Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Coloquio Epistemologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

En un artículo reciente de la revista “Muy interesante” se publicó qué función

cumplían las revistas científicas. En ellas se proporcionan todos los detalles


para que cualquier otro científico pueda reproducir las investigaciones
realizados por otros. Esto es crucial para cualquier investigación, ya que un
experimento nunca es determinante de nada, nunca iniciará una revolución si
no es reproducible.

Cuando un científico cree haber encontrado algo nuevo en sus


investigaciones, debe sacar a la arena pública su trabajo para que los leones
lo despedacen en busca de un error, una interpretación equívoca de los datos.

La mayoría de estas revisiones buscan errores metodológicos, signos de


incompetencia investigadora o una aplicación obvia de resultados ya
conocidos.

A lo largo de la historia se puede observar que la distinción entre teoría


científica y no científica ha sido una preocupación de ciertas tradiciones
epistemológicas.

La epistemología es una rama de la filosofía que estudia la posibilidad y el


origen de los conocimientos y de los criterios de verdad.

Según klimovsky, quien a parte de ser matemático y filósofo, es considerado


unos de los mayores especialistas en epistemología de Latinoamérica, define
a la epistemología como el estudio de las condiciones de producción y
validación del conocimiento científico.

Etimológicamente el término “epistemología” es de origen griego, ya que se


refería al conocimiento llamado episteme en oposición al conocimiento
llamado doxa. Esta última era el conocimiento vulgar del hombre, no
sometido a una reflexión crítica (opinión), en cambio el conocimiento
episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. Por eso el
termino epistemología ha sido utilizado con frecuencia como equivalente de
“ciencia o teoría del conocimiento científico”.

En la antigüedad la actividad científica era contemplativa, la cual consistía


en que el observador no modificaba aquello que estaba observando, ya que a
los griegos no le interesaba modificar la naturaleza.

Pero en el siglo XVII aparece como elemento distintivo de la actividad


científica la experiencia. Por lo tanto surge la diferencia entre pensamiento
científico y pensamiento filosófico.

En el siglo XVII y XVIII la filosofía se va a ocupar de la esencia, el origen y la


posibilidad del conocimiento.

Con respecto al origen, tenemos la polémica entre racionalistas (Descartes) y


empiristas (Hume). Los primeros postulaban que el conocimiento era un
producto de la razón, en cambio, los empiristas sostenían que el
conocimiento proviene de la experiencia.
Por otro lado, teníamos que posibilidad había que el sujeto conozca al objeto.
Según el escepticismo (corriente filosófica – s IV a.C y s II d. C) niega toda
posibilidad de conocer la verdad, no hay conocimiento. El subjetivismo
(postura filosófica) toma como factor primario para toda verdad y moralidad a
la individualidad psíquica y material del sujeto particular, que es siempre
variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal. Por
lo tanto, son verdaderos los conocimientos según quienes lo piensen.

Y por ultimo, el criticismo (kant) según el cual es posible obtener


conocimientos verdaderos, pero únicamente ejerciendo una labor critica
sobre la misma razón que conoce.

En lo que respecta a la esencia, tenemos dos posiciones filosóficas:

- Realismo: considera que el conocimiento es un reflejo de las cosas


exteriores, que existen independientemente de la conciencia.

- Idealismo: para el cual el conocimiento no es el reflejo sino que es el


sujeto que da forma, que elabora los objetos que percibe.

La polémica entre racionalismo y empirismo es un antecedente de la


aparición de la epistemología en el siglo XIX, la cual no aparece como
gnoseología.

Las condiciones que permitieron su aparición fueron:

1º. El cambio de la relación entre ciencia y filosofía; dicho cambio va desde


Descartes a kant (s XVII al s XVIII). Para Descartes la filosofía y la ciencia
están unidas. El proyecto filosófico cartesiano se destacaba precisamente
por su aspiración a unificar todas las ciencias, que deben utilizar el mismo
método (matemáticas). Este proyecto de unificar las ciencias se reflejará en
una conocida metáfora cartesiana, según la cual todos los saberes humanos
forman una unidad orgánica, similar a un árbol:

“Toda la filosofía es como un árbol, cuyas raíces son la metafísica, el tronco


es la física y las ramas que salen de ese tronco son todas las demás ciencias,
las cuales se pueden reducir a tres principales: la medicina, la mecánica y la
moral.”

Pero en kant, con la aparición del tribunal de la razón, se produce la


separación entre la ciencia y la filosofía. Este tribunal esta protagonizado por
los filósofos, quienes son los que dicen como se debe utilizar la razón. La
razón debe autoanalizarse para conocer sus límites. Acá encontramos a la
filosofía sobre la ciencia.

2º.Un cambio en la función social de la ciencia. Se comienzan en el siglo XVII


a concebirse a los científicos como valiosos para los intereses políticos,
donde se sostiene que no hay producción sin ciencia y técnica.

3º. La aparición de nuevos saberes (siglo XVIII, XIX y XX) los cuales fueron:
* La teoría sobre la sociedad y la organización política y económica del
marxismo.

* El psicoanálisis.

