Resumen 1er Parcial Metodologia de La Investigacion 2 Cohen Moreno Uba Sociologia
Resumen 1er Parcial Metodologia de La Investigacion 2 Cohen Moreno Uba Sociologia
Resumen 1er Parcial Metodologia de La Investigacion 2 Cohen Moreno Uba Sociologia
1 de 58
Nivel de
instrucción
PI P S T
Dónde 1= a la cantidad C
de unidades de análisis
V 1 1 2
que corresponden a la
Sexo M
intersección entre ambas
T
variables.
2 de 58
Selección de datos muestreo estadístico.
Organización del trabajo de campo procesamiento de los datos (organizar la
info en cuadros) Análisis.
En la estrategia cualitativa, tenemos:
Para la cátedra, en lo cuali se busca una mirada más holística (no fragmentaria). Se habla
de una posición situacional de las personas. Se mira como conjunto o constelación de variables.
En esta investigación aparecen entonces:
Técnica de elaboración de datos Observación.
Entrevista.
Instrumento de recolección de datos Guía de observación (carácter reflexivo. Uno
puede observar algo significativo y tomarlo para la segunda observación).
Guía de la entrevista (puedo tener preguntas
orientadoras o mención de áreas temáticas. Busco construir un relato).
Selección de datos orientada teóricamente (en relación a los objetivos. Hay una
selección intencionada). La selección está fundamentada.
Muestreo teórico conjunto de casos luego de la saturación
teórica. Acá, el tamaño de la muestra no es a priori como en lo cuanti. Decido que una categoría
está saturada cuando de la lectura analítica veo que ya no hay más propiedades.
Análisis a partir de lo anterior, podemos decir que recolección y análisis
están muy ligados. Cuando decido que la categoría está saturada, vuelvo a leer las entrevistas y
continúo con el análisis.
3 de 58
La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio
específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en el que la medición representa al
concepto medido. En otras palabras, hace referencia a que la totalidad o dominio de aspectos o
facetas que tiene la propiedad de la variable estén especificados y contemplados en la medición.
Ej. Definición conceptual
Desarrollo humano
Longevidad / Educación / Ingresos.
xxx xxx xxx Conj de indicadores para
medir los tres aspectos. Si no
los mido no hay validez.
La validez de criterio establece la validez de un instrumento de medición comparándola con
algún criterio externo. Este es un estándar con el que se juzga la validez del instrumento. Cuanto
más se relacionen los resultados del instrumento de medición con el criterio, la validez de criterio
será mayor. Entonces, esta validez tiene que ver con comparar los datos (la medición hecha)
con algún criterio u otra medida que ha sido considerada, en general, válida, a esta última
medición la tomo como referente válido. Ej. ¿Cómo valido una encuesta pre electoral? Tomo
como referencia la elección misma. Ergo, contrasto mi medición con otra que tomo como
referente válido que estén próximos en el tiempo!
La validez de constructo se refiere al grado en el que una medición se relaciona de manera
consistente con otras mediciones, de acuerdo con hipótesis derivadas teóricamente y que
conciernen a los conceptos o constructo que se están midiendo. Un constructo es una variable
medida y que tiene lugar dentro de una teoría o esquema teórico. Incluye tres etapas: 1) Se
establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la base del marco teórico); 2)
se correlacionan ambos conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación) y 3) se interpreta
la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el que clarifica la validez de constructo d una
medición en particular.
El proceso de validación de un constructo está vinculado con la teoría (o, investigaciones que
hayan demostrado que los conceptos se relacionan). Cuanto más elaborado y comprobado se
encuentre el MT que apoya la hipótesis, la validación de este tipo arrojará mayor luz sobre la
validez de un instrumento de medición.
Confiabilidad.
Tiene que ver con que la aplicación de un mismo instrumento arroje los mismos
resultados (o similares) cuando es aplicado en dos mediciones diferentes bajo la misma situación.
El concepto de confiabilidad implica “estabilidad” (comparación de los resultados a lo
largo del tiempo) y “equivalencia” (diferentes investigaciones, en las que se aplica e mismo
instrumento, referidas al mismo problema, en un mismo tiempo, deben arrojar iguales resultados).
4 de 58
3. La postura de los que rechazan cualquier clase de criterios, debido a la naturaleza de la
investigación cualitativa (no persigue conocimiento verdadero o absoluto) y a que descreen que
los criterios evaluativos produzcan verdades despejadas de toda duda.
Valles también menciona los Criterios de Calidad propuestos por Erlandson y otros.
Estos son: Criterios de confiabilidad; Criterios de autenticidad; y, Criterios éticos. En el primer
grupo de criterios encontramos los criterios de validez y confiabilidad de la metodol cuanti.
Respecto a éstos, se han propuesto algunos criterios buscando la adecuación con la inv cuali.
“Criterios de Confiabilidad”
Cuantitativos Criterio de referencia Cualitativos
Validez interna VERACIDAD Credibilidad
Validez externa GENERALIZACION Transferibilidad
Fiabilidad CONSISTENCIA Dependibilidad
La credibilidad se relaciona con el uso que se haya hecho de un conjunto de recursos técnicos
(como ser el tiempo y la intensidad de las observaciones, la revisión de la información, etc.). La
transferibilidad se logra, sobre todo, a través de los diversos procedimientos de muestreo
cualitativo. La dependibilidad se hace operativa mediante una suerte de auditoria externa. Para
ello el inv cuali debería facilitar la documentación que haga posible tal inspección: guiones de
entrevista, transcripciones y todo tipo de documentos en los que se pueda seguir el rastro de su
trabajo intelectual.
El profe mencionó:
Legitimidad de los hallazgos: de la cual se da cuenta mediante la selección del escenario
objeto de observación y los criterios de selección del conjunto de entrevistados.
Relato natural de la investigación: el investigador debe poder dar cuenta de cómo fue
construyendo su investigación; por Ej. debe explicitar porqué fueron seleccionadas determinadas
personas y con qué criterios se las seleccionó, cuáles son sus características, etc. (se rel. con la
dependibilidad).
5 de 58
c) Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas.
En el enfoque cualitativo, los datos se recolectan en dos etapas: durante la inmersión inicial en
el campo o contexto del estudio y en la recolección definitiva de los datos.
En los estudios cualitativos, el procedimiento usual es aplicar un instrumento o método de
recolección de datos, cuya esencia sea también cualitativa, pero se podría tener algún elemento
cuantitativo. En un estudio cuantitativo casi siempre se utiliza un instrumento que mida las
variables de interés, aunque también podría contener algún elemento cuantitativo.
Bajo la perspectiva cuantitativa, recolectar los datos es equivalente a “medir”
¿Qué significa medir?
Es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos guiado por teoria, el
cual se realiza mediante un plan explicito y organizado para clasificar los datos disponibles, en
términos del concepto que el investigador tiene en mente. En este proceso, el instrumento de
medición o de recolección de datos juega un papel central. Sin el, no hay observaciones
clasificadas.
Los registros del instrumento de medición representan valores observables de conceptos
abstractos. “… Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que
representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente…”
No hay medición perfecta, pero es un hecho que debemos acercarnos lo mas posible a la
representación fiel de las variables a observar, mediante el instrumento de medición que
desarrollemos.
¿Qué requisitos debe cumplir un instrumento de medición?
Todo instrumento de medición debe reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez.
La confiabilidad de un instrumento se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo
sujeto u objeto produce resultados iguales. Se determina mediante diversas técnicas.
La validez, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende
medir. La validez es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia:
1) Evidencia relacionada con el contenido: La validez de contenido se refiere al grado en que un
instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide.
2) Evidencia relacionada con el criterio: La validez de criterio establece la validez de un
instrumento de medición comparándola con algún criterio externo.
3) Evidencia relacionada con el constructo: Es la más importante, y se refiere al grado en el que
una medición se relaciona de manera consistente con otras mediciones, de acuerdo con hipótesis
demarcadas teóricamente y que conciernen a los conceptos que se están midiendo.
El proceso de validación de un constructor esta vinculado con la teoría. No es posible llevar a
cabo la validación de constructor, a menos que exista un marco teórico que soporte la variable en
relación con otras variables. No es necesaria una teoría muy desarrollada, pero si investigaciones
que haya demostrado que los conceptos se relacionan.
La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de estos tres tipos de
evidencia. Un instrumento puede ser confiable pero no necesariamente valido.
Factores que pueden afectar la confiabilidad y validez: El primero de ellos es la improvisación.
Algunas personas creen que elegir un instrumento de medición o desarrollar uno es algo que
puede tomarse a la ligera. Esto genera casi siempre instrumentos poco validos o confiables, y no
debe existir en la investigación.
Otro factor es conocido como la traducción de un instrumento. A veces se utilizan instrumentos
desarrollados en el extranjero que no han sido validados para nuestro contexto: Cultura y tiempo.
Otro factor es que en ocasiones el instrumento resulta inadecuado para las personas a quienes se
les aplica: no es empático. Utilizar un lenguaje muy elevado, no tomar diferencias en cuanto al
sexo, edad, etc. son errores que llegan a afectar la validez y confiabilidad del instrumento de
medición.
El ultimo factor que puede influir esta constituido por las condiciones en las que se aplica un
instrumento de medición. Condiciones climáticas, un instrumento de medición demasiado largo o
tedioso, son cuestiones que afectan negativamente a la confiabilidad y validez.
6 de 58
¿Cómo se sabe si un instrumento de medición es confiable y valido?
En la práctica es casi imposible que una medición sea perfecta. Generalmente se tiene un grado
de error.
¿Cómo sabemos el grado de error que tenemos en una medición?
Los procedimientos mas utilizados para determinar la confiabilidad mediante un coeficiente
(que oscila entre 0 y 1) son:
1 – Medida de estabilidad. Un mismo instrumento de medición se aplica dos o más veces a un
mismo grupo de personas, después de cierto periodo. Si la correlación entre los resultados de las
diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera confiable.
2 – método de formas alternativas o paralelas. En este procedimiento no se administra el mismo
instrumento de medición, sino dos o mas versiones equivalentes de este. El instrumento es
confiable si la correlación entre los resultados de ambas administraciones es positiva de manera
significativa.
3 – método de mitades partidas. El conjunto total se divide en dos mitades y se comparan las
puntuaciones. Si el instrumento es confiable, las puntuaciones de ambas mitades deben estar muy
correlacionadas.
4 – Coeficiente de alfa de Cronbach. Este coeficiente requiere una sola administración del
instrumento de medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1.
Hasta en los estudios cualitativos se suele diferenciar una fase de recogida (y análisis
preeliminar) de la fase de análisis intenso. La relación mas estrecha (interactiva o concurrente)
entre la recogida y el análisis suele darse en los estudios cualitativos que practican el
procedimiento del muestre teórico.
Debe insistirse en que no todos los investigadores “cualitativos” buscan criterios alternativos
con los que evaluar su trabajo. Esta es, sin duda, una de las cuestiones mas disputadas y que
permite apreciar mejor el continuo de posturas.
Hammersley identifica tres posiciones básicas entre los etnógrafos.
A) La postura de los que aplican a la investigación cualitativa, los mismos criterios que se
emplean en la investigación cuantitativa. A saber: Los conceptos de validez interna y externa, que
toman como modelo de investigación a la lógica experimental.
B) La postura de quienes argumentan que los criterios usados por los investigadores
cuantitativistas deben redefinirse y a ser posible sustituirse por unos adecuados a la investigación
cualitativa.
C) La postura de los que rechazan cualquier clase de criterios, debido a la naturaleza de la
investigación cualitativa.
Dejando de lado posiciones extremas, como esta ultima, se aprecia una coincidencia destacable
en los investigadores cuali y cuanti en cualquier punto del contiunuum. Unos y otros parecen
afanarse en la mejora de los estándares de calidad de investigación social.
Se tome el camino que se tome, la disciplina metodológica acaba siendo una exigencia de
cualquier acto de investigación.
Straus y Corbin presentan criterios para evaluar los estudios realizados de acuerdo a las líneas
maestras de la grounded theory.
1) Criterios de confiabilidad
2) Criterios de autenticidad
3) Criterios éticos.
7 de 58
Los criterios del primero grupo son los que han recibido una mayor atención, dado que en dicho
conjunto se encuentran los criterios de validez, y fiabilidad desarrollados desde la metodología
cuantitativa.
La credibilidad de un estudio cualitativo se relaciona con el uso que se haya hecho de un
conjunto recursos técnicos (duración e intensidad de la observación en el contexto estudiado,
triangulación de datos, etc.)
La transferibilidad se logra, sobre todo, a través de los diversos procedimientos de muestreo
cualitativo, en contraposición a los procedimientos cuantitativos de muestreo probabilístico.
Mientras que la dependibilidad se hace operativa mediante una suerte de auditoria externa. Para
ello el investigador cualitativo debería facilitar la documentación que haga posible tal inspección:
guiones de entrevista, transcripciones y todo tipo de documentos en los que se pueda seguir el
rastro de su trabajo intelectual.
El segundo y tercer grupo de “criterios de calidad”, no tienen que ver tanto con la adecuación
metodológica como con los esfuerzos del investigador por conseguir y mantener unas relaciones
negociadas, renegociadles a lo largo del proceso de investigación, favorables a los contextos y
personas estudiados.
Se considera que los códigos éticos establecidos en los estudios tradicionales adquieren un
carácter diferente en las manos de los investigadores cualitativistas.
8 de 58
Es necesario que toda medición o instrumento de recolección de datos cumplan con dos requisitos
esenciales:
-Confiabilidad: la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto genera resultados iguales.
-Validez: Este concepto se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que
pretende medir.
Por lo tanto se puede concluir con que un instrumento de medición debe ser confiable y valido, de
no ser así los resultados de la investigación no deben tomarse en serio.
Hay factores que afectan la validez y la confiabilidad:
- Uno es la improvisación, que genera casi siempre instrumentos poco validos o confiables
y no debe existir en la investigación.
- Otro es la utilización de instrumentos desarrollados en el exterior que no han sido validos
para nuestro contexto (cultura y tiempo).
- Como tercer factor, es la utilización de instrumentos que resultan inadecuados para las
personas a quienes se le aplica, no es empatico. Por ejemplo utilizar lenguaje muy elevado
para el encuestado, no tomar en cuenta ciertas diferencias como el sexo, nivel educativo,
edad, etc.
- Otro factor esta constituido por las condiciones en las que se aplica el instrumento de
medición. Por ejemplo, el frió, el ruido, una encuesta telefónica, un instrumento
demasiado largo y tedioso, etc.
Hay que tener en cuenta también que es casi imposible que sea perfecta. Generalmente se trabaja
con un grado de error, desde luego se trata de que ese error sea el mínimo posible. Es importante
que el error se reduzca lo más posible, para darnos cuenta del grado de error es necesario calcular
la validez y confiabilidad.
9 de 58
los datos los reanalizo y obtengo mis propios resultados, de esta manera realizo un análisis
secundario.
La facilidad que otorga la utilización de datos secundarios es económica por excelencia, producir
datos primarios en términos económicos es muy costoso, temporal y organizativamente también.
Por lo cual generalmente se facilita la investigación, produciendo datos secundarios, pero la
utilización de estos con lleva a problemas metodológicos, teóricos y técnicos, que el usuario debe
ser muy conciente, si no quiere caer en riesgos interpretativos grabes.
