Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lecturas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

La NASA confirma pruebas de la existencia de agua en Marte

Pese a tener fama de ser un planeta desolado, árido y caluroso, la NASA confirmó que encontraron “pruebas más sólidas”
de presencia de agua líquida en el planeta Marte.

A finales de septiembre del año en curso, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) anunció la
existencia de agua en el cuarto planeta de nuestro sistema solar. “Estos son descubrimientos muy importantes, pero aún no
entendemos qué ocurre. Sin embargo, hoy podemos afirmar que Marte no es el planeta seco que pensábamos, pues en
ciertas circunstancias hay agua líquida en Marte”, comentó el director del programa de ciencia planetaria de la NASA, Jim
Green, en una conferencia de prensa en Washington.

El estudio indica que se hallaron rastros de la presencia de sales minerales “hidratadas”, en cuya formación interviene
necesariamente el agua. Por lo que las pruebas de presencia de este elemento son muy altas. De acuerdo con la
investigación, Marte no solo parece tener agua congelada, sino también corrientes de agua salada, por lo menos durante el
verano. Y dado que el agua es esencial para la vida, los resultados de estas investigaciones podrían tener implicaciones
muy importantes, no solo para el mundo científico, sino también para la especie humana en general. Por esta razón, los
investigadores afirmaron que están trabajando para realizar exploraciones adicionales a fin de determinar si podría existir
alguna forma de vida microscópica en el planeta.

La información que respalda el estudio son las imágenes que mandó la sonda espacial Mars Reconnaissance Orbiter, la
cual ha estado orbitando el planeta Marte desde el año 2006. Sin embargo, las imágenes que captó el espectrómetro de la
sonda no son lo suficientemente precisas como para suministrar más detalles sobre la presencia de agua. Sin embargo, sí
logró identificar la presencia de minerales y otros compuestos sobre la superficie marciana. Gracias a este pequeño
descubrimiento, el equipo ha desarrollado su propia técnica para analizar las variaciones dentro de cada píxel en las
imágenes, y así poder estudiar en detalle la diferente composición de las manchas en el terreno del planeta.

Los signos de minerales hidratados también ocasionaron que se percibieran rayas misteriosas en las montañas marcianas.
Estas rayas, afirman los científicos, aparecen por temporadas en la superficie del planeta, y ahora se cree que
corresponden al agua salobre que fluye por las laderas de los montes y que su color se oscurece en las estaciones cálidas
del planeta.

A pesar de este gran paso para la ciencia, los expertos aún no se explican el origen de esta agua. Por esta razón se barajan
diversas posibilidades sobre su formación. Una de estas es que el agua se forma en las capas subterráneas del planeta y
“sale a la luz” tras la fusión del hielo en el verano marciano, aunque todavía existen muchos datos que pueden desechar
esta teoría. Otra posibilidad es que el agua se forme mediante el vapor producido por la atmósfera del planeta. En este caso
tampoco está claro si Marte puede suministrar suficiente vapor cada año como para crear estos surcos de agua.

Lo único que queda claro es que el avance de las investigaciones científicas puede significar un gran avance para la
especie humana en lo que respecta a la “habitabilidad del planeta Marte”. Sin embargo, hay que recordar que este campo
de investigación no solo es poco desarrollado debido a la escasez de fondos para hacerlo, sino que en la superficie del
planeta Marte las condiciones son muy hostiles para la vida, por lo que mandar misiones con investigadores es algo
imposible. A pesar de eso, los nuevos datos que se obtuvieron sobre la posible existencia de agua líquida sí respaldan la
posibilidad de realizar un viaje en el futuro, pues este elemento permitiría que la estadía sobre el planeta fuese mucho más
factible para los astronautas.

A principios dede mayo de2015, el mar expulsó el cadáver de una ballena sobre la Playas de Tijuana, Baja California. Era
un ejemplar joven de ballena gris, que fue encontrada por las autoridades de la región. Medía 13 metros de largo y se cree
que pesaba más de 12 toneladas.
Se asume que el animal se separó de un grupo de ballenas que en esta época del año emigran hacia el norte. Algunas
especies marinas se desorientan por diversas razones.
Las autoridades afirman que no fue la mano del hombre la que provocó su muerte. Esto se asume también por el estado en
que se encontraba el animal. Se cree que la ballena ya estaba muerta cuando el mar la arrastró a la orilla. Las causas de su
muerte pudieron ser intoxicación con alguna sustancia química, el ataque de depredadores o el choque contra alguna
embarcación.
Las autoridades decidieron enterrar el cuerpo de la ballena en la misma playa donde fue encontrada, pero tuvieron que
esperar a que la marea descendiera, pues el cuerpo del animal aún era arrastrando por el agua. Se utilizaron cuatro
máquinas excavadoras y un equipo de personas para cavar la fosa donde colocarían al mamífero. Como parte del trabajo,
la policía municipal también cubrió el cuerpo con cal, para evitar la proliferación de bacterias y el mal olor.
Algunos residentes del área aprovecharon la ocasión para tomarse fotos con sus hijos y amigos junto al cuerpo de la
ballena, pues para muchos era el primer contacto con un animal tan grande.
Es necesario resaltar que poco antes de este hecho, en la misma región se encontró una foca que agonizaba debido a
dificultades respiratorias. En este caso, el animal recibió atención veterinaria. Las autoridades también acudieron a auxiliarla
y la foca fue rescatada.
Debido a estas apariciones, algunos activistas manifestaron su deseo de realizar y definir un protocolo de atención para
animales encontrados en la playa, pues, en lo que va del año, se han hallado dos ballenas que han sido arrastradas por las
corrientes del mar. Se hizo un llamado a las autoridades para reactivar el Comité Municipal de Playas Limpias, pero aún
está pendiente la organización de este grupo.

Encuentran ballena en Playas de Tijuana

Tipo textual: Noticia

A principios dede mayo de2015, el mar expulsó el cadáver de una ballena sobre la Playas de Tijuana, Baja California. Era
un ejemplar joven de ballena gris, que fue encontrada por las autoridades de la región. Medía 13 metros de largo y se cree
que pesaba más de 12 toneladas.
Se asume que el animal se separó de un grupo de ballenas que en esta época del año emigran hacia el norte. Algunas
especies marinas se desorientan por diversas razones.
Las autoridades afirman que no fue la mano del hombre la que provocó su muerte. Esto se asume también por el estado en
que se encontraba el animal. Se cree que la ballena ya estaba muerta cuando el mar la arrastró a la orilla. Las causas de su
muerte pudieron ser intoxicación con alguna sustancia química, el ataque de depredadores o el choque contra alguna
embarcación.
Las autoridades decidieron enterrar el cuerpo de la ballena en la misma playa donde fue encontrada, pero tuvieron que
esperar a que la marea descendiera, pues el cuerpo del animal aún era arrastrando por el agua. Se utilizaron cuatro
máquinas excavadoras y un equipo de personas para cavar la fosa donde colocarían al mamífero. Como parte del trabajo,
la policía municipal también cubrió el cuerpo con cal, para evitar la proliferación de bacterias y el mal olor.
Algunos residentes del área aprovecharon la ocasión para tomarse fotos con sus hijos y amigos junto al cuerpo de la
ballena, pues para muchos era el primer contacto con un animal tan grande.
Es necesario resaltar que poco antes de este hecho, en la misma región se encontró una foca que agonizaba debido a
dificultades respiratorias. En este caso, el animal recibió atención veterinaria. Las autoridades también acudieron a auxiliarla
y la foca fue rescatada.
Debido a estas apariciones, algunos activistas manifestaron su deseo de realizar y definir un protocolo de atención para
animales encontrados en la playa, pues, en lo que va del año, se han hallado dos ballenas que han sido arrastradas por las
corrientes del mar. Se hizo un llamado a las autoridades para reactivar el Comité Municipal de Playas Limpias, pero aún
está pendiente la organización de este grupo.
Las tres hermanas

Estabais las tres hermanas,


las tres de todos los cuentos,
las tres en el mirador
tejiendo encajes y sueños.

Y yo pasé por la calle


y miré... Mis pasos secos
resonaron olvidados
en el vesperal silencio.

La mayor miró curiosa,


y la mediana riendo
me miró y te dijo algo...
Tú bordabas en silencio,

como si no te importase,
como si te diese miedo.
Y después te levantaste
y me dijiste un secreto

en una larga mirada,


larga, larga... Los reflejos
en las vidrieras borrosas
desdibujaban tu esbelto

perfil. Era tu figura


la flor de un nimbo de ensueño.
... Tres erais, tres, las hermanas
como en los libros de cuento.

ROMANCE SONAMBULO

Verde que te quiero verde.


Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando,
y ella no puede mirarlas.

Verde que te quiero verde.


Grandes estrellas de escarcha
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
Pero, ¿quién vendrá? ¿Y por dónde...?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.

Compadre, quiero cambiar


mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los puertos de Cabra.
Si yo pudiera, mocito,
ese trato se cerraba.

Pero ya no soy yo,


ni mi casa es ya mi casa.
Compadre, quiero morir
Decentemente en mi cama.
de acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas;
¡dejadme subir!, dejadme,
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.

Ya suben los dos compadres


hasta las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal
herían la madrugada.

Verde que te quiero verde,


verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento dejaba
en la boca un raro gusto de hiel,
de menta y de albahaca.
¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está tu niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!

Sobre el rostro del aljibe


se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.
CAMPAMENTO ATITLAN
JULIO CORTAZAL, ESCRITOR

Julio Florencio Cortázar nació el 26 de agosto de 1914, en Bélgica, y murió el 12 de febrero de 1984, en Francia. Es un
reconocido escritor de nacionalidad argentina y francesa. Su obra abarca novela, cuento largo y corto, poesía y microrelato.
Varios de sus textos han sido traducidos a más de 30 idiomas y sus escritos han permanecido a través de los años, para
convertirse en textos de cultura general y clásicos de la literatura. Un ejemplo es su mundialmente reconocida
novela Rayuela, la cual fue la última que pudo completar antes de su muerte, a los 70 años.
Durante su infancia Cortázar sufrió de muchas enfermedades, lo que provocó que tuviera que guardar reposo ’por largas
temporadas, sin embargo, esto no impidió que desarrollara el hábito de la lectura y escritura, y se interesara por los grandes
autores , como Julio Verne, Víctor Hugo y Edgar Allan Poe.
Lo más significativo es que la literatura de Cortázar se lee en todo el mundo y no solo en Latinoamérica, pues se le
considera un ícono que representa a los escritores más innovadores y originales de su tiempo y uno de los más
innovadores delboom de la literatura hispanoamericana. Cortázar se considera, y con toda la razón del juicio, como uno de
los maestros del cuento corto y la narración breve, pues su forma de escribir rompe con los moldes clásicos utilizados hasta
ese entonces en la literatura del mundo hispano.
De lo más destacado en las obras de Cortázar es que el contenido de sus obras transmite un aire de júbilo, ironía y vida
cotidiana. Sus personajes usualmente transitan entre la frontera de lo real y lo fantástico. Por esta razón se suele relacionar
a Cortázar dentro del realismo mágico y el surrealismo.
Asimismo, el estilo de su escritura se vio influenciado no solo por los autores que leyó cuando era pequeño sino también por
otros como Jean Cocteau, Jorge Luis Borges o el poeta Jhon Keats, quienes marcaron su estilo literario . Su estilo e
influencia pueden ser apreciados en uno de sus libros de cuentos más reconocidos: “Historias de cronopios y de famas”,
dentro de sus páginas, posee ingeniosos apartados –muy cortazarianos– para separar los cuentos unos de otros según su
contenido; por ejemplo, “Manual de instrucciones”, “Material plástico”, “Ocupaciones raras”, así como el relato que da título
allibro, “Historias de cronopios y de famas”. La importancia de esta recopilación de historias cortas, (no solo para los
lectores sino también para los estudiosos de su obra) es que se puede apreciar a los dos tipos de escritores que fue
Cortázar: uno infantil, irónico, juguetón y burlón; y otro, social, intelectual, y revolucionario.
Por último, la importancia de la obra de Cortázar ha merecido el reconocimiento y en la actualidad existen varias
instituciones educativas que llevan su nombre, así como un puente y una plaza en Buenos Aires. También la Universidad de
Guadalajara inauguró una cátedra nombrada en su honor, y la Fundación Konex le otorgó un premio posmortem por su gran
aporte a la la literatura argentina.

KAFKA Y SUS HISTORIAS

Franz Kafka nació en Praga en 1883 y murió en Austria en 1924. Fue un escritor de origen judío que escribió en alemán.
Sus cuentos han llamado la atención de muchos lectores alrededor del mundo pues tratan temas absurdos, aventuras
terroríficas, conflictos entre padres e hijos y mundos incomprensibles. Sin mencionar que sus personajes son reconocidos
por sufrir transformaciones místicas, mutaciones inquietantes, angustias, incertidumbre o momentos de desesperación.

Un ejemplo de la excentricidad de sus temas y cuentos es su novela más destacada: La Metamorfosis. Una historia que
relata la vida de Gregorio Samsa, quien un día amanece convertido en un enorme insecto. Lo importante de resaltar dentro
de esta novela es cómo el personaje, ya transformado en un bicho, tiene que interactuar con su entorno y su familia. Sin
mencionar que, al final, a Gregorio Samsa no le queda más que aceptar la triste realidad de su conversión y vivir la vida
como un gran insecto. La grandeza de esta obra y su importancia plasmada en la cultura y la literatura universal, se puede
ver reflejada en que el libro ha sido trasladado hacia otras áreas artísticas como una representación; la novela ha sido
puesta muchas veces en escenarios de teatro y varios cineastas han hecho películas de esta historia.

Otro buen ejemplo de su exótica imaginación es el libro de cuentos, Un artista del hambre. Donde se puede encontrar una
recopilación de cuatro historias diferentes –muy kafkianos– que al mismo tiempo comparten un aire de misterio e inquietud
existencialista; Primer sufrimiento, Una mujercita, Una artista del hambre, Josefina la cantora o El pueblo de los ratones.

A pesar de la grandeza de las historias de Kafka, muy pocas de sus obras fueron publicadas mientras vivia. La mayor parte
de su trabajo fue impreso póstumamente por un amigo suyo, quien ignoró uno de los deseos más íntimos, pero inquietantes
que había tenido Kafka: “Quiero que mis manuscritos sean destruidos después de mi muerte”. Dentro de esto, hay que
recordar que, si no fuera por su amigo Max Brod, no tendríamos acceso a ninguna de las inigualables historias de Kafka y
probablemente tendríamos un gran agujero en la literatura universal, pues los temas de sus historias han marcado una
brecha en la literatura universal, abriendo un estilo único que solo se puede reconocer con su nombre.

La grandeza de este escritor también reside en el estilo literario que le dio a sus historias, pues su contenido ha sido
relacionado con la filosofía existencialista y por esta razón ha marcado gran influencia sobre varios escritores que también
son reconocidos en el medio de la literatura mundial, como Albert Camus, Jean-Paul Sartre, Jorge Luis Borges y Gabriel
García Márquez.

