Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EL COBRO JUDICIAL DE LA DEUDA TRIBUTARIA EN NICARAGUAcorregido

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 31

TRABAJO DE DERECHO FINANCIERO I

TEMA: COBRO JUDICIAL DE DEUDAS


TRIBUTARIAS.

ELABORADO POR:

YAMILSA DEL CARMEN MORGAN ALVARADO

CECIL IVETTE MADRIGAL ZAVALA

MANUEL VLADIMIR MONGE ALTAMIRANO

MILDRE CHOW URBINA


COBRO JUDICIAL DE LA DEUDA TRIBUTARIA
INDICE
INTRODUCCION

En el presente documento daremos a conocer sobre antecedentes del


cobro de deudas en siglos pasados y sobre el proceso del cobro
judicial de las deudas tributarias actualmente en Nicaragua y lo que
conlleva a tomar esta medida a la Administración tributaria.

El cobro judicial de la deuda tributaria es poco frecuente en Nicaragua,


en la mayoría de los casos los deudores tributarios consiguen
establecer arreglos de pagos con la Administración Tributaria.

El sistema tributario nicaragüense tiene su base jurídica en un


conjunto de leyes, decretos, disposiciones y resoluciones dictadas por
la Asamblea Nacional, el Poder Ejecutivo y sus instituciones y el Poder
Judicial, las cuales servirán de apoyo para fundamentar lo que abarca
sobre esta temática.

Es importante conceptualizar sobre términos jurídicos con apoyo del


código tributario para un mejor entendimiento sobre el cobro judicial de
las deudas tributarias que son de mucha relevancia.

Se hará un análisis de este procedimiento (cobro judicial de la deuda


tributaria) a fin de determinar los medios de que disponen las partes ya
sea la administración tributaria y así mismo los contribuyentes para
ejercer sus derechos.
OBJETIVO GENERAL:

1-Conocer el proceso del cobro judicial de la deuda tributaria en Nicaragua,


conforme a las disposiciones legales pertinentes, que lo rigen para su
cumplimiento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1-. Analizar las leyes tributarias vigentes en la legislación nicaragüense.

2- Identificar los medios que disponen las partes para ejercer sus derechos.
MARCO CONCEPTUAL

GLOSARIO:
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL COBRO DE DEUDAS

En tiempos pasados el Derecho Romano constituyo uno de los antecedentes del


derecho actual, legisló lo concerniente a las relaciones entre acreedores y
deudores, igualmente las acciones que podían ejercer entre ellos.

El derecho Romano creo procedimientos, procesos y garantías que protegieran al


acreedor en recuperar lo prestado, era el más cruel, al deudor juzgado por el juez
se le concedía un plazo de treinta días para cumplir la sentencia de pago.
Transcurrido el plazo, si el deudor no cumplía con la sentencia del juez el acreedor
se apropiaba de la persona físicamente disponía de su libertad, lo convertía en
prisionero, podía venderlo como esclavo en pago de su deuda y hasta podía
matarlo la ley romana se lo adjudicaba como bien propio, según la ley de las XII
Tablas.

Esta institución del Derecho romano recibió el nombre de “legis actio per manus
iniectionem” que viene a significar acción de la ley por aprehensión corporal. En
aquella época no existían los derechos humanos y el acreedor tenía todas las
posibilidades para actuar contra el moroso.

El Derecho romano inventó el concepto de mora, lo que sucedía cuando el deudor


no cumplía en tiempo oportuno su obligación de pago y reconoció el derecho del
acreedor de recibir intereses moratorios.

Al pasar de los siglos las leyes se fueron humanizando y finalmente los abusos de
los acreedores a los deudores no continuaron, estaba prohibido la persecución al
moroso solo podían emprender acciones en contra de su patrimonio para saldar
sus deudas
FACULTADES DE LA ADMINSTRACION TRIBUTARIA (DGI)
La DGI es una institución descentralizada con autonomía administrativa y
financiera, su objeto es aplicar y hacer cumplir las leyes en actos y disposiciones
que establecen o regulan ingresos a favor del estado, que están bajo la
jurisdicción de la Administración Tributaria, a tal efecto, anualmente recibe una
partida presupuestaria, para ejecutar el cumplimiento de sus fines e impulsar una
mayor eficiencia en la recaudación de todos los tributos con equidad transparencia
y eficiencia, promoviendo la cultura tributaria y cumpliendo con el marco legal y
aportando al gobierno recursos para el desarrollo económico y social del país. La
DGI es además Organismo Autónomo del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público (MHCP) que tiene a su cargo:

 La administración, recaudación, fiscalización y cobro de los tributos


establecidos a favor del estado según el art.145Ctr.
 La Administración tributaria deberá cumplir y hacer cumplir las
disposiciones contempladas en el presente código.

Entre otras facultades de la administración tributaria tenemos en su art. 146


del c.tr

 Requerir a las personas naturales y jurídicas presentar sus declaraciones


dentro de los plazos que establece este código
 Requerir el pago y percibir de los contribuyentes y responsables los tributos
adeudados, y en su caso, los recargos y multas previstas en el Ctr. (Arto.
146)
 Requerir el auxilio de la fuerza pública cuando hubiere impedimento en el
desempeño de sus funciones. (Arto. 146 Ctr.)
 Arto 15 Ctr. Faculta al Estado por medio de la Administración Tributaria de
ser el sujeto activo o acreedor de la obligación tributaria.
 El Código Tributario en su Arto. 12 no solamente faculta, sino que obliga y
responsabiliza al Estado de exigir el cumplimiento de la obligación tributaria.

