Guía de Trabajo #1 - Grado 8
Guía de Trabajo #1 - Grado 8
Guía de Trabajo #1 - Grado 8
El juicio moral es un acto personal, es individual, sólo la persona puede determinar la maldad o bondad, por ello es que sobre un mismo acto
podemos encontrar diversos juicios, en virtud de que estos dependen del aprendizaje y la experiencia de los individuos, estos no requieren
comprobación, por lo tanto no son falsos o verdaderos, son simplemente opiniones individuales de alguna situación que valora desde su muy
particular punto de vista, por ello se dice que estos no son fijos, son transitorios, pueden modificarse los argumentos para juzgar algo malo y
luego ese mismo acto con el tiempo la juzgan positivo, ejemplo; hace 15 años atrás el divorcio era mal visto y por ello la mujer soportaba
abusos y malos tratos, hoy en día ante un matrimonio que vive esas circunstancias si se divorcian se harán juicios positivos.
Los seres humanos deben fijarse metas que planteen acciones coherentes con lo que
se conoce y siente, procurando que éstas se dirijan al bien para él y para los demás. De
esta forma el individuo se dirige en la vida con libertad de conciencia y conocimiento,
sumando esfuerzos lograr lo positivo para su evolución y la de la humanidad, vibrará
con mayor emoción, será receptivo de las necesidades ajenas y estimulará su conciencia hacia valores más elevados.
Motivaciones: Es lo que pone al individuo en acción, debido a este sentimiento se pone en movimiento, es cuando encuentre el por qué de
las cosas y se dirige con seguridad hacia ella inspirado por alguna situación, es el impulso, son ideales e impulsos estos pueden surgir de
nuestro interior o exterior, pero implican el uso de la conciencia o racionalidad.
Fines, intenciones y medios: Determinan el rumbo a seguir por el individuo, el fin es la dirección última, la intención, lo que se desea
alcanzar, fin y la intención se encuentra muy ligados, implican el tener claro lo que se quiere, los medios se constituyen por todo lo que se hará
para lograr el fin, todo lo que se utilice para alcanzar el propósito es un medio. Cuando planeamos algo los fines son el final de lo programado,
pero para alcanzarlo necesito medios para alcanzar la intención.
Resultados, Consecuencias y Coherencia en el actuar: Implican reflexión, clarificar a donde nos conducen nuestras decisiones, prevenir
los escenarios en que nos encontraremos al decidir, toda decisión tiene que tener consecuencia y estas deben ser asumidas en forma plena.
EL BUEN JUICIO
El Criticón, es un libro escrito por Baltasar Gracián. En él utiliza todo su ingenio para pintar al vivo los aspectos epistemológicos, emocionales y
morales que convergen en el juicio prudencial. Criticón significa juicio (crino)…” La prudencia es fundamentalmente una virtud intelectual, pero
necesita la ayuda de la virtud moral, la cual tiene por objeto disponer convenientemente la parte apetitiva del alma para que no se aparte de su
verdadero bien o fin. Una vez que se tiene asegurada la orientación hacia el bien o fin, queda aún por determinar los medios con los que se
puede alcanzar ese fin. Para ello necesita el hombre el hábito de la razón, porque no hay buena elección sin una sabia deliberación (euboulía).
Tras la deliberación viene el juicio o determinación de la acción, para lo cual cuenta con la ayuda de la synesis (recto juicio) y de la gnome
(juicio perspicaz). Estos dos actos, deliberación y juicio, son aún teóricos; se necesita el imperio de la voluntad para pasar a la acción…”
Sobre el buen juicio, Baltasar Gracián sostiene...” que algunos ya nacen prudentes. Llegan a la sabiduría con esta ventaja de un innato buen
juicio, y por eso ya tienen andado medio camino para acertar. Con la edad y la experiencia, la razón madura completamente. Alcanzan un
juicio muy equilibrado. Rechazan todo capricho como tentación de la prudencia, especialmente en materias de Estado, en las que por suma
importancia se requiere total seguridad en los aciertos. Éstos merecen asistir al timón del Estado como gobernantes o consejeros…”
AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA.
Las personas, a lo largo de nuestra vida, podemos experimentar situaciones de emancipación, con autonomía y libertad, y situaciones de
sujeción, de dependencia, de heteronomía.
Recuerda: Autonomía es la determinación de nuestras acciones a partir de decisiones racionales que tengan su origen en nosotros mismos.
