Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guias Tercer Periodo Ety

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUCION EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAUL

GUIA # 1 TERCER PERIODO


EDUCACION RELIGIOSA
 TEMA: Características de los diferentes grupos.
 INDICADOR DE DESEMPEÑO: Explica cuál es la relación entre grupo, familia, y colectivo social.

RELACION ENTRE FAMILIA, GRUPOS Y COLECTIVO SOCIAL


MOMENTO INTERPRETATIVO: observa el video /www.youtube.com/watch?time_continue=69&v=lRBvpc2fdLc

Después de ver el video, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:


 
1. ¿Qué te llama la atención del video? ¿Por qué?
2. ¿Cómo cree usted, que debe ser la relación de los miembros de una familia?
3. ¿La familia es importante para la sociedad? ¿Por qué?

MOMENTO ARGUMENTATIVO

LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD
La familia es la célula original de la vida social. Es la sociedad natural en que el hombre y la mujer son llamados al
don de sí en el amor y en el don de la vida. La autoridad, la estabilidad y la vida de relación en el seno de la familia
constituyen los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. La familia
es la comunidad en la que, desde la infancia, se pueden aprender los valores morales, se comienza a honrar a
Dios y a usar bien de la libertad. La vida de familia es iniciación a la vida en sociedad.

La familia debe vivir de manera que sus miembros aprendan el cuidado y la responsabilidad respecto de los
pequeños y mayores, de los enfermos o disminuidos, y de los pobres. Numerosas son las familias que en ciertos
momentos no se hallan en condiciones de prestar esta ayuda. Corresponde entonces a otras personas, a otras
familias, y subsidiariamente a la sociedad, proveer a sus necesidades. “La religión pura e intachable ante Dios
Padre es ésta: visitar a los huérfanos y a las viudas en su tribulación y conservarse incontaminado del mundo” (St
1, 27).

La familia debe ser ayudada y defendida mediante medidas sociales apropiadas. Cuando las familias no son capaces de realizar sus funciones, los
otros cuerpos sociales tienen el deber de ayudarlas y de sostener la institución familiar. En conformidad con el principio de subsidiariedad, las
comunidades más numerosas deben abstenerse de privar a las familias de sus propios derechos y de inmiscuirse
en sus vidas.

La importancia de la familia para la vida y el bienestar de la sociedad (cf GS 47, 1) entraña una responsabilidad
particular de ésta en el apoyo y fortalecimiento del matrimonio y de la familia. La autoridad civil ha de considerar
como deber grave “el reconocimiento de la auténtica naturaleza del matrimonio y de la familia, protegerla y
fomentarla, asegurar la moralidad pública y favorecer la prosperidad doméstica” (GS 52, 2).

La comunidad política tiene el deber de honrar a la familia, asistirla y asegurarle especialmente:


— la libertad de fundar un hogar, de tener hijos y de educarlos de acuerdo con sus propias convicciones morales y
religiosas;
— la protección de la estabilidad del vínculo conyugal y de la institución familiar;
— la libertad de profesar su fe, transmitirla, educar a sus hijos en ella, con los medios y las instituciones necesarios;
— el derecho a la propiedad privada, a la libertad de iniciativa, a tener un trabajo, una vivienda, el derecho a emigrar;
— conforme a las instituciones del país, el derecho a la atención médica, a la asistencia de las personas de edad, a los
subsidios familiares;
— la protección de la seguridad y la higiene, especialmente por lo que se refiere a peligros como la droga, la
pornografía, el alcoholismo, etc.;
— la libertad para formar asociaciones con otras familias y de estar así representadas ante las autoridades civiles (cf
FC 46).
El cuarto mandamiento ilumina las demás relaciones en la sociedad. En nuestros hermanos y hermanas vemos a los
hijos de nuestros padres; en nuestros primos, los descendientes de nuestros antepasados; en nuestros
conciudadanos, los hijos de nuestra patria; en los bautizados, los hijos de nuestra madre, la Iglesia; en toda persona
humana, un hijo o una hija del que quiere ser llamado “Padre nuestro”. Así, nuestras relaciones con el prójimo se
deben reconocer como pertenecientes al orden personal. El prójimo no es un “individuo” de la colectividad humana; es “alguien” que por sus orígenes,
siempre “próximos” por una u otra razón, merece una atención y un respeto singulares.

