Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resiliencia y Neurociencias para Enfrentar Adversidades Actuales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Resiliencia y Neurociencias para

enfrentar adversidades actuales


 By :  Mario Alberto Cedillo Osorio

La resiliencia nos permite sobreponernos a las dificultades, la neurociencia nos


enseña cómo funciona nuestra mente. En conjunto podemos aprender de ellas,
resiliencia y neurociencia, cómo funciona nuestra mente ante un proceso
traumático.

1.- Introducción
Por su propia definición el tema lo hace parecer un poco confuso, a partir de su
análisis y al momento de abordarlo, en virtud de que tenemos que entender que
estamos diariamente expuestos a enfrentar una serie de eventos que pueden
llegar a desconcertar nuestra vida, el abordaje de esta monografía me permitirá
entender cómo funciona mi mente ante un proceso traumático, que identifique  las
señales no verbales, permitiendo a las personas adaptarse más fácilmente a estas
situaciones que pueden llegar a cambiar drásticamente nuestras vidas.

Abordaré el tema de la resiliencia y las neurociencias en dualidad permitiendo al


lector generar diferentes alternativas de solución a casos concretos y que les
permita al mismo tiempo creer en su capacidad adaptativa para superar eventos
adversos de una manera más real y consciente entendiendo que cosas quiere
saber y escuchar la mente.

Todos a lo largo de nuestra vida hemos experimentado tristeza, dolor, angustia,


incomprensión, desesperación, desamor, desilusión, ya que estas son solo
algunas de las características de las mismas adversidades a que estamos
expuestos día a día, las neurociencias me permitirán entender cómo funciona la
mente y cómo funcionan los engranes mentales al momento de abordar una
adversidad enfocándola en la decisión de conocer para resolver sin confundir.

2.- Resiliencia
2.1.- Qué es la resiliencia
En psicología, capacidad que tiene una persona para superar circunstancias
traumáticas como la muerte de un ser querido, un accidente, etc. «la resiliencia
potencia la felicidad”[1]
Al Siebert describe la resiliencia como “una habilidad esencial en cualquier ámbito
laboral, en la empresa, en la familia, agencias públicas, servicios profesionales y
trabajadores autónomos, especialmente en momentos de confusión. Es
importante saber que cuando se vea arrastrado por un evento adverso, nunca
volverá hacer el mismo. O se adapta, o sucumbe; se transforma en una persona
mejor o en una persona más amargada; sale reforzado o debilitado”.[2]

Stefan Vanistendael, en su libro Resiliencia y Humor, define la resiliencia


como; “La capacidad de crecer al enfrentarnos a circunstancias muy difíciles”[3].

Gloria Laengle[4]: «Es la capacidad del ser humano de sobreponerse a sus


dificultades y al mismo tiempo aprender de sus errores»

Considero entonces que la resiliencia depende de la capacidad de cada una de las


personas de poder enfrentarse y salir de ciertos hechos y circunstancias
traumáticas y que marcan la vida de las personas, en donde tienes siempre dos
opciones, enfrentar tus miedos temores y confusiones para salir adelante o
sumergirte en lo más profundo de tus pensamientos y creencias.
2.2.- Causas no resilientes
 Cuando los cambios superan nuestra capacidad adaptativa, el cerebro y el
cuerpo pueden sufrir consecuencias a nivel de las funciones fisiológicas,
psicológicas y conductuales.
 En los resilientes, las variables biológicas y genéticas interactúan con las
variables ambientales y las conductas aprendidas, para resolver determinadas
situaciones adversas.
 Sea, la resiliencia es una función compleja de los sistemas biológicos, que
opera en los diferentes niveles de organización de los seres vivos.
 Permite al organismo adaptarse a las situaciones y cambios permanentes,
mantener la homeostasis de las principales funciones biológicas y hacer posible
que el sistema regrese a un estado previo de funcionamiento fisiológico y
adaptativo, cuando un factor estresante provoca daño o alteración[5].