Al mismo tiempo, la importancia y particularidad que reside en qué tipo de historias nos cuenta Kafka, ha provocado que,
dentro del idioma español, se haya implementado el término kafkiano, el cual no solo hace referencia a su nombre, sino
también se utiliza para describir, en sus cuentos y en cuentos de otros autores, las situaciones surrealistas como las que se
encuentran en La metamorfosis o Un artista del hambre.

La forma en la cual Kafka redacta sus historias refleja indudablemente una visión muy propia de sí mismo. Es por esto que
muchas interpretaciones de sus obras sugieren que él mismo habla de sus temores más profundos o sus angustias más
íntimas. Sin embargo, dentro de esta introspección por parte del autor hacia sus lectores reside también lo más valioso que
se puede rescatar de sus cuentos y novelas; Kafka es y seguirá siendo, un autor único en la historia, no solo por su vida
personal o su aporte a la literatura, sino por la profundidad que tienen sus temas, el simbolismo de sus historias y los rasgos
humanos y neuróticos que reflejan sus personajes.

Cómo cambiar la llanta de un carro

En el siguiente instructivo se especifican diez sencillos pasos para cambiar una llanta en caso de que esté desinflada.

1. Encuentra un lugar plano, estable y seguro para estacionar el automóvil y poder cambiar la llanta. Para esto necesitas
una superficie sólida y nivelada que evitará que el auto se mueva. Si estás cerca de una carretera, aparca tan lejos del
tráfico como puedas y enciende las luces de emergencia. Recuerda manejar lentamente. Haz señas a los otros
conductores, así sabrán que deseas hacerte a la orilla. Evita a toda costa el suelo blando y las colinas.

2. Cuando estés en un lugar estable y seguro, pisa el freno y coloca tu auto en posición de parqueo. Si tu carro es de
transmisión manual asegúrate de colocar la primera velocidad y el freno de mano.
3. Revisa todas las llantas y determina cuál es la que está desinflada. Después es recomendable colocar un objeto pesado
detrás y delante de cada una de las ruedas. Algunos objetos que puedes utilizar para esta tarea son: una piedra, un
fragmento de concreto o una llanta de cambio.

4. Quita las tapas de las llantas e intenta aflojar los tornillos. Recuerda trabajar antes en los tornillos de abajo y después los
de arriba. Utiliza una llave inglesa o una llave común que se ajuste al tamaño de los tornillos de las llantas de tu carro. Es
necesario que tomes en cuenta que para aflojar los tornillos se necesita de bastante fuerza, por esto, no dudes en pedir
ayuda de alguien más grande que tú.

5. Extrae la llanta de repuesto y el gato. Coloca el gato por debajo de la llanta que vas a cambiar. Asegúrate de que la parte
del gato que se coloca al auto esté en el lugar correcto. Puedes localizarla mejor si te inclinas para ver el carro por abajo,
sino consulta el manual del automóvil para localizarla.

6. Una vez colocado el gato, asegúrate de que esté perpendicular al piso y se encuentre correctamente enganchado con el
carro. Levanta el gato hasta que el carro logre apoyar su peso en él. Recuerda que no tienes que levantar hasta que el
carro se esté completamente elevado, es decir, la llanta que deseas cambiar nunca tiene que estar por arriba del suelo, sino
solo elevada lo suficiente como para sacarla.

7. Con la ayuda de alguien, sostén la llanta y remueve todos los tornillos. Quítalos siguiendo la dirección de las agujas de
reloj.

8. Remueve la llanta desinflada y colócala por debajo del vehículo por si el gato se llegara a mover. Así evitarás cualquier
accidente. Recuerda que la llanta puede estar estancada al aro del carro debido al óxido, así que no te sorprendas si este
paso requiere de bastante fuerza o no se da a la primera. Puedes intentar pegar a la llanta por detrás con un objeto pesado,
siempre manteniendo cuidado de golpear el hule y no alguna parte de metal.

9. Coloca la nueva llanta en el centro y alinea la montura con los pernos de la llanta. Luego coloca los tornillos uno por uno
hasta que estén sujetos y no totalmente atornillado. Esta vez, coloca primero los tornillos de arriba y después los de abajo.
Recuerda enroscarlos ligeramente solo para evitar que se zafen.

10. Por último, aprieta los tonillos nuevamente con la llave. Obedece el orden de las agujas del reloj. Primero atornilla el 50
% de los tornillos, después comienza otra vez con el primero y completa el otro 50%. Este paso es importante pues evitará
que la llanta esté torcida. Finalmente baja el gato y quita los obstáculos de las llantas. Asegúrate de que hayas efectuado
todo el proceso antes de subirte al carro y manejar. Siempre es recomendable que consultes a un mecánico después de
haber llegado a tu destino.

Cómo hacer un florero con botellas de plástico

Materiales

• Tres botellas de plástico, vacías, de diferentes tamaños (de preferencia una pequeña, una mediana y otra grande)
• CDs que sean para reciclar (uno para cada botella)
• Una lija
• Una tijera
• Un lápiz
• Pegamento
• Pintura en aerosol (de preferencia conseguir diferentes colores)
• Un pedazo de cartón
• Un cepillo de dientes viejo
• Tierra negra
• Plantas o flores de tu preferencia

Pasos

1. Remueve cualquier etiqueta que posean las botellas en su exterior. Si es necesario, lávalas por dentro para que estén
limpias y se puedan utilizar. Recuerda no comprar botellas nuevas, sino utilizar unas para reciclar.
2. Coloca a cada botella su tapadera correspondiente y ciérralas bien.
3. Con el lápiz, dibuja una serie de ondas por la parte del medio de cada botella hasta completar su entorno. Recuerda que
el dibujo debe ser en dirección horizontal suponiendo que la botella está colocada verticalmente.
4. A continuación, recorta con la tijera siguiendo la serie de ondas que dibujaste. Si es necesario pide la supervisión de un
adulto para realizar el primer corte.
5. Repite este proceso con cada una de las botellas hasta completarlo. Recuerda que como las botellas son de diferente
tamaño, te quedarán diversos tipos de florero.
6. Seguidamente, lija el borde de la parte que recortaste para eliminar las asperezas. Esto evitará que te cortes o lastimes
los dedos, sin mencionar que brindará mejor acabado al florero.
7. Ahora, coloca la tapa de la botella encima del CD junto con una buena cantidad de pegamento para que la botella se
pegue al CD. Espera unos minutos para que seque bien.
8. Repite este proceso con cada uno de las botellas.
9. Después, utiliza la pintura en aerosol para decorar cada botella. Recuerda agitar bien la lata antes de rociarla y siempre
mantén una distancia de 15 centímetros entre la botella y la lata. Es necesario que repitas este proceso una o dos veces
para que la botella tenga varias capas de pintura y que todos los espacios del plástico queden cubiertos de color. Recuerda
esperar unos minutos para que la pintura seque bien y se acentúe, así evitarás grumos.
10. Recuerda también pintar la parte de abajo de la base y el interior del florero.
11. Una vez terminado este proceso, puedes tomar el cepillo de dientes viejo y rociar un poco de pintura en las cerdas. Con
el dedo pulgar salpica la pintura (preferiblemente de otro color) para crear un efecto distinto en la decoración.
12. Otra forma de decorar tu florero es recortar diferentes figuras en un cartón y usarlos como molde para rociarlo. Puedes
recortar triángulos, círculos o hasta estrellas.
13. Una vez ya seca toda la pintura, puedes colocar la tierra negra adentro de cada botella.
14. Finalmente coloca las flores o plantas que sean de tu preferencia y ¡listo! Disfruta de un hermoso florero hecho a mano
para decorar la mesa de tu sala o tu habitación

Las primeras civilizaciones

Tipo textual: Líneas de tiempo


40,000 – 30,000 a.C.

Paleolítico inferior

En este periodo se fabricaron herramientas para cazar y realizar tareas cotidianas. Vivían organizados en pequeños grupos
familiares, se refugiaban en cuevas o cabañas que construían con ramas y pieles.

12,000 a.C.

Paleolítico superior

Los grupos de cazadores aprovechaban zonas pantanosas y otras trampas naturales para cazar animales y alimentarse.
Recolectaban frutos, semillas, hojas, ramas y hierbas. Comienza la pintura rupestre y las imágenes de las cuevas se
convierten en las primeras obras de la humanidad.

8,000 a.C.

Neolítico fase I

Lo más importante de este periodo es que se desarrolla la agricultura, la ganadería, el comercio y la división de trabajo para
cada tarea. Se aumenta la división social, comienza a existir el puesto de rey. Las aldeas se convierten en sedentarias y se
comienza a construir muros alrededor de las ciudades.

Neolítico fase II

Una de las características más importantes es que durante este periodo se completa la domesticación de algunos animales.
Surge la alfarería y se convierte en un invento de vital importancia para la vida de las personas; permite la construcción de
recipientes para guardar líquidos y almacenar semillas y granos.

6,000 a.C.

Edad de cobre

La presencia de este material en la superficie terrestre es fácil de encontrar. El cobre se convierte en uno de los principales
metales que utilizó el hombre en su historia, se comienza a construir vasijas y armas. Se desarrolla la minería y la
intensificación de la producción, se incrementan los intercambios con otros pueblos pues la artesanía se especializa.

3,000 a.C.
Edad de bronce

Expansión en el comercio. La jerarquía social se amplía, hay un rey, sacerdotes, funcionarios, gente del pueblo y esclavos.
Aparece el primer Estado o la primera autoridad política. Florecen los primeros imperios de la India, Egipto y Mesopotamia.
Se desarrolla el arte, la pintura, la escultura, la arquitectura y la escritura.

1,000 a.C.

Edad de hierro temprana

Se descubre el hierro para fabricar armas y herramientas. Los cambios en los trabajos y en la forma de vida provocan
modificación en la agricultura, en las creencias religiosas y en los estilos artísticos. El hierro permite al hombre dominar
mejor el medio ambiente y ampliar su horizonte cultural.

Edad de hierro tardía

Se descubre que el hierro es un metal más duro y duradero que el bronce y que necesita temperaturas mayores para su
fundición, este hecho supone un cambio consistente en la generalización de la metalurgia para construir los utensilios de
trabajo.

Nunca más volveremos a ver hacia el cielo

Tipo textual: Cuent


El invierno estaba más frío que de costumbre en esa ocasión. Mateo, un joven leñador, estaba explorando el bosque esa
tarde. La nieve lo cubría hasta las rodillas y había un silencio impresionante. Mientras caminaba por uno de los prados,
escuchó un ruido gracioso, que se asemejaba a un estornudo. Volteó a ver a un lado y vio a un venado amarillo, saltando
enérgicamente y resoplando mientras trataba de zafarse de una montaña de nieve en la que había quedado atrapado.
Mateo, enternecido, lo tomó y lo llevó a su casa con mucho cuidado y compasión.

Su encendido color amarillo lo alarmó, haciéndole creer que quizás estaba enfermo. Así que, ya en su casa, una hermosa
cabaña de madera y teja, lo colocó junto a la hoguera para que se calentara. Ambos durmieron una pequeña siesta
estimulada por el silencio de la noche. ¡Cuál sería la sorpresa de Mateo cuando, al despertar, encontrara al pequeño
venado recostado sobre un sillón, igual de amarillo como estaba la tarde anterior! Mateo vio, sin embargo, que el pequeño
animal estaba perfectamente radiante y vivo e incluso jugaba a mover los troncos de un lado a otro. El joven lo vio de
nuevo, sonrió y desde ese día decidió llamarlo Estrella.

El tiempo pasó y la criatura creció sorprendentemente, más allá de lo normal. La gente de la aldea e incluso Mateo estaban
impresionados por su tamaño. La alimentación que le proporcionaba era exactamente la misma que le proveía al ganado.
No había razón para que hubiera alcanzado un tamaño tan monumental. Creció tanto que su cabeza superaba la altura de
los techos de las cabañas, por lo que podía ver a su amo desde la distancia, cuando regresaba del bosque. Cuando Estrella
tenía picazón, por ejemplo, buscaba algún peñasco para rascarse, porque cuando lo había hecho contra un árbol lo único
que había logrado era que este se viniera al suelo en un santiamén. No podía rascarse con ningún otro objeto: si lo hacía
con las casitas, podía destruirlas. Por otro lado, si lo hacía contra el suelo solía ensuciarse y era aún más difícil limpiarse.
Asimismo, para saciar su apetito, debían darle cerca de treinta fardos de heno para que los masticara, con alambre de
amarre y todo. Se necesitaba de seis hombres con picas para conseguir sacar todo el alambre de los dientes de Estrella
después de su merienda matinal. Horas después, para la hora de almuerzo, se comía una tonelada de grano e incluso de
vez en cuando solía regresar a molestar en la cocina, pidiendo trigo para la cena.

Estrella era de gran ayuda en la aldea. Podía tirar de cualquier cosa que tuviera un extremo, por lo que Mateo a menudo lo
usaba para trabajar los senderos. Hasta la fecha, Estrella había preparado todo el camino desde el bosque hasta la aldea.
La enorme criatura también colaboraba para tirar de los vagones que eran utilizados para cargar los troncos. Eso sí, odiaba
trabajar en el verano. Mateo tenía que pintar los troncos de blanco para que se asemejaran a la nieve y para que de esta
forma pudieran continuar laborando durante el verano.

Una de tantas jornadas, mientras transportaba una carga de troncos en el camino y soñaba con inviernos fríos, en los que
los troncos solían resbalar fácilmente sobre el hielo, Estrella logró contemplar el paisaje del otro lado del más grande de los
peñascos de la aldea. Sus ojos brillaron cuando alcanzó a ver una dulce cierva de color azul, que pastaba alegremente en
el prado. Se retorció fuera de su arnés y salió corriendo hasta dicho lugar para presentarse ante ella. Era una especie de
amor a primera vista. Mateo tuvo que abandonar su tarea y terminar comprando a Cometa, que así se llamaba la cierva, al
granjero de la aldea vecina, antes de que Estrella causara un desastre.

Quizás había algo en la hierba del lugar o simplemente era parte de la vida, pero Cometa creció tanto como Estrella en su
nuevo hogar. Tenía largas pestañas azules que les hacían cosquillas a los leñadores mientras ellos estaban subidos a los
árboles y ayudaba a arar los campos durante el tiempo de cultivo. Comía menos que Estrella: unos diez fardos de heno
para el desayuno, cinco de trigo para el almuerzo y en la cena solo bebía mucha agua. Era muy querida por toda la aldea.

La única diferencia entre Cometa y Estrella eran las estaciones. Estrella amaba el hielo y la nieve, pero Cometa prefería los
días cálidos de verano. Un invierno, Cometa se adelgazó y palideció tanto que Mateo tuvo que fabricarle un par de gafas
verdes para que ella viera por ellas y pensara que era otro verano más. Fue un éxito. ¿Quién sabría que eso le cambiaría la
vida a ambas criaturas y al pueblo entero? Después de eso, Cometa creció feliz y lozana de nuevo y colaboró aún más con
el cultivo. Mientras los leñadores cortaban los troncos, ella los iba lamiendo para que pudieran resbalar de modo mucho
más fácil a la hora de trasladarlos. Este importante cambio hizo que a Estrella le terminara gustando tanto el verano como a
Cometa y que el trabajo de la aldea rindiera como nunca antes. Todos eran más felices ahora y agradecían la llegada de
estos dos brillantes animales. Desde entonces los pobladores no volvieron a ver hacia el cielo en las noches, pues ellos
tenían sus propios astros allí, más cerca que nadie más.