Es necesario tener en claro el objetivo de la investigación primaria y nuestros propios objetivos, y
es fundamental la credibilidad de la fuente de información de donde extraemos los datos
secundarios. Siempre es mas recomendable tomar los datos de instituciones con larga experiencia
en recogida de datos un ejemplo el INDEC.
El investigador de datos secundarios debe evaluar con detalle los datos como tales, planteándose
las mismas preguntas que el investigador de los datos primarios. La pregunta esencial debe
referirse a si la información disponible cubre o no y en que grado nuestras preguntas de
investigación. Por lo cual es necesario tener una documentación detallada y lo mas completa
posible sobe los datos del estudio original.
Un mecanismo para mejorar la validez de los datos secundarios es la triangulación esta consiste
en utilizar varias fuentes para obtener la misma información, con la intención de ver si existe
concordancia en los datos y resultados de la misma. Aumenta la fiabilidad cuando distintas
fuentes concuerdan en los datos.
VENTAJAS:
-Los datos secundarios no solo se entienden como cifras y números, sino también como rastros
del pasado incluyendo imágenes, textos, obras de arte, etc. De esta manera los datos secundarios
nos permiten comprender el pasado, ahora bien no se trata solo de estudiar y entender el pasado
sino también de entender el presente y el futuro, a través del estudio del cambio social y cultural.
-Otra ventaja es que el investigador puede obtener los datos de grandes bancos de datos donde se
encuentran almacenadas.
-Otra gran ventaja es que la utilización de datos secundarios es mucho mas barato que generar
nuestros propios datos.
-Reduce diversos costos de la investigación, como dijimos anteriormente económico, pero
también personal y tiempo. Es mas los datos generados en estos bancos generadores, son mas
confiables que los datos producidos por el investigador, porque estas instituciones se dedican a
esto y tiene mucha experiencia.
-Otra gran ventaja es podemos replicar y reanalizar estos datos desde otras perspectivas que
permite un enriquecimiento de la disciplina científica.
INCONVENIENTES:
-Si bien dijimos que en la anualidad hay una buena accesibilidad a grandes bases de datos, al
investigador de datos secundarios puede presentársele el problema de que la información que
necesite para cubrir los objetivos de su investigación no este disponible, ya sea porque no existe o
porque no es utilizable por otras razones distintas.
-Otro inconveniente es el factor tiempo, estos están por definición desfasados temporalmente.
Dependiendo del tipo de estudio que planteamos, la fecha puede convertirse en un inconveniente
mas o menos grabe.
-Es necesario la fiabilidad, unas fuentes son mas fiables que otras, puede suceder que los datos
originales contengan errores no identificables por el usuarios de los datos secundarios.
FUENTES DISPONIBLES:
-Documentos y estadísticas oficiales.
-Documentos y estadísticas privadas.
-Fuentes internacionales de uso frecuente, por ejemplo OCDE (Organización de cooperación y
desarrollo económico).
10 de 58
-Hasta ahora eh planteado fuentes en papel, hoy también se puede acceder a fuentes de todas
partes por medio de Internet.
11 de 58
primarios. La pregunta esencial debe referirse a si la información disponible cubre o no y en qué
grado nuestras preguntas de investigación. Otra pregunta importante es la de saber si las
categorías de respuesta fijadas en la investigación primaria resultan adecuadas para nuestros
fines. (¿Qué variables se incluyen? (para saber si las de mi investigación están allí). También ver
si el sistema de categorías de las variables está acorde al nivel de desagregación que hay en la
fuente: ¿tiene la exhaustividad que mi investigación requiere? Hay que revisar la definición de las
variables y los conceptos utilizados en la fuente de datos. Hay que ver en qué grado se aproximan
a mis definiciones y si se mantuvieron a lo largo de tiempo.)
Necesitamos disponer del instrumento de recolección, debemos saber cómo se recogió la
información, cómo se procesó, qué tratamiento estadístico se hizo, cómo se manejaron los datos
missing y cuáles fueron las categorías de respuesta y las clasificaciones de las variables;
Debemos conocer los aspectos básicos del muestreo: tipo de muestra, tamaño, errores
maestrales, unidad de análisis, posibilidad de generalizar los resultados, etc.
Otro aspecto a considerar se refiere al tiempo o momento en que se recogieron los datos.
Dependiendo del tipo de investigación secundaria que planteemos, el tiempo tendrá mayor o
menos importancia (muy importante en investigaciones de actitudes por ejemplo)
La triangulación como mecanismo para mejorar la validez el investigador de datos
secundarios debe tratar de utilizar varias fuentes para obtener la misma información, con el fin de
comprobar si existe concordancia en los datos y resultados de las mismas. Aumenta la fiabilidad
cuando distintas fuentes concuerdan con los datos.
12 de 58
Muchas veces el investigador social se ve imposibilitado a la hora de investigar en producir sus
propios datos, sea por una cuestión financiera o temporal. El objetivo del análisis es sugerir pistas
para el manejo adecuado de los datos secundarios.
Ante todo la utilización de datos secundarios es una técnica o procedimiento de investigación, en
la cual se intentan obtener datos de documentos escritos o no escritos, con el propósito de ser
utilizados en una investigación concreta. Cuando se recurra a este procedimiento hay que evitar el
“hábito coleccionista” (recolectar información abundante sin un propósito definido) o una
“búsqueda a ciegas” (intentando que los datos hablen por si mismos).
13 de 58
o no recurrimos a investigaciones de tipo demográfico (es decir utilizaremos los recursos
brindados de otra investigación).
Siempre que necesitamos comprender el presente, en ciencias sociales recurriremos al
pasado. Dado que los estudios longitudinales, muchas veces son complejos de llevar a
cabo utilizando fuentes primarias, recurriremos entonces a DS.
A su vez la facilidad que tiene el investigador al acceso de investigación por la existencia
de bancos de datos. Sumado a que su costo es menor, y muchas veces la calidad de los
datos es mas fiable si recurrimos a organizaciones especializadas.
Evitamos la “no reactividad o el efecto conejillo de indias”. Cuando los sujetos saben que
están siendo estudiados, el proceso mismo de mediación puede distorsionar los resultados
gravemente. El investigador se ve libre se este efecto teniendo tmb que examinar
examinar críticamente los datos con los que realizara su investigación desde este punto de
vista.
El investigador tiene la posibilidad de replicar y reanalizar los mismo datos desde
perspectivas diferentes, desde marcos teóricos distintos, y que con técnicas analíticas
diversas enriquecer a la disciplina científica que le compete.
Progreso científico, por la existencia, desarrollo y utilización de grandes bases de datos.
Aparece la posibilidad de que los teóricos utilicen datos existentes para incorporarlos al
desarrollo de su teoría.
DESVENTAJAS:
* Sucede que muchas veces la información que uno necesite no este disponible.
* Muchas veces es duradero el proceso en términos temporales de la localización de DS, y
tmb problemas burocráticos pueden obstacularizar la investigación . Otra consideración es
que los DS están por definición desfasados en el tiempo, y esto muchas veces es conflictivo.
* Hay que tener en cuenta que los DS que han sido generados para unos determinados fines
de investigación, pueden no resultar útiles para otros. También el investigador tiene que ser
conciente de lo que elige y no tener la estrategia “cuanto mas mejor” o “cruzo los datos todo
con todo para ver que sale”.
* Tmb tiene que poseer requisitos mínimos de calidad, en términos de fiabilidad y validez.
Por lo tanto no esta de más poder corroborar y contrastar los datos.
* Puede existir un supuesto peligro de que si los investigadores de limitan a utilizar
sistemáticamente los mismos datos, sin incorporar nuevos índices, se corre peligro de repetir
lo mismo, con lo que no tendrían cabida ni la creatividad, ni la intuición, ni la innovación.
* Problema de la interpretación, cuando muchas veces las definiciones por ejemplo de un
cuestionario no están claras, y los integrantes de esa muestra interpretan cosas distintas, y por
ende los datos no son fiables, con lo cuál no nos servirán.
14 de 58
Quien es el responsable del estudio, ya que hay fuentes mas fidedignas que otras.
El factor tiempo: para poder ver si los datos son valiosos o no.
Como se obtuvieron los datos en relación al muestreo (tipo de muestra, etc)
Que tan completa es la información recogida. Que es lo que desde nuestro de punto de
vista esta ausente.
¿Cómo es que se logra la validez?
hay que intentar observar si los indicadores miden realmente lo que se suponen que miden
Tmb observar si se corresponde la definición del concepto del autor de los DS con su
definición de ese concepto
Si se están utilizando series temporales hay que preguntarse si el concepto que queremos
medir sigue siendo el mismo o ha variado su significado con el paso del tiempo.
Y Sobre todo siempre debe interrogarse si los DS elegidos cubren las dimensiones
relevantes en su propia investigación.
D) Análisis e interpretación de resultados. El investigador puede analizar los DS combinando
la información de modo que nos permita obtener nuevas variables a partir de las existentes
y representar un nuevo concepto. Esta es la parte creativa de la investigación. También
hay que revisar si se ha calculado el error de muestreo , o si existe falacia ecológica. Una
vez realizada la tarea de revisión se pueden aplicar distintas técnicas analíticas que no
difieren demasiado de las utilizadas con datos primarios.
Tipos de entrevista
Primera distinción
15 de 58
- Sostenidas con un solo individuo (individuales) o con un grupo de personas (de grupo).
- Cubren muchos temas (biográficas) o monotemáticas.
- Entrevistas dirigidas (estructuradas) en las que el actor lleva la iniciativa de la conversación o
aquellas en las que el entrevistador sigue un esquema general y flexible (no estrucuradas).
Segunda distinción
- Focalizada: Los entrevistados han sido expuestos a una situación concreta, como por ejemplo
han visto una película, leído un libro, etc. o participaron en una situación social observada. Esa
situación fue estudiada antes por los investigadores, a partir de lo cual surgieron hipótesis, y de
ellas el guión de entrevista. La entrevista se centra en las experiencias subjetivas de la gente
expuesta en la situación para contrastar las hipótesis y averiguar efectos no anticipados.
- Entrevista no estandarizada: No hay listado prefijado de preguntas abiertas a usar con todos los
entrevistados. Este tipo sirve, por ejemplo, si queremos descubrir la estructura y funcionamiento
de alguna organización: deberíamos hacer preguntas diferentes a la gente que ocupa los distintos
puestos.
Estructurada No estructurada
La entrevista Pretende explicar más que Pretende comprender más que
comprender; busca minimizar los explicar; busca maximizar el
errores; adopta el formato estímulo- significado; adopta el formato
respuesta, suponiendo que a una estímulo-respuesta pero sin esperar la
pregunta correcta el entrevistado respuesta objetivamente verdadera
contesta la verdad; obtiene respuestas sino subjetivamente sincera; obtiene
racionales, pero pasa por alto lo respuestas emocionales, pasando por
emocional. alto la racionalidad.
El Formula una serie de preguntas con Pregunta sin esquema fijo de
entrevistador respuestas prefijadas; controla el categorías de respuesta; controla el
ritmo; no da explicaciones largas del ritmo en función de las respuestas;
16 de 58
trabajo; no altera el orden ni la explica el motiva del estudio; altera
formulación de preguntas; no permite forma y orden, agregando nuevas
interrupciones; no expresa su preguntas si necesita; permite
opinión; no interpreta el sentido de interrupciones; si se lo piden no
las respuestas; no improvisa el oculta sus sentimientos o juicios de
contenido o forma de las preguntas. valor; explica el sentido de las
preguntas; puede improvisar forma y
contenido; no evalúa las respuestas.
El entrevistado Reciben todos el mismo paquete de Cada uno recibe su propio conjunto
preguntas, y las escuchan en el de preguntas; orden y formato puede
mismo orden y formato. diferir de uno a otro.
Las respuestas Son cerradas al cuadro de categorías Abiertas, sin categorías de respuestas
preestablecido. preestablecidas.
1) Proceso de interacción
La entrevista es un acto de interacción personal, en el que se efectúa un intercambio de
comunicación a través del cual el entrevistador transmite interés, motivación, confianza, garantía,
y el entrevistado devuelve información personal en forma de descripción, interpretación,
evaluación. La empatía es la condición esencial para que exista una interacción ideal.
Lo primero que hace el investigador es justificar su proyecto y su modo de actuar. Debe
persuadir al entrevistado del interés y utilidad de la entrevista, identificando sus objetivos. Tanto
la invasión como la prepotencia como la de servilismo y adulación se deben evitar siempre.
Para que no decaiga el interés de la entrevista y alcance el nivel deseado de familiaridad, hay
cuatro tácticas: mirar al rostro del entrevistado natural y directamente, demostrar la atención y
satisfacción en posturas y movimientos corporales con naturalidad, responder y comentar en tono
amable, respetar los silencios.
Además del interés y la atención, el entrevistador debe mostrarse como un maestro de la
comprensión: busca entrar en el mundo del otro, vivir como él su propia experiencia. Esto no
debe confundirse con una evaluación ética ni con autoritarismo: la comprensión se apoya en la
empatía y se acompaña de la discreción para lograr un ambiente de solidaridad.
Por último, el investigador debe demostrar que tiene sentimientos: reflejarlo cuando el
entrevistado muestre emoción, hacerle saber que entiende sus sentimientos, ir resumiendo los
17 de 58
sentimientos del otro para comprobar y al mismo tiempo demostrar que se va captando el
mensaje.
3) Proceso de registro
La reflexión simultánea al proceso de captación de información es más importante que en la
observación, por lo que la interacción se hace más intensa, y las interferencias no tienen buenas
consecuencias. Cualquier distracción o contratiempo ya sea para entrevistado o entrevistador,
incide negativamente en la calidad de la información. La grabación de la entrevista libera al
entrevistador, aunque reste espontaneidad en el entrevistado. Una alternativa que tiene sus riesgos
es la grabación oculta.
Ventajas Inconvenientes
- Riqueza informativa, intensiva y - Consume mucho tiempo
personalizada - La información depende de la situación y de
- Posibilidad de indagación en las respuestas los dos actores, por lo que existe el problema de
- Flexibilidad, previsión de errores, economía. la validez y de la fiabilidad.
- Contrapunto cualitativo de resultados cuanti - Falta de observación de la situación donde se
- Accede a información difícil de observar desarrolla la acción.
- Intimidad y comodidad - Carencia de las ventajas de la interacción
grupal
Usos: Se recomiendo usarla combinada con otras técnicas y existen condiciones para su uso: que
se hayan barajado técnicas alternativas teniendo en cuenta la investigación; que sean las
cuestiones a investigar las que determinen las técnicas y no al revés; que las inferencias que
aparezcan en las entrevistas puedan someterse a un riguroso test.
Los usos de las entrevistas en profundidad pueden resumirse en dos clases: usos exploratorios
preparatorios; usos de contraste, ilustración o profundización.
Diseño (preparación)
18 de 58
2) Selección de los entrevistados: A quiénes, a cuántos y cuántas veces. Se trata de decisiones
muestrales tomadas en la etapa de proyección y completadas en el trabajo de campo. Existen
varios criterios para tomar estas decisiones, entre ellos:
- Aproximación al universo de entrevistados potenciales a través de fuentes disponibles (censos y
encuestas, estudios cualitativos anteriores, experiencia e imaginación del investigador) para trazar
un primer casillero tipológico, que garantiza la heterogeneidad de la muestra.
- Realización de entrevistas en profundidad a sólo algunos tipos sociológicos.
