Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Relleno Sanitario Doña Juana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Santos Danilo Junca Acosta Administración de empresas Cod.

25201766

Problemática social, ambiental y de salud pública en Usme y Ciudad Bolívar


causada por el Relleno Sanitario Doña Juana

I. Justificación

En los últimos días, se ha visto como el botadero de Doña Juana se ha convertido


en un problema social y de salud pública para los habitantes de Usme y de Ciudad
Bolívar. El Distrito ha brindado como solución procesos de fumigación para controlar
la proliferación de moscas, sin embargo, esto no representa una solución de fondo a
este problema. Los ciudadanos plantean que se debe dar por terminado el contrato
del consorcio CGR Doña Juana S.A., quienes han incumplido su licencia ambiental.
(Bogotá - El Tiempo, 2017) Este proyecto pretende ser una alerta para dar a
conocer esta problemática y brindar soluciones desde el campo de la administración
de empresas, articuladas con las Ciencias Humanas.

II. Introducción

El siguiente proyecto se configura como una investigación dada en torno a la


problemática actual generada por el Relleno Sanitario Doña Juana en sus áreas
colindantes. Partiremos desde un acercamiento a la historia y los antecedentes que
rodean este relleno y la gente que habita en zonas aledañas. Paso a seguir,
hablaremos sobre las problemáticas que han tenido lugar a lo largo del último año,
haciendo énfasis en los últimos meses y las pobres soluciones que ha dado la
administración de la ciudad para estas problemáticas. Partiendo de las distintas
situaciones que enfrenta la gente alrededor del relleno sanitario, se presentarán
argumentos que apoyan la tesis sobre los peligros que afrontan para su salud, así
como las posibles enfermedades que pueden padecer y la delicada situación de
salud pública que afrontan. En cuanto a la metodología, recurrimos a la recopilación
de distintas fuentes bibliográficas que nos apoyaran en nuestra investigación,
tomando como referencia distintos artículos de prensa de periódicos como El
Tiempo, El Espectador, revistas como VICE y otros escritores que han hecho su
propia investigación sobre los temas que nos conciernen. Como conclusión,
mencionaremos las posibles soluciones que serían ideales y los aprendizajes que
nos ha dejado esta investigación desde nuestra perspectiva como estudiantes de
Medicina y Administración de Empresas dando una relación con las Ciencias
Humanas. Se buscará abordar el tema desde la inauguración del relleno desde el
año 1988 hasta la actualidad.

I. Planteamiento del problema:


III. a. Antecedentes

El relleno de Doña Juana empezó su operación el primero de noviembre de 1988, al


rededor solo había unas cuantas fincas tanto en Mochuelo alto como en Mochuelo
bajo, y aún no se veía terreno urbano. Con los años, la parte baja se fue
urbanizando por medio de invasiones ilegales por parte de familias de escasos
recursos y la población de la zona fue en aumento. Entre estas personas se
hallaban miles de recicladores que antes habitaban el sector aledaño a los antiguos
botaderos al aire libre del El Cortijo y Gibraltar, que habían cerrado recientemente,
por lo cual para no perder su medio de vida, estos recicladores optaron por vivir
cerca al Doña Juana. (Parra, 2017) Esta falta de planeación en el crecimiento
demográfico de la zona, impidió que se desarrollara un plan urbano de vivienda que
garantizara la no afectación de estas por parte del relleno.

Sin embargo, a pesar del modo como se había urbanizado la zona, el 1999 por
medio de la resolución 017, Enrique Peñalosa legalizó la zona de Mochuelo bajo.
Esto impulsó aún más la vivienda en la zona, llegando hoy en día a 61.921 personas
que habitan zonas afectadas por el relleno doña Juana. (Parra, 2017)

Y los habitantes se ven afectados por el relleno, que a falta de una buena
planeación y administración de los residuos, lo llevó hace 20 años a sufrir un
derrumbe de más de un millón de toneladas de basura, la cual se diseminó en un
radio de 1.500 metros y puso en jaque a la población aledaña, y no solo eso, los
olores alcanzaron kilómetros a la redonda y afectaron población que se creía estaba
ubicada alejada del Doña Juana. (Parra, 2017)

Y el problema durante estos años no ha sido tomado en serio por la ciudad, si


aparecen candidatos políticos hablando del tema en la zona, lo hacen solamente por
la densidad demográfica del lugar y los votos que esto podría significar para ellos,
hablando del relleno más como herramienta política que por buscar una solución en
sí. (Parra, 2017)

