Glosario Práctica Penal
Glosario Práctica Penal
Glosario Práctica Penal
1) Ius puniendi
Ius puniendi es una expresión latina utilizada para referirse a la facultad sancionadora del Estado.
Se traduce literalmente como derecho a penar o derecho a sancionar.
La expresión se utiliza siempre en referencia al Estado frente a los ciudadanos. Por ello, si bien
puede ocurrir que otros organismos o instituciones, o en otras situaciones, estén legitimados para
castigar o sancionar (empleador y empleado, o padre e hijo), el ius puniendi no es aplicable a estas.
Existen dos concepciones filosóficas acerca del ius puniendi: como derecho subjetivo y
como potestad. Además, existen algunas corrientes que niegan la existencia de tal derecho.
• El ius puniendi sería un derecho subjetivo porque el Estado ocuparía una posición tal que
el Derecho Penal se pondría a su disposición para que ejerza el castigo ante el sujeto pasivo.
• El ius puniendi sería una potestad del Estado. Se decía que esta definición tenía mucho
riesgo de justificar el totalitarismo. Este planteamiento subjetivo se ha ido abandonando
progresivamente conforme se ha ido consolidando los principios de Orden Constitucional
propios de un Estado social y democrático de Derecho.
2) ius poenale
Conjunto de normas jurídicas, establecidas por el Estado, que definen los delitos y las faltas y
señalan las penas y medidas de seguridad a imponer a los responsables de tales infracciones.
3) Ley Penal
La teoría de las fuentes en el Derecho Penal está presidida por la vigencia del principio de
legalidad: sólo la ley (penal) puede ser, en nuestro Derecho, fuente formal o directa del Derecho
Penal; así, la Ley Penal es la única norma que puede establecer las conductas delictivas y sus penas,
cumpliendo una función de garantía de los ciudadanos, pues el monopolio de la ley -con todos sus
requisitos materiales y formales- satisface las exigencias constitucionales de seguridad jurídica y de
certeza propias del Estado de Derecho. El artículo 25.1 de la Constitución Española formula así el
principio de legalidad de los delitos y de las penas (y de las infracciones y sanciones
administrativas): «Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones y omisiones que en el
momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación
vigente en aquel momento». Así pues, sólo la ley como norma de carácter general y estricta
emanada del poder legislativo puede establecer delitos, penas o medidas de seguridad
posdelictuales, y, por tanto, toda la teoría de las fuentes del Derecho Penal tiene su base en el
principio nullum crimen, nulla poena sine praevia lege (principio de legalidad).
Si se requiere, desde el punto de vista formal y como garantía de libertad y seguridad jurídica de los
ciudadanos, que los delitos, faltas y penas estén previstos taxativamente en una ley previa a su
comisión, el monopolio de la Ley Penal supone que quedan excluidas la analogía y la costumbre
como fuentes creadoras de delitos y penas. Más concretamente diremos con RODRÍGUEZ
MOURULLO, queda prohibido: a) Basar la punibilidad de una acción en formas distintas o
inferiores en rango a la ley en sentido formal. b) Apelar a la analogía para fundamentar una
responsabilidad penal. Así pues, en función del principio constitucional de legalidad se opera la
limitación de las fuentes formales del Derecho Penal, estableciéndose la reserva de ley para la
creación de delitos, faltas y penas (también para la determinación de las infracciones y sanciones
administrativas), aunque no para su exclusión en la que tienen una cierta eficacia la costumbre,
principios generales del Derecho y la jurisprudencia.
En nuestra experiencia y, sobre todo, a partir de los estudios de criminología, podemos afirmar que
la “delincuencia” no disminuye. Desde que se inició la cruzada contra la droga, el índice de
encarcelamientos en los países de nuestra órbita cultural se ha incrementado notablemente. Además,
cada vez mayores segmentos de la población caen en las redes del sistema penal.
