Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Distemper o Moquillo Canino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DISTEMPER O MOQUILLO CANINO

Muchas veces hemos oído hablar del distemper o moquillo canino,


pero ¿en qué consiste esta enfermedad? ¿Cuál es su epidemilogía,
síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención? Sólo tienes que leer
este artículo para conocer un poco más de esta enfermedad que puede
afectar a tu perro.

Conocida también por Enfermedad Carré o Enfermedad de los pulpejos


duros. Se trata de una enfermedad infectocontagiosa cuyo agente
causal es un virus perteneciente al género Morbillivirus, de la Familia
Paramyxoviridae, parecido al del sarampión humano. Los perros no son
los únicos que pueden verse afectados por este virus, ya que puede
transmitirse a otras especies animales como el coyote, lobo zorro, oso,
mapache o grandes felinos, entre otros.

El moquillo canino afecta a numerosos tejidos del organismo, llegando a


afectar al sistema nervioso. Por otra parte, es muy común que
aparezcan infecciones secundarias bacterianas en aparato digestivo y
respiratorio, comprometiendo aún más el proceso.

Epidemiología del moquillo canino


La principal vía de contagio es la directa por aerosoles
respiratorios contaminados por secreciones respiratorias, oculares,
orina y heces, existiendo también la transmisión transplacentaria. La
forma indirecta es a través del agua y alimentos.

Perros de todas las edades son susceptibles al contagio, sobretodo


aquellos que tienen entre 3-6 meses, periodo en que cual la inmunidad
maternal que ha recibo a través de la lactancia desciende. Si cumplimos
el calendario vacunal, es poco probable que se infecte, aunque no
imposible, teniendo gran importancia la revacunación, ya que pierden la
inmunidad. Intervalos en los que nuestros canes están
inmunodeprimidos  por estrés o padecimiento de otra enfermedad, la
protección también disminuye.

Cumplir con el calendario vacunal es fundamental

Patogenia del moquillo canino


Una vez que el virus del moquillo canino entra, comienza a replicarse en
las tonsilas, epitelio del aparato respiratorio y en los ganglios regionales.
Entre los 4-6 días postinfección se produce la diseminación por el resto
de tejidos linfoides del organismo. Esto se debe a
la linfopenia (disminución del porcentaje normal de linfocitos) causada
por el daño en las células linfoides, las cuales se encargan de la
respuesta inmune específica.

Una vez aquí pueden ocurrir dos cosas dependiendo de la respuesta


inmune:

 Respuesta adecuada-moderada: en este caso la respuesta inmune


será buena, los signos clínicos serán sutiles y la difusión por el
resto del organismo escasa.
 Respuesta nula: el virus se propagará por todo el organismo,
produciendo una enfermedad multisistémica que  llega al SNC
(Sistema nervioso central). La mortalidad será muy elevada,
recuperándose un pequeño porcentaje.

Signos clínicos del moquillo canino


Fase aguda

Se darán dos picos febriles, pasando el primero desapercibido. Junto con


el segundo aumento de la temperatura, se observarán otros síntomas:
linfopenia, conjuntitivitis, secreciones oculares y nasales, tos, apatía,
vómitos o diarrea sanguinolenta. Presentarán sintomatología nerviosa.
La muerte súbita no es rara.

Fase subaguda

Además de los síntomas respiratorios y digestivos leves, se


presentarán convulsiones. Estas se caracterizan por una salivación
abundante y movimiento de la mandíbula. Si cada vez va a peor, nos
encontraremos con el animal en el suelo, moviendo sus patas y teniendo
incontinencia fecal y urinaria.

Fase crónica

 4-8 años: encefalitis multifocal de progreso paulatino. Estos


presentarán debilidad en las patas traseras, parálisis y temblor de
la cabeza. Su recuperación puede darse.
 Mayores de 6 años: encefalitis crónica. Podremos observar
movimientos en círculos, ataxia, así como cambios en el
temperamento. Estos animales tendrán una recuperación muy
complicada.
Otros signos muy frecuentes que se observan son la neuritis óptica,
hipoplasia de esmalte, trastornos reproductivos, artritis reumatoide
e hiperqueratosis nasal y de los pulpejos.

Diagnóstico del moquillo canino


Siempre que veamos que nuestro animal tiene alguna anomalía, lo
mejor es llevarlo a su veterinario de confianza. Él se encargará de
realizarle las pruebas necesarias para llegar a un diagnóstico asertivo.

Si el veterinario sospecha que tu animal padece moquillo canino


después de desarrollar un diagnóstico clínico-lesional (cuadro clínico
y anamnesis), procederá a las pruebas laboratoriales para su
confirmación.

Para llevar a cabo estas pruebas, tendrá que tomar muestras de nuestro
perro. Estas pueden ser muestras de sangre, de orina, de LCR (líquido
cefalorraquídeo) o secreciones de la nariz u ojo.

Entre las pruebas a realizar están la analítica sanguínea, en la que se


verá linfopenia, análisis de orina u otras pruebas biquíomicas. La
serología mostrará si el animal ha estado en contacto con el virus, con
un inconveniente: no diferencia si los anticuerpos provienen de una
infección o una vacunación. En el LCR se observará un incremento de las
proteínas y de las células, entre ellos los linfocitos. En la orina y
secreciones, se pueden localizar agentes víricos.

Además de estas pruebas, también se puede realizar una radiografía.


Esto permitirá al veterinario observar alguna irregularidad en el sistema
respiratorio y observar si hay o no neumonía. El TAC (tomografía axial
computarizada) y la resonancia magnética también ayudarán al
diagnóstico.

Perro siendo atendido por veterinarios

Tratamiento y prevención del moquillo canino


No existe ningún tratamiento específico con éxito. Para las infecciones
secundarias, que son muy frecuentes y complican mucho la enfermedad,
se aplicarán antibióticos.

Teniendo en cuenta esto, el tratamiento será sintomático. Se darán


antipiréticos y antiinflamatorios. Se realizará la limpieza de las
secreciones, así como se controlará los síntomas nerviosos, la diarrea,
los vómitos o la tos. Para las convulsiones se usarán fármacos como el
fenobarbital.  Es muy importante que el animal coma y beba, por lo
que si no lo hace se le suministrará una buena fluidoterapia.

Para la prevención es primordial una vacunación adecuada, como ya se


ha comentado anteriormente. El aislamiento es fundamental para evitar
que se contagien otros perros. También será importante una correcta
desinfección del medio ambiente.

También podría gustarte