EL COBRO JUDICIAL DE LA DEUDA TRIBUTARIA EN NICARAGUAcorregido
EL COBRO JUDICIAL DE LA DEUDA TRIBUTARIA EN NICARAGUAcorregido
EL COBRO JUDICIAL DE LA DEUDA TRIBUTARIA EN NICARAGUAcorregido
ELABORADO POR:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
2- Identificar los medios que disponen las partes para ejercer sus derechos.
MARCO CONCEPTUAL
GLOSARIO:
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL COBRO DE DEUDAS
Esta institución del Derecho romano recibió el nombre de “legis actio per manus
iniectionem” que viene a significar acción de la ley por aprehensión corporal. En
aquella época no existían los derechos humanos y el acreedor tenía todas las
posibilidades para actuar contra el moroso.
Al pasar de los siglos las leyes se fueron humanizando y finalmente los abusos de
los acreedores a los deudores no continuaron, estaba prohibido la persecución al
moroso solo podían emprender acciones en contra de su patrimonio para saldar
sus deudas
FACULTADES DE LA ADMINSTRACION TRIBUTARIA (DGI)
La DGI es una institución descentralizada con autonomía administrativa y
financiera, su objeto es aplicar y hacer cumplir las leyes en actos y disposiciones
que establecen o regulan ingresos a favor del estado, que están bajo la
jurisdicción de la Administración Tributaria, a tal efecto, anualmente recibe una
partida presupuestaria, para ejecutar el cumplimiento de sus fines e impulsar una
mayor eficiencia en la recaudación de todos los tributos con equidad transparencia
y eficiencia, promoviendo la cultura tributaria y cumpliendo con el marco legal y
aportando al gobierno recursos para el desarrollo económico y social del país. La
DGI es además Organismo Autónomo del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público (MHCP) que tiene a su cargo:
PRESENTACION DE LA DEMANDA
b) Acreedor cierto
BASE LEGAL:
3. El reconocimiento.
4. Las sentencias.
2. El del demandado
Ejecución Judicial
EL EMBARGO
EMBARGO EJECUTIVO
EJECUTIVO
Mandamiento de Ejecución
Pleno poder para realizar la aprehensión material del objeto embargado Arto.
1718
Tiene lugar cuando el bien o los bienes se revelan insuficientes para satisfacer
la suma de dinero por la que se despacho la ejecución. El Ar. 1729 Pr.
Sucede cuando el importe del objeto del embargo excede respecto a las
necesidades del proceso de ejecución. El Art. 1706 Pr.
Alcances de la Retención
Conclusión
EL EMBARGO
Es un procedimiento a través del cual se busca garantizar la recuperación
pecuniaria o dineraria de una deuda y sus costas, en este caso a favor del
Estado, cuyo proceso se desarrolla a lo largo de todo el juicio
Cuando el Juez ordena la ejecución del embargo, cuya acción por parte del
ejecutor consiste en trabar la cantidad de bienes que a juicio del ejecutor
pueden responder por la deuda y sus costas. En cuyo proceso según sea el
caso, se nombrara un depositario o un interventor.
Según sea la respuesta del deudor ante el auto de solicitud de pago, el proceso
del embargo continúa en pie, o se suspende si el deudor procede con el
respectivo pago de la deuda y sus costas.
DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA.
EXCEPCIONES
OPOSICONES
Estas son las por naturaleza por que tratan de matar la pretensión.
Cita: Libro Derecho Procesal Civil Tomo I Nicaragua ( Dr. Roberto Ortiz
Urbina ) MASTER ASESORIA TRIBUTARIA Y EMPRESARIAL
EXCEPCIONES DE LA DEMANDA
Antecedentes Históricos:
El origen de la excepción esta en el procedimiento formulario del derecho
romano.
COUTURE La excepción era una institución con contenido garantista, Trata
que la condena sea justa y no vulnere los derechos del demandado. De esto
derivan las modernas garantas y principios Como:
Garantías del debido proceso Igualdad de las partes ante la ley.
La incompetencia y la prescripción.
Origen Etimológico
Se afirma que la palabra excepción proviene del latín Exception, cuyo
significado es excluir o apartar algo de lo común o la regla general. También
se afirma que dicho término resulta del latín Excepiendo cuyo sentido es
destruir.