Es un lugar común, aceptado por todos, que el derecho tampoco de muestra hábil para impedir
conductas antisociales de gran impacto cometidas por los poderosos (corrupción pública, delitos
contra los trabajadores, delito ecológico, delitos fiscales, violencia Cintra las mujeres…) Tampoco
el Derecho Penal da respuesta al problema de la reparación del daño causado por el delito. Además,
el castigo provoca el deterioro de quienes lo reciben, marginando a los delincuentes,
estigmatizándolos e impidiendo su integración. Frente a ello hay que reducir el ámbito de actuación
del sistema penal, para reforzar otras ramas del ordenamiento jurídico. En el objetivo de privar al
derecho penal de su supremacía jerárquica. Desplazar el castigo para alimentar otros elementos del
derecho que si permite construir verdaderas soluciones a los conflictos: la prevención, la coacción y
la restitución.
5) Enciclopedia de ciencias penales
Se le llama enciclopedia, porque identifica a un conjunto de ciencias que se consagran al estudio del
delito, del delincuente, de las formas y medidas de seguridad, desde distintos puntos de vistas en
forma disciplinaria.
En muchos países como los Estados Unidos, México, Argentina, Venezuela, Canadá, Perú, España,
Ecuador, Colombia, Australia, República Dominicana e India es un derecho fundamental
reconocido por la Constitución que prohíbe que un acusado sea enjuiciado dos veces por un mismo
delito. En otro sentido implica que no pueda valorarse dos veces un mismo hecho o fenómeno para
calificar la tipicidad de un delito o evaluar la concurrencia de circunstancias modificativas de la
responsabilidad penal. Ante un tribunal un acusado además de declararse inocente o culpable puede
manifestar que autrefois acquit (en francés: Ya he sido exculpado) si ya ha sido encontrado inocente
en un juicio previo así como autrefois convict (en francés: Ya he sido condenado) si el acusado ya
fue enjuiciado y condenado.
9) Principio de legalidad
El precepto de legalidad en materia penal es la piedra angular del derecho penal liberal, y se expresa
en la clásica fórmula nullum crimen nulla poena sine lege, es decir que no hay delito ni pena sin ley
previa. Este principio, fundamental en nuestro sistema penal, se encuentra expresamente
mencionado en la Constitución Política de la República, cuando en su Artículo 17 establece: “ No
son punibles las acciones u omisiones que no estén calificadas como delito o falta y penadas por ley
anterior a su perpetración. ” Este significado postulado se convierte en una verdadera garantía que
tiene el individuo, ya que únicamente podrá ser penado cuando su conducta encuadre en una delito
previamente tipificado en la ley penal. A su vez, este principio esencial del derecho penal liberal
implica una contundente limitación al ius puniendi del Estado, ya que únicamente te podrá ejercer la
potestad punitiva estatal cuando la conducta de una persona se subsuma en una figura penal
previamente tipificada como delito. Según este principio el Estado tiene el deber de iniciar la acción
penal a través de los órganos predispuestos (Artículo 24 Código Procesal Penal), en casos y
circunstancias es posible prescindir de la persecución penal, como sucede en la aplicación del
criterio de oportunidad, suspensión condicional de la persecución penal y conversión de la acción.
Según esta definición, a efectos legales estos lugares están exentos de cumplir la legislación del
Estado en cuyo territorio o aguas se encuentran, estando sólo obligados a cumplir aquella
legislación que sea o bien de su país de origen, o bien de aceptación internacional o interterritorial.
Los tres casos más comunes y aceptados internacionalmente hacen referencia a las personas y las
propiedades de soberanías extranjeras, de los embajadores y algunos otros agentes diplomáticos, y
las naves oficiales en aguas extranjeras. A menudo se extienden también a los militares aliados o
amigos, particularmente en los casos de permisos para atravesar el territorio propio.
19) Extradición
Entrega de una persona refugiada o detenida en un país a las autoridades de otro que la reclama para
juzgarla.
22) Reextradición
Surge cuando un tercer Estado pide la entrega al país que lo había extraído, basándose en que el
delincuente cometió un delito en su territorio antes que cometerlo en el país que logró primero su
extradición.