Esto sucede cuando las personas no pueden o no quieren enfrentar y deciden


sufrir, aceptando una debilidad emocional relacionada con factores hereditarios y
en ocasiones, está relacionado con los estados de ánimo de las personas que se
dejan caer y su organismo se adapta a este estado. Lemark en 1809, expuso su
teoría explicativa y hablaba del uso y el desuso:

La influencia del medio. Los cambios medioambientales provocan nuevas


necesidades en los organismos.

Ley del uso y del desuso. Para adaptarse al medio modificado, los organismos
deben modificar el grado de uso de sus órganos. Un uso continuado de un órgano
produce su crecimiento (de aquí la frase «la función crea el órgano»). Un desuso
prolongado provoca su disminución.

Ley de los caracteres adquiridos. Las modificaciones creadas por los distintos


grados de utilización de los órganos

se transmiten hereditariamente.

Esto significa que a la larga los órganos muy utilizados se desarrollarán


mucho, mientras que los que no se utilicen tenderán a desaparecer.

Esto es que si un órgano no se usa se atrofia y es lo que pasa con ciertas


personas creen que las adversidades por las que están pasando no tienen
alternativas de solución y prefieren caer en desuso que enfrentar las adversidades
de la vida actual.

En donde la familia y amigos pueden, como agentes externos minimizar los daños
para reintegrar a estas personas y como agentes internos podemos hacer
referencia a los refuerzos de la autoestima, autovaloración y autodominio para
enfrentar con mayor seguridad estas desventajas en momentos de crisis.
Fritz Thompson, quien enfrentó exitosamente momentos muy traumáticos al
quedar parapléjico tras un accidente, a través de esta muy inspiradora charla, nos
enseña los siete hábitos que esta experiencia de vida le forzó a aprender y a
través de los cuales se forjó su asombrosa resiliencia:

2.3.- Consecuencias de la resiliencia


Las investigaciones realizadas por Walter Bradford Cannon, establecen que los
seres humanos al igual que los animales ante situaciones adversas reaccionan de
diferentes maneras poniéndolos siempre en alerta, hay situaciones que tenemos
que asumir y no solo salir corriendo ante un extremo peligro, el ser humano
pensante tiene que adecuarse y reaccionar instantáneamente en donde considere
que se atenta contra su vida y su seguridad, el sistema nervioso funciona y
reacciona momentáneamente y de manera inmediata.

Las aportaciones de Richard Lazarus, psicólogo profesor de la Universidad de


California en Berkeley, postula la existencia de dos mecanismos evaluativos
implicados en el proceso de respuesta frente al peligro:

 Evaluación primaria, en la que se establece si el estímulo es peligroso o


inofensivo. En este proceso, la amígdala (el conjunto de núcleos de neuronas
situada en el interior de los lóbulos temporales del cerebro) es la responsable de
detectar, generar, mantener y responder ante el miedo y la rabia. Su función es
fundamental para la supervivencia del individuo.
 Evaluación secundaria, que busca establecer la disponibilidad de recursos
del organismo para afrontar la amenaza.

Ante dichas situaciones al momento de no querer o poder afrontarlas, prefiere


dejarlas sin resolver, estas tienden a generar en ocasiones estrés, dolores
musculares, de espalda, intestinales, cansancio o mal humor.

José Ramón Díaz Martínez[6] describe algunas circunstancias que enfrentan las


personas y que las ponen a prueba,  en donde los psicólogos se han olvidado y
han subestimado la capacidad que tienen algunas personas después de un
percance o trauma, su capacidad de resistir o rehacerse, experimentándose
diversos cambios en la persona:

 Cambios en uno mismo: ante el afrontamiento de una situación


traumática, muchas personas desarrollan un aumento de confianza en las propias
capacidades para afrontar cualquier adversidad que pueda ocurrir en un futuro.
Cuando se hace frente a un suceso de este tipo el individuo crea una gran
confianza en sí mismo mediante la cual se siente capaz de enfrentarse a cualquier
cosa.
 Cambio en las relaciones interpersonales: ante acontecimientos
traumáticos, las personas se dan cuenta y valoran las ayudas que reciben de otras
personas, así tenemos pensamientos de tipo “Ahora se quiénes son mis
verdaderos amigos”.
 Cambios en la espiritualidad: cuando una persona pasa por una
experiencia traumática, pasan muchas cosas por su cabeza, una de ellas es
apreciar el valor de las cosas que antes daba por supuestas sin valorarlas de
verdad, como es el creer en la existencia de un poder superior en el cual podrían
apoyarse.