III. b. Situaciones problemáticas

En la actualidad, el problema del Relleno Doña Juana se ha intensificado, a tal


punto que se ha llegado a enfrentamientos entre habitantes que exigen su clausura
y miembros del ESMAD. Y es que esta situación no parece ceder, por el contrario,
cada vez crece más con una ciudad que genera mas y mas basura, y no hay plan b,
a pesar de que la licencia ambiental de este botadero vence en 2022. No hay
alternativas, no se presentan soluciones a la vista. (Redacción Bogotá, 2017)

Y la situación se ha empeorado en las últimas semanas, con la invasión de moscas


en los hogares de las familias de los dos Mochuelos, lo cual disminuye
tremendamente la calidad de vida de sus habitantes. De igual forma, el río Tunjuelito
ha alcanzado un nivel de contaminación inmanejable por causa de los lixiviados,
que son los líquidos que genera toda la basura acumulada. (Redacción Bogotá,
2017)

No se tiene un proceso adecuado de aprovechamiento de residuos ni de manejo de


los mismos, y de seguir así pronto habrá una emergencia sanitaria y social, pues el
relleno superará su capacidad y no habrá donde depositar los desechos. De igual
forma no se ha presentado ningún plan de reubicación del relleno. (Redacción
Bogotá, 2017)

IV. Objetivo General

Formular una propuesta de solución a la problemática ambiental, social y de salud


pública generada por el Botadero Doña Juana, desde la perspectiva de la
administración de empresas, apoyados en las ciencias humanas.

V. Objetivos Específicos

- Advertir sobre la problemática actual que representa el relleno sanitario Doña


Juana para los habitantes de Usme y Ciudad Bolívar.

- Determinar las condiciones de salud pública que se presentan en las zonas


habitadas colindantes al relleno, y ofrecer una propuesta de solución para las
mismas.

- Identificar las fallas que ha tenido la administración del relleno por parte del
consorcio CGR Doña Juana S.A., y sugerir una mejora de las mismas.

VI. Marco teórico y contextual

Un relleno sanitario, es una forma de disposición de los desechos de una ciudad,


que en teoría no causa riesgos para la salud pública, ni perjudica el ambiente que lo
rodea, gracias a su método de compactar los residuos y cubrirlos con capas de
tierra. Este debería contar con elementos de control, operación y mantenimiento que
garanticen su correcto funcionamiento. (Fundación azul ambientalistas)

Unos de los principales problemas generados por el relleno Doña Juana, que
claramente no cumple con las exigencias de un depósito de desechos que dábamos
anteriormente, es la generación descontrolada de lixiviados. Estos son líquidos que
se producen cuando el agua de lluvia hace contacto con las placas de residuos del
relleno, lo cual desborda la capacidad de absorción del mismo, desplazándose lleno
de los contaminantes de los residuos a través del relleno para finalmente llegar al
suelo y las fuentes hídricas colindantes con el lugar, como es el caso del río
Tunjuelito en el Relleno de Doña Juana. (Zamorano, 2007).
Por otro lado, el agravante de la situación del relleno Doña Juana ha sido la
urbanización irregular y no programada de los mochuelos, pues esto empezó como
un terreno de invasión. Esta zona, se entiende como un asentamiento irregular dado
que fue ocupado de forma ilegal, sin planeación ni proyección. Dado esto, no se
controló el crecimiento de la zona para que no entrara en conflicto con el relleno
sanitario. Sin embargo, para dar una solución, esta urbanidad fue legalizada,
agravando el problema y llevándolo a lo que se ve hoy en día.

Una de las más grandes problemáticas que han sucedido en los últimos años es la
infestación de moscas a los barrios aledaños al relleno. Entre miles de moscas está
viviendo la gente, y es que no es algo nuevo, estas personas llevan más de 20 años
lidiando con estos insectos que transmiten un sinfín de bacterias patógenas para el
hombre. Algunos de estos agentes causan enfermedades más o menos graves
como la salmonelosis, colitis seudomembranosa, diarreas graves, cólera, shigelosis,
entre otras.

Las formas en que la mosca común puede transmitir los patógenos son: a) a
través de su superficie corporal, toda vez que la presencia de espinas y
cerdas pueden atrapar material contaminado, b) por regurgitación de comida
(contaminada) como preludio a su alimentación y c) por defecación de
patógenos, la vía más importante por el efecto protector que le da el interior
de su organismo al patógeno presente; además de las condiciones que
propiciarían su multiplicación. (Béjar, et al., 2006, 39-40)

Se ha demostrado científicamente que la mosca de basura o Musca domestica, la


más común en los rellenos sanitarios, transporta mecánicamente bacterias
causantes de las anteriores patologías, desarrolladas por agentes patógenos como:
Salmonella spp. (Wang, et at. 2011)., Clostridium difficile (Davies, Anderson &
Hilton, 2016)., Escherichia coli (De Jesús, Olsen, Bryce & Whiting, 2004)., Vibrio
cholerae (Fotedar, 2001)., Shigella spp. (Levine & Levine, 1991)., etc.