La explicación Mayormente aceptada respecto a su origen es Exceptio,
teniendo en cuenta que lo que se busco con esta institución fue romper la
rigurosa formula procesal para hacer valer un elemento ajeno a ella que diera
fin al proceso.
Antiguo Imperio:
Derecho Germánico
EXCEPCION
es la exclusión de la acción o la contradicción por medio de la cual el
demandado procura diferir o
extinguir la acción intentada.
Definición De Ley
Definiciones Doctrinales
LAS EXCEPCIONES son los medios de defensa que tiene el demandado para
mejorar o sanear el procedimiento o para atacar el derecho pretendido. As
como el demandante hace su ataque a través de la acción, el demandado se
defiende a través de las excepciones.
Perentorias Dilatorias
*EL PAGO,
*COSA JUZGADA,
*DOLO,
*MIEDO GRAVE,
*TRANSACCION,
*REMISION,
*PACTO DE NO
PEDIR,
*PRESCRIPCION
Mixtas o Anómalas
* la transacción,
* La cosa juzgada,
* Y el finiquito.
Reales
Las que van inherentes a la cosa, de tal manera que puedan oponerse por todos
los que tienen interés en la misma cosa, esto es, no solo por el deudor, sino
también por sus herederos y fiadores
Personales
Las que solo pueden oponerse por aquel a quien se han concedido por ley o
pacto y no por los demás interesados en la misma cosa.
Oposiciones y excepciones.
El deudor tributario podrá presentar oposición dentro de los tres das
posteriores al requerimiento de pago mediante el mandamiento ejecutivo.
La oposición solo podrá Fundamentarse en las siguientes excepciones:
Incompetencia del juez ante el cual se hubiere presentado la demanda;
Ilegitimidad de personera; Inexigibilidad del Título por omisión de cualquiera
de los requisitos señalados en este Código.
Extinción de la obligación por cualquiera de los medios previstos en este
Código; Cumplimiento de facilidades de pago establecidas con anterioridad al
embargo; y Se tendrán también como excepciones la interposición de terceras.
Las excepciones deberán oponerse en el mismo escrito expresando con
claridad y precisión los hechos y medios de pruebas de que el deudor intenta
valerse para acreditarlos.
Dr. Roberto J. Ortiz Urbina en su libro Derecho Procesal Civil Tomo I, define
la incompetencia de jurisdicción: Radica en la falta de competencia del órgano
para conocer de la acción, se comprende en esta designación tanto la cuanta
como el territorio y la jerarquía, es decir, todos los elementos que integran la
figura competencia. Recuerde que se trata de un presupuesto procesal y su
ausencia produce la nulidad de lo actuado.
Serán tribunales competentes para conocer de estos juicios, los jueces de
Distrito para lo civil del domicilio tributario del ejecutado, determinado
conforme lo dispuesto en el presente código, y en segunda instancia, el
tribunal de apelaciones de la jurisdicción correspondiente, las apelaciones se
tramitaran de conformidad con lo establecido en el derecho
Dr. Roberto J. Ortiz Urbina en su libro Derecho Procesal Civil Tomo I, Define
esta excepción de la siguiente manera: Aquí se trata de proteger el presupuesto
procesal de la personera, esto es la legitimación procesal para obrar activa y
pasiva, normalmente en el foro
se denuncia la ilegitimidad de personera del actor- debe recordarse que con
esta excepción se ataca tanto la inexistencia de poder, como la deficiencia del
mismo.
EXTINCION DE LA OBLIGACION
LA SUBASTA
Ejecución judicial
Nos hace referencia a que las Condiciones de este Título son aplicables a los
guardadores, con la diferencia de que, cuando se refiera a de venta de
inmuebles, obtenida la autorización judicial por sentencia firme, se proceder a
la subasta en conformidad al Título XXII de este Libro.
