Resiliencia y Neurociencias para Enfrentar Adversidades Actuales
Resiliencia y Neurociencias para Enfrentar Adversidades Actuales
Resiliencia y Neurociencias para Enfrentar Adversidades Actuales
1.- Introducción
Por su propia definición el tema lo hace parecer un poco confuso, a partir de su
análisis y al momento de abordarlo, en virtud de que tenemos que entender que
estamos diariamente expuestos a enfrentar una serie de eventos que pueden
llegar a desconcertar nuestra vida, el abordaje de esta monografía me permitirá
entender cómo funciona mi mente ante un proceso traumático, que identifique las
señales no verbales, permitiendo a las personas adaptarse más fácilmente a estas
situaciones que pueden llegar a cambiar drásticamente nuestras vidas.
2.- Resiliencia
2.1.- Qué es la resiliencia
En psicología, capacidad que tiene una persona para superar circunstancias
traumáticas como la muerte de un ser querido, un accidente, etc. «la resiliencia
potencia la felicidad”[1]
Al Siebert describe la resiliencia como “una habilidad esencial en cualquier ámbito
laboral, en la empresa, en la familia, agencias públicas, servicios profesionales y
trabajadores autónomos, especialmente en momentos de confusión. Es
importante saber que cuando se vea arrastrado por un evento adverso, nunca
volverá hacer el mismo. O se adapta, o sucumbe; se transforma en una persona
mejor o en una persona más amargada; sale reforzado o debilitado”.[2]
Ley del uso y del desuso. Para adaptarse al medio modificado, los organismos
deben modificar el grado de uso de sus órganos. Un uso continuado de un órgano
produce su crecimiento (de aquí la frase «la función crea el órgano»). Un desuso
prolongado provoca su disminución.
se transmiten hereditariamente.
En donde la familia y amigos pueden, como agentes externos minimizar los daños
para reintegrar a estas personas y como agentes internos podemos hacer
referencia a los refuerzos de la autoestima, autovaloración y autodominio para
enfrentar con mayor seguridad estas desventajas en momentos de crisis.
Fritz Thompson, quien enfrentó exitosamente momentos muy traumáticos al
quedar parapléjico tras un accidente, a través de esta muy inspiradora charla, nos
enseña los siete hábitos que esta experiencia de vida le forzó a aprender y a
través de los cuales se forjó su asombrosa resiliencia:
3.- Neurociencias
Estamos ahora abordando un tema que tiene un carácter científico que nos ayuda
a entender y conocer cómo funciona nuestra mente para potencializarla al
momento de tomar nuestras decisiones.
La conducta sexual
La conducta emocional
Las motivaciones
Las conductas relacionadas con la homeostasis.
El lenguaje
El aprendizaje
La memoria.
Para Francisco Mota Turel[17]“La neurociencia, de modo cada vez más acelerado,
está aportando una nueva visión del hombre y del mundo que lo rodea y, con ello,
creando –quizás es pronto para saberlo– un nuevo ciclo de cultura. La clave de
ese ciclo es el mismo hombre y su cerebro y el reconocimiento de que su
existencia procede de un largo proceso de azar y reajustes. La neurociencia está
desentrañando, a la luz de la evolución, los mecanismos que elaboran el
funcionamiento del cerebro y llegando así a conocer cómo éste percibe y
«construye» la realidad que nos rodea”.