Se ha observado cómo la gente comienza a padecer enfermedades gracias a estos


insectos, demostrando síntomas como ardor en los ojos y en la garganta, diarrea,
prurito -rasquiña- y, por consiguiente, eritema -enrojecimiento- (Galindo, 2017). La
gente ha acudido a entidades de la administración, pero no les dan soluciones
inmediatas, les dicen que deben esperar hasta la fumigación (Galindo, 2017).

V. METODOLOGÍA

La metodología utilizada ha tenido un enfoque cualitativo, recolectando información


de diversas fuentes sobre el relleno sanitario y la problemática generada por el
mismo, y describirla de tal forma que se pueda entender cuáles son sus principales
causas. A partir de esta información se sugieren alternativas de solución desde el
campo de la administración de empresas, y la geografía como ciencia humana
tomando como base la presentación del profesor Jeffer Chaparro.

VI. DESARROLLO O SOLUCIÓN

La administración actual de relleno Doña Juana ha demostrado incapacidad para


operarlo de manera eficiente y sostenible, por ello se debe cambiar totalmente los
métodos que se han vendido dando e implementar un proceso administrativo que
ejerza control sobre cada una de las etapas de los procesos que se llevan a cabo en
el relleno. De esta forma, se logrará encontrar los procesos clave a los cuales se les
dará prioridad, se le establecerá un método adecuado de ejecución y un proceso de
control con retroalimentación con el fin de establecer la mejora continua.

El primer paso es, sin lugar a dudas, el reconocimiento real del problema y su
gravedad, con el fin de asumir la responsabilidad de otorgarle una solución real, y
no solo como una herramienta política en tiempos electorales (Parra, 2017).
Además se debe instaurar todo un proyecto que, o bien adecúe completamente el
funcionamiento del relleno, o lo clausure y cree otro nuevo con adecuados fondos y
manejo por parte del estado o de alguna empresa privada que sea seria y tenga
experiencia en el campo.

También se debe implementar un proceso de selección de residuos para el


aprovechamiento de los mismos, pero no basta con esto, se debe ir más allá: buscar
crear conciencia de la importancia del reciclaje en toda la ciudad, pues más del 70%
de los residuos que hoy en día se acumulan en el relleno, pudieron haber sido
reutilizados. Para lograrlo, el plan se debe implementar por zonas de acuerdo a nivel
de residuos reciclables que generen, y según esto asignar los recursos para una
implementación exitosa. (Suárez, F)

Algo que se debe tener muy claro es que la solución al problema no es una cosa
exclusiva de una disciplina, debe darse un proceso interdisciplinar que permita a
todas las ciencias hacer su aporte desde su enfoque, en este caso la geografía
juega un papel fundamental, pues un segundo paso que debe darse para solucionar
el problema es, en primera instancia, la reubicación de los habitantes de los
mochuelos, en una zona geográficamente estable y por ende habitable, y diseñar
con esta información un plan de ordenamiento territorial para las viviendas de estas
personas, que les garantice el derecho primordial a la salud colectiva e individual.
De igual manera se debe realizar un estudio geográfico o corográfico del territorio de
la capital con el fin de encontrar un espacio apto para la instalación de un nuevo
relleno sanitario, de tal manera que este permanezca controlado y el territorio
aledaño no sea considerado para desarrollar viviendas, para no generar una
relación de conflicto entre estas y el relleno. Al ubicar en un futuro este nuevo
relleno, este estudio permitirá que la relación sociedad naturaleza sea sostenible y
no genere perjuicios a esta última. (Chaparro, 2017)
Esto permitirá que se disminuyan riesgos ambientales al reducir la posibilidad de
derrumbes de desechos acumulados y mal manejados, de igual manera los
recursos naturales que están cerca al relleno, como en este caso el río tunjuelo, ya
no se verán afectados gracias al estudio geográfico para la ubicación del relleno, y
al manejo integral de los residuos, llegando a tener una sociedad natural, consciente
del daño que puede causar si no maneja con responsabilidad sus desechos, y cómo
evitarlo. (Márquez, 2017)

VII. CONCLUSIÓN

El relleno sanitario Doña Juana durante todo su funcionamiento ha representado un


riesgo para el ambiente y la salud pública. La falta de planeación urbana que ha
permitido la urbanización de las zonas aledañas a este, al igual que la deficiente
gestión del consorcio a cargo del mismo, han llevado ya varias veces a emergencia
sanitarias que no parecen tener una solución óptima a la vista. Se ha hablado muchas
veces de este problema, sin embargo, no se ha llegado a intervenir de manera real su
funcionamiento, y por esto hoy se ve más complejo que nunca. Con este hecho se ve
no sólo la problemática de mala administración en la ciudad y en todo el territorio
nacional, sino también la pobre situación de salud pública.

