Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arranque de Motores Trifásicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

“Para que mi alegría esté en vosotros (Jn 15,11),

LA SANTIDAD TAMBIÉN PARA TI”

Arranque de Motores Trifásicos de Corriente Alterna

Nombre : Profesor:
Curso : 3°D Fecha:
Módulo: Mantenimiento de máquinas, equipos y sistemas eléctricos
Unidad 3: Automatismos Eléctricos Industriales.
Objetivo de Aprendizaje: OA6 Mantener y reemplazar componentes, equipos y
sistemas eléctricos monofásicos y trifásicos, utilizando las herramientas, los
instrumentos y los insumos apropiados, considerando las pautas de mantenimiento, los
procedimientos, las especificaciones técnicas, las recomendaciones de los fabricantes, la
normativa y los estándares de seguridad.
Objetivos de Clase:
• Conocer, analizar e interpretar esquemas de circuitos eléctricos para el arranque
e inversión del sentido de giro de motores trifásicos, y su importancia para el
desarrollo correcto de labores de mantenimiento.

1. Arranque de motores trifásicos de corriente alterna

El motor eléctrico es posiblemente el dispositivo de potencia más utilizado en la


industria. Por este motivo, muchos de los automatismos industriales están
destinados al arranque y control de motores. En esta unidad estudiarás el
arranque de motores trifásicos de corriente alterna con rotor en cortocircuito.

1.1. El relé térmico


El relé térmico es un dispositivo de protección utilizado en circuitos de
automatismos, destinados al
arranque de motores. Con él se
protege el motor contra sobrecargas
y fallos debidos a la falta de una fase.
Por tanto, siempre que se realice un
circuito para el arranque de un
motor, es necesario utilizar un relé
térmico.

El relé térmico se conecta al circuito


de fuerza, mediante seis bornes
destinados a tal fin, y al circuito de
mando, mediante un conjunto de Figura 1: Partes del relé térmico.
contactos auxiliares. La parte de
fuerza del relé térmico es la encargada de detectar la sobrecarga. Los contactos
auxiliares se utilizan para la desconexión del circuito de mando del contactor que
gestiona el motor y para señalizar el disparo.

En los relés de baja


potencia, los bornes de
entrada se suelen presentar
en forma de varillas o
pletinas de cobre para
insertar directamente en el

1
“Para que mi alegría esté en vosotros (Jn 15,11),
LA SANTIDAD TAMBIÉN PARA TI”

contactor. Así, los símbolos utilizados para representar el relé térmico en ambos
esquemas son los siguientes:

1.2. El relé térmico en los esquemas de automatismos


La protección con el relé térmico, se representa en el esquema de fuerza entre el
contactor y el motor. En el esquema de mando se representa lo más próximo a la
fase representada en la parte superior y debajo del dispositivo de protección, si es
que existe.

El contacto cerrado se pone en serie con el circuito que alimenta la bobina del
contactor. El contacto abierto se conecta a un dispositivo de señalización (por
ejemplo, una lámpara).

Si el relé térmico detecta sobrecarga o falta de una fase en el circuito de fuerza,


el dispositivo de protección se dispara. En esta situación, el contacto auxiliar
cerrado del relé térmico se abre, desconectando el circuito de alimentación de la
bobina. Si esto ocurre, el contactor KM1 abre sus contactos en el circuito de
fuerza y el motor se detiene. En el mismo suceso, el contacto abierto del relé
térmico se cierra, alimentando la lámpara de señalización (H2), que se enciende
indicando que el relé térmico se ha disparado.

Figura 2: Arranque de un motor trifásico con pulsadores de marcha y paro con


protección por relé térmico.

En circuitos con más de un motor, se debe En el caso de que el


dotar de un relé térmico a cada uno de funcionamiento de
ellos. un motor esté

2
“Para que mi alegría esté en vosotros (Jn 15,11),
LA SANTIDAD TAMBIÉN PARA TI”

condicionado al otro por el mismo circuito


de mando, es recomendable conectar los
contactos auxiliares cerrados de ambos
relés en serie.

Figura 3: Cableado del circuito sin lámparas de


señalización.