El robo

Tipo textual: Cuento

Utilizando un disfraz que lo hacía idéntico a un antiguo empleado suyo, cuyas características sobresalientes eran un
mechón blanco en su pelo y gruesos bigotes, el millonario encargó un robo a un delincuente no demasiado profesional. El
ladrón ignoraba que los datos precisos que recibía (planos, horarios, etc.) correspondían al propio domicilio del millonario.

El ladrón entró un domingo en la tarde a la casa, violando la puerta principal, robó el cuadro y lo entregó un rato después al
de mechón blanco.

El cuadro en cuestión era una reproducción sin valor pero el plan del millonario era denunciar el robo del original, llamado
“Retrato de mujer entre las rocas”, para cobrar la póliza de seguro. El original, comprado veinte años atrás, estaba a buen
resguardo.

El millonario citó al ladrón en una calle oscura, no se dejó ver demasiado y sólo mostró el detalle del mechón. Pagó los dos
mil dólares convenidos y más tarde quemó la réplica en un basural, junto a la ropa, la peluca y los bigotes postizos. Al llegar
a su casa y ver violada la entrada gritó pidiendo ayuda a los vecinos. Fingiendo una crisis nerviosa entró acompañado por
dos personas y comprobó que la casa estaba revuelta y que faltaba un cuadro. Más tarde hizo la denuncia correspondiente.

Para hacer más coherente la maniobra le faltaba ahora lograr que el ladrón confesara el robo. El ladrón había sido tomado
con la mayor nitidez por la cámara disimulada en una escultura en la sala donde estaba la pintura. El millonario entregó la
cinta a la policía.

La policía demoró dos días en apresar al ladrón y minutos en hacerlo confesar. El ladrón describió el cuadro robado, pero el
nombre y la descripción del cliente que le encargó el robo no conducían a nadie.

Finalmente, con su ayuda se confeccionó un identikit de quien le había encargado el robo y así se llegó al empleado que el
millonario había tenido diez años atrás.

El ex empleado se declaró inocente, pero el ladrón no dudó en señalarlo como quien le había encargado el robo. Faltaba el
cuadro, pero era coherente que el ex empleado no dijera dónde lo había escondido porque de esa forma tenía chances su
defensa ante el juez. El camino estaba allanado para que el millonario cobrara el seguro.

El investigador de la compañía de seguros desconfiaba del millonario, pero sus primeras investigaciones resultaron inútiles.
Interrogó a la empleada doméstica del millonario, que el día del robo estaba de franco, para averiguar si alguna vez había
visto en la casa una réplica del cuadro. La mujer jamás había visto eso. La investigación en las finanzas del millonario
tampoco permitían interpretar nada: no estaba pasando por ninguna crisis económica como para resolverla con la venta de
ese cuadro.

El investigador se llamaba Germán Kuptra y no era lo que se dice una mente brillante. En cambio, sabía a quién recurrir
cuando no podía resolver un caso, cosa que le ocurría casi siempre. Jeremías Kuptra, su padre, un ex policía de
Investigaciones Especiales, de casi noventa años, solía resolverle esos problemas.

Jeremías Kuptra sufría una enfermedad senil que le hacía olvidar todo lo que se le contaba. Podía sostener una
conversación coherente durante diez o quince minutos pero de pronto olvidaba todo. Del pasado no recordaba casi nada.

German Kuptra contó quince o veinte veces el caso a su padre. El anciano se detenía a pensar cómo resolverlo y cuando
parecía que iba a hacerlo, cierta actitud transparente de su mirada le indicaba a Germán que acababa de olvidar todo. Era
exasperante, y Germán sentía odio en esos casos, pero insistía en volver a plantearle el problema.

Hasta que en una de esas tantas veces en que contó el caso, el viejo dijo entre carrasperas:

El dinero, el número de los billetes. Nadie tiene dos mil dólares en su casa. Hay que mirar los billetes con que le pagó al
ladrón. Algunos le tienen que quedar. Seguro tienen un número correlativo con otros billetes que el millonario sacó del
banco o con algo que haya comprado en los últimos tiempos.

Satisfecho, Germán le dio una ligera palmada al anciano y se fue del geriátrico. El anciano lo miró con su mirada de pronto
transparente y se preguntó:

¿Quién será este muchacho?

Esa misma noche el millonario fue detenido.

Entrevista a Michael Barratt, un astronauta de la EEI

Tipo textual: Entrevista

Michael Reed Barratt es un médico estadunidense y un astronauta de la NASA. Antes de convertirse en astronauta sirvió
durante varios años como médico aeroespacial para otros astronautas. Ha desarrollado importantes programas de medicina
para esta organización, así como para la Estación Espacial Internacional. Sin mencionar que fue ingeniero de vuelo en la
Expedición 19, proyecto en el que continuará como parte de la tripulación para la Expedición 20.

¿Siempre has estado interesado en la ciencia?

Sí, desde siempre y desde muy pequeño me ha gustado la ciencia. Con mi familia vivíamos en una granja, pero mi papá
había estudiado para ser ingeniero químico. Recuerdo que en esa granja, la cual era muy grande y bastante vieja,
corríamos caballos y yo tenía un pequeño laboratorio de química cerca del establo. Siempre hacía experimentos y ahora me
provoca bastante risa, porque… ¡rompíamos todos los códigos de inflamabilidad allí!

¿A alguno de tus hijos le gusta la ciencia?

Tengo cinco hijos, pero no todos tienen interés por la ciencia. Mi hija, por ejemplo, quiere ser bibliotecaria. Le gustan mucho
los libros y se pasa todo el día leyendo. Le encanta además saber de historia y de otro tipo de información. Uno de mis hijos
varones ya está estudiando en la universidad, toma clases de ciencias de computadora con una especialización en música.
Es muy dedicado en lo que hace. Otro de ellos quiere ser abogado, estudiar leyes. Y los últimos dos se encuentran aún
indecisos sobre qué área del conocimiento les gusta o qué quieren ser cuando sean grandes. Estamos muy dispersos en la
familia, tenemos un poco de todo. Pero eso sí, el más pequeños de todos ha mostrado un peculiar interés por viajar al
espacio y eso me emociona mucho.

¿Qué estarías haciendo ahora si no fueras un astronauta?


No estoy muy seguro. Una de las ventajas de ser astronauta es que combina muchas cosas, muchas áreas de
conocimiento. Además, uno de los requisitos principales es tener una capacidad muy grande para aprender muchas cosas,
pues a la hora de estar afuera en el espacio hay que saber hacer de todo. Pero ahora que lo pienso, siempre me ha
encantado la oceanografía, la biología y la medicina. Por lo tanto, creo que sería un médico de animales salvajes, un
médico de buzos, o algo parecido. De lo que sí estoy seguro es que me quedaría en el campo de la ciencia, eso es lo que
siempre me ha gustado: fusionar los campos que tiene el conocimiento científico.

¿Qué es lo más impresionante de estar en la Estación Espacial Internacional (EEI)?

Es muy difícil decir qué es lo más impresionante, pues todo lo que miras y experimentas es realmente único. Lo que te
puedo decir es que hay tres cosas para mí que son igual de impresionantes, una de ellas es observar la Tierra desde el
espacio, lo que es realmente asombroso porque mientras la miras te sientes muy pequeño. La segunda cosa es flotar,
poder volar de un lugar a otro a causa de la falta de gravedad. Puedes dar giros y trasladarte fácilmente por la nave, eso es
muy divertido. La tercera es compartir con mis compañeros. Nos toca convivir muy íntimamente durante mucho tiempo, así
que llegas a conocer muy bien a quienes te rodean. Disfrutamos mucho jugando con la comida cuando estamos en hora de
almuerzo.

Muchas gracias por tu tiempo, Michael. Es un gusto saber sobre cómo es la vida y el trabajo de un astronauta y
cómo fue tu contacto con la ciencia.

Gracias a ti por la entrevista, el gusto fue mío.

Surrealismo, una entrevista a Salvador Dalí

Tipo textual: Entrevista

Salvador Dalí es un reconocido pintor Español. Se le considera uno de los máximos representantes del surrealismo.
También fue escultor, grabador, escenógrafo y escritor. Es conocido por sus impactantes imágenes oníricas, los paisajes y
relojes de sus obras, pues se dedicó a describir un inmenso universo simbólico alrededor de sus pinturas. Sus habilidades
pictóricas suelen atribuirse a la gran influencia y admiración que tuvo del arte renacentista. A lo largo de su vida, produjo
más de 1 500 obras artísticas, además de ilustraciones para libros, litografías, dibujos, vestuarios, esculturas y proyectos
paralelos en cine y fotografía.

Maestro Dalí, para usted, ¿qué es la pintura?

Definitivamente soy el único, en pleno período surrealista, que puede afirmar que “la pintura es la fotografía en color al
pincel”. Lo dije una vez y lo vuelvo a repetir, creo que la pintura se puede entender con base en una experiencia que viví; a
continuación la contaré. Hace muchos años pinté dos cuadros con unas cestas de pan. Recuerdo que cuando terminé y
observé la pintura, lo primero que pensé fue: “esos son los cuadros menos surrealistas que existen”. Sin embargo, eso me
llevó a pensar que nada hay más surreal que la realidad misma y que la existencia de la realidad es la cosa más misteriosa,
sublime y surrealista que hay. El ejemplo puede sonar contradictorio, pero si lo piensa bien, no lo es. Para mí, eso es la
pintura, definitivamente.

¿Cómo diría que es su forma de pintar?

No puedo afirmar que sigo una técnica, pero tampoco puedo afirmar que no sé lo que hago, y por lo tanto, me baso solo en
una cosa: quiero hacer cuadros surrealistas sin saberlo, como las cestas de pan. Por ejemplo, ahora tengo el proyecto de
pintar un retrato de mi esposa, Gala, el ser a quien más amo en este mundo. Me la imagino con un vestido de noche,
formado por minúsculas escamas de todos los colores. Definitivamente será la cosa más difícil de pintar, pero me tomaré el
tiempo y la dedicación que haga falta. Creo que será el cuadro más caro de todo el mundo.

¬¿Cuáles son las características más importantes en su obra?

Bueno, considero que en mi obra se encuentra siempre el detalle. Me paso horas y horas pintando y pintando hasta
conseguir lo que quiero, de la manera que quiero. Pero siempre intento manejar temas como la vida y la muerte, lo real y lo
imaginario, e incluso, en algunas de mis pinturas se puede apreciar una relación entre lo estático y el movimiento. Uno de
los símbolos más conocidos son mis “relojes blandos”, los cuales hacen referencia a la teoría de la relatividad de Albert
Einstein. Así mismo, muchos dicen que siempre trabajo elefantes con largas patas, muy largas, y que esa es una imagen
para reconocerme. Creen que es algo muy mío y hasta los han llamado “los elefantes dalilianos”. Siempre me río cuando lo
pienso.

¿Le gusta leer?, ¿a qué escritor estima más?

Sí, por supuesto que me complace leer y además considero que leo bastante y siempre que puedo en mis ratos libres. A mi
parecer, uno de los mayores genios en la escritura es Raymond Roussel, que, se podría decir, es todo lo contrario a Julio
Verne, porque personalmente no me gustan las historias que hablan de conquistas del espacio, donde, para mí, no hay
nada que encontrar. Creo que lo valioso está acá en la Tierra, pues todo el Universo se resume a lo que pasa en nuestro
planeta. Y además, sabemos muy bien que solo en la Tierra es donde se da ese fenómeno inaudito que se llama vida.
Entonces, ¿para qué conquistar la Luna si incluso en nuestro planeta hay muchos terrenos que no hemos descubierto aún?
Lo dejo con esa duda.

Una última palabra: ¿Se considera usted un hombre feliz?

Bueno, esa sí es una pregunta difícil, pero se me ocurre que puedo contestar de una manera aún más difícil. Usted vio que
no me aburrí durante toda esta entrevista; intenté ser muy claro, pero sobre todo, intenté añadir un poco de confusión a la
entrevista por si las cosas parecían demasiado claras, así que mejor dejo la respuesta a su interpretación…

-Muchas gracias por su tiempo, maestro.

Ni te preocupes, el placer ha sido mío.

́ Bele
Dos regalos para tia

Tipo textual: Texto teatral

(Dramatización)

Escena 1
Comedor de la casa de Ariel y Vielka.

Ariel. ¡Uf! No hay nada interesante por aquí.


Vielka. (Presumiendo). Yo soy interesante. Mira mi sedoso cabello, mis brillantes ojos y mi natural simpatía.
Mamá. (Entra en escena). ¡Tengo algo para ustedes!
Ariel. ¿Qué tienes allí?
Mamá. (Abriendo un sobre). ¡Hey, miren! Es una invitación a la fiesta de cumpleaños de la tía Bele.
Vielka. (Entusiasmada). ¡Tenemos que ir!, y con un regalo especial. Tengo mis ahorros.
Ariel. Yo también, pero mi regalo será único.
Vielka. Eso crees tú. (Dirigiéndose a la mamá). ¿Vamos ahora mismo a comprarlo?
Ariel. (Con cara de alivio). ¡Bien! Salgamos a comprarlo ya. La tía Bele es mi favorita.
Mamá. De acuerdo. Vamos a cambiarnos. (Salen).

Escena 2
Sala de la tía Bele, adornada con globos de colores,
guirnaldas y, en una mesa, un dulce de cumpleaños.

Tía Bele. Dentro de poco llegarán Ariel y Vielka, mis sobrinos preferidos. Me encantan las fiestas, sobre todo, cuando los
regalos son para mí. (Se muestra pícara y alegre). Espero que la chicha de tutifruti y los bollos les gusten. (Se escucha que
alguien toca la puerta). ¡Oh! Son ellos. (Se dirige a abrir la puerta. Ariel, Vielka y su mamá entran. Todos están muy
contentos).