El procedimiento de la DGI para hacer cumplir el pago de los tributos para la


recaudación de los mismos, existen dos vías que son el periodo voluntario de
pago esta consiste en el ingreso de una deuda autoliquidada por el propio
obligado dentro de los plazos legales o reglamentariamente establecidos y la
recaudación forzosa de cobro judicial se da después de que el contribuyente
deja pasar el tiempo que la ley establece para cumplir con su obligación, es
decir cuando el contribuyente no cumple con la obligación fiscal esto da lugar
al ejercicio del cobro de manera forzosa o sea el cobro por vía judicial.
Partiendo de la facultad que tiene la DGI de la exigibilidad del cumplimiento
de pago de los tributos existen dos vas para la recaudación de los mismos:
Periodo voluntario de pago
Recaudación forzosa- cobro judicial
El procedimiento de recaudación en periodo voluntario, consiste en el ingreso
de una deuda autoliquidada por el propio obligado, dentro de los plazos
legales o reglamentariamente establecidos.
El pago de impuestos o contribuciones se vuelve exigible cuando el
contribuyente deja transcurrir el plazo que la ley establece para su pago, sin
cumplir con la obligación.
Esta exigibilidad da paso al ejercicio de la facultad de cobro por vía judicial
que tiene la Administración tributaria. Es decir, si el contribuyente no cumple
con su obligación fiscal, la recaudación se realiza de manera forzosa.

FACULTADES DE LA DGI PARA DEMANDAR

El Arto. 173 del Código Tributario faculta a la Administración Tributaria para


promover la acción ejecutiva por la vía judicial al fin de obligar al deudor
tributario al cumplimiento de su pago.
La acción ejecutiva es la que da origen al juicio ejecutivo.
La finalidad del periodo ejecutivo no es la resolución de la controversia, sino
la recaudación de lo debido en virtud de un crédito fiscal no satisfecho
voluntaria y oportunamente por el contribuyente.
El cobro judicial se funda en la necesidad de que el Estado realice sus
atribuciones (en este caso el de la recaudación forzosa) sin estar sujetas a las
trabas y dilaciones que acarrea la intervención de los tribunales y el
procedimiento judicial.

FACULTADES DE LA DGI PARA DEMANDAR

Para que la Administración Tributaria pueda iniciar el cobro judicial de la


deuda tributaria se deben satisfacer los siguientes requisitos:(Arto 172 Ctr).
La obligación tributaria debe estar firme, liquida y exigible.
Notificar por vía administrativa requerimiento de cobro al deudor tributario,
concediendo plazo de 15 das hábiles para que cumpla, bajo advertencia de
iniciar en su contra el procedimiento ejecutivo correspondiente por vía judicial
sino paga dentro del referido plazo.

Haber transcurrido el plazo de los referidos 15 das hábiles y mantener el


impago de la deuda tributaria.

Si el deudor cancela la deuda dentro del plazo de los 15 días hábiles se


extingue la obligación tributaria perdiendo la Administración Tributaria la
facultad para iniciar demanda judicial alguna.

PRESENTACION DE LA DEMANDA

PROCEDIMIENTO QUE SE EMPLEA PARA LA PRESENTACION DE


LA DEMANDA

Juicio Ejecutivo: procedimiento que se emplea a instancia de un acreedor


contra su deudor moroso para exigirle breve y sumariamente el pago de la
cantidad liquida que le debe, de plazo vencido y en virtud de documento
indubitado.
Requisitos o elementos para la procedencia del juicio ejecutivo:
a) Deudor cierto

b) Acreedor cierto

c) Deuda cierta liquida y exigible

d) Mora del deudor

e) Documento indubitado o titulo ejecutivo.

BASE LEGAL:

Instrumentos que traen aparejada ejecución, (Articulo 1685 Pr):


1. Los instrumentos públicos.
2. Los auténticos.

3. El reconocimiento.
4. Las sentencias.

5. La confesión judicial, ya sea real o ficticia.

Las deudas tributarias pertenecen a la segunda clase:

El aviso de cualquier oficina pública autorizada para FINIQUITAR cuentas en


lo relativo al cobro de toda deuda fiscal.(Arto.16870Pr)

Requisitos de la demanda, Arto.174 CTr.

1. Lugar y fecha de la emisión

2. Nombre del obligado, su número de registro ante la administración y su


domicilio, (es decir el deudor).

3. Indicación precisa del concepto e importe del adeudo tributario con


especificación, en su caso, del tributo y ejercicio fiscal, multa y recargo que
corresponda en su caso. (Deuda cierta, liquida y exigible Arto.1694 Pr).

4. Constancia de haber efectuado la notificación con requerimiento de pago e


indicación de iniciar el cobro ejecutivo. (Mora del deudor).

5. Nombre y firma del funcionario que suscribe el oficio. (Acreedor cierto, en


este caso es la DGI, actuando el funcionario)

Contenido de la demanda. (Arto. 1021 Pr):

1. El nombre del actor

2. El del demandado

3. La cosa cantidad o hecho que se pide

4. La causa o razón por que se pide.

En este caso la demanda deber ir acompañada del respectivo titulo ejecutivo.


Proceso del juicio ejecutivo

1) Introducir la demanda ante el respectivo tribunal competente


(Arto.175, 176 CTr)
2) Recibida la demanda el juez examinar el título (a fin de determinar si
cumple con los requisitos de ley)
3) Escrito de Oposición del demandado, término de tres días.
Nota: Las oposiciones solo podrán estar fundamentadas en las excepciones del
Arto.187CTr.

