calidad Paisajística del SA y del sitio del PROYECTO.

UNIDAD DE PAISAJE AP-1 AP-2 AP-3 AP-4 AP-5 TOTAL CALIDAD DEL
PAISAJE
Zona Habitacional, Comercios, Servicios, 1 1 1 1 1 5 CLASE C
Vialidades, Infraestructura urbana BAJA

De acuerdo a la valoración paisajística realizada, se puede observar en la tabla anterior, que la unidad
paisajística valorada presenta una calidad paisajística CLASE C BAJA, en donde se han instalado:
asentamientos humanos, áreas comerciales, de servicios, vialidades e infraestructura urbana y
equipamientos, que han originado que la estructura de las comunidades vegetales sean desplazadas,
ocasionando la pérdida o modificación de los ecosistemas.

Fragilidad del paisaje

Para determinar la fragilidad o la capacidad de absorción visual del paisaje (ambas variables pueden
considerarse inversas), se utilizó una técnica basada en la metodología de Yeomans (1986). Esta
técnica consiste en asignar puntajes a un conjunto de factores del paisaje considerados
determinantes de estas propiedades. Luego se ingresan los puntajes a la siguiente fórmula, la cual
determinará la capacidad de absorción visual del paisaje (CAV):

CAV= P x (E+R+D+C+V)

Dónde:

P= pendiente
E= erosionabilidad
R= potencial
D= diversidad de la vegetación
C= contraste color
V= actuación humana

En la siguiente tabla se presenta los factores considerados, las condiciones en que se presentan los
puntajes asignados a cada condición:

TABLA 16.
Tabla de indicadores de valoración de la fragilidad del paisaje.

FACTOR CONDICIONES PUNTAJES


NOMINAL NUMERICO
Pendiente (P) Inclinado (pendiente >55%). Bajo 1
Inclinación suave (25-55% de pendiente). Moderado 2
Poco inclinado (0-25% de pendiente). Alto 3
Estabilidad del suelo y Restricción alta derivada de riesgos altos de Bajo 1
Erosionabilidad (E) Erosión e inestabilidad, pobre regeneración potencial.
Restricción moderada debido a ciertos riesgos e Moderado 2
Inestabilidad y buena regeneración potencial.
Poca restricción por riesgos bajos de erosión e Alto 3
inestabilidad y buena regeneración potencial
Potencial estético (R) Potencial bajo Bajo 1
Potencial moderado Moderado 2
Potencial alto Alto 3
Diversidad de vegetación (D) Eriales, prados y matorrales. Bajo 1
Coníferas, repoblaciones. Mediano 2
Diversificada (mezcla de claros y bosques) Alto 3
Actuación humana (C) Casi imperceptible Bajo 1
Presencia moderada Moderado 2
Fuerte presencia antrópica Alto 3
Contrastes de color (V) Elementos de bajo contraste Bajo 1
Contraste visual moderado Moderado 2
Contraste visual alto Alto 3
El resultado obtenido se compara finalmente con una escala de referencia, la cual se presenta a
continuación:

Bajo= menor a 15
Moderado= entre 15-30
Alto= mayor a 30

En la siguiente tabla se presenta la valoración de la capacidad de absorción visual asociada al


proyecto, es importante indicar que la valoración se realizó para la unidad paisajística identificada.

Página 58
TABLA 17.
Valoración de la fragilidad del paisaje.

CAV= P x (E+R+D+C+V)
UNIDAD DE PAISAJE P E R D C V APLICACIÓN DE RESULTADO
FORMULA
Zona Habitacional, Comercios, Servicios, 3 1 1 1 3 1 3(1+1+1+3+1) 21
Vialidades, Infraestructura urbana

Con la valoración anteriormente realizada, se puede concluir que la capacidad de absorción del SA,
corresponde a una capacidad moderada, esta calificación manifiesta que el SA no se verá impactado
significativamente con el desarrollo del PROYECTO.

IV.3.1.5 Diagnóstico ambiental

En el ESTADO CERO el SA del proyecto, existía un ecosistema, que posiblemente correspondía a una
Selva Mediana Subperennifolia, actualmente se encuentran relictos de este ecosistema, más allá del
límite Este del SA.

En el ESTADO CERO, sobre dicho ecosistema de selva, incidían dos tensores ambientales. Uno era la
Carretera Federal 180 Carmen-Campeche, que fragmentó a dicho ecosistema y que además se
convirtío en una barrera para la movilidad de la fauna silvestre. El otro tensor era el basurero a cielo
abierto que se localizaba dentro del SA.

Este ecosistema de selva colindaba con un ecosistema de humedal, humedal presente en la


actualidad y con un vínculo estrecho, desde mucho tiempo atrás del ESTADO CERO con un
ecosistema acuático, la Laguna de Términos

A partir de ese momento (1973), y hasta la actualidad, dentro del SA y en gran parte de sus
colindancias han sucedido una serie de acciones que han provocando la pérdida del suelo original,
acompañado de la sustitución de la vegetación silvestre, la pérdida de estos dos componentes es
prácticamente del 100% dentro del SA.

Finalmente nos enfrentamos a una incongruencia, por una parte debemos considerar que la calidad
ambiental en el SA es mala, comparándola con la calidad ambiental del SA en el ESTADO CERO,
debido a la modificación de los factores que permitían la existencia de un ecosistema de selva ya la
pérdida total del ecosistema de selva. Sin embargo el humano se esforzo por crear un ecosistema
urbano, que incluyera todos los componentes que le dan una mejor calidad de vida, a costa de un
ecosistema natural.

Si bien el sitio del PROYECTO, representa una fracción de las 38 Has. libres de obra que se
encontraban en el ESTADO CINCO (2017), que esas 38 Has. no corresponden a ningún ecosistema
natural y que el proyecto no incidirá en el ecosistema de humedal presente más allá del límite Sur
del SA. Es necesario aplicar las correctas medidas de control para los impactos que pueden
generarse por el manejo inadecuado de los residuos sólidos urbanos y de las aguas negras
residuales, que produzca el desarrollo del proyecto.

Página 59
V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
V.1 Identificación de impactos.

Indicadores de impacto.

Un indicador en el caso de impacto ambiental, es un elemento del medio ambiente afectado o potencialmente
afectado por un agente de cambio, los indicadores deben de considerarse como una parte esencial del desarrollo
social, cultural y económico. Estos indicadores proveen la información referida a los factores, parámetros y recursos.

Los indicadores de impactos estarán relacionados con los siguientes aspectos:

Estado del medio ambiente tales como asentamientos humanos, suelo, subsuelo, flora, fauna, agua, aire, patrimonio
natural y cultural.

Interacción entre el medio ambiente y el desarrollo social, económico y cultural como la urbanización, producción,
infraestructura y transporte.

Para poder determinar los indicadores de impacto ambiental, fue necesario conocer los aspectos del escenario
ambiental de los ecosistemas; al observarse las condiciones actuales que se presentan en la zona del sitio respecto
a factores bióticos y abióticos tanto de manera puntual como a sus alrededores, identificando el grado de afectación
de la flora y fauna, a pesar de que no es relevante el sitio del proyecto, especies que se considere pudieran ser
afectadas de forma importante, porque el sitio se encuentra dentro de la zona Urbana de Ciudad del Carmen.

Social y económicamente el proyecto representa un impacto positivo ya que se genera una derrama económica con
beneficio a la población local y regional.

Con respecto al paisaje natural, este fue modificado por la eliminación de los elementos naturales que formaban
parte de él, dejando de ser atractivo como sitio de pernocta, refugio, alimentación y reproducción de fauna silvestre
y apto para el desarrollo industrial, comercial, de servicios y habitacional, sin embargo, no significa que no se deban
atender los impactos ambientales que se pudieran generar por el desarrollo del proyecto. Se prevén impactos poco
significativos y mitigables.

Lista indicativa de indicadores de impacto.

TABLA 18.
Listado de componentes e indicadores ambientales.

SUSBSISTEMA COMPONENTE INDICADOR AMBIENTAL


AMBIENTAL AMBIENTAL
Abiótico Suelo Calidad
Topografía
Aire Calidad
Clima
Temperatura
Agua Calidad
Agua superficial
Agua subterránea
Temperatura
Recarga
Biótico Flora Cobertura vegetal
Especies protegidas
Fauna Terrestre
Acuática
Especies protegidas
Barreras
Corredores
Cultural Uso de suelo Humedales
Agropecuario
Acuacultura
Habitacional
Recreo Instalaciones
Estética e interés humano Vistas escénicas
Cualidades naturales
Composición del paisaje
Monumentos
Sitios históricos y arqueológicos
Estatus cultural Estilo de vida
Salud y seguridad
Empleo
Densidad de población
Relaciones ecológicas Salinización del agua
Eutrofización

Página 60
Cadenas tróficas
Salinización del suelo

V.I.1 Criterios y metodologías de evaluación

Considerando la naturaleza del proyecto, la cual describe técnica y ambientalmente, a este con sus principales
atributos y elementos ambientales que pueden ser aprovechados o compartidos en el desarrollo del proyecto cuando
logre su máximo nivel de desarrollo óptimo a partir de su capacidad instalada; la identificación de los ordenamientos
jurídicos aplicables tanto federal, estatal y municipal como son el Plan Director Urbano, El Plan Municipal de
Desarrollo y en el Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos; además de los
aspectos físicos, sociales y biológicos, se integran estos elementos descritos e identificados, para poder realizar el
diagnóstico ambiental de las condiciones actuales de los aspectos bióticos y abióticos presentes dentro y fuera del
sitio del proyecto, así como lograr la identificación de aquellos impactos que se generaran durante desarrollo del
proyecto a los distintos factores ambientales y sociales (agua, aire, suelo, flora y fauna, social y económico).

Algunos autores identifican a los impactos ambientales, como su origen, la actividad humana, y pueden manifestarse
por la modificación de alguno de los factores ambientales o del conjunto de ellos; por la alteración del valor del factor
alterado o del conjunto de los sistemas ambientales o por la interpretación e identificación de la combinación de
dichas modificaciones.

Gómez Orea Domingo en su libro evaluación de impacto ambiental, señala que para entender el concepto de impacto
ambiental, resulta útil distinguir lo que es la alteración en si de un factor - efecto o impacto sin adjetivo –, de la
interpretación de dicha alteración en términos ambientales y en última instancia, de salud, y bienestar humano; este
significado ambiental es lo que define de forma comprensible el impacto ambiental.

Se valoró la aplicación de la Matriz de evaluación de LEOPOLD (1971), en la que los impactos identificados son de
carácter cualitativo, a través de los listados simples con el apoyo de una lluvia de ideas para definir los diferentes
aspectos que pudieran surgir en el desarrollo del proyecto; se identificaron todos los impactos esperados durante el
desarrollo de las diferentes etapas del proyecto, contra los factores bióticos y abióticos.

Finalmente se decidió utilizar la Matriz de Leopold, por ser pionera de las evaluaciones de estudios de impacto
ambiental y tener la virtud de ser facilitadora en el manejo de una diversidad de acciones con respecto a los
componentes ambientales que inciden en el área del proyecto, de esta manera, se pueden identificar y evaluar las
interacciones resultantes a corto, mediano o largo plazo para posteriormente facilitar la identificación de las medidas
de mitigación o compensación que se deban aplicar, para lograr el punto de equilibrio en la relación que enfrentará
al desarrollo del proyecto y su entorno.

Ver ANEXO MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES QUE SE ESPERAN DURANTE EL DESARROLLO
DEL PROYECTO.

Relación Causa-efecto

Efecto + 1ª causa + 2ª causa


Causas + Efectos

A continuación, se presenta los principales nexos para la ordenación de datos, considerando el formato Causas +
Efectos, para el PROYECTO.

TABLA 19.
Relación Causa+Efecto para el desarrollo del PROYECTO.

Causa Efecto
Terraplén y construcción de obras Afectación significativa, puntual y permanente del suelo
Uso de aires acondicionados (operación). Afectación no significativa, puntual y temporal de la
temperatura del aire.
Quema de gasolina por vehículos automotores (preparación Afectación no significativa, puntual y temporal de la calidad del
del sitio y construcción y abandono del sitio) aire.
Derrames de aguas negras residuales sin tratar (preparación Afectación no significativa, puntual y temporal, de la calidad
del sitio y construcción, operación y abandono del sitio) del aire, por emisión de malos olores.
Afectación no significativa, puntual, temporal, de la calidad del
suelo.
Afectación significativa, espacial, temporal, de la calidad del
agua subterránea, debido a la generación de lixiviados.
Afectación significativa, puntual y espacial, temporal, de la
salud humana, debido al contacto con agua subterránea
contaminada, debido a la generación de lixiviados.

Página 61
Almacenamiento a cielo abierto de residuos sólidos urbanos Afectación no significativa, puntual y temporal de la calidad del
(preparación del sitio y construcción, operación y abandono del suelo, por generación de lixiviados, debido al almacenamiento
sitio) a cielo abierto de residuos sólidos urbanos.
Afectación significativa, espacial, temporal, de la calidad del
agua subterránea, por la generación de lixiviados.
Afectación significativa, puntual y espacial, temporal, de la
salud humana, debido al contacto con agua subterránea
contaminada, debido a la generación de lixiviados.
Afectación no significativa, puntual y temporal, de la calidad
del aire, por emisión de malos olores.
Almacenamiento a cielo abierto de residuos de manejo Afectación no significativa, puntual y temporal de la calidad del
especial (Preparación del sitio y construcción y Abandono del suelo, por compactación.
sitio)
Demolición de obras (Abandono del sitio) Afectación no significativa, puntual y temporal, de la calidad
del aire, por fuga de partículas.
Manejo inadecuado de residuos peligrosos (preparación del Afectación significativa, puntual y temporal de la calidad del
sitio y construcción y abandono del sitio). suelo, por generación de lixiviados, debido al almacenamiento
a cielo abierto de residuos sólidos urbanos.
Afectación significativa, espacial, temporal, de la calidad del
agua subterránea, por la generación de lixiviados.
Afectación significativa, puntual y espacial, temporal, de la
salud humana, debido al contacto con agua subterránea
contaminada, debido a la generación de lixiviados.

V.2. Caracterización y valoración de los impactos

Para el desarrollo de este apartado se utilizó la Propuesta metodológica para la caracterización y valoración
cualitativa de impactos ambientales en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental, propuesta por
Granero Castro, J.; Ferrando Sánchez, M.; Sánchez Arango, M; Pérez Burgos, C.
(http://www.taxusmedioambiente.com/archivos/pdf/1332779001-poster2.pdf).

CRITERIOS DE CARACTERIZACION Y VALORACION

TABLA 20.
SIGNO
(S) Signo
Impacto positivo +
Impacto negativo -

TABLA 21.
PLAZO DE MANIFESTACION
(PM) Plazo de Manifestación
Largo Plazo ≥ 5 años LP
Medio Plazo < 5 años MP
Corto Plazo < 1 año CP

TABLA 22.
DURACION

(D) Duración
Descripción Impactos negativos y
Tiempo de permanencia del impacto positivos
Permanente >10 años 6
Larga Años 3
Temporal Media Meses 2
Corta Días 1

TABLA 23
ACUMULACION

Acumulación
Descripción Impactos negativos y
Acumulación/relación con otros impactos positivos
Muy sinérgico Induce > 5 impactos nuevos 10
Sinérgico Sinérgico Induce 3-5 impactos nuevos 8
Poco sinérgico Induce ≤ 2 impactos nuevos 6
Acumulativo Incremento progresivo 2
Simple Afecta a un único elemento 1

Página 62
TABLA 24.
EFECTO

(E) Efecto
Descripción Impactos negativos y
Relación causa-efecto positivos
Directo Incidencia inmediata/ directa 3
Indirecto Incidencia secundaria 1

TABLA 25.
REVERSIBILIDAD

(RV) Reversibilidad
Descripción Impactos negativos
Impacto reversible de forma natural
Irreversible ≥ 5 años 6
Largo plazo < 5 años 4
Reversible Medio plazo < 2.5 años 3
Corto plazo < 1 año 2
Inmediato < 1 mes 1

TABLA 26.
PERIODICIDAD

(PR) Periodicidad
Descripción Impactos negativos y
Tipo de manifestación del impacto positivos
Continuo 7
Periódico 5
Cierto o muy probable >10 veces/año 4
Discontinuo o Probable 5-10 veces/año 3
irregular Poco probable 1-4 veces/año 2
Improbable < 1 vez/año 1

TABLA 27.
RECUPERABILIDAD

(RC) Recuperabilidad
Descripción Impactos Coste de las medidas
Impacto recuperable mediante intervención negativos Correctoras
Humana
Irrecuperable ≥ 5 años 10 Insignificante +0
Largo plazo < 5 años 4 < 0.1% coste proyecto +1
Recuperable Medio plazo < 2.5 años 3 0.1-1% coste proyecto +2
Corto plazo < 1 año 2 1-5% coste proyecto +4
Inmediato < 1 mes 1 >5% coste proyecto +6

TABLA 28.
EXTENSION DEL IMPACTO

(EX) Extensión del impacto


Descripción Impactos negativos (% Impactos positivos (%
% de superficie o población afectada sup. afectada en la sup. población afectada en el
de acción del proyecto) ámbito del proyecto)
Prolongada >100% o fuera de límites 9
Total 91-100% 7
Extensa 51-90% 5
Media 26-50% 3
Parcial 5-25% 2
Puntual <5% 1

TABLA 29.
INTENSIDAD DEL IMPACTO

(IT) Intensidad del impacto


Descripción Impactos negativos Impactos positivos
% de destrucción o afectación al factor (Grado de destrucción-afectación) (Grado de mejora)
Máxima >91% 12
Muy alta 76-90% 8
Alta 51-75% 6
Media 26-50% 4
Baja 5-25% 2
Muy baja <5% 1

Página 63
V.3. CARACTERIZACION Y VALORACION DE IMPACTOS ESPERADOS POR EL DESARROLLO DEL PRESENTE PROYECTO.

Cada una de las siguientes tablas de caracterización y valoración de impactos, corresponde a cada una de las
interacciones identificadas y señaladas en la Matriz de identificación de impactos esperados (ANEXO MATRIZ DE
IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES QUE SE ESPERAN DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO) para el
desarrollo del proyecto, se debe considerar que cada interacción corresponde a un impacto potencial esperado por
el desarrollo del presente PROYECTO.

ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCION

TABLA 30
INTERACCION 1
ACCION: DESPALME
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 INMEDIATO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 1 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 31
INTERACCION 2
ACCION: DESPALME
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 32
INTERACCION 3
ACCION: DESPALME
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 33
INTERACCION 4
ACCION: TERRAPLEN
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO IREVERSIBLE CONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
6 1 3 6 7 INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 34
INTERACCION 5
ACCION: TERRAPLEN
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 INMEDIATO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 1 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

Página 64
TABLA 35
INTERACCION 6
ACCION: TERRAPLEN
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 36
INTERACCION 7
ACCION: TERRAPLEN
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 37
INTERACCION 8
ACCION: CONSTRUCCION EDIFICO FARMACIA-TIENDA
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO IREVERSIBLE CONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
6 1 3 6 7 INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 38
INTERACCION 9
ACCION: CONSTRUCCION EDIFICO FARMACIA-TIENDA
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 INMEDIATO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 1 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 39
INTERACCION 10
ACCION: CONSTRUCCION EDIFICO FARMACIA-TIENDA
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 40
INTERACCION 11
ACCION: CONSTRUCCION EDIFICO FARMACIA-TIENDA
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

Página 65
TABLA 41
INTERACCION 12
ACCION: CONSTRUCCION ESTACIONAMIENTO-BANQUETA-BARDA PERIMETRAL
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO IREVERSIBLE CONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
6 1 3 6 7 INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 42
INTERACCION 13
ACCION: CONSTRUCCION ESTACIONAMIENTO-BANQUETA-BARDA PERIMETRAL
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 INMEDIATO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 1 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 43
INTERACCION 14
ACCION: CONSTRUCCION ESTACIONAMIENTO-BANQUETA-BARDA PERIMETRAL
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 44
INTERACCION 15
ACCION: CONSTRUCCION ESTACIONAMIENTO-BANQUETA-BARDA PERIMETRAL
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 45
INTERACCION 16
ACCION: INSTALACION BIODIGESTOR
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO IREVERSIBLE CONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
6 1 3 6 7 INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 46
INTERACCION 17
ACCION: INSTALACION BIODIGESTOR
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 INMEDIATO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 1 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

Página 66
TABLA 47
INTERACCION 18
ACCION: INSTALACION BIODIGESTOR
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 48
INTERACCION 19
ACCION: INSTALACION BIODIGESTOR
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 49
INTERACCION 20
ACCION: CONSTRUCCION CISTERNA
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO IREVERSIBLE CONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
6 1 3 6 7 INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 50
INTERACCION 21
ACCION: CONSTRUCCION CISTERNA
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 INMEDIATO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 1 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 51
INTERACCION 22
ACCION: CONSTRUCCION CISTERNA
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 52
INTERACCION 23
ACCION: CONSTRUCCION CISTERNA
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

Página 67
TABLA 53
INTERACCION 24
ACCION: INSTALACION ANUNCIO
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO IREVERSIBLE CONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
6 1 3 6 7 INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 54
INTERACCION 25
ACCION: INSTALACION ANUNCIO
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 INMEDIATO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 1 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 55
INTERACCION 26
ACCION: INSTALACION ANUNCIO
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 56
INTERACCION 27
ACCION: INSTALACION ANUNCIO
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 57
INTERACCION 28
ACCION: CREACION AREAS VERDES
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO N/A CONTINU0 N/A IMPACTO IMPACTO
6 1 3 7 POSITIVO: POSITIVO:
PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 58
INTERACCION 29
ACCION: CREACION AREAS VERDES
FACTOR: FLORA
SUBFACTOR: ARBOLES

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO N/A CONTINU0 N/A IMPACTO IMPACTO
6 1 3 7 POSITIVO: POSITIVO:
PUNTUAL MUY BAJA
1 1

Página 68
TABLA 59
INTERACCION 30
ACCION: CREACION AREAS VERDES
FACTOR: FLORA
SUBFACTOR: HERBACEAS

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO N/A CONTINU0 N/A IMPACTO IMPACTO
6 1 3 7 POSITIVO: POSITIVO:
PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 60
INTERACCION 31
ACCION: CREACION AREAS VERDES
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 61
INTERACCION 32
ACCION: CREACION AREAS VERDES
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 62
INTERACCION 33
ACCION: GENERACION RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL POCO DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA SINERGICO 3 MEDIO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 6 PLAZO 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
3 1 1

TABLA 63
INTERACCION 34
ACCION: GENERACION RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL ACUMULATIVO DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA 2 3 INMEDIATO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 1 1 1 PARCIAL BAJA
2 2

TABLA 64
INTERACCION 35
ACCION: GENERACION RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
FACTOR: AGUA
SUBFACTOR: SUBTERRANEA

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL POCO INDIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
LARGA SINERGICO 1 LARGO IMPROBABLE CORTO NEGATIVO: NEGATIVO:
3 6 PLAZO 1 PLAZO PARCIAL BAJA
4 2 2 2

Página 69
TABLA 65
INTERACCION 36
ACCION: GENERACION RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 66
INTERACCION 37
ACCION: GENERACION RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: SALUD Y SEGURIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL ACUMULATIVO INDIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
MEDIA 2 1 CORTO IMPROBABLE IMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
2 PLAZO 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
2 1 1

TABLA 67
INTERACCION 38
ACCION: GENERACION RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 68
INTERACCION 39
ACCION: GENERACION RESIDUOS DE MAENEJO ESPECIAL
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL POCO DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA SINERGICO 3 MEDIO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 6 PLAZO 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
3 1 1

TABLA 69
INTERACCION 40
ACCION: GENERACION RESIDUOS DE MAENEJO ESPECIAL
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 70
INTERACCION 41
ACCION: GENERACION RESIDUOS DE MAENEJO ESPECIAL
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

Página 70
TABLA 71
INTERACCION 42
ACCION: GENERACION AGUAS RESIDUALES
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL POCO DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA SINERGICO 3 MEDIO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 6 PLAZO 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
3 1 1

TABLA 72
INTERACCION 43
ACCION: GENERACION AGUAS RESIDUALES
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL ACUMULATIVO DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA 2 3 INMEDIATO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 1 1 1 PARCIAL BAJA
2 2

TABLA 73
INTERACCION 44
ACCION: GENERACION AGUAS RESIDUALES
FACTOR: AGUA
SUBFACTOR: SUBTERRANEA

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL POCO INDIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
LARGA SINERGICO 1 LARGO IMPROBABLE CORTO NEGATIVO: NEGATIVO:
3 6 PLAZO 1 PLAZO PARCIAL BAJA
4 2 2 2

TABLA 74
INTERACCION 45
ACCION: GENERACION AGUAS RESIDUALES
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 75
INTERACCION 46
ACCION: GENERACION AGUAS RESIDUALES
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: SALUD Y SEGURIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL ACUMULATIVO INDIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
MEDIA 2 1 CORTO IMPROBABLE IMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
2 PLAZO 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
2 1 1

TABLA 76
INTERACCION 47
ACCION: GENERACION AGUAS RESIDUALES
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

Página 71
TABLA 77
INTERACCION 48
ACCION: GENERACION RESIDUOS PELIGROSOS
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL POCO DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA SINERGICO 3 MEDIO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 6 PLAZO 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
3 1 1

TABLA 78
INTERACCION 49
ACCION: GENERACION RESIDUOS PELIGROSOS
FACTOR: AGUA
SUBFACTOR: SUBTERRANEA

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL POCO INDIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
LARGA SINERGICO 1 LARGO IMPROBABLE CORTO NEGATIVO: NEGATIVO:
3 6 PLAZO 1 PLAZO PARCIAL BAJA
4 2 2 2

TABLA 79
INTERACCION 50
ACCION: GENERACION RESIDUOS PELIGROSOS
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 80
INTERACCION 51
ACCION: GENERACION RESIDUOS PELIGROSOS
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: SALUD Y SEGURIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL ACUMULATIVO INDIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
MEDIA 2 1 CORTO IMPROBABLE IMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
2 PLAZO 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
2 1 1

TABLA 81
INTERACCION 52
ACCION: GENERACION RESIDUOS PELIGROSOS
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

ETAPA DE OPERACION

TABLA 82
INTERACCION 53
ACCION: OPERACION EDIFICIO FARMACIA-TIENDA
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL SIMPLE INDIRECTO REVERSIBLE CONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 INMEDIATO 7 INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

Página 72
TABLA 83
INTERACCION 54
ACCION: OPERACION EDIFICIO FARMACIA-TIENDA
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: TEMPERATURA

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL SIMPLE INDIRECTO REVERSIBLE CONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
LARGA 1 3 INMEDIATO 7 INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
3 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 84
INTERACCION 55
ACCION: OPERACION EDIFICIO FARMACIA-TIENDA
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO N/A CONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
6 1 3 7 POSITIVO: POSITIVO:
PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 85
INTERACCION 56
ACCION: OPERACION EDIFICIO FARMACIA-TIENDA
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO N/A CONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
6 1 3 7 POSITIVO: POSITIVO:
PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 86
INTERACCION 57
ACCION: OPERACION ESTACIONAMIETO-BANQUETA
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL SIMPLE INDIRECTO REVERSIBLE CONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 INMEDIATO 7 INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 87
INTERACCION 58
ACCION: OPERACION ESTACIONAMIETO-BANQUETA
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: TEMPERATURA

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL SIMPLE INDIRECTO REVERSIBLE CONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 INMEDIATO 7 INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 88
INTERACCION 59
ACCION: OPERACION ESTACIONAMIETO-BANQUETA
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO N/A CONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
6 1 3 7 POSITIVO: POSITIVO:
PUNTUAL MUY BAJA
1 1

Página 73
TABLA 89
INTERACCION 60
ACCION: OPERACION EDIFICIO FARMACIA-TIENDA
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO N/A CONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
6 1 3 7 POSITIVO: POSITIVO:
PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 90
INTERACCION 61
ACCION: OPERACION BIODIGESTOR
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO N/A CONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
6 1 3 7 POSITIVO: POSITIVO:
PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 91
INTERACCION 62
ACCION: OPERACION BIODIGESTOR
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO N/A CONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
6 1 3 7 POSITIVO: POSITIVO:
PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 92
INTERACCION 63
ACCION: OPERACION BIODIGESTOR
FACTOR: AGUA
SUBFACTOR: SUBTERRANEA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO N/A CONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
6 1 3 7 POSITIVO: POSITIVO:
PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 93
INTERACCION 64
ACCION: OPERACION BIODIGESTOR
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 94
INTERACCION 65
ACCION: OPERACION BIODIGESTOR
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: SALUD Y SEGURIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP PERMANENTE POCO INDIRECTO N/A CONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
6 SINERGICO 1 7 POSITIVO: POSITIVO:
6 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

Página 74
TABLA 95
INTERACCION 66
ACCION: OPERACION BIODIGESTOR
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 96
INTERACCION 67
ACCION: OPERACION CISTERNA
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 97
INTERACCION 68
ACCION: OPERACION CISTERNA
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 98
INTERACCION 69
ACCION: OPERACION ANUNCIO
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 99
INTERACCION 70
ACCION: OPERACION ANUNCIO
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 100
INTERACCION 71
ACCION: OPERACION AREAS VERDES
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO N/A CONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
6 1 3 7 POSITIVO: POSITIVO:
PUNTUAL MUY BAJA
1 1

Página 75
TABLA 101
INTERACCION 72
ACCION: OPERACION AREAS VERDES
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO N/A CONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
6 1 3 7 POSITIVO: POSITIVO:
PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 102
INTERACCION 73
ACCION: OPERACION AREAS VERDES
FACTOR: FLORA
SUBFACTOR: ARBOLES

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO N/A CONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
6 1 3 7 POSITIVO: POSITIVO:
PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 103
INTERACCION 74
ACCION: OPERACION AREAS VERDES
FACTOR: FLORA
SUBFACTOR: HERBACEAS

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO N/A CONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
6 1 3 7 POSITIVO: POSITIVO:
PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 104
INTERACCION 75
ACCION: OPERACION AREAS VERDES
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 105
INTERACCION 76
ACCION: OPERACION AREAS VERDES
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 106
INTERACCION 77
ACCION: GENERACION RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL POCO DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA SINERGICO 3 MEDIO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 6 PLAZO 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
3 1 1

Página 76
TABLA 107
INTERACCION 78
ACCION: GENERACION RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL ACUMULATIVO DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA 2 3 INMEDIATO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 1 1 1 PARCIAL BAJA
2 2

TABLA 108
INTERACCION 79
ACCION: GENERACION RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
FACTOR: AGUA
SUBFACTOR: SUBTERRANEA

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL POCO INDIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
LARGA SINERGICO 1 LARGO IMPROBABLE CORTO NEGATIVO: NEGATIVO:
3 6 PLAZO 1 PLAZO PARCIAL BAJA
4 2 2 2

TABLA 109
INTERACCION 80
ACCION: GENERACION RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO N/A CONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
6 1 3 7 POSITIVO: POSITIVO:
PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 110
INTERACCION 81
ACCION: GENERACION RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: SALUD Y SEGURIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL ACUMULATIVO INDIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
MEDIA 2 1 CORTO IMPROBABLE IMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
2 PLAZO 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
2 1 1

TABLA 111
INTERACCION 82
ACCION: GENERACION RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO N/A CONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
6 1 3 7 POSITIVO: POSITIVO:
PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 112
INTERACCION 83
ACCION: GENERACION AGUAS RESIDUALES
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL POCO DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA SINERGICO 3 MEDIO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 6 PLAZO 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
3 1 1

Página 77
TABLA 113
INTERACCION 84
ACCION: GENERACION AGUAS RESIDUALES
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL ACUMULATIVO DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA 2 3 INMEDIATO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 1 1 1 PARCIAL BAJA
2 2

TABLA 114
INTERACCION 85
ACCION: GENERACION AGUAS RESIDUALES
FACTOR: AGUA
SUBFACTOR: SUBTERRANEA

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL POCO INDIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
LARGA SINERGICO 1 LARGO IMPROBABLE CORTO NEGATIVO: NEGATIVO:
3 6 PLAZO 1 PLAZO PARCIAL BAJA
4 2 2 2

TABLA 115
INTERACCION 86
ACCION: GENERACION AGUAS RESIDUALES
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 116
INTERACCION 87
ACCION: GENERACION AGUAS RESIDUALES
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: SALUD Y SEGURIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL ACUMULATIVO INDIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
MEDIA 2 1 CORTO IMPROBABLE IMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
2 PLAZO 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
2 1 1

TABLA 117
INTERACCION 88
ACCION: GENERACION AGUAS RESIDUALES
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO

TABLA 118
INTERACCION 89
ACCION: RETIRO EDIFICIO FRAMACIA-TIENDA
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
6 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

Página 78
TABLA 119
INTERACCION 90
ACCION: RETIRO EDIFICO FARMACIA-TIENDA
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 INMEDIATO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 1 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 120
INTERACCION 91
ACCION: RETIRO EDIFICO FARMACIA-TIENDA
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 121
INTERACCION 92
ACCION: RETIRO EDIFICO FARMACIA-TIENDA
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 122
INTERACCION 93
ACCION: RETIRO ESTACIONAMIENTO-BANQUETA-BARDA PERIMETRAL
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
6 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 123
INTERACCION 94
ACCION: RETIRO ESTACIONAMIENTO-BANQUETA-BARDA PERIMETRAL
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 INMEDIATO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 1 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 124
INTERACCION 95
ACCION: RETIRO ESTACIONAMIENTO-BANQUETA-BARDA PERIMETRAL
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

Página 79
TABLA 125
INTERACCION 96
ACCION: RETIRO ESTACIONAMIENTO-BANQUETA-BARDA PERIMETRAL
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 126
INTERACCION 97
ACCION: RETIRO BIODIGESTOR
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
6 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 127
INTERACCION 98
ACCION: RETIRO BIODIGESTOR
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 INMEDIATO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 1 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 128
INTERACCION 99
ACCION: RETIRO BIODIGESTOR
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 129
INTERACCION 100
ACCION: RETIRO BIODIGESTOR
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 130
INTERACCION 101
ACCION: RETIRO CISTERNA
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
6 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

Página 80
TABLA 131
INTERACCION 102
ACCION: RETIRO CISTERNA
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 INMEDIATO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 1 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 132
INTERACCION 103
ACCION: RETIRO CISTERNA
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 133
INTERACCION 104
ACCION: RETIRO CISTERNA
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 134
INTERACCION 105
ACCION: RETIRO ANUNCIO
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
6 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 135
INTERACCION 106
ACCION: RETIRO ANUNCIO
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 INMEDIATO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 1 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 136
INTERACCION 107
ACCION: RETIRO ANUNCIO
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

Página 81
TABLA 137
INTERACCION 108
ACCION: RETIRO ANUNCIO
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 138
INTERACCION 109
ACCION: RETIRO AREAS VERDES
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP PERMANENTE ACUMULATIVO DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
6 2 3 CORTO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
PLAZO 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
2 1 1

TABLA 139
INTERACCION 110
ACCION: RETIRO AREAS VERDES
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
6 1 3 CORTO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
PLAZO 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
2 1 1

TABLA 140
INTERACCION 111
ACCION: RETIRO AREAS VERDES
FACTOR: FLORA
SUBFACTOR: ARBOLES

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP PERMANENTE ACUMULATIVO DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
6 2 3 CORTO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
PLAZO 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
2 1 1

TABLA 141
INTERACCION 112
ACCION: RETIRO AREAS VERDES
FACTOR: FLORA
SUBFACTOR: HERBACEAS

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP PERMANENTE ACUMULATIVO DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
6 2 3 CORTO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
PLAZO 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
2 1 1

TABLA 142
INTERACCION 113
ACCION: RETIRO AREAS VERDES
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

Página 82
TABLA 143
INTERACCION 114
ACCION: RETIRO AREAS VERDES
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 144
INTERACCION 115
ACCION: RETIRO TERRAPLEN
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP PERMANENTE SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
6 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 145
INTERACCION 116
ACCION: RETIRO TERRAPLEN
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 INMEDIATO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 1 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 146
INTERACCION 117
ACCION: RETIRO TERRAPLEN
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 147
INTERACCION 118
ACCION: RETIRO TERRAPLEN
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 148
INTERACCION 119
ACCION: GENERACION RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL POCO DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA SINERGICO 3 MEDIO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 6 PLAZO 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
3 1 1

Página 83
TABLA 149
INTERACCION 120
ACCION: GENERACION RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL ACUMULATIVO DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA 2 3 INMEDIATO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 1 1 1 PARCIAL BAJA
2 2

TABLA 150
INTERACCION 121
ACCION: GENERACION RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
FACTOR: AGUA
SUBFACTOR: SUBTERRANEA

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL POCO INDIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
LARGA SINERGICO 1 LARGO IMPROBABLE CORTO NEGATIVO: NEGATIVO:
3 6 PLAZO 1 PLAZO PARCIAL BAJA
4 2 2 2

TABLA 151
INTERACCION 122
ACCION: GENERACION RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 152
INTERACCION 123
ACCION: GENERACION RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: SALUD Y SEGURIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL ACUMULATIVO INDIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
MEDIA 2 1 CORTO IMPROBABLE IMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
2 PLAZO 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
2 1 1

TABLA 153
INTERACCION 124
ACCION: GENERACION RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 154
INTERACCION 125
ACCION: GENERACION RESIDUOS DE MAENEJO ESPECIAL
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL POCO DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA SINERGICO 3 MEDIO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 6 PLAZO 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
3 1 1

Página 84
TABLA 155
INTERACCION 126
ACCION: GENERACION RESIDUOS DE MAENEJO ESPECIAL
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 156
INTERACCION 127
ACCION: GENERACION RESIDUOS DE MAENEJO ESPECIAL
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 157
INTERACCION 128
ACCION: GENERACION AGUAS RESIDUALES
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL POCO DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA SINERGICO 3 MEDIO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 6 PLAZO 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
3 1 1

TABLA 158
INTERACCION 129
ACCION: GENERACION AGUAS RESIDUALES
FACTOR: AIRE
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL ACUMULATIVO DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA 2 3 INMEDIATO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 1 1 1 PARCIAL BAJA
2 2

TABLA 159
INTERACCION 130
ACCION: GENERACION AGUAS RESIDUALES
FACTOR: AGUA
SUBFACTOR: SUBTERRANEA

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL POCO INDIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
LARGA SINERGICO 1 LARGO IMPROBABLE CORTO NEGATIVO: NEGATIVO:
3 6 PLAZO 1 PLAZO PARCIAL BAJA
4 2 2 2

TABLA 160
INTERACCION 131
ACCION: GENERACION AGUAS RESIDUALES
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

Página 85
TABLA 161
INTERACCION 132
ACCION: GENERACION AGUAS RESIDUALES
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: SALUD Y SEGURIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL ACUMULATIVO INDIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
MEDIA 2 1 CORTO IMPROBABLE IMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
2 PLAZO 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
2 1 1

TABLA 162
INTERACCION 133
ACCION: GENERACION AGUAS RESIDUALES
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 163
INTERACCION 134
ACCION: GENERACION RESIDUOS PELIGROSOS
FACTOR: SUELO
SUBFACTOR: CALIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL POCO DIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
CORTA SINERGICO 3 MEDIO IMPROBABLE INMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
1 6 PLAZO 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
3 1 1

TABLA 164
INTERACCION 135
ACCION: GENERACION RESIDUOS PELIGROSOS
FACTOR: AGUA
SUBFACTOR: SUBTERRANEA

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL POCO INDIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
LARGA SINERGICO 1 LARGO IMPROBABLE CORTO NEGATIVO: NEGATIVO:
3 6 PLAZO 1 PLAZO PARCIAL BAJA
4 2 2 2

TABLA 165
INTERACCION 136
ACCION: GENERACION RESIDUOS PELIGROSOS
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: ESTILO DE VIDA

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

TABLA 166
INTERACCION 137
ACCION: GENERACION RESIDUOS PELIGROSOS
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: SALUD Y SEGURIDAD

S PM D A E RV PR RC EX IT
- CP TEMPORAL ACUMULATIVO INDIRECTO REVERSIBLE DISCONTINUO RECUPERABLE IMPACTO IMPACTO
MEDIA 2 1 CORTO IMPROBABLE IMEDIATO NEGATIVO: NEGATIVO:
2 PLAZO 1 1 PUNTUAL MUY BAJA
2 1 1

Página 86
TABLA 167
INTERACCION 138
ACCION: GENERACION RESIDUOS PELIGROSOS
FACTOR: ESTATUS CULTURAL
SUBFACTOR: EMPLEO

S PM D A E RV PR RC EX IT
+ CP TEMPORAL SIMPLE DIRECTO N/A DISCONTINUO N/A IMPACTO IMPACTO
CORTA 1 3 IMPROBABLE POSITIVO: POSITIVO:
1 1 PUNTUAL MUY BAJA
1 1

Se identificaron 138 impactos que se esperan durante el desarrollo del presente proyecto. De los 138 impactos
esperados, 52 se esperan en la Etapa de Preparación del sitio y construcción, 36 en la Etapa de Operación y 50 en
la Etapa de Abandono del sitio.