2. Reglas básicas para la obtención de circuitos eléctricos cableados

Estas cuatro reglas permiten obtener de una


forma lógica y rápida los esquemas de los
circuitos de automatismos cableados, para
unas condiciones determinadas de
funcionamiento.

2.1. Activar-poner en marcha


Siempre que se desee activar una bobina
desde varios sensores de entrada, se
conectan en paralelo entre ellos y el contacto
de la realimentación. En el ejemplo de la
figura 4 se muestra cómo el contactor KM1 se
activa desde los pulsadores de marcha S3 y
S4.

Figura 4: Reglas para la activación y


desactivación de un contactor desde
varios puntos.
“Para que mi alegría esté en vosotros (Jn 15,11),
LA SANTIDAD TAMBIÉN PARA TI”

2.2. Desactivar-parar
Siempre que se desee desactivar una bobina desde varios sensores, se conectan
en serie entre ellos y con el conjunto del bloque de la realimentación. En el
ejemplo de la figura 4 se muestra como la red que alimenta el contactor KM1 se
desactiva desde los pulsadores S1 y S2.

2.3. Condición a la activación de otro contactor


Si se desea que un contactor no se active hasta que otro no lo haya hecho, se
conecta un contacto abierto de este último en serie con la rama que alimenta la
bobina del primero.
En el ejemplo de la figura 5(a), el contactor KM5 no se activará nunca si KM1 no lo
ha hecho previamente.

2.4. Condición a la desactivación de otro contactor


Si se desea que un contactor no se active si lo está otro, se inserta un contacto
cerrado en serie del segundo contactor en la rama
que alimenta el primero.
En el ejemplo de la figura 5(b), el contactor KM2 se
activará siempre que KM3 no esté activado. Si este
último lo está, se interrumpe el paso de corriente a
la bobina del contactor KM2.
A esta conexión se le denomina habitualmente

Figura 5: Condiciones de activación y desactivación de un


contactor.
enclavamiento.

4
“Para que mi alegría esté en vosotros (Jn 15,11),
LA SANTIDAD TAMBIÉN PARA TI”

3. Inversión del sentido de giro de motores trifásicos con contactores

Para invertir el sentido de giro de un motor trifásico, se deben permutar dos de


las fases que lo alimentan.

Figura 6: Cambio del sentidode giro de un motor


trifásico.

Esta maniobra, muy utilizada en ambiente industrial, se puede realizar con un


conmutador trifásico inversor de potencia o a través de un automatismo basado
en dos contactores. En este caso, en el circuito de fuerza, uno de los contactores
aplica las fases en los bornes del motor con un orden determinado, por ejemplo:
L1-L2 y L3, el otro hace lo mismo, pero permutando dos de ellas, por ejemplo, L2-
L1-L3. Así, cuando la alimentación trifásica que llega al motor se recibe por un
contactor, el motor gira en un sentido, y si lo hace por el otro, gira en sentido
contrario.

5
“Para que mi alegría esté en vosotros (Jn 15,11),
LA SANTIDAD TAMBIÉN PARA TI”

En ningún caso se pueden activar dos


contactores a la vez, ya que se produciría un
cortocircuito. Esto se puede evitar:
• Utilizando un conjunto de dos contactores
que disponga de enclavamiento mecánico.
• Diseñando el circuito de mando de tal
forma que si un contactor está activado, el
otro no pueda hacerlo y viceversa.

En el primer caso, los fabricantes de material


eléctrico disponen de conjuntos de contactores
con el enclavamiento mecánico ya montado, o
con un sistema de ensamblado rápido, que evita
que los dos contactores puedan «entrar» a la
vez.

A estos equipos se les dota también de un


conjunto de puentes, con el cambio de fases
precableado, que facilita la conexión al circuito
de fuerza en el que van montados. La unión de
dos contactores con enclavamiento mecánico, se
representa de la siguiente forma:

Figura 7: Esquema de fuerza para la


inversión del sentido de giro de un
motor trifásico mediante
contactores.

Figura 8: Representación de enclavamiento mecánico


entre dos contactores.