- O guiar la selección según tres tipos: claves, especiales y representativos. Los primeros dan
información sobre la situación local, los segundos la relevante para los objetivos del estudio, y los
terceros también, pero se trata de un grupo de gente “común”, de distintas edades, profesiones,
que da información más general.
- Para determinar el cuántos, existe el principio de saturación: cuando el sociólogo va viendo
cass similares una y otra vez, se da cuenta que una categoría está saturada.
En la preparación también entran la selección de los entrevistadores, los roles de éste; las
condiciones de tiempo, lugar y registro; factores sobre el contacto y la presentación.
Campo (realización)
1) Tácticas que pueden avanzarse en el guión de entrevista: se hace un esquema que anticipa
cómo abordar cada tema, supone tener listas de preguntas, argumentos, cosas para motivar al
entrevistado.
2) as en la situación de la entrevista: Comportamiento verbal y no verbal según pida la situación,
improvisado. Entran las ya nombradas táctica del silencio, de la repetición, de aclaración,
recapitulación.
Análisis (tratamiento)
Cuatro pasos: 1) Leer entrevistas delimitando fragmentos que se refieran a categorías comunes;
2) Juntar los fragmentos de una misma sección; 3) Reclasificar el material e interpretarlo,
abriendo subsecciones si es necesario; 4) Organizar las secciones de manera coherente, con una
línea narrativa, explicativa.
HISTORIA DE VIDA
Tienen tres funciones en el proceso de investigación, que no deben estar enteramente separadas.
El relato de vida se insertará en contextos diferentes según la fase en que se lo use.
- Función exploratoria: No son historias de vida completas Se hace del relato un uso extensivo,
abriendo el máximo posible de aspectos de la vida social, ya que no se sabe cuáles van a ser los
relevantes. El investigador ha buscado en con los relatos, informarse, tal vez dichas historias no
sean usadas en etapas ulteriores.
- Función analítica: Consta de dos momentos. El primero es el de la comparación de los
fenómenos y la construcción de hipótesis, y el segundo el de la verificación. Se reflexiona
acerca de las causas y consecuencias de los fenómenos que descubrimos en las primeras
observaciones. Una vez delimitado el carácter de aquello presente en varis casos, se alcanza el
primer nivel de saturación. Luego se intenta destruir la regularidad para probar la validez de la
hipótesis. Si no se cae, se puede proponer una descripción del proceso social estudiado.
19 de 58
- Función expresiva: Tiene que ver con la escritura. El relato de vida acá intenta transmitir todo
lo que se ha visto y comprendido. Se publican los relatos, sobre todo partes con “expresión
científica”, es decir, los pasajes sociológicos. Se trata de una narración con valor de síntesis,
que supera la fase analítica tomando forma de autobiografía, en la que el lector experimenta
emociones.
MUESTREO
Cómo y cuándo observo, a quién entrevisto, en qué fuente de información me centro. Son todas
decisiones de muestreo, que se toman teniendo en cuenta la relación con los que participan en el
estudio, la factibilidad de la recolección de datos, las cuestiones de validez, y la ética.
Los estudios cualitativos remiten generalmente a un tipo de muestra: Muestra Según Propósitos.
Se trata de una selección de contextos, individuos y momentos, basada en criterios para conseguir
determinada información, que responden a las preguntas de investigación. Veremos sus metas
posibles:
1) Lograr representatividad en los individuos, contextos o actividades seleccionadas; porque
en un estudio a pequeña escala elegimos los casos típicos.
2) Captar la heterogeneidad de la población. El propósito acá es asegurar que las
conclusiones representen el rango completo de variación: lo mejor es seleccionar casos
que representen las variaciones.
3) Examinar casos críticos para las teorías que estamos usando. Los casos extremos proveen
pruebas cruciales de una manera tal que los casos representativos muchas veces no
pueden.
4) Posibilidad de comparaciones para iluminar las causas de las diferencias entre individuos
o contextos.
Un problema particular en las decisiones de muestre es la “desviación del informante clave”: los
investigadores se apoyan en un número chico de informantes, y aún cuando fueron seleccionados
según propósitos y la información parece válida, no hay garantías que las perspectivas de estos
informantes sean las típicas.
Muestreo teórico: Es el proceso de recogida de datos para generar teoría mediante el cual el
analista recoge, codifica y analiza sus datos conjuntamente y decide qué datos recoger después y
dónde encontrarlos, para desarrollar su teoría a medida que surge. Este proceso de recogida de
datos está controlado por la teoría emergente.
La representatividad en este estudio no se garantiza por el muestreo aleatorio o la estratificación.
Por el contrario, los individuos, los grupos, etc, se seleccionan según su nivel (esperado) de
nuevas ideas para la teoría en desarrollo, en relación con el estado de elaboración de la teoría
hasta el momento.
En el muestreo teórico la extensión de la población básica no se conoce de antemano; los rasgos
de la población tampoco; el tamaño de la muestra no está definido con antelación; el muestreo
acabo cuando se alcanza la saturación teórica.
Ejemplo: Estudio sobre la conciencia de morir en los hospitales: se examinaron diferentes
servicios médicos de diferente nivel de esperanza de vida de los enfermos y los médicos. La
programación de tipos de servicio estaba dirigida por un esquema conceptual –que incluía
hipótesis sobre la conciencia de estar muriéndose, la expectativa de la muerte y su rapidez- lo
mismo que por una estructura conceptual en desarrollo que incluía asuntos no previstos al
principio. A veces los investigadores volvían a los servicios para inspeccionar elementos que
necesitaban comprobación o se habían pasado por alto en el período inicial. (Glasser y Strauss,
1967).
20 de 58
Técnicas de conversación, narración: las entrevistas en profundidad .
Se centrará la atención en tres recursos técnicos fundamentales a disposición del investigador
social: la lectura de documentos, la observación participante y la conversación. Bajo la
expresión, técnica de conversación, se organizan gran variedad de técnicas cualitativas de de
entrevistas: en profundidad, biográficas, y en grupo.
21 de 58
4. De los profesionales de la salud, importancia de este instrumento en el trabajo de los
médicos y enfermeros.
5. De evaluación y promoción laboral, modalidad caracterizada por su aplicación en
contextos de planificación, formación y gestión de RRHH.
Dentro de las entrevistas de investigación, podemos ubicar a las entrevistas en profundidad, las
cuales podemos caracterizar en cuatro tipos.
1. ENTREVISTA FOCALIZADA. (Modelo de Merton)
Entrevistados han sido expuestos a una situación concreta (“han visto un film, han
leído un artículo, han oído un programa de radio, etc.”)
Los investigadores han estudiado previamente dicha situación, derivando hipótesis
sobre el significado y los efectos de determinados aspectos de la situación.
El guión de entrevista, se ha elaborado a partir del análisis de contenido y las hipótesis
derivadas.
Se centra en las experiencias subjetivas, con el propósito de contrastar las hipótesis y
averiguar respuestas o efectos no anticipados.
La entrevista focalizada se la considera dentro de la categoría de entrevistas cualitativas de
investigación, tiene un enfoque semidirigido y para que resulte productiva debe basarse en cuatro
criterios: No dirección, tratar de que las respuestas sean espontáneas o libres. Especificidad,
animar al entrevistado a dar respuestas concretas. Amplitud, indagar en la gama de evocaciones
experimentadas por el sujeto. Profundidad y contexto personal, debe obtener el contexto
personal relevante, las asociaciones ideosincráticas, las creencias, las ideas, etc.
4. OTRAS EXPRESIONES.
22 de 58
Se puede extender el glosario bajo la categoría entrevistas en profundidad, abarcando al
menos las expresiones, entrevista biográfica, entrevista intensiva, entrevista individual abierta
semidirectiva, entrevista larga, etc. Se verán más adelante. El modelo de preguntas que
pueden utilizarse pueden resumirse en dos tipos: las “decididas con anticipación” (cerradas o
abiertas) y las que surgen durante la realización de las entrevistas.
23 de 58
En ambas categorías de usos posibles, subyace la idea troncal del uso combinado de distintos
procedimientos metodológicos y técnicos con el fin de mejorar la investigación social en la
práctica.
LA SELECCIÓN DE ENTREVISTADOS.
Se trata de decisiones muestrales tomadas, en parte, al proyectar el estudio y en parte,
completadas durante el trabajo de campo.
1. Aproximación al universo de entrevistados potenciales a través de las fuentes disponibles.
La idea clave es ganar conocimiento de todo tipo, tamaño y características
sociodemográficas, etc. para trazar un primer casillero tipológico. El cual es un
dispositivo muestral, de carácter instrumental, del que se sirve el investigador para hacer
operativa una selección de entrevistados orientada a controlar la heterogeneidad de la
muestra.
2. Se opta por la realización de entrevistas a sólo algunos tipos o perfiles sociológicos,
basando la selección de entrevistados en criterios de marginalidad, de normalidad o de
excelencia.
3. La selección puede apoyarse también en la clasificación en tres “tipos generales”: claves,
especiales y representativos. A los primeros el autor los considera “informantes” más que
entrevistados, aportan información sobre la situación local donde se realiza el estudio,
asistiendo en la obtención de cooperación, localizando o contactando entrevistados. Los
especiales son aquellas personas que da información directamente relevante para los
objetivos del estudio y que es seleccionada porque ocupa una posición única en la
comunidad y los representativos también dan información relevante a los objetivos de la
entrevista, pero se trata de una información más general poseída por un número amplio de
personas de características similares.
4. Preguntas básicas que deben responderse en la selección de entrevistados. Quienes tienen
la información relevante? Quienes son más accesibles físicamente y socialmente? Quienes
están más dispuestos a informar? Quienes son más capaces de comunicar la información
con precisión?. Se distinguen cuatro inhibidores que pueden bajar la disposición del
entrevistado a dar información: la falta de tiempo, la amenaza al ego, la etiqueta
(autocensura psicosocial) y el trauma (no querer rememorar alguna experiencia pasada).
El problema de cuántos entrevistados necesitamos se relaciona con el cálculo del tamaño
muestral que contiene como ingrediente clave la noción de “saturación”.
El procedimiento de “la bola de nieve” es usado frecuentemente, constituye con un muestreo
aleatorio en una comunidad y luego solicite a cada una de las personas que faciliten el
contacto con otras de su círculo de familiares, amigos, etc.
OTROS PREPARATIVOS.
1. Entrevistador. Las características externas y otras menos aparentes son rasgos a tener en
cuenta en la selección del entrevistador. Es conveniente plantearse como afectarán a la
interacción entrevistador-entrevistado. Cuando el tema es muy técnico y complejo puede
convenir la selección de un especialista en la materia. Según algunos autores el
entrevistador ideal debería tener una personalidad flexible. La importancia de los roles del
entrevistador depende de la relación que se cree con el entrevistado. Dos dimensiones
24 de 58
básicas de esta relación tienen que ver con: la condición del entrevistador de miembro o
extraño al grupo y con su estatus relativo de superioridad, igualdad o inferioridad. Ambas
dimensiones pueden inhibir como facilitar el flujo de ciertos tipos de información.
2. Tiempo, lugar y registro. Constituyen condiciones de producción que pueden afectar a la
obtención de información. Es preferible un espacio en el que pueda desarrollarse una
entrevista individual sin la presencia de otras personas que puedan distraer o inhibir al
entrevistado. En cuanto a los medios, el más utilizado es la grabación. El tomar nota ha
quedado desplazado por afectar la espontaneidad y fluidez del diálogo.
3. Contacto y presentación. Es fundamental contar con redes personales del investigador o
de canales sociales, que faciliten el contacto y la presentación entre las personas
involucradas.
Entrevista
La entrevista es una técnica para obtener información, mediante una conversación
profesional con una o mas personas. Recordemos que la investigación cuali trata de recuperar la
25 de 58
perspectiva del actor. Revelar sus interpretaciones. En la entrevista se busca lo específico de un
problema general.
El campo es un recorte que hace el investigador. Acá aparecen actores y sus actividades.
El campo es esa porción de lo real que se intenta conocer. Los actores con sus acciones lo
constituyen y acá es donde se producen y elaboran los datos de la investigación. La colección y
recolección se dan al mismo tiempo que el análisis. Se construye el sistema de propiedades. La
presencia en el campo es esencial. Buscamos lo que la gente piensa y cree. Vemos su sentido sin
tratar de volcar lo nuestro.
Cada entrevista es única. En la encuesta se puede no saber los objetivos que plantea la
investigación, se hacen siempre las mismas preguntas. Las entrevistas la debe hacer el equipo de
investigación. El trabajo de campo de las encuestas la hace un equipo contratado generalmente.
La entrevista en profundidad implica un proceso de comunicación, en el transcurso del
cual, ambos actores, entrevistador y entrevistado, pueden influir mutuamente, tanto consciente
como inconscientemente.
La entrevista supone una situación comunicacional. Comprende un proceso un tanto
artificial. Hay un acuerdo del lugar y la fecha. El espacio debe ser neutro pero que no lo saque del
ámbito que conoce el entrevistado. Buscar un lugar calmo. La información es anónima. Se crea
una situación concreta que lejos de ser neutra, implica una situación única. La entrevista
comprende un desarrollo de interacción, creador y captador de significados, en el que influyen
decisivamente las características personales de los 2. Esto puede ser bien diferenciado con la
observación que ocurre en situaciones naturales. La entrevista en profundidad reposa
fundamentalmente en la experiencia vicaria transmitida al investigador a través de la
conversación con otro actor social.
No es lo mismo entrevista que conversación. Hay relación asimétrica en la entrevista. El
entrevistado no sabe que se le va a preguntar. Generalmente se utiliza la lógica del embudo.
Empezar por lo general y luego pasar a lo particular. Se debe generar la confianza. Hay que
recuperar lo que se dice pero también el contexto (actitudes, gestos).
La entrevista en profundidad, en definitiva, es una técnica para obtener que un individuo
transmita oralmente al entrevistador su definición personal de la situación. La entrevista
comprende un esfuerzo de inmersión.
Taylor y Bogdan: la entrevista son encuentros reiterados, cara a cara, entre el investigador
y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen
los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus
propias vidas.
Tipos de entrevistas:
26 de 58
aparecen nuevas preguntas. Esta técnica sirve cuando las personas se encuentran muy
distante.
Tormenta de ideas: esta técnica pone el acento en la creatividad y la generación de nuevas
ideas a partir de una cuestión que plantea el moderador. Es utiliza para objetivos
exploratorios. El moderador casi no interviene. Propone un tema y los demás deben
generar una tormenta de ideas que se les ocurre. Generalmente en estos grupos hay una
capacitación del tema. Acá también se pide que no se critiquen las otras ideas, sino que a
partir de ella generen otras.
Entrevistas grupales de campos Formales: Casi no hay diferencia con el Grupo de
Discusión. Pero a diferencia del G.D, en esta yo busco respuestas grupales concensuadas
y no discusión. En esta el moderador plantea un cuestionario y no modera nada, quiere
respuestas grupales.
Entrevistas biográficas (abarcan muchos temas) o monotemáticas.
Entrevistas estructuradas o no estructuradas.
27 de 58
El sociólogo puede conseguir que el encuestado que se halla socialmente más alejado de él se
sienta legitimado a ser lo que es si sabe manifestarle, por el tono y sobre todo por el contenido de
sus preguntas, que, sin fingir anular la distancia social que los separa, es capaz de ponerse
mentalmente en su lugar. Esto no es efectuar la proyección de sí mismo en el otro, como dicen los
fenomenólogos, sino darse una comprensión genérica y genética de lo que él es, fundada en el
dominio de las condiciones sociales que lo producen. Comprender y explicar son una sola cosa.
