MA-1112 Axel Guía PDF
MA-1112 Axel Guía PDF
MA-1112 Axel Guía PDF
El objetivo de esta guı́a es que el estudiante conozca todas las herramientas básicas acerca del manejo de integrales
(esto es, que se conozcan algunas de sus propiedades y aplicaciones) y la aplicación de los teoremas relativos a ella.
La idea de esta guı́a es que el estudiante tenga un banco de ejercicios un poco más al estilo de los libros, los
cuales suelen ser un poco más abstractos o complicados que los de la guı́as y exámenes publicados en Internet. Estos
provienen, en su mayorı́a, de la bibliografı́a citada a continuación:
En medio de la guı́a se hace un repaso a las funciones exponenciales y logarı́tmicas. Aunque éstas ya fueron
estudiadas en el curso MA-1111 (realmente sólo se aprendió a graficarlas y derivarlas), la mayorı́a de las propiedades
interesantes de éstas se conocen mejor por medio de su definición como integrales.
Se advierte que esta guı́a debe usarse sólo cuando el lector considere que ya domina el nivel de los ejercicios del
libro de texto. Finalmente, al final de cada sección se incluye una lista de problemas de “selección múltiple”, tal
como aparecen en algunos libros y en los exámenes de cursos semipresenciales. Tengo la firme convicción de que este
tipo de preguntas debe probar a algunos lectores, que en la mayorı́a de los casos se empeñan en marcar la alternativa
que aparenta ser la más lógica, sin insistir en hacer un esfuerzo serio por resolverlo. Espero que no sea este el caso
del lector que lee estas lineas.
Se recomienda en todos los ejercicios que el estudiante maneje algunas integrales notables y, por supuesto, todas
las reglas de derivación.
1 Sumatorias e Inducción
Antes de comenzar con cálculo Integral, es necesario revisar ciertos conceptos útiles sobre Sumatorias e Inducción
Matemática.
(a) 1 + 4 + 9 + . . . + 169.
(b) −1/2 + 2/3 − 3/4 + . . . − 11/12.
(c) a2 + a3 + a5 + a7 + a11 + a13 + a17 + a19 + a23 + . . ..
√ √ √ √ √
2 2 2 2 2
(d) +2 −3 + + . . . + 10 .
2 2 2 2 2
(e) cos(x + π) + sec(x + π/2) + cos(x + π/4) + sec(x + π/8) + . . . + cos(x + π/256)
1
2 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
r r r r rr
√ 5 a
2 7 a
1/3 − 1
9 a
4 11 a
1/5 + 1
13 a6 21 a
10
(f) 1 + 3 a + 1 + + + + + + ... +
2 6 24 120 720 10!
(Sugerencia: la secuencia 0, 1, 0, −1, . . . puede ser representada con ayuda de la función sen.)
7 n
(Sugerencia: analizar la paridad de k2 y k)
X sen(kπ/2) X n
(b) (d) (ak+1 − ak ) X
k (f) (1 + 2 + 3 + . . . + k)
k=1 k=1
k=1
(Sugerencia: simplificar la suma interna).
y utilizar este resultado (o esta misma idea) para evaluar las siguientes sumatorias:
400 h√
X √ i (e) Para todo k ≥ 1, supongamos cierta la desigualdad
(a) k− k−1
k=1 √ √ 1 √ √
2( k + 1 − k) < √ < 2( k − k − 1)
20 k
X 1 1 1 1
(b) (Sugerencia: = − )
k(k + 1) k(k + 1) k k+1 Utilizarla para demostrar la cota
k=1
n
100 h
X √ √ √ i √ X 1 √
(c) k+2−2 k+1+ k 2 n+1−1 < √ <2 n,
k=1
k
k=1
n 169
X X 1
(d) [3f (n + 1) − 5f (n) + 2f (n − 1)] y dar una cota aproximada para √ .
k=1 k=2
k
4. Demostrar la fórmula
n
X 1 π
arctan 2
= arctan(n + 1) − .
k +k+1 4
k=1
Notando entonces que el “1” del numerador del argumento de la arcotangente es también igual a (k + 1) − k, y el
denominador se puede factorizar como 1 + k + k 2 = 1 + k(k + 1), podemos usar la fórmula anterior con α = k + 1 y β = k,
por lo que tenemos:
1 (k + 1) − k
arctan = arctan = arctan(k + 1) − arctan k ,
k2 + k + 1 1 + k(k + 1)
5. Utilizar el principio de Inducción Matemática para demostrar las siguientes fórmulas o proposiciones:
(b) Productos:
1
1
1
n+1 x x x sen x
i. 1− 1 − · · · 1 − = iii. cos · cos · · · cos n = n
22 32 n2 2n 2 4 2 2 sen(x/2n )
1 1 1 1 1 3 5 (2n − 1) (2n)!
ii. 1 − 1− ··· 1 − = iv. · · · ... · = n
2 3 n+1 n+1 2 4 6 2n 2 n!
(c) Desigualdades:
(d) Divisibilidad:
i. La expresión n3 − n es siempre divisible por 3 (Sugerencia: la expresión p(n) es divisible por m si para
cualquier n0 , existe un k0 ∈ N tal que p(n0 ) = k0 m; note que esto se denotaba ası́ en Bachillerato:
p(n0 ) = ṁ).
ii. La expresión 2 · 7n − 3 · 5n − 5 es divisible por 6, para todo n ∈ N.
iii. La expresión n(n2 + 5) es divisible por 6
iv. La expresión xn − y n es siempre divisible por x − y.
(e) sen(θ + nπ) = (−1)n sen θ , ∀ θ ∈ R.
4 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
r q
√ π
(f) 2+ 2 + ... + 2 = 2 cos n .
| {z } 2
n−1 raices
an − 1
(g) Si f (x) = ax + b y si a 6= 1, entonces (f ◦ f ◦ . . . ◦ f )(x) = an x + b .
| {z } a−1
n veces
dn 1 2n n!
(h) = (−1)n .
dxn 2x + 1 (2x + 1)n+1
Pn (x)
(i) La derivada n-ésima de la función (1 + x2 )−1/2 es una fracción de la forma , donde Pn (x) es
(1 + x2 )n+1/2
un polinomio de grado n.
(j) Sean ak , bk ∈ R. La desigualdad
n
!2 n
! n
!
X X X
ak bk ≤ a2k b2k
k=1 k=1 k=1
es una variante de la conocida desigualdad de Cauchy-Schwartz (versión sumas finitas) y se puede demos-
trar de dos modos:
Xn
i. notando que (ak x + bk )2 ≥ 0, ∀ x ∈ R. De aquı́, desarrollar el miembro izquierdo de la desigualdad
k=1
y componer un polinomio de 2do. grado en la variable x. ¿Qué debe ocurrir con su discriminante?
ii. por inducción matemática (Sugerencia: en cierto momento necesitará usar el hecho de que
(an+1 bk − ak bn+1 )2 ≥ 0, ∀ k = 1, 2, . . . , n).
♦ Solución: Miraremos las resoluciones de sólo dos de esta lista, el (a.vii) y el (i).
(a.vii) Debemos probar que para todo n ∈ N se cumple
n
X k n+2
k
=2− n .
2 2
k=1
Para n = 1, la sumatoria solo dá el término 1/21 = 1/2, mientras que el lado derecho de la igualdad se reduce a
n + 2 1+2 3 1
2− n =2− 1 = 2− = ,
2 n=1 2 2 2
por lo que la fórmula propuesta es cierta para n = 1. Supongamos ahora que existe un entero fijo N ∈ N tal que
N
X k N +2
=2− (Hip.I.)
2k 2N
k=1
Debemos probar entonces que esto implica, para este entero N , que
N +1
X k N +3
= 2 − N +1 (Tesis)
2k 2
k=1
Teorı́a de Integración 5
En efecto, basta relacionar el lado izquierdo de la Tesis con el lado izquierdo de la Hip.I. (“hipótesis inductiva”)
usando propiedades de sumatorias, para poder dar por hecho la igualdad de la misma:
N +1 N N +1
X k X k X k H.I. N +2 N +1
= + = 2− + N +1
2k 2 k 2k 2N 2
k=1 k=1 k=N +1
2(N + 2) − N − 1 2N + 4 − N − 1 N +3
= 2− N +1
= 2− N +1
= 2 − N +1 ,
2 2 2
y como esto es precisamente el lado derecho de la Tesis, la cadena de igualdades desde el comienzo del cálculo hasta
esta última expresión asegura que la igualdad propuesta en la Tesis es cierta. Esto termina la prueba por inducción.
(i) El enunciado se puede escribir de manera más precisa diciendo que “para todo n ∈ N, existe un polinomio de grado
n, Pn (x), para el cual es válida la fórmula
dn 1 Pn (x)
n 2 1/2
= .
dx (1 + x ) (1 + x2 )n+1/2
Para n = 1 debemos calcular la primera derivada de f (x) = (1 + x2 )−1/2 :
d 1 −x
(1 + x2 )−1/2 = − (1 + x2 )−1/2−1 (2x) = ,
dx 2 (1 + x2 )1+1/2
y como p1 (x) = −x es de primer grado, la afirmación propuesta es válida para n = 1. Suongamos entonces que para
cierto N ∈ N existe un polinomio, PN (x), tal que
dN 1 PN (x)
= (Hip.I.)
dxN (1 + x2 )1/2 (1 + x2 )N +1/2
Debemos hallar otro polinomio, llamémoslo QN +1 (x), que sea de grado N + 1 y tal que
dN +1 1 QN +1 (x)
= (Tesis)
dxN +1 (1 + x2 )1/2 (1 + x2 )N +3/2
Nuevamente, manipular el lado izquierdo de la Tesis y relacionarlo con el lado izquierdo de la Hip.I. es la manera
más eficiente de probar lo que nos proponemos. En este caso, la clave está en recordar la definición recursiva de
′
derivadas n-ésimas, vista en MA-1111; aunque son ciertas la igualdades (f ′ (x))(N ) = f (N +1) (x) = f (N ) (x) , la
primera de ellas no nos sirve, ya que no tenemos por Hip.I. la derivada n-ésima de f ′ (x) = −x/(1 + x2 )3/2 , mientras
que la segunda igualdad si es aplicable. En efecto:
N ′ ′
dN +1 1 d 1 H.I. PN (x)
= =
dxN +1 (1 + x2 )1/2 dxN (1 + x2 )1/2 (1 + x2 )N +1/2
1 1
PN′ (x)(1 + x2 )N + 2 − (N + 12 )PN (x)(2x)(1 + x2 )N − 2
=
(1 + x2 )2N +1
2 ′
(1 + x )PN (x) − (2N + 1)xPN (x)
=
(1 + x2 )N +1+1/2
última igualdad que el lector hará bien en chequear ejercitando un poco de álgebra de cocientes y leyes de exponentes.
Ahora bien, PN′ (x) es de grado N − 1 (“cultura general” con la que el lector cuenta de MA-1111), pero el polinomio
cuadrático 1 + x2 que lo multiplica convierte a (1 + x2 )PN′ (x) en un polinomio de grado N + 1. De la misma manera,
(2N + 1)xPN (x) es también un polinomio, y de grado N + 1. Como la resta de dos polinomios conserva el grado,
este razonamiento nos invita a definir a:
QN +1 (x) := (1 + x2 )PN′ (x) − (2N + 1)xPN (x) ,
y sustituyendo esto arriba, hemos comprobado lo que la Tesis nos pedı́a: la derivada (N + 1)-ésima de f (x) es un
cociente de la forma
dN +1 1 QN +1 (x)
N +1 2 1/2
= ,
dx (1 + x ) (1 + x2 )N +3/2
lo cual termina la prueba. Hay que notar que no sólo en las pruebas por inducción, sino en todo enunciado existencial,
es decir, donde la conclusión contenga la frase “existe un...”, requiere de un poco de inventiva en algún punto de la
prueba, en el sentido que hay que construir lo que en el enunciado dice que debe existir. Y una última cosa: con
práctica, una prueba por inducción sale más corta que las que acabamos de poner como ejemplo. La extensión (en
el texto, principalmente) de estos ejercicios fué sólo debida a que hubiese claridad para el lector.
♦
6 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
Demostración: Para n = 1, tenemos 1/(1.2) = 1/2 = 3/2 − 1/(1). Suponiendo válido el resultado para
N ∈ N, tenemos:
1 1 1 1 H.I. 3 1 1
+ + ··· + + = − +
1.2 2.3 (N − 1)N N (N + 1) 2 N N (N + 1)
3 1 1 1 3 1
= − + − = − ”
2 N N N +1 2 N +1
Al parecer, existe algún error en esta demostración, ya que para n = 6, el miembro izquierdo de la ecuación dá
5/6, mientras el derecho resulta igual a 4/3. Hallar este error.
2 La Integral de Riemann
Ahora si podemos emprender el estudio del área y sus relaciones con la integral.
8. A continuación, se dá una función f : I 7−→ R. Determinar cuál de ellas es integrable sobre I.
√ √
(a) f (x) = x2 , I = [0, ∞) (d) f (x) = a2 − x2 , I = [0, a/ 2]
1
(b) f (x) = , I = [1, 2] 1 , x∈Q
x (e) f (x) = , I = [a, b]
0 , x∈I
1
(c) f (x) = 2 , I = [−1, 1] (f) f (x) = [[x]] , I = [n, n + 3] , n ∈ N
x
Z b
9. Sea f una función tal que |f (x)| dx existe. ¿Se deduce de esto que f es integrable en [a, b]? (Sugerencia:
a
invente una función parecida a la del ejercicio § 8e).
10. Sea f una función integrable en [a, b] tal que su rango es el intervalo [A, B], y sea g continua en [A, B]. Demostrar
que la función g ◦ f es integrable en [a, b] (Sugerencia: construya una partición apropiada con la ayuda de f ).
11. Supongamos que f (x) = 0, ∀ x ∈ [a, b], salvo en un número finito de excepciones (si Ud. lo desea, puede
asignarle el valor f (x) = 1 para los x excepcionales, pero este valor no tiene mucha importancia). Demostrar
Z b
que f (x) dx = 0.
a
Teorı́a de Integración 7
12. A continuación se hacen ciertas preguntas sobre una función f con la caracterı́stica de que es continua en [a, b]
Z b
y además f (x) dx = 0. Si la afirmación es correcta, justificarla; si no, dar un ejemplo que la contradiga:
a
13. Este ejercicio se propone ejemplificar con un caso concreto que las funciones integrables tienen integral de
valor único bajo cualquier partición que cubre por completo el área bajo la curva. Para ello, se adoptarán las
siguientes nomenclaturas:
f (x) = x2 , I = [1, 3] serán la función y el intervalo de integración
πn = { 1 = x0 , x1 , x2 , . . . , xn−1 , xn = 3 } será la partición de I
σn = { xk : xk−1 ≤ xk ≤ xk , xk ∈ π } serán los puntos muestra de la partición
n
X
If (π, σ) = f (xk )(xk − xk−1 ) será la suma de Riemann a calcular.
k=1
(a) Esta primera parte debe hacerse con una calculadora, y pretende dar una aproximación, no el valor exacto
de la integral. Si
π = { 1, 1.5, 2.1, 2.6, 3 } y σ = { 1, 2, 2.5, 2.7 } ,
calcular If (π, σ). Luego, agregar el punto x = 1.8 a σ y a π, es decir, usar
π ′ = { 1, 1.5, 1.8, 2.1, 2.6, 3 } y σ ′ = { 1, 1.5, 1.8, 2, 2.5, 2.7 } ,
y calcular If (π ′ , σ ′ ) (nótese que hay una rectángulo más en If (π ′ , σ ′ )). Comparar dichos resultados.
(b) Poner n ∈ N fijo, y sea
2 4 2(n − 1)
πn = 1 + , 1 + , . . . , 1 + ,3
n n n
y σn = πn \ { 1 } es decir, el punto muestra de cada intervalo [xk−1 , xk ] será el extremo derecho del
intervalo. (A esta paritición se le llama aritmética o equiespaciada). Demostrar que
Z 3
26
lim If (πn , σn ) = x2 dx =
n−→∞ 1 3
(nótese que los rectángulos de altura f (x) y base xk+1 − xk son superiores. ¿Por qué?).
(c) Repetir la pregunta anterior para
πn = { 1, 31/n , 33/n , . . . , 3(n−1)/n , 3 }
y σn = πn \ { 3 }, es decir, los punhtos muestra son ahora los extremos izquierdos de cada intervalo. (Esta
partición se llama geométrica; nótese que ahora los rectángulos son inferiores. ¿Por qué?).
(d) Usemos ahora una partición mas cómoda, aunque más extraña en apariencia: repetir el ejercicio anterior
con cualquier π = { x0 , x1 , . . . , xn } y tomando
s
x2k + xk xk−1 + x2k−1
xk =
3
La elección de estos xk simplifica enormemente el cálculo de If (π, σ) (Sug.: usar el ejercicio § 2d).
Z 3
26
(e) ¿Se sigue solamente de los tres resultados anteriores que x2 dx = ?
1 3
14. Calcular, usando la definición de sumas de Riemann, la siguientes integrales:
8 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
Z T Z 1
(a) (v0 + gt) dt (f) (|x| − x3 ) dx
Z0 −1
n (Sugerencia: usando la definición formal del valor
(b) [[x]] dx , n ∈ N absoluto, hay dos sumas de Riemann por calcular.)
Z0 1
(c) (x3 − 3x + 2) dx Z
dxb
Z−2 (g) 2
, 0<a<b
a x
x
(d) (3at2 + 2bt + c) dt √
(Sugerencia: tomar xk = xk xk−1 ).