TABLA 168.
Distribución de impactos identificados por etapa.

ETAPAS No DE IMPACTOS
PREPARACION DEL SITIO 52
Y CONSTRUCCION
OPERACIÓN 36
ABANDONO DEL SITIO 50
TOTAL 138
Y la distribución de impactos positivos y negativos se describe en la siguiente tabla.

TABLA 169.
Distribución de impactos positivos y negativos por etapa.

ETAPAS No DE IMPACTOS + -
PREPARACION DEL SITIO 52 27 25
Y CONSTRUCCION
OPERACIÓN 36 24 12
ABANDONO DEL SITIO 50 28 22
TOTAL 138 79 59

CLASIFICACION DE IMPACTOS

Se realizó la clasificación de los impactos identificados tomando como base la valoración descrita de las TABLAS 33
a la 170, y particularmente los valores calculados para los criterios de Reversibilidad (RV) y Recuperabilidad (RC), y
los siguientes criterios de clasificación:

TABLA 170.
Criterios de clasificación de impactos.

RV RC
Compatible 1
Moderado 2, 3, 4 1, 2, 3
Severo 6 4
Crítico 6 10

De acuerdo a la clasificación en base a los valores de Reversibilidad (RV), de los 59 impactos negativos esperados,
23 se clasifican como Compatibles, 30 se clasifican como Moderados, y 6 se clasifican como impactos Severos o
Críticos.

De acuerdo a la clasificación en base a los valores de Recuperabilidad (RC), de los 59 impactos negativos esperados,
los 59 se clasifican como Moderados, no se encontraron impactos Severos o Críticos.

Los 6 (seis) impactos negativos, clasificados como Severos, corresponden a las interacciones 4 (cuatro), 8 (ocho), 12
(doce), 16 (dieciséis), 20 (veinte) y 24 (veinticuatro) de la Matriz de identificación de impactos para la Etapa de
Preparación del sitio y construcción (ANEXO MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES QUE SE
ESPERAN DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO ). Los seis impactos, se esperan sobre el factor suelo, y serán
generados por la construcción de: el terraplén, edificio de farmacia y tienda, estacionamiento y banqueta, biodigestor,
cisterna y anuncio respectivamente.

Sin embargo se desarrollarán en una superficie afectada anteriormente por el desarrollo de rellenos, desarrollados
probablemente con la simple intención de que los terrenos dejaran de inundarse. Como se citó en el Capítulo II de la
presente manifestación de impacto ambiental, el estudio de mecánica de suelo, concluyó que el suelo original se
localiza a una profundidad de 2.90 m.

Página 87
Por lo que los impactos que se generen por la construcción del terraplén, edificio de farmacia y tienda,
estacionamiento y banqueta, biodigestor, cisterna y anuncio, no afectará suelo natural. Se compensarán con la
instalación de áreas permeables.

IDENTIFICACION DE UNIDADES DE IMPORTANCIA

TABLA 171.
Unidades de Importancia para el preente proyecto (solo impactos negativos por factor y etapa).

ETAPAS SUELO AIRE AGUA FLORA FLORA FLORA SALUD Y T


CALIDAD CALIDAD SUBTERRANEA ARBOLES ARBUSTOS HERBACEAS SEGURIDAD
TEMPERATURA
PREPARACION 10 9 3 0 0 0 3 25
DEL SITIO Y
CONSTRUCCION
OPERACIÓN 2 6 2 0 0 0 2 12
ABANDONO 5 9 3 1 0 1 3 22
DEL SITIO
T 17 24 8 1 0 1 8 59

De acuerdo a los datos descritos en la tabla anterior, se concluye que el mayor número de impactos, se espera sobre
el FACTOR AIRE.

Por otra parte, también de acuerdo a los datos de la tabla anterior, se identifica que el mayor número de impactos
negativos a cualquier factor, se esperan durante la etapa de Preparación del sitio y construcción.

La vida útil del proyecto, realmente es SIN LIMITE, se describe un límite de 50 años, en virtud del requerimiento de la
información, para establecer un tiempo de operación, que permita ponderar la posibilidad de restaurar el medio, a
las condiciones presentes en el sitio antes del desarrollo del PROYECTO. La vida útil sin límite, permite la reducción
de los 22 impactos negativos, esperados para la etapa de abandono del sitio.

V.4 Conclusiones.

Los impactos negativos clasificados como severos, se esperan por la construcción de las obras propuestas, sin
embargo, dichos impactos no afectaran al suelo natural, se desarrollaron sobre varias capas de relleno, el suelo
original se localizó a una profundidad de 2.90 m.

Por lo que se debe considerar que realmente dichos impactos no son severos. Se propondrá la creación de las áreas
permeables que establece el Programa Director Urbano de Ciudad del Carmen 2009, como medida de compensación
por estos impactos al factor suelo.

Finalmente se aplicarán las medidas de control para todos los impactos negativos identificados para el desarrollo
del PROYECTO, resaltando la atención a los impactos esperados al factor aire. El proyecto no es considerado como
una fuente fija emisora de partículas contaminantes, y no requiere del uso de vehículos automotores para su
operación. Las emisiones de este tipo, que se esperan durante la Etapa de Operación, serán generadas por los
vehículos de los clients que lleguen al proyecto, para adquirir algún producto o servicio, dichas emisiones no serán
relevantes, porque su duración es corta. Sin embargo se identificó un impacto al subfactor temperatura del factor
aire, generado por el funcionamiento de los aires acondicionados del proyecto. Se propondrá el uso de equipos de
alta eficiencia energética, para reducir el consume de energía eléctrica, de esa forma se reduce indirectamente la
demanda de energía apoyando en la reducción de emisiones contaminantes en las centrales termoeléctricas y por
otra parte, esos equipos al requerir un menor consume de energía, reducen la emisión de calor a la atmósfera.

Página 88
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.


Los impactos relevantes que se esperan por el desarrollo del PROYECTO son los siguientes:

Afectación del suelo por el desarrollo de las obras.

Afectación de la calidad del suelo, aire y agua subterránea por el manejo inadecuado de aguas negras residuales.

Afectación de la calidad del suelo, aire y agua subterránea por el manejo inadecuado de residuos sólidos
urbanos.

Afectación a la calidad del suelo por el manejo inadecuado de residuos de manejo especial.

Afectación de la calidad del suelo, aire y agua subterránea por el manejo inadecuado de residuos peligrosos.

Afectación de la calidad del aire por la emisión de partículas contaminantes a la atmósfera.

Afectación a la salud humana por el contacto con agua subterránea contaminada por el manejo inadecuado de
aguas negras residuales, residuos sólidos urbanos y residuos peligrosos.

Medidas de prevención y mitigación por factor ambiental, que se aplicarán durante el desarrollo del PROYECTO.

FACTOR SUELO

SUBFACTOR CALIDAD DEL SUELO

MEDIDA PREVENTIVA
Uso de sanitarios portátiles

Las aguas residuales negras que se esperan durante las Etapas de Preparación del sitio y construcción y de
Abandono del sitio, serán captadas en sanitarios portátiles, estos dispositivos serán sujetos de
mantenimiento periódico a través de empresas especializadas en el manejo de este tipo de residuos.

La aplicación de esta medida, evitará al 100 % la afectación de la calidad del suelo y subsuelo, por derrames
provocados por el manejo inadecuado de las aguas residuales negras que se generen durante el desarrollo
de estas etapas.

MEDIDA DE MITIGACION
Instalación de biodigestor

Las aguas residuales negras que se esperan durante la Etapa de Operación, serán captadas en sanitarios
convencionales, estos dispositivos estarán conectados a un biodigestor, para dar el tratamiento
correspondiente a dichas aguas residuales antes de ser descargadas al suelo o subsuelo. El manejo de las
aguas residuales se apegará a los criterios establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-

La aplicación de esta medida, mitigará la afectación de la calidad del suelo y subsuelo, por derrames
provocados por el manejo inadecuado de las aguas residuales negras que se generen durante el desarrollo
de esta etapa.

MEDIDA PREVENTIVA
Uso de contenedores para residuos sólidos urbanos.

Se instalarán contenedores con tapa, con etiqueta (residuos orgánicos e inorgánicos) y en buen estado. En
estos contenedores se almacenaran temporalmente los residuos sólidos urbanos, para posteriormente ser
entregados al servicio de recolección municipal, que los trasladará a su destino final (Relleno Sanitario de
Ciudad de Carmen).

Esta medida, se aplicará durante todo el desarrollo del proyecto. Su aplicación evitará al 100 % la afectación
de la calidad del suelo y subsuelo, por el manejo inadecuado de los residuos sólidos urbanos que se generen

MEDIDA PREVENTIVA
Retiro de los residuos de manejo especial

Página 89
Se solicitará a las empresas que participen durante el desarrollo de las Etapa de Preparación del sitio y
construcción y de Abandono del sitio, el retiro diario, de los residuos generados por las actividades de
demolición y construcción, considerados como residuos de manejo especial, apegándose a lo establecido
en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento, así como en los
criterios de la norma oficial mexicana: NOM-061-SEMARNAT-2011.

Se promoverá ante las empresas que participen en el desarrollo de estas etapas, su consideración para
aplicar estrategias de reúso de materiales, en otros procesos constructivos, durante la construcción del
PROYECTO o en proyectos posteriores, ajenos al mismo. De esa forma se reducirá, el volumen que se destino
al Relleno Sanitario de Ciudad del Carmen.

La aplicación de esta medida, evitará al 100 % la afectación de la calidad del suelo, por la compactación del
mismo, o por la cobertura del mismo, que afecte su permeabilidad suelo.

MEDIDA PREVENTIVA
Instalación de almacén temporal de residuos peligrosos (ATRP).

Se solicitará a las empresas que participen durante las Etapas de Preparación del sitio y construcción y de
Abandono del sitio, la instalación de un ATRP, apegándose a lo establecido en la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento, así como en las normas oficiales mexicanas:
NOM-052-SEMARNAT-2005, NOM-053-SEMRANAT-1993 y NOM-054-SEMARNAT-1993.

Se espera un volumen generado de residuos peligrosos menor a los 400.00 kg anuales, sin embargo se
habilitará una superficie, con dos charolas metálicas (cuadradas), cada una con dimensiones de 1.0 m por
1.0 m, en ellas se mantendrán los contenedores con tapa, para almacenar temporalmente a dichos residuos.
Esas empresas entregarán los residuos generados a empresas especializadas y autorizadas para su manejo.
La aplicación de esta medida permitirá prevenir al 100 % la afectación de la calidad del suelo y subsuelo,
por la generación de lixiviados, debido al manejo inadecuado de residuos peligrosos.

MEDIDA PREVENTIVA
Mantenimiento de equipos automotores

Se solicitará a las empresas que participen durante el desarrollo de las Etapas de Preparación del sitio y
construcción y de Abandono del sitio, que los equipos automotores que utilicen, cuenten con un programa
de mantenimiento preventivo al día.

Esta medida se aplicará durante las Etapas de Preparación del sitio y construcción y de Abandono del sitio y
permitirá prevenir al 100 % la afectación de la calidad del suelo y subsuelo, por la generación de derrames
de sustancias contaminantes por equipos automotores en mal estado.

También se avisará a dichas empresas, sobre la responsabilidad, en caso de ocurrir un derrame de


sustancias contaminantes, para que de ser el caso, se realice de forma inmediata la restauración del suelo
contaminado. Debiendo para ello, manejar el suelo contaminado como un residuo peligroso, para que
después de retirarlo, realice la disposición del residuo a una empresa autorizada para su manejo.

MEDIDA PREVENTIVA
No se realizará mantenimiento a equipos automotores en el sitio del PROYECTO.

No se realizarán actividades de mantenimiento de equipos automotores en el sitio del PROYECTO.

Se solicitará a las empresas que participen durante las Etapas de Preparación del sitio y construcción y de
Abandono del sitio, que los equipos automotores que utilicen, cuenten con un programa de mantenimiento
preventivo al día y no realicen actividades de mantenimiento de equipos automotores en el sitio del proyecto
o en sus colindancias.

Esta medida se aplicará durante todo el proyecto y particularmente en las Etapas de Preparación del sitio y
construcción y de Abandono del sitio, su aplicación permitirá prevenir al 100 % la afectación de la calidad
del suelo y subsuelo, por la generación de derrames de sustancias contaminantes por realizar el
mantenimiento de equipos automotores en el sitio del PROYECTO.

MEDIDA DE COMPENSACION
El 40% de la superficie total del sitio del proyecto, se dejará libre de obra.

Durante el desarrollo de la Etapa de Preparación del sitio y construcción, se tiene previsto, dejar libre de obra
el 40% de la superficie total del sitio del proyecto.

Página 90
La aplicación de la presente medida permitirá compensar el suelo que se afectará permanentemente por el
desarrollo de las obras propuestas, además de cumplir con una medida establecida por el H. Ayuntamiento
de Carmen en su oficio DDU-US-01-18/031 de fecha 31 de enero de 2018, mediante el cual emitió la licencia
de uso de suelo procedente para el uso de FRAMACIA CON TIENDA DE CONVENIENCIA.

MEDIDA DE COMPENSACION
Se dejará el 20% de la superficie libre de obra como área permeable.

Durante el desarrollo de la Etapa de Preparación del sitio y construcción, se tiene previsto, dejar libre de obra
el 20% de la superficie total libre de obra del sitio del proyecto, como área permeable.

La aplicación de la presente medida permitirá compensar el suelo que se afectará permanentemente por el
desarrollo de las obras propuestas, además de cumplir con el criterio establecido por el Programa Director
Urbano para elementos estructurales en una unidad CO-3.

MEDIDA PREVENTIVA
Creación de áreas verdes

Se instalarán durante la Etapa de Preparación del sitio y construcción, con la finalidad de que permanezcan
durante todo el desarrollo del proyecto.

La aplicación de esta medida, permitirá prevenir la erosión del suelo. Se utilizarán especies nativas y se dará
mantenimiento constante para asegurar su sobrevivencia, para su aplicación se aprovechará la superficie
disponible del área permeable del sitio.

FACTOR AIRE

SUBFACTOR CALIDAD DEL AIRE

MEDIDA PREVENTIVA
Uso de sanitarios portátiles

Las aguas residuales negras que se esperan durante las Etapas de Preparación del sitio y construcción y de
Abandono del sitio, serán captadas en sanitarios portátiles, estos dispositivos serán sujetos de
mantenimiento periódico a través de empresas especializadas en el manejo de este tipo de residuos.

La aplicación de esta medida, evitará al 100 % la afectación de la calidad del aire, por la emisión de malos
olores provocados por el manejo inadecuado de las aguas residuales negras que se generen durante el
desarrollo de estas etapas.

MEDIDA PREVENTIVA
Instalación de biodigestor

Las aguas residuales negras que se esperan durante la Etapa de Operación, serán captadas en sanitarios
convencionales, estos dispositivos estarán conectados a un biodigestor, para dar el tratamiento
correspondiente a dichas aguas residuales antes de ser descargadas al suelo o subsuelo. El manejo de las
aguas residuales se apegará a los criterios establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-

La aplicación de esta medida, evitará al 100% la afectación de la calidad del aire, por la emisión de malos
olores provocados por el manejo inadecuado de las aguas residuales negras que se generen durante el
desarrollo de esta etapa.

MEDIDA PREVENTIVA
Uso de contenedores para residuos sólidos urbanos.

Se instalarán contenedores con tapa, con etiqueta (residuos orgánicos e inorgánicos) y en buen estado. En
estos contenedores se almacenaran temporalmente los residuos sólidos urbanos, para posteriormente ser
entregados al servicio de recolección municipal, que los trasladará a su destino final (Relleno Sanitario de
Ciudad de Carmen).

Esta medida, se aplicará durante todo el desarrollo del PROYECTO. Su aplicación evitará al 100 % la
afectación de la calidad del aire, por el manejo inadecuado de los residuos sólidos urbanos que se generen.

MEDIDA DE MITIGACION
Mantenimiento de equipos automotores

Página 91
Se solicitará a las empresas que participen durante el desarrollo de las Etapas de Preparación del sitio y
construcción y de Abandono del sitio, que los equipos automotores que utilicen, cuenten con un programa
de mantenimiento preventivo al día.

Esta medida se aplicará durante las Etapas de Preparación del sitio y construcción y de Abandono del sitio y
permitirá mitigar la afectación de la calidad del aire, por la emisión de partículas contaminantes y ruido por
equipos automotores en mal estado.

El funcionamiento de estos vehículos debe apegarse a los criterios de las normas oficiales mexicanas
aplicables y vigentes, entre otras: NOM-041-SEMARNAT-2004; NOM-045-SEMARNAT-2006, NOM-050-
SEMARNAT-1993 y NOM-080-SEMARNAT-1994.

MEDIDA DE MITIGACION
Se utilizarán acondicionadores de aire que igualen o superen la relación REE

Los equipos de aire acondicionado que se instalen en el proyecto, cumplirán con la relación REE, que
establezca la norma oficial mexicana vigente y aplicable de acuerdo al equipo que se adquiera (NOM-011-
ENER-2006, NOM-021-ENER SCFI-2008 o NOM-023-ENER-2010).

Esta medida se aplicará al momento de adquirir los equipos, mismos que funcionarán duramte la Etapa de
Operación.

La aplicación de esta medida permitirá mitigar la emisión de energía térmica a la atmósfera por el
funcionamiento de estos equipos. Equipos con una mejor relación de eficiencia energética, emiten menor
cantidad de calor. E indirectamente, al haber menor demanda de energía eléctrica, se reduce la emisión de
partículas contamiantes por la quema de combustible fósil utilizado para la generación de dicha energía.

MEDIDA DE MITIGACION
Creación de áreas verdes

Se instalarán durante la Etapa de Preparación del sitio y construcción, con la finalidad de que permanezcan
durante todo el desarrollo del proyecto.

La aplicación de esta medida, permitirá aportar servicios ambientales, como la captura de CO2, en un sitio
en el cual no existe tal servicio ambiental por carecer completamente de vegetación. Se utilizarán especies
nativas y se dará mantenimiento constante para asegurar su sobrevivencia, para su aplicación se
aprovechará la superficie disponible del área permeable del sitio.

FACTOR AGUA

SUBFACTOR AGUA SUBTERRANEA

MEDIDA PREVENTIVA
Uso de sanitarios portátiles

Las aguas residuales negras que se esperan durante las Etapas de Preparación del sitio y construcción y de
Abandono del sitio, serán captadas en sanitarios portátiles, estos dispositivos serán sujetos de
mantenimiento periódico a través de empresas especializadas en el manejo de este tipo de residuos.

La aplicación de esta medida, evitará al 100 % la afectación del agua subterránea, por derrames provocados
por el manejo inadecuado de las aguas residuales negras que se generen durante el desarrollo de estas
etapas y que transminen a través del suelo y subsuelo hasta el manto freático.

MEDIDA DE MITIGACION
Instalación de biodigestor

Las aguas residuales negras que se esperan durante la Etapa de Operación, serán captadas en sanitarios
convencionales, estos dispositivos estarán conectados a un biodigestor, para dar el tratamiento
correspondiente a dichas aguas residuales antes de ser descargadas al suelo o subsuelo. El manejo de las
aguas residuales se apegará a los criterios establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

La aplicación de esta medida, mitigará la afectación del agua subterránea, por la descarga sin tratamiento
previo de las aguas residuales negras que se generen durante el desarrollo de esta etapa. Se adquirirá el
correspondiente permiso de descarga ante la Comisión Nacional del Agua.

Página 92
MEDIDA PREVENTIVA
Uso de contenedores para residuos sólidos urbanos.

Se instalarán contenedores con tapa, con etiqueta (residuos orgánicos e inorgánicos) y en buen estado. En
estos contenedores se almacenaran temporalmente los residuos sólidos urbanos, para posteriormente ser
entregados al servicio de recolección municipal, que los trasladará a su destino final (Relleno Sanitario de
Ciudad de Carmen).

Esta medida, se aplicará durante todo el desarrollo del proyecto. Su aplicación evitará al 100 % la afectación
del agua subterránea, por la generación de lixiviados debido al almacenamiento a cielo abierto de este tipo
de residuos.

MEDIDA PREVENTIVA
Instalación de almacén temporal de residuos peligrosos (ATRP).

