Ensayo Relleno Sanitario Doña Juana
Ensayo Relleno Sanitario Doña Juana
Ensayo Relleno Sanitario Doña Juana
25201766
I. Justificación
II. Introducción
Sin embargo, a pesar del modo como se había urbanizado la zona, el 1999 por
medio de la resolución 017, Enrique Peñalosa legalizó la zona de Mochuelo bajo.
Esto impulsó aún más la vivienda en la zona, llegando hoy en día a 61.921 personas
que habitan zonas afectadas por el relleno doña Juana. (Parra, 2017)
Y los habitantes se ven afectados por el relleno, que a falta de una buena
planeación y administración de los residuos, lo llevó hace 20 años a sufrir un
derrumbe de más de un millón de toneladas de basura, la cual se diseminó en un
radio de 1.500 metros y puso en jaque a la población aledaña, y no solo eso, los
olores alcanzaron kilómetros a la redonda y afectaron población que se creía estaba
ubicada alejada del Doña Juana. (Parra, 2017)
V. Objetivos Específicos
- Identificar las fallas que ha tenido la administración del relleno por parte del
consorcio CGR Doña Juana S.A., y sugerir una mejora de las mismas.
Unos de los principales problemas generados por el relleno Doña Juana, que
claramente no cumple con las exigencias de un depósito de desechos que dábamos
anteriormente, es la generación descontrolada de lixiviados. Estos son líquidos que
se producen cuando el agua de lluvia hace contacto con las placas de residuos del
relleno, lo cual desborda la capacidad de absorción del mismo, desplazándose lleno
de los contaminantes de los residuos a través del relleno para finalmente llegar al
suelo y las fuentes hídricas colindantes con el lugar, como es el caso del río
Tunjuelito en el Relleno de Doña Juana. (Zamorano, 2007).
Por otro lado, el agravante de la situación del relleno Doña Juana ha sido la
urbanización irregular y no programada de los mochuelos, pues esto empezó como
un terreno de invasión. Esta zona, se entiende como un asentamiento irregular dado
que fue ocupado de forma ilegal, sin planeación ni proyección. Dado esto, no se
controló el crecimiento de la zona para que no entrara en conflicto con el relleno
sanitario. Sin embargo, para dar una solución, esta urbanidad fue legalizada,
agravando el problema y llevándolo a lo que se ve hoy en día.
Una de las más grandes problemáticas que han sucedido en los últimos años es la
infestación de moscas a los barrios aledaños al relleno. Entre miles de moscas está
viviendo la gente, y es que no es algo nuevo, estas personas llevan más de 20 años
lidiando con estos insectos que transmiten un sinfín de bacterias patógenas para el
hombre. Algunos de estos agentes causan enfermedades más o menos graves
como la salmonelosis, colitis seudomembranosa, diarreas graves, cólera, shigelosis,
entre otras.
Las formas en que la mosca común puede transmitir los patógenos son: a) a
través de su superficie corporal, toda vez que la presencia de espinas y
cerdas pueden atrapar material contaminado, b) por regurgitación de comida
(contaminada) como preludio a su alimentación y c) por defecación de
patógenos, la vía más importante por el efecto protector que le da el interior
de su organismo al patógeno presente; además de las condiciones que
propiciarían su multiplicación. (Béjar, et al., 2006, 39-40)
V. METODOLOGÍA
El primer paso es, sin lugar a dudas, el reconocimiento real del problema y su
gravedad, con el fin de asumir la responsabilidad de otorgarle una solución real, y
no solo como una herramienta política en tiempos electorales (Parra, 2017).
Además se debe instaurar todo un proyecto que, o bien adecúe completamente el
funcionamiento del relleno, o lo clausure y cree otro nuevo con adecuados fondos y
manejo por parte del estado o de alguna empresa privada que sea seria y tenga
experiencia en el campo.
Algo que se debe tener muy claro es que la solución al problema no es una cosa
exclusiva de una disciplina, debe darse un proceso interdisciplinar que permita a
todas las ciencias hacer su aporte desde su enfoque, en este caso la geografía
juega un papel fundamental, pues un segundo paso que debe darse para solucionar
el problema es, en primera instancia, la reubicación de los habitantes de los
mochuelos, en una zona geográficamente estable y por ende habitable, y diseñar
con esta información un plan de ordenamiento territorial para las viviendas de estas
personas, que les garantice el derecho primordial a la salud colectiva e individual.
De igual manera se debe realizar un estudio geográfico o corográfico del territorio de
la capital con el fin de encontrar un espacio apto para la instalación de un nuevo
relleno sanitario, de tal manera que este permanezca controlado y el territorio
aledaño no sea considerado para desarrollar viviendas, para no generar una
relación de conflicto entre estas y el relleno. Al ubicar en un futuro este nuevo
relleno, este estudio permitirá que la relación sociedad naturaleza sea sostenible y
no genere perjuicios a esta última. (Chaparro, 2017)
Esto permitirá que se disminuyan riesgos ambientales al reducir la posibilidad de
derrumbes de desechos acumulados y mal manejados, de igual manera los
recursos naturales que están cerca al relleno, como en este caso el río tunjuelo, ya
no se verán afectados gracias al estudio geográfico para la ubicación del relleno, y
al manejo integral de los residuos, llegando a tener una sociedad natural, consciente
del daño que puede causar si no maneja con responsabilidad sus desechos, y cómo
evitarlo. (Márquez, 2017)
VII. CONCLUSIÓN
Deben plantearse soluciones como el cierre definitivo del relleno sanitario en los años
próximos, junto a un plan de acción para la rehabilitación del medio ambiente de la
zona; tomar acción en cuanto a las pobres medidas de salud pública con las que
cuentan las zonas vulnerables, tratando de mejorar la atención a estas personas;
proponer proyectos de administración adecuados para dar un uso eficiente a los
recursos destinados para la operación de los rellenos sanitarios y, finamente,
profundizar en las campañas de reciclaje, dando incentivos a la población, dado que
esto reduciría enormemente la contaminación generada en los rellenos sanitarios.
VIII. Referencias
Béjar V. R., Chumpitaz J., Pareja E., Valencia E., Huamán A., Sevilla C.,...Saenz G.
(2006). Musca domestica como vector mecánico de bacterias enteropatógenas
en mercados y basurales de Lima y Callao. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, 23(1), 39-43. Recuperado de
http://www.redalyc.org/
Davies M. P., Anderson M., y Hilton A. C. (2016). The housefly Musca domestica as a
mechanical vector of Clostridium difficile. Journal of Hospital Infection, 94(3),
263-267. Recuperado de http://www.sciencedirect.com
Redacción Bogotá (2017) ¿Qué hacer con el relleno Doña Juana? En: El Espectador.
Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/que-hacer-
con-el-relleno-dona-juana-articulo-708936
Suárez, F.; Brancoli, D.; Neumann, M.; Ruggerio, C. A. Del barrio al relleno, del relleno
a las Plantas Sociales. El caso de las Plantas Sociales de recuperación de RSU,
San Martín-CEAMSE Norte III, Región Metropolitana de Buenos Aires.
Wang Y. C., Chang Y. C., Chuang H. L., Chiu C. C., Yeh K. S., Chang C. C.,...Chen T.
H. (2011). Transmission of Salmonella between swine farms by the housefly
(Musca domestica). Journal of Food protection, 74(6), 1012-1016. Recuperado
de http://jfoodprotection.org