Esta teoría, creación de la doctrina, aunque basada en ciertos preceptos legales, no se ocupa de los
elementos o requisitos específicos de un delito en particular (homicidio, robo, violación, etc.), sino
de los elementos o condiciones básicas y comunes a todos los delitos.
Históricamente, se puede hablar de dos enfoques principales a la hora de abordar este concepto: la
teoría causalista del delito y la teoría finalista del delito.
25) Acción del delito
La acción ha sido considerada tradicionalmente como el primero de los elementos constitutivos del
delito, del cual se derivan los demás (la tipicidad, la antijuridicidad, la culpabilidad y, para algunos,
la punibilidad) y que sin la existencia de la acción no tendrían sentido. No obstante, ciertas
posiciones doctrinales la subsumen en el tipo o en el injusto, de modo que prescinden de un análisis
particularizado de la acción; algo que sí haremos en este punto, puesto que la acción merece
especial atención, por ser de cierta utilidad a la hora de lograr excluir del Derecho Penal ciertos
hechos que no merecen su atención (como los protagonizados por los animales o los que surgen a
causa de fenómenos naturales).
26) Tipicidad
Elemento constitutivo de delito que consiste en la adecuación del hecho que se considera delictivo a
la figura o tipo descrito por la ley.
27) Antijuridicidad
Antijuridicidad (del alemán Rechtswidrigkeit, que significa "contrario al Derecho") es, en Derecho
penal, uno de los elementos considerados por la teoría del delito para la configuración de un delito.
Se le define como aquel desvalor que posee un hecho típico que es contrario a las normas del
Derecho en general, es decir, no sólo al ordenamiento penal.
La antijuridicidad supone que la acción que se ha realizado está prohibida por el ordenamiento
jurídico; en otras palabras, que dicho comportamiento es contrario a Derecho.
28) Culpabilidad
La culpabilidad, en Derecho penal, es el juicio de imputación personal, es decir, supone la
reprochabilidad del hecho ya calificado como típico y antijurídico, fundada en el desacato del autor
frente al Derecho por medio de su conducta, mediante la cual menoscaba la confianza general en la
vigencia de las normas.1 El problema de la culpabilidad es central en el Derecho penal, por cuanto
determina finalmente la posibilidad de ejercicio del ius puniendi.
Bajo la categoría de la culpabilidad, como último elemento de la teoría del delito, se agrupan todas
aquellas cuestiones relacionadas con las circunstancias específicas que concurrieron en la persona
del autor en el momento de la comisión del hecho típico y antijurídico little es culpable
29) Punibilidad
Punibilidad significa cualidad de punible, es decir aquella conducta a la que se tiene la posibilidad
de aplicar una sancion o pena juridica. La Punibilidad significa la posibilidad de aplicar pena,
atendiendo a esto no a cualquier delito se le puede aplicar pena.
Las excepciones generales tienen por objeto debilitar la base de una alegación, mientras que a su
vez las especiales pretenden impugnarla por argumentos de hechura o configuración.
31) Atipicidad
En el derecho penal atípicas son todas aquellas acciones que no se adecuan a la norma penal
prescripta por lo que no son punibles. Antijuridicidad. Es el acto voluntario típico que contraviene
el presupuesto de la norma penal, lesionando o poniendo en peligro bienes e intereses tutelados por
el Derecho (Machicado, J., La antijuridicidad)La antijuridicidad supone que la conducta que se ha
realizado está prohibida por el ordenamiento jurídico; en otras palabras, que dicho comportamiento
es contrario al Derecho.
35) Delito
Un delito es un comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por imprudencia, resulta
contrario a lo establecido por la ley. El delito, por lo tanto, implica una violación de las normas
vigentes, lo que hace que merezca un castigo o pena.
36) Falta
Una falta o contravención, en Derecho penal, es una conducta antijurídica que pone en peligro
algún bien jurídico protegible, pero que es considerado de menor gravedad y que, por tanto, no es
tipificada como delito.