En consecuencia ante cualquier experiencia traumática las personas de acuerdo a


lo anteriormente señalado, tienen dos opciones; enfrentan el proceso adverso o
aprenden a vivir con él resistiéndose, con las consecuencias que este produce en
el organismo.

2.4.- Abordajes resilientes


La Asociación Americana de Psicología[7] presenta diez consejos para abordar la
resiliencia de una manera más satisfactoria:

 Establezca buenas relaciones. Tener y desarrollar la capacidad de


adaptarnos a los nuevos entornos sociales para convivir y hacer nuevas amistades
que permitan desarrollar la empatía, sentir el dolor de otros, para enfrentar y
hablar de las desilusiones, sentimientos y emociones contrarios e incluso recurrir a
nuestras divinidades para reforzar la resiliencia.

 Practicar el apoyo y la autoayuda. Participar y fomentar el trabajo grupal


permitiendo cooperar con aquellas personas que aún no han desarrollado ciertas
capacidades o destrezas, ayudando a ayudar.

 Mantenga una rutina diaria. La repetición de alguna tarea genera destreza


y habilidad para su desarrollo.

 Tómese un descanso. Aprenda y enseñe la forma de aclarar las dudas y


los malos entendidos, que ayuden a entender el verdadero significado de las
cosas apoyando la resiliencia, siempre es bueno hacer un alto en el camino y
tomarse el tiempo para razonar el significado de las palabras, los hechos y
consecuencias.

 Enséñese a cuidar de sí mismo. Resaltar lo más importante de nosotros


mismos y darnos un tiempo para divertirnos, el desconectarse de una adversidad
permite equilibrarnos para enfrentar los sucesos contrarios de una mejor manera.

 Avance hacia sus metas. Para desarrollar una mejor resiliencia hay


que enfocarnos en metas sencillas y cortas y no en las adversidades,
permitiéndose generar desafíos para enfrentarlos y una vez superadas dichas
metas generar otras nuevas.
 Alimente una autoestima positiva. Fomentar la confianza y  la seguridad
en uno mismo ayudara a tomar las decisiones correctas, identificando más
nuestras fortalezas que nuestras debilidades que permitan al mismo tiempo reírse
de nuestros propios errores.

 Mantenga las cosas en perspectiva y una actitud positiva. Una actitud


entusiasta y propositiva ayudará a ver y analizar que las adversidades o fracasos
no son para siempre ya que estos retos de incertidumbre generan aprendizajes si
se enfrentan.

 Busque oportunidades para el autodescubrimiento. Hay que entender


que las adversidades ya sucedieron y no se pueden regresas a como estaban
antes y sobre todo al enfrentar los momentos difíciles, es importante hacer  una
introspección para resaltar que tanto aprendimos y que podemos mejorar.

 Aceptar que el cambio es parte de la vida. El ser resiliente nos ayuda a


entender que las adversidades nos ayudan a cambiar a evolucionar y a ser
mejores y a entender que las adversidades nunca permanecen estáticas en donde
los cambios físicos y emocionales forman parte del crecimiento diario y que
generan a su vez aprendizajes nuevos.

En atención a lo anterior podemos entender que la resiliencia no es un don


especial para ciertos privilegiados, sino una capacidad adquirida y desarrollada, en
donde todos somos resilientes y se sustenta en las conductas, pensamientos,
acciones, saberes, entenderes, aptitudes y actitudes que aprendemos durante el
desarrollo de nuestra vida.

Para complementar los conceptos presentados sobre este interesante tema de la


resiliencia, te invitamos a escuchar el siguiente episodio de Entiende Tu Mente, un
podcast en el que se tratan tópicos relacionados con la psicología, se responden
dos preguntas básicas ¿Cómo ser más resiliente? y ¿Se puede trabajar la
resiliencia?

3.- Neurociencias
Estamos ahora abordando un tema que tiene un carácter científico que nos ayuda
a entender y conocer cómo funciona nuestra mente para potencializarla  al
momento de tomar nuestras decisiones.

