Sacar Apuntes Paradigmas PDF
Sacar Apuntes Paradigmas PDF
Sacar Apuntes Paradigmas PDF
TRANSFORMACIONES ACERCA DE
LA INTERPRETACIÓN SOBRE QUÉ ES EL DERECHO
RESUMEN
Desde la construcción del concepto de paradigma de Thomas Kuhn, en donde se
establecen las fases de transformación de los procesos científicos, se puede observar
cómo debido a diversas circunstancias, los paradigmas predominantes sufren crisis,
lo que lleva a la consecuente búsqueda de nuevas formas de conocimiento. En el caso
de los paradigmas de la Teoría Jurídica aquí propuestos, se requiere establecer las
condiciones esenciales de cada uno de ellos y establecer la relación entre las crisis
que generaron su interpretación para lograr la construcción de los nuevos.
ABSTRACT:
Since the construction of the concept of paradigm from Thomas Kuhn, when it
stablished the phases of transformation of the scientific process, it is possible
understand how, in case of the diverse circunstances, the predominant paradigms
get involved in crisis, with the consistent search of new ways of knowledge. In the
cases of the paradigms of the juridical theory propose it, it neccesary to demand the
essential conditions of every one of them and stablish the relation between the crisis
that generated its interpretation to achieve the construction of new ones.
* Este artículo es producto de: Investigación propia. Construcción de un Proyecto de Investigación para Estudios a nivel de
Posgrado.
** Abogado, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Estudios Políticos. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e
Internacionales Contemporáneos. Academia Diplomática de San Carlos, Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo (IAED).
Universidad Externado de Colombia.
101
REVISTA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ISSN 1794-600X NUMERO 3
enero - diciembre de 2010
KEY WORDS
Paradigms. Positivist. Interpretative. Consensual. Critic.
SUMÁRIO
Desde a construção do conceito do paradigma de Thomas Kuhn, que estabelece as
fases de transformação dos processos cientistas, pode-se observar como devido a
várias circunstâncias, os paradigmas predominantes sofrem crise, levando à busca
subsequente de novas formas de conhecimentos. No caso dos paradigmas da teoria
jurídica aqui proposta, é necessário estabelecer as condições essenciais de cada um
e estabelecer a relação entre as crises que produziram à sua interpretação para
lograr a construção dos novos.
JULIÁN DARÍO BONILLA MONTENEGRO
PALAVRAS-CHAVE
Paradigma, Positivista, Interpretativo, Consensual, Critico.
INTRODUCCIÓN
Thomas Kuhn, un “filosofo de la ciencia”, se refiere al paradigma como “realizaciones
científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”1.
Luego, como todo proceso histórico, se puede llegar a una situación de crisis del
paradigma, que son los avances de la investigación en torno a ciertos aspectos
que el paradigma anterior no podía resolver, o resolvía de manera insuficiente.
Esto, junto con el uso de nuevas herramientas metodológicas o de interpretación
genera la necesidad de reubicar el paradigma para satisfacer las necesidades que
surgen.
Aquí, se crea la revolución científica, que es una solución a la crisis que vive el anterior
paradigma. A su alrededor se desarrolla una nueva comunidad científica, que comienza
a identificarse con este nuevo paradigma, reiniciando el ciclo de ciencia normal y una
posible crisis del paradigma.
1 KUHN, Thomas. La Estructura de las Revoluciones Científicas. Bogotá. Fondo de Cultura Económica. 1996. Pág. 13.
Lastimosamente, la gran mayoría de investigadores sociales usan el concepto desde la visión ofrecida por la Real Academia
Española, que la considera como un sustantivo (Ejemplo o ejemplar), alejando el concepto en relación con el desarrollo científico.
102
REVISTA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ISSN 1794-600X NUMERO 3
enero - diciembre de 2010
I. PARADIGMA POSITIVISTA
Siguiendo el planteamiento de Eugenio Bulygin, se determina que:
“Los ingredientes más importantes del programa positivista [...] son las tesis de la
Sobre la base de estos criterios la norma jurídica no puede ser una norma externa a
cualquier concepción sobre los actos humanos lo que se encuentra en contraposición
con el iusnaturalismo, desde donde se considera la existencia de juicios de valor
externos a la conducta humana.