Se solicitará a las empresas que participen durante las Etapas de Preparación del sitio y construcción y de
Abandono del sitio, la instalación de un ATRP, apegándose a lo establecido en la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento, así como en las normas oficiales mexicanas:
NOM-052-SEMARNAT-2005, NOM-053-SEMRANAT-1993 y NOM-054-SEMARNAT-1993.

Se espera un volumen generado de residuos peligrosos menor a los 400.00 kg anuales, sin embargo se
habilitará una superficie, con dos charolas metálicas (cuadradas), cada una con dimensiones de 1.0 m por
1.0 m, en ellas se mantendrán los contenedores con tapa, para almacenar temporalmente a dichos residuos.
Esas empresas entregarán los residuos generados a empresas especializadas y autorizadas para su manejo.
La aplicación de esta medida permitirá prevenir al 100 % la afectación del agua subterránea, por la
generación de lixiviados, debido al manejo inadecuado de residuos peligrosos.

MEDIDA PREVENTIVA
Mantenimiento de equipos automotores

Se solicitará a las empresas que participen durante el desarrollo de las Etapas de Preparación del sitio y
construcción y de Abandono del sitio, que los equipos automotores que utilicen, cuenten con un programa
de mantenimiento preventivo al día.

Esta medida se aplicará durante las Etapas de Preparación del sitio y construcción y de Abandono del sitio y
permitirá prevenir al 100 % la afectación del agua subterránea, por la generación de derrames de sustancias
contaminantes por equipos automotores en mal estado, que a su vez produzcan lixiviados que alcancen al
manto freático.

También se avisará a dichas empresas, sobre la responsabilidad, en caso de ocurrir un derrame de


sustancias contaminantes, para que de ser el caso, se realice de forma inmediata la restauración del suelo
contaminado. Debiendo para ello, manejar el suelo contaminado como un residuo peligroso, para que
después de retirarlo, realice la disposición del residuo a una empresa autorizada para su manejo.

MEDIDA PREVENTIVA
No se realizará mantenimiento a equipos automotores en el sitio del PROYECTO.

No se realizarán actividades de mantenimiento de equipos automotores en el sitio del PROYECTO.

Se solicitará a las empresas que participen durante las Etapas de Preparación del sitio y construcción y de
Abandono del sitio, que los equipos automotores que utilicen, cuenten con un programa de mantenimiento
preventivo al día y no realicen actividades de mantenimiento de equipos automotores en el sitio del proyecto
o en sus colindancias.

Esta medida se aplicará durante todo el proyecto y particularmente en las Etapas de Preparación del sitio y
construcción y de Abandono del sitio, su aplicación permitirá prevenir al 100 % la afectación del agua
subterránea, por la generación de derrames de sustancias contaminantes por realizar el mantenimiento de
equipos automotores en el sitio del PROYECTO, que a su vez produzcan lixiviados que alcancen al manto
freático.

FACTOR ESTATUS CULTURAL

SUBFACTOR SALUD Y SEGURIDAD RELACIONADO CON EL CONTACTO CON AIRE DE BAJA CALIDAD

MEDIDA PREVENTIVA
Uso de sanitarios portátiles

Página 93
Las aguas residuales negras que se esperan durante las Etapas de Preparación del sitio y construcción y de
Abandono del sitio, serán captadas en sanitarios portátiles, estos dispositivos serán sujetos de
mantenimiento periódico a través de empresas especializadas en el manejo de este tipo de residuos.

La aplicación de esta medida, evitará al 100 % la afectación a la salud y seguridad humana, por entrar en
contacto con aire de baja calidad, afectado por la emisión de malos olores provocados por el manejo
inadecuado de las aguas residuales negras que se generen durante el desarrollo de estas etapas.

MEDIDA PREVENTIVA
Instalación de biodigestor

Las aguas residuales negras que se esperan durante la Etapa de Operación, serán captadas en sanitarios
convencionales, estos dispositivos estarán conectados a un biodigestor, para dar el tratamiento
correspondiente a dichas aguas residuales antes de ser descargadas al suelo o subsuelo. El manejo de las
aguas residuales se apegará a los criterios establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-

La aplicación de esta medida, evitará al 100% la afectación a la salud y seguridad humana, por entrar en
contacto con aire de baja calidad, afectado por la emisión de malos olores provocados por el manejo
inadecuado de las aguas residuales negras que se generen durante el desarrollo de esta etapa.

MEDIDA PREVENTIVA
Uso de contenedores para residuos sólidos urbanos.

Se instalarán contenedores con tapa, con etiqueta (residuos orgánicos e inorgánicos) y en buen estado. En
estos contenedores se almacenaran temporalmente los residuos sólidos urbanos, para posteriormente ser
entregados al servicio de recolección municipal, que los trasladará a su destino final (Relleno Sanitario de
Ciudad de Carmen).

Esta medida, se aplicará durante todo el desarrollo del PROYECTO. Su aplicación evitará al 100 % la
afectación a la salud y seguridad humana, por entrar en contacto con aire de baja calidad, afectado por la
emisión de malos olores provocados por el manejo inadecuado de los residuos sólidos urbanos que se
generen.

MEDIDA DE MITIGACION
Mantenimiento de equipos automotores

Se solicitará a las empresas que participen durante el desarrollo de las Etapas de Preparación del sitio y
construcción y de Abandono del sitio, que los equipos automotores que utilicen, cuenten con un programa
de mantenimiento preventivo al día.

Esta medida se aplicará durante las Etapas de Preparación del sitio y construcción y de Abandono del sitio y
permitirá mitigar la afectación a la salud y seguridad humana, por entrar en contacto con aire de baja
calidad, afectado por la emisión de partículas contaminantes y ruido, generados por equipos automotores
en mal estado.

El funcionamiento de estos vehículos debe apegarse a los criterios de las normas oficiales mexicanas
aplicables y vigentes, entre otras: NOM-041-SEMARNAT-2004; NOM-045-SEMARNAT-2006, NOM-050-
SEMARNAT-1993 y NOM-080-SEMARNAT-1994.

SUBFACTOR SALUD Y SEGURIDAD RELACIONADO CON EL CONTACTO CON AGUA SUBTERRANEA


CONTAMINADA

MEDIDA PREVENTIVA
Uso de sanitarios portátiles

Las aguas residuales negras que se esperan durante las Etapas de Preparación del sitio y construcción y de
Abandono del sitio, serán captadas en sanitarios portátiles, estos dispositivos serán sujetos de
mantenimiento periódico a través de empresas especializadas en el manejo de este tipo de residuos.

La aplicación de esta medida, evitará al 100 % la afectación a la salud y seguridad humana, por entrar en
contacto con agua subterránea contaminada por la transminación aguas residuales negras hacia el manto
freático.

MEDIDA DE MITIGACION
Instalación de biodigestor

Página 94
Las aguas residuales negras que se esperan durante la Etapa de Operación, serán captadas en sanitarios
convencionales, estos dispositivos estarán conectados a un biodigestor, para dar el tratamiento
correspondiente a dichas aguas residuales antes de ser descargadas al suelo o subsuelo. El manejo de las
aguas residuales se apegará a los criterios establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-

La aplicación de esta medida, permitirá mitigar la afectación a la salud y seguridad humana, por entrar en
contacto con agua subterránea contaminada por su descarga sin tratamiento previo.

MEDIDA PREVENTIVA
Uso de contenedores para residuos sólidos urbanos.

Se instalarán contenedores con tapa, con etiqueta (residuos orgánicos e inorgánicos) y en buen estado. En
estos contenedores se almacenaran temporalmente los residuos sólidos urbanos, para posteriormente ser
entregados al servicio de recolección municipal, que los trasladará a su destino final (Relleno Sanitario de
Ciudad de Carmen).

Esta medida, se aplicará durante todo el desarrollo del PROYECTO. Su aplicación evitará al 100 % la
afectación a la salud y seguridad humana, por entrar en contacto con agua subterránea contaminada por
lixiviados provocados por el almacenamiento de los residuos sólidos urbanos a cielo abierto.

MEDIDA PREVENTIVA
Instalación de almacén temporal de residuos peligrosos (ATRP).

Se solicitará a las empresas que participen durante las Etapas de Preparación del sitio y construcción y de
Abandono del sitio, la instalación de un ATRP, apegándose a lo establecido en la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento, así como en las normas oficiales mexicanas:
NOM-052-SEMARNAT-2005, NOM-053-SEMRANAT-1993 y NOM-054-SEMARNAT-1993.

Se espera un volumen generado de residuos peligrosos menor a los 400.00 kg anuales, sin embargo se
habilitará una superficie, con dos charolas metálicas (cuadradas), cada una con dimensiones de 1.0 m por
1.0 m, en ellas se mantendrán los contenedores con tapa, para almacenar temporalmente a dichos residuos.
Esas empresas entregarán los residuos generados a empresas especializadas y autorizadas para su manejo.
La aplicación de esta medida permitirá prevenir al 100 % la afectación a la salud y seguridad humana por
entrar en contacto con agua subterránea contaminada por la generación de lixiviados, debido al manejo
inadecuado de residuos peligrosos.

MEDIDA PREVENTIVA
Mantenimiento de equipos automotores

Se solicitará a las empresas que participen durante el desarrollo de las Etapas de Preparación del sitio y
construcción y de Abandono del sitio, que los equipos automotores que utilicen, cuenten con un programa
de mantenimiento preventivo al día.

Esta medida se aplicará durante las Etapas de Preparación del sitio y construcción y de Abandono del sitio y
permitirá prevenir al 100 % la afectación a la salud y seguridad humana por entrar en contacto con agua
subterránea contaminada por la generación de derrames al suelo, de sustancias contaminantes de equipos
automotores en mal estado, que a su vez produzcan lixiviados que alcancen al manto freático.

También se avisará a dichas empresas, sobre la responsabilidad, en caso de ocurrir un derrame de


sustancias contaminantes, para que de ser el caso, se realice de forma inmediata la restauración del suelo
contaminado. Debiendo para ello, manejar el suelo contaminado como un residuo peligroso, para que
después de retirarlo, realice la disposición del residuo a una empresa autorizada para su manejo.

MEDIDA PREVENTIVA
No se realizará mantenimiento a equipos automotores en el sitio del PROYECTO.

No se realizarán actividades de mantenimiento de equipos automotores en el sitio del PROYECTO.

Se solicitará a las empresas que participen durante las Etapas de Preparación del sitio y construcción y de
Abandono del sitio, que los equipos automotores que utilicen, cuenten con un programa de mantenimiento
preventivo al día y no realicen actividades de mantenimiento de equipos automotores en el sitio del proyecto
o en sus colindancias.

Esta medida se aplicará durante todo el proyecto y particularmente en las Etapas de Preparación del sitio y
construcción y de Abandono del sitio, su aplicación permitirá prevenir al 100 % la afectación a la salud y
seguridad humana, por entrar en contacto con agua subterránea contaminada, por la generación de
derrames al suelo de sustancias contaminantes, producidos por realizar actividades de mantenimiento de

Página 95
equipos automotores en el sitio del PROYECTO, que a su vez produzcan lixiviados que alcancen al manto
freático.

MEDIDAS ADICIONALES

Se dará capacitación en materia de concientización ambiental.

Esta medida se aplicará durante todo el desarrollo del proyecto, durante la Etapa de Operación, la empresa
promovente del proyecto, dará capacitación en esta materia, a los empleados que laboren en esta etapa.

Se apoyará en la medida de las capacidades de la empresa promovente a los programas que desarrolle la
Dirección del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

VI.2 Programa de vigilancia ambiental

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

INTRODUCCION

Las medidas de prevención o mitigación ambiental, constituyen el conjunto de acciones de prevención,


control, atenuación, restauración y compensación de impactos ambientales negativos que deben
acompañar el desarrollo de un Proyecto, a fin de asegurar el uso sostenible de los recursos naturales
involucrados y la protección del medio ambiente.

En base a la evaluación efectuada, las medidas que se analizan a continuación, implican acciones tendientes
fundamentalmente a controlar las situaciones indeseadas que se producen durante el desarrollo del
proyecto, entre otras acciones las siguientes:

• Incorporar la operación a todos los aspectos normativos, reglamentarios y procesales establecidos por la
legislación vigente, en las distintas escalas, relativos a la protección del ambiente; etc.

• Elaborar un programa de actividades constructivas y de coordinación que minimice los efectos


ambientales indeseados. Esto resulta particularmente relevante en relación con la planificación de
secuencias constructivas, técnicas de excavación y construcción, conexión con cañerías existentes, etc.

• Planificar una adecuada información y capacitación del personal sobre los problemas ambientales
esperados, la implementación y control de medidas de protección ambiental y las normativas y
reglamentaciones ambientales aplicables a las actividades y sitios de construcción.

• Planificar la necesidad de asignar responsabilidades específicas al personal en relación con la


implementación, operación, monitoreo y control de las medidas de mitigación.

• Planificar una eficiente y apropiada implementación de mecanismos de comunicación social que permita
establecer un contacto efectivo con todas las partes afectadas o interesadas respecto de los planes y
acciones a desarrollar durante todas las etapas de desarrollo del Proyecto.

• Elaborar planes de contingencia para situaciones de emergencia (por ejemplo, derrames de


combustible y aceite de maquinaria durante la construcción, etc.) que puedan ocurrir y tener
consecuencias ambientales significativas.

• Planificar los mecanismos a instrumentar para la coordinación y consenso de los programas de mitigación
con los organismos públicos competentes.

IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION O MITIGACION


Las medidas de prevención o mitigación de impactos negativos como de optimización de impactos positivos,
deberán constituir un conjunto integrado de medidas y acciones, que se complementen entre sí, para
alcanzar superiores metas de beneficio de la obra durante su construcción y operación, son especial énfasis
en los beneficios locales y regionales.

Se presenta a continuación el conjunto de las Medidas de Prevención o Mitigación, propuestas para lograr
una correcta gestión ambiental vinculada a la obra:

 M 1- Uso de sanitarios portátiles.


 M 2- Instalación de biodigestor.
Página 96
 M 3- Uso de contenedores para residuos sólidos urbanos.
 M 4- Retiro diario de los residuos de manejo especial.
 M 5- Instalación de almacén temporal de residuos peligrosos.
 M 6- Mantenimiento de equipos automotores.
 M 7- No se dará mantenimiento a equipos automotores en el sitio del proyecto.
 M 8- Durante la Etapa de Operación, los equipos de aire acondicionado que se utilicen, cumplirán
con la Relación de Eficiencia Energética Mínima (REE), establecida por la Norma Oficial Mexicana
NOM-023-ENER-2010, con la finalidad de hacer un uso eficiente de la energía eléctrica, lo cual
también tendrá un efecto de mitigación en cuanto la energía térmica que se emita a la atmósfera.
 M 9- El 40% de la superficie total del sitio del proyecto, se dejará libre de obra
 M 10- Se dejará el 20% de la superficie total libre de obra como área permeable.
 M 11- Creación de áreas verdes.
 M 12- Se dará capacitación en materia de concientización ambiental.
 M 13- Se apoyará en la medida de las capacidades de la empresa promovente a los programas
que desarrolle la Dirección del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Las Medidas de Prevención o Mitigación citadas, se derivan de los efectos ambientales que se desea
prevenir, se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos necesarios, etapa
del proyecto en que se aplica, efectividad esperada, indicadores de éxito, responsable de implementación,
periodicidad de fiscalización del grado de cumplimiento y efectividad así como el responsable de la
fiscalización. A continuación se construyó una matriz de planeación sobre las medidas que se proponen,
para el control de los impactos identificados:

TABLA 172.
Matriz de planeación de impactos esperados por el desarrollo del proyecto.

LINEA ESTRATEGICA: PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS


Impacto al que va Descripción de la medida Tiempo en el que Recursos necesarios: Supervisión y grado de
dirigida la acción Instrumentará o costo. Cumplimiento, eficiencia
duración Equipos, obras, Y eficacia
instrumentos, etc.
ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCION
Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante la Etapa No se requieren obras. Se La supervisión será diaria y el
del suelo y subsuelo, por de Preparación del rentarán los sanitarios grado de eficiencia es del 100%
derrames generados por Instalación de sanitarios sitio y construcción portátiles, el costo
el manejo inadecuado portátiles y de Abandono del aproximado del servicio es
de las aguas residuales sitio de aproximadamente
negras $ 3,000.00 mensuales por
sanitario.
Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante la Etapa La aplicación de la La supervisión será diaria y el
del suelo y subsuelo, por de Preparación del presente medida, no grado de eficiencia es del 100%.
la generación de Se instalarán contenedores sitio y construcción requiere la construcción de
lixiviados, debido al con tapa, etiquetados y de Abandono del obras.
almacenamiento a cielo (residuos orgánicos e sitio
abierto de residuos inorgánicos) y sin roturas. En Se colocarán 2
sólidos urbanos. estos contenedores se contenedores o el número
almacenarán temporalmente necesario, los cuales se
este tipo de residuos, para mantendrán durante todo
posteriormente ser el desarrollo del proyecto.
entregados al servicio de
recolección municipal, que los El costo por pieza es de
trasladará a su destino final aproximadamente
(Relleno Sanitario de Ciudad $ 600.00.
de Carmen).
Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante la Etapa No se requieren obras. Se La supervisión será diaria y el
del aire, por malos de Preparación del rentarán los sanitarios grado de eficiencia es del 100%
olores producidos por Instalación de sanitarios sitio y construcción portátiles, el costo
derrames generados, por portátiles y de Abandono del aproximado del servicio es
el manejo inadecuado sitio de aproximadamente
de las aguas residuales $ 3,000.00 mensuales por
negras sanitario.
Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante todo el La aplicación de la La supervisión será diaria y el
del aire, por la desarrollo del presente medida, no grado de eficiencia es del 100%.
generación de malos Se instalarán contenedores proyecto requiere la construcción de
olores, debido al con tapa, etiquetados obras.
almacenamiento a cielo (residuos orgánicos e
abierto de residuos inorgánicos) y sin roturas. En Se colocarán 2
sólidos urbanos. estos contenedores se contenedores o el número
almacenarán temporalmente necesario, los cuales se
este tipo de residuos, para mantendrán durante todo
posteriormente ser el desarrollo del proyecto.
entregados al servicio de
recolección municipal, que los El costo por pieza es de
trasladará a su destino final aproximadamente
$ 600.00.

Página 97
(Relleno Sanitario de Ciudad
de Carmen).
Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante el La aplicación de la La supervisión será diaria y el
del suelo y subsuelo, por desarrollo de las presente medida, no grado de eficiencia es del 100%.
su compactación o Retiro diario de los residuos Etapas de requiere la construcción de
cobertura, debido a la de manejo especial, de mayor Preparación del obras.
acumulación de residuos peso. sitio y construcción
de la construcción o de y de Abandono del
manejo especial sitio
Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante el La aplicación de la La supervisión será diaria y el
del suelo y subsuelo, por desarrollo de las presente medida, no grado de eficiencia es del 100%.
la generación de Instalación de almacén Etapas de requiere la construcción de
lixiviados, debido al temporal de residuos Preparación del obras.
manejo inadecuado de peligrosos. sitio y construcción
residuos peligrosos. y de Abandono del Se colocarán dos
En el supuesto de que se sitio tambores metálicos con
generen residuos peligrosos tapa para contener los
durante esta etapa, el residuos peligrosos que se
volumen será escaso, sin generen y cada tambor
embargo se habilitará una estará colocado en una
superficie, con dos charolas charola metálica.
metálicas, para mantener los
contenedores que El costo por pieza de
almacenarán charola metálica es de
temporalmente dichos $ 400.00.
residuos. aproximadamente

El costo por pieza de


tambor metálico es de
$ 250.00.
aproximadamente

Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante el La aplicación de la La supervisión será diaria y el


del suelo y subsuelo, por desarrollo de las presente medida, no mantenimiento preventivo, en el
la generación de Se solicitará a las empresas Etapas de requiere la construcción de momento que indique el control
derrames de sustancias que presten servicios Preparación del obras. de cada vehículo.
contaminantes por durante la Etapa de sitio y construcción
equipos automotores en Abandono del sitio, que los y de Abandono del El costo promedio de un El grado de eficiencia será del
mal estado. equipos automotores que sitio mantenimiento vehicular 100 %.
utilicen, cuenten con un preventivo es de
programa de mantenimiento $ 2,000.00
preventivo al día, previo a su aproximadamente
utilización en el proyecto.

Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante el La aplicación de la La supervisión será diaria y la


del suelo y subsuelo, por desarrollo de las presente medida no eficiencia será del 100 % para
la generación de No se dará mantenimiento a Etapas de requiere de la construcción prevenir la afectación de la
derrames de sustancias equipos automotores en el Preparación del de obras y tampoco calidad del suelo y subsuelo, por
contaminantes por sitio del proyecto. sitio y construcción implica costos. la generación de derrames de
realizar actividades de y de Abandono del sustancias contaminantes por
mantenimiento equipos Se solicitará a las empresas sitio equipos automotores que se
automotores en el sitio que presten servicios reparen en el sitio del proyecto.
del proyecto. durante la Etapa de
Abandono del sitio, que a los
equipos automotores que
utilicen, no se les realice
actividades de
mantenimiento en el sitio del
proyecto.

Afectación de la calidad MEDIDA DE MITIGACION Durante el La aplicación de la La supervisión deberá ser


del aire, por la desarrollo de las presente medida, no semanal y el mantenimiento
generación de partículas Se solicitará a las empresas Etapas de requiere la construcción de preventivo, en el momento que
contaminantes debido a que presten servicios Preparación del obras. indique el control de cada
la quema de durante las Etapas de sitio y construcción vehículo.
combustibles por Preparación del sitio y y de Abandono del El costo promedio de un
equipos automotores en construcción y de Abandono sitio mantenimiento vehicular El grado de eficiencia será del
mal estado. del sitio, que los equipos preventivo es de 100 % dentro de los parámetros
automotores que utilicen, $ 2,000.00 permisibles establecidos por las
cuenten con un programa de Normas Oficiales Mexicanas:
mantenimiento preventivo al NOM-041-SEMARNAT-2006, Que
día, previo a su utilización en establece los límites máximos
el proyecto. permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del
escape de los vehículos
automotores en circulación que
usan gasolina como combustible
y NOM-045-SEMARNAT-2006,
Protección ambiental.- vehículos
en circulación que usan diésel
como combustible.- Límites
máximos permisibles de
opacidad, procedimiento de
prueba y características técnicas
del equipo de medición.

Página 98
Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante el El costo de la renta por un La supervisión será diaria y el
del agua subterránea, desarrollo de las mes (4 semanas), de un grado de eficiencia será de
por derrames generados Las aguas residuales negras Etapas de sanitario portátil, 100 %.
por el manejo que se generen durante las Preparación del incluyendo tres servicios
inadecuado de las aguas Etapas de Preparación del sitio y construcción de limpieza al mes es de
residuales negras. sitio y construcción y de y de Abandono del $ 3,000.00.
Abandono del sitio, serán sitio aproximadamente
captadas en sanitarios
portátiles, estos dispositivos
serán sujetos de
mantenimiento periódico a
través de empresas
especializadas en el manejo
de este tipo de residuos y
destino final de los mismos.

Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante el La aplicación de la La supervisión será diaria y el


del agua subterránea, desarrollo de las presente medida, no grado de eficiencia es del 100%.
por la generación de Se instalarán contenedores Etapas de requiere la construcción de
lixiviados, debido al con tapa, etiquetados Preparación del obras.
almacenamiento a cielo (residuos orgánicos e sitio y construcción
abierto de residuos inorgánicos) y sin roturas. En y de Abandono del Se colocarán 2 tambores),
sólidos urbanos. estos contenedores se sitio o el número necesario.
almacenarán temporalmente
este tipo de residuos, para El costo por pieza es de
posteriormente ser $ 600.00.
entregados al servicio de aproximadamente
recolección municipal, que los
trasladará a su destino final
(Relleno Sanitario de Ciudad
de Carmen).

Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante el La aplicación de la La supervisión será diaria y el


del agua subterránea, desarrollo de las presente medida, no grado de eficiencia es del 100%.
por la generación de Instalación de almacén Etapas de requiere la construcción de
lixiviados, debido al temporal de residuos Preparación del obras.
manejo inadecuado de peligrosos. sitio y construcción
residuos peligrosos. y de Abandono del Se colocarán dos
En el supuesto de que se sitio tambores metálicos con
generen residuos peligrosos tapa para contener los
durante esta etapa, se residuos peligrosos que se
habilitará una superficie, con generen y cada tambor
dos charolas metálicas, para estará colocado en una
mantener los contenedores charola metálica.
que almacenarán
temporalmente dichos El costo por pieza de
residuos. charola metálica es de
$ 400.00.
aproximadamente

El costo por pieza de


tambor metálico es de
$ 250.00.

Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante el La aplicación de la La supervisión deberá ser


del agua subterránea, desarrollo de las presente medida, no semanal y el mantenimiento
por la generación de Se solicitará a las empresas Etapas de requiere la construcción de preventivo, en el momento que
lixiviados generados, por que presten servicios Preparación del obras. indique el control de cada
derrames de sustancias durante la Etapa de sitio y construcción vehículo.
contaminantes Abandono del sitio, que los y de Abandono del El costo promedio de un
generados por equipos equipos automotores que sitio mantenimiento vehicular El grado de eficiencia será del
automotores en mal utilicen, cuenten con un preventivo cada 10.000 100 %.
estado. programa de mantenimiento kilómetros es de
preventivo al día, previo a su $ 2,000.00
utilización en el proyecto. aproximadamente
Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante el La aplicación de la La supervisión será diaria y la
del agua subterránea, desarrollo de las presente medida no eficiencia será del 100 % para
por la generación de No se dará mantenimiento a Etapas de requiere de la construcción prevenir la afectación de la
lixiviados producidos por equipos automotores en el Preparación del de obras y tampoco calidad del suelo y subsuelo, por
derrames de sustancias sitio del proyecto. sitio y construcción implica costos. la generación de derrames de
contaminantes y de Abandono del sustancias contaminantes por
generados por equipos Se solicitará a las empresas sitio equipos automotores que se
automotores que se que presten servicios reparen en el sitio del proyecto.
reparen en el sitio del durante la Etapa de
proyecto. Abandono del sitio, que a los
equipos automotores que
utilicen, no se les realice
actividades de
mantenimiento dentro del
sitio del proyecto.

Afectación a la salud y MEDIDA PREVENTIVA Durante el El costo de la renta por un La supervisión será diaria y el
seguridad humana por desarrollo de las mes (4 semanas), de un grado de eficiencia
entrar en contacto con instalación de sanitarios Etapas de sanitario portátil,
aire de baja calidad, aire portátiles Preparación del incluyendo tres servicios

Página 99
afectado por malos sitio y construcción de limpieza al mes es de
olores producidos por el Se solicitará a las empresas y de Abandono del $ 3,000.00.
manejo inadecuado de que presten servicios sitio aproximadamente
las aguas residuales durante las Etapas de
negras que se generen Preparación del sitio y
durante el desarrollo de construcción y de Abandono
esta etapa. del sitio, la aplicación de la
presente medida.

Las aguas residuales


negras que se generen
durante la Etapa de
Abandono del sitio, serán
captadas en sanitarios
portátiles, estos
dispositivos serán sujetos
de mantenimiento
periódico a través de
empresas especializadas
en el manejo de este tipo de
residuos y destino final de
los mismos.

Afectación a la salud y MEDIDA PREVENTIVA Durante el La aplicación de la La supervisión será diaria y el


seguridad humana por desarrollo de las presente medida, no grado de eficiencia es del 100%.
entrar en contacto con Uso de contenedores para Etapas de requiere la construcción de
aire de baja calidad, aire residuos sólidos urbanos. Preparación del obras.
afectado por malos sitio y construcción
olores producidos por el Se instalarán contenedores y de Abandono del Se colocarán 2 tambores o
manejo inadecuado de con tapa, etiquetados sitio el número necesario.
residuos sólidos urbanos. (residuos orgánicos e
inorgánicos) y sin roturas. En El costo por pieza es de
estos contenedores se $ 600.00.
almacenarán aproximadamente
temporalmente este tipo de
residuos, para
posteriormente ser
entregados al servicio de
recolección municipal, que
los trasladará a su destino
final (Relleno Sanitario de
Ciudad del Carmen).
Afectación de la salud y MEDIDA DE MITIGACION Durante el La aplicación de la La supervisión deberá ser
seguridad humana, al desarrollo de las presente medida, no semanal y el mantenimiento
entrar en contacto con Se solicitará a las empresas Etapas de requiere la construcción de preventivo, en el momento que
aire de baja calidad, que presten servicios Preparación del obras. indique el control de cada
afectado por la durante la Etapa de sitio y construcción vehículo.
generación de partículas Abandono del sitio, que los y de Abandono del El costo promedio de un
contaminantes debido a equipos automotores que sitio mantenimiento vehicular El grado de eficiencia será del
la quema de utilicen, ingresen con un es de $ 2,000.00 100 % dentro de los parámetros
combustibles, por programa de mantenimiento aproximadamente permisibles establecidos por las
equipos automotores en preventivo al día, previo a su Normas Oficiales Mexicanas:
mal estado. utilización en el proyecto. NOM-041-SEMARNAT-2006, Que
establece los límites máximos
permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del
escape de los vehículos
automotores en circulación que
usan gasolina como combustible
y NOM-045-SEMARNAT-2006,
Protección ambiental.- vehículos
en circulación que usan diésel
como combustible.- Límites
máximos permisibles de
opacidad, procedimiento de
prueba y características técnicas
del equipo de medición.
Afectación de la salud y MEDIDA DE MITIGACION Durante el La aplicación de la La supervisión deberá ser
seguridad humana, al desarrollo de las presente medida, no semanal y el mantenimiento
entrar en contacto con Se solicitará a las empresas Etapas de requiere la construcción de preventivo, en el momento que
aire de baja calidad, que presten servicios Preparación del obras. indique el control de cada
afectado por la durante la Etapa de sitio y construcción vehículo.
generación de ruido, Abandono del sitio, que los y de Abandono del El costo promedio de un
emitido fuera de los equipos automotores que sitio mantenimiento vehicular El grado de eficiencia será del
parámetros de norma utilicen, ingresen con un preventivo cada 10.000 100 % dentro de los parámetros
por equipos automotores programa de mantenimiento kilómetros es de permisibles establecidos por la
en mal estado. preventivo al día, previo a su $ 2,000.00 Norma Oficial Mexicana: NOM-
utilización en el proyecto. aproximadamente 080-SEMARNAT-1994, Que
establece los límites máximos
permisibles de emisión de ruido
proveniente del escape de los
vehículos automotores,
motocicletas y triciclos
motorizados en y su método de
medición.

Página 100
Afectación de la salud y MEDIDA DE MITIGACION Durante el La aplicación de la La supervisión deberá ser diaria
seguridad humana, al desarrollo de las presente medida, no
entrar en contacto con Se solicitará a las empresas Etapas de requiere la construcción de
aire de baja calidad, que presten servicios Preparación del obras.
afectado por la durante la Etapa de sitio y construcción
generación de ruido, Abandono del sitio, que y de Abandono del
emitido fuera de los doten al personal sitio
parámetros de norma correspondiente de equipo
por equipos automotores de protección personal,
en mal estado. incluidos los dispositivos de
protección auditiva
Afectación a la salud y MEDIDA PREVENTIVA Durante el El costo de la renta por un La supervisión será diaria y el
seguridad humana por desarrollo de las mes (4 semanas), de un grado de eficiencia será de
entrar en contacto con Uso de sanitarios portátiles Etapas de sanitario portátil, 100%.
agua subterránea de Preparación del incluyendo tres servicios
baja calidad, afectada Se solicitará a las empresas sitio y construcción de limpieza al mes es de
por lixiviados producidos que presten servicios y de Abandono del $ 3,000.00.
por el manejo durante la Etapa de sitio aproximadamente
inadecuado de las aguas Abandono del sitio, la
residuales negras que se aplicación de la presente
generen durante el medida.
desarrollo de esta etapa.
Las aguas residuales
negras que se generen
durante la Etapa de
Abandono del sitio, serán
captadas en sanitarios
portátiles, estos
dispositivos serán sujetos
de mantenimiento
periódico a través de
empresas especializadas
en el manejo de este tipo de
residuos y destino final de
los mismos.

Afectación a la salud y MEDIDA PREVENTIVA Esta medida, se La aplicación de la La supervisión será diaria y el
seguridad humana por aplicará durante presente medida, no grado de eficiencia es del 100%.
entrar en contacto con Uso de contenedores para todo el desarrollo requiere la construcción de
agua subterránea de residuos sólidos urbanos. del proyecto. obras.
baja calidad, afectada
por lixiviados producidos Se instalarán contenedores Se colocarán 4 tambores
por el manejo con tapa, etiquetados (distintos a los utilizados
inadecuado de residuos (residuos orgánicos e durante la Etapa de
sólidos urbanos. inorgánicos) y sin roturas. En Operación), los cuales se
estos contenedores se mantendrán en número
almacenarán durante todo el desarrollo
temporalmente este tipo de del proyecto, aumentarán
residuos, para o disminuirán en número,
posteriormente ser de acuerdo al volumen de
entregados al servicio de generación de este tipo de
recolección municipal, que residuos.
los trasladará a su destino
final (Relleno Sanitario de El costo por pieza es de
Ciudad del Carmen). $ 600.00.
aproximadamente
Afectación de la salud y MEDIDA PREVENTIVA Durante el La aplicación de la La supervisión deberá ser
seguridad humana, al desarrollo de las presente medida, no semanal y el mantenimiento
entrar en contacto con Se solicitará a las empresas Etapas de requiere la construcción de preventivo, en el momento que
agua subterránea de que presten servicios Preparación del obras. indique el control de cada
baja calidad, afectada durante las Etapas de sitio y construcción vehículo.
por lixiviados producidos Preparación del sitio y y de Abandono del El costo promedio de un
por derrames de construcción y de Abandono sitio mantenimiento vehicular El grado de eficiencia será del
sustancias del sitio, que los equipos preventivo es de 100 %.
contaminantes automotores que utilicen, $ 2,000.00
generados por equipos cuenten con un programa de
automotores en mal mantenimiento preventivo al
estado. día, previo a su utilización en
el proyecto.
Afectación de la salud y MEDIDA PREVENTIVA Durante el La aplicación de la La supervisión será diaria y la
seguridad humana, al desarrollo de las presente medida no eficiencia será del 100 % para
entrar en contacto con No se dará mantenimiento a Etapas de requiere de la construcción prevenir la afectación de la
agua subterránea de equipos automotores en el Preparación del de obras y tampoco calidad del agua subterránea,
baja calidad, afectada sitio del proyecto. sitio y construcción implica costos. por la generación de derrames
por lixiviados producidos y de Abandono del de sustancias contaminantes por
por derrames de Se solicitará a las empresas sitio equipos automotores que se
sustancias que presten servicios reparen en el sitio del proyecto.
contaminantes durante la Etapa de
generados por equipos Abandono del sitio, que a los
automotores que se equipos automotores que
reparen en el sitio del utilicen, no se les realice
proyecto. actividades de
mantenimiento dentro del
sitio del proyecto.

Página 101
Afectación de la salud y MEDIDA PREVENTIVA Durante el La aplicación de la La supervisión será diaria y el
seguridad humana por desarrollo de las presente medida, no grado de eficiencia es del 100%.
entrar en contacto con Instalación de almacén Etapas de requiere la construcción de
agua subterránea de temporal de residuos Preparación del obras.
baja calidad, afectada peligrosos. sitio y construcción
por la generación de y de Abandono del Se colocarán dos
lixiviados, debido al En el supuesto de que se sitio tambores metálicos con
manejo inadecuado de generen residuos peligrosos tapa para contener los
residuos peligrosos. durante estas etapas, el residuos peligrosos que se
volumen será escaso, sin generen y cada tambor
embargo se habilitará una estará colocado en una
superficie, con dos charolas charola metálica.
metálicas, para mantener los
contenedores que El costo por pieza de
almacenarán charola metálica es de
temporalmente dichos $ 400.00.
residuos.
El costo por pieza de
tambor metálico es de
$ 250.00.
aproximadamente

El 40% de la superficie MEDIDA DE COMPENSACION Durante el No se requiere la Se supervisará su aplicación


total del sitio del desarrollo de las construcción de obras. durante el desarrollo de la Etapa
proyecto, se dejará libre La aplicación de esta medida Etapas de de Preparación del sitio y
de obra permitirá compensar la Preparación del construcción y su respeto
afectación permanente del sitio y construcción durante la Etapa de Operación.
suelo por la construcción de y se respetará
las obras propuestas, de durante la Etapa de
acuerdo a lo establecido en el Operación
PDU Carmen 2009

Se dejará el 20% de la MEDIDA DE COMPENSACION Durante el No se requiere la Se supervisará su aplicación


superficie total libre de desarrollo de las construcción de obras. durante el desarrollo de la Etapa
obra como área La aplicación de esta medida Etapas de de Preparación del sitio y
permeable permitirá compensar la Preparación del construcción y su respeto
afectación permanente del sitio y construcción durante la Etapa de Operación.
suelo por la construcción de y se respetará
las obras propuestas, de durante la Etapa de
acuerdo a lo establecido en el Operación
PDU Carmen 2009

Creación de áreas verdes MEDIDA DE COMPENSACION Durante el No se requiere la Se supervisará su aplicación


desarrollo de las construcción de obras. durante el desarrollo de la Etapa
La aplicación de esta Etapas de de Preparación del sitio y
medida, permitirá aportar Preparación del construcción y su respeto
servicios ambientales, como sitio y construcción durante las Etapas de Operación
la captura de CO2 , en un sitio y se respetará y de Abandono del sitio.
en el cual no existe tal durante las Etapa
servicio ambiental por de Operación y de
carecer completamente de Abandono del sitio
vegetación. Se utilizarán
especies nativas y se dará
mantenimiento constante
para asegurar su
sobrevivencia, para su
aplicación se aprovechará la
superficie disponible del
área permeable del sitio.

ETAPA DE OPERACION
Afectación de la calidad MEDIDA DE MITIGACION Durante la Etapa Si se requieren obras, el La supervisión será visual una
del suelo y subsuelo, por de Operación costo mayor es el del vez al mes y técnica dos veces al
derrames generados por Las aguas residuales negras biodigestor. año, el grado de eficiencia es del
el manejo inadecuado que se generen durante la 100 %. La limpieza de la misma
de las aguas residuales Etapa de Operación, serán se realizará de acuerdo al
negras captadas en sanitarios volumen de generación de
convencionales, estos aguas negras residuales.
dispositivos estarán
conectados a un biodigestor,
que se instaló durante la
Etapa de Preparación del sitio
y construcción
Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante todo el La aplicación de la La supervisión será diaria y el
del suelo y subsuelo, por desarrollo del presente medida, no grado de eficiencia es del 100%.
la generación de Se instalarán contenedores proyecto requiere la construcción de
lixiviados, debido al con tapa, etiquetados obras.
almacenamiento a cielo (residuos orgánicos e
abierto de residuos inorgánicos) y sin roturas. En Se colocarán 2
sólidos urbanos. estos contenedores se contenedores, los cuales se
almacenarán temporalmente mantendrán durante todo
este tipo de residuos, para el desarrollo del proyecto,
posteriormente ser aumentarán o disminuirán
entregados al servicio de en número, de acuerdo al
recolección municipal, que los volumen de generación de
trasladará a su destino final este tipo de residuos.

