Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psicoterapia Individual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA:

PSICOTERAPIA INDIVIDUAL

TERAPIAS COGNITIVO-CONDUCTUAL

FOBIA SOCIAL

AUTORA:

Pierina Melany Caballero Hidalgo

DOCENTE

Luis Alberto Olivo Valenzuela

CICLO:

VII

LIMA - PERU

2020
ANAMNESIS PSICOLOGICA

I. Datos Generales:
Nombre y Apellido: Catalina Ayvar Silvero
Edad : 25 años
Estado Civil : soltera
Fecha de nacimiento: 19/01/1994
N° de hermanos : 2
Lugar que ocupa entre los hermanos: 3ra
Lugar de Procedencia: Lima
Ocupación : Estudiante
Religión : Catolico
Examinadora : Pierina Caballero Hidalgo
II. PROBLEMA ACTUAL:
El paciente refiere “me siento triste sin motivo alguno, siento ya no poder más con este
sentimiento”

2.1 ¿Qué dificultades presenta?


- Tristeza
- Falta de ánimos
- Llantos sin motivo
- Sentimientos de soledad
- Sin ganas de realizar sus actividades

2.2 Definición del problema: (5 preguntas)


1. En que consiste
Siente una angustia, se siente mal por algunas cosas que le ocurre y no sabe cómo
actuar, algunas veces llora sin tener razón alguna y prefiere estar sola.
2. Desde cuando
Desde que comenzó a trabajar y cada vez que se pelea con su jefa que es su amiga.
3. Evolución del problema
Ahora es más frecuente ya que siente que ya no soporta lo que está sintiendo y se
le es difícil continuar ya que a veces no tiene ganas de nada. Así mismo manifestó
que antes no era tan relevante lo que sentía ya que si le afectaba pero ahora es
mucho más intenso los sentimientos de angustia y estrés.
4. Como le afecta
En lo laboral es donde se ve más afectado ya que no tiene ganas de ir a trabajar por
todo lo que está pasando y como se siente con la actitud que tiene su jefa con ella;
ya no aguanta y la tiene estresada esa situación.
5. Que hizo para remediarlo
Trata de que ya no le afecte alejándose de su amiga y su actitud que le afecta.

2.3 Devolución del problema:


Los sentimientos de angustia y estar sin ganas de nada son causados por el estrés que
le provoca el mal trato de su jefa, así mismo causa que se sienta sin ganas de hacer nada
y estar con ganas de llorar a causa del estrés que le provoca esa situación desagradable.

La paciente refiere “no tengo ganas de hacer nada, en momentos prefiero no ir a


trabajar”.

III. SINTOMATOLOGÍA: (en viñetas)


3.1. S. Cognitiva:
“Todo lo malo me pasa a mí, por algo será”

3.2. S. Afectiva:
“Siento una tristeza y lloro”.
3.3. S. Motivacional: (sueño, apetito)
“Suelo estar en cama y dormir en la tarde, y por las mañanas en ocasiones no me
quiero levantar”.
3.4. S. Conductual:

“Expreso mi mal humor gritando a los demás miembros de mi casa”.

3.5. S. Fisiológica:
“A veces seme baja la presión y tengo algunos mareos”.
3.6. S. Interpersonal: (pareja, amigos)
“Con mi pareja me llevo bien pero a veces me regaña por seguir trabajando ahí cuando
me tratan mal, no tengo muchos amigos soy de las personas que selecciona a sus
amistades”
IV. FORTALEZAS:
4.1. F. Cognitiva:
Sabe que no merece esos tratos y por qué es una buena persona
4.2. F. Afectiva:
Cuando esta de descanso trata de pasarla con su familia y se siente feliz
4.3. F. Conductual:
Es una persona relajada y paciente y mide sus reacciones.
4.4. F. Interpersonal:
Tiene el apoyo de su familia.
V. HIPÓTESIS EXPLICATIVA:

No recibió afecto por parte de su padre ya que lo


conoció cuando tenía 18 años
Crio a su hermano menor ya que su madre trabajaba
HISTORIA PERSONAL Y
Su madre la envió a vivir a Cajamarca cuando
FACTORES
ella tenía 5 años
BIOGENÉTICOS
Sus abuelos la maltrataban de niña
Su padrastro intento abusar de ella pero su
madre no le creyó.
ESQUEMAS “Todo lo malo me pasa mí, por algo
COGNITIVOS será”