Librara mandamiento (autosolviendo) (Arto.178 CTr y 1698 Pr).


Transcurrido el termino, si el ejecutado no interpone excepciones, ya no podrá
hacerlo y la obligación deber ser pagada ipso facto (Arto. 1724 Pr).
Auto declarando admisible las excepciones, y manda a tramitar la oposición,
el juez dar audiencia dentro del tercer día al personado de la Administración
Tributaria.(Arto.188 CTr)

Proceso del juicio ejecutivo

4) Escrito de Responde, de oposición del ejecutante, dentro del tercer día


(Arto.188 CTr),
5) Auto que manda abrir a pruebas si fuere necesario (10 días),
6) Proposición y Recepción de las pruebas ofrecidas por las partes.
7) Auto que manda a permanecer los autos en secretaria por 6 días para que las
partes aleguen lo conducente.
8) Sentencia definitiva, esta puede ser de pago, de remate o de acogimiento de
excepciones. Puede ampliarse el periodo probatorio por acuerdo entre las
partes (Arto. 1742Pr).

Ejecución Judicial

Cuando el deudor tributario no hubiere presentado oposición, o si habiéndolo


hecho el juez por resolución motivada no hallare merito a la misma y el
ejecutado no hubiere apelado de dicha resolución o cuando la resolución de
segunda instancia la declarare infundada, el juez que conoce de la ejecución
ordenara seguir la misma de conformidad con los artículos siguientes. (Art.
192 Pr)

EL EMBARGO

Por deuda tributaria Consiste en una providencia judicial cuya finalidad es


afectar bienes concretos del patrimonio del deudor a una concreta ejecución
procesal.

EMBARGO PREVENTIVO (CAUTELAR)

EMBARGO EJECUTIVO

CARACTERISTICAS DEL EMBARGO PREVENTIVO

Se anticipa a la interposición de la demanda Se adopta en la fase inicial


del proceso declarativo Sirve para asegurar las resultas de un juicio, su objeto
es garantizar una eventual ejecución.
Se basa en la existencia de simple fumus boni iuris.
La ley ordena que se nombre como depositario de los bienes embargados a su
dueño, al poseedor de ellos o al dueño del lugar donde se encuentren dichos
bienes.
La ley exige al solicitante rendir fianza para responder de los eventuales daños
que podrán originarse por el embargo.
La conversión jurídica consiste en la sustitución de este por otra garantía,
generalmente dinero en metálico depositado judicialmente a la orden del
actor.

Se funda en la apreciación del periculum in mora y es facultativa para el


juez según las circunstancias del caso.

EJECUTIVO

Es consecuencia de la demanda, es el primer acto del proceso de ejecución


Sirve como instrumento para una ejecución actual, pendiente y en curso de
desarrollo. Se apoya en la existencia de un titulo ejecutivo, jurisdiccional o
extra-jurisdiccional.
Se desposee al dueño de los bienes y se puede nombrar como depositario de
ellos a un tercero. No se pide Fianza
No puede ser sustituido o convertido jurídicamente. El deudor embargado solo
puede hacer cesar el embargo ejecutivo depositando las sumas por las que el
embargo se trabo.
Se basa en la necesidad de incoar la ejecución forzosa de un titulo ejecutivo y
por lo mismo es acto obligado de selección y elección de bienes para fectarlos
a la ejecución.

Mandamiento de Ejecución

El Mandamiento de Ejecución y embargo, es la resolución que recae en la


demanda ejecutiva y consiste en una orden escrita de requerir de pago al
deudor y de embargarle bienes suficientes si no paga en el acto del
requerimiento. El mandamiento como toda resolución judicial, debe ir firmado
por el Juez y el Secretario.

Recibida la demanda, el juez examinar el titulo y dispondrá la ejecución,


librando el correspondiente mandamiento y ordenando su notificación al
deudor tributario.

Si el deudor requerido no compareciera ante el Juez, este dictara auto en el


que mandara iniciar la ejecución por la cantidad adeudada. Artículo 531. Pr.

Si la ejecución recayere sobre cuerpo cierto, o si el acreedor en la demanda


hubiere señalado, para que se haga el embargo, bienes que la ley permita
embargar, el mandamiento contendrá también la designación de ellos.

Contenido del mandamiento de ejecución


(Código de Procedimiento Civil, en el Art. 1701)

La orden de requerir de pago al deudor; La orden de embargar bienes al


deudor en cantidad suficiente para cubrir la deuda con sus intereses y costas, si
no paga en el acto.

Orden de que se entreguen los bienes a un depositario.

La designación de los bienes que debe trabar el embargo y La orden de


proceder a la traba del embargo con el auxilio de la fuerza pública (siempre
que en concepto del Juez haya fundado temor de desobediencia del
mandamiento).
La Ley No. 902/2015 de Procedimiento Civil Art.647 que entrara en vigencia
en Octubre del 2016, lo refiere así:
La identificación de la persona o personas ejecutantes y la de aquellas contra
las que se despacha ejecución Si fuera en forma solidaria o mancomunada, y
cualquier otra precisión (las partes o del contenido de la ejecución) La orden
al deudor de pagar en el acto del requerimiento la cantidad por la que se
despacha ejecución, cuando se trate de una obligación dineraria.
La orden de realizar las actuaciones judiciales ejecutivas que procedan,
incluidos si fuera posible, el embargo de bienes concretos señalados por el
ejecutante Oficiar al Registrador Publico correspondiente para que realice las
anotaciones registrales respectivas al margen de los bienes embargados. La
orden de proceder al nombramiento del depositario y a la entrega de los bienes
al mismo.
La orden de prevenir expresamente al ejecutado que tiene el plazo de tres das,
contados a partir de la notificación del auto en que se despache ejecución.

