Entrega 1-Proyecto Taninos
Entrega 1-Proyecto Taninos
Entrega 1-Proyecto Taninos
INGENIERÍA DE PROYECTOS:
ESTUDIO PRELIMINAR
Presentado por:
María Alejandra Salazar Vélez
Aixa Alexandra Sarmiento
Omar Yesid Torres Arévalo
Presentado al profesor:
Carlos Humberto Olivella
Universidad de la Sabana
Chía, Cundinamarca
Marzo 1, 2019
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. MARCO TEÓRICO
2. ANTECEDENTES
3. ESTUDIO DEL ARTE
4. ESTUDIO TÉCNICO
4.1 TAMAÑO DEL PROYECTO
4.11 DEMANDA INSATISFECHA
4.12 CAPACIDAD FINANCIERA
4.13 PROYECCIÓN DE LA DEVALUACIÓN
4.14 CANTIDAD DE PRODUCTOS
4.15 VALORACIÓN DEL RIESGO
4.2 LOCALIZACIÓN
4.3 PROCESO PRODUCTIVO
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto consiste en el desarrollo de una mascarilla natural a base de cascarilla de café
útil para el tratamiento del acné, líneas de expresión y arrugas; se basa en la identificación de una
necesidad poblacional como lo es el cuidado de la piel y la captación de recursos como lo es la
cascarilla de café.
El objetivo general del proyecto es crear una mascarilla para el cuidado del rostro a base de
cascarilla de café, enfocada en el tratamiento del acné y la disminución de arrugas. Igualmente, se
plantean metas como obtener rentabilidad de la cascarilla de café, dejando atrás la concepción
actual de desecho que se tiene de la misma; ofrecer un producto de alta calidad al público en base a
materias primas desechadas y beneficiar al público con necesidad de tratamientos faciales.
Este proyecto nace como una continuación y aplicación de investigaciones previas realizadas con la
cascarilla de café. En ésta, se encontró que la cascarilla de café presenta una concentración de 32%
de taninos; lo cual, es una concentración a la encontrada en diferentes materias primas utilizadas en
la industria cosmética. Además, el hecho de la cascarilla de café es un residuo o desecho de la
industria cafetera que solo es utilizado para concentrados animales, permite obtener materias
primas económicas, con alto valor agregado y obtener una gran rentabilidad.
1. MARCO TEÓRICO
- Polifenoles
Son un grupo de sustancias químicas encontradas en plantas caracterizadas por la presencia de más
de un grupo fenol por molécula. Generalmente, se subdividen en taninos hidrolizables, que son
ésteres de ácido gálico de glucosa y otros azúcares; y fenilpropanoides, como la lignina, flavonoides
y taninos condensados. La química de los taninos se originó debido a la importancia del ácido tánico
para la industria del curtido; las ligninas por la química del suelo y la estructura de plantas; y los
flavonoides por el estudio de los metabolitos secundarios de plantas en la defensa de los vegetales y
en el color de las flores. Las principales fuentes de polifenoles son bayas, té, cerveza, uvas/vino,
aceite de oliva, chocolate/cacao, nueces, maníes, granadas, yerba mate, y otras frutas y vegetales.
[1,2]
- Taninos
Originalmente, se referían a ciertas sustancias orgánicas que servían para convertir las pieles crudas
de animales en cuero. Se extraen de las plantas con agua o con una mezcla de agua y alcohol, que
luego se decanta y se deja evaporar a baja temperatura hasta obtener el producto final. Los taninos
tienen un ligero olor característico, sabor amargo y astringente, y su color va desde el amarillo hasta
el castaño oscuro. Expuestos al aire, se tornan oscuros y pierden su eficacia para el curtido. [3]
Los taninos se utilizan en el curtido porque reaccionan con las proteínas de colágeno presentes en
las pieles de los animales, uniéndolas entre sí; de esta forma, aumenta la resistencia de la piel al
calor, a la putrefacción por agua y al ataque por microbios.Químicamente son metabolitos
secundarios de las plantas, fenólicos, no nitrogenados, solubles en agua y no en alcohol ni solventes
orgánicos. árboles. [4]
Hay dos categorías de taninos, clasificados con base en su vía de biosíntesis y en sus propiedades
químicas: los taninos condensados y los taninos hidrolizables.[4]
● Los taninos condensados o proantocianidinas son polímeros de un flavonoide llamado
antocianidina. Es común encontrarlos en la madera de las plantas leñosas.
● Los taninos hidrolizables son polímeros heterogéneos formados por ácidos fenólicos, en
particular ácido gálico, y azúcares simples. Son más pequeños que los taninos
condensados y son hidrolizados con más facilidad; sólo basta ácido diluido para lograrlo.
La mayoría tiene una masa molecular de entre 600 y 3000. [4]
- Mascarillas
Es una capa de productos cosméticos o naturales que se aplica bien sobre toda la cara o bien sobre
una parte de ella, una finalidad estética. Tiene efectos generales como los siguientes:
● Absorber la capa superficial de la piel
● Retener el agua en la piel e hidratarla
● Atenuar las finas líneas de expresión
● Exfoliar y retirar las células muertas de la superficie de la piel
Existen diferentes tipos de mascarillas dependiendo de su densidad, uso y zonas de tratamiento:
❖ En polvo: está compuesta generalmente por minerales como el caolín o la arcilla, sales y
elementos refrescantes. Las sales y los principios activos que contienen, estimulan la
circulación sanguínea produciendo un efecto refrescante y reafirmante al evaporarse las
sustancias líquidas de la loción (tónico).
❖ Sólida térmica: tienen una textura como la parafina de bajo punto de fusión pero más
plástica que la parafina. Su efecto térmico se debe a que al aumentar la temperatura
provoca que la piel transpire evitando al mismo tiempo su evaporación.