3.1.- Que es la neurociencia


El Diccionario Médico[8] la define como  “Conjunto de disciplinas que estudian el
sistema nervioso desde diferentes puntos de vista: neuroanatomía,
neurofisiología, neuroquímica, neurofarmacología y neurología”
Es  la especialidad científica que se dedica al estudio integral del sistema
nervioso, teniendo en cuenta sus funciones, su estructura y otros aspectos. De
este modo ayuda a explicar diversas características de la conducta y de los
procesos cognitivos a través de la biología.[9]

La Revista Psicología y Mente[10] la describen como “El conjunto  de disciplinas


científicas que investigan acerca de la función la estructura y la bioquímica del
sistema nervioso, el efecto de los fármacos y las patologías asociadas al sistema
nervioso y al cerebro. Las bases biológicas del comportamiento humano se
consiguen a través del estudio sistemático que llevan a cabo las Neurociencias”.

El Blog de ISEP la considera como[11] “El conjunto de disciplinas científicas que


estudian el sistema nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los
mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del
comportamiento del cerebro. Existen múltiples disciplinas como la neuroanatomía,
neurofisiología, neurofarmacología, neuroquímica… etc. Es por ello que la
neurociencia debe ser estudiada de manera integrada y complementaria con el fin
de comprender la complejidad del cerebro”.

Podemos decir entonces que las Neurociencias, se enfocan en el estudio,


cualidades, características y conductas del cerebro, y como este órgano influyen
en el pensamiento y comportamiento de las personas, para entender de una mejor
manera como actúa el sistema nervioso y el cerebro.

3.2.- Estructura de la neurociencia


Solo abordaremos los elementos más indispensables dentro de la estructura,
funcionamiento y desarrollo del sistema nervioso que son los sensoriales, la
conducta y el comportamiento, en donde no quiere decir que sean los únicos.

3.2.1 Los Sistemas Sensoriales[12]:

Los sistemas sensoriales son conjuntos de órganos altamente especializados que


permiten a los organismos captar una amplia gama de señales provenientes del
medio ambiente. Ello es fundamental para que dichos organismos puedan
adaptarse a ese medio.

Pero, para los organismos es igualmente fundamental recoger información desde


su medio interno con lo cual logran regular eficazmente su homeostasis. Para
estos fines existen igualmente sistemas de detectores que representan formas
distintas de receptores, con una organización morfofuncional diferente y que
podemos llamar receptores sensitivos.

Ambos grupos  de receptores están ligados a sistemas sensoriales/sensitivos que


presentan un plan similar de organización funcional y ambos son capaces de
transformar la energía de los estímulos en lenguaje de información que manejan
los organismos (señales químicas, potenciales locales y propagados). Es decir,
ambos grupos de receptores son capaces de transducir información.

En cada sistema sensorial o sensitivo es fundamental la célula receptora. Es ella


la célula transductora, es decir, la que es capaz de traducir la energía del estímulo
en señales reconocibles y manejables (procesamiento de la información) por el
organismo. Esas señales son transportadas por vías nerviosas específicas (haces
de axones) para cada modalidad sensorial hasta los centros nerviosos. En estos,
la llegada de esa información provoca la sensación y su posterior análisis, por
esos centros nerviosos, llevará a la percepción. La sensación y la percepción son
entonces, procesos íntimamente ligados a la función de los receptores

3.2.2 Los Sistemas Conductuales y del Comportamiento[13]:

La conducta es el comportamiento que cada individuo desarrolla en los distintos


ambientes con los que se enfrenta. Esta característica depende de factores
genéticos y de factores ambientales que comienzan a ejercer su influencia desde
la vida uterina y que cobran gran relevancia después del nacimiento.

Las conductas se dividen en instintivas y aprendidas.

3.2.2.1 Las Instintivas[14]:

Las Instintivas dependen principalmente del patrimonio genético y su estudio se ha


centrado, entonces, en los llamados instintos. En una primera etapa y gracias a los
trabajo de K. Lorenz y de N. Tinbergen, este tipo de conductas se investigó en
forma comparativa, desde el punto de vista de los mecanismos, de la ontogénesis
y de la evolución. Este enfoque en el estudio de las conductas generó una nueva
ciencia, la etología.