Las comunidades humanas están compuestas de personas. Gobernarlas bien no puede limitarse simplemente a garantizar los derechos y el
cumplimiento de deberes, como tampoco a la sola fidelidad a los compromisos. Las justas relaciones entre patronos y empleados, gobernantes y
ciudadanos, suponen la benevolencia natural conforme a la dignidad de personas humanas deseosas de justicia y fraternidad.

Lee atentamente el texto y responde en tu cuaderno: ACTIVIDAD PARA LA CASA

1. ¿Cuál es el llamado de la familia en la sociedad? CONSULTA LAS


CARACTERÍSTICAS DE LOS
2. ¿Cuál es deber de la comunidad política respecto de la familia? DIFERENTES GRUPOS.
3. ¿Cuál es la importancia de la familia para la sociedad?
En esta última parte, pega en tu cuaderno una foto de tu familia y escríbele una carta donde les exprese lo importante que son ellos,

INSTITUCION EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAUL


GUIA # 2 TERCER PERIODO
EDUCACION RELIGIOSA

TEMA: Relación entre creencias, iglesia y comunidad


INDICADOR DE DESEMPEÑO: Explica la relación que se da, entre la iglesia y la comunidad y las
consecuencias que esto trae.
Palabras claves:
 Iglesia: Se denomina Iglesia al conjunto de fieles unidos por la misma fe, y que celebran las mismas
doctrinas religiosas. También, es el edificio que consagran a Dios y que le dedican culto.
 Comunidad: Es un conjunto de personas que comparten el idioma, las costumbres, la visión del mundo,
los valores, las creencias, la ubicación geográfica (país, ciudad, barrio, vecinos), las tareas (cuarteles,
cárceles), el trabajo, los estudios, el estatus social, los roles, la edad, los problemas y/o los intereses.

IMPORTANCIA DE LA IGLESIA EN COMUNIDAD


Es cierto que la sociedad en la actualidad ha trazado sus propios caminos atendiendo al progreso de la
ciencia, a los avances científicos, a los cambios lógicos creando una nueva cultura acorde con los
nuevos tiempos. Esta nueva cultura ha creado nuevas estructuras mirando sus propios intereses y
primando los aspectos económicos que miran lógicamente al bienestar general y al progreso de todos
y olvidando otros aspectos tradicionalmente perennes, como la ética o moral de comportamiento, la
familia, el valor del esfuerzo, el respeto.
Sin duda alguna que esto es lo que buscamos y deseamos todos, pero olvidamos que cuando nos
situamos en este tipo de sociedad bajo el prisma de la economía , del bienestar social, de la avaricia, se
produce una serie de efectos negativos, como la corrupción, la avaricia, la lucha por el poder, pérdida de toda ética e
incluso olvido de los derechos fundamentales del hombre, del desprecio de Dios y ataques a la Religión, a las creencias,
considerados como impedimentos para conseguir todos los beneficios que nos ofrece ese mundo idílico de la economía.
Ante esta situación nos podemos preguntar si la Iglesia nos puede ayudar a mirar a la sociedad bajo otro prisma distinto,
que sin poner en duda el papel de la economía para su desarrollo, puede ser el complemento para sentirnos felices y
solidarios.
El planteamiento de la Iglesia, nos traslada al ámbito de los desafíos de la sociedad y, en este plano, lo primero que
tenemos que plantearnos es buscar caminos para la paz y ponernos al servicio de los ciudadanos. La paz es uno de los
principales desafíos de la sociedad porque nos proporciona los medios y el ambiente adecuado para progresar y caminar
unidos. La Iglesia es líder incondicional en buscar medios para contener la lucha armada y da garantías para conseguir
una sociedad unida, de progreso, y bajar al mundo de los más necesitados de la sociedad en una actitud de servicio. Está
al lado de los más desfavorecidos o los que están en paro o de los que pasan hambre. La labor de la Iglesia con los más
necesitados no tiene parangón con ningún otro movimiento social. No entiendo cómo hay partidos políticos, organismos
oficiales que critiquen o están en contra de esta labor de la Iglesia.

 Cuál es tu opinión con respecto a la importancia de la iglesia en la comunidad. Escríbela en tu cuaderno.

