Proyecto
Proyecto
Proyecto
Estado de México
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Hidrología
Proyecto
Presa “El Jabalí”
Alumnos
Raquel Alejandra Díaz Mendieta
José Raúl Ornelas Muñoz
Jonathan Flores Estrada
2019 A
Como productos intermedios deberán de presentar:
1. Geomorfología de la cuenca.
1.1. Cuenca. Ubicación hidrológico – administrativa, Exutoria,
Área de la cuenca, Tipo de cuenca acorde a su área y salida,
Perímetro de la cuenca, Longitud de cuenca, Forma de la cuenca,
Coeficiente de compacidad, Coeficiente de elongación, Rectángulo
equivalente, Curva hipsométrica, Pendiente media de la cuenca según
Alvord, Horton y Nash; Elevación media de la cuenca, Elevación
mediana de la cuenca, Etapa de desarrollo de la cuenca y Centro de
gravedad de la cuenca.
1.2. Análisis de cobertura de la cuenca en función de uso y tipo
de suelo para generación de escurrimientos medios y máximos.
1.3. Red de drenaje. Modelo de drenaje, Tipo de cauces según
su escurrimiento, Cauce principal, longitud del cauce principal, Perfil
del cauce principal, Orden de corrientes, Densidad de drenaje,
Densidad de corrientes, parámetro Lca, Pendiente del cauce principal
según Desnivel total, 75% de la longitud, Taylor – Schwarz y Áreas
compensadas; Tiempo de concentración de la cuenca.
1.4. Acuífero. Ubicación hidrológico – administrativa, situación de
disponibilidad, formaciones geológicas, parámetros geohidrológicos,
censo de aprovechamientos.
Exutoria (coordenadas)
Longitud / x Latitud / y
GSM 99º47’26.74’’ 19º49’08.02’’
UTM 438729.04 2168207.76
Área de la cuenca
De acuerdo a AutoCAD Map 2018: A= 15.44 km2
Perímetro de la cuenca
De acuerdo a AutoCAD Map 2018: P= 23.96 km
Longitud de cuenca
De acuerdo a AutoCAD Map 2018: L= 6.45 km
Forma de la cuenca
Coeficiente de compacidad
0.282×23.96
C c= =1.72
√ 15.44
Coeficiente de elongación
1.1284 × √ 15.44
Re = =0.69
6.45
Rectángulo equivalente
1.72× √ 15.44
L= ¿
1.128
1.72× √ 15.44
L= ¿
1.128
Sc= 0.19327155
Centro de gravedad de la cuenca
Edafología
Planosol (35.59%)
Este tipo de suelo se caracteriza por presentar debajo de la capa superficial un
horizonte más o menos angosto de color más claro que los de las capas que
subyacen.
Por debajo de este horizonte se localizan capas de arcillas o afloramientos
rocosos impermeables que no permiten un buen drenaje, por lo cual favorecen las
inundaciones del terreno cuando existen excedentes de agua.
En este suelo se pueden desarrollar actividades agrícolas de manera óptima que
permiten grandes volúmenes de producción.
Andosol (22.6%)
Luvisol (17.2%)
Este tipo de suelo se caracteriza por tener altas concentraciones de arcillas por
debajo de la capa superficial, son en general fértiles para la agricultura debido
también a que son poco ácidos.
Se identifican por la dominancia del color rojo en el mayor número de las veces;
sin embargo, también se les puede encontrar en tonos claros, pardos y grises.
Estos suelos debido a su origen son muy susceptibles a ser erosionados a pesar
de que favorecen la presencia de vegetación boscosa; en el municipio se
encuentran en franjas angostas que circundan a los andosoles.
Phaeozem (16.75%)
Vertisol (2.37%)
Durisol (1.63%)
Fluvisol (0.25%)