Página 102
(Relleno Sanitario de Ciudad
de Carmen). El costo por pieza es de
$ 600.00.
Afectación de la calidad MEDIDA DE MITIGACION Durante la Etapa Si se requieren obras, el La supervisión será visual una
del aire, por malos de Operación costo mayor es el del vez al mes y técnica dos veces al
olores producidos por Las aguas residuales negras biodigestor. año, el grado de eficiencia es del
derrames generados, por que se generen durante la 100 %, la limpieza de la fosa se
el manejo inadecuado Etapa de Operación, serán realizará dependiendo del
de las aguas residuales captadas en sanitarios volumen generado de aguas
negras convencionales, estos negras residuales.
dispositivos estarán
conectados a un biodigestor.
Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante todo el La aplicación de la La supervisión será diaria y el
del aire, por la desarrollo del presente medida, no grado de eficiencia es del 100%.
generación de malos Se instalarán 2 contenedores proyecto requiere la construcción de
olores, debido al con tapa, etiquetados obras.
almacenamiento a cielo (residuos orgánicos e
abierto de residuos inorgánicos) y sin roturas. En Se colocarán 2 tambores,
sólidos urbanos. estos contenedores se los cuales se mantendrán
almacenarán temporalmente en número durante todo el
este tipo de residuos, para desarrollo del proyecto,
posteriormente ser aumentarán o disminuirán
entregados al servicio de en número, de acuerdo al
recolección municipal, que los volumen de generación de
trasladará a su destino final este tipo de residuos.
(Relleno Sanitario de Ciudad
de Carmen). El costo por pieza es de
$ 600.00.
Afectación a la salud y MEDIDA PREVENTIVA Esta medida, se La aplicación de la La supervisión será diaria y el
seguridad humana por aplicará durante presente medida, no grado de eficiencia es del 100%.
entrar en contacto con Uso de contenedores para todo el desarrollo requiere la construcción de
aire de baja calidad, aire residuos sólidos urbanos. del proyecto. obras.
afectado por malos
olores producidos por el Se instalarán contenedores Se colocarán 2
manejo inadecuado de con tapa, etiquetados contenedores, los cuales
residuos sólidos urbanos. (residuos orgánicos e se mantendrán en número
inorgánicos) y sin roturas. En durante todo el desarrollo
estos contenedores se del proyecto, aumentarán
almacenarán o disminuirán en número,
temporalmente este tipo de de acuerdo al volumen de
residuos, para generación de este tipo de
posteriormente ser residuos.
entregados al servicio de
recolección municipal, que El costo por pieza es de
los trasladará a su destino $ 600.00.
final (Relleno Sanitario de
Ciudad del Carmen).
Afectación directa a la MEDIDA DE MITIGACION Durante la Etapa La aplicación de la Se supervisará al menos dos
calidad del aire por de Operación presente medida, no veces al año.
emisión de calor e requiere la construcción de
indirecta por emisión de Los equipos de aire obras
partículas acondicionado que se
contaminantes utilicen, cumplirán con la
Relación de Eficiencia
Energética Mínima (REE),
establecida por la Norma
Oficial Mexicana NOM-023-
ENER-2010 o la aplicable,
con la finalidad de hacer un
uso eficiente de la energía
eléctrica, lo cual también
tendrá un efecto de
mitigación en cuanto la
energía térmica que se emita
a la atmósfera.
ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO
Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante el El costo de la renta por un La supervisión será diaria y el
del suelo y subsuelo, por desarrollo de la mes (4 semanas), de un grado de eficiencia es del 100%
derrames generados por Las aguas residuales negras Etapa de Abandono sanitario portátil,
el manejo inadecuado que se generen durante la del sitio incluyendo tres servicios de
de las aguas residuales Etapa de Abandono del sitio, limpieza al mes es de
negras serán captadas en sanitarios $ 3,000.00.
portátiles, estos dispositivos aproximadamente
serán sujetos de
mantenimiento periódico a
través de empresas
especializadas en el manejo
de este tipo de residuos y
destino final de los mismos.

Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante el La aplicación de la La supervisión será diaria y el


del suelo y subsuelo, por desarrollo de la presente medida, no grado de eficiencia es del 100%.
la generación de Se instalarán contenedores Etapa de Abandono requiere la construcción de
lixiviados, debido al con tapa, etiquetados del sitio obras.
almacenamiento a cielo (residuos orgánicos e
inorgánicos) y sin roturas. En

Página 103
abierto de residuos estos contenedores se Se colocarán 4 tambores
sólidos urbanos. almacenarán temporalmente (distintos a los utilizados en
este tipo de residuos, para la Etapa de Operación), los
posteriormente ser cuales se mantendrán en
entregados al servicio de número durante todo el
recolección municipal, que los desarrollo del proyecto,
trasladará a su destino final aumentarán o disminuirán
(Relleno Sanitario de Ciudad en número, de acuerdo al
de Carmen). volumen de generación de
este tipo de residuos.

El costo por pieza es de


$ 150.00.
Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante el La aplicación de la La supervisión será diaria y el
del suelo y subsuelo, por desarrollo de la presente medida, no grado de eficiencia es del 100%.
su compactación o Retiro diario de los residuos Etapa de Abandono requiere la construcción de
cobertura, debido a la de manejo especial, de mayor del sitio obras.
acumulación de residuos peso.
de manejo especial,
residuos de obras
demolidas o
desmanteladas
Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante el La aplicación de la La supervisión será diaria y el
del suelo y subsuelo, por desarrollo de la presente medida, no grado de eficiencia es del 100%.
la generación de Instalación de almacén Etapa de requiere la construcción de
lixiviados, debido al temporal de residuos Abandono del obras.
manejo inadecuado de peligrosos. sitio.
residuos peligrosos. Se colocarán dos
En el supuesto de que se tambores metálicos con
generen residuos peligrosos tapa para contener los
durante esta etapa, el residuos peligrosos que se
volumen será escaso, sin generen y cada tambor
embargo se habilitará una estará colocado en una
superficie, con dos charolas charola metálica.
metálicas, para mantener los
contenedores que El costo por pieza de
almacenarán charola metálica es de
temporalmente dichos $ 400.00.
residuos. aproximadamente

El costo por pieza de


tambor metálico es de
$ 250.00.
aproximadamente

Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante el La aplicación de la La supervisión será diaria y el


del suelo y subsuelo, por desarrollo de la presente medida, no mantenimiento preventivo, en el
la generación de Se solicitará a las empresas Etapa de requiere la construcción de momento que indique el control
derrames de sustancias que presten servicios Abandono del obras. de cada vehículo.
contaminantes por durante la Etapa de sitio.
equipos automotores en Abandono del sitio, que los El costo promedio de un El grado de eficiencia será del
mal estado. equipos automotores que mantenimiento vehicular 100 %.
utilicen, cuenten con un preventivo cada 10.000
programa de mantenimiento kilómetros es de
preventivo al día, previo a su $ 2,000.00
utilización en el proyecto. aproximadamente

Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Esta medida, se La aplicación de la La supervisión será diaria y la
del suelo y subsuelo, por aplicará durante el presente medida no eficiencia será del 100 % para
la generación de No se dará mantenimiento a desarrollo de la requiere de la construcción prevenir la afectación de la
derrames de sustancias equipos automotores en el Etapa de de obras y tampoco calidad del suelo y subsuelo, por
contaminantes por sitio del proyecto. Abandono del implica costos. la generación de derrames de
equipos automotores sitio. sustancias contaminantes por
que se reparen en el sitio Se solicitará a las empresas equipos automotores que se
del proyecto. que presten servicios reparen en el sitio del proyecto.
durante la Etapa de
Abandono del sitio, que a los
equipos automotores que
utilicen, no se les realice
actividades de
mantenimiento dentro del
sitio del proyecto.

Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante el El costo de la renta por un La supervisión será diaria y el
del aire, por la emisión desarrollo de la mes (4 semanas), de un grado de eficiencia será de
de malos olores Las aguas residuales negras Etapa de sanitario portátil, 100 %.
producidos por que se generen durante la Abandono del incluyendo tres servicios
derrames, generados por Etapa de Abandono del sitio, sitio. de limpieza al mes es de
el manejo inadecuado serán captadas en sanitarios $ 2,500.00.
de las aguas residuales portátiles, estos dispositivos aproximadamente
negras. serán sujetos de
mantenimiento periódico a
través de empresas
especializadas en el manejo

Página 104
de este tipo de residuos y
destino final de los mismos.

Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante el La aplicación de la La supervisión será diaria y el


del aire, por la desarrollo de la presente medida, no grado de eficiencia es del 100%.
generación de malos Se instalarán contenedores Etapa de Abandono requiere la construcción de
olores, debido al con tapa, etiquetados del sitio obras.
almacenamiento a cielo (residuos orgánicos e
abierto de residuos inorgánicos) y sin roturas. En Se colocarán 4 tambores
sólidos urbanos. estos contenedores se con tapa (distintos a los
almacenarán temporalmente utilizados durante la Etapa
este tipo de residuos, para de Operación), los cuales
posteriormente ser se mantendrán durante la
entregados al servicio de Etapa de Abandono del
recolección municipal, que los sitio, aumentarán o
trasladará a su destino final disminuirán en número, de
(Relleno Sanitario de Ciudad acuerdo al volumen de
de Carmen). generación de este tipo de
residuos.

El costo por pieza es de


$ 150.00.
aproximadamente
Afectación de la calidad MEDIDA DE MITIGACION Durante el La aplicación de la La supervisión deberá ser
del aire, por la desarrollo de la presente medida, no semanal y el mantenimiento
generación de partículas Se solicitará a las empresas Etapa de requiere la construcción de preventivo, en el momento que
contaminantes debido a que presten servicios Abandono del obras. indique el control de cada
la quema de durante la Etapa de sitio. vehículo.
combustibles por Abandono del sitio, que los El costo promedio de un
equipos automotores en equipos automotores que mantenimiento vehicular El grado de eficiencia será del
mal estado. utilicen, cuenten con un preventivo cada 10.000 100 % dentro de los parámetros
programa de mantenimiento kilómetros es de permisibles establecidos por las
preventivo al día, previo a su $ 2,000.00 Normas Oficiales Mexicanas:
utilización en el proyecto. NOM-041-SEMARNAT-2006, Que
establece los límites máximos
permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del
escape de los vehículos
automotores en circulación que
usan gasolina como combustible
y NOM-045-SEMARNAT-2006,
Protección ambiental.- vehículos
en circulación que usan diésel
como combustible.- Límites
máximos permisibles de
opacidad, procedimiento de
prueba y características técnicas
del equipo de medición.
Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante el El costo de la renta por un La supervisión será diaria y el
del agua subterránea, desarrollo de la mes (4 semanas), de un grado de eficiencia será de
por derrames generados Las aguas residuales negras Etapa de sanitario portátil, 100 %.
por el manejo que se generen durante la Abandono del incluyendo tres servicios
inadecuado de las aguas Etapa de Abandono del sitio, sitio. de limpieza al mes es de
residuales negras. serán captadas en sanitarios $ 2,500.00.
portátiles, estos dispositivos aproximadamente
serán sujetos de
mantenimiento periódico a
través de empresas
especializadas en el manejo
de este tipo de residuos y
destino final de los mismos.

Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante todo el La aplicación de la La supervisión será diaria y el
del agua subterránea, desarrollo del presente medida, no grado de eficiencia es del 100%.
por la generación de Se instalarán contenedores proyecto requiere la construcción de
lixiviados, debido al con tapa, etiquetados obras.
almacenamiento a cielo (residuos orgánicos e
abierto de residuos inorgánicos) y sin roturas. En Se colocarán 4 tambores
sólidos no peligrosos. estos contenedores se (distintos a los utilizados
almacenarán temporalmente durante la Etapa de
este tipo de residuos, para Operación), los cuales se
posteriormente ser mantendrán en número
entregados al servicio de durante la Etapa de
recolección municipal, que los Abandono del sitio,
trasladará a su destino final aumentarán o disminuirán
(Relleno Sanitario de Ciudad en número, de acuerdo al
de Carmen). volumen de generación de
este tipo de residuos.

El costo por pieza es de


$ 150.00.
aproximadamente
Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante el La aplicación de la La supervisión será diaria y el
del agua subterránea, desarrollo de la presente medida, no grado de eficiencia es del 100%.
por la generación de Etapa de requiere la construcción de
lixiviados, debido al obras.

Página 105
manejo inadecuado de Instalación de almacén Abandono del
residuos peligrosos. temporal de residuos sitio. Se colocarán dos
peligrosos. tambores metálicos con
tapa para contener los
En el supuesto de que se residuos peligrosos que se
generen residuos peligrosos generen y cada tambor
durante esta etapa, se estará colocado en una
habilitará una superficie, con charola metálica.
dos charolas metálicas, para
mantener los contenedores El costo por pieza de
que almacenarán charola metálica es de
temporalmente dichos $ 400.00.
residuos. aproximadamente

El costo por pieza de


tambor metálico es de
$ 250.00.

Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Durante el La aplicación de la La supervisión deberá ser


del agua subterránea, desarrollo de la presente medida, no semanal y el mantenimiento
por la generación de Se solicitará a las empresas Etapa de requiere la construcción de preventivo, en el momento que
lixiviados generados, por que presten servicios Abandono del obras. indique el control de cada
derrames de sustancias durante la Etapa de sitio. vehículo.
contaminantes por Abandono del sitio, que los El costo promedio de un
equipos automotores en equipos automotores que mantenimiento vehicular El grado de eficiencia será del
mal estado. utilicen, cuenten con un preventivo cada 10.000 100 %.
programa de mantenimiento kilómetros es de
preventivo al día, previo a su $ 2,000.00
utilización en el proyecto. aproximadamente
Afectación de la calidad MEDIDA PREVENTIVA Esta medida, se La aplicación de la La supervisión será diaria y la
del agua subterránea, aplicará durante el presente medida no eficiencia será del 100 % para
por la generación de No se dará mantenimiento a desarrollo de la requiere de la construcción prevenir la afectación de la
lixiviados producidos por equipos automotores en el Etapa de de obras y tampoco calidad del suelo y subsuelo, por
derrames de sustancias sitio del proyecto. Abandono del implica costos. la generación de derrames de
contaminantes por sitio. sustancias contaminantes por
equipos automotores Se solicitará a las empresas equipos automotores que se
que se reparen en el sitio que presten servicios reparen en el sitio del proyecto.
del proyecto. durante la Etapa de
Abandono del sitio, que a los
equipos automotores que
utilicen, no se les realice
actividades de
mantenimiento dentro del
sitio del proyecto.

Afectación a la salud y MEDIDA PREVENTIVA Esta medida, se El costo de la renta por un La supervisión será diaria y el
seguridad humana por aplicará durante el mes (4 semanas), de un grado de eficiencia
entrar en contacto con Uso de sanitarios portátiles desarrollo de la sanitario portátil,
aire de baja calidad, aire Etapa de incluyendo tres servicios
afectado por malos Se solicitará a las empresas Abandono del de limpieza al mes es de
olores producidos por el que presten servicios sitio. $ 2,500.00.
manejo inadecuado de durante la Etapa de aproximadamente
las aguas residuales Abandono del sitio, la
negras que se generen aplicación de la presente
durante el desarrollo de medida.
esta etapa.
Las aguas residuales
negras que se generen
durante la Etapa de
Abandono del sitio, serán
captadas en sanitarios
portátiles, estos
dispositivos serán sujetos
de mantenimiento
periódico a través de
empresas especializadas
en el manejo de este tipo de
residuos y destino final de
los mismos.

Afectación a la salud y MEDIDA PREVENTIVA Durante el La aplicación de la La supervisión será diaria y el


seguridad humana por desarrollo de la presente medida, no grado de eficiencia es del 100%.
entrar en contacto con Uso de contenedores para Etapa de Abandono requiere la construcción de
aire de baja calidad, aire residuos sólidos urbanos. del sitio obras.
afectado por malos
olores producidos por el Se instalarán contenedores Se colocarán 4 tambores
manejo inadecuado de con tapa, etiquetados (distintos a los utilizados
residuos sólidos urbanos. (residuos orgánicos e durante la Etapa de
inorgánicos) y sin roturas. En Operación), los cuales se
estos contenedores se mantendrán en número
almacenarán durante todo el desarrollo
temporalmente este tipo de del proyecto, aumentarán
residuos, para o disminuirán en número,
posteriormente ser de acuerdo al volumen de
entregados al servicio de

Página 106
recolección municipal, que generación de este tipo de
los trasladará a su destino residuos.
final (Relleno Sanitario de
Ciudad del Carmen). El costo por pieza es de
$ 150.00.
aproximadamente
Afectación de la salud y MEDIDA DE MITIGACION Durante el La aplicación de la La supervisión deberá ser
seguridad humana, al desarrollo de la presente medida, no semanal y el mantenimiento
entrar en contacto con Se solicitará a las empresas Etapa de requiere la construcción de preventivo, en el momento que
aire de baja calidad, que presten servicios Abandono del obras. indique el control de cada
afectado por la durante la Etapa de sitio. vehículo.
generación de partículas Abandono del sitio, que los El costo promedio de un
contaminantes debido a equipos automotores que mantenimiento vehicular El grado de eficiencia será del
la quema de utilicen, ingresen con un preventivo cada 10.000 100 % dentro de los parámetros
combustibles, por programa de mantenimiento kilómetros es de permisibles establecidos por las
equipos automotores en preventivo al día, previo a su $ 2,000.00 Normas Oficiales Mexicanas:
mal estado. utilización en el proyecto. aproximadamente NOM-041-SEMARNAT-2006, Que
establece los límites máximos
permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del
escape de los vehículos
automotores en circulación que
usan gasolina como combustible
y NOM-045-SEMARNAT-2006,
Protección ambiental.- vehículos
en circulación que usan diésel
como combustible.- Límites
máximos permisibles de
opacidad, procedimiento de
prueba y características técnicas
del equipo de medición.
Afectación de la salud y MEDIDA DE MITIGACION Durante el La aplicación de la La supervisión deberá ser
seguridad humana, al desarrollo de la presente medida, no semanal y el mantenimiento
entrar en contacto con Se solicitará a las empresas Etapa de requiere la construcción de preventivo, en el momento que
aire de baja calidad, que presten servicios Abandono del obras. indique el control de cada
afectado por la durante la Etapa de sitio. vehículo.
generación de ruido, Abandono del sitio, que los El costo promedio de un
emitido fuera de los equipos automotores que mantenimiento vehicular El grado de eficiencia será del
parámetros de norma utilicen, ingresen con un preventivo cada 10.000 100 % dentro de los parámetros
por equipos automotores programa de mantenimiento kilómetros es de permisibles establecidos por la
en mal estado. preventivo al día, previo a su $ 2,000.00 Norma Oficial Mexicana: NOM-
utilización en el proyecto. aproximadamente 080-SEMARNAT-1994, Que
establece los límites máximos
permisibles de emisión de ruido
proveniente del escape de los
vehículos automotores,
motocicletas y triciclos
motorizados en y su método de
medición.
Afectación de la salud y MEDIDA DE MITIGACION Durante el La aplicación de la La supervisión deberá ser diaria
seguridad humana, al desarrollo de la presente medida, no
entrar en contacto con Se solicitará a las empresas Etapa de requiere la construcción de
aire de baja calidad, que presten servicios Abandono del obras.
afectado por la durante la Etapa de sitio.
generación de ruido, Abandono del sitio, que
emitido fuera de los doten al personal
parámetros de norma correspondiente de equipo
por equipos automotores de protección personal,
en mal estado. incluidos los dispositivos de
protección auditiva
Afectación a la salud y MEDIDA PREVENTIVA Esta medida, se El costo de la renta por un La supervisión será diaria y el
seguridad humana por aplicará durante el mes (4 semanas), de un grado de eficiencia será de
entrar en contacto con Uso de sanitarios portátiles desarrollo de la sanitario portátil, 100%.
agua subterránea de Etapa de incluyendo tres servicios
baja calidad, afectada Se solicitará a las empresas Abandono del de limpieza al mes es de
por lixiviados producidos que presten servicios sitio. $ 2,500.00.
por el manejo durante la Etapa de aproximadamente
inadecuado de las aguas Abandono del sitio, la
residuales negras que se aplicación de la presente
generen durante el medida.
desarrollo de esta etapa.
Las aguas residuales
negras que se generen
durante la Etapa de
Abandono del sitio, serán
captadas en sanitarios
portátiles, estos
dispositivos serán sujetos
de mantenimiento
periódico a través de
empresas especializadas
en el manejo de este tipo de
residuos y destino final de
los mismos.

Página 107
Afectación a la salud y MEDIDA PREVENTIVA Esta medida, se La aplicación de la La supervisión será diaria y el
seguridad humana por aplicará durante presente medida, no grado de eficiencia es del 100%.
entrar en contacto con Uso de contenedores para todo el desarrollo requiere la construcción de
agua subterránea de residuos sólidos urbanos. del proyecto. obras.
baja calidad, afectada
por lixiviados producidos Se instalarán contenedores Se colocarán 4 tambores
por el manejo con tapa, etiquetados (distintos a los utilizados
inadecuado de residuos (residuos orgánicos e durante la Etapa de
sólidos urbanos. inorgánicos) y sin roturas. En Operación), los cuales se
estos contenedores se mantendrán en número
almacenarán durante todo el desarrollo
temporalmente este tipo de del proyecto, aumentarán
residuos, para o disminuirán en número,
posteriormente ser de acuerdo al volumen de
entregados al servicio de generación de este tipo de
recolección municipal, que residuos.
los trasladará a su destino
final (Relleno Sanitario de El costo por pieza es de
Ciudad del Carmen). $ 150.00.
aproximadamente
Afectación de la salud y MEDIDA PREVENTIVA Durante el La aplicación de la La supervisión deberá ser
seguridad humana, al desarrollo de la presente medida, no semanal y el mantenimiento
entrar en contacto con Se solicitará a las empresas Etapa de requiere la construcción de preventivo, en el momento que
agua subterránea de que presten servicios Abandono del obras. indique el control de cada
baja calidad, afectada durante la Etapa de sitio. vehículo.
por lixiviados producidos Abandono del sitio, que los El costo promedio de un
por derrames de equipos automotores que mantenimiento vehicular El grado de eficiencia será del
sustancias utilicen, cuenten con un preventivo cada 10.000 100 %.
contaminantes de programa de mantenimiento kilómetros es de
equipos automotores en preventivo al día, previo a su $ 2,000.00
mal estado. utilización en el proyecto.
Afectación de la salud y MEDIDA PREVENTIVA Esta medida, se La aplicación de la La supervisión será diaria y la
seguridad humana, al aplicará durante el presente medida no eficiencia será del 100 % para
entrar en contacto con No se dará mantenimiento a desarrollo de la requiere de la construcción prevenir la afectación de la
agua subterránea de equipos automotores en el Etapa de de obras y tampoco calidad del agua subterránea,
baja calidad, afectada sitio del proyecto. Abandono del implica costos. por la generación de derrames
por lixiviados producidos sitio. de sustancias contaminantes por
por derrames de Se solicitará a las empresas equipos automotores que se
sustancias que presten servicios reparen en el sitio del proyecto.
contaminantes de durante la Etapa de
equipos automotores Abandono del sitio, que a los
que se reparen en el sitio equipos automotores que
del proyecto. utilicen, no se les realice
actividades de
mantenimiento dentro del
sitio del proyecto.