LEE ESTA REFLEXIÓN:

Dios no creó al ser humano para vivir en soledad. Lo creó como un ser sociable y, por lo tanto, esa es su naturaleza. Esta
característica ha marcado a toda la humanidad y en todos los acontecimientos de la historia. El hombre, como ser social,
forma parte de una sociedad y por lo tanto, necesita un proceso socializador que facilite su tarea, pues tiene facultades
para entrar en relación con los otros, ofrecer ayudas mutuas y desarrollar el diálogo con sus semejantes. Una sociedad
logra socializar a sus miembros, según los valores que alimenta su cultura: políticos, sociales religiosas, éticos, estéticos…
Con estos valores, las personas se relacionan en asociaciones o instituciones públicas o privadas, las cuales pueden
ayudar a las cualidades y a sensibilizar sobre los deberes y derechos individuales y sociales. Sólo en comunidad, el
hombre aprende a crecer y a madurar en una correcta relación consigo mismo, con los demás, con Dios y con el mundo.
La soberbia, el egotismo. (El pecado), son sentimientos negativos que entorpecen y pervierten la correcta relación del
ser humano; aparecen así los grupos y asociaciones para delinquir y para realizar el mal, actitudes de las cuales no se
puede sin la intervención salvadora o liberadora de Dios, a través de Jesucristo
QUE DICE LA PALABRA DE DIOS: Consigna en el cuaderno las siguientes citas
1. Génesis 2, 18-23
2. Génesis 50,20-21
3. Romanos 12,4-64. Juan 16,32

Actividad: Ahora bien realiza con tu propia palabra qué relación hay entre iglesia y comunidad.

INSTITUCION EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAUL


GUIA # 3 TERCER PERIODO
EDUCACION RELIGIOSA

TEMA: Pautas de comportamiento para una sana convivencia, desde las diferentes religiones.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Argumenta la relación de la ética con las grandes religiones del
mundo.
CONVIVENCIA ENTRE LAS RELIGIONES
La convivencia religiosa ha sido siempre una ley necesaria para la vida. La gente debe ir más allá de
la mera coexistencia y buscar de forma activa el entendimiento mutuo y la cooperación. 

Siempre hemos preferido utilizar la expresión “convivencia religiosa” en lugar de “tolerancia religiosa”,
porque “tolerancia” significa soportar, a veces con desgano, mientras que convivencia implica
reconocer al otro y aceptar la diferencia de ideas.

Así como el monoteísmo es la base del islam, la convivencia es una de las características más
importantes, ya que islam significa literalmente sumisión a Dios y la paz.

La convivencia religiosa ha sido siempre una ley necesaria para la vida, una ley que no se debe
rechazar, porque hacerlo amenazaría la existencia de la humanidad.

El islam establece de forma clara que toda la humanidad es una gran familia y que su origen es uno, ya que todos los seres humanos
somos creados por Dios. Debe haber igualdad y respeto pleno entre todos los seres humanos.

La raza, el color, la etnia o los privilegios terrenales no pueden ser una medida de valor en el islam; esta medida es sólo la rectitud,
como nos dice el Corán: “Los hemos creado a partir de un varón y una mujer y los hemos hecho tribus y pueblos distintos para se
reconozcan unos a otros” (49:13).

La variedad de seres humanos y la diversidad son vistas como parte de las bendiciones y la generosidad de Dios.

La gente debe ir más allá de la mera coexistencia y buscar de forma activa el entendimiento mutuo y la cooperación.

El mensaje básico que se les confió a todos los profetas es universal, llama a toda la humanidad a adorar sólo a Dios.

Los consejos y las historias de las vidas de los profetas son citados en el Corán: “Hay, en las historias de los profetas, consejos para la
gente dotada de entendimiento, que es una confirmación de las escrituras y una exposición detallada de todas las cosas, una guía y
una misericordia para todos los que creen” (12:111).

La convivencia de los musulmanes se extiende a todos los creyentes sinceros y no creyentes que sean amantes de la verdad.

El islam afirma de manera inequívoca el derecho de cada individuo a la libertad de pensamiento y de religión, para construir una
sociedad basada en el amor, la misericordia, la justicia y la hermandad.

Todos los lugares de adoración son sagrados y los musulmanes deben defender esta libertad de culto para establecer una sociedad
libre y universal, en la cual todos puedan vivir disfrutando de la libertad religiosa a salvo y en igualdad.