Las faltas cumplen con todos los mismos requisitos que un delito (tipicidad, antijuridicidad y
culpabilidad). La única diferencia es que la propia ley decide tipificarla como falta, en lugar de
hacerlo como delito, atendiendo a su menor gravedad.
Dado que, por definición, la gravedad de una falta es menor a la de un delito, las penas que se
imponen por las mismas suelen ser menos graves que las de los delitos, y se intenta evitar las penas
privativas de libertad en favor de otras, como las penas pecuniarias o las de privaciones de
derechos.
Desde la modificación del Código Penal español en 2015, esta figura desaparece y, con algunas
diferencias, se convierte en lo que ahora se denomina delito leve.
45) Tipificar
Tipo penal o tipificación es en Derecho Penal, la descripción precisa de las acciones u omisiones
que son considerada como delito y a los que se les asigna una pena o sanción.
47) Dolo
Conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito. El dolo es “saber y querer”.El agente
actúa con conciencia (elemento cognitivo o intelectual) y voluntad (elemento volitivo).Para actuar
dolosamente no basta con el mero conocimiento de los elementos objetivos del tipo, es necesario,
además, querer realizarlos.
48) Culpa
La culpa es una omisión de la conducta debida, destinada a prever y evitar un daño. Se manifiesta
por la imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de reglamentos o deberes.
Teoría de la probabilidad
Esta teoría exige menos requisitos que la teoría del consentimiento para afirmar la existencia del
dolo. Es suficiente que el autor se haya planteado la posibilidad de que el resultado pudiera
producirse y a pesar de ello haya actuado. Prescinde pues, de indagar si el sujeto consintió o no
consintió, por entender ante todo que no es preciso político criminalmente saberlo y, en segundo
lugar, porque esta averiguación psicológica ofrece dificultades enormes.
Teoría ecléctica
Un sector de la doctrina se inclina por una postura ecléctica que combina los criterios anteriores. Se
exige, por una parte que el sujeto "tome en serio" la posibilidad de la producción de un delito y por
otra que el mismo "se conforme" con dicha posibilidad, aunque sea a disgusto.
Teoría normativa
Josué Fossi ha argumentado que el dolo eventual es un modelo de imputación subjetiva límite. Con
esto, el autor venezolano (siguiendo a autores como Pérez Barberá), quiere significar, que este
modelo no depende de estado mental alguno en el agente, sino que es estructuralmente dependiente
de la configuración normativa que establece la ley para actos que puedan ser reconducidos a los
enunciados condicionales que se pueden deducir del cualquier tipo penal. Por tanto, lo que
determina el dolo eventual es la norma, y no la voluntad, deseo, aceptación, indiferencia,
probabilidad, representación, riesgo, que tal vez pueden (y deben) estar denotados en la norma
como criterios para su constatación2 (Josué Fossi).
52) Negligencia
También denominada «culpa», es la falta de desarrollo de un comportamiento propio y adecuado de
una persona medianamente responsable, de acuerdo con las circunstancias del caso concreto. Sirve
de base para imputar la responsabilidad por daños y la obligación de indemnizar.
Es la condición que debe cualificar los actos para que éstos puedan estimarse culpables y, por tanto,
generadores de responsabilidad. La negligencia ha de relacionarse siempre con las personas que
pueden resultar perjudicadas por los actos negligentes. Se habla de negligencia o de culpa
indistintamente, porque ambos conceptos coinciden en establecer la base tradicional del deber de
indemnizar los daños causados. En cualquier caso, se trata de la falta de diligencia o cuidado
ordinario que puede exigirse a una persona medianamente prudente, dadas las circunstancias
particulares concurrentes en cada caso.
53) Impericia
Falta de conocimientos o de la práctica que cabe exigir a uno en su profesión, arte u oficio.
54) Imprudencia
El delito imprudente supone la realización de acciones peligrosas que se realizan, realizan sin ánimo
de lesionar el bien jurídico, pero por falta de cuidado o diligencia debida causa su efectiva lesión.
Ej: Homicidio, la imprudencia consistiría en la realización de conductas peligrosas para la vida de
los demás.
