Gastronomia Andina Orinoquia PDF
Gastronomia Andina Orinoquia PDF
Gastronomia Andina Orinoquia PDF
VIGILADA MINEDUCACIÓN
GASTRONOMÍA REGIÓN ORINOQUÍA Y ANDINA.
REGIÓN ANDINA
Esta región está constituida por los departamentos que se encuentran sobre la fracción
colombiana de la Cordillera de los Andes. En ésta encontramos los departamentos de
Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander,
Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.
Es una región que por su topografía se advierten los diferentes pisos térmicos, lo que
afecta de manera directa los productos agrícolas utilizados en sus preparaciones
tradicionales y ancestrales, siendo el maíz el producto de mayor preponderancia y, en
segunda instancia, las diferentes variedades de papa y la yuca.
La cebolla larga o “junca” es una variedad de cebolla nativa de esta región, por lo que hace
parte fundamental de la mayoría de sofritos, adobos y marinadas de la región.
Por las características topológicas de la región que son de alta montaña, hacían que los
trayectos fueran largos y escarpados, por eso la cultural del “arriero” con lleva a que las
preparaciones tradicionales sean abundantes, cargadas de proteínas, grasas y
carbohidratos, ya que el desgaste energético era elevado.
También el maíz tiene un capítulo muy importante en esta región, ya que la arepa paisa
(sin sal) y la mazamorra son preparaciones de culto y tradición.
El fiambre paisa.
Las migas.
Fríjoles con coles.
Bandeja paisa (plato montañero).
Arepa paisa.
Arepa de chócolo.
Mazamorra paisa.
Claro.
Chaqueta o tinto arriero (café con panela).
Fiambre paisa
http://www.elmundo.com/portal/vida/gastronomia/fiambre_tipico.php#.Vt2Nvfmqqkp
GASTRONOMÍA REGIÓN ORINOQUÍA Y ANDINA.
Pax: 3 porciones
Ingredientes
3 perniles de gallina.
1 plátano verde.
2 dientes de ajo.
GASTRONOMÍA REGIÓN ORINOQUÍA Y ANDINA.
C/n de sal.
C/n de comino.
1 hoja de laurel.
C/n de pimienta.
C/n de achiote.
1 cerveza.
12 hojas de plátano.
Preparación:
Marinar la gallina y la costilla desde el día anterior con ajo, cebolla larga, sal, pimienta,
laurel, comino y la cerveza.
Cocinar la costilla y la gallina en un medio líquido (agua o fondo), hasta que estén en su
punto.
Cortar el plátano dejar cocinar hasta que este blando, dentro de la misma cocción de las
carnes.
Para armar los fiambres, limpiar muy bien las hojas de plátano y pasarlas por la brasa para
esterilizarlas y que se vuelvan manejables.
GASTRONOMÍA REGIÓN ORINOQUÍA Y ANDINA.
Sobreponer dos hojas y disponer todos los componentes del fiambre en el orden deseado,
cuidando que todos sean visibles al comensal. Doblar las hojas y amarrar con pita o
cabuya.
Migas
Preparación tradicional de los límites entre los departamentos de Antioquia y Caldas, que
nace de la necesidad de los campesinos de darle uso a las arepas que se quedaban sin
comer durante la semana. Un plato muy tradicional para los días viernes o sábados al
desayuno o la cena.
Pax: 4 porciones
Ingredientes
C/n de sal.
8 huevos batidos.
GASTRONOMÍA REGIÓN ORINOQUÍA Y ANDINA.
Preparación
http://www.thecolombiantouch.com/2015/01/arepa-de-maiz-pelado.html
En esta región, las frutas como la mora, piña y la guayaba son parte fundamental de la
tradición gastronómica, consumidas como dulces, bebidas y salsas. También la carne de
cabro o chivo, la yuca, las cebollitas ocañeras, las hormigas culonas, la panela y el maíz,
que es usado en su máxima expresión en sopas, arepas, envueltos (tamales y ayacos), y en
diferentes tipos de bebidas.
Sancocho de chorotas.
Sancocho de gallina.
Sopa de ruyas.
Arepa de maíz pelado.
Carne oreada.
Cabrito asado.
Pepitoria.
Tamal santandereano.
Dulce de mora con cuajada.
GASTRONOMÍA REGIÓN ORINOQUÍA Y ANDINA.
Bocadillo.
Sancocho de chorotas
Pax: 5 porciones
Ingredientes
200 gr. de maíz pelado molido (con cebolla larga, ajo y perejil).
2 mazorcas.
2 plátanos verdes.
C/n de cilantro.
C/n de sal.
C/n de achiote.
1 cabeza de ajo.
30 gr. de comino.
Preparación:
Para las chorotas: amasar el maíz molido y armar bolitas, las cuales rellenaremos con la
carne molida de cerdo y reservaremos cubiertas con un repasador húmedo o con papel
film para que no se encostren.
Para el sancocho, previamente marinamos la gallina y la costilla con cebolla larga, ajo,
comino y sal.
Montamos una olla en la que rehogaremos cebolla larga, ajo y aceite; luego pondremos la
gallina y la costilla; dejamos unos minutos para después agregar agua y dejar cocinar.
Cuando ya esté lista, rectificamos la sal y agregamos las chorotas para que se cocinen
dentro de la sopa y, así le aporten todo el sabor de maíz. (No dejarlas mucho tiempo, sino
se revientan y deforman).
Emplatar en taza de barro bien caliente con hogao y cilantro recién picado.
GASTRONOMÍA REGIÓN ORINOQUÍA Y ANDINA.