Dentro del positivismo el orden jurídico y el orden moral son distintos, con
características estructurales diversas. Pueden ser considerados como dos órdenes
entre los cuales hay, formalmente hablando, solución de continuidad. “El jurista no
emite juicios de carácter moral como jurista, como el moralista no lo hace (con los
de carácter jurídico) en tanto permanezcan dentro de los límites de su disciplina…
Esto nos permite decir que el positivismo se dirigió hacia la búsqueda de una
justificación racional del sistema jurídico, lo que generó la construcción de criterios
de identificación del sistema jurídico, apartados de las demás ciencias sociales.
Asimismo presenta, en mayor o menor medida, una ausencia de fundamentos de
contenido moral. Además, este paradigma buscaba describir el funcionamiento del
sistema jurídico a través de un punto de vista descriptivo, tratando de desconocer
cualquier forma de valoración ajena al propio sistema. Lo anterior permite entender
por qué los positivistas pretendieron encontrar la estructura misma del sistema
jurídico a través de un proceso de racionalización. Esto llevó a tener el problema de
2 Siguiendo a Brian Bix, (2009, p. 102) los conceptos de Filosofía del Derecho y Teoría del Derecho, “son utilizados de manera
intercambiable, y hay poca consistencia entre aquellos autores que intentan distinguir entre los términos en cuanto qué termino
se refiere a qué cosa”. En algunas ocasiones, autores considerados clásicos de la Teoría del Derecho (Ej. Kelsen o Rawls), son
estudiados como promotores de esquemas de Filosofía del Derecho. La propuesta consiste en mantener la visión sobre qué es
teoría jurídica, de acuerdo a la reinterpretación de las mismas en el momento en que se construye una crisis del paradigma,
generando el proceso que ya ha sido explicado. Diccionario de Teoría Jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto
de Investigaciones Jurídicas. 2009. Pág. 102.
3 BIX, Op. Cit. Pág. 190.
4 BULYGIN, Eugenio. ¿Hay vinculación necesaria entre Derecho y Moral? EN: Varios autores. Derecho y Moral. Ensayos Sobre
un Debate Contemporáneo. Barcelona. Gedisa. 1998. Pág. 221 y ss.
5 SCHMILL, Ulises. Derecho y Moral. Una Relación Externa. EN. Op. Cit. Pág. 285 y 286.
103
REVISTA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ISSN 1794-600X NUMERO 3
enero - diciembre de 2010
Con base en los autores tratados dentro del paradigma positivista vemos cómo Hans
Kelsen, en su obra de 1934 Teoría pura del derecho, propone la elaboración de una
teoría del derecho ajena a cualquier relación de tipo iusnaturalista, desconociendo
aspectos de tipo sociológico, político o moral6.
Así, el ordenamiento jurídico se caracteriza por la existencia de juicios del deber ser:
una preposición normativa constituida por un supuesto de hecho y una consecuencia
jurídica, vinculados a través de un fenómeno de atribución o imputación, aun cuando
LOS PARADIGMAS EN LA TEORÍA JURÍDICA.
TRANSFORMACIONES ACERCA DE LA INTERPRETACIÓN
SOBRE QUÉ ES EL DERECHO
6 BONORINO, Pablo y PEÑA, Jairo. Filosofía del Derecho. Bogotá. Consejo Superior de la Judicatura. Escuela judicial “Rodrigo
Lara Bonilla”. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. 2002. Pág. 44
7 MASSINI, Carlos. Constructivismo y Justicia Procedimental en John Rawls. Universidad Nacional Autónoma de México.
Instituto de Investigaciones Jurídicas. México. 2004. Pág. 65.
8 KELSEN, Hans. Teoría General del Derecho y del Estado. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Segunda Edición.
Quinta Reimpresión. 1995. Pág. 54.
9 El modelo kelseniano del derecho como coexistencia de sistemas jurídico-normativos estatales independientes y completos se
derrumbó como consecuencia de la globalización de las relaciones jurídicas.