Por lo tanto, el iter criminis es un desarrollo dogmático, creado por la doctrina jurídica, con idea de
diferenciar cada fase del proceso, asignando a cada fase un grado de consumación que permita
luego aplicar las diferentes penas.
El iter criminis o camino del delito son las diferentes fases que atraviesa una persona desde que en
su mente se produce la idea de cometer un delito hasta que efectivamente lo lleva a cabo. Lo
importante de estas fases es diferenciar cuál de ellas es relevante para el Derecho Penal.
Diferenciamos por tanto dos fases: fase interna y fase externa del camino del delito.
56) Hechos delictivos de resultado
En dicha clase de tipos, para su consumación es necesario que se produzca un resultado, material o
ideal, que surja como consecuencia de la conducta y que sea diferente de la misma. Por todo ello, sí
cabe en estos tipos la tentativa y la frustración.
59) Tentativa
Grado de ejecución de un delito. La tentativa puede ser acabada o inacabada. La tentativa acabada
se produce cuando el sujeto activo ha realizado todos los actos necesarios para producir un
resultado delictivo (homicidio, etc.) pero éste no llega a causarse por causas ajenas a su voluntad.
La tentativa inacabada, por su parte, supone que el sujeto activo no llega a realizar todos los actos
necesarios para producir el delito, no llegando, tampoco, a consumarse éste, por causas ajenas a su
voluntad.
61) Desistimiento
Terminación anormal de un proceso por el que el actor manifiesta su voluntad de abandonar su
pretensión, pero sin renunciar al derecho en que la basaba, es decir, que tiene la posibilidad de
poder plantear la misma litis posteriormente.
63) Concausa
En derecho se expresa la coexistencia de dos o mas causas en la producción de un acto jurídico.
Serán aplicables a cada una de ellas por separado todas las normas jurídicas referentes a la causa.
64) Imputación objetiva
Se denomina imputación objetiva a aquella que delimita la responsabilidad penal por un resultado
cometido en el tipo objetivo.
"Un resultado es objetivamente imputable, cuando el autor ha creado un riesgo no permitido, el cual
se realiza en el resultado típico en su configuración concreta y se encuentra dentro del ámbito de
protección de la norma".
71) Atenuantes
En Derecho Penal, las atenuantes son las circunstancias modificativas de la responsabilidad
criminal que moderan la pena señalada para un delito.
72) Agravantes
En Derecho penal, los agravantes son circunstancias accidentales del delito, que pueden concurrir o
no en el hecho delictivo, pero si lo hacen, se unen de forma inseparable a los elementos esenciales
del delito incrementando la responsabilidad penal.
74) Preterintencionalidad
Son las circunstancias completamente independientes a la voluntad del agente que existen antes de
la comisión del delito; concausas concomitantes o coexistentes, que son las que existen en el
momento de la comisión del delito a las cuales denominan concausas posteriores.
78) Alevosía
En derecho penal, la alevosía es una circunstancia agravante de la responsabilidad penal del agente,
generalmente contemplada en los delitos contra las personas. Según la antigua fórmula española,
también contemplada por la jurisprudencia italiana, se entiende como la comisión de un delito «a
traición y sobre seguro.
79) Premeditación
Circunstancia que agrava la responsabilidad criminal de la persona acusada y que consiste en
planear y organizar detenidamente la forma de cometer un delito.
80) Enseñamiento
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define el ensañamiento como circunstancia
agravante de la responsabilidad criminal, que consiste en aumentar inhumanamente y de forma
deliberada el sufrimiento de la víctima, causándole padecimientos innecesarios para la comisión del
delito.
81) Reincidencia
La reincidencia en el derecho penal viene definida en el artículo 22.8ª del Código Penal,
estableciéndose que hay reincidencia cuando, al delinquir, el culpable haya sido condenado
ejecutoriamente por un delito comprendido en el mismo título del C. Penal, siempre que sea de la
misma naturaleza.
82) Habitualidad
El estado durable, la permanencia de los hábitos o inclinaciones que perseveran en un sujeto.