0
Z π/2
Z b
(e) sen x dx (Sugerencia: usar la identidad dx
0 (h) √ , 0<a<b
n a x
X cos(α/2) − cos[(n + 1/2)α] √ √ 2
sen kα = ) xk−1 + xk
2 sen(α/2) (Sugerencia: tomar xk = )
k=1 2
♦ Solución:
Miremos la solución del (b). Para ello, es conveniente mi- rectángulos con√ estas alturas,
√ le corresponde un valor de la
rar un “bosquejo” del gráfico de f (x)√= [[x2 ]]. Nótese que base igual a ( k + 1 − k). Sumando todas estas áreas,
debido al rango de la
√ función
√ ϕ(t) = t, la distancia entre tenemos:
puntos de la forma t y t + 1 es más pequeña a medida Z √n √
que t crece: [[x2 ]] dx = 1 · ( 2 − 1) (1)
0
√ √
✻ + 2 · ( 3 − 2) (2)
√ √
n− •
+ 3 · ( 4 − 3) (3)
√ √
+ 4 · ( 5 − 4) (4)
..
.
· √ √
· + (n − 1) · ( n − n − 1) (5)
·
4− •
Ahora bien, en la lı́nea (1) no hay nada que observar. Pero si
miramos con detenimiento las siguientes, haciendo la suma
parcial de cada lı́nea con las anteriores, son claras las si-
3− • guientes observaciones, las cuales se enumeran por número
de lı́nea:
2− • √
(2) √ aparece 2 veces el factor 3 y aparecen restando 1 y
2;
1− • √
(3) √ aparece
√ 3 veces el factor 4 y aparecen restando 1,
2 y 3;
• | | | | | | | ✲ √
√ √ √ √ √ √ (4) √ aparece
1 2 3 4 5 · · · n n+1 √ 4√ veces el factor 5 y aparecen restando 1,
2, 3 y 4;
√
(5) aparece
√ n−√ 1 veces el factor n y aparecen restando
Como es de suponer, f es escalonada, como casi cualquier 1, 2, . . . y n − 1 (?),
función que depende de la parte entera. Trataremos
ahora de inducir su valor mirando la gráfica de la figura donde la última lı́nea aparece con un signo de interrogación,
anterior. Es claro que esta integral representa una ya que este resultado fué conjeturado “inductivamente”, y
suma de rectángulos cuya altura es, para cada k = este resultado, aparentemente, es igual a
√ √ √ √
1, 2, 3, . . . , n, igual al valor f (k) = [[( k)2 ]] = [[k]] = k. n−1
X√ n √
√ √ X
El problema es que las longitudes de las bases varı́an en (n − 1) n − k =n n− k.
un factor no constante; de hecho, para cada uno de los k=1 k=1
Teorı́a de Integración 9
Como el ejercicio resultaba una deducción a partir del gráfico de f , dejamos al lector la comprobación (por inducción
completa, naturalmente) de esta fórmula. ♦
16. Calcular los siguientes lı́mites, reconociéndolos como una suma de Riemann:
r r !
1 2 n−1 1 1 2 √
(a) lim + 2 + ... + (d) lim 1 + + 1 + + ... + 2
n→∞ n2 n n2 n→∞ n n n
1p + 2p + . . . + np n n n
(b) lim (e) lim + 2 + ... + 2 .
n→∞ np+1 n→∞ n2 + 1 n +4 n + n2
n
1
π 2π (n − 1)π
X 2k 2 2
(c) lim sen + sen + . . . + sen (f) lim
n→∞ n n n n n→∞ n n
k=1
17. Se dice que una función es periódica si f (x + T ) = f (x), ∀ x ∈ R (y el valor T es el perı́odo de la función).
Demostrar que si f es periódica de perı́odo T , entonces
Z T Z a+T Z nT Z T
(a) f (t) dt = f (t) dt , ∀ a ∈ R (b) f (t) dt = n f (t) dt , ∀ n ∈ N
0 a 0 0
Z 201π−1
y usar estos resultados para calcular sen x dx.
π−1
19. Sean f y g dos funciones integrables en [−a, a], tales que f es par y g es impar. Comprobar los resultados
Z a Z a Z a
f (x) dx = 2 f (x) dx , g(x) dx = 0
−a 0 −a
20. Con miras a desarrollar otras interesantes propiedades de la integral como las de la pregunta anterior, a
continuación se dan una serie de resultados de este tipo, las cuales hay que demostrar, suponiendo claro esta,
que f es integrable en el intervalo de integración. Luego, usar dicha propiedad para calcular la(s) integral(es)
dada(s) en cada una (conviene mucho que se usen las propiedades en cada integral, porque algunas no se pueden
calcular con las pocas herramientas que tenemos hasta ahora):
Z a Z a2 Z 1/√2 3 dx Z √π
1 x
(a) x3 f (x2 ) dx = xf (x) dx; usarla para calcular I1 = √ y I2 = x3 sen x2 dx
0 2 0 0 1 − x8 0
(Sugerencia: para I2 , derive sen t − t cos t).
Z a Z a Z π/2 Z π
sen3 x x sen x dx
(b) f (x) dx = f (a − x) dx; usarla para calcular I1 = 3 3
dx y I2 = 2
.
0 0 0 sen x + cos x 0 1 + cos x
Z π Z Z π
π π x sen x
(c) xf (sen x) dx = f (sen x) dx; usarla para calcular I = dx.
0 2 0 0 1 + cos2 x
10 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
Z 1 Z 1 Z 1
(d) xm (1 − x)n dx = xn (1 − x)m ; usarla para calcular I = x2 (1 − x)98 dx.
0 0 0
Z π/2 Z π/2 Z π/2 Z π/2
2
(e) f (sen x) dx = f (cos x) dx; usarla para calcular I = sen x dx y J = cos2 x dx
0 0 0 0
(Sugerencia: la fórmula inicial dice que I = J, y además, calcule el valor de I + J).
m ≤ f (x) ≤ M
√
2 sen x 2 2
=⇒ ≤ ≤
π x π
√ Z π/2 √
2 π π sen x 2 2 π π
=⇒ − ≤ dx ≤ −
π 2 4 π/4 x π 2 4
Z π/2 √ √
2 π 1 sen x 2 2 2 π
=⇒ · = ≤ dx ≤ = ·
π 4 2 π/4 x 2 π 4
la cual es la solución pedida. Es de hacer notar que usar la técnica de la derivada podrı́a considerarse el ultimo recurso, ya
que lo engorroso que puede llegar a ser una derivada y la identificación de su signo no es mejor que recordar desigualdades
notables como
1
−1 ≤ cos x ≤ 1 , o también 0 < ≤1,
1 + x2
y otras igualmente sencillas que son fácilmente identificables a ojo, si el ejercicio lo permite, claro está. ♦
(Sugerencia: llame f (x) a la suma de las integrales y observe con cuidado f ′ (x); deduzca que f es constante
y evalúe f (π/4)).
25. Hallar una función f (x) continua y no idénticamente cero que satisfaga la fórmula
Z x
cos t
f 2 (x) = f (t) dt .
0 1 + sen2 t
Sin calcular la integral, hallar un polinomio cuadrático p(x) = ax2 + bx + c tal que p(0) = f (0), p′ (0) = f ′ (0) y
p′′ (0) = f ′′ (0).
12 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
Z x
dt
27. Sea f (x) = √ .
0 1 + t3
(a) Sin calcular la integral (ya que dicha integral no se puede resolver en términos de funciones elementales),
demostrar que f es estrictamente creciente en [0, ∞).
(b) Sea g la inversa de f , que existe por la parte anterior. Demostrar que g′′ es proporcional a g2 , es decir,
g′′ (x) = kg2 (x). Hallar esta constante de proporcionalidad.
28. Sea f una función estrictamente positiva y continua. Demostrar que la función φ definida como
Z x
tf (t) dt
φ(x) = Z0 x si x 6= 0 ; φ(0) = 0
f (t) dt
0
Como 0 ≤ t ≤ x, la expresión (x − t)f (t) es positiva, por lo que su integral en dicho intervalo también lo es, y por ende,
el numerador de φ′ (x). Como el denominador es cuadrático, su signo es irrelevante, y queda por invocar el criterio de la
1ra. derivada, para concluir que φ(x) es creciente para x > 0. ♦
29. Sea f una función positiva y continua en [0, ∞), tal que posee una ası́ntota horizontal en y = A 6= 0 y f (0) = B.
Hallar los lı́mites Z Z
1 x 1 x
lim f (t) dt , lim f (t) dt
x→0 x 0 x→∞ x 0
(Sugerencia: para el segundo lı́mite, haga un gráfico de f y convénzase de que esta gráfica tiene área infinita.
30. En los siguientes casos, hallar una función f y un valor de la constante c tales que
Z x Z x
1 1
(a) f (t) dt = cos x − (c) tf (t) dt = sen x − x cos x − x2
c 2 c 2
Z x2 Z x Z 1 16
x x18
(b) f (t) dt = x6 + 9 (d) f (t) dt = t2 f (t) dt + + +c
c 0 x 8 9
demostrar que Z x
′
f (x) = (x − t)g(t) dt ,
0
34. La desigualdad de Cauchy-Schwarz para integrales establece que si f y g son integrables en [a, b], entonces
Z b 2 Z b Z b
2 2
f (x)g(x) dx ≤ f (x) dx g (x) dx
a a a
(el lector debe verificar que esta F satisface las hipótesis de dicho teorema), tenemos que F (a) = 0, F (b) = 1, por lo que
para cada 0 < k < 1 existe c ∈ [a, b] tal que k = F (c). ♦
14 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
38. Sean f1 , f2 , . . . , fn funciones integrables en [a, b]. Usar el principio de inducción para demostrar que
Z n n Z b
bX X
fk (x) dx ≤ |fk (x)| dx .
a a
k=1 k=1
39. Marcar una y sólo una alternativa correcta en las siguientes preguntas:
Z x
3 2
(I) Si x + 2x = f (t) dt y si f es continua, entonces f (1) − f (−1) vale
0
a. 8 b. 4 c. 0 d. 1/8 e. 1/2
Z
x2
(II) sen x + − 3 dx es igual a
2
x3 x3 x3
a. − cos x + − 3x + C c. cos x − + 3x e. − cos x + − 3x
6 6 6
x 3 x3
b. cos x + − 3x + C d. − cos x − + 3x + C
6 6
Z x
(III) Sea f acotada y continua a trozos en el intervalo a < x < b y sea G(x) = f (t) dt. Entonces podemos
a
asegurar que
a. G es una función continua y en todo punto x donde f es continua se cumple que G′ (x) = f (a).
b. G es discontinua para todo x.
c. G es una función no negativa pero continua.
d. G es una función continua y en todo punto x donde f es continua se cumple que G′ (x) = f (x).
e. G es una función continua y en todo punto x donde f es continua se cumple que G′ (x) = f (t).
(IV) Sea F una función continua definida para a ≤ x ≤ b. De las siguientes proposiciones
Z b
1. Si f es continua a trozos tal que F ′ (x) = f (x), excepto en finitos puntos, entonces f (t) dt =
a
F (b) − F (a);
Z b
2. Sea f acotada tal que F ′ (x) = f (x). Entonces
f (t) dt = F (b) − F (a);
a
Z b
3. Si F ′ (x) = f (x) salvo en finitos puntos, entonces f (t) dt = F (b) − F (a);
a
son verdaderas:
(VII) Sea f continua en [a, b] y sea c ∈ (a, b). Si se tienen las integrales
Z b Z c Z b Z a
I1 = f (x) dx , I2 = f (x) dx , I3 = f (x) dx , I4 = f (x) dx ,
a a c b
a. I1 = I4 c. I4 = I2 + I3 − 2I1 e. I1 + I4 = I2 + I3
b. I2 + I3 = I4 d. I1 + I2 + I3 = I4
Z x
x3 , 0 ≤ x < 1
(VIII) Sea f (x) = y sea F (x) = f (t) dt. Entonces se cumple que:
2−x , x≥1 0
′ 3x2 , 0 ≤ x < 1 ′ x3 , 0 ≤ x < 1
a. F (x) = c. F (x) =
−1 , x≥1 2−x , x≥1
′
d. F (2) = 8
x4 /4 , 0 ≤ x < 1
b. F ′ (x) = 2 e. F ′ (−4) = −2
2x − x /2 , x≥1
Z b
d
(IX) Sea g(x) = f (x), con f continua. Entonces f (x)g(x) dx vale:
dx a
a. 0 f (b)g(b) − f (a)g(a)
d.
b. f (b) − f (a) 2
g2 (b) − g2 (a)
c. g(b) − g(a) e.
2
(X) Los valores de f y g que satisfacen las relaciones d(f +g) = 3x2 dx, d(f −g) = (2x2 −1) dx y f (0) = g(0) = 1
son:
a. f (x) = 5x2 − 1 , g(x) = x2 + 1
x3 x 3x3 x
b. f (x) = − +1 , g(x) = + −1
4 3 4 3
5x3 x x3 x
c. f (x) = − +1 , g(x) = + +1
6 2 6 2
2x 3 x x
d. f (x) = − +1 , g(x) = −x3 + + 1
3 2 2
x x3 x
e. f (x) = 2x3 + + 1 , g(x) = + +1
2 3 2
40. A continuación, se da una región A ⊂ R2 limitada por ciertas curvas. Por razones de espacio, el enunciado se
ha recortado contextualmente, y deberı́a leerse ası́: “A es la región de los puntos (x, y) en el plano tal que sus
curvas fronterizas son. . . ”. Hallar el área de A:
y = 4x − x2 y = x3
(a) A = (x, y)
y = 0 (b) A = (x, y) y = 8
x = 0
16 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
y = x(x − 1)(x − 2) y = sen(x/2)
(c) A = (x, y)
y = 0 y = cos x
(j) A = (x, y)
y = x2 + 2x
x = 0
(d) A = (x, y) 3y = 10 − x x = π
x = 2y 144 = 9x2 + 16y 2
(k) A = (x, y)
y = x2 + 8
x > 2
y = (x − 4)2 y = 4 − x2
(e) A = (x, y)
y = x−2
(l) A = (x, y) y = x2
x = 0 y < 2−x
y = sen x 1
y =
y = sen 2x (m) A = (x, y) 1+x 2
(f) A = (x, y) y = x2 /2
x = 0
x = π (n) A =
(x, y) a2 y 2 = x2 (a2 − x2 )
y = x3
y = (x + 1)2
(g) A = (x, y)
y = x + sen πx
x = sen πy
(o) A = (x, y)
3y = 3x − x2 y = 0
(h) A = (x, y)
x = 2y y = 1
y = x2 − 3x x = y3 − y
(i) A = (x, y) (p) A = (x, y)
y = x3 − 3x2 x = y − y2
44. De un cı́rculo de radio a se corta una elipse cuyo eje mayor coincide con uno de los diámetros del cı́rculo y cuyo
eje menor es igual a 2b. Demostrar que el área de la parte restante es igual al área de la elipse cuyos semiejes
son a y a − b.
45. Sean f (x) = [[x]]2 y g(x) = [[x2 ]]. Graficar estas funciones para calcular las integrales
Z 3/2
Z 2
(a) |f (x) − g(x)| dx (b) |f (x) − g(x)| dx
1 0
Finalmente, los ejercicios restantes se refieren al cálculo de volúmenes por los tres distintos métodos; discos,
cascarones y secciones transversales (recuerde que el método de arandelas es un caso especial del método de discos).
Teorı́a de Integración 17
46. A continuación se dá una superficie generada por la rotación de una región A alrededor del eje indicado (aquı́
se hace el mismo recorte del enunciado contextual). Hallar el volumen de dicha superficie:
√ 2+2
y = 2 x y = x
(a) A = (x, y) , eje y = 0.
y = x 2y = x + 2
(f) A = (x, y) , eje y = 0.
x = 0
x = y 2
(b) A = (x, y) , eje x = 0. x = 1
y = x−2 2+2
y = x
y = 4x 2 2y = x + 2
(c) A = (x, y) , eje x = 1. (g) A = (x, y) , eje x = 0.
y = 8 − 4x
x = 0
x = 1
x2 y 2 sen x
(d) A = (x, y) 1 = + , eje x = 0.
y =
4 9
x
(h) A = (x, y) y = 0 , eje x = 0.
16y = 3x2 + 48
x = 0
(e) A = (x, y) , eje y = 2.
16y = x2 + 80 x = π/2
48. Un sólido se genera haciendo rotar la gráfica de f (x) en el intervalo 0 ≤ x ≤ 1 alrededor del eje x. Determinar
f , sabiendo que dicho volumen vale a2 + a, ∀ a ∈ R.
49. El toroide se genera de la siguiente forma: se rota una circunferencia de radio a alrededor de un eje que está a
una distancia b del centro de la circunferencia, con b > a. Hallar el volumen del toroide (Sugerencia: la integral
Z kp
k2 − x2 dx –que ya ha aparecido antes– se puede interpretar como un área notable).
0
50. Una esfera de radio a es atravesada por un cilindro de
radio b (b < a), de modo que un diámetro de la esfera
y el eje de simetrı́a del cilindro coincidan. Hallar el
volumen del sólido obtenido.