Donde existan diferencias de credos, sus seguidores deben relacionarse los unos con los otros sobre la base del respeto mutuo y la
amabilidad.

En los diálogos sobre asuntos religiosos, debe primar un espíritu de amabilidad, de sensibilidad y buenas intenciones, y nunca la
hostilidad.

Los mensajes de Dios, a través de los siglos, han aconsejado a la gente vivir como una sola familia, con amor y en paz.

Esta es la única forma de vida a través de la cual la humanidad puede asegurarse y disfrutar de las gracias de Dios y, al mismo
tiempo, de los frutos del progreso moderno.

Si la humanidad hubiera llevado en sus corazones la esencia de las revelaciones divinas, no hubiese sufrido el infierno de las dos
últimas guerras mundiales y no estaría al borde del desastre nuclear o de la destrucción del medio ambiente.
Este es el momento en que todas las naciones deben cooperar con amor y generosidad, uniéndose en la adoración del único creador
del universo.

Que Dios nos guíe hacia el bien, para buscar la verdad sin prejuicios y ambiciones terrenales, con el espíritu de amor, hermandad y en
paz. Uassalamu alaicum (la paz sea con todos).

Actividad:
1. Realiza un vocabulario de las palabras desconocida y busca su significado
2. De la lectura anterior realiza un mapa conceptual y Escribe 5 preguntas con sus respuestas
3. Escribe tu punto de vista sobre una sana convivencia desde las diferentes religiones. Busca
material de apoyo
4. Investiga sobre las grandes religiones del mundo y realiza un mapa mental.

INSTITUCION EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAUL


GUIA # 4 TERCER PERIODO
EDUCACION RELIGIOSA

TEMA: Libertad de culto o libertad religiosa.


INDICADOR DE DESEMPEÑO: Comprende que el ser humano que en busca de su felicidad, busca
un culto que lo satisfaga.

EXPLOREMOS
1. ¿Qué es libertad religiosa?
2. ¿Cómo es el culto religioso en tu hogar? ¿Quién lo dirige? ¿Qué hacen? Justifica tu
respuesta
3. ¿Elabora un resumen acerca de tu culto religioso?
4. ¿Quién es Dios para ti?
5. ¿Qué le pedirías a Dios? Justifica tu respuesta
CONCEPTUALIZACION
La libertad religiosa es la primera libertad que nos concede Dios y
se halla protegida por la Primera Enmienda de nuestra
Constitución. Incluye no solo el poder asistir a misa los domingos y
rezar el rosario en nuestros hogares sin restricción alguna, sino también el poder contribuir
libremente al bien común de todos los colombianos.
Beato Juan Pablo II: “La libertad humana más fundamental, es la de
manifestar la propia fe, que es para el ser humano su razón de vida”.
(Discurso al Cuerpo Diplomático, 13 de enero de 1996, no. 9)
Benedicto XVI: “[La libertad religiosa] es en realidad el primer derecho,
porque históricamente ha sido afirmado en primer lugar, y porque, por
otra parte, tiene como objeto la dimensión constitutiva del hombre, es
decir, su relación con el Creador”. (Discurso al Cuerpo Diplomático, 10 de enero de 2011)
La libertad religiosa es el derecho que tiene una persona de poseer la fe que desee, o ser ateo
o agnóstico, como creencia interior, y por lo tanto sin poder ser restringida; pero es también la
facultad de exteriorizar esos sentimientos religiosos, cuando se los tiene, mediante el culto,
que cada religión tiene previstos, y estos actos de culto son los que permiten la injerencia del
Estado para regularlos. En algunos casos, esos límites se imponen por motivos fundados, por
ejemplo si afectan el orden público, la moral, la seguridad o los derechos de otros, pero en
otros casos, la prohibición de ciertos cultos, obedece a razones discriminatorias. La fe, por otra
parte, es la afirmación o confirmación de que algo es veraz o el documento que ratifica la
validez de ciertas cosas
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. ¿Por qué es tan importante la libertad de religión?
2. ¿Qué entiendes por libertad de culto?
3. ¿Por qué es tan importante la FE?
4. ¿Escribe 5 razones por las cuales asistes a tu culto religioso?
5. ¿Elabora un cuadro sinóptico acerca del tema tratado?
6. Realiza un collage sobre la libertad de culto

También podría gustarte