Entre las conductas instintivas se consideran:

 La conducta sexual
 La conducta emocional
 Las motivaciones
 Las conductas relacionadas con la homeostasis.

3.2.2.2 Las Aprendidas[15]:

Las conductas aprendidas tienen un alto significado no sólo de sobrevivencia sino


que también de adaptabilidad social.

En estas conductas tienen gran importancia:

 El lenguaje
 El aprendizaje
 La memoria.

Cuya importancia se da en el aseguramiento de la supervivencia del individuo y de


la especie.

Entre las conductas que aseguran la sobrevivencia del individuo están las


relacionadas con la regulación de la temperatura, de la alimentación y de la sed.
Ellas se basan en interacciones entre estímulos ambientales y mecanismos
homeostáticos que regulan la temperatura corporal, la glicemia, la osmolaridad y el
volumen del medio interno.

Entre las conductas que aseguran la sobrevivencia de la especie están las


relacionadas con el desarrollo cognitivo y el lenguaje

Estas estructuras que consideramos las más relevantes y que podemos


adaptarlas y relacionarlas con la Resiliencia, teniendo muy en cuenta las
características y variables de cada individuo, en donde podemos definir siguiendo
las recomendaciones de Skinner:

 Conducta.-  Es un hecho anímico condicionado por factores internos y


externos
 Comportamiento.-  Es la máxima realización de la persona que actúa de
manera Intencional y libre de todo condicionamiento.

Podemos resumir que toda relación de convivencia social se traduce en la


conducta y el comportamiento que asumimos antes diferentes situaciones
adversas, en donde la conducta se puede centrar el estado de animo de una
persona provocado por factores internos, por ejemplo, lo que comió en la mañana
le está generando un malestar lo que repercute en su conducta. En el caso del
comportamiento la persona puede expresar sus ideas y pensamientos libre de
todo perjuicio ya que “así soy le guste o no le guste a las personas”.

El manejo y conocimiento del sistema nervioso y del cerebro puede entender de


manera más eficiente estas sensaciones y emociones que permitan a las
personas enfrentar, analizar y sacar beneficio a las situaciones traumáticas, a
efecto de generar soluciones resilientes.

3.3.- La neurociencia y su aplicación


El Maestro César Andrés Monroy Fonseca[16] experto en  Neurociencias
establece que esta es  “una disciplina integral, que se enfoca al estudio del
cerebro humano y sirve como herramienta para que una empresa pueda aplicarla
en las áreas de ventas, mercadotecnia y recursos humanos. Con esta herramienta
se pueden realizar estudios y mediciones para responder a cuestionamientos
referentes al comportamiento y reacción humana”.
“Informó que hoy en día los estudios de encefalograma pueden proporcionar
información para definir la reacción del ser humano ante las situaciones que se le
presenten en la vida y ello permite hacer proyecciones, por ejemplo en
Mercadotecnia política para calcular el comportamiento (reacción) de los votantes
ante candidatos de los diversos partidos”.

Para Francisco Mota Turel[17]“La neurociencia, de modo cada vez más acelerado,
está aportando una nueva visión del hombre y del mundo que lo rodea y, con ello,
creando –quizás es pronto para saberlo– un nuevo ciclo de cultura. La clave de
ese ciclo es el mismo hombre y su cerebro y el reconocimiento de que su
existencia procede de un largo proceso de azar y reajustes. La neurociencia está
desentrañando, a la luz de la evolución, los mecanismos que elaboran el
funcionamiento del cerebro y llegando así a conocer cómo éste percibe y
«construye» la realidad que nos rodea”.

En consecuencia las neurociencias se abocan al estudio del cerebro y como


funciona este, el cual se puede aplicar a diversos campos de estudio actual como
el del; neuromarketing, neurocoaching, neuroventas. Permitiendo ser una
herramienta valiosa para guiar los estados de Resiliencia que permitan al mismo
tiempo, mejorar sus resultados de aprendizaje basados en las ciencias del
conocimiento.