Es importante que el entrevistador se haga de información previa para improvisar constantemente
las preguntas pertinentes, aunque el conocimiento previo será incapaz de llevar a una verdadera
comprensión si no va a la par con una atención al otro y una apertura oblativa que contadas veces
se encuentra en la existencia corriente.
La entrevista puede considerarse como una forma de ejercicio espiritual que apunta a obtener,
mediante el olvido de sí mismo, una verdadera conversión de la mirada que dirigimos a los otros
en las circunstancias corrientes de la vida.
La resistencia a la objetivación
No hay que creer que gracias a la reflexividad el sociólogo puede controlar por completo los
efectos de la relación de encuesta, porque los encuestados también pueden jugar con ella,
conciente o inconcientemente, para intentar imponer su definición de la situación y volcar en su
provecho un intercambio entre cuyas apuestas se cuenta la imagen que tienen de sí, y que quieren
dar y darse a sí mismos. Esto tiene lugar en una situación en la que, al evocar lo que no camina en
sus vidas, se exponen a todas las presunciones negativas que recaen sobre los males y la desdicha
mientras no saben deslizarse en las formas legítimas de expresión de las miserias genuinas: las
que proporcionan la política, el derecho, la psicología y la literatura.
Una de las maneras más sutiles de resistir a la objetivación es la de los encuestados que ,al jugar
con su proximidad social con el encuestador intentan, mas inconcientemente, protegerse de él
prestándose supuestamente al juego e intentando imponer, no siempre a sabiendas, una apariencia
de autoanálisis.
28 de 58
cosas enterradas en quienes las viven, que no las conocen y, a la vez y en otro sentido, las
conocen mejor que nadie.
El sociólogo puede ayudarlos en ese trabajo a la manera de un partero, siempre que posea un
conocimiento profundo de las condiciones de existencia que los producen y de los efectos
sociales que pueden ejercer la relación de encuesta y, a través de ella, su posición y sus
disposiciones primarias.
Los riesgos de la escritura
El acta del discurso obtenido que produce el autor de la trascripción se somete a dos series de
coacciones a menudo difíciles de conciliar: las de la fidelidad a todo lo manifestado durante la
entrevista; y las de la legibilidad, que se definen en relación con potenciales destinatarios que
poseen expectativas y capacidades muy diversas, que prohíben la publicación de una
transcripción fonética provistas de las notas necesarias para restituir todo lo perdido en el paso de
la oralidad a la escritura, es decir, la voz, la pronunciación, la entonación, el ritmo, etc.
En nombre del respeto debido al autor, en ocasiones tuvimos que decidir, paradójicamente,
aligerar el texto de algunas elaboraciones parásitas, ciertas frases confusas, muletillas(los bueno y
los eh) que, aunque den su coloración particular al discurso oral y cumplan una función eminente
en la comunicación, enturbian y embrollan la trascripción hasta tal punto que, en ciertos casos, la
hacen totalmente ilegible para quien no haya escuchado el discurso original. Del mismo modo,
nos autorizamos a aligerarla de todas las declaraciones puramente informativas (sobre el origen
social, el estudio, la profesión, etc.) siempre que esos datos pudieran apuntarse, en estilo
indirecto, en el texto introductorio. Pero nunca reemplazamos una palabra por otra ni
transformamos el orden de las preguntas o el desarrollo de las entrevistas.
La intervención del analista es tan difícil como necesaria.
Escoger el laissez-faire, con el objeto de rechazar toda limitación impuesta a la libertad del lector,
sería olvidar que, hágase lo que se hiciere, toda lectura está ya, sino obligada, si al menos
orientada por esquemas interpretativos.
Nos esforzamos por transmitirle al lector los medios de dirigir a las palabras que va a leer la
mirada que explica, que restituye a la encuesta su razón de ser y su necesidad.
El sociólogo no puede ignorar que lo propio de su punto de vista es ser un punto de vista sobre un
punto de vista. No puede re-producir el correspondiente a su objeto y constituirlo como tal al
redituarlo en el espacio social, más que a partir de ese punto de vista muy singular donde hay que
ubicarse para estar en condiciones de captar todos los puntos de vista posibles. Y sólo en la
medida en que es capaz de objetivarse a sí mismo puede, al mismo tiempo que permanece en el
lugar que inexorablemente se le asigna en el mundo social, trasladarse con el pensamiento al
lugar donde está colocado su objeto y captar así su punto de vista, es decir, comprender que si
estuviera en su lugar, como suele decirse, indudablemente sería y pensaría como él.
29 de 58
Una diferencia específica distingue la Entrevista en Profundidad de la Observación participada y
es la artificialidad con la que normalmente se lleva a cabo la primera a diferencia de la segunda
en donde el observador es un actor indiferenciado en la escena.
La entrevista en profundidad es una técnica para obtener que un individuo transmita oralmente al
entrevistador su definición personal de la situación. La entrevista comprende un esfuerzo de
inmersión por parte del entrevistado. Comprende un cierto grado de familiaridad e intimidad que
haga más llevadera y justificada esta inmersión teatral, tanto más necesaria ya que la entrevista es
una reconstrucción post festum a diferencia de la observación directa que presencia el festum in
vivo.
La entrevista toma la forma de relato de un suceso, narrado por la misma persona que lo ha
experimentado y desde su punto de vista. A su vez la entrevista en sí es el contexto en el cual se
elabora este relato, y crea una situación social para que pueda tener lugar. En este relato el
entrevistador desempeña el papel de facilitador.
Tipos
La entrevista puede adoptar una serie interminable de formas diferentes desde la más común, la
entrevista individual hablada, hasta la entrevista de grupo. Tres características pueden diferenciar
sobre todo a las entrevistas:
-Las entrevistas sostenidas con un solo individuo (individuales) o con un grupo de personas (de
grupo).
-Las entrevistas que cubren un amplio espectro de temas (biográficas) o las monotemáticas.
-Las entrevistas dirigidas (estructuradas) en las que el actor lleva la iniciativa de la conversación
o aquellas en las que el entrevistador sigue un esquema general y flexible de preguntas, en cuanto
a su orden y contenido (no estructurada).
La entrevista en profundidad es de carácter individual, holística (evitando el procedimiento en
torno a un punto con el que opera la entrevista enfocada) y no directivo. La entrevista en
profundidad es la que suele denominarse entrevista no estructurada.
(La fotocopia hace acá un cuadro de diferencias entre entrevistas estructuradas y no estructuradas
que no copie porque no me pareció relevante y además me resultó largo para copiarlo todo, pero
si quieren leanlo; pagina 43 del modulo 3 o 2.1).
Los fundamentos operativos
La entrevista en profundidad se ejecuta en base a unos criterios operativos fundamentales en los
que reside su validez como instrumento de captación y transmisión de significado. La entrevista
ignora el concepto de individuo como engranaje de una máquina que opera por leyes fijas y
universales. Parte del postulado básico que defiende la capacidad de iniciativa personal en cada
individuo. Esta interpretación constructivista del comportamiento humano es la que defiende el
interaccionismo simbólico, cuyos postulados básicos presuponen que en el comportamiento
humano:
-Uno aprende en interacción con otros, tanto a clasificar los distintos objetos como el modo en el
que se espera que se comporte ante ellos.
-Los actores se denominan unos a otros dentro de esta estructura social.
-Al hacerlo así invocan y crean las expectativas internalizadas de conducta respecto de unos con
otros.
- La conducta social se deriva de un proceso social iniciado por las expectativas pero desarrollado
a través de un intercambio sutil que va configurando constantemente tanto la forma como el
contenido de la interacción.
Para entender por qué las personas actúan como actúan hay que comprender no sólo el sentido
compartido sino también el sentido único que ellas dan a sus actos.
El entrevistador se acerca al mundo simbólico del entrevistado de forma gradual y escalonada,
partiendo de cuestiones amplias al comienzo, extraídas de experiencias personales semejantes, de
teorías científicas ya elaboradas o del entrenamiento personal del propio investigador.
30 de 58
Todo esto implica un cierto balance entre una estructura tenue y tentativa inicial, propuesta más
que impuesta por el entrevistador, y una cierta ambigüedad e indecisión, siempre a merced de las
respuestas y de las claves que va ofreciendo el entrevistado.
La objetividad no solo es inalcanzable sino que es indeseable. El entrevistador no espera ni
supone que el entrevistado sea objetivo, sino todo lo contrario. También el entrevistador renuncia
a la objetividad neutral intentando acceder, mediante empatía y sesgo, al mundo interior latente
del entrevistado.
El entrevistador hará bien en combinar preguntas abiertas con preguntas cerradas.
Dado el grado de acercamiento personal que una entrevista supone, la comunicación no verbal
adquiere, en ocasiones, tanta o mayor importancia que la comunicación oral.
Los procesos
Una entrevista en profundidad se puede considerar adecuada en su fase de
recogida de información cuando desarrolla acertadamente estos tres procesos básicos:
1) El proceso social de interacción interpersonal.
2) El proceso técnico de recogida de información.
3) El proceso instrumental de conservar la información, grabando la conversación.
1) El proceso de interacción
La entrevista es un acto de interacción personal, espontáneo o inducido, libre o forzado, entre dos
personas, en el cual se efectúa un intercambio de comunicación cruzada, a través de la cual el
entrevistador transmite interés, confianza y el entrevistado devuelve, a cambio, información
personal en forma de descripción, interpretación y evaluación.
La empatía es la condición esencial y característica para que tenga lugar una interacción social de
auténtica comunicación interpersonal.
El entrevistador debe iniciar su trabajo justificando su proyecto y su modo de actuar, y debe
persuadir al entrevistado del interés utilidad y oportunidad de la entrevista, identificando sus
objetivos y condiciones básicas.
Tanto la sensación de invasión o prepotencia como la de servilismo y adulación, deben ser
evitadas por el entrevistador. Tampoco debe insistir demasiado en caso de no colaboración, así
como tampoco debe aceptar sin un mínimo de crítica todo lo que el entrevistado le diga.
Cuatro tácticas sencillas debe seguir el entrevistador en orden a potenciar la comunicación no
verbal, sin dejar que decaiga en ningún momento el interés de la entrevista:
-Mirar al rostro del entrevistado de forma natural, directa y continua.
-La naturalidad en las posturas y movimientos corporales propios de quien sigue con atención y
satisfacción el desarrollo de la conversación.
-Las respuestas y comentarios del entrevistador deben formularse en tono amable,
suficientemente espaciados, sin crítica, ni adulación, en línea con los propios comentarios del
entrevistado.
-Es de singular relevancia saber ejercer el arte del silencio. (para vos colorada)
La comprensión busca entrar en el mundo interior del entrevistado como un alter-ego, para vivir
como él su propia experiencia, definiendo la situación en sus propios términos, atribuyéndole el
mismo significado y jerarquía a las cosas. La comprensión no debe confundirse con una
evaluación ética o profesional, y tampoco puede confundirse con un autoritarismo que determina
lo importante y lo superficial. La comprensión se apoya en la empatía.
El entrevistador nunca enjuicia al entrevistado, pero si es requerido emitirá su opinión sobre lo
que le ha sido comunicado por el entrevistado. El entrevistador es una persona dotada de
sentimientos y como tal debe portarse:
-Debe reflejar sentimiento siempre que el entrevistado exprese alguna emoción.
-Debe captar toda la profundidad y todo el espectro de las emociones del entrevistado y así debe
hacérselo saber directa o indirectamente.
-Periódicamente debe ir resumiendo los sentimientos del entrevistado.
31 de 58
Para resumir podemos concretar en unos puntos-guía las normas concretas para un proceso
correcto de interacción humana de comunicación:
Se trata de una conversación.
La conversación no sigue un esquema rígido de desarrollo.
Aún así la conversación es un intercambio controlado, sistemático, profesional.
La conversación debe ser alimentada continuamente con incentivos que garanticen y
fomenten la motivación, el interés, y la participación espontánea.
La relación entrevistador-entrevistado tiene que ser amistosa, pero no aduladora o
servilista, ni autoritaria o paternalista.
La amistad de la relación no debe suprimir el carácter profesional de la entrevista.
Entre los diferentes paradigmas utilizables en el desarrollo de una entrevista, nosotros optamos
por el que sugiere el Interaccionismo simbólico y, dentro de este enfoque, entendemos que la
entrevista equivale a un encuentro cuyo desarrollo puede asimilarse al modelo dramatúrgico en el
que conceptos como escenario, actor, etc., adquieren una capacidad heurística interpretativa de
primer orden. El entrevistador realiza un papel en una representación a los ojos de su entrevistado
(espectador), lo cual implica que el éxito de su trabajo depende:
- del grado de legitimación que tal papel reciba del entrevistado/espectador.
- Del grado de perfección con el que lo desempeñe, una vez que la representación haya sido
legitimada.
2) El proceso de sonsacamiento
La interacción social de la entrevista no es más que el soporte utilizado por el entrevistador para
lograr su objetivo: sonsacar del entrevistado la experiencia, la definición de la situación, el
significado que él sólo posee.
El entrevistador nunca acude a una entrevista sin haber diseñado previamente un protocolo de
conversación en la que están registrados horario, emplazamiento, guión de temas, hipótesis
posibles de trabajo, estructura de la conversación, ritmo y duración de la misma. Antes de iniciar
la entrevista, el entrevistador debe garantizar, ante su interlocutor potencial, su propio status
social y profesionalidad; debe haber justificado el objetivo y los motivos de la entrevista, así
como las líneas generales de la misma.
La entrevista en profundidad reclama una estrategia que puede concretarse en tres elementos: la
captación o lanzadera, la indagación o relanzamiento y la fiabilidad o control.
2.1) La Lanzadera (Esta técnica fue aplicada por el personaje conocido con el apodo de
fantasista cuando lo lleve por primera y única vez a mi ciudad natal, luego de una noche de
birra, fernet y vino de caja mezclado con un delicioso jugo zuko)
Los primeros pasos de la entrevista se desarrollan en forma de comentarios y preguntas de
carácter superficial, general y abierto. Así, de a poco el entrevistador va a ir apuntando su
objetivo y va a evitar las respuestas de tipo si o no.
Ahora bien, es importante aclarar que insistir en el uso de preguntas abiertas no debe confundirse
con el vicio de formular preguntas confusas y ambiguas. Esto último es tan peligroso como las
preguntas sesgadas que le dan al entrevistado el tipo y orientación de respuesta que parece
agradar al entrevistador. A su vez las preguntas abiertas iniciales deben huir de cualquier
apariencia de enfrentamiento o de choque.
La estrategia básica de todo el proceso de captación de la información está presidida por la que se
denomina lanzadera-embudo, en donde el entrevistador inicia un tema abordándolo con una
pregunta abierta que luego se va estrechando, explicando.
En esta táctica de captación de la información, el entrevistador debe hacer gala de dos habilidades
tanto opuestas, aunque complementarias entre sí:
- Por un lado debe exhibir una rica sensibilidad
a) Para captar todos los mensajes de su interlocutor.
b) Para seleccionar aquellos de contenido más rico.
32 de 58
c) Para sacar a flote aquellos tímidamente apuntados pero bloqueados por algún motivo.