Tramitación del Mandamiento y Ejecución Arto. 1697 Pr.

Despachada la ejecución se procederá a requerir al deudor y en su caso al


embargo de bienes, siendo aplicable tanto en cuanto al requerimiento como al
embargo lo dispuesto en el Arto.901Pr.

Efectos Jurídicos del Embargo Arto. 1708 Pr

El embargo no concede al embargante derecho real alguno sobre la cosa


embargada

Facultades del Ejecutor del Embargo

Anotación Preventiva del Embargo Arto. 901 Pr.

Designación Arto. 182 CTr

Pleno poder para realizar la aprehensión material del objeto embargado Arto.
1718

No producir el embargo efecto alguno legal respecto de tercero, sino desde la


fecha en que se inscriba en el respectivo Registro de la Propiedad del
Departamento en donde estuvieren situados los bienes secuestrados
EL EMBARGO DE BIENES INMUEBLES

Con estos se practicar con solo la inscripción del mandamiento judicial en el


respectivo registro de la propiedad embargada.
No precisa de captura material; El Juez comunicar al dueño o poseedor el
embargo practicado, a fin de que la asuma las obligaciones de depositario.

LOS BIENES MUEBLES

Se embargaran mediante su aprehensión material y entrega al depositario


designado por el juez ejecutor.
En el caso de bienes sujetos a registro (vehículos, lanchas, aviones y otros),
bastar la inscripción del mandamiento en el registro público que corresponda.
Su captura material queda a opción del ejecutor. CTr. Arto. 183.

Determinada la extensión del patrimonio del deudor, el Juez selecciona los


bienes concretos que deben ser embargados.
La selección de los bienes es una actividad eminentemente intelectual, exige la
previa realización de calificaciones jurídicas y está regulada en el código de
procedimiento civil en el Art. 1706

Situaciones que pueden darse durante la ejecución forzosa del embargo

La mejora o ampliación del Embargo:

Tiene lugar cuando el bien o los bienes se revelan insuficientes para satisfacer
la suma de dinero por la que se despacho la ejecución. El Ar. 1729 Pr.

La reducción del Embargo:

Sucede cuando el importe del objeto del embargo excede respecto a las
necesidades del proceso de ejecución. El Art. 1706 Pr.

La sustitución del Embargo, supone la afección de un elemento patrimonial


distinto del embargado y el alzamiento de la traba respecto de este. La
conversión del embargo la solicita el ejecutante y ejecutados puestos de
acuerdo, aunque también puede ser exigida por el ejecutado. El Art. 1708 Pr.

Levantamiento del Embargo:


Consiste en la desafectación de un bien, o de todos los bienes embargados,
dejándolos libres. Arto. 186 CTr. Arto. 1730 Pr.

Embargo a Personas Jurídicas

Cuando el embargo recayere sobre bienes de personas jurídicas, el Juez


Ejecutor a instancia de la parte actora, nombrar quien un interventor tendrá
facultades generales de administración, hasta la recuperación del crédito del
fisco, sin perjuicio de las facultades particulares que este Código le confiere a
la Administración Arto. 184. CTr. Tributaria.

Alcances de la Retención

Si el legitimado para representar a la Administración Tributaria en su demanda


hubiese señalado entre los bienes susceptibles de embargo, sueldos, salarios,
créditos activos, u otras prestaciones que en numerario hubiere de recibir el
deudor, el mandamiento contendrá, además de la orden de
embargar bienes del deudor, la de practicar retención a estas prestaciones en
numerario.
Arto. 185 CTr.

Conclusión

EL EMBARGO
Es un procedimiento a través del cual se busca garantizar la recuperación
pecuniaria o dineraria de una deuda y sus costas, en este caso a favor del
Estado, cuyo proceso se desarrolla a lo largo de todo el juicio

Antes de iniciar el proceso jurídico el demandante puede solicitar el embargo


preventivo, el cual solo se realizara si el Juez determina que existe fundado
temor para proceder con esta medida cautelar.

Cuando la DGI, a través de su representado, somete la demanda, y en el titulo


ejecutivo además de indicar el monto de la deuda, también solicita la
ejecución de embargo de bienes en contra del deudor.

Cuando el Juez ordena la ejecución del embargo, cuya acción por parte del
ejecutor consiste en trabar la cantidad de bienes que a juicio del ejecutor
pueden responder por la deuda y sus costas. En cuyo proceso según sea el
caso, se nombrara un depositario o un interventor.

Según sea la respuesta del deudor ante el auto de solicitud de pago, el proceso
del embargo continúa en pie, o se suspende si el deudor procede con el
respectivo pago de la deuda y sus costas.

En caso de oposición a la demanda, el Juez dictara sentencia: absolutoria (da


lugar a la oposición presentada por el deudor y se suspende el embargo), o
condenatoria, (ordena la ejecución del embargo, y lo que procede es la subasta
y remate de los bienes trabados)

EL COBRO JUDICIAL DE LA DEUDA TRIBUTARIA

DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA.

EXCEPCIONES
OPOSICONES

EL COBRO JUDICIAL DE LA DEUDA TRIBUTARIA

Definiciones de la contestación de la demanda.