Esta nueva epistemología fue llamada “positivismo” cuyo fundador fue


Augusto Comte. Esta corriente filosófica limitaba el valor del conocimiento a
la experiencia y expresaba una posición centrada en la ciencia y en el
método científico, el cual tenía por finalidad determinar los pasos en la
investigación experimental, los procedimientos de la demostración y el
establecimiento de los principios. Afirmaba que el único conocimiento
auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente
puede surgir de la afirmación positiva de las teorías, a través del método
científico.

El positivismo puede definirse, en términos generales, como una postura


filosófica de oposición al idealismo y rechazo de la metafísica, basada en la
creencia en los hechos o realidades concretas accesibles a través de los
sentidos

El sujeto de conocimiento no podía intervenir en el fenómeno que iba a


observar, lo que aseguraba la objetividad (creer que se puede ver el mundo tal
como lo es y no como queremos que sea).

El positivismo pretendía ser riguroso, por ende, sus principios básicos eran:

 Monismo metodológico: consiste en la unidad del método científico


sobre los diversos objetos de investigación científica.
 Las Ciencias Naturales (Física – Matemática) como ideal metodológico
que mide el grado de desarrollo y perfección de todas las demás
ciencias.
 Explicación causal: consiste en la inclusión de casos individuales bajo
leyes generales hipotéticas de la naturaleza.

Por lo tanto, para Comte son las ciencias experimentales (Física –


Matemática – Biología) las que constituyen un modelo de lo que es
considerado científico. En cuenta a la psicología, le negaba un lugar en las
ciencias, ya que ésta carecía de una dimensión espacial y no podía ser
medida.

Según el positivismo tradicionalista, la actividad científica se ajusta a lo que


es posible de observar y experimentar. Ver para creer y así poder prever. Lo
que no se puede experimentar queda bajo la delegación metafísica, ya que la
ciencia es el único conocimiento que nos dice la verdad. Por lo tanto, el
criterio de demarcación entre la ciencia y la metafísica es la observación y la
experimentación.

Con el positivismo lógico en el siglo XX, donde tenemos como representante


a Carnap, para el cual el criterio de demarcación es la existencia con
enunciados con sentido, es decir, cuando remiten a hechos observables. El
análisis lógico del lenguaje científico arrojaba a las sombras de la
especulación a toda teoría que no calzara en los moldes del “lenguaje
fisicalista”. Se debía desechar todo enunciado sin sentido. El conocimiento
científico se podría alcanzar sólo a través de un lenguaje unívoco, libre de
equivocaciones, de ambigüedades. En este caso la psicología podría ser
construida como científica a través de un lenguaje fisicalista.

Para el neopositivismo los únicos conocimientos que nos dan información


relativa al mundo son los conocimientos de las ciencias empíricas, cuyo
lenguaje debe ser fisicalista, es decir lenguaje que utiliza nociones que se
refieren a realidades perceptibles o físicas.

Por lo tanto, su preocupación fundamental fue el estudio de los significados y


la fundamentación del conocimiento sobre bases totalmente empíricas y
mediante la construcción de un lenguaje científico unificado: el lenguaje
fisicalista.

El Abogado y Licenciado en Filosofía Enrique E. Marí (1928-2001), que realizó


una fuerte crítica, basándose principalmente en dos cuestiones: en primer
lugar, procurar eliminar el error innegable de rechazar las verdades
científicas nuevas al tratarlas en conjunto con el contexto ideológico que las
envuelve, y segundo, no perder de vista la relación del pensamiento del
hombres con su propio ideario político, es decir no descartar los supuestos
subyacentes que lo atraviesan. El hombre no es un ente más de la naturaleza,
sino que es un ser cuyo pensamiento se halla ligado, como lo dice Enrique
Marí, con su ideario político.

Popper critica a los filósofos del círculo de Viena, postulando que no es


posible asegurar la verdad de los enunciados generales obtenidos por
inducción, porque los enunciados hablan de más casos de los que hemos
tenido experiencia. Lógicamente no podemos establecer enunciados
generales verdaderos. También sostiene que el conocimiento científico no
puede comenzar con la observación porque antes hay elementos teóricos que
guían a la observación (teorías y conocimientos).

Las leyes científicas no son verdaderas, no podemos estar seguros de la


verdad de los enunciados, pero si podemos determinar eventualmente
establecer la falsedad de enunciados generales. Esta idea popperiana se
llama falsacionismo, y consiste en establecer observaciones que desmientan,
por lo tanto los enunciados falseables son los que forman parte de la ciencia.
Esto quiere decir que la ciencia es un conjunto de hipótesis verosímiles hasta
que sean falseables. Los enunciados ya no son más verdaderos, hay un
cambio de la idea de verdad a la de verisimilitud.

La verdad tiene el peso de lo absoluto, lo verosímil significa similar a la


verdad.

Por lo tanto formuló que el criterio para establecer el status científico de una
teoría es su refutabilidad y su testabilidad. Aclaró que si una teoría no era
científica no quería decir que carecía de sentido, importancia o valor; pero a
lo que sí no podía aspirar era a un status científico.

También podría gustarte