Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Terapia Cognitiva para Depresion Mayor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Curso:

Terapia cognitiva-conductual para la depresión mayor


 Principales síntomas de la depresión: desánimo, tristeza, desinterés
generalizado, deseos frecuentes de llorar, irritabilidad y ansiedad.
Trastornos del pensamiento y lenguaje:
1. Lentitud y monotonía
2. Pobreza de pensamiento
3. Contenido pesimista
4. Rumiación culposa
5. Baja autoestima
6. Ideas suicidas
7. Falta de concentración
8. Indecisión penosa
Trastornos de funciones corporales:
1. Despertar precoz, sueño no reparador.
2. Falta de energía
3. Lentitud psicomotora (a veces agitación)
4. Inapetencia (a veces aumento del apetito)
5. Disminución o aumento de peso
6. Disminución de interés y actividad sexual
7. Estreñimiento
Trastornos censo perceptuales:
1. Ilusiones
2. Alucinaciones congruentes con el estado anímico
Trastornos conductuales:
1. Aislamiento social
2. Baja del rendimiento laboral
3. Descuido de sí mismo, falta de higiene
4. Perdida de responsabilidad
5. Acciones en preparación de un suicidio
 Correlación entre insomnio e ideación suicida en depresión (¿Qué
piensa cuando no puede dormir?). Otro factor clave es la desesperanza,
en caso de que este instaurada tomar como objetivo fundamental.
 Relevante desmitificar el modelo clásico del suicidio, no siempre se
siguen mismos patrones y tiempos.
 Esquemas cognitivos  patrones regulares de interpretación.
 Triada cognitiva  3 patrones en la visión idiosincrática del individuo:
visión negativa de sí mismo, interpretación negativa de sus experiencias,
visión negativa acerca del futuro. Es preexistente, pero se exacerba con
depresión.
 Distorsiones cognitivas  errores sistemáticos en el procesamiento de
la información. Por ej.:
1. Abstracción selectiva
2. Sobre generalización
3. Maximización y minimización
4. Pensamiento dicotómico
 Objetivos terapéuticos:
1. Modificar los síntomas objetivos: tratar los componentes cognitivos,
afectivos, motivacionales, conductuales y fisiológicos que conforman
el síndrome. En función de la urgencia y acceso de modificación
inicial el terapeuta inicia su abordaje
2. Detección y modificación de los pensamientos automáticos y de las
distorsiones cognitivas.
3. Identificación de los supuestos personales y modificación de los
mismos.
 Relación terapéutica: equipo de investigadores, se especifica en la
primera sesión.
 Destacar también que es un modelo activo, donde se trabajará entre
sesiones. Se recomienda monitorear telefónicamente. Es más
recomendable que el paciente llame al terapeuta en momento de
dificultad.
 Las tareas involucran al ambiente. Estructurar las tareas en pasos.
Reforzar lo positivo, revisar las tareas siempre.
 Lo que primero se re estructura son pensamientos automáticos y
distorsiones cognitivas. Se utiliza auto registro.
 Para motivación y/o autoeficacia se puede trabajar imaginación guiada.
 Se puede realizar un power con distorsiones cognitivas. Enseñar a
refutar con voz interna. Aplicar registro de dc.
 Depresión: terapia de 4-6 meses app mínimo.
Estrategias
 Distracción: Proponer actividades agradables en momentos de
malestar, incluso se puede aplicar en la misma sesión. Se recomienda
combinar con registro de emociones “cuando puntúe tanto, realizar tal
actividad”. Dirige los procesos atencionales hacia estímulos más
placenteros.
 Asignación de tareas: Progresivas. Asignar de forma controlada la
ejecución de ciertas conductas tiene la ventaja cognitiva de
contrarrestar la idea que tiene el paciente de que no podría llevarlas a
cabo.
 Relajación: enseñarla en sesión y reforzarlo en casa con YouTube. La
ventaja cognitiva de este procedimiento es su valor en cuanto a
incrementar la percepción del propio autocontrol, ello puede mejorar la
autoimagen del sujeto, independientemente de sus efectos sobre el
sistema psicofisiológico, en el sentido de la reducción del arousal.
 Programación de actividades: establecer una agenda concreta de las
actividades a realizar por parte del cliente tiene la ventaja cognitiva de
evitar la inercia, la dificultad para tomar decisiones y la rumiación
excesiva.
Cuando un paciente está muy depresivo, comenzar con técnicas
conductuales.
 Valoración del dominio y agrado: registro de 1 a 5 el agrado o dominio
con el que está realizando las actividades. Permite valorar éxitos
parciales y niveles bajo de agrado, contrarrestando pensamientos
dicotómicos de todo o nada.
 Autoobservaciones: permite obtener info acerca de las actividades y
pensamientos del paciente, permite proponer intervenciones
conductuales y también cognitivas.
 Uso de auto aserciones: Preparación de auto mensajes de
enfrentamiento adaptativo ante situaciones estresantes. Buen insumo
hacer lista de virtudes y defectos en primera sesión.
 Entrenamiento en habilidades especificas: cuando se detecta déficit en
ciertas áreas, se puede entrenar x ej. en comunicación, asertividad,
habilidades sociales, etc.
 Ensayo conductual y roleplaying: practicar en consulta conductas que el
paciente deberá realizar en su contexto natural.
 Ensayo cognitivo
 Fundamento teórico al paciente.
 Registro de pensamientos disfuncionales: constituye la esencia de la
terapia cognitiva para la depresión. Se puede aplicar gradual a dos, tres
o cinco columnas.
 Flecha descendente
 Comprobación de hipótesis: comprobación empírica acerca de las
hipotesis que tiene el paciente sobre si mismo.
 Disputa racional: cuestionamiento abierto y directo de las creencias,
utilizando argumentos de peso para demostrar la irracionalidad de los
pensamientos del paciente.
 Análisis de coste y beneficios: registrar ventajas y desventajas de
recurrir a un determinado pensamiento automático o realizar
determinada conducta.
 Técnica de reatribución: análisis detallado sobre el papel, de las
suposiciones del paciente acerca de las causas o responsabilidades de
determinados acontecimientos. Se pretende una atribución mas realista
de las responsabilidades.
 Trabajo con fotos: muchos pacientes evocan imágenes intensas ante
situaciones ansiosas, trabajar con la foto o evocación voluntad de
imágenes placenteras puede tener un efecto positivo.
 Técnica del rol fijo: el paciente escribe una descripción de si mismo y
luego el terapeuta le reescribe de forma que permita la exploración de
otros esquemas alternativos. Se pide entonces al sujeto que ejecute el
nuevo rol en su vida cotidiana durante dos semanas con la debida
preparación y entrenamiento.
 Técnica del mejor amigo: ¿si fueras tu mejor amigo, que te aconsejarías?
 Identificación del esquema: después de la detección y discusión de un
cierto número de pensamientos automáticos se puede observar un
predominio de ciertos temas que reflejan el control que determinados
esquemas supra ordenados tienen sobre el paron idiosincrático de
procesamiento de información del paciente. Tales esquemas se ponen
entonces en tela de juicio.
 Búsqueda de soluciones alternativas
 Biblioterapia