57. Marcar una y sólo una de las alternativas dadas en cada una de las siguientes preguntas:
(II) La recta x = h divide en dos partes iguales al área encerrada por la curva y = x2 para x ≥ 0, el eje x y la
recta x = 21/3 . Entonces el valor de h es:
(III) El área limitada por f (x) = cos x y g(x) = sen x entre x = 0 y x = π/4 se hace girar en torno al eje x. El
volumen del sólido ası́ generado es:
(IV) El volumen del sólido generado al rotar alrededor del eje x el área que queda encerrada en el primer
cuadrante por los ejes coordenados y la curva y 2 + 6x = 36 es:
58. Expresar cada una de las siguientes igualdades exponenciales en forma logarı́tmica o viceversa:
(a) 53 = 125 (c) 10−2 = 0.01 (e) log 0.001 = −3 (g) log3 (1/81) = −4
√
(b) (1/3)2 = 1/9 (d) 3 27 = 3 (f) log1/3 9 = −2 (h) log64 8 = 1/2
(a) (5x + 1)(32x − 3)(2x − 1) ≤ 0 (i) xloga x+1 > a2 x (si a > 1)
(1 − 3x )(2x − 2) (j) loga x + loga (x + 1) < loga (2x + 6) (si a > 1)
(b) −x ≤0
(2 − 4)(5x − 125) (k) log3 (x2 − 5x + 6) < 0
(c) 4x
+ −3≥02x+1 1 1
x x (l) − <1
1 2 log2 x log2 x − 1
(d) 1 − − 1 (2x + 2) > 0
2 3 2 2 1
(m) x2−log2 x−log2 x >
2
(e) 5x −2 − 0.04 ≥ 0 x
p 2 (n) El hecho de que a1/3 < a1/2 implica que a 1.
(f) 2x −1 − 4 ≤ 2
(o) Si log2 (x + 2) − log2 (x − 2) > 0, entonces
(g) log x3 ≤ log(7x2 − x − 6) − log(x − 1)
(h) log1/2 x + log3 x > 1 x∈ .
Se define la función exponencial natural como la función inversa al logaritmo natural, es decir,
exp(x) = ex := f −1 (x) .
Los resultados básicos más importantes sobre estas funciones se resumen en la siguiente proposición:
Proposición 5.1. Para las funciones lgn x y ex se tiene
d 1 d x
lgn x = , e = ex ,
dx x dx
y estas funciones están relacionadas por las ecuaciones
Además, f (x) = lgn x y f −1 (x) = ex son funciones crecientes en sus dominios, y los siguientes lı́mites se verifican:
logx 2 − 1
(i) Si se define la función f (x) = , entonces la solución de la ecuación f (x) = 0 es x = , y el
1 − log3 x
dominio de la función es R+ \ { , }.
(j) Sean f1 (x) = lgn(x2 − 4) y f2 (x) = lgn(x − 2) + lgn(x + 2). Aunque es cierto que x2 − 4 = (x + 2)(x − 2),
∀ x ∈ R, ¿son iguales los dominios de f1 y f2 ?
(a) f (x) = lgn(| x | +1) (c) f (x) = | lgn x| + lgn x (e) f (x) = ex−2 −2 (g) f (x) = 12 (ex − e−x )
√
(b) f (x) = lgn( 3 x) + 1 (d) f (x) = log(cos x) (f) f (x) = e1−|x| (h) f (x) = 3x 2−x
68. La campana de Gauss es una curva notable (mostrada en la figura 7) utilizada en la teorı́a de Distribución de
2
Probabilidades, cuya ecuación es f (x) = e−x . Obsérvese que esta función es par, que tiene al eje x como ası́ntota
horizontal y a f (0) como máximo global. Usar esta información para graficar las funciones f1 (x) = (ex )2−x ,
2 2
f2 (x) = 1 − 2 e−x /2 y f3 (x) = 1 + e4−x .
Teorı́a de Integración 21
✻
(0, 1)
2
y = e−x
✲
69. Este ejercicio se propone demostrar los lı́mites notables exponenciales y logarı́tmicos.
(a) Elegir a > e y usar el hecho de que m lgn a > m (con m > 0) para demostrar que lim lgn x = ∞. ¿Qué
x→∞
implica esto sobre lim lgn x ?
x→0+
(b) Se ha dicho en la definición de logaritmo en base arbitraria que esta no puede ser 1. Ası́, la función
f (x) = logx 2 tendrı́a una indeterminación en x = 1. Usar nuevamente el ejercicio § 60e para deducir que
lim logx 2 = ±∞ .
x→1±
(c) Usar la regla de L’Hôpital y la continuidad de la función exponencial para demostrar el siguiente lı́mite
notable x n
lim (1 + hx)1/h = lim 1 + = ex .
h→0 n→∞ n
(Sugerencia: la primera igualdad sale por L’Hôpital derivando respecto a h; para la segunda, basta hacer
el cambio de variable h = 1/n).
(d) Sea ǫ > 0 e I = (−ǫ, ǫ) ⊂ (−1, 1). Comprobar gráficamente la desigualdad lgn(1 + x) ≤ x, ∀ x ∈ I.
Además, usando el hecho de que
1
x2 ≥ 0 =⇒ 1 − x2 ≤ 1 =⇒ 1 − x ≤ , ∀x∈I ,
1+x
lgn(1 + x)
lim =1.
x→0 x
loga (1 + x)
¿Que se puede afirmar con respecto al lı́mite lim ? (nótese que la idea de este ejercicio es
x→0 x
deducir dichos lı́mites sin usar la Regla de L’Hôpital).
(f) Usar un cambio de variable exponencial apropiado en la parte anterior y la identidad ax = ex lgn a para
deducir los lı́mites notables
ex −1 ax − 1
lim = 1 y lim = lgn a .
x→0 x x→0 x
70. Usando cualquiera de los lı́mites notables de la pregunta anterior (es decir, sin usar la Regla de L’Hôpital),
calcular los siguientes lı́mites (Sugerencia: las siguientes formas indeterminadas se pueden convertir en los
lı́mites notables de la pregunta anterior por medio de cambios de variable, ya que las funciones logarı́tmicas y
exponenciales son continuas):
x sen x eαx − eβx
(a) lim (c) lim sen(lgn(x + 1)) − sen(lgn x)
x→0 e−x
2
−1 (b) lim x→∞
x→0 sen(ax) − sen(bx)
22 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
sen2 (π2x ) cos(x ex ) − cos(x e−x ) 2
x +1
x2
(d) lim (i) lim (n) lim
x→0 lgn[cos(π2x )] x→0 x3 x→∞ x2 − 2
lgn[tan(ax + π/4)] 2
ax − bx
2
√
(e) lim (j) lim (o) lim x 1 − 2x
x→0 sen(bx) x→0 (ax − bx )2 x→0
a − xa
x √ 1/2x sen x 1/(x−a)
(f) lim (k) lim 1 + tan2 x (p) lim
x→a x − a x→0 x→a sen a
lgn x − 1 ax+h + ax−h − 2ax (q) lim (sen(1/x) + cos(1/x))x
(g) lim (l) lim x→∞
x→e x − e
h→0 h2 (x2 +1)/x
(h) lim tan(2x) (ex−π/4 −1) (m) lim (1 − x) logx 2 (r) lim 2 ex/(x+1) −1
x→π/4 x→1 x→0
Ahora bien, el cambio de variable (continuo en todo R e invertible en (−π/2, π/2)) h(x) = sen x − sen a cambia el
lı́mite de x → a a h → 0, y pensando el lı́mite notable del ejercicio § (69.c) con x = 1/ sen a = csc a, el lı́mite anterior
se puede escribir como
h(x)
1
sen x x−a
" 1 # x−a
h(x) " h1 #L
h(x) h
lim = lim 1+ = lim 1 + ,
x→a sen a x→a sen a h→0 sen a
sen x − sen a
donde L = lim hay que calcular adicionalmente. Pero este L se reconoce precisamente como el cociente
x→a x−a
incremental de la función g(x) = sen x en el punto x = a, por lo que L = g ′ (a) = cos a. Como el corchete en el
lı́mite de arriba tiene la forma indeterminada del ejercicio § 69.c, su resultado es ecsc a , y juntando todo esto en la
resolución de arriba, tenemos finalmente que
1
sen x x−a
cos a cos a
lim = [ecsc a ] = e sen a = ectg a .
x→a sen a
Hay que notar que estos lı́mites podrı́an ser, como podrı́an no ser más fáciles de calcular por medio de la regla de
L’ôpital. Este ejemplo en particular requiere de la toma de logaritmos a ambos miembros de la expresión
sen x x−a1
M = lim ,
x→a sen a
la cual no solo implica que se presupone la existencia del lı́mite, sino que requiere a su vez de simplificaciones
algebráicas que son más o menos equivalentes a las que acabamos de hacer “a mano” sin usar dicha regla. Ası́,
ambos métodos son, a la larga, igualmente largos y/o complicados para resolver indeterminaciones del tipo 1∞ , los
cuales no se vieron en MA-1111 por estas dos razones; carencia de la función logaritmo, y la dificultad algebráica de
este tipo de forma indeterminada.
Teorı́a de Integración 23
♦
d f ′ (x)
72. Usar la derivada logarı́tmica (lgn(f (x))) = para calcular la derivada de las siguientes funciones:
dx f (x)
√
(a) f (x) = x
x (e) f (x) = (x − a1 )α1 (x − a2 )α2 . . . (x − an )αn
a x x
(b) f (x) = xx + xa + ax
arcsen(sen2 x)
arctan2 x
(c) f (x) = (sen x)cos x + (cos x)sen x (f) f (x) =
s arccos(cos2 x)
x2 3 3 − x (g) Si f (x) = x(x − 1)(x − 2) . . . (x − 1.000), demostrar
(d) f (x) =
1 − x (3 + x)2 que f ′ (0) = (1.000)!
x
73. Demostrar que la función definida como f (x) = − lgn(1 − e−x ) es decreciente para x > 0.
ex −1
ex − e−x
74. Sabiendo que tan φ = , demostrar que
2
dφ 2 dx
(a) = x (b) x = lgn(sec φ + tan φ) (c) = sec φ
dx e + e−x dφ
es continua y derivable en todo R (de hecho, esta función “conecta” por medio una curva derivable en un
intervalo abierto a dos rectas horizontales con discontinuidad de salto, separadas por dicho abierto).
24 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
76. Estudiar la continuidad y derivabilidad de la función
( x
, x 6= 0
f (x) = 1 + e1/x
0 , x=0
en x = 0. Representar la gráfica de f .
77. Sea n ∈ Z+ . Usar el principio de Inducción Matemática para demostrar las fórmulas
n
!
dn n X 1
(x lgn x) = n! lgn x + ,
dxx k
k=1
n
!
dn lgn x n n!
X 1
= (−1) n+1 lgn x −
dxx x x k
k=1
♦ Solución: Demostremos la primera, a pesar de ser la más fácil. El caso n = 1 es trivial, ya que (x lgn x)′ = lgn x + 1,
y es precisamente a 1 a lo que se reduce la sumatoria a la derecha de la identidad cuando n = 1. Si suponemos cierta la
fórmula para el n dado y trabajamos con la fórmula en la variable n + 1, obtenemos
dn+1 n+1
dn d n dn n
n+1
x lgn x = n
(x(x lgn x)) = n
(x lgn x) + x(nxn−1 lgn x + xn−1 )
dx dx dx dx
n
!
n
d n n ∗
X 1
= ((n + 1)x lgn x + x ) = (n + 1)n! lgn x + + n!
dxn k
k=1
n
! n+1
!
X 1 1 X1
= (n + 1)! lgn x + + = (n + 1)! lgn x + ,
k n+1 k
k=1 k=1
n+1 n
d d d
(nótese que en el primer paso tuvimos que escribir xn+1 = x · xn y n+1
= n para que más adelante apareciera la
dx dx dx
hipótesis inductiva) y en el paso (*) usamos que (xn )(n) = n!, como el lector podrá chequear sin dificultad. ♦
79. Hallar los valores de las constantes a, b y c para que la función definida como
3x2 + ax − 5 , x≤1
x + b cos(πx) , 1<x≤2 ,
ec(x−2) , x>2
sea continua en x = 1 y derivable en x = 2 (Sugerencia: recurde que “derivable” también significa continua de
antemano!).
80. Sea f (x) = 2 + x2 + lgn(x2 ), x > 0. Demostrar que ∃ x0 ∈ [e−8 , 3] tal que f (x0 ) = 8.
2
x cos lgn(x2 ) − x , x 6= 0
81. Dada la función f (x) = , obtener f ′ (0).
0 , x=0
82. Sea f continua, derivable y estrictamente positiva en el intervalo [a, b]. Demostrar que ∃ c ∈ [a, b] tal que
f (b) f ′ (c)
= exp (b − a) .
f (a) f (c)
(Sugerencia: aplicarle el Teorema del Valor Medio a una composición; no es tan difı́cil ver que se puede inventar
con el logaritmo y una función que estrictamente positiva).
Teorı́a de Integración 25
83. A continuación se da una desigualdad que se cumple en un intervalo. Con esa desigualdad como hipótesis y
una modificación del criterio de la primera derivada (el cual debió ser un ejercicio de ése tema1 ), demostrar la
desigualdad implicada en cada caso:
1 1 √
(a) Sabiendo que < √ , ∀ x > 1, entonces lgn x < 2( x − 1) , ∀ x > 1.
x x
(b) Sabiendo que ex ≥ 1, ∀ x ≥ 0, entonces ex ≥ 1 + x , ∀ x ≥ 0.
(c) Sabiendo que 2 arctan x ≥ 0, ∀ x ≥ 0, entonces 2x arctan x ≥ lgn(1 + x2 ) , ∀ x ≥ 0.
♦ Solución: Veamos la solución del (c), que parece ser el más difı́cil. En efecto, si el lector ha intentado ya hacer los
dos primeros, el único “truco” en la proposición que se quiere aplicar, es que la desigualdad a demostrar debe constar
de las antiderivadas de los dos miembros de la desigualdad que se dá como dato. Pero ni la derivada de lgn(1 + x2 ) es
0, ni la derivada de 2x arctan x es 2 arctan x, por lo que debemos pensar en modificar previamente la hipótesis para que
2x
las funciones que necesitamos salgan naturalmente; si sumamos a ambos miembros de dicha hipótesis el término
1 + x2
(que“pareciera” ser x sin derivar, multiplicada por la derivada de 2 arctan x), tenemos:
2x 2x
2 arctan x + ≥ , ∀x ≥ 0 ,
1 + x2 1 + x2
de modo que ahora si resulta natural definir f (x) = 2x arctan x y g(x) = lgn(1+x2 ) (habiendo notado, gracias al artificio,
que
2x 2x
f ′ (x) = 2 arctan x + y que g ′ (x) = ) .
1 + x2 1 + x2
Ası́, y como es cierto que f (0) = g(0) y f ′ (x) ≥ g ′ (x) para todo x ≥ 0, la proposición dada en el enunciado nos dice que
f (x) ≥ g(x) para todo x ≥ 0, es decir, sale que
2x arctan x ≥ lgn(1 + x2 ), ∀ x ≥ 0
como se pedı́a. ♦
84. Sea x0 > 0. Supongamos que existe una función f acotada, continua y derivable, ∀ x ∈ (x0 , ∞) y que existe
lim f ′ (x). ¿Se deduce de esto que existe lim f (x) finito ó infinito? (Sugerencia: examinar el caso de la función
x→∞ x→∞
f (x) = sen(lgn x) ).
(a) Demostrar que f ′ está definida en la región del plano D = { (x, y) ∈ R2 | y < x }.
1
Por si no se ha percatado todavı́a, tal ejercicio deberı́a decir de la siguiente manera:
Proposición 5.2. Sean f, g continuas en [x0 , ∞) y derivables en (x0 , ∞) tales que f (x0 ) = g(x0 ) y f ′ (x) ≥ g ′ (x). Entonces f (x) ≥ g(x)
para todo x ≥ x0 .
26 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
(b) Hallar la ecuación de la recta tangente a ésta gráfica en el punto P = (2, 1).
88. Hallar la ecuación de la recta tangente a la curva y = (sen x)cos x en el punto P = (π/2, 1).
x2 x π
89. Sean f (x) = ex +2x − cos x y g(x) = − cos x + x lgn − . Hallar (f −1 )′ (0) y (g−1 )′ (1).
2π π 2
90. Sea f (x) = e−x . Comprobar que f ′′ es positiva en todas partes y deducir la desigualdad
92. Haciendo el análisis por medio de derivadas y los criterios de la 1ra. y 2da. derivada, construı́r las gráficas de
las siguientes funciones:
(a) f (x) = lgn(x2 + 6x − 55) (d) f (x) = (x + 2) e1/x (g) f (x) = x2 − lgn(x2 )
√ ex
(b) f (x) = lgn(x + 1 + x2 ) (e) f (x) =
x+1 1
(c) f (x) = x + e−x (f) f (x) = xx (h) f (x) =
ex −1
R1
93. Calcular, usando la definición de integrales de Riemann, 0
ex dx (Sugerencia: busque en esta suma una
progresión geométrica).
94. Demostrar que el área debajo de la curva f (x) = 1/x en el intervalo [a, b] es la misma que la correspondiente
al intervalo [ka, kb], cualquiera que sea k > 0. Utilizar este razonamiento para dar otra demostración de que
Z ab
dt
lgn(ab) = lgn a + lgn b (Sugerencia: para la última parte, note que lgn(ab) − lgn a = ).
a t
95. Este ejercicio pretende demostrar que la definición de la función exponencial por medio de la función inversa
al logaritmo cumple las ya conocidas propiedades de una exponencial. Sea f una función no idénticamente
nula que satisface la ecuación funcional f (xy) = f (x) + f (y), ∀ x, y ∈ (0, ∞).