Heteronomía es la determinación de nuestras acciones a partir de pautas exteriores a nosotros y a la racionalidad.
2
Autonomía proviene del griego “auto”, que significa mismo, y “nomos”, que indica norma; esto es, regirse uno mismo por sus leyes. La mayoría
de las enciclopedias define autonomía como la libertad de individuos, gobiernos,
nacionalidades, pueblos y otras entidades de asumir sus intereses mediante normativas y
poderes propios, opuestos en consecuencia a toda dependencia y subordinación.
La ética autónoma permite que el hombre decida individualmente las normas morales que
empleará para dar solución a sus problemas o situaciones diarias.
El juicio había comenzado el pasado lunes. Conocido como el Doctor Muerte por su cruzada en favor de la legalización del suicidio asistido,
Kevorkian pidió a la juez que le permitiese ejercer su propia defensa. A pesar de que inicialmente Kevorkian había manifestado su deseo de
ser declarado culpable para ir a la cárcel e iniciar así una cruzada en favor de la legalización de la eutanasia, la perspectiva de una cadena
perpetua le hizo cambiar de opinión y tratar de evitar la condena.
Kevorkian cometió numerosos defectos jurídicos en el ejercicio de su defensa. Sus intervenciones estuvieron plagadas de objeciones por parte
de los fiscales, e incluso la juez mostró su desesperación con la forma en la que se estaba desarrollando el juicio.
Ayer Kevorkian presentó una moción en la que pedía dejar de ejercer su propia defensa y pasar esa tarea a un abogado, con el jurado ya
encerrado en sus deliberaciones.
El médico dijo a la juez Jessica Cooper, encargada del caso: “Señoría, voy a seguir su consejo y retirarme de mi defensa”. La juez, con gesto
de frustración, preguntó al médico: “¿Es ahora cuando quiere hacerlo?” Kevorkian respondió: “Me dijo que podía hacerlo en cualquier
momento, señoría”. A partir de ahora la defensa pasa a manos del abogado David Gorosh, que había estado asesorando a este patólogo
jubilado de 70 años que dice haber practicado al menos 130 eutanasias.
Kevorkian ha sido juzgado por homicidio con relación a un caso concreto: la muerte de un enfermo terminal al que inyectó una sustancia letal
frente a una cámara de vídeo. La grabación muestra a Kevorkian sentado junto a Thomas Youk, un paciente terminal con una enfermedad
degenerativa que pidió a Kevorkian que le ayudase a morir. En el vídeo Youk pide al médico que acabe con su vida, y éste le hace firmar un
papel en el que da su consentimiento para este suicidio asistido. “¿Está seguro de que quiere seguir?”, pregunta Kevorkian a Youk, que
asiente con dificultades para mover su cabeza. El médico busca entonces una vena en el brazo de Youk y le inyecta una sustancia letal que en
pocos minutos acaba por su vida. La grabación fue emitida posteriormente por el programa 60 Minutes, de la CBS.El ejercicio de su propia
defensa durante el juicio fue tan desastroso que incluso se olvidó de testificar en su favor: sólo usó los tres días de proceso para reiterar su
alegato en defensa de la legalización de la eutanasia, permitida únicamente en el estado de Oregon.
El fiscal calificó al médico de “asesino a sueldo con una bolsa de veneno”. Peor para su defensa fue lo que la juez Cooper dijo antes de que
comenzara su deliberación: “La eutanasia o el asesinato piadoso no justifican la comisión de un homicidio. Ni lo justifican, ni lo eximen de
culpa ni lo mitigan”.
3. Selecciona un acto moral que se realizó en la noticia e identifica los cuatro elementos del juicio moral.
3
a) Motivos.
b) Fines.
c) Medios.
d) Consecuencias.
4. Escribe tu juicio moral con relación al acto moral que se realizó en la noticia.
5. A continuación, se te proporcionan una serie de expresiones, señala cuál de éstas es un juicio moral colocando una √.
6. ¿Qué valores son esenciales al momento de efectuar un juicio moral? (Ten en presente el texto de Baltasar Gracián)
7. ¿Coincides con la idea del filósofo, Baltasar Gracián, de que las autoridades que gobiernan se deben caracterizar por tener un excelente
buen juicio? ¿Por qué?
8. ¿Cuáles son los elementos del juicio moral?
9. ¿Se puede afirmar que los juicios morales son verdades fijas? Argumenta tu respuesta.
10. ¿Cuál es el proceso para elaborar un buen juicio?