Afectación de la salud y MEDIDA PREVENTIVA Durante el La aplicación de la La supervisión será diaria y el


seguridad humana por desarrollo de la presente medida, no grado de eficiencia es del 100%.
entrar en contacto con Instalación de almacén Etapa de requiere la construcción de
agua subterránea de temporal de residuos Abandono del obras.
baja calidad, afectada peligrosos. sitio.
por la generación de Se colocarán dos
lixiviados, debido al En el supuesto de que se tambores metálicos con
manejo inadecuado de generen residuos peligrosos tapa para contener los
residuos peligrosos. durante estas etapas, el residuos peligrosos que se
volumen será escaso, sin generen y cada tambor
embargo se habilitará una estará colocado en una
superficie, con dos charolas charola metálica.
metálicas, para mantener los
contenedores que El costo por pieza de
almacenarán charola metálica es de
temporalmente dichos $ 400.00.
residuos.
El costo por pieza de
tambor metálico es de
$ 250.00.
aproximadamente

Falta de conocimiento MEDIDA ADICIONAL Durante todo el La aplicación de la La supervisión será anual.
sobre la protección y desarrollo del presente medida, no
conservación de los Se dará capacitación en proyecto requiere la construcción de La eficiencia esperada, será del
recursos naturales materia de concientización obras. 100%
ambiental.
El costo estimado de un
Su aplicación permitirá curso de capacitación en
elevar el nivel de materia de concientización
conocimiento de los ambiental es de
trabajadores que participen $ 3,000.00
en todas las etapas de aproximadamente
desarrollo del proyecto,
sobre temas que incidan en
la protección y conservación
de los recursos naturales.

Página 108
Recursos limitados para MEDIDA ADICIONAL Durante todo el La aplicación de la Al menos una vez al año, se
actividades de desarrollo del presente medida, no programará un apoyo en especie
conservación y Se apoyará en la medida de proyecto requiere la construcción de o en efectivo.
protección de los las capacidades de la obras Se analizará el
recursos naturales empresa promovente a los monto disponible para
programas que desarrolle la este apoyo.
Dirección del Área de
Protección de Flora y Fauna
Laguna de Términos.

VI.3 Seguimiento y control (monitoreo)

TABLA 173
Estretaegia de seguimiento y control de las medidas propuestas, con el fin de asegurar el cumplimiwento
de las mismas.

MEDIDA ESTRATREGIA DE CONTROL OBSERVACIONES


Uso de sanitarios portátiles.  Chequeo diario.  Se llevara bitácora.
 Que esté instalado.  En caso de que no esté instalado, reportar
 Que se encuentre en óptimas condiciones al responsable de obra.
de servicio  En caso de que este lleno, solicitar el
 Que no se presenten fugas mantenimiento.
 En caso de que se presenten fugas,
solicitar el mantenimiento inmediato e
iniciar acciones de remediación del suelo
contaminado.
 Tomar y guardar evidencia fotográfica y/o
video.
 Guardar factura pagada del servicio.
Instalación de biodigestor  Chequeo para confirmar instalación.  Guardar factura pagada por servicios de
mantenimiento.
Uso de contenedores para residuos sólidos  Chequeo diario.  Tomar y guardar evidencia fotográfica y/o
urbanos  Que estén instalado. video de la instalación y del estado de los
 Que tengan tapa. contenedores.
 Que estén rotulados.  Guardar factura pagada por la compra de
 Que no tengan roturas. los contenedores.
Retiro diario de residuos de manejo especial.  Chequeo diario.  Se llevará bitácora.
 Tomar y guardar evidencia fotográfica y/o
video del retiro.
Instalación de almacén temporal de residuos  Chequeo diario.  Se llevará bitácora.
peligrosos.  Que esté instalado.  Si no está instalado, solicitar la instalación
 Que los contenedores tengan tapa. inmediata.
 Que los contenedores estén rotulados.  Si no tienen tapa, solicitar su instalación.
 Que los contenedores no tengan roturas.  Si no están rotulados, solicitar su
 Que está colocada la charola metálica. rotulación.
 Que los contenedores estén dentro de la  Si presentan roturas, solicitar su cambio.
charola.  Si no está colocada la charola, solicitar su
 Que no existan derrames instalación.
 Si los contenedores se encuentran fuera de
la charola, solicitar su colocación dentro de
la misma.
 En caso de existir derrames fuera de la
charola, solicitar la restauración inmediata
del suelo contaminado.
 Tomar y guardar evidencia fotográfica y/o
video de la instalación.
Mantenimiento de equipos automotores  Solicitar a los las empresas contratadas,  Vehículo que no se compruebe encontrarse
que participen durante la Etapa de dentro del margen de mantenimiento
Abandono del sitio, que presenten la cubierto, no se aceptará su uso en el
última factura pagada por el servicio de proyecto.
mantenimiento de los equipos que  Solicitar facturas y Guardar como
ocupara en las actividades que le evidencia de cumplimiento.
correspondan.
No se dará mantenimiento a equipos automotores  Chequeo diario.  En el caso de detectarse el desarrollo de
en el sitio del proyecto  Solicitar por escrito a las empresas que actividades de mantenimiento en el sitio
participen durante la Etapa de Abandono del proyecto, ordenar su paro total e
del sitio, que no realicen ningún tipo de inmediato y retiro del equipo del sitio del
mantenimiento a los equipos automotores proyecto.
en el sitio del proyecto.  En el caso de ocurran derrames de
sustancias contaminantes, solicitar la
restauración inmediata del suelo
contaminado.
Durante la Etapa de Operación, los equipos de aire  Chequeo al momento de la adquisición de  Guardar facturas.
acondicionado que se utilicen, cumplirán con la los equipos.  Supervisión al menos dos veces al año.
Relación de Eficiencia Energética Mínima (REE),  Levantar y guardar evidencia fotográfica.
establecida por la Norma Oficial Mexicana NOM-
023-ENER-2010 o la aplicable, con la finalidad de
hacer un uso eficiente de la energía eléctrica, lo
cual también tendrá un efecto de mitigación en
cuanto a la energía térmica que se emita a la
atmósfera.
Página 109
El 40% de la superficie total del sitio del proyecto,  Chequeo de su sembrado en planos.  Supervisión diaria.
se dejará libre de obra.  Chequeo de que la superficie calculada sea  Levantar y guardar evidencia fotográfica.
la correcta.
 Chequeo de su instalación de acuerdo a
plano
Se dejará el 20% de la superficie total libre de obra  Chequeo de su sembrado en planos.  Supervisión diaria.
como área permeable.  Chequeo de que la superficie calculada sea  Levantar y guardar evidencia fotográfica.
la correcta.
 Chequeo de su instalación de acuerdo a
plano.
Creación de áreas verdes.  Chequeo de su sembrado en planos.  Supervisión diaria.
 Chequeo de su instalación de acuerdo a  Levantar y guardar evidencia fotográfica.
plano.
 Chequeo de uso de especies de vegetación
nativa.

Se dará capacitación en materia de  Chequeo del evento.  Levantar y guardar lista de asistencia
concientización ambiental firmada por participantes.
 Emitir y guardar copia de reconocimientos
de los asistentes.
 Levantar evidencia fotográfica y/o video
del evento.
 .Guardar factura pagada por el servicio.
Se apoyará en la medida de las capacidades de la  Reunión una vez al año con la dirección  Levantar y guardar lista de asistencia a la
empresa promovente a los programas que correspondiente reunión.
desarrolle la Dirección del Área de Protección de  Levantar y guardar minuta de acuerdos.
Flora y Fauna Laguna de Términos  Guardar factura, en caso de ser apoyo en
especie
 Guardar recibo en caso de ser apoyo
monetario.

A esta estrategia se sumarán los términos y condicionantes que considere la autoridad en el oficio
resolutorio mediante el cual autorice el desarrollo del PROYECTO.

VI.4 Información necesaria para la fijación de montos para fianzas.

TABLA 174.
Estimación de costos de las actividades del proyecto durante la Etapa de Preparación del sitio y
construcción.

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO $ TOTAL $
Instalación sanitarios portátiles Equipo 1 3,500.00 3,500.00
Instalación biodigestor Equipo 1 4,000.00 4,000.00
Instalación Tambores con tapa para almacenamiento Equipo 2 700.00 1,400.00
temporal de residuos sólidos urbanos
Instalación ATRP Equipo 1 2,300.00 2,300.00
Mantenimiento vehicular Actividad Depende de las 3,000.00 Depende de las
empresas empresas
Creación áreas verdes m2 20,000.00
Instalación de equipos de aire acondicionado que Equipo 3 5,000.00 15,000.00
cumplan con la relación REE.
TOTAL 26,200.00

TABLA 175.
Estimación de costos de las actividades del proyecto durante la Etapa de Operación.

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO $ anual TOTAL $
Mantenimiento de edificio Actividad 1 30,000.00 30,000.00
Mantenimiento biodigestor Actividad 1 6,000.00 6,000.00
Mantenimiento Tambores con tapa para Actividad 2 700.00 1,400.00
almacenamiento temporal de residuos sólidos
urbanos
Capacitación sobre concientización ambiental Curso 2 3,000.00 6,000.00
Mantenimiento áreas verdes Actividad 5,000.00 5,000.00
Apoyo programas del APFyF Laguna de Términos Actividad 1 10,000.00 10,000.00
TOTAL 53,400.00

TABLA 176.
Estimación de costos de las actividades del proyecto durante la Etapa de Abandono dfel sitio.

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO $ TOTAL $
Demolición de instalaciones m2 911.83 950.00 866,238.5
Tambores con tapa para almacenamiento temporal Actividad 2 700.00 1,400.00
de residuos sólidos urbanos

Página 110
Instalación de ATRP Equipo 1 2,300.00 2,300.00
Retiro de residuos de manejo especial Actividad 2 3,000.00 6,000.00
Instalación de sanitarios portátiles Equipo 1 3,500.00 3,500.00
Mantenimiento vehicular Actividad Depende de las 3,000.00 Depende de las
empresas empresas
TOTAL 890,038.5

Página 111
VII PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACION DE ALTERNATIVAS

Se consideraron los siguientes cuatro componentes, como referencia para el desarrollo de los apratados VII.1,
VII.2 y VII.3:

Componente Físico.
Componente Económico.
Componente Social.
Componente Ambiental.

Se eligieron estos parámetros, por ser indicadores de cambios generados por actividades productivas.

VII.1 Descripción y análisis del escenario sin proyecto.

Componente Físico.

Este compomente ha sido completamente modificado en el SA y en el sitio del proyecto. A pesar de que no
existen obras desarrolladas en el sitio del PROYECTO, el único factor del componente físico que
aparentemente no ha sido modificado sería el suelo, sin embrago, de acuerdo al estudio de mecánica dfe
suelo, el suelo original en el sitio del PROYECTO se ubica a una profundidad de 2.90 m.

Considerando que en el SA del proyecto, se han perdido 441 has de espacios naturales en un perìodo dfe
44 años (1973-2017), se estima que se han perdido a un ritmo de 10 has por año.

Se estima que en el año 2017 quedaban 38 has libres de obra dentro del SA, considerando que se
incorporan 10 has anuales al desarrollo urbano, las has libre de obra en 2017, quedaran incorporadas al
dfesarrollo urbano para el año 2020. Por lo que si el presente proyecto no se desarrolla, probablemente en
el año 2020, el sitio del PROYECTO se encuentre ocupado por algún tipo de obra.

Componente Económico

Definitivamente este es el cmponente generador de cambios en el resto de componentes.

Este componente, es posible que se vea afectado en dos factores. Uno de ellos tiene relación con la
economía de la empresa promovente, que ya invirtió en la adquisición de la propiedad propuesta como sitio
del PROYECTO, así como en distintos estudios (mecánica de suelos, manifestación dfe impacto ambiental,
propyecto arqitectónico, etc.), inversión que en el caso de no realizarse el desarrollo del PROYECTO, deberá
considerarse en otro tipo de proyecto que al menos les permita recuperar la inversión realizada. Por otra
parte, la economía local se verá afectada porque no se daría la contratación de las empresas que participan
en las etapas de Preparación del sitio y Construcción y de Abandono del sitio. Y no se abriran fuentes de
empleo temporales y permanentes.

Componente social

Como se citó en el componente económico del presente apartado, en el caso de no darse el desarrollo del
PROYECTO, el componente social se verá afectado, porque no se generará una derrama económica que
permita al menos mantener la calidad de vida actual. No se generraía empleos temporales, ni permanentes
así como tampoco la demanda de servicios.

Componente Ambiental

En el caso de no realizarse el desarrollo del PROYECTO, solo se reduciría la generación de aguas negras
residuales y de residuos sólidos urbanos.

Dentro del SA y del sitio del PROYECTO, todos los componentes ambientales han sido modificados, incluido
el suelo original, cuyo perfil se localiza a 2.90 m de profundidad en el sitio del PROYECTO.

El escenario sin el desarrollo del proyecto, no representa un beneficio relevante para el componente
ambiental.

VII.2 Descripción y análisis del escenario con proyecto.

La presente descripción considera el escenario con la realixzación del PROYECTO sin la aplicación de las
medidas de control de impactos.

Componente físico.
Página 112
Este compomente ha sido completamente modificado en el SA y en el sitio del PROYECTO. A pesar de que
no existen obras desarrolladas en el sitio del PROYECTO, el único factor del componente físico que
aparentemente no ha sido modificado sería el suelo, sin embargo, de acuerdo al estudio de mecánica de
suelo, el suelo original en el sitio del PROYECTO se ubica a una profundidad de 2.90 m.

Considerando que en el SA del proyecto, se han perdido 441 has de espacios naturales en un perìodo dfe
44 años (1973-2017), se estima que esas hectáreas, se han perdido a un ritmo de 10 has por año.

Si bien, el componente físico en el SA y sitio del PROYECTO se ha modificado completamente, el desarrollo


del PROYECTO que se propone, sin aplicar la medidas de control para los impactos negativos, genararía
impactos severos al factor agua subterránea, y por consecuencia también se vería afectado severamente
el componente físico.

Componente Económico

Como se citó anteriormente, este es el componente generador de cambios en el resto de componentes.

Es inobjetable que este componente fue el patrocinador de la modificación presente en el SA y sitio del
proyecto, y continuará siendolo, sin embargo puede verse afectado, en el caso de que el proyecto se realice
sin la aplicación de las herramientas de control de impactos, no solo de las medidas, sino también de las
condicionantes y términos, en el caso de que se cuente con la autorización y no se respete.

Finalmente se realice con autorización o sin ella y que en cualquiera de los dos supuestos no aplique las
herramientas de control, el proyecto y la inversión quedarán expuestos a las consecuencias de los
señalamientos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Entre otras consecuencias,
las sanciones económicas que resulten de los procedimientos que se pudieran iniciar, multas y clausuras,
compormeterán severamente a este componente.

Componente Social

El componente social se vería beneficiado por la generacion de empleos y demanda de servicios, durante
el tiempo que el proyecto se desarrolle, sin ser detectado por la PROFEPA como un proyecto en
incumplimiento ambiental, por no contar con autorización en materia de impacto ambiental, o por contar
con ella, pero no aplicar las herramientas de control de impactos.

En cuanto sea señalado el incumplimiento ambiental, entre otras consecuencias, la PROFEPA ordenará la
clausura total temporal o permanente del proyecto. Al cerrar una fuente de empleos, es evidente que sería
afectado el componente social.

Componente Ambiental

En el caso de realizarse el desarrollo del PROYECTO, sin la aplicación de las herramientas de control de los
impactos esperados para el proyecto, el componente ambiental se verá severamemte afectado.

Si bien dentro del SA y del sitio del PROYECTO, todos los factores del componente ambiental, han sido
modificados, incluido el suelo original, cuyo perfil se localiza a 2.90 m de profundidad en el sitio del
PROYECTO, y que el desarrollo del proyecto no afectará vegetación y fauna natural, esta situación no
significa que no pueda haber una mayor afectación que la existente.

El factor que puede ser afectado severamente por el desaarrollo del PROYECTO, sin la aplicación de las
herramientas de control de impactos, es el agua subterránea.

VII.3 Descripción y análisis del escenario considerando la aplicación de las medidas de mitigación.

Componente físico.

Este compomente ha sido completamente modificado en el SA y en el sitio del PROYECTO.

A pesar de que no existen obras desarrolladas en el sitio del PROYECTO, el único factor del componente
físico que aparentemente no ha sido modificado sería el suelo, sin embargo de acuerdo al estudio de
mecánica de suelo, el suelo original en el sitio del PROYECTO se ubica a una profundidad de 2.90 m.

Considerando que en el SA del proyecto, se han perdido 441 has de espacios naturales en un período dfe
44 años (1973-2017), se estima que esas hectáreas, se han perdido a un ritmo de 10 has por año.

Página 113
Si bien, el componente físico en el SA y sitio del PROYECTO ha modificado completamente, el desarrollo del
PROYECTO que se propone, con aplicación de las medidas de control para los impactos negativos, permitirá
prevenir que los impactos identificados ocmo compatibles y moderados, no se conviertan en severos y
particularmente prevendrá y mitigará la afectación al agua subterránea.

Finalmente la aplicación de las herramientas de control de impactos, previene la afectación del


componente físico y por consecuencia la no afectación del componente ambiental, y necesariamente con
un efecto positivo hacia los componente seconómico y social.

Componente Económico

Como se citó anteriormente, este es el componente generador de cambios en el resto de componentes.

Es inobjetable que este componente fue el patrocinador de la modificación presente en el SA y sitio del
proyecto, y continuará siendolo. Sin embargo puede verse afectado, en el caso de que el proyecto se realice
sin la aplicación de las herramientas de control de impactos, no solo de las medidas, sino también de las
condicionantes y términos, en el caso de que se cuente con la autorización y no se respete.

Finalmente si se respeta la aplicación de las herramientas de control de impactos, el proyecto y la inversión


no ser verán expuestos a las consecuencias de los señalamientos de la Procuraduría Federal de Protección
al Ambiente (PROFEPA), entre otras consecuencias, las sanciones económicas y clausuras.
Independientemente de que no generará modificaciones negativas al componente ambiental, ayudará a
mantener una estabilidad social por la apertura y mantenimiento de fuentes de empleo temporales y
permanentes.

Componente Social

Como se citó en el párrafo anterior, el desarrollo del PROYECTO con la aplicación de las herramientas de
control de impactos, le mantendrá en un cumplimiento ambiental que a su vez le mantendrá alejado de
sanciones económicas y clausuras, de esta forma se consolidará económicamente y beneficiará
directamente e indirectamente a el componente social, por la generacion de empleos y demanda de
servicios,

Componente Ambiental

En el caso de realizarse el PROYECTO, con la aplicación de las herramientas de control de los impactos
esperados para el proyecto, el componente ambiental dentro del SA permanecerá prácticamente
inlaterable.

Si bien se reducirá la superficie libre sin obra que al año 2017 solo sumaba 38.0 has, y el desarrollo del
proyecto las reducirá más, el proyecto no se relaizará sobre suelo original, como se citó anteriormente el
suelo original, en el sitio del proyecto se localiza a 2.90 m de profundidad, debajo de varias capas de
matrerial de relleno.

Y la aplicación de las herramientas de control, asegurará que el subterránea no sea afectada por el
desaarrollo del PROYECTO.

VII.4. Pronóstico ambiental.

El SA y el AI del proyecto, se encuentran 479.0 has, de las cuales en el año 2017, solo restaban 38 has libres
de obra.