(Sugerencia: derive dicha expresión y recuerde que la función exponencial del tipo k ex es la única que satisface
la ecuación f ′ (x) = f (x) ).
98. Hallar el valor de a para que el valor medio de la función f (x) = lgn x en [1, a] sea igual a la velocidad media
de dicha función en ese intervalo.
Z 5x
dt
99. Sea f : I = (0, ∞) → R, definida como . Demostrar que f es constante, ∀ x ∈ I.
2x t
Z lgn x
100. Si f (x) = sen t2 dt, calcular (f −1 )′ (e).
1
R 1 , 0<x≤1
101. Resolver la integral indefinida f ′ (x)dx, sabiendo que f ′ (lgn x) = y que f (0) = 0.
x , 1<x<∞
102. Resolver la siguientes integrales:
Z Z Z
2 (ax − bx )2 1+x
(a) x e−x /a dx (i) dx (q) dx
(ab)x x(1 + x ex )
Z Z
x x
Z
x(1 − x2) 1
(b) e sen(e ) dx (j) dx (r) √ dx
1 + x4 1 − ex
Z
ex Z 4
x + x2 + 1
Z n+1
(c) dx (k) dx (s) lgn[[x]] dx
1 + ex x−1 1
Z Z
1 Z x
(d) x −x
dx (l) x tan(3x 2
) dx (t) dx
e +e 1 − x ctg x
Z 2x Z Z
e −1 1 + cos x lgn(x + 1) − lgn x
(e) x
dx (m) dx (u) dx
e 1 − sen x x(x + 1)
Z Z Z x/2
e2x dx e arctan(ex/2 )
(f) dx (n) (v) dx
1 + ex x lgn x lgn(lgn x) 1 + ex
Z Z Z
2 2 3 dx 2
(g) x ex [1 + x e−(x +x ) ] dx (o) 2
(w) esen x sen(2x) dx
x cos (1 + lgn x)
Z x Z Z arctan x
2 lgn(sen x) e +x lgn(1 + x2 ) + 1
(h) √ dx (p) dx (x) dx
1 − 4x tan x 1 + x2
Ra Ra R π/4
(y) Demostrar que 0 f (x) dx = 0 f (a − x) dx, y deducir que 0 lgn(1 + tan x) dx = (π lgn 2)/8.
(z) Demostrar la fórmula Z
x
x 1
e − exp dt =1.
lgn 2 1 − e−t
♦ Solución: Resolvamos en este ejercicio el (d) y el (t).
(d) En el primer caso, debemos ubicar la derivada de expresiones exponenciales. Intentando multiplicar arriba y abajo
por ex , tenemos:
Z Z x Z Z
dx e dx d(ex ) dt
x −x
= 2x
= x 2
= 2
= arctan t + C = arctan ex +C
e +e e +1 (e ) + 1 t +1
(t) En el segundo caso, el numerador no parece ser la derivada interna del denominador. Pero escribiendo la ctg x en
función de seno y coseno, tenemos:
Z Z Z Z
x dx x sen x dx d(sen x − x cos x) dt
= = = = lgn |t| + C = lgn | sen x − x cos x| + C ,
1 − x ctg x sen x − x cos x sen x − x cos x t
28 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
♦
Z x
lgn t
103. Sea f (x) = dt, para x > 0. Hallar f (x) + f (1/x) y comprobar que f (2) + f (1/2) = (lgn2 2)/2.
1 t+1
104. Hallar el volumen del sólido generado al girar la región limitada por las curvas y = 3x , y = (1/3)x , x = −1 y
x = 1 alrededor de la recta y = −2.
R
e x2 /π − e π/4 + xπ/2 esen t dt
105. Hallar el lı́mite lim .
x→π/2 1 + cos(2x)
2n 2n
X (−1)k+1 X 1
106. (a) Demostrar por inducción la fórmula = .
k k
k=1 k=n+1
(b) Usar la parte anterior para demostrar que
1 1 (−1)n+1
lim 1 − + − ... + = lgn 2
n→∞ 2 3 2n
(Sugerencia: en la fórmula de la parte anterior, ubicar una suma de Riemann).
6 Funciones Hiperbólicas
Como una aplicación de las funciones exponenciales, analicemos finalmente las funciones hiperbólicas. En caso de
que el lector no las conozca, demos primero sus definiciones y propiedades más elementales.
Definición 6.1. Dado x ∈ R arbitrario, se definen el coseno hiperbólico y el seno hiperbólico como las partes
par e impar, respectivamente, de la función exponencial:
ex + e−x ex − e−x
cosh x := , senh x := .
2 2
Ası́mismo, se define la tangente hiperbólica como la razón entre el seno y el coseno hiperbólicos, es decir,
senh x ex − e−x
tanh x := = x ,
cosh x e + e−x
y las definiciones para la secante, cosecante y cotangente hiperbólicas son análogas a las que se dan para las funciones
trigonométricas.
cosh2 x − senh2 x = 1 .
Además, ambas tienen como dominio a todo R, son ambas no acotadas y no periódicas2 . Finalmente, el rango del
coseno hiperbólico es [1, ∞), y el del seno hiperbólico es R.
109. Deducir cada una las siguientes fórmulas para las funciones hiperbólicas inversas:
p
(a) Para x ∈ R : arg senh x = lgn x + x2 + 1
p
(b) Para x ≥ 1 : arg cosh x = lgn x + x2 − 1
1 1+x
(c) Para | x |< 1 : arg tanh x = lgn
2 1−x
√ !
1 + 1 − x2 1
(d) Para 0 < x ≤ 1 : arg sechx = lgn = arg cosh
x x
√ !
1 1 + x2 1
(e) Para x 6= 0 : arg cschx = lgn + = arg senh
x |x| x
1 x+1 1
(f) Para | x |> 1 : arg ctgh x = lgn = arg tanh
2 x−1 x
♦ Solución: Probemos la fórmula del (d). Notemos que si declaramos
(la elección de las variables es por conveniencia, y el intervalo inicial por invertibilidad), entonces tenemos una ecuación
cuadrática en la variable ey que depende de x. En efecto, si completamos cuadrados (aunque la aplicación directa de la
resolvente también sirve), tenemos:
2 2 ey
x = sech y = =
ey + e−y e2y +1
2
=⇒ e2y − ey +1 = 0
x
2 1 1
=⇒ e2y − ey + 2 = −1
x x x2
2
1 1 − x2
=⇒ ey − =
x x2
r
1 1 − x2
=⇒ ey − = ±
x x2
√ √
y 1 1 − x2 0<x≤1 y 1± 1 − x2
=⇒ e = ± =⇒ e =
x |x| x
(nótese la desaparición del módulo en el último paso por ser 0 < x ≤ 1). Ahora bien, aunque ambos signos son posibles
en la igualdad anterior (es decir, no hay contradicción entre los signos de ey y dicha fracción), la escogencia del signo
negativo la convierte en una fracción con rango en (0, 1], cosa que es imposible porque ey ≥ 1 si y ≥ 0. Ası́, el signo
correcto a tomar es el positivo, y tomando logaritmos a ambos lados, tenemos finalmente
√ √ !
y 1 + 1 − x2 1 + 1 − x2
e = =⇒ y = lgn ,
x x
como pedı́a la primera igualdad a demostrar. La segunda es consecuencia más bien notacional de que
111. Supongamos que existe una función tal que lim f (x) = −5 y lim f (x) = 3. Hallar
x→∞ x→−∞
♦ Solución: Resolvamos el (d). Como la forma indeterminada es ∞ − ∞ y la naturaleza de ambas funciones no parece
ser la misma, aprovechamos el hecho de que x = lgn(ex ):
ex
lim x − lgn(cosh x) = lim lgn(ex ) − lgn(cosh x) = lim lgn
x→∞ x→∞
x→∞ cosh
x
2 ex ∗ 2 2
= lim lgn x −x
= lgn lim −2x
= lgn = lgn 2 ,
x→∞ e +e x→∞ 1+e 1+0
donde en el paso (*) estamos usando la continuidad de la función logaritmo. ♦
1 1+x
♦ Solución: Resolvamos el (c). Por el ejercicio § 109(c), se tiene que arg tanh x = lgn , por lo que primero
2 1−x
debemos tener una tabla para las seis derivadas notables de las inversas trignométricas; solo nos ocuparemos aquı́ de la
correspondiente a la tangente hiperbólica:
1
′ 1 + x ′ 1 ′ 1 1 −1 1 1−x+1+x 1
(arg tanh x) = lgn = (lgn(1 + x) − lgn(1 − x)) = − = = ,
2 1−x 2 2 1+x 1−x 2 (1 + x)(1 − x) 1 − x2
Teorı́a de Integración 31
válida obviamente solo para x ∈ (−1, 1). (El lector deberı́a a estas alturas tener esa tabla completa, calculando las
derivadas de las cinco restantes funciones del ejercicio § 109.). Con este resultado a la mano, el ejercicio pedido es muy
sencillo, e incluso susceptible de simplificación, dado lo semejantes que son ambas arcotangentes cerca del origen:
′ 1 1 1 − x2 + 1 + x2 2
f ′ (x) = arctan x + arg tanh x = 2
+ 2
= =− , ∀ x ∈ (−1, 1) ,
1+x 1−x (1 + x2 )(1 − x2 ) 1 − x4
y no debe olvidar el lector que, a pesar de que no se pregunta de antemano un dominio, este debe ser agregado por
completitud en la resolución. ♦
♦ Solución: Veamos la solución del (e). Recordando la fórmula del binomio Z (a − b)3 = a3 − 3a2 b + 3ab2 − b3 , y
ex + e−x
comparándola con el denominador del subintegrando, es claro que este es igual a dx. Haciendo el cambio
(ex − e−x )3
x −x x −x
u = e − e , du = (e + e ) dx, tenemos que:
Z Z
ex + e−x du u−2 1
I= x −x 3
dx = 3
= +C =− x +C .
(e − e ) u −2 2(e − e−x )2
y termina el problema. Notando ahora que
ex + e−x 1 ex + e−x 22 csch2 x
= · = ,
(ex − e−x )3 4 ex − e−x (ex − e−x )2 4 tanh x
le sugerimos al lector que vuelva a resolver la integral usando funciones hiperbólicas. ♦
116. Sea S la región limitada por las gráficas de y = cosh x y y = 0 en el intervalo [0, lgn 2]. Hallar el volumen del
sólido generado por la rotación de S alrededor de:
117. Marcar sólamente una de las alternativas dadas en cada uno de los siguientes ejercicios:
Z lgn x t
e
(I) Si F (x) = dt, entonces F ′ (x) es igual a:
1 t
32 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
1 1 elgn x 1 x
a. b. c. d. − lgn e e. −e
lgn x x lgn x lgn x lgn x lgn x
Z e2
x dx
(II) El valor de es:
e x2 − 1
1 1 e e e2
a. lgn(e2 + 1) b. lgn(e2 − 1) c. lgn(e2 + 1) d. lgn(e2 − 1) e.
2 4 2 4 4
ex 2 ex
(III) El área sombreada en la figura es igual a: e
e−1 1 − 2e2 2e2 − 3 e+1 e2 − 1
a. b. c. d. e.
e 3 3e e−1 e2 + 1
-1 1
(IV) El área encerrada por la curva de ecuación y = f (x), los ejes coordenados y la recta x = x0 está dada por
x0 ex0 . Entonces la fórmula de f (x) es:
a. ex b. x ex c. (x − 1) ex d. (x + 1) ex e. (x2 − x) ex
a. 2/x b. 2x c. 1 d. x + 1/x e. 2
7 Métodos de Integración
En éste capı́tulo emprenderemos el estudio de los diversos métodos de integración para integrales indefinidas, clasifi-
cando las integrales por tipos.
Le advertimos al lector que casi todas las integrales que aparecen esta guı́a tienen un cambio de variable previo
que facilitan su posterior cálculo por otros métodos. Este método no sólo se dió con mucha antelación por ser el más
potente de todos, sino porque es recurso inicial casi obligado en cualquier ejercicio de cálculo de antiderivadas.
Z
118. A continuación se expone una tabla de integrales no- dx
(d) √
tables que Ud. ya conoce, indicando en la primera 3 − 3x2
Z r
columna la función y en la segunda su primitiva (ex- 1−x
cepto por una constante de integración, la cual se (e) dx
1+x
Z
ha omitido en la mayorı́a de los casos por eficiencia). 2x − 1
Las primeras cuatro son de carácter teórico y general, (f) dx
x2 + 9
mientras que las restantes son las funciones concretas Z
2x + 3
más usuales. Usando dicha tabla, calcular las inte- (g) dx
2x + 1
grales indefinidas dadas: Z
2x2 + 5x + 7
(h) dx
Z
1 + 2x2 x+3
Z
(a)
x2 (1 + x2 ) (i) x tan(x2 + 1) dx
Z √
x4 + x−4 + 2 Z
(b) dx (j) tan x dx
x3
Z √ √ Z
x x dx 1 + cos2 x
(c) dx (Sugerencia: dx = √ ) (k) dx
x(1 + x) x x 1 + cos 2x
Teorı́a de Integración 33
Z
dx Z
(l) sen lgn x f (x) dx F (x)
x
Z √ Z
x− arctan 2x 1
(m) dx f (ax + b) dx F (ax + b)
1 + 4x2 a
Z √ Z
x + arccos2 3x (f1 (x) ± αf2 (x)) dx F1 (x) ± αF2 (x)
(n) √ dx
1 − 9x2 Z
Z
(1 + ex )2 f (g(x))g ′ (x) dx F (g(x))
(o) dx
1 + e2x Z
Z x xn+1
e (1 + ex ) xn dx , si n 6= −1
(p) √ dx n+1
Z 1 − e2x Z
dx
2x x
lgn |x|
(q) √ dx
1 − 4x Z
Z
sen x + cos x sen x dx − cos x
(r) √ dx Z
3
sen x − cos x
Z senh x dx cosh x
dx
(s) Z
x lgn x lgn lgn x
Z tan x dx − lgn | cos x|
x2
(t) dx Z
(1 − x)100 tanh x dx lgn cosh x
Z √
x − 1 + x2 Z
(u) √ dx
1 − x4 sec2 x dx tan x
Z
e−x cos x dx Z
(v) sech2 x dx − tanh x
(cos x + sen x)2
Z Z
2 + 6x + 6−x
(w) dx sec x tan x dx sec x
(2−x + 3x )2 Z
Z
dx sech x tanh x dx − sech x
(x) (Sugerencia: escribir cosh x en
(1 + cosh x)2 Z
términos de funciones exponenciales). dx arctan x + C1
Z 1 + x2 − arcctg(1/x) + C2
(y) (arcsen x + arccos x) dx (Sug.: ¿que relación Z
dx 1
1 − x
lgn
= arg tanh x
hay entre C1 y C2 de la fórmula (*) de la tabla?). 1 − x2 2 1 + x
Z
dx arcsen x + C1 (∗)
(z) Sean x, yZ∈ R constantes tales que xy 6= 1 y sea √
x
dt 1 − x2 − arccos x + C2
F (x) = 2
. Sin resolver la integral, de- Z
dx √
0 1+t √ lgn(x + 1 + x2 ) = arg senh x
mostrar que Z 1 + x2
x+y ex dx ex
F (x) + F (y) = F .
1 − xy Z
ax
ax dx
x+y lgn a
(Sugerencia: Simplificar F − F (y) y
1 − xy
u+y
hacer el cambio de variable t = ).
1 − uy
(m) En este caso hay que estar muy claro con la regla de la cadena; la función que más molesta es el subradical, y su
derivada es la fracción 2/(1 + 4x2 ). Pero no sirve de entrada hacer el cambio v = arctan 2x, ya que el sumando x
34 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
nada tiene que ver con él. Si antes de eso separamos la integral en dos sumandos:
Z √ Z Z √ Z Z
x − arctan 2x x arctan 2x 1 8x dx 1 √ 2 dx
dx = dx − dx = − arctan 2x ,
1 + 4x2 1 + 4x2 1 + 4x2 8 1 + 4x2 2 1 + (2x)2
ocurre algo que es tı́pico en integrales de fracciones complicadas; el cambio anterior solo sirve para la segunda de las
integrales separadas. Además, observamos (y es la razón del 8 que aparece ahora) que la primera integral es además
susceptible del cambio u = 1 + 4x2 , de modo que:
Z √ Z Z
x − arctan 2x 1 du 1 1 1 v 3/2 1 1p
2
dx = − v 1/2 dv = lgn u − + C = lgn(1 + 4x2 ) − (arctan 2x)3 + C ,
1 + 4x 8 u 2 8 2 3/2 8 3
donde podemos omitir el módulo en el logaritmo, ya que 1 + 4x2 > 0 siempre. Este ejemplo muestra que varios
términos en una misma integral pueden ser o bien las funciones a cambiar o bien las derivadas de tales cambios.