- Por otro lado, el entrevistador debe exhibir una agresividad creciente que:
a) Elimine preguntas inútiles, repeticiones innecesarias, respuestas de humo que ocultan el
verdadero núcleo del significado.
b) Concretice progresivamente la conversación inexorablemente a datos, personas,
aspectos, sentimientos, cada vez más concretos y significativos.
A su vez esto debe ir acompañado de una receptividad por la que el entrevistador hace saber al
entrevistado que información va captando, que interpretación va elaborando y que sentido va
dando a toda la situación. Este proceso consta de dos ejercicios: el Reflejo, a partir del cual el
entrevistador refleja lo que va captando en presencia del propio interlocutor comprometiéndose a
repetir las principales ideas expuestas, y la Estructuración que posibilita la captación del
significado subjetivo y no sólo la memorización de los datos descriptos.
2.2) El Relanzamiento
Son muchos los motivos que, a lo largo de la conversación, fuerzan a que ésta se interrumpa.
La táctica de relanzamiento equivale a colocar de nuevo en órbita al entrevistador, obligándolo a
continuar su marcha común. Todo relanzamiento está sometido a dos leyes de manejo:
a) La oportunidad: el relanzamiento es un mecanismo de reserva, que no debe ser utilizado
hasta que no se compruebe que la conversación ha quedado realmente bloqueada. Una
norma de oportunidad consiste en no interrumpir nunca al entrevistado.
b) La opacidad: exige que el relanzamiento sea aséptico y neutral. Debe precaverse de
orientar en ningún sentido el resto de la conversación.
Los tipos de relanzamiento pueden ser muchos y muy variados, siendo la norma suprema la de
saber acertar cuando y cual de ellos debe aplicarse en cada momento:
-el silencio: se utiliza como muestra de interés.
-el eco: el entrevistador repite la última palabra o frase del su interlocutor.
-el resumen: es una forma de aprovechar el bloqueo para garantizar que se va comprendiendo
correctamente al interlocutor.
-la insistencia: el entrevistador vuelve a repetir la pregunta inicial que abría la conversación.
-la cita selectiva: se puede entresacar del monologo del entrevistado algún dato, expresión.
-el frigorífico: el entrevistador debe ir provisto de un arsenal de temas a los que recurre en
operación lanzadera.
-la distensión: recurrir a una taza de café sirve para enfriar el momento en el que el bloqueo está
presente.
-la distracción: darle libertad en forma de distracción.
-la estimulación: se apela a la memoria del interlocutor, recordando anécdotas que levantan de
nuevo el tono de la conversación.
-la posposición: cuando el bloqueo es tan serio se recure a una interrupción temporal y se
pospone la entrevista a una fecha prefijada por el entrevistador.
2.3) El control
El entrevistador capta toda información de manera mediatizada por la comunicación del
entrevistado. Es por esto que el investigador, aún admitida la buena voluntad y la colaboración
del investigado, debe aplicar algún tipo de control a la información recibida. Exponemos los
elementos que deben ser sometidos a control por parte del entrevistador:
- Citas y datos descriptivos
- Inconsistencias y ambigüedades
- Idealizaciones y fugas
- El desinterés y el cansancio
- El sentido común.
33 de 58
El proceso de sonsacamiento (lanzadera, relanzamiento y control) consta de unos elementos
básicos que deben ser tenidos en cuenta en toda entrevista:
- La conversación funciona a modo de lanzadera (de fuera a dentro y de dentro a fuera) con la que
se abordan sucesivamente los temas, unas veces en forma de embudo (de lo mas general a lo más
concreto), en forma de bola de nieve (cada tema se va engrosando con los datos anteriores), o en
forma de calendario biográfico (la historia es narrada de forma evolutiva).
- La conversación está dirigida por el entrevistador quien lleva en todo momento la iniciativa y
que hace gala de una agresividad creciente a medida que avanza la conversación y recurre
constantemente a relanzamientos sucesivos para iniciar nuevos temas.
- La conversación es un testimonio controlado por el investigador que controla citas,
inconsistencias, idealizaciones, fugas e interpretaciones superficiales.
3) El proceso de registro
El tercer proceso que tiene lugar en la entrevista es el de registro y conservación de la
información obtenida.
La toma personal de notas violenta menos al entrevistado y permiten al entrevistador anotar cosas
importantes que vienen a su mente, pero requiere mucha atención por parte del entrevistador y
resta vida e intimidad a la conversación. La toma mecánica (cámara, grabador) libera totalmente
al entrevistador y le permite trabajar al pleno de sus facultades, pero casi siempre resta
espontaneidad al entrevistado y, en ocasiones, le bloquea por completo.
Una alternativa es también recurrir a la grabación oculta en cuyo caso se plantea un problema de
ética.
Finalmente la grabación debe incluir todo aquellos elementos de datación (fecha, lugar,
condiciones), contextualización (personaje, situación) y enriquecimiento convenientes para una
mejor interpretación de la información obtenida.
34 de 58
Sin embargo es importante remarcar que no existe una manera de utilizar un mismo relato, sino
varias. Según se la incorpore en cada una de estas fases cumplirá funciones distintas; será siempre
el mismo relato pero se insertará en contextos diferentes.
En el primer caso se utilizará para iniciarse en un campo, para descubrir las líneas de fuerza
pertinentes. En el segundo para sostener una teoría. En el tercer caso será utilizado para transmitir
el mensaje.
La función exploratoria
En un principio se hace del relato un uso extensivo, se busca cubrir el máximo posible de
aspectos de la vida social, ya que no se sabe aún los que van a revelarse como determinantes.
Cuando estos últimos empiezan a emerger entonces se puede pasar a una utilización intensiva DE
LOS ASPECTOS DE LA VIDA SOCIAL CONSIDERADOS DETERMINANTES, es decir,
centrada en algún aspecto que parece digno de un estudio en profundidad.
La función analítica
Aquí el objetivo es analizar. Comprende dos momentos: el momento de la comparación de los
fenómenos, de la construcción de una teoría, es decir de una representación mental de lo que
ocurre en la realidad social; y el momento de la verificación o más bien de la consolidación
empírica de las proposiciones descriptivas y de las interpretaciones avanzadas.
Ciertos practicantes del enfoque biográfico se interesan por el sentido, otros por las relaciones
socio estructurales. Los lingüistas utilizan tres niveles: el de los significantes, el de los
significados y el de los referentes.
La segunda orientación, la única a la que nos referiremos en lo que resta del texto, es la que he
propuesto llamar etnosociológica.
Una vez que se encuentre un objeto sociológico se intentará, sistemáticamente, encontrar casos
negativos ( en el caso biográfico, estos casos son personas) que pongan en contradicción al
modelo. Estas entradas diferentes nos permitirán confirmar o refutar el modelo elaborado hasta
entonces. Por Ej., si se ha entrado por mediación de un sindicato, busco también a los no
sindicados.
La función expresiva
Si se dispone de relatos de vida es posible utilizarlos de dos maneras. Una consiste en ilustrar tal
o cual punto de la argumentación sociológica con un ejemplo tomado de un relato. Este
fragmento puede servir de ilustración, pero no como prueba.
Pueden utilizarse segmentos de relatos de vida para ilustrar tal o cual punto de la argumentación,
teniendo en cuenta que la validez de ésta reside en otra parte, es decir en: a) la saturación
alcanzada, b) la coherencia interna de la argumentación.
El inconveniente de este método es que conduce a segmentar relatos que constituyen por sí
mismos totalidades.
Cuando sólo son publicados fragmentos del relato, su carácter de parte de una totalidad
significante se pierde.
Por el contrario, al publicar los relatos en su totalidad se plantean numerosos problemas: el paso
de la palabra a la lengua escrita, la extensión de los textos, etc.
Hay tesoros de ideas en los relatos de vida. Para elaborar un discurso sociológico no existe
una sola vía, sino al menos dos . La primera, clásica, consiste en apropiarse de esos tesoros y
traducirlos al discurso sociológico borrando sus orígenes: sólo el investigador sabrá de donde
habrá sacado sus ideas.
La otra vía, emprendida raramente, consiste por el contrario en trabajar el relato de modo que se
ponga de relieve lo que aporta de conocimientos sobre lo social. Esto puede hacer en interacción
con el interrogado, pero si esto no es materialmente posible entonces la solución es la reescritura.
El trabajo del investigador debe ir en el sentido de poner en relieve los pasajes sociológicos.
MUESTREO TEORICO
35 de 58
MAXWELL
Muestra según propósitos: selección basada en criterios, es una estrategia en la
cual los escenarios particulares, personas o eventos son seleccionados deliberadamente con el fin
de obtener información importante que no puede ser conseguida de otra forma. Sus metas son→
lograr representatividad de los contextos, individuos o actividades seleccionadas. Captar
adecuadamente la heterogeneidad de la población. Selección de una meta para examinar
deliberadamente casos que son críticos para las teorías que usted ha empezado a estudiar o ha
desarrollado. Posibilidad de establecer comparaciones para iluminar las razones de las diferencias
entre contextos o individuos.
FLICK
El muestreo teórico es el proceso de recogida de datos para generar teoría por
medio del cual el analista recoge, codifica y analiza sus datos conjuntamente y decide que datos
recoger después y donde encontrarlos, para desarrollar su teoría a medida que surgen. Este
proceso esta controlado por la teoría emergente.
Los individuos, grupos , etc. se seleccionan según su nivel (esperado) de nuevas
ideas para la teoría en desarrollo, en relación con el estado de elaboración de la teoría hasta ese
momento.
El tamaño de la muestra y la extensión de la población no se decide de antemano.
La cantidad de caso no esta predeterminada y se decide por la saturación teórica. (diferencia con
el muestreo estadístico)
Los rasgos de la población no se conocen de antemano (diferencia con el muestreo
estadístico)
Puede haber una extracción repetida de los elementos de muestreo (datos)
(recordemos investigación circular, vuelve al campo) (diferencia con el muestreo estadístico)
El muestreo termina cuando se ha alcanzado la saturación teórica (diferencia con
el muestreo estadístico, culmina cuando se ha estudiado la muestra entere).
Si bien este muestreo deriva de una muestra estructurada aquí no se define antes
de recoger e interpretar los datos, sino que se desarrolla durante ese mismo momento y se
completa por nuevas dimensiones o se limita a ciertas dimensiones o campos.
Desde una perspectiva histórica, los grupos de discusión muchos autores encuentran muchos
procedimientos que fueron aceptados como prácticas comunes en las entrevistas grupales fueron
dados a conocer en trabajos de Robert Merton (1946/56). Si bien, otros autores advierten que la
técnica descrita por Merton y colaboradores ha ido cambiando y adoptando nuevas formas en la
diversidad de campos donde se ha aplicado. Además, los grupos de discusión (o focalizados) se
han desarrollado y aplicado mayormente en el campo de la investigación de mercados que en
la investigación social.
Algunos autores, entienden que el enfoque y las contribuciones de técnicas cualitativas tan
difusas como las de grupo de discusión han de ser necesariamente integradas juntamente con los
aportes convergentes de una gran diversidad de perspectivas y técnicas –censos, documentales,
análisis históricos, encuestas estadísticas, observación participante, estudios de casos, etc.-. El
hecho de que los grupos de discusión se hayan desarrollado y aplicado, durante muchos años, en
el contexto de los estudios de mercado ayuda a entender la teoría y la práctica transmitida sobre
esta técnica.
Para precisar a los grupos focalizados o de discusión se les suele considerar como “una técnica
específica dentro de la categoría más amplia de entrevistas grupales” orientadas a la obtención de
información cualitativa. Interesa, sin embargo, centrarse en la clasificación de entrevistas
grupales realizada por Frey y Fontana, que desde la investigación social comparan cuatro tipos:
a) Grupos focalizados. Se reconoce la diversidad de aplicaciones de esta técnica (en los
estudios de mercado, en la elaboración de cuestionarios de encuestas sociales o en la
evaluación de programas) y la relación con los “grupos terapéuticos empleados por los
psiquiatras. Sin embargo, su definición típica sigue haciéndose desde la experiencia en el
campo de la investigación de mercados: se destacan por el carácter exploratorio o
preparatorio; la realización en lugares habituales, en escenarios formales (no naturales) de
entrevista; estilo de moderación semidirigido o dirigido, generalmente siendo el formato de
entrevista y la interrogación “algo estructurado”.
b) Brainstorming (“inspiración”, “idea genial”, “tormenta de ideas” . Esta técnica de
entrevista grupal pone el acento en la creatividad y en la generación de nuevas ideas, a partir
de un tema o cuestión que el entrevistados (moderador, investigador) plantea a un grupo de
personas. También tiene carácter exploratorio, pero se realiza tanto en escenarios formales
como naturales, y el moderador adopta un papel pasivo y no exuste una estructuración de
preguntas.
c) Grupos nominal y Delphi. Se trata de técnicas cuyo carácter grupal y de entrevista resulta
sui generis, pues las “entrevistas” suelen realizarse sin que se vean físicamente los miembros
de dichos grupos (de ahí su denominación como grupos nominales, sólo de nombre).
Generalmente el investigador hace una ronda de entrevistas individuales con cada miembro.
Luego, en sucesivas rondas de entrevista individual, ofrece a cada entrevistado un resumen de
las respuestas dadas por los otros miembros del grupo. Hay otra modalidad, en la que se reune
a los miembros del grupo, pero se les exige responder por turnos las respuestas del
investigador, sin permitir que interactuen espontáneamente.
La técnica Delphi sería una “aplicación especializada de la técnica del grupo nominal, usada
con propósitos de desarrollar pronósticos de sucesos y tendencias futuros basados en la opinión
colectiva de expertos”. En oponión de Frey y Fontana, ambas técnicas se caracterizan por la
formalidad (no naturalidad) del contexto y los canales empleados en su realización –por el estilo
dirigido que imprime el investigador, el carácter estructurado y la mínima interacción entre los
37 de 58
entrevistados-. Sin embargo, es necesario mantener un cierto talante abierto respecto a las
distintas técnicas.
d) Entrevistas grupales de campo, naturales y formales. En cualquier trabajo de campo de tipo
cualitativo, se sabe que las “entrevistas” en grupo suelen surgir espontáneamente. En general,
esto sucede cuando el investigador va buscando sobre el terreno a informantes o entrevistados
potenciales y los encuentra agrupados, en su ambiente, en mayor o menor número. Ahora, si en
lugar de aprovechar este encuentro sólo para concretar entrevistas individuales, se improvisa una
conversación en grupo, informal e in situ, el investigador habrá practicado una forma de
entrevista grupal natural.
En tanto forma de investigación cualitativa, los grupos focalizados son básicamente entrevistas de
grupo, aunque no en el sentido de una alternancia entre las preguntas del investigador y las
respuestas de los participantes de la investigación. En vez de ello, hay una dependencia de la
interacción dentro del grupo, basada en los temas que proporciona el investigador, quien
típicamente adopta el papel de moderador.
Podemos quedarnos con tres ideas que sirvan de resumen y complemento de lo expuesto
sobre la definición comparadas de los grupos de discusión:
1. Que los investigadores sociales vienen haciendo desde hace tiempo entrevistas de
grupo.
2. Que la técnica de los grupos focalizados o de discusión ocupa un lugar a caballo
entre los dos modos principales de obtención de información cualitativa en las ciencias
sociales: las técnicas de entrevista individual y las técnicas de observación participación.
3. Que el grupo de discusión no es equiparable a ninguna de sus modalidades
próximas: no es una conversación grupal natural, no es un grupo de aprendizaje,
tampoco un foro público. Sin embargo, parasita y simula (parcialmente) a la vez, cada
una de ellas.
