Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trab. Escri Drogodependencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA

SEDE GUAPILES

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

LPS-24 ABOR.PSCIO.CLIN DE LAS DROGODEPENDENCIA

TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE LA UTILIZACION DE TERAPIAS

COGNITIVAS Y SU EFECTIVIDAD EN EL CAMPO DE LA ADICIONES

PROFESORA

YEIMY MURILLO

ESTUDIANTES

TATIANA PEREZ

NATALIA MARIN

SHEILA MENDEZ

MILAGRO SANDI

KATHERINE FERNÁNDEZ

POCOCI, 02 DE DICIEMBRE 2019

III CUATRIMESTRE
INTRODUCION

La terapia cognitivo conductual se desarrolló como un método de


prevención de recaídas en el tratamiento de problemas de alcohol y luego fue
adaptada para las personas adictas. Las estrategias de dichas conductas
cognitivas son basadas en la teoría de que los procesos de aprendizaje
desempeñan un papel de suma importancia, en el desarrollo de los patrones de
conducta inadaptados.

Los pacientes aprenden a identificar y corregir sus propias conductas. La


terapia cognitiva conductual, consiste en una serie de estrategias para que el
paciente vaya logrando su autocontrol.

Las técnicas especificadas incluyen: la exploración de la consecuencia


negativa y positiva, reconocer la compulsión por las drogas en una etapa
temprana, la identificación de alto riesgo para el uso, la elaboración de
estrategias para afrontar y evitar las situaciones de alto riesgo y el deseo de hacer
uso de las drogas.

Las destrezas que aprenden los pacientes con drogadicción atreves de los
enfoques de la terapia cognitiva conductual, persisten después de dar por
finalizado el tratamiento. La mayoría de los pacientes que han recibido dicha
terapia cognitiva conductual han conservado los logros que habían obtenido en el
tratamiento durante la terapia.

2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Definir la importancia y efectividad de la Terapia Cognitiva ante las adicciones de


sustancias psicoactivas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Explicar el Modelo de Terapia Cognitiva y su aplicación ante las adicciones de


sustancias psicoactivas.
 Exponer técnicas que utiliza la Terapia Cognitiva ante el tratamiento de
adicciones de sustancias psicoactivas.
 Señalar la importancia del trabajo en la prevención de recaídas.

3
MARCO TEORICO

Terapia Cognitivo Conductual en las Adiciones.

Las terapias cognitivo-conductuales representan la integración de los principios


derivados de la teoría del comportamiento, la teoría del aprendizaje social y la terapia
cognitiva. Suponen el enfoque más comprensivo para tratar los problemas derivados del
uso de sustancias y consisten básicamente en el desarrollo de estrategias destinadas a
aumentar el control personal que la persona tiene sobre sí misma. (Pedrero, Fernández,
Casete, Bermejo, Secades, Tomas, 2007).

Técnicas Aplicadas.

Entre las técnicas cognitivo conductuales aplicadas a los problemas asociados al


abuso de sustancia se encuentran: el entrenamiento en habilidades de afrontamiento,
prevención de recaídas, entrenamiento en manejo del estrés, en relajación, habilidades
sociales, habilidades de comunicación y para la vida, entrenamiento en asertividad,
manejo de la ira. (Pedrero et al., 2007).

Según Arias, Barreiro, Berdullas, Iraurgui, Llorente, López, Madoz, Martínez,


Ochoa, Palau, Palomares, Villanueva (2010, p. 157), define el Entrenamiento en
habilidades sociales y de afrontamiento como:

Consiste en que el sujeto adquiera o refuerce las habilidades de


afrontamiento y autocontrol necesarias para enfrentarse a situaciones de
alto riesgo de consumo, mejorando sus estrategias de pensamiento y
comportamiento. Algunos de los componentes del tratamiento que se
incluyen son: el entrenamiento en habilidades para rechazar el consumo,
desarrollo de habilidades de escucha y conversación, entrenamiento en

4
solución de problemas, comunicación no verbal, entrenamiento en
asertividad, rechazo de peticiones, expresión de sentimientos, aceptación
y realización de críticas o aprender a reforzar la conducta de los demás.

Terapia de exposición a señales

Parte de los principios del condicionamiento clásico que señalan que estímulos
neutrales que preceden a la conducta de consumo de sustancias pueden, después de
asociarse repetidamente con la conducta de consumo, llegar a provocar respuestas
condicionadas de consumo. Es decir, los estímulos asociados pueden provocar
respuestas de craving (deseo de consumo) y, como consecuencia, la persona puede
acabar consumiendo, (Arias et al., 2010, p. 158).