(w) En este caso, hay dos maneras de resolver la integral. En primer lugar, notando (otra vez una factorización con
exponentes negativos) que
2
2 + 6x + 6−x = (6x/2 )2 + 2(6x/2 )(6−x/2 ) + (6−x/2 )2 = 6x/2 + 6−x/2 = 6−x (1 + 6x )2 ,
2 h i2
2
2−x + 3x = 2−x (1 + 2x 3x ) = 2−2x (1 + 6x ) ,
de modo que
Z Z −x 2 Z Z x x
2 + 6x + 6−x 6 (1 + 6x ) 22x 2 1 2
dx = 2 dx = dx = dx = +C
(2−x + 3x )2 2 −2x x
(1 + 6 ) 2 x · 3x 3 lgn(2/3) 3
En segundo lugar, la presencia del cuadrado en el denominador sugiere que la primitiva del subintegrando puede ser
un cociente. En efecto, haciendo manipulaciones parecidas a las que se hicieron antes, tenemos:
Z Z 2 Z x x
2 + 6x + 6−x 6x (1 + 6−x ) 1 2 · 3 lgn(2/3)
dx = 2 dx = dx
(2−x + 3x )2 (3x )2 (1 + 6−x ) lgn(2/3) (3x )2
Z x Z x ′ x
1 2 lgn 2 · 3x − 3x lgn 3 · 2x 1 2 1 2
= x 2
dx = x
dx = +C
lgn(2/3) (3 ) lgn(2/3) 3 lgn(2/3) 3
por lo que las soluciones coinciden. Es claro que este método es un muy rebuscado, pero solo se expone con la
intención de que el lector note lo difı́cil que resulta calcular una antiderivada “deshaciendo” los pasos que se hicieron
al derivar, mucho más si se trata de integrales de cocientes.
Dicho en menos palabras, esta es la estructura general de la famosa “división en galera” que se aprende a calcular en
Bachillerato al dividir polinomios. En nuestro caso, D8 (u) = u8 + u5 , d2 (u) = u2 + 1, y, haciendo la división en galera, el
lector deberı́a chequear que el cociente de la división es C6 (u) = u6 − u4 + u3 + u2 − u − 1 y el resto es R(u) = u + 2 (de
grado 1 < 2 = grdd2 (u)). El punto importante de todo este recordatorio, es que se comete mucho el error de incluir el
resı́duo sin dividirlo entre el denominador inicial, cosa que conduce a la contradicción de expresar una función racional
sin división exacta como la suma de dos polinomios. Retomando el ejercicio como lo dejamos arriba, tenemos:
Z √ Z 7 Z
x+1 6 4 3 2 u+2 u u5 u4 u3 u2 u+2
√ dx = 6 u −u +u +u −u−1+ 2 du = 6 − + + − −u+ du
3
x+1 u +1 7 5 4 3 2 u2 + 1
Z Z
6 7 6 5 3 4 6 2u du
= u − u + u + 2u3 − 3u2 − 6u + du + 12
7 5 2 2 u2 + 1 u2 + 1
6 7 6 5 3 4
= u − u + u + 2u3 − 3u2 − 6u + 3 lgn |u2 + 1| + 12 arctan u + C
7 5 2
6√ 6
7
6√6 3√3 √ √ √ √ √
= x − x5 + x2 + 2 x − 3 3 x − 6 6 x + 3 lgn | 3 x + 1| + 12 arctan( 6 x) + C ,
7 5 2
donde la aparición del logaritmo y la arcotangente se debe a que la integral inicialmente era un cociente de raı́ces binomias
de distinto ı́ndice. Nótese además que al devolver el cambio de variable
√ es tradicional (por racionalización de monomios)
4 3 2 3 2
√ √
expresar las potencias u , u y u (todas ellas divisores de 6) como x , x y 3 x, respectivamente. Precisamente por
esta razón es que la técnica de cambio variable pide por hipótesis que el C.V. sea invertible. ♦
120. Usando completación de cuadrados, y las fórmulas (por ahora notables; luego las justificaremos con los cambios
trigonométricos):
Z
dx 1 x
2 2
= arctan ,
x +a a a
Z
dx x
√ = arcsen ,
a2 − x2 a
Z
dx 1 x − a
= 1 arg tanh x ,
2 2
= lgn
x −a 2a x + a a a
Z
dx p x
√ = lgn x + x2 + a2 = arg senh ,
2
x +a 2 a
se reducen a integrales del tipo anterior, usando la sustitución mx + n = 1/u. Con este resultado, calcular las
siguientes integrales:
Z Z
dx dx
(a) √ (c) √
x 1−x 2 2 2
x x +x−1
Z Z
dx dx
(b) √ (d) √
(x + 2) 2 2
x + 2x − 3 (x − 1) x2 + 2x
♦ Solución: Resolvamos ahora el (c). La aparición del monomio x en el denominador no permite emplear el método de
este ejercicio, pero descomponemos el integrando en dos, de modo que:
Z Z
dx x+1
I= √ + √ dx ,
2
x x −x+1 2
x −x+1
y la primera integral en el lado derecho es del tipo anterior, la cual el lector ya sabrá resolver. En cuanto a la segunda,
aplicamos el método de esta pregunta y escribimos
Z Z
(x + 1) dx p
2
dx
√ =a x −x+1+λ √ .
2
x −x+1 2
x −x+1
Para hallar a y λ, derivamos a ambos lados de la expresión anterior para obtener:
x+1 a(2x − 1) λ
√ = √ +√ .
x2 − x + 1 2 x2 − x + 1 x2 − x + 1
Identificando numeradores en ambos lados de la última expresión, llegamos a
2x + 2 = a(2x − 1) + 2λ =⇒
(
2 = 2a =⇒ a=1
1 3
2 = −a + 2λ =⇒ λ = (2 + a) =
2 2
Teorı́a de Integración 37
Ası́, la segunda integral tiene por solución
Z
p 3 dx
I2 = x2 − x + 1 + √ ,
2 2
x −x+1
y juntando esto con lo obtenido al comienzo, llegamos a que la integral propuesta es igual a
Z Z
p 3 dx dx
x2 − x + 1 + √ + √ ,
2 2
x −x+1 2
x x −x+1
con lo cual el lector ya tiene para resolver por el método de integrales cuadráticas una sola integral, y otra de ellas por el
método de la pregunta anterior. ♦
♦ Solución: Veamos la solución del (e). Recordando la identidad cos2 x − sen2 x = cos 2x, el numerador se puede escribir
como
1 1 1
cos4 x + sen4 x = (cos2 x − sen2 x)2 + 2 sen2 x cos2 x = cos2 2x + sen2 2x = cos2 2x + ,
2 2 2
por lo que la integral es igual a
Z Z Z
1 cos2 2x + 1 1 1 1
I= dx = cos 2x d(2x) + sec 2x d(2x) = (sen 2x + lgn |sec 2x + tan 2x|) + C ,
2 cos 2x 4 4 4
R
donde el resultado de sec u du se puede considerar notable; basta con multiplicar arriba y abajo del subintegrando por
sec u + tan u, y darse cuenta de la relación (sec u + tan u)′ = sec u tan u + sec2 u. ♦
124. Este ejercicio pretende clasificar algunas de las integrales trigonométricas polinomiales y racionales, como son
Z Z Z
cosn x
I1 = senm x dx , I2 = cosn x dx , I3 = dx .
senm x
Comprobar las siguientes fórmulas de integración y usar dicho procedimiento para calcular las integrales dadas
(la fórmula marcada con (*) se reduce a fracciones simples, y éstas todavı́a no las hemos visto; una vez que
llegue a la integral pedida, puede dejarla ası́ y resolverla más adelante):
Z
Z (1 − cos2 x)k (sen x dx) , m = 2k + 1
m
sen x dx = Z
1 − cos 2x k
dx , m = 2k
2
Z
2 k
Z (1 − sen x) (cos x dx) , n = 2k + 1
cosn x dx = Z
1 + cos 2x k
dx , n = 2k
2
Z
(1 − sen2 x)k
(cos x dx) , m ∈ Z, n = 2k + 1
Z
Z senm x′
cosn x
(1 + tan2 x)k−k −1
m
dx = 2k x
(sec2 x dx) , m = 2k, n = 2k′
sen x
tan
Z (sec2 x)k−k′
(sec x tan x dx) , m = 2k, n = 2k′ + 1 (∗)
(sec2 x − 1)k+1
38 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
Z Z Z
1 (x2 + 1) cos3 (x3 + 3x)
(a) sen5 x dx (e) ex + cos6 (ex + lgn x) dx (i) p dx
x sen(x3 + 3x)
Z Z 2 2 Z
√ x x
(b) sen5 x 3 cos x dx (f) x sen3 cos5 dx (j) sen2 x cos2 2x dx
2 2
Z Z Z
cos3 x cos4 x sen3 x
(c) dx (g) dx (k) √ dx
sen x sen8 x 5
cos3 x
Z Z Z
sen2 (x + π/4) (x + 1) cos3 (2x2 + 4x)
(d) tan5 x dx (h) dx (l) dx
sen x cos x sen2 (x2 + 2x)
cos x+a2
(m) Con cambio de variable u = , resolver la integral
sen x−a2
Z x+a
cosn−1 2
x−a dx .
senn+1 2
125. Con el mismo ánimo del ejercicio anterior, pero ahora resolvemos las integrales
Z Z Z
I1 = tan x dx , I2 = sec x dx , I3 = tanm x secn x dx .
m n
Comprobar las siguientes fórmulas de integración y usar dicho procedimiento para calcular las integrales dadas
(el mismo comentario para las integrales marcadas con (*)):
Z
Z
(sec2 x − 1)k dx , m = 2k
m
tan x dx = Z
(sec2 x − 1)k
(sec x tan x dx) , m = 2k + 1
sec x
Z
Z (tan2 x + 1)k−1 (sec2 x dx) , n = 2k
n
sec x dx = Z
cos x
dx , n = 2k + 1 (∗)
(1 − sen2 x)k+1
Z
′
tan2k x(tan2 x + 1)k −1 (sec2 x dx) , m = 2k, n = 2k′
Z Z
′
m n
tan x sec x dx = (sec2 x − 1)k sec2k (sec x tan x dx) , m = 2k + 1, n = 2k′ + 1
Z
sen2k x
′ (cos x dx) , m = 2k, n = 2k′ + 1 (∗)
(1 − sen2 x)k+k
Z Z Z
3 4
(a) 2 2
sec x tan x dx (c) tan (x/4) dx (e) sec3 x dx (Sugerencia: =
Z (1 − u2 )2
Z 1 1 1 1
tan4 (ex ) (d) sec3 x tan x dx + + + )
(b) −x
dx 1 − u (1 − u)2 1 + u (1 + u)2
e
Z Z
dx 4 ctg3 x
(f) (Sug.: dividir arriba y abajo por cos x ) (g) dx
cos x sen3 x 4
Z Z Z csc x
dx dx
(h) ctg6 xdx (j) √ (l) √
4 3
cos x sen 2x
Z sen3 x cos5 x
√ r
Z Z
dx tan x 3 sen x
2
(i) (k) dx (m) dx
sen x cos 2x sen x cos x cos14 x
126. Resolver las siguientes integrales por el método de sustitución trigonométrica, usando cualquiera de los cambios
de variable de la tabla adjunta (R(u) designa una función racional en la variable u):
Teorı́a de Integración 39
129. *Sean a, b, c, d constantes dadas, tales que ad − bc 6= 0. Demostrar que ∃ A, B, C con la propiedad de que
Z
a sen x + b cos x
= Ax + B lgn | c sen x + d cos x | +C
c sen x + d cos x
(Sugerencia: elegir A, B tales que a sen x + b cos x ≡ A(c sen x + d cos x) + B(c cos x − d sen x) ). Usar este
resultado para resolver las integrales siguientes:
Z Z Z
sen x − cos x 3 sen x + 2 cos x sen x + 2 cos x
(a) dx (c) dx (e) dx
sen x + 2 cos x 2 sen x + 3 cos x (sen x − 2 cos x)2
Z Z Z
sen x 3 cos x − 4 sen x dx
(b) dx (d) 2
dx (f)
sen x − 3 cos x (3 sen x − 4 cos x) 3 + 5 tan x
y las integrales:
Z Z Z
sen x + 2 cos x − 3 sen x 2 sen x + cos x
(a) dx (b) √ dx (c) dx
sen x − 2 cos x + 3 2 + sen x + cos x 3 sen x + 4 cos x − 2
(Sugerencia: recuerde que la integral que aparece multiplicada por C se resuelve con el método del §128.)
Z 3 p
3
131. ¿Se puede hacer en la integral x 1 − x2 dx el cambio x = sen θ ?
0
132. *Esta pregunta expone Run nuevo método de integración para ciertas funciones trigonométricas; las sustituciones
hiperbólicas. Sea I = cosm x senn x dx, donde m, n son enteros arbitrarios, tales que m + n sea un número
impar negativo. Entonces las sustituciones hiperbólicas tienen la forma
(
sec2 x dx =pcosh θ dθ
1er cambio : tan x = senh θ =⇒ √ , −π/2 < x < π/2
sec x = 1 + tan2 x = 1 + senh2 θ = cosh θ
(
− csc2 x dx =
pcosh θ dθ
2do cambio : ctg x = senh θ =⇒ p , 0 < x < π/2
csc x = 1 + ctg x = 1 + senh2 θ = cosh θ
2
Además, es útil tener en cuenta que eθ = cosh θ + senh θ, por lo que θ = lgn(cosh θ + senh θ). Como se puede
ver en los dos cambios posibles, la integral, que está en función de senos y cosenos, debe ser puesta en función
de tangentes y secantes (en el primer cambio) o de cotangentes y cosecantes (en el segundo). Verificar que los
cambios de variable presentados tienen sentido y usarlos para resolver las siguientes integrales:
Z Z Z
cos3 x
(a) sec x dx (c) tan2 x sec x dx (e) dx
sen6 x
Z Z Z
3 dx
(b) csc x dx (d) (f) ctg3 x csc x dx
sen2 x cos x
R
♦ Solución: Resolvamos a modo ilustrativo el (b). Se trata de la integral cos0 x sen−3 x dx, por lo que m + n = −3 y el
∗
Esta pregunta es la primera de las que aparecen en este capı́tulo como métodos de integración alternativos, es decir, sirven para resolver
solamente las integrales del tipo considerado en esta pregunta. Como serán marcadas con * este tipo de integrales, que no aparecen en
las guı́as de práctica regulares, el lector ocasional o el que no dispone de tiempo para resolver toda la guı́a, puede omitirlas.
Teorı́a de Integración 41
método se aplica. Como ya está escrita en función de cosecantes, ensayamos con el segundo cambio, y haciendo todas las
sustituciones mencionadas en el enunciado de este ejercicio, tenemos:
Z Z Z Z Z
csc x dx = − csc x(− csc x dx) = − csc x d(ctg x) = − cosh θ(cosh θ dθ) = − cosh2 θ dθ
3 2
Z
1 1 1 1 1
= − (1 + cosh 2θ) dθ = − θ + senh θ + C = − θ − senh θ cosh θ + C
2 2 2 2 2
1 1 1 1
= − lgn(cosh θ + senh θ) − ctg x csc x + C = − lgn(csc x + ctg x) − ctg x csc x + C
2 2 2 2
1 1
= lgn(csc x − ctg x) − ctg x csc x + C ,
2 2
y este ejemplo es suficiente para ver que el método usado es el más apropiado, ya que la integral que acabamos de resolver,
al igual que la (a) y la (c) (cuando menos), se resuelven por integración por partes, método que está adelantado con
respecto a este. ♦
la cual el lector deberı́a comprobar que es correcta, por supuesto, integrando por partes directamente. ♦
Z Z Z
134. Demostrar la siguiente versión de la fórmula de integración por partes uv dw = uvw − uw dv − vw du,
Z
y usarla para resolver la integral x ex sen x dx (nótese que esta fórmula es apropiada cuando u, v, w no tienen
relación entre sı́; cuando la resuelva, recuerde usar la versión normal cuando ası́ sea necesario).
donde f (k) denota la derivada k-ésima. Con este resultado, calcular las siguientes integrales:
Z Z Z
2 2x 2x
(a) (x − 4x + 5) e dx (b) e sen 3x dx (c) (x2 − 3x − 3)(lgn x)2 dx
Z
136. Resolver nuevamente la integral sec3 x dx, notando que sec3 x = (1 + tan2 x) sec x e integrando por partes.
usando cualquiera de las elecciones dv = arcsen x ó dv = lgn x. La idea de este ejercicio no es lo complicado,
sino que lo distintas que son el arcoseno y el logaritmo obliga a que se hagan elecciones “forzadas” para
dv, que a su vez se resuelven integrando por partes.
42 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
Z p
(b) Repetir la parte anterior para calcular la integral lgn x lgn x + x2 + 1 dx, usando dv = lgn x.
(Sugerencia: necesitará integración por partes y, de seguro, un poco de inducción). Una vez hecho esto, estas
fórmulas se pueden aplicar a casos concretos, estableciendo la forma del resultado final (los polinomios se deben
expresar con coeficientes indeterminados) y luego derivando miembro a miembro. Hágalo Ud.:
Z Z Z
2 7 −x2
(a) (x + 3x + 5) cos 2x dx (d) x e dx (g) (x2 − 1) lgn x dx
Z Z Z
(b) (x2 + 2x + 2) ex dx (e) eax cos2 bx dx (h) x(x2 + 4)3 lgn(x2 + 4) dx
Z Z Z
2x √
(c) e sen 5x (f) x cos x dx (i) xn−1 lgn x dx, n ∈ N
139. Usar integración por partes para resolver las siguientes integrales:
Z Z Z
√ √
(a) x sec x tan x dx (i) x(1 + x2 ) arcctg x dx (q) lgn 1−x+ 1 + x dx
Z Z Z
(b) 3
(x − sen x) dx (j) (x2 − 3x) lgn(x − 1) dx (r) (ex − cos x)2 dx
Z Z Z √
2√
x−1 3 x
(c) cos x dx (k) arctan dx (s) e dx
x+1
Z Z Z
√ 1 x5
(d) arctan x dx (l) x arccos dx (t) dx
x (x3 + 1)2
Z
lgn x 2
Z Z
(3 + x2 )x3
(e) x arctan(x + 1) dx (m) dx (u) dx
x (1 + x2 )3
Z Z Z
arcsen x p
(f) √ dx (n) lgn(1 + x2 ) dx (v) x4 a2 − x2 dx
x+1
Z Z Z
2 1
(g) arcsen x dx (o) lgn x + dx (w) sen mx cos nx dx
x
Z p Z Z
sen2 x
(h) 1 − x2 arcsen x dx (p) sen lgn x dx (x) dx
cos4 x
Z Z
(y) Sean I = esx cos(tx)dx y J = esx sen(tx)dx. Demostrar que
♦ Solución: Por el grado de complicación de los mismos, elegimos como ejemplos resueltos al (h), al (l) y al (u).