Esta es una región rodeada de una gran fuente hídrica, por lo que el pescado de rio es uno
de los principales ingredientes de esta cultura gastronómica. Gracias al Valle del
Magdalena los cultivos de arroz son los que abastecen más del 50% de todo el país.
Asado huilense.
Tamal tolimense.
Lechona.
Viuda de pescado.
Insulso.
Arepas “oreja de perro”.
Tamal tolimense:
C/n de sal.
C/n de comino.
GASTRONOMÍA REGIÓN ORINOQUÍA Y ANDINA.
Achiote al gusto.
Cabuya.
Preparación
Remojar el maíz durante tres días cambiándole el agua diariamente. Molerlo y adobar el
pollo con sal, comino y pimienta. Sancochar el cuero del tocino y la costilla de cerdo en 6
tazas de agua y con un poco de sal durante 20 minutos; reservar el caldo. Mezclar el maíz
molido con 3 tazas de caldo, y colarlo.
Agregar el arroz cocido, la arveja y el maíz; revolver bien y dejar reposar una hora.
Para cada tamal, engrasar una hoja de plátano; luego colocar una cama de masa y poner
un poco de pollo, tocino, costilla de cerdo, papa, zanahoria y huevo. Colocar otra capa de
masa encima; recoger las puntas y bordes de las hojas, y después amarrarlas muy bien.
Poner a cocinar en el caldo y agua que los cubra durante 2 horas y media con la olla
tapada, a fuego medio.
GASTRONOMÍA REGIÓN ORINOQUÍA Y ANDINA.
Lechona tolimense
http://www.colombia.com/gastronomia/asi-sabe-colombia/plato-
fuerte/sdi140/15648/lechona
Esta región tiene una afluencia étnica de poblaciones afrodesencientes (del Pacífico) e
indígenas (Bajo Cauca), lo que con lleva a una diversidad gastronómica enmarcada por
sabores africanos y sabores andinos.
GASTRONOMÍA REGIÓN ORINOQUÍA Y ANDINA.
Sancocho valluno.
Sopa de pan de bono.
Arroz atollado.
Chuleta valluna.
Aborrajados.
Marranitas.
Empanadas de pipián.
Empanadas vallunas.
Champus.
Lulada.
Chola’o.
Manjar blanco.
Pan de bono.
Empanadas de pipián:
Para la masa:
Aceite achiotado.
Sal.
Para el pipián:
2 dientes de ajo.
C/n de fondo.
C/n de sal.
Preparación:
Haga un sofrito con la cebolla, el tomate, el ajo, el ají dulce y manteca de cerdo; luego
incorpore la papa y el maní, y reserve para el momento de armar las empanadas.
Para la masa remojar el maíz con suficiente agua y, luego cocinar y moler.
En un recipiente mezclar el maíz molido, el almidón, aceite achiotado y la sal, hasta que la
masa esté homogénea y suave.
Arme las empanadas con la ayuda de dos hojas de bijao, y fría en abundante aceite
caliente hasta que doren.
http://saboreandoacolombia.blogspot.com.co/2011/06/arroz-atollado.html
CULTURA CUNDIBOYACENSE:
La base alimentaria de esta región es el maíz, la papa, habas, garbanzos, hibias, cubios,
arracacha y frutas como la frijoa, mora, uchuvas, duraznos y brevas.
Por sus ricos suelos la producción de leche y sus derivados como el queso, la cuajada y el
kumis, están presentes en la dieta diaria de los habitantes de esta región.
Mazamorra chiquita.
Cocido boyacense.
Papas en chupe cocido de habas y guatila.
Almojábanas.
Longaniza de Sutamarchan.
Queso de cabeza.
Ajiaco santafereño.
Changua con almojábana.
Puchero santafereño.
Ajiaco santafereño:
Se dice que el ajiaco fue creado por los Chibchas, quienes se alimentaban con una base de
mazamorra de maíz y papas con ají.
Pax: 4 porciones
Ingredientes
1 ramo de guascas.
C/n de sal.
Preparación:
1. En una olla grande, agregamos las mazorcas y el pollo despresado; se adicionan las
mazorcas, la cebolla en rama y luego las papas que se deshacen (papa criolla y pastusa).
Se añade agua hasta cubrir el pollo; cuando el pollo esté blando, sin pasarse en su cocción,
se retira de la olla.
2. Cuando estén blandos los granos de la mazorca, adicione la papa sabanera, cuidando
que no se deshaga, y la mitad de las guascas. Desmeche el pollo retirando la piel y reserve.
4. Al emplatar se debe agregar el resto de las guascas. Se sirve el caldo con las papas, se
decora con pollo, aguacate, alcaparras y la crema; es usual acompañarlo de ají picante,
arroz, pan o arepas. Se puede servir con el pollo desmechado o presas de pollo enteras.
http://www.loquesecocinaenestacasa.com/site/nota/218
REGIÓN DE LA ORINOQUÍA
La región está formada por los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, en
ella convergen las culturas llaneras e indígenas, donde los productos agrícolas más
representativos son: el plátano, la yuca, el mango y el merey; así como la ganadería y la
caza de animales de monte y llanura, como el chigüiro.
Los sancochos de animales salvajes propios de la región, también son muy tradicionales y
son preparados en banquetes o eventos especiales.
Pax: 12 porciones
Ingredientes
Preparación:
Con las hojas de lengua de vaca formar conos y rellenarlos con la mezcla; luego llevarlos a
cocción al vapor por 40 minutos.
Pisillo de chigüiro:
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=
8&IdDep=85&COLTEM=214