Terapia de activación conductual


 Interés en la aceptación, consciencia y activación
 Depresión como contexto
 La clave para cambiar como nos sentimos es cambiar como hacemos las
cosas. El cambio se hace de afuera hacia dentro.
 Los pacientes generalmente piensan que necesitan estar motivados o
de un estado de ánimo positivo para actuar, el cliente ha de actuar a
pesar de la motivación. Actuar incrementa la probabilidad de obtener
reforzamiento en el contexto y ello aumenta la motivación.
 Rol del terapeuta: facilitador del cambio conductual. Se trata de que el
individuo aprenda a observar su propio comportamiento, sus
consecuencias y a partir de ello desarrollar un plan de acción
 Relevante buscar la función de la conducta depresiva.
 Aplicar nuevas estrategias para afrontar problemas.

Etapas de la AC:
1. Establecer una buena relación terapéutica y explicar el modelo al
cliente: se comienza a trabajar sobre las funciones de conducta
depresiva, observar conducta adaptativa y reforzarla para
aumentarla. Indagar todo tipo de reforzadores, personas,
actividades, objeto, situaciones.
2. Monitorear las relaciones entre acciones y estados de humor:
especificar comportamientos, uso de esquemas y acrósticos, auto
registro de cambios de humor en relación a rutinas y actividades,
puntuar situaciones reforzantes.
3. Análisis funcional individual: cada persona tiene una interacción
diferente con su medio, diferentes comportamientos y diferentes
consecuencias. El análisis funcional en cada individuo da las
orientaciones para seleccionar objetivos e interacciones a cambiar.
Las actividades varían de persona a persona y de contexto.
Modelo A-B-C (antecedente, conducta, consecuencia)
T Inicio
R  respuesta
A  patrón de evitación
P
4. Aplicar nuevas estrategias para enfrentarse a los problemas, buscar
un sentido de vida.

Estrategias
 Búsqueda con imaginación de situaciones alternativas y naturales a la
vida del individuo
 Imaginería
 Aceptación de emociones y estado de humor
 Mindfulness
 Cambios que pueden ser reforzados en ambiente natural
 Pequeños pasos
 Como te comportarías si no estuvieses depresivo
 Ejemplo con paciente:
1 a 4ta semana: evaluación diagnostica, tarea de registro de actividades
y emociones, psicoeducación del modelo AC, análisis funcional.
5 y 9 semana: construcción de objetivos y apliacion ac.
 A la 4ta semana sintomatología depresiva moderada a grave con
ideación de muerte, interconsulta con psiquiatra.
 Estructura de las sesiones:
1. Identificar las necesidades de los clientes
2. Identificar objetivos dentro y fuera de las sesiones
3. Revisar y discutir sobre las tareas de la semana anterior
4. Establecer una agenda o temas a tratar en cada sesión
5. Establecer tareas o ejercicios de practica
 Revisión y prevención de recaidas: habilidades de relación con los
demás, habilidades asertivas, búsqueda de reforzamiento en los demás,
extinción y castigo a los demás-

También podría gustarte