1.3. Red de drenaje.
Modelo de drenaje
Orden de corriente: Sub-Dentrítico
Tramos de Orden 1: 48
Tramos de Orden 2: 17
Relación de bifurcación: 2.82353
Longitud total de causes: 115.462 km
Número de causes: 56
Densidad de drenaje: 7.4775
Densidad de corriente: 3.6266
Longitud de cause principal: 6.45 km
Parámetro LCA: 2.68 km
Pendiente del cauce principal según Desnivel total, 75% de la longitud,
Taylor – Schwarz y Áreas compensadas
Cadenamiento Elevaciones
0 380
645 410
1290 510
1935 540
2580 640
3225 780
3870 880
4515 900
5160 910
5805 950
6450 1020
PENDIENTE
640
S= = 0.099224806
6450
AREAS COMPENSADAS
PUNTO CADEMANIENTO ELEVACIÓN altura neta metros area trapecio metros cuarados
0 0 380 0 0
1 645 410 30 9675
2 1290 510 130 51600
3 1935 540 160 93525
4 2580 640 260 135450
5 3225 780 400 212850
6 3870 880 500 290250
7 4515 900 520 328950
8 5160 910 530 338625
9 5805 950 570 354750
10 6450 1020 640 390225
6450 2205900
H= 684
PENDIENTE= H/B
S= 0.106046512
MÉTODO DE TYLOR
LONGITUD DESNIVEL H PENDIENTE DEL
PUNTO CADEMANIENTO TRAMO ALTURA PUNTO raiz (s) 1/raiz(s)
DE TRAMO (m) TRAMO
0 0 380
1 0.645 1 645 410 30 0.046511628 0.215665546 4.6368092
2 1.29 2 645 510 100 0.15503876 0.393749615 2.539685
3 1.935 3 645 540 30 0.046511628 0.215665546 4.6368092
4 2.58 4 645 640 100 0.15503876 0.393749615 2.539685
5 3.225 5 645 780 140 0.217054264 0.465890828 2.1464256
6 3.87 6 645 880 100 0.15503876 0.393749615 2.539685
7 4.515 7 645 900 20 0.031007752 0.176090181 5.6789083
8 5.16 8 645 910 10 0.015503876 0.124514561 8.0311892
9 5.805 9 645 950 40 0.062015504 0.249029123 4.0155946
10 6.45 10 645 1020 70 0.108527132 0.329434564 3.0355042
Suma 640 39.800295
S= 0.063128782
DESNIVEL TOTAL
s'=H/(.74*15000)
H'= 500
L= 6450
S= 0.1033592
S0.385
cp
=3.98 hrs
1.4. Acuífero.
Ubicación hidrológico – administrativa
Se ubica en la zona de Ixtlahuaca-Atlacomulco en el estado de México, con una
extensión superficial de 2,894 kilómetros cuadrados (km2 )Esta zona está
emplazada, principalmente, en los municipios de: Ixtlahuaca, San Felipe del
Progreso, Jiquipilco y Jocotitlán.
Situación de disponibilidad
Para el cálculo de la disponibilidad del agua subterránea, se aplica el
procedimiento indicado en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000, que
establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media
anual de las aguas nacionales, que en la fracción relativa a las aguas
subterráneas establece la expresión siguiente:
Disponibilidad media anual de agua subterránea en una unidad hidrogeológica =
Recarga total media anual - Descarga natural comprometida. - Volumen de agua
subterránea concesionado e inscrito en el REPDA
La recarga total media anual, corresponde con la suma de todos volúmenes que
ingresan al acuífero, en forma de recarga natural más la recarga inducida, que
para el acuífero Ixtlahuaca-Atlacomulco es de 119 millones de metros cúbicos por
año (Mm3 /año).
La descarga natural comprometida, se cuantifica mediante medición de los
volúmenes de agua procedentes de manantiales o de caudal base de los ríos
alimentados por el acuífero, que son aprovechados y concesionados como agua
superficial, así como las salidas subterráneas que deben de ser sostenidas para
no afectar a las unidades hidrogeológicas adyacentes. Para el acuífero Ixtlahuaca-
Atlacomulco, la descarga natural comprometida se considera de 18’000,000 m3
/año.
En el acuífero Ixtlahuaca-Atlacomulco el volumen anual concesionado, de acuerdo
con los títulos de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua
(REPDA), de la Subdirección General de Administración del Agua, al 30 de abril
de 2002 es de 115’301,403 m3 /año.
La disponibilidad de aguas subterráneas conforme a la metodología indicada en la
norma referida, se obtiene de restar al volumen de recarga total media anual, el
valor de la descarga natural comprometida y el volumen de aguas subterráneas
concesionado e inscrito en el REPDA: -14’301,403 = 119,000,000 - 18’000,000 -
115’301,403
La cifra indica que no existe volumen disponible para nuevas concesiones en la
unidad hidrogeológica denominada acuífero Ixtlahuaca-Atlacomulco en el Estado
de México.