Deben plantearse soluciones como el cierre definitivo del relleno sanitario en los años
próximos, junto a un plan de acción para la rehabilitación del medio ambiente de la
zona; tomar acción en cuanto a las pobres medidas de salud pública con las que
cuentan las zonas vulnerables, tratando de mejorar la atención a estas personas;
proponer proyectos de administración adecuados para dar un uso eficiente a los
recursos destinados para la operación de los rellenos sanitarios y, finamente,
profundizar en las campañas de reciclaje, dando incentivos a la población, dado que
esto reduciría enormemente la contaminación generada en los rellenos sanitarios.
VIII. Referencias

Béjar V. R., Chumpitaz J., Pareja E., Valencia E., Huamán A., Sevilla C.,...Saenz G.
(2006). Musca domestica como vector mecánico de bacterias enteropatógenas
en mercados y basurales de Lima y Callao. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, 23(1), 39-43. Recuperado de
http://www.redalyc.org/

Bogotá - El tiempo (2017) Ya comenzó fumigación en el relleno Doña Juana En: El


Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/bogota/claves-sobre-el-
problema-del-relleno-sanitario-y-de-basuras-dona-juana-en-bogota-120264

Chaparo Mendivelso, Jeffer (2017) Un Recorrido por la geografía. Presentación Sesión


26 de agosto Cátedra Manuel Ancizar: ¿Es la geografía una ciencia social o
de la tierra?

Davies M. P., Anderson M., y Hilton A. C. (2016). The housefly Musca domestica as a
mechanical vector of Clostridium difficile. Journal of Hospital Infection, 94(3),
263-267. Recuperado de http://www.sciencedirect.com

De Jesús A. J., Olsen A. R., Bryce J. R., Whiting R. C. (2004). Quantitative


contamination and transfer of Escherichia coli from foods by houseflies, Musca
domestica L. (Diptera: Muscidae). International Journal of Food Microbiology,
93(2), 259-262. Recuperado de http://www.sciencedirect.com

Fotedar R. (2001). Vector potential of houseflies (Musca domestica) in the transmission


of Vibrio cholerae in India. Acta Tropica, 78(1), 31-34. Recuperado de
http://www.sciencedirect.com

Fundación Azul Ambientalistas. Relleno Sanitario. Recuperado de


http://www.azulambientalistas.org/rellenosanitario.html

Galindo M. (2017, 26 de agosto). Moscas en la cara, moscas en la sopa: así invadieron


las moscas todo un barrio de Bogotá. VICE. Recuperado de
https://www.vice.com/es_co/

Levine O. S., Levine O. M. (1991). Houseflies (Musca domestica) as mechanical


vectors of shigellosis. Reviews of Infectious Diseases, 13(4), 688-696.
Recuperado de http://www.jstor.org

Márquez, Germán (2017) Lo ambiental y las ciencias sociales y humanas Presentación


Sesión 11 de noviembre Cátedra Manuel Ancizar: Los aportes del tema
ambiental en los debates de las Ciencias Sociales y Humanas en el siglo XXI
Parra, Hugo (2017) Relleno Doña Juana, la historia de un vecino incómodo En: El
Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/bogota/historia-del-relleno-
de-dona-juana-y-el-barrio-mochuelo-132624

Redacción Bogotá (2017) ¿Qué hacer con el relleno Doña Juana? En: El Espectador.
Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/que-hacer-
con-el-relleno-dona-juana-articulo-708936

Suárez, F.; Brancoli, D.; Neumann, M.; Ruggerio, C. A. Del barrio al relleno, del relleno
a las Plantas Sociales. El caso de las Plantas Sociales de recuperación de RSU,
San Martín-CEAMSE Norte III, Región Metropolitana de Buenos Aires.

Wang Y. C., Chang Y. C., Chuang H. L., Chiu C. C., Yeh K. S., Chang C. C.,...Chen T.
H. (2011). Transmission of Salmonella between swine farms by the housefly
(Musca domestica). Journal of Food protection, 74(6), 1012-1016. Recuperado
de http://jfoodprotection.org

Zamorano, (2007). Diagnóstico ambiental de vertederos de residuos urbanos / teoría


y práctica. Universidad de Granada, Granada 2007.

También podría gustarte