Ariel. (Muy entusiasmado). Mira tía Bele, te traje un regalo fabuloso. (Le muestra una caja de regalo). Nunca adivinarás qué
es.
Vielka. No tía, espera. Yo también te traje un regalo. Quiero que lo veas primero.
Mamá. Calma, niños. Estoy segura de que a tía Bele le gustarán ambos regalos. Tranquilos.
Tía Bele. Veamos el tuyo, Ariel.
Ariel. ¡Bien! No te puedes imaginar lo que encontré para ti. (Le entrega el obsequio).
Tía Bele. (Toma el paquete sonriendo). ¡Qué será, qué será!
Ariel. Nunca adivinarás. Vamos, ábrelo de una vez.
Tía Bele. (Abre el paquete). ¡Un espejo! ¡Qué hermoso!
Ariel. (Con voz misteriosa). Pero no solo es un espejo hermoso. ¡Es un espejo MÁGICO! (Vielka, con los ojos muy abiertos
y con expresión de sorpresa intenta intervenir). Sí, se trata de un espejo que hace que quien se mire en él diga la verdad y
solo la verdad.
Vielka. Espera tía. Eso no puede ser cierto. Mira mi regalo.
Tía Bele. Bien. Vamos a ver qué me trajiste. (Abre el paquete con curiosidad). ¡Vaya! Un espejo.
Vielka. Sí, tía Bele. Y este sí que es mágico. Cuando se refleja la imagen de una persona, esta se ve obligada a decir la
verdad, toda la verdad.
Ariel. Pero eso no puede ser cierto. Yo encontré primero este espejo.
Vielka. ¿Y cómo lo sabes? En el centro comercial cada quien buscó por su lado el regalo. Así que no lo puedes saber.
Ariel. Yo lo compré en...
Mamá. (Interviene para detener la discusión). Vamos, chicos, no discutan. Es una coincidencia y ya. Estoy segura de que la
tía encontrará un sitio especial para cada uno de sus espejos.
Tía Bele. Claro, nunca sobra un espejo en esta casa. (Con actitud coqueta). Soy una coqueta irremediable. Pongamos los
espejos por aquí y vamos a la mesa. Hay chicha de tutifruti y bollos que preparé especialmente para ustedes. (Mamá invita
a los niños con un gesto a terminar el asunto y a pasar a la mesa. Ariel y Vielka obedecen a regañadientes. Todos se
sientan).
Tía Bele. Empecemos con estos bollos (los ofrece a Ariel y a Vielka, que los prueban con poco entusiasmo). Tengo una
magnífica idea. Vamos a probar los espejos con ustedes (toma uno de los espejos y lo pone frente a Ariel). ¿Te gustan,
Ariel?
Ariel. (Con disgusto). Bue, bue... Esto sabe horrible. Nunca comí algo peor.
Tía Bele. (Sonriendo, le pone el otro espejo a Vielka). ¿Y a ti, Vielka?
Vielka. (Toma aire). ¡Mmmmmm!, nunca probé algo tan delicioso.
Ariel. ¡Mentirosa! Ese espejo es un fraude. El mío sí hace que uno diga la verdad.
Vielka. Mentiroso tú. (Toma el espejo de manos de tía Bele y lo mira complacida). Mi espejo es el que dice la verdad.
Ariel. (Toma su espejo). ¡No, este es el único espejo mágico que existe!
Mamá. Bueno, ¡basta! Traigan acá esos espejos. (Al tomarlos, los espejos caen al suelo y se rompen).
Vielka. ¡Mamá!, ¿qué has hecho?
Ariel. (Con cara de pánico). Pero mamá, ¿cómo has podido...?
Tía Bele. ¡Cuidado! Pueden cortarse. (Toma una escoba y una palita y recoge los trozos de vidrio, que echa en una bolsa).
No se preocupen, chicos. Ahora nadie sabrá quién estaba mintiendo. Pero ya sé quién disfrutará comiendo bollos. Vielka,
como te gustaron tanto, aquí tienes, puedes comerlos todos. Y tú Ariel, estoy segura de que disfrutarás la chicha de tutifruti.
(Se dirige a la mamá). Tú y yo nos serviremos un buen trozo de dulce.

(Ariel y Vielka, entre sorprendidos y frustrados, no saben qué decir. Tía Bele y mamá se miran con complicidad. El telón se
cierra)

La vendedora de naranjas

Tipo textual: Texto teatral


Acto primero:

(Antonio se encuentra sentado en la mesa del comedor con una botella de licor vacía. Su hermano lo escucha mientras
registra el contenido del refrigerador. La luz es tenue. Es de noche, la cocina está desordenada y todos los platos están
sucios sobre el lavadero).

Antonio. No sé cómo la dejé ir.


Hermano. Cállate, ya me lo has repetido mil veces esta noche.
Antonio. Era la mujer de mi vida, ¿qué no lo ves? Ella era la más inteligente, la más dulce, bella y atenta de todas. Y ahora
estoy acá, solo, melancólico, tan vacío como esta botella de ginebra.
Hermano. ¿Te importa si me acabo las naranjas? Aquí no hay nada más que comer.
Antonio. Fui un cobarde, tenía miedo. No sé cómo la pude dejar ir. Ella no me merecía, ella era la más inteligente, la más
dulce, la más bella y atenta de todas. No sirvo para el amor. Ninguna mujer me merece. No sé cómo la pude dejar ir.
Hermano. Ya, hombre, eso fue hace años. Nunca has salido de lo mismo, y siempre que regresamos tarde al apartamento
te sucede lo mismo. Anda, cállate, que ya son las tres de la mañana.
Antonio. Yo nunca podré encontrar a nadie como ella, ni aunque se me pusiera enfrente. Ella me hacía sentir vivo, detenía
el tiempo en mi vida, me regresaba a las cosas del presente, a las que valían la pena, ella, con su mirada, me brindaba una
plenitud que hasta la fecha no puedo definir. Ella, la más inteligente, la más dulce, la más bella y atenta de todas. No sé
cómo la dejé ir.
Hermano. Ay, Dios, ¡detente! Hay muchas mujeres como ella, miles, están por todas partes.
Antonio. ¡Que no!, te digo. Mujeres como ella solo hay una. Solo una vez en la vida encuentras a alguien así. Sucede
cuando no te percatas, cuando no lo estás buscando. Entonces cae del cielo en medio de la calle, como un ángel, y te
encuentra con el alma acongojada y te ofrece su amor y extiende los brazos frente a ti, y tú lo tomas o lo dejas, porque el
amor es efímero, es transitorio, es único. Como ella.
Hermano. ¿De qué hablas? Creo que ya bebiste demasiado...
Antonio. ¡Del amor!, ¿qué no lo ves? Estoy añorando el amor, el verdadero amor, deseándolo, implorándolo , ese que solo
pasa una vez en la vida y aparece cuando menos te lo esperas. Pero no me lo merezco. Perdí mi oportunidad… Soy un
tonto, hermano….

(Se levanta de la mesa del comedor e intenta caminar hacia donde está su hermano para abrazarlo. Se tropieza con una
cáscara de naranja y cae al suelo).

Antonio. ¡El amor!, ¡el amor es un boxeador de grandes ligas!, hermano, ¡me pega!, ¡me pega fuerte!, ¡cuidado, hermano!,
que el amor te tumba al suelo y… ¡Ay!, ¡ay!, cómo duele.
Hermano. Me voy, la cosa aquí se está poniendo extraña. Ya bebiste demasiado, ¿Qué no tenías una entrevista de trabajo
temprano en la mañana? Bueno, ni modo. Me llevo el auto.

(Sale por la puerta trasera y deja las cáscaras de las naranjas sobre la mesa. Antonio se queda dormido sobre el suelo. Se
apagan las luces).

Acto segundo

(El escenario se ilumina. Canta un gallo. Es de día y la alarma suena en el reloj de muñeca de Antonio. Él se encuentra
todavía tirado en el suelo).

Antonio. ¿Qué? ¿Qué hora es? ¡Mi entrevista! ¡Ya voy tarde! ¿Dónde está mi portafolio? ¿Dónde están las llaves del auto?
¿Y las naranjas que dejé ayer en la refrigeradora? ¿Dónde están? ¡Ay, no, ya no puedo preocuparme por nada, mucho
menos por las naranjas! ¡Ay, ya voy tarde! ¿Dónde están mis cosas? ¡Ay! ¡No llego a tiempo! ¡Mi entrevista!

(Sale corriendo por la puerta y se va).

Acto tercero
(Antonio corre por una plaza para llegar a la entrevista y conforme avanza los vendedores intentan detenerlo. Cada uno le
ofrece un producto diferente, pero Antonio los esquiva y sigue corriendo para llegar a su entrevista).

Vendedor de flores. Compre una flor, joven, por favor, esta es una flor especial, esta flor ilumina sus sueños, joven, venga,
acérquese y observe, esta flor es única, vive eternamente, nunca muere, esta flor siempre está colorida, siempre está
perfumada siempre está hermosa, joven, esta flor es pura vida, joven, con esta flor usted sentirá la pura existencia, joven,
venga, por favor, compre esta flor, joven, esta flor que es tan especial.
Antonio. No, voy tarde a una entrevista.
Vendedor de baterías. ¡Eh! ¿corriendo por que no pudo levantarse a tiempo?, ¡pues ya no más!, con esta batería especial
usted nunca más se despertará tarde, esta batería posee la carga de mil tormentas, la fuerza de mil tanques de guerra y la
velocidad mil chitas salvajes, venga, joven, y compre esta batería, en ningún lado encontrará otra igual, esta batería es
inacabable, le dará fuerza para hacer cualquier cosa que se proponga, para correr tan rápido como quiera, para sentirse
con energía todo el día, venga, joven, compre esta batería que no encontrará en ningún otro lado este producto tan
especial.
Antonio. No, voy tarde a una entrevista.
Vendedor de lentes. Y aquí, el nuevo invento de la humanidad, el descubrimiento que ha cambiado la vida de miles, joven,
venga y compre estos lentes que producen imágenes impecables e inigualables de la realidad, con estos lentes usted podrá
ver todo lo que lo rodea, joven, cada detalle, cada color, cada rayo de luz, cada partícula, podrá ver cada cosa, tanto de día
como de noche, tendrá visión ilimitada, venga, acérquese y colóquese estos lentes, con este objeto estará siempre en
contacto con el mundo, sacará lo mejor de cada experiencia, de cada vivencia, siempre estará presente, venga joven, que
en ningún otra lado encontrará estos lentes tan especiales.
Antonio. No, voy tarde a una entrevista.

(Una joven distraída va caminando de espaldas y se choca con Antonio. Las naranjas de su canasto salen volando y se
riegan por la calle. Antonio se resbala con una y cae al suelo).

Vendedora de naranjas. ¿Está usted bien? Perdone, yo estaba distraída, estaba viendo los letreros de los postes de la
calle, estoy buscando un lugar llamado “San Ángel”. ¿Lo conoce? Ay, perdone, antes déjeme ayudarlo a levantarse; venga,
agárreme de los brazos para alzarse. Perdone, soy muy distraída, siempre estoy buscando cosas, ¿sabe? Direcciones,
lugares… pero me cuesta mucho encontrarlos. ¿Usted vive por esta área? ¿Le molestaría ayudarme a encontrar la
dirección que estoy buscando? ¿Tiene prisa?
Antonio. No… de hecho, tengo el día libre y, además, desde hace mucho tiempo que tengo ganas de comerme una
naranja con alguien.

Cambio climático

Tipo textual: Infografía


Oda a Heilderberg

Tipo textual: Oda


Hace tiempo que te amo y quisiera para mi gozo
llamarte madre y ofrecerte una sencilla canción,
a ti, de las ciudades patrias la más bella
que he visto entre los campos.

Como el ave del bosque vuela sobre las cumbres,


así sobre la corriente que brilla al pasar junto a ti
se alza ligero y jubiloso el puente,
retumbando de carros y de hombres.

Como enviado por los dioses, un hechizo


me encadenó al puente, al atravesarlo,
y en las montañas me pareció
que se hundía la incitante lejanía,

y la joven corriente se alejaba por la llanura


tristealegre como el corazón que, considerándose,
demasiado bello para extinguirse amando,
se arroja al oleaje del tiempo.

Fuentes habías regalado al fugitivo


y frescas sombras, y las riberas todas
le miraban pasar y por entre las olas
temblaba su amada imagen.

Y aunque grave colgaba sobre el valle el gigantesco


castillo, conocedor del destino, hasta el suelo,
desgarrado por los elementos,
el sol eterno derramaba

su luz renovadora sobre la imponente imagen


envejecida y verdeaba alrededor muy viva
la yedra y el murmullo de amables bosques
descendía cubriendo el castillo.

Los arbustos bajaban florecidos bajo el sereno valle,


donde, recostadas en las colinas o apegadas
a las riberas, tus alegres callejuelas
descansan entre olorosos jardines.

• Nota: Hölderlin visitó Heilderberg en varias ocasiones. La primera de ellas en junio de 1788, con ocasión de un viaje a
Maulbronn. En carta a su madre sobre este viaje describe la ciudad diciendo que le había gustado extraordinariamente y
hace mención al puente, que entonces llamaban nuevo, pues se había construido entre 1786 y 1788. Volvió a pasar por
Heilderberg en 1795 de camino a Fráncfort, en 1798 junto con su amigo Sinclair y al volver a casa de su madre desde
Homburg en 1800.

Oda I: Vida retirada

Tipo textual: Oda


Fray Luis de León

¡Qué descansada vida


la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;

que no le enturbia el pecho


de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspe sustentado!

No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.

¿Qué presta a mi contento


si soy del vano dedo señalado;
si, en busca deste viento,
ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?

¡Oh monte, oh fuente, oh río!


¡Oh secreto seguro, deleitoso!
Roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.

Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de a quien la sangre ensalza o el dinero.

Despiértenme las aves


con su cantar sabroso no aprendido;
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
el que al ajeno arbitrio está atenido.

Vivir quiero conmigo,


gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.

Del monte en la ladera,


por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto
ya muestra en esperanza el fruto cierto.

Y como codiciosa
por ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura.

Y luego, sosegada,
el paso entre los árboles torciendo,
el suelo de pasada
de verdura vistiendo
y con diversas flores va esparciendo.

El aire el huerto orea


y ofrece mil olores al sentido;
los árboles menea
con un manso ruido
que del oro y del cetro pone olvido.

Téngase su tesoro
los que de un falso leño se confían;
no es mío ver el lloro
de los que desconfían
cuando el cierzo y el ábrego porfían.

La combatida antena
cruje, y en ciega noche el claro día
se torna, al cielo suena
confusa vocería,
y la mar enriquecen a porfía.

A mí una pobrecilla
mesa de amable paz bien abastada
me basta, y la vajilla,
de fino oro labrada
sea de quien la mar no teme airada.

Y mientras miserablemente
se están los otros abrazando
con sed insaciable
del peligroso mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.

A la sombra tendido,
de hiedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído
al son dulce, acordado,
del plectro sabiamente meneado.

El ejército de soldados de terracota, una experiencia con vida

Tipo textual: Crónica periodística


“Durante más de 2000 años un poderoso ejército ha protegido la tumba del primer emperador de China”. Ese era el anuncio
que se encontraba en la puerta de entrada de la exhibición del museo cuando ingresamos con el grupo.

La temperatura del aire acondicionado de la sala estaba muy baja; todos teníamos puestos los abrigos de nieve, un par de
guantes y algunos cargaban gorras de lana sobre la cabeza. Al principio del recorrido la guía había comentado que era
necesario que la sala mantuviera esa temperatura pues era requerida para mantener a los soldados en buen estado.

Las paredes de los pasillos estaban decoradas con grandes fotografías que mostraban un grupo de excavadores trabajando
en la tumba del emperador. Allí me percaté de que las primeras once galeras estaban recubiertas con ladrillos que
guardaban en su interior las estatuas de terracota. Todas estaban dispuestas en formación de combate y los investigadores
hallaron más de 8,000 estatuas, de tamaño natural. Todas, a excepción de unas pocas, se encontraban en perfectas
condiciones.