Pr. Arto.1041 Es la respuesta que da el Demandado a la acción del actor,


confesando o contradiciendo esta y sus fundaciones.
Doctrina:
Es el acto Procesal Mediante el cual el demandado alega todas las excepciones
y defensa respecto a la demanda.
Es formal, no desestima la pretensión del demandante, e incluso puede
allanarse al demandado y eso es una forma de contestar (Dr. Roberto Ortiz
Urbina).
Caravantes, define como la respuesta que da el demandado a la petición del
actor.
En la contestación el pretendido toma una posición respecto a la demanda, no
necesariamente al impugna, niega o contradice, esto es se opone a la demanda,
en otras palabras ser contestación cualquier respuesta que brinde el
demandado.

1-Negativa Simple Expresa:


Consiste en negar uno a uno cada uno de los hechos de
la demanda. NIEGO ESTE HECHO, NIEGO ESTE OTRO.

2-Negativa Simple Tacita:

Consiste en no atender el llamamiento para no contestar la demanda.

3-Simple Afirmación Expresa:

Es una manifestación expresa del demandado de reconocer los hechos de la


demanda.

4-La articulación de Excepciones Dilatorias:

Se trata de retardar, diferir, aplazar, dilatar el fondo del asunto.

5-La articulación de Excepciones Perentorias:

Estas son las por naturaleza por que tratan de matar la pretensión.

6-Contrademandar o Contestación Reconvencional:

El demandado contraataca no se limita a defenderse si no pasa hacer el


agresor.

Cita: Libro Derecho Procesal Civil Tomo I Nicaragua ( Dr. Roberto Ortiz
Urbina ) MASTER ASESORIA TRIBUTARIA Y EMPRESARIAL

EXCEPCIONES DE LA DEMANDA
Antecedentes Históricos:
El origen de la excepción esta en el procedimiento formulario del derecho
romano.
COUTURE La excepción era una institución con contenido garantista, Trata
que la condena sea justa y no vulnere los derechos del demandado. De esto
derivan las modernas garantas y principios Como:
Garantías del debido proceso Igualdad de las partes ante la ley.
La incompetencia y la prescripción.

Origen Etimológico
Se afirma que la palabra excepción proviene del latín Exception, cuyo
significado es excluir o apartar algo de lo común o la regla general. También
se afirma que dicho término resulta del latín Excepiendo cuyo sentido es
destruir.
La explicación Mayormente aceptada respecto a su origen es Exceptio,
teniendo en cuenta que lo que se busco con esta institución fue romper la
rigurosa formula procesal para hacer valer un elemento ajeno a ella que diera
fin al proceso.

INFLUENCIA DE LAS EXCEPCIONES EN EL DERECHO Derecho


Romano

Antiguo Imperio:

La Legis Actionis, Eran acciones de la ley, cuya forma era ceremoniosa,


sumamente compleja y verbal. No se Advierte Presencia de excepción.
El clásico Imperio: La Formulatio, Inicio año 46 A.C ,escrito y más sencillo,
se conocía como la formula, la cual se divida en 4 partes:
1. La Demostratio, se indicaba el objeto de la acción mencionándose los
hecho.
2. La Condemnatio, El juez decide la controversia.
3. La adjudicatio, poderes dados al juez para entregar en propiedad los bienes.
4. La proescriptio, reserva cuya finalidad es limitar los efectos del juicio. Y se
incluye la exceptio, era un proceso independiente cuyo objeto la absolución de
la demanda.
El Bajo Imperio: Surgió Año 294 D.C, en este proceso las excepciones
accesorias pasaban hacer medios de defensa.

INFLUENCIA DE LAS EXCEPCIONES EN EL DERECHO

Derecho Germánico

El derecho germánico destaco sobre los derechos locales y populares en


materia de excepciones ya que de ellos nace la Excepción de falta de
personera (Pr. Ao1912), para el derecho romano era imprescindible la
presencia personal de los litigantes, pero para los germánicos se admita la
representación a través de personeros.
Codex Juris Canonice, impuso un criterio de clasificación de las excepciones:
Materiales (Si se refieren al Derecho sustantivo)
Procesales (Si se refieren a aspectos de procedimiento)

Derecho Canónico De acuerdo con las consecuencias que se generaban:


a. Dilatorias.
b. Perentorias.
En el derecho canónico se encontraban excepciones tales como:
1. La Exceptio Declinatoria Fori (Precursora de la excepción de
incompetencia).
2. Exceptio Res Judicata ( Cosa Juzgada).
3. La excepción de transacción.
4. Demanda Prematura (Proceso sin que sea aun exigible la prestación).

DEFINICION DE LA EXCEPCION. Arto. 818 Pr.

EXCEPCION
es la exclusión de la acción o la contradicción por medio de la cual el
demandado procura diferir o
extinguir la acción intentada.

Definición De Ley

Definiciones Doctrinales

Couture, E:" La excepción es un poder jurídico del que se halla investido el


demandado que lo habilita para oponerse a la acción".
Carnelutti, F:" Afirmación de hechos tendientes a destruir la razón de la
pretensión del actor".

Chiovenda, G.:" Oposición de algún hecho, impeditivo o negativo, que


excluye los efectos jurídicos y niega el fundamento de la pretensión".

Bescovi. E.: "La excepción es la contra acción".

Vetonni, señala que frente a la pretensión esta la contra pretensión, frente a la


demanda la respuesta. Frente a la demanda (concreción de la pretensión del
actor) emerge la excepción que se constituye en una respuesta material del
demandado en la que puede incluir: excepciones dilatorias o perentorias o una
simple negativa. En esta última la carga de la prueba está en el actor.
Couture señala que la palabra excepción tiene tres sentidos:
La excepción es acción del demandado y es similar a la defensa, esta última
entendida como conjunto de actos legítimos tendientes a proteger el derecho.
La palabra excepción alude al carácter material o sustantivo: la excepción es
pretensión del demandado.
La excepción es un tipo de defensa de carácter procesal, no sustantivo ni
dilatorio.