EVENTOS ACTUALES Conflictos con su jefa


ACTIVADORES El distanciamiento con su amiga

DISTORSIONES “Algo habré hecho para que me pase esto”


COGNITIVAS

CÍRCULO INTERACTIVO RESULTANTE

Situación
Recuerda los problemas que tiene con su
jefa

Pensamientos
“Algo habré hecho para que me pase esto, yo tengo la culpa”
Afectos/Activación fisiológica
Baja presión
Tristeza
Sentimientos de soledad.
Falta de ánimos de realizar sus
actividades

Conductas
• Llanto
• Se encierra en su cuarto y “se mete en su
cama y duerme para no pensar”

VI. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS EXPLICATIVA:


- Cada vez que recuerda los problemas con su jefa, se siente triste y piensa que
algo debió haber hecho para que la trate así y llora.
- Debido a que se siente sola por los constantes enfrentamientos que tiene
con su jefa no tiene ganas de hacer nada.
- La falta de cariño que no tuvo de su padre.
- La mala relación que tenía con su madre
- Los maltratos por parte de sus abuelos cuando era niña ya que le pegaban.
VII. DIAGNÓSTICO FUNCIONAL:

No recibió afecto por parte de su padre ya que lo conoció


cuando tenía 18 años
Crio a su hermano menor ya que su madre trabajaba
HISTORIA PERSONAL Y
Su madre la envió a vivir a Cajamarca cuando ella tenía
FACTORES
BIOGENÉTICOS 5 años
Sus abuelos la maltrataban de niña

Su padrastro intento abusar de ella pero su madre no le creyó.

ESQUEMAS
COGNITIVOS “Todo lo malo me pasa mí, por algo será”

EVENTOS ACTUALES Conflictos con su jefa


ACTIVADORES El distanciamiento con su amiga

DISTORSIONES “Algo habré hecho para que me pase esto”


COGNITIVAS

CÍRCULO INTERACTIVO RESULTANTE

Situación
Recuerda los problemas que tiene con su jefa

Pensamientos
“Algo habré hecho para que me pase esto, yo tengo la culpa”

Afectos/Activación fisiológica
Baja presión
Tristeza
Sentimientos de soledad.
Falta de ánimos de realizar sus
actividades
Conductas
• Llanto
• Se encierra en su cuarto y “se mete en su
cama y duerme para no pensar”
1.1 Teoría cognitiva

El hablar de la fobia social resulta muy complejo y en algunas ocasiones solemos


confundirlas con otro tipo de trastornos, al respecto Hoffman y Barlow (2002) nos
señalan que:

El modelo se inicia con una explicación sobre el funcionamiento del aparato


cognitivo, en el cual las emociones negativas y una marcada sensación de
inadecuación y avergonzamiento se enfoca hacia las situaciones sociales, asociadas
a conductas automáticas que buscan permanentemente ser minimizadas, y evitar
ser percibidas por una audiencia real o imaginaria, generalmente sobreestimada -
que incluye perfeccionismo, retroalimentación social negativa y rumiación de
cogniciones interpersonales- evidente en tres diferentes fases: anticipatoria,
exposición y postevento. (p. 26)

Lo que nos explica la teoría cognitiva es que el puto de partida de una fobia social
se inicia desde nuestros pensamientos, modo cognoscitivo y/o emociones, ya que
la percepción que tendremos y el cómo capturar los factores externos de la
sociedad, dependerá de nuestro trato con los demás.

Continuado con las fases que se presenta en la fobia social, detallaremos más sobre
ellas, al respecto Beck (2010) nos hace referencia e estas tres etapas:

En la fase anticipatoria, el contenido esquemático disfuncional se caracteriza por


pensamientos automáticos negativos y creencias disfuncionales orientadas a
imágenes del momento en crisis, ideas de fracaso, juicio negativo de los demás, y
la anticipación del incumplimiento de los estándares de desempeño social
adecuado. Durante la fase de exposición, la persona activa una serie de creencias
centrales acerca de sí mismo (activación del auto esquema) como por ejemplo "soy
mediocre" o "soy una persona incompetente", cuyo repertorio de significados van
a guiar a continuación, los procesos de construcción de nuevos significados durante
la situación. La fase postevento se inicia una vez se ha terminado la exposición, y
se caracteriza por una serie de sesgos en los procesos de memoria, tanto en
almacenamiento como en recuperación, donde la persona recuerda con mayor
facilidad sus errores, los almacena junto a otros similares justificándolos como
parte de su experiencia, y omitiendo los aciertos y la información que no está a
favor de su auto esquema de incompetencia, lo que termina en un círculo de
evidencias sobre la naturaleza amenazante de los demás, la incapacidad personal y
los niveles de ansiedad exagerados en las situaciones sociales. (pp. 23 - 35)