❖ Pastosas: se usan para piel y cabello y pueden incluir en su composición extractos de algas,
sales, arcillas, azufre, elementos refrescantes.
❖ Gel: actúan reteniendo agua en la capa superior de la piel y tienen un efecto refrescante,
suavizante y tonificante. No necesitan secarse sobre la epidermis y tienen distintas acciones
cosméticas según los ingredientes activos que poseen.
❖ Fango o barro termal: su principal y a veces su único ingrediente es el barro. Este tipo de
mascarillas también serían las de algas, aconsejables para tratamientos corporales, faciales y
capilares.
❖ Velo: película de celulosa embebida en colágeno. Se utiliza especialmente como tratamiento
de shock para pieles envejecidas y desvitalizadas y además para pieles deshidratadas.
❖ Plástica fría: compuesta por un polvo con sales. Su acción principal es hidratante y
acondicionadora, ya que la mezcla permite que la pasta retenga agua mientras se seca. De
una zona de alta concentración de agua la mascarilla pasa a tener una baja concentración de
agua por el proceso de ósmosis.
❖ Peel-off: minutos después de su aplicación se secan y se retiran de una pieza. Sirven para
limpiar la zona T. [7,8]
2. ANTECEDENTES
La cascarilla de café se caracteriza químicamente por su alto contenido de fibra cruda y, en este
sentido, es similar a otros subproductos utilizados como material de relleno en raciones para
animales. A este respecto se ha informado que el contenido celular de la cascarilla de café es de
12%, mientras que los componentes de las paredes celulares, esto es la fibra neutro detergente y
ácido detergente, se encuentra en cantidades de 88 y 67%, respectivamente. La celulosa, como es
ampliamente conocido, puede utilizarse como fuente de energía para rumiantes; sin embargo, la
utilización de fa cascarilla de café está limitada por la lignina, sílice y otros compuestos. El contenido
de lignina puede ser tan alto como 18% y las cenizas insolubles alcanzan niveles de hasta 5%. [11]
3. ESTUDIO TÉCNICO
3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO
3.11 DEMANDA INSATISFECHA
Para determinar la demanda insatisfecha de un proyecto, en primer lugar se deben tener en cuenta
varios conceptos relacionados. La demanda normal, es aquella demanda futura que el bien a ofrecer
tendrá previamente a la intervención del proyecto. Por otro lado la oferta optimizada, que se define
como la capacidad de servicio resultado de mejoras en términos de optimización de la situación
actual, es decir, la oferta sin el proyecto.
De esta forma, la demanda insatisfecha resulta de la resta entre la demanda futura y la oferta
optimizada.
Según datos del DANE, más la mitad de la población de Colombia tenía menos de 30 años, y este es
precisamente el estrato de la población que más porcentaje de su presupuesto gasta en bienes de
consumo, y más concretamente en cosméticos. Esta es una ventaja con relación a Europa debido a
que es una población más envejecida. Por lo que la demanda se centraría en este porcentaje de la
población que es bastante atractivo para el sector. Es claro que el cliente más importante de este
mercado es la mujer, sobre todo en productos de maquillaje, llegando a representar el 80 % de la
demanda.
Siendo este un producto antioxidante, tiene aplicación en todos los rangos de edades, tanto para
líneas de expresión, manchas en la piel y para el cuidado en general. Además de esto, es un
producto que tiene un olor agradable y diferente proveniente del café, y a su vez, tiene un impacto
ecológico importante en el aprovechamiento de desechos.
4.2 LOCALIZACIÓN
4.21 MACROLOCALIZACIÓN
A continuación, se presentan distintas zonas en las que se pretende ubicar el proyecto. A cada zona
se le asignará una calificación, entre 1 y 5, donde 1 significa bajo y 5 significa alto. Con esta
calificación en cada uno de los factores analizados, se estudia la mejor localización para el proyecto.
Factores Quindío Caldas Risaralda
Vías de acceso o 3 3 3
transporte
Mercado objetivo 2 5 4
Distribución
Facilidad de materias 5 5 5
primas
Las zonas que se seleccionaron para el estudio de macrolocalización, son principalmente regiones
cafeteras del país. Esta selección se basa en la alta disponibilidad de las materias primas, hablando
específicamente de la cascarilla de café. Además, según estudios de mercado, estas zonas, ubicadas
geográficamente en el centro del país se produce más de la mitad de la producción total de café en
el país. Estos niveles de productividad en dichas zonas se debe a las condiciones climáticas
presentes en las mismas, viendo que son regiones en las que existen temporadas lluviosas y
temporadas secas en una proporción similar, lo que ayuda a que se pueda cosechar café durante
prácticamente todo el año. [5]
4.22 MICROLOCALIZACIÓN
ETAPA DESCRIPCIÓN
Bibliografía
[1]Dewick P (1995) The Biosynthesis of Shikimate Metabolites, Natural Product Reports 12:579-607
[2] Arranz S., Calixto F., Shaha S., and Kroon P. (2009) "High Contents of Nonextractable Polyphenols
in Fruits Suggest That Polyphenol Contents of Plant Foods Have Been Underestimated". Journal of
Agricultural and Food Chemistry. 57 (16): p. 7298
[3] Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «tanino».
Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
Consultado el 21 de enero de 2015.
[4] Corder R., Douthwaite JA, Lees DM. (2001). "Endothelin-1 synthesis reduced by red wine".
Nature. 414: 863-864. doi:10.1038/414863a PMID 11780050
[7] Zaro M. (2014). Análisis de factores que afectan la acumulación, distribución y estabilidad de
antioxidantes de naturaleza fenólica en berenjena (Solanum melongena L.). p. 208. Consultado el
21 de mayo de 2014