LAS EXCEPCIONES son los medios de defensa que tiene el demandado para
mejorar o sanear el procedimiento o para atacar el derecho pretendido. As
como el demandante hace su ataque a través de la acción, el demandado se
defiende a través de las excepciones.

CLASIFICACION DE LA EXCEPCION. Pr Arto.819,820,821,822,823

Perentorias Dilatorias

Son las que extinguen la acción.

*EL PAGO,
*COSA JUZGADA,
*DOLO,
*MIEDO GRAVE,
*TRANSACCION,
*REMISION,
*PACTO DE NO
PEDIR,
*PRESCRIPCION

Las que difieren o suspenden su curso.

*la incompetencia de jurisdicción.


*la falta de legitimidad en las personas.
*la excusión
*la oscuridad en la demanda.

Mixtas o Anómalas

Las que participan de la naturaleza de las perentorias y de las dilatorias.

* la transacción,
* La cosa juzgada,
* Y el finiquito.

Reales
Las que van inherentes a la cosa, de tal manera que puedan oponerse por todos
los que tienen interés en la misma cosa, esto es, no solo por el deudor, sino
también por sus herederos y fiadores

Personales

Las que solo pueden oponerse por aquel a quien se han concedido por ley o
pacto y no por los demás interesados en la misma cosa.

* El beneficio de competencia y otras.


* El pacto general de no pedir,
* la novación,
* La condonación,

EXCEPCIONES PERMITIDAS EN JUICIO EJECUTIVO DE LA


DEUDATRIBUTARIA Ctr Arto. 187.

Oposiciones y excepciones.
El deudor tributario podrá presentar oposición dentro de los tres das
posteriores al requerimiento de pago mediante el mandamiento ejecutivo.
La oposición solo podrá Fundamentarse en las siguientes excepciones:
Incompetencia del juez ante el cual se hubiere presentado la demanda;
Ilegitimidad de personera; Inexigibilidad del Título por omisión de cualquiera
de los requisitos señalados en este Código.
Extinción de la obligación por cualquiera de los medios previstos en este
Código; Cumplimiento de facilidades de pago establecidas con anterioridad al
embargo; y Se tendrán también como excepciones la interposición de terceras.
Las excepciones deberán oponerse en el mismo escrito expresando con
claridad y precisión los hechos y medios de pruebas de que el deudor intenta
valerse para acreditarlos.

EXCEPCION POR INCOMPETENCIA DEL JUEZ

Incompetencia Arto.75 Ctr

Dr. Roberto J. Ortiz Urbina en su libro Derecho Procesal Civil Tomo I, define
la incompetencia de jurisdicción: Radica en la falta de competencia del órgano
para conocer de la acción, se comprende en esta designación tanto la cuanta
como el territorio y la jerarquía, es decir, todos los elementos que integran la
figura competencia. Recuerde que se trata de un presupuesto procesal y su
ausencia produce la nulidad de lo actuado.
Serán tribunales competentes para conocer de estos juicios, los jueces de
Distrito para lo civil del domicilio tributario del ejecutado, determinado
conforme lo dispuesto en el presente código, y en segunda instancia, el
tribunal de apelaciones de la jurisdicción correspondiente, las apelaciones se
tramitaran de conformidad con lo establecido en el derecho

EXCEPCION POR ILEGITIMIDAD DE PERSONERIA

Esta excepción se refiere a la incapacidad legal de comparecer en juicio o bien


a la falta de poder o facultad para representar a otro, señalando que es una
solemnidad sustancial, cuya omisión produce la nulidad del juicio, y el juez
debe disponerla an de oficio, antes de expedir un auto o sentencia.

Dr. Roberto J. Ortiz Urbina en su libro Derecho Procesal Civil Tomo I, Define
esta excepción de la siguiente manera: Aquí se trata de proteger el presupuesto
procesal de la personera, esto es la legitimación procesal para obrar activa y
pasiva, normalmente en el foro
se denuncia la ilegitimidad de personera del actor- debe recordarse que con
esta excepción se ataca tanto la inexistencia de poder, como la deficiencia del
mismo.

En el Art.176 del código tributario Cita referente a la legitimidad:

El funcionario competente para representar a la administración tributaria en el


juicio ejecutivo, ser el procurador auxiliar de finanzas, adscrito a la dirección
general de ingresos, quien demostrara su legitimidad de acuerdo a lo
establecido en la ley orgánica de la procuraduría general de la república, en su
defecto el titular de la administración tributaria podrá delegar esta facultad en
el profesional del derecho debidamente incorporado a la corte suprema de
justicia que estime conveniente, debiendo acreditar en el escrito de demanda
copia de la certificación del acta donde conste su nombramiento y el
respectivo título ejecutivo

EXCEPCION POR INEXIGIBILIDAD DE TITULO POR OMISION

Inexigibilidad: La Real Academia Española no reconoce el término, sin


embargo, este deriva de "inexigible", ósea, que no es exigible.
La omisión: en derecho, es una conducta que consiste en la abstención de una
actuación que constituye un deber legal.
Posibles incumplimientos en los requisitos:
No notificar de pago la obligación tributaria e iniciar automáticamente la va
ejecutiva. Art.172 Ctr.
Omitir los deberes formales de ley tales como: Fecha y Lugar de emisión del
título, Dirección del contribuyente, nombre correcto del deudor Etc. Art-174
Ctr.
No precisar los conceptos e importes del adeudo tributario, como los
pertinentes periodos fiscales, multas y recargos Etc. Art.174.
Incompetencia del funcionario que firma el oficio.