♦
44 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
140. Esta pregunta aclara la elección de C = 0 en integración por partes.
(a) Suponiendo que las funciones f y g están ligadas por medio de la relación
Z Z
f (x)g (x) dx = f (x)g(x) − f ′ (x)g(x) dx ,
′
Z
(b) Resolvamos la integral I = x arctan x dx de dos modos:
i. Resolverla usando integración por partes y eligiendo C = 0 en la parte anterior, para llegar a
Z
x2 1 x2 dx
I= arctan x − .
2 2 1 + x2
Z
x2 + 1 1
ii. Repetir dicho procedimiento, pero ahora eligiendo C = 1/2 para obtener I = arctan x− dx.
2 2
x2 + 1 x
Terminar ambos cálculos para demostrar que I = arctan x − + K. Esto muestra, con un ejemplo
2 2
en concreto, que no es siempre necesario elegir C = 0 en el cálculo de dv en integración por partes, ya que
otro valor del mismo puede simplificar enormemente los cálculos.
(c) Rehacer la parte anterior para cada una de las siguientes integrales por partes, es decir, resolverlas por el
método
Z tradicional y tomar C arbitrariamente en cada caso; usar el valor de C dado para que la integral
− f ′ (x) [g(x) + C] dx resulte más fácil de calcular:
Z Z Z
√
i. lgn(2x − 5) dx, iii. x arctan(2x + 3) dx, v. arcsen x dx,
usando C = −5/2 usando C = −1 usando C = −1/2
Z Z Z
x 1−x 1−x
ii. x lgn dx, iv. x lgn dx, vi. x arctan dx,
1 − x2 1+x 1+x
usando C = −1/2 usando C = −1/2 usando C = 1/2
Z
(d) ¿Por qué es indiferente el valor de C que se tome al calcular la integral x e2x dx ? (La idea de esta
pregunta es que el lector observe que, en la parte anterior, todas las integrales que se resolvieron con un
valor de C especial involucraban funciones no racionales cuya derivada si lo es.)
141. A estas alturas, el lector ya se habrá dado cuenta que hay ciertas integrales, todas ellas envolviendo subin-
tegrandos exponenciales, trigonométricos e hiperbólicos, que se resuelven por despeje de la integral buscada
cuando se integra por partes. Esta pregunta generaliza este resultado.
(a) Sean f, g funciones tales que cada una de ellas es proporcional a su segunda derivada, es decir, tales que
∃ h, k con f ′′ (x) = hf (x) y g′′ (x) = kg(x). Usar integración por partes para demostrar que
Z
1 ′
f (x)g(x) dx = f (x)g(x) − f (x)g′ (x) ,
h−k
siempre y cuando h 6= k.
(b) ¿Que ocurre en la parte anteriorR si h = k ? (Sugerencia: si no lo vé todavı́a, intente con f (x) = sen x y
g(x) = cos x y trate de resolver f g dx como “si fuera” por partes).
Teorı́a de Integración 45
(c) En vista que (eax )′′ = a2 eax , (sen bx)′′ = −b2 sen bx y (cosh cx)′′ = c2 cosh cx, las siguientes fórmulas se
pueden obtener integrando por partes ó por la fórmula de la parte (a). Hágalo Ud. de las dos formas para
que se convenza que dá igual:
Z
1
eax sen bx dx = [a eax sen bx − b eax cos bx] + C ,
a + b2
2
Z
1
sen bx cosh cx dx = 2 [c senh cx sen bx − b cosh cx cos bx] + C ,
b + c2
Z
1
eax cosh cx dx = [a eax cosh cx − c eax senh cx] + C .
a − c2
2
Más aún, en la última de las tres vea lo qué ocurre si a = c. Como la fórmula dada tiene una división
entre cero, es claro que no se puede integrar por partes en este caso, como ya se analizó en la parte (b).
Remedie la situación cuando a = c en dicha fórmula.
142. En cada uno de los siguientes casos se dá una integral por partes que debe ser tratada con cuidado; cada una
constituye un caso especial del método antedicho. Si no consigue resolverlas de inmediato, siga la sugerencia
dada:
Z
x2
(a) ; multiplique arriba y abajo por sen x; note que (x cos x − sen x)′ = −x sen x, por lo
(x cos x − sen x)2
x sen x x
que debe tomar dv = 2
yu= .
(x cos x − sen x) sen x
Z
lgn x − 1
(b) dx; separe en dos integrales e integre por partes sólo la primera, haciendo u = 1/ lgn x (note
lgn2 x Z
dx
que se cancela la integral , que de paso, no es resoluble).
lgn x
Z
x ex x ex (x + 1 − 1) ex ex ex
(c) 2
dx; 2
= 2
= − e integre la segunda fracción, haciendo el
(x + 1) (x + 1) (x + 1) x + 1 (x + 1)2
dx
cambio dv = − .
(x + 1)2
Z
(d) earcsen x dx; llamar I la integral y seguir los siguientes pasos:
i. hacer u = earcsen x ;
√ earcsen x √
ii. multiplicar arriba y abajo por 1 − x2 y hacer dv = √ dx y u = 1 − x2 .
1 − x2
Ahora sumar ambos resultados y despejar IZ (note que si se restan estos resultados en vez de sumarlos,
x earcsen x
puede hallar también el valor de la integral √ dx sin mayor esfuerzo).
1 − x2
Z
x cos3 x − sen x
(e) esen x dx; separe la integral en dos por la resta del numerador; en la primera, tomar
cos2 x
sen x
dv = esen x cos x y en la segunda, tomar dv = .
Z cos2 x
1 + sen x x 1 + sen x 1 x 2
(f) e dx; demostrar la identidad = 1 + tan y desarrollar la integral según este
1 + cos x 1 + cos xZ 2 2
x
polinomio trigonométrico (se cancelará la integral ex tan dx, que se tampoco es resoluble).
2
♦ Solución: Resolvamos el (e). Siguiendo la sugerencia dada, tenemos:
Z 3 Z Z Z Z
sen x x cos x − sen x sen x sen x sen x sen x sen x 1
e dx = x |e {z x dx} − |e {z } cos2 x dx =
cos x d (e )− e d
cos2 x |{z}
| {z } cos x
u dv s
dt
Z Z
sen x sen x sen x 1 dx
= |{z}x e| {z } − e| {z } |{z}dx − e| {z } + e|sen x{zcos x}
cos x
| {z } | {zx}
cos
u v u dv s ds
t t
46 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
Z Z
esen x esen x
= x esen x − esen x dx − + esen x dx = x esen x −
cos x cos x
= esen x (x − sec x) .
Z
Nótese que la integral esen x no es resoluble‡ , pero no hay que resolverla, ya que se cancela cuando integramos por
partes ambas integrales. Esta patologı́a ocurre en este y en todos las partes de este ejercicio, por lo cual es considerado
como especial, ya que el método de integración por partes es el único que detecta integrales no resolubles como parte
de otras que si lo son. ♦
143. Otro de los más importantes usos de la integración por partes es establecer las llamadas fórmulas de reducción,
que sirven para llevar integrales generales (esto es, dependientes de un entero n) a otras mas sencillas, re-
duciéndole el grado al integrando hasta las mas simple posible. En cada uno de los siguientes casos, si a es una
constante diferente de cero, demostrar la fórmula de reducción y aplicarla a la resolución de la integral que la
acompaña:
m+1
x (ax + b)n + nb Im,n−1
Z
Z
m n m+n+1
(a) Im,n = x (ax + b) dx = m (ax + b)n+1 + mb I ; calcular I = x7 (2x2 − 5)3 dx
x m−1,n
Z a(m + n + 1) Z
m
√ 2 h i √
(b) Im = x ax + b dx = x (ax + b) − mb Im−1 ; calcular I = x3 2x − 1 dx
m 3/2
(2m + 3)a
Z Z
dx 1 x dx
(c) In = 2 2 n
= 2 2 2 n−1
+ (2n − 3) In−1 ; calcular I =
(x + a ) 2(n − 1)a (x + a ) (x + 9)3
2
Z
(2ax + b)(ax2 + bx + c)n+1/2
(d) In = (ax2 + bx + c)n+1/2 dx =
4a(n + 1) Z
(2n + 1)(4ac − b2 ) In−1
+ ; calcular I = (x2 + 2x)5/2 dx
8a(n + 1)
Z
m sen ax − ax cos ax m−1 m(m − 1)
(e) Im = xm sen ax dx = x − Im−1 ; calcular I2
a2 a2
Z
sen ax cosn−1 ax n − 1
(f) In = cosn ax = + In−2 ; calcular I4 e I5
Z an n Z
xn eax n
(g) In = xn eax dx = − In−1 ; calcular I = x3 e2x dx
a a Z
calcular I = x3 lgn2 x dx
Z Z 4x 5
n tanhn−1 ax e −1
(h) In = tanh ax dx = − + In−2 ; calcular I = dx
a(n − 1) e4x +1
Z 1
22n+1 (n!)2
(i) Sea n un entero positivo. Demostrar que (1 − x2 )n dx = , donde (por definición) 0! = 1 y
−1 (2n + 1)!
k! = k(k − 1)(k − 2) . . . 2.1.
(x − ai )R(x) x − ai x − ai x − ai x − ai
= A1 + . . . + Ai−1 + Ai + Ai+1 + . . . + An ,
Q(x) x − a1 x − ai−1 x − ai+1 x − an
por lo que el lado derecho de esta ecuación es una constante cuando x = ai e igual a Ai , para cada
i = 1, 2, . . . , n. Pero el lado izquierdo es una forma indeterminada polinómica de la forma 0/0, la cual
es fácil de resolver por cancelación del factor (x − ai ):
donde la expresión en el denominador (a la que se le ha aplicado la regla del producto) es una suma de
términos polinómicos de grado n − 1 y cada sumando carece del factor que tiene la barra. Como esta
expresión consta de varios factores que se anulan cuando x → ai menos uno de ellos (precisamente
R(ai )
S(x), cuando j = i en la sumatoria), hemos demostrado que Ai = ′ (cuidado: se parece a la
Q (ai )
Regla de L’Hôpital, sólo que aquı́ no se deriva el numerador).
Z Z
x5
Z
2x + 3 dx
(a) dx (d) (g) dx
(x − 2)(x + 5) (x + 1)(x + 2)(x + 3) (x3 + 1)(x3 + 8)
Z Z
x5 + x4 − 8 x4 − 1
Z
x2 − 37
(b) dx (e) dx (h) dx
x2 + x − 12 x3 − 4x x(x4 − 5)(x5 − 5x + 1)
Z 6 Z
x − 2x4 + 3x3 − 9x2 + 4
Z 2
x − 5x + 9 1 − x7
(c) dx (f) 5 3
dx (i) dx
x2 − 5x + 6 x − 5x + 4x x(1 + x7 )
48 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
k
X
III) Si Q(x) = (x − a)n1 (x − b)n2 . . . (x − k)nk , con ni = n y las constantes a, b, . . . , k todas diferentes entre
i=1
sı́, entonces la descomposición de R/Q tiene la forma
R(x) An1 An1 −1 A2 A1 Knk Knk −1 K1
= n
+ n −1
+ . . . + 2
+ + . . . . . . + n
+ n −1
+ . . . + ,
Q(x) (x − a) 1 (x − a) 1 (x − a) x−a (x − k) k (x − k) k x−k
donde todas las constantes mayúsculas se hallan por medio del método dado en (A).
Z Z 3 Z
x2 + 1 x − 6x2 + 11x − 5 dx
(j) dx (l) dx (n) 10 + 1)2
2
(x + 1) (x − 1) (x − 2) 4 x(x
Z 2 Z Z
x 3
x +1 x9
(k) 2
dx (m) dx (o) dx
x − 3x + 2 x3 − x2 (x − 1)2
4
Z
ax2 + bx + c
(p) Hallar las condiciones sobre a, b, c para que la integral dx represente una función
x3 (x − 1)2
racional, es decir, no contenga términos logarı́tmicos.
x+a
(q) Demostrar que la sustitución u = resuelve el problema del cálculo de la integral
x+b
Z
dx
I= dx ,
(x + a) (x + b)n
m
Z
dx
para todos m, n ∈ N, y usar esta sustitución para hallar dx.
(x − 2)2 (x − 3)3
IV) Si Q(x) = (a1 x2 + b1 x + c1 )(a2 x2 + b2 x + c2 ) . . . (ak x2 + bk x + ck ), con ai 6= 0, b2i − 4ai ci < 0, para todo
i = 1, 2, . . . , k y 2k = n, entonces la descomposición de R/Q tiene la forma
R(x) A1 x + B1 A2 x + B2 Ak x + Bk
= 2
+ 2
+ ... + ,
Q(x) a1 x + b1 x + c1 a2 x + b2 x + c2 ak x2 + bk x + ck
donde nuevamente se hallan las constantes Ai y Bi por el método dado en (A), o por un artificio variante
de éste:
D) Al integrar estos factores, hay que “forzar” a los numeradores a ser la “derivada interna” de los
denominadores. Para evitar este trabajo adicional, se busca la descomposición de R/Q en la forma
R(x) C1 (2a1 x + b1 ) + D1 C2 (2a2 x + b2 ) + D2 Ck (2ak x + bk ) + Dk
= + + ... + ,
Q(x) a1 x2 + b1 x + c1 a2 x2 + b2 x + c2 ak x2 + bk x + ck
donde se vé claramente que esta elección no contradice la descomposición natural, ya que se puede
Ai
poner Ci = y Di = Bi − Ci bi , sistemas compatibles por ser ai 6= 0, para todo i = 1, 2, . . . , k.
2ai
Z Z Z 4
x4 dx x + 2x3 + 4x + 4
(r) dx (u) (x) dx
x4 + 5x2 + 4 x3 + 1 x4 + 2x3 + 2x2
Z Z Z
x2 x3 − 6 dx
(s) dx (v) dx (y)
2 2
(x − 1) (x + 1) 4 2
x + 6x + 8 x + x2 + 1
4
Z Z Z
x 2x + 4 x2 + 10
(t) 8
dx (w) 2 2
dx (z) dx
x −1 (x + 1) (x + 1) x + 16x2 + 100
4
V) Si Q(x) = (ax2 + bx + c)k , donde a 6= 0, b2 − 4ac < 0 y 2k = n (es suficiente considerar un solo factor,
ya que si hay mas, por lo casos anteriores sabemos que aparecen muchos más sumandos), entonces la
descomposición de R/Q es de la forma
R(x) Ak x + Bk Ak−1 x + Bk−1 A2 x + B2 A1 x + B1
= 2 k
+ 2 k−1
+ ... + 2 2
+ 2 ,
Q(x) (ax + bx + c) (ax + bx + c) (ax + bx + c) ax + bx + c
donde ya se sabe como calcular los Ai y Bi , para todo i = 1, 2, . . . , k.
Teorı́a de Integración 49
Z 3 Z Z
x +x−1 3x + 5 x9
(α) dx (γ) dx (ǫ) dx
(x2 + 2)2 (x2
+ 2x + 2)2 (x10 + 2x5 + 2)2
Z Z Z
dx dx dx
(β) (δ) (ζ)
x(x2 + 4)2 (x2 + 1) (x2 + 4x + 5)3 (x4 − 1)3
(η) Deducir, si es necesario integrando por partes, una fórmula de recurrencia para la integral
Z
dx
In = , a 6= 0 , b2 − 4ac < 0 ,
(ax2 + bx + c)n
Z
dx
y aplicar esta fórmula para calcular la integral (Sugerencia: usar la identidad
(x + x + 1)3
2
VI) Finalmente, los siguientes son algunos “trucos” que pueden servir para aligerar un poco estos métodos,
bastante prácticos en algunos casos:
Z Z 2 Z 4
x2 − x x − 2x + 1 x + x2 − x + 1
(θ) Resolver las integrales I1 = dx, I2 = dx e I3 = dx
(x2 + 1)(x + 1) x(x2 + 1) x5 + x3
sin hallar las fracciones simples, sino manipulando la fracción para que queden integrales inmediatas.
(ι) Demostrar que todo polinomio de la forma
Qn (x) = (x − a1 )α1 (x − a2 )α2 . . . (x − ar )αr (x2 + p1 x + q1 )β1 (x2 + p2 x + q2 )β2 . . . (x2 + ps x + qs )βs ,
Pr Ps 2
con αr , βs > 1, i=1 αi + 2 j=1 βj = n y pj − 4qj < 0, entonces existen polinomios X(x) y Y (x), a
coeficientes indeterminados, tales que
Z
Rk (x) X(x)
dx =
Qn (x) (x − a1 )α1 −1 . . . (x − ar )αr −1 (x2 + p1 x + q1 )β1 −1 . . . (x2 + ps x + qs )βs −1
Z
Y (x)
+ dx ,
(x − a1 )(x − a2 ) . . . (x − ar )(x + p1 x + q1 )(x2 + p2 x + q2 ) . . . (x2 + ps x + qs )
2
donde los grados de X(x) y Y (y) son de grado uno menos de los grados de los denominadores de las fracciones
que ocupan.