10 “La validez jurídica de un sistema jurídico desarrollado se basa en una Constitución, escrita o no, que dice bajo cuáles
condiciones una norma pertenece al sistema jurídico y por qué vale jurídicamente”. Así se explica que “…una norma dictada
conforme al ordenamiento de un sistema jurídico en general socialmente eficaz no pierde su validez jurídica porque no sea a
menudo obedecida y su desobediencia sea sancionada sólo raras veces” (Alexy, 2004, pp. 30 y 55).
104
REVISTA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ISSN 1794-600X NUMERO 3
enero - diciembre de 2010
criterio último de validez jurídica. Desde allí se extrae la norma fundamental, como
presupuesto de conocimiento del ordenamiento jurídico sobre cualquier práctica o
consideración, generando bases a este sistema. No es más que un presupuesto
del conocimiento del ordenamiento más extraño al mismo, dado que el problema de
la norma fundamental es controvertido en cuanto a su carácter de metarrelato sin
posibilidad de verificación empírica. Así podemos hablar que existe un orden jurídico
cuando su validez se apoya, en última instancia, en una norma única, siendo esta la
fuente común de validez, unificando dicho orden.
1. Las normas son establecidas con una vocación de permanencia, aun cuando
los órganos encargados de su elaboración sean reemplazados12.
105
REVISTA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ISSN 1794-600X NUMERO 3
enero - diciembre de 2010
106
REVISTA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ISSN 1794-600X NUMERO 3
enero - diciembre de 2010
que dicha teoría contenía, planteando las posibles soluciones que se tendrían si se
aplicaran los modelos interpretativos con base en los principios.
Dworkin construye la teoría del “aguijón semántico”20, con el cual buscaba demostrar
que el positivismo manejaba un problema de interpretación en torno al significado de
las proposiciones jurídicas, consistente en que únicamente se realizaban debates en
torno a la verdad de estas, enmarcadas en un esquema de construcción histórico
que desconoce lo que tendría que ser el punto central de la discusión: el contenido
teórico. Lo anterior hace pensar a Dworkin que los juristas reconocen idénticas
razones para poder determinar cuándo un postulado sobre la ley es verdadero, o
cuándo, realmente, el derecho presenta contradicción o desacuerdos, limitándose
únicamente a buscar el significado de las palabras, desconociendo los problemas de
107
REVISTA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ISSN 1794-600X NUMERO 3
enero - diciembre de 2010
Hart responde a las críticas de Dworkin al considerar que en primer lugar esta
JULIÁN DARÍO BONILLA MONTENEGRO
108
REVISTA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ISSN 1794-600X NUMERO 3
enero - diciembre de 2010
En la teoría, los fines del Estado están enmarcados en un claro interés de participación
Lo anterior permite considerar que es la misma sociedad la que debe expresar cuáles
son los fundamentos de validez del ordenamiento jurídico, al ser ellos los últimos en
recibir los efectos del mismo, lo que lleva a decir dentro de un ambiente teórico,
que la validez del derecho se aleja de ella misma para poder tener otro factor que la
regule y controle.
La anterior teoría presentó sendas críticas por parte de ciertos grupos, lo que llevó
en 1993 a que Rawls presentara su texto El liberalismo político, en donde acepta el
reconocimiento constitucional del mínimo social necesario para la satisfacción de las
necesidades básicas de las personas, y en donde los nuevos criterios de validez son
esencias constitucionales que superan los principios de justicia, teniendo en cuenta
factores de razón pública que formen un foco de discusión respecto de las bases
de la sociedad. Para esto se recurre al concepto de consensos superpuestos, que
permiten generar estabilidad a las sociedades multiculturales buscando acuerdos
109
REVISTA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ISSN 1794-600X NUMERO 3
enero - diciembre de 2010
esenciales para poder tener una sociedad justa. Al ser el anterior un criterio
demasiado idealista, se recurre a su antecedente, que es el consenso constitucional,
el cual se puede presentar por medio de la convivencia de las comunidades o la
asamblea constitucional siendo donde no se puede presentar un acuerdo absoluto de
los grupos sociales, quedando algunos por fuera. Para poder determinar cuál es el
desarrollo de las decisiones que se presentan al alcanzar el consenso constitucional
se requiere la ayuda de los jueces. Aquí entra a jugar un papel fundamental el tribunal
constitucional, encargado de hacer respetar los logros alcanzados a través del
consenso.
llevado a que se distinga entre el mundo de la vida y el mundo de lo social, negando las
teorías sistémicas, que entran en crisis en la década de los cuarenta y cincuenta.