Caminando junto a mí se encontraba un pequeño grupo de turistas alemanes. Al acercarme un poco me percaté de que
tenían una amplia discusión sobre la historia de los soldados. Supuse que algunos de ellos eran estudiantes de
arqueología, así que, sin pensarlo dos veces, aproveché la oportunidad para pedirles que me explicaran más.

Me contaron que este era uno de los más grandes hallazgos para la humanidad, porque el emperador de China, antes de
morir, ordenó que se hiciera un ejército de más de 8,000 soldados de barro de tamaño natural para que fueran enterrados
junto a él. Tenía la idea de que este ejército lo cuidaría en la otra vida, así que ordenó que cada soldado estuviera
debidamente armado para la lucha.

Bajo esa petición, fueron llamados los mejores artesanos de todo el país. Cada escultura fue un trabajo muy detallado, los
rostros, los trajes, las armas, estaban dotadas de altos niveles de perfección y realismo. Las cabezas y las manos fueron
cocidas por separado y después se unieron al cuerpo mediante delgadas tiras de barro. Los toques finales se hicieron con
un barro más fino y por último se colocó una capa de pintura sobre los soldados; los pantalones se pintaron de color azul
marino, los zapatos de negro y las túnicas de verde con botones dorados y cordones púrpura.

La imagen de los soldados vestidos y decorados con pintura quedó en mi mente, sin embargo, a la hora de entrar a la sala y
poder observar con mis propios ojos la exhibición, noté que ninguna de esas cosas se podía apreciar. Los soldados eran
todos grises, algunos poseían un tono café. A lo lejos, al examinar de cerca los trajes se podía notar los colores de pintura
perdidos entre el tiempo. Eso sí, cada rostro era diferente a los demás. De seguro los artesanos no utilizaron un molde
único, sino que cada soldado fue moldeado a partir de una máscara particular.

Por un momento sentí que cada estatua tenía su propia personalidad, su propio rostro. Y en el grupo de turistas que me
acompañaba, se murmuraba el sentimiento de que estábamos presenciando la reencarnación misma del ejército.

Con el grupo de alemanes dimos vueltas por la sala, admiramos a los héroes inmortalizados, algunos junto a sus caballos,
conservando su deseo de vivir más allá de la muerte, y entonces, por un momento, sentimos simpatía con los deseos del
Emperador.

Partimos de la exhibición y un mensaje en la puerta de la salida nos despidió: “Este es un tesoro viviente, único en el
mundo”.

Una celebración diferente

Tipo textual: Crónica periodística


Cuando un grupo de amigos mexicanos me invitaron a pasar unos días en el D.F. pensé que por primera vez en la vida
presenciaría una de las celebraciones más importantes del mundo. Sé que en muchos países se celebra la muerte como
una condolencia, sin embargo, en México se celebra la muerte como una fiesta.

El día de los muertos honra a los ancestros durante el 2 de noviembre con una gran celebración, disfraces, comida, bebida
y un desfile en la calle. La Unesco ha declarado la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este día
que coincide con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos y, aunque siempre se ha visto como una festividad
propia de la cultura mexicana, también se celebra en muchas comunidades de los Estados Unidos donde existe una gran
población México-americana.

En menor medida, esta fiesta ha sido incluida en algunas tradiciones de países de américa latina, se decoran los
cementerios con velas, se construyen barriletes, se cantan sonetos y se organizan comidas especiales.

Teniendo en cuenta que yo quería ser parte de la celebración, mis amigos me ayudaron a prepararme para la fiesta.
Mandamos a hacer un traje con la costurera y compramos maquillaje blanco, negro y plateado para pintarnos el rostro.
Algunos compraron máscaras hechas de yeso o plástico representando una calavera y las mujeres se colocaron vestidos
largos con encaje y muchos detalles; mandaron a hacer collares de flores para amarrarse en el cuello y también tenían
pintado el cuerpo como si fueran calaveras.

Como una parte importante de la tradición implica visitar los cementerios, sea durante el día o la noche, el plan de mis
amigos fue comprar velas blancas para colocar sobre las tumbas como una forma de iluminar el camino de las almas en su
regreso. Mientras estábamos en eso, me di cuenta de que muchas personas pernoctan en los panteones, que para esa
fecha, están abiertos las 24 horas. Algunas familias contratan grupos musicales para interpretar piezas (imagino que
algunas son las preferidas de los difuntos) sobre la tumba.

Al salir del cementerio y recorrer la calle camino al desfile, me percaté de que los restaurantes y los puestos de comida
también se organizan para darle culto a la muerte. Encontré un pan llamado “pan de muerto” y calaveras hechas de dulce.
Las calles y los faroles estaban decoradas con flores, con retratos de personas difuntas, había dulces típicos y con papel
picado colgados en las puertas de cada casa.

Mientras caminábamos, escuchábamos la música, veíamos a la gente cantando, tomando y comiendo, pensé que
estábamos perdidos en un sueño, en una especie de limbo, pues toda la gente estaba vestida de colores oscuros y tenían
huesos y calaveras pintadas en su cuerpo. Parecíamos un desfile de muertos con vida. Entonces comprendí el propósito de
la celebración, pues el paso de la vida a la muerte es un momento emblemático que siempre ha causado admiración en
todas las culturas, algunos sienten temor, otros incertidumbre.

Por muchos años se han desarrollado creencias en torno a la muerte que se han transformado en una serie de ritos y
tradiciones, algunas para venerarla, honrarla; otras, para espantarla o burlarse de ella. México es, definitivamente, un país
rico en cultura y tradiciones, y el día de los muertos es uno de los principales aspectos que conforman su identidad como
nación.

Reglamento de tránsito municipal.

Tipo textual: Reglamentos


El nuevo reglamento de tránsito federal presenta las indicaciones que un conductor o una conductora debe seguir en todo
momento mientras se encuentra manejando un vehículo de transporte. Prescribe las obligaciones, prohibiciones e
instrucciones de los transportes motorizados. El propósito de este reglamento es presentar los principios básicos para que
el tránsito municipal se desarrolle de manera efectiva y segura.

Se recuerda que, en todo caso, el peatón es el actor principal en las vialidades, seguido por los ciclistas y dejando en tercer
plano a los agentes que se desplazan en cualquier tipo de transporte motorizado.

Artículo 1. Límites de velocidad.

1.1. La velocidad máxima en vías de acceso será de 80 km/h. En vías primarias pasará de 70 a 50 km/h. En vías
secundarias de 40 km/h. En zonas escolares y hospitales la velocidad será de 20 km/h.

1.2. Quien no respete estos límites de velocidad será sancionado con una multa que tendrá que pagar en los próximos 15
días después de efectuada la notificación.

Artículo 2. Ciclistas.

2.1 En todo caso tienen prohibido circular sobre las aceras, con excepción de los menores de 12 años y los elementos de
seguridad pública.

2.2. Los ciclistas pueden circular entre carriles cuando el tránsito se encuentre detenido. En este caso el ciclista debe
colocarse en un área de espera o en un lugar visible para reiniciar la marcha cuando los demás transportes comiencen a
avanzar.

2.3. El ciclista debe mantener en todo momento sus luces traseras y delanteras funcionando. Se recomienda adquirir el
equipo adecuado para que el conductor o conductora siempre pueda ser escuchado por otros vehículos, como una claxon o
campana que le permita producir sonido.

2.4. Los peatones y ciclistas que con sus acciones contradigan estos principios, serán sancionados.

Artículo 3. Automóviles.

3.1. Es terminantemente prohibido utilizar un teléfono celular o cualquier dispositivo de comunicación mientras en vehículo
esté en movimiento.

3.2. El conductor o conductora debe circular con su licencia o permiso de conducir a toda hora. De lo contrario será
sancionado con una multa y una remisión del auto.

3.3. El claxon no debe utilizarse para un fin diferente que no sea evitar un hecho de tránsito. Es prohibido hacer ruido
excesivo en áreas con hospitales y escuelas.

3.4. Al transitar por zonas escolares se debe ceder el paso a escolares y disminuir la velocidad.

3.5. El transporte motorizado tipo automóvil no debe invadir en ningún punto la cebra peatonal o el área de espera para
bicicletas o motocicletas. Dado este caso el vehículo y el conductor serán sancionados con una multa.

3.5. El conductor o conductora no debe estacionarse en lugares destinados al estacionamiento de vehículos de transporte o
de personas con discapacidad (aquí se incluye el embarazo y las personas de la tercera edad a pesar de que ninguna de
ellas sean discapacidades
Reglamento de Tenis de la ITF

Tipo textual: Reglamento

La Federación Internacional de Tenis (ITF) es el organismo rector del tenis y sus obligaciones y responsabilidades incluyen
las Reglas del juego. El comité de reglas de tenis es el asignado a cumplir con estas obligaciones mediante la observación
continua del juego. Tiene permitido efectuar cambios cuando lo considere necesario, siempre mediante la administración de
la ITF que a su vez hace recomendaciones a la Asamblea General Anual de la ITF, quien siempre será la autoridad última
para efectuar cualquier cambio en las reglas.

Es necesario aclarar que en estas Reglas de Tenis en toda referencia de la palabra “jugador” se incluye ambos a sexos.

1. La cancha
a. Se establece que la cancha será siempre un rectángulo de 23.77 metros de largo por 8.23 metros de ancho. Para los
partidos dobles, o sea, con dos jugadores en cada lado de la cancha, el terreno será de 10.97 de ancho y la misma medida
de largo que la modalidad anterior.

b. La pista de juego estará dividida en su mitad exacta por una red cuyos extremos estarán fijados a la parte de dos postes.
La red llenará completamente el espacio entre los postes, tanto de ambos lados como de la parte de abajo. La malla debe
ser de un entramado lo suficientemente pequeño para que no pase la pelota de tenis en ningún punto. Habrá una banda
blanca cubriendo la parte superior de la malla para poder divisar fácilmente la línea y los rebotes (si se presenta el caso).

c. A cada lado de la red se trazarán dos líneas laterales a partir de la red. Estas serán las líneas de saque o servicio. A cada
lado de la red, entre la línea de servicio y la red, se marcará el área llamada los cuadros de servicio, esta será dividida por
una línea central.

2. Puntuación de un juego
a. Siempre se anuncia cada vez que un jugador realizará el saque en primer lugar, y se sigue la siguiente tabla para el
conteo.

-ningún punto = 0
-primer punto = 15
-segundo punto = 30
-tercer punto = 40
-cuarto punto = juego

Excepto si cada jugador o equipo ha ganado tres puntos cada uno, se cantará el tanteo de “iguales”. Después de esto, el
tanteo será de “ventaja” para el jugador que gane el punto siguiente. Si ese mismo jugador también gana el punto siguiente,
entonces dicho jugador ganará el “juego”; si el jugador contrario gana el punto siguiente, el tanteo será de “iguales”
nuevamente.
Por lo tanto, para que un jugador gane, necesita anotar dos puntos consecutivos inmediatamente después de “iguales”.

3. Puntuación de un set
a. Se le llama “set de ventaja” al primer jugador que gane seis juegos siempre que haya un margen de ventaja de dos
juegos sobre el contrario, este jugador ganará el “set”. Si durante todo el partido no se ha conseguido este margen, el set se
prolongará hasta que se haya conseguido.
4. Puntuación de un partido
a. Se puede jugar un partido al mejor de tres sets o al mejor de cinco sets. En el primer caso, el jugador necesita ganar dos
sets para hacerse con el partido. En el segundo caso, el jugador necesita ganar tres sets para hacerse con el partido.

5. Cambio de lado
a. Los jugadores cambian de lado al final de cada juego impar. Si se comete un error y no se sigue el orden de cambio
correcto, los jugadores deben tomar su posición correcta tan pronto como lo descubran y seguir el orden original.

6. La pelota sobre la línea


a. Si dentro de una jugada, de cualquier jugador, una pelota cae sobre la línea blanca (las líneas de los laterales, las que
marcan la orilla final de la cancha de juego) es un punto para el oponente.
b. Si la pelota en juego toca un accesorio (que no sea la red, los postes, los soportes, los cables de metal de la red o la
banda) después de haber tocado el suelo, el jugador que la golpea gana el punto. Si esto sucede antes de que la pelota
toque el suelo, su adversario gana el punto.

Plano de un apartamento

Tipo textual: Planos


Vivir en la ciudad o en el campo

Tipo textual: Ensayo


Encontrar un lugar para vivir y comenzar un hogar puede ser una decisión difícil, pues hay que tomar en cuenta varios

factores y conocer las ventajas y desventajas que presenta cada área, así como las necesidades que tiene cada grupo
familiar.

Algunos no se percatan de que esta decisión no se puede guiar únicamente por querer estar cerca de su trabajo o su lugar
de estudio. Olvidan que también es importante tener acceso a hospitales, lugares de recreación (como un parque), centros
de estudio. Hay que pensar en cómo será el transporte, los servicios, el abastecimiento y la forma de convivencia. Después
de contemplar todo esto ya se puede pensar en qué lugar se alquilará o comprará como vivienda.

Es posible afirmar que en la ciudad se dispone de mejores servicios. Hay más zonas comerciales y lugares para
abastecimiento. Los servicios públicos son más accesibles, igual que los centros educativos; muchas veces se puede ir a
pie o tomar el bus. En este sentido, la accesibilidad de la ciudad es factor importante, positivo, especialmente para los
padres de familia, quienes disponen de poco tiempo libre para realizar otras funciones.

En la ciudad, sea grande o pequeña, el transporte es colectivo, lo que facilita el acceso a los lugares. Se dispone de amplia
oferta para conseguir cualquier producto y la convivencia se realiza a través de las personas que rodean el hogar. Se
comparten espacios y se vive en una gran comunidad. Sin embargo, es difícil conseguir espacios de recreación, pues en la
ciudad se prefiere construir supermercados y no parques o un zoológico. A pesar de que hay más accesibilidad al
transporte, este puede ser más pesado; hay tráfico en todas las vías y las calles siempre están congestionadas. Asimismo,
las aceras no son anchas y normalmente no están libres de obstáculos. Y en cuanto al mercado, se vive al margen del
sistema comercial actual, los precios son altos y la demanda también; hay gran presión económica por adquirir nuevos
productos.

La vida en la ciudad no permite espacio individual, tranquilo o pacífico, pues sus actividades suceden a ritmo apresurado y
ajetreado. La vida en el campo es lo contrario. Se tiene acceso constante a la naturaleza, las comunidades son más unidas
y privadas, y se está alejado de la contaminación ambiental, lumínica y sonora. Algunas personas piensan que estos
factores permiten que la familia tenga mejor desarrollo (en cuanto a la salud física y mental), pues está comprobado que la
gente que viven en el campo maneja niveles bajos de estrés.

Muchas personas que viven en el campo acostumbran a cultivar un huerto y vivir a través de los cultivos que producen. Este
tipo de alimentos no tienen la cantidad de preservantes que poseen los productos del supermercado y además gracias al
hecho de producir su propia comida, la familia ahorra dinero mensualmente.