Z Z Z
dx dx dx
(λ) (ν) (o)
(x + 1) (x2 + 1)2
2 (x + 1)4
2 x(x5
+ 1)2
Z Z Z
dx x4 − 2x2 + 2 dx
(µ) (ξ) (π)
(x − 1)2
4 (x2 − 2x + 2)2 x + x6
8
♦ Solución: Para ejemplificar este método, resolvamos el (ν). El método de Ostrogradski nos permite escribir
Z Z
dx Ax5 + Bx4 + Cx3 + Dx2 + Ex + F Gx + H
= + dx ,
(x2 + 1)4 (x2 + 1)3 x2 + 1
ya que a partir del hecho de que x2 + 1 = (x + i)(x − i) no tiene raı́ces reales, y como (x2 + 1)3 es un polinomio de
grado 6, el numerador de la primera fracción debe ser de grado 5. Además, x2 + 1 es el polinomio de mı́nimo grado
que divide a (x2 + 1)4 , de modo que la segunda integral debe tener a x2 + 1 como denominador, y a un polinomio de
primer grado como numerador. Para hallar las constantes A, B, . . . , H derivamos ambos miembros de la ecuación
anterior para obtener
Aunque el ejemplo no parezca corroborarlo, este método permite resolver más rápido el problema, ya que no hay que
resolver sino integrales de funciones racionales con raı́ces simples. Claro está, si como en este caso el denominador
tiene grado alto y además raı́ces complejas, el sistema al que se llega es de muchas incógnitas, pero siempre con
soluciones fáciles de hallar. ♦
Teorı́a de Integración 51
146. *Esta pregunta muestra algunos cambios de variable “exóticos”, ya que las integrales que aparecen aquı́ son
resolubles por los cambios que ya hemos visto, pero causando excesivo trabajo, mientras que estos nuevos
métodos están especialmente diseñados para estas integrales.
Z
1) Generalización del cambio u = tan(x/2): sea I = R(sen x, cos x) dx una integral racional en las variables
sen x, cos x. Resolver las siguientes integrales con los cambios de variable de la tabla adjunta:
Z
dx Si en la integral ocurre que: hacer:
(a)
(2 + cos x) sen x R(− sen x, cos x) ≡ −R(sen x, cos x) u = cos x
Z 2
sen x R(sen x, − cos x) ≡ −R(sen x, cos x) u = sen x
(b) dx R(− sen x, − cos x) ≡ R(sen x, cos x) u = tan x
1 + sen2 x
Z Z Z
dx sen x cos x sen x
(c) (e) dx (g) 3 3
dx
Z 4 + tan x + 4 ctg x Z sen x + cos x Z sen x + cos x
dx sen x cos x dx
(d) (f) dx (h)
4 − 3 cos2 x + 5 sen2 x 1 + sen4 x a2 sen2 x + b2 cos2 x
Z p
2) Sustituciones Hiperbólicas: sea I = R( ax2 + bx + c) dx, tal que se conoce la factorización en binomios
lineales del trinomio de segundo grado. Resolver las siguientes integrales con los cambios de variable dados
en la tabla adjunta:
Z
x Factorización del subintegrando: Cambio de variable:
(i) √ dx ax 2 + bx + c = a(x + x )(x + x ) x + x1 = (x2 − x1 ) senh2 u
2 2
Z pa − x
1 2
ax2 + bx + c = a(x − x1 )(x2 − x) x − x1 = (x2 − x1 ) tanh2 u
(j) (x + a)(x + b) dx ax2 + bx + c = a(x + x )(x − x) x + x = (x + x ) sech2 u
1 2 1 2 1
Z Z Z r Z
dx dx a+x x3
(k) (l) 2 3/2 (m) dx (n) √ dx
(x − 1)(x + 3) (1 − x ) a−x x4 − 2x2 − 3
Z
3) Integrales de Tchebichev: sea I = xm (a + bxn )p dx, con m = a/b, n = c/d y p = r/s números racionales.
Algunas de estas integrales no son resolubles en términos de funciones elementales, pero las condiciones
de Tchebichev , mostradas en la tabla adjunta, dan las posibles resoluciones de este tipo de integrales,
complicadas por la forma de los radicales:
Z p3
√
1+ 4x Condición sobre m, n, p: Cambio de variable:
(o) √ dx
x p es un número entero x = z m.c.m.(b,d)
Z 3
x m+1
(p) p dx es un número entero a + bxn = z s
(1 + 2x2 )3 n
Z m+1
dx + p es un número entero ax−n + b = z s
(q) √
4 n
1 + x4 Z Z
Z Z
dx dx dx dx
(r) √ (s) √ (t) p (u) √ p √
4
x 1+x 2 3
x 1+x 5 2 3
x (2 + x ) 3 5 3 4
x3 1 + x3
♦ Solución: Otra vez es conveniente tomar tres ejemplos, uno de cada tipo; el (d), el (k) y el (t).
(d) Como la sustitución formal de sen x y cos x por − sen x y − cos x, respectivamente, deja invariante la fración, usamos
el cambio u = tan x. Para que este cambio se vea más claro en el subintegrando, es necesario hacer unas ligeras
modificaciones:
Z Z Z
dx sec2 x dx sec2 x
= = dx
4 − 3 cos2 x + 5 sen2 x sec2 x(4 − 3 cos2 x + 5 sen2 x) 4 sec2 x − 3 + 5 tan2 x
Z Z Z
sec2 x d(tanx) du
= 2 2 dx = 2 =
4 + 4 tan x − 3 + 5 tan x 1 + 9 tan x 1 + 9u2
Z
1 d(3u) 1 1
= = arctan 3u + C = arctan(3 tan x) + C .
3 1 + (3u)2 3 3
52 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
Ası́, este cambio evita fracciones racionales con denominadores complicados, como los que se hubieran conseguido si
se hace el cambio u = tan(x/2).
(k) Como el binomio de segundo grado del denominador ya está factorizado en la forma a(x + x1 )(x + x2 ) con a = 1,
x1 = −1 y x2 = 3, usamos el primer cambio de la tabla: x − 1 = (3 − (−1)) senh2 u = 4 senh2 u. Ası́, dx =
8 senh u cosh u du y x + 3 = (x − 1) + 4 = 4 senh2 u + 4 = 4 cosh2 u. Juntando todos estos cambios en la integral en
cuestión, tenemos:
Z Z Z Z
dx 8 senh u cosh u du du
= du = =
(x − 1)(x + 3) (4 senh2 u)(4 cosh2 u) 2 senh u cosh u senh 2u
Z Z
1 − csch2 2u − csch 2u ctgh 2u
= csch 2u du = − d(2u)
2 csch 2u + ctgh 2u
Z
1 d(csch 2u + ctgh 2u) 1
= − = − lgn | csch 2u + ctgh 2u| + C
2 csch 2u + ctgh 2u 2
1 1 + cosh 2u 1
= − lgn + C = − lgn | tanh u| + C
2 senh 2u 2
1 senh u 1 senh u
= − lgn + C = − lgn p +C
2 cosh u 2 1 + senh2 u
1 + senh2 u
+ C = lgn 1 + (x − 1)/4 + C = lgn x + 3 + C
= lgn 2
senh u (x − 1)/4 x − 1
Se vé de este ejemplo que el cambio hiperbólico es suficientemente eficiente, pero se requiere de un manejo extraor-
dinario de las identidades hiperbólicas para usarlo con soltura.
(t) El subintegrando se puede escribir como x−2 (2 + x3 )−5/3 , es decir, m = −2, n = 3 y p = −5/3. Como p = −5/3
m+1
y (m + 1)/n = −1/3 no son enteros, las dos primeras condiciones fallan. Pero la tercera vale, ya que +p =
n
1 5
− − = −2, por lo que hacemos el cambio de variable 2x−3 + 1 = z 3 . Entonces
3 3
−6x−4 dx = 3z 2 dz y x3 = 2/(z 3 − 1) .
Para que todos estos cambios se vean sustituı́bles, acomodamos un poco la integral previamente:
Z Z Z Z
dx dx dx 1 −6x−4 dx
= = = −
x2 (2 + x3 )5/3 x2 x5 (2x−3 + 1)5/3 x7 (2x−3 + 1)5/3 6 x3 (2x−3 + 1)5/3
Z 2 Z 5 2
Z Z
1 3z dz 1 z −z 1 dz
= − = − dz = − dz −
6 2z 5 /(z 3 − 1) 4 z5 4 z3
3 −3
1 1 2z + 1 4x + 3
= − z+ 2 +C = C − = C−
4 2z 8z 2 8(2x−3 + 1)2/3
3
4 + 3x
= C− p ,
8x (2 + x3 )2
3
y otra vez se necesita, más que ser un experto con integrales, cierta habilidad con los exponentes y los cambios de
variable, especialmente a la hora de devolverlos.
147. En casi todas las ramas de las Ciencias e Ingenierı́a, se usan integrales notables con bastante frecuencia; la
suficiente como para que uno quiera poder resolverlas. Hasta ahora, la gran mayorı́a de las integrales que se han
propuesto a lo largo de esta guı́a han sido resolubles, y el lector porı́a pensar que esto implica necesariamente
que todas las integrales (indefinidas o nó) se deben poder resolver en términos algebráicos. Pero casi nunca es
este el caso, como sucede con
Z Z x Z Z
−x2 e 2 sen x
I1 = e dx , I2 = , I3 = sen x dx , I4 = dx ,
x x
llamadas de Cauchy, exponencial integral, de Fresnel y seno integral. Con estas integrales y usando cambios de
variable y/o métodos de integración, demostrar que las siguientes no son integrables:
Teorı́a de Integración 53
Z −x Z Z Z
e cos x 2
(a) √ dx (c) dx (e) x e2x−x dx (g) lgn lgn x dx
x x
Z Z Z Z
ex dx −x2
ex − sen x
(b) dx (d) (f) xe lgn x dx (h) dx
x2 + x − 2 lgn x (x − π)2
Z 1
et
148. Supongamos que se conoce el valor numérico de la integral A = (la cual, por lo que vimos en la
0 t+1
pregunta anterior, no se puede calcular en términos de funciones elementales). Expresar los valores de las
siguientes integrales en términos de A:
Z a Z 1 2 Z 1 Z 1
e−t t et et
(a) I1 = dt (b) I2 = 2
dt (c) I3 = 2
dt (d) I4 = et lgn(t + 1) dt
a−1 t − a − 1 0 t +1 0 (t + 1) 0
149. Finalmente, resolver por cualquier método anteriormente visto, las siguientes integrales:
Z Z Z 3 Z
3.2x − 2.3x √ √ x arccos x √
(a) dx (g) ( x + 1)(x − x + 1) dx (m) √ dx (s) x sen x dx
6 x 1−x 2
Z √ Z Z Z
1+ x dx ctg x dx
(b) √ dx (h) x/2 + ex/3 + ex/6
(n) dx (t) √
1 + e lgn sen x 2
Z x−x 2
Z π π Z Z xp1 − x
2
(c) (x − 1)2 cosh 2x dx (i) sen − x sen + x dx (o) e2x +lgn x dx (u) x x2 + 2x + 2 dx
Z 4 4 Z Z
Z
e2x ex 1 + tan x dx
(d) √ dx (j) 2x x
dx (p) dx (v)
Z
4 x
e +1 Z e −6 e +13 Z sen 2x Z sen x sen 2x
dx (k) (2x + 3) arccos(2x − 3) dx (q) amx bnx dx (w) x sen2 x dx
(e) 2
Z 3x − 2x − 1 Z arcsen a
a sen x + cos x Z √ 2
x + 2x
Z
lgn x cos2 lgn x dx
(f) 2 dx (l) 0 a2 + sen2 x
dx (r)
x
dx (x)
x(1 − lgn x)
Z 2π 2
x sen x
dx
1 + sen2 x (Sugerencia: no intente calcular la integral del denomi-
(y) Hallar la relacion Z0 2π
x sen x nador; en la del numerador haga el cambio x = 2π − u ).
2
dx
0 1 + sen x
Z
2 arctan x 1 x−1
(z) Dada I = (ax + b) + 2 lgn dx,
x2 + 1 x −1 x+1
i. hallar las condiciones sobre a y b para que I sea resoluble sin integración por partes;
ii. resolver I cuando
Z b = −a.
α cos x + β sen x + γ
(α) Demostrar que dx es una función racional (o sea, sin logaritmos) de cos x y sen x
(1 − δ cos x)2
si y sólo si αδ + γ = 0. Con esta condición, resolver esta integral. (Sugerencia: haga u = tan(x/2) .)
Z x
dt a+b
(β) Si f (x) = 2
, demostrar que f (a) + f (b) = f .
0 1+t 1 − ab
Z √ √
(γ) Demostrar que la integral R x, ax + b, cx + d dx puede ser reducida a la integral de una función
b 1 2 d 1 2
racional usando el cambio de variable 4x = − t+ − t− .
a t c t
Z 1
(δ) Usando integración por partes, demostrar que si Im,n = xm (1 − x)n (siendo m, n ∈ N), entonces es
0
m!n!
válida la relación (m + n + 1)Im,n = nIm,n−1 , y deducir que Im,n = .
(m + n + 1)!
150. Marcar sólo una de las alternativas en las siguientes preguntas:
Z √2
dx
(I) ¿Cuál es el valor de √ ?
1 x2 x2 − 1
54 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
√ √ √
a. 1 b. −1 c. 2 d. 1/ 2 e. 1/2 2
Z 1
3
(II) El valor de x2 e−x dx es:
−1
1 e2 −1 e−1 1 3x2
a. − e−1 b. c. d. − e e.
3 3e 3e 3 e
Z π/2
(III) El valor de x2 sen x dx es:
0
3π π
a. π − 1 b. π − 2 c. d. e. π
2 2
Z e3
dx
(IV) El valor de √ es:
1 x 1 + lgn x
a. e3 e+1 c. e2 −1 d. 2 e. 1
b.
2
Z
x
(V) Una solución de la integral dx es:
ex
1 2x 1−x d. ex +1 x+1
a. x b. x c. e. −
e e ex ex
Z
dx
(VI) El valor de es:
csc 2x − ctg 2x
1
a. 2 lgn | cos x| + C c. 2 lgn | sen x| + C e. lgn | csc x − ctg x| + C
1
b. 2 lgn(2 cos2 x) + C d. lgn | sen x| + C
2x3 − x2 + 4x + 1
(VII) Al descomponer la función racional en fracciones parciales, se obtiene:
x4 + x2 − 2
x 2x 2x 1 2x 1
a. 2 + 2 c. 2 − 2 e. − 2 − 2
x +2 x −2 x −1 x +2 x +1 x −2
1 x x 2x
b. 2 + d. 2 +
x − 1 x2 − 2 x − 1 x2 + 2
4x3 − 3x2 + 5x − 2
(VIII) Al descomponer f (x) = en fracciones simples se obtiene:
(x2 − x)2
1 2 3 4 2 1 4 3 2 1
a. − 2+ + 2
c. − 2+ 2
e. + 2+
x x x − 1 (x − 1) x x (x − 1) x x (x − 1)2
2 3 1 2 3 4
b. − 2 + 2
d. + 2+ +
x (x − 1) x x x − 1 (x − 1)2
Z 3 3
4x − 3x2 + 5x − 2
(IX) El valor de dx es:
2 (x2 − x)2
5 13 5 5 3
a. + lgn 12 b. + lgn 12 c. + lgn 22 d. + lgn 48 e. + lgn 12
3 3 3 3 5
2x3
(X) Una primitiva de la función racional f (x) = 2 es:
(x + 1)2
2 2
1 x + 1 1 x + 1
a. lgn(x2 + 1) + 2 +C c. lgn 2
+C e. lgn 2
+C
x +1 x − 1 2 x − 1
1 (x2 + 1)2 + 1
b. lgn(x2 − 1) + 2 +C d. +C
x +1 x2 + 1
Z a
(XI) Para calcular (a2 − x2 )n dx (n número natural) se descompone en dos integrales usando
0
8 Integrales Impropias
Como último tópico del Cálculo Integral, exponemos integrales impropias.
Z ∞ Z b
No siempre es cierto que las integrales de la forma f (x) dx o g(x) dx si f es continua en [a, ∞) y g no es
a a
continua en c ∈ [a, b], existen o se pueden calcular. En cualquier caso, adoptaremos la definiciones
Z ∞ Z b Z b Z t Z b
f (x) dx = lim f (x) dx , g(x) dx = lim g(x) dx + lim g(x) dx ,
a b→∞ a a t→c− a t→c+ t
56 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
y las integrales del miembro izquierdo de cada ecuación se dirán convergentes si los lı́mites del miembro derecho
existen (es decir, son finitos). En caso contrario, se dirán divergentes.
Comencemos con integrales infinitas.