Pueden diferenciarse dos clases de combinaciones de los grupos de discusión con a) los
métodos y técnicas cuantitativas y b) con otras técnicas cualitativas.
a) La combinación de grupos de discusión y encuesta puede darse de distintas maneras
(antes de la encuesta, después del campo de la encuesta, después del análisis de la encuesta
y al mismo tiempo que la encuesta). La realización de grupos de discusión antes de una
encuesta ha sido la práctica más extendida. El fundamento tiene que ver con el desarrollo y
la mayor aplicación de esta técnica cualitativa en la investigación de mercado y en el
marketing comercial (no social). Además, el uso de grupos de discusión en el diseño de
cuestionarios esta técnica cualitativa puede desplegar también su potencial encauzándolo
hacia la anticipación y prevención de problemas de rechazo de una encuesta.
b) Los grupos de discusión pueden combinarse también con otras técnicas cualitativas.
Cada técnica tiene sus puntos fuertes y débiles, y otra cuestión a apreciar es que dicha
combinación se haga de madera más o menos acertada, de manera más o menos forzada.
A su vez, autores como Morgan creen necesario poner el énfasis potencial de los grupos de
discusión por sí solos, como modo autocontenido de investigación social.
Veamos ahora las ventajas y limitaciones de los grupos de discusión. Con respecto a las
ventajas:
a) Facilidad, abaratamiento y rapidez –econimía de tiempo y dinero. Si bien
es necesario saber que los grupos foalizados sólo pueden hacerse rápidamente en
circunstancias muy inusiales. Aunque el grupo en sí dure sólo 1 ó 2 horas, lleva tiempo crear
un conjunto efectivo de pregundas, localizar a los participantes apropiados y entender la
información que proporcionan.
38 de 58
b) Flexibilidad. Se pueden indagar una gran variedad de temas, con personas
diversas y en diversidad de ambientes. Sin embargo, la téncica de los grupos exige reunir en
el mismo lugar y al mismo tiempo entre 6 y 10 personas, lo cual precisa así mayor espacio y
coordinación.
c) Interacción grupal. La situación de grupo hace que las respuestas o
intervenciones surjan como reacción a las respuestas o intervenciones de otros miembros
presentes en la reunión.
Otros preparativos. Hay que decidir cómo se va a contactar con los participantes y cuál va a
ser el lugar de reunión. Es decir, que hay que establecer condiciones precisas de selección y
mecanismos de filtrado o supervisación de la labor de los contactadores. Tradicionalmente, los
mecanismos para el contaco en los grupos de discusión han sido utilizar redes personales
(privadas) de comunicación o relación social; evitar revelar al participante potencial cualquier
información que pudiera influir en sus respuestas posteriores; evitar la participación de amigos o
39 de 58
conocidos. Sobre el lugar de reunión, la selección de un espacio apropiado adquiere relevancia
especial en este tipo de técnicas.
40 de 58
Metodología de la investigación cualitativa-
José Ignacio Ruiz Olabuenaga
Capítulo 4 – LA OBSERVACIÓN.
La observación es el proceso de contemplar sistemática y detenidamente como se desarrolla un
fenómeno de la vida social, sin manipular ni modificar los sucesos, observarla tal cual ella
discurre por si misma.
Para que una observación sea científica debe cumplir con ciertos requisitos:
- Debe ser Orientada, hacia un objeto concreto de investigación formulado de ante mano.
- Debe ser Planificada sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y personas.
- Debe realizarse Controlándola y Relacionándola con proposiciones y teorías sociales.
- Sometiéndola a controles de veracidad, de objetividad, de fiabilidad y de precisión.
TRADICIÓN OBSERVADORA
TIPOS DE OBSERVACIÖN
Podemos distinguir 4 tipos de observación. En cada una de ellas se puede observar el rol que el
investigador asume.
41 de 58
En esta clase de observación, también denominada etnográfica o global, el investigador
selecciona un grupo humano y se dedica a observarlo detenidamente, viviendo como un
individuo más de este grupo. (representado paradigmáticamente por etnógrafos: Malinowski)
Para este tipo de observación es necesario vivir durante un largo tiempo y la participación en el
grupo debe ser absoluta. El investigador se hace parte de la situación para sentir lo que es vivir
esa situación.
En este tipo de observaciones, la panorámica participativa, suelen utilizarse tres tipos o estilos
de recolección de la información:
1) Estilo Holístico: a la hora de producir información lo hacen sobre la base del supuesto de
que toda cultura es particular, elaborada a lo largo del tiempo y compuesta de materiales
dispersos, y a través de estos se trata de buscar parámetros culturales universales, o sea
criterios culturales que puedan estar presentes en cualquier cultura del mundo aunque su
contenido expreso difiera (Ej. La idea de una deidad o varias deidades esta presente,
sostienen estos, en toda cultura del planeta, solo que cambia el dios o los dioses: ala, dios,
buda, un zapallo, etc.)
2) Estilo semiótico: Busca el punto de vista del nativo. Tratan de acceder al mundo al
mundo conceptual del nativo y así pensar e interpretar como el.
Hay que adoptar el modo de pensar del informante, mientras se conserva el uso pleno de las
facultades críticas propias.
3) Estilo Conductista: Se trata de buscar la forma y la función, más q el significado y buscar
preposiciones deductivas.
Hay un plan, hipótesis a probar, datos concretos pa encontrar patrones de covarianza.
C) Selectiva- Participante:
Este tipo de observación se realiza por ejemplo cuando un investigador se enrola en la policía o
toma un trabajo determinado en una empresa a la cual pretende estudiar, pero no revela nunca su
identidad de investigador.
Se selecciona un determinado grupo y se selecciona que se quiere observar. Existe siempre un
plan o guía previa que contiene que es lo que se desea observar.
Como el investigador pretende pasar desapercibido y mantener su identidad oculta, la recogida de
datos se vuelve más compleja y por esto se debe realizar un trabajo mas intenso.
En todas las observaciones participantes (panorámicas y selectivas) se corre el riesgo de
“convertirse en nativo” y así el investigador pierde su punto de vista crítico, lo cual limita lo que
pueda ver.
42 de 58
En esta clase de observación el investigador puede verse obligado a asumir actitudes y
comportamientos arriesgados para su integridad física, psíquica y moral. Ej. Un investigador
infiltrado en la policía ve como un policía delante de el maltrata a un joven inocente.
El hecho de pasar desapercibido lo limita al desplazamiento temporal y espacialmente. Ej.
pensemos en el mismo investigador infiltrado en la policía, le tocaran hacer turno de recorrida, lo
cual no le permite ver cosas que pasan en la central
D) Selectiva- No participante:
Esta observación es la que menos riesgo presenta ante el problema de volverse nativo o ante
riesgos físicos, Psíquicos o morales. Uno mantiene, su libertad de movimientos y su distancia
para con el fenómeno y con respecto a las personas observadas.
Uno selecciona su objeto y lo que desea ver de el, y se presenta en el lugar como observador.
Uno de los riesgos es el “apriorismo intelectual” o el etnocentrismo cultural que puede sesgar la
observación, a través de los cuáles intenta explicar con categorías propias, y no con las del grupo
social observado los fenómenos q ocurren..
Estos 4 tipos de observación casi nunca se dan en estados puros, los anteriormente expuestos son
tipos ideales de formas de observar, en la practica suelen darse usos combinados de los mismos.
Más allá del tipo de observación que se utilice, para que la producción de datos sea buena es
fundamental cumplir 4 requisitos:
43 de 58
- Postura de ingenuidad: Uno se presenta como un ignorante completo, un necio o irresponsable
total. Esta postura genera rechazos, ya que un grupo tolerara la ignorancia de ciertos temas
privados, pero no de temas que sean conocidos por todos.
- Marginalidad: Esta es la posición mas recomendada. El observador toma una postura vaga e
indefinida para el grupo, es parte del grupo pero permanece al margen de (no encima de) el grupo
y los intereses que dividen al grupo. Al estar al margen, en esta postura, le permite al observador
tener contacto con los distintos sectores o subgrupos, sin identificarse completamente con
ninguno de ellos.
Posee 2 ventajas: la primera, es que como se mantiene al margen de la aceptación incondicional
de las normas del grupo, permite cuestionar ideas y conductas que se dan por supuestas(el sentido
común). La segunda, es que la marginalidad permite al observador cambiar de opinión o de
planteamientos a medida que avanza la investigación.
Como las relaciones observador-observado, lejos de fijarse de una vez y para siempre, se
desarrollan en una serie de fases temporales, el autor hizo una categorización de las FASES DE
INTERACCIO N SOCIAL (fáciles de distinguir analíticamente pero difícil de establecerlas en
concreto)
1- El “recién llegado”
El recién llegado es un intruso, q genera curiosidad, a veces antipatía y hostilidad. El
observador es el foco de atención, y debe saber que tiene q definir su propio papel. Puede
ser desconocido como persona individual, pero debe ocupar un puesto conocido en la
estructura social. Debemos ser conscientes de q la escena en la q se entra no es un campo
amistoso y sin tensiones, sino lleno de conflictos internos, de procesos de legitimación e
intereses encontrados.
2- El miembro provisional
Una vez definido el papel social, y tras una supuesta aceptación institucional, el
observador es tratado como un miembro no definitivo, sino provisional del grupo.
Comienza a ser explorado como persona individual. Directa o indirectamente, va a ser
puesto a prueba, se deben comprobar sus datos iniciales. Es importante el esmero del
observador por no quebrantar las normas básicas del comportamiento.
3- El miembro categórico
El observador comienza a ser una figura familiar, cotidiana en la escena diaria, lo cuál
produce una opacidad de la su persona que ya no suscita ni curiosidad ni recelo. El
observador desarrolla una presencia distante q logra el acceso silencioso a personas,
situaciones y ámbitos sin interferir con la actividad normal de los mismos. Es el momento
estratégico pa elegir informantes. La clave del observador categórico es acertar al elegir
correctamente en qué tiempos y espacios debe participar y en qué aspectos y problemas
debe insistir y en cuáles debe abstenerse.
4- El observador persona
El investigador evoluciona a la fase de confidente y amigo. Existe el riesgo de
transformarse en nativo, de perder la libertad de acudir a “todas partes” y de perder la
neutralidad de observar todos los significados y sentidos q objetivamente se dan en la
situación observada. Surgen preguntas¿hasta q punto puedo publicar las relaciones de
amistad? Y si no se publican, ¿para qué se recogió tal información?
5- El migrante inminente
Prevalece ansiedad por conocer los resultados finales del investigador.
Estas 5 fases ofrecen diferentes alternativas de acceso al contenido de la info, asi como imponen
condiciones diferentes pa acceder a ella.
Los informadores: son algunos de los actores sociales de la situación q se pretende estudiar, a
quienes el investigador va a solicitar su colaboración ya q necesita de “introductores de
44 de 58
significado” interpretes de la situación q le ayuden a entrar en el mundo de aquellos significados
q los diferentes actores sociales atribuyen a sus actos y q el investigador no puede captar.
(Lo que sigue es INCREIBLE) “Naturalmente no todos los informadores son de la misma
calidad”. La selección de los mismos constituye un elemento decisivo en la observación. Un
criterio para la selección de un “buen informador” es el de su sensibilidad. Hay ciertas personas
especialmente cualificadas pa esta tarea: “el extraño”, el novato, el desclasado!!!, (esta es la
mejor) “el sujeto reflexivo por naturaleza”, el pequeño intelectual, el q ha viajado. Otro criterio es
el relativo a la predisposición mayor de lo normal a hablar y revelar información. Clases de
personas: el ingenuo, el frustrado!, el desbancado, el viejo lobo, el necesitado!!! (y asi sigue con
otros criterios, pero fue)
Para realizar una observación, primero se debe tener un plan general de investigación, donde se
decidirá que tipo de observación y que tipo de participación se llevara a cabo.
Luego deberán tomarse decisiones sobre el muestreo.
Muestreo:
Como no es posible observar todos los focos de interés, todos los escenarios y todos los actores,
hay que seleccionar, hacer un muestreo de estas cuestiones.
Para el muestreo hay que tener en cuenta
- Que tanto personas, escenarios y focos de interés, sean los más inmediatos, que no necesite
intermediarios ni intérpretes para poder acceder y observar estos.
- Que posean la máxima riqueza de contenido, que sean los que posean la mayor información.
O sea, seleccionar los de mayor riqueza de contenido y de significatividad para los fines que se
persiguen.
Hay que tener en cuenta a la hora de observar, seleccionar y recoger los datos, que la observación
es un proceso en forma de espiral. El investigador llega con un bagaje teórico, con un puñado de
hipótesis; selecciona sus actores, sus escenarios, sus focos y se pone a trabajar. Luego regresa con
la información, la ordena, la clasifica, la sistematiza, la reflexiona y así puede comprobar, por
ejemplo, que sus suposiciones, las personas elegidas, su información previa o sus focos de interés
no eran los adecuados o selecciono mal. Todo esto le conduce a un replanteamiento de los planes
iniciales. Así reelaborara y saldrá nuevamente. Cuando se concibe a los planes previos, guías y
muestreos de una observación, como a los de cualquier otra técnica cualitativa, como flexibles, es
en el sentido que anteriormente expusimos.
C) Controles
Como todo proceso de producción de datos, necesita controles y precauciones, que se deberán
tomar, para conseguir una información de buena calidad, no sesgada, ni contaminada.
45 de 58
Los problemas difieren si la observación es participante de si no lo es, por tanto los controles
también serán distintos.
Los controles se realizan principalmente con la confección del protocolo de observación.
También se logra un control, y muy importante, con la decisión de como se encarara la
interacción social.
Controles sobre la observación no participante:
En este caso los sujetos observados saben cuales son los objetivos del observador y frente a esto
ponen en marcha mecanismos de defensa frente el observador.
-Los observados suelen sentirse incómodos, sienten que es una situación embarazosa y creen no
saber como comportarse.
-Muchos sienten que dar información es traicionar a otros, por ejemplo en una fabrica.
-Suelen creer que la observación concluirá en un informe que puede alterar su situación laboral
(miedo a que lo despidan)
Ante estas y muchas situaciones mas, los sujetos suelen ocultar la información, disfrazarla,
cambiarla o mentir. También se suelen difundir rumores que desprestigian al observador (se lo
suele tratar como un informante de la patronal).
Para evitar esto es importante tener en cuenta:
-Como se presenta uno ante los observados, que postura tomara
-Como explicara que es lo que esta haciendo. Es recomendable no dar mucha información, pero
si por ejemplo dejar en claro que esta haciendo una investigación científica que nada tiene que
ver con los directivos o patrones del lugar y aclarar que se preservara la identidad de ellos.
-No relacionarse demasiado con ninguno en particular, no hacer amistad con ninguno, pero
tampoco estar absolutamente distante de todos.
Ventajas de la observación
-La observación no interfiere en el desarrollo del fenómeno social, lo estudia tal como ocurre sin
ningún tipo de modificación ni interferencia.
-Es una técnica de producción de datos natural e inmediata.
-Es fácil de utilizar en lugares en que no se puede utilizar otro método.
-Reduce al mínimo los efectos que provienen de la presencia del investigador.
-Es fácil de realizar y rápida, se evitan perdidas de tiempo en contactar a entrevistados por
ejemplo
Desventajas de la observación
-Muchos fenómenos no son observables directamente, están latentes a nivel demasiado profundas
y solo una entrevista en profundidad serviría.