EXTINCION DE LA OBLIGACION

Excepción perentoria, ya que busca como aniquilar, extinguir la pretensión, el


código menciona en el Arto.31 los medios de extinción:
1) Pago: Cumplimiento Real y efectivo de la obligación Arto.32 Ctr.
2) Compensación: Cuando 2 personas son deudoras una de la otra Arto.2139
C, Siempre y cuando sean deudas liquidas y exigibles Arto.39 Ctr.
3) Confusión: Cuando el sujeto activo de la obligación quede como deudor
Arto.40 Ctr, Cuando la misma persona es acreedor y deudor Arto.2158 C.
4) Condonación o remisión otorgada mediante ley: nica manera es mediante
ley Arto.41Ctr.
5) Prescripción; Caducar o privar de la obligación, Medio de adquirir u
derecho o librarse de la obligación Art.42 Ctr. ( 4 Años Art.43-No de Oficio se
invoca-Extingue las accesorias)
6) Fallecimiento del contribuyente, siempre que no le sucedan herederos y que
no haya dejado bienes para satisfacer la obligación tributaria pendiente .

EXCEPCION POR TERCERIAS

Definición: Tercera es la intervención de un tercero en un proceso judicial que


se ve perjudicado y formula una pretensión en el litigio incompatible con las
demás pretensiones (ejecutante, ejecutado, otros terceristas).
El tercero puede actuar por el embargo practicado sobre un bien que es de su
propiedad o exigiendo el pago preferencial de su crédito con el producido de
la venta del bien embargado.
Según esta definición, las terceras pueden ser:
De dominio: en la que el tercero alega ser el dueño, tener el dominio del bien
embargado.
De posesión: es aquella que hace valer poseedor sobre bienes que se han
constituido en embargo
De pago: busca el pago preferente en la regularización de las deudas del
ejecutado, y busca un pago privilegiado por sobre el mismo tercerista
De prelación: busca el pago en razón de las condiciones de privilegio de más
de un acreedor De mejor derecho: cuando un tercero alega tener mejor
derecho que el embargante para quedarse con el producto de la venta del bien
embargado (ej.: acreedor hipotecario mejor derecho que el quirografario).
Lo único que persigue el tercerista es:
Que no se haga el pago al ejecutante con los bienes embargados porque son de
su dominio.
Que se respete su posesión de los bienes que han sido embargados, ya que el
poseedor se reputa dueño.
Que se respete su derecho para ser pagado primero que el ejecutante.
Que se respete su derecho para concurrir en el pago.
No as el código tributario que cita en el Art.190 Ctr:

En estos juicios es admisible la tercera de prelación y dominio. Para ser


admitidas las terceras deberán ser acompañadas de los documentos
incontrovertibles en que se funden, debidamente inscritos en los registros
pertinentes como mínimo 3 meses antes de la iniciación del juicio ejecutivo.
Si se basaren en documentos que a juicio del juez no fueren incontrovertibles,
solo se admitirán si el demandante y tercerista depositare a la orden del juez
una suma igual a la deuda tributaria cuya ejecución se persigue, mas multas,
recargos y costas

LA SUBASTA
Ejecución judicial

La subasta procede; en base al artículo 192 CTr cuando el

Deudor tributario no hubiere presentado oposición, o si habiéndolo hecho el


juez por resolución motivada no hallare mérito a la misma y el ejecutado no
hubiere apelado de dicha resolución o cuando la resolución de segunda
instancia la declarare infundada, el juez que conoce de la ejecución ordenar
seguir con el procedimiento del juicio ejecutivo, procediendo a subastar los
bienes embargados. Los bienes muebles embargados se venderán siempre que
sea posible tasarlos por un experto en la materia, En concordancia con Pr.
en sus Artículo 1760 el cual dice que los bienes muebles embargados se
subastarán preliminarmente valorados y 1776 del mismo Pr. Menciona que
debe dejarse un resumen del acta donde muestra los bienes subastados.

Artículos que se relacionan con el Pr.

Comenta que al realizar una venta de forma voluntaria en pública subasta en


los artículos casos en que736 la ley Pr. ordene esta El forma de enajenar, (el
artículo 446 del Código Civil que lo comprueba, dice que con la venta de
bienes inmuebles del menor, debe además hacerse en subasta pública y
judicial, bajo pena de nulidad), se sujeta al reglamento establecido en el título
de los juicios sobre partición de bienes para la venta de los comunes,
procediéndose ante el Juez de Distrito que corresponde.

El articulo número 797 del Pr.

Nos hace referencia a que las Condiciones de este Título son aplicables a los
guardadores, con la diferencia de que, cuando se refiera a de venta de
inmuebles, obtenida la autorización judicial por sentencia firme, se proceder a
la subasta en conformidad al Título XXII de este Libro.

Arto. 737.- Si no hicieren posturas admisibles, podrán los interesados pedir


que se señale otro da para la subasta, manteniendo el valor asignado a los
bienes, o modificando como se estime conveniente la forma o condiciones de
pago. Si para autorizar la venta hubiere debido oírse al Representante del
Ministerio Publico, se le oír también para aprobar la reducción o
modificación indicadas.