150. Analizar la convergencia de las siguientes integrales
Z ∞ Z ∞ Z ∞
dx 2 dx
(a) 4
(e) x3 e−x dx (i)
1 x 0 x2 +x−2
Z ∞ Z ∞ √ Z2 ∞
lgn x x dx
(b) dx (f) dx (j) √
2 x 0 (1 + x)2 1 x 1 + x5 + x10
Z ∞ Z ∞ Z ∞
−x2 x lgn x
(c) xe dx (g) e−ax cos bx dx (k) dx
0 1 (1 + x2 )2
Z ∞ Z0 ∞ Z ∞
x dx x2 arctan x
(d) dx (h) 2 (l) dx
0 (1 + x) 3
−∞ (x + 1)2 0 1 + x2
♦
151. Usar fórmulas de reducción para analizar la convergencia de la integrales
Z ∞ Z ∞
n −x dx
(a) x e dx (c)
0 1 x(x + 1) . . . (x + n)
Z ∞ Z ∞
dx dx
(b) n+1
(d) 2 n
0 cosh x −∞ (x + 2x + 2)
Z ∞
152. Se define la transformada de Laplace de una función f integrable como Ls (f (x)) = e−sx f (x) dx.
0
1 − x2
153. Hallar el área acotada entre la gráfica de f (x) = y su ası́ntota.
1 + x2
R 2
x t2
0
e dt
154. Calcular el lı́mite lim Rx 2 .
x→∞
0
e2t dt
Z 1
1 − x2 dx
155. Calcular la integral √ , usando el cambio de variable x + 1/x = u.
0 1 + x2 1 + x4
♦ Solución: Este cambio obliga a que (1 − 1/x2 ) dx = du y x2 + 1/x2 + = (x + 1/x)2 − 2 = u2 − 2. Además, los lı́mites
cambian de 1 a 2 y de 0 a ∞. Como la integral pedida se puede escribir en función de x + 1/x, el cambio funciona, y
tenemos:
Z 1 Z 1 Z 2 Z ∞
1 − x2 dx 1/x2 − 1 dx −du u
2
√ = p = √ = √ du
0 1+x 0 1/x + x
1+x 4 2 2 2 u u2 − 2
2
1/x + x ∞ u u −2 2
Z ∞ ∞
∗ t 1 t 1 b π
= √ 2
dt = √ arctan √ √ = √ lim arctan √ −
2 (t + 2)t 2 2 2 2 b→∞ 2 4
1 π π π
= √ − = √ ,
2 2 4 4 2
159. Hallar los valores de m, n, k para que las siguientes integrales sean convergentes
Z ∞ Z ∞ Z ∞
dx xm 2
(a) k lgn x
(c) n
dx (e) x emx+nx dx
2 x 0 1 + x 0
Z ∞ Z ∞ Z ∞
dx k 4x x2 − 1
(b) (d) − (f) dx
2 x(lgn x)k 0 x + 2 3x2 + 2 1 xn+1 − xn
160. Este ejercicio es parecido al §147; sean a, b > 0 y n ∈ N. Suponer válidos los resultados
Z ∞ √ Z ∞
−x2 π sen x π
e dx = , dx = ,
0 2 0 x 2
para demostrar que las siguientes integrales son convergentes y hallar su valor:
Z ∞ Z ∞ Z ∞
−ax2 2 sen2 x
(a) e dx (d) x2n e−x dx (g) dx
x2
0 Z 0 0
Z ∞ −x ∞ Z ∞
e sen 2x cos3 x
(b) √ dx (e) dx (h) dx
x x π/2 x − π/2
Z0 ∞ Z0 ∞
sen ax cos bx Z ∞
(c)
2
x2 e2bx−x dx (f) dx sen4 x
0 x (i) dx
−∞
0 x2
58 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
Para terminar la guı́a, los restantes ejercicios se refieren a integrales impropias con discontinuidades en el intervalo
de integración. Se advierte que las integrales presentadas en este punto pueden ser infinitas, además de impropias de
discontinuidad, sólo para aprovechar un repaso del punto anterior.
165. En este ejercicio se pretende dar una poderosa herramienta para verificar la convergencia o divergencia (más
no para calcular) de integrales infinitas, llamada criterio de convergencia:
Teorema 8.2. Sean f, g integrables en el intervalo [a, ∞) tales que f (x) ≤ g(x) para todo x ∈ [a, ∞). Entonces:
Z ∞ Z ∞
(a) si g(x)dx converge, =⇒ f (x)dx converge;
Za ∞ a
Z ∞
(b) si f (x)dx diverge, =⇒ g(x)dx diverge.
a a
(VI) Z
Sea f continua en [0, ∞) tal que 0 ≤ f (x) ≤ π para todo x en dicho intervalo. Entonces la integral
∞
f (ex )
dx:
0 e2x
a. Diverge a ∞ b. Converge a π c. Converge a un número ≤ π/2
d. Converge a e 2 e. Converge a un número ≤ 1/2
T2 n(n − 1) 3
(8) (a,c,e) No; (b,d,f) Si. (12) (a,d) No; (b,c) Si. (13.e) No. (14.a) v0 T + g (14.b) (14.c) (14.d) 1
2 2 4
n−1 Z 1 n p Z 1
1 1 √ √ 1Xk 1 1X k 1
(14.e) − (14.f) 2 b − a (16.a) lim = x dx = (16.b) lim = xp dx = , p 6= −1
a b n→∞ n n 0 2 n→∞ n n 0 p+1
k=0 k=1
Z 2 Z 1 Z 1 Z 1 Z 5
8 2 √ 2 3/2 dx π dx
(16.c) x2 dx = (16.d) sen πx dx = (16.e) 1 + x dx = 2 −1 (16.f) 2
= (16.f)
0 3 0 π 0 3 0 1 + x 4 0 1 +x
1 1 π π π2 1 1 1 π π
(20.a) I1 = arcsen ; I2 = (20.b) I1 = (20.c) I = (20.d) I = − + (20.e) I = J = (21.d)
4 4 2 4 4 99 50 101 4 16
√ √ a 7π 1 1
(21.h) 4 5 − 2 2 + 2 (21.l) (21.p) (23.a) I ′ (x) = 3x2 sen x3 − 2x sen x2 (23.b) I ′ (x) = R x dt
4 12 1 + sen 2
0 arcsen tZ
arcsen x
x
y − 1 − cos x
(23.c) I ′ (x) = 2 tan x| tan x| sec2 x sen tan2 x − x|x| sen x2 (23.d) y ′ = (23.e) I ′ (x) = 2x cos x + 2 cos t dt
sen y − 1 − x 0
1 x2 x 3
(23.f) 9 (25) f (x) = arctan sen x (26) p(x) = + +3 (27.b) k = (30.b) f (x) = 3x2 , c = −32/3
2 4 2 2
1 √ 1 π
(30.d) f (x) = 2x15 , c = − (31.b) f (2) = 3 24 (31.d) f (2) = (32) f ′′ (1) = 2 , f ′′′ (1) = 5 (34.c) I ≤ √
9 5 2 2
32 1
(39) I-a; II-a; III-d; IV-a; V-b; VI-e; VII-c; VIII-c; IX-e; X-c (40.a) (40.b) (40.c) 12
Z 1 Z 0 3 2
10 − x x 37 5 1 4 9 37
(40.d) − x2 − 2x dx − − x2 − 2x dx (40.e) (40.f) (40.g) + (40.h) (40.i)
−10/3 3 −3/2 2 2 2 2 π 64 12
√
√ √ 8 2 7 π 1 4a 2
1 2 37 √
(40.j) 3 3 (40.k) 5π − 3 3 (40.l) + (40.m) − (40.n) (40.o) + (40.p) (41) c = 2 3 2
Z a Z a+b ! 3 6 2 3
Z 3π/4 √ 3 3 π 12
f (x) − g(x) 2
√ 4
(42) A = − dx − π(b − a) (43.a) 2 2 sen(x + π/4) dx = 4 2 (43.b) 0 (43.c) (43.d) 64
0 a 2 −π/4 21
60 Cálculo II, Guı́a de Ejercicios
3 √ 32π 72π 2 4 1
(45.a) − 2 (46.a) (46.b) (46.c) 54π (46.d) 16π (51) πR2 H (56) R2 H (58.d) log3 27 = 3 (58.g) 3−4 =
2 3 5 3 3 81
1 √ 1 √
(59.j) (63.d) x1 = 16, x2 = 4 2 (63.o) x1 = 2, x2 = (64.d) π − log2 9 < 1 + log(1 + 2) (65.a) x ∈ [0, 1/2]
2 16
(65.m) x ∈ (0, 1/8) ∪ (1, 2) (67.b) x ∈ [1, 2] (67.f) x ∈ (kπ, (k + 1/2)π), k ∈ Z (67.j) No(68) La fórmula para f1 (x) se puede
escribir como 2 2 2 2
f1 (x) = (ex )2−x = e2x−x = e1−1+2x−x = e1 e−(1−2x+x ) = e e−(x−1) ,
de modo que su gráfica (la cual se muestra en la figura adjunta) sale de aplicarle las transformaciones T(H)−1 y Te(
V
) a la campana
de Gauss:
✻
q
(1, e)
2 2
f1 (x) = e2x−x = ee−(x−1)
| ✲
1
n
α−β √ X αi
(69.e) loga e (70.b) (70.f) aa (lgn a − 1) (70.l) lgn2 a (71.a) lgn x + x2 + 1 (71.g) eax sen bx (72.e)
a−b i=1
x − ai
n
X 1 1 1 1 1 x 1 ex +1
(80) a = 4, b = −1 y c = 1 (82) −1 (86.b) tan = − ctg x + ctg (88.b) y = + (92.b) f (x) = 1 x
2k 2k x 2n 2n 3 3 2
e +1
k=1
x0 x , x ∈ (−∞, 0]
(98) a = e (100) (f −1 )′ (e) = , x0 = f −1 (e) (101) f (x) = (102.d) arctan ex
sen lgn2 x0 ex −1 , x ∈ (0, ∞)
arctan x2 lgn(1 + x4 ) 1
(102.f) ex + lgn(1 + ex ) (102.j) − (102.q) earctan x + lgn2 (1 + x2 ) + arctan x (102.t) lgn(n!)
2 4 4
160π e 1 2 1
(104) (105) (111) − (112.b) (112.e) No existe (113.b) eax senh x (113.e) − csch2 x (115.b) − +C
9 lgn 3 2π 4 9 3 cosh3 x
lgn 2 63 1
(115.d) lgn |x + senh x cosh x| + C (116.a) π + (117) I-c; II-a; III-c; IV-d; V-b; VI-a (118.b) lgn |x| − 4
2 32 4x
1 x 1 1 1p
(118.f) lgn(x2 + 9) − arctan (118.i) − lgn cos(x2 + 1) (118.m) lgn(1 + 4x2 ) − arctan3 2x
3 3 2 8 3
1 1 1 1 π
(118.t) 99
− 98
+ 97
(118.v) − x (118.y) x
99(1 − x) 49(1 − x) 97(1 − x) e
2 (cos x + sen x) 2
√ 2 √
(119.a) −2 4 5 − x − 1 − 4 lgn 1 + 4 5 − x
√ √6
√3
6x 6 x 6 x5 3 x2 √ √ √ √ √
(119.c) − − + 2 x − 3 3 x − 6 6 x − 3 lgn 1 + 3 x + 6 arctan 6 x
7 5 2 r √
1 (z − 1)2 2 2z + 1 2z x+1 44x+2 1 x+1
(119.e) lgn 2 + √ arctan √ + 3 , donde z = 3 (119.f) − √ 2 (120.a) arctan
3 z +z+1 3 3 z −1 x−1 (1 + x)4 2 2
3 5 9 2x + 3
(120.b) lgn(x2 − 4x + 5) + 4 arctan(x − 2) (120.c) x − lgn(x2 + 3x + 4) + √ arctan √
2 2 7 7
x2 − 1 − √2
1 1 h 2
i
(120.f) lgn x3 + 1 x3 − 2
(120.e) √ lgn √
4 2 x2 − 1 + 2 9
1 x − cos α √ 2x + 1
(120.g) lgn x2 − 2x cos α + 1 + ctg α arctan , α 6= kπ, k ∈ Z (120.l) −2 1 − x − x2 − 9 arcsen √
2 sen α 5
2
1p 4 1 2
p 1 p 3 2x − 1
(120.m) x − 2x2 − 1 + x − 1 + x4 − 2x2 − 1 (120.n) − 1 + x2 − x4 + arcsen √
2 2 q 2 4 5
√ 2 2 + lgn x
2
(120.p) − lgn 2 + cos x + cos x + 4 cos x + 1 (120.q) − 1 − 4 lgn x − lgn2 x − √ arcsen √
√ 5 √ 5 !
1 x2 + 2x − 3 1 x+5 1 1 2 1 x2 + 2x
(121.b) lgn + √ arcsen √ (121.d) − √ lgn + +√
6 |x + 2| 3 2 2(x + 2) 3 x−1 3 3 |x − 1|
2 4p
p
8 + 4x − 3x 1 2 14 p
(122.b) − 1 − x2 (122.f) x − x + 37 x2 + 4x + 3 − 66 lgn x + 2 + x2 + 4x + 3
15 3 3 p
1 2 1 2 ctg3 x
(123.c) lgn tan x (123.f) √ lgn |(sec x + tan x)(csc x − ctg x)| (123.j) − ctg x −
2 2 3
3x2 sen(2x2 + 4x) sen(4x2 + 8x) ctg(2x2 + 4x) csc(2x2 + 4x)
(124.l) − − 3x − − − − (125.f) lgn | tan x| − 12 ctg2 x
2 2 8 2 2 p √
3p 3
5 3 p 3
11 xp 2
9 x (1 + x2 )3 2 arcsen x + C1
(125.m) tan x + tan x (126.a) − 9 − x + arcsen (126.b) − (126.f)
5 11 2 2 3 3x3 arcsen(2x − 1) + C2
Teorı́a de Integración 61
2x − 1 1 − 2x p 11 1 − 2x
(126.k) √ (126.n) 1 + x − x2 − arcsen √
2
4x − 2x + 1 4 8 5
x sen 2ax sen 2bx sen 2(a − b)x sen 2(a + b)x tan(x/2) − 5
(127.c) + + + + (128.c) −x + tan x + sec x (128.e) lgn
4 8a 8b 16(a − b) 16(a + b) tan(x/2) − 3
x tan(x/2) 1 x 1 b
(128.f) arctan 1 + tan (128.h) −x + 2 lgn (128.i) √ lgn tan + arctan
2 tan(x/2) + 1 2
a +b 2 2 2 a
x 3 x 3 3x 5
(129.a) − − lgn | sen x + 2 cos x| (129.b) + lgn | sen x − 3 cos x| (129.f) + lgn |5 sen x + 3 cos x|
5 5 10 10 34 34
3x 4 6 5 tan(x/2) + 1 x 1 x π 1 √
(129.a) − + lgn | sen x − 2 cos x + 3| − arctan (130.b) − tan − − lgn | 2 + sen x + cos x|
5 5 5 2 2 2 2 8 x2
1 e
(131) No. (132.c) (tan x sec x − lgn | sec x + tan x|) (134) I = [x (sen x − cos x) + cos x]
23 2
3 4 3
2
2
x 3x x x x 3x
(135.c) − − 3x lgn2 x − − x2 − 3x lgn x + − −
3 2 6 96 9 2
√ √ |x|
(137.b) x(lgn x − 1) lgn x + x2 + 1 + x2 + 1(2 − lgn |x|) + lgn √ (138.b) (x2 + 2) ex
1 + x2 + 1
1 a cos 2bx + 2b sen 2bx (x2 + 4)4
(138.e) eax + 2 2
(138.h) 4 lgn(x2 + 4) − 1
2a 2(a + 4b ) 32
1 4 3 2 2 3 3 1 3 √ √
(139.b) x + x + 3x cos x − x(6 sen x + sen 2x) − (5 cos x + cos 2x) − cos x (139.d) (1 + x) arctan x − x
4 4 4 8 3
2
√
2
lgn2 x + 2 lgn x + 2 x
(139.g) x arcsen x + 2 1 − x arcsen x − 2x (139.m) − (139.p) (sen lgn x − cos lgn x)
x 2
√ √ x 1 x 1 1
(139.q) x lgn 1 − x + 1 + x − + arcsen x (139.r) + sen 2x − e (cos x + sen x) + e2x
x
2 2 2 4 2
x2 − 2 3 2 1 √ 1p 2
x sen x + cos x
(140.c.iii) arctan(2x + 3)+ + lgn(2x + 6x + 5) (140.c.v) x − arcsen x + x−x (142.a)
2 8 2 √2 x cos x − sen x
ex 3 2
4x − 6x + 6x − 3 π+6−3 3 1 (x + 2)4
(142.c) (142.e) esen x (x − sec x) (143.g) e2x (144) 4π (145.d) lgn
x+1 8 6 2 |(x + 1)(x + 3)3 |
2
2 x − 1 5x − 6 x +1 (x − 1)2
(145.i) lgn |x| − lgn |1 + x7 | (145.k) 4 lgn − 2 (145.m) + lgn
7 x−2 x − 3x + 2 x |x|
1 |x2 − 1| arctan x2 1 x5 + 2
(145.t) lgn 2 − (145.ǫ) − + arctan(x5 + 1)
8 x +1 4 10 x10 + 2x5 + 2
2x − 1 1 2 3 3 x − 1 x
(145.θ) I3 = arctan x + 2
+ lgn(1 + x ) (145.µ) arctan x − lgn
−
4
2x 2 8 16 x+1 4(x − 1)
−3 + 5x2 − 15x4 1 a tan x x 1 + x2
(145.π) 5
− arctan x (146.h) arctan (146.l) √ (146.p) √
15x√ ab b 1 − x2 2 1 + 2x2
(2x2 − 1) 1 + x2 A
(146.r) (148.b) I2 = (148.d) I4 = e lgn 2 − A
3x3 2
Typseted in LATEX.