-Otros no son observables por que están muy dispersos, separados en piezas que hay que unir y
ensamblar
46 de 58
-Los fenómenos a observar pueden generar una reacción emocional del observador
-Hay acontecimientos como los no públicos que pueden quedar sin observar
-El observador puede experimentar un volverse nativo.
-Pueden existir reacciones hacia el observador y la información se oculte o limite.
Lo que más distingue a las observaciones de los investigadores científicos de las observaciones
espontáneas de cada día es el carácter intencional y sistemático de aquellas. La observación no
solo incluye la vista, sino también el tacto, oído, olfato.
La observación (a diferencia del experimento) se caracteriza por su política de no injerencia, de
no interferir en el desarrollo de un fenómeno social. La observación pretende examinar la
realidad tal como ocurre sin ningún tipo de manipulación o modificación. Se prima la naturalidad
y la inmediatez. Una ventaja de la observación es su capacidad de poder ser realizada sin la
conciencia explícita de los interesados. De hecho, hay situaciones y procesos q no podrían ser
estudiados de otro modo. Además, reduce al mínimo los efectos que provienen de la presencia del
investigador. También es fácil de realizar y rápida, se evitan perdidas de tiempo en contactar a
entrevistados por ejemplo
También hay desventajas: muchos fenómenos no son observables directamente (por estar latentes
o a niveles demasiado profundos), El observador puede experimentar un volverse nativo.
También pueden existir reacciones hacia el observador y la información se oculte o limite. O a
veces el observador establece una relación emocional con lo q observa, q lo “ciega”. Se suele
criticar la falta de validez de la observación porq, al no poder interferir personalmente en la
situación, el observador debe apoyarse en sus propios criterios personales y los participantes y
protagonistas de la situación no pueden aportar sus puntos de vista ni sus críticas correctoras.
47 de 58
cotidiana, mientras que el observador tiene una introspección aplicada. En su caso lleva un
registro de las actividades y observaciones y el participante no lo hace.
La observación participante resulta apropiada cuando: 1- Se sabe poco de los fenómenos que
vamos a estudiar. 2- Hay grandes diferencias entre los puntos de vista de los miembros y de los
ajenos. 3- el fenómeno se oculta a la luz publica
La observación participante resulta apropiada sobre todo en estudios exploratorios,
descriptivos y aquellos orientados a la generación interpretaciones teóricas.
48 de 58
Ángulos diversos de la observación según los filtros teóricos de las distintas perspectivas
sociológicas
La sociología formal (Simmel) debe su adjudicación a el especial interés de por la forma
de interacción social (subordinación del conflicto) y a los tipos de ínteractores.
La sociología dramatúrgica (Goffman) esta basada en la una sugerente visión de la escena
y ritualizada en las relaciones sociales entre personas. Las técnicas de observación participante se
encuentra esencialmente ligadas a esta perspectiva atenta a la exterioridad teatral y al juego de
roles de la vida social.
Los estudios de la esfera publica constituyen una gran ampliación de la línea dramatúrgica
de Goffman.
El uso de la autobservación fue utilizada como herramienta de la cobertura teórica de la
sociología fenomenológica (Schutz) y la sociología existencialista (Douglas). Inmersión del
observador en la vida real donde tiene lugar el fenómeno
Por su parte la Etnometodologia opto por el estudio de lo fenómenos empíricamente
observables. Interés en la video grabación que registran las actividades de la vida cotidiana.
Observación participante.
Las técnicas de observación participante deben ser evaluadas a la luz de los
criterios de validez, en el caso de la validez externa se resuelve mediante el análisis intensivo de
los casos y la búsqueda de casos negativos que el investigador de campo ha de evaluar la
tipicidad o la atipicidad de sus casos adecuando el alcance de sus generalizaciones teóricas a la
heterogeneidad encontrada.
Respecto a la cuestión de los sesgos y los efectos distorsionadores de la
observación participante, lo que sería validez interna, existen siete fuentes de invalidez posible 1-
Historia, alude a los factores relevantes que han ocurrido antes del inicio de las observaciones o
durante estas y cuyo desconocimiento puede llevar al investigador a interpretaciones erróneas. 2-
Maduración de los sujetos estudiados, debido a la relación de éstos con el investigador. 3- Efectos
reactivos de la observación. 4- Cambios en el observador. 5- Situaciones donde se obtienen las
observaciones, los derivados de las observaciones no contextualizadas lo suficientemente.
Las críticas a la investigación observacional giran entorno a los problemas de
validez y fiabilidad, y que estos problemas tienen solución si se adoptan las siguientes medidas:
la utilización de varios observadores con características demográficas diversas que puedan
contrastar sus puntos de vista, la búsqueda deliberada de casos negativos en el proceso de
refinado y fundamentación de las proposiciones teóricas, el diseño de observaciones
sistematizadas teniendo en cuenta la variabilidad de los fenómenos estudiados en el espacio y
tiempo, y por último la escritura de relatos de investigación que transmitan verosimilitud y
autenticidad.
En los aspectos de diseño hay que tener en cuenta las técnicas de observación
participación, tipos de participación, decisiones maestrales y cómo organizar la observación.
En este sentido, toda observación debe estar guiada por notas de campo, estas no
cumplen solamente la función de recogida de datos sino que ayuda a crearlos y analizarlos
encausando y reorientando la investigación.
Notas condensadas – Notas observacionales: Tomadas en el momento o
inmediatamente después de la sesión de trabajo de campo. Son exposiciones sobre sucesos
presenciados a través de la observación visual y auditiva, deben contener la menor interpretación
posible.
Notas expandidas – Notas teóricas: Escritas a partir de las anteriores.
Representan los intentos autoconcientes controlados de derivar significados a partir de una o
varias notas de observación, el investigador interpreta, infiere, hipotetiza, conjetura, en fin
desarrolla nuevos conceptos.
Notas del diario de campo – Notas metodológicas: Donde se vaya registrando el
lado personal del trabajo de campo. Es un comunicado que refleja un acto operativo planteado o
49 de 58
planeado, un recordatorio, una crítica de las técnicas propias, podría considerarse como notas
observacionales sobre el investigador y el proceso metodológico del mismo.
Notas de análisis e interpretación: Junto entre las notas anteriores y la redacción
final.
La relevancia de las notas de campo no deben hacer olvidar otros instrumentos
como las hojas de registro, guiones de observación y codificación en forma de listados, casilleros
o fichas aplicados según un protocolo de observación con instrucciones específicas.
Todos los conceptos son construcciones mentales que se han desarrollado sobre la base de la
experiencia. Los seres humanos natural y necesariamente clasifican en categorías y estructuran su
experiencia en términos de conceptos. El hombre de ciencia ignora necesariamente lo único, lo
extraño y no recurrente, y por tanto se aleja de la experiencia perceptiva. Este alejamiento es el
precio que debe pagar por el logro de la generalidad abstracta.
Todos los conceptos son generalizaciones y toda generalización implica una abstracción. La
abstracción puede tener lugar de dos modos íntimamente relacionados, que contribuyen al
carácter general del concepto.
Primero se encuentra la abstracción de la cualidad común entre los particulares que difieren
(Árbol es la unidad conceptual en la cual quedan captados el pino, la palmera, etc.) El concepto
es abstracto en el sentido que las diferencias específicas se pierden en el proceso abstractivo. En
segundo lugar, hay abstracción en la forma de selección basada en el interés teórico particular del
hombre de ciencia. La semejanza es generalmente compleja e involucra una pluralidad de
cualidades más simples. Esto permite distinguir entre los atributos esenciales y los que no lo son,
pero dejando nuevamente un carácter artificial en el concepto por las exclusiones que le han sido
impuestas.
Ningún concepto es jamás símbolo perfecto de aquello que simboliza. Porque inevitablemente su
contenido será menor.
A los conceptos comunes se les da precisión de construcciones mentales por medio de la
selección y la limitación a los tipos construidos se les da precisiones por medio de la selección, la
limitación, la combinación la acentuación. El tipo construido organiza la experiencia de modo
algo diferente del concepto común en cuanto ordena una serie de atributos en una configuración
que no se experimenta necesariamente en forma directa u da énfasis a uno o varios de los
atributos con fines teóricos. En contraste con el concepto, el tipo construido es determinado, en
gran parte, por la actividad selectiva y creativa del hombre de ciencia. La distinción fundamental,
sin embargo, es que su valor como componente del conocimiento no se debe medir por la
precisión de su correspondencia con la experiencia perceptual, sino en términos de su capacidad
explicativa. Una de las funciones científicas del tipo construido es el ordenamiento de los datos
concretos de manera que puedan ser descriptos en términos que los hagan comparables; de este
modo la experiencia obtenida en un caso, a pesar de su unicidad, puede ser llevada a revelar con
cierto grado de probabilidad lo que se puede esperar en otras experiencias. El tipo construido es
un tipo especial de concepto que se desarrolla con fines descriptivos, comparativos y predictivos.
Pero no intenta retener todos los aspectos singulares del mundo empírico. La comparación y
medición de las aproximaciones empíricas solo revela las desviaciones con respecto a la
construcción mental. Este procedimiento puede llevar a la cuantificación en términos del grado
de desviación. Si se ha de determinar respectiva y comparativamente el grado de desviación se
debe mantener constante la base de medida (el tipo). Las relaciones entre los elementos (criterios)
del tipo son relaciones postuladas; por lo tanto es posible y legítimo mantenerlas constantes.
Desde el punto de vista lógico, el tipo habrá de contener en su estructura todas las propiedades o
elementos esenciales de una estructura concreta o de un curso de acción, pero no necesariamente
50 de 58
en la proporción exacta de un suceso empírico dado. Estas propiedades o elementos constituyen
las variables dentro del tipo. La eliminación de una o más variables, o la alteración de la relación
entre ellas, implica el desarrollo de un nuevo tipo.
Es esencial que el tipo sea formulado como objetivamente probable. Por ejemplo, el concepto de
un hombre racional denota la adaptación de medios a fines. Es evidente que ningún hombre real
es racional en todos los aspectos de su conducta. La comparación del grado en que un hombre
real satisface la expectativa sirve de base para explicar las diferencias en su conducta.
El tipo se concentra en la uniformidad y solo por medio de ella alcanzamos la comprensión de las
variaciones o desviaciones.
Las mismas observaciones que hizo Max Weber acerca de lo que no es un tipo ideal, se puede
aplicar para el tipo construido:
1. No es una hipótesis (no puede ser verificada concretamente). 2. No es una descripción de la
realidad (es abstracto). 3. No es un promedio. 4. Tampoco es una formulación de rasgos
concretos comunes a una clase de entes concretos.
Se le pueden agregar al tipo construido los siguientes límites negativos:
1. El tipo construido no es un universo homogéneo.
2. El tipo constituido no se refiere necesariamente a la forma más común de un fenómeno,
sino en general a la forma más significativamente representativa.
3. El tipo constituido no es un estereotipo, en cuanto el estereotipo carece con frecuencia de
un referente empírico y constituye una exageración efectiva impremeditada que no es
empíricamente útil porque le faltan criterios explícitos que la hagan comparable a casos
concretos.
El tipo construido es representativo de una distribución de modo diferente, en cuanto ha sido
formulado en forma deliberada como un caso limite cuyo grado de desviación es mensurable.
Muchos científicos sociales no consideran que el tipo construido sea indispensable. Esto puede
atribuirse al hecho de que, comúnmente, se da un uso casual a la tipología, así como a una
carencia de codificación y rutinización del método tipológico. El empleo inequívoco más
difundido de la tipología implica la objetivación injustificable de los tipos. Hay que recordar que
se trata de una herramienta para el ordenamiento de los fenómenos concretos.
Otra área problemática n la interpretación tipológica es el hecho de no reconocer el carácter
condicional de las generalizaciones predictivas basadas sobre abstracciones tipológicas. El
tipólogo crea simplemente el tipo, no la conducta real.
51 de 58
Como buenos estudiantes de método I que somos sabemos que sí. Por ejemplo uno puede usar
datos cualitativos para ilustrar o clarificar hallazgos derivados cuantitativamente o uno puede
cuantificar hallazgos demográficos.
¿Por qué hacer investigación cualitativa?
Una razón es la convicción del investigador basada en su experiencia de investigación.
Otra razón es la naturaleza del problema de investigación, por ejemplo la conversión religiosa.
Los métodos cualitativos pueden ser utilizados para descubrir y comprender lo que se oculta
detrás de cualquier fenómeno sobre el cual se conoce poco o para dar nuevas perspectivas o para
conocer intrincados detalles de fenómenos.
¿Cuales son los componentes mayores de la investigación cualitativa?
Hay tres componentes mayores: primero los datos, que pueden provenir de varias fuentes como
entrevistas y observaciones. El segundo consiste en diferentes procedimientos analíticos o
interpretativos que son usados para arribar a los hallazgos o a las teorías. Incluyendo las técnicas
para conceptualizar los datos. Estos procesos llamados “codificación” varían dependiendo del
investigador. Otros procesos son parte del proceso analítico. Estos incluyen muestreo no
estadístico, la estructura de memorandums, y la diagramación de relaciones conceptuales. El
tercer componente son los informes verbales o escritos.
¿Hay diferentes tipos de investigación cualitativa?
Algunos de los diferentes tipos de investigación cualitativa son: teoría desde los datos, etnografía,
la aproximación fenomenológica, historias de vida y análisis conversacional.
Uno de los problemas que crea controversia acerca de la investigación cualitativa se refiere a
cuanta interpretación debe hacerse de los datos. Algunos sostienen que los datos no deben ser
analizados para evitar sesgos. La tarea del investigador sería escuchar e informar, algo cercano al
periodismo. Otro grupo está preocupado por lo descripción exacta, cuando no se pueden presentar
todos los datos a los lectores hay que reducir y seleccionar el material y esto requiere selección e
interpretación. Los materiales ilustrativos tienen la intención de dar un sentido de lo que el
mundo observado es realmente; mientras que las interpretaciones del investigador tienen la
intención de dar una conceptualización con más distancia con respecto a la realidad.
Otros investigadores están preocupados por construir teoría, ellos implica interpretar los datos,
porque los datos deben ser conceptualizados y los conceptos relacionados para formar una
rendición teórica de la realidad.
¿Qué es una teoría construida desde los datos?
Es cuando uno no comienza con una teoría y luego la prueba. Más bien, uno comienza con un
área de estudio y permite emerger lo que es relevante para esa área.
¿Por qué construir teoría a partir de los datos?
Una bien construida teoría desde los datos debe cumplir cuatro criterios centrales para juzgar su
aplicabilidad de la teoría a un fenómeno: fiel (que se ajuste a un fenómeno o a un proceso),
comprensión, generalidad y control.
Porque ella representa la realidad, ella va a ser también comprensible y a hacer sentido tanto para
las personas que son estudiadas como para aquellos que practican en dicha área. La teoría debe
ser suficientemente abstracta e incluir suficiente variación para hacerla aplicable a una variedad
de contextos relacionados con ese fenómenos. Finalmente, la teoría debe proveer control con
respecto a la acción hacia ese fenómeno.
¿Qué es la aproximación llamada teoría desde los datos?
Es un método de investigación cualitativo que usa un sistemático conjunto de procedimientos
para desarrollar una teoría derivada desde los datos inductivamente sobre un fenómeno. El
propósito es, generar teoría que sea fiel y que ilumine el crea bajo estudio. (¿?)
