Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fase 1. Analisi de Circuitos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Fase 1 - Conocer las variables eléctricas en un circuito resistivo

Tutor: John Jairo Leiva

Estudiante: Angie Vannesa Mora Mancera

Código: 1010215197

Grupo: 243003_34

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela Ciencias de la Educación

Ingenieria electronica

Analisis de circuitos

Barranquilla Marzo 2020


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Analizar las variables eléctricas de un circuito resistivo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Comprender los diferentes tipos de conexiones en un circuito
definir conceptos básicos de la electricidad
realizar una comparación entre los valores teóricos y simulados
CONTENIDO
1. Elegir uno de los circuitos que se encuentran en el Anexo 1 e informarlo a
través del foro y tema de la actividad

Circuito 2
2. Definir de manera clara y corta los siguientes conceptos: corriente, voltaje,
potencia, energía, resistencia, unidades de medida de cada una, ley de Ohm,
fuentes AC y DC, circuito serie, circuito paralelo, inductores y capacitores.
(en lo posible acompañadas de una imagen y todo debidamente referenciado
bajo las normas APA).

Definición Imagen
corriente Es la cantidad de
(A) Amperio electrones que pasa por
un material conductor
en un tiempo
determinado

voltaje tensión o diferencia de


(V) Voltio potencial es la presión
que ejerce una fuente
de suministro de
energía
eléctrica o fuerza
electromotriz (FEM)
sobre las cargas
eléctricas o electrones
en un circuito eléctrico
cerrado, para que se
establezca el flujo de
una corriente eléctrica.

potencia es la relación de paso


(W) Watt de energía de un flujo
por unidad de tiempo, es
decir, la cantidad de
energía entregada o
absorbida por un
elemento en un tiempo
determinado. La
potencia eléctrica se
representa con la letra P
y la unidad de medida
es el Vatio (Watt)
energía
(J) Joule La energía eléctrica es
una fuente de energía
que se obtiene mediante
el movimiento de cargas
eléctricas (electrones)
que se produce en el
interior de materiales
conductores (por
ejemplo, cables
metálicos como el
cobre).

resistencia Material que se opone al


(R) Ohmio paso de la corriente

ley de Ohm La Ley de Ohm


establece una relación
de proporcionalidad
entre voltaje (V)
aplicado a un conductor
y la corriente (I) que
circula a través del
mismo

fuentes AC Fuente de alimentación


de corriente alterna esto
quiere decir que en un
momento vamos a tener
un voltaje positivo y en
otro uno negativo, de
ahí su nombre, esta
corriente la puedes ver
en la toma de corriente
casera.
fuentes DC corriente directa se
refiere a tener un valor
de medición constante

circuito serie
Circuito donde solo
existe un camino para la
corriente, desde la
fuente suministradora
de energía a través de
todos los elementos del
circuito, hasta regresar
nuevamente a la fuente.
Esto indica que la
misma corriente fluye a
través de todos los
elementos del circuito, o
que en cualquier punto
del circuito la corriente
es igual.

circuito paralelo Se habla de conexión en


paralelo de un circuito
recorrido por una
corriente eléctrica,
cuando varios
conductores o
elementos se hallan
unidos paralelamente
(con sus extremos
comunes)
inductores
El inductor es un
elemento pasivo, de
almacenamiento de
energía en forma de
campo magnético

capacitores El condensador o
capacitor es un
componente pasivo el
cual es capaz de
almacenar energía en
forma de campo
eléctrico
3. Hallar los siguientes valores de manera teórica y ubicarlos en una tabla de
manera organizada:
CIRCUITO EQUIVALENTE

CORRIENTE TOTAL DEL CIRCUITO


VOLTAJES EN CADA RESISTENCIA

Resistencia total o equivalente. 𝑅 = 435,10Ω

Corriente total. 𝑉
𝐼𝑇 =
𝑅
12𝑉
𝐼𝑇 =
435,10Ω

𝐼𝑇 = 27,57𝑚𝐴

Corriente en cada uno de los 𝑽


𝑰𝑹𝟏 =
componentes del circuito. 𝑹𝟏
𝐼𝑅1 = 27,57𝑚𝐴

𝑽𝑹𝟐
𝑰𝑹𝟐 =
𝑹𝟐
2,89𝑉
𝐼𝑅2 =
220Ω
𝐼𝑅2 = 13,13𝑚𝐴

𝑰𝑹𝟑 = 𝑰𝑹𝟔 = 𝑰𝑹𝑻𝟏


𝐼𝑅3 = 8,21𝑚𝐴

𝑰𝑹𝟒 = 𝟒, 𝟗𝟎𝒎𝑨
𝑰𝑹𝟓 = 𝟑, 𝟐𝟕𝒎𝑨

𝑰𝑹𝟔 = 𝟖, 𝟐𝟏𝒎𝑨

𝑽𝑹𝟕
𝑰𝑹𝟕 =
𝑹𝟕
2,89𝑉
𝐼𝑅7 =
470Ω
𝐼𝑅7 = 6,14𝑚𝐴

𝑽𝑹𝑻𝟐
𝑰𝑹𝑻𝟐 =
𝑹𝑻𝟐
2,89𝑉
𝐼𝑅𝑇2 =
352Ω
𝐼𝑅𝑇2 = 8,21𝑚𝐴

𝐼𝑅𝑇2 = 𝐼𝑅𝑇2
Voltaje en cada uno de los 𝑽𝑹𝟏 = 𝑰 ∗ 𝑹𝟏
componentes del circuito. 𝑉𝑅1 = 27,57𝑚𝐴 ∗ 330Ω
𝑉𝑅1 = 9,09𝑉