En el segundo caso, en el circuito de mando es necesario insertar en serie un


contacto cerrado de uno de los contactores, en la rama que alimenta la bobina del
contrario y viceversa. Esta configuración, permite realizar un enclavamiento
eléctrico, que evita que un contactor pueda activarse si el otro sigue funcionando.

Los dos sistemas son compatibles entre sí y


se pueden utilizar en un mismo circuito.

Circuitos de mando utilizado para


invertir el sentido de giro de
motores trifásicos

Mediante conmutador rotativo de tres


posiciones
La conmutación para que el motor gire a
Figura 9: Enclavamiento eléctrico.
izquierdas o a derechas se realiza mediante
un conmutador rotativo de tres posiciones. En

6
“Para que mi alegría esté en vosotros (Jn 15,11),
LA SANTIDAD TAMBIÉN PARA TI”

la posición central el motor está parado, ya que no se alimenta ninguna de las


bobinas de los contactores. En las posiciones I y II se activan las bobinas de los
contactores KM1 y KM2 respectivamente, haciendo que los contactores del
circuito de fuerza alimenten el motor para que gire en un sentido u otro (figura
10(a)).
Por el propio diseño del conmutador, es imposible que un contactor se active a la
vez que el otro. Aun así, se hace aconsejable el uso de enclavamiento eléctrico o
mecánico en el circuito.

Mediante pulsadores pasando por paro


En este circuito se utilizan dos pulsadores de marcha, uno para cada sentido de
giro, y un solo pulsador de parada (figura 10(b)).
Cada vez que se acciona un pulsador de marcha, se activa el contactor
correspondiente, realimentándose a través de un
contacto propio normalmente abierto. Como sistema
de protección, es necesario el uso de enclavamiento
eléctrico, para evitar que se active un contactor
mientras esté en funcionamiento el otro. En este
circuito es necesario activar previamente el pulsador
de paro (pasar por paro) para poder realizar la
inversión del sentido de giro.

Figura 10: Esquemas de mando de inversión de giro: (a)mediante conmutador


rotativo de tres posiciones; (b) mediante pulsadores pasando por paro.

Mediante pulsadores sin pasar por paro


Esta es una variante del circuito anterior. En lo básico funcionan de la misma
manera. La gran diferencia se encuentra en utilizar para la puesta en marcha,
pulsadores de doble cámara de contactos (uno NO y otro NC).

El contacto NO (normalmente abierto) de estos pulsadores, se utiliza para activar


la bobina del contactor de forma similar a lo visto en el circuito de mando

7
“Para que mi alegría esté en vosotros (Jn 15,11),
LA SANTIDAD TAMBIÉN PARA TI”

anterior. Sin embargo, el contacto NC (normalmente cerrado), se encarga de


desactivar la bobina del contactor contrario.

Como en un pulsador de doble cámara, los contactos cerrados se abren antes de


que se cierran los abiertos, se garantiza que la activación de un contactor se
realiza cuando el otro está desactivado.

Figura 11: Esquema de mando: inversión del


sentido de giro mediante pulsadores pasando
por paro.

4. Uso del temporizador en circuitos de mando

En los automatismos industriales es habitual realizar tareas de conexión y


desconexión después de un intervalo de tiempo. Esta tarea está destinada al
dispositivo denominado temporizador o relé de tiempo. Aquí se muestra como
utilizar de forma básica un temporizador a la conexión para parar un motor
después de un intervalo de tiempo.

Arranque temporizado de un motor


El motor M1 arranca y se para de forma manual mediante los pulsadores S2 y S1
respectivamente. La bobina del temporizador KT1 se conecta en paralelo a la
bobina de KM1. Por tanto, cada vez que este contador se activa, KT1 temporiza.
Cuando transcurre el tiempo programado, el contacto cerrado de KT1 se abre,
interrumpiendo la alimentación de la bobina KM1, desactivando dicho contactor y
a su vez el motor M1.

8
“Para que mi alegría esté en vosotros (Jn 15,11),
LA SANTIDAD TAMBIÉN PARA TI”

Figura 12: Arranque temporizado de un motor: (a) Esquema de fuerza; (b)


Esquema de mando.

También podría gustarte