83) Penas
La pena también se define como una sanción que produce la pérdida o restricción de derechos
personales de un sujeto hallado responsable de la comisión de una conducta punible. La pena está
contemplada en la ley y es impuesta por el órgano jurisdiccional, mediante un proceso.
89) Homicidio
Delito que consiste en matar a una persona sin que exista premeditación u otra circunstancia
agravante.
90) Femicidio
El feminicidio o femicidio es un crimen de odio, entendido como el asesinato de una mujer por el
hecho de ser mujer. El concepto define un acto de máxima gravedad, en un contexto cultural e
institucional de discriminación y violencia de género, que suele ser acompañado por un conjunto de
acciones de extrema violencia y contenido deshumanizante, como torturas, mutilaciones,
quemaduras, ensañamiento y violencia sexual, contra las mujeres y niñas víctimas de este. Diana
Russell, promotora inicial del concepto, lo definió como «el asesinato de mujeres por hombres
motivados por el odio, desprecio, placer o sentido de posesión hacia las mujeres». De acuerdo a
Russell, «el feminicidio representa el extremo de un continuum de terror antifemenino que incluye
una amplia variedad de abusos verbales como físicos, tales como violación, tortura, esclavitud
sexual (particularmente por prostitución), abuso sexual infantil incestuoso o extrafamiliar, golpizas
físicas y emocionales». Varios países lo han incluido como delito en sus legislaciones penales, con
variaciones en el tipo penal. Desde diciembre de 2018 el Diccionario de la lengua española define
«feminicidio» como el «asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia».
91) Peculado
En Derecho, el peculado o la malversación de caudales públicos es un delito consistente en la
apropiación indebida del dinero perteneciente al Estado por parte de las personas que se encargan
de su control y custodia. También se conoce como desvío de recursos.
Por el contrario, cuando la desobediencia es causada por un particular, la sanción resulta más
grave, ya que puede acarrear una pena de seis meses a un año para el caso de que se tratase de una
desobediencia grave. Si la desobediencia es de menor entidad y tiene la consideración de leve, sólo
en ese caso la sanción seria de multa de 10 a 60 días, cuya cuantía variará también en función de la
capacidad económica. El matiz de la desobediencia, respecto a si es grave o leve, es lo que hace
que la infracción sea un delito o una falta.
100) Prelación
Primacía o antelación que en el tiempo debe concederse a algo.
Cuando una persona sea condenada por diferentes tribunales y corresponda unificar las penas, el
tribunal solicitará o remitirá copia de la sentencia según haya dictado la pena mayor o menor.
102) Conexión procesal
Relación que puede existir por simultaneidad en la comisión, con pluralidad de sujetos reunidos en
el mismo lugar; por una única e idéntica intencionalidad entre los cometidos por dos o más
personas; por razón de medio a fin; por unidad de sujeto activo y analogía o relación entre los
hechos, siempre que no hubiere recaído sentencia sobre ellos. La conexión determina que esos
hechos sean conocidos y juiciados en un mismo proceso (art. 300 L.E.Cr.), aunque ello suponga
aplicar reglas especiales de jurisdicción y de competencia.
Puede decirse que la ley penal, en ese sentido, establece un ius persectuendi de excepción,
prohibiendo en forma absoluta el ejercicio de la acción penal por parte del M. P. Su ejercicio
corresponde al querellante exclusivo, ofendido por el delito y en algunos casos a los representantes
legales de aquel.
Es imprescindible para establecer el monto de la reparación digna, que la misma cumpla con los
extremos siguientes: que sea viable, proporcional, objetiva, legal, la prueba debe acreditar que es
efecto propio del ilícito que se juzga, además reparadora, rehabilitadora o reinsertadora y que
viabilice la paz social.
Un ejemplo podría ser la obtención de una prueba sin respetar el control de legalidad originando
que se convierta en ilegítima, y por tanto, ello significaría su radical nulidad, conllevando que todas
aquellas otras pruebas directamente relacionadas y derivadas en el procedimiento seguido sean
también nulas de pleno derecho.