Prevención de Recaídas

El sujeto vuelve a consumir una sustancia porque ante una situación de riesgo no
dispone de las estrategias de afrontamiento adecuadas para mantener la abstinencia.
Arias et al. (2010, p. 159), en esta técnica las más efectivas son: identificación de las
situaciones de alto riesgo de consumo, autorregistro y análisis funcional del consumo de
drogas, entrenamiento en habilidades de afrontamiento ante el consumo, estrategias para
el afrontamiento del craving, diferencia entre caída (consumos aislados) y recaída,
detectar y afrontar los pensamientos asociados al consumo y entrenamiento en solución
de problemas.

Programas de Refuerzo Comunitario

Este programa busca proporcionar al sujeto contacto con refuerzos naturales que
hay en su entorno social para incrementar la probabilidad de que se mantenga
abstinente. Arias et al., (2010).

5
Manejo de Contingencias

¨Se basa en la aplicación sistemática de reforzadores o castigos contingentes a la


ocurrencia de la conducta objetivo o a la ausencia de la misma, que compiten con
los efectos reforzantes de las drogas¨. (Pedrero et al., 2007, p. 44).

Terapia Cognitiva de Beck

fue concebida, se basa en la mayoría de los supuestos propuestos hasta la fecha


de la TC, aunque, en esta ocasión considera las características propias de la
problemática de consumo, su relevancia a nivel cognitivo (sistema de creencias) y las
estrategias de intervención especializadas para tratar el consumo abusivo y dependiente
de alcohol, tabaco y otras drogas.

Para Beck et al. (1999), citado por (Fernández, 2010, párr. 9) la mayor parte de
las personas consumidoras de drogas tienen unas características que las predisponen a
realizar conductas adictivas. Algunos factores que estos autores identifican son:
sensibilidad general a experimentar sentimientos desagradables, impulsividad, poca
tolerancia a la frustración entre otros.

6
CONCLUSIÓN

La terapia cognitiva- conductual, cuenta con tratamientos que han sido validados
empíricamente. No obstante, las técnicas cognitivas- conductuales muestran mejores
resultados cuando no son utilizadas de forma aislada, sino dentro de programas
multimodales o multicomponentes más amplios. Los factores relacionados con el
desarrollo y mantenimiento de las conductas adictivas son múltiples y de diferente
índole.

Es común que los pacientes piensen o crean, que su estado emocional y su


respectiva respuesta conductual, es respaldada por los estímulos ambientales, si esto
fuera así, todas las personas reaccionarían de igual manera ante los mismos estímulos,
de hecho, esta es una de las explicaciones que se utilizan en la confrontación, para que
se den cuenta que lo que en realidad les está ocasionando la alteración emocional, es lo
que está pensando de la situación, no la situación en sí.

El modelo cognitivo- conductual, influye enormemente en la rehabilitación


integral y en la reinserción social de adictos, como lo es trabajando en la ansiedad, ira,
frustración, enojo, motivación, etc. Todo esto mediante la terapia y práctica de deportes,
actividades recreativas, relajación y la convivencia con otros miembros de la comunidad
lo que sumado al aprendizaje de dichas actividades productivas y de gran capacidad de
comunicación, facilita la reinserción social, minimizando el posible riesgo que sufre el
adicto a las inesperadas recaídas.

7
REFERENCIAS

Arias, F., Barreiro, C., Berdullas, J., Iraurgui, J., Llorente, J., López, A., Madoz, A,
Martínez, J., Ochoa, E., Palau, C., Palomares, A., Villanueva, V. (2010).
Manual de adiciones para psicólogos especialista en psicología clínica en
formación. Recuperado de file:///C:/Users/CEN/Downloads/Manual%20de
%20adicciones%20para%20psicologos%20especialistas%20en%20psicologia%20clinica
%20en%20formacion,%20Elisardo%20Becona,%20Maite%20Cortes,%202011.pdf

Fernández, P. (2016). Terapia cognitiva de las drogodependencias: nuestro estilo de vida


durante la deshabituación Recuperado de
https://www.sciencespijournal.com/ediciones/2018-volumen-i/art%C3%ADculo-
1/

Pedrero, E., Fernández, J., Casete, L., Bermejo, M., Secades, R., Tomas, V. (2007).
Guía clínica de intervención psicología en adiciones. Recuperado de
http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/208.pdf

También podría gustarte