𝑽𝑹𝟐 = 𝟐, 𝟖𝟗

𝑽𝑹𝟑 = 𝑰𝑹𝟏 ∗ 𝑹𝟏
𝑉𝑅3 = 0,82

𝑽𝑹𝟒 = 𝟏. 𝟎𝟖𝑽

𝑽𝑹𝟓 = 𝟏, 𝟎𝟖𝑽

𝑽𝑹𝟔 = 𝑶, 𝟗𝟖𝑽

𝑽𝑹𝟕 = 𝟐, 𝟖𝟗𝑽

𝑉𝑅𝑇3 = 𝐼 ∗ 𝑅𝑇3
𝑉𝑅𝑇3 = 27,57𝑚𝐴 ∗ 105,10Ω
𝑉𝑅𝑇3 = 2,89𝑉
𝑽𝑹𝑻𝟑 = 𝑽𝑹𝟐 = 𝑽𝑹𝟕

𝑉𝑅𝑇1 = 𝐼𝑅𝑇1 ∗ 𝑅𝑇1


𝑉𝑅𝑇1 = 8,21𝑚𝐴 ∗ 132Ω
𝑉𝑅𝑇1 = 1,08𝑉
𝑽𝑹𝑻𝟏 = 𝑽𝑹𝟒 = 𝑽𝑹𝟓
Potencia total del circuito. 𝑷𝑻 = 𝑽𝑻 ∗ 𝑰𝑻
𝑃𝑇 = 12𝑉 ∗ 27,57𝑚𝐴
𝑃𝑇 = 330,84𝑚𝑊

Potencia en cada uno de los 𝑷𝟏 = 𝟐𝟓𝟎, 𝟔𝟏𝒎𝒘


componentes del circuito.
𝑷𝟐 = 𝟑𝟕, 𝟗𝟒𝒎𝒘

𝑷𝟑 = 𝟔, 𝟕𝟑𝒎𝒘

𝑷𝟒 = 𝟓, 𝟐𝟗𝒎𝒘

𝑷𝟓 = 𝟑, 𝟓𝟑𝒎𝒘

𝑷𝟔 = 𝟖, 𝟎𝟒𝒎𝒘

𝑷𝟕 = 𝟏𝟕, 𝟕𝟒𝒎𝒘
VOLTAJES CORRIENTES RESISTENCIA POTENCIA

teórico práctico % teórico práctico %


error error
VT 12V 12V 0% IT 27,57mA 27,6mA 0,01% RT=435,10Ω PT=330,84m
w
VR1 9,09V 9,19V 0,01% IR1 27,57mA 27,6mA 0,03% R1=330 Ω P1=250,61m
w
VR2 2,89V 2,9V 0,03% IR2 13,13mA 13,2mA 0,03% R2=220 Ω P2=37,94mw
VR3 0,82V 0,82V 0% IR3 8,2mA 8,2mA 0% R3=100 Ω P3=6,73mw
VR4 1,08V 1,09V 0,01% IR4 4,90mA 4,9mA 0,01% R4=220 Ω P4=5,292mw
VR5 1,08V 1,09V 0,01% IR5 3,27mA 3,3mA 0,03% R5=330 Ω P5=3,53mw
VR6 0.9V 0,9V 0% IR6 8,2mA 8,2mA 0% R6=120 Ω P6=8,04mw
VR7 2,89V 2,90V 0,03% IR7 6,14mA 6,1mA 0,03% R7=470 Ω P7=17,74mw

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜


∗ 100% = 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
CONCLUSIONES

Al finalizar este trabajo, se analiza de forma clara cada unos de los conceptos y
componentes de un circuito eléctrico, poniendo en practica la ley de Kirchhoff al
realizar teóricamente este. También podemos observar el margen de error en los
valores tomados en comparación con los valores simulados.
REFERENCIAS

Videos tutoriales unidad 1 análisis de circuitos. Tomado


de: https://view.genial.ly/5e470d58f89acf1c97ab7bd7/vertical-infographic-
videoturiales-unidad-1-n

Fernández, S. & Hidalgo, R. (2013). Fundamentos teóricos para analizar circuitos.


(pp. 9-15). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=3215
117&ppg=21

Hayt, W., Kemmerly, J., & Durbin, S. M. (2007). Análisis de circuitos en ingeniería
(7a. ed.). (pp. 51-61). Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=4721666&ppg=
78

También podría gustarte