Formaciones geológicas
La zona de estudio está contenida en la porción centro oriental de la provincia
fisiográfica “Meseta Neovolcánica” o “Eje Neovolcánico”, delimitada por los
extremos meridionales de la Sierra Madre Occidental, de la Mesa Central y de la
Sierra Madre Oriental, al norte de la región, mientras que al sur colinda con la
Cuenca del Balsas y con la Meseta Oaxaqueña. Esta provincia se caracteriza por
presentar grandes aparatos volcánicos, de composición basáltico y andesítico, que
se le asocian a tobas y cenizas volcánicas, así como a la presencia de grandes
lagos situados en fosas tectónicas. Asimismo, el valle de Ixtlahuaca Atlacomulco
es una planicie con altura promedio de 2,500 msnm, donde destaca el cerro de
Jocotitlán. Geomorfológicamente, se observa en la zona la acción de los agentes
de erosión que han moldeado el relieve, tales como: procesos magmáticos,
tectónicos, erosivos y de relleno. Los eventos acaecidos en la región, originaron
cuencas endorreicas rellenas por depósitos piroclásticos y, localmente, lacustres,
intercalados con cenizas volcánicas, así como fracturas y fallas, tales como las de
Toxhi y Perales-Ixtlahuaca, al norte y oeste de la zona de interés,
respectivamente. Las rocas más antiguas se localizan en las cercanías de la
región minera El Oro-Tlalpujahua y el anticlinal Tzitzio-Huetamo, que son rocas
metamórficas del Jurásico SuperiorCretácico Inferior; le siguen las rocas
volcánicas del Oligoceno Superior, representadas por lavas y piroclastos
depositados en las laderas de los aparatos volcánicos; la actividad volcánica
continúa hasta nuestros días. Localmente, afloran rocas andesitas, basaltos,
piroclásticos, lahares y materiales aluviales con edades del Terciario hasta el
Cuaternario. 6 Dentro del Terciario se encuentran las andesitas, que afloran en los
extremos oriental y occidental de la zona de interés, formando los núcleos de las
sierras altas, que en sí, son parte del parteaguas ahí ubicado. Los piroclásticos
están conformados por material tobáceo, limo-arcilloso, depositados en los pie de
montes, siendo materiales gruesos que pasan a finos, en las partes bajas de los
valles; a veces se les encuentra formando lomas de pendientes fuertes a
moderadas, siendo su permeabilidad de media a baja, según su grado de
fracturamiento, aunque puede funcionar como acuífero de potencial reducido. Por
su parte, los conos volcánicos antiguos, constituidos por derrames de lavas y
materiales piroclásticos de origen basáltico, se localizan al este de Atlacomulco y
al sur de San Felipe del Progreso; su permeabilidad es media, por lo que funciona
como zona de recarga en superficie, pero como un acuífero de mediano potencial,
en el subsuelo. Igualmente, en el Terciario Superior, aparecen los basaltos que
afloran en la parte occidental de la zona, y han sido afectados por una falla con
orientación suroeste-noreste; además, presentan fracturamiento intenso, aunque
la mayor parte de las veces se les encuentra cubiertos por material tobáceo; su
permeabilidad es media a alta y funcionan como zona de recarga y como
acuíferos de buen potencial. Hacia el Cuaternario se forman las tobas de grano
fino, en la porción oriental de la región, las que cubren los materiales volcánicos
más antiguos, y que presentan baja permeabilidad. Los basaltos cuaternarios
afloran en la parte norte y en las inmediaciones del cerro de Jocotitlán, son
masivos y muy fracturados, constituyendo mesetas con arroyos profundos. Por su
fracturamiento son muy permeables, lo que hace que funcionen como zona de
recarga y que constituyan buenos acuíferos en el subsuelo. Al centro del valle se
presentan tobas lacustres y forman el relleno de la zona de interés, intercaladas
con arenas, arcillas y limos de espesor variable, como su permeabilidad, lo que
hace que sean buenas formadoras de acuíferos, aunque en algunos sitios
disminuye su potencialidad, debido al contenido de arcilla en ellos. Finalmente, el
aluvión –limos, arenas y gravas-, producto del acarreo, se exhibe en los cauces
del río Lerma y algunos arroyos tributarios; presenta buena permeabilidad por lo
que funciona como zona de recarga, aunque por su reducido espesor, no llegan a
formar acuíferos.
Parámetros geohidrológicos
La red hidrográfica ha desarrollado un sistema de corrientes del tipo radial en los
cerros, aunque aparece, también, el drenaje dendrítico en las cabeceras de los
mismos; en los depósitos de las laderas de las sierras existen corrientes tipo
uniforme y corrientes paralelas al sur de la zona. En el área, la corriente de mayor
importancia es el río Lerma, que fluye, en la zona, con dirección sureste a
noroeste. Estratigráficamente el AI-A esta conformado básicamente por dos tipos
de formaciones rocosas: las formadas por rocas consolidas fracturadas y las
formadas por sedimentos jóvenes no consolidados porosos (CONAGUA, 2002).
Hprom 65.3 mm