De este modo podemos comprender que el hecho de pensar firmemente en que


podemos padecer de algo o simplemente por evitar cualquier circunstancia, hará
que se desencadene e alguna enfermedad, como por ejemplo, una fobia específica.

1.2 Teoría conductual

Los factores conductuales son los que influyen en el desarrollo de este trastorno
de fobia social, ya que grades estudios lo respalda. Dentro de ellos, la hipótesis de
Watson (1998) nos menciona que:

En el modelo Pavloviano del estímulo – respuesta del reflejo condicionado, la


explicación del surgimiento de la fobia, se da por un estímulo atemorizante de
manera natural, que se produce de forma seguida a un segundo estimulo
inherentemente neutro. Como resultado de la proximidad cuando ambos estímulos
se unen en varias ocasiones sucesivas, el estímulo originalmente neutro tiene la
capacidad de causar ansiedad por sí mismo. Por ello el estímulo neutro se
transforma en condicionado para la producción de la ansiedad. (pp. 9)

Al poner en práctica esta teoría, si nos daremos cuenta de que es totalmente cierta,
ya que el asociar numerosas veces un estímulo neutro con un estímulo
atemorizante se creará el famoso estímulo – respuesta del objeto condicionado.

Al comprobar esta teoría, muchos expertos quisieron profundizar más en el tema


descrito, al respecto Watson (1998) nos informa que: “Diversos estudios
mencionan que algunos niños nacen con un patrón caracterizado de inhibición
conductual, particularmente los niños que tienen padres que padecen de trastornos
de angustia -a lo largo del tiempo puede convertirse en una timidez patológica-.

Así como existe las conductas aprendidas, también existe las que ya vienen
adquiridas desde el nacimiento, y es que el factor genético es uno de los más
predominantes.
1.3 Teoría cognitiva – conductual

Muchos autores nos hablan sobre sus diferentes puntos de vista sobre la teoría
cognitiva – conductual, pero en este caso tomo a Olortegui (2008) que nos dice:
La fobia es la forma particular de psicosis obsesiva caracterizada por una
sensación de temor y de repugnancia ante determinadas personas, objetos o
situaciones particulares. Además, un fóbico siempre está ocupado por su
seguridad.

La fobia social consiste en un temor muy intenso e irracional ante objetos o


situaciones puntuales. Se dice de qué se trata de un temor irracional, ya que la
persona le teme a cosas que no representan ningún peligro real, además de que se
menciona que las personas con Fobia Específica generalmente se dan cuenta de
lo ilógico de su miedo, no obstante ello, no pueden pararlo. Ante ello, Rodríguez
(2014) nos dice que:

La fobia social puede transformarse en verdaderos problemas cuando interfieren con las
actividades cotidianas. Por ejemplo, una fobia a las palomas puede ser un verdadero
tormento si uno vive en una ciudad donde hay muchas de estas aves como, por ejemplo,
en Buenos Aires. En cambio, una fobia a los caballos no plantea ningún problema en las
ciudades. Algunas veces, las complicaciones derivadas de la fobia dependen del estilo de
vida y actividades que desarrollan las personas. (pp. 32)

Como bien leímos en el párrafo anterior, todo parte de qué tipo de fobia se tenga
y el lugar dónde se encuentra viviendo o realizados sus actividades cotidianas.

Por tanto, podemos concluir que el mejor tratamiento frente a una fobia social es
el que nos ofrece el enfoque cognitivo conductual, ya que nos muestra la forma
conectada que tiene la cognición y el comportamiento. Por eso es preciso señalar
que, este enfoque nos permite conceptualizar el pensamiento, generalizar los
resultados y poder precisar de técnicas cognitivas y conceptuales para modificar
el pensamiento.

También podría gustarte