Dentro de esas 38.0 has, se incluye a los 911.00 m2 del sitio del proyecto, sin embargo es probable que en
las 38.0 has que en el año 2017 se encontraban libres de obra, así como en el sitio del proyecto, el suelo
original se encuentra a una profundidad de 2.90 m, debajo de varias capas de material de relleno.

Al año 2017, 441.0 has de las 479.0 que ocupa el SA, se habían incorporado al desarrollo urbano de Ciudad
del Carmen, promediandose una superficie anual de 10.0 has que se han incorporado a suelo urbano
durante 44 años.

Con ese promedio, se espera que para el año 2020 o 2021, las 38.0 has libres de obra, sean absorbidas
por el desarrollo urbano.

Más allá del límite Sur del SA, existe un área de relevancia ambiental, debido a la presencia de una
comunidad de manglar, vinculado a dos cuerpos de agua, el Estero Pargo y la Laguna de Términos y por lo
tanto es una zona que se debe considerar de máxima sensibilidad ambiental. Sin embargo, por las
características del PROYECTO, su desarrollo no tendrá incidencia en esa área ambientalmente sensible.

Página 114
El desarrollo del PROYECTO, no propone la realización de actividades de transformación de la materia, no
propone el aprovechamiento de recursos naturales, no es considerado como una actividad altamente
riesgosa, no propone el confinamiento de residuos peligrosos y su desarrollo no implica el cambio de uso
de suelo de terrenos forestales o preferentemente forestales, ni la desecación o relleno de cuerpos de agua.

La generación de residuos sólidos urbanos y de aguas negras residuales durante todo el desarrollo del
proyecto, y de residuos peligrosos durante las Etapas de Preparación del sitio y construcción y de Abandono
del sitio, representan a las causas de impactos negativos esperados, clasificados como compatibles o
moderados, las medidas propuestas para el control de estos impactos, permitirá prevenirlos y mitigarlos, e
impedirá su transición a una clasificación de severos.

El pronóstico ambiental, esperado por las características del proyecto, de los componentes físico y
ambiental y de las medidas propuestas para el control de los impactos negativos esperados por el desarrollo
del proyecto, es de un escenario con un componente económico equilibrado, con beneficio para el
componente social, sin menoscabo de los componentes físico y ambiental.

VII.5. Evaluación de alternativas

Se evaluaron distintas vialidades importantes sin la presencia de farmacias y tiendas de conveniencia y se


localizo un tramo de aproximadamente 1,200.0 m de longitud sobre la Av. Central entre las Av. Contadores
y Puerto de Campeche, sobre el cual no se encontró una farmacia opereando y solo una tienda de
conveniecia entre la Av. Contadores y la Av. Puerto de campeche.

Considerando esa zona como atractiva para el desarrollo del proyecto, se realizó el análisis àra identofocar
que el proyecto fuera comgruente con los usos permitidos por el Programa Director Urbano de Ciudad del
Carmen 2009, y se identifico que la Av. Central estaba clasificada como una unidad CO3 CORREDOR
URBANO 6/40. Paralelo a este análisis se reralizo también la búsqueda de lotes disponibles sobre la Av.
Central, y se encontro una propiedad privada localizada sobre la Av. Central, entre la Calle Periférica y la Av.
Contadores, que cumplía con la superficie requerida para el desarrollo del proyecto y disponible para su
adquisición.

Al encontrar esta propiedad en una zona en la cual no existía la presencia de otro proyecto con las mismas
características que el eque se evalúa en la presente manifestación de impacto ambiental, se convirtió en
la alternativa ideal y se procedió a iniciar la estrategia que permitiera adquirir la propiedad y a idfentificar
las gestiones necesarias para adquirir las distintas autorizaciones y permisos requeridos para el desarrollo
del PROYECTO.

Se inició el diseño arquitectónico del proyecto, buscando siempre el cumplimiento con los criterios
aplicables del PDU Carmen 2009, para ello se considero entre otras cosas, que se cumpliera con el
porcentaje de superficie libre de obra y con el porcentaje de superficie permeable, al alcanzar la
compatibilidad con tales criterios, se alcanzó tambien el cumplimiento con los criterios aplicables del
Programa de Manejo del APFyF Laguna de Términos.

Como ya se cito anteriormente, el proyecto no es de tipo industrial, no promone el desarrollo de procesos


de transformación de la materia.

Tampoco propone el manejo de sustancias peligrosas o riesgosasm por lo que tampoco es considerado
como actividad altamente riesgosa.

Y un factor importante es que para su desarrollo no requiere el desmonte de vegetación natural o de sitios
considerados como terrenos forestales o preferentemente forestales, por lo que no se requiere realizar
actividades de cambio de uso de suelo forestal.

Finalmente se confirmo como la alternativa ideal y se procedió a realizar los trámites necesraios para iniciar
el desarrollo del proyecto, entre otras la elaboración de la presente manifestación de impacto ambiental
para su correspondiente ingreso a la SEMARNAT para su evaluación y adquisición dfe la autorización
correspondiente.

Página 115
VII.6. Conclusiones.

El sitio del PROYECTO representa el 0.01% de la superficie total del SA.

Por lo que la superficie a afectar del SA por el desarrollo de obras es del 0.01%, sin embargo como se ha
citado anteriormente, el desarrollo del proyecto no afectará al suelo original, porque este se localiza a 2.90
m de profundidad, debajo de varias capas de material de relleno.

El proyecto es congruente con los usos previstos por el Programa Director de Ciudad del Carmen 2009 (C03
CORREDOR URBANO y CD CENTRO DFE DISTRITO) y en una zona caracterizada por el desarrollo de zonas
habitacionales, comerciales y de servicios.

El planteamiento del Índice de Cooper y Zedler (1980) define los siguientes niveles de sensibilidad ecológica:

 Áreas de sensibilidad mínima. Son aquellas que ya habían sido alteradas gravemente por el
hombre, en las que no era probable que una interferencia humana adicional fuera capaz de inducir
un cambio ecológico (áreas resistentes a los tensores ambientales).

 Áreas de sensibilidad moderada.

 Áreas de sensibilidad alta.

 Áreas de sensibilidad Máxima. Se limita a aquellas áreas donde las plantas o animales
ecológicamente importantes serán muy reactivos incluso a una ligera intrusión humana, las
consecuencias de este impacto no podrán reducirse con ninguna medida práctica a un nivel que
fuera considerado como aceptable (áreas con mínima resistencia a los tensores ambientales).

Si aplicamos el Índice de Cooper y Zedler (1980), considerando para ello la Zonificación del Área de
Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, para evaluar la sensibilidad relativa a perturbaciones que
puedan ocurrir a algún ecosistema por el desarrollo del PROYECTO, tendríamos que:

 Zona I. Unidad 62 y Unidad 63 (Laguna de Términos, Estero Pargo, Golfo de México) Áreas de
Sensibilidad Alta.

 Zona II. Unidad 59 (Humedal y Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar) Área
de Sensibilidad Máxima.

 Zona III. Unidad 60 (Manejo de Baja Intensidad). Áreas de Sensibilidad Moderada.

 Zona IV. Unidad 61 y Unidad 64 (Zona Urbana de Ciudad del Carmen, y Carretera Federal 180
Carmen-Campeche) Áreas de Sensibilidad Mínima. En esta zona se encuentra incluido el sitio del
PROYECTO (Unidad 61).

Este análisis, sumado a todos los criterios discutidos en el presente estudio, nos permiten concluir que el
desarrollo del PROYECTO se realizará en un área de SENSIBILIDAD AMBIENTAL MINIMA, y su diseño y la
aplicación de las medidas de control propuestas en la presente manifestación de impacto ambiental,
aseguran que su desarrollo no producirá impactos ambientales significativos o severos a ecosistemas
naturales, ni terrestres ni acuáticos.

Página 116
VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS
TECNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACION DE
IMPACTO AMBIENTAL

VIII.1 Presentación de la información.

Un original impreso de la Manifestación de Impacto Ambiental.


Un original impreso del Resumen ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental.
3 CD con los archivo en formato Word de la Manifestación de Impacto Ambiental, y anexos.

VIII.1.1 Cartografía.

Los datos sobre al ortofotos e imágenes satelitales utilizadas se describen en el apartado correspondiente
de aparición de la información.

VIII.1.2 Fotografías.

Las imágenes se incluyen en el ANEXO FOTOGRAFICO.

VIII.1.3 Videos.

No se presentan video,

VIII.2 Otros anexos.

Documentos legales, de la empresa promovente, de la propiedad que incluye al sitio del proyecto, licencia
de uso de suelo emitida por el H. Ayuntamiento de Carmen.

VIII.2.1 Memorias y documentos de consulta.

 Canter, L. W. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de


estudios de impacto. Universidad de Oklahoma. Editorial McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
841 p.

 Instituto Nacional de Ecología, 1997. Programa de manejo del Área de Protección de Flora y Fauna
“Laguna de Términos” 1ª. Edición.

 Instituto Nacional de Ecología. La evaluación del impacto ambiental. Logros y retos para el desarrollo
sustentable, 1995-2000. 160 p.

 Leopold, L. B. et. al.: A procedure for Evaluating Environmental Impact Circular 645, U S Geological
Surey, Washington, D.C. 1971.

 Leriche Guzmán, L. F. 1995. Isla del Carmen: La historia Indecisa de un puerto exportador. El caso de
la industria camaronera (1947-1982).

 Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ( Diario Oficial de la Federación del
28 de enero de 1998)

 Ley de aguas Nacionales (Diario Oficial de la Federación del 1ª de Diciembre de 1999

 Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitución en el ramo del Petróleo (Diario Oficial de la Federación
del 29 de Noviembre de 1958).

 Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente del Estado de Campeche. Decreto del 21
de Junio de 1994 y publicada el 2 de Julio de 1994).

 Martínez S A. y S. A. Damián Hernández, 1999. Catalogo de impactos Ambientales generados por las
Carreteras y sus medidas de Mitigacion. Publicación Técnica No. 133. Sanfandila, Qro. Secretaría de
Comunicación y Transportes. Instituto Mexicano del Transporte. 85 p. www.imt.mx

Página 117
 Normas Oficiales Mexicanas: NOM-001-SEMARNAT-1996, NOM-041-SEMARNAT-1999, NOM-042-
SEMARNAT-1999, NOM-050-SEMARNAT-1993, NOM-052-SEMARNAT-1993, NOM-054-SEMARNAT-
1993, NOM-080-SEMARNAT-1994, NOM-059-SEMARNAT-2002; www.semarnat.gob.mx

 Westman, W. A., Ecology, impact assessment and environmental planning, EUA, John Wiley & Sons, Inc,
1985.

 http://www.semarnat.gob.mx/regiones/terminos-campeche/produccion.shtml

 http://www.conanp.gob.mx/anp/pcm.php

VIII.3 Glosario de términos.

Actividad altamente riesgosa: Aquella acción, proceso u operación de fabricación industrial, distribución y
ventas, en que se encuentren presentes una o más sustancias peligrosas, en cantidades iguales o mayores
a su cantidad de reporte, establecida en los listados publicados en el Diario Oficial de la Federación el 28
de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992, que al ser liberadas por condiciones anormales de operación o
externas pueden causar accidentes.

Aguas residuales: Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales,
industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios, domésticos y en general de cualquier otro uso.

Almacenamiento de residuos: Acción de tener temporalmente residuos en tanto se procesan para su


aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección, o se dispone de ellos.

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Cantidad de reporte: Cantidad mínima de sustancia peligrosa en producción, procesamiento, transporte,


almacenamiento, uso o disposición final, o la suma de éstas, existentes en una instalación o medio de
transporte dados, que al ser liberada, por causas naturales o derivadas de la actividad humana, ocasionaría
una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus bienes.

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad,
vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y
otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de
importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el


equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas.

Confinamiento controlado: Obra de ingeniería para la disposición final de residuos peligrosos, que garantice
su aislamiento definitivo.

CRETIB: Código de clasificación de las características que contienen los residuos peligrosos y que significan:
corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológico infeccioso.

Cuerpo receptor: La corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales
donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas
pudiendo contaminar el suelo o los acuíferos.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental
adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos
ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que
afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Depósito al aire libre: Depósito temporal de material sólido o semisólido, dentro de los límites del
establecimiento, pero al descubierto.

Descarga: Acción de depositar, verter, infiltrar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor.

Página 118
Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén
impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la
fragmentación de los ecosistemas.

Disposición final: El depósito permanente de los residuos sólidos en un sitio en condiciones adecuadas y
controladas, para evitar daños a los ecosistemas.

Disposición final de residuos: Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y condiciones
adecuadas para evitar daños al ambiente.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Emisión contaminante: La descarga directa o indirecta de toda sustancia o energía, en cualquiera de sus
estados físicos y formas, que al incorporarse o al actuar en cualquier medio altere o modifique su
composición o condición natural.

Empresa: Instalación en la que se realizan actividades industriales, comerciales o de servicios.

Equipo de combustión: Es la fuente emisora de contaminantes a la atmósfera generados por la utilización


de algún combustible fósil, sea sólido, líquido o gaseoso.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus
requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Establecimiento industrial: Es la unidad productiva, asentada en un lugar de manera permanente, que


realiza actividades de transformación, procesamiento, elaboración, ensamble o maquila (total o parcial), de
uno o varios productos.

Fuente fija: Es toda instalación establecida en un sólo lugar que tenga como finalidad desarrollar
operaciones o procesos industriales que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la
atmósfera.

Generación de residuos: Acción de producir residuos peligrosos.

Generador de residuos peligrosos: Personal física o moral que como resultados de sus actividades produzca
residuos peligrosos.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de
acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están
ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza,
que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la
existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos
naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea
de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales
contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo
siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados.
b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.
c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.
d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o
autorregulación del sistema.
e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

Página 119
Incineración de residuos: Método de tratamiento que consiste en la oxidación de los residuos, vía
combustión controlada.

Insumos directos: Aquellos que son adicionados a la mezcla de reacción durante el proceso productivo o de
tratamiento.

Insumos indirectos: Aquellos que no participan de manera directa en los procesos productos de tratamiento,
no forman parte del producto y no son adicionados a la mezcla de reacción, pero son empleados dentro del
establecimiento en los procesos auxiliares de combustión (calderas de servicio), en los talleres de
mantenimiento y limpieza (como lubricantes para motores, material de limpieza), en los laboratorios, etc.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales
a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Lixiviado: Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre o percolación y que
contiene, disueltos o en suspensión, componentes que se encuentran en los mismos residuos.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en
términos cuantitativos.

Manejo: Alguna o el conjunto de las actividades siguientes; producción, procesamiento, transporte,


almacenamiento uso o disposición final de sustancias peligrosas.

Manejo integral de residuos sólidos: El manejo integral de residuos sólidos que incluye un conjunto de
planes, normas y acciones para asegurar que todos sus componentes sean tratados de manera
ambientalmente adecuada, técnicamente y económicamente factible y socialmente aceptable. El manejo
integral de residuos sólidos presta atención a todos los componentes de los residuos sólidos sin importar
su origen, y considera los diversos sistemas de tratamiento como son: reducción en la fuente, reúso,
reciclaje, compostaje, incineración con recuperación de energía y disposición final en rellenos sanitarios.

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que,


independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos
naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-
infecciosas.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos
previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto
ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que
se causará con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Obras hidroagrícolas: Todas aquellas estructuras cuyo objetivo principal es dotar de agua a una superficie
agrícola en regiones donde la precipitación pluvial es escasa durante una parte del año, o bien eliminar el
exceso de agua.

Proceso: El conjunto de actividades físicas o químicas relativas a la producción, obtención,


acondicionamiento, envasado, manejo, y embalado de productos intermedios o finales.

Proceso productivo: Cualquier operación o serie de operaciones que involucra una o más actividades físicas
o químicas mediante las que se provoca un cambio físico o químico en un material o mezcla de materiales.

Producto: Es todo aquello que puede ofrecerse a la atención de un mercado para su adquisición, uso o
consumo y que además pueden satisfacer un deseo o una necesidad. Abarca objetos físicos, servicios,
personal, sitios organizaciones e ideas.

Prueba de extracción (PECT): El procedimiento de laboratorio que permite determinar la movilidad de los
constituyentes de un residuo, que lo hacen peligroso por su toxicidad al ambiente.

Punto de emisión y/o generación: Todo equipo, maquinaria o etapa de un proceso o servicio auxiliar donde
se generan y/o emiten contaminantes. Pueden existir varios puntos de emisión que compartan un punto
final de descarga (chimenea, tubería de descarga, sitio de almacenamiento de residuos) y, en algún caso,
un punto de emisión poseer puntos múltiples de descarga; en cualquier de estos casos el punto de emisión
hace referencia al proceso, o equipo de proceso en que se origina el contaminante de interés.

Página 120
Reciclaje de residuos: Método de tratamiento que consiste en la transformación de los residuos en fines
productivos.

Recolección de residuos: Acción de transferir los residuos al equipo destinado a conducirlos a instalaciones
de almacenamiento, tratamiento o reúso, o a los sitios para su disposición final.

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción,
consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que
lo generó;

Residuo incompatible: Aquel que al entrar en contacto o ser mezclado con otro reacciona produciendo calor
o presión, fuego o evaporación; o, partículas, gases o vapores peligrosos; pudiendo ser esta reacción
violenta.

Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el
equilibrio ecológico o el ambiente;

Residuo peligroso biológico-infeccioso: El que contiene bacterias, virus u otros microorganismos con
capacidad de causar infección o que contiene o puede contener toxinas producidas por microorganismos
que causan efectos nocivos a seres vivos y al ambiente, que se generan en establecimientos de atención
médica.

Reúso de residuos: Proceso de utilización de los residuos peligrosos que ya han sido tratados y que se
aplicarán a un nuevo proceso de transformación u otros usos.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o
actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos
naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema


socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

Sistema de aplicación a nivel parcelario: Incluye todas las obras y equipos utilizados para hacer llegar el
agua directamente a las plantas. Los métodos de riego pueden ser por gravedad, aspersión y goteo.

Sistema de avenamiento o drenaje: Consiste en eliminar el exceso de agua en un terreno agrícola o para la
desecación de un terreno virgen y pantanoso. Los métodos de drenaje pueden ser: drenaje abierto (canales
o drenes abiertos) o drenaje subterráneo (canales cerrados de tubos permeables colocados bajo tierra).

Sistemas de captación y almacenamiento: Incluyen todas las obras encaminadas a encauzar y almacenar
agua. Se refiere básicamente a las presas, que pueden ser de almacenamiento, derivación y regulación, y
que se construyen con fines diversos, como es el caso de una obra hidroagrícola para riego de terrenos.

Sistemas de conducción y distribución: Comprende todas las obras de canalización que permiten llevar el
agua desde las presas de almacenamiento, derivación o regulación, hasta la parcela del productor. Pueden
ser de canales, tuberías, túneles, sifones, estaciones de aforo disipadores de energía, entre otros.

Solución acuosa: La mezcla en la cual el agua es el componente primario y constituye por lo menos el 50%
en peso de la muestra.

Sustancia peligrosa: Aquella que por sus altos índices de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad,
radioactividad, corrosividad o acción biológica puede ocasionar una afectación significativa al ambiente, a
la población o a sus bienes.

Sustancia tóxica: Aquélla que puede producir en organismos vivos, lesiones, enfermedades, implicaciones
genéticas o muerte.

Sustancia inflamable: Aquélla que capaz de formar una mezcla con el aire en concentraciones tales para
prenderse espontáneamente o por la acción de una chispa.

Sustancia explosiva: Aquélla que en forma espontánea o por acción de alguna forma de energía genera una
gran cantidad de calor y energía de presión en forma casi instantánea.

Transferencia: Es el traslado de contaminantes a otro lugar que se encuentra físicamente separado del
establecimiento que reporte, incluye entre otros: a) descarga de aguas residuales al alcantarillado público;
b) transferencia para reciclaje, recuperación o regeneración: c) transferencia para recuperación de energía

Página 121
fuera del establecimiento; y d) transferencia para tratamientos como neutralización, tratamiento biológico,
incineración y separación física.

Tratador de residuos: Persona física o moral que, como parte de sus actividades, opera servicios para el
tratamiento, reúso, reciclaje, incineración o disposición final de residuos peligrosos.

Tratamiento: Acción de transformar los residuos, por medio del cual se cambian sus características.

Tratamiento de residuos peligrosos biológico-infecciosos: El método que elimina las características


infecciosas de los residuos peligrosos biológico-infecciosos.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para
mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la
pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Página 122

También podría gustarte