El tema de la libertad es esencial para la ética, sin este valor es prácticamente imposible el desarrollo de esta disciplina. No podría existir la
moral sin libertad, en virtud de que es una condición para la existencia de la ética y es el juicio moral, lo que permite la existencia de la
posibilidad moral. Por ejemplo, los animales actúan determinados por el instinto no son libres por lo tanto no son sujeto de la ética.
El decidir implica renunciar a otras alternativas, por ello se debe estar consciente y convencido de la elección, pero sin duda el problema más
fuerte que enfrenta el individuo es el de estar solo al decidir y el del miedo a decidir. Ninguna persona debe decidir por otra, aunque se solicite
consejo, la decisión final es sólo de quien la toma y es sólo él quien va asumir las consecuencias del acto.
La libertad tiene muchos contextos, por ejemplo: libertad privada o personal, libertad pública, libertad política, libertad social, libertad de acción,
libertad de palabra, libertad de idea, libertad moral, etc. La que nos interesa es la que tiene que ver con la moral, esta libertad no es absoluta,
el hombre no dispone de una posibilidad absoluta de elegir, no puede ir en contra de lo que disponen las leyes de la naturaleza ni es admisible
ejercer una supuesta libertad en perjuicio de otros, no puede conocer todo, no puede quererlo todo, los sentimientos le zarandean y
condicionan constantemente, anulando su libertad, la limitación moral aparece desde el momento en que descubre que hay acciones que
puede, pero no debe realizar. Es con la libertad que el hombre se tiene que dar la forma humana, que quiere adquirir, ésta lo puede llevar a un
crecimiento o decrecimiento, es decir puede humanizarse si hace lo correcto o deshumanizarse si elige el mal.
La libertad es un derecho natural de la persona sin importar su edad, sexo o cualquier otra diferencia.
La palabra responsabilidad proviene del latín responsum, que es una forma latina del verbo responder. Por eso decimos que responsabilidad
es “la habilidad de responder”, ésta es una cualidad que se desarrolla al tener la libertad de elegir. La libertad, en sentido estricto, es el poder
de obrar o no obrar, el poder de escoger. La responsabilidad es la capacidad de responder por los actos que se ejecutan, estos dos valores
son complementarios.
Responsable es aquel que conscientemente de que él es el causante directo o indirecto de un hecho y que, por lo tanto, es imputable por las
consecuencias de ese acto.
La responsabilidad es la capacidad y la obligación moral que tiene el sujeto de responder plenamente por el acto realizado, es una virtud por
excelencia de los seres humanos libres, es decir, si el acto se efectuó haciendo uso de amenazas o por medio de la fuerza no existe
responsabilidad. En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente las máximas
universalízales de la conducta. Para Hans Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un
imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean
compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Dicho imperativo se conoce como el "principio de
responsabilidad.
Lo más importante y decisivo que le sucede a cada persona en este mundo es el modo como enfrenta, responde y elige actuar frente a las
diversas amenazas y oportunidades que se le presentan a lo largo de la vida. Precisamente en esto consiste, fundamentalmente, la libertad.
Aunque muchas veces se confunde con la ausencia de límites, la libertad es lo que permite comprometerse con aquello que lo identifica. Así,
al ser libre, se puede elegir y responder por las propias decisiones, independientemente del contexto en que se encuentre. Esto quiere decir
que se es, al mismo tiempo, persona digna y responsable de los propios actos.
La responsabilidad es una cuestión básica de la vida personal, social y laboral. Es la capacidad que permite asumir un compromiso y atenerse
a sus consecuencias. Quien se responsabiliza por una determinada elección o compromiso, es más libre que quien no opta ni se compromete
con nada. Si sabe responder por los actos, se hace dueño de éstos al mismo tiempo que de sí mismo. Así, nadie es más libre (ni más
responsable) que quien es capaz de auto dominarse, comprometerse y entregarse.
Las personas van creciendo en responsabilidad, sólo en la medida en que se es capaz de asumir las consecuencias de las acciones
realizadas aparece la prudencia y eso hará que sea valorado como un individuo coherente y comprometido, con credibilidad y legitimación
ante la sociedad. Cuando se usa la libertad y no se responde a las consecuencias de los actos se dice que ese individuo es un libertino, sólo
importan los deseos y pasiones, se rompe la cadena y se hace lo que se quiere afectando a la sociedad.
4
La vida humana impone la necesidad de hacer juicios morales, en ellos se ejerce la reflexión, la libertad y la responsabilidad.