108) Inacif
El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) de Guatemala, es una institución auxiliar de la
administración de justicia, con autonomía funcional, personalidad jurídica y patrimonio propio.
Tiene competencia a nivel nacional y la responsabilidad en materia de peritajes técnicos científicos
de conformidad con la Ley Orgánica del INACIF, Decreto 32-2006 del Congreso de la República
de Guatemala.
111) Aprehensión
Acción o efecto de aprehender. | Asimiento material de una cosa. | Apropiación. | Detención o
captura de acusado o perseguido.
112) Detención
La detención es una medida cautelar personal que consiste en la privación temporal de la libertad
ambulatoria ordenada por una autoridad competente. Tiene como finalidad la que establece la ley
que, normalmente, consiste en la puesta a disposición de una persona ante el juez.
120) Antejuicio
El antejuicio es un derecho, o bien, una garantía que gozan ciertas personas que están al servicio de
Guatemala de no poder ser detenidos ni sometidos a un procedimiento penal sin que previamente
exista una declaración de la autoridad competente, que existen elementos suficientes para que exista
la formación de causa.
1) Los funcionarios y empleados públicos que conozcan el hecho en ejercicio de sus funciones,
salvo el caso de que pese sobre ellos el deber de guardar secreto.
2) Quienes ejerzan el arte de curar y conozcan el hecho en ejercicio de su profesión u oficio, cuando
se trate de delitos contra la vida o la integridad corporal de las personas, con la excepción
especificada en el inciso anterior; y
3) Quienes por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico tuvieren a su cargo el
manejo, la administración, el cuidado o control de bienes o intereses de una institución, entidad o
persona, respecto de delitos cometidos en su perjuicio, o en perjuicio de la masa o patrimonio
puesto bajo su cargo o control, siempre que conozcan el hecho con motivo del ejercicio de sus
funciones.
122) Querella
La querella es una declaración o acusación que efectúa una persona mediante la cual se notifica a un
Juez la concurrencia de unos sucesos determinados que se piensa que pueden ser propios de un
delito.
123) Desestimación
Desestimar es un término utilizado para señalar que una petición o propuesta ha sido denegada o no
ha sido tomada en consideración. Su uso está ampliamente extendido en el ámbito administrativo, y
sobre todo en el jurídico, donde se desestiman casos, solicitudes o demandas.
124) Sobreseimiento
Acto por el cual un juzgado de instrucción, basándose en un motivo de derecho o en una
insuficiencia de las pruebas, declara que no hay lugar a proseguir el procedimiento, es decir, a hacer
que comparezca el inculpado ante una jurisdicción judicial.
Dentro del orden jurisdiccional existen diferentes instancias ordenadas de forma jerárquica. Esto
significa que la decisión de un órgano jurisdiccional puede ser revisada por uno superior. Cuando
un juez o tribunal emite una resolución judicial, es posible que alguna de las partes implicadas no
esté de acuerdo con la decisión. En este caso, habitualmente, la parte puede usar la apelación, a
través de la cual se recurre a un órgano jurisdiccional superior para que revise el auto judicial o la
sentencia y, si estima que tiene defectos, la corrija en consecuencia.
Es un recurso de carácter subsidiario que podrá interponerse contra todos los autos no apelables del
Juez.
Se trata de una doctrina judicial derivada del derecho de defensa del imputado. En muchas
legislaciones existe la prohibición de la reformatio in peius como una garantía procesal para el
apelante, particularmente en materia penal. Sin embargo, suele ser muy habitual (salvo que la
sentencia principal resuelva el asunto totalmente a favor de una de las partes) que sean ambas partes
las que pueden recurrir al tribunal, en cuyo caso el tribunal podrá mejorar o empeorar la resolución,
sujetándose a las peticiones de las partes.
Del mismo modo, esta figura es contemplada en ciertos sistemas legales como una medida de
rehabilitación, que le permite al condenado, tras cumplir una cierta proporción de la pena impuesta
y otros requisitos, terminar su condena en libertad, aunque sujeto a ciertas condiciones.