3.4.- Toma de decisiones


Cada segundo de nuestras vidas sometemos al cerebro a tomar decisiones y
estas pueden ser muy simples como que camisa ponerse, que transporte tomar,
pero otras son muy complejas que requieren un gran esfuerzo, conocimiento y
evaluación al momento de tomar una decisión como lo es un cambio de Ciudad.

Nestor Braidot, describe el proceso de toma de decisiones en las Neurociencias y


esta se da. [18] “Cuando se toman decisiones muy importantes, aumenta el
consumo de energía cerebral debido a la exigencia que recae sobre las funciones
ejecutivas, que son las que necesitamos para resolver problemas de diferente
complejidad y elegir una entre dos o más opciones. Esto provoca un efecto que se
traslada al resto del cuerpo: terminamos agotados, como si hubiéramos realizado
una actividad que requiere esfuerzo físico”

En consecuencia conocer el funcionamiento de nuestra mente nos ayuda al


momento de tomar cualquier tipo de decisiones, a efecto de que estas sean las
más acertadas posibles, en virtud de que algunos estudiosos del tema como
Jurgen Klaric establecen que solo el 15 por ciento de nuestras decisiones al
momento de realizar una compra se realizan con el cerebro consciente y el otro 85
por ciento con el cerebro inconsciente. Esto quiere decir que la mayoría de las
personas compran por comprar y solo una parte de ellas saben que quieren
comprar.
4.- Conclusiones
En preparación para las futuras generaciones es importante conocer que ninguna
persona niño o niña, jóvenes y adultos, están exentos de vivir a lo largo de su vida
momentos adversos y traumáticos y la mayoría pasen por desapercibidos y sin
conocer el término resiliente y aun así logran sobreponerse y superar dichas
circunstancias.

Esto va a depender de la capacidad, actitud, aptitud, conocimientos, experiencias


y apoyo de familiares y amigos y de la auto responsabilidad, autoestima,
autovaloración, autodominio y capacidad de cada uno, para poder y querer
enfrentar sus propios miedos, temores y confusiones y poder salir de ciertos
hechos y circunstancias traumáticas, y no solo sumergirse en lo más profundo de
sus pensamientos y creencias.

En consecuencia ante cualquier experiencia traumática las personas, tienen dos


opciones; enfrentar el proceso adverso o aprenden a vivir con él y resistirse, con
las consecuencias que este produce tanto físicas como emocionales en el
organismo.

Podemos decir entonces que las Neurociencias, constituyen una herramienta


valiosa, que nos permite conocer las  cualidades, características y conductas del
cerebro, y como este órgano influyen en el pensamiento y comportamiento de las
personas, para entender de una mejor manera como actúa el sistema nervioso y el
cerebro y así poder afrontar de una manera más rápida los procesos adversos que
forman parte de nuestras vivencias, creencias y del mismo desarrollo.

Ya que para afrontar de manera consciente y segura cualquier proceso traumático


o contrario, las neurociencias nos ayudaran a conocer y manejar de una manera
más adecuada nuestras conductas y comportamientos derivados de dichos
procesos amargos, en donde el ser resiliente y consiente, te enseñara que lo único
que te limita y atrapa son tus creencias y no tus pensamientos.

Podemos resumir que los conceptos Resiliencia y Neurociencia no hay que


manejarlos separadamente, sino en paralelo y con pleno conocimiento de sus
beneficios al momento de enfrentar una situación adversa. Además de que los
niños, niñas, jóvenes y adultos al momento de conocer su significado, estoy
convencido de que podrán manejar de manera mucho más eficiente estas
sensaciones  y emociones. Al estar en la posibilidad de enfrentar, asumir y
analizar cualquier situación traumática, con la autoayuda de ellos mismos, sus
amigos y familiares.

El manejo adecuado de la resiliencia y la neurociencia, ayudará a las niñas, niños,


jóvenes y adultos, permitiéndoles estar más y mejor preparados para enfrentar las
adversidades actuales, mediante la toma de decisiones y soluciones más
resilientes y al mismo tiempo manejar, regular, razonar  y entender lo que la mente
quiere saber, escuchar y sentir.

También podría gustarte