¿Cuáles son los requisitos para aprender esta aproximación?
1) Se debe estudia, no meramente leer, los procedimientos que son descritos en los varios
libros y estar preparados para seguirlos.
2) Es sólo practicando los procedimientos a través de investigación continua que se gana
suficiente comprensión acerca de como estos funcionan.
52 de 58
3) Una cierta apertura y flexibilidad son necesarias para ser capaz de adaptar los
procedimientos a diferentes fenómenos y situaciones de investigación.
¿Es la teoría basada en los datos sólo una aproximación sociológica?
Puede ser utilizada por personas de muchas disciplinas efectivamente. Lo que importa son los
procedimientos.
¿Es Teoría Basada en los Datos un “Método Científico? ¿Si lo es, que lugar ocupa en la
creatividad?
Efectivamente la teoría basada en los datos es un método científico. Sus procedimientos son
diseñados de tal manera que, si son llevados a cabo cuidadosamente, el método llena los criterios
para hacer “buena” ciencia.
Creatividad es también un componente vital de esta teoría. Se manifiesta en la habilidad del
investigador para hacer con amplitud categorías; y también para dejar la mente vagar libremente
y hacer las asociaciones que son necesarias para generar preguntas estimulantes, y para irrumpir
con las comparaciones que llevan a los descubrimientos.
¿Cuál es la diferencia entre teoría y descripción?
La teoría una conceptos. Los datos similares son agrupados y le son otorgadas etiquetas
conceptuales. Esto significa colocar interpretaciones de los datos. Segundo, los conceptos son
relacionados por medio de la afirmación de relaciones. En la descripción, los datos pueden ser
organizados de acuerdo a temas. Estos temas pueden ser conceptualizaciones de los datos pero es
más probable que sean un sumario de palabras tomadas directamente de los datos. Hay muy poca,
si hay alguna, interpretación. No hay tampoco ningún intento de relacionar los temas en la forma
de esquema conceptual.
¿Es necesario transcribir todas sus entrevistas y notas de campo?
La regla general es transcribir solamente lo necesario. Aunque esto no puede hacerse hasta que se
esté bien sumergido en el curso del estudio. La transcripción que puede representar considerable
tiempo y dinero debe ser selectiva. En general las primeras entrevistas o notas de campo deben
ser transcriptas enteramente y analizadas antes de pasar a las siguientes entrevistas u
observaciones. Esta primera codificación proporciona guías para la nueva etapa de observaciones.
Luego, cuando su teoría se vaya desarrollando, puede querer transcribir sólo aquellos párrafos
que estén relacionados con su teoría. Una nota final: mejor más que menos. Pero finalmente, la
responsabilidad y el juicio final son suyos.
Sumario:
Teoría a partir de los datos es una aproximación cualitativa de investigación desarrollado por
Glaser y Strauss. Sus técnicas sistemáticas y procedimientos de análisis permiten al investigador
desarrollar una teoría substantiva que llene los criterios para hacer “buena ciencia”:
significatividad, compatibilidad entre observaciones y teoría, generalización, reproductibilidad,
precisión, rigor y verificación. Mientras los procedimientos son diseñados para darle al proceso
analítico precisión y rigor, la creatividad es también un elemento importante. Porque es esta
última la que permite al investigador hacerse las preguntas pertinentes sobre los datos y hacer los
tipos de comparaciones que obtienen de los mismos datos nuevas perspectivas del fenómeno y
nuevas formulaciones teóricas. Esta aproximación puede ser usada por personas de cualquier
disciplina u orientación teórica deseosa de desarrollar una teoría a partir de datos.
53 de 58
Aquí juega, según estos autores, un importante papel la sensibilidad teórica del
sociólogo, que es entendida como su capacidad para conceptuar y formular una teoría tan
pronto emerge de sus datos. Esta sensibilidad esta en continuo desarrollo.
Los grupos deben ser elegidos según el criterio teórico del investigador, siguiendo,
según Glaser y Strauss, los criterios de propósito teórico y relevancia.
El criterio para establecer cuando termina el muestreo es la saturación teórica de
una determinada categoría. Saturación teórica significa que no se hallara ninguna información
adicional por la cual el sociólogo pueda desarrollar propiedades de tal categoría. Los criterios
para determinar la saturación son la combinación de los límites empíricos de los datos, la
integración y la densidad de la teoría, y la sensibilidad teórica del analista.
Ante esto, Glaser y Strauss, proponen hablar de cortes de datos en referencia a as
distintas clases de datos que dan al analista diferentes puntos de vista a través de los cuales puede
comprender una categoría y desarrollar sus propiedades.
En este sentido el muestreo teórico permite una investigación multifacética sin
limitaciones respecto a las técnicas de recolección de datos
Así la variedad de cortes de datos tiene como ventaja favorecer la generación de
teoría al brindar más informaciones sobre las categorías.
El muestro teórico plantea una particularidad dada por la realización simultánea de
la recolección teórica, la codificación y el análisis de los datos.
Perspectiva cualitativa
La investigación cualitativa es un campo de indagación por derecho propio. Entrecruza
disciplinas, campos y problemáticas. Una compleja familia de términos interrelacionados y
presupuestos rodea el término investigación cualitativa.
La investigación cualitativa se puede definir como un multimétodo focalizado, incluyendo
interpretaciones y aproximaciones naturalistas a su objeto de estudio. Los investigadores estudian
las cosas en su situación natural, tratando de entender o interpretar los fenómenos en términos de
los significados que la gente les otorga. La investigación cualitativa incluye recolección y el uso
estudiado de una variable de materiales empíricos que describen la rutina, los momentos
problemáticos y los significados en la vida de los individuos. Los investigadores cualitativos
despliegan un amplio rango de métodos interrelacionados, esperando siempre conseguir fijar
mejor el objeto de estudio que tienen entre manos.
Se reconstruye el campo social. Hay procesamiento más artesanal de los datos. Un
motivo para elegir esta perspectiva es para ver la mirada que tienen los actores. La significación
que los actores le ponen a su acción. Todos los tipos de creencias, vivencias, pensamientos que
poseen, se interpretan. Recuperar la perspectiva del actor. La realidad no es prefijada como se
hace en la perspectiva cuantitativa. No hay una construcción teórica de las variables por
nosotros. La realidad en lo cuantitativo la construimos nosotros. Creamos variables y las
ponemos a prueba. Ej.: sexo, edad, nivel educativo, etc.
En lo cualitativo tratamos de ver como los actores ven la realidad. Buscar que den su
pensamiento. Captamos esta realidad y luego le damos un sentido. Recuperar los ¿Por qué?, los
motivos por los que realizan una acción.
La pregunta problema en lo cuantitativo tiene que ver con una relación de variables. Lo
cualitativo se pregunta como ven los actores investigados ciertos aspectos o maneras de vivir. Ver
su significación a determinado fenómeno. Nos centramos en las voces de los actores. En lo cuanti
se hace relación de variables, hacemos un diagnóstico.
Hay un fenómeno que afecta a todos, por ejemplo, una contaminación. En lo cuanti
hacemos nuestra mirada mientras que en lo cuali estamos abiertos a la mirada de todos los
actores. Ver sus símbolos, creencias, costumbres, perspectivas, etc. El investigador debe aislar
sus juicios valorativos.
54 de 58
Características de la perspectiva cualitativa en comparación con la cuantitativa:
Mirada holística: mirar la realidad desde una unidad, desde un conjunto. Ver el contexto social,
todas las relaciones. Suelen usar varios métodos para así poder dar cuenta de toda la realidad.
Observaciones, entrevistas, historia de vida.
Naturalista: reconstruimos la realidad tal cual se da. Tal como sucede se recuperan los hechos.
Etnografía (viene de la antropología, trabajos intensivos, bastante permanencia en el campo,
observación participante, descripciones densas) Etnometodología (ve las conversaciones, las
interacciones)
Partimos de supuestos: a diferencia de los cuanti que ponen a prueba hipótesis con variables que
se relacionan. En lo cuali vamos a partir de los supuestos.
Lugar de la teoría: en lo cuanti va a ser “ex ante”. Elaboramos el marco teórico antes. De ahí
surgen las variables y las hipótesis. Están desde el principio. De ahí construimos las técnicas que
sacan conclusiones. En lo cualitativo va a ser “ex post”. Crear teoría a partir de los datos. Se
construye la teoría a medida que recolectamos los datos. Se hacen simultáneamente la recolección
y el análisis.
Las UA: en lo cuantitativo tiene un peso de representación. Representan a la muestra que se
tomo. En lo cuali no hay peso. Cada uno habla por si mismo. Vemos la especificidad propia de
cada actor.
El énfasis: en lo cuanti esta puesto en establecer relaciones causales. Lo cuali es procesual,
comprender los procesos que se dan en la realidad.
Modelo: en lo cuanti es lineal y en lo cual es circular. En lo cuanti las etapas son consecutivas.
Hay articulación lógica entre estas etapas. En lo cuali volvemos siempre para ir construyendo la
teoría. El investigador se introduce en los datos, los interpreta y vuelve a la realidad para analizar.
Proceso circular.
Punto de vista: En lo cuanti es externo, en lo cuali es interno. En lo cualitativo vamos a indagar a
los actores, los que son investigados, como ven un fenómeno, porque para que, etc
Variables: en lo cuanti las variables recortan la realidad. Recortar lo que la gente ve. Vamos con
las variables y les preguntamos sobre ellas. En lo cualitativo no vamos con las variables. Surgen
del actor que es investigado. No se habla tampoco de variables en lo cuali. Las categorías van
emergiendo.
Selección de los casos: En lo cuanti se basa en el tipo de muestra, el tamaño, ligado a los
objetivos. La muestra es prefijada. En lo cualitativo encontramos el muestreo teórico. Los casos
se seleccionan por decisiones teóricas del investigador. Primero ver que quiero saber de ciertos
casos. Los sujetos nos van recortando. Van apareciendo miradas similares. Elaboramos ahí una
categoría. Avanzamos hasta la saturación teórica. Y ahí recién pasamos a otro grupo. El
investigador va tomando decisiones de cómo va a ser la muestra. No sabe cuantas son en total las
entrevistas que se van a hacer. Están sujetos al muestreo teórico. No esta prefijado.
Análisis circulaaar
El proceso de análisis en lo cualitativo se da activamente con la recolección de los datos.
Se ha recolectado mucha información y hay que procesar todo esto. Se busca almacenar y
concentrar. Se arma el desgravado, la codificación, los memos, episodios de análisis, etc. Del
campo surgen análisis que van a ir a parar a un texto. En lo cuali siempre se va y se viene. En lo
cuanti es lineal, primero se recolecta y después se hace todo el análisis. Se delimitan las partes de
un texto.
El dato es resultado de una elaboración de la realidad. A partir de ciertos registros de la
realidad el investigador toma datos. Los datos son de naturaleza descriptiva. Tienen una amplia y
variada información. Densos en significado.
Codificación: manipulo la información poniéndole un código. Hago una especie de
clasificación. Esto hace que se generen categorías. Las categorías son elementos conceptuales por
los cuales uno clasifica las unidades.
55 de 58
Categorías comunes: las que usan los actores. Son categorías locales. Como
conceptualizan los que indagamos.
Categorías especiales: expresión de un grupo particular. Jerga en particular.
Categorías teóricas: el investigador trata de tomar las categorías comunes y transformarlas
en teóricas.
3) ANALISIS CUALITATIVO
-Enfoque cualitativo:
Cualitividad significa no reductible a la cuantificación. Estos tipos de estudios tienden a
focalizarse en universos de una o muy pocas unidades de análisis. Principalmente se caracterizan
por el manejo de variables no cuantificables o de un bajo nivel de cuantificación, y mediante
técnicas que no enfatizan los registros no cuantificados.
El investigador opta por revelar múltiples características cualitativas sobre pocas unidades. Los
estudios cualitativos buscan la cualidad de los fenómenos por ende su muestra es no
probabilística, no se interesa por la cantidad.
La muestra generada en el enfoque cualitativo tiene relación con el muestreo teórico.
En el método cualitativo los instrumentos de recolección son instrumentos abiertos, no
estructurados: como por ejemplo la entrevista y la observación. Por ende, la tarea de campo es
fundamental, el rol del investigador va a ser muy importante debido a la utilización de
instrumentos abiertos.
Se entiende de esta manera que la investigación cualitativa se centra en la compresión de las
acciones de los actores y la influencia social sobre los actores. Se toma en cuenta la perspectiva
del actor. Por lo cual se entiende a la realidad por medio de la perspectiva de los actores. Se
estudian las cosas en su situación natural. Por lo cual implica que haya una intima relación entre
el investigador y su objeto de estudio.
Produce distintos tipo de conocimientos como descripción, interpretación, teoría, generalización
y evaluación (se usa en combinación con el enfoque cuanti).
Consideraremos al dato como una elaboración, de mayor o menor nivel realizada por el
investigador o cualquier otro sujeto en el campo de estudio, en la que recoge información da la
56 de 58
realidad externa e interna a los sujetos y que se utiliza con propósitos indagativos. El dato soporta
una informaron sobre la realidad, implica una elaboración conceptual de esa información y un
modo de expresarla que hace posible su conversación y comunicación.
Los datos son material bruto a partir del cual el investigador debe realizar operaciones
oportunas que le permita estructurar el conjunto de información en un todo coherente y
significativo. Por lo tanto el análisis de datos cualitativos se realiza por medio de tratamientos de
los datos que se lleven a cabo generalmente preservando su naturaleza textual, poniendo en
practica tareas de categorización.
La categorización supone en si misma una operación de síntesis, por cuanto permite reducir un
numero determinado de unidades a un solo concepto que la representa.
De esta manera logramos sintetizar los datos. Pero si de estos, datos, queremos llegar a
conclusiones es preciso presentarlos y disponerlos de un modo ordenado. O sea, una disposición,
esta es un conjunto organizado de información, presentada de forma ordenada, abarcable y
operativa de cara a resolver las cuestiones de la investigación.
57 de 58
Uno de los procedimientos de disposición usados con frecuencia son los gráficos, los cuales no
solo permiten presentar los datos sino advertir relaciones y descubrir su estructura profunda. Los
gráficos son los diagramas, que son representaciones graficas de relaciones entre conceptos.
Otro procedimiento son las matrices, que consisten en tablas de doble entrada en cuyas celdas se
alojan una breve información verbal, de acuerdo con los aspectos especificados por filas y
columnas. Es frecuente construirlas para sintetizar los fragmentos codificados en una misma
categoría (columna) para diferentes sujetos, situaciones, casos, etc.
Una vez alcanzada las conclusiones deben ser verificadas, es decir confirmar que los resultados
correspondan a los significados e interpretaciones que los participantes atribuyen a la realidad. Es
necesario verificar la validez de la investigación, en la investigación cuali la validez es menos
precisa que en la cuanti.
-Diferencia entre hacer una descripción y una teoría (a partir de investigación cualitativa)
Básicamente se diferencian en dos puntos;
Primero la teoría usa conceptos. Los datos similares son agrupados y les son otorgadas etiquetas
conceptuales. Esto significa interpretar los datos. Segundo los conceptos son relacionados y
comparados para obtener conclusiones.
Por otro lado en la descripción los datos pueden ser agrupados según los temas. Hay muy poca
interpretación, si la hay de los datos. Y no hay ningún intento de relacionar los temas en la forma
de esquema conceptual.
58 de 58