En el campo se reduce el nivel de vandalismo o violencia, pues las viviendas se encuentran apartadas de las ciudades. Hay
muchas oportunidades de diversión: acampar en la montaña, visitar los ríos, jugar en un campo y disfrutar de las estaciones
climáticas. Sin embargo, el acceso a los bienes es difícil y usualmente las empresas que proveen empleo se localizan en
zonas céntricas; viviendo en el campo es muy difícil encontrar trabajo. Los centros hospitalarios se encuentran lejos y las
zonas escolares también. Hay que atenerse a recorrer largas distancia para poder ir a cualquier lugar, lo que implica mayor
gasto en transporte.

Por estas razones es difícil decidir entre vivir en el campo en la ciudad. Depende también de cómo sea la personalidad de
cada uno. En mi caso, supongo, prefiero no tener acceso a muchos lugares de abastecimiento y vivir en un ambiente
tranquilo, libre de estrés y contaminación. Además considero que en el campo se puede gozar de diferentes actividades, lo
que es ideal para las familias que tienen hijos, como la mía, pues se puede correr por senderos para hacer ejercicio, o bien,
adquirir una mascota y jugar con ella en el jardín. Además puedo ahorrar muchos gastos , como tender la ropa en el jardín
para que se seque con los rayos de sol y como se dijo antes, cultivar comida orgánica. Esto me permitirá tener una vida
más saludable.

En conclusión, el estilo de vida en el campo es para alguien más individual y naturalista, se aprecia el paisaje y la pureza
del aire. Por esto considero que es ideal para personas que tengan este carácter o esta proyección de vida, así que, si tu
profesión es la de escritor, agrónomo, o cualquier otra que te permita ejercer tu trabajo a distancia, el campo es la mejor
opción para vivir con toda tu familia.
La mejor opción de transporte

Tipo textual: Ensayo

¿Cuál es la mejor forma para transportarse? Es la duda que tienen muchas personas en la actualidad, pues la necesidad de
moverse de un lugar a otro ha aumentado con los años. Sea que tu estilo de vida exija ir a estudiar, trabajar o simplemente
ir de paseo el fin de semana, existen distintas formas para movilizarse de un lugar a otro y es necesario saber los pros y los
contras de cada una.

Primero veamos el transporte público, uno de los más comunes. Es un sistema de uso generalizado, capaz de dar
soluciones a las necesidades de desplazamiento de las personas. Su principal ventaja es el ahorro económico, pues no es
necesario pagar el total del combustible, las cuotas de seguros, los impuestos de circulación, el mantenimiento y, por
supuesto, el precio del vehículo que se conduce.

Además, en el factor medioambiental, también se toma en cuenta que la emisión de contaminantes por los motores de
combustión se reduce, debido a que gran número de personas utilizan el mismo transporte y, consecuentemente, se daña
menos el ambiente. La tasa de accidentes es baja, pues normalmente los buses se movilizan en vías exclusivas o
preferentes y mientras realizan sus rutas no tienen contacto con otros tipos de vehículos motorizados. Sin embargo, es
posible que el uso del transporte público no te permita llegar a tiempo a tu destino, pues su ruta consta de varias paradas,
sin mencionar que hay ocasiones en las que el bus se llena de pasajeros, lo cual implica tener que esperar mucho tiempo
para abordar el siguiente bus. Hay que adaptarse al horario de las paradas y no puedes transportar gran cantidad de
equipaje, como lo harías en un automóvil privado.

Los problemas de puntualidad son un gran fallo en el transporte público, sin embargo, estos desaparecen si se decide
utilizar el transporte privado, pues el conductor se atiene a su propio horario. Este factor es una gran ventaja cuando se
desea realizar actividades nocturnas (como ir al cine, ir a cenar a un restaurante o asistir a una obra de teatro donde la
función sea a altas horas de la noche), pues el conductor sale de su casa cuando se le antoja y regresa a su hogar cuando
desea, no depende de rutas específicas u horarios para circular por las vías. Sin mencionar que, en comparación con el
transporte público, el transporte privado permite al conductor establecerse en el lugar directo de destino (no unas cuadras
después, no unas cuadras antes). Con el transporte privado se ahorra tiempo, lo que implica que la persona contará con un
horario bien organizado para realizar otro tipo de actividades.

Hay que considerar que se vive en un mundo donde las necesidades de desplazamientos adquieren cada vez más
importancia. Los lugares de trabajo, estudio u ocio se encuentran situados a grandes distancias de las áreas residenciales.
Los ciudadanos viven en una localidad y trabajan o estudian en otra. Tristemente las estadísticas dicen que solo usa el
transporte público quien no tiene alternativa. Sin embargo, considero que es importante utilizarlo, no solo por el bien del
medio ambiente sino para mantener el uso de los recursos en nivel mínimo, además de ayudar al ahorro en la economía
personal.

Lo único que se necesita es organizar las actividades que se desean realizar diariamente y buscar un tipo de
entretenimiento para aprovechar el tiempo que se pierde en el uso de transporte público. Con esto me refiero a encontrar un
buen libro para leer mientras se espera en la parada, organizar el orden de tus destinos para ahorrar aún más tiempo y,
finalmente, cambiar de mentalidad; ver el viaje en el transporte público como una forma de vivir diferente, una que te
permite llevar una vida menos sedentaria y, por lo tanto, más saludable.

No en todas las ocasiones el uso de un autobús es la mejor opción, pero definitivamente este tipo de transporte posee más
ventajas (en muchos aspectos diferentes) comparándose con el uso del transporte privado, sobre todo en aspectos
económicos y ambientales. Por esto mismo, considero que es la mejor opción para la movilidad de cualquier ciudadano.
Anoche cuando dormía…

Tipo textual: Poema en verso libre


Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.

Di, ¿por qué acequia escondida,


agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
de donde nunca bebí?

Anoche cuando dormía


soñé, ¡bendita ilusión!,
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;

y las doradas abejas


iban fabricando en él,
con las amarguras viejas
blanca cera y dulce miel.

Anoche cuando dormía


soñé, ¡bendita ilusión!,
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.

Era ardiente porque daba


calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.

Anoche cuando dormía


soñé, ¡bendita ilusión!,
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.

Marina

Tipo textual: Poemas en verso libre


Mar armonioso,
mar maravilloso,
tu salada fragancia,
tus colores y músicas sonoras
me dan la sensación divina de mi infancia
en que suaves las horas
venían en un paso de danza reposada
a dejarme un ensueño o regalo de hada.

Mar armonioso,
mar maravilloso,
de arcadas de diamante que se rompen en vuelos
rítmicos que denuncian algún ímpetu oculto,
espejo de mis vagas ciudades de los cielos,
blanco y azul tumulto
de donde brota un canto
inextinguible,
mar paternal, mar santo,
mi alma siente la influencia de tu alma invisible.

Velas de los Colones


y velas de los Vascos,
hostigadas por odios de ciclones
ante la hostilidad de los peñascos;
o galeras de oro,
velas purpúreas de bajeles
que saludaron el mugir del toro
celeste, con Europa sobre el lomo
que salpicaba la revuelta espuma.
¡Magnífico y sonoro
se oye en las aguas como
un tropel de tropeles,
tropel de los tropeles de tritones!
Brazos salen de la onda, suenan vagas canciones,
brillan piedras preciosas,
mientras en las revueltas extensiones
Venus y el Sol hacen nacer mil rosas.

Ernest Miller Hemingway

Tipo textual: Biografías

Escritor y periodista nacido en 1899, en Illinois, Estados Unidos. Su padre, Clarence Edmons Hemingway, era médico; su
madre, Grace Hall Hemingway era músico. Hemingway se crió en Oak Park, un suburbio de Chicago. Su madre insistió en
que recibiera clases de violonchelo; el escritor siempre estuvo en contra de esa decisión, sin embargo, años más tarde
admitió que las clases de música que recibió fueron útiles para mejorar el ritmo en su estilo de escritura.

Antes de los 20 años se inició en periodismo, pero al poco tiempo respondió a una campaña de reclutamiento para la Cruz
Roja y firmó un contrato para convertirse en conductor de ambulancias en la I Guerra Mundial. Aunque no era soldado,
participó en varias batallas y, a la hora en la que fue transferido al ejército italiano, sufrió una grave lesión en la pierna, lo
que ocasionó su regreso a casa después de pasar por un estado de recuperación en el hospital de Milán. Ya instalado
nuevamente en los Estados Unidos pasó por un periodo de adaptación y al salir de eso logró retomar el periodismo y
conseguir un trabajo como escritor profesional independiente.

En algunas de sus entrevistas Hemingway aclara que su labor como periodista lo obligó a escribir frases cortas, directas y
duras, así como a excluir todo lo que no fuera significativo para el texto. Después de trabajar algunos años para la
corresponsal de la Toronto Star, Hemingway se marchó a vivir a París y logró, gracias al ánimo de algunos escritores
exiliados, comenzar a escribir sus primeras novelas.

Entre sus primeros libros se reconoce el estilo de narrar que lo haría famoso, pues sus primeros relatos se sustentan en
diálogos cortos y se va creando un suspense sutil que es invisible para la historia, pero no para el lector. Algunos de sus
relatos como Un lugar limpio y bien iluminado, El viejo en el puente, La capital del mundo, Las nieves del Kilimanjaro, Un
gato bajo la lluvia y Colinas como elefantes blancos, inauguran un nuevo tipo de realismo que, aunque tiene sus raíces en el
siglo XIX, Hemingway lo transforma hacia una cotidianidad dura y poética.

Después de haber explorado temas como, la impotencia y el fracaso en la condición humana, empezó a poner de
manifiesto su preocupación por los problemas sociales. Tanto en su novela Tener y no tener, como en su obra de teatro La
quinta columna condena duramente las injusticias políticas y económicas de la humanidad.

Sus novelas más populares son Fiesta (1926), que cuenta la historia de un grupo de norteamericanos y británicos que
vagan sin rumbo fijo por España y Francia como “la generación perdida”, Adiós a las armas(1929) que relata una historia
sentimental y bélica que se desarrolla en Italia durante la guerra y Por quién doblan las campanas (1940) que se basa en la
Guerra Civil española.

En 1952 dio a conocer su libro El viejo y el mar, que recibió el premio Pulitzer de literatura. Algunos críticos afirman que esta
obra representa la culminación de su escritura, pues su lenguaje confluye tanto el humanismo como la economía lingüística;
otros, sin embargo, consideran que este no es el mejor texto de Hemingway, porque posee demasiada pretensión didáctica.

Al final de su vida y al culminar todas sus aventuras, el escritor ganador del premio Nobel de 1952 se suicida disparándose
con una escopeta de caza, lo cual para muchos seguidores, retrata un acto que podría calificarse como perteneciente a
alguno de sus personajes.

Eduardo Halfon Tenenbaum

Tipo textual: Biografías

Eduardo Halfon Tenenbaum nació el 20 de agosto de 1971 en la ciudad de Guatemala. Es un escritor de narrativa
destacado entre los autores latinoamericanos.

A los diez años, junto con su familia, se mudaron a los Estados Unidos. Allí estudió ingeniería industrial en la Universidad
Estatal de Carolina del Norte. El idioma inglés, afirma el escritor, reemplazó poco a poco al español hasta convertirse en su
primera lengua. Sin embargo, hoy todavía escribe en su idioma materno, aunque las palabras surjan en su cabeza en
inglés.

Al regresar a Guatemala, durante ocho años fue catedrático de Literatura en la Universidad Francisco Marroquín de
Guatemala. En 2007 fue elegido por el Hay Festival de Bogotá para ser parte de los 39 mejores escritores latinoamericanos
menores de 39 años. Con la obra El Ángel literario, Eduardo Halfon fue finalista del Premio Herralde, lo cual significó que su
obra comenzara a sonar por todo el mundo. Sin embargo, un año antes ya había mostrado sus libros Esto no es una
pipa, Saturno, y De cabo roto. En 2008, su libro Clases de dibujo ganó el premio literario Café Bretón & Bodegas Olarra. En
el año 2009, su libro La pirueta recibió el premio de novela corta José María de Pereda, y al año siguiente fue publicada por
Editorial Pre-textos. Su obra ha sido traducida al inglés, portugués, francés, italiano, serbio y holandés.

Uno de sus libros más importantes hasta el momento es El boxeador Polaco, publicado en 2008 por la editorial Pre-textos.
Aquí se encuentra la convergencia de su creación artística en dos disciplinas,pues el personaje deja su vida de ingeniero
para convertirse en profesor de literatura y encontrarse como un sujeto multicultural. Además, junto a su libro Signor
Hoffman, aborda el conflicto de identidades entre sus raíces judeo-polacas y de nacimiento guatemalteco.

De esta manera, toda la obra de Halfon surge de su autobiografía. En sus historias, el personaje principal siempre es él y
siempre lleva su mismo nombre y apellido. Sin embargo, en varias conferencias de prensa, el escritor ha afirmado que el
Halfon de sus historias no es como el Halfon de la realidad, pues en comparación con el personaje él se considera más
sincero, más directo y más llevadero. De esta forma admite que sus historias pertenecen a la ficción, a pesar de hablar
siempre de sus raíces, de lo que ha hecho y hacia dónde ha ido.

Eduardo Halfon se considera un niño judío criado en un país católico, cuyos antepasados proceden de Beirut, Alepo,
Alejandría y Lodz, como es el caso de sus abuelos. Ahora bien, sus bisabuelos provienen de Ucrania, Egipto, Palestina y
España. Él, por lo tanto, afirma ser proveniente de una familia nómada, o sea, nunca ligado a un pedazo de tierra. En sus
entrevistas siempre afirma que su única provincia es la literatura, pero que tampoco está muy seguro de que eso sea cierto.

En 2011 recibió la beca Guggenheim. Actualmente es profesor y escritor residente en Baruch College, Nueva York

Martín quiere ser chef


Tipo textual: Historietas
Flor siembra flores

Tipo textual: Historietas


Memorias del subsuelo

Tipo textual: Diarios

Datos complementarios:

Nació en Moscú en 1821. Es uno de los más reconocidos escritores de Rusia. Sus historias retratan la psicología humana y
sus personajes desarrollan el contexto político, social y espiritual del siglo XIX. Sus novelas son clásicos de la literatura
universal pues sus narraciones siguen retratando la sociedad contemporánea. Una de sus obras más reconocidas
es Crimen y castigo (1866). El libro Memorias del subsuelo es su diario personal. Murió en 1881 de una hemorragia
pulmonar.

Memorias del subsuelo

Sí, tengo cuarenta años… Cuarenta años son toda una vida; son… una verdadera vejez. Vivir más de cuarenta años es una
inconveniencia. ¿Quién vive después de cumplir cuarenta años? ¡Respondan sinceramente, honradamente! Voy a
decírselos a ustedes: los bribones. Sí, esos son los que viven más de cuarenta años. Lo proclamaré ante el universo entero.
Tengo derecho a hablar así porque yo viviré hasta los sesenta, hasta los setenta, ¡hasta los ochenta años!... ¡Esperen!
¡Déjenme recobrar el aliento!

Ustedes se imaginan seguramente que mi propósito es hacerles reír. Pues no; se equivocan en esto. No soy en modo
alguno tan alegre como sin duda les parezco. Por otra parte, sí, irritados por toda esta palabrería, me preguntan qué soy en
fin de cuentas, les responderé: soy un asesor de colegio. Ingresé en la administración para poder comer (únicamente para
eso), y el año pasado, cuando un pariente lejano me legó seis mil rublos, dimití al punto y me enterré en mi rincón.

