Trab. Escri Drogodependencia
Trab. Escri Drogodependencia
Trab. Escri Drogodependencia
SEDE GUAPILES
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
PROFESORA
YEIMY MURILLO
ESTUDIANTES
TATIANA PEREZ
NATALIA MARIN
SHEILA MENDEZ
MILAGRO SANDI
KATHERINE FERNÁNDEZ
III CUATRIMESTRE
INTRODUCION
Las destrezas que aprenden los pacientes con drogadicción atreves de los
enfoques de la terapia cognitiva conductual, persisten después de dar por
finalizado el tratamiento. La mayoría de los pacientes que han recibido dicha
terapia cognitiva conductual han conservado los logros que habían obtenido en el
tratamiento durante la terapia.
2
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
3
MARCO TEORICO
Técnicas Aplicadas.
4
solución de problemas, comunicación no verbal, entrenamiento en
asertividad, rechazo de peticiones, expresión de sentimientos, aceptación
y realización de críticas o aprender a reforzar la conducta de los demás.
Parte de los principios del condicionamiento clásico que señalan que estímulos
neutrales que preceden a la conducta de consumo de sustancias pueden, después de
asociarse repetidamente con la conducta de consumo, llegar a provocar respuestas
condicionadas de consumo. Es decir, los estímulos asociados pueden provocar
respuestas de craving (deseo de consumo) y, como consecuencia, la persona puede
acabar consumiendo, (Arias et al., 2010, p. 158).
Prevención de Recaídas
El sujeto vuelve a consumir una sustancia porque ante una situación de riesgo no
dispone de las estrategias de afrontamiento adecuadas para mantener la abstinencia.
Arias et al. (2010, p. 159), en esta técnica las más efectivas son: identificación de las
situaciones de alto riesgo de consumo, autorregistro y análisis funcional del consumo de
drogas, entrenamiento en habilidades de afrontamiento ante el consumo, estrategias para
el afrontamiento del craving, diferencia entre caída (consumos aislados) y recaída,
detectar y afrontar los pensamientos asociados al consumo y entrenamiento en solución
de problemas.
Este programa busca proporcionar al sujeto contacto con refuerzos naturales que
hay en su entorno social para incrementar la probabilidad de que se mantenga
abstinente. Arias et al., (2010).
5
Manejo de Contingencias
Para Beck et al. (1999), citado por (Fernández, 2010, párr. 9) la mayor parte de
las personas consumidoras de drogas tienen unas características que las predisponen a
realizar conductas adictivas. Algunos factores que estos autores identifican son:
sensibilidad general a experimentar sentimientos desagradables, impulsividad, poca
tolerancia a la frustración entre otros.
6
CONCLUSIÓN
La terapia cognitiva- conductual, cuenta con tratamientos que han sido validados
empíricamente. No obstante, las técnicas cognitivas- conductuales muestran mejores
resultados cuando no son utilizadas de forma aislada, sino dentro de programas
multimodales o multicomponentes más amplios. Los factores relacionados con el
desarrollo y mantenimiento de las conductas adictivas son múltiples y de diferente
índole.
7
REFERENCIAS
Arias, F., Barreiro, C., Berdullas, J., Iraurgui, J., Llorente, J., López, A., Madoz, A,
Martínez, J., Ochoa, E., Palau, C., Palomares, A., Villanueva, V. (2010).
Manual de adiciones para psicólogos especialista en psicología clínica en
formación. Recuperado de file:///C:/Users/CEN/Downloads/Manual%20de
%20adicciones%20para%20psicologos%20especialistas%20en%20psicologia%20clinica
%20en%20formacion,%20Elisardo%20Becona,%20Maite%20Cortes,%202011.pdf
Pedrero, E., Fernández, J., Casete, L., Bermejo, M., Secades, R., Tomas, V. (2007).
Guía clínica de intervención psicología en adiciones. Recuperado de
http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/208.pdf