Para él en la actualidad se presenta una marcada juridificación, volviéndose cada
vez más complejizado el derecho, generándose un proceso de control por parte del
Estado hacia la sociedad. Control que se produce desde la transición del Estado de
Derecho, hasta el Estado Social de Derecho, pasando por el Estado Democrático
de Derecho.
principios deben ser aplicados por el juez constitucional, el cual es el único aparato
institucional que Habermas considera vital para el desarrollo de la sociedad. Esta
interpretación recurre a un fenómeno de comprensión procedimentalista de la
constitución, siendo el tribunal constitucional el que permita la protección del
sistema de derechos que posibilita la autonomía privada y pública de los ciudadanos.
El tribunal también entra en juego debido a que es muy engorroso que se lleve
a un acuerdo por medio de la voluntad general, menos en el poder político y el
legislativo. Lo que viene a hacer el tribunal constitucional es permitir la inclusión de
aquellos sectores que se encuentran por fuera de los parámetros y decisiones de
los poderes anteriormente citados.
En este paradigma identificar las teorías de Rawls y Habermas no puede ser sostenible
desde una perspectiva más realista que considera los derechos no solo como espacios
de libertad protegidos de la intromisión estatal sino como posiciones normativas
imprescindibles para asegurar la calidad y dignidad de la vida humana; dichas teorías
fueron postuladas para sociedades ordenadas o sociedades industrializadas con alto
110
REVISTA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ISSN 1794-600X NUMERO 3
enero - diciembre de 2010
En este caso Paschukanis desconoce otros enfoques del derecho como justicia
comunitaria38, que es el tipo de “derecho” que tienen diversas comunidades como
las indígenas o las raizales. Allí existe el derecho, debido a que contribuye a
mantener las relaciones sociales y evitar que se presenten conflictos dentro de
la sociedad.
33 Otro ejemplo son las teorías del filósofo francés Louis Althusser, quien dentro de una concepción basada en el marxismo
presenta la existencia de los Aparatos Ideológicos del Estado (AIE) entre los cuales se encuentra el AIE Jurídico. En: Ideología y
Aparatos Ideológicos del Estado. Ediciones los Comuneros. 1970. Pág. 24.
34 “Para la filosofía del Derecho Burgués…el problema planteado aquí esta determinado por la oposición de dos categorías:
Ser y Deber Ser” Paschukanis, Eugeni. Finalidad de la Teoría General del Derecho. En: Teoría General del Derecho y Marxismo.
Bogotá. La Pulga. 1960. Pág. 57.
35 REICH, Norbert. Hans Kelsen y Eugeni Paschukanis. En: Instituto Hans Kelsen. Teoría Pura del Derecho y Teoría Marxista
del Derecho. Bogotá. Editorial Temis Librería. 1984. Pág. 23. Respecto a la crítica de la ideología del derecho burgués véase.
PASUKANIS (sic) Eugeny. Teoría General del Derecho y Marxismo. Traducción de Labor. Barcelona. 1976. Copia mimeografiada.
36 Esto hizo que a Paschukanis se le considerara el principal autor del nihilismo jurídico.
37 A Paschukanis no le interesa el problema de la validez del derecho, de esta manera se puede considerar que el derecho se
convierte en un objeto de estudio interesante.
38 ARDILA, Edgar. Justicia Comunitaria y el Nuevo Mapa de las Justicias. En: Criterio Jurídico. Volumen 2. Cali. Pontificia
Universidad Javeriana. 2002.