La ciudad que ocupo está en los confines de la ciudad. Me dicen que el clima de Petersburgo me perjudica, que la vida aquí
es muy cara, e ínfimos los recursos de que dispongo. Pero me quedo en Petersburgo. No me iré de Petersburgo porque…
Bueno, ¿qué importa que me marche o no? Sin embargo, ¿de qué puede hablar un hombre honrado con más placer?
Respuesta: de sí mismo. ¡Por lo tanto, voy a hablarles de mí mismo!

VIII

Y aquí es, precisamente, donde aparece para mí la dificultad… Pero excúsenme por estas filosofías. No olviden que tengo
cuarenta años de subsuelo. Permítanme que dé rienda suelta a mi fantasía. Desde luego, señores, la razón es una cosa
excelente: de eso no hay duda. Yo deseo vivir dando satisfacción a todas mis facultades vitales y no únicamente a mi
facultad de razonar, que no representa, en suma, sino una vigésima parte de las fuerzas que hay en mi.

IX

Bien sé, señores, que estoy bromeando y que mis bromas no tienen gracia. Pero es que no son únicamente bromas.
Bromeo rechinando los dientes. Cierto que el hombre solo se ocupa en la búsqueda de ese “dos y dos son cuatro”, cruza
océanos, arriesga su vida en este empeño…, pero les aseguro que teme encontrarlo, pues cuando dé con él, ya no tendrá
nada que hacer. Pero, al mismo tiempo, se observa en él cierta desazón cada vez que alcanza uno de sus objetivos. Desea
aproximarse a la meta, pero cuando llega, no se siente satisfecho. Esto es verdaderamente gracioso.

El burro y la flauta

Tipo textual: Fábula

Adaptación de la fábula de Tomás de Iriarte.

Era un precioso día de primavera, las flores recibían contentas los rayos de sol y los árboles se mecían con el andar del
viento. En una parcela un burro se paseaba de lado a lado sin saber muy bien cómo acabar con el aburrimiento de la tarde.
Y como no había muchas cosas con qué entretenerse, el burro, para comerse algunos minutos de su tiempo, platicó con la
vaca y el caballo. Estos le hablaron sobre las nubes, sobre el estanque, y después discutieron todos juntos sobre cómo los
pájaros y las cotorras eran animales cada vez más bulliciosos. Por último, comió algo de heno y se tumbó sobre el césped
para relajarse.

Al despertar de su siesta, decidió acercarse hasta donde estaba el árbol de manzanos por si veía algo interesante. Todavía
no sabía con qué entretenerse…

El burro caminaba despacito al mismo tiempo que iba espantando alguna que otra mosca con la cola.

—¡Qué día más aburrido! No puedo creer que ni siquiera las mariposas han salido a pasear…

Y siguió caminando mientras pensaba en cómo los otros animales probablemente también estaban aburridos, cuando, por
debajo de sus patas, sintió algo duro trabarse en su pezuña derecha. Dirigió su mirada al suelo para ver qué era ese objeto.

—¡Huy! ¿Qué es esto? ¿Será un palo? ¿Será una piedra? ¿Será una rama?... ¡Qué objeto más curioso!

El burro se quedó varios minutos observando ese nuevo artilugio y pensó que no era ni una cosa ni la otra y que
simplemente era algo extrañamente singular para observar.

Como no tenía idea de que lo que veía era una flauta (porque claro, el burro nunca había visto una en su vida), la miró
durante un buen rato y comprobó que no se movía. Entonces dedujo que no podía ser peligroso y la golpeó con la punta de
la pata, pero el curioso objeto no mostró ninguna reacción.

Después el burro pensó que era un objeto sin vida y se acercó para verla de cerca y corroborar si tenía algún aroma. Pero
cuando se acercó al suelo para oler la flauta, una pelusa entró a su hocico y le provocó tantas cosquillas que resopló muy
fuerte con la nariz. Entonces el instrumento emitió un suave y dulce sonido: «Talaaaaaa, talaaaaaa».

El burro se quedó atónito y con la boca abierta. No sabía qué había sucedido con ese objeto, ni cómo se había producido
esa melodía. Y sin que le importara cómo había hecho la melodía, se puso tan contento que comenzó a dar grandes saltos
por el suelo y a exclamar con toda la felicidad:

—¡Qué maravilla! ¡Es música! ¡Y luego dicen que los burros no sabemos tocar! ¡Qué maravilla!

Convencido de su hazaña se alejó de allí con la cabeza en alto y una sonrisa que le abarcaba todo el rostro y, por supuesto,
sin darse cuenta de su propia ignorancia.
Diario de batalla

Tipo textual: Diarios

22 febrero

Es curioso, pero lo que más recuerdo de la batalla es la semana de supuesta instrucción que recibimos antes de que nos
llevaran al frente. El más viejo de los reclutados tendría veinticinco años; el más joven, dieciséis. Y yo recién había cumplido
veinte. Mientras corría en el campo y saltaba obstáculos me di cuenta de que la disciplina es idéntica en todos los ejércitos,
pues las órdenes que te dan siempre se tienen que obedecer y, al final de cuentas, todos los mandatos a cumplir son los
mismos, así como las relaciones entre mandos y tropa, o las relaciones entre tu entrega y cumplimiento. De esto me di
cuenta, meses después, al hablar con algunas tropas de otros países. Además siempre he pensado en la imagen de la
batalla que se presenta en los libros como ilusoria, pues nadie se imagina hasta qué punto duelen las balas, te dejan sordo
las bombas o te asusta la tropa del enemigo. Tampoco nadie tiene en mente que los hombres expuestos a un peligro no
suelen ser valientes, como en los libros, o en las películas, sino se asustan como cualquier ser humano y la mayoría de las
veces se mojan los pantalones.

5 marzo

Ayer recordé que un recluta se incorporó a nuestra unidad mientras estábamos en el cuartel, era un joven de los suburbios
de Barcelona. Iba descalzo y vestido con andrajos. Era muy moreno –sangre árabe, me atrevería a decir— pues hacía
gestos que no suelen hacer los europeos. A los pocos días de mantenerlo con nosotros, se desaparece misteriosamente
una bolsita que contenía todos mis billetes, una que no podía confundirse con la de un compañero, pues se podría decir que
era única. Mi esposa la había tejido ella misma con una lana de color morado oscuro, y encima había grabado mi nombre.
Con poca imprudencia, enseguida le dije al oficial en mando, pero antes de que él decidiera tomar alguna acción sobre el
robo, uno de sus asistentes se apresuró a decir que el ladrón había sido el joven de tez morena, el que se había
incorporado a nuestra unidad. El robo es un delito grave en las milicias y el castigo es muy severo y, lo más ridículo del
asunto, es que después de que lo acusaran y se lo llevaran a otra unidad, poco tiempo pasó para que yo encontrara la
bolsita con billetes en el baúl de otro compañero. No me dio tiempo a decir nada y mucho menos aclarar al oficial en mando
del problema. Recuerdo que esa noche, excavé un agujero detrás de la carpa y enterré la bolsita con todo y billetes. Me
decidí a nunca guardar nada personal o de valor.

15 noviembre

Ahora que lo pienso, lo más desconcertante de la batalla civil española fue la actitud de las grandes potencias y sus
intereses. La batalla la ganaron en realidad los alemanes y los italianos, cuyos motivos saltaban a la vista de cualquiera. En
ese caso, Francia y Gran Bretaña eran menos comprensibles, ni siquiera yo tengo claro cuáles eran sus intenciones. Todos
sabían en 1936 que si Gran Bretaña hubiera ayudado a la II República, Federico Franco habría sucumbido y la estrategia
alemana habría sufrido un serio revés. Ahora la verdad sale en las noticias y en la prensa que reparten en la mañana, y la
gente puede comentar sobre lo que verdaderamente fue la batalla en esa época. Pero cuando estuve reclutado luchando,
nadie tenía idea.

2 diciembre

Nunca pienso en la batalla civil española sin que me venga un recuerdo muy claro. Siempre tengo en mente las tristes
voces de los milicianos del hospital que cantaban una canción cuyo estribo decía: ¡Una revolución, luchar hasta el fin! Ahora
que lo pienso, sí, lucharon hasta el mismísimo fin (y yo me incluyo en ese conjunto) porque ya en los últimos meses de
contienda, escaseaba la carne y el pan, el café y el azúcar. Casi no había medicinas para curar a los heridos y el tiempo de
batalla se había prolongado enormemente. En algunas ocasiones, también hasta escaseábamos de agua potable, y a pesar
de eso, todos seguíamos luchando. Esas imágenes de lucha son las más claras que hay en mi mente y quiero pensar que
es una fortuna que recuerde borrosamente todo lo demás.

Los dos conejos

Tipo textual: Fábula

Adaptación de la fábula de Tomás de Iriarte

Llegada la primavera, el sol se asomaba por la montaña y los animales recibían con gusto los primeros rayos del cambio de
temporada. El duro invierno había terminado y por fin era hora de salir.

Las vacas estaban pastando, los pájaros cantando y, de cuando en cuando, algún caballo galopaba por la pradera
disfrutando de su libertad.

Los animales más numerosos eran los conejos. Cientos de ellos aprovechaban la agradable temperatura del ambiente para
estirar su patas y buscar comida.

Todo parecía tranquilo, hasta que, de repente, de los arbustos salió un conejo blanco corriendo y chillando como un loco.
Muy cerca había un conejo gris que, además de superarlo en años, se consideraba el conejo más listo de todos. Cuando lo
vio pasar le gritó:

—¡Eh, amigo! ¡Detente! ¿Qué sucede?

El conejo blanco frenó su paso. En el rostro se podía ver cómo le costaba respirar de la prisa que cargaba.

—¿Tú qué crees? No hace falta ser un genio para darse cuenta de que me están persiguiendo… ¡dos enormes galgos!

Al escuchar lo que dijo el conejo blanco, el conejo gris se asustó y de un segundo a otro, su rostro se arrugó por completo.

—¡Tienes razón, por allí los veo venir!... pero he de decirte que esos dos perros no son galgos…

Y sin prestarle mucha atención a la circunstancia, comenzaron a discutir.

—¿Que no son galgos? ¡Que sí! ¡Son galgos!

—No, amigo, lo siento. Son perros de otra raza ¡Son podencos! Te lo puedo asegurar porque yo soy mayor que tú y en mi
vida he conocido muchas razas de perros y esos que vienen corriendo son dos grandes podencos.

—¡Pero qué dices! ¡Son galgos! ¡Tienen las patas largas y esa manera en la que corren es típica de un galgo!

—Lo siento, amigo, pero estás equivocado. Creo que deberías utilizar gafas, porque es bastante obvio que no miras nada
bien.

—¿Ah, si? ¿No será que tú eres el que está demasiado viejo y necesita gafas?

—¡Cómo te atreves a decir eso! ¿Me acabas de llamar viejo?


Sin darse cuenta de que los perros se habían acercado, los dos conejos siguieron con la pelea y discusión. Hasta que
notaron, justo en la espalda, el aliento de los dos grandes caninos.

Por suerte, al percatarse de su presencia, ambos conejos salieron corriendo al instante y lograron meterse en una
madriguera que estaba a pocos metros de distancia.

Una vez bajo tierra, se sintieron muy avergonzados uno con el otro, y fue el conejo blanco el que primero admitió lo torpe
que se había comportado.

—¡Casi nos comen! ¡Y todo por ponernos a discutir tonteras en el momento más inapropiado!

Pensando exactamente lo mismo, el conejo gris asintió en forma afirmativa.

—Es cierto. No era el momento para discutir. Lo importante era salvarnos de esos dos perros.

Aliviados, los dos conejos se abrazaron y se dieron la razón el uno al otro. Después, cuando los perros, fueran galgos o
podencos, se habían marchado, salieron a dar un paseo por el campo y pastaron el resto de la tarde, como dos buenos
amigos que habían aprendido una importante lección juntos.

LECTURAS ELECTRONICAS

De los pictogramas rupestres a los caracteres impresos, los hombres han imaginado signos para fijar y transmitir sus
palabras y pensamientos. Así nació la escritura; invento que ha permitido el paso de la memoria individual a la memoria
social. Alfabetos, papel e imprenta han sido progresos decisivos en esta aventura. Escribir es la manera adecuada de
almacenar información y transmitirla a otras personas que se hallen a cierta distancia en el espacio y en el tiempo.

En Mesopotamia, hace más de 5.000 años, la escritura fue inventada como herramienta para administrar y contabilizar los
excedentes agrícolas que recibían las autoridades como tributo. Los signos de esta escritura tenían forma de cuña y por
ello, se les dio el nombre de escritura cuneiforme. Se escribía con un cincel y un martillo pequeño sobre una tablilla de
barro. Quienes realizaban esta labor eran conocidos como escribas.

Inventada por los sumerios fue adoptada por las diferentes culturas mesopotámicas. Su importancia estaba en su utilidad
para el comercio, las leyes, la literatura y la religión. Los escribas comenzaban su formación en la niñez al inscribirse en
la edubba, o escuela de escritura, primera escuela de la que se tenga noticia. Es imposible pensar los sistemas de escritura
que tenemos hoy en día sin el aporte de esta civilización. En los siglos siguientes, la escritura se siguió transformado.
Aparecieron métodos y materiales que la hicieron más asequible a toda la población y más fácil de transportar; de las tablas
de arcilla pasaron a los papiros y luego al papel.

En Egipto, hace más de 4.000 años, los habitantes realizaron un proceso


de perfeccionamiento de la escritura. En las diferentes fases del Imperio egipcio existieron tres
tipos de escritura que tenían diferentes funciones: la jeroglífica, la hierática y la demótica.

La escritura jeroglífica se utilizaba en el culto a los dioses y para recrear las hazañas de los
faraones. Esta escritura se inscribía en las paredes de los templos, tumbas, palacios, estelas y
estatuas. La escritura hierática era empleada en la administración estatal y en la elaboración de
contratos, cartas y relatos. Estos eran escritos en hojas de papiro, con ayuda de tintas y pinceles.
La escritura demótica desplazó a las dos anteriores. En un principio, era utilizada en documentos
cotidianos como cartas, relatos y testamentos, pero luego se extendió a textos administrativos y
religiosos.
La escritura en el Antiguo Egipto permitió grabar en la memoria sus grandes aportes para la
evolución de la humanidad. Nos dejaron un gran número de textos que hablan sobre su
religión; por eso sabemos que eran politeístas, es decir, creían en varios dioses. Entre los
dioses estaban: Anubis, Tot, Horus, Osiris. En astronomía, crearon un calendario solar con
un año de 365 días repartido en doce meses. Y en temas medicinales, aprendieron anatomía
humana gracias a sus prácticas en embalsamamiento y momificación. Igualmente,
descubrieron muchas propiedades medicinales de las plantas y desarrollaron tratamientos
especiales para enfermedades como gripa o sarpullido.