Avaluó de la subasta

El Juez por solicitud del procurador auxiliar de finanzas, proceder a

Lotificar los bienes embargados para una mejor valoración de los bienes en
remate, a fin de cuantificarlos y ofrecerlos en subasta pública. Es la
determinación de los bienes en pública subasta practicado por medio de
peritos el cual ser nombrado por el Juez. Constituye el valor de apertura
o de inicio como referencia para la subasta. El juez señalar el lugar, da y hora
en la que se llevar a efecto la subasta. Antes de realizar el remate de estos
bienes es importante darle valores en precio, solamente aprobada estos
precios, se señalar la fecha para la subasta. Los bienes que requieren ser
tasados son los inmuebles. Dentro de la clasificación de bienes mueble que no
pueden venderse en subasta son los créditos personales.

Pr. En cuanto a las acciones y otros valores

Endosables de comercio, se rematarán por su valor de mercado y a falta de


este por su valor en libros. (CTr. Artculo 194).

Arto. 439.- Transcurridos los terminos para preparar, interponer mejorar


cualquier recurso, sin haberlo utilizado, quedar de derecho consentida y
pasada en autoridad de cosa juzgada la resolución a que se refiera, sin
necesidad de declaración expresa sobre ello. Las partes pueden pedir
que les libre ejecutoria, y se acordaras con noticia de la contraria.

El artículo 511 del Pr. Nos explica que hechos los embargos se pasar a la
valorización y venta de les bienes en que consistan y al pago en su caso con
entera apego a las reglas establecidas para el procedimiento del juicio
ejecutivo.

El artículo 1268 Establece que si fueren más de dos los litigantes, nombrarán
un perito los que sostuvieren una misma pretensión, y otro los que la
contradigan, salvo que se avengan a nombrar uno solo.

Articulo del Pr. 1285 Los Jueces y los Tribunales no estarán obligados a
sujetarse al dictamen de los peritos, aunque lo toman en cuenta pero cuando se
tratare de valorar una cosa, el avalo uniforme de los peritos ser aceptado.

El artículo 1759 del Pr. Aclara que una vez inalterable la sentencia de remate
como resultado se proceder a la venta de los bienes embargados.

Artículo 1760 del Pr. Al respecto nos explica que los bienes muebles
incautados se realizarán la venta en una subasta siempre que sea posible
tasarlos previamente por un perito que nombrar el Juez a instancia de parte; y
una vez hecha la tasación la pondrá en conocimiento de las partes, las que
dentro de segundo da podrán hacer los reclamos que estimen convenientes. Si
hubiese algún reclamo a esta tasación, el Juez, en término de dos das proveer
ratificándola, o reformándola.

De conformidad con lo preceptuado por el Arto. 1763 del Pr. Que nos comenta
lo siguiente; Los demás bienes no comprendidos en los tres artículos
anteriores, se tasarán y venderán en remate o ante el Juez dentro de cuya
jurisdicción estuvieren situados los bienes.

El Pr. En su arto. 1764 Nos comenta que la tasación se practicar por peritos
nombrados en la forma que dispone el Arto. 1268 (del cual ya hicimos
mención anteriormente), haciéndose el nombramiento en la audiencia del
segundo da hábil después de notificada la sentencia, sin necesidad de nueva
notificación. Una vez dada a conocer a las partes la tasación, tendrán el
término de tres días para impugnarla. De la impugnación de cada parte se dar
traslado a la otra por igual término.
Artículo 1765 del Pr. Menciona que cumplidos los plazos expresados en el
artículo 1765, y an cuando no hubieren evacuado las partes el traslado de las
impugnaciones, resolver sobre ellas el Juez, sea aprobando la tasación, sea
mandando que se rectifique por el mismo o por otro perito, fijando el Juez por
s mismo el precio justo de los bienes. Estas resoluciones son inapelables y
contra ella no se puede alegar lesión enorme. Si el Juez mandare rectificar la
tasación, expresar los puntos sobre que deba recaer la rectificación; y
practicada esta, se tendrá por aprobada, sin aceptarse nuevos reclamos.
Arto. 1766.- Una vez admitido el cálculo de los bienes, se señalar da y hora
para la subasta, si estuviere ejecutoriada la sentencia de remates relacionados
con los artículos 439-1749 Pr.

Publicidad de la Subasta.

Relacionándolo con el Pr. Una vez que se aprueba las tasación de los bienes,
determinadas las bases para la subasta según el avaluó realizado y se citan los
acreedores, el Juez, señalar la publicidad de la subasta, deber de realizarse por
tres días consecutivos, en dos medios de comunicación social escritos de
circulación nacional, esta publicación debe realizarse con ocho días de
anticipación a la realización de la subasta o remate de los bienes embargados,
y deber expresar el lugar, da y hora en que se llevar a efecto la subasta,
individualizando los bienes a subastar con su precio base. La subasta debe
realizarse específicamente el día y hora señalados (Artos. 1766 y 1767Pr.).

Si fuere necesario llamar nuevamente a subasta o remate, el siguiente aviso se


realizara una sola vez con cinco días de anticipación. (Arto. 195 CTr.)
Publicación oficial las que se efectúe en el Diario La Gaceta o en dos diarios
de circulación nacional (artículo 5, párrafo 2).

Cuando sea notificado el subastado se hará la notificación mediante una


publicación que contendrá un resumen del acto administrativo
correspondiente.
Esta publicación se efectuar por una sola vez en dos medios de comunicación
social escritos de circulación nacional; También se podrá utilizar medios de
sistemas de telecomunicación ordinaria, por computación, electrónicos o
cualquier otra forma común siempre permita confirmar la recepción (Arto 84,
numeral 4 y 5 CTr.).

ENLACE: http://www.dgi.gob.ni/

También podría gustarte