111
REVISTA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ISSN 1794-600X NUMERO 3
enero - diciembre de 2010
Otro autor dentro del paradigma crítico es Michel Foucault, quien propone el concepto
de infraderecho39, el cual se presenta a través de dispositivos disciplinarios, siendo
el producto de una ideología40. El infraderecho no tiene pretensiones igualitaristas;
crea diferencias y produce una serie de sujetos adaptados a ciertas funciones. Esto
es el ideal de la existencia de los dispositivos disciplinarios41. Foucault se pregunta
cuál es el oficio del derecho, y desde su perspectiva vemos que se busca mantener
el papel de las instituciones por parte del poder político, que es el poder ejercido por
el Estado, siendo uno de sus propósitos el control de la colectividad. Los ciudadanos
son formados en abstracto gracias al ejercicio de un poder disciplinario que tiene
lugar en zonas determinadas42. Esto da como resultado que la noción de soberanía
debe ser entendida como el control político que se ejerce sobre la sociedad.
JULIÁN DARÍO BONILLA MONTENEGRO
39 FOUCAULT. Michel. Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. México. Siglo XXI editores. 1990. Pág. 225.
40 En oposición a Paschukanis quien consideraba que el derecho no es sólo dominación ni tampoco mera ideología.
41 “El discurso de la disciplina es ajeno al de la ley; es ajeno al de la regla como efecto de la voluntad soberana”. Foucault,
Michel. Defender la Sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976) México. Fondo de Cultura Económica. 2000. Pág. 45.
42 En este caso podemos tener como ejemplo el esquema del panoptismo, que es el que le da el nombre al capítulo del texto
de Foucault analizado para esta reseña.
43 FOUCAULT. Op. Cit. Pág. 28.
44 KENNEDY Duncan. Libertad y restricción en la decisión judicial: Una fenomenología crítica. Bogotá. Siglo del Hombre Editores.
Ediciones Uniandes. Instituto Pensar. 1999. Pág. 134.
45 En Colombia se ha presentado en los últimos meses un gran debate acerca de las funciones judiciales que puede tener la
Corte Constitucional respecto de la revisión de las sentencias expedidas por las altas cortes. Se han presentado una gran
cantidad de argumentos sobre la necesidad de controlar las actividades de las decisiones de la Corte Constitucional, ya que se
dice además que presentan intereses políticos por parte de los magistrados de este Tribunal. La Corte Constitucional tiene la
obligación de vigilar todas las decisiones expedidas por la Corte Suprema o el Consejo de Estado, ya que su punto de referencia
es la Constitución, no la ley como las otras Cortes, y es un deber proteger cualquiera actuación que vaya en contra de los
derechos fundamentales consagrados en la Constitución. Este sí es el verdadero Tribunal de última instancia.
112
REVISTA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ISSN 1794-600X NUMERO 3
enero - diciembre de 2010
113
REVISTA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ISSN 1794-600X NUMERO 3
enero - diciembre de 2010
BIBLIOGRAFÍA
Althusser, Louis (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Bogotá: Ediciones
los Comuneros.
Ardila, Édgar (2002). “Justicia comunitaria y el nuevo mapa de las justicias”, Criterio
Jurídico, Vol. 2, Cali, Pontificia Universidad Javeriana.
JULIÁN DARÍO BONILLA MONTENEGRO
Bonorino, Pablo y Peña, Jairo (2002). Filosofía del Derecho. Bogotá: Consejo Superior
de la Judicatura-Universidad Nacional de Colombia.
Foucault, Michel (1990). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI
Editores.
Kelsen, Hans (1995). Teoría general del Derecho y del Estado (segunda edición).
México: Universidad Nacional Autónoma de México.
114
REVISTA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ISSN 1794-600X NUMERO 3
enero - diciembre de 2010
Paschukanis, Eugeni (1960). “Finalidad de la teoría general del Derecho”. En: Teoría
General del Derecho y Marxismo. Bogotá: La Pulga.
Schmill, Ulises (1998). “Derecho y moral. Una relación externa”. En: Derecho y moral.
Ensayos sobre un debate contemporáneo. Barcelona: Gedisa.
Twining, William (2003). Derecho y globalización. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-
Universidad de los Andes-Instituto Pensar.
115