En las acciones humanas confluyen elementos como motivos, intenciones y fines, resultados y consecuencias; todos quieren que las acciones
tengan sentido y que éste sea comprensible por los que lo rodean. Por todo eso, es preciso justificar o «hacer justa» la elección. Por otra
parte, los humanos pueden cerrar los ojos a esta necesidad de nuestra especie y vivir de una forma típicamente animal, sólo es preciso
«pasar» de justificar las acciones, olvidando la propia racionalidad que se tiene que usar al tomar una decisión.
La deliberación moral (decisión), tiene como fin determinar qué curso de acción o práctica es la correcta para alcanzar un cierto valor que se
tiene como bueno o justo. La deliberación busca determinar qué situación específica y concreta es el medio más adecuado para alcanzar ese
fin. Consiste en tratar de establecer con claridad los hechos y clarificar los valores que se tienen para entonces poder decidir por medio del
razonamiento y la argumentación cuál es el curso de acción correcto. Muchos de los conflictos morales que se experimentan directa o
indirectamente, no tienen una única solución clara y concreta, en la mayoría de los casos son muchas las cuestiones que se entremezclan y
cada una debe ponderarse para encontrar el criterio correcto que permita tomar un juicio moral. La persona al hacer un juicio utiliza
argumentos del porqué actuó de esa manera y establece sus valores que le van a permitir corregir una conducta concreta.
El buen juicio, (prudencia-congruencia), es un punto medio, es ejercer la moderación para buscar el bien, lo mejor y lo justo, y con ello evitar el
mal y los peligros. En esto radica la importancia del juicio moral al momento de ejecutar cualquier tipo de acción humana que, basada en una
reflexión matizada de valores tendrá un efecto positivo.
Cuando un individuo desarrolla un pensamiento y con ello toma decisiones que lo hacen accionar debe asumir todas las consecuencias de sus
actos, manifestando así la congruencia que debe existir en un ser humano. Según como asumamos nuestra posibilidad de escoger y justificar
nuestras acciones podemos hablar de diferentes tipos de personas.
1. Personas morales. Personas que se plantean problemas morales, que quieren justificar su comportamiento, razonando su decisión y
actuación.
2. Personas inmorales. Personas que, reconociendo las normas y los valores de su sociedad, los infringen y viven de espaldas a ellos,
poniendo el propio interés por delante de todo. Sólo respetan las normas si de eso se desprende un beneficio. Para los inmorales es
imprescindible que los demás sí respeten las normas, del contrario tendrían que replantear su actuación.
3. Personas amorales. Personas que no aceptan la necesidad de justificar su comportamiento, indiferentes a cualquier cuestión moral e
incapaz de preocupación moral por las otras. Ejemplo: incapaces, débiles mentales, personas con síndrome, autismo, etc. El termino
amoral hace referencia a las personas que carecen de moral, por lo que no se pueden juzgar los hechos ni actos como buenos o malos,
correctos o incorrectos, por ejemplo una persona que tiene algún problema mental, puede desvestirse en público sin embargo el acto no
puede juzgarse como bueno o malo en virtud de que el problema que tiene tal persona le impide distinguirlo, por lo tanto no hay intención,
ni libertad por lo tanto no se puede juzgar, es un acto amoral.
4. Personas desmoralizadas. Personas que habían aprendido y asumido pautas morales pero que ahora, por factores como falta de coraje o
de resistencia, por desorientación en un mundo cambiante o por simple contagio social, se han devaluado o soterrado sus exigencias. Se
ha difuminado el norte que antes guiaba sus vidas.
ACTIVIDAD DE TRABAJO # 2: Lee detenidamente la información anterior y resuelve las siguientes preguntas.
Por conservar la libertad, la muerte, que es el último de los males, no debe temerse. Marco Tulio Cicerón
Nadie combate la libertad; a lo sumo combate la libertad de los demás. La libertad ha existido siempre, pero unas veces como privilegio de
algunos, otras veces como derecho de todos. Karl Marx.
La libertad de amar no es menos sagrada que la libertad de pensar. Lo que hoy se llama adulterio, antaño se llamó herejía. Víctor Hugo.
La libertad no puede ser fecunda para los pueblos que tienen la frente manchada de sangre. José Martí.
La libertad es aquella facultad que aumenta la utilidad de todas las demás facultades. Inmanuel Kant.
"Uno no es solamente responsable de lo que dice sino también de lo que no dice." Martín Lutero
BIBLIOGRAFÍA