Avaluó de la subasta
Lotificar los bienes embargados para una mejor valoración de los bienes en
remate, a fin de cuantificarlos y ofrecerlos en subasta pública. Es la
determinación de los bienes en pública subasta practicado por medio de
peritos el cual ser nombrado por el Juez. Constituye el valor de apertura
o de inicio como referencia para la subasta. El juez señalar el lugar, da y hora
en la que se llevar a efecto la subasta. Antes de realizar el remate de estos
bienes es importante darle valores en precio, solamente aprobada estos
precios, se señalar la fecha para la subasta. Los bienes que requieren ser
tasados son los inmuebles. Dentro de la clasificación de bienes mueble que no
pueden venderse en subasta son los créditos personales.
El artículo 511 del Pr. Nos explica que hechos los embargos se pasar a la
valorización y venta de les bienes en que consistan y al pago en su caso con
entera apego a las reglas establecidas para el procedimiento del juicio
ejecutivo.
El artículo 1268 Establece que si fueren más de dos los litigantes, nombrarán
un perito los que sostuvieren una misma pretensión, y otro los que la
contradigan, salvo que se avengan a nombrar uno solo.
Articulo del Pr. 1285 Los Jueces y los Tribunales no estarán obligados a
sujetarse al dictamen de los peritos, aunque lo toman en cuenta pero cuando se
tratare de valorar una cosa, el avalo uniforme de los peritos ser aceptado.
El artículo 1759 del Pr. Aclara que una vez inalterable la sentencia de remate
como resultado se proceder a la venta de los bienes embargados.
Artículo 1760 del Pr. Al respecto nos explica que los bienes muebles
incautados se realizarán la venta en una subasta siempre que sea posible
tasarlos previamente por un perito que nombrar el Juez a instancia de parte; y
una vez hecha la tasación la pondrá en conocimiento de las partes, las que
dentro de segundo da podrán hacer los reclamos que estimen convenientes. Si
hubiese algún reclamo a esta tasación, el Juez, en término de dos das proveer
ratificándola, o reformándola.
De conformidad con lo preceptuado por el Arto. 1763 del Pr. Que nos comenta
lo siguiente; Los demás bienes no comprendidos en los tres artículos
anteriores, se tasarán y venderán en remate o ante el Juez dentro de cuya
jurisdicción estuvieren situados los bienes.
El Pr. En su arto. 1764 Nos comenta que la tasación se practicar por peritos
nombrados en la forma que dispone el Arto. 1268 (del cual ya hicimos
mención anteriormente), haciéndose el nombramiento en la audiencia del
segundo da hábil después de notificada la sentencia, sin necesidad de nueva
notificación. Una vez dada a conocer a las partes la tasación, tendrán el
término de tres días para impugnarla. De la impugnación de cada parte se dar
traslado a la otra por igual término.
Artículo 1765 del Pr. Menciona que cumplidos los plazos expresados en el
artículo 1765, y an cuando no hubieren evacuado las partes el traslado de las
impugnaciones, resolver sobre ellas el Juez, sea aprobando la tasación, sea
mandando que se rectifique por el mismo o por otro perito, fijando el Juez por
s mismo el precio justo de los bienes. Estas resoluciones son inapelables y
contra ella no se puede alegar lesión enorme. Si el Juez mandare rectificar la
tasación, expresar los puntos sobre que deba recaer la rectificación; y
practicada esta, se tendrá por aprobada, sin aceptarse nuevos reclamos.
Arto. 1766.- Una vez admitido el cálculo de los bienes, se señalar da y hora
para la subasta, si estuviere ejecutoriada la sentencia de remates relacionados
con los artículos 439-1749 Pr.
Publicidad de la Subasta.
Relacionándolo con el Pr. Una vez que se aprueba las tasación de los bienes,
determinadas las bases para la subasta según el avaluó realizado y se citan los
acreedores, el Juez, señalar la publicidad de la subasta, deber de realizarse por
tres días consecutivos, en dos medios de comunicación social escritos de
circulación nacional, esta publicación debe realizarse con ocho días de
anticipación a la realización de la subasta o remate de los bienes embargados,
y deber expresar el lugar, da y hora en que se llevar a efecto la subasta,
individualizando los bienes a subastar con su precio base. La subasta debe
realizarse específicamente el día y hora señalados (Artos. 1766 y 1767Pr.).
ENLACE: http://www.dgi.gob.ni/