China, junto con otros países del continente asiático como India, albergó en su territorio
algunas de las culturas más antiguas del mundo, y su legado aún tiene importancia en la
actualidad. Los chinos inventaron la pólvora, construyeron una gran muralla y crearon un
sistema de escritura que todavía se utiliza.

La sociedad china en la Antigüedad se destacó́ por su gran desarrollo científico y


tecnológico. Una de las primeras muestras de este ingenio fue el desarrollo de un complejo
sistema de canales que servían para la navegación y la irrigación de los cultivos. Pero fue
durante la dinastía Han que los desarrollos científicos aumentaron enormemente. En el
campo de la matemática y la astronomía, se destacó́ el científico Shang Heng, quien realizó
estudios para predecir eclipses lunares y solares, y calcular el recorrido de algunos cometas.
En la medicina, los chinos produjeron importantes estudios sobre enfermedades que aun
hoy en día son utilizados. Entre las invenciones tecnológicas chinas se destacan la imprenta
de bloques de madera, la pólvora y la brújula. Esto lo conocemos, gracias a la escritura y
los compendios de documentos que sobreviven todavía.
Las artes, en todas sus expresiones, fueron parte importante de esta sociedad. Desde el
establecimiento de las dinastías, los artesanos eran bastante diestros en el manejo de la
cerámica y el bronce. El crecimiento de ciudades produjo el desarrollo de la arquitectura;
los diseños de casas y templos o pagodas se basaron en los principios de las doctrinas
religiosas. La pintura se concentró en la elaboración de retratos y paisajes.

La escritura china, a diferencia de la escritura fonética, se basa en una combinación de


pictogramas e ideogramas. Es decir, un carácter chino puede representar una imagen, una
cosa o una idea. Por ejemplo, para formar la palabra “hombre” necesitamos seis caracteres
o letras, en cambio, en el chino solo se necesita un carácter que es la representación de un
hombre de pie de frente con las piernas separadas. De igual manera, la palabra “mujer” se
simboliza con una figura femenina sentada, inclinada hacia delante y con las manos ocultas
en sus mangas. A estas representaciones se les denomina PICTOGRAMAS

Hace unos 3.000 años, los griegos poblaron las orillas del mar Mediterráneo. Fueron una
importante civilización que influenció poderosamente a los romanos y a otras culturas.
Muchos pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles establecieron principios
filosóficos, descubrieron leyes naturales, inventaron nuevas herramientas para facilitar las
labores humanas, imaginaron trazados y formas en las estrellas y enriquecieron su cultura a
través del contacto con otros pueblos. De ellos heredamos algunas de las historias más
importantes en la literatura como La Ilíada y La Odisea.
Los griegos tomaron elementos y avances de otras civilizaciones. Su sistema de escritura
vivió dos grandes etapas: el lineal A y el lineal B. En un primer momento, utilizaron el
lineal A para registrar los productos que llegaban a los palacios. Se encontraron muestras
de esta escritura inscritos en tablillas de arcilla, en cerámica, en sellos y otros objetos. El
lineal A no ha sido descifrado, mientras que el lineal B —evolución del primero— se
conoce como un conjunto de signos que representan sílabas y se sabe que contiene listas de
productos, registros de propiedades y asignación de raciones. Fue gracias a este segundo
sistema que Homero pudo redactar los dos poemas épicos: La Ilíada y La Odisea.

En el poema épico, La Ilíada, Homero narra parte de la guerra librada por los aqueos contra
la ciudad de Troya. Este tipo de relatos se basa en algún hecho histórico, a partir del cual se
desarrolla una narración imaginaria, que exagera las hazañas de los héroes y da cuenta de la
influencia de los dioses en la vida de las personas.

La cultura micénica fue una civilización que heredó de los cretenses sus rutas marítimas y
la escritura en lineal B. También se destacó́ por sus objetos de oro y plata, armas de bronce,
gran desarrollo de la cerámica y carros de batalla.

23
marzo

03

abril

11
abril

20

abril
02

mayo
INTERNACIONAL 9:43 AM

45 años del ‘Apolo 17’: la última vez que los


humanos pisaron la Luna
Donald Trump anunciará este lunes un cambio en la política espacial
estadounidense, incluyendo el posible envío de una misión tripulada al
satélit Por: Isabel Rubio
Ya han pasado 45 años desde que un humano pisó la Luna por última vez. Los astronautas
del Apolo 17, Eugene Cernan y Harrison Schmitt, aterrizaron en la superficie lunar el 11 de
diciembre de 1972. Desde que se despidieron del satélite, tres días más tarde, los esfuerzos
de la NASA se han centrado en el siguiente paso de la carrera espacial: enviar astronautas a
Marte. Pero esto podría cambiar. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firma este
lunes a las 15:00 horas en la Casa Blanca una directiva de política espacial, y todo apunta a
que anunciará un nuevo envío de personas a la Luna, según sostiene el canal de noticias
NASA Watch.
Una docena de humanos en total, en seis misiones Apolo, descendieron al suelo lunar entre
julio de 1969 y diciembre de 1972. Los astronautas trajeron 380 kilos de muestras de gran
interés científico. Cuando Cernan abandonó la Luna, realizó un discurso de esperanza en el
que hablaba de un posible regreso: "Bob, soy Gene, estoy en la superficie, y como doy el
último paso del hombre en esta superficie, de vuelta a casa por algún tiempo —aunque no
hasta un futuro muy lejano—, simplemente me gustaría decir algo para la historia. Este
desafío estadounidense de hoy ha forjado el destino del hombre del mañana. Y, al salir de la
Luna en Taurus-Littrow [valle lunar en el que trabajaron], nos vamos como vinimos y, si Dios
quiere, como volveremos, con paz y esperanza para toda la humanidad. Que Dios acompañe
a la tripulación del Apolo 17".
Pese a que hasta el momento nadie ha vuelto a pisar el satélite, hay ambiciosos proyectos sin
financiación para instalar allí colonias de hombres y robots y explotar sus recursos. A partir de
1990 se retomó la exploración y la investigación de la Luna con sondas espaciales
automáticas, sin astronautas. Estados Unidos, Rusia, China y varios países europeos han
enviado naves en órbita y módulos de descenso a la superficie lunar.
Giro de la política espacial de Obama
El expresidente Barack Obama canceló en 2010 el programa Constellation, que pretendía
volver a la Luna en el año 2020, y cambió así el rumbo de la NASA. El expresidente George
Bush había fijado el objetivo de llegar a la Luna y a Marte para celebrar el 50 aniversario de la
misión Apolo. "Hemos estado allí antes, hay mucho más espacio por explorar", explicó
Obama. En cambio, hizo que los esfuerzos de la NASA se centraran en que el ser humano
llegara a Marte. En octubre de 2016 aseguró que veía posible enviar misiones tripuladas a
este planeta antes de 2030. Pero para Donald Trump, llegar a Marte pasa por explorar aún
más en la Luna. El vicepresidente estadounidense, Mike Pence, ya afirmó a principios de
octubre la intención de enviar de nuevo astronautas al satélite y sentar las bases para poder
explorar Marte, aunque no dio ni detalles ni fechas para poner en práctica ese deseo.
"Volveremos a enviar astronautas estadounidenses a la Luna, no solo para dejar detrás
huellas y banderas, sino para construir las bases que necesitamos para mandar
estadounidenses a Marte y más allá", declaró Pence ante el Consejo Nacional Espacial en
Chantilly (Virginia).
Disney paga 56.600 millones de euros por
el negocio de entretenimiento de Fox

Los Murdoch venden sus estudios de cine y televisión, canales de cable y activos
internacionales para concentrarse en el contenido en directo.

Por: Sandro Pozzi


Walt Disney cierra un acuerdo con Twenty-First Century Fox para hacerse con sus estudios de
cine y de televisión por 52.400 millones de dólares. La mayor compañía de entretenimiento del
mundo se hace así con la vasta librería de contenido de su rival, con su red de distribución
internacional, canales de televisión y tendrá un mayor control sobre Hulu, la
plataforma streaming que la ABC comparte con Fox, la NBC y Time Warner. Al margen queda
Fox Broadcasting.
El valor total de la operación asciende a 66.100 millones de dólares cuando se incluye la
deuda. El traspaso se hará mediante un intercambio de acciones, una fórmula que se siguió
en la compra de los estudios de animación Pixar, Marvel y Lucasfilm. Los propietarios de Fox
controlarán el 25% del capital de Disney cuando se complete la venta. La familia Murdoch, que
tiene una participación del 39% en Fox, tendrá el 5% en la nueva Disney.
Los dos conglomerados son verdaderas máquinas de crear películas y series. Pero que la
familia Murdoch decida ahora desprenderse de una de las piedras angulares de un imperio
que llevó construir más de medio siglo, constata la trayectoria que están siguiendo los medios
tradicionales en la industria del entretenimiento. Vender ahora les permite sacarle el máximo
valor posible a un activo que se deprecia. A Disney le sirve para acelerar la transición
al streaming (vídeo online).
Robert Iger, consejero delegado de Disney, explica que la compra refleja la creciente
demanda de los consumidores a acceder a un contenido “rico” y una experiencia “diversa”. Y
agradece en este sentido a Rupert Murdoch, presidente ejecutivo de Twenty-First Century Fox
que esté depositando en su compañía con la responsabilidad de llevar este negocio en el
futuro. Disney, coinciden, marcará así el paso en la industria. Iger y Murdoch firmaron el
acuerdo definitivo en Londres.
Con la compra de gran parte de los activos de Fox ganará así escala para plantar cara a los
nuevos creadores y distribuidores de contenido audiovisual, como Amazon, Netflix, Google y
Facebook. Y como en el caso de la fusión de AT&T y Time Warner o de la compra de AOL y
Yahoo por parte de Verizon, tendrá músculo para poder negociar contratos publicitarios.
Busca así evitar quedar rezagada como Walmart en el comercio electrónico.

La operación puede imprimir un cambio mayor en el equilibrio de poder en Hollywood. Disney


se hará con los derechos de X-Men, Fantastic Four y Avatar. El conglomerado adquirió Marvel
Entertainment hace ocho años por 4.300 millones, pero Fox mantuvo los derechos para
producir películas bajo esas franquicias tan lucrativas. La operación le permitirá resolver esta
anomalía que le impide explotar personajes como Deadpool y Wolverine. También, si cuaja la
operación como está planteada, los Simpson se convertirán en un producto Disney.
Directo al consumidor
Disney quiere controlar una plataforma que le permita tener acceso directo al consumidor. Los
activos que adquiere de Fox incluyen, además, una colección de canales FX, National
Geographic, la india Star y la participación del 39% en Sky, que los Murdoch llevan años
tratando de controlar por completo. La transacción incluye Endemol Shine y los derechos de
eventos deportivos en Europa y América Latina. Al margen quedan los canales de noticias y
deportes de Fox y las emisoras locales. Iger tanteó a Murdoch en verano, tras hablar de las
nuevas fuerzas en la industria. Los resultados de Disney muestran desde hace dos años una
reducción progresiva de los abonados al cable en Estados Unidos y eso lastra el rendimiento
de canales como la ESPN y de la ABC. Algo similar pasa con Fox. Google, Amazon,
Facebook, Twitter y Verizon están, por su parte, compitiendo por hacerse con los derechos
para emitir eventos deportivos en directo, para elevar los ingresos publicitarios. Disney
anunció en la última presentación de resultados que su servicio streaming empezará a
funcionar en 2019 y la suscripción será más barata que la de Netflix, de donde además está
retirando contenido. Con la compra de los activos de su gran rival, logrará duplicar en paralelo
su participación en Hulu y le permitirá combinar a las películas, series y contenido deportivo
con los de Fox.
Nueva Fox

El movimiento será, por tanto, monumental. Y también representa un cambio de estrategia


mayor para Rupert Murdoch, más conocido en el sector de los medios y del entretenimiento
para adquirir activos que por venderlos. La operación, en cualquier caso, está sujeta al
examen de los reguladores de la competencia, que acaban de bloquear la fusión entre AT&T y
Time Warner. El riesgo regulador es alto, porque Disney es un actor dominante en el negocio
del entretenimiento. De hecho, el proceso de integración llevará entre 12 y 18 meses
culminarlo.
Rupert Murdoch, de 86 años, creó el gigante News Corporation de un periódico que heredó de
su padre. La idea es que hubiera traspasado todo a sus hijos. El acuerdo, por tanto, vuelve a
concentrar el negocio del conglomerado en su gran pasión: las noticias. Con esta vuelta a las
raíces, como dice su hijo James, la nueva Fox se concentrará así en competir por el contenido
en directo.

 Inicio
 Historias
 Guardado
 Actualizar

Inicio
Post
¿En qué estás pensando?

Publicar





Colombia
45 seguidores, 13 Posts

Intereses
Autos deportivosVirgen del Carmen
Pico y placa
2017 Cali

Segundo Semestre 2017 Comprendido entre el 1 de julio y el 31 de diciembre del


2017.

Lunes 5y6

Martes 7y8

Miércoles 9y0

Jueves 1y2

Viernes 3y4

A ti me encomiendo madre bondadosa


Virgen del Carmen, patrona de los conductores, protégeme hoy en mis labores
diarias. Llévame por buen camino.

“Nubecilla del Carmelo, sednos protectora y madre”.

Cerrarán tres carriles de la Autopista Sur por


ensayos del desfile del 20 de julio

Los cierres se harán este lunes y martes en los carriles centrales del sentido sur -
norte entre las carreras 70 y 56, a partir de las 10:00 p. m. El miércoles el paso
estará inhabilitado desde la...

Ver más ⬇
Choque de autos en el sector centro
Hoy en horas de la mañana se chocaron dos automóviles frente al “complejo
religioso de la merced”. La movilidad se ve afectada por el accidente de tránsito.
Se recomienda tomar vías alternas a las personas que se dirigen hacia este sector.
Tremendo estrellón
50 Seguidores, 15 Posts

 Inicio
 Historias
 Guardado
 Actualizar

Inicio
Post

¿En qué estás pensando?

Publicar





Colombia
45 seguidores, 13 Posts

Intereses
Autos deportivosVirgen del Carmen
Pico y placa
2017 Cali

Segundo Semestre 2017 Comprendido entre el 1 de julio y el 31 de diciembre del


2017.

Lunes 5y6

Martes 7y8

Miércoles 9y0

Jueves 1y2

Viernes 3y4

A ti me encomiendo madre bondadosa


Virgen del Carmen, patrona de los conductores, protégeme hoy en mis labores
diarias. Llévame por buen camino.

“Nubecilla del Carmelo, sednos protectora y madre”.

Cerrarán tres carriles de la Autopista Sur por


ensayos del desfile del 20 de julio

Los cierres se harán este lunes y martes en los carriles centrales del sentido sur -
norte entre las carreras 70 y 56, a partir de las 10:00 p. m. El miércoles el paso
estará inhabilitado desde la...

Ver más ⬇
Choque de autos en el sector centro
Hoy en horas de la mañana se chocaron dos automóviles frente al “complejo
religioso de la merced”. La movilidad se ve afectada por el accidente de tránsito.
Se recomienda tomar vías alternas a las personas que se dirigen hacia este sector.

Tremendo estrellón
